Historias de Vida en el Contexto Carcelario: Dificultades, Logros y Algunas Interpretaciones
Fotograf铆a: TCU-547 Programa de apoyo a la poblaci贸n penal juvenil, 2012. 1
Historias de Vida en el Contexto Carcelario: Dificultades, Logros y Algunas Interpretaciones. Mario Araya Pérez** **Estudiante tercer año de la carrera en antropología social, Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica. San José; Costa Rica. Correo: solem.araya@gmail.com
Resumen El siguiente artículo es el resultado de un acercamiento práctico a la técnica de historia de vida o entrevista biográfica. Recoge y busca reflexionar acerca de la validez de la entrevista biográfica como técnica de investigación en el contexto carcelario, como herramienta para la comprensión de las condiciones de vida que llevaron a los jóvenes privados de libertad de un centro de atención especializado a la comisión de prácticas delictivas, así como las condiciones en las que viven actualmente en el centro penitenciario, desde un punto de vista propio de quien vive la condena. Abstract The following article is a result of the approach of a life history or a biography.It gathers and looks forward to the meaning of a life story as a technique of investigation in the confinement context; as a tool for understanding the living conditions that led the young inmates of a specialized center to commit criminal practices, and the conditions in which they now live in prison, from the point of view from the ones who lives the conviction.
El siguiente documento surge como producto de aplicación de una herramienta de investigación cualitativa: la Historia de Vida o Entrevista Biográfica. Esta práctica sobre, Historias de Vida se realizó en el marco del curso de Tema III de Historias de Vida y del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU), sobre Apoyo a la Población Penal Juvenil, código 547 de la Universidad de Costa Rica y contó con la colaboración de un grupo de privados de libertad del Centro Penitenciario la Reforma en San Rafael de Alajuela, específicamente de la población de la sección del Centro Especializado Adulto Joven.
2
Este trabajo contiene la revisión, edición y análisis de la información biográfica obtenida en las entrevistas realizadas a uno de los miembros de la población de esta sección de atención especializada que, -por razones de privacidad y protección de su identidad-, será referido en el texto como Sammael. Además, para complementar dichas entrevistas, el artículo1 se vale de las observaciones y anotaciones de campo que se lograron realizar durante las visitas, esto con el fin de describir, explicar y comprender, de una forma más amplia, el contexto en el que se realizó el trabajo, las complicaciones que en este se presentaron y sus efectos sobre la información recabada.
El trabajo era de carácter grupal2 y para la aplicación de las entrevistas se asignó a cada uno de los miembros del equipo de investigación un informante, el cual había accedido previamente a participar, durante una sesión de “taller de presentación del proyecto” que se realizó el 25 de abril, en Puesto 253. Las entrevistas se realizaron durante las fechas 1, 8 y 15 del mes de mayo del 2012, se iniciaban entre 3:00 y 3:30 de la tarde y tenían una prolongación variable. Los espacios físicos en los cuales se aplicaron las entrevistas fueron distintos y siempre restrictivos. Dos de las entrevistas (la primera y la tercera) se realizaron en los locutorios de Puesto 25, en los que se presentaron condiciones que dificultaron la interacción con el informante. Estos locutorios son espacios muy pequeños en forma de cajón, divididos a la mitad por un muro con ventana de vidrio blindado, y dos aberturas cubiertas con malla metálica soldada a los costados. Estos locutorios significaron todo un reto para llevar a cabo las entrevistas pues, aunque se supone que están hechos para que los reclusos interactúen con sus abogados, las condiciones que presta para comunicarse son, en extremo, malas. Cuando llueve (como en la primera entrevista) es prácticamente imposible hablar y entender lo que la otra persona dice, debido al ruido que se produce. Como si esto no fuera suficiente, estos locutorios se ubican junto la celda de los Bochos4 y detrás, las celdas de las demás secciones5 en
1
Este artículo surge como parte de las experiencias y observaciones individuales del autor. Tres grupos de investigación, con tema propio, conformado por entre 4 y 6 personas. 3 Este es el nombre que le dan al Centro de Atención Especializada. 4 Los Bochos son la forma en las que se los identifica a los individuos que están aislados en una de las secciones por no haber encontrado espacio dentro de las otras secciones en las cuales se dividen el centro adulto joven. 2
3
las que se encuentran los carcelarios, lo cual suma más ruido. Además representa un peligro para el informante al quedar de espalda y expuesto a los demás carcelarios. Ahora, en cuanto a lo metodológico, para una comprensión y análisis más fiel de lo relatado por el informante en las entrevistas, estas fueron grabadas, y posteriormente transcritas de forma literal, lo que permitió una mejor perspectiva y análisis. Estás grabaciones tienen una alta calidad de sonido lo cual facilita la comprensión de lo relatado por el informante, sin embargo, es necesario resaltar que, en el campo fue sumamente difícil entablar la comunicación. En estas entrevistas, las preguntas fueron planteadas de forma “abierta” en temas como la niñez, la adolescencia y la vida en el cárcel, con tópicos como la familia, la educación formal, el trabajo, las relaciones de amistad y amorosas y algunas sobre la percepción u opinión del informante sobre alguna situación en particular. Incluso algunas veces ni siquiera se siguió la guía de preguntas sólo se tenía en mente temas y tópicos y se intentaba profundizar en la conversación. Sin embargo, en el campo, la conjugación de varios elementos como: el contexto en el cual se llevan a cabo las entrevistas, la naturaleza de las preguntas, el inadecuado planteamiento de una estrategia de acercamiento, la personalidad del sujeto, provocaron que las preguntas terminaron siendo más una entrevista, propiamente dicha, que una Historia de Vida. Las preguntas que se suponían abiertas fueron respondidas de forma telegráfica, sin que se permitiera establecer una interacción más fluida entre el investigador e informante. Sin embargo esto no imposibilitó la recolección de la información biográfica sobre el informante, así como la generación de datos para permitirnos un acercamiento a la respuesta de nuestra pregunta de investigación, mas no permitió obtener el nivel de profundidad deseada. El problema de investigación en nuestro trabajo de campo se guío a partir del objetivo general del curso, que busca reflexionar sobre la validez de la técnica de Historias de Vida en la investigación social. Este problema se centró en la interrogante de si a partir de
las historias de vida de nuestros informantes, en su condición de sujeto
institucionalizado, se podían construir evidencias concretas sobre la tensión institucional en la que este vive y con esto comprender la realidad sociocultural de la cual proviene. Las preguntas de investigación giraban en torno a los 5
Los presos están divididos en diferentes secciones, por lo general antagónicas, que mantienen gran cantidad de problemas entre sí.
4
factores socio-culturales que llevaron a individuos a su condición actual de institucionalización y del efecto que esto tiene para las prácticas identitarias. Surge así la pregunta de ¿Cuál es la pertinencia de este tipo de trabajos, en términos de la validez de la información y de los datos que se generan a partir de esta, para responder a este tipo de preguntas? En nuestra sociedad actual el aumento de la criminalidad se ha convertido en un tema bastante delicado y por cualquier lado que se le vea, mal abordado. La información que circula en los diferentes medios está dirigida a desinformar a las personas sobre las cuestiones de fondo que hay detrás de los actos delictivos, enfatizan en lo “brutal” y “reprochable” de las acciones “desviadas” de los individuos que delinquen, pero no en las razones de fondo que competen al comportamiento, en general, de la sociedad actual en la que se vive y del papel que esta juega en las acciones delictivas. Por lo tanto este tipo de trabajos permite generar un tipo de información diferente al que circula de forma general en los medios, no desde los prejuicios y preconcepciones usuales de las personas externas al fenómeno, sino, a partir de relatos de quienes fueron actores de ese fenómeno, lo que permite tener una visión diferente a la estigmatizadora e deshumanizante de la corriente de la sociedad actual. Además, nos permite construir una perspectiva de lo que esta atrás, de lo que hacen quienes delinquen, desde la posición y visión de quienes pagan por haber cometido algún delito. Por lo tanto, se analizan en los distintos apartados de este trabajo, algunos temas que surgen de un análisis preliminar de las diferentes entrevistas que realizaron los miembros del grupo a sus respectivos informantes. Sobre el informante Debido a que durante las entrevista las respuestas que da Sammael son telegráficas y no las desarrolla como una narración continua – a excepción de algunos casos específicos –, para poder dar una visión general, aunque superficial de lo que ha sido su vida hasta ahora se me hace necesario, para este primer apartado, parafrasear sus respuestas, tratando de mantener lo más fiel posible las ideas que trató de expresar. Por esta razón dentro de mi 5
parafraseo incluyo entre comillas (“”) las palabras que el utilizaba para referirse a ciertas situaciones, lugares u objetos. A continuación se presentan algunos aspectos relevantes de la vida de Sammael, que se deben conocer comprender el contexto y las situaciones en que las ha vivido, y que de una u otra forma influye en las decisiones que toma y lo llevan a estar actualmente en la cárcel. Sammael es un joven de 19 años que vivió desde su niñez en una de las provincias históricamente marginadas de Costa Rica: Limón. Toda su vida, antes de caer en la cárcel, se mantuvo aquí junto a su madre. Él es el segundo de tres hermanos. Tiene un hermano y una hermana menor. Su hermano mayor, el cual le lleva tan solo dos años6, fue una de sus mayores compañías durante su infancia, con él compartía los juegos en uno de los “parquecillos” de la comunidad en la que vivían. Ahí jugaban principalmente tres cosas, “bicicleta, trompos y bolincha”. Con su hermana, tuvo una buena relación, sin embargo, no compartía estos juegos con ella. Sus amigos eran pocos y la mayor parte del tiempo se la pasaba sólo con su hermano. Sammael de niño tuvo siempre una buena salud, excepto cuando llovía pues le daban ataques de asma que lo enviaban al hospital. Tenía una buena relación con su madre, su papá y su padrastro, con el cual vive desde los cuatro años. Su padrastro labora para una de las empresas de la provincia de Limón, actividad por la cual recibe una buena remuneración económica. Su papá biológico vive en San José, eran pocas las oportunidades que tenia para verlo, sólo cuando lo visitaba, junto con sus hermanos. Su mamá era muy “chineadora y cariñosa”. Le compraba las cosas que él quería, “que las tenis, que las pulseras, que las chispas7”. Sammael asistió a una de las escuelas locales de su comunidad, que le quedaba como a 200 o 400 metros de su casa. Tenía problemas con el estudio. No tenía problemas con su maestra pero no le entendía, y ella no le “ayudaba en nada”, razón por la que él se “ponía malo”8. Esta
6
A veces dice que su hermano tiene 22 a veces tiene 24. Chispas se refiere a un tipo de arete pequeño, generalmente conforma de diamante y que brillan. 8 Se enojaba. 7
6
situación lo motivó a abandonar la escuela en cuarto año, para no volver a estudiar más durante su niñez, ni su adolescencia. Para él, uno de los eventos más importantes de su niñez, eran los cumpleaños. En estos se reunían toda la familia y sus amigos, a compartir del “Rice and Beans” o de un arroz con pollo. Durante la adolescencia, Sammael se separó de su hermano y su hermana, pues estos fueron a vivir con su papá en San José, para estudiar. Estando él sólo con su madre, comienza a “andar en malos pasos” y a juntarse con “pintas9” según le decía su madre. Sammael cayó por primera vez, a los 16 años en la reforma de menores Surquí, salió a los 2 meses bajo liberad condicionada, sin embargo, volvió a caer dos veces más por no cumplir con las medidas de libertad asistida que le impusieron: ir a firmar semanalmente y asistir a las charlas que ahí le daban. La razón por la cual incumple con las medidas, es debido a que le resulta “aburrido” tener que ir a las charlas que le imparten cuando firma, además de que no le gusta molestar a su madre con que lo acompañe ya que la distrae de las labores de la casa. En una de las ocasiones en las que vuelve a caer en el Surquí conoce a su novia, con la que comienza a salir en una de las libertades condicionadas que le otorgan, conciben un hijo que para entonces tiene 8 meses de edad. Sammael cumple una condena de dos años por robo agravado, de la cual ha descontado cerca de año y tres meses. Extraña a su familia y a su hijo, y quiere, una vez haya salido, dedicarse a trabajar en un lavacar y seguir estudiando. Es necesario hacer una análisis más detallado de ciertos aspectos de la vida de Sammael para poder dar una interpretación de como se interrelacionan los diferentes aspectos de su vida, que lo llevaron a tomar las decisiones que lo dirigen a su situación actual. 9
“Pintas” es una forma de referirse a las personas que se suponen realizan acciones en contra de la ley.
7
En principio se podría pensar que hay alguna carencia material en la familia que lo empuja a tener que realizar esta actividad (robar), esto por vivir en una provincia en la que abundan las condiciones de pobreza y la baja calidad de vida. Sin embargo, como él lo menciona, el padrastro tenía un buen empleo, y por el cual le pagan bien. Por otro lado, su mamá lo consentía en las cosas que quería, así que, en principio no era una carencia material lo que se buscaba satisfacer con sus actividades delictivas, sino más bien alguna otra situación. Cuando se leen las entrevistas biográficas tanto de Sammael como de otros informantes se ve que la familia, los grupos de amigos y las drogas son temas que tienen un papel preponderante en las decisiones que estas personas tomaron y de la forma en la que conllevan actualmente su condición carcelaria. Cabe resaltar que estos tres temas fueron los únicos en los que se pudo obtener una información más completa, tanto por la relación que se estableció con el informante como por el tipo de preguntas que se hicieron durante la entrevista. Por lo tanto voy a profundizar un poco más en estos tres temas. Identidad, juventud, memoria, familia y drogas. En el trabajo con este tipo de población carcelaria, una de las situaciones que más nos llamó la atención es la condición de personas jóvenes de los informantes, a lo cual no surge la interrogante de ¿cuáles son las ideas que giran en torno a ser un Joven en la cárcel? Una de las primeras observaciones que se podría hacer es que desde el inicio hay una separación entre lo que es ser adulto y ser joven, separación que se da tanto a nivel de la sociedad en general como por parte de la institución penitenciaria. Los jóvenes que están en el Centro de Atención Especializada Adulto Joven (en adelante Puesto 25), provienen de las cárceles de menores en el Surquí, ya que estos cometieron sus delitos siendo menores de edad. Se espera, con este centro, que la integración a la cárcel de mayores mediante este programa sea más sencilla para los jóvenes. La idea detrás de esta división, considero, es pensar a estas personas jóvenes como incapaces de sobrellevar una vida carcelaria de adultos, por no tener un
8
crecimiento personal suficiente o por ser “inmaduros”. Por lo tanto, los tratan de adaptar a un rol de “carcelario adulto” una persona más madura y respetuosa de la autoridad10. Este tipo de población joven tiene sus características distintivas dentro de la cárcel, sus propias prácticas que los diferencian del resto de la población carcelaria. Precisamente por ser personas de relativamente poca edad, tienden a tener un comportamiento más asociado a la idea generalizada a nivel social de la persona joven, la cual se refleja en uno de los relatos de uno de los Policías Penitenciarios de la reforma y de personas jóvenes parte de la misma población carcelaria. El Policía Penitenciario con el que dialogamos, lleva siete años de trabajar con esta población y ha trabajado toda su vida con otras poblaciones carcelarias. Por su parte, este oficial considera que los jóvenes son mucho más problemáticos que las secciones de población adulta. Según él, la población joven es muy “inmadura”, irrespetuosa, y problemática, en el sentido de que tienen muchos problemas de poca importancia o “seriedad”, a diferencia de la población adulta, quienes tienen menos problemas, pero los cuales tienden a ser mucho más serios11. Menciona que la ventaja del trabajo con adultos radica en que, cuando estos tienen problemas, los oficiales intervienen y los adultos los respetan, situación que no se da con los jóvenes. Esta misma situación, la vienen a afirmar tres presos12 que se encontraban en el área de aislamiento y reubicación13, a la entrada de Puesto 25. Uno de estos jóvenes relata, de una forma muy seria, que él solicitó la transferencia a la sección de adultos, debido a que en la sección de jóvenes las personas son muy “chamacas”, nos dice “es que todos son muy jóvenes ¿me entiende?, como de 19 – 21 años ¿Entiende? Pasan muchas ‘chamacadas’”14 Esta generalización del comportamiento de los jóvenes dada tanto por el oficial como por este informante, nos da una idea del comportamiento que tienen o se espera que tengan estas personas. Zúñiga (2010) menciona que 10
Esta es la idea que se maneja entre los guardas. El oficial menciona que dentro de la sección de jóvenes se pelean por cualquier situación, ya sea entre ellos o entre las secciones en las que esta divididos: A1, B1, C1… etc. 12 Estos jóvenes no estaba relacionado con el proyecto de historias de vida, pero decidieron hablarnos durante una de las visitas. 13 Esta área es una celda pequeña que está a la entrada de puesto 25 en la cual llevan a las personas que por algún problema son sacados de una sección o bien a personas que llegan y que no han sido ubicadas en una de las secciones del lugar. 14 Anotación de campo, trata mantener de la forma más fiel lo mencionado por el informante. 11
9
“joven” es un concepto que se utiliza para calificar muchas cosas, entre ellas a los sujetos, y las personas se apropian de ese concepto por medio de la “práctica, es decir, uno puede entender la relación de las personas consigo mismas y con otras desde las practicas que están habituadas a realizar” (Zúñiga, 2010: 21). Durante las visitas a la cárcel se tuvo la oportunidad de observar varias situaciones relacionadas con las prácticas que se dan en la cotidianidad de los carcelarios jóvenes, las cuales no sólo pueden ser relacionadas con su edad, sino que están asociadas con las dinámicas mismas de la situación de institucionalización en la que se encuentran, tales como confrontaciones físicas o verbales, estar alerta a situaciones peligro o hacer intercambios de medicamentos (pastillas para dormir), pedir dinero a los visitantes, entre otras. Además, pudimos observar las respuestas de los oficiales ante estas situaciones: movilización de oficiales para controlar confrontaciones a lo interno de las secciones, y cambios de los jóvenes de una celda a otra, por problemas que se dan entre ellos mismos. Las observaciones anteriores se retoman en función de una de nuestras preguntas de investigación, se relaciona con las prácticas identitarias. Debido a la dificultad de la inmersión en el campo, la respuesta a esta pregunta es difícil, sin embargo no imposible. Tanto de las observaciones a nivel general, que se hacen por parte de las personas que relacionan cotidianamente en el ámbito carcelario, es decir, con y entre los reclusos jóvenes, sobre la idea misma de ser una persona joven, sumado a la identidad narrativa expresada mediante los relatos de vida de los informantes, más la interpretación de las actitudes que los informantes mantenían mientras eran entrevistados, se puede inferir cuales son algunas de las identidades creadas o asumidas por el informante. Estas identidades están atravesadas por otra de nuestras preguntas de investigación y de la información generada con esta, sobre los factores socioculturales que llevan al sujeto a su condición actual de recluso. La forma en la que se posiciona el informante respecto a esos factores, la valorización de estas y de su condición actual, nos da una idea de la identidad que el informante construye sobre si. Esta identidad se refleja a lo largo de la narración en la que se construye su memoria. Ahora, como mencioné anteriormente, este artículo es producto de un trabajo de campo realizado en el marco de un curso de Historias de Vida. En este curso, como parte de las reflexiones, se concluyó que, cuando preguntamos a 10
las personas sobre su historia de vida le estamos preguntando por lo que recuerdan de su pasado, y con esto por su memoria. No pretendemos que las personas recuerden los hechos del pasado tal y cual sucedieron, sino a partir de las interpretaciones que hagan de esos recuerdos y de las valoraciones al momento de relatarlos. Les pedimos por lo tanto que nos consideren como interlocutores válidos y confiables, para narrarnos una reconstrucción de sus eventos pasados. Al respecto debemos considerar que, las personas se construyen una identidad al momento de la narración, introduciendo u obviando elementos según le parezca pertinente. Según Candau (2002) la memoria es una capacidad que tienen todos los seres humanos, excepto aquellos que tienen algún tipo de enfermedad psicológica, y que esta facultad es vital para la vida de los sujetos, ya que sin esta “el sujeto se pierde, vive únicamente el momento, pierde sus capacidades conceptuales y cognoscitivas” (Candau, 2002: 5). Los seres humanos tenemos la capacidad biológica de guardar información en nuestra mente, sin embargo la memoria no es sólo una cuestión de almacenamiento, como menciona Dobles (2009), la memoria es cuestión de construcción y no está restringida al ámbito individual sino que es una cuestión social, “la memoria es siempre una producción y construcción social, aunque sea por el hecho de que para articular sus narrativas tiene que basarse en el lenguaje” (Halbwach, 1992 citado en Dobles 2009: 39). En el caso de la entrevista que aquí se analiza, la memoria no sólo se construye de forma social por el hecho de la interacción mediante el lenguaje, sino porque se construye en un contexto específico de interacciones sociales que la determinan. Por ejemplo, en la petición del investigador al informante de que ordene y relate los acontecimientos de ciertas etapas de su vida de una forma coherente, esta situación representa una interacción en la que en su naturaleza y duración entre el narrador y el interlocutor se determinan muchos aspectos de la naturaleza del relato (Candau, 2002: 103). Además, podemos mencionar que en esta misma línea se encuentra la capacidad del sujeto de decidir qué es lo que le interesa recordar, a decir de Candau, el informante tiene la capacidad de “darse vuelta hacia el pasado propio para hacer un inventario con él, poner en orden y dar coherencia a los acontecimientos de la vida que se consideran significativos al momento del relato” (Candau, 2002: 101). Por otro lado, la memoria social que se construye se encuentra determinada por la institución en la que a los informantes se les faculta o restringe los 11
espacios para la producción de la memoria. En este sentido la institución penitenciaria no brinda los espacios para el ejercicio de la memoria, por el contrario esta se mantiene al margen mediante el uso de medicamentos15, otorgándole un papel fundamental a las drogas –licitas o ilícitas- en la vida de los informante o, más bien, en la forma en la cual la conllevan en su situación de privados de libertad. Para comprender mejor esta situación es necesario tener presente otra interrogante ¿Qué representa para las personas jóvenes privadas de libertad en puesto 25 el ejercicio de la memoria? En una de las conversaciones con mi informante, fuera de grabación, yo le pregunté qué si no había algo muy importante para él en su vida, ya que habíamos hablado poco durante la sesión, su respuesta fue que; ellos (los presos) dentro de la cárcel no “le ponen mucha mente a eso” que tratan de no pensar en “la vida afuera” porque si lo hacen, se “vuelven locos”, por lo tanto consideramos que para estas personas, en su condición de reclusos, hacer acto de memoria (Candau, 2002) sobre ciertos acontecimientos de la vida no es apreciado, más bien les resulta traumático 16, al grado de necesitar o depender medicamentos (y otras drogas) para sobrellevar la situación. De esta forma pasamos a considerar que la institución y la institucionalización tienen un papel central en esta situación de ejercicio de la memoria. La reclusión y aislamiento como castigo causa por sí mismo una situación traumática, esto debido a que se genera una fricción entre lo deseado (la libertad) y la realidad (la reclusión) que produce una situación dolorosa y difícil de sobrellevar. Por su parte la institución con sus dispositivos de ejercicio de poder, les permite a los presos darse cuenta cada vez más, de lo “miserables” que son sus vidas en la cárcel, de que estar ahí es una forma de pagar por sus errores y que por lo tanto, las situaciones difíciles serán una constante en su vida. Algunos ejemplos de esas situaciones son la comida, la cual los carcelarios consideran que es mala, y el no permitirles tener agua todo el tiempo, sino de forma restringida. Además de esto, en la misma institución les facilitan las pastillas (drogas) que ellos consumen para mantenerse tranquilos y poder dormir, lo que hace que la
15
Según nos comentaros los mismos reos, y de los que pudimos observar les dan medicamentos para dormir y estar tranquilos. Como ellos dicen “aquí pasamos empastillados”. 16 Para referirse a esta situación el informante utiliza la expresión “terminamos de psiquiátrico”.
12
droga tenga un doble papel interno-externo a la situación carcelaria, por un lado en algunos casos es uno de los factores responsables de que estén ahí y por otro son una necesidad para poder mantenerse “tranquilo” en la cárcel. Después de lo anteriormente mencionado, la situación traumática en la que viven, la negativa a hacer ejercicio de la memoria, podría pensarse que los reclusos hacen una valoración negativa de la condición en la que se encuentran. A pesar de estas situaciones, mi informante no hace una valoración del todo negativa de estar en la cárcel, al respecto el menciona: –diay si uno está acá es para que uno cambie, ya, ya si uno no cambia, ya uno no va a volver a caer acá uno cae a mayores. Después de todo el está ahí, porque tomó la decisión de no cumplir con la libertad condicionada. Sammael está actualmente en la cárcel por violar dicha la libertad, el menciona que no le gustaba ir a firmar por las razones anteriormente mencionadas. Por su parte el papá no quería ir pues no pensaba que fuera asunto de él. La explicación que el da para no ir a firma es esta No me cuadraba a mí eso [ir a firmar], y una vieja ahí que hablaba mucho. No me cuadraba mucho. Recibíamos charlas y toda esa vara. No podía llegar ni muy dlogado17 ni nada, y sólo con la mamá de uno. Mi mamá trabajaba, toens18 me daba mucha pereza. […] Mi mamá se dedicaba a la casa, yo no le ponía mente [a firmar] y no iba. Me ponían orden de captura. Y hasta ahorita no he salido. […] Mi papa sí [podía acompañarme], porque estaba cerca pero no quería nada él conmigo. Sí, pero no quería nada él. Dice que esa charla era muy aburrida. Me decía que para qué yo robe, en entoes di. Con la expresión “Mi mamá se dedicaba a la casa, yo no le ponía mente y no iba” considero que él trataba de dar a entender que no era responsabilidad de su mamá tener que ir a eso por culpa suya. Para Sammael la mamá es una figura muy importante como se verá a continuación.
17 18
Drogado Entonces
13
La familia La familia de Sammael juega diferentes papeles según la etapa de crecimiento en la que se encuentra. Sin embargo, en la entrevista se les da poca profundidad a este tema y en general a todos los que refieren a su vida en libertad y que no estén relacionados con las acciones que lo llevaron a la cárcel. Analizando la entrevista a Sammael, se evidencia que la mamá representa una figura principal que tiene una importancia central en su vida, y que hay otras figuras más bien secundarias o de poca importancia. Ella lo acompaña desde la niñez hasta la vida en la cárcel. Sammael le tiene un gran respeto a su madre y las valoraciones que hace de ella son siempre positivas. A continuación se presentan extractos de la entrevista19, en los cuales Sammael trata de dar la impresión de que él siempre estaba con su madre, no menciona nada de las actividades que realizaba fuera de su casa, con quién se juntaba, ni cómo o cual era su grupos de amigos. Su mamá es de gran importancia pues toda la imagen que él construye de él mismo lo hace en relación a ella, enfatizando que él era el único que estaba con ella y no con el papá. -
¿Y qué hacia durante la adolescencia? Diay ayudarle a mi mamá nada más. ¿En qué le ayudaba? Di en la casa, pasaba ayudándole en la casa.
-
¿Haciendo qué? Yo le ayudaba así en las cosas de la casa de mi mamá. Así a cocinar. Ella siempre me enseño [a ayudar en las cosas de la casa]. ¿Le ayudaba cocinando y limpiando? Sii, en las cosas de la casa. ¿Cuánto tiempo le ayudaba? Siempre, siempre le ayudaba. Todos los días. ¿Y sus hermanos que hacían, cuando ud le ayudaba a su mamá? ahh, mi hermana estudiando. Mi hermano acá en San José. Sólo yo estaba con mi mamá. Y mi hermana por poquito tiempo, ya.
-
Además de esto las referencias positivas que hace de su madre buscan construir una imagen de ella como una consejera, que aun estando en la cárcel sigue haciéndolo, como se refleja en el siguiente extracto: 19
Este extracto se construye de las tres entrevistas que se le realizaron a Sammael.
14
-
-
¿Su mamá [era] cariñosa? Si mi mamá era cariñosa. ¿Chineadora? Todavía20 no, antes si, ya no. Antes me compraba cadenas, y todo, tenis, y que las chispa21 y que la pulsera, y todo, ahora no, ya no. Dice, que me alcahueteaba mucho, pero yo andaba en malos pasos. ¿Qué lo alcahueteaba mucho? Que me alcahueteaba mucho y pero yo andaba en malos pasos. Sólo por andar con pintas, yo ni fumaba ni nada. Mi mamá brava, brava con mala gente, dice mi mamá, ¡ud va a caer preso!. - Y yo ¡nombre no voy a caer preso!, ¡yo no estoy haciendo nada!, nada malo, ¡vea22!. Diay no seguí los consejos de mi mamá y aquí estoy. Y ella siempre me dice, ¡se recuerda cuando le daba consejos de que no robara!, yo le decía que si.
Conforme avanzan las entrevistas y las preguntas que se le hacen, él trata de dar una imagen de “Buen chico” como se evidencia en el siguiente extracto:
-
¿Lo regañaban? Todos me regañaban. Diay yo era, yo era, el que más hacia feo en la casa. ¿El que más feo hacía? Siii. Yo me ponía malo. Sólo a mi me regañaban y a mis hermanos no. ¿A sus hermanos no los regañaban? Nooo, y a uno sí. ¿Pero no los regañaban por qué no hacían cosas malas, o no los regañaban por qué … ? Nombre si hacían cosas malas, pero yo nunca dije nada a mi mamá. ¿Ellos eran más discretos? Siiii, [risa], yo no le decía nada, pero ellos si le decían a mi mamá lo que yo hacía, y se daban cuenta, así. A veces me encontraban marihuana en los pantalones, y se lo daban a mi mamá. O mi mamá me encontraba marihuana, siempre me revisaba los pantalones. Entonces llega mi mamá y me levanta, ¡vea!, a escobazos, - ¿pero qué es esto?, - ¡nombre eso no es mío ma!. Me decía, - esto no es mío [hace el tono de la mamá como en sentido irónico]. Yo a veces muy dlogado, bien dormido verdad, llega mi mamá y me levanta a escobazos.
Por último, él trata de construirse como una persona respetuosa y consiente de las enseñanzas de su madre, sin embargo siempre dejando claro que la única persona a la cual le guarda respeto: 20
Quiere decir que ya no lo es. Aretes pequeños, con forma de diamante generalmente y que brillan. 22 Verdad 21
15
-
-
-
¿Qué le dijo su mamá cuando ud cae en la cárcel? ¿Qué dice ella? ¿Cuándo ella viene a verme? Si. Diay me dice que me porte bien. Yo le digo que sí, que me voy a portar bien. A mí lo que me falta es cualquier vara para salir, lo que me faltan son ocho meses. Ocho meses para salir ya. Si si, si dios lo permite. Pero digamos puramente cuando ud cae en la cárcel, ya, ¿ella le dice algo? ¿hay algún regaño? ¿Alguna? así digamos, por ud caer en la cárcel, no cuando viene a visitarlo, sino cuando se da cuenta de que ud cae arrestado. Ahhh siii, a veces me regaña a mí, me dice, - ¡Vio, por andar de ratero! Y esto y lo otro. Y yo no le contesto. ¿No le contesta? ¿Por qué no le contesta? Porque si no sigue con la vara, porque si no me sigue regañando. ¿Pero ud piensa que tiene razón o no? Siii, es la mamá de uno, siempre lo regaña a uno por el bien de uno. Si aunque lo regañen hueiso23. ¿Y su padrastro no lo regaña no le dice nada? Nombre no me regaña porque sabe que lo madreo. ¿Y su papá? Mi papá tampoco, a la única que respeto es a mi mamá, nada más. Ud la vez pasada me había dicho que sólo ud, pasaba con su mamá ¿verdad?... porque su hermano estaba aquí en San José con su papá, y su hermana. Mi hermana también aquí, los dos está estudiando aquí arriba24.
Como se observa en los extractos anteriores, que en cuanto a la familia, la única figura que sobre sale es el de la mamá. Sus hermanos se van a vivir con su papá a San José para poder estudiar y él se queda sólo con su mamá. Otro elemento, que resalta la importancia de su madre, es que su hijo lleva por nombre, el masculino del segundo nombre de su madre. Lleva tatuado el nombre de su hijo en el antebrazo derecho y el primer nombre de su madre en el ante brazo izquierdo. El papá y el padrastro, a pesar de que el menciona que se lleva bien con ellos, no son personas significativas en su vida, no tienen ninguna autoridad, de hecho el relata que el asaltaba al padrastro ya que el siempre tenían plata porque ganaba bien donde trabajaba. Ah mi padrastro, di ish, mi padrastro no quiere nada conmigo, porque cuando andaba en la calle yo lo asaltaba a él. Pero no sabía que era yo. Un día se dio cuenta, porque unos amigos de él yo los había 23 24
Algo feo o fuerte. Se refiere a San José.
16
asaltado, y me andaba un mosquero a mí por eso. […] pero él no sabía que era yo. […] él trabajaba en una empresa […], y ahí ganaba cuatro tejas por quincena, entoens yo ocupaba siempre. [Cuando se dio cuenta] No dijo nada, le dijo a mi mamá, y mi mamá me dijo a mí, se me hizo un mosquero en la casa, hasta me dijo que me fuera y todo. […] me fui por una semana. Y después me dijo que volviera [risa]. [Me fui] A donde mi tía. Mi tía también me regañaba, yo no le ponía mente ahí.
Por su parte el hermano mayor es importante en su niñez, y aun en cuando está en la cárcel de menores.
-
¿Ahora hábleme un poco de su niñez, donde la pasó con quién? Diay yo, diay yo me la pasaba con mi hermano, ya! Siii siempre!! di fue hasta que caí aquí, sí!, que nos separamos.
Hay muchas escenas contradictorias cuando le preguntó por sus hermanos, generalmente me da respuestas diferentes, evitando hablar de la situación actual con ellos. Por ejemplo, cuando le pregunto que si el hermano va a verlo a la reforma de Alajuela, él me responde que no porque el hermano está trabajando en Guanacaste, y le queda muy lejos irlo a ver, sin embargo en otra de las entrevistas, cuando le pregunto de nuevo por el hermano y la hermana, me contesta que estaban estudiando en la universidad, y viviendo en San José. En cuanto al tema de los amigos Sammael es bastante evasivo, cuando se le pregunta por quienes eran o son los amigos él solo responde que - Diay mis amigos todos se olvidaron de uno verdad, amigos ya no existen. Menciona que;
-
25
¿Antes de entrar aquí quienes eran sus amigos? ¿Cómo antes de entrar aquí quienes eran sus amigos? ¿Antes de entrar por primera vez en el surquí? Di amigos [Risa], amigos casi no tenía. Si tenía, pero cuando caí aquí todo mundo me tiro para arriba.25
Es una forma de decir que lo dejaron abandonado.
17
Las otras dos menciones que se hacen a lo largo de las entrevistas son de su niñez durante las fiestas de cumpleaños, que a él le resulta lo más importante esta etapa pues en ella se reunían la familia y los “compillas 26”. La otra mención la hace cuando se le pregunta de con quienes robaba o por qué lo hacía. -
Y sus amigos sabían? Ahhh, con ellos eran que robaba yoo [risa] ¿Eran muchos o eran poquillos? Eran como 5 o 6 pintas. ¿Uds asaltaban en limón? En limón, asaltábamos buses, y todo. ajá ¿Y a su padrastro o a ese lo asaltaba sólo? [Risa] No siempre lo asaltaba sólo yo a él.
Las razones: ¡pa’ pegarnos la fiesta!. Como mencione anteriormente Sammael no está en una situación en la cual robar sea necesario para satisfacer una carencia material. Por el contrario viene de una familia que aunque desintegrada tiene solvencia económica para tener las cosas que quiere. Sin embargo, el quiere aun más cosas, cuando le pregunto por esta situación él no tiene una respuesta clara, y su repuesta es:
Diay, Diay como yo quería cosas verdad, y mi mamá no me lo podía dar, entonces yo robaba para tener mis cosas. Y verdad, y caí, vea, la primera vez y no me tiraron preso, vea, volví a caer y no caí preso. Y así jalaba a cada rato, y entonces, ya caí la primera vez, pero en un centro ya, a menores. Y volví a salir y volví a caer, y hasta ahorita que no he salido. […] yo no me dedique [a robar], esto es de vez en cuando, yo no robo siempre. Es una loquera rara a veces. […] yo siempre robaba sólo. Hay veces que robaba con dos pintas, así. Con un par de compillas robaba yo. Siempre íbamos a robar pa pegarnos la fiesta. […] yo comencé [a robar] desde los 15- 16, no desde los 15. Sii desde los 15. La cosa es que mi mamá me compraba, y hay cosas que no me podía comprar entonces uno buscaba la forma de conseguirlo.
26
Es una forma de referirse a los amigos entre las personas jóvenes. Compañeros = “compas”.
18
Cuando le pregunto a Sammael que cuales cree él, que son las situaciones que lo llevan a estar en la cárcel, él me responde que los amigos y las drogas. Cuando menciona a los amigos no se refiere a que estos lo hayan obligado a hacer nada o que lo hayan motivado, pues él considera que robar fue decisión de él. Yo pienso que, que Diay, los amigos, [es] que uno cae aquí. Digamos, yo pude hacer lo que hice ahorita, yo voy con un amigo, él se calló y me hecho las culpas a mí, yo me las quite, y me tuvieron firmando y todo, y por eso estoy aquí, la broca no era ni yo, [Dijo] que yo asalte a una muchacha, me hecho las broncas a mí. [También] andar en malos pasos, en drogas. […] por que cuando uno no tiene marihuana, la mamá de uno no le quiere dar plata, entonces uno va a buscar la plata. [Yo] sólo [le hacía] a la marihuana. Hay veces que olía perico. […] el perico casi no me gustaba, solo de vez en cuando, cuando me andaba quemando, ya. ¡Diay todo bien!
Las partes de la entrevista que se eligieron para presentar aquí, dan una idea de las situaciones que pueden haber llevado al informante a la condición en la que se encuentra actualmente, sobre la posición que el toma antes esas condiciones y su situación actual, y sobre la forma en la cual se comporta en su cotidianidad, de cómo se presenta a los demás y a sí mismo. Como se puede observar la información obtenida fue poca, pues como menciona Bertaux (1980) “una de las condiciones para que un relato de vida se desarrolle plenamente, es que el interlocutor desee contar su vida y que se adueñe de la conducción de la conversación” (Bertaux, 1980: 66), y eso es precisamente lo que no sucedió con mi informante, pues él ni parecía estar dispuesto a contar su vida, ni quiso adueñarse de la conversación. Lo cual puede deberse como mencioné anteriormente a la imagen traumática de construir una memoria sobre su vida cuando era libre, o bien porque no ve la entrevista como un espacio para dar a conocer su vida, sino más bien como él lo menciona, un espacio “para salir a despejarse una rato” y no estar metido en la celda. Una de las formas más sencillas de demostrar que no quería a hablar, o para evitar profundizar en una respuesta, era responder con un Diay todo bien, práctica más o menos generalizada entre todos los informante, según los otros investigadores. Conclusiones 19
La investigación cualitativa que busca recabar datos biográficos, resulta especialmente útil para poder tener una perspectiva diferente en temas como el de la criminalidad, donde la versión de las personas que comenten los crimines tienden a ser obviadas. Se consideran a las personas como desviadas y corrompidas que no van con la línea general de la sociedad. La imagen de “joven” puede tener gran relevancia en esta consideración, puesto que se tiene la idea de que los jóvenes debieran ser personas que o trabajen y contribuyan algún bien a la sociedad, o que estudien y se conviertan poco a poco ciudadanos de “bien” o mejor dicho en el estereotipo de adulto realizado. Ser joven y estar en la cárcel, puede resultar una situación muy difícil. Por un lado, la relación con los guardas y otras personas adultas de la prisión no va a ser horizontal, por otro lado cualquier comportamiento que vaya en contra de lo que se supone adecuado, puede ser considerado como una situación relacionada con su poca edad, y no con las dinámicas propias de la institución en que se encuentran. Por lo tanto, la idea de “joven” juega un papel importante en la identidad que practican los sujetos carcelarios tanto por lo que se espera de ellos como por los roles que ellos asumen.
El ejercicio de la memoria no es una capacidad preciada por muchas personas en la prisión, ya que no se generan los espacios adecuados para este. Por el contrario, estos se tratan de minimizar mediante el uso de medicamentos y otras drogas, por lo cual al momento de pedir una reconstrucción, en nuestro caso con fines académicos, se puede tener como respuesta una negativa aun cuando el espacio sea aceptado. Recordar genera una fricción entre la realidad y lo deseado, lo cual a su vez genera una situación dolorosa.
Los factores socio-culturales que influyen en que Sammael termine en prisión son variados y están relacionados. No haber terminado de estudiar, el hecho de que lo consintieran mucho dándole lo que él quisiera, la desintegración de su familia, la lejanía de sus hermanos, el consumo de drogas, se relacionan con la corriente general de la sociedad de tratar de satisfacer sus “necesidades” con cuestiones materiales, y de buscar conseguir estos satisfactores materiales sin importa las acciones que se deben realizar ni las consecuencias de dichas acciones.
20
La forma en la que el informante construye su memoria y su identidad dentro de ésta siempre está relacionada con las figura de su madre, trata de obviar sus acciones delictivas dentro de su relato, hasta que no se le pregunta explícitamente por ellas.
Las historias de vida se presentan una herramienta valiosa para dar cuenta de la situación de institucionalizados de los informantes y de las situaciones en sus vidas que los llevan a estar en dicha situación, siempre y cuando atendiendo a las dificultades que el contexto en el cual son tomadas las informaciones biográficas, dificultan la continuidad del relato, y restringen la posibilidad de construcción de la memoria. Por lo tanto se deben tomar en cuenta otras situaciones, exteriores al relato para comprender la situación en la cual los sujetos viven. Y de las repercusiones que eso tiene en sus vidas.
21
Fuentes bibliográficas Dobles Oropeza, Ignacio (2009). Memorias del dolor. Consideraciones acerca de las Comisiones de la Verdad en América Latina. San José: Arlekin Candau Joel (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión. Zúñiga, Mario (2010) Pensar a las personas jóvenes más allá de modelos o monstruos. San José: DEI, Costa Rica. Bertaux (1980) El enfoque Biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Cuadernos de Ciencias Sociales. Traducción Universidad de Costa Rica.
22