Mies

Page 1


Tema de la presentaci贸n

Taller Sector Social Revoluciones MIES, Estrategias 2009-2012

Febrero 2009

Desarrolla el Buen Vivir

1


Tema de la presentaci贸n

Contenido: 1. Punto de Partida y Punto de Llegada 2. Revoluciones MIES 3. Estrategia 2009-2012

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaci贸n

1. Punto de partida y Punto de llegada

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaci贸n

1. Punto de partida y Punto de llegada

De un MBS clientelar y asistencial

A un MIES que promueve la igualdad, inclusi贸n, ciudadan铆a y cohesi贸n para el buen vivir

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

2. Revoluciones MIES

REVOLUCIÓN * DE LA POLÍTICA REVOLUCIÓN * INSTITUCIONAL REVOLUCIÓN * EN LA GESTIÓN

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

1) Revolución de la Política Política del Cambio

De una política paternalista y clientelar

A una política liberadora e incluyente que protege y promueve los derechos de los grupos de atención prioritaria y da oportunidades económicas y sociales a los excluidos para reducir la desigualdad

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

1) Revolución de la Política * - ANTES:

DESPUES:

- Cajón de sastre: asistencialismo a distintos grupos sociales, bomberos, centros de rehabilitación social, cooperativas, desarrollo rural, registros personerías jurídicas y directivas OSC.

Directrices de política: • Igualdad, inclusión social y protección integral (ciclo de vida, particularmente Niñez; protección social; protección especial) • Inclusión Económica y Economía Popular y Solidaria • Construcción de ciudadanía y tejido social

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

2) Revolución Institucional Política del Cambio

De un MBS débil, desarticulado, ineficiente.

A un MIES organizado, articulado, profesionalizado con estructura funcional acorde al estado moderno que demanda la revolución ciudadana

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

ANTES

INNFA

FISE

MIES Centros de rehabilitación

Dirección de Bomberos

adolescentes infractores

Dirección Cooperativas

ORI PRODER Aliméntate

FODI

PPS

Ecuador

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaci贸n

ANTES

MBS

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaci贸n

DESPUES INFA

IEPS

IPS

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaci贸n

R2

R1

R3

R4

R7

R6

R5

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

2) Revolución institucional * Ministerio de Inclusión Económica y Social • Visión: Que los grupos de atención prioritaria y aquellos en situación de pobreza y exclusión cuenten, a lo largo de su ciclo de vida, con capacidades y oportunidades para lograr el buen vivir. • Misión: Garantizar los derechos económicos y sociales a los grupos de atención prioritaria y aquellos en situación de pobreza y exclusión, mediante la protección integral, la inclusión económica y social, la promoción de la economía popular y solidaria y la construcción de ciudadanía, a través de sistemas de gestión eficientes, participativos, desconcentrados y descentralizados. • Objetivo General: Contribuir a la reducción de la exclusión social, la discriminación, la pobreza y la inequidad de la sociedad. Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

3) Revolución en Gestión Política del Cambio

De una gestión centralizada, marginal, dispersa, poco transparente, ineficiente, que segmenta e individualiza

A una gestión desconcentrada, descentralizada, con metas nacionales, transparente, articulada, eficiente, que cohesiona y construye ciudadanía en los territorios

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

3) Revolución en Gestión: lo hecho 1.- Recuperación del rol del Estado en el desarrollo: – Creación del INFA público y eliminación del INNFA privado y de la dispersión programática – Creación del Programa de Compras de Alimentos y eliminación de la delegación al PMA 2.- Racionalidad y ordenamiento del Estado: – Supresión del FISE y asunción de sus funciones. – Institucionalización de Prolocal como Proder, programa adscrito al MIES. – Transferencia de centros de adolescentes infractores al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. – Transferencia de la Dirección Nacional de Defensa Contra Incendios a la Secretaría Técnica de Gestión del Riesgo (decreto ejecutivo en presidencia). – Descentralización de cuerpos de bomberos (en proceso) – Desconcentración del MIES. Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

3) Revolución en Gestión 3.- Nuevos cambios por venir: – Instituto de Economía Popular y Solidaria – Instituto de Protección Social

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

3. Estrategia: 2009-2012 • 3.1. Niñez • 3.2. Protección Social • 3.3. Economía Popular y Solidaria

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

3.1. Niñez La niñez como la idea de un nuevo comienzo: Un cambio estratégico, necesario y verdaderamente revolucionario Con los niños siempre se ha hecho lo menos, La revolución ciudadana tiene como propósito hacer lo más En la equidad desde el comienzo de la vida, la revolución ciudadana encuentra la mejor expresión de su voluntad de cambio, de su ruptura con el pasado, su afán de justicia y libertad.

De programas dispersos y marginales en niñez

A una política de niñez que prioriza la equidad desde el comienzo de la vida y transforma la realidad

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

Creación del Instituto de la Niñez y la Familia, INFA •

El INFA público se crea con la integración del INNFA privado, ORI, FODI y DAINA, pero no es la simple suma de las partes, es el esfuerzo más genuino y ético para asegurar a nuestros niños un país amoroso, digno, justo y seguro, en el cual puedan desarrollar todas sus potencialidades y sueños.

• 1) 2) 3) 4)

El INFA tiene cuatro ejes de política: Desarrollo Infantil Protección especial Riesgos y emergencias Participación

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

1) Desarrollo Infantil • EDUCACION INICIAL: Desarrollar al máximo las capacidades y facultades de los niños. Trabajo que será desarrollado bajo la rectoría del ME. • DETECCION TEMPRANA DE DISCAPACIDADES Y ATENCION (en coordinación con el MSP): Lograr la plena integración de los niños sin discriminación . • NUTRICION (En el marco de la estrategia nacional de reducción de la malnutrición): El gran reto de los próximos años. Los CDIs como la gran oportunidad de hacer un cambio fundamental en el estado nutricional y el desarrollo cognitivo de los niños. Niños sanos listos para conquistar la vida. • BUEN TRATO: Ternura desde el comienzo de la vida. • PARTICIPACION SOCIAL: Comunidades y familias organizadas para proteger a los niños y sus derechos • Existen dos modalidades: CDI y CNH (WKW) * Si logramos universalizar los servicios de desarrollo infantil (cantidad y calidad) para todos los niños y niñas, habremos logrado como país uno de sus mayores logros históricos. Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

2) Protección especial * Erradicación de la mendicidad infantil, trabajo infantil peligroso, explotación sexual, laboral, trata, tráfico, abandono, refugio, y otros tipos de violencia y problemas sociales que afectan a los niños (migración). Si logramos erradicar la violencia en contra de los niños, habremos logrado un éxito ético y democrático de gran envergadura. 3) Riesgos y emergencias Programas especializados en la protección de niños afectados por emergencias. 4) Participación Construcción de ciudadanía (deberes y obligaciones, cultura de diálogo y responsabilidad)

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

MODELO DE GESTION INFA: DESCONCENTRADO, DESCENTRALIZADO, INTEGRAL Y PARTICIPATIVO DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, PLANIFICACIÓN, Y REGULACION - MIES

1 oficina nacional NACIONAL

24 Direcciones Provinciales

52 Coordinaciones Territoriales

PROVINCIAL

TERRITORIAL Presencia en todos los cantones del país – Articulación sectorial, cooperación y complementaridad

PRESUPUESTO Y SUSCRIPCION DE CONTRATOS, SEGUIMIENTO, ASISTENCIA TECNICA, EVALUACION

EJECUCION DESCENTRALIZADA (gob locales, ONG y comunidades) Y MONITOREO DE SERVICIOS

Desarrollo Infantil Protección especial Riesgos y emergencias Participación Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

COBERTURA DESARROLLO INFANTIL Intervención Pública: • 541.000 niñas de 0 a 5 años • 67% del 40% más pobres (800.000) • 3.078 puntos de atención en todo el país (CDI y CNH) • Aplicación de estándares y protocolos comunes • 20 000 representantes comunitarios: madres comunitarias y facilitadores que apoyan la ejecución de servicios • 2 000 organizaciones comunitarias: asumen la responsabilidad de los servicios a través de convenios • 212 convenios con gobiernos seccionales: prefecturas, municipios, juntas parroquiales. Cooperación técnica y financiera • Corresponsabilidad (estado-comunidad-familia) garantiza la construcción de ciudadanía y el control y seguimiento de los servicios Meta al 2012: COBERTURA TOAL EN EL 40% MAS POBRE *

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

COBERTURA DESARROLLO INFANTIL Intervención Privada: • Acreditación y control de 2.400 entidades privadas que prestan servicios de desarrollo infantil a nivel nacional • Normativa y control para su funcionamiento • Aplicación de estándares y protocolos comunes • Incidencia en 100.000 niños, niñas y sus familias

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

COBERTURA DE PROTECCION ESPECIAL 72.000 niños y adolescentes en prestaciones integrales 180.000 niños, niñas y adolescentes y sus familias con prestaciones especializadas 43 Centros de Protección de Derechos: Abogados, psicólogos, trabajadores sociales y educadores protegiendo sus derechos. 3 Unidades Técnicas de Adopciones: cumplir con el derecho de los niños a tener y disfrutar de una familia Aplicación de estándares y protocolos comunes: controles para todos Amplia cooperación con la policía y Juzgados de la Niñez y Adolescencia

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaci贸n

RRHH ANTES Planta de personal de los programas del MIES y del INNFA 2.650 funcionarios Costo anual: US$ 36.000.000 DESPUES Planta de personal del INFA 2.215 proyectado 2.031 actual 435 personas menos Costo anual: US$ 27.000.000 Ahorro de US$ 9 millones anuales

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

3.2 Protección Social 1) BDH 2) Aliméntate Ecuador 3) Adultos mayores

4) Personas con discapacidad 5) Jóvenes 6) Mujeres 7) Personas con enfermedades catastróficas

De una política asistencialista que limita, estigmatiza, instrumentaliza e individualiza

A un política de protección social que promueve la igualdad, la dignidad, el desarrollo y crea ciudadanía

De una política de protección que segmenta los grupos de edad

A una política con enfoque intergeneracional que revaloriza el rol integrador de la familia y la comunidad respetando las diferencias

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

1) Un BDH que promueve el desarrollo y la dignidad: Reformas • Incremento del valor del BDH a US$ 35 mensuales, para compensar inflación, una vez que se cuente con el nuevo Registro Social. • Refocalización del BDH con los resultados del Registro Social en curso, previsto para finales del segundo trimestre de 2009. • Hacia la universalización de la pensión asistencial (jubilación no contribuyentes). Ampliación progresiva de cobertura para adultos mayores y personas con discapacidad en función de presupuesto. * • Implementación del control de cumplimiento de las corresponsabilidades en educación y salud (nutrición) en todo el país, con prioridad en parroquias de mayor desnutrición y tasas de no matrícula. • Implementación de mecanismo de incentivo al ahorro de los beneficiarios del BDH que complemente la política crediticia (CDH). • Inclusión económica de madres del BDH a través del IEPS Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

2) Hacia la Soberanía Alimentaria y una Alimentación Saludable: Programa Aliméntate Ecuador • Cambio en la estrategia de intervención del Aliméntate Ecuador: • Niñez: Inclusión y énfasis en el componente de combate a la anemia. En lugar de la transferencia tradicional de alimentos en parroquias rurales, se proveerá productos de fortificación casera y dietas conforme la necesidad nutricional en los servicios de desarrollo infantil del INFA público, en coordinación con el MSP. • Adultos Mayores: entrega de raciones alimenticias y de sopas fortificadas en parroquias rurales. • Personas con discapacidad: entrega de raciones en parroquias rurales • Refocalización de Aliméntate Ecuador en base a combinación de

mapas de desnutrición, pobreza y registro social. • Fomento de la inclusión económica de pequeños productores mediante el Programa de Compras de Alimentos. • Rescate y promoción de alimentos locales saludables. • Creación de redes parroquiales de soberanía alimentaria que movilizan a los ciudadanos en torno a la alimentación saludable (RED-SAN)

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

• 3) Adultos Mayores

De una política asistencialista del envejecimiento, siempre insuficiente, que mira al viejo enfermo e inútil, que se lo abondona en ancianatos

A una política con enfoque de derechos, incluyente, que considera al envejecimiento como un proceso activo, digno y seguro

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

3) Adultos Mayores • Protección y ampliación de capacidades: - Hacia la universalización de pensión asistencial (pensión jubilar no contribuyentes) - Creación de modelos de atención alternativos para personas adultas mayores promocionando la autonomía y la atención a personas en situación de dependencia - Fortalecimiento del modelo de residencia -Casas hogar (centros gerontológicos) - Centros de atención integral diurna - Atención domiciliaria a personas en situación de dependencia - Programa de erradicación de la mendicidad - Envejecimiento con seguridad - Estrategia nutricional y alimentaria para el adulto mayor a través de Aliméntate Ecuador - Seguridad pública y relaciones intergeneracionales - Integración familiar – violencia intrafamiliar

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

• 3) Adultos Mayores • Inclusión Económica: - CDH - Formación de promotores comunitarios (beneficiarios del BDH) para la atención de personas adultas mayores - Inclusión de personas adultas mayores y sus familias en proyectos productivos apoyados por el MIES y otras instituciones públicas • Organización y ciudadanía - Fortalecimiento del asociativismo: con organizaciones de personas adultas mayores y redes sociales - Cruzada Nacional a favor de los derechos de las personas adultas mayores - Cedulación y registro de personas adultas mayores (coordinación R. Civil) - Conformación de redes institucionales para atención de personas adultas mayores • Creación del Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas (Vilcabamba) INIGER (producción del conocimiento) Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaciĂłn

4) Personas con discapacidad/capacidades diferentes

De una polĂ­tica asistencialista que mira a las personas con discapacidad como enfermos y por tanto como objetos de asistencia y caridad

A una polĂ­tica con enfoque de derechos, incluyente, que los reconoce como personas con capacidades diferentes, incluyendo a sus familias

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

4) Personas con discapacidad/capacidades diferentes Protección y ampliación de capacidades: - Inclusión de menores de 18 años con discapacidad a la Pensión Asistencial desde 2008 - Ampliación de cobertura de entrega de órtesis, prótesis y ayudas técnicas - Creación de modelos de atención alternativos promocionando la autonomía y la atención a personas en situación de dependencia (en coordinación MSP): - Fortalecimiento del modelo de residencia - Casas de acogida (públicos y privados) para niños/as en situación de abandono (que no incentiven el abandono), incluyendo el trabajo de madres cuidadoras asociadas. - Centros de atención integral diurna - Atención domiciliaria/comunitaria a personas en situación de dependencia - Programa de erradicación de la mendicidad - Centros de Rehabilitación públicos para personas con discapacidad (en coordinación MSP) - Transversalización de detección temprana e inclusión de niños con discapacidad en CDI

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

4) Personas con discapacidad/capacidades diferentes Inclusión Económica: - Inclusión de personas con discapacidad y sus familias en proyectos productivos apoyados por el MIES y otras instituciones públicas - CDH - Formación para el empleo: CEPRODIS en coordinación con el MTE-SECAP Organización y ciudadanía -Fortalecimiento de las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias -Difusión de derechos - Promoción cedulación y carnetización discapacidad (coordinación con R. Civil, MSP y CONADIS)

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

4) Jóvenes

De la invisibilización y trato como grupo vulnerable y estigmatizado

Al reconocimiento de las juventudes como sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo político y social

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

4) Jóvenes • • • -

Ampliación de capacidades: Apoyo para la inclusión de jóvenes al sistema de educación formal Inclusión Económica: Apoyo técnico y financiero a iniciativas juveniles para la inclusión social y económica: Socio Joven, socio empleo en coordinación con el MCDS. Inclusión de jóvenes en proyectos productivos apoyados por el MIES y otras instituciones públicas Organización, ciudadanía y actoría juvenil Implementación de centros de formación e información juvenil en alianza con gobiernos locales Promoción de la asociatividad y voluntariado con enfoque intergeneracional Promoción de derechos de las juventudes Espacios multiculturales para el reconocimiento de la diversidad

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

4) Jóvenes • Protección especial a las juventudes • Alternativas para el uso seguro del espacio público y del tiempo propio para situaciones de riesgo, conflicto con la ley penal, pandillaje y violencia • Integración para jóvenes migrantes y su entorno • Prevención: VIH/SIDA – ITS, uso indebido de drogas y sustancias psicotrópicas y prevención del embarazo adolescente en coordinación con MSP

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

5) Mujeres • Protección Especial: - Casas de acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, sexual y explotación sexual (incluidos sus hijos e hijas) - Centros de atención integral del día para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, sexual y explotación sexual (incluidos sus hijos e hijas) • Inclusión Económica: - Promoción de Economía Popular y Solidaria en mujeres (IEPS) - CDH • Organización y ciudadanía - Difusión de derechos económicos y sociales, incluido el derecho a una vida libre de violencia Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

6) Personas con enfermedades catastróficas • Red de Protección Solidaria MIES-MSP-MIDUVI-MCDS: – Proteger y evitar la descapitalización de los hogares que enfrentan catástrofes individuales relacionadas con la pérdida de vivienda, problemas graves de salud o que padecen de algún tipo de discapacidad, cuya resolución rebasa las posibilidades económicas de la familia para solventar tal situación. – Enfermedades cubiertas: congénitas del corazón, insuficiencia renal, cáncer, trasplantes de órganos, quemaduras (hasta $US 100mil para quienes no tienen seguro, gratuito para los más pobres y complementario para el resto dependiendo de la capacidad de pago). * – Cubre los siguientes gastos: • Gastos directos: Atención de la enfermedad, insumos y materiales de alto costo que no dispone el sistema público, exámenes de laboratorio e imagen de alto costo que no dispone el sistema público, medicamentos. • Gastos indirectos: movilización de la persona afectada, movilización del acompañante, hospedaje del acompañante, alimentación. Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

3.3 Economía Popular y Solidaria UNA REVOLUCION IMPOSTERGABLE

De una economía popular marginal, invisibilizada, no reconocida, criminalizada, que sobrevive en un entorno desfavorable

FEBRERO 2009

A una economía social y solidaria, orientada al Buen Vivir (Sumak Kawsay) y la satisfacción de las necesidades vitales de la población, tan importante como los otros sectores económicos del país.

Desarrolla el Buen Vivir

41


Tema de la presentación

Estrategia macro – Crear condiciones institucionales y jurídicas para EPS • Creación de IEPS • Ley de EPS (Superintendencia de EPS) – Diseñar políticas especializadas y sostenibles en EPS – Integrar las intervenciones para fomentar la EPS en el marco del sistema nacional de planificación y de las políticas nacionales. – Promover una inclusión ventajosa de las EPS en dinámicas territoriales – Reconocimiento de diversidades territoriales, étnicoculturales

Desarrolla el Buen Vivir

42


Tema de la presentación

Creación del IEPS El Instituto Nacional de Economía Social y Solidaria será una entidad de alto nivel adscrita al MIES y comprenderá: • • • • • • •

PRODER (ex PROLOCAL), Subsecretaría de Desarrollo Social del MIES (Dirección de Desarrollo Rural y Dirección de Desarrollo Comunitario) Subsecretaría de Economía Social y Solidaria del MIES Dirección Nacional de Cooperativas, Ex FISE, Programa de Compra de Alimentos y Otros programas públicos relacionados.

Objetivo General del IEPS: Promover y fortalecer la Economía Popular y Solidaria en su capacidad de satisfacer necesidades vitales de la población, constituyéndola en un sector reconocido, dinámico y pilar fundamental de la economía nacional. FEBRERO 2009

Desarrolla el Buen Vivir

43


Tema de la presentación

Ley de Economía Popular y Solidaria • El segundo inciso del Art. 283 de la Constitución establece que “La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios”. • Actualmente la ley se encuentra en proceso de diseño. • Han participado cerca de 1.500 delegados de organizaciones de la EPS de todo el país • Trabajo coordinado con MCPE, MIES, MCDS, SENPLADES, Ministerio de Justicia y Comisión de lo Tributario, Financiero de la Asamblea. • A fines de marzo se tendrá la propuesta

Desarrolla el Buen Vivir

44


Tema de la presentación

45

Políticas y estrategias específicas 1) Brindar oportunidades y garantizar servicios integrales para que las EPS se desarrollen y mejoren sus ingresos y condiciones de empleo. 2) Fortalecer capacidades locales para la prestación de servicios productivos y financieros especializados en EPS. 3) Gestión del conocimiento en EPS.

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

46

MODELO DE GESTION: IEPS • Estrategias de intervención: – Intervención Intensiva en territorios de alto nivel de pobreza y exclusión • Mayor nivel de inversión – Facilitación en territorios con mayor potencialidad • Menor nivel de inversión y se facilita el apalancamiento de recursos de otros actores. – Metodologías diferenciadas para intervención en áreas urbano marginales y rurales. – Metodologías diferenciadas conforme el nivel de acumulación de los actores de la EPS

• Criterios de asignación de recursos: – Priorización, tipología de territorios (criterios de pobreza, exclusión y potencialidades)

– Zonas de conflicto (frontera), Zonas afectadas por emergencias – Concentración poblacional (grandes ciudades) – Por demanda – En función de Plan Nacional de Desarrollo, Planes locales y planes comunitarios y otras prioridades gobierno. Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaci贸n

IEPS - MODELO DE GESTION PROPUESTO: DESCONCENTRADO, DESCENTRALIZADO, INTEGRAL Y PARTICIPATIVO Oficina nacional

DEFINICION DE POLITICAS Y REGULACION MIES

NACIONAL

Direcciones Provinciales PROVINCIAL

TERRITORIAL

Coordinaciones Territoriales

PRESUPUESTO, CONTRATOS, SEGUIMIENTO, ASISTENCIA TECNICA, EVALUACION

EJECUCION DE SERVICIOS Y PROYECTOS: gob locales, ONGs, comunidades, universidades

Desarrolla el Buen Vivir

47


Tema de la presentación

RUTA CRITICA MIES 2009-2012 Hitos Inicio 1. NIÑEZ INFA público en operación Estrategia Nutricional en CDIs 170 CDIs rehabilitados 1000 CDIs rehabilitados Cobertura total desarrollo infantil 2. PROTECCION SOCIAL Incremento BDH a US$35 Refocalizacion beneficiarios BDH y Al Ecuador Incentivo al ahorro beneficiarios BDH Control corresponsabilidad educacion y salud Universalización pensión asistencial Ampliación cobertura Red Protección Solidaria Introducción sopa fortificada adulto mayor Agenda Nacional Personas con Discapacidad Agenda Nacional del Adulto Mayor Agenda Nacional de Juventudes Agenda de Protección Especial Mujeres 3. IEPS Creacion IEPS Ley IEPS Creación Programa Compras Alimentos 4. Otros Transferencia Defensa contra incendios a STGR Descentralización cuerpo de bomberos

Fin

En_2009 -Ab_2009 2012 Oct_08 Mar_09 2010 2012 2010 2012 Jul_09 -Jul_09 Jul_09 En_2009 2010 2010 Mar_09 Mar_09 Mar_09 Mar_09 Mar_09

2012 2012 2014 2012 2012 2012 2012 2012 2012

Mar_09 Nov_08 Dic_08

May_09 Junio_09 Mar_09

Mar_09 Dic_08

Sep_09 Dic_09 Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

PRESUPUESTO MIES Y PROGRAMAS 2009 US$ 2009 2010 2011 INFA 166,886,777 205,386,777 243,886,777 Programa Protección Social 391,768,801 552,768,801 594,768,801 Red Protección Solidaria 6,000,000 18,000,000 18,000,000 Aliméntate Ecuador 17,203,990 20,000,000 20,000,000 IEPS (Proder, ex FISE) 14,850,731 25,000,000 50,000,000 MIES 46,248,987 56,000,000 66,000,000 TOTAL Incremento BDH a US$35 desde julio de 2009 Déficit BDH

642,959,286

877,155,578

992,655,578

2012 286,886,777 636,768,801 18,000,000 20,000,000 80,000,000 76,000,000 1,117,655,578

39,000,000 80,000,000 Desarrolla el Buen Vivir


Robles 850 y Pรกez 10mo. Piso

www.mies.gov.ec


Tema de la presentación

4.3. Revolución en Gestión ANTES: - Dispersión - Marginalidad - Ineficiencias - Atraso tecnológico y metodológico - Centralismo - Alta discrecionalidad y poca transparencia - Cultura paternalista y clientelar - Intervención en individuos desconectados

DESPUES: - Escalamiento y metas nacionales - Mejoramientos metodológicos y procedimentales: calidad y eficiencia en inversión y servicios - Incorporación de las TICs - Desconcentración y descentralización - Participación, transparencia y rendición de cuentas - Cultura de servicio público y derechos ciudadanos - Intervención integral y articulada en individuos, familias, comunidades y territorios Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

MODALIDADES DESARROLLO INFANTIL: 0 a 5 años Cooperación, complementaridad e intersectorialidad Modalidad

Centros de desarrollo infantil (30% de la cobertura)

Creciendo con nuestros hijos (70% de la cobertura)

Costo Dirigido a prome dio niño año 500 Hijos e hijas de padres o madres que trabajan fuera del hogar, no tienen parientes cercanos que cuiden al niño y este permanece de 6 a 8 horas en el centro.

Prestaciones

Articulación

Educación inicial: currículo institucional e intermedio

Ministerio de Educación: aplicación del currículo, maestras parvularias

Nutrición: nutrinnfa, chiz pas, prácticas mejoradas Control salud

Estimulación Generalmente afincados Buen trato en espacios urbanos Detección temprana de discapacidades 200 Hijos e hijas de padres o Educación inicial: currículo madres que trabajan en institucional e intermedio el hogar y pueden con orientación y asistencia Nutrición: nutrinnfa, chiz permanente, estimular a pas, prácticas mejoradas sus hijos y garantizar su desarrollo integral Control salud Generalmente en espacio rurales

Estimulación Buen trato Detección temprana de discapacidades

En el marco de la estrategia nacional de nutrición Ministerio de Salud: control niño sano, atención primaria Ministerio de Educación: aplicación del currículo, maestras parvularias En el marco de la estrategia nacional de nutrición Ministerio de Salud: control niño sano, atención primaria

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentación

SERVICIOS DE PROTECCION ESPECIAL: universal Servicios Dirigido a Centros de Familias, niños, protección niñas y de derechos adolescentes cuyos derechos están en peligro o ya han sido vulnerados

Programa de Familias, niños y mendicidad niñas en riesgo de por sus condiciones sociales, económicas y víctimas de trata para fines de mendicidad Erradicación Familias, niños y trabajo niñas ejerciendo infantil trabajos peligroso peligroso en basurales (progresivamente a otras actividades) Niños Libres Hijos e hijas de padres y madres privados de la libertad

Prestaciones Atención especializada a: Situaciones de Violencia y maltrato Abuso sexual Pérdida de niños y niñas Trata y tráfico Trabajo infantil Explotación laboral Privados del medio familiar Hijos de padres y madres privados de la libertad En situación de refugio, desplazamiento, migración Escolarización acelerada, refuerzo pedagógico Trabajo con familias y organizaciones visitas permanentes Coordinación con autoridades locales Desarrollo de actividades recreacionales con familias y niños Campaña anual en época navideña Escolarización, refuerzo pedagógico Atención en salud Trabajo con familias Coordinación con gobiernos locales para normativas y control -

Inserción y acogimiento familiar Escolarización, educación Atención en salud Alimentación Trabajo integral con las familias

Articulación Ministerio de Salud Justicia Especializada Juntas de Protección de Derechos DINAPEN Ministerio de Justicia

Ministerio de Educación Ministerio de Gobierno Gobiernos locales

Ministerio de Trabajo Ministerio de Educación Gobiernos locales Ministerio de Gobierno Ministerio de Justicia

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaci贸n

5. Estrategia: 2009-2012 * Evoluci贸n cobertura desarrollo infantil 900000

811000

800000 700000

721000 541000

600000 500000 400000

621000

541000

454315 100%

300000 200000 100000

56%

67%

67%

2007

2008

2009

77%

89%

2010

2011

0 2012

A帽os

Desarrolla el Buen Vivir


Tema de la presentaci贸n

COBERTURA DEL BDH * 1,800,000 1,600,000 1,400,000 Personas con discapacidad

1,200,000 1,000,000

Adultos mayores

800,000 600,000

Madres

400,000 200,000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Desarrolla el Buen Vivir

55


Tema de la presentaci贸n

Proyecci贸n casos atendidos por la Red de Protecci贸n Solidaria 6000 4,900 5000

4,200

4000

3,500

3000 2000 1000

237

0 2008

2009

2010

2011

Desarrolla el Buen Vivir


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.