“Facultad de Ciencias de la Rehabilitación”
DISEÑO DE ÓRTESIS DE MIEMBRO INFERIOR TIPO KAFO
Indice • Agradecimientos ......................................................................................... 1 • Introducción ................................................................................................ 2 • KAFO Knee Ankle Foot Orthotics “Órtesis de Rodilla, Tobillo y pie”......................................................... 3 - 8 • Patologías mas frecuentes en el uso del KAFO ............................... 9 - 13 • Casos Clínicos ................................................................................. 14 - 110 • Caso Clínico 1 ................................................................................... 15 - 20 • Caso Clínico 1 ................................................................................... 21 - 26 • Sistema de vectores para caso clínico #1 ....................................... 27 - 28 • Caso Clínico 2 .................................................................................. 29 - 34 • Caso Clínico 2 .................................................................................. 35 - 40 • Sistema de vectores para caso clínico #2 ....................................... 41 - 42 • Caso Clínico 3 ................................................................................... 43 - 48 • Caso Clínico 3 ................................................................................... 49 - 54 • Sistema de vectores para caso clínico #3 ....................................... 55 - 56 • Caso Clínico 4 ................................................................................... 57 - 62
Indice • Caso Clínico 4 ................................................................................... 63 - 68 • Caso Clínico 4 ................................................................................... 69 - 74 • Sistema de vectores para caso clínico #4 ....................................... 75 - 76 • Caso Clínico 5 .................................................................................. 77 - 82 • Caso Clínico 5 .................................................................................. 83 - 88 • Sistema de vectores para caso clínico #5 ....................................... 89 - 90 • Caso Clínico 6 .................................................................................. 91 - 96 • Caso Clínico 6 ................................................................................ 97 - 102 • Sistema de vectores para caso clínico #6 .................................. 103 - 104 • Misceláneo ................................................................................... 105 - 106 • Fotografía grupal ........................................................................ 107 - 108 • Conclusión ........................................................................................... 109 • Bibliografía ........................................................................................... 110
Agradecimientos
Este libro no hubiera sido posible sin el interés y ánimo de cada uno de nosotros como estudiantes de Órtesis y Prótesis en la cátedra de Práctica Ortoprotésica Extremidad Inferior. Esperamos que a las futuras promociones de estudiantes, sean útiles nuestros conocimientos y habilidades técnicas, obtenidas al realizar este proceso de elaboración de Órtesis, y que les sirva como un manual práctico o guía, donde puedan resolver dudas con respecto al ejercicio asignado. Principalmente, queremos agradecer a nuestros docentes, que velan por nuestra formación profesional durante este año; dejándonos como lección que de los errores tenemos que aprender a crecer en un ámbito laboral y a defendernos como jóvenes que trascienden en nuestro futuro. Especialmente, queremos darle nuestros más sinceros agradecimientos a la Lic. Andrea Lissette Quintanilla, quién nos ha dado todo su apoyo, conocimiento y afecto incondicional a lo largo de este ciclo 01-2017, enseñándonos que “querer es poder”; con dedicación y esfuerzo todo se puede lograr. De igual manera, agradecer a nuestros padres, por su amor, comprensión y apoyo incondicional que nos ayudan a seguir adelante sin importar su situación económica y un sin fin de problema que ellos enfrentan, pero que como buenos cristianos y honrados ciudadanos que somos, les retribuimos dándoles un satisfacción académica exitosa.
1
Introducción
El proyecto de cátedra, presentado por medio de este libro, tiene por objetivo servir de material para esquivar cualquier tipo de dudas a las generaciones próximas que cursaran dicha asignatura. Es una guía que describe la aplicación de órtesis de miembro inferior tipo KAFO, guiando a los usuarios con distintas patologías, donde se requiere la utilización de dicho aparato, diferentes casos donde es necesario utilizarlo, distintos tipos de diseño, dependiendo del problema que un paciente lo requiera. Es necesario reconocer que este tipo de aparatos, suele ser un aditamento externo al cuerpo, cuyo objetivo principal es restituir una función pérdida de algún déficit muscular y / u óseo en un miembro del cuerpo. De la misma manera se le ha asignado un glosario y un misceláneo; los cuales son necesarios para esquivar dificultades al momento de realizar un aparato ortésico de este tipo. Schopenhauer: Recordando que “La salud no lo es todo; pero sin ella, todo lo demás es nada”.
2
KAFO Knee Ankle Foot Orthotics “Órtesis de Rodilla, Tobillo y pie”
3
4
5
KAFO Knee Ankle Foot Orthosis (ÓRTESIS DE RODILLA-TOBILLO-PIE) La palabra “ÓRTESIS” derivada del griego “ORTHO“ significa recto, enderezado o correcto. Son aparatos externos con sistema de fuerzas diseñadas para controlar, corregir o compensar una deformidad ósea, las fuerzas deformantes o la ausencia de fuerza en el cuerpo. Se encuentran en contacto permanente con el cuerpo humano y se utiliza para el tratamiento de alguna deficiencia funcional o estructural (5). Las Órtesis más comunes de miembros inferiores son: • FO: Foot Orthosis. (ÓRTESIS DE PIE). • KO: Knee Orthosis (ÓRTESIS DE LA RODILLA). • HO: Hip Orthosis (ÓRTESIS DE LA CADERA). • AFO: Ankle-Foot Orthosis (ÓRTESIS DE TOBILLO Y PIE). • DAFO: Dimamic-Ankle-Foot Orthosis (ÓRTESIS DINÁMICA DE TOBILLO Y PIE). • KAFO: Knee-Ankle-Foot Orthosis (ÓRTESIS DE RODILLA, TOBILLO Y PIE). • HKAFO: Hip-Knee-Ankle-Foot Orthosis. (ÓRTESIS DE CADERA, RODILLA Y TOBILLO). Aparato elaborado por: Kevin Ramirez
KAFO: Es una órtesis de rodilla, tobillo y pie que estabiliza y alinea la extremidad inferior, sobre todo la rodilla, que proporciona una ayuda para la marcha por medio del control que realiza sobre las articulaciones. Puede ser unilateral o bilateral y pueden tener o no apoyo isquiático. Si no tienen isquiático llegan hasta por debajo del pliegue glúteo de lo contrario hasta la isquion. Si el paciente no tiene buen control de cadera pueden llevar un cinturón pélvico. Las órtesis de rodilla, tobillo, pie, tienen funciones en las que su finalidad es mantener, mejorar o restaurar la función de las partes móviles de todo el cuerpo humano. Funciones biomecánicas de un aparato ortesico tipo KAFO: DESCARGAR, FIJACIÓN, CORRECCIÓN, COMPENSACIÓN (5).
6
KAFO Knee Ankle Foot Orthosis (ÓRTESIS DE RODILLA-TOBILLO-PIE) Están indicadas mediante lo siguiente:
predominan en un momento particular generando una fuerza tan grande que sirve para re• Inestabilidad de rodilla en el plano sagital, presentar la mayoría de la fuerza muscular que como sucede en la debilidad de cuádriceps, actúa sobre la rodilla. Por ello, los análisis biosea cual sea su origen, y en el genu recurva- mecánicos pueden limitarse al movimiento en tum. un solo plano (1). • Inestabilidad medio lateral, varo o valgo de La biomecánica de un KAFO acostumbra a tela rodilla. ner unos objetivos generales bastante definidos que son comunes en la práctica: • Inestabilidad medio lateral de cadera por debilidad de glúteo medio (Signo positivo • Estabilizar y alinear la rodilla en el plano code trendelemburg). ronal. • Contracturas en tobillo, rodilla o cadera • Dar estabilidad y alineación en el tobillo en (Artrosis o anquilosis). el plano coronal. • Debilidad muscular en general.
• Dar soporte en extensión (Alineación sagital de rodilla).
• Apoyo en la recuperación de lesiones óseas. Se emplea cuando existe mayor nivel de difu- • Limitar en algunos casos Flexo-Extensión sión en la marcha, inclusive la ausencia de conde tobillo. trol muscular. • Dar posicionamientos concretos de la cadeBIOMECÁNICA: ra, rodilla y tobillo para la correcta recuperación del paciente (Por ejemplo en el caso La rodilla transmite cargas, ayuda en la conde la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, en servación del momento y proporciona un par que posicionamos a 25-30 de abducción la de fuerzas para las actividades en las que intercadera con extensión de rodilla y angulo de viene la pierna. La rodilla humana es la articu95 en el tobillo). lación mas amplia y quizá la mas compleja del cuerpo siendo más susceptible a lesiones. • Absorber los momentos torsionales en la fase de apoyo y traducirlos en momentos ciLa rodilla particularmente esta bien preparada néticos potenciales. para demostrar los análisis biomecánicos de las articulaciones, porque estos análisis pueden ser • Debe preservar las estructuras que engloba. simplificados en la rodilla y seguir proporcionando una información útil pese a que el movimiento ocurre simultáneamente en tres planos, sin embargo muchos músculos de la rodilla
7
KAFO Knee Ankle Foot Orthosis (ÓRTESIS DE RODILLA-TOBILLO-PIE) Elección de materiales.
• Resistencia: que será mayor cuanto mayor sea el peso, actividad y patrón de marcha de Durante muchos años, en las órtesis de extrenuestro paciente. midad inferior, se usaron casi exclusivamente componentes metálicos prefabricados. En la • Peso: es un gran aliado en los casos en que última década se ha visto un marcado aumenestamos en la frontera de ser capaces muscuto del uso de plásticos, especialmente para las larmente de dar el paso y que un peso inadeórtesis de tobillo-pie. Además un numero de dicuado puede “clavar” al paciente sin poder seños han evolucionado a una combinación de avanzar. metal y materiales plásticos. Los componentes metálicos normalmente son de aluminio, ya que • Volumen: especialmente importante en el es importante el peso, pero pueden ser de acero campo pediátrico y neurológico. Tiene a veinoxidable, si lo más importante es la duración. ces una estrecha relación con la estética. Los plásticos nos dan variedad de posibilidades en resistencia, rigidez, peso y apariencia. Mien- • Acción: debemos tener claro si queremos tras se hacen un número limitado de órtesis de darle a una parte de la órtesis de caracteríslaminado de plástico termoestable, la mayoría ticas activas o dinámicas y para ello buscar son de materiales termo plásticos, tales como materiales con memoria elevada para poder el polypropileno y varios derivados del polyeconseguir tales efectos. tileno. Comparadas con las de metal, las órtesis de plástico son, generalmente, más cosméticas, • Estética: dependiendo de la forma y aspecto más ligeras y ofrecen mayor elección en las opque queramos tener. ciones de diseño, dependiendo de las características funcionales y estructurales deseadas. Limpieza y Mantenimiento. Cuando hay que aplicar unas fuerzas relativa- • La mejor manera de limpiar un KAFO es romente grandes, esta indicado cubrir extensaciar el interior con alcohol y secar a eliminar mente la extremidad por unas cáscaras de pláslos aceites corporales y residuos. tico, para evitar concentraciones excesivas de presión. En otros casos, es posible recortar el • También se puede limpiar frotándolo con plástico y reducir mucho el tamaño de los seguna toalla húmeda y jabón anti-bacteriano o mentos plásticos (1). toallitas húmedas anti bacterianas. En la actualidad tenemos un abanico muy gran- • Utilizar el aparato ortesico con calcetines y de de opciones, que van a determinar varios aszapatos, así como algún tipo de tela sobre la pectos de nuestra órtesis, y que podemos resupierna que ayude a mejorar la comodidad y mir en las siguientes propiedades: la transpiración. • Mantenga el KAFO lejos del calor excesivo para evitar daños al plástico.
8
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN USO DE KAFO
9
Patologías más frecuentes en uso de KAFO MIELOMENINGOCELE La Espina Bífida (EB) de tipo mielomeningocele es una de las malformaciones más graves del tubo neutral, compatibles con una vida prolongada. Se da en el nacimiento por una falta de cierre o fusión de varios arcos vertebrales. El defecto se origina precozmente en el primer mes de gestación. Las causas son desconocidas, pero se cree que es la resultante de una combinación de factores genéticos, nutricionales y ambientales. La localización mas frecuente de las malformaciones son las zonas lumbar y sacra. El defecto puede resultar en la perdida de la sensibilidad y gran debilidad muscular en la parte inferior del cuerpo. El grado de parálisis depende de cual sección de la médula espinal está involucrada. Lo más alto el defecto se encuentra en el cuerpo, más extensa es la parálisis.
Mielomeningocele en infantes.
Problemas articulares y musculares. Algunos individuos con Espina bífida (EB) requieren dispositivos de asistencia como aparatos, muletas o sillas de ruedas. La ubicación de la malformación en la columna a menudo indica el tipo de dispositivos de asistencia necesarios. Los niños con un defecto alto en la columna y parálisis más extensa a menudo necesitarán una silla de ruedas, mientras que aquellos con un defecto más bajo pueden usar muletas, sondeos vesicales, aparatos para las piernas o andadores (3).
Mielomeningocele en desarrollo.
10
Patologías más frecuentes en uso de KAFO POLIOMIELITIS La Poliomielitis es una infección vírica que afecta a las células motoras (células del asta anterior) de la médula espinal y capaz de producir una parálisis permanente. La poliomielitis es causada por la infección del polio virus afecta todo el cuerpo especialmente los músculos y los nervios. Los casos severos causan parálisis y muerte. La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años. • Vía de Transmisión: El poliomielitis se transmite de persona a persona por medio de las secreciones nasales y de la garganta o por la ruta fecal-oral. A través de la ruta fecal oral, la poliomielitis se puede contraer indirectamente por la exposición al alimento o al agua contaminada o directamente a través de contacto con materia fecal de un individuo infectado. Una vez infectada una persona, puede convertirse en portador y continuar excretando el virus por sus heces durante muchas semanas.
Poliovirus.
La boca es el punto de entrada mas común. El virus se multiplica primero en los ganglios linfáticos de la faringe y del sistema gastrointestinal, y por lo general esta presente en la faringe y en las heces antes del inicio de la enfermedad paralítica. Una vez en el interior del organismo, el virus ingresa al torrente sanguíneo y puede invadir las células nerviosas, dañandolas o destruyéndolas por completo. Parálisis residual (secuelas). Afecta con mayor frecuencia a los niños que a las niñas y con mayor frecuencia a los miembros inferiores.
Vacuna oral desarrollada de Sabin.
11
• Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes. • Edema pulmonar. • Problemas pulmonares. • Miocarditis. (2)
Patologías más frecuentes en uso de KAFO SÍNDROME DE POST POLIO. El síndrome de post - polio (SPP) es una afección que afecta a sobrevivientes de polio años después de la recuperación de un ataque agudo inicial del virus de la poliomielitis. PARÁLISIS RESIDUALES (SECUELAS). El SPP principalmente se caracteriza por un debilitamiento nuevo en músculos que habían sido afectados. Los síntomas incluyen una debilidad muscular de evolución lenta, fatiga poco habitual (Tanto generalizada como muscular), y, por momentos, atrofia muscular. El dolor de la degeneración muscular y las deformidades esqueléticas en aumento como escoliosis son comunes. Algunos pacientes tienen solamente síntomas leves. Aunque es menos común, otros pueden tener atrofia muscular visible (4). Desarrollo del sindrome post polio.
Auto degeneración del sindrome post polio.
12
Patologías más frecuentes en uso de KAFO NEUROPATÍA PERIFÉRICA. La neuropatía periférica describe el daño al sistema nervioso periférico, la vasta red de comunicaciones que transmite información desde el cerebro y la médula espinal (El sistema nervioso Central) a todas las demás partes del cuerpo. Los nervios periféricos también devuelven información sensorial al cerebro y a la médula espinal (Como el mensaje que los pies están fríos o que un dedo a sufrido una quemadura). El daño al sistema nervioso periférico causa interferencia a estas conexiones tan importantes. Al igual que el efecto de la estática en una linea telefónica, la neuropatía periférica distorciona y a veces interrumpe los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.
comprimidos o estirados, algunas veces con tanta fuerza que quedan completa o parcialmente separados de la médula espinal. Traumas menos dramáticos también pueden causar daño serio a los nervios. La fractura o dislocación de un hueso puede ejercer compresión dañina sobre los nervios circundantes, y discos deslizados entre las vértebras pueden comprimir las fibras nerviosas en el lugar donde emergen de la médula espinal. SECUELAS
Debido a que cada nervio periférico tiene una función altamente especializada en un sitio especifico del cuerpo, una amplia gama de síntomas puede aparecer cuando los nervios se dañan. Algunas personas pueden experimentar CAUSAS sensaciones efímeras de entumecimiento, picazón, o pinchazos (parestesia), hipersensibilidad La neuropatía periférica puede ser heredada o táctil, o debilidad muscular (3). adquirida. Las causas de la neuropatía periférica adquirida incluye una lesión física (trauma) a un nervio, tumores, toxinas, respuestas auto-inmunes, deficiencias nutritivas, alcoholismo o desordenes basculares o metabólicos. Las neuropatías periféricas adquiridas se agrupan en tres categorías amplias: Aquellas causadas por enfermedades sistémicas, las causadas por trauma de agentes externos, o las causadas por infecciones o trastorno auto-inmunes que afectan a los tejidos nerviosos. La lesión física (trauma) es la causa más común de daño a un nervio. Una lesión o trauma repentino, por ejemplo causado por un accidente de automóvil, caída, o actividades relacionadas con el deporte, pueden llevar a que los nervios se corten parcial o totalmente, sean aplastados,
13
Neuropatía periferica vascular.
CASOS CLÍNICOS
14
CASO CLÍNICO 1
Genu Valgo 12°
Colapso de rodilla
Valgo de tobillo 10°
Acortamiento 4 cm
15
Luis Ricardo Reyes
JosĂŠ Manuel Abarca 16
CASO CLÍNICO 1 Ortesis larga de corrección y compensación tipo kafo en polipropileno, para miembro inferior derecho. Vista Anterior frontal: • Muslera: Corte diseñado especial mente al paciente para fortalecer la adaptación, con 2 pestañas una superior y una inferior con 2 cinchos que nos ayudara a la sujeción del aparato. • AFO: Corte con pared anterior ajustable, con cincho, con la función de detener el colapso de rodilla.
Vista Sagital Medial: • Muslera: Aparato con corte recto, pasando 2cm por debajo de la zona perineal para liberar la zona del periné y evitar laceraciones y presiones. • AFO: Corte alto en la pared medial para evitar el valgo de rodilla.
17
Vista Sagital Lateral: • Muslera: Corte infratrocanterico, ya que no presenta desviaciones medio laterales. • AFO: Corte recto, en la parte superior de la pierna para mejorar la lineación, parte inferior corte por delante de los maléolos para corregir el valgo de tobillo.
18
CASO CLÍNICO 1 Vista posterior: • Muslera: Aparato con corte recto 2cm bajo la línea glútea, liberando una ventana para quitar peso al aparato, en la parte mas proximal a la rodilla limito 2cm hacia arriba de la fosa poplítea para liberar y que no existan laceraciones. • AFO: Aparato con corte alto 2cm bajo fosa poplítea, liberabo una ventana para quitar peso al aparato y evitar gasto energético en el paciente.
NOTA: • El tobillo esta fijo en posición de quino para colocar alza compenzatoria de 3 cm. • Platilla completa para asistir el moviento de push-up que ayuda a la tercera mecedora, en el momento de despegue.
19
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
20
CASO CLÍNICO 1
Genu Valgo 12°
Colapso de rodilla
Valgo de tobillo 10°
Acortamiento 4 cm
21
Silvia SilviaPatricia PatriciaDelgado Delgado
Paola Ernestina Audรณn 22
CASO CLÍNICO 1 Órtesis tipo KAFO con candado, bloqueadas a 180º, fabricado con polipropileno. Vista Anterior o frontal: • Muslera: Corte mariposa, este nos sirve como un vector de corrección para evitar el colapso de rodilla. • AFO: Corte con pared anterior por debajo de la patela con aproximadamente 4 dedos de ancho, la cual funciona como un vector de fuerza de corrección (bifurcada juntamente con el corte de mariposa) para el colapso de rodilla.
Vista Sagital Medial: • Muslera: Corte recto 2 cm por debajo de la línea perineal, en la parte más proximal de la rodilla 3cm por arriba del corte supracondilar del afo (cuyo vectore de corrección es bifurcados tanto en la muslera como en el afo para corregir el genu valgo de 12º en el paciente). • AFO: Con pared supracondilar para corrección de genu valgo de 12° (vector de corrección bifurcado) y corte en tobillo por delante del maléolo interno
23
Vista Sagital Lateral: • Muslera: Corte infratrocanterico aproximadamente 2cm abajo del trocánter. En la parte proximal a la rodilla se observa un corte recto. • AFO: Corte en tobillo por delante del maléolo lateral
24
CASO CLÍNICO 1 Vista posterior: • Muslera: Posterior –Aparato con corte recto, en la línea glútea 2cm debajo de ella. En la parte más proximal a la rodilla limito 6cm hacia arriba de la fosa poplítea. • AFO: Corte bajo, diseñado con un cuenco posterior por encima del talón para acomodar el pie, proporcionando estabilidad medio lateral del tobillo, (para controlar valgo de tobillo de 10°). Respetando la totalidad del movimiento plantar y dorsal.
Descripción de la plantilla: Corte ¾, por detrás de las cabezas metatarsianas pues es el paciente presenta una fuerza muscular de 3. NOTA: Con alza compensatoria de 3 cm, junto con alza efectiva de 0.5 para una dismetría de 4 cm (se le da una compensación de 3cm debido a que posee tanto la articulación de la rodilla como la del tobillo bloqueada, y necesitamos que el paciente realice correctamente el libre balanceo)
25
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
26
SISTEMAS DE VECTORES PARA CASO CLINICO N° 1
• Colapso de Rodilla: Vectores de corrección: En la parte anterior de nuestro KAFO presenta los vectores de corrección entre la parte distal de la muslera y la parte proximal del AFO, estas fuerzas las bifurcamos para liberar presiones. Vectores de contención: Los vectores de contención los encontramos en la parte posterior, lo más distales posibles de la área de corrección, uno está ubicado en la parte proximal de la muslera y el otro está en la zona del talón.
• Genu valgo: Vectores de corrección: Estos vectores están ubicados medialmente y están bifurcados entre la parte distal de la muslera y la parte proximal del AFO. Vectores de contención: Los vectores de contención los localizamos en la zona lateral del KAFO, uno se encuentra en la parte proximal de la muslera y el otro lo ubicamos en la parte lateral del talón.
27
• Valgo de tobillo: Vectores de corrección: Estos vectores están ubicados en la parte medial y están bifurcados para hacer menor presión en el área maleolar uno esta supramaleolar y el otro infra maleolar. Vectores de contención: Los vectores de contención están ubicados en la zona lateral uno en la parte media de la pierna y el otro lo ubicamos en el talón.
28
CASO CLÍNICO 2
Genu Valgo 15°
Contractura de rodilla de 10° / colapso de rodilla Valgo de tobillo 10°
Inestabilidad M – L
29
Mario Roberto Batlle
Ruth Camila Chinchilla 30
CASO CLÍNICO 2 Aparato largo tipo KAFO con articulación en rodilla bloqueada de candado o anilla y articulación en tobillo rígida. Vista anterior o frontal: • Muslera: Corte con diseño mariposa, para controlar el músculo que nos incide a la contraptura de rodilla en flexión, de manera que nos ayude a estabilizar para un buen funcionamiento dinámico del paciente. • AFO: Corte recto con pared infrapatelar o anterior para controlar la contraptura de rodilla en flexión de 10° y bloquear el movimiento.
Vista Sagital Medial: • Muslera: Diseño con corte recto, pasando 2cm por debajo de la zona perineal para liberar la zona del periné y para evitar todo tipo de laceraciones y presiones. • AFO: Aparato con corte alto, que nos servirá para controlar en rodilla un genu valgo de 15°. Siguiendo un diseño de ortesis tobillo – pie (AFO) de corte inframaleolar para estabilizar un valgo de tobillo de 10°, dejando en completa libración la 1° cabeza metatarsiana por no existir ningún tipo de desviación en el pie.
31
Vista Sagital Lateral: • Muslera: Diseño de corte alto con pared Supratrocanterica para evitar la inestabilidad Mediolateral, proximal a la rodilla de corte supracondilar. • AFO: Diseño de corte bajo en zona de los platillos tibiales y el punto de Nieter; llevando un corte de AFO rígido infra maleolar para estabilizar un valgo de tobillo de 10°, dejando en completa libración la 5° cabeza metatarsiana por no existir ningún tipo de deviación.
32
CASO CLÍNICO 2 Vista posterior: • Muslera: Diseño con corte recto 2 cm bajo la línea glútea aproximadamente, en la parte más proximal a la rodilla se delimito de 2 a 3 cm hacia arriba de la fosa poplítea para que quede en completa libración y evitar todo tipo de laceraciones. • AFO: Diseño con corte bajo liberando la zona de los gastrocnemios, ya que no existe hiperextensión de rodilla u otro tipo de desviación.
33
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
34
CASO CLÍNICO 2
Genu Valgo 15°
Contractura de rodilla de 10° / colapso de rodilla Valgo de tobillo 10°
Inestabilidad M – L
35
Lucía Saraí Navas
Franco José Calderón 36
CASO CLÍNICO 2 El dispositivo a mostrar es un aparato largo tipo KAFO con articulación en rodilla bloqueada de candado o anilla y articulación en tobillo rigida. Vista anterior o frontal: • Muslera: Corte recto con pared anterior y ventana para una mayor capacidad de propiocepción. • AFO: Corte recto con pared infrapatelar para contrarrestar el colapso de rodilla y bloquear el movimiento.
Vista Sagital Medial: • Muslera: De corte recto, pasando 2cm por debajo de la zona perineal para liberar la zona del periné y evitar laceraciones y presiones. • AFO: Aparato con pared alta para evitar el valgo de rodilla.
37
Vista Sagital Lateral: • Muslera: Aparato con corte alto de pared Supratrocanterica aproximadamente para evitar la inestabilidad Mediolateral (no es 100% efectiva, para una mejor eficacia se recomienda un aparato de isquion contenido), proximal a la rodilla de corte supracondilar. • AFO: De corte bajo.
38
CASO CLÍNICO 2 Vista posterior: • Muslera: Presenta corte longitudinal para la introducción del muslo el paciente en el aparato • AFO: Con un corte longitudinal que llega hasta 15cm debajo de la fosa poplítea
Descripción de la plantilla: La plantilla es completa de corte en la 1ra y 5ta cabeza metatarsiana para liberar y para generar un mejor despegue del pie, cuenta con una pared medial para corregir el ante pie aducto a nivel del hallux con un corte en “U” en la 1ra cabeza metatarsiana.
39
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
40
SISTEMAS DE VECTORES PARA CASO CLINICO N° 2
• Sistemas de Vectores: En nuestros aparatos ortesicos tipo KAFO tenemos tres sistemas de vectores cada uno de estos nos corrigen una desviación del paciente. Estos sistemas de vectores son: • Para contractura de Rodilla o colapso: El sistema vectorial de esta desviación está conformado por: -Un vector de corrección que se bifurca en dos: uno hacia la parte anterior del muslo proximal a la rodilla (este vector lo realiza el cincho) y otro en la parte anterior de la pierna proximal a la Patela (este vector lo realiza la pared anterior del AFO que bordea la Patela). -Dos vectores de contención: Uno ubicado en la parte posterior del muslo lo más distal posible, y otro en la parte anterior de la pierna lo mas distal estando cerca del talón.
• Sistema Vectorial para valgo de Rodilla: En este sistema de vectores podemos encontrar: -Un vector de corrección bifurcado en dos: dichas bifurcaciones se encuentran en la parte medial de la pierna lo más proximal a la articulación de la rodilla, la primera en la zona del muslo la cual está siendo efectuada por la muslera y la segunda en la zona de la pierna la cual está siendo efectuada por una pared alta del AFO. -Dos Vectores de Contención: Se encuentran lo más distal posible a la articulación de la rodilla, estando ubicados uno infratrocanterico mientras el otro es supramaleolar.
41
• Sistema Vectorial para Valgo de tobillo: Para este sistema vectorial tendremos los siguientes fuerzas actuando: -Un vector de corrección bifurcado en dos: Uno supramaleolar lo más proximal a la articulación del tobillo y el otro inframaleolar lo más proximal a la articulación los dos se encontraran en la parte medial de la pierna (Estos vectores serán efectuados por el corte rígido del AFO.) -Dos Vectores de contención: Estos se encuentran ubicados en la parte lateral de la pierna lo más distal a la articulación, uno ubicado al centro de la pierna en la parte más prominente y el otro a la altura del calcáneo.
42
CASO CLÍNICO 3
Genu recurvatum 20°
Varo de tobillo 10°
Ante pié Aducto
Inestabilidad M – L
43
Irene Elisa Vega
Vanessa Lisseth MartĂnez 44
CASO CLÍNICO 3 El dispositivo a mostrar es un aparato largo tipo KAFO con candado y articulación de tobillo tipo Oklahoma. Vista anterior o frontal: • Muslera: Corte recto para una mayor liberación y no presenta desviaciones en vista frontal. • AFO: Corte recto para darle ya que el paciente no presenta desviaciones en vista frontal.
Vista Sagital Medial: • Muslera: Aparato con corte recto, pasando 2cm por debajo de la zona perineal para liberar la zona del periné y evitar laceraciones y presiones. • AFO: Aparato con corte recto para sostener, y liberar evitando laceraciones y presiones.
45
Vista Sagital Lateral: • Muslera: Aparato con corte Supratrocanterica aproximadamente 2cm, que nos sirve para dar una mayor estabilidad medio lateral. • AFO: Aparato con corte recto para corregir varo de tobillo de 10°.
46
CASO CLÍNICO 3 Vista posterior: • Muslera: Aparato con corte recto 2cm bajo la línea glútea, En la parte más proximal a la rodilla se observa un corte recto ya que el paciente tiene tendencia al recurvatum (hiperextension). • AFO: Aparato con recto, este corte se usa cuando hay hiperextensión de rodilla o Recurvatum. En la parte más cercana al tobillo tenemos un corte recto que viene desde las cabezas de la articulación Oklahoma. Y un corte proximal al tobillo con una articulación de tobillo Oklahoma, ya que el paciente presenta una fuerza muscular de 3 en dorsiflexion y flexión plantar, evitando el aparato tener un tope, ya que el paciente lo realiza bien los movimientos.
Descripción de la plantilla: La plantilla es completa con corte en la 1° y 5° cabeza metatarsiana para liberar y para generar un mejor despegue del pie, también lleva una pared lateral para contener un antepie aducto y pared alta para en hallux
47
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
48
CASO CLÍNICO 3
Genu recurvatum 20°
Varo de tobillo 10°
Ante pié Aducto
Inestabilidad M – L
49
Katherine Andrea ZĂşniga
Estefanye Michelle RamĂrez 50
CASO CLÍNICO 3 Aparato largo tipo KAFO con articulaciones bloqueadas a 180° con candado. Vista Anterior o Frontal: • Muslera: Corte recto para liberar el muslo en la parte anterior y haya un poco de ventilación. • AFO: Corte recto en toda la pierna y dorso del pie dejando solo dos orejas en la parte proximal para colocar el cincho.
Vista sagital medial: • Muslera: Corte recto dejando 2 cm por abajo de la línea perineal, proximal a la rodilla 2 cm por arriba del punto de Nieter. • AFO: Corte recto proximal a la rodilla, dejando 2 cm por debajo del punto de Nieter, cubre los maleólos.
51
Vista sagital lateral: • Muslera: Corte supratrocantérica para evitar las desviaciones mediolaterales en cadera, corte recto proximal a la rodilla dejando 2 cm por arriba del punto de Nieter. • AFO: Corte recto proximal a la rodilla, dejando 2 cm por debajo del punto de Nieter, cubre los maleólos.
52
CASO CLÍNICO 3 Vista posterior: • Muslera: Corte recto posterior 2 cm debajo de la linea glútea y proximal a la rodilla 2 cm hacia arriba de la fosa poplítea. • AFO: Corte recto dejando 2 cm hacia abajo de la fosa poplítea, toda la pared posterior va cerrada para dar mayor estabilidad al genu recurvatum.
Descripción de la Plantilla: Plantilla completa, con cortes en la primera y quinta cabeza metatarsiana para liberar la tercera mecedora y pueda tener una marcha más normal. Pared alta lateral para la contención del antepié aducto, pared alta medial desde el arco hasta el hallux.
53
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
54
SISTEMAS DE VECTORES PARA CASO CLINICO N° 3
• Sistemas de Vectores: En nuestros aparatos ortésicos tipo KAFO tenemos tres sistemas de vectores cada uno de estos nos corrigen una desviación del paciente. Estos sistemas de vectores son:
• Para Geno recurvatum: El sistema vectorial de esta desviación está conformado por: -Un vector de corrección que se bifurca en dos: Uno en la parte posterior del muslo proximal a la fosa poplítea (lo hace la pared baja en la muslera) y el otro posterior en la pierna proximal a la fosa poplítea (este lo hace la pared alta del AFO). -Dos vectores de contención: Uno ubicado en la parte anterior del muslo proximal a la cadera (este lo hace el cincho) , y otro en la parte anterior de la proximal a la articulación de tobillo (este lo hace el zapato).
• Sistema Vectorial para varo de tobillo: En este sistema de vectores podemos encontrar: -Un vector de corrección bifurcado en dos: dichas bifurcaciones se encuentran en la parte lateral de la pierna lo más proximal a la articulación de la tobillo, la primera va supra maleolar y la segunda va infra maleolar. -Dos Vectores de Contención: Están ubicados en la parte medial de la pierna y se encuentran lo más distal posible a la articulación de la tobillo, estando ubicados uno en el segundo tercio de la pierna mientras el otro en el talón.
55
• Sistema Vectorial para Ante pie aducto: Para este sistema vectorial tendremos las siguientes fuerzas actuando: -Un vector de corrección: en la parte lateral del pie, ubicado en el medio Pie (este lo hace la pared alta de la plantilla). -Dos Vectores de contención: Estos van ubicados en la parte medial del pie, uno en el talón (este lo hace cuando neutralizamos la articulación subastragalina) y el otro en el hallux (este lo hace la pared alta en el hallux). • Para Desviaciones Medio Laterales: Las desviaciones medio laterales van contenidas por la pared supratrocanterica en la muslera.
56
CASO CLÍNICO 4
Genu recurvatum 15°
Tobillo con limitación a la flexión dorsal 5° Valgo de tobillo 10°
Inestabilidad M – L
57
Rafael Leonardo Deras
David Alejandro MĂŠndez 58
CASO CLÍNICO 4 El siguiente dispositivo es una ortesis tipo KAFO con sistema de candado, en termoplástico y barras metálicas medio-laterales. Vista Anterior o Frontal: • Muslera: Tenemos un corte recto ya que nuestro paciente presenta hiperextensión en rodilla. La liberación nos provee mayor libertad de movimiento hacia la flexión de cadera y por consiguiente una flexión en rodilla. No presenta debilidad muscular ni desviaciones. • AFO: Posee un corte recto ya que el paciente no presenta ninguna desviación medio lateral en rodilla. Provee así mayor comodidad y movimiento al momento de promover la flexión en rodilla.
Vista sagital medial: • Muslera: Corte recto 2 cm. Por debajo del periné, la cual nace o se proyecta desde el corte posterior por debajo de la línea interglutea. • AFO: En su parte proximal, lleva un corte recto infracondilar al no presentar ninguna desviación medio lateral en rodilla. En su parte distal igualmente que en su vista lateral presenta un corte que abarca el maléolo interno.
59
Vista sagital lateral: • Muslera: Aparato con un corte supratrocantérico en su parte proximal para proveer estabilidad medio lateral en la marcha. • AFO: En su parte proximal presenta un corte recto infracondilar al no presentar ninguna desviación medio lateral en rodilla. En su parte distal, el corte abarca el maléolo externo para corregir el valgo en tobillo de 10º.
60
CASO CLÍNICO 4 Vista Posterior: • Muslera: En su parte proximal, un corte recto 2 cm. Por debajo de la línea interglutea, posee asimismo una ventana posterior para proveer ventilación al paciente, la cual lleva refuerzos en pelite tanto superior como inferior para proporcionar fortaleza al termoplástico. En su parte distal igualmente un corte recto y largo con una pequeña liberación por encima del hueco poplíteo. • AFO: Corte alto ya que se nos presenta un paciente con hiperextensión y/o recurvatum en rodilla de 15º, asimismo posee una ventana en forma de triángulo invertido y con refuerzo de pelite en la parte superior de la ventana.
Descripción de la Plantilla: Se nos presenta un paciente con fuerza muscular en articulación MTF, por lo cual se decidió una plantilla con un corte ¾. Asimismo se busca un óptimo funcionamiento de la 3ª mecedora, logrando un despegue de dedos más funcional y que nos permita asimismo una consecuente flexión en rodilla. Respecto a la limitación en dorsiflexión de 5°, el paciente ha iniciado con tratamiento fisioterapéutico, por lo cual estamos trabajando multidisciplinariamente con el área de terapia física.
61
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
62
CASO CLÍNICO 4
Genu recurvatum 15°
Tobillo con limitación a la flexión dorsal 5° Valgo de tobillo 10°
Inestabilidad M – L
63
Laura Stephany Montalvo
Hazel Victoria Arriaza 64
CASO CLÍNICO 4 Vista Anterior o frontal: • Muslera: Corte recto en ambos lados de la muslera. • AFO: Corte recto para darle al usuario mayor comodidad y facilitarle el movimiento.
Vista Sagital Medial: • Muslera: Aparato con corte recto, pasando 2cm por debajo de la zona perineal para liberar la zona del periné y evitar laceraciones y presiones. • AFO: Aparato con corte alto para generar una mayor estabilidad medio lateral en la marcha.
65
Vista Sagital Lateral: • Muslera: Aparato con corte Supratrocanterico aproximadamente 2cm, que nos sirve para dar una mayor estabilidad medio lateral. • AFO: Aparato con corte alto para generar una mayor estabilidad medio lateral en la marcha, pasa 1cm anterior a los ápex de los maléolos.
66
CASO CLÍNICO 4 Vista posterior: • Muslera: Aparato con corte recto 2cm bajo la línea glútea, en la parte más proximal a la rodilla, limito 2cm hacia arriba de la fosa poplítea para liberar y que no existan laceraciones. • AFO: Posee un corte alto para corregir el genu-rrecurvatun
Descripción de la plantilla: Posee un corte completo ya que el usuario no posee una buena fuerza muscular y se busca tener más estabilidad en el mismo para que el valgo sea corregido.
67
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
68
CASO CLÍNICO 4
Genu recurvatum 15°
Tobillo con limitación a la flexión dorsal 5° Valgo de tobillo 10°
Inestabilidad M – L
69
Alberto Antonio Rivas
Katherine Beatriz Reyes 70
CASO CLÍNICO 4 El dispositivo a mostrar es un aparato largo tipo KAFO con candado y articulación de tobillo tipo Oklahoma. Vista Anterior o frontal: • Muslera: Corte recto para evitar la hiperextensión en el paciente. • AFO: Corte con orejas para evitar la hiperextensión del paciente
Vista Sagital Medial: • Muslera: Aparato con corte recto, pasando 2cm por debajo de la zona perineal para liberar la zona del periné y evitar laceraciones y presiones. • AFO: Aparato con corte bajo este ayudara al paciente para la estabilidad de la rodilla
71
Vista Sagital Lateral: • Muslera: Aparato con corte Supratrocanterico 2cm arriba del trocante mayor, para la estabilidad medio. • AFO: Corte bajo aproximadamente 2cm del borde inferior de la rótula ,el cual ayudara al paciente a la estabilidad de la rodilla
72
CASO CLÍNICO 4 Vista posterior: • Muslera: Aparato con corte recto 2cm bajo la línea glútea,nace de la pared medial para evitar desplazamiento . • AFO: Corte bajo aproximadamente 2cm del borde inferior de la rotula ,el cual ayudara al paciente a la estabilidad de la rodilla . En la parte más cercana al tobillo tenemos un corte recto que viene desde las cabezas de la articulación Oklahoma.
Descripción de la plantilla: La plantilla es completa con corte en la 1° y 5° cabeza metatarsiana para liberar y para generar un mejor despegue del pie, con corte supra maleolar para evitar el valgo de tobillo.
73
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
74
SISTEMAS DE VECTORES PARA CASO CLINICO N° 4
• Hiperextensión o genurecurbatum Vector de corrección: En la parte posterior se bifurca en la fosa popitlea (hace el corte de la muslera y el afo en la parte posterior) Vector de contención: Uno ubicado en la parte anterior del muslo lo mas distal posible y el otro en la parte anterior en el tobillo • Valgo de tobillo Vector de corrección: Una supra maleolar y el otro infra maleolar Vector de contención: Esto se encuentra ubicado en la parte lateral de la pierna lo mas distal a la articulación uno ubicado en el centro de la pierna en la parte mas prominente y el otro a la altura del calcáneo
75
76
CASO CLÍNICO 5
Colapso de rodilla
Varo de rodilla 10°
Varo de tobillo 12°
Ante pié aducto
77
Luis Alonso Magaña
Flor de Maria Galdámez 78
CASO CLÍNICO 5 DESCRIPCIÓN DEL APARATO ORTÉSICO TIPO KAFO CON Vista Anterior o Frontal: • MUSLERA: Posee un corte mariposa, el cual ayuda para el colapso de rodilla. • AFO: Tiene una pared anterior alta la cual ayuda al colapso de rodilla. Posee un corte por delante de maléolos para corregir el varo de 12° en tobillo.
Vista Sagital Medial • MUSLERA: Presenta un corte de 2 cm por debajo de la línea perineal para evitar laceraciones en la zona. • AFO: Presenta un corte por delante de maléolos para corregir el varo de 12° en tobillo que presenta el paciente. Posee una liberación a nivel de la primera cabeza metatarsiana. Tiene una pared alta o aleta a nivel del hallux para corregir el ante-píe aducto del paciente y para darle una mejor comodidad al realizar la tercera mecedora.
79
Vista Sagital Lateral • MUSLERA: Tiene un corte infra-trocanterico puesto que nuestro paciente no presenta inestabilidad medio-lateral. • AFO: Presenta un corte de pared lateral alta con el objetivo de corregir el varo de 10° de rodilla que presenta el paciente. Posee un corte por delante de maléolos con el objetivo de corregir el varo de 12° en tobillo. En la plantilla tiene un corte retro capital a nivel de la quita cabeza metatarsiana con el objetivo de realizar la tercera mecedora.
80
CASO CLÍNICO 5 VISTA POSTERIOR • MUSLERA: Presenta un corte posterior recto de 1cm por debajo del glúteo. Tiene una liberación posterior la cual es por ventilación, para evitar que el dispositivo sea tan aparatoso y por mejor comodidad del paciente. • AFO: Posee una liberación a nivel de los gastrocnemios puesto que el paciente no presenta ninguna desviación hacia posterior, la cual ayuda a que el paciente pueda introducir su miembro inferior en el dispositivo ortésico.
Descripción de la plantilla: Es una plantilla completa debido a que el paciente no posee la suficiente fuerza en los dedos. Barras: Posee unas barras a 180° con articulación bloqueada debido a que el paciente posee una fuerza muscular de nivel 2 (Realiza el arco de movimiento completo eliminando la gravedad).
81
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
82
CASO CLÍNICO 5
Colapso de rodilla
Varo de rodilla 10°
Varo de tobillo 12°
Ante pié aducto
83
Diego Mauricio HenrĂquez
Kevin Elenilson Ramirez 84
CASO CLÍNICO 5 El dispositivo a mostrar es un aparato largo tipo KAFO con candado Vista frontal: • MUSLERA: Corte en estilo de mariposa para poder eliminar la inestabilidad de rodilla • AFO: Pared anterior para poder eliminar el colapso de rodilla.
Vista Sagital Medial: • MUSLERA: Aparato con corte recto, pasando 2cm por debajo de la zona perineal para liberar la zona del periné y evitar laceraciones y presiones. • AFO: Pared con corte bajo, y en tobillo pasando por delante del maléolo interno.
85
Vista Sagital Lateral: • MUSLERA: Aparato con corte infratrocanterico aproximadamente 2cm, ya que el usuario no presente ninguna inestabilidad medio lateral. • AFO: Aparato con corte alto para generar una mayor estabilidad medio lateral en la marcha, para corregir varo de rodilla y corte por delante de malÊolo externo para corregir el varo de tobillo.
86
CASO CLÍNICO 5 Vista posterior: • MUSLERA: Aparato con corte recto 2cm bajo la línea glútea, en la parte más proximal a la rodilla limito 2cm hacia arriba de la fosa poplítea para liberar y que no existan laceraciones. • AFO: Aparto con pared posterior libre para poder disminuir el peso y disminuir el gasto energético.
Descripción de la plantilla: • Vista plantar: completa. • La plantilla lleva una pared medial para corregir un antepie aducto.
87
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
88
SISTEMAS DE VECTORES PARA CASO CLINICO Nยฐ 5
โ ข Para colapso de rodilla Se aplican dos fuerzas de contenciรณn lo mรกs distal posible de la articulaciรณn de rodilla en direcciรณn postero-anterior, y se aplica una fuerza de correcciรณn bifurcada lo mรกs proximal posible a la articulaciรณn de rodilla, en direcciรณn antero-posterior.
โ ข Para varo de rodilla Se aplican dos fuerzas de contenciรณn lo mรกs distal posible de la articulaciรณn de rodilla en direcciรณn medio-lateral, y se aplica una fuerza de correcciรณn bifurcada lo mรกs proximal posible de la articulaciรณn de rodilla en direcciรณn latero-medial.
โ ข Para varo de tobillo. Se aplican dos fuerzas de contenciรณn lo mรกs distal posible de la articulaciรณn de tobillo, en direcciรณn medio lateral, y se aplica una fuerza de correcciรณn bifurcada lo mรกs proximal posible de la articulaciรณn de tobillo (supra-maleolar e infra-maleolar) en direcciรณn latero-medial.
โ ข Para antepie aducto Se aplica dos fuerzas de contenciรณn lo mรกs distal posible de la articulaciรณn metatarso falรกngica, en direcciรณn medio-lateral y se aplica una fuerza de correcciรณn lo mรกs proximal posible a la articulaciรณn metatarso-falรกngica en direcciรณn latero-medial.
89
90
CASO CLÍNICO 6
Colapso de rodilla
Valgo de rodilla 10°
Pié cavo
Inestabilidad M – L
Ante pié aducto
91
Saira Consuelo Merino
Maria JosĂŠ Ferrufino 92
CASO CLÍNICO 6 El dispositivo a mostrar es un aparato largo tipo KAFO con candado. Vista anterior o frontal: • Muslera: Corte en alas de mariposa para evitar el colapso de rodilla. • AFO: Corte con pared, que va desde el borde inferior de la rotula, hasta llegar 5 dedos abajo. Esta pared ayudara a evitar el colapso de rodilla.
vista Sagital Medial: • Muslera: Aparato con corte recto, pasando 2cm por debajo de la zona perineal, evitando así daños en esa zona. • AFO: Corte alto 5 centímetros arriba de borde inferior de rotula, para evitar valgo de rodilla.
93
Vista Sagital Lateral: • Muslera: Aparato con corte Supratrocanterico aproximadamente 2cm arriba de trocánter mayor, que nos sirve para dar una mayor estabilidad medio lateral. • AFO: Aparato con corte bajo, en el borde inferior de la rótula.
94
CASO CLÍNICO 6 Vista posterior: • Muslera: Aparato con corte recto 2cm bajo la línea glútea, hasta llegar aproximadamente 2 cm arriba de la fosa poplítea, para evitar laceraciones. • AFO: Aparato con corte bajo 10 cm bajo de la fosa poplítea, para facilitar la entrada del pie al poner el aparato y para quitar exceso de material.
Descripción de la plantilla: • La plantilla es completa. • Medial: corte supramaleolar hasta llegar a las cabezas metatarsianas para mantener la 3 mecedora. • Lateral: Corte supramaleolar, hasta el 1 dedo con liberación en las cabezas metatarsianas para mantener la 3 mecedora, este corte evitara el antepie abducto.
95
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
96
CASO CLÍNICO 6
Colapso de rodilla
Valgo de rodilla 10°
Pié cavo
Inestabilidad M – L
Ante pié aducto
97
Linda Fabiola Pineda
Mayeli Gonzáles Crúz 98
CASO CLÍNICO 6 El dispositivo a mostrar es un aparato largo tipo KAFO con articulaciones bloqueadas a 180° en rodilla, y articulaciones de tobillo tipo Oklahoma Pasivas. Vista anterior o frontal: • Muslera: Corte mariposa para controlar el colapso de rodilla. • AFO: Pared anterior para evitar el colapso de rodilla, para darle al usuario mayor fijación y facilitarle el movimiento.
Vista Sagital Medial: • Muslera: Aparato con corte recto, pasando 2 cm por debajo de la zona perineal para liberar la zona del periné y evitar laceraciones y presiones. • AFO: Aparato con corte alto para corregir el valgo presente en rodilla y generar una mayor estabilidad.
99
Vista Sagital Lateral: • Muslera: Aparato con corte Supratrocanterico aproximadamente 2 cm por arriba, que nos sirve para dar una mayor estabilidad medio lateral en la marcha. En la parte mås proximal a la rodilla se observa un corte circular para evitar las laceraciones con el aparato. • AFO: Corte bajo, para que exista comodidad en el paciente.
100
CASO CLÍNICO 6 Vista posterior: • Muslera: Aparato con corte recto 2 cm bajo la línea glútea, en la parte más proximal a la rodilla se delimito 3 cm hacia arriba de la fosa poplítea para liberar y que no existan laceraciones. • AFO: Aparato con corte bajo liberando la zona de los gastrocnemios, ya que no existe hiperextensión de rodilla o Recurvatum. En la parte más cercana al tobillo tenemos un corte recto que viene desde las cabezas de la articulación Oklahoma.
Descripción de la plantilla: La plantilla completa con corte en la 1° y 5° cabeza metatarsiana para liberar y para generar un mejor despegue del pie, pared medial para corregir un antepie aducto. Además de una plantilla para corregir el Pie Cavo.
101
Vista Frontal
Vista medial
Vista lateral
Vista posterior
102
SISTEMAS DE VECTORES PARA CASO CLINICO N° 6
• Sistemas de Vectores: En nuestros aparatos ortesicos tipo KAFO tenemos tres sistemas de vectores cada uno de estos nos corrigen una desviación del paciente. Estos sistemas de vectores son:
• Para contractura de Rodilla o colapso: El sistema vectorial de esta desviación está conformado por: -Un vector de corrección que se bifurca en dos: uno hacia la parte anterior del muslo proximal a la rodilla (este vector lo realiza el cincho) y otro en la parte anterior de la pierna proximal a la Patela (este vector lo realiza la pared anterior del AFO que bordea la Patela). -Dos vectores de contención: Uno ubicado en la parte posterior delmuslo lo más distal posible, y otro en la parte anterior de la pierna lo mas distal estando cerca deltalón.
• Sistema Vectorial para valgo de Rodilla: En este sistema de vectores podemos encontrar: -Un vector de corrección bifurcado en dos: dichas bifurcaciones se encuentran en la parte medial de la pierna lo más proximal a la articulación de la rodilla, la primera en la zona del muslo la cual está siendo efectuada por la muslera y la segunda en la zona de la pierna la cual está siendo efectuada por una pared alta del AFO. -Dos Vectores de Contención: Se encuentran lo más distal posible a la articulación de la rodilla, estando ubicados uno infratrocanterico mientras el otro es supramaleolar.
103
• Sistema Vectorial para Ante pié Abducto: Para este sistema vectorial tendremos los siguientes fuerzas actuando: -Un vector de corrección: Este se encuentra ubicado en la pared lateral de la zona del pie. -Dos Vectores de contención: Uno ubicado supramaleolar y el otro ubicado antes de las cabezas metatarsianas en la pared medial del pie. Nota: En el caso de ante pie aducto el vector de corrección se ubicaría medial y los de contención del lado lateral.
104
Misceláneo ¿Cuándo vamos a utilizar Articulaciones de Tobillo Mecánicas? Las articulaciones activas son aquellas que se utilizan, cuando el usuario no conserva fuerza muscular, de 0, 1 y 2 (según la escala de Daniel’s). Ya que posee mecanismos internos los cuales generan el movimiento que el usuario no puede realizar.
De los ejemplos mas claros que podemos encontrar, son las articulaciones de doble acción.
Las articulaciones pasivas son aquellas utilizadas cuando el usuario conserva una fuerza muscular de 3, 4 ó 5, según sea la escala de valor que se esta utilizando.
Descubrimos, como ejemplo las articulaciones de tipo Oklahoma.
105
¿Cuándo utilizamos alza compensatoria? Cuando el paciente presenta una dismetria o acortamiento en los miembros inferiores, y se necesita compensar para una mejora en la marcha. ¿Cuáles son los parámetros para la utilización de una alza compensatoria? REGLA Cuando existen dos articulaciones mecanicas bloqueadas se disminuira un centimetro de alza compensatoria, para facilitar el adelanto de la extremidad.
SUB REGLA Cuando existe una articulacion mecanica bloqueadas se puede disminuir solamente 0,5 del alza compensatoria, para permitir el libre adelanto de la extremidad.
¿Cuándo vamos a tener bloqueada la art de rodilla (candados)? Cuando los músculos del compartimento extensor y flexor de rodilla se encuentran con una fuerza muscular menor al Grado 3.
¿Por qué se utilizan barras en los aditamentos ortesicos tipo KAFO? Son componentes fundamentales para los aditamentos ortesicos. Puesto que las barras fungen para la colocación de los puntos de compromiso entre las articulaciones fisiológicas y las articulaciones mecánicas. Además, que generan una fuerza extra para el control de las fases de la marcha.
106
107
Luis Ricardo Reyes Pérez.
Ausente:
108
Silvia Patricia Delgado Vasquez - Paola Ernestina Flores Audón - Luis Alonso Magaña Molina - Franco José Calderon Méndez Linda Fabiola Pineda Magaña - Estefany Michelle Ramirez Flores - Hazel Victoria Ibáñez Arriaza - Ruth Camila Chinchilla Lopez - David Alejandro Méndez Vanega - Mario Roberto Batlle Luna.
Fila tres parados de izquierda a derecha:
Kevin Elenilson Ramírez Hernández - katherine Andrea Molina Zúniga - Diego Mauricio Henriquez Escobar - José Manuel Abarca Moran - Licda. Andrea Quintanilla - Rafael Leonardo Deras Torres - Laura Stephany Montalvo Portillo - Saira Consuelo Rivas Merino - Alberto Antonio Rivas García.
Fila dos parados de izquierda a derecha:
Lucia Saraí Navas Abrego - Flor de Maria Galdámez García - Mayeli Gonzáles Cruz - Vanessa Lisseth Martínez Flores - Maria José Ferrufino Barahona - Irene Elisa Vega Contreras - Katherine Beatriz Reyes Martínez.
Fila uno sentados de izquierda a derecha:
Conclusión
Se sabe que todas las personas somos diferentes y las necesidades de cada uno puede variar de gran manera. Por tanto, como ortésista – protesista tenemos siempre claro y tomamos en cuenta la adaptación del dispositivo externo al miembro anatómico. Las órtesis a simple vista pueden parecer aparatos sencillos y solo mediante la elaboración de la misma podemos saber con certeza el grado de complejidad que esta presenta y siendo en esta ocasión la elaboración de una órtesis tipo KAFO la que puso a prueba nuestros conocimientos biomecánicos y destreza en el manejo de los materiales para su elaboración, en donde aprendimos que la precisión en cada una de las fases representa un ahorro de tiempo que a su vez se pude traducir como productividad de la cual nos veremos enfrentados en el mundo laboral, sin dejar de lado la calidad de trabajo; pudiendo adquirir nuevas técnicas durante el proceso y desarrollar las ya conocidas fases para la elaboración de este tipo de aparatos ortopédicos, sumando experiencia y conocimiento para nosotros como estudiantes en formación. Se compartieron enormes momentos, con los compañeros, los cuales fueron aprovechados al máximo, compartiendo ideas los unos a los otros, poniendo todo de nuestra parte, en general, son grandes experiencias las que tenemos como grupo, en donde siempre se gana experiencia, en donde siempre existe diferencia al momento de expresarse y discutir de los temas tocados, de lo cual no se pueda superar, sabiendo los motivos por los cuales nos encontrábamos y la normalidad de la situación. Cuando sabemos que amas lo que haces, todo mejora, cuando sabes que estas con las personas con las cuales puedes comentar y aportar, son motivos que agregan cosas buenas a la situación experiencias que quedan marcadas en parte de tu mente y tu corazón, sabiendo que estás ayudando a tu prójimo, y aprovechas los talentos que Dios nos brinda para ayudar a los demás.
109
Bibliografía
1.) Pagina web: Cailliet. (23/05/2001). Ortesis de pie, tobillo y rodilla. 15/12/2002, de Marban. Sitio web: http://www.oandplibrary.org/reference/ortesica/LLO-09.pdf. 2.) Libro: Ramón Zambudio Periago. (2009). Prótesis, órtesis y ayudas técnicas. Bremen, Alemania 2007: Masson. 3.) Libro: Klatt C. Edward. (2016). ATLAS DE ANATOMÍA PATOLOGICA. España, Madrid 5/04/2016: ELSEVIER. 4.) Libro: Kumar. Vinay. (2013). Robbins, PATOLOGIA HUMANA. Chicago. 24/08/2009: ELSEVIER. 5.) página web: Francesc Octavio Mata. (2013). ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS EN LA FABRICACIÓN DE ÓRTESIS KAFO. 02/03/2015, de Director de ECOT, Estudios Clínicos en Ortopedia Técnica. Sitio web: Director de ECOT, Estudios Clínicos en Ortopedia Técnica
110
“Facultad de Ciencias de la Rehabilitación”