Guía #ChileSobreRuedas 2017

Page 1

GUIA 2017

Programa de difusion y marketing del transporte de carga por carretera en las 15 regiones del país

Hoja de Ruta

Agenda Temática

Productos y Servicios

Guía Zona Norte

Guía Zona Centro

Guía Zona Sur

Transporte y Logística


Programa de difusion y marketing del transporte de carga por carretera en las 15 regiones del país DIRECTOR: Mario Boada PRODUCCIÓN EDITORIAL: Agencia Canal-i PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Araceli Anaya PRODUCCIÓN PERIODISTICA Y FOTOGRAFÍA: Celeste Martin PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: Juliana Lipp DIAGRAMACIÓN: Alef Sánchez PRODUCCIÓN WEB: TALKK IMPRESIÓN: Gráfica Andes CONTACTO: info@chilesobreruedas.cl


Bienvenidos a #C hileSobreRuedas

N

uestro propósito es difundir y promover el potencial de la industria del transporte y logística a lo largo del país, especialmente en las zonas portuarias, por el desafío que significa aprovechar las ventajas de nuestro territorio con más de 4 mil kilómetros de costa y acceso al Océano Pacífico. Nuestra Guía 2017 tiene una versión online, que se actualiza en forma permanente y una versión impresa, con actualización trimestral. En ambas versiones están disponibles espacios editoriales y publicitarios para todo tipo y tamaño de empresas que necesiten difundir sus productos o servicios asociados a los temas de transporte y logística. Estamos en contacto permanente a través de las redes sociales y a través de las rutas de nuestro país que recorremos con un equipo de periodistas, productores , fotógrafos y camarógrafos, para registrar y publicar los testimonios, las experiencias y los emprendimientos de miles de transportistas de carga

/ChileSobreRuedas2030

por carretera que mueven el 96% de los productos que consumen los chilenos. Ya hemos recorrido las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío y Los Lagos. En los próximos meses estaremos en otras regiones del norte, centro y sur del país. Y lo más importante, estamos a disposición de los proveedores del mercado nacional del transporte y logística para generar puentes y contactos con la comunidad de empresarios transportistas -grandes, medianos y pequeños- que constituyen un pilar fundamental para el crecimiento de la economía nacional y para un desarrollo sostenible, que ayude a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos. Un cordial saludo, Mario Boada Director - Programa #ChileSobreRuedas

@ChSobreRuedas

chilesobreruedas

/canalionline 1


indice

2

1

Saludo de bienvenida

8

Capacitación y certificación

18

Mapa regional de Chile

19

Cifras mercado de camiones

28

Tour San Antonio

32

Tour Valparaíso- Casablanca

34

La red logística de gran escala

38

Feria Camión Chileno

44

Tour Curicó

48

Tour Talca- Linares

52

Tour Biobío

62

Tour Los Lagos

70

Estándares profesionales en los puertos de Chile

72

Desarrollo Puerto de Valparaíso

74

Seminario de Producción Limpia (sector TCC)

80

Desafíos para conducción eficiente



TCT Premium: más control y más tecnología en la carga de combustible

Nuevo sistema de control y administración creado por Copec que utiliza tecnología de anillos

E

l firme compromiso con sus clientes y la innovación permanente definen a Copec. La red de estaciones de servicio más grande de Chile enfoca sus esfuerzos en brindar siempre experiencias memorables de compra, trabajando a diario para entregar un servicio de excelencia y la tecnología más avanzada.

todo el país.

Todos estos valores se materializan en la nueva Tarjeta Copec Transporte, TCT Premium,diseñada para entregar máxima seguridad y control de combustible de su flota de transporte de carga.

En la estación de servicio, el cliente debe entregar su tarjeta TCT Premium al atendedor, quien le entregaráel terminal al conductor para que ingrese su clave. A través del sistema de anillos la pistola del surtidor reconoce la presencia del vehículo asignado a la tarjeta y comienza el despacho de combustible.

TCT Premium es la evolución del servicio que ya le presta la Tarjeta Copec Transporte (TCT) a cientos de empresas nacionales, con su eficiente sistema de gestión y crédito 24/7 para la carga de diésel en 4

¿Cómo funciona? TCT Premium consiste en un sistema de anillos electrónicos que se instalan en la boca de los estanques de combustible de cada camión, el cual está asociado a la patente de dicho vehículo y a la tarjeta TCT Premium.

Si la patente del vehículo no corresponde al anillo de los estanques del camión,

la carga no se autoriza. Si cada estanque tiene su anillo configurado, el sistema permite en una misma transacción cargar hasta 5 estanques diferentes. TCT Premium es una herramienta de control precisa, segura y muy fácil de usar que además garantiza la presencia del vehículo durante el carguío. TCT Premium permite adquirir petróleo diésel,

lubricantes y Bluemax y ya opera en las más de 125 estaciones de servicio Copec habilitadas entre Arica y Castro. El servicio incluye la instalación en terreno de los anillos, el sistema de gestión y reportes en línea. Para mayor información los invitamos a visitar el sitio www.tctpremium.cl, donde puede conocer más detalles técnicos sobre la operación y solicitar la visita de un ejecutivo de venta.



Epysa Equipos reunió a las marcas más importantes de la industria del transporte en Chile para organizar la

“Venta Bodega Transportistas”

E

l evento se realizó el jueves 24 de noviembre en Casablanca, en un conocido recinto de la ciudad, convocó a numerosos empresarios de la zona y de Santiago. En la ocasión Epysa Equipos presentó su “Base Todo Contenedor” y la línea de equipos más liviana del mercado. Es una innovación que llega al país para ofrecer una opción que aumente el rendimiento y rentabilidad en cada viaje.

gocio. Ese contacto nos obliga a estar en constante movimiento y búsqueda para entregar soluciones concretas, que aporten al desarrollo de nuestra industria. Ser líderes nos exige asumir una gran responsabilidad con la industria, es nuestro deber tener los equipos con mejor tecnología, que ayuden al rendimiento, seguros y con un respaldo a toda prueba”, comentó Jorge Delgado, Gerente General de Epysa Equipos.

Además los asistentes pudieron conocer distintos equipos Randon, conocer diferentes modelos de camiones y ver una gama completa de accesorios y servicios diseñados para ellos, desde financiamiento, encarpado, GPS y otros.

Los asistentes también tuvieron tiempo para disfrutar el tradicional asado al palo y un cóctel que fue acompañado de música en vivo y la camaradería de ejecutivas y ejecutivos de Epysa Equipos.

“Nuestra idea es apoyar siempre a nuestros clientes, estar cerca de ellos, conocer sus necesidades y cómo podemos ayudarlos en su ne-

6

Se espera que el 2017 la empresa siga organizando estos eventos que son una oportunidad de renovación y crecimiento.



CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN

PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y PREVENTIVA EN LA CADENA DE VALOR Y DISMINUIR LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE Juan Carlos Bacovich es ingeniero y consultor, con una larga trayectoria en el mundo del transporte. Con más de 20 años de experiencia en la industria, es especialista en entrenamiento, coach certificado y auditor especializado en estándares y homologación.

E

l rápido crecimiento económico y social en las últimas tres décadas en Chile ha estado relacionado con el crecimiento del parque de transporte de camiones con vehículos de alta tecnología y con una mayor profesionalización de los gremios de transportes. Ante los últimos acontecimientos de la desaceleración de nuestra economía, principalmente por la menor demanda mundial de nuestras materias primas, y por la baja de la libra de cobre, nuestro principal sustento de la economía de Chile, es necesario mejorar la competitividad productiva y preventiva para disminuir los riesgos. Por esto, es necesario incorporar herramientas de gestión en calidad, seguridad, salud y medio ambiente para lograr ser más competitivo en productividad y también gestionar al conductor profesional en el cumplimiento de la vida saludable, la conducción segura, el compromiso con la empresa y equipo, la capacitación y la documentación al día e incentivar a los

8

conductores más profesionales que cumplan con estos parámetros. Juan Carlos Bacovich ha elaborado un programa de desarrollo destinado a contribuir y ayudar a mejorar la competitividad productiva y preventiva en la cadena de valor y disminuir los riesgos del mandante, empresa de transporte, conductor profesional y cliente final. Este programa se ha desarrollado en más de 50 empresas con mejoramiento directo en la productividad del negocio. PROPUESTA PROGRAMATICA Este programa se enfoca en tres aspectos fundamentales:

1 Gestión preventiva en las operaciones de la cadena de valor. Respecto de la gestión preventiva en las operaciones de la cadena de valor, debemos tener presente los múltiples factores que ayudan a mejorar la competitividad


productiva y preventiva en la empresa de transporte que tiene que ver concretamente con definir objetivos, indicadores, metas y frecuencia.

2

Más información en

Evaluación del desempeño del conductor profesional en la vida saludable y conducción segura. La segunda variable importante es la evaluación del desempeño de los conductores en la vida saludable y conducción segura. El conductor profesional tiene una gran responsabilidad de gestionar el patrimonio de la empresa, y también de velar por la marca del mandante. Cada conductor profesional es un gerente de negocio profesional que gestiona un capital de riesgo en la calle y comunidades (Equipo + la carga + el riesgo por el tipo de producto que traslada.) Existe una serie de factores que debemos considerar para evitar accidentes, además de las controladas por operaciones anteriormente descritas, como por ejemplo fatiga, velocidad ,estados ánimos, salud física y mental, turnos de noche, nutrición, clima organizacional, malas prácticas, liderazgo de los jefes, condiciones laborales, comunicación, identificación con la institución, accidentes por tercero, mantención inadecuada y otros. Consecuente con lo anterior, la evaluación del desempeño del conductor profesional es fundamental. Para ello, se debe evaluar a los conductores en algunos ítems como el estado de salud, en la conducción segura, en el compromiso del conductor con su trabajo y equipo, con su programa de capacitación y con su documentación al día del conductor y por último incentivar a los conductores profesionales que realmente cumplen con los parámetros anterior-

mente definidos u otros que se definan.

3 Gestión en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) entre el mandante, empresa de transportes, su conductor profesional, cliente y comunidad. La RSE es fundamental para la sostenibilidad de la cadena de valor en las empresas y el valor entregado con la conciencia social, económica y medio ambiental que debe tener todas las personas en sus interacciones con la comunidad. Beneficios de este programa: a) Aumenta la competitividad productiva del mandante, de la empresa de transporte, con personal y conductores profesionales. b) Disminuye los riesgos integrales del mandante, empresa de transporte del personal y de su comunidad. c) Logra estandarizar y homologar los indicadores que impactan en las variables del negocio. d) Desarrolla un benchmarking de las empresas para comparar y mejorar el estándar de las empresas de transportes, del personal y de sus conductores profesionales. A modo de cierre, un tema importante es despertar una conciencia de RSE a nivel de la organización del mandante, de las empresas de transportes, del personal y del conductor profesional con su comunidad. Por último desarrollar un programa de salud y seguridad que sea coherente y contribuya a dejar un legado y trascendencia en la vida de la organización y de los conductores profesionales..

9



CARACTERÍSTICAS

CAPACIDADES Y PESOS

SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN

FRENOS

EJES

MOTOR

SISTEMA ELÉCTRICO

PERFORMANCE

CABINA

TRANSMISIÓN

EMBRAGUE


TRANSPORTES LLICO

incorpora camión Scania con máximos niveles de

SEGURIDAD ACTIVA Esta empresa forestal, de la VIII región del país, ya tiene en faena el camión Scania G400 CB6X4.

FOTO: Lorena Bravo, gerente general de Transportes Llico

A

hora no sólo los camiones de larga distancia, carreteros, contarán con la última tecnología en seguridad Scania, esto gracias a que Transportes Llico, junto a los ejecutivos de esta marca sueca, especificaron, de acuerdo a sus necesidades, un Scania G400 CB6X4 Forestal, el único en el país con elementos de seguridad activa de punta en el segmento, probados y que responden a las más altas normativas mundiales. Entre estas innovaciones podemos destacar el “Lane Departure Warning” (LDW), elementos seguridad estándar, disponible en todos los vehículos Scania, que también se conoce como tercer ojo, ya que mediante una cámara ubicada en la parte frontal va registrando las líneas blancas del camino, por lo que si el vehículo que va circulando a más de 65 km/h cambia de carril sin haber señalizado, alerta al conductor mediante la vibración del asiento, señales visuales y acústicas. Así también, el ACC o Adaptative Cruise Control, representa un crucero evolucionado, que permite establecer una distancia con el vehículo que antecede, de esta forma el vehículo va regulando la velocidad para mantener la separación y evitar un choque por alcance. A esto se suma el AEB o Sistema Avanzado de Frenado de Emergencia, que gracias a una cámara y un radar permite mitigar los accidentes viales con vehículos que van delante. “Las exigencias en Chile en relación al nivel de seguridad son muy altas. Por ello, el cliente solicita tecno12

C

logías más avanzadas y Scania le entrega un paquete de soluciones que se adapta a sus necesidades. Somos líderes en seguridad por lo que ofrecemos a todos nuestros clientes estos elementos”, sostuvo Sebastián Figueroa, Director General de Scania Chile. Cómo funcionan – El AEB es un sistema de frenado de emergencia avanzado. Esta función avisa al conductor del riesgo de colisión frontal en relación a un vehículo en movimiento o parado delante. Comienza a sonar una alarma visual y sonora para avisar al conductor del riesgo de colisión, y si el conductor no reacciona, el asiento vibra y la velocidad del vehículo se reduce automáticamente. Si estas alertas no son suficientes, los frenos se accionan para disminuir progresivamente la velocidad a 10km/h por segundo. El sistema AEB se activa a velocidades por encima de los 15km/h. El LDW, también conocido como sensor de advertencia de salida de carril, avisa al conductor por medio de un sistema de vibración en el asiento, si el vehículo está a punto de salirse involuntariamente del carril. La función se activa a partir de 60km/h. El ACC, o control de crucero adaptativo, representa una comodidad para el conductor y lo ayuda a mantener una determinada distancia/intervalo de tiempo con el vehículo de delante. Esta distancia la puede configurar el conductor.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Novedades SALFA

Nuevas versiones de camiones tolva Mack Granite Llegaron al país nuevas configuraciones de este potente camión para una mayor capacidad de carga

S

alinas y Fabres con 77 años de presencia en el mercado chileno de vehículos, importa y distribuye de manera exclusiva el poderoso camión para faena Mack Granite. Este camión 100% fabricado en Estados Unidos combina la versatilidad de sus características con innovadores elementos de seguridad y confort que posicionan a esta marca como una de las preferidas en la aplicación de carretera, faena, construcción y minería. Salfa presentó sus nuevas configuraciones de su clásico camión Mack Granite. Con reducido costo de mantención y gran disponibilidad, este modelo en su versión tolva faenera está pensado para satisfacer todas las necesidades de quienes trabajan en difíciles condiciones generando rentabilidad y crecimiento a sus clientes en las distintas zonas del país. El Jefe de Producto de Camiones de Salfa, Diego Rivera, destaca que “estas nuevas configuraciones integran mejoras enfocadas en satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Como principales mejoras, nuestros modelos de camión tolva contarán con un tándem trasero de 70.000 lbs de capacidad (32 ton) con reductores de cubos y suspensión parabólica. Esto sumado a llantas de disco permitirán aumentar la capacidad de carga y la robustez del camión”. El Mack Granite en sus versiones 6x4 y 8x4 como todos los camiones 14

Mack son fabricados en Estados Unidos y han sido diseñados para hacer frente a faenas arduas y caminos rudos. Diego Rivera menciona “El camión Mack es

“estas nuevas configuraciones integran mejoras enfocadas en satisfacer las necesidades de nuestros clientes" un camión diseñado para durar. Es una solución eficiente, con un diseño simple y a un costo competitivo, junto a múltiples ventajas operacionales, tales

como su reconocido motor Mack MP8 Euro 5 de 13 lts que entrega hasta 2.525 Nm de torque y 450 HP de potencia de frenado, sus opciones de caja mecánica Mack Maxitorque o caja automática Allison, esta última con retardador y sin embrague que mejora el confort en la conducción, reducidos costos de mantención y alta disponibilidad operacional”. Ya están en Chile de las nuevas configuraciones del Mack Granite para aplicación tolva 6x4 y 8x4.



Líder en innovación TECNOLÓGICA E

Importadora KM presentó en Santiago la nueva línea de neumáticos de la empresa china DOUBLESTAR

n una sesión informativa realizada en el Hotel Marriott de Las Condes, Santiago, con participación de clientes, distribuidores y partners de diversas regiones del país, Importadora KM presentó la completa línea de neumáticos DOUBLESTAR en diferentes formatos y características. El Grupo DOUBLESTAR tiene 100 años de historia empresarial. Su incorporación a la fabrica-

ción de neumáticos se produjo el año 2000 y desde entonces, los productos de neumáticos DOUBLESTAR ya se venden en más de 140 mercados de todo el mundo, gracias a su calidad y a sus precios competitivos. Entre otras marcas en su oferta de fabricación, DOUBLESTAR es la línea de mayor exportación, ocupando el 4° lugar en el mercado sudamericano.

En el evento en Santiago, Katherine Bonilla, gerenta comercial de Importadora KM, explicó los nuevos planes de comercialización de la marca DOUBLESTAR en Chile y los beneficios para los miles de transportistas en el mercado nacional. Por su parte, los ejecutivos chinos de DOUBLESTAR presentaron un video con las impresionantes características de la nueva planta completamente automatizada y robotizada instalada en

Katherine Bonilla y Carlos Asenjo de Importadora KM (en los costados) con los ejecutivos chinos representantes de la empresa DOUBLESTAR.

El ejecutivo representante de la marca DOUBLESTAR, Raul Pan. 16

la localidad de Qingdao, Shandong, en China, donde el lema de excelencia en la calidad de producción y servicio se resume en: “Cero neumáticos defectuosos; cero reclamos del cliente”. Mayor información y modelos de neumáticos disponibles en Chile:

Centro de Pruebas de la fábrica de neumáticos DOUBLESTAR en China.

Katherine Bonilla, gerenta comercial de Importadora KM, durante la presentación de los nuevos productos de la marca DOUBLESTAR



cobertura 15 REGIoNes ZONA NORTE Arica y Parinacota Arica

Tarapaca Iquique Antofagasta Antofagasta Atacama Copiapó

ZONA CENTRO Coquimbo La Serena Valparaíso Valparaíso Metropolitana Santiago O’Higgins Rancagua Maule Talca Biobío Concepción

ZONA SUR Araucanía Temuco Los Ríos Valdivia Los Lagos Puerto Montt Aysén Coyhaique Magallanes Punta Arenas


CIFRAS MERCADO DE CAMIONES EN CHILE

Ver Reporte ANAC


arica y parinacota Habitantes: 210.936

Ciudad capítal: Arica

Actividades Económicas: Mineria Pesca

Comunas: 4

Arica Camarones General Lagos Putre

20

Gobernador Regional: Gladys Cristina Acuña Rosales (PS)


tarapacá Habitantes: 300.021

Ciudad capítal: Iquique

Gobernador Regional: Claudia Ivonne Rojas Campos (IND-PS)

Actividades Económicas: Mineria Pesca

Comunas: 7

Alto Hospicio Camiña Colchane Huara Iquique Pica Pozo Almonte

21


antofagasta Habitantes: 698.835

Actividades Económicas: Mineria

Comunas: 9

Antofagasta Calama María Elena Mejillones Ollagüe San Pedro de Atacama Sierra Gorda Taltal Tocopilla

22

Ciudad capítal: Antofagasta

Gobernador Regional: Valentín Volta Valencia (DC)


atacama Habitantes: 312 486

Ciudad capítal: Copiapó

Gobernador Regional: Miguel Vargas Correa (PS)

Actividades Económicas: Minería cuprífera Fundición de cobre agricultura Exportación de uva Turismo

Comunas: 9

Alto del Carmen Caldera Chañaral Copiapó Diego de Almagro Freirina Huasco Tierra Amarilla Vallenar

23


coquimbo Habitantes: 771.085

Actividades Económicas: Mineria Agricultura Pesca Turismo

Comunas: 15

24

Ciudad capítal: La Serena

Gobernador Regional: Claudio Ibáñez (PPD)


Andacollo

Monte Patria

Canela

Ovalle

Combarbalá

Paihuano

Coquimbo

Punitaqui

Illapel

Río Hurtado

La Higuera

Salamanca

La Serena

Vicuña

Los Vilos


valparaiso

Tercera Región mas habitada del país. Habitantes: 1.884.387

Actividades Económicas: Mineria Silvoagropecuaria Pesca Industria Comercio Producción forestal Turismo

Comunas: 38

26

Ciudad capítal: Valparaíso

Gobernador Regional: Gabriel Aldoney Vargas (PS)

Es la tercera región industrial después de la Región Metropolitana y la del Biobío.


Algarrobo

La Cruz

Quintero

Cabildo

La Ligua

Quiyota

Calle Larga

Limache

Rinconada

Cartagena

Llay-llay

San Antonio

Casa Blanca

Los Andes

San Esteban

Catemu

Nogales

San Felipe

Concón

Olmué

Santa María

El Quisco

Panquehue

Santo Domingo

El Tabo

Papudo

Valparaíso

Hijuelas

Petorca

Villa Alemana

Isla de Pascua

Puchuncaví

Viña del Mar

Juan Fernández

Putaendo

Zapallar

La Calera

Quilpué


PUERTO DE SAN ANTONIO

ESCALA PRINCIPAL EN TOUR

A REGIÓN DE VALPARAÍSO

D

urante la jornada se creó un especial ambiente de fraternidad entre empresarios transportistas, conductores de camiones, marcas auspiciadoras, proveedores de productos y servicios, administradores del puerto y también con autoridades locales. Entre los diversos temas de interés gremial que se trataron en las conversaciones y entrevistas durante el Tour por la Región de Valparaíso, destacaron la inseguridad en las rutas, la compleja situación derivada de las “cargas limpias” y los cambios que están pendientes en la cadena de servicios en la actividad portuaria.

FOTO | José Egido, presidente de Fedequinta, tuvo numerosas conversaciones con importantes actores de la actividad portuaria. El objetivo –dijo– es buscar entre todos las soluciones para las tareas pendientes. FOTO | ción de jornada muchos tor con

28

Ramón Ros, presidente de la AsociaSan Antonio, fue el anfitrión de una que despertó gran interés entre los camioneros que ingresaban al secmayor movimiento dentro del puerto.


FOTO | Team de producción #ChileSobreRuedas durante cobertura de las actividades del Tour en interior Puerto San Antonio: Dianella Anziani, Jennifer Byrne, Araceli Anaya y Juliana Lipp.

FOTO | Durante el recorrido del Motorhome por la región de Valparaíso, el equipo de producción selecciona el material fotográfico y audiovisual que se publica en www.chilesobreruedas.cl y en la Revista de la CNTC. 29


VANGUARDIA EN INFRAESTRUCTURA,

GESTIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

S

CRISTÓBAL KULCZEWSKI, GERENTE COMERCIAL, SAN ANTONIO TERMINAL INTERNACIONAL S.A. (STI S.A.)

30

TI es el terminal portuario más moderno y eficiente de Sudamérica. Opera la concesión del Frente de Atraque Molo Sur del Puerto de San Antonio. Nuestro compromiso es trabajar con los más altos estándares de eficiencia, calidad y manejo responsable de las cargas, ofreciendo servicios portuarios y complementarios a compañías navieras, importadores y exportadores. Nos mueve un constante interés por innovar en la prestación de servicios que nos sitúa a la vanguardia en infraestructura, gestión y tecnología de la información. Con el fin de optimizar los recursos de todos nuestros usuarios y clientes, STI realizó una alianza públicoprivada con Aduanas Chile, creando la visación electrónica de importación y exportación. De esta forma se reduce al mínimo la documentación impresa necesaria para estas operaciones. Con el propósito de aumentar el control en el ingreso y salida del transporte de carga, STI cuenta con un completo registro de más de 1.000 empresas del rubro. Con ello es posible identificar a los responsables del retiro de las cargas, aportando así a la seguridad de importadores y exportadores. Adicionalmente, esta herramienta permite a los transportistas controlar sus operaciones en el puerto”.


Conductores de camiones en Puerto de San Antonio

LAS HUELLAS DEL SACRIFICIO, LA EXPERIENCIA Y EL RIGOR…

U

n homenaje, en las imágenes de unos pocos rostros, a los miles de choferes que entran y salen, cada día, con sus camiones y sus cargas, para distribuir en cada rincón de Chile, más del 90% de los bienes y productos que los chilenos consumen en su vida diaria.

31


ESCALA DEL TOUR EN SERVICENTRO

SHELL EN PLACILLA

U

na de las características del Tour #ChileSobreRuedas es la generación de espacios y oportunidades para encuentros de empresarios transportistas y conductores, con dirigentes gremiales y proveedores de productos y servicios. En esta jornada, hicimos una entretenida escala en el Servicentro Shell, en la localidad de Placilla. Ahí se realizó una sesión fotográfica y entrevistas en video que se comparten en la web.

32


ESCALA DEL TOUR

E

EN CASABLANCA

n la hoja de ruta del Tour #ChileSobreRuedas estaba considerada también la Plaza de Casablanca, donde nos recibió el Alcalde, Rodrigo Martínez. En medio de la tranquilidad local, pudimos mostrar y explicar a los asistentes en qué consistía la caravana integrada, además del Motorhome y los vehículos de Producción, por dos camiones escolt. as del partner-auspiciador DERCO-JAC.

FOTO | Otra de las escalas del Tour se realizó en las instalaciones de una empresa de transporte de Casablanca, donde empresarios transportistas y conductores pudieron compartir con dirigentes gremiales locales y nacionales. 33


Puertos de San Antonio y Valparaíso, con foco en el futuro.

LA RED LOGISTICA DE GRAN ESCALA E

l Seminario “Red Logística de Gran Escala en la V Región: Avances y Desafíos” que se desarrolló en el Hotel Sheraton San Cristóbal de Santiago, organizado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio luces acerca de un tema complejo que apunta a la construcción de una comunidad logística portuaria, con referencia a los puertos de San Antonio y Valparaíso. La visión de Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, se focaliza en el argumento de que para lograr un crecimiento sustentable de la infraestructura portuaria, es fundamental habilitar una red logística integrada, que 34

pueda articular los requerimientos de la industria marítima y su relación con la comunidad. Expertos de diferentes sectores de la cadena logística se pronunciaron sobre el tema en otro encuentro, denominado, “Infraestructura Portuaria, desafíos para seguir creciendo competitivamente”, organizado por la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (Aipef) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Entre los participantes: Clemente Pérez, ex Subsecretario Transportes y ex Presidente de Copsa, Alberto Texido, urbanista y académico de la Universidad de Chile, Harald Jaeger, coordinador de la Red Logística a Gran Esca-

la y ex gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Daniel Roth, gerente de Desarrollo de EPSA, Gloria Hutt, ex Subsecretaria de Transportes, Marcela Allué, gerente general de Copsa, Alexis Michea, coordinador general del programa de desarrollo logístico del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, José Luis Mardones, presidente de EPSA y Cristián Herrera, gerente general de CChc. De acuerdo a las proyecciones, la infraestructura del Puerto de Gran Escala podría estar habilitada durante la primera mitad de la década del 2020. La licitación será encabezada por el ministerio de Transportes y participarán los ministerios de Obras Públicas, Desarrollo Social, Hacienda y Economía, jun-

to al Sistema de Empresas (SEP), EFE y las empresas portuarias estatales. Como base de la licitación se consideran los estudios que ya han realizado la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) que, según los anteproyectos, el de Valparaíso está considerado en el sector de Yolanda, mientras que en San Antonio sería al sur del actual puerto. Sobre este tema, todavía no está todo dicho. Hay expertos en Logística e Ingeniería en Transporte Marítimo que abren la discusión a una opción mayor, con visión más futurista. Habrá que esperar.


Ministerio de Transportes comenzó evaluación

del informe OCDE sobre revisión de la

política nacional portuaria Documento fue financiado a través de una cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo en el contexto del trabajo de la iniciativa de la Red Logística de Gran Escala (RLGE).

E

l Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones comenzó la evaluación del documento titulado “Ports Policy Review of Chile”. El informe -que analiza la política nacional portuaria- fue elaborado por el Foro Internacional de Transporte (ITF por sus iniciales en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través de un grupo de asesores provenientes de Australia, Estados Unidos y España, bajo la dirección del experto en puertos de esta entidad, Olaf Merk. Para la elaboración del informe, se realizó un estudio y levantamiento de antecedentes, que se concentró desde fines de 2015 a mediados de 2016. En este trabajo, los expertos internacionales realizaron dos visi-

tas a Chile, donde conocieron varios de los puertos más importantes del país, junto con entrevistar a más de 50 actores clave del sector de transporte de cargas en general. Al respecto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, aseguró que “la revisión de la OCDE permitió fortalecer y complementar los análisis realizados por los expertos de la cartera, elaborando un diagnóstico y hallazgos de problemas en el sector portuario y logístico, además de realizar propuestas de mejora. Se trata de un esfuerzo que complementa y profundiza ejercicios previos conducidos en el país”. Cabe destacar que la revisión aborda aspectos marítimos, portuarios y te-

rrestres que inciden en las operaciones y en la eficiencia de las cadenas logísticas que atraviesan los terminales. Además, ofrece recomendaciones en diversas áreas como: relación puerto-ciudad, cabotaje, y asignación de concesiones marítimas, por mencionar algunas. El International Transport Forum es una organización intergubernamental con 57 países miembros. Actúa como think tank para políticas de transportes y organiza una Cumbre Anual de ministros. ITF es la única agrupación global que abarca todos los modos de transporte; se encuentra administrativamente integrado con la OECD, siendo sin embargo políticamente autónomo.

35


metropolitana Habitantes: 7.314.176

Ciudad capítal: Santiago

Gobernador Regional: Claudio Orrego Larrain (PDC)

Actividades Económicas: Actividad agrícola – Sector industrial – Servicios

Comunas: 52

36


Alhué

Independencia

Macul

Buin

Isla de Maipo

Maipú

Calera de Tango

La Cisterna

María Pinto

Cerrillos

La Florida

Melipilla

Cerro Navia

La Granja

Ñuñoa

Colina

La Pintana

Padre Hurtado

Conchalí

La Reina

Paine

Curacaví

Lampa

Pedro Aguirre Cerda

El Bosque

Las Condes

Peñaflor

El Monte

Lo Barnechea

Peñalolén

Estación Central

Lo Espejo

Pirque

Huechuraba

Lo Prado

Providencia Pudahuel Puente Alto Quilicura Quinta Normal Recoleta Renca San Bernardo San Joaquín San José de Maipo San Miguel San Pedro San Ramón Santiago Talagante Til Til Vitacura


El evento se realiza anualmente en Isla de Maipo

CNTC participa en tradicional

"FERIA CAMIÓN CHILENO" La Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile, CNTC, estuvo presente en la tradicional “Feria Camión Chileno“, que se realiza en Isla de Maipo, en el Camping Millantú, locación que brinda un magnífico entorno natural con diez hectáreas de prados y árboles.

38


FERIA CAMIÓN CHILENO

I

mportantes marcas de proveedores de productos y servicios asociados al transporte de carga por carretera estuvieron presentes en el lugar donde se realizan todas las actividades de difusión y demostración para los camioneros. Además de contar con amplios espacios para exhibición, se habilitó una pista para probar los nuevos modelos de camiones en exposición y así brindar una cercanía con los compradores. Mauricio Aguilera, productor general del evento, señaló que uno de los aspectos que llama la atención es que cada año crece la participación de muchas familias completas que acompañan a los camioneros, dando a la Feria un sello muy especial de camaradería y fraternidad.

39


Libertador General Bernardo O'Higgins Habitantes: 206.971

Ciudad capítal: Rancagua

Actividades Económicas: Actividad agrícola – Actividad forestal – Producción minera - Alimentos

40

Gobernador Regional: Juan Ramón Godoy (PS).

Comunas: 33


Chépica

Marchihue

Pumanque

Chimbarongo

Mostazal

Quinta de Tilcoco

Codegua

Nancagua

Rancagua

Coinco

Navidad

Rengo

Coltauco

Olivar

Requínoa

Doñihue

Palmilla

San Fernando

Graneros

Paredones

San Vicente de Tagua Tagua

La Estrella

Peralillo

Santa Cruz

Las_Cabras

Peumo

Litueche

Pichidegua

Lolol

Pichilemu

Machalí

Placilla

Malloa


maule Habitantes: 253.742

Ciudad capítal: Talca

Actividades Económicas: Silvoagropecuarias – Cultivos – Fruticultura – Silvicultura- Actividad industrial – Energía

42

Gobernador Regional: Juan Ramón Godoy (PS).

Comunas: 30


Cauquenes

Parral

Teno

Chanco

Pelarco

Vichuquén

Colbún

Pelluhue

Villa Alegre

Constitución

Pencahue

Yerbas Buenas

Curepto

Rauco

Curicó

Retiro

Empedrado

Río Claro

Hualañé

Romeral

Licantén

Sagrada Familia

Linares

San Clemente

Longaví

San Javier

Maule

San Rafael

Molina

Talca


ESCALA EN CURICÓ LA REGIÓN DEL MAULE FUE EL PUNTO DE PARTIDA DEL PROGRAMA DE DIFUSIÓN GREMIAL

#CHILESOBRERUEDAS

E

n Curicó se dio inicio al Tour Nacional #ChileSobreRuedas, que en su primera etapa recorrió Talca, Linares y llegó hasta el Paso Pehuenche, en la frontera chileno-argentina. Francisco Hormazábal, presidente de la Asociación Gremial Transtecar, que congrega a más de 50 socios transportistas de Curicó, señaló que con este tipo de actividades se refuerza la fidelización de los asociados para sacar adelante en conjunto grandes tareas y desafíos que está desarrollando la Confederación del Transporte de Carga de Chile.

44


ENCUENTRO DE CAMARADERÍA EN EL ESTADIO ESPAÑOL DE CURICÓ

45


REPRESENTANTES DE LA EMPRESA KAUFMANN PARTICIPARON COMO

"PARTNERS- PREMIUM"

EN CURICÓ

E

n la foto, Felipe Villegas (izquierda) y Claudio Bravo (derecha), representantes de Empresa Kaufmann, acompañaron a Sergio Pérez, Presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), durante la primera jornada del Tour #ChileSobreRuedas, en la Región del Maule.

FOTO | El ejecutivo de Kaufmann, Claudio Bravo, señaló que para la empresa es muy importante mantener vínculos cercanos y permanentes con los miles de asociados de la CNTC en todo el país.

46


TRANSPORTISTA DESTACADO EN LA REGIÓN DEL MAULE

NELSON MUNITA:

APOYANDO LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS CONDUCTORES Y EL INGRESO DE LA MUJER AL TRANSPORTE DE CARGA.

E

l amor por el transporte de carretera de Nelson Munita se inició cuando tenía 21 años y en sociedad con su hermano mayor, Leoncio, compró un camión DAF del año ‘60. En ese camión viajó por Chile y formó parte de los pocos conductores que llegaban a Arica dos veces al mes llevando frutas y vinos. Recuerda lo difícil que era llegar a la cuesta Camarones con las máquinas de antaño en comparación con lo accesible que es hoy para los camiones de última tecnología. “Si miras el mundo de los transportistas con estos camiones

maravillosos, con 400 caballos de potencia y con frenos electrónicos, uno dice de qué estamos hablando. Ellos se demoran hoy día entre Santiago y La Serena 6 horas en consecuencia de que yo tenía 12 horas de camino. Ahora con una autopista nueva, en fin hay un montón de cosas que han cambiado, el mundo entero ha cambiado” enfatizó el actual gerente de operaciones de TransBravo. Una preocupación constante para quien fuera dirigente del rubro, ha sido la incorporación de las mujeres como conductoras de camio-

nes. Al respecto asegura: “Tú las ves hoy día en el TranSantiago y en muchas partes de las rutas, pero el porcentaje de mujeres transportistas actualmente es ínfimo. No me explico por qué, si es un mercado de un buen nivel de ingreso, donde hoy día contamos con buenas estaciones de servicios y tenemos excelentes camiones, no se le da la posibilidad a la mujer”.

Este curicano se sorprende de las pocas posibilidades que se les entregan a las mujeres para que trabajen en lo que él considera un rubro muy atractivo. Esta es una de las banderas de lucha que llevó a que la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile, CNTC, lo reconociera como el transportista destacado de la Región del Maule: “´Pienso que no soy la persona adecuada. Yo lo único que quería era aportar un poco con lo mío para que podamos hacer de este Chile un país mejor, con choferes profesionales y por favor por qué no; démosle la oportunidad a la mujer para que ingrese a una empresa de transportes acá en Curicó donde hay grandes empresarios. Es un gran desafío, así que hay mucho por hacer”.

47


ESCALA EN

TALCA

Un especial reconocimiento recibió en la ciudad de Talca el dirigente gremial Rodrigo Inzulza, de parte del presidente de la CNTC, Sergio Pérez, por su brillante gestión como dirigente de los transportistas de carga en la zona. Insulza está liderando a un gran equipo de empresarios transportistas que llegaron en compañía de los choferes de camiones, al encuentro de #ChileSobreRuedas en la Región del Maule.

ESCALA EN

LINARES

En la ruta del Motorhome de #ChileSobreRuedas, compartimos un grato café con los asociados Ricardo y Gustavo Parada, de la empresa de transportes, Oro Verde, en Linares. Algunos de los tópicos tratados: los problemas contingentes del gremio, la seguridad en las carreteras, la formación de nueva generación de conductores y la incorporación de nuevas tecnologías. 48


LLEGARON CUATRO MIL CIUDADANOS CHILENOS Y ARGENTINOS

CON CUECAS Y ZAMBAS SE CELEBRÓ EL “ENCUENTRO PASO PEHUENCHE 2015"

Y

a es una tradición entre los pueblos amigos de la zona chilena y de la zona argentina. El Encuentro Paso Pehuenche tuvo una vez más ese sabor ciudadano con espíritu regional que está muy alejado de las diferencias o formalidades propias de los gobiernos centrales, en ambos países. Las autoridades chilenas de la

comuna de San Clemente y las autoridades argentinas de la localidad de Malargue, compartieron con mucho entusiasmo una jornada cargada de simbolismo y de fraternidad. En la ceremonia principal, con el imponente marco natural de la montaña, se reconoció la presencia de una delegación de transportistas de carga de Chile, enca-

bezados por su presidente, Sergio Pérez jara. El Intendente de la Región del Maule, Hugo Veloso, agradeció la presencia de una empresa de transportes que facilitó un camión para demostrar que la ruta desde Talca hacia la frontera chilenoargentina está en condiciones óptimas para ser usada como vía de intercambio comercial entre los dos países.

Laguna del Maule es una laguna de origen volcánico, formada por la acción de la caldera volcánica que lleva el mismo nombre. Se encuentra situada en plena cordillera de Los Andes, y da origen al río homónimo, que constituye el principal río de la región del Maule. Está ubicada a 150 km de la ciudad de Talca, capital regional, y 250 km al sur de la ciudad de Santiago, y a solo 7 km del límite con Argentina.

49


biobío Habitantes: 1.040.586

Ciudad capítal: Concepción

Actividades Económicas:

Comunas: 54

Industria Forestal Pesca Agricultura Industria Manufacturera Servicios Comercio Turismo Industria pesada Energía

50

Gobernador Regional: Rodrigo Díaz Wörner (PDC)


Arauco

Santa Bárbara

Cobquecura

Cañete

Tucapel

Coelemu

Contulmo

Yumbel

Coihueco

Curanilahue

Chiguayante

El Carmen

Lebu

Concepción

Ninhue

Los Álamos

Coronel

Ñiquén

Tirúa

Florida

Pemuco

Alto Biobío

Hualpén

Pinto

Antuco

Hualqui

Portezuelo

Cabrero

Lota

Quillón

Laja

Penco

Quirihue

Los Ángeles

San Pedro de la Paz

Ránquil

Mulchén

Santa Juana

San Carlos

Nacimiento

Talcahuano

San Fabián

Negrete

Tomé

San Ignacio

Quilaco

Bulnes

San Nicolás

Quilleco

Chillán

Treguaco

San Rosendo

Chillán Viejo

Yungay


Encuentro de transportistas en

puertos del Biobío Con la participación de transportistas y empresas de la región recorrimos en caravana los puertos de San Vicente y Lirquén, en compañía de los directivos y socios de la nueva asociación gremial, Unión de Transportistas de Contenedores (UTC), que se suma a la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC).



Encuentro en Puerto Lirquén

Fraternal encuentro de transportistas en Puerto Lirquén junto a la nueva Asociación UTC (Unión de Transportistas de Contenedores del Biobío), dirigida por Juan Carlos Aguayo. Como parte de sus actividades de difusión y fidelización gremial, los dirigentes y socios se reunieron con los ejecutivos del Puerto Lirquén, Matías Laso, Gerente Comercial y Rodrigo Funes, Jefe Comercial.

54


Empresarios transportistas y conductores

de camiones

55


la araucania Habitantes: 345.247

Comunas: 32

56

Ciudad capítal: Temuco

Gobernador Regional: Andrés Jouannet (DC)

Actividades Económicas: Agricultura- Producción ganadera- Actividad forestal Turismo servicios


Carahue

Pitrufquén

Los Sauces

Cholchol

Pucón

Lumaco

Cunco

Puerto Saavedra

Purén

Curarrehue

Temuco

Renaico

Freire

Teodoro Schmidt

Traiguén

Galvarino

Toltén

Victoria

Gorbea

Vilcún

Lautaro

Villarrica

Loncoche

Angol

Melipeuco

Collipulli

Nueva Imperial

Curacautín

Padre Las Casas

Ercilla

Perquenco

Lonquimay


los rÍos Habitantes: 404 432

Comunas: 12

58

Ciudad capítal: Valdivia

Gobernador Regional: Egon Montecinos (PS)

Actividades Económicas: Silvicultura- Agricultura- Turismo


Corral Futrono La Unión Lago Ranco Lanco Los Lagos Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Río Bueno Valdivia


LOS LAGOS Habitantes: 236.000

Actividades Económicas: Agrícolas pecuarias silvícola, acuícola Pesca Energía hidroeléctrica Ganadería Miticultura, salmonicultura Industria marítima Agricultura

Comunas: 30

60

Ciudad capítal: Puerto Montt

Gobernador Regional: Leonardo De La Prida Sanhueza


Ancud

Maullín

San Juan de la Costa

Calbuco

Osorno

San Pablo

Castro

Palena

Chaitén

Puerto Montt

Chonchi

Puerto Octay

Cochamó

Puerto Varas

Curaco de Vélez

Puqueldón

Dalcahue

Purranque

Fresia

Puyehue

Frutillar

Queilén

Futaleufú

Quellón

Hualaihué

Quemchi

Llanquihue

Quinchao

Los Muermos

Río Negro


Tour Los Lagos comienza con la visita del equipo a la sucursal de Gori en Llanquihue, a cargo de del administrador Andrés Bustos, quién nos mostró parte de su trabajo en la sucursal, junto a un consolidado equipo de trabajo.

#CHILESOBRERUEDAS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS


Siguiendo la ruta, la siguiente visita se realizó en la sucursal de Kaufmann, también en Llanquihue, la más antigua de la compañía en el país. Pudimos conversar con Rodrigo Miranda, gerente Zonal de Kaufmann, que destacó la importancia de esta sucursal en esta región, para la compañía.


64


65


EN SUCURSAL KAUFMANN DE LLANQUIHUE

DESTACADOS TRANSPORTISTAS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS PARTICIPARON EN EL PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y MARKETING #CHILESOBRERUEDAS

U

na intensa jornada de entrevistas realizó el Programa #ChileSobreRuedas en la sucursal Kaufmann de Llanquihue, en compañía de su equipo de ejecutivos comerciales y con la presentación de interesantes vivencias y experiencias de emprendimientos familiares que se han convertido en sólidas empresas de trans-

porte de carga de la zona ya han cumplido más de sur del país. medio siglo arriba de los camiones y todavía no “suelEntre los testimonios se in- tan el mando” empresarial. cluyen anécdotas del traspaso de la etapa de un Una verdadero mosaico de empresario-chofer-mecáni- pasión, sacrificio y legado co-pioneta que con el paso que los camioneros sienten de los años fue incorporan- como su camiseta diaria de do a todos sus hijos en la esfuerzo para hacer bien la gestión y administración de pega y aportar al crecimienla empresa. Hay otros ca- to de la economía de Chile. sos de emprededores que

Sergio Ibarra Ochoa transportes.ibarra@hotmail.com

Transportes Kamke facebook.com/transkamke 66

Richard Cárdenas salmonsol@gmail.com


Sucursal Llanquihue de Metalmecánica GORI

Más de 60 invitados de diversos rubros del sector transporte de carga de la Región de Los Lagos asistieron al evento de relanzamiento de la planta

Empresa Oxxean presentó sus diversas áreas de negocios, específicamente lo relacionado con el Puerto Chincui, con servicios de cabotaje como apoyo a la industria salmonera. En sus pocos años de existencia ya han recibido 75 naves, con cargas no convencionales y con trabajo de transporte de más de 15 mil camiones. La industria portuaria completa mueve 70 millones de toneladas al año en todo Chile. 67


AySÉN Habitantes: 44.850

Ciudad capítal: Coyhaique

Actividades Económicas:

Gobernador Regional: Jorge Calderón PR

Turismo Agricultura Ganadería Silvicultura Pesca Industria y energía

Comunas: 10

Aysén Chile Chico Cisnes Cochrane Coyhaique Guaitecas Lago Verde O’higgins Río Ibañez Tortel

68


magallanes Habitantes: 131.067

Ciudad capítal: Punta Arenas

Gobernador Regional: Jorge Flies

Actividades Económicas: Actividad ganadera Minería Pesca Forestal Servicios Comercio Turismo

Comunas: 11 Antártica Cabo de Hornos Laguna Blanca Natales Porvenir Primavera Punta Arenas Río Verde San Gregorio Timaukel Torres del Paine 69


Por un reglamento con altos estándares de servicio

Intenso trabajo de transportistas

de carga por carretera de las principales ciudades-puerto del país generan una asimetría de las actividades relacionadas con el transporte de carga. De paso, dijo Egido, bien se podría “extender” este reglamento a otras áreas del transporte, haciendo participe también , los tramos carreteros, a modo de que también se involucren otras áreas que no sean solamente del ámbito marítimo-portuario, pudiendo abrazar todas nuestras actividades , en lo que se podría llamar un primer paso hacia la Ley de Transporte, haciendo

E

n el marco de una intensa agenda de trabajo de asuntos y temas marítimo-portuarios, los directivos de las diferentes Federaciones y Asociaciones de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) han participado en diversas instancias de análisis y discusión a lo largo del país. Un papel relevante y de liderazgo en estas actividades ha desempeñado FEDEQUINTA, la Federación de Transportistas de la Región de Valparaíso. Su presidente, José Egido resume el trabajo como "amplio y colaborativo con participación activa de referentes del ámbito público y privado". Una de las últimas gestiones se concretó en una reunión con EPV (Empresa Portuaria de Valparaíso) donde se planteó la creación de un “reglamento con estándares de servicios “ para las operaciones en la interfaz terrestre, que incluya todas las instancias que hoy 70

hincapié en todas las actividades que de una u otra manera involucran gastos e inversiones que perjudican el normal funcionamiento de las actividades del transporte de carga por carretera. El presidente de FEDEQUINTA señala es necesario enmarcar este “reglamento con estándares de servicios “ dentro de los parámetros de la legislación actualmente vigente, para avanzar con mayor celeridad, siempre en la línea de la colaboración público-privada.


Bajo la coordinación de FEDEQUINTA, se instauraron dos Comisiones de Trabajo en el ámbito de actividades marítimo-portuarias Comisión Puertos: tiene como misión desarrollar los trabajos correspondientes a modo de minimizar los efectos negativos que hoy existen en tres áreas en la cadena del comercio exterior.

sistemas de trabajo en los puertos del país, en donde la creación de un Reglamento para la interfaz terrestre es prioridad , que contenga los derechos y deberes de las partes involucradas. Comisión Seguridad: tiene por objetivo llevar a cabo las coordinaciones con la autoridad pertinente, Carabineros, PDI, autoridades regionales en Valparaíso y San Antonio para trabajar en

la prevención de delitos. Esta Comisión está compuesta por los transportistas Jaime Lagos, Joel Pérez, Patricio Rojas; Patricio Pereira; Alejandro Campos, Victor Jara, Octavio Biggio, Cristian Rojas y Felipe Cantillana. Como parte de la agenda de esta Comisión se incluyen reuniones de trabajo con el Ministerio del Interior.

Las sub-divisiones de la Comisión son: “ almacenes extraportuarios”, “puerto” y “depósitos de contenedores”. Participan en ellas los transportistas Iván Mateluna, Francisco Larraín, Jaime Vio, Gerardo Alvarez, Nelson Varas, Miguel Angel Navarro, Ramón Ros, Herminio Sierra, Cristian Fredes, Hernán Hernández, Fernando Soto y Octavio Biggio. Ya han sido designados los responsables de cada sub-comisión. La idea es aportar al desarrollo de la actividad en el ámbito marítimo-portuario y a la vez aplicar y homologar los

Jaime Vío y Ramón Ros, activos dirigentes de la CNTC, participan en la elaboración de propuestas para mejorar los estándares de servicio y gestión maritimo-portuaria. 71


Desarrollo Puerto de Valparaíso

E

l Plan Maestro de Desarrollo Portuario, prevé para el corto plazo una inversión del orden de los USD$ 750 Millones en infraestructura y equipamiento urbano, la cual hay que impulsar y apoyar. Puerto Valparaíso está implementando nuevas fórmulas de Participación Ciudadana respecto a sus proyectos e integración con la ciudad, como lo son los Concursos Públicos de Anteproyectos Urbanos. El puerto está desarrollando y exportando plataformas digitales de integración de la cadena logística, que apuntan a una visión de Región Logística – Portuaria de excelencia. EPV está consciente de sus impactos medioambientales, constituyéndose como el primer puerto de Chile en disponer de un Reporte de Sostenibilidad.

72


Visión estratégica al año 2030

G

onzalo Davagnino Vergara, Gerente General de Puerto Valparaíso y José Egido Arriola, presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones A.G. participaron en la reunión conversatorio junto a dirigentes regionales en el Salón Auditorio de Puerto Valparaíso, ubicado en Avenida Errázuriz 25. Davagnino entregó información importante sobre la nueva

área comercial de la empresa, los proyectos que tiene el Puerto Valparaíso, tanto en largo y corto plazo. Actualmente el puerto impulsa desafíos y planes de desarrollo en términos de logística portuaria de excelencia, desarrollo sustentable, vinculación con la comunidad en el borde costero y coordinación con actores del ecosistema maritimo-portuario.

CINCO EJES DE DESARROLLO A. Plan de infraestructura a Corto Plazo. B. Acceso ciudadano permanente al borde costero. C. Logística portuaria de excelencia. D. Desarrollo Sustentable: Valor compartida y paz social. E. Plan infraestructura a Largo Plazo

73


Seminario DIAGNOSTICO Y ACUERDO DE PRODUCCION LIMPIA PARA EL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA


Centro de Capacitación, ChileTransporte A.G., viernes 1 de abril 2016

E

l Transporte de carga por carretera tiene hoy un gran desafío y es desarrollar una industria segura, de calidad, sustentable, que colabore con la detención del cambio climático, el cuidado integral del medio ambiente y el uso eficiente de la energía.

Esta probado que la Logística y los procesos de Transporte eficiente poseen la capacidad de aumentar la competitividad de las empresas y los países. Es por ello que debemos abordar reformas microeconómicas que permitan aumentar la producción y conseguir una política nacional de Transporte de Carga que nos de la claridad del sentido y profundidad con que nuestro País abordara los desafíos de una economía globalizada.

Objetivo General: Desarrollar una caracterización de residuos generados por el transporte de carga por carretera, para determinar condiciones técnicas, económicas y de gestión en favor del fomento de la sustentabilidad y productividad de la industria de carga, en todo nivel de su estructura organizacional.

En esta materia, Chile presenta un retraso en relación a los estándares de los países desarrollados, es por ello, que este Acuerdo de Producción Limpia nos da la inmejorable oportunidad de colaborar con la estrategia de desarrollo y competitividad de nuestro País. 75


cinar esta prueba de eficiencia energética, la que si resulta positiva, ellos accederán a cambiar la normativa.

Carlos Salazar sobre el APL

Un gran paso para ChileTransporte

L

o que tenemos que hacer es ponernos a trabajar como industria, el compromiso ya está, existen todas las ganas y energías de comunicar este APL, a través de la prueba de

Estamos contentos por este día, desde que comenzó el trabajo de difusión del APL, y el diagnóstico en miras del APL, tuvo buena aceptación por parte de nuestros asociados, ya que se alinea con los requisitos que tienen nuestros clientes al día de hoy, y teniendo en cuenta que la industria forestal, minera y agropecuaria en definitiva, ya tienen sus propios APLs y nosotros como proveedores del servicio logístico, aún no estábamos alineados en ese sentido y eso se percibió.

eficiencia energética que ya tenemos cerrada con Kaufmann, probando el Cascadia GHG.

Hoy llegó un número importante de asociados, se ha generado un buen dialogo, lo que nos deja bastante conformes ya que se cumplió el objetivo, que es dar este gran paso.

Ya tenemos el compromiso del Ministerio de Transportes para patro-

Tenemos una gama de socios bastante homogénea, pero siempre son

las empresas líderes del mercado las que están más atentas a estas iniciativas. A medida que se tiene menos interés por la profesionalización de la industria, más tarde aplican este tipo de acciones y finalmente, son menores las ventajas que se reciben. Diagnóstico de la Industria del transporte La profesionalización no es el único desafío que tenemos como industria, sino que está el tema de la delincuencia, los temas laborales, etc, son desafíos que todas las empresas de transporte tienen, y tenemos que trabajar unidos. Creo que no hay nada mejor que la confluencia de objetivos para lograr buenos resultados. No me cabe duda que cada asociación tiene sus propias capacidades y que podrá sacar los mejores resultados de sus iniciativas y eso va a depender de su preparación y de sus socios.

Caracterización del Transporte de carga en Chile

Existen aproximadamente 39.000 empresas de Transporte en el país, de las cuales 30.000 son informales (77%).

El sector además presenta un alto grado de atomización, el 50% de las empresas son pequeñas y sólo un 2,3% de ellas es de tamaño grande.

Las remuneraciones promedio de los conductores es de $961.876 y en su nivel máximo es de $ 1.945.656.

Empresas Vehículos de transporte Número % Número % Total 16,828 100% 192,738 100% Pequeña 15,192 90.3% 92,945 48.2% Mediana 1,256 7.5% 43,710 22.7% Grande 380 2.3% 56,083 29.1% FUENTE: Encuesta Estructural de Servicios de Transporte de Carga - INE. Año contable 2012. 76


Entrevista Juan Ladrón de Guevara

E

Sobre el Comité de Producción Limpia

l CPL, es un organismo que depende de la CORFO, por lo tanto estamos en el ámbito del fomento productivo, esa es nuestra área y ADN principal.

tre empresas y comunidades. Estamos ayudando a que las empresas que dialoguen de mejor manera con las comunidades.

Dentro de la CORFO, nos encargamos de los temas de sustentabilidad, como foco principal y en particular tenemos el instrumento APL (Acuerdo de Producción Limpia), que promueve el sistema de sustentabilidad a través de este acuerdo que es de carácter voluntario.

Hasta el momento, hemos hecho 117 APLs, en un periodo de 15 años. El sector que más acuerdos a firmados ha sido el sector forestal, el sector de metalmecánica, la industria, el sector agrícola pese a que es un sector muy variado. Los sectores donde el APL cobra más sentido y donde realmente se han producido cambios notables, es cuando los aspectos de sustentabilidad son críticos para la empresa, y el APL se focaliza en estas áreas críticas de la industria, indaga y luego propone acciones para abordar esa materia.

El CPL, complementa a la regulación, porque los distintos ministerios son los que hacen las normas de salud y de emisión, seguridad, higiene, etc. Nosotros abordamos estas temáticas pero siempre desde el acuerdo voluntario y la complementación. Tenemos una pequeña área nueva, que tiene que ver con el diálogo en-

Sectores alcanzados

La concentración más grande de APLs, está en

¿Qué es el Consejo de Producción Limpia (CPL)? Es un comité dependiente de CORFO y presidido por el Ministerio de Economía. También participa en el Ministerio de Medioambiente, de Energía, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Superintendencia del Medioambiente. El consejo también lo componen representantes del sector privado por medio de diferentes medios provenientes del mundo agrícola, industrial, empresarial entre otros y a ellos se suman representantes de los trabajadores. El comité tiene un director ejecutivo y un equipo de trabajo quienes ponen en marcha los diferentes instrumentos con que cuenta el organismo, uno de los más significativos es el “Acuerdo de Producción Limpia” (APL).

www.cpl.cl la zona central del país, donde se aglomeran distintas industrias que prescinden del trabajo sustentable. Un sector que hemos trabajado es el sector turismo, algo que ha ido creciendo en estos últimos años y el trabajo está asociado destinos. Por ejemplo toda la hote-

lería de Isla de Pascua se certificó el año pasado, y eso dio como resultado, alrededor de 40 hoteles, aplicando un estándar de producción limpia.

77


Cristian Canales, Director de Proyectos de la Consultora Setrans

“Para el pequeño empresario, siempre habrán deficiencias

de magnitud”

L

os compromisos del sector del transporte de carga, son la profesionalización enfocada principalmente en la formación de conductores, y mandos medios en el área de operaciones. Hay que entender que en la industria la prioridad no es la operación, pero hay que entender que antes de la producción, está la seguridad. Entonces, las empresas de transporte debiesen entender que es primordial centrar el foco en la seguridad antes de la operación, ya que una empresa que no sea segura, no será una empresa rentable. Otra arista es el tema medioambiental, hay muchos aspectos que hoy en la industria que no se están tomando en cuen78

ta en cuanto a eficiencia energética, estos mismo acuerdos de producción limpia, que tienen que ver directamente con el las dudas de ¿cómo van

culos pesados? ¿Cuál es el destino de los residuos, en el caso de los APLs? La industria genera mucho residuo y lamentablemente no sabemos exac-

“La gran atomización del mercado está dado por la pequeña y mediana empresa… es lo más preocupante, porque se debiese agrupar, y en ese sentido en Chile hay un mal concepto de la asociatividad, ya que se toma con ribetes políticos, cuando debiese ir de la mano para sopesar este tipo de necesidades que tienen la industria y avanzar” a afrontar las empresas, en el futuro, los imputs de costo?, ya que de los imputs más importantes es el consumo de combustible… ¿Cómo ahorramos combustible, cómo generamos ahorros sustanciales en la formación de los conductores, y tecnologías asociadas a los vehí-

tamente dónde terminan. Profesionalización y capacitación para mandos medios A esto me refiero principalmente a los supervisores de transporte, los que toman las principales decisiones comerciales

y operacionales de una empresa. Tienen mucho poder en la toma de decisiones comercial, pero no tienen una formación profesional a cabalidad, ya que son de oficio, porque su experiencia los ha llevado a trabajar en diferentes áreas. Pero, qué pasa con el control de combustible, contratos, atención al cliente, ese tipo de elementos son de manejo fundamental y requieren un nivel de capacitación, principalmente enfocados en supervisor de transporte. Es una persona que debe conocer mucho y tener acceso herramientas, ya que ocasionalmente hay desconocimiento en temas tan estratégicos, como la mantención.


Brechas que reducir Lamentablemente la gran atomización del mercado está dado por la pequeña y mediana empresa. Principalmente de carácter pequeña empresa. Para el empresario que tiene uno o dos camiones y que está haciendo tratamiento de residuos siempre tendrá deficiencias operacionales de magnitud. Es lo más preocupante, porque se debiese agrupar, y en ese sentido en Chile hay un mal concepto de la asociatividad, ya que se toma con ribetes políticos, cuando debiese ir de la mano para sopesar este tipo de necesidades que tienen la industria y avanzar con respecto a temas como la seguridad, profesionalización, formación continua y avances con desarrollo limpio y sustentable, etc. Pensando en los reales problemas para dar reales soluciones. Fragmentación de la capacitación

transporte por carretera, entonces, ya sabemos el volumen de empresas de transporte y lógicamente, no existe la figura de “técnico” que es lo que más falta en este país, sobretodo de nivel superior. Es ahí es donde los institutos deben jugar un papel fundamental, pero en la educación, prevalece el negocio por sobre lo que puede requerir la industria y también es fundamental es saber qué es lo que se necesita, cuál es la expertis o perfiles de profesionales que quieran participar de la industria. La industria no es fácil, es complicada en distintos ámbitos, sobre todo por el estrés por trabajar bajo presión, son áreas de operaciones complejas, se trabaja normalmente en horarios extendidos o muy diferentes a lo que es un trabajo de escritorio.

Siempre se ha comentado que es uno de los aspectos técnicos que faltan, es la educación y capacitación, falta más conocimiento técnico en este ámbito y Chile es un país que mueve todo a través del El sector Transporte: Es el que de forma individual más energía consume en el país, representa el 35% de la matríz de consumo energético nacional, concentrado en un 99% en los derivados del Petróleo, participación que se ha mantenido relativamente estable a través del tiempo. Se espera que el sector transporte experimente uno de los mayores aumentos en consumo de energía al año 2030, con un potencial de eficiencia energética informado de un 12% para 2021. Por último se recalca que el Transporte Sustentable es uno de los más urgentes cambios para detener el Cambio Climático y mejorar la competitividad país dado a que el combustible representa entre el 40 y 50% de los costos de una operación de TCC.


Juan Carlos Torres consultor de la empresa SETRANS:

“DEBEMOS TRABAJAR ARDUAMENTE EN LA CONDUCCIÓN EFICIENTE” uso a las materias residuales. Desafíos al futuro

Donde debemos trabajar arduamente es en la conducción eficiente, creo que ahí está la clave del tema. Tener conductores más preparados, tener personas idóneas que sean capaces de capacitar en la conducción de maquinaria y vehículos pesados. Hoy en día existen empresas que tienen pilotos o conductores que cumplen las normas y reglas de conducción, a veces no tienen el conocimiento suficiente sobre las nuevas tecnologías que hoy existen. El problema se da con máquinas que llegan con sistemas modernos y automáticos, pero los pilotos aún son s análogos, por lo tanto hay que trabajar mucho para nivelar a estos conductores y que logren estar acorde al nivel que se requiere para el manejo de tal maquinaria.

L

levo trabajando alrededor de 18 años en mantenimiento de flotas, aunque he pasado por distintas áreas de trabajo en las empresas de transportes.

Desde hace dos años, comencé a dar relatorías en temas relacionados al mantenimiento a empresas, como Setran y ChileTransporte. 80

La industria ha mejorado mucho en temas que tienen relación con el mantenimiento, hasta hace pocos años, era paupérrimo el mantenimiento de flotas, hoy se preocupan de hacer sus servicios en los tiempos y plazos correspondientes, darle una frecuencia adecuada y eso se refleja en ejemplos como el APL (Acuerdo de Producción Limpia), que permite darle un buen

Esto va de la mano con el tema de eficiencia energética, mientras mejor sea la conducción y el manejo de una máquina, mejores resultados puede sacar. Déficit de conductores Si bien las empresas hoy tienen su propio semillero de conductores, hoy no dan abastos. La demanda superó a la cantidad de profesionales que hoy están en el mercado, es decir, ingresan más camiones al país que la cantidad de conductores que tenemos.



EQUIPO DE #CHILESOBRERUEDAS EN TOURS REGIONALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.