Cambie de Actitud

Page 1

Cambia de actitud 8 lecciones de EutonĂ­a para todos

Ediciones Librosvivos


Eutonía La Eutonía es una disciplina psico-corporal creada por Gerda Alexander basada en la experiencia del propio cuerpo. Conduce a la persona hacia una toma de conciencia de sí misma y propone un aprendizaje para la regulación del tono muscular, adecuándolo a cualquier situación de la vida. El término eutonía, proviene del griego Eu: bueno, óptimo - y del griego tonos: tono, ritmo; el grado de tensión o elasticidad de nuestras fibras musculares. El término fue acuñado para expresar la idea de una "tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante al estado o actividad del momento".

Eutonía y tono muscular La eutonía como disciplina utiliza el conocimiento del propio cuerpo como herramienta para la adquisición un uso adecuado de sus estructuras y la posibilidad de fluir entre niveles de tensión óptima (entendidos como los apropiados a las necesidades del individuo para enfrentar las actividades de su vida cotidiana). Existe un componente de la tensión de la musculatura que tiene un carácter inconsciente para la mayor parte de las personas. El “buen” tono muscular, propio del estado eutónico es el que proporciona flexibilidad y adaptabilidad. Por el contrario encontrarse “distónico” es permanecer en en un estado de excesiva tensión (hiper-tono) o de uno muy bajo que con la sensación de pesadez o falta de fuerza en el cuerpo (hipo-tono), o bien la imposibilidad de fluctuar fuera de un normo-tono en diversas situaciones.

Toda alteración en la tonicidad muscular genera alteraciones en los controles automáticos del sistema vegetativo, el cual regula la circulación, el metabolismo, el sistema glandular y las funciones de todos los órganos y sistemas del cuerpo. Todo trastorno físico tiene repercusiones psíquicas y viceversa. Se puede comprender así que actuando sobre la tonicidad se puede influir sobre todo el ser humano.

Orígenes de la Eutonía La eutonía como disciplina surge a partir de la experiencia personal e iniciativa de Gerda Alexander. De joven contrajo fiebre reumática y endocarditis, sufriendo varias crisis. Esto la obligó precozmente a crear formas de movimiento que no compliquen sus afecciones. Pasó largos períodos de reposo, que la estimularon para indagar en sí misma buscando una forma de movimiento más "económica" y espontánea, a partir del aprendizaje de la regulación tónica para lograr mayor bienestar. Gerda postulaba que "es


preciso aprender cada día un poco más que somos ese cuerpo en el cual podemos apoyarnos". Por medio de la observación y reflexión sobre sus alumnos, sus propias dolencias y dificultades en la movilidad, y la investigación sobre los basamentos neuropsicológicos de los movimientos del ser humano, fue dando forma a su propio método.

En el origen, el trabajo personal de Gerda Alexander en el área de las artes del movimiento tenía la premisa de lograr la posibilidad de expresarse sin modelos preestablecidos que interfieran en las posibilidades funcionales y creativas. En esa época esta intención era denominada: "la búsqueda del movimiento espontáneo". En su investigación, hasta concretar lo que posteriormente llamará Eutonía, pasaron aproximadamente 30 años.

El desarrollo de la Eutonía como disciplina, se nutre de múltiples antecedentes que configuran un universo de teorías y prácticas que se han resignificado y desarrollado en el campo de la Eutonía. Representa una síntesis en su forma de comprender de manera integrada integrando los aspectos psiquícos y corporales del ser humano. Es una disciplina que posee, por un lado, una especificidad pedagógica: ya que busca la adaptabilidad del tono muscular a los cambiantes estímulos interiores y exteriores, a partir de la enseñanza y aprendizaje del desarrollo de la sensibilidad y de la autoobservación, a fin de expandir la conciencia sobre el funcionamiento corporal y la interacción constante de este con los estímulos externos (temperatura ambiente, la presencia de otras personas, etc.) e internos (pensamientos, emociones, etc.); y por el otro, contiene una especificidad psico-corporal basada en la experiencia del propio cuerpo, que conduce a la persona hacia una toma de conciencia de sí misma, desarrollando los recursos que todo individuo tiene para alcanzar el equilibrio psicofísico. El tono muscular, vegetativo y el estado psicológico son los puntos de observación y de impacto de todas las experiencias de la práctica de la Eutonía.

La práctica de la Eutonía La transmisión de la eutonía tiene lugar en clases grupales o sesiones individuales. El eutonista acompaña al estudiante en un proceso de reconocimiento y exploración personal, tratando evitar el interferir o influir dicho proceso, fomentando a su vez el desarrollo de las potencialidades propias de cada alumno. Una sesión de eutonía empieza con una fase de "inventario" en las que el estudiante, a través de una series de "posiciones de control" toma consciencia del estado inicial de su tono muscular. Luego por medio de varias actividades físicas guiadas por el eutonista, que puede incluir el uso de objetos (p. ej. pelotas, palos, almohadas) o el contacto entre el eutonista y el estudiante, el último aumenta su conciencia con respecto a diferentes "principios" de la eutonía (vea abajo). Al final de la clase o la sesión pueden ser repetidas las posiciones de control iniciales para permitir constatar las diferencias en los estados y la conciencia de los mismos. La práctica de eutonía conduce a una mejor autocomprensión, incrementando las capacidades cognitivas y emocionales, la armonía y la posibilidad de estar atentos.


Al desarrollarse la capacidad de observarse, aceptando lo que ocurre sin juzgarse, el individuo se convierte en testigo de sus propias acciones y de su propia vida. Al ser un observador más agudo, desprejuiciado, le permite llegar a un conocimiento más profundo de sí y del otro.

Principios de la Eutonía Los principios constituyen herramientas metodológicas para ser utilizadas en las clases o sesiones que posibilitan al alumno recuperar la fluctuación del tono. Tales principios son: toma de conciencia de la piel toma de conciencia del espacio interno del cuerpo toma de conciencia de los huesos el contacto consciente (conciencia del espacio magnético que rodea al individuo) experiencia del transporte (reflejo consciente del enderezamiento) "repousser" (rechazar-empujar) movimientos activos y pasivos micromovimientos (movimientos de descompresión articular) posiciones de control (secuencias de movimientos que permiten evaluar el estado de flexibilidad muscular) movimiento eutónico vibraciones (vocales y óseas)

La eutonía propicia la toma de conciencia y la regulación de la función tónica, a través del desarrollo del individuo como auto-observador. Se vuelve posible entonces detectar fijaciones en zonas que perdieron la capacidad de fluctuar en su tensión de base.

En el año 2005 comienza su funcionamiento en Buenos Aires una escuela de formación de eutonistas con reconocimiento oficial del Estado, tratándose de la segunda en el mundo con esa característica (después de la escuela alemana).

Bibliografía Alexander, Gerda, La eutonía; Un camino hacia la experiencia total del cuerpo., 1979, Buenos Aires: Paidós. Alexander, Gerda, Eutony; The holistic discovery of the total person, 1981, New York: Felix Morrow. Vishnivetz, Berta, La Educación del Cuerpo hacia el Ser, 1994, Buenos Aires / Madrid : Paidós. Odessky, Alejandro, Eutonía y Stress, 2002, Buenos Aires: Lugar Editorial. Kaplan, Frida, Salud y bienestar a través de la Eutonía (dvd), 2004, España A.C.T.A.


Kaplan, Frida, Embarazo y nacimiento eut贸nico, M茅todo Frida Kaplan, 2006, Buenos Aires: Ediciones B


CURSO DE EXPRESIÓN CORPORAL Y EUTONIA Su actitud refleja su posición frente a la vida, resultado de sus vivencias, sentimientos, pensamientos. Este curso le proporciona los recursos físicos, emocionales y mentales para lograr una actitud centrada y armoniosa, que le permita lograr lo que desea sin luchar la vida, sino abrazándola.

A quien esta dirigido A usted, que busca “algo más” para enriquecer su vida y que está dispuesto a hacer cambios concretos, a partir de lo corporal y lo práctico.

Qué obtiene • Recursos simples y eficientes que lo ayudarán a transformar su actitud y, por consiguiente, la forma de ver la realidad y de relacionarse con usted mismo y su entorno. • La toma de conciencia de un potencial que lo armonizará y lo impulsará a abrazar la vida.

Programa del curso gratis de Expresión corporal y eutonía "Cambie su actitud" C

l

y a

c

a

s

e

c

a

m

t

i

t

1

:

i

a

b u

C n

d

Clase 2: Potenciando su cuerpo-mente Clase 3: Armonizando las dualidades Clase 4: Expandiendo la respiración Clase 5: Abriendo el cuerpo Clase 6: Expresando su actitud plena Clase 7: Energizando el presente Clase 8: Creando su trabajo

d

o o

n

o

c

s

u

i

e

n

d

o


Conociendo y cambiando su actitud Ralph W. Emerson dijo: “Tu opinión sobre el mundo es la expresión de tu propio carácter”. ¿Pensó hasta qué punto su actitud condiciona lo que piensa, vive y encuentra en su mundo?. ¿Cree que la actitud es una reacción al entorno, algo estático y terminado o una creación permanente, una construcción que se alimenta de sueños, realidades y convicciones?. Reacción o creación, usted o el mundo, sueño o realidad. Parecen opuestos, pero no lo son: • El mundo, ¿no será su forma particular de percibirlo, de acuerdo a lo que ha vivido y a lo que la sociedad le ha inculcado?. ¿Potenciaría otro mundo para usted?. • Su sueño, ¿es posible que sea un proyecto para otra realidad?. • Su reacción a lo conocido, ¿podrá ser la base para la creación de algo nuevo?. Lo invito a gestar una percepción diferente, a ingresar a experiencias novedosas, a sentir de otra manera, a inaugurar su realidad. ¿Me acompaña?. Una madre con su bebé. Un guerrillero. Un artista callejero. Una voluntaria de la Cruz Roja. Un dirigente sindical. Una socia de una empresa. ¿Quién de ellos combatirá la vida y quién la danzará, la abrazará?. Depende de la actitud, ¿no es cierto?. Es muy posible que no haya pensado en abrazar la vida, porque, por lo general, la única posibilidad que le presentan es que tiene que luchar, defenderse, sacrificarse, esforzarse al máximo...¡y usted sigue peleándola!. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE ESTO? El estrés es más que la palabra de moda: es el resultado de esa actitud. Y las secuelas del estrés son más insidiosas de lo que cree. ¿Podría tomar unos momentos para observarse?

PARA VIVENCIAR • ¿Cómo está su respiración - lenta / rápida / profunda / superficial - en el pecho / en la panza • ¿Cómo percibe su cuerpo?


- relajado / tenso / contracturado / dolorido - en una postura cómoda / incómoda / desestructurada / armoniosa • ¿Cómo se siente? - tranquilo / triste / enojado / alegre / anestesiado • ¿Cómo está su mente? - equilibrada / confusa / abrumada / feliz / estresada ¿Cuál es el balance?: Si registró tensiones de todo tipo... lo invito a que abandone la “Escuela ¡Luche por la Vida!” e ingrese a una nueva, una en la que pueda cambiar la actitud y la forma de percibir el mundo: ¡BIENVENIDO A LA “ESCUELA PARA ABRAZAR LA VIDA”! ¿Cuál es el propósito de esta Escuela?. Que se conozca en su genuina naturaleza (un ser humano único y maravilloso, dotado de un cuerpomente animado por la energía y el amor del Espíritu, transitando un aprendizaje continuo, hacia un potencial espléndido) y pueda vivir en el momento, percibiendo la abundancia y la alegría que contiene cada instante. ¿Cómo?. Comencemos por sus tensiones:

PARA VIVENCIAR • Sentado o parado, como prefiera: • Junte o entrelace las manos, estire los brazos lo más adelante que pueda y baje la cabeza; elongue la espalda placenteramente. • Estire hacia arriba, abriendo las axilas. No se olvide de respirar. • Incline un poco el torso hacia la izquierda y la derecha, como si quisiera desprender la cintura. No se fuerce ni exija su cuerpo: hágalo suave y agradablemente. • Junte las manos atrás y estire los brazos, abriendo el pecho. • Estire las piernas, primero con los pies apuntando al frente (con lo que elonga la parte anterior) y luego con los pies para arriba (con lo que estira la parte posterior). • Golpee el piso con los pies unas cuantas veces, liberando el resto de las tensiones y conectándose con su cuerpo y su energía.


• Bostece ampliamente (si puede, exhale con “ruido”, ¡descárguese!), o haga gestos con la cara, abriendo grande la boca. • Continúe parado (con la columna derecha y los pies bien asentados en el piso) o siéntese cómodamente: los pies separados, apoyados en el suelo, la espalda recta (no rígida), bien atrás en el asiento. En ambos casos, los hombros sueltos, el pecho abierto, el ceño distendido, la mandíbula floja (separe los labios y los dientes). • Respire. Poco a poco, deje que la respiración se vaya ampliando, haciéndose profunda y pausada. • Imagine que, en cada exhalación, va soltando las tensiones emocionales y mentales. Confíe en su intención de liberar todo lo que carga innecesariamente en el cuerpo y la mente. • Sienta que la quietud se instala en su corazón, mientras la respiración y la energía se expanden más y más. Dígase: “AQUÍ Y AHORA, YO SOY ... (su nombre) Y TENGO EL PLENO PODER DE TODOS MIS RECURSOS Y POSIBILIDADES”. ¿Cómo se siente?. ¿Más centrado, libre, calmado, confiado?. ¿Se dio cuenta que crear una mejor actitud es más sencillo de lo que cree?. ¿PARA QUÉ HACERLO?. Los pocos minutos que dedique a esta práctica obrarán maravillas en su ánimo y su salud. Hágala unas cuantas veces al día. Puede usarla, por ejemplo, cuando está contracturado en la oficina, estresado, saturado frente a muchas demandas, necesita una pausa para tomar una decisión, no puede dormir... o simplemente desea disfrutar un momento con usted mismo. Un cambio es una suma de momentos, que lo llevan, lentamente pero con seguridad, hacia lo que desea. Continúe observando sus pautas respiratorias, percibiendo los cambios corporales, emocionales, mentales: CONOCERSE ES EL PRIMER PASO HACIA EL CAMBIO. SU BIENESTAR ES POSIBLE. En la próxima Lección, le presentaré su mejor recurso: la integración cuerpomente. Tienes poderes que nunca soñaste. Puedes hacer cosas de las que nunca te imaginaste capaz. No hay más límites que los de tu propia mente en cuanto a lo que puedes hacer. No pienses que no puedes. Piensa que puedes. Darwin P. Kingsley


Potenciando su cuerpo mente ¿Qué fue registrando sobre su respiración, sensaciones, sentimientos y pensamientos desde que abrazó la vida?. ¿Se dio cuenta de que su cuerpo se transforma de acuerdo a cómo sus sentimientos y pensamientos van cambiando?. No se percibe igual cuando está alegre y entusiasmado que cuando está enojado y frustrado. Su cuerpo y su mente interactúan, son un todo: su CUERPOMENTE es la base de su estado físico-emocional-mental ¿Cómo?. Veamos una situación: Si usted vivió un hecho muy traumático o muchos sucesos que le provocaron miedo y no pudo expresarlo, su cuerpo habrá adoptado una actitud física de “contracción”, la cual se habrá fijado en su respiración y su tono muscular, junto con un cierto patrón emocional y mental. Esta actitud se ha tornado invariable e involuntaria, “natural”. Ahora, lo que usted siente y expresa ya no es espontáneo, en respuesta a una situación nueva, sino que es, vive y se mueve dentro de esa actitud prefijada (de miedo constante, en este ejemplo, pero también puede ser de negación, culpa, vergüenza, ira). Como esta situación, surgen muchas otras, que usted incorpora como suyas y al conjunto las denomina YO. Pero usted es mucho más que su yo, su ego, su personalidad, como sea que los llame. Usted es un mundo en sí mismo, pleno de recursos y potencialidades. Capaz de aprender y crecer hasta el fin, abierto a su belleza y poder internos. El que se auto limite a su “yo” es algo inculcado por los otros. ¿De qué le servirá saber esto?: ¿Ha pensado que usted, sin darse cuenta, ha perdido gran parte de su poder en manos de personas o instituciones, en emociones descontroladas y pensamientos negativos, corriendo tras cosas materiales que la sociedad le vende que debe tener, individuos que le dicen qué debe hacer, limitaciones internas que le susurran lo que debe ser?. Es hora de que recupere el poder con que está investido por propio derecho. Es tiempo de que tenga el pleno dominio de su mente, de sus emociones, de su presencia y de su poder personal y los utilice para lograr su sueño. SU CUERPOMENTE UNIDO A SU ESPIRITU ES INFINITO, DINAMICO, CAPAZ, SENSIBLE, POTENTE, ES GENUINAMENTE USTED. Imagine esta situación: usted es un magnífico palacio, en medio de un exuberante valle, pero, como no lo sabe, vive en un rincón de un sótano medio oscuro, creyendo que es todo lo que hay o lo que se merece. ¿Se da cuenta lo que se está perdiendo?. Usted puede salir del rincón y descubrir que tiene las posibilidades para iluminar el sótano, limpiarlo de lo que ya no le sirve y salir a conocer el palacio, el cual, por otro lado, está en construcción permanente. En creación permanente, sería más correcto.


Porque esa es llave de cualquier cambio: LA CREATIVIDAD. ¿La relaciona con los artistas, los genios, los niños?. Afortunadamente, la creatividad es una parte inherente y constitutiva de los seres humanos. ¿Por qué?. Porque TODO ES CREACIÓN. ¿No llamamos “El Gran Creador” a Dios?. ¿No se dice que estamos hechos a su imagen y semejanza?. Por lo tanto, USTED ES UN CO-CREADOR DE LA VIDA... DE “SU” VIDA. ¿Qué ha creado hasta ahora?. ¿Qué desea crear de aquí en adelante?.

PARA VIVENCIAR ESCRIBA UNA AUTOBIOGRAFÍA POSITIVA. • Cuente, animadamente, los hechos más hermosos, notables, motivantes, tiernos, divertidos, emotivos que marcaron su vida. No escriba ninguna experiencia negativa o “buena, pero”, porque de esa manera la está diluyendo. • Rescate de los momentos difíciles el valioso aprendizaje que ellos significaron para usted. Si nunca lo pensó así, comience a hacerlo. En la próxima Lección, apreciará más sobre la importancia de aprender de cualquier experiencia. • Puede empezar desde antes de su nacimiento (cuando sus padres se conocieron) y relatar hasta el día de hoy. Si hay cosas que no conoce, averígüelas o... ¡invéntelas!. • La memoria es completamente subjetiva: si se contó una historia llena de desgracias y problemas es porque no está valorando todo lo bueno, enriquecedor, solidario, valiente, bello que también ha vivido... y que puede vivir. • Una parte fundamental: ¿cómo desea que continúe?. Escriba su futuro en presente, como si fuera hoy, como si YA lo estuviera viviendo: - cómo es su día, - con qué personas se relaciona, - qué trabajo tiene, - cómo se siente, - qué actitudes tiene, - cómo usa los recursos que posee, - qué potencial desarrolla. • Hágalo tan corto o largo, simple o complicado como quiera, pero involúcrese de cuerpo y alma con su relato. Cuanta más pasión ponga y más claramente lo vea, más rápidamente será real. No escriba cómo llegar allí, ni algo cerrado y “seguro”: deje que la Vida lo vaya sorprendiendo con cosas mejores que las que usted pueda soñar. ¿PARA QUE HACERLO?: Si dice que desea algo, pero piensa o hace lo contrario, no lo logrará, porque sólo la unidad, la integración de su cuerpo mente y de su energía dirigidas hacia un fin llevan a la realidad lo que expresa. Esta Práctica lo hace conciente del valor de


su vida y de lo que puede lograr. Una vez que tiene clara su meta, deje que ella lo vaya guiando (abierto, confiado y feliz), sabiendo que está sucediendo. Agradezca todo lo que se vaya materializando. Sus pensamientos negativos o sus dudas o miedos bloquearán lo que se propone. Cuando uno de ellos aparezca, suéltelo y reemplácelo por uno positivo. Sea constante hasta que sólo tenga pensamientos positivos. ¿Qué creencias condicionan su realidad?. Lo veremos en la próxima Lección. Esta vida es tuya. Asume el poder de elegir lo que quieras hacer y hazlo bien. Asume el poder de gobernar tu propia vida. Nadie más puede hacerlo. Asume el poder de vivir con felicidad. Susan Polis Schutz


Armonizando las dualidades DIA Y NOCHE. LUZ Y OSCURIDAD. ¿Opuestos? ¿Dos caras de una misma moneda? ¿Qué cree? ¿Sabe que lo que piensa sobre este tema es más importante de lo que imagina?. ¿Por qué?. Porque vive entre DUALIDADES. Femenino / Masculino. Alto / Bajo. Norte / Sur. Pobre / Rico. Bueno / Malo. Caliente / Frío. Blanco / Negro. Gordo / Delgado. Lindo / Feo. Vida / Muerte. Usted registra el mundo en estos términos y raramente toma conciencia de ello, ¿no es cierto?. ¿Cuál es el problema?. Piense, ¿no se la pasa dividido entre opuestos?, ¿deseando uno y rechazando el otro?, ¿tratando de alcanzar uno y huyendo del otro?, ¿queriendo ser uno y temiendo el otro?. ¿Se da cuenta la importancia de las dualidades?. ¿Qué tiene eso que ver con la actitud?. Muchísimo. ¿Cómo se siente cuando parece que “la oscuridad” se apodera de su vida?. Recuerde... ¿Restringe la respiración? ¿Se contrae? ¿Se endurece? ¿Se aísla? ¿Pelea? ¿Se enferma? En síntesis, se pasa completamente del lado de la oscuridad. Se “olvida” de abrirse, expandirse, unirse, fluir, sanarse. Si su cuerpomente es un todo que interactúa y esto se refleja en su actitud: ¿cómo espera atravesar la oscuridad, si está duro y cerrado como un soldado?. Sólo lo puede hacer si combate y lo que está tratando de evitar es justamente esta posición. ¿Qué hacer, entonces?. ENCUENTRE LA ARMONIA Las famosas dualidades son nada más que oportunidades para aprender a través de los extremos. Cualquier experiencia “negativa” conlleva una lección: generalmente, es una resistencia a dejar lo viejo y conocido, a incorporar una actitud novedosa, a crecer más


abierta, sabia y amorosamente. Una vez que experimentó la enseñanza de esa lección, no necesita seguir “pegado” a ella: puede liberarla. ¿Recuerda que recién mencioné atravesar la oscuridad?. De eso se trata: No huya. No pelee. No se resista. No se contraiga. No se enoje. OBSERVE LO QUE SUCEDE ACEPTE ÁBRASE A LA ENSEÑANZA QUE ESA EXPERIENCIA TRAE A SU VIDA LIBERE LO QUE YA NO LO REPRESENTE CREA QUE PUEDE CREE LO QUE NECESITE PARA SER FELIZ ¿Qué significa aceptar?. No es resignarse, renunciar, someterse, conformarse. Aceptar es una actitud vital, que libera una gran cantidad de energía usada en luchar y rechazar, y que puede ser utilizada para crear. Es confiar en que todo lo que sucede tiene un propósito y que la Vida se irá desenvolviendo de manera de conducirlo hacia lo mejor para usted. Es comprender que no sabe todo y abrirse a una nueva posibilidad que la Vida le ofrece con generosidad. ¿Cómo llevarlo a su vida cotidiana?.

PARA VIVENCIAR • Tome una hoja, divídala en dos y escriba de un lado todo lo “POSITIVO” que es o que hace y del otro lado lo “NEGATIVO”. - Por ejemplo, “soy sociable, me gusta la gente / me cuesta relacionarme cuando no conozco a nadie en una reunión”, “soy generoso con mis amigos / soy avaro con mis libros”, “soy cariñoso con mis hijos / no demuestro afecto a mi esposa”, “me cuido en las comidas / a veces, hago dietas extremas, porque no me gusto”. - ¿Cuál es el propósito?. Darse cuenta de que, en usted, conviven los dos extremos, que nada está afuera de su mundo, así dejará de proyectar las virtudes y defectos en los demás y podrá aceptarlos como partes suyas. - Recuerde que usted es más que sus dualidades. Como todo el mundo, las tiene y van cambiando con el tiempo, pero no se define por ellas: USTED ES UN SER HUMANO INTEGRO Y MARAVILLOSO, EN CONSTANTE EVOLUCION. • Observe su actitud frente a las partes “negativas” o a los problemas: - ¿Huye, los niega, se paraliza por el miedo, se enferma, se estresa, se sobreexige, se


enoja, se avergüenza, se culpa, no se los puede sacar de la cabeza, por ejemplo?. • Cuando tome conciencia de alguno de estos comportamientos: - Perciba si corta o restringe la respiración y comience a respirar lo más lentamente que la situación le permita. - Tome nota de sus tensiones y trate de relajar su cuerpo, soltando la musculatura con la exhalación. - Acepte lo que sienta, lo que piensa, lo que suceda; no se critique ni se juzgue. - Pregúntese qué aprendizaje trae esa experiencia, qué puede modificar, qué nueva actitud es posible construir. - Por ejemplo: si critican algo que hizo y usted acostumbra enojarse, respire, relájese y dígale a su interlocutor: “no pensé en esa posibilidad, ¿cómo lo haría usted?”. Con esto, usted continúa en dominio de su persona y puede seguir conversando y quizás aprendiendo algo nuevo, al transformar la crítica en aporte o, en todo caso, disolviéndola con su actitud positiva. ¿PARA QUÉ HACERLO?: Porque, poco a poco, aprenderá que respirando, relajándose y aceptando todas las circunstancias internas o externas, puede usar cualquier experiencia para construir algo nuevo y mejor, con compasión, sabiduría y alegría. Sin importar lo que está sucediendo, la Luz ilumina cualquier oscuridad. Una vela es capaz de abrir la noche más densa. Comience por reencontrarse con su luz interna, escucharla y dejarla crecer, hasta que guíe su camino. En la próxima Lección, aprenderá a avivar esa llamita con la respiración. No debes permanecer en un mismo plano del ser. Crece, cambia. La fuerza que precisas emergerá a la superficie. Únete a la conciencia y trae tu transformación. Pide ser nuevo. Convoca tus fuerzas. Acepta el cambio. Cree en tu derecho a tenerlo.


Expandiendo la respiración Imagine que usted está frente a una brasa encendida. Sople, buscando crear una llama. Observe cómo lo hace: ¿Toma aire por la nariz o por la boca? ¿Respira por el pecho o por la panza? ¿Se fuerza o lo hace suavemente? ¿Se está mareando o energizando? ¿Cómo se siente?. Quizás, diferente a cómo comenzó. Algo tan sencillo como la respiración transforma rápidamente los estados físicos, emocionales y mentales. Por ser una función natural, la da por sentada y no valora su trascendencia, pero, a través de ella, recibe la energía universal, fuente de vitalidad. La respiración cambia frente a cada emoción. Recuerde y observe: ¿cómo es en la alegría, en la tristeza, en el enojo, en la ansiedad?. ¿Cuál es su reacción automática frente al dolor, el miedo, algo inesperado o traumático?. DEJA DE RESPIRAR O SE RESTRINGE, con lo cual queda atrapado en la emoción o el problema; se cierra y los contiene adentro en lugar de exhalarlo y abrirse a lo que trae. ¿Sabía usted que esta pauta se incorporó tempranamente (en su infancia, frente a circunstancias en las cuales no podía actuar) y ya no se da cuenta de ella?. Por eso, ser conciente de la respiración es la llave para ser usted mismo, sin los condicionamientos del pasado. Respirar totalmente implica que se relacione con el mundo que lo rodea sin miedos, restricciones ni reservas, con su Ser completo. Si la tiene en cuenta, percibe la riqueza y la profundidad de cada vivencia, lo que lo conecta con su genuina naturaleza y con la Vida misma. ¿Tanto por tan poco?. Así es, la simpleza es la clave de la Naturaleza. ¿Cómo puede ampliar su pauta respiratoria?.

PARA VIVENCIAR Volvamos a su brasita encendida. • Respire por la nariz y sople muy suavemente. • Si toma aire por el pecho, hágalo por la panza. Imagine que su vientre es un globo, que se infla cuando inhala y se desinfla a medida que va exhalando. • ¿Cómo sopla?. ¿Mucho de entrada y después se queda sin aire?. Sople siempre a un


mismo ritmo, la misma cantidad del principio al fin, gradualmente. • ¿Se dio cuenta de que puede usar los abdominales para terminar de sacar el aire?. Si no, hágalo ahora. Sin forzar, empuje con los músculos de la panza hacia adentro, sacando hasta la última gota de aire. • Respire así unos momentos. Ahora, pruebe exhalar totalmente y quedarse sin aire. ¿Qué sucede?. • ¿Inhala espontáneamente con amplitud?. ¡Muy bien!. Es imposible “no respirar”: su cuerpo se lo pide... Hágalo algunas veces: inhale inflando la panza y exhale sacando el aire lentamente, ayudándose con los abdominales. • ¿Siente que se expande su respiración y necesita tomar también aire por el pecho?. Bien, hágalo. Comience por la panza, abra las costillas hasta el cuello (¡sin levantar los hombros!) y exhale, cerrando el pecho y luego la panza. Ahora, respire siempre por la nariz. • Cierre los ojos y sienta que la respiración expande su cuerpo. Se contrae levemente en la exhalación y se amplía placenteramente en la inhalación. Todo su cuerpo respira, cada célula se llena de la energía vital del Universo. ¿PARA QUE HACERLO?: ¿Cómo se siente?. ¿Relajado, energizado, expandido?. ¡Qué maravilloso regalo es la respiración!. Y sin embargo, no le prestamos atención... Tome conciencia de su respiración en todo momento y úsela para: disolver el estrés, incrementar la energía, aumentar la resistencia física, favorecer una excelente madurez, ampliar la atención mental, reducir el dolor, mejorar algunas enfermedades (asma, trastornos cardíacos, hipertensión), aceptar y transmutar las emociones, simplificar el autoconocimiento psicológico, colaborar en la conexión espiritual. ¿Quiere saber algo más de ella?. La pieza clave de la respiración es un músculo del que quizás ni escuchó hablar y que no se ve, pero que es sumamente importante: EL DIAFRAGMA. Separa el tórax del abdomen y tiene forma de paraguas. En la inhalación, se estira, dejando lugar a que los pulmones se ensanchen y se llenen de aire y sangre. Al exhalar, vuelve a su posición y los ayuda a “exprimirse”. Cuando respira por el pecho, está usando las costillas y los músculos intercostales, lo cual es un esfuerzo innecesario, ya que el diafragma es el que mejor está preparado para esta función. ¿Se da cuenta de que el esfuerzo está instalado desde lo más básico?. Además, respirar por el pecho genera muchas veces TRASTORNOS DE ANSIEDAD e incluso ATAQUES DE PANICO. Entre otras causas, estos inconvenientes son también la consecuencia de respirar rápidamente o forzando la exhalación, lo que expulsa demasiado dióxido de carbono, creando un desequilibrio químico, responsable de muchos cambios orgánicos. Para ello, es conveniente respirar en una bolsa de papel o con un pañuelo sobre la cara, hasta que el balance se restablezca. Quizás, también sea necesario moverse, para ayudar a liberar la rigidez que suele producirse.


Vuelva a tomar conciencia de la respiración. • Siéntese cómodamente. Inhale y exhale por la nariz, usando el diafragma. • Continúe hasta que vaya tomando conciencia de que la Vida lo respira, de que una benévola y poderosa energía lo mantiene vivo y lo conecta con la existencia toda. La respiración fluye rítmicamente, expandiéndose y contrayéndose, tomando y dando, acompañada por su cuerpo. • Sienta su energía extendiéndose. Este aire que inspira ha viajado por todo el planeta, por todos los tiempos: lo hermana con toda la humanidad. Respire sintiéndose uno con todos. En la próxima Lección, conocerá la importancia de su tono muscular, uno de los responsables de sus “contracciones”. Somos hijos de la respiración, y el camino está siempre abierto para nuestro regreso a una vida divina y perdurable.


Abriendo su cuerpo Cierre la mano en puño. Ábrala lentamente hasta extender los dedos al máximo. Vuelva a cerrarlos. ¿Cuándo está así contraído? Comience a abrir suavemente, sintiendo cómo se expanden sus dedos. ¿En qué momentos se siente abierto y amplio?. Permita que la mano se relaje. Notará que queda en una posición intermedia. Permita que la armonía se instale en usted. ¿Siente la diferencia de tonicidad de sus músculos en cada instancia?. Si está acostado, descansando, su tonicidad será baja, ya que no está realizando ninguna actividad; si se tuviera que levantar rápidamente por una emergencia, su tono cambiaría bruscamente hacia uno alto, a fin de proporcionarle la tensión necesaria. La tonicidad cambia en cada actividad y también en cada estado de ánimo (como la respiración, ¿se dio cuenta?). No es lo mismo caminar cuando está entusiasmado, que cuando está deprimido o cansado. Idealmente, el tono debería ser flexible, para permitirle pasar por toda la escala de sentimientos y volver a su tono habitual. Pero, al igual que la respiración, el equilibrio de su tono general se rompió reiteradamente en su infancia, debido a distintas experiencias, y quedó fijado en uno hipertónico (alto) o hipotónico (bajo). Un individuo hipertónico tiene tendencia a hacer con el cuerpo más de lo necesario, a tensarse en cada actitud o movimiento más de lo útil. Un hipotónico está con un tono inferior al normal, por lo que propende a arrastrar un cuerpo pesado y pasivo. Estos son dos extremos del arco, con gradaciones diferentes para cada persona. ¿Con cuál se identifica más? ¿Para qué le sirve saber cuál es su tono?. Porque, como se habrá dado cuenta, éste expresa su relación con usted, con lo que hace y con el entorno. ¿Cómo?. Si es hipertónico, parece estar siempre “en la lucha”, haciendo esfuerzos excesivos para conseguir sus objetivos. Si es hipotónico, parece haber abandonado toda posibilidad, esforzándose también para poder moverse hacia una meta. En síntesis, la falta de conciencia y de flexibilidad de la tonicidad produce una difusa sensación de lucha contra el mundo, de exigencia y disconformidad con usted mismo y los otros y de falta de sostén y contención. ¿Por qué?. Porque el tono está relacionado con el CONTACTO. Estar en contacto con un objeto o sujeto es ir hacia él, comunicarse. Sería parecido a “fundirse”, sin perderse en él. Seguramente, lo habrá observado entre un músico y su


instrumento o lo habrá sentido cuando está consustanciado con un objeto o una persona a la que ama. • En este momento, es probable que esté leyendo sentado en una silla. En un nivel inconciente, usted sabe que la silla existe y que su cuerpo está tocándola, pero, si está muy concentrado en la lectura o está contracturado, es como si estuviera literalmente sosteniendo su cuerpo en el aire. • Al terminar de leer este párrafo, cierre los ojos y haga lo siguiente: tome unas cuantas respiraciones profundas e imagine que toma contacto con la silla, que los límites entre ella y su cuerpo se desdibujan y los dos se comunican. Se deja sostener por la silla. Hágalo ahora. ¿Puede notar la diferencia? ESTAR EN CONTACTO CON EL MUNDO ES DEJARSE SOSTENER POR EL. ESTAR EN CONTACTO CON LA VIDA ES SENTIRSE CONTENIDO POR ELLA. ES CONFIAR. ¿Cuál es el sostén de su cuerpo?. EL ESQUELETO. ¿Cuáles son los soportes externos de su cuerpo?. Todo lo que toca, los lugares o las personas en los que se apoya. ¿Cómo incorporar esto a la vida diaria?.

PARA VIVENCIAR • Si está parado, descargue el peso a la Tierra (que lo sustenta y nutre), sienta la estructura del esqueleto sosteniéndolo y deje que los músculos caigan por el propio peso de la gravedad hacia abajo. • Si está sentado o descansando, perciba los lugares en donde su cuerpo se apoya y suéltese en cada exhalación (nunca olvide la respiración). SIEMPRE TOME NOTA DE SUS PUNTOS DE APOYO. • Si realiza cualquier actividad, sienta que la hace desde sus huesos (no desde los músculos): imagine la acción desde los huesos involucrados y use sólo la fuerza necesaria (no más). Algunos ejemplos: quizás, tiende a apretar excesivamente el lápiz para escribir o el picaporte de la puerta para abrirla o un cuchillo para cortar la comida. NO ES NECESARIO TANTA INTENSIDAD. • Quizás, al contrario, usted se siente pesado y apenas tiene fuerza para hacer algo. Igualmente, realizar las cosas desde los huesos aligerará su tonicidad. Tome nota de su pauta respiratoria, porque probablemente también sea “lenta y pesada”. Ejercite la práctica de la Lección anterior con constancia. • Si comparte una actividad con alguien (como empujar un mueble o levantar un peso), pónganse de acuerdo para hacerlo desde estas premisas: empujando el suelo con los pies, el objeto con los brazos, exhalando en el momento del esfuerzo (o respirando concientemente) y usando sólo la intensidad adecuada.


¿PARA QUE HACERLO?: La forma en que hace las cosas es consecuencia de su actitud interna, de lo que piensa y siente acerca de la vida. Comience por cambiar las maneras y, poco a poco, irá transformando su actitud y dándose cuenta de que lleva esta concepción de esfuerzo excesivo hacia todas las áreas de su vida, privándolo de hacerlas con placer y entusiasmo. Comience a observar y se llevará muchísimas sorpresas. La conciencia de los soportes físicos (el suelo, la silla, la Tierra), ¿lo hace tomar conciencia de que también tiene soportes mentales (sus ideales, su apertura, su capacidad de aprender y crecer), emocionales (su autovaloración, su coraje, su amor), intelectuales (sus estudios, sus conocimientos), laborales (sus experiencias en distintos trabajos), familiares y amistosos, espirituales (sus creencias, su conexión con la Vida y Dios), de todo tipo?. ¿Los tiene en cuenta o cree que está solo, sin recursos, frente a los acontecimientos?. Por sobre todo, ¿toma conciencia de que la Vida, expresada de mil maneras, lo sostiene continuamente?. En la próxima Lección, entraremos de lleno en su actitud. Vaya observando cómo se para, dónde siente tensiones, cómo posiciona la columna, los hombros, la cabeza. Abandonemos el intento de hacerlo con esfuerzo, pero nunca abandonemos.


Expresando la actitud plena ¿Se fue dando cuenta de que su actitud corporal es un reflejo de su actitud emocional y mental?. En palabras de Alexander Lowen, creador de la Bioenergética, “usted es la suma total de sus experiencias vitales, cada una de las cuales está registrada en su personalidad y estructurada en su cuerpo”. SU CUERPO LO EXPRESA. Su actitud frente a la vida se manifiesta en la manera en que respira, se tensa o se desploma, se para, se mueve, se conduce. Es fácil diferenciar una persona llena de energía, bien plantada, comunicativa, de otra sombría, rígida, aislada, de una tercera agobiada, con la espalda encorvada y la cabeza hundida. Acostumbrados a “enrollarnos” en lo mental o a abrumarnos en lo emocional, hemos perdido la experiencia de atender a la sabiduría de nuestro cuerpo. Tenga en cuenta que sus síntomas, enfermedades, dolores le “hablan” de sus dificultades, de lo que ha vivido y no puede liberar, de lo que puede vivir y teme. Todo lo que ha vivenciado está en sus células: ellas saben. Escuche. ¿Cómo?. Comience por escuchar su postura.

PARA VIVENCIAR • POSICIÓN 1: Párese y lleve su pelvis lo más atrás que pueda. Haga su curvatura lumbar muy exagerada y observe cómo su pecho y su cabeza se adelantan y su cuerpo tiende a la rigidez. Pregúntese: ¿Qué lugares percibe tensos o incómodos? ¿Tiene que hacer fuerza en alguna parte para sostenerse? ¿Qué zonas nota menos? ¿De qué forma respira? ¿Qué siente? ¿Qué pensamientos aparecen asociados a esa actitud? ¿Cómo se identifica con ella? ¿Conoce a alguien que se para así?


• POSICIÓN 2: Muévase un poco para liberar la postura. Ahora, párese llevando la pelvis hacia delante hasta que desaparezca la curvatura lumbar (sacará panza). Notará que sus hombros y su pecho se hunden y su cabeza tiende a caer. Vuelva a hacerse las mismas preguntas. Obtendrá respuestas muy diferentes...

• Quizás, registró que la gravedad (esa fuerza invisible que nos atrae hacia la tierra) le juega una mala pasada en estas dos posiciones: tiene que esforzar los músculos para no caerse. Centrar su cuerpo con un eje que lo sostenga lo hará sentir liviano y abierto. ¡Manos a la obra! • POSICIÓN 3: UNA ACTITUD CENTRADA Y ARMONIOSA


- Párese con los pies un poco separados, apuntando al frente, - las rodillas apenas flexionadas, - vuelva a la segunda posición (con la pelvis adelante) y lentamente busque un lugar intermedio de la pelvis, en la que sienta cómoda la curvatura lumbar, (hágalo con paciencia, sensibilidad y atención: la pelvis es la clave de la postura), - notará que comienza a “crecer” y que su pecho se abre suavemente, - rote los hombros hacia atrás y deje caer los brazos flojos, - tome sus cabellos en la cúspide de la cabeza (la mollera) y estire el cuello, mirando al horizonte. - Otra vez, hágase las preguntas del inicio.

Al realizar esta práctica se puede llevar un par de sorpresas... espero que le resulten buenas!. No olvide que toda experiencia es una oportunidad de aprender, que lo ayudará a crecer. Si la actitud general del cuerpo, le da una idea de su personalidad, cada parte también expresa algo suyo. ¿Un ejemplo?:

PARA VIVENCIAR • Párese como lo hace habitualmente. Observe cómo colocó los pies. • ¿Apuntando para adentro?. ¿Hacia fuera, como un pato?. ¿Derechos, dirigidos al frente?. ¿Con el peso en los metatarsos, en los talones o en el arco?. • Cada posición implica una forma distinta de contactarse con el suelo, la gravedad y la realidad y de enfrentarse a los acontecimientos de la vida. • Adopte las distintas posturas y fíjese qué le indican.


¿PARA QUE HACERLO?: Su cuerpo está generalmente fijado en algunas actitudes, como corolario de lo que ha vivenciado, principalmente en sus primeros años. Liberarlo de ello hará que pueda vivir plena y libremente lo que le está sucediendo ahora. Al equilibrar su actitud, la vivenciará lo suficientemente flexible y armoniosa como para acompañarlo en todas sus actividades y sentimientos. ¡QUE MARAVILLOSA SENSACIÓN LA DEL CUERPO VITAL, CENTRADO, PLENO DE ENERGIA, ENTUSIASMO Y PROPÓSITO!. Hacer un camino de evolución personal incluyendo al cuerpo es altamente transformador. Mientras, desde lo mental, tiende a racionalizar, juzgar o divagar, el cuerpo es un noble aliado que le responde rápida y efectivamente, produciendo cambios concretos. Y no olvide lo espiritual. El cuerpo y su energía son un sistema de altísima magnitud, que espeja y actúa los demás niveles. En la próxima Lección, experimentará su energía en la presencia maravillosa del momento. ¡A brillar!. Me gustas... Sientes la vida muy adentro, tienes la valentía de pensar y la fortaleza de comprometerte. Eres un soñador... y soñadores hay demasiado pocos... pues pocos son los que tienen tanta fe como para soñar.


Energizando el presente ¿Cómo está en este momento?. Cansado, tenso, relajado, pesado, alegre... ¿Cómo está su energía?. Alta, baja, no la experimenta... ¿Qué otras cosas están sucediendo?. Percibe ruidos, olores, movimientos, sensaciones, diferentes estímulos... Lo invito a transformar su realidad (que es la de este instante): Ponga una música que le guste y lo alegre y ¡baile!. O simplemente levántese y comience a saltar, moverse, estirarse, cantar, lo que le surja hacer. ¿Cómo está ahora?. ¿Qué pasó con su energía?. ¿Qué percibe de los estímulos internos y externos?. Todo cambió, ¿no es cierto?. Como fue vivenciando, su realidad es la de este instante. ¿Pensó que, en la cultura en que vivimos, el presente es casi inexistente?. ¿Una especie de “relleno” muy delgado entre el pasado y el futuro?. Usted carga con las experiencias, errores, problemas, decisiones de lo que sucedió, mientras corre ansioso tratando de planear, adivinar, adelantarse a lo que va a pasar, por si algo terrible pudiera ocurrirle a usted o a los que quiere. ¿Dónde está el presente?. Ausente...

LA VIDA ESTÁ SUCEDIENDO AHORA, AQUÍ. ES UN PRESENTE CONTINUO. La dificultad de ver lo obvio, ¿no es así?. Como se dio cuenta con la respiración, la tonicidad y la actitud, está atado a formas que incorporó cuando era un niño y de las que nunca tomó conciencia. Alguien le dice algo que lo molesta y usted se enoja o se siente una víctima. Se produce un ruido extraño y se sobresalta o cree que es un ladrón. Escucha una noticia triste y se deprime o corre a ayudar. ¿Qué es lo más adecuado en cada momento?. No lo sabe. REACCIONA, de acuerdo a su pasado. Cuando vive el momento (sin pensar en lo que vendrá ni en lo que hizo), encuentra la riqueza inherente a la Vida misma. Todas las percepciones, soluciones, posibilidades, respuestas, residen en este segundo, en este cruce de cientos de inimaginables líneas de hechos y potencialidades, que usted puede captar y llevar a la acción. Sólo con atención conciente puede alcanzar la sabiduría del momento, sin reaccionar. Usted puede crecer y desarrollarse hasta el final de sus días. Sin importar sus experiencias, su nivel social, intelectual o laboral, sus “errores” (que no existen: todo es aprendizaje; sólo tiene que darse cuenta y hacer algo distinto) o cualquier cosa que lo condicione, lo haga sentir inferior o carente de algo, USTED TIENE EN CADA MOMENTO LA OPORTUNIDAD DE APODERARSE/EMPODERAR (DAR PODER) SU VIDA, CAMBIAR, CRECER, CREAR LO QUE CREE LO MEJOR PARA USTED.


¿Egoísmo, egocentrismo?. No. ES SU RESPONSABILIDAD. ¿Quién puede responder por usted?. Nadie, sólo usted. Si hace lo que su corazón le indica, si deja de cerrarse y quejarse y toma cada posibilidad que la Vida le ofrece, si vive intensamente cada momento, estará sanando su pasado y creando un futuro sorprendente. Se sentirá tan bien que será un placer estar con usted y, además, estará ofreciendo un modelo de posibilidad para los que tiene alrededor. ¿Cuál es la clave?. SEA COMO UN NIÑO, en su actitud. ¿Acaso ellos no están llenos de confianza, energía, alegría, sabiduría, espontaneidad, imaginación, libertad, intuición?. ¿Cree que perdió estas cualidades al generar la estructura (rígida y agobiante) de su “adultez”, al tomar la vida “seriamente”?. No, su niño interior sigue vivo y deseoso de ayudarle a abrazar y jugar la vida, brindándole todos sus dones. Sólo necesita que se conecte con él y que lo contenga con la estructura flexible y responsable que usted construya... y que se conecte con el amor de su Espíritu, siempre sano y libre. ¿Cómo hacerlo?. Ya tiene los elementos básicos: RESPIRE, SIENTASE CONTENIDO Y SOSTENIDO POR LA VIDA, TENGA UNA ACTITUD POSITIVA, CREADORA, ALEGRE.

PARA VIVENCIAR • SEA CONCIENTE DE CADA MOMENTO. Si vive en su burbuja mental o pendiente de sus cambios anímicos, se está perdiendo la vida, porque lo que pasó, pasó y lo que viene, no lo conoce. ¿Sabe por qué se lo llama “presente”?. Porque es un regalo. Ábralo y desenvuelva la sabiduría, la abundancia y la alegría que contiene, como bien lo sabe su niño interior. • ESCUCHE SU CUERPO. Él le da toda la información que necesita... y las respuestas. Perciba: los mínimos cambios corporales y energéticos, las posturas, los tonos de voz, los gestos, las tensiones, las enfermedades. • RESPIRE. No se cierre a lo que sucede. Use la respiración para atravesar cualquier momento difícil o para disfrutar más el placer. • REGISTRE SU TONICIDAD. Tome nota de la estructura de su esqueleto, de la flexibilidad de su tono muscular, descargue el peso a la Tierra (¡bendita Madre!) y déjese sostener por ella. • VIVENCIE UNA ACTITUD CENTRADA Y ARMONIOSA. Mire de frente la vida, abra el pecho, ponga una sonrisa en su rostro, extienda sus manos con amor y confianza. • PERCIBA SU ENERGIA. Si la siente baja, levántela respirando activamente, moviéndose, bailando, caminando, como le guste más. Y, además, perciba la energía de los demás, de los ambientes, de cada momento, de cada relación. USTED VIVE EN UN MUNDO DE ENERGIA. Fluya con ella, déjese guiar por la Vida hacia lo mejor.


¿PARA QUE HACERLO?: ¿qué está poniendo en práctica de lo que fue aprendiendo?, ¿cómo se siente?, ¿qué cambios registró?, ¿qué cosas han mejorado?, este aprendizaje ¿ha transformado su concepción de usted mismo y de su inserción en la Vida?, ¿qué está creando a partir de ello?. Estas son sus razones para hacerlo. Alguien dijo: MOMENTO PRESENTE... MOMENTO MARAVILLOSO... Téngalo en cuenta y dígaselo con continuidad, hasta que lo vivencie totalmente y pueda disfrutar en plenitud la vida que se merece. En la próxima Lección: ¿cómo incluir esta actitud diferente en el trabajo?. Sí, se puede. Eres una persona estupenda, valiosa y digna de amor. Aprecia eso en ti mismo. Eres un individuo, un original y, todas esas cosas que hacen de ti algo único, son merecedoras de amor y alabanza.


Creando su trabajo ¿Qué es el trabajo? ¿Una obligación para comprar lo que necesita? ¿Una forma de adquirir status social? ¿Una carga, un sacrificio, una lucha? ¿Un empleo en donde pasa la mayor parte de su tiempo? ¿Algo que le gusta hacer? Quizás, de todo un poco, ¿no?. Los tiempos están cambiando rápidamente, tanto que nos cuesta seguirlos. Más bien, los corremos y es sabido que, cuando uno corre, no puede pensar con serenidad. El trabajo es una de las cosas que más está cambiando, por lo que sería conveniente que encontremos un nuevo enfoque para llevarlo adelante. En todo este Curso, hice hincapié frecuentemente sobre una actitud que es fundamental para cualquier cosa que experimente o desee intentar: LA CREATIVIDAD. Mencioné que usted es el co-creador de su vida, que tiene el poder de hacer lo que crea conveniente para usted. No como una actitud egoísta, sino porque, expresándose genuinamente, puede dar lo mejor de usted. Y, al hacerlo, sus relaciones mejoran y está ayudando a los demás. ¿Cómo aplica esto a su trabajo?: EL TRABAJO ES LA EXPRESIÓN DE SU CREATIVIDAD Y SU FORMA PERSONAL DE SERVICIO ¿Demasiado lírico?. Lo invito a que nos tomemos unos momentos para reflexionar juntos sobre algo tan importante, que ocupa mucho de su vida, repasando lo que fue vivenciando a lo largo de este Curso: • Usted aprendió que cada cosa que hace es una expresión de usted mismo. Vivenció la importancia de conocerse y superar las reacciones automáticas que lo hacen prisionero de tempranas experiencias, a través de vivir la riqueza del momento con plenitud. Se dio cuenta de que, cuanto más libre, presente y centrado esté, más podrá expresarse verdaderamente. • Debido a la importancia del trabajo, ¿no es éste una manera formidable de expresarse, de sacar lo mejor de usted, de expresar su creatividad?. • Si usted “sufre” su trabajo, pasando largas horas de aburrimiento, presión o exigencia, ¿no se está maltratando y girando en un círculo vicioso de dependencia, quejas, agobio, displacer y baja autoestima?. • ¿Por qué lo hace?. Quizás, porque cree que es obligatorio trabajar en cualquier cosa, que haciendo lo que le gusta no va a ganar suficiente, que no sabe lo que desea, que no hay suficiente empleo para todos (es cierto; pero empleo y trabajo no es lo mismo: usted puede crear su propio trabajo o asociarse en un emprendimiento) y muchas otras causas.


• Probablemente, piensa esto porque le han hecho creer que “los demás” le tienen que dar algo o que el trabajo en sí es el dador de dinero, prestigio, valoración. Reflexione, no se confunda: USTED ES EL PROTAGONISTA DE SU VIDA, USTED ES QUIEN SE DA EL VALOR QUE MERECE, USTED ES PARTE DE LA ABUNDANCIA. La famosa “abundancia” verdaderamente existe (porque la Vida es de una exhuberancia magnífica): ¿no será que le han inculcado que no hay suficiente para todos?. ¿No será que su baja auto-valoración le hace creer que no puede tener acceso a lo que necesita?. • Tanto sea en el trabajo que tiene o en el que desee crear o conseguir, usted puede: pasarlo bien (con todas los recursos que fue viendo en este Curso), cambiar algunas cosas (entre ellas, la más importante: su actitud), asociarse, crecer, irse, modificar el rumbo, ser aconsejado, abrir otras posibilidades, aportar ideas, etc., etc., etc.. Sólo usted decide qué hacer con sus recursos internos y externos, con su enorme potencial, con su poder de creación, ¿no es cierto?. • ¿Qué aprendió acerca del “mundo, la realidad”?: que tienen que ver con su propia estructura, con la forma en que los vivencia, que son oportunidades, afinidades, un campo de atracción que depende de esa actitud. • Por lo tanto, si se queja, atraerá a otros para quejarse y seguir igual. Al tener una actitud positiva y creadora, atraerá personas que están en esa línea de desarrollo y crecimiento. Esto es así en todas las áreas: ¿no le da una tremenda sensación de poder darse cuenta de que usted no es una hoja en la tormenta, sino el protagonista de su vida?. • Usted no está solo. Forma parte de una red de conexiones y vínculos: con usted mismo, su familia, amigos, conocidos, comunidad, lugar, planeta, universo. Todos estos niveles y enlaces se entrecruzan y todos son importantes y cambiantes. ¿Por qué no abrirse y conectarse?. Cualquier persona puede ser un nuevo amigo, socio, compañero de aventura, consejero, mentor. • Al hacerlo, está uniéndose a una trama de servicio. ¿Por qué?. ¿Qué hace la cajera de la tienda, el médico, la ama de casa, el albañil, el gerente, la artista, el empleado que recoge la basura?. BRINDAN UN SERVICIO. • Volvemos al inicio, ¿no es así?: ¡atrévase a expresarse genuinamente, dando lo mejor de usted, creando con entusiasmo cada día, brindando un constante servicio a los demás!. ¿Algunas ayudas?

PARA VIVENCIAR • Escriba todas las razones por las cuales NO puede cambiar de trabajo o iniciar un emprendimiento o ganar más dinero o hacer lo que le gusta. Escriba sin parar, sin importar la redacción, sólo exprese todo lo que piensa o le han inculcado sus padres o la sociedad. Luego, léalo y tome conciencia de cuáles son las limitaciones que se impone. Libérelas. Son


sólo pensamientos, no realidades. USTED CREA SU REALIDAD, YA LO SABE. • Escriba todo lo que sabe, lo que estudió, lo que le gusta, lo que hizo, lo que soñó, lo que pudo, en lo que fue exitoso. Apunte sus logros y experiencias: cualquiera de estas cosas pueden ser el punto de partida de algo nuevo o el soporte para modificar lo que necesite. • Haga una lista de las personas que conoce y que lo pueden ayudar para iniciar el cambio que se propone (aunque sea con un mínimo dato o con apoyo e impulso -¡mportantísimo!). Agregue también las personas que no conoce, pero podría contactar o... encontrar. • Ábrase a las conexiones, a los encuentros “casuales”, a los consejos, a las asociaciones, a las ideas repentinas, a los milagros... todo es posible cuando cambia su actitud y cree. • ACÉPTESE. ÁMESE. UNASE A OTROS. CREEN EN ARMONIA UN MUNDO MEJOR. ¿PARA QUE HACERLO?: Porque usted no vino a esta vida para “ganarse el pan con el sudor de su frente” y pagarlo con luchas y sufrimientos. La vida es un don gratuito de Dios, que lo invita a desarrollarse en Su Creación de la forma que elija, en un aprendizaje continuo, pleno de alegrías, creatividad, coraje, logros, constancia, desafíos, esperanza, voluntad, entusiasmo. ¿Y el dinero?. Ya lo sabe: vendrá por añadidura. Anímese a crear la vida que merece. Cambie su actitud, lo que transformará todo en una sinergia de poder que lo hará conciente de que actitud es Espíritu. EL GRAN CREADOR Y LA VIDA LO SOSTIENEN, LO ACOMPAÑAN, LO GUIAN Y LO PROTEGEN. ¿QUÉ PUEDE TEMER?. ABRACE LA VIDA.


Por medio del presente. Se deja constancia que: El Sr./a ………………………………………………………….. Ha completado el total de 8 lecciones Finalizando así el curso ¡CAMBIE SU ACTITUD! Expresión corporal y Eutonía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.