MARIO A RAMIREZ ACEVEDO
PORTAFOLIO
IN
INTRODUCCION / INTRODUCTION
Introduccion general/ General introduction Hoja de vida / Personal curriculum Mision y vision de la universidad / Mision and vision
CP
Pag. Pag. Pag.
CICLO PROFESIONAL / PROFESIONAL CYCLE
8° SEMESTRE
Pag.
7° SEMESTRE
Pag.
6° SEMESTRE
Pag.
Edificio hibrido
Configuracion de lo rural Patrimonio y reciclaje
CB
CICLO BASICO / BASIC CYCLE
5° SEMESTRE
Pag.
4° SEMESTRE
Pag.
3° SEMESTRE
Pag.
2° SEMESTRE
Pag.
Vivienda colectiva Espacio publico
Edificio publico/Equipamiento Vivienda unifamiliar
CI
CIERRE PORTAFOLIO / PORTFOLIO CLOSING
Conclusion general/ General conclusion
Pag.
MARIO A. RAMIREZ ARCHITECT
PROFILE
C O N TA C T
Estudiante de arquitectura con fortaleza para tomar decisiones con objetividad, disposición para el aprendizaje y el conocimiento, hábil en el desarrollo de proyectos tanto en la parte práctica como conceptual. Como profesional me considero analítico y proactivo, consciente del sentido de la urgencia y con capacidad para el trabajo bajo presión. Además, con buen sentido para la representación.
+54 3017852591
COMMUNICATION
80%
mario97ramirez@gmail.com
CREATIVITY
90%
TEAMWORK
70%
ORGANIZATION
70%
LEADERSHIP
90%
www.yourdomain.com San Joaquin, Medellin, Colombia
PERSONAL Birthday
: March, 8th 1997
Relationship : Single Nationality
: Colombian
Languages
: English, Spanish
INTERESTS Architecture Design Visual Comunication Typhography
RECONOCIMIENTOS Y CONGRESOS 2019
CONCURSO INTERNACIONAL LABIDEAS BARRIO MANIGUA - PRIMER LUGAR
2017
MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIAL PDT Y SEMILLERO DE INVESTIGACION
2016-02
MENCION DE HONOR TALLER DE VIVIENDA COLECTIVA
2016-02
MIEMBRO CAPITULO ESTUDIANTES SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS
E D U C AT I O N PRIMARY AND SECUNDARY
ARCHITECT
COLEGIO LA PRESENTACION
UNIVERSIDAD PONTIFICA BOLIVARIANA
Model makers
Cartago, Valle del Cauca
Medellin, Antioquia.
PROFESSIONAL SKILL PHOTOSHOP ILLUSTRATOR INDESIGN
SKETCHUP RHINO REVIT
IN
MISION La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
VISION La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.
MISION Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.
VISION The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.
BARRIO MANIGUA Concurso Vivienda social LOCALIZACION Medellin, COMUNA 2 GRUPO Juan Miguel Gomez Duran Mario A. Ramirez Acevedo Veronica Lopez Juan Pablo Henao Luisa Velandia SEMESTRE Noveno (2019-01)
El sector SINAÍ está ubicado en la comuna 2, zona norte de la ciudad. Es un barrio no reconocido como tal, un pedazo más de Santa Cruz, sin embargo sus habitantes y sus experiencias lo hacen tener identidad e independencia: “SINAÍ”. Se ha desarrollado a la orilla oriental del río Medellín, ciudad que desde los primeros planes urbanísticos ha crecido alrededor de este y ha estructurado vías vehiculares que funcionan como arterias de conexión metropolitana y nacional, dejando franjas verdes que se han ocupado por la necesidad habitacional de las migraciones que han caracterizado el progreso urbano de una ciudad pujante como Medellín. El proceso urbano del barrio SINAÍ inicia en 1996. Las migraciones urbanas por violencia, por la búsqueda de nuevas oportunidades de progreso, atrajeron habitantes de diferentes zonas del país, haciendo de la cotidianidad del barrio una experiencia de diversidad cultural con sonidos, olores, texturas y sistemas constructivos que componen una imagen llena de vida activa que disfruta del rio Medellín. Es el barrio del rio.
CO
render interior parque del rĂo Imaginarios interior parque del rio figura 00.
Imaginarios. Realizado por autor.
N
RÍ
O
CA
RR
ER
A
52
AV E
NID
A
CA
RA
BO
BO
E 99
L
CALL
DE
0
DA
E 10
NI
CALL
AV E
01
E1
LL
CA
PO
LÍG
ON
O
DE
IN
TE
RV E
NC
RÍO
ME
DE
IÓ
N
LL
ÍN
AVEN
IDA
DEL
RÍO
Las circulaciones de los edificios siempre van al exterior integrándose a la morfología urbana como las servidumbres que nos
CALL
E 98
conectan con los interiores de las viviendas. Somos calle.
en los barrio la comunidad ayuda a construir a los vecinos, en el Barrio Manigua la autoconstrucción es la experiencia que hace comunidad. Somos convite
CONVENCIONES
1 2
Zona verde
3 Quebrada La Rosa
13 Plaza Santa Cruz
Suelo de arena
4 Calle de servicio
14 Quebrada Santa Cruz
Río Medellín - Quebradas
5 Patio comunitario 1
15 Malecón
Andenes
Corredor barrial Quebrada Villa del 6 centrailidad comercial 16 Socorro
Calles
7 Patio comunitario 2
Placa polideportiva
Malecón
8 Plazoletas Carabobo
Huertas urbanas
9 Plaza del Sinaí
Parroquia Rosa Mística U.H. Santa Cruz
Polígono de intervención
10 Patio comunitario 3
I.E República de Honduras
Plazoleta del metro Estación Tricentenario
11 Parque barrial de río
Corporación cultural Nuestra Gente
12 La Playita
Barrio Tricentenario
Sendero del río
Planta general proyecto barrio Manigua figura 00.
Planta. Realizado por equipo COONVITE.
es una porción de tierra donde nacemos, crecemos y morimos, hacemos vida así como nace y crece la manigua en la ciudad.
Todos cabemos
Plazoletas Carabobo: los barrios no son un mundo aparte, cada uno de ellos construye comunidad y genera una identidad en quienes lo habitan. En Manigua nos abrimos para congurar espacios que nos representen como barrio ante la ciudad, donde todos construimos, aportamos y somos convite.
Plazoleta del metro: El espacio pĂşblico es un lugar de contato, manifestaciones, vida urbana y expresiĂłn comunitaria.
Concebimos las plazas como centro de vida urbana, lugar de encuentro, comercio y cultura. Es por esto que planteamos una plaza donde se encuentra lo urbano y lo natural.
La propuesta del sector SinaĂ se compone desde las vivencias y experiencias de sus habitantes; desde la calle y los puntos de encuentro, tanto en primer piso como en los pisos superiores. AdemĂĄs, la posibilidad de expandirse a futuro y la facilidad de mezclar usos segĂşn su necesidad, potencia el desarrollo local y la permanencia de sus costumbres
Imaginario plaza carabobo figura 00.
Planta. Realizado por el autor.
MODULOS HABITACIONALES M.H2 M.H1 Cantidad = 23
Cantidad = 23
6 Módulos con viviendas productivas en primer piso 17 Módulos con viviendas productivas en pisos superiores
A2_0005553
M.H3
Cantidad = 11
Estructura
Vivienda
a. Es
Expansión - Autoconstrucción
Vivienda comercial (productiva)
Circulación / Servidumbre
TIPOLOGIAS DE VIVIENDA
o, manifestaciones, encontramos y nos eza. La relación del das son parte de la
a
1
Vivienda base
13 Plaza Santa Cruz 14 Quebrada Santa Cruz 15 Malecón Quebrada Villa del
CANTIDADES
Expansión - Autoconstrucción
La propuesta del sector Sinaí se compone desde las vivencias y experiencias de sus habitantes; desde la calle y los puntos de encuentro, tanto en primer
El Barrio Manigua comprende que el hogar no es una casa, porque el hogar se conforma en comunidad, entendiendo el bien común y los rituales cotidianos de celebrar que estamos juntos en una porción de tierra, cerca del rio, y quebradas, con mucha vegetación y biodiversidad. El hogar hace barrio. La situación urbana actual del barrio Sinaí es de máxima ocupación del suelo donde aparecen servidumbres, callejones y calles como el único escenario barrial al aire libre. La nueva forma urbana del Barrio Manigua conserva los ejes urbanos, consolidando calles transversales a Carabobo, que pasan por patios y plazas comunitarias, rematando en la rivera del rio Medellín como un parque barrial. Las circulaciones de los edificios siempre van al exterior integrándose a la morfología urbana como las servidumbres que nos conectan con los interiores de las viviendas. Somos calle. El Barrio Manigua se conforma por tres tipos de edificios de 15 metros de alto dispuestos como cintas heterogéneas y porosas que permiten el flujo comunitario, cada tipo de edificio se configura como una cooperativa de vivienda que permite la gestión progresiva del suelo, cada edificio se autoconstruirá en una experiencia de todos ponen (comunidad-privados-publico). Cada vivienda son módulos diseñados para contener las necesidades básicas (servicios y un mínimo de habitaciones) más volumen libres para la expansión de la vivienda, se disponen cuatro tipos de viviendas de menor volumen a mayor volumen para albergar diferentes tipos de familias, en los barrio la comunidad ayuda a construir a los vecinos, en el Barrio Manigua la autoconstrucción es la experiencia que hace comunidad. Somos convite El barrio manigua es una reflexión arquitectónica sobre el urbanismo y la constructividad colectiva de un futuro más juntos, del barrio para la ciudad, dejando claro que este no es un negocio, es una porción de tierra donde nacemos, crecemos y morimos, hacemos vida así como nace y crece la manigua en la ciudad.
Todos cabemos
imaginario general barrio manigua figura 00.
Render. Realizado por el autor.
CP
El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.
Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.
ISOMETRICO GENERAL.
Imagen realizada por el autor
CP
EDIFICIO HIBRIDO COMO DERIVA SITUACIONISTA MUSEO EROTICO
LOCALIZACION Medellin-centro Medellin`s downtown
PROPOSITO
ALCANCE
METODOLOGIA
GRUPO DOCENTE Arq. Camilo Restrepo Arq. Manuel Jaen Arq. Federico Mesa Arq. Juan Fernando Flores
* Comprender su proyecto como una investigación aplicada donde confluyen factores morfológicos, socio-culturales, político-económicos e históricos de la ciudad. Este principio de simultaneidad se refuerza con la convicción de que el proyecto arquitectónico y de ciudad es a la vez que creativo y visionario, viable y pertinente. * Identificar y formular problemas objeto de estudio de la profesión y de la disciplina y prever el proceso que conduce a su solución de manera autónoma. * Desarrollar las competencias metódicamente y metodológicamente para el planteamiento, planeación y desarrollo de un proyecto. * Fortalecer la autonomía en la formulación de juicios críticos y análisis propositivos, soportados en criterios objetivos. * Desarrollar la capacidad de argumentación a partir, tanto de la apropiación de criterios teóricos como de la organización metódica del orden expositivo del discurso y de la expresión gráfica. * Utilizar los medios y formas apropiados de comunicación oral, escrita y gráfica para transmitir claramente las ideas y sustentar las propuestas académicas, investigativas y profesionales.
*Explorar con rigor antecedentes conceptuales, contextuales y prácticos alrededor de un objeto de estudio. * Elaborar análisis y síntesis metódicas de antecedentes (lecturas); tomar posición y formularse preguntas frente a ellos. * Diferenciar y explicar las etapas del proceso investigativo, y asociarlas al proceso de proyectación. * Establecer relación y coherencia entre el proceso de planteamiento y el proceso de desarrollo de un proyecto de arquitectura. * Argumentar teóricamente el carácter del proyecto planteado, a través de la interdisciplinariedad. * Interpretar en estrategias proyectuales creativas las variables normativas, políticas y sociales que inciden en la construcción de nuestra ciudad.
Para cada uno de los niveles, en cada una de las competencias, se definen los indicadores y los descriptores como instrumentos de evaluación: * Saber expresar gráficamente una idea. * Argumentar con claridad teórica, orden mental y sensibilidad la solución a un problema. * Planear y ejecutar autónomamente proyectos de interés profesional, con competencia y calidad. * Saber los códigos internacionales de expresión arquitectónica y aplicarlos correctamente en la elaboración de los documentos del curso. Para cada uno de los niveles, en cada una de las competencias, se definen los indicadores y los descriptores como instrumentos de evaluación: * Saber expresar gráficamente una idea. * Argumentar con claridad teórica, orden mental y sensibilidad la solución a un problema. * Planear y ejecutar autónomamente proyectos de interés profesional, con competencia y calidad. * Saber los códigos internacionales de expresión arquitectónica y aplicarlos correctamente en la elaboración de los documentos del curso.
SEMESTRE Octavo (2018-02)
14
MARCO CONCEPTUAL TEORICO
T8
¿QUE ES UN EDIFICIO HIBRIDO? 1
“Estos nuevos tipos hibridos pueden definir el espacio publico. La porosidad urbana es el objetivo clave de estos grandes edificios hibridos para conseguir lugares favorables a los peatones. Cada nuevo espacio publico formado por edificios hibridos contiene vivienda, trabajo, ocio y actividades culturales.... Se convierten en nuevos -condesadores sociales- para nuevas comunidades.” Tambien es importante resaltar cual es el valor o principal forma de concepcion de esta tipologia edificatoria : 2 “ El reto de la densidad metropolitana del siglo XXI es la consolidacion de la diagonal y la vertical como nuevas experiencias espaciales. Los edificios hibridos hacen posible una arquitectura altamente sostenible. La libertad de invencion es un potencial especificio de los edificios hibridos. De ideas sin precedentes es de donde pueden surgir nuevas tipologias. De alguna manera, estos nuevos edificios podrian clarificar el caracter exclusivo del lugar y la ciudad donde surgen.
¿QUE ES LA DERIvA SITUACIONISTA? 3
“Si en la sociedad utilitarista se busca por todos los medios una orientacion optima en el espacio como garantia de eficacia y ahoro de tiempo, en New Babilon se otorga mayor importancia a la desorientacion, que favorece la aventura, el juego, el cambio recreativo”. Constant y los situacionistas qierian conseguir una participacion activa de la ciudadania en la cultura a traves de acciones ludicas desarrolladas en la ciudad. Esta relacion con la dimension ludica se basa en la tesis que Johan Huizinga desarrollo en el libro Homo Ludens.
Centrada mas en las experiencias urbanas de los individuos, mas que en las funciones pragmaticas y esteticas del entorno fisico. FIGURA 2. Esquema conceptual realizado por el autor. 1-2 A+T. This is Hybrid. An analysis of mixed-use buildings. Pag. 7, 9. 1 Nieuwenhuys, Constant. Hacia una ciudad ludica.
CP
MARCO CONCEPTUAL EMPIRICO
BLOX
OMA- ELLEN VAN LOON Blox sede de DAC (Danish architecture center) esta ubicado en la ciudad capital de Dinamarca-Copenhage. Blox hace parte de un proyecto de intervencion urbano sobre una zona degrada anteriormente de uso industrial, zona estrategica ya que esta ubicado paralelo al rio que tiene cercana desembocadura al mar. contiene espacios de exposición, oficinas y espacios de trabajo conjunto, una cafetería, una librería, un gimnasio, un restaurante, veintidós departamentos y un estacionamiento automatizado subterráneo público.
figura 3. Esquema fabrica existente. Elaboracion propia
figura 4. Esquema retiro espacio publico. Elaboracion propia.
ACCESO PASADIZO
figura 5. Esquema pasadizo conexion espacios publicos. figura 3. Fotografia proyecto blox.
Terrazas habitables como espacio de integracion entre viviendas y oficinas
Uso comercial (restaurante) que da frente al espacio publico.
Pasadizo peatonal en el cual se encuentan los hall de los usos en el interior
espacio publico
acceso principal dac
figura 5.
Isometrico general+ usos en BLOX. Elaboracion propia
Via -Chistian Brygge
16
T8
MARCO CONtextual 1
MOMENTO - 1803
2
3
MOMENTO - 1900
MOMENT
E
Predios parcelas pertenecientes a personas adineradas de la epoca.
Primeros habitantes del sector consolidando manzanas regulares.
Empieza a circular el tranvia de Ayacucho que conecta la antigua Nuestra señora de la Candelaria con el oriente antioqueño
Se funda la iglesia de San ignacio, el claustro de los Franciscanos y el Paraninfo de la universidad de Antioquia.
Iglesia San Ignacio
Calle Niquitao comunicaba universidad de Antioquia con cementerio San Lorenzo
la el
Iglesia San Ignacio
Año 1900, Empieza a circular el tranvia de Ayacucho
figura 9. Line
MANZANA 04
figura 6. Contextualizacion plano Colombia
figura 7. Contextualizacion plano Medellin
figura 8. Con
figura 9. Agrupacion de plantas segun usos en el poligono de intervencion. Elaboracion grupal.
CP
MARCO CONtextual
TO - 2000 Torres Marco Fidel Suarez
Eje comercial de Ayacucho
AĂąo 1900, Empieza a circular el tranvia de Ayacucho
ea de tiempo poligono. Elaboracion grupal.
Corrredor inconexo de noche porque no hay usos que soporten nocturna la densidad de poblacion que se maneja en el dia.
Entre mas alejado del centro tradicional la vivienda aparece mas constantemente, creando una dinamica barrial y social del transcurrir de las personas de su vivienda a los servicios y equipamientos que el centro ofrece. Con las dotaciones educativas actuales se a densificado la vivienda en este sector, asi las poblaciones jovenes no tienen porque movilizarse de su entorno inmediato. Concentracion de Vendedores ambulantes, apoyados en la presencia de la iglesia de San Jose, los cuales venden imagenes y reliquias religiosas.
ntextualizacion plano Medellin
COLEGIO JOSE MARIA CORDOBA
Este sector basado en una economia de venta hacia los turistas que crea el corredor de Ayacucho con su tranvia.
El hecho de que de que la clinica este localizada es este punto, crea oportunidades de ingreso economico gracias a la venta de instrumentos medicos.
TEATRO POPULAR DE MEDELLIN
CESDE TEATRO BOMBONA
IGLESIA SAN IGNACIO
UNIVERSIDAD ESCOLME
SEDE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
COLEGIO CEFA
El zocalo urbano de las torres de Bombona proporcionan un espacio nocturno de ocio y esparcimiento, fundamentado en la mistura de usos que alli hay. Creando un acierto de una respuesta urbana de una edificacion hacia la ciudad.
SEDE CONFAMA SEDE CONFAMA IGLESIA SAN IGNACIO
SEDE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CENTRO UNIVERSITARIO CENSA
Gracias a las instituciones educativas aparecen usos comerciales como lo son: papelerias, plotters (tiendas de distribucion hacia las necesidades del estudiante).
CLINICA SOMA
CLUB MEDELLIN
Plazuela que aberga la gran mayoria de personas que transcurren ese lugar. Albergando actividades economicas y recreativas (ajedrez y vendedores ambulantes).
CLINICA SOMA
Corrredor inconexo de noche porque no hay usos que soporten la densidad de poblacion que se maneja en el dia.
figura 10. Isometrico explotado conclusivo poligono. Elaboracion grupal
18
T8
sintesis proyectual IDEA BASICA
Para el diseĂąo del edificio hibrido, se parte de la implantacion del lugar y las condiciones preexistentes. Es importante apreciar que la condicion del lote, en la cual su frente esta directamente posicionado sobre un callejon estrecho. COnceptualmente los situacionistas buscaban crear una ciudad alterna basados en el ensayo HOMO LUDENS en el cual se privilegiaba las actividades de juego y una oportunidad para escapar de la ciudad pragmatica proyectada por los modernistas. En este edificio, se plante que el espacio publico talle la forma solida del edificio y articule los demas usos.
1
2 Lote 2: 1311 m2 Avenida el Palo Avenida el Palo
figura 11. Esquema de preexistencia. Elaboracion propia
3
figura 13. Esquema vinculacion edificio confama. Elaboracion propia
figura 12. Esquema implantacion y retiros. Elaboracion propia
4
Terraceo comercial
figura 14. Esquema terraceo y separacion de modulos vivienda. Elaboracion propia
CP A
B
sintesis proyectual AV. EL PALO B
Acceso peatonal
1
2
Acceso museo + EP + mercado gastronomico
1
2 3
4 5
6 7
10
8.16
Acceso cafe-libreria
Cafe libreria
3.00
.60
5
4.15
14.81
Acceso peatonal
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
15.90
A
4.26
so
pe
ato
Área 190 mt2
Plaza de exhibicion de muestra de museo
A'
ce
8
Acceso peatonal
Área 205 mt2
Plaza cinema interactiva para la comunidad
7
Ac
recepcion
Área 98 mt2
4
20
B'
6.56 8 9
3
figura 15. Planta primer nivel Acceso cafe-libreria
na
l
10 9 8 7 6
1 2 3 4 5 6 7 8 9
5
9
4 3 1
Herta vertical
2
3
Local 1
Área 3.31 mt2
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Terraza
Local 5
Área 8.34 mt2
Tipologia 1 vivienda Área 80.73 mt2
Local 4
Área 8.86 mt2
Mercado gastronomico 5.52 ACCESO MERCADO GASTRONOMICO
AC
6
8
9
10
Tipologia 1 vivienda Área 80.73 mt2
Área 80.73 mt2
5
4
4
7
Biblioteca-salon de estudio
Local 1
Local 2
Área 5.36 mt2
2.57
2
3
Área 3.31 mt2
Recepcion
1
5.41
5
Taquilla
Vacio biblioteca Área 34.44 mt2
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Área 41.44 mt2
Vacio museo
8.41
7 6 5
Museo
9 8
4 3 2
NF. +18.00
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
1
Tribuna
15 14 13
7.11 15.90
Acceso peatonal
8.16
CE CIO ESPA SO ICO BL PU
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
7
Área 65.63 mt2
A
A'
A'
9
1.52
ato 8 7 6 5 4 3
na l
1
pe
1.01
8
8
6.76
Sala de introduccion
4.26
A
17 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
8.00
8.00
Cancha mini-futbol
Espacio publico-terraza
.15
Plaza de exhibicion de muestra de museo
.37
Área 190 mt2
9.11
so
Área 205 mt2
Acceso cafe-libreria
7
ce
ACCESO MUSEO EROTICO
Sala de introduccion
.23
cha
Plaza cinema interactiva para la comunidad
9.49
Ac
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
io
11
8
6
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7
Hall de acceso museo 9.99 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21
10.23
7.03
erc
12
7
3.64
3.65
65.71
5
com
13
6
2.79
5.93
eso
14
5
1.58
Plaza de conexion entre usos Área 60.29 mt2
3.68
4
Acc
15
3
.39
8.08
ACCESO VIVIENDAS
Terraza
16
2
7.31
3
8.95
6.57
7.82
figura 16. Planta quinto nivel.
10
5 B'
Tipologia 2 vivienda Área 72.14 mt2
2
1
11.94
can eso Acc
Vivienda
12.20
2
Acceso museo + EP + mercado gastronomico
0 B'
A Vivienda 3 Tipologia vivienda Área 70.00 mt2
7.49
9
9
figura 17. Secciones isometricas de edificio.
B
1
1
figura 15. Planta segundo nivel
1.59 .26 .61 1.18 3.36 5.02 7.36 1.24 .46 2.00 3.29 2.01
A
B
EL PALO AV.
.70
B B
T8 sintesis proyectual Acceso peatonal
CP
sintesis proyectual 1
2
8.78
NF. +41.78
2.52
NF. +33.00
NF. +30.00
3.52
AUDITORIO
NF. +27.00
NF. +24.00
2.58
3.02
.44
SALAS INTERACTIVAS
NF. +21.00
NF. +18.00
3.33
2.98
CANCHA MULTIFUNCIONAL
.58
3.20
2.16
.47
CANCHA MULTIFUNCIONAL
1.00
3.40
1.96
.44
CANCHA MULTIFUNCIONAL
NF. +12.00
+9.00
NF.
+6.00
NF.
+3.00
NF.
0.00
NF.
-3.00
2.36 3.00
3.00
2.47
3.00
.42
NF.
2.78
3.11
.44
ESPACIO PUBLICO+ SKATEPARK
29.98
2.36
.33
NF. +15.00
3.00 3.00
3.00
3.00
INTRODUCCION MUSEO EROTICO
figura 18. Seccion transversal AA”
EXHIBICION AIRE LIBRE MUSEO
22
T8
sintesis proyectual Recubrimientoexterior cupula de espesor de 0.05m Lamina performada y moldeada a medida.
D1
Corte de viga metalica C entrelazada en acero inoxidable
D2
Proyeccion de viga metalica C entrelazada en acero
C2 K4 D4 C2 I2
Cercha metalica de 0.02m de espesor para sistema de iluminacion del Auditorio Cubrimiento termoacustico para el interior del auditorio Luminarias directas e indirectas para ilumiacion del auditorio Cercha metalica de 0.02m de espesor para sistemas moviles del Auditorio
Recubrimiento total del espacio con paneles termoacustico Silla Auditorio metalica recubierta en cuero
F3
Anclaje inferior de la silla a la losa
B2
Piso terminado en listones de madera
A2
Losa de nivelacion
D3
Seccion de estructura metalica de acero inoxidable
D5
Proyeccion cercha metalica en acero inoxidable
F4
Perfil de aluminio sujetador de drywall y tornillo de anclaje
C1
Placa de yeso tipo drywall para cielo falso
D5
Proyeccion cercha metalica en acero inoxidable
D3
Corte de viga en I metalica
D4
Proyeccion de viga en I metalica
F4
Anclaje metalico entre vigas en ambos sentidos
I1
Letras de HALL AUDITORIO
A2
Losa de nivelacion espesor de 0.3m
B2
Piso terminado en listones de madera
A2
Losa de nivelacion de espesor de 0.3m
F3 D1 D3
HALL AUDITORIO
Anclaje por medio de pernos metalicos Corte viga metalica en seccion C
Corte de viga metalica C
D2
Proyeccion de viga metalica C Recubrimiento exterior cupula de espesor de 0.05m Lamina performada y moldeada a medida.
Viga metalica en seccion C
Vidrio opaco de ventana
G1
Perfileria metalica en acero inoxidable y cortagotera exterior
B1
Piso acabado en porcelanato tipo cemento
A1
Losa tipo steel deck prefabricada Anclaje metalico entre vigas en ambos sentidos Viga corrida metalica en C Proyeccion de columna corrida metalica de acero inoxidable
J1
Proyeccion de malla microperforada metalica
E1
Doble fachada en madera inmunizada
D1
Corte viga metalica en seccion C
F2
Anclaje metalico de viga a elementos de fachada de madera
D1
Viga corrida metalica en C
NF. +30.00
N.P.A + 22,00m
NF. +27.00
Proyeccion de riostra corrida metalica de acero inoxidable
J1
Proyeccion de malla microperforada metalica
D4
Proyeccion de columna metalica
B1
Piso acabado en porcelanato tipo cemento
A1
Losa tipo steel deck prefabricada
D1
Viga corrida metalica en C
F1
Anclaje metalico entre vigas en ambos sentidos
D1
Viga corrida metalica en C
D2
Proyeccion de viga metalica en acero inoxidable
TIPOLOGIA DE VIVIENDAS 3
.61
D2
D3
NF. +33.00 N.P.A + 26,00m
.61
Anclaje inferior de la silla a la losa
H1
F1
36.00
Doble fachada en madera inmunizada
F2
D1
NF.
5.39
E1
2
Cercha metalica para interior de la cupula Recubrimiento interior cupula de espesor de 0.05m Lamina performada y moldeada a medida.
D1
D1
1
NF. +41.43
2.39
D5
N.P.A + 18,00m
NF. +24.00
JARDIN DE AFRODITA (MUSEO)
.61
ESPACIO PUBLICO TERRAZA
N.P.A + 15,00m
Anclaje metalico entre vigas en ambos sentidos
D1
Viga corrida metalica en C
Pasamanos en acero inoxidable
Corte viga metalica en seccion C
G1
Perfileria metalica en acero inoxidable para ventana Vidrio transparente ventanal
G1 D2
Perfileria metalica en acero inoxidable y cortagotera exterior
B1
Piso acabado en porcelanato tipo cemento
A1
Losa tipo steel deck prefabricada
Proyeccion de viga en I
F1
Anclaje metalico entre vigas en ambos sentidos
D1
Viga corrida metalica en C
E1 D1
Doble fachada en madera inmunizada Corte viga metalica en seccion C
F2
Anclaje metalico de viga a elementos de fachada de madera
B1
Piso acabado en porcelanato tipo cemento
A1
Losa tipo steel deck prefabricada
F2
Anclaje metalico entre vigas en ambos sentidos
D1
Viga corrida metalica en C
K4
Lampara de foco directo a obras artisticas
E1
Doble fachada en madera inmunizada Corte viga metalica en seccion C entrelazada de 0.085m x 0.15m para anclaje de madera al edificio
D1 F2 I3
N.P.A + 9,00m
Anclaje metalico de viga a elementos de fachada de madera Pasamanos en acero inoxidable acabado mate, perfileria rectangular anclada a la losa
E1
Doble fachada en madera inmunizada
D1
Corte viga metalica en seccion C
F2
Anclaje metalico de viga a elementos de fachada de madera
N.P.A + 6,00m
INTERIOR
N.P.A + 3,00m
LOSA ALIGERADA STEEL DECK
PISOS
C1
CIELOS
D1
ESTRUCTURA ACERO
E1
FACHADA
F1
ANCLAJE METALICO
G1
PERFILERIA METALICA
H1
VIDRIOS
I1
NF. +18.00
TIPOLOGIA DE VIVINDAS 2
.61
A1 B1
NF. +15.00
34.00
D1
H2
N.P.A + 12,00m
JARDIN COMUNITARIO
5.29
D1
Corte viga metalica en seccion C
EXTERIOR
NF. +12.00
ESPACIO PUBLICO TERRAZA
.71
Seccion de estructura metalica de acero
MOBILIARIO FIJO
J1
CERRAMIENTO METALICO
K1
Iluminacion
L1
MAMPOSTERIA
M1
PREFABRICADOS Y ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES EN CONCRETO
N1
FUNDACIONES
NF.
+9.00
3.05
Proyeccion cercha metalica en acero inoxidable de 0.3m seccion
D4
.61
Piso acabado en porcelanato tipo cemento Mortero de nivelacion de 0.3m de espesor
D3
1.73
B1 A2
NF.
+6.39
NF.
+3.00
NF.
0.00
TIPOLOGIA DE VIVIENDA 1
.61
I3
5.39
NF. +21.00 F1
Proyeccion de muro exterior en ladrillo de 0.12x0.20x0.08m Bordillo en concreto reforzado in situ de .20mx0.50m
M2
Canal de desagüe en concreto prefabricado de 0.20mx0.30m
M3
Bordillo prefabricado de 0.45mx0.15mx0.60m
M3
Adoquin ocre modular prefabricado de 0.20mx0.20mx0.06m
N1
Base de arenilla de espesor de 0.05m
N2
Base de material granular tipo grava fina de espesor de 0.05m
N3 M3 A2 A3 N3
N.P.A - 1.50m
Subase de material granular tipo grava gruesa de espesor de 0.05m Guia tactil para discapacitados visuales prefabricado de 0.20mx0.20mx0.06m mortero de nivelacion 0.05m Losa maciza de concreto reforzado de 0.2m Subase de arenilla de 0.05m
N4
capa de afirmado de 0.2m
A5
Dado de fundacion en concreto reforzado
N5
EXTERIOR
6.39
N.P.A + 0,00m L1 M1
Colector de drenaje en PVC Ø 3''
N6
Relleno de piedra
N6
Filtro de triturado 3/4
N7
Relleno de arena compactada
figura 18. Secciones longitudinal BB”
COCINA COMUNITARIA
2 1
CP
sintesis proyectual Se puede apreciar las diferencias espaciales de los usos . Ademas de como el espacio publico a medida que alcanza niveles superiores talla el volumen compuesto.
5
6
7
8
9
.61
6.02
4
6.02
3
SALAS INTERACTIVAS
10.09
AUDITORIO
SALAS INTERACTIVAS
.61
OHH!
41.44
5.32
TERRAZA COMERCIAL
.68 BIBLIOTECA EROTICA
5.22
ZONA DE ESTUDIO COMUNITARIA
35.42
CANCHA MULTIFUNCIONAL
ESPACIO PUBLICO + SKATEPARK GUARDERIA
2.28
.61
AHH! SALON DE CONFESIONES
.61
CAFE HIBRIDO
SEX!!
HALL DE ACCESO + TAQUILLA
SALON DE INTRODUCCION
3.39
HALL DE ACCESO EP+MERCADO GASTRONOMICO
6.00
GALERIA HISTORIA DEL SEXO
CAFE LIBRERIA
ESPACIO PUBLICO
24
T8
sintesis proyectual
1
2
3
figura 19.
Fragmento edificio. Realizada por autor.
CP
sintesis proyectual fragmeto seleccionado
isometrico general EDIFICIO figura 20.
Se puede apreciar , en el fragmento seleccionado de todo el conjunto edificatorio los diferentes tipos de sistemas constructivos, ademas como en el espacio publico se nutre de pequeĂąos equipamientos deportivos, haciendo de este edificio un condensador social donde diferentes clases de habitantes pueden recorrerlo de diferentes maneras, ya sea usuario del museo, biblioteca, skatepark o de las viviendas.
Isometrico general. Realizado por autor.
fragmeto seleccionado
Imaginarios edificio hibrido figura 21.
Imaginarios. Realizado por autor.
26
conclusiones La tematica propuesta por taller 8 (edificio hibrido) permite evaluar completamente los conocimientos y habilidades aprendidos, puesto que se debe desarrollar un complejo programa como antes dicho en este portafolio un edificio deberia de tener, inclusive poniendo como objetivo la maxima interaccion entre estos. Este taller de proyectos permite reflexionar a fondo de como una ciudad en este caso Medellin debe ser planificada e intervenida adecuadamente, sin dejar pasar ni el mas minimo detalle. Es importante resaltar la teoria de como empezo la hibridacion de usos segun A+T: This is Hybrid, se expone que en las ciudades medievales, aglutonadas y demarcadas en una faja, en este caso las murallas, permitian que este traslapo de capas, de edificios, viviendas, comercios se juntaran y si bien no era premeditado se desarrollaran un cruce de funciones. En mi opinion, Medellin tiene el mismo principio o problematica, en la cual esta completamente cercada por una “muralla natural” conformando este territorio de Valle, se convierte en un nucle de ciudades, predispuestas a cruzar e hibridar los usos que se vera en mayor medida en un futuro cercano. En conclusion, es necesario saber diseñar, implementar y conceptualizar este tipo de edificios para un amiente que pronto va a necesitar de esta “especie” edificatoria.
CP
28
CP
CONFIGURACION DE LO RURAL CENTRO DE MEMORIA, PAZ Y RECONCILIACION
LOCALIZACION Marinilla, zona rural Medellin`s downtown GRUPO DOCENTE Arq. Rodrigo Toledo Arq. Daniel Tobon SEMESTRE SEPTIMO (2018-01)
PROPOSITO El taller vertical de critica y proyecto busca utilizar el pro- yecto de arquitectura como un mecanismo de reflexión e intervención en función de problemáticas reales de nues- tro contexto. El Enfasis del taller consiste en desarrollar proyectos de arquitectura de complejidad media asen- tados en un contexto real en los que tanto la reflexión critica como el desarrollo técnico se entienden como momentos simultáneos del proyecto
ALCANCE
METODOLOGIA
Desarrollo proyectual con ayuda de un tutor, desde las etapas urbanas, idea básica, anteproyecto y proyecto. Se evalúa mensualmente según algunos criterios de evalua- It ción establecidos.
e deberá realizar un proyecto con el que se de respuesta las múltiples condiciones de las problemáticas rurales de Santa Elena, en el que se deberá adquirir y demostrar las competencias teóricas, técnicas y proyectuales sufi- cientes pare desarrollar a totalidad un edificio de comple- jidad media desde la fase de idea básica hasta el nivel de detalles constructivos. El proceso parte de una idea básica que centra sus es- fuerzos en el análisis de un cuadro de áreas y su pos- terior desarrollo programático. El anteproyecto es el afinamiento de la idea básica para continuar con el anteproyecto avanzado y luego a la etapa de detalles.
COMPONENTE CONTEXTUAL MARINILLA, ANTIOQUIA 38
39 40
37
36
186
41 42
102
110
103
165
115
162
126
86
10
90
129
128
152
05 C 22
89 87
133
C 21 85
68
383 38115 379
13
380
377
12 11
C 22
265
376
C
268
(M )
282
266
263
243
281C
283
21
90
365
371
6
245
138
3 363
395
260
141
C
254
247 249
75
748
751
712
739 674
670
673
711
649
668
738
664
737
672
) (M 65
636
(M )
21 C 533
755
C
532
)
55
638
(M
680
516
641
539 645 511
647 510 557
5 C 215
545
(M)
797 798
820 819
821
835
507
834 504
822 823
896
502
897 833
889
887
1041
886
890 493
894
75
C 21
884 1032 885
898 901
827
1039
DELTA4
1036
908
992
) (M 70
1061 1000
987
1016
1322
1017 984 981
983
982
DELTA7
988
960
978
980
C 2160 (M)
958 957
949
947
969
956
945
966 963
965
955 917
C
50
(M )
1299 1296
934
951
929
933
928
DELTA5
DELTA6 1294
924 926 925 PINO PATULA
Ubicado en Marinilla, Antioquia, en la vereda Salto Alto. Como se sabe, el oriente antioqueño tiene una historia turbia con los temas del paramilitarismo, por este motivo este proyecto tiene una carga historica y sencible. Este lote esta ubicado en la parte mas alta de la zona. En el componente natural, esta realmente congestionado en sus laderas, hasta el punto de no tener la conexion visual con el horizonte tan caracteristico de la ruralidad. Tambien es importante reconocer la existencia de una ruina, una construccion que fue utilizada por los paramilitares como refugio de secuestrados.
PINO
1376
DELTA11
DELTA13
1377
931
1381
1397
1393
1420
1390
1419 1391
1399
1382
1398
1400
1392 1385
1389
1401
1387
C
1418
DELTA12
1405
21
85
1291
1292
figura 9. ISOMETRICO RUINA
1417
1415 1416
(M )
1402
1404
1414 1407
1403 1406
1408
C 2190 (M) 1409 1410
927
1426
1413
1412 1411
1425 1422
1421 1379
1388 1298 1293
932
1378 1380
1384
1466 1448
C 22 25 1439
1424 1442 1441
1427
1396
1395
1386
PINO
930
923
figura 8. PLANTA DE LOCALIZACION LOTE.
PINO
PINO
PINO
1375
PINO
1295
941
942
1300 1297
)
1383
1443 1468
1438
(M)
1449
1440 1423
1455
DELTA15 1451
(M
PINO
952
922
1308
PINO
PINO 964
940 943
921
967 1303
1307
1310
1306
935
939 944
954 953
918 919 920
1302 1301
950
21
1309
1467
1437
DELTA14
1394
(M)
936
C 2155 (M)
916
1305
00
(M
85 C 21
915
PINO 1311
968 1304
962
938
C 22
1456
1436 1429
1373
1374
)
90
(M
1465 )
1447 1444
1428
21
1457
C 22 10
1539
(M)
N 1181000 (M)
1458 1464
1446
1435
1370
1369
1368
C 221 0
1367
C
1312
937 946
1430
1354
(M
1463 1445
1372
1345 1364
15
C 22
1462
1434
0 (M)
1365 1366
1015
975
979
948
914
1433
1541
1540
C 223
DELTA10
1344
PINO
PINO
PINO 973 974
1346
1459
)
1432 1545
1371
1343
GUAMO 1363
PINO 1315
1314
976
961
913
1361 1362
1316
1013 1321
DELTA8
1360
1470
1469 1460
1359
1356
1347 1353
1317
970 977
959 912
1548 1358
1485
1486
1487 1461
1544
1431
989 1014
SIETE CUEROS
1488
1543
1352
DELTA9
1319
1313
971 972
910
1357
1351 1348
13311340
1341
1320
9901323
985 909
911
1338
986
1002
1490
1489
1339
1332
1318
1473 1472
1471
1483 1484
DELTA16
1542
1546
DELTA1H
DELTA5A 1324
1474
1475 1482
1493
1547 1538
DELTA1i
1553 1350 1349
1334 1342 1325
1060
1018
1476
1481
1480 1491
1549 1554
1336
1012
991
1062
1019
1020
1276
1337
1326
1001
1552
1266
1272
1270
1271 1330
996
998
999
1003
1059 1023
1477
1479 1492
1275 1274
1269
1329
1004
21
1034
1024
1022
1536
1504
1519 1503
1267
1273
1005
1025
1518
1268 1328
1327
1058
1021
(M
21
1550
1555
1283
1284
1011
1063
C
C
907
1478 1497
1494
1556 1277
1010
995 997
1057
1026
)
65
904 906905
1264
993
1007
1006
1498
DELTA17
1282
1009 994
1008
1074
1073
1056
1499
1495
1517
1285
1075
1055
1537 1535
1265
1072 1064
1027
1038
1037 1035
1033
1290
1030
1029 899
900
1214
1551
1070
1071 1054
1043 1044
892
902
1052
1065 1083
1045 1042
1031 1028
891
903
1066 1084
(M)
893
828
1286
1053
(M) C 2180
1040
829 826
1209
1502
1278
1217
1215
1076
1077
1085
1046
700
888
DELTA3
503
825
1067
C 2185 (M)
492
(M)
895
830
832 824
C 21 80
494
501
831
1069
1068
C 22 1500 20 (M)
1516
) (M
858 818
839
1086 1047
1288
1216
1208 1212 1213
701 490
1520
1534
1496
1079 1087
1078
1279 1262
1281
15
782
840
(M)
1521
1557 1263
1287
1289
22
860
861 816 817 815
(M)
C 2175 (M)
491 500
5 C 218
1501
1260
1218
1211
1089
473
1506
1522
1515
1259
1258
C
783
C 216 5
498
475
1207
DELTA18
1533
)
814
847
499
505
1048
477 487
1090 1051
DELTAG
1280
(M
812 809 813
852
489
1203
1524 1507
1514 1523
1232 1233
1246 1247 1257
1202 1050
1231 1245
1219
1220 1210
1080
1091
703
702
497
836
841 846
480
484
837
838
848
482
1097
1204
1525 1508 1526
1532 1577
1244
1201
1513
1531
1574 1230
1200
1335
1088
1049
C 2170 (M)
1096
DELTA19
1575
1248
1205
1160
DELTA5B
486
485
1249
1250
1510 1527 1509
1234
1243
) (M
(M)
810811
778
853
857
508
705 472 478
488
495
DELTA1E
1229
1256
1206
30
808
842
854
859
C 2155 (M)
802
496 506
1251
1192
1512
1576 1573 1530
1242
1082
1098
1092
1228
22
C 215 5
843
844
1162
1529
1578
10
803
801
769 509
1149 1158
1511 1528
1236
1235
C
807
770
845
851
856 781
771
850
855
794
804
772
849
1150 1157 1159
DELTA1F
1255
1193
1081
479
(M
1151 1156
1163
(M )
1254 1241
1194
1169 1199 1165
1148
1252
22
784
779
795
DELTA2
800
776 777
793
786 787
799
775 780
796
65
1146 1147
1152 1155
1099
704
481
C 21
1153 1154
1161
483
875
)
758
759
761
1145 1128
1240 1253 1195
1572
1227
1196 1197 1198
C
785
806
792
C 2160 (M)
788
874
864
882
1106
1093
476
883
90
1170
DELTA1D
1558
1571
1579
1221
1166
21
1105
1100
C 2190 (M) 1094
474
880881
757
760
762
768
773
774
790
756
763
765
766
1143
1144
1164
1095
469
873
876
1131
1570 1226
1222
1167
1130
1127
1559
1223
1134 1142
706
867
877
1107
1104
1133
1132
1129
C
1116 707
470
471
866
1136
1580
1225 1224
DELTA1C
1126 1140
1560
1569 1238
C 2195 (M)
805
767
879
685
683 764 679
791
(M
C 21
862
789
541 646
872
687
681
518
)
70
693
863
878 689
678
644
540
682 686
520 621
695
691
688
684
640
C 21
512
(M) 2170
690
544
11411138
1103
)
1239
1171
1137
1120
(M
1102
1118
465
865
696
523
1115
85
21
(M
1568
1187
1135
1139 1125
1561
22
25
(M )
1567
1168
)
513
(M
536
C
468
699
692
) (M
55
868
556
21
)
C
634
)
1119
467
466
1191 11821190 1181
1108 1114
464
871
20
1188
1121
1117
869
697 694
1109
C
22
1237 1185
1180
95
652
DELTA1B
460
870
563
543
530753 754
461
1122
C 1581
1186
1179
21
535 525
C
628 625 629 619
631
463
698 564
1565
1172
) (M
558
542
527
616
1582
1184
1183
00
654
534
1113
341 623
445
22
656
531
1123
457
459
566
562
C
565
537
1112
338
340339 612
1110
1101
456
462
538
446
1111
337
1124 451
614
1583 1606
1605
05
561
610 618 620
1562 1564
1584
1173
1178
22
) (M
661
444
447 336
449
453 455
458
1585
1607 1174 1175
1566 442
568
1563
1589
440
448
450
70
528
559 608
1586
1608
1590
1592
1176
1177
443
575
21
606
622
1593
423335
425
454
C
659
576
570
560
611 665
601 602
603 617
1591 1595
1594
(M
604 716
609
452
577
DELTA20
1588
5 (M)
437
C
613 607
424
C 221
436
10
721 615 624 635
573
569
434
432 430
441
426
578
1587
1609 438
333 331 422
427 334
579
574
1604 1603
429
332 330
421 428
587 582
1597
0 (M)
22
627
657
637 658
667
590
585 580
1596
C 222
433
C
626
605 720
660 526
571
600
) (M
639
723
708 717
435
431
329
75
722 633
715
719
726
21
642 669
725
724
C
524
718 727
630
1610 1602
348 350
595
584
572
599
1600
1598
346
328
588
581
C 2180 (M)
632
643 653
406
401 709
352
591
589
402
710
714
728
593
592
583
598
400
403
730
734 729
655
713 405
731
735
648
404
732
736
651 663 671 522 662
597 586
407
733
1611 1601
1619
399
677 676
675
521
650
)
(M
1599
1618
594
666
752
416
412
409
C
1620
1617
351
596 327
C
519
408 251
741 740
182
MOJON12225
1616 344
349
353
415
413
184
342
347 417
398
) 252 411
749
183
1614
1615
354
397 414
410 250
(M
747
750
345
418
21
742
1612
(M)
DELTA1 343
358
355
419
253
248
C 2175 (M)
743 746
326
420
256
C 2225
356
144
517
362 360
357 325
396
246
142
1613 1
394
258
255
140
744
2
361
257
244
4
370
372
259
359
143
745
5
368
324 262
277
(M )
139
515
7
364 366
(M
279
85
242
(M )
369
264
261
21
(M ) 367
322 373
9 8
15
22
10
273
)
146 241
514
(M )
C 22
321
323
C
240
148
145
136
10
20
387
278
280
137
14
385 320
271
275
(M)
147
135
134
16 382 384
386 319
272
274
239
238
150
149
267
21
95
276
237
132
318
(M )
378
C
131
(M)
17
269
375 374
236
(M)
130
92 70
66
C 219 0
151
85
(M
22
234
) (M
C
00 22
93
94
69
05
120
72
)
65
67
127
22
388
301 317
306
C 270
C
(M)
15
C 22
64
305
235
392
MOJON2
304
284 233
154
39318
389 298 316
307
303
212
214
390
315
232
88
91
391 19
297
308
231
(M) 2195
C 153
83
71 63
C
(M) 2200
74
(M)
0 C 222
156
155
95
73
314
) (M
125
118 81
210
302
230
216 157
20
313
285
158
97 124 122
299
300
287
229
208
121
312
10 C 22
159
123 116
228
160
96
84
21 311 295
289
288
) (M
161
22
310
291 292
C 2205 (M)
218 209
82
76
(M)
5 C 222
61 62
206
207
114
79 75
23 309
294 293 290
286
98 60
205
99
101
59
25 24
296
226 227
211
204
119
117
112
26
224
15
100
)
(M
15
C 22
(M)
0 C 221
213
163
80
223
222
221
219
203
167
113 77
58
(M
20
27
28
)
29
22
C 217
200
202
22
C
57
(M
22
225 30
215
201
169
C
30
78
164
171
220
199
)
55 56
197
196
111
31
DELTA1A
198
179 180
106 105
)
54
33
190
166
168
109 173
107
32 189 191
195
175
22
192
193
194
(M
104 53
C
35
34
170
172
177
187
185
)
(M
25
22
85
49
50
51
174
C
108
)
(M
30
48
181 176
178
21
43 44
45
46 47
1452
1450 1453
1454
CP
figura10.10.FIGURA FIGURAREALIZADA REALIZADACON CONFOTOGRAFIAS FOTOGRAFIASTOMADAS TOMADASENENELELLUGAR LUGAR figura ELABORADOPOR PORELELAUTOR AUTOR ELABORADO
COMPONENTE CONTEXTUAL ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1
2
figura 11. Enmarcacion Generar una envolvente al edificio existente el cual es la ruina, haciendo de este un elementoimportante en la construccion del edificio, donde la ruina es el centro del mismo.
figura 12. Espacio publico Este sistema de espacio publico se ca integrando dentro entre el exterior y el interior que es el piso inferior, donde los espacios de arriba sirven como lugares de reconciliacion y paz entre la comunidad, atrayendo consigo la vegetacion y la agricultura
3
MUS ARQUEOL
ADMINISTRACION
RECEPCION
ZONA ADMINISTRATIVA
figura 14. Acceso-promenade Se percibe la circulacion de acceso principal como una promenade que integre el exterior, convirtiendolo en una experiencia de recorrido del entorno y articulandolo con la rampa ascendente que comunica el espacio publico con el primer nivel.
6
DIRECCION
SALA JUNTAS
Ruina-prexistencia HABITACION 1 25m2
ZONA COMUN ARTISTAS
HABITACION 2 25m2
figura 15. Ruina + edificio Al edificio tener una forma de conos visuales, rompen completamente la vegetacion existente que conducen de un paisaje cercano (arboles) a un paisaje lejano (el horizonte).
figura 16. Organigrama general proyecto
HABITACION 3 25m2
CP 4
figura 13. Edificio enterrado Al edificio estar enterrado, se sabe que va a ser un poco oscuro, como estrategia se tiene la perforacion en algunos puntos de la losa para generar y lumniacion natural.
SEO LOGICO
TALLER ARTES Y OFICINAS
TALLER DE MAQUINARIA
figura 17. Imaginario conceptual
Ruina - vivero Espacio publico
Rampa acceso Promenade
Acceso secundario
Terreno
figura 17. Isometrico explotado
CP CASOS DE ESTUDIO 1 2
1
3
4
figura 18. Isometrico general
1 figura 19.
3
GORDON MATACLARK NUEVA YORK
Fue un arquitecto y artista estadounidense, conocido principalmente por encontrar espacialidades en edificios abandonados o en estado de ruina, la intervencion de Mataclark era perforar o seccionarlos.
CONVENTO DE LA TAURETTE FRANCIA
LECORBUSIER
En el convento LeCorbusier planteaba la idea de LA GRUTA, para iluminar espacios desde la cubierta, como una especie de claraboya extruida.
figura 20.
4
ROLAND HALBE- JAUNNEUM MUSEUM HOLANDA
NIETO SOBEJANO
Se plantea un espacio publico como cubierta y en la parte inferior el edificio muse,o, el cual es iluminado por una serie de patios.
figura 21.
COMPONENTE CONCEPTUAL ETAPA SINTESIS
figura 22. Planta cubierta- espacio publico
CP
figura 23. Planta primer nivel
.60
.60
SALON VIVIERO
3.40
TALLER DE ARTES
1.00
3.45
4.35
.60
CUARTO DE MAQUINARIA
EXHIBICION ARTISTICA
ENCUENTRO RECONCILIACION
FE
PAZ
1.55
2.40
3.40
3.50
1.00
.60
.40
.60
3.70
5.00
1.30
DETALLE CORTE POR FACHADA
SALA DE LA MEMORIA
2.00
1.40
CP
1.70
.60
VIVERO
Se pude preciar en el imaginario la rampa que se introduce con un cuerpo ageno a la ruina, recorriendola hasta llegar al nivel inferior donde se realizan todos los programas figura 24. Seccion AA
1.27
.95
3.73
1.00
.60
3.05 .50
COMEDOR COMUNITARIO
.60 CUARTO COMPOSTAJE
CUARTO DE BOMBAS
3.40
3.40
3.40
3.35
3.40
3.40
3.40 SALA DE LA MEMORIA
RECEPCION
.44
MUSEO ARQUEOLOGICO
2.90
1.35
3.40
1.05
.60
1.02
SALON VIVERO
SALON VIVIERO
VIVERO
ENFERMERIA
SALA DE ESPERA
MUSEO ARQUEOLOGICO
3.40
2.70
3.50
3.50
3.50
ENCUENTRO RECONCILIACION
LAVANDERIA
FE
PAZ
1.70
PAZ
.30 .40
.89
FE
3.48 2.50
3.00
ENCUENTRO RECONCILIACION
ZONA COMUN ARTISTAS
3.38
3.39
1.00
1.30
.60
.50
.90
.60
.62
.60
.61
.60
2.90
5.00
figura 25. Seccion BB
SALA DE LA MEMORIA
figura 26. Seccion CC
CP
PENDIENTE 2%
PENDIENTE 2%
PENDIENTE 2%
CP
TALLER DE PATRIMONIO Y RECICLAJE CENTRO INTERACTIVO DE LA CULTURA ANFIBIA
LOCALIZACION Mompox, Bolivar
GRUPO DOCENTE Arq. Catalina muñoz Arq. Evelyn Patiño
SEMESTRE SEXTO (2017-02)
El Taller vertical de Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, surge como una iniciativa para: Que desde la academia se fundamente el conocimiento y estudio del patrimonio en el campo de la arquitectura, desde una visión propositiva y proyectual que permita rehabilitar y articular lo construido a las dinámicas que trae el desarrollo de las ciudades actuales, proporcionándoles una nueva vida, un nuevo significado, una re-construcción de su historia hacia el presente y que permanezca en el futuro como una proyección de la actualidad, como parte de la memoria colectiva de los Grupos Humanos.
PROPOSITO Es un espacio de diálogo y conocimiento, trabaja por establecer posturas críticas y reflexivas sobre diferentes condicionantes del estudio del patrimonio. La concepción de los edificios patrimoniales como nuevos fenómenos urbanos propulsores de desarrollo dentro de un contexto determinado. Enfocan en el estudio de los Grupos Humanos y sus necesidades y requerimientos, pues finalmente de ellos depende su vigencia, su valor y significado.
Proporcionar herramientas, metodológicas y proyectuales que lo formarán en el reconocimiento, valoración e intervención del patrimonio, desde una perspectiva más amplia. Comprender el rol de las edificaciones en su entorno, a través de nuevas posibilidades que faciliten su integración con los Grupos Humanos asociados de acuerdo a sus dinámicas y tendencias de transformación.
ALCANCE
METODOLOGIA
Comprensión de los conceptos fundamentales del Patrimonio. Estudio y comprensión de los Grupos humanos asociados, sus necesidades, requerimientos y expectativas frente al Patrimonio, como criterio fundamental de diseño y protección del PC. Entendimiento de los métodos de intervención contemporáneos. Reconocimiento de los elementos constitutivos, valores especiales y/o características propias que lo definen como patrimonio. Inclusión de nuevas variables para re-significar el patrimonio construido. Aplicación de los métodos de intervención del patrimonio en un ejercicio de proyectación urbana y arquitectónica. Conocimiento del patrimonio construido como una pieza de ciudad de la sociedad y para la sociedad.
Análisis: ¿Qué encontramos?, ¿Cómo lo encontramos? Valoración: ¿Qué es valioso?, ¿Por qué debemos conservar? Propuesta: ¿Cómo se debe intervenir para conservar? La metodología abordada para efectuar el Taller, comprende tres momentos principalmente: 1. Reconocimiento y lectura del Lugar de trabajo. 2. Valoración de las piezas patrimoniales y las condiciones de su entorno. 3. La propuesta de intervenir para conservar.
COMPONENTE CONTEXTUAL MOMPOX, BOLIVAR
figura 27. Isometrico general Mompox colonial
HISTORIA MOMPOX PORTALES DE LA MARQUESA
Mompox fue fundado en 1541 por Pedro de Heredia, originalmente alli habitaban 3 poblaciones indigenas Sinu, liderados por 3 caciques respestivamente (zuzue, Mahamon y Mompox), se posicionaban respectivamente en las plazas de Santa Barbara, San Francisco y la concepcion. LOS PORTALES DE LA MARQUESA, estan ubicados en la zona sur del municipio de mompox, con relacion directa al rio magdalena por su ubicacion con acceso principal por la albarrada e historia, agregando que es una de las pocas edificaciones construidas en la epoca colonial, con accesibilidad directa al rio por medio de escalinata. tambien es importante edintficar las caracteristicas de espacio publico que genera el retraso de fachada tan caracteristica de los portales. Morfologicamente actualmente estan divididos en 4 viviendas
CP MOMPOX PRECOLOMBINO
figura 28. Isometrico plazas de fundacion
MOMPOX COLONIAL
SISTEMA DAGRICOLA SINU
PLAZAS FUNDACIONALES-1541 BOGAS DEL MAGDALENA TRES CULTURAS PUERTOS PLAZA SAN FRANCISCO PLAZA LA CONCEPCION
PLAZA SANTA BARBARA
figura 29. Isometrico general Mompox colonial
DECADENCIA MOMPOX ALBARRADA-1610 NAVEGACION A VAPOR PUERTOS
figura 30. Isometrico general Mompox presente
COMPONENTE CONCEPTUAL ¿QUE? Integracion de viviendas en espejo por medio de la crujia central.
¿COMO? Por medio de una intervencion permeable de la crujia central, con usos de mayor caracter y predominancia en el espacio como un articulador de patios y espacios que enlazan.
S. XIII S. XII
MOMPOX, BOLIVAR
5
2 1
Para recuperar el concepto de dualidad por el que el edificio fue caracterizado.
VALORACION SE CONSERVA
S. XXI
¿PARA QUE?
La morfología espacial de la casa con su distribución tipo claustro distribuida entorno a un patio central característico de las casas coloniales. Cubierta original que conserva el espacio de doble crujia en el interior de las casonas. Nave con frente hacia la calle real del medio, tipologia de bodegas. La morfología espacial de la casa con su distribución tipo claustro distribuida entorno a un patio central característico de las casas coloniales. Zaguanes ubicados en el centro de la vivenda como espacio intermedio y de conexion entre lo publico y lo privado. Ornamentacion original de la vivienda (portales, arcos, columnatas, nudillos). La conformación de los accesos y circuitos perimetrales de la casa. La dispocision jerarquica y simetrica de vanos (puertas y ventanas).
SE ELIMINA
Cubiertas anexadas en el S. XX dando como resltado el espacio de traspatio. Cubiertas anexadas en el S. XX dando como resultado una bodega, interfiriendo la union de los patios. Zaguanes anexados en la dicision de las viviendas, afectando la tipologia original de solo 2 zaguanes. Espacio de bodega, que separa los patios. Puertas anexadas en la separacion de las viviendas y que afectan con la simetria original de fachada
CP
PERMEABLE
figura. Isometrico descriptivo planos encontrados en la vivienda
ESTANCIA
SE TRANSFORMA Patios interiores de casonas que simplemente cumplen con un rol de contemplacion y microclima en el interior de las casas. Aproximacion de caracter urbano a los portales (albarrada) que tiene potencial para dar mas caracterizacion al rio Magdalena desde este punto. Patios de viviendas posteriores a las casas que afectan directamente con la dispocision espacial colonial. Patios interiores de casonas que simplemente cumplen con un rol de contemplacion y microclima en el interior de las casas. Salones con directa relacion a la albarrada que por su uso excluen el interior y exterior de las viviendas. Traspatios que aparecen en el S. XX que no conforman la tipologia original de las casonas, afectan la simetria de cuniertas y reponden a la division de las viviendas. Espacio generado por retraso de la fachada correspondiente a la tipologia de portales. Ornamentacion en puertas de las viviendas
HERMETICO
Actualmente los portales se encuentran parcelado, obstaculizando la direccionalidad tan caracteristica de ellos en su historia
figura. Isometrico portales de la marquesa actual
Principalmente la idea es recuperar la direccionalidad haciendo uso de la crujia central como eje repartidor del programa.
figura. Isometrico idea general
AHORA
Se van a convertir estos, los espacios principales, del programa, como eje que conecta los 4 patios.
figura. Isometrico descriptivo idea
CP CASOS DE ESTUDIO REFERENTE PROPUESTA 1 MUSEO HISTORICO NACIONAL CHILE
Interaccion - permebilidad - uso
2
2
figura. Fotografia referente
REFERENTE PROGRAMATICO
figura. Esquema idea efificio referente
PARQUE EXPLORA, MEDELLIN
Usuario infantil - Modulacion - Espacios comunes
figura. Fotografia referente
REFERENTE FORMALIZACION
figura. Esquema idea efificio referente
MUSEO DE ARTE DE CHICAGO - RENZO PIANO
Contraste - Forma - Integracion - Circulacion
figura. Fotografia referente
figura. Esquema idea efificio referente
COMPONENTE CONCEPTUAL ETAPA SINTESIS
figura. Planta primer nivel
CP N.P.A. +8.00
N.P.A. +6.00
N.P.A. +4.89
N.P.A. +3.30
N.P.A. +2.28
AULAS
PATIO AULA
PASILLO
PASILLO
TOTEM HUERTA
PASILLO PATIO
TOTEM HUERTA
PASILLO
HUERTA EXHIBICION
CIRCULACION-FACHADA MOMPOX
JARDIN PATIO
PATIO CONTEMPLACION
PASILLO
AULA TEMATICA ALBARRADA
figura. Planta primer nivel
AULA TEMATICA-INUNDACION
.50
PASILLO
JARDIN PATIO PASILLO-PATIO
CONSTRUCCIONES SINU
PASILLO
JARDIN PATIO
AULA TEMATICA MOMPOX COLONIAL
CIRCULACION
JARDIN PATIO
PASILLO PATIO
JARDIN PATIO
PASILLO PATIO
PASILLO
AULA TEMATICA-PUERTOS BOGA
figura. Planta primer nivel N.P.A. +8.11
N.P.A. +6.34
100 AÑOS
100 AÑOS
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
N.P.A. +3.50 N.P.A. +3.00
MEDIANERO
AULA TEMATICA DECADENCIA ECONOMIA MOMPOX
ZAGUAN
AULA TEMATICA RIO MAGDALENA
TIENDA
64.11
BIBLIOTECA-AREA LECTURA
BIBLIOTECA
ZAGUAN ACCESO
AREA ESPERA
figura. Planta primer nivel
OFICINA
N.P.A. +9.23
N.P.A. +4.76 N.P.A. +4.00
N.P.A. +0.50
N.P.A. +8.11
N.P.A. +5.50
N.P.A. +4.40
N.P.A. +3.60
N.P.A. +1.23
AULA TEMATICA-INUNDACION
.50
PASILLO
JARDIN PATIO PASILLO-PATIO
CONSTRUCCIONES SINU
PASILLO
JARDIN PATIO
AULA TEMATICA MOMPOX COLONIAL
CIRCULACION
JARDIN PATIO
PASILLO PATIO
JARDIN PATIO
PASILLO PATIO
N.P.A. +8.11
N.P.A. +6.34
100 AÑOS
100 AÑOS
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
100 AÑOS
KAMAZUTRA
N.P.A. +3.50 N.P.A. +3.00
MEDIANERO
AULA TEMATICA DECADENCIA ECONOMIA MOMPOX
ZAGUAN
AULA TEMATICA RIO MAGDALENA
TIENDA
64.11
BIBLIOTECA-AREA LECTURA
BIBLIOTECA
FACHADA-ALBARRADA
figura. Fachada Albarrada
figura. Imaginario patio
FACHADA-CALLE REAL DEL MEDIO
figura. Fachada calle real del medio
PASILLO
AULA TEMATICA-PUERTOS BOGA
figura. Imaginario patio KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
KAMAZUTRA
ZAGUAN ACCESO
AREA ESPERA
OFICINA
MEDIANERO
figura. Isometrico con distribucion de espacios
figura. Imaginario patio
CB
Desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.
Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.
CB CP
TALLER DE VICIENDA COLECTIVA PARQUE CONTAINERS
LOCALIZACION San Javier, Medellin
GRUPO DOCENTE Arq. Sebastian Mejia
SEMESTRE QUINTO (2017-01)
Habitar el siglo xxi ,no vivienda tradicional se debe teenr en cuenta el cambio de los grupos familiares en el tiempo. PARÁMETROS VIVIENDA COLECTIVA -SISTEMAS : espacial ,circulación,estructura ,técnico.-UNIDAD:tipologia-ESPACIO EXTERIOR PROPIO :de la unidad de vivienda.-DESJERARQUIZACION DE ESPACIO-ÉNFASIS DE LA VIENDA:trabajo productivo , vivienda evolutiva-ESPACIOS DE ALMACENAMIENTO-VENTILACIÓN-ESPACIOS COLECTIVOS-SISTEMA DE AGRUPACIÓN
PROPOSITO El Taller busca desarrollar la integralidad en el proceso proyectual a través del diseño de un edificio de vivienda Colectiva, este taller pretende formular alternativas a la problemática de la vivienda colectiva en Medellín desarrollando nuevas ideas sobre el habitar y los modos de vida de los usuarios. Como principal componente del tejido urbano, el proyecto residencial tiene el compromiso de construir ciudad vitalizando la calle generando estructuras espaciales que se integren al contexto y lo cualifiquen. La suburbanizacion del territorio se escuda a menudo en la oferta de una mejor calidad de vida, el ejercicio del taller propone compatibilizar esa calidad apoyándose en la eficiencia de la infraestructura urbana y las oportunidades que esta brinda. La densidad es una de las principales características del tejido urbano y la clave del éxito del modelo de asentamiento urbano para T5.
ALCANCE
METODOLOGIA
Manila es uno de los pocos lugares de El Poblado que conserva su estilo de vida barrial, a pesar del crecimiento de la zona de servicios y comercio” Los predios de este barrio erán anteriormente una finca de la que el sector toma su nombre. Por muchos años fue un barrio residencial, pero como ha sucedido en muchos otros lugares, el establecimiento de tiendas y otros comercios lo ha transformado en zona mixta. Es como un pequeño centro de El Poblado, por la gran cantidad de entidades de carácter público que funcionan allí. Las viviendas normalmente son de 3 pisos, con un zócalo comercial, aun contiene la esencia de barrio, carece de unidades residenciales, por ser un barrio central, es decir, cerca de universidades, transporte público, supermercados, zona rosa, etc. Los usuarios pueden ser estudiantes, parejas, entre otros.
Será entonces el ejercicio proyectual a desarrollar el que tendrá la responsabilidad de relacionar, conectar y hacer visibles dichos contenidos. Entendemos que la arquitectura debe producirse con compromiso social y con fundamentos teóricos que la soporten. Metodológicamente el curso propone la convivencia simultánea y complementaria de un seminario de teoría y del ejercicio proyectual. Cada uno de ellos tendrá énfasis en contenidos específicos a lo largo del semestre.
COMPONENTE CONCEPTUAL SAN JAVIER, MEDELLIN
Se vende aire PARQUE BIBLIOTECA
SAN JAVIER
Carre
ra 96
Evan Monasterio Perdomo
Casa de la Nina Maria
figura. Localizacion Proyecto
figura. Esquema concepto
figura. Organizacion del programa
figura. Esquema Apropiacion de espacios
CB CASO DE ESTUDIO
MISS SARGFABRIK, VIENNA Septimo nivel
Sargfabrik, antes conocida por ser una empresa de ataudes en Viena-Austria, decide emprender un proyecto de vivienda en 1996 llamado Sargfabrik. En los años 2000, la empresa Sargfabrik, en un lote sobrante emprende otro proyecto, para esto encarga a la tarea a BBK-3 arquitectos donde se determina construir 39 viviendas con un concepto particolar, una Sexto nivel comunidad en altura: un barrio, con diferente diseño cada una. Para este proposito los arquitectos proponen viviendas futuristas, donde cada habitante pueda trabajar dentro de su “comunidad” sin necesidad de salir de su Quinto nivel hogar alcanzando el proposito de ciudad sostenible. Los posibles trabajos estan dados en los espacios comunes: lavanderia, aseo, cocina comun, sin mencionar que dentro de algunos apartamentos esta la posiblidad de tener un espacio de oficina.
Cuarto nivel
Tercer nivel
Segundo nivel figura. Isometrico contexto
Primer nivel-Acceso
Sotano
figura. Isometrico tipologia morfologica edificio
COMPONENTE CONCEPTUAL ETAPA SINTESIS
figura. Isometrico explotado proyecto
CB
A
B
D
C
2.95
N.P.A +24.05m
2.95
N.P.A + 20.9m
3.15
N.P.A + 17.95m
2.95
N.P.A + 15.00m
3.15
N.P.A + 12.05m
3
N.P.A + 8.9m
2.95
N.P.A + 5.8m
Se resuelve el tema del concepto de vivienda evolutiva, una vivienda en crecimiento: primero que todo por la conformacion morfologica en 0 dejando un claustro, en el cual s localiza la grua pluma, encargada de levantar los containers y ponerlos en el lugar espeecifico de crecimiento de su vivienda. La grua es permanente, se empieza a ver un edificio en constante crecimieto hastellegar al tope de agrupacion.
EJE DE VĂ?A
2.95
N.P.A + 2.95m
N.P.A + 0,0m
figura. Seccion transvrsal Conjunto SECCION A-A" Esc. 1: 200
N.P.A +26.55m
N.P.A +23.6m
N.P.A +20.65m
A
N.P.A +17.7m
N.P.A +14.75m
B
N.P.A +11.8m
N.P.A +8.85m
C
N.P.A +5.9m
D
N.P.A +2.95m
.3
4.6 4.9
1
2.45
2.45 4.9
.3 .3
4.3
.6
4.3
2
figura. Fachada principal del proyecto
2.45
2.45 4.9
2.45
.3 4.9
3
2.15
2.45
2.45 4.9
2.45
.3 .3 4.9
1.85
2.45
4.9 7.35
4
2.45
.3 4.9
5
2.15
2.45
2.45 4.9
4.6
2.45
.3
4.9
4.9 7.35
6
.3 .3
7 FACHADA OCCIDENTAL Esc. 1: 125
1
2
4
3
5
A
PORTERIA
B
B B
PISO 2 N.P.A. -0.85 PISO 1 N.P.A. -0.51
B
S
TEATRO AIRE LIBRE
S
HALL DE ACCESO
B
ACCESO PEATONAL B
HABITACION
C HABITACION
HABITACION
HABITACION HABITACION
HABITACION
BALCON
D
.3
4.6
2.45
HABITACION
PISCINA
2.45
.3 .3
2.45
HABITACION
2.45
2.45
1.85
BALCON
2.45
.3
9
figura. Planta primer nivel.
HUERTA
HABITACION
2.45
2.45
2.45
HABITACION
2.45
.3
2.45
4.3
HABITACION
BALCON
2.45
2.45
.3
BALCO
2.45
2.45
12
11
10
BALCON
A' A
.3
4.3
2.45
2.45
.3
2.45
2.45
2.45
2.45
2.45
.3
2.45
2.45
2.45
2.45
.3
.9
11.41
13.45
.29 .3
2.45
2.45
.3
A
1
2
4
3
5
6
7
8
S
Sube 5.9 m 40 CH
PORTERIA CUARTO UTIL Area: 3.75 m
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
1.5
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P10
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P11
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P12
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P13
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P14
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P15
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P16
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P17
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P18
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P19
CUARTO UTIL Area: 3.75 m
P20
CUARTO TECNICO
COCINA
COCINA
COCINA
COCINA
CUARTO TECNICO
P21
HABITACION
BAÑO
HABITACION
BAÑO
BAÑO
LAVANEDERIA
BAÑO
BAÑO BAÑO
HABITACION
HABITACION
Sube 5.9 m 17 CH
AREA ESTUDIO
S
6
A
.41
B
BAÑO
HABITACION
5
S A'
B
COCINA
COCINA
BAÑO
.41
A
1.94
s
s
B
B 6
ALMACENAMIENTO
S
P1
Sube 5.9 m 40 CH
P2
2.45
2.75
2.15
2.45
2.45
2.45
.3 .3
1.85
2.45
4.9
2.45
.3
2.15
2.45
2.45
4.9
2.15
.3
1.71
3.19
.3
A' 2.5
2.45
.41
C
4.3
Sube 5.9 m 40 CH
B
N.P.A + 0,00m
P3 .3 .3
1.5
5.5
S
N.P.A + 0,00m
4.9
V1 V2 V3 V4
V1 V2 V3 V4
V1 V2 V3 V4 1.5
V1 V2 V3 V4
.2
COCINA
4.3
2.45
1.35
1.1
2.45
.3
2.15
2.05
N.P.A + 0,00m
s
1.1
2.45
2.45
2.45
4.9
2.45
.3
2.05
2.55
2.45
4.9
2.45
4.9
N.P.A + 0,00m
A'
ACCESO VEHICULAR
.3
S
C
N.P.A + 0,00m
COMEDOR
ACCESO VEHICULAR
7
6
1.75
.41
.3 .3
9
8
10
11
HUERTA
HABITACION
COCINA
HABITACION
HABITACION
COCINA
.41
COCINA
Sube 5.9 m 40 CH
B
Baja 5.9 m 40 CH
9 1.5
figura. Planta nivel via
5.13
4.97
.3
4
2.45
1.85
2.45
2.45
.3
2.15
1.59
12
11 1.5
5.13
1.35
4.32
2.31
3.7
13 2.45
2.45
14
PLANTA NIVEL 4.94 .3 Esc. 1: 125
9.2
.3
A
1
5
A'
10 2.45
figura. Planta tipica 3
BAÑO
S
PLANTA NIVEL VIA Esc. 1: 125
2
BAÑO
BAÑO
COCINA
D
BAÑO
HABITACION
BAÑO
BAÑO
1
COCINA
COCINA
12
CALLE 45N 29-29
6
.41
2.45
B
2.45
s
4.6
B
.3
s
s
D
s
3.54
6
BAÑO
s
3
2
4
4
5
Baja 5.9 m 40 CH
B
B
B
B A
A
B
Sube 5.9 m 40 CH
Baja 5.9 m 40 CH
Baja 5.9 m 40 CH
A'
A'
Baja 5.9 m 40 CH
B
B
Sube 5.9 m 40 CH
N.P.A + 4,00m
B
s 1
2
B
s 4
3
5
6
7
8
C Baja 5.9 m 40 CH
A
C
HABITACION
HABITACION
HABITACION
B Baja 2.95 m 14 CH
HABITACION
1
D
D
7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8
10
9
11 CUARTO ALMACENACIEMTO
B B
figura. Planta segundo nivel
PISO 2 N.P.A. -0.85
12
1.74
6
.41 .43
S
Sube 5.9 m 40 CH
PORTERIA
B
6
S
PISO 1 N.P.A. -0.51
B
7
8
A'
10
9
11
12
figura. Planta quinto nivel
A'
TEATRO AIRE LIBRE
S
HALL DE ACCESO
5.9
B
S
ACCESO PEATONAL
3.54
B
HABITACION .41
C HABITACION
2
.3
2.3
2
2.45
2.45
2.45
2.45
2.45
HABITACION
HABITACION
3
HABITACION 2.45 .3
2.45
4
A
.3
2.45
5HABITACION
6
7
8 6
1
2.45
2.45
2.45
.3
.9
10.75
PISCINA
.3 .36
1.51
HABITACION 2.45
2.45
.3
2.45
2.45
1.84
.29 .3
4.9
.3
A
BALCON
HABITACION
HABITACION
HUERTA
HABITACION
BALCON
HABITACION
HABITACION
BALCON
BALCON
HABITACION
HABITACION
BALCON
HABITACION
BALCON
.41
D
.41
S
PORTERIA 2.45
2.45
2.45
B
1.85
2.45
.3
2.45
2.45
2.45
2.45
.3
4.3
2.45
2.45
2.45
.3
2.45
2.45
2.45
2.45
1.85
2.45
2.75
2.45
.3
AREA DE SECADO
B
B
9
10 A'
11
B
12
S
6
.3 .3
13
B
2.45
B
2.45
B
4.6
B
.3
14
PLANTA NIVEL 1 Esc. 1: 125 ZONA PARA PLANCHAR
1.74
.41
B
S
5.9
B
A'
S
8.93
3.54
8.93
B
S .41
C 3
2
4
B
B HUERTA
5
B
B
B
6
1
B
B
B
.41
D
S B
A'
A
9 1.5
5.13
2.52
2.45
.3
11
10 2.45
2.45
1.85
2.45
2.45
.3
2.15
1.59
1.5
5.13
12 1.35
4.32
2.31
1.55
.3
13 2.45
2.45
9.2
14
PLANTA NIVEL 5 Esc. 1: 125 .3
2.45
2.45
.3
Sube 5.9 m 40 CH
figura. Planta tercer nivel Sube 5.9 m 40 CH
A'
B
1.85
s
B
s
B
2.45
2.55 59.1
2.45
CB
CUARTO ALMACENACIEMTO
1.74
.41 .43
8
.41
3.54
5.9
A'
S
6
HABITACION
HABITACION
HABITACION
BALCON
HABITACION .41
ON
7
6
2.45
1.85
2.45
2.75
13
2.45
.3
14
PLANTA NIVEL 1 Esc. 1: 125
figura. Isometrico general del proyecto
CP
TALLER DE ESPACIO PUBLICO PARQUE LA PERTENENCIA
LOCALIZACION San Javier, Medellin
GRUPO DOCENTE Arq. Catalina
SEMESTRE
Por medio de un análisis de sistemas urbanos , que permitan entender como funciona el municipio de santa-fe de Antioquia . y así proponer un sistema para santa fe . de manera grupal en el cual la variedad de espacios publicos de diferentes caracteres estan conectados para luego de manera individual proponer y desarrollar un espacio publico para santa-fe de Antioquia.
CUARTO (2016-02)
PROPOSITO Desarrollar de manera simultanea un proyecto de espacio público en zonas de influencias en el rio Medellín en el cual las escalas de intervención se cruzan y donde el arquitecto adquiere una razonable autoridad sobre la forma de la ciudad, su adecuada construcción y de las interacciones naturales y artifciales surgidas de este acto de intervención sobre una porción de ciudad.
ALCANCE
METODOLOGIA
Desarrollar de una manera crítica y conceptual de abordar el diseño del espacio público que integre y cumpla con los aspectos estéticos, así como con los requerimientos Determinar conceptos de espacio publico, como su defnicion misma , para asi poder diferenciarlos y poder aplicarlos a los ejericios planteados
Inicialmente se hace un estudio de casos para comprender las escalas y compromisos del espacio publico a partir de intervenciones puntales, apoyados de charlas con profesionales invitados, visitas de campo para tener una experiencia directa con el lugar, trabajos de taller (taller abierto y taller con profesores). Todo esto por medio de trabajo en grupos de 9 y luego de tres durante todo el semestre para formular las intervenciones.
COMPONENTE CONCEPTUAL
SANTA LUCIA, MEDELLIN
figura. Sistema vial
figura. Componente natural
figura. Planta de localizacion
figura. Componente natural
figura. Sistema de equipamientos
El barrio Santa Lucia esta atravesado por la quebrada la Hueso, por lo tanto, en la conexion natural y artificial crea un vacio que es utilizado como espacio publico informal no efectivo, con malas condiciones de infraestructura.
CB ESTRATEGIAS PROYECTUALES
figura. Barrera topografica-conexion
figura. Componente natural
Por lo tanto el espacio publico, plantea la conexion entre lo natural y artificial para asi potenciar el equipamiento existente
figura. Articulacion de la cancha con las viviendad
figura. Seccion transversal parque la pertenencia
COMPONENTE CONCEPTUAL
SINTESIS PROYECTUAL
Se puede observar que gran parte del proyecto es una circulacion que rompe la barrera topografica con una circulacion en zic zac, agregandole a este un uso especificio de una huerta urbana en ladera. figura. Planta general del parque
CB
COMPONENTE CONCEPTUAL
SINTESIS PROYECTUAL Se puede observar que gran parte del proyecto es una circulacion que rompe la barrera topografica con una circulacion en zic zac, agregandole a este un uso especificio de una huerta urbana en ladera.
ARBORIZACION
JERARQUIAS
Jerarquia cancha y graderias-centralidad Sistema de huertas urbana
ESTRUCTURA DE DECK EN ACERO INOXIDABLE, 0.15m x 0.2m, COLOR NEDRO MATE SECCION EN 0. ESTRUCTURA DE DECK EN MADERA INMUNIZADA, 0.15m x 0.2m, COLOR NATURAL DE MADERA.
PROGRAMA Reserva de cocecha Espejo de agua Invernadero Zona skate Cafeteria-restaurante Graderia Estantes
MURO DE CONTENCION, CONSTRUIDO EN OBRA CON BLOQUES DE CONCRETO (0.15m x 0.20m x 0.40m) CON DOVELAS. FILTRO CARCAMO LINEAL. BORDILLO DE CONCRETO. BASE DE PIEDRA RECUÑA
TERRENO
BASE DE GRAVA 34. BASE DE ARENA GRUESA GRAMOQUIN EN CONCRETO, PEFABRICADOS DE 20CM x6 CM VIGUETA DE FUNDACION DE CONCRETO, MEDIDAS 0.2 m x 0.3m. BLOQUE DE CONCRETO 0.15m x 0.2m x 0.40m. ZONIFICACION
MORTERO DE REVOQUE ACABADO 21 CAÑA. Preambulo ( barrio-parque) Areas uso huertas Franja de recorridos Areas de contemplacion
figura. Seccion transversal parque la pertenencia
MORTERO DE REVOQUE MAS IMPERMEABILIZACION CON FIBRA DE VIDRIO UTILIZACION SEGUN FABRICANTE.
CB
PENDIENTE 2% PENDIENTE 2%
Seccion detallada AA ESCALA 1: 50
COMPONENTE CONCEPTUAL
SINTESIS PROYECTUAL
Espacio publico es un taller que prioriza las necesidades de las personas, basados en estudios historicos y actuales como de contexto inmediatico. Es complentamente importante. A partir de esto, es muy importante en el aprendizaje que me deja, cada proyecto necesita una conexion con la ciudad que simplemente no se puede apartar a un lado figura. Imaginario proyecto
CB
CP
TALLER DE EFICIO PUBLICO (EQUIPAMIENTO) UVA CAMPO VALDEZ
LOCALIZACION Campo Valdez, Medellin
GRUPO DOCENTE Arq. Sofia Montoya
SEMESTRE TERCERO (2016-01)
La misión del taller 3 va enfocado en la integración de conocimientos y habilidades de los dos primeros semestres en las dimensiones urbana, edilicia y técnica, con el fin de poder desempeñarse adecuadamente en los talleres de ciclo profesional. En este taller umbral, se trabajarán edificios mixtos, entendidos como instrumentos que añaden vida durante las veinticuatro horas del día a la ciudad y permiten experimentar con distintas maneras de entender los usos, agrupaciones y espacialidades. En la dimensión urbana será necesario interpretar eventos de la ciudad en edificaciones, espacio público y en las conexiones entre éstos, una Introducción a lo público a través de intervenciones en la ciudad. Con respecto a la técnica, se abordan la materialidad y la estructura de soporte, como componente sin el cual es imposible darle “forma” alguna a la sensibilidad arquitectónica.
PROPOSITO La metodología general del curso se basa en tres principios: El primero plantea cómo “la investigación proyectual es posible en el taller”. Consiste en ordenar metódicamente y con rigor el proceso y los resultados de las aproximaciones teórica, contextual y empírica, utilizadas para el planteamiento y solución del proyecto. El segundo principio consiste en la “simultaneidad”, es decir, un proyecto propositivo es a la vez creativo y pertinente; racional y sensible. El tercero es la “simultaneidad en los sistemas y escalas”. Esta directriz plantea que el proyecto arquitectónico debe pensarse como una entidad en la que continuamente se está pasando de lo urbano, a lo espacial y a lo funcional, al detalle arquitectónico y lo técnico. en un sector de la ciudad. Por último, con respecto a la técnica, se abordan la materialidad y la estructura de soporte, como componente fundamental de la arquitectura, un componente sin el cual es imposible darle “forma” alguna a la sensibilidad arquitectónica.
ALCANCE
METODOLOGIA
La misión del taller 3 es ser el momento donde se integran conocimientos y habilidades de los dos primeros semestres en las dimensiones urbana, edilicia y técnica, con el fin de poder desempeñarse adecuadamente en los talleres de ciclo profesional. En la dimensión edilicia de este taller umbral, se trabajarán edificios mixtos de aproximadamente 2000 m2 , en los que se mezclen los equipamientos colectivos. Estos edificios serán entendidos como instrumentos que añadan vida durante las veinticuatro horas del día a la ciudad. Edificaciones que permiten experimentar con distintas maneras de entender los usos, agrupaciones y materializaciones espaciales. “…
El taller de proyectos 3, plantea estas preguntas a manera de búsqueda y reflexión para dar respuesta a ellas en forma de proyectosarquitectónicos. A través de la inserción de equipamientos públicos en un contexto barrial, los estudiantes tendrán que producir unaarquitectura para el encuentro, una arquitectura incluyente y volcada a la ciudad. Abordar estos proyectos de complejidad intermedia implicará, a su vez, un aprendizaje enfocado en desarrollar las capacidades de generación de ideas arquitectónicas y desarrollo en términos programáticos, estructurales, constructivos, urbanos y de representación.