Info Media

Page 1

REVISTA DE MEDIOS PARA LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

N° 1 - MARZO 2011

Social Un canal que cruza fronteras Cool Channel TV

Economía Modelos de negocio en la TV venezolana: perspectiva histórica

Política Televisión en Venezuela ¿Una cuestión de normas?

1 Cultural La televisión y la culturapag. global


Contenido

pag. 2


pag. 3


Editorial E

l tema sobre televisión nos orienta en un primer momento hacia un planteamiento interesante: la relación educación-comunicación, porque en estas dos dimensiones teóricas se manejan los discursos que intentan explicar el papel de los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto de la formación; es decir comprender que la utilización de estos recursos no sólo subyacen procesos comunicativos, sino también procesos de enseñanza y aprendizaje que en mayor o menor grado logran un cometido didáctico. Hablar sobre Televisión representa una tarea más o menos compleja, porque más allá de la búsqueda de conceptos, los significados y el sentido que este medio y/o tecnología genera con su uso, representan todo un conjunto de dimensiones que cada una puede ser objeto de análisis teórico dentro de un contexto histórico-social determinado. Y si a la Televisión le agregamos el calificativo de “educativa” con todo y lo que representa en el contexto pedagógico, pues el análisis no sólo debe asumirse desde lo complejo, sino también desde lo diverso considerando todos los criterios didáctico-pedagógicos que están inmersos con la utilización de recursos en el proceso instruccional. En este sentido, los usos que la televisión educativa tenga en los distintos escenarios educativos debe considerar lo siguiente: Los seres humanos están expuestos a un gran flujo de información, lo que conlleva a repensar lo pedagógico en todas sus dimensiones: curricular y didáctica, para poder implementar de manera pertinente y contextualizada los medios audiovisuales. La implementación de los medios de comunicación de masas al sistema escolar debe fomentar el consumo consciente de los mensajes de la comunicación, considerando a estos medios como sistemas portadores de todo un contexto expresivo, intelectual y cultural, capaz de generar prácticas escolares diversas. El lenguaje audiovisual debe ser considerado desde todos sus elementos, de modo que desde lo educativo se comprendan los mensajes en sus justas dimensiones e intenciones (técnicas, estéticas, culturales, educativas, etc.) Fomentar la formación de espectadores críticos, capaces de analizar, comprender y “desmistificar” los mensajes audiovisuales.

MsC. Ivonne Harvey Universidad Central de Venezuela – Cátedra de Informática y Educación Universidad Metropolitana - Coordinación de Tecnologías para Gestionar la Información

pag. 3


Ciudadanía

& televisión

Televisión y democracia “La televisión se ha convertido en un recurso de primer orden para la construcción de los proyectos identitarios. Si bien es cierto que la televisión no es la única fuente de capital cultural global, yo me atrevería a decir que es la más importante” Con estas palabras, Baker resume el papel central que tiene la televisión en la configuración de la realidad social en nuestros días. En referencia a esto Hall señala: “La televisión contribuye por tanto, a la “provisión” y construcción selectiva del conocimiento y la iconografía sociales, mediante los cuales percibimos los mundos y realidades vividas de los demás y reconstruimos imaginariamente sus vidas y las nuestras en una especie de mundo de la totalidad inteligible”. Se sigue justificando la televisión como servicio público con el fin de informar y proteger una serie de valores culturales, la lengua propia, la protección de lo local, lo cercano, etc. Sin embargo, se suele eludir hablar de esa función formativa de la televisión por miedo a introducir tintes de manipulación ideológica: -Formar, ¿Formar en qué valores? -En los valores democráticos y sobre todo en la capacidad reflexiva y participativa del ciudadano. Ésta es la función social principal de la televisión y en la que se encuentra la legitimidad pública de los medios de comunicación. Los medios de comunicación deben dar una buena información para reanimar el debate público: deben interpelar al ciudadano para que participe en el debate social. A su vez, deben también orientarse hacia la verdadera comunicación, al diálogo, al fomento de la reflexión por parte del espectador, a despertar una mirada de admiración, de interés, a promover una inquietud cultural ante la actualidad que fomente la participación social, el inconformismo y la adquisición de conocimientos no únicamente superficiales de la realidad.

Éste es el sentido que los medios de comunicación tienen en la democracia y éste es el papel fundamental que deben adoptar en una sociedad en la que se puede observar una implantación del totalitarismo del consumo, de la hegemonía del capitalismo radical. Ante este hecho, el servicio público de los medios de comunicación, debe comprometerse y tomar conciencia de la importancia que tiene en la configuración del imaginario de los ciudadanos. Y esto de forma cada vez más temprana ya que la televisión es algo presente en la vida cotidiana de las personas desde los primeros estadios de su desarrollo. En una sociedad en la que cada persona ve el informativo televisivo que más se ajusta a sus opiniones políticas e ideológicas, ¿Qué sentido tiene que la televisión pública se legitime únicamente como información? La televisión pública debe dar un paso más, debe asumir el “poder” que tienen como configuradora de la realidad y el imaginario social y consciente de ese hecho, de esa responsabilidad poner en marcha una estrategia de promoción de la participación social y de la reflexión. Chris Barker señala en referencia a esto:

pag. 4


Por lo que si ésta estuviera al servicio de la “ampliación de horizontes, de la reflexión crítica y de la participación ciudadana”; conseguiría educar en valores a las distintas generaciones en lugar de estar únicamente al servicio de rentabilidad financiera y de la ideología de consumo. En los años en los que sólo había un canal y todos nosotros veíamos los mismos programas, sin duda había motivos para afirmar que la televisión unifica la nación ¿pero hoy en día podemos afirmar lo mismo, en la que unos tienen por lo menos cinco o seis canales que elegir, otros 50 y otros incluso 150?” Y aunque es cierto que la familia y en segundo lugar, la escuela son los educadores por excelencia del ciudadano; la televisión se ha convertido de hecho, como ejemplifica Agustín García Matilla en una auténtica “educadora”. Para concluir, podríamos decir que la televisión podría retomar y hacer realidad en la actualidad el sentido que tiene la filosofía; ya que es necesario que en el estadio de sociedad democrática en la que estamos haya alguna instancia que, libre de los condicionamientos políticos y de rendimiento económico, tenga la alta función de promover la reflexión y participación tanto desde un punto de vista individual como social, con el fin de proteger también la democracia efectiva.

La calidad televisiva y “la televisión cívica” La función de la televisión apunta a la dimensión individual y social de la persona humana, por lo que debe hacer uso de ese vasto potencial de audiencia e influencia de modo que sirva también al bien común tanto social como cultural: La televisión es un invento humano por lo que debe ser dominada por el hombre y no el hombre ser dominado por la televisión. Esta es una de las tesis principales expuestas por Francisco Iglesias en La televisión dominada: “La televisión debe servir al hombre y no al revés”. Aunque es cierto que vivimos en una sociedad y cultura mediatizada y en consecuencia la persona singular se encuentra “sometida” a la imparable influencia de los medios. La manipulación mediática es patente en hechos como el fomento del consumismo, la colonización intelectual, la violencia, la subliminalidad, etc.

Esto no significa que la industria televisiva y el beneficio económico en lo mediático sean algo despreciable o indigno; lo que se quiere poner de manifiesto en este trabajo es que es posible crear una programación televisiva de calidad, con alta audiencia y a la vez una empresa plenamente rentable. Todo esto no es más que confiar en el telespectador actual como un público ya familiarizado, entendido y capaz de distinguir y de apreciar la calidad o no de los productos televisivos. La tesis de partida es que el espectador de hoy es un espectador perfectamente integrado y conocedor de lo que la cultura audiovisual supone. Ésta se integra ya en su propia vida cotidiana; ya que ha tenido desde su infancia, en la gran mayoría de los casos, un contacto directo y asiduo con el medio televisivo. García Matilla recuerda en su obra a Abraham Moles, que acuñó el término de “cultura mosaico” para referirse a la información que se presenta como un conjunto de “fragmentos yuxtapuestos, sin construcción, sin señales de referencia, en los que ninguna idea es necesariamente importante, pero donde muchas tienen interés” y defiende que “una televisión para la educación debe recomponer el mosaico de informaciones fragmentadas para resignificar la realidad”. De acuerdo con la obra de Carlos M. Arnanz antes citada, cabe destacar que “la difusión de contenidos educativos y formativos podría tener en los nuevos medios digitales una oportunidad de revancha frente a su permanente marginación histórica en la televisión abierta”. Al menos en teoría, la televisión digital e internet superan las excusas de ausencia de rentabilidad económica: “El modelo digital de la televisión aplicado a la educación resulta en principio muy prometedor, incluso si se plantea como mero negocio. El verdadero salto cualitativo de la televisión digital consiste precisamente en aprovechar la fuerza de arrastre de los contenidos audiovisuales para introducir en el hogar los nuevos servicios de comunicación y entretenimiento”.

El presente artículo es extracto de una investigación realizada, para acceder a su totalidad: Observatorio de Tv Responsable (s.f.) Ciudadanía y televisión [Documento en línea]. Disponible: http://www.observatoriovermastv.org/Microsoft%20Word%20-%20ciudadaniaytv.pdf [Consulta: 2011, marzo 24]

pag. 5


Un canal que cruza fronteras Cool Channel TV Cada día es más común ver televisión vía Internet con acceso libre y legal. Además, en la actualidad se pueden encontrar contenidos exclusivamente disponibles en la web, que no son distribuidos vía cable, satélite o sistemas terrestres. Esto se debe a que las velocidades de conexión y el número de internautas van cada vez más en aumento.

Caracas.- Un grupo de emprendedores venezolanos presentaron Cool Channel TV, el primer canal de televisión por Internet de Venezuela. Este canal sería el pionero en presentar una programación variada y sin costo de suscripción. Edgar Aguilera, presidente de Cool Channel TV, señaló que el canal ofrece los mejores beneficios de costo e inversión a sus anunciantes, entre otras cosas porque tiene una programación propia de frecuencia semanal con una duración de 15 minutos más tres comerciales. Explicó que esta plataforma abierta no sólo toma en cuenta a los nuevos talentos venezolanos sino que también apoya totalmente las campañas humanitarias de concientización, las sociales y todas las que busquen una vida mejor. “Nuestra idea es difundir las Producciones Nacionales Independientes, presentar micros, cortometrajes e implementar la mejor publicidad alternativa en la web”, afirmó Aguilera al ser entrevistado por el equipo de esta revista. Señaló que se puede ingresar a la señal en http://www.coolchanneltv.com para disfrutar de la programación, los especiales de cada mes y las retransmisiones. También se puede interactuar con el Staff del Canal y estar informado de lo nuevo que cada semana se ofrece.

pag. 6


Televisión en Venezuela ¿Una cuestión de normas? El Estado venezolano a través del Gobierno Bolivariano del presidente Hugo Chávez, ha dispuesto un conjunto de normas para la regulación de la televisión en el país por parte de sectores privados y comunitarios. Sobre este punto, se destacan la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, publicada en Gaceta Oficial N° 39.579 del 22 de diciembre de 2010 y la aprobación del Decreto N° 1521, referido al Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro y publicado en Gaceta Oficial N° 37.359 del 8 de enero de 2002, En cuanto a esta ley, es importante señalar que no es la primera vez que una normativa de este tipo se promulga en el país. Sin embargo, tiene un mayor alcance que sus predecesoras; establece tipologías de programas, horarios, sanciones y demás aspectos referentes a las transmisiones de televisión y los contenidos. Un claro ejemplo es lo establecido en el Capítulo I (Disposiciones Generales), artículo 5 que reza Tipos de Programas A los efectos de la presente Ley se definen los siguientes tipos de programas: 1. Programa cultural y educativo: aquél dirigido a la formación integral de los usuarios y usuarias en los más altos valores del humanismo, la diversidad cultural, así como en los principios de la participación protagónica del ciudadano en la sociedad y el Estado, a los fines de hacer posible entre otros aspectos: a) Su incorporación y participación en el desarrollo económico, social, político y cultural de la Nación. b) La promoción, defensa y desarrollo progresivo de los derechos humanos, garantías y deberes, la salud pública, la ética, la paz y la tolerancia. c) La preservación, conservación, defensa, mejoramiento y mantenimiento del ambiente para promover el desarrollo sustentable del hábitat, en su beneficio y de las generaciones presentes y futuras. d) El desarrollo de las ciencias, las artes, los oficios, las profesiones, las tecnologías y demás manifestaciones del conocimiento humano en cooperación con el sistema educativo. e) El fortalecimiento de la identidad, soberanía y seguridad de la Nación. f) La educación crítica para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada para el desarrollo humano emitida por los servicios de radio y televisión. pag. 7


2. Programa informativo: cuando se difunde información sobre personas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales de manera imparcial, veraz y oportuna. 3. Programa de opinión: dirigido a dar a conocer pensamientos, ideas, opiniones, criterios o juicios de valor sobre personas, instituciones públicas o privadas, temas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales. 4. Programa recreativo o deportivo: dirigido a la recreación, entretenimiento y el esparcimiento de los usuarios y usuarias, y no clasifique como programa de tipo cultural y educativo, informativo o de opinión. 5. Programa mixto: el que combine cualquiera de los tipos de programas anteriormente enumerados. Esta tipología, responde a los tipos de contenidos que deben desarrollar los productores nacionales en su programación y se relacionan con tipos de leguaje y su respectivo nivel. Por otra parte el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro, destaca principalmente dos aspectos de relvancia, el primero que entre los deberes se hace énfasis sobre los tipos de contenidos que se deben transmitir, por otra parte se menciona la formación que deben llevar a cabo estas emisoras televisivas para acreditar productores comunitarios. Se presentan a continuación los textos legales correspondientes Artículo 26 Programación En cuanto a la programación, los operadores comunitarios deberán: 1.Cumplir la normativa vigente relativa a la regulación del contenido de las transmisiones de radiodifusión sonora y televisión abierta. 2.Garantizar la transmisión de programas de contenido educativo, cultural e informativo que beneficien el desarrollo de la comunidad, así como coadyuvar en la solución de la problemática de la comunidad. 3.Garantizar la transmisión de mensajes dirigidos al servicio del público que procuren la solución de la problemática de la comunidad. 4.Disponer de espacios destinados a asegurar la participación directa de los miembros de la comunidad, a fin de garantizar el derecho de las personas a la comunicación libre y plural. 5.Garantizar el respeto de los valores éticos de la familia y la sociedad venezolana y evitar la discriminación por razones de creencias políticas, edad, raza, sexo, credo, condición social o por cualquier otra condición. 6.Abstenerse absolutamente de transmitir mensajes partidistas o proselitistas de cualquier naturaleza.

Este es sólo parte del marco jurídico venezolano actual en materia de medios de comunicación, existen otras leyes, decretos y normativas que forman parte del las iniciativas establecidas por el Gobierno del Presidente Chávez. Ahora cabe preguntarse ¿Son buenas o malas estas iniciativas? ¿Responden a una necesidad real de la población? ¿Qué se dice al respecto? Preguntas cuyas respuestas dependerán de cada quien y de colectivos.El debate está en la palestra pública y tú ¿eres parte de él?

Referencias: Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.579 (Extraordinario) Diciembre 22, 2010. Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro (Decreto No. 1.521) (2002, Enero 8), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.359 (Extraordinario). Enero 8, 2002.

pag. 8


Proyecto de ley para TV satelital gratuita en Venezuela Se propone la instalación en cada hogar del país de un receptor y una antena genérica con capacidad para captar la señal de más de 36 satélites.

Caracas.- Expertos venezolanos introdujeron un anteproyecto de ley ante la Comisión de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional (AN) en 2010, con la idea de promover el uso de la televisión satelital en el país. Este proyecto será evaluado por los diputados de la comisión para luego ser incluido en la agenda legislativa, informó AVN. Este sistema le ofrece a los venezolanos tener acceso a más de 300 canales de diversos países del mundo sin ningún costo. “Se trata de una programación fantástica: Noticieros, documentales, películas, clases de inglés, francés; un sinfín de posibilidades que incluso son transmitidas en español”, dijo Andrés Arenas, del Frente Bolivariano para la masificación de la televisión satelital al ser entrevistado en el programa Dando y Dando, de Venezolana de Televisión. Este anteproyecto consta de cuatro artículos que contemplan la promoción de la televisión satelital y la inclusión del Sistema Nacional de Medios Públicos como canales gratuitos a través del Satélite Simón Bolívar. Destacó que en el año 2002 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró que la televisión satelital se equipara a la libertad de expresión de los más pobres porque es una manera de ver este medio a muy bajo costo.

pag. 9


Modelos de negocios en la TV venezolana: perspectiva histórica Llegada del día más codiciado de la semana; viernes, suelo hacer un zapping en la programación de la televisión esperando encontrar algo interesante y siempre quedo dormida en el intento y ¿qué vemos durante ese zapping? Ventas. Ventas de todo tipo; productos, estilo de vida, modos de pensar y de actuar, entre otros. Visualizar el escenario de los medios de comunicación, en especial de la televisión, desde el aspecto económico en este nuevo siglo es situar este medio entre los grandes fenómenos que dinamizan parte de nuestra economía, especialmente dentro de la industria cultural ¿cómo y cuando se inició esto?

Esto no evitó la penetración extranjera a través de la programación, la cual resultó ser de mayor proyección-hora con respecto a la programación nacional. Pero sin inversión extranjera ¿cómo se financiaba la televisión en Venezuela? A través de la relación anunciante-publicidad-medio. Relación que se afianza con la creación de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) a partir de 1957, a través de la cual se han consolidado instrumentos y plataformas que intervienen y favorecen la actividad de los anunciantes, como es la promoción de sus productos y servicios, especialmente a través de medios de comunicación como la televisión.

La televisión en Venezuela se establece a partir de 1952, a inicios del régimen dictatorial de Marco Pérez Jiménez, el cual estuvo marcado entre otros aspectos por el extenso programa de obras públicas y crecimiento de la economía venezolana. Entre estos programas encontramos movimientos culturales entre los que figura la televisión. La primera televisora nace de la mano del Estado venezolano para la época y es en 1953 cuando se crean las dos primaras televisoras de tipo comercial en manos privadas: Televisa y Radio Caracas Televisión. Para finales de los años 50 y la consolidación de este medio de comunicación en el país las dos grandes televisoras del momento: Venevisión y Radio Caracas Televisión, tenían su capital ligado a capital extranjero, diversificando así la programación en la que se incluían venta de productos para América Latina desde Estados Unidos. Sin embargo para 1974 el presidente Rafael Caldera anuncia como normativa de la televisión venezolana que las señales de este medio solo pueden ser explotadas por venezolanos, lo cual obligó a los inversores extranjeros a vender su participación a ciudadanos venezolanos.

pag. 10


Igualmente, una de los formas de financiamiento que se extendió en los años 80 fue la exportación de dramáticos venezolanos; experiencia protagonizada por Venevisión y Radio Caracas Televisión. Sin embargo esta experiencia decayó gracias a la gran inserción de programación extranjera para finales de los años 90, a tal punto que se creó una campaña denominada “Salvemos la televisión” a fin de defender el derecho de producir programas nacionales. Estas formas de financiamiento de la televisión venezolana ya no representa solo un aspecto de la economía del medio también representa parte de la cultura del venezolano, es decir hacer zapping en la televisión de hoy en día, sin creer necesitar un producto promocionado por televisión o querer lucir como un ídolo del medio; por ende asistir a lugares que estos frecuentan, es estar fuera de la movida cultural, movida que adicionalmente alimenta parte de nuestro sector económico.

Referencias: Aleiva, M. y Cedillo, E. (s.f.). Caracterización mercantil de la televisión venezolana. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM197817_4-19.pdf [Consulta: 2011, marzo 20]. YouTube (2007). Historia de la Tv en Venezuela. [Video en línea] Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=4RJ-ViTqVgA pdf [Consulta: 2011, marzo 20]. YouTube (2010). Tecnología de la comunicación. Historia de la Tv en Venezuela. [Video en línea] Disponible: http://www. youtube.com/watch?v=wK726P3T47Mpdf [Consulta: 2011, marzo 20].

pag. 11


Televisión Digital Terrestre en Europa y Estados Unidos:

Una comparativa entre modelos de negocio El presente artículo es una reseña divulgativa sobre el trabajo de grado “Televisión Digital Terrestre en Europa y Estados Unidos: Una comparativa entre modelos de negocio”, en él se exponen la comparaciones sobre el desarrollo de la TDT entre Norteamérica y Europa, haciendo hincapié en la entrada a los mercados. En este sentido se presentan a continuación los aportes más relevantes en referencia a la temática La implantación de la TDT, durante el periodo de transición, reúne una serie de características comunes y diferenciales en función del país en el que se desarrolla. Tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos, la oferta es predominantemente gratuita. El liderazgo de la TDT queda sostenido en los contenidos emitidos en abierto y dirigidos a una audiencia amplia. En cuanto a la oferta de contenidos el lanzamiento de la TDT ha supuesto la llegada de los canales temáticos al sistema terrestre de manera generalizada, hasta entonces presente de forma restringida a los abonados de las plataformas de pago. La tematización de canales se ha extendido en las emisiones de cobertura nacional, en los cinco países europeos, permaneciendo una oferta generalista para los nuevos canales de ámbito local y regional; estos últimos en países como Francia y el Reino Unido con una extensión más moderada que en España e Italia. En Estados Unidos sin embargo, la tematización también ha llegado a las estaciones locales, afectando de modo especial a su peculiar estructura de mercado.

Tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos, la digitalización no ha sido solo consecuencia de una serie de decisiones aisladas de la industria, sino que también el Estado ha actuado y configurado el panorama actual de la TDT. En los cinco países de la Unión analizados, el papel del Estado ha sido impulsor, regulador y subsidiario de la digitalización. En los Estados Unidos también ha cumplido con estas tres funciones. Los modelos de negocio potenciales que puede proporcionar la TDT son comunes tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos, la única diferenciación es el nivel de desarrollo alcanzado en cada uno de los países, o la definición de un modelo concreto por el que ha optado cada país de manera individual. A diferencia de los Estados Unidos, los cinco países analizados pertenecientes a la Unión difieren entre ellos en su modelo financiero y de negocio. pag. 12


Como posible modelo de negocio también aparece la Guía Electrónica de Programación (EPG), sin embargo, su aprovechamiento se desarrollaría a largo plazo con una regulación firme sobre su control. La EPG figura como el primer paso hacia la incorporación de los servicios interactivos sobre TDT. La interactividad aparece como el plato fuerte de la televisión terrestre por su carácter de servicio público, muy unido —por el contrario— al modelo TDT definido en cada país Tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos, el desarrollo de los servicios interactivos tiene un alto componente tecnológico. La interoperabilidad de los sistemas y el impulso de las compras del Set Top Box facilitarían un mayor mercado de contenidos y servicios interactivos. En último lugar, el amplio abanico de servicios que pude brindar la TDT se encuentra con un tema de fondo: su financiación. El tradicional sistema de la televisión terrestre obedece a un modelo financiero en abierto y gratuito. Sin embargo, algunos países han apostado por una oferta mixta o híbrida, en la que predominan los contenidos en abierto en combinación con algún servicio de contenidos de pago. Existe también otra fuente de financiación para los radiodifusores, derivadas de los servicios interactivos de pago entre los que se incluiría la fórmula de Video bajo Demanda Es así como el trabajo de investigación, expone las formas de financiamiento y modelos de negocio de algunos países europeos en relación a los Estados Unidos, lo que repunta en el panorama actual como consideraciones para su aplicación en otros países.

El presente artículo es extracto de una investigación realizada, para acceder a su totalidad: Urquiza, R. (2009). Televisión Digital Terrestre en Europa y Estados Unidos: Una comparativa entre modelos de negocio. Trabajo de grado de doctorado no publicado, Universidad Complutense de Madrid. Disponible: http://eprints.ucm. es/9573/1/T30828.pdf [Consulta: 2011, marzo 20].

pag. 13


La televisión y la cultura global Opinión

Antes de emitir cualquier opinión sobre el contenido del presente articulo, es necesario comprender dos conceptos relevantes, a saber los de cultura y globalización. Bien es cierto que ambos representan temas de estudios para diversas áreas del conocimiento, pero simplemente se esbozaran a manera de referencia. La noción de cultura denota el conjunto de significados, valores, simbologías, instituciones, relaciones y practicas significativas que comparte y son cuestionadas por un grupo social. En tanto; la globalización se entiende como el conjunto de procesos y relaciones económicas, sociales, políticas y culturales de alcance mundial. En estos procesos multidireccionales se entrelazan en una línea difusa lo local y lo global. Ambos conceptos parecieran interrelacionarse, perfilándose como causa y consecuencia de ellos mismos, modificando nuestras formas de hacer, de ser y de pensar constantemente, pero ¿cómo se relaciona esto con la televisión? ¿de qué forma nos afecta como individuos y como sociedad? A continuación se destacan alguna opiniones que pretenden dar respuesta a dichas interrogantes. La televisión como uno de los medios de comunicación de mayor penetración en el mundo, tiene un impacto directo sobre la cultura, presentándose la globalización como un catalizador que acelera los cambios en el orden mundial. Esta realidad se pone en evidencia al detallar diversas características de cualquier persona hoy día, nuestras expresiones orales y escritas, la forma de vestir, la alimentación e incluso la forma de relacionarnos con los otros se ven afectadas tanto positiva como negativamente a razón de estándares que vamos asumiendo porque la televisión como fenómeno de alcance mundial así lo refleja. Tal como lo explica Barker (2003, p.85) “no cabe duda que la televisión es un fenómeno global, y ello en cuanto a su producción”, la cual debe entenderse no sólo como la venta de programas y/o contenidos, sino considerar la venta de aparatología (televisores, satélites, receptores, entre otros), además de un sin fin de de productos y anunciantes que intrínsecamente realzan el capitalismo en su máxima expansión y dinamismo.

pag. 14


Esta “venta”, lleva una gran carga ideológica que si bien se relaciona con el capitalismo, existen tendencias independientes a éste. Tal es el caso de la propaganda, que como forma de comunicación política trasciende el mensaje del consumismo para enfrentar ideas sobre hechos que denotan el acuerdo o no de un individuo o grupo. Estas realidades representan un problema actualmente, se habla incluso de una pérdida de valores y el triunfo de los antivalores, que son reforzados diariamente por programas y productos televisivos y representan un gran reto para la educación. Pero particularmente, el problema de mayor impacto no es la “venta” de estas ideas y formas de ser contrarias o lo que en algún momento definimos como lo correcto; el ojo debe estar puesto sobre la “compra” de estas ideas. Es saber qué tan bien formados estamos como sociedad para el uso críticos de medios y la recepción de mensajes, es determinar cómo un contenido o producto deber ser adaptado a nuestras necesidades y no tomarlo como una píldora. El llamado pareciera ser a la educación en todos los espacios, retomar las prácticas en lo formal, no formal e informal y redefinir la cultura de la sociedad en función de si identidad; en pocas es mediar entre ese bricolaje de mensajes e imágenes que nos proporciona la televisión y una formación para la vida y el respeto al otro. Es la identidad cultural de cada nación, de cada ciudad y de cada individuo la que está en juego, es el equilibrio necesario en ese devenir entre lo externo y lo interno para construir nuestras representaciones y mejorar nuestras prácticas. La próxima vez que veas televisión... recuerda, no todo es culpa de ella.

Referencias: Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona, España: Paidós

pag. 15


“Uno no debe excluirse del espacio cultural a voluntad” Entrevista // Eduardo Liendo Ana María Hernández G. El Universal Eduardo Liendo tiene entre sus méritos el reconocimiento de escritores “mayores”, como Juan Liscano, Salvador Garmendia, Arturo Uslar Pietri; los de su generación, los más jóvenes y, por si fuera poco, el de los lectores y estudiantes, desde bachillerato hasta la universidad. No cabe duda de que ese aval le permite al ciudadano confrontar con Liendo ciertos aspectos que tocan de cerca con la realidad cultural y literaria del país. -¿Cuál es ese panorama cultural? Creo que la cultura no puede desvincularse del conjunto del cuerpo social del país, y vive sus mismas contradicciones: es evidente que hay puntos de vista, hasta antagónicos, entre escritores, artistas liberales en torno al presente y futuro. -¿Y en la literatura? A mí me ha tocado particularmente lo de la editorial del Estado, Monte Ávila, a la cual siempre he considerado como la editorial de todos los venezolanos, y lo sigo pensando. Aunque tengo puntos de vista políticos opositores, no soy de los que piensa que uno debe excluirse voluntariamente. Pienso que en la editorial se han operado cambios que no estoy seguro sean de los más positivos. -Sus libros se siguen recomendando en las escuelas. Hay libros que el Ministerio de Educación recomienda, pero es un asunto de los profesores. Se ha demostrado que no se puede imponer un libro categóricamente a los alumnos, porque si es un ladrillo, es un ladrillo; y hay libros que se conectan de una manera inmediata, fluida, como Piedra de mar o Ana Isabel una niña decente. Esos libros no los ha impuesto nadie, los ha impuesto el lector, la vida. En ese caso, mis libros han sido afortunados. Estoy complacido porque con El diario de un enano hubo un acto en la Universidad Santa María recientemente, asistieron muchos alumnos para conversar conmigo. Ahora lo van a hacer en la Universidad Católica Andrés Bello el 15 de marzo. ¿Quién promociona eso? Yo no, ni siquiera la editorial. -Su voz fue crítica con El mago de la cara de vidrio . ¿Cuánto ha variado esa voz? Que entonces yo tenía 29 años, venía del extremismo y del exilio, y aunque es una sátira, un libro de humor, allí hay cuestiones más o menos militantes en relación con los medios.

“Yo siempre he sido un hombre de izquierda. Lo que me pueden ver es como una oveja descarriada, y yo los veo un poco como una gente extraviada”

Creo que hoy no sería tan rotundo en el final, cuando Ceferino Rodríguez Quiñones destroza el televisor; porque es una metáfora apocalíptica. Aun allí entendía que hay como una doble vía con ese medio de comunicación, que depende de lo que se haga con él se pueden hacer maravillas y se pueden hacer bodrios. Por supuesto, en este momento soy un defensor, sin cortapisas, de la libertad de expresión y de la defensa de los medios. -¿Cambiaría el final? No. Las cosas hay que dejarlas así. Además, no estoy seguro de que mi visión de este momento sea más acertada que la del pasado. Por algún motivo ha resistido veinte ediciones.

El presente artículo es extracto de una entrevista realizada, para acceder a su totalidad: Hernández, A. (2007, Marzo 5). Uno no debe excluirse del espacio cultural a voluntad [Entrevista a Eduardo Liendo]. El Universal [Versión en línea]. Disponible http://www.eluniversal.com/2007/03/05/til_art_200188.shtml [Consulta: 2011, marzo 23]

pag. 16


Lectura recomendada “El mago de la cara de vidrio” DE COMO UNA RABIETA SE CONVIERTE DIALECTICAMENTE EN UNA MEMORIA DE ULTRATUMBA Yo, Ceferino Rodríguez Quiñónez, de edad flexible y renuente al control del almanaque, maestro de vocación y por innata incapacidad para el respetable ejercicio de la contabilidad y técnicas afines, marido de Carmelina Fernández., padre de tres hijos: Armando, Tania y Carlitos, por orden de aparición, consejero y amigo de mis numerosos alumnos, enfrentándome en el más alto grado de lucidez de toda mi existencia, escribo el presente documento, testimonio dirigido a la posteridad, pero brincando el lapso que me separa del siglo XXV, por considerar que sólo entonces podré ser juzgado de manera ecuánime. Me propongo describir con precisión hechos que finalmente han provocado mi forzosa estadía en este manicomio con el insólito consentimiento de mi amadísima familia, alumnos, colegas y amistades, habiendo sido recluido específicamente en el pabellón de los personajes famosos, dignidad esta que rechazo de plano. Por consiguiente, mi primera afirmación categórica, que espero confiado no provocará suspicacias, es que de ninguna manera estoy loco, pudiendo por el contrario demostrar que cuando mis contemporáneos me consideran cuerdo, me encontraba bajo la maléfica influencia de mi implacable enemigo, el Mago de la Cara de Vidrio. También rechazo la calumnia que me endilga el pretender ser nada menos que el incomparable e intrépido caballero andante Don Quijote de la Mancha, cuando sólo soy un ardoroso admirador de su ingenio y su triste figura. Por lo demás, sostengo que si algún delito he cometido para estar ahora donde estoy, es precisamente el haber querido ser única e indivisiblemente Yo, el austero maestro de escuela Ceferino Rodríguez Quiñónez, a lo cual se opuso en una sostenida campaña de “Cerco de Pulverización” mi enemigo Mr. TV, (a) El Mago de la Cara de Vidrio. Sólo en legítima y justa autodefensa me vi obligado a efectuar algunos necesarios reajustes en mi concepción humanística, para enfrascarme con él en una prolongada, cruenta y terrible batalla. Las incidencias de tan crucial combate las referiré en este histórico documento con serena objetividad. Me examiné de toda pretensión literaria porque, aun siendo gran apasionado de las bellas letras, no ignoro que es respetable criterio estético de mi época el considerar la oscuridad como suprema virtud de todo arte y, aunque me consta, que mientras más entelarañada es una obra más extasiados quedan los lectores, renuncio a cualquier posibilidad de éxito efímero con el fin de dejar las cosas completamente claras. (…) Hechas las salvedades y aclaratoria de rigor, paso sin retardo a referir las tremendas incidencias y el fatal desenlace de la gran batalla. Una tarde, correspondiente a un día cualquiera del presente siglo, el retornar a mi hogar, (entonces todavía era hogar y de ninguna manera campo de litigio), después de cumplir con los sanos hábitos que caracterizan a un hombre de bien. (…) Por la importancia de este acontecimiento, reproduciré exactamente la versión que conozco al respecto, de manera que como me lo contaron, lo cuento. -Carmelina: (escuchando el timbre) Vooooooooy. -El Visitante: (al abrirse la puerta) Buenos días señora; soy el amigo del hogar, representante de la “C.A. Los Amigos del Hogar”; traigo una maravillosa oferta para usted; se trata… -Carmelina: ¿Usted dice que es amigo de mi marido? pag. 17


-El Visitante: No solamente de su marido, señora, sino de toda la familia. Soy Henry… el amigo del hogar. Traigo una maravillosa sorpresa para usted; se trata de alojar en su respetable apartamento el distinguido Mr. T.V., quien espera quedarse en calidad de huésped. -Carmelina: Eso sí es un problema, señor… -El Visitante: Henry, señora, el amigo del hogar. -Carmelina: Francamente, lo lamento mucho; nosotros siempre hemos sido muy hospitalarios; si todavía viviéramos en la casita, le aseguro que lo aceptaríamos; pero, usted comprende, en esta pajarera… -El Visitante: Le garantizo, señora amiga mía, que el espacio no será problema. El maravilloso huésped que le ofrezco no necesita más lugar que un rincón. -Carmelina: Me encantaría poder aceptar; pero, usted comprende, mi marido es maestro y nuestro presupuesto, con esta inflación, con este congelamiento, con la tal devaluación, con el problema de la balanza de pagos, las caraotas están caras… -El Visitante: Le garantizo, señora amiga mía, que su huésped sólo le traerá alegría y, en el caso de cualquier quebranto, los gastos corren exclusivamente por parte de la “C.A. Los Amigos del Hogar”. -Carmelina: Caramba, señor… -El Visitante: Henry, señora, el amigo del hogar. -Carmelina: Caramba, señor Henry, le agradezco mucho sus buenas intenciones, pero usted sabe, es un problema aceptar en el apartamento a ese desconocido. -El Visitante: ¡Un desconocido! ¿Desconocido Mr. T.V.? ¡Imposible, señora amiga mía! Le aseguro a usted que Mr. T.V. ha sido declarado Huésped Vitalicio en lugares tan importantes como el Palacio de Gobierno, el Congreso de la República, la Casona Presidencial y la Universidad Central; razón ésta más que suficiente para que goce de muy justa popularidad y sea motivo de orgullo recibirlo en el seno de cualquier familia. -Carmelina: Pues, le aseguro también, que la mía no es, de ninguna manera, cualquier familia, sino la modesta pero muy honesta familia Rodríguez Frenández, por parte de padre y por parte de madre. -El Visitante: (Sonriendo). Le aseguro, señora mía, que en ningún momento he puesto en duda la honestidad de su familia, pero créame que hoy en día cualquiera puede perfectamente respirar, comer, dormir, trabajar y fornicar; pero si desconoce la importancia de Mr. T.V. le juro que no existe para los efectos del censo histórico. -Carmelina: Lo siento mucho, señor -El Visitante: Henry, señora, el amigo del hogar. (…)

Extracto de: El mago de la cara de vidrio de Eduardo Liendo (1973) pag. 18


Enlaces Entrevista a Ricardo Mirabal Entrevista realizada al profesor universitario Ricardo Mirabal, músico de profesión, locutor, productor de radio y TV, publicista, especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación y su impacto en la educación. En la entrevista, el profesor Mirabal opina sobre la situación de la televisión venezolana actual vista desde la perspectiva política, económica, social y cultural. Disponible: http://www.ivoox.com/entrevista-tv-venenzuela_md_591938_1.mp3

Televisión Digital y Publicidad Video para la planificación estratégica de la TV, con la explicación de qué es la televisión digital, opinión de dos expertos acerca de sus implicancias para la publicidad y una propuesta publicitaria utilizando la tecnología de la televisión digital. Representa de alguna forma el metalenguaje, hablar de televisión a través de la televisión. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=EYBAvHqvlpI

¿Por qué educar para un uso consciente de la televisión en el sistema escolar formal en Venezuela? Artículo elaborado por Gustavo Hernández Díaz publicado en el Anuario ININCO, se plantea un análisis a las razones de carácter comunicacional, jurídico y psicosocial que justifican la educación para un uso consciente de los medios en el sistema escolar formal en Venezuela. Disponible:http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079829922006000100011&lng=es&nrm=iso

pag. 19


Créditos UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE CONTENIDO: Marisol Sarmiento y Mirlay Algara REDACCIÓN Y EDICIÓN: María Belén Fagundez, Juana Correa, Mario Goncalves y Juan C. Herrera DIAGRAMACIÓN: Mario Goncalves

La presente revista es de carácter experimental y corresponde a un trabajo de la asignatura “Televisión Educativa I”, de la Maestría en Educación, mención Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la Universidad Central de Venezuela. El contenido presente en el material se rigen bajo los principios de las licencias del Creative Commons

pag. 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.