Friedländer, paul; platon, verdad del ser y realidad de vida; madrid, editorial tecnos, 1989

Page 1

PALJL FRIEDLÁNDER

PLATON Verdad del ser y realidad de vida

I

l


PAUL FRIEDLÁNDER

PLATON VERDAD DEL SER Y REALIDAD DE VIDA


TI TU LO O RIG INAL:

Plalan. Band 1: Seins wahrheil und Lebenswirkl íchkeit

INDI CE

Im presión de cubierta: G rá ficas Malina INTRODUCCiÓN

. . . . . . . Pág.

9

DEL PRÓLOGO A LA PRIM ERA EDICIÓN (1928) .

17

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICION

18

PRIM ERA PAR TE CAPíTULO 1: MEDIO Y E NTO RNO

21

CAP1TULO 11 : DEMON

48

.

CAPITlJLO 1Il : A RRHETON

73

CAPITULO IV: ACA DEMIA

95

CAPITULO V : LA OBRA ESCRITA

115

CAP1TULO VI: SOCRATES EN PLAT O N

lJ O

CAPITULO VII : I RONIA

140

CAPITULO VlII: DIA LOGO CAPITlJLO IX : MITO Reserv ados todo s los derecho s. Ni la to ta lid ad ni par te de este libro p uede rep roduci rse o tra nsmitirse por nin gún pr ocedim ient o electrón ico o mecá nico, incluyendo fotocopia, gra ba ció n magnética o cualquier almacen am iento de informaci ón y sistem a de recuper a ción , sin per miso escr ito de Ed itorial Tecnos, S.A.

© WALTER DE O RUYTER & CO., Bd. 1, 1964 3. , durch gcs.u.erg.Au fl, © E DITO RIA L T ECNOS, S.A., 1989 Josefa Valcárcel, 27 - 28027 Ma dr id ISBN : 84- 309-167 1-7 Depósi to Legal : M-3 14 2-1 9 89 Prlnted in Spain. Im preso en Espa ña p or Un igraf. Avd a . Cáma ra de la Indu stria, 38. Mó stoi es (M adrid)

170

SEGU NDA PARTE CAPITULO X : I NT UlCIO N y CONSTRUCCIO N (Un pu ent e hasta Bergso n y Schope nha ue r) . . .............. .................

207

CAPITULO XI : ALETHE IA (Una p olémica del auto r co nsigo mismo y con Ma rtí n Heidegger) .. . .

214

CAPITU LO X II: DIALOGO Y EX ISTE NC IA (Un a preg unta a Karl J asper s)

222

CAPITULO X III: SOBRE LA S CARTAS PL ATONICAS

226


PLATON

8

CAP!TULO XI V: PL ATON COMO FISICO DEL ATO MO (Construcción ato ........... mlstica y destrucción atom ística en el Timeo de Platón)

235

CAPITULO XV: PLATON COMO GEOF ISICO y GEOGRAFO .. .. . . .

248

CAPITULO XV I: PL ATON CO MO JURISTA (Po r HunlinglOll Cairn s)

269

INTRODUCCION

CAPITULO XVII: PLATON COMO PLANIFICADO R DE CIU DADES (La ciudad ideal de Atlantis) .

293

CAPITULO XVIII: SOCRATES EN RO MA

300

La obra de Pa ul Friedlánder sobre Platón ha sido objeto de numerosas reediciones y trad ucciones a muchas lenguas, pero hasta ahora no lo ha sido al castellano. Con to do, creemos que ya este hecho ju stificaría un a versión a nuestra lengua que nos acercase a esta importante apo rtación al estudio y a la comprensión de un filóso fo fundamental no sólo en el mundo griego sino sobre todo en la génesis de la civilización occidenta l. Sin embargo, el que desde la primera edición de esta obra se hayan producido numerosas contribuciones científicas en este campo puede dar pie a la idea de que nos encontramos ante algo desfasado o simplemente superado en sus líneas más importantes. Semejan te punto de vista ha sido atajado por el prop io autor. en cada una de sus nu evas ediciones. Concretamente la tercera edición alemana , que es la que nos ha servido de base para nuestra traducción, ha sido cuidadosamente revisada, correg ida y acrecentada con nume rosas adiciones, incluso con tod o un capítulo, acerca de Platón como ju rista , que se debe a Huntington Caíms . Así que, por esta part e, no caben dud as al respecto. Por otro lado, la obra de Friedlñnder supone un cambio en el punto de vista tradicional que se mant enía entre los historiadores de la Filosofía Antigua, como él mismo estab lece en los diferentes prólogos a sus ediciones, sobre todo en el correspondiente a la tercera edición alemana. Se tra ta de intentar comprender a Platón en cuan to autor «total», esto es, sin extraer de sus Diálogos los supuestos hechos doctrin ales apartándolos del «ropaj e» literario, como si éste fuese sólo escenificación o relleno sin valor ideológico. Eso lleva a un análisis filológico más profundo y más completo, capaz de ir más allá de la terminología o del estudio lingüístico para establecer la cronología de sus obras por estilometría. Todo ello se ant icipa a las concepciones que se barajan actualmente y que, en buena manera, se deben a los trabajos de la escuela alemana y a esta obra entre otras. Indudablemente sería preciso establecer la influencia filosófica que se encuentra en la base de semejant e actitud, pero eso lo deja perfectamente claro Friedlander y no es preciso hacer elucubraciones al efecto. Están suficientemente expresados en su obra el alcance y las limitaciones que, ineludiblemente , se encuentran en la utilización de las cor rientes filosóficas del momento en que él la escribe. De esta manera el valor científico queda intacto , y es preciso estab lecer asimismo otras correcciones desde nuestro propio momento, a partir de las crí-

.

NOTAS

309

I NDICES

A. B.

.. . .. . •. • •.. • • . • • ••

Sinopsis del contenido Nombres y conceptos

C. Escrilos de JOlalón • . . . . . . D . Escritos de Aristóteles LÁMINAS

. • • • •• • •• •

.

. o

•••

. •

357 l59

367 379 38 1

383


ID

11

PLATON

INTROD UCCION

ticas que actualmente se ha cen a las escuelas filosóficas utilizadas

ccn ap orías y de convertir a Platón en un platónico o neoplatónico má s bien. Si Che rniss trató de libera r de aristotelismo a los filósofos griegos, incluido P latón, Friedlander trata de apartar la ps eudo -filología y la pseudo-filoso fía de la Hist oria de la Filosofía y en concreto de Plató n. Y, aunque él mismo reconoce que todavía queda una gran labor por delante, sin du da su aportación puede dejar una línea y una s directrices perfectamente establecidas sobre las que la investigación puede continuar. Son estas consideraciones las qu e nos han llevado a traducir esta obra y a pon er a dispos ición de los alumnos de Filosofía y de cuantos sientan la necesidad de comprender a Plató n y a su aplicación de la Filosofía a la ciudad el cam ino imprescindible para ello .

por él.

El mero hecho de servirse de las corrientes de interpretación filosó fica allí , en donde las categorías filo lógicas presentan sus limita ciones, es alg~ qu e debemos a Friedla nder y que hoy constituye un fenó meno habitual de los buenos aná lisis en Historia de la Filosofía . Con t?do, la obra de este autor es un mo delo precisamente en esta utilizacíen, ya que el estudio de Platón no se convierte en la excusa para estab lecer una doctrina propia o una versión int eresada , aj enas a la verdadera comprensión del filósofo griego. Ad emás queda también claro algo que es particularm ente importante y qu e por lo genera l se mantiene fuera de los a fanes de un investigador en estos estudios. Nos referimos al sent ido de la Historia de la Filosofía, a su valo r y razón de ser en un mundo mode rno, sin que est.o n.os lleve a plantearnos las aportaciones lejanas del pasado o las reliquias que han quedado de una cosmovisión primitiva y desfasada. . Fr!edla nder ha:e notorio qu e P latón nos puede enseñar y que el histor iador de la Filosofía no es un embalsamador de cadáveres sino q.uien descubre los prob lemas de nuest ra sociedad y pon e de mani ñes to que , en la solución de los mismos, nos encontramos con un Sócra tes y un P lató n en la ap licación operato ria de todos los días a partir de lo que denominamos «cultura occidental» y que tenemos en la base de todas nuestras acti tudes y respuesta s. En esta línea inicia o descubre Friedlander el camino que llevó desde la ciudad a la Filosofía y que Platón transformó en una vuelta desde é ~ ~ a a la ciu?ad. El valor de la «utopía» platónica, como planificaclan necesana y campo para el desarrollo de la actividad filosófica ap arece anali zado desde todos los cauces posi bles. Y es precisame nte en eS,ta dir ecc,ión en la qu e el papel de los mitos, de las ideas y de la poesta plató nica se estab lece como orientación para todo tipo de filos?,fías y teorías. Es,' pues, una recuperación de Platón y una comprensie n de la. «letra viva» de sus. diálog os, tal com o pret endía él mismo cua ndo dio esta forma pecuhar a la Filosofía, a la comunicación de las ideas. Y el estudio de Friedlander nos pone en disposición de ap ro vechar este campo y estos análisis. P ero no es eso todo lo qu e se pued e sacar de esta obra. Queda un punt o pa rticularmente válido hoy : la «desmitificac i ón» de los estudios pla tónicos qu e se puede notar en el esfuerzo de Friedlander por superar todas las cuestiones que la Filología ha esgrimido du rante si. glos pa ra de alguna man era llegar a la exactit ud en el conocimiento de Platón, pero que asim ismo han pert urbado la comprensión de su ob ra; se trata de problemas como el de la cronología, autentic idad conceptualización y valo r poético de sus comparaciones. Todo ell~ no es má s que un intento de traicionar la escritu ra platónica de con . vcrtir al diálo go en tratado , de ha cer dog ma s en donde se' establ e-

NUEST RA T RADUCC ION Cuando se pret ende establecer una versión en castellano de una labor filológica y filosófica tan precisa como la que nos atañe, es preciso solucionar un conjun to de problemas previos. l . Las citas en las lenguas originales: En líneas genera les hemos de respet ar el que el autor haya preferido no inmi scuirse en un int ento de tradu cción que pud iera traicionar la forma y el contenido por el que aparecen pr ecisamente como elementos de l estudio qu e se está llevando a cabo. Sin embargo , somos también conscientes de que ello puede significar el aleja miento de la realidad que tratan de mostrar, por cuanto en este caso lo mejor sin duda es enemigo de lo bueno y, lam entablement e, el estado de nuestros Estudios Clásicos y el conocimient o de los Mod ernos no alcanza ni mu cho menos el grado de difusión que sería de esperar en nuestra cult ura y qu e resu ltaría imprescindible para la comprensión de Fri edl ánder . Como pretendemos que esta obra result e asequible y pueda conseguir el fin propuesto , hemos traducido , por nuestra par te, dichas citas, bien aliado del texto origina l o bien mediante no tas a pie de págin a. En el primer caso, figu ra entr e ba rra s y con letra diferent e. 2. La familiaridad de Friedlander con el mundo griego le lleva a utilizar conceptos o térm inos que entiende como per fectamente conocidos por los lectore s. La razó n que hemo s aducido ante s nos ha llevad o a utilizar las notas a pie de página para explicar aq uéllos que pudieran plant ear dificultades y oscurecer la argumentación que aparece en el texto. Con el fin de evita r confusiones hemos detallado cuán do las anotaciones son del autor y cuándo son nuestras . En todo caso hemo s señalado con asteriscos y en notas a pie de página nuestras acla-


12

PLA TON

INT RODUCCION

raciones y hemo s ma ntenido la numeración y la colocación al final de las notas que el auto r señala.

6. En lo que se refiere a estudios au tor izados s?bre P latón, e,s posible acudir a la traducción del clásico libro d,e David Ro~s, Teoría de las Ideas de Platón, Madrid, 1986. ed . Cat e~ ru;. rea lizada por J . L. Díez Arias . Hay tr ad ucción al castellano, asrrrusmo, de la mayor pa rte de las obras generales que cita Friedlander y que hemos ~d ­ vertido en su lugar correspo ndiente. No hay , en cambio, t r ad u~c l ó.n de la gran obra de Wilamowitz, que es en la que más se apoya filcló gicamente el autor.

3. Las citas en alemán han sido tradu cidas al igual qu e tod o el texto en esa lengua . En lo que se refiere al capítu lo de H. Cairns, en inglés, lo hemo s traducido asim ismo, al igual que las cit as que en él y en sus notas aparecen en dicho idioma. Fuera de estos casos hemos respetado siempre el idioma origina l y hemos traducido el texto en las notas a pie de página.

13

Ovíedo, 4 de febrero de 1988 4. Por lo que se refiere a las citas de lenguas clásicas , cua ndo ésta s fueron traducida s o parafraseadas por Friedlánder hemos respetado su versión, que es la que hemos traducido (y en este caso no hemos cambiado la letra ni lo hemos colocad o entre barras). Cuando no era así. hemos tr atado de establecer una traducción 10 más litera l posible. El lector puede cot ejar las existentes en cast ellan o que respetan la numeración científica utilizada por el autor, y que asim ismo hemos tenido en cuenta: Platón, Diálogos, to mos I-V, Gredas, Col. Clásicos. Varios traductores . L. Gil, El Banquete y Fedro, Guadarrama. J. velarde, Protágoras, Pentalfa . Merecen especial ate nción las ediciones bilingües del Instituto de Est udios Políticos. reeditadas recientemente bajo el no mb re de Centro de Estudios Constitucionales: J. M . Pa bón-M, F. Galiana. La Rep ública, Centro Estudios Constit ucion ales. 1949. 3. a ed . en tres tomos 1981. J. M . Pab ón-M. F. Galiano, Las Leyes, C. Est. Const., 1960, 2. a edic. en dos tomos 1983. J. Calonge, Gorgias, C. Est. Co nst., 1951. M. Toranzo, Cartas, C. Est. Const. , 1954. A. González Laso . El Pottüco, C. Est. Co nst. , 1955. M . Rico. Critón, C. Est. Const., 1957. L. Gil. Fedro, C. Est. Const. , 1957. A. Ruiz Elvira, Menen. C. Est. Const ., 1958. A. Tovar, El Sofista, C. Est. Cons t., 1959. La edición hecha por Aguílar de Platón, Obras Completas, corres. pendiente a dife rentes traductores de muy distinto valor. carece de la num eración científica estricta. 5. Para una orien tación bibliográfica acerca de Platón nos remitimos a los dos magníficos est udios realizados por E.LledÓ: E. Lledó , La memoria del Lagos, Madrid. 1984, sobre todo págs. 229-237. y la introducción al tomo 1 de Pla tón. Diálogos, en la Biblioteca Clásica G redas.

S . GON ZÁLEZ ES CUDERO


UDALRICO DE WI LAMQWITZ-MOELLEN DORF TOl AAIMON lm hoc opus manet dedicatum

MDCCCCXXVI II

MDCCCCL III

MDCCCCL XIV


,

DEL PROLOGO A LA PR IMERA EDI CION (1928) w as kann uns allein wiederherstellen? Del" Anblick des Vollkommenen Nietzsche, Vorarbeiten zum Pall Wagner

/¿Qué es lo único que puede restaurarnos? La visión de lo perfecto N., Trabajos previos al caso Wagner/

Hace casi 10 afias - en los inol vidab les días de la «Universidad alemana de guerra en Wilna»- ha hab lado el autor por primera vez sobre Platón, con la conc iencia aún impr ecisa de que sobre él ten ía que decir algo propio y, a la vez, no sólo subj etivo. Para quien en los años de la guerr a, en las trincheras ante Ypern y en las cabañas rusas, estaba a solas con las ob ras de P latón, pa ra ése tuvieron que hacerse vivos esos «dr ámata», ese mundo de Filía y Neíkos / A mor y Odío/, con una fuerza hasta entonces desco nocida. Ni de lejos se pensaría en cualquier clase de trabajo científico en el que tod o futu ro , sobre todo el futuro científico, se disipaba en lo desconocido . Pero eso sería algo muy distinto al azar el que P latón, sob re las embrolladas fronteras de la guerra y la paz, se convirtiera en guía y consiguiera sob re todo la vuelta a la ciencia en este trabajo de ah ora recon virti éndo lo en sendero científico. He obt enido, por medio de conversaciones o mediante críticas al manuscrito , múltiples estímulos ante todo de Fritz Klingner, Nikolai Ha rtmann, Ernst Robcrt Curtius, Herbert Koch, Rudolf Bultmann , Martín Heidegger y Ha ns-Geo rg Gadamer. A to dos etlos les doy las gracias. Marburg, a 18 de Enero de 1928

P.F.


PROLOGO A LA T ER CERA EDICION ¿Por qué toda vía un libro sobre P lató n, además de los mucho s q ue ya se hicieron y de los que siempre van de nuevo a escribirse? El aut or se encontra ba ent onces entre dos frentes. Uno , lo ocu paban los Neo-kantia nos y ot ras líneas de la Filoso fía trad icional. El elemento literario y poético de Platón no ten ía valor fundam ental alguno para los filósofos; era obra de relleno . la bor de espacio pa ra el con tenido filosófico. El ot ro frente llevaba al gra n intérprete de la Filología Clásica , a quien estaba y siempre permanecerá dedicado el libro : a VI · ricb von wñ amowitz-Moellendor f. El escribe la biografía de Pla tón y analiza sus obras, pero, con frecuencia, deja lo pro piamente filosófico a los filóso fos. Para superar esa cont radicción , habia ento nces, y todavía queda ho y. una tarea . « Verdad del ser y realidad de la vida », figura por eso , . desde la segunda edición, de subtítu lo en el primer to mo . Vale tam o bién para los to mos 11 y 111 . «Idea y Existencia» se podria po ner igualmente. Se ha n revisado el texto y las notas para la tercera edición; no obsta nte, no ha y diferencias susta nciales respecto a la segunda. Como cambios generales sólo se ha introd ucido la discusión co n Heidegger en el capítulo XI. Hu ntington Cairn s ha permitido imprimir aquí su trabajo « Plato as J urisr» co mo capítulo XVI , igual que ya -apare cía en la edición inglesa del volumen 1 de Platón . Ello ayuda a com pletar, ju nto con los capítulos XIV. XV YXVII. la imagen de la universalidad de Platón . Los Angeles, California, a 24 de Ab ril de 1964

P .F.

PRIMERA PARTE


CAPITULO I

MEDIO Y ENTORNO lUnas palabras de Platón .. .!

«Una vez, cuando yo era joven» - así escribe Platón a los setenta y cinco añ os en su manifiesto epistolar «A los am igos y partidari os

de Dióne -c- «me sucedió como a muchos: pensaba dedicarme a los asuntos públi cos de la ciudad en cuanto fuera dueño de mis actos. y me topé, en la vida de la ciudad, con las siguientes clases de vicisitudes: pues, como el régimen de entonce s fuese censur ado por la mayoría, tuvo lugar un cambio, y se colocaron al frente de esta transfor mación, como dirigentes, cincuenta y un hombres, once en la ciuda d y diez en el Pir eo, en cuyas mano s se concent raba lo referente al ágora y a los asuntos entre los conciudadanos; en cam bio establecieron con plenos poderes a treinta como jefes de todos" . Casualment e algunos de éstos eran pari ent es y fam iliares míosv", así qu e, en efecto, me llamaron de inmediato, en la idea de que eran asuntos que me convenían . Yo , a causa de mi juventud, nada extraordinario noté; pues pensaba que ellos iban a conducir de verdad a la ciudad de una vida injusta a un mod o justo, de form a que atendí con todas mis fuerzas a ver qué hacían . Y cuando vi que, en efecto en poco tiempo esos hombres demost raron que el régimen anteri or habí a sido una eda d de o ro y que, entre otros abusos, también a un anciano amigo mío, a Sócrates, de quien no me daría vergüenza decir que era el más justo de los de ent onces, le iban a enviar junto con otr os a tra er a la fuerza a un ciudadano para asesinarl o , a fin de que, tanto si quería como si no , quedase implicado en sus ma nejos*** - mas él no les obedeció y se expuso a sufrir to do ant es de converti rse en su cómp lice en acciones indig nas . Al ver, en efecto, todo eso y otros detalles nad a insignifi cantes de semejante índole, me irrité y apa rté de los males de enton ces. No mucho tiempo después cayó 10 de los treinta y todo el rég í• Se refiere al 404 a.C e, época de la derrota de Aten as po r Esparta com o fina l de la Guerra del Peloponcso y al estab lecimiento de los llama dos T reinta Tiran os, enca rgado s en un principio de refo rmar la Co nstit ució n y tra nsformarla de democrática en oligárquica, bajo la pro tección de los espart anos. (N. del r .) •• Cármides y Críuas, que formaban parte de este gobierno , eran tíos de Pla tón y hablan esta do relacion ado s con Sócra tes, (N. del T.) • •• Se trata ba de la detención de León de Salamin a. Este pro cedi miento co nstituía un sistema ha bitu alment e utilizado por los Treinta para involucrar a la gente en sus accio nes. (N. de! T.)


22

PL A TON

me n de esta época . De n uevo, a unque co n más lenti tud . me da ba vuelta s sin em bargo el deseo de actuar en los asuntos público s y comuni-

tarios. Hab ía, por consiguiente. ta mbién en aq uellos mome ntos confusos mucho s sucesos que cua lquiera desaprobaría y no era nad a extraño que se di esen grandes ven ganzas de en em igo s perso nale s en aqu ella época de cambios; con todo , los que regresaban entonces uti lizaron gra n moderaci ón". En cambio. por una mala suerte, unos de los poderosos, a su vez, llevan a juicio a ese compañero nuest ro , a Sócrates, con la acusación más ignomin iosa y meno s apro piada a Sócrates que a nadie: pues co mo impio le detuvieron, condenaro n y ejecutaron, a él que no quiso participar en una ocasión de arresto inj usto de uno de los amigos de los exiliados de entonces, cuando ellos esta ban pasando desgracias al huir. Al observar eso, ya los hom bres que llevaban los asuntos públicos, las leyes y su carácter, cuanto más me fijab a a medida que ava nzaba en eda d, en tanto más dificil me parecía qu e era la correcta administración de los asuntos públicos: en efecto , no era posible actuar sin am igos ni compañeros dignos de confianza, y era imposible co nseguir otros nuevos con una cierta Iacilidad , ya qu e no se man tenía la ciudad en las costumbres y conveniencias de nuestros padres; ad emás se iban corrompiendo la letra y el carácter de las leyes que se daban en admirable cantidad; de forma q ue yo, aun que en un principi o estaba lleno de mucha ilusión para actuar en los asun tos públicos, al verla así y conte mplarla arrastrada por to dos en tod as direcciones y al terminar hastiado , aunque sin deja r de ob servar por dónde pod ría surgir algo mejor sob re estas cuestiones, ta nto enton ces como en toda Constitución, esperab a siempre oport unidades par a actuar; y al final llegué a pensar que, en lo que se refiere a los asun tos públicos , todas las ciudades act uales están ma l gobernadas. En rea lidad en cuestión de legislación casi están desahu ciad as, a no ser que, con suerte, se dé algún remedio ext rao rd inario . Es o bligado decir, en alaban za de la correcta filosofí a, que d e ella procede el en focar los regímenes justos y los asunto s part icula res. Asi pues, no cesarán los males del género humano antes de que la estirpe de los q ue correctament e filosofan llegue a [as magistraturas polí ticas o bien la de los que dirigen en las ciudades llegue, por una suerte divina , a filosofar de verdad . Co n ese bagaje de pensamientos viajé a Italia y a Sicilia en la primera vez que Iui» 1. . . Así el viejo Plató n echaba una ojeada al tiempo de su desarrollo espiritual, en tre los J 8 Ylos 40 años de su vida . Ta l vez tenga ra zón Goet he en que «Nadie puede participar de la forma peculiar con la que un individuo contempla su vida pasada». Nosotros deberlamos • Se reñe re al derrocami ento de 1m T reinta y la consígmeme resta uración de 13 democracía t on el regreso de los exiliados . (N. del T.) •• La, not as del au tor se encuentra n a pa rtir de la página 309.

MEDIO Y EN TO RNO

23

ad mitir ag radecidos todos los datos, que por el testimo nio propio se nos permite llenar, o ver la confirmación de cualqu ier otro. Pero p~­ ra el co nocimiento de la evolución platónica no utilizamos en resunuda s cu entas más qu e este pasaje auto biográfico -c-que sin duda t ie~e en cont ra a los muchos que se han molestado en llevar la contran a a P latón en su manifiesto epistolar y ta mbién el escepticismo de un Nietzsche: « Ninguna fe se puede dar a una historia de la vida de P I.at ón escrita por él mismo , como tampoco a la de Rousseau o a la VIto Nuova de Da nte l . Aqucl doc umento se opone sob re todo a la repr esenta ción popular de P lató n. A él lo han visto como su predecesor gra ndes pensadores de siglos posteriores. El pertenece a la Histor ia interna de la Metafís ica occidental. Dentro de las conclusiones de sus prob lemas descubre verdades, en el fund amento de las verda des, que ya Parm énides Heráclito y Sócrates hab ían descubierto , y a las que ot ros filósofos'proyectan sus problemas. «Después dc los anteriorm ente llamados filóso fos, se presenta la doctrina de P latón com~ la q u ~ en g~nc ral siguió a ésos, pero en muchas cosas ta mbién ~efleJó partlC u l a r~ d ades de rivada s de la Filosofía de Italia». ¿Es posible proyectar afinados torrent es creadores sob re una superficie mu y co ncreta de problemas históricos como Aristóteles hace aq uí (Metafts íca, A 6)7 Así es pos ible referirse a aqu ella forma de pensamiento , En efecto , si ni P latón mismo podía verse ya en esa perspectiva , ca~e p regu~tars~ si nc.' se oye en el Fedón a Sóc rates referirse a su pro pia evoluci ón filosó fica . Pero eso queda sin respuesta, y en ningún momento hay nada de ello en la carta. Por lo tanto seguro que la ojeada d e la carta no es completa . Debería ser demostrado el concepto de «Filoso fía», que sa lta al fina l sin que en ningún lugar se hubiera dicho có mo se ~a llegad o a esa filosofía . Platón se sabe a sí mismo como el descub ndor de u n mundo metafísico y la correcta Filoso fia , de que habla en su car ta, ¿acaso puede ser otr a cosa que el conocimiento de las formas eternas y de su verdadero ser? Pero tampoco trataba de alcanza r ese n uevo mundo. El buscaba la ciuda d yen la búsqued a de la verdad era ciudad" enco ntró el reino de las ideas.

• El autor emplea el térmi no Staat cuando se refiere a tod o lo concern iente a nuesrro t érmin o mod erno «Estado», como es lógico desde el punto de vista de la equivalencia lingüística . Sin embargo resulta m uy discutible el q ue los Griegos en. la Antigüeda? hu bieran llegado a un concepto semejante (d r. a es~os e.fectos CoIoqulO$ ! ob rt' teorra poJ¡~iJ:a la Anligufflad, Madrid , I9fíS). Lo q ue ss tema n era u~a orgaml~ctÓn cennada en la ri udad y completamen te autó noma puesto que no ha bla est ablecido un poder sc penor. Por esa razón hemos uuliza de en este sentido la palabra «ciuda d», como traducció n del griego ~OAIf y no co mo el t érmino usado entre no sotr os como tal. (N. del T.)

ae

'J '


24

25

PLATON

MEDIO Y ENTORNO

A partir de las condiciones hist óri cas bajo las que Pla tó n se desa r~o ll6 quedará más claro cómo ha de ser la ma nera de entender sufi clr::otemente eso y que no pu eda ser de otra forma. Su nacimiento ocurnó en un lugar ~ tiemp?,,r la Sociedad que le rodeó no impulsa adem~s a llevar la vida de filosofo , tal como desd e siglos un hombre po dr á haber nacido - y no por él mismo- dentro de un gran filoso fa r qu e pa~a a t ravés del género humano. «Como yo estaba introdu cido en l~ Filosofía... », escribe Dilthey en una ocasión. P latón no hu biera p.odldo hablar así. Pues era completa mente distinta la situación espin tual para un hombre que ha bía nacido, al comienzo de la gran gue r ra, en Atenas dentro de una renombrada estirpe.

no ha llegado a ser lo bastante pronto alumno del enton ces recién llegado Protágoras. Y su respuesta: «Sí, po r Zeus , ami go Sócrat es, si debo decir lo que pienso», ha bía sido el pensamiento de aquel ate niense educado (Protágoras 312 A).

/ Situación de Atenas y su renovación/ ~l Aric a era todavía un peque ño país de señores, agriculto res y marmcros en el alb?rear de su ya amanecido día, en el qu e el sol de ~omero ya l,uce .bn llante sobre Jonia. No tomó parte Atenas en el ár bol de la ciencia y de la metafísica qu e brotó en MiJeto y qu e fue trasplan tado a l~s colonias de It alia. Mien tras que en la ot ra orilla se calcula ban eclipses y se compr obaba el fundamento último del ser del mundo , cons truían Salón y Plsfstraro para los atenienses su ciud,ad y le creaban a un pueblo joven una pos ibilidad de entrada en las nc as c,o~tas del Este. Mient ras que en Jonia y en la Magna Grecia fuero n erigidos el ser c?mo único sin contrastes y la ley del eterno, y siempre opuesto, devcn~r, que se altern ab an para regir el mundo, y se iba desarrollan~o la búsqueda del orden en la con str ucción del mundo y de su ~entJdo, fundamentaba Atenas la ciudad de ciudadanos libres, c?mba~Ia, a J? S persas y regalaba al mundo la T ragedia , Sin duda, la filosofía Jom a de la Naturaleza delegó a At enas a su primer gran detentador en Ana xágoras, cuya nueva sabiduría se ganó tanto al gobernante Pencle~ como al P? eta Eurípedes. Pero era un extran jero , como t o.~ os los i óvenes «fisiólogo s» qu e suscitaban en Atenas, por ap robaci ón, carcajadas o enemistad. Y pronto llegaría el tiempo en que, a parur de la oposición a esa fisiología y de los pensamientos de l~ s anter~or~s sobr e «teo ría del conocimiento», se extendiera la conclusi ón esccpuca. También Gorgias y Protágor as, los sofis tas, vinieron a Ate nas co~o huéspedes. A su lado corr ió la juventud atenien se, porque ap rendIa'.l a conocer allf una nueva clase de deseada competición , y a su an sia de peder se le ofrecían armas has ta ahora desconocidas, Pero, a.unq u~ se .reclbe ~on hono,r al vendedor de esa mer cancía de nu evo upo, lllngU? at enien se hubi era podido ejercer su profesión. «¿No te ave ~g~ n za n.as de pr esen!a rte ant e los griego s como maestro de sa biduna . », aSI pregunta Socrates, en Pla tón , a un joven ateniense qu e

/ La formación de Platón / Aristóteles, allí en donde inscribe a la Filosofía de su maestro como continuación del sistema metafísico (Metafísica A 6),cuenta que Platón, de sde su ju ventud, había estado en relación con Cratilo, el segu idor de Herácl ito, y que ha bía pasado a través de él la doc trina del eterno flujo y de la imposibilidad del verdadero conocimiento. Pero que luego Sócrates le había imbuido algo , en la parte ética, que no pertenecía al mundo de los sentidos, y que de esta manera habr ía to mado él esas «ideas». No se pu ede inter pretar a Aris t óteles a duras penas y ma l, de peor manera que si se entendiese esa cons trucción, que sólo tiene sent ido en la dirección de sus propios problemas, en una relación histórica sobre el verdadero desarrollo espiritual de P lató n. Pues, sin duda, no es má s difícil hacer que se anticipe al periodo escéptico en su vida uno materialista, inclu so. Sólo se necesita que aq uello que Sócrate s conta ba en el Fedón sobre su evolución filosófica se tome como biográfico y se tras lade a P lat ón J. Y ha cer ab str acción, sin embargo , igualmente de modern as hipótesis: no sabemos en 10 más mínimo qué profundamente pudieron habe r entrado en él sobr e todo algunos pensamientos «fi losóficos» de aquella época que, par medio de Cratilo y seguramente también a t ravés de otros , llegaro n a su entorno. E incluso si hu biera llegado a una desesper ació n de todo conocimiento - lo que sin duda recordaría más al doctor Fausto que a un hombre de la Antigüedad- as! se hu biera podido dedicar al mundo, al come rcio . Y habría podido dedica rse al comercio y se hubieran volatilizado, tal vez, todas las cavilaciones, no de forma distinta que el do lor del mundo a lo Byron y el escept icismo de Feuerbac h fuero n, por ejemplo , para el joven Blsmark en el mom ento en qu e empezó a orientar la vida. No , un at enien se, en cuyo árbol genealógico figuraba el nombre de Salón, y también al fina l del siglo V, sólo podía q uerer ha cerse hombre de Estado . «Lle gar a ser un hombre dirigente de la Polis» , eso es lo que quiere cada uno a los veinte a ños o incluso an tes : Alcibíades, en el diálogo de Platón del mismo nombre, Glaucón, el hermano de Platón, en los Recuerdos de Jenofonte, el propio Platón, en la mirada retrospectiva de su gran carta. Sólo con la diferencia de qu e para él se insertan aquí aq uellos profundos pro blemas qu e, a lo largo de su vida , motivaron los cambios, En efecto, más de una vida humana se vuelve a lo esencial tanto


26

PLATON

más cuando se ve ta n llena con los símbolos que ante ella aparecieron. Pla tón vio la disolución de At ena s conectada al destino de Sóc ra tes. Si Atenas ya no so po rtab a a su más fiel servidor. que siem pre esta ba dispuesto a morir por esa ciudad y que, de hecho , murió por sus leyes - cuando los revoluciona rios a ristocrá ticos quisiero n hacerle cóm plice de sus acto s, a él qu e siempre luchó po r la voluntad de la mayoría en cada ocasión y que había seguido el régimen de los «mejores»- . si, con una inau d ita forma de llevar las cosas, la restau ració n dem ocrát ica lo sometió a jui cio , a él qu e se había negad o ante los oligarcas a ir co ntra un miembro de la democracia; ento nces ya no proporcionaba la ciudad aq uello para lo que los antepasado s la hab ían const ruido y con lo q ue se desa rrolló, mas bien su espacio fue ocu pado por una act ividad política que se ha bía desviado de las más profundas raíces. Ser un hombre púb lico : eso fue par a Platón . cua ndo toda vía esteba decidiéndose para llega r a ser algo . una ocupación no sepa rada de la vida. Pue s Ari stóteles. con su de finición del homb re como «a nima l pol nico », só lo puso e n concepto lo que cada hom bre vivía. Cómo gano yo «Areté: • y cómo llego a ser un hom bre público : esas eran las preguntas que existían a ntes de cada desa rroll o . y ambas er a n. en definit iva, sólo una. Uno podía no llega r a ser un político; y eso no co nsistía -como de alguna ma nera actualmente- en elegir en opción un o ficio frente a cualquier otr o. sino en que un hom bre se nega ba e n su ser. T ambién esa im posibilida d, que Platón vio ligada a la suer te de Sócra tes, significaba o bien la negación de la vida o la prom oció n para esta blecer ot ro ca mpo distin to ente ra mente nuevo . Eso quiere decir - pues todavía fa ltaba much o tiempo para que el individuo aislado se pu diera colocar den t ro del todo sin la ayu da de la Sociedad una nu eva funda mentación del hombre y, en consecuencia. de su ciudad . ¿Y no había t amb ién Sócrates mostr ado cómo se debla come nzar eso? Ya no valía remenda r las instit ucion es, ha brí a que renova r la sustancia. Sin que el hombre se hubiera convertido en «virtuoso» . no habría que pensa r en la Are té de la ciu da d . Por eso. cuando Sócra tes enseñaba a pregunta r por la «virtud », había él ya comenza do la ob ra de renovación . El sólo ha bía sa bido qu e es necesa rio; y ha bía sido así el único hom bre verdaderamente político (Gorgias. 52 1 D). Si, po r medio de su boca, Platón estableció la conclusión de que los filósofos debían ser dirige ntes o los dirigentes filósofos. eso no fue un «exceso de autoconciencia filos ófica » {Burckhardt) ", sino la comprensión, resumida en un epigrama, de que , pr ecisam ente pa ra políti• El concept o griego de ..Areté» se ref iere a los ideales co munes y genera les en cada época y por lo ramo su significado es va riable. Respo nderla más a nu estra idea de «modelo» o «a rquetipo » qu e a la de « virtud" q ue es por lo que se sude tradu cir. (N. del T.)

M EDI O Y ENT ORNO

27

ca. algo se establece en él a pa~i~ del r~uerdo de ca da momento del . . m un do y de la existencia soctanca en este . Nosot ros . finalmente pues, podemos com pa rtir co n el n ~ otra cosa que el «modo peculi ar en el que P lat ón con templó su Vida pasada» ' . Segura me nte ese desa rro llo es ta n rico que una fór mu la. ta n amplia no podría abarcarlo , No obstante es por eso po r lo que el ha visto válido lo esencial como justifi cación de su propia obr a: Lo Rep ública y Las Leyes supera n ya con m,u,cho. en gr,osor a c ualquiera ot ra de sus ob ras, El examen de su creac ton literaria debe colocar Just a: mente en su centro a La Rep ública; Y es da rse c ue n l~ del asun to SI se ve a la mayoría de los pri meros diálogos como camillas ~ue lleva n derechos a ella . Su elaboració n tend ría luga r de nuevo a partir de aquella convicción de qu e tos verdade ros dirigentes y los verdade ros filósofos serí an un o solo , hasta incluso en lo más in tern o , y en s~ ,cent ro a ira vez el ag udo ep igrama de la Séptima Ca rta sob re los dir igentes filósofos, Defin iti vamente la vid a de Pla tón aparece llena de inte ntos re novado s po r realizarse en la ciud ad de. su tiem po . a pesa r de todas aqu ellas paradojas. ¿Qué significa , por fin , est?? A es ta, p regu nt~ responde una corta punt ua lizació n so bre la esencia de la CIUda d griega .

I Lo ciudad griega: su esencial La ciudad griega. en un primer mom ento . está ligad a a los dioses. Zeu s, en Homero , proporciona a los reyes cetro y auto n dad para domi nar . Hesiodo coloca a T emis" como esposa de Zeus y l: s da co mo hijas. además de las Mo iras, las gra ndes entidades del destino qu e e nvía n bien y mal a los hombres mortales. a la s tre s H o ras. en cuyos nom bres de g uno mía, Dike e Irene está expresada la ley de los hombres. de la sociedad «urba na» . T a mbién. todo aq uel q.u: , ,como destr uctor o tir ano. conc ulcase el derecho . reconoce su d ivinidad cua ndo pronuncia la pa labra Temis o Dike. Pero. ,cuan~o en lugar de la inquebra ntab le seguridad se pasa a preguntar e ínvesng a r, fundament,a H erácli to . de for ma meta física. a la ciudad en el cosmos . ¿ Po~ que. si no, «de be luchar el pu eblo por su ley como por sus m urallas»? P orque el orden de la ciudad es una parte del gra n orde n de l m undo . De la misma manera. en to nces. las leyes humanas tendrfa n razón de ser

* 'r emts es la personificaci ón de las normas rmdicionales de organizació n socia l. Sob re los origenes del no mbre cfr . M. S. Ruipérez, " H ~,to.T1 ~ de e}<~~II:: en ~, I om.ero ». · , XXVIII I""n ~~ ..~ <)9. 125 Dike en un pnncipto se aplica ba a os aju stes en Emen o . ,........ va....· · . 6 id H ·000 ' sentencias en casos d udoso s de la Temis, a la q ue luego suslltuy ,V I . esr , I .,- d .- Dike en Los T,..,.... ;",· Y hJj oas. Eunomia se rditr t a la «out1\a su nueva va OI1IClun 1'... ........~ . . I d 1 h . le islacló n» Y se aplicó a las ooTTtCCio nes y establecimientos de eyes e ~ «sop ?I~> 8 rimeros legisladores' éste era el titulo del poema en el qu e Solón resurma su actwr~~d en esle campo . E ir~ n e es una personificación del co ncepto de « pa z», (N. del T,)

x.


28

PLATON

a parti r de una sola. la divina . «Domina tan am pliamente co mo quiere y se extiende desde todas parles a todas par tes» 6 . Que Heráclito , con esto, no ha jugado co n ningún verdadero juego de palabras. es algo que es licito pensar. Aquellos primeros pensadores habían ya precisamente co locado, en rivalidad entre ellos. a la Dike de la sociedad hum ana en el todo universal. Anaximandro ve en la negación de todo orden el castigo y expiación (hiN'!.. ka i TiOI" ), los cuales pagan las cosas, recíprocamente. por la «inj usticia» (&óu'ia) de su ser. A la Dike confía Parménides las llaves del po rtón por el que pasa el sendero del d ía y noche. y las cadenas en las que permanece sujeto el ser uno, inmóvil e inaherable. Dike es, para Heráclito . expresión de necesidad cósmica - para acercarl o al pensamiento actual-o Ella se pr eocupa , por medio de «sus auxiliares las Erinias» ('E'HI'VH .1.íIH/S bri}(ouQo ¿) de que «Helios no sobrepa se sus medidas». Y si de nuevo Heráclito asienta en una sola a las fuerzas opuestas «De recho» y «Lucha» , luego apare ce, a través del apenas cubierto círculo mítico, su visión primitiva de la ley del mu ndo, de la «a rmo nía bien tensada» de part e a parte . Así se ensancha aq uí el orden legal de la c i ~ dad en el todo y gana allí la ciudad y su ley de nuevo, en el pensam iento , la grandeza que empezó a decrecer en una larga realidad llena de dioses ". Pues no era n aquellas ligadu ras tan firmes que no hubiera n sido su ficientes unas cuantas generacio nes de hom bres de movimiento más ráp ido para soltarlas. La separación del yo y de la Sociedad habia siemp.r~ aumenta do, tanto en el pensamiento como en la vida . l a amplia visi ón en to rno a muchos pueb los y a sus di ferentes cost umbres habia hecho comparables las co nstituciones particulares de los demás y, co n la ~ nvicción de su caracter ística prudencia, sacudieron la fe en la necesida d. Los grandes destinos individuales de la época trágica habían hecho con vertirse en pregunta a la ju sticia, que hasta entonces estaba firmemente fundamen tada en la ciudad y en los dioses. Ahora el «doble discu rso » de los sofistas enseñaba que correcto e incorrecto serian lo mismo : lo que una vez era correcto, sería incorrecto otra vez' lo inco rrecto podía ser tan bueno co mo lo correcto, incluso mejor que lo co rrecto . Critias co ntab a - igual que Demócrito, Epicuro y lo s ilustrados de época más reciente- una historia de la civilización humana en la que unos indi viduos inteligent es superaban la más profu nda susta ncia primi tiva median te leyes: «co n ello el Derecho sería un tirano y tendría por esclava a la aut oridad », Y así, humana o demasiad o huma na , sería para Antifonte la ley por la que se establecen acuerdos sobre lo que se asient a y se eje rcita. l o que en Heráclito hab ía sido una parte del gran orden del mundo, eso lo at raviesa entonces la Fisis como un completamente ot ro, con un efect o a veces co nt rario co mo una acción enemiga: ( En la mayo ría de los casos es enemigo de la

MEDIO Y ENTORNO

29

Nat uraleza lo Que es co rrecto según la Constitución» y «Lo Que fue establecido co mo útil por la Co nstit ución, eso es traba de la Naturaleza» , Píndaro honra a la ley como al «rey de los d ioses y d e los hombres», el sofista Hipias (en Platón) la calificó co mo «tir ano de la mayoría que constr iñe a la Naturaleza». , . En donde todavía habí a prevalecido algo de esa Vieja configuración , el mundo y la ciudad en un único lazo, allí . s~ co nvirtió en pe~. meable. De los hermanos enemistados, que Eurfpides, en Las Fenicías", enfrenta ent re si en una lucha verbal , como má s ta rde en una bata lla reclama el un o su poder con el nombre de Derecho , que ya no es p~ra él una divinidad . El ot ro reconoce, sin reparos, «la .tira nía de la más gra nde diosa». Nada extraña que no ba ste con co nj u r~r a la madre para la di scor dia frate rna, pues sólo , en efecto , la. d lO ~ a «Igua lda d» puede acudir en ayuda . Bajo su ley apa recen «ojos sin brillo de la noche y luz del sol que ven siempre igual el círculo del año». Así, o sea ent re hombres y ciuda des, t~mbién domi ~a «la que co n los amigos coloca al amigo y enlaza conjuntamen te clUda~ con ciudad y ca marada con cama rada». Pero allí en donde se olvida la divinidad de la Dike debe establecerse a lsotes'", como un espectro de palabras que ya no tiene ningún p ~ er sob re l a~ almas. El sag rado lazo es aflojado y ro to , y desatado el hbre albed río ; el ( hombre nranico» se desliga del lazo de la Dike. . . . En Sóc rates encont ró Dike a su defensor. Para aprender a mq uirir de nuevo, después de su desaparició n, lo co locó ante esa tarea la época del mundo en la que él habla nacid o. Y sólo po r eso «ha enco no trado el método ind uctivo y la d efinició n» o «ha fund ament ado la ciencia» - icuán ta s veces Y ta nto co mo él había hecho! ~o_; porque él, en el la gos, en la conversació n sin fin, preguntaba e indagaba de qué en concreto y prop iamente el discurso trataba: el «gq u é es?» acerca de la justicia, las «virtudes» y la única «virt ud» . El bu.sca, en e ~ecto , có mo ella en la ciudad y Estado de los padres ha do minado : asr, por mucho q ue la hayan ocultado , tiene que ser de nuevo encontra~ ~ . De esta manera muere bajo su mando y a sus ó rdene s en el serVICIO de esta ciuda d que incluso en la decad encia da muestras de su poderío: tiene q ue ser así.

! El encuentro con Sócrates y los «ojos del alma»! Plató n se encuentr a a Sócrates. Encuentra la propia volunta d too davía muy indecisa «para alca nzar de inmed iato la e~ e~ ci a general» a través de aquel pregunt ar orientado en una car actensnca direcci ón. « Para mí nada hay más urgente que llegar a ser tan capaz como le • Personifkación del concepto de «igualdad» . (N. del T.)


30

1

'/

PLATON

sea posible a cualquiera . y para ello, creo, nad ie puede echarme una mano más resueltam ente que t ú». Así hab la en El Banquete Alcibia d:s a Sócrates, y así lo ha dicho o sentido Platón frente a él. Y de Soc.rat es ha lom ado, o pensado tomar, las pala bras cuando le hace decir en otro diálogo al joven Alcibíades: «Tod os tus proyectos no pueden ~lca nzar su término sin mí; pues hasta ese punto he tenido influencia yo sobre tus cosas y sobre ti». Así tomó él vida y muert e del maestro como su propio destino. Platón dijo lo que le faltó a Sócrates, sin que fuera consciente de ello: el ojo escultórico de los griegos, un ojo parient e de aq uel con el que Polfcleto ha observado el canon en los co rredores y lanzad ores ~e jab alina ~e la pa lest ra y Fídías, en los hombres llenos de Ze us (ÓiOl QPÓpu)". la imagen de Zeu s. en Homero; pari ente también de aquel male~át lco gnego que le orienta ba en las formas pu ra s geométricas . Deb ena parecer como si Platón se hubiese hecho consciente de ese don .que entre ot ro s pensadores le ha llevado a él a la mejor part e. O bíen , zes una cas ualidad qu e se cons truy a precisam ente en él po r pnmera vez la metáfora de «ojos del alm a) ? 11 An tes de él un poe ta como Esquilo se ha at revido a hab lar de un enten,dimiento que tiene ojos (t/JQi vu w¡¡.¡mTw¡¡.i VTI")' como , a la inversa , Plndaro de un corazón ciego (TI,<phOV qTO Q). Asimismo se encuentra en los filóso fos poetas Parménides, Bmpédocles y Epicarmo la exigencia de qu e se debería «Ver co n el espíritu »; allí efectivamente en un giro medio poético y medio de crítica del con oc imiento , se pi;nsa o se expresa el co ntraste respecto al mirar corpóreo , En la So ñs tlca suena algo de eso cuando Gorgias habla de los bu scad ores de lo de ~ rr i ba (PETf WQOh ó')' Ol ): « Los que trataron de demostrar claramente lo increíble y no a bierto ~ I~s ojos de la creencia (m is riis dóbll: ó¡¡.¡mo~ v»)) ; y no otra cosa muy distin ta pret end e también el compilador so físt ico de un escrito hipo crát ico qu e coloca enfrentada en el méd ico la mi ra. da del espírit u (~ T'iiS 1'vw¡¡'1/S ó1/Jn 12) a la mirada de los ojos. Todo eso es muy griego, también cuan do ent re sí se diferencia n de múh i~I es .~aneras: Pero ~e encuent ra todavía lejos de la corpo reida d y de l significado Sistemático de la imagen platónica, Verda de ramente no pa rece sepa rarse demasiado de los últimos ej e~p l os la fras; de El Bc:nquete (2 19a): «La vista del pensami ento (~ Tr¡s ÓUHO W: ~ o1/Ju) comienza a echar agudas miradas cuando la de los ojo s se dispone a perder su agudeza visual». Así Platón va mu cho más lejos. Ya, en una bella comparación del R ip ias Mayor, había trazado la Imagen del proceso del conoc imiento en el mirar de los ojos humanos, de esta man era el símil de la caverna en La República saca sus mejores fuerzas a partir de ese paralelismo " . y no es una casualidad si en una discusión, qu e explica en pa rticular lo an ímico y lo cor poral, pon e los «instrumento s con los que cada uno aprende en el alma», y coloca los ojos del cue rpo comparándolos un o con otro

ME D IO Y ENTORNO

31

(518 C) - cua ndo allí se habla de los peso s d e plomo d e la sensualidad , que la «mirada del alma» (n7" T~S y,uxi¡~ OY,l ") barre hacia a bajo , de fo rma que no puedan esto rba r pa ra lo verdadero (519 B)-. Más tarde eso significa que, a pa rt ir de la ciencia ma tem ática y de la astron om ía, (la través de ellas , en cada uno , llega a reunirse y an imarse un instr ument o del alma (oe -ya vó" TI y, I1 X~ s ) , qu e se pierde y a paga bajo otras conside raciones; as¡ que seria más se rio co nserva r eso qu e centena res de ojos: pues sólo a tra v és de eso po drla verse la verdad» (527 DE). Y de allí procede un escrito to davía más peq ueño que ha bria tomado los ( ojos del alma» j usta mente como aquellos «organas » (533 O): éstos se encon t raría n enterrados en barr o y po co a po co se alza rían y el métod o dialéctico los co nd uciría a rriba a lo inteligible más elevado, que enseguida aquí llegar ía n a igualar el mundo de lo sensible con la más excelsa co ntemplación (532 B). Así tra nscurre durante largo tíempo la preparación, con el objeti vo final en esa inte rde pend encia rea l, la pura metafísica y la con templación de las ideas, enlazando inte rn amente por fin la ima gen acabada : el alma , pensada según el modelo del cuerpo, tie ne ojo s co mo él pa ra ver , sólo -, que esos ojos están enfocados hacia las forma s etern as. J Platón es un poeta qu e no se rep ite con faci lidad en sus imágenes sin un propósito . El mito d el al ma en el Fedro habla de l lira de ca ballos y del cond ucto r de su ca rro, del plumaj e del alma. y se recon oce el porqué el ojo no se adapta del tod o a este cuadro de co nju nto. Pero se debería intentar pensar, en efecto , en la imagen de Lo Rep ública, cua ndo una y otra vez nos topa mos co n expresiones del eje mplo de la acció n de mira r. Las almas inmortales co ntemplan lo qu e hay fuera del cielo , La fuerza del pensam iento (óHXVOta ) d e la divinidad ve la justicia en si en el recor rido celeste; ve la Medid a. ve el Co nocimient o; y después de eso co ntempla así a los verdade ros seres y se ha acercado a ellos , luego cae de nuevo a su casa. Por el a lma hum ana , co n la ca beza del co nductor , puede ser alcanzado lo más puro en el espacio exte rior , y ser visto , con esfuerzo , lo que es. Pero a la na tur aleza del alma le corresponde qu e ha reci bido la esencialidad por la vista , y, si el ho mbre sintet iza en el pensar una for ma a pa rt ir de muo chas sensaciones, así pare ce que el alma ha utilizad o la vista en el entorno de la divinidad . De esta man era se podría a veces inser tar las pa la bras de ojos del alma. Casi como la solución a un enigma se expresa en El Banquete allí en donde Diotima muestr a a Sócrates qu e él se convierte en un sab io al fina l de un camino de grados . Sería allí visible para él la divina belleza, pura , sin mezcla, limp ia de todas las futilidad es humanas, de una sola forma (jw voét5ú). El «mira con aq uello con lo que se le perm ite mir an> (dQwVTt ~ dQ aTóv) (212 A) - fácilm cntc se dedu ce qu e con los ojo s del alma . Y por ultima vez se alude a la misma imagen en El Sofista (254 A), de tal modo que uno piensa toda vía alcanzar de lejos la ima gen de conjunto en la que eso se ha -


32

ME DI O Y ENTORNO

bría realizado: el filósofo se detiene en el prot otip o del ser, y no es fácil pode r mirar en ese lugar a pesar de la claridad . porque la mayoTia de los ojos del alma se encuentran sin fuerzas para dirigi r la mirada a lo divino. Aristóteles utiliza una sola vez, en la Ética, la renexién ( Ip(? ó" qon) «ojos del alma », y así, de forma extraña, se sit úa esta imagen en medio de un co ntexto aristot élico que no se puede reco-

avala su existencia, y en su esencia los «ojo s del alma). de Platón llegaron a vislumbrar inmediatamente figu ras de aquellas imá genes de formas l • •

no cer en relació n co n P latón

-1

33

PLATON

l• •

l Eidos e Ideal

Todavía en tiempos de la vida d e Pla-

tón uno podía volver a una 11 ot ras de aquellas historias en las que los cínicos se bu rlaban a propósito del ojo con el que la «caballidado" recibía un aspecto o el del espíritu de la «mcsidad». Luego Epicuro o uno de sus discípulos. cuando peleaba con la cosmología platónica, hacía brom as sobre los «ojos del espírit u- co n los qu e Pla tó n habría contemplado el taller del mun do u . Así de pront o, parece. se hebrfa apoderado de aquella elevada imagen la charlatanerla inevitable. En épocas tardías se encuentra mu chas veces entr e platónicos muy distintos, co mo Filón, P loti no, Pr oclo y Agustin, o tam bién podría ser Que de alguna manera claramente las flor es del ja rdín de Plat ón hub ieran florecido . P or ot ra parte, no es ningu na casua lida d que Plat ón, por primera vez en lo Que sabemos, hu biera hab lad o de los ojos del alm a; pues él realizó ju stam ente eso, cuando deja rad ica r en la mirada el últ imo objetivo d e su filosofar, y también allí, en donde no se sirve de la pa lab ra, cor respon de a la misma tarea el lenguaje de imágenes y de mitos. Sólo sitúa como gu ía para este objetivo a Sóc rates, a t ravés de qu ien ha encontrado el camino , en sus diálogos . Tamb ién, en el símil de la caverna de La República, el hombre que logró la disolución de las cadenas y la salida lleva el paso de Sócrates. Pues a aquél, cua ndo vuelve de nuevo con los encadenad os y quiere «liberarlos y saca rlos afuera ». llega rán a matarlo, só lo con pod er tenerlo a mano. Platón no pod ría decir claramente quién lo había transformado y sacado hasta allf en don de por primera vez ap rendió a ver somb ras reales de cosas reales, luego sus imág enes reflejadas, y despu és a (ellas mismas» y al «sol» . También po r medio de Sócrates, y justamente en él, contem pló con los ojos del alma «lo j usto » y también «el valor», (da verdad », «lo sabio» y, sobre todo, «las virt udes» y «la virtud ». T odos los ho mbres hablaban en realidad de ellas, ya fuera n enseñables o no , y cada UllO pensab a una cosa distinta, con el no mbre grabado en lo más querido de lo Que amaba . P ero Sócrates es el único que no buscaba estas cosas sólo con palabras - al menos eso intentaba con más seriedad y asiduidad que los otros-, sino a través de su vida; su muerte

¿P ues a qué se llama «eidos» e «idea» 17? Algo para 10 que la acción de ver abre la entrada . Podr ía ser que «id ea» fuera, en un pri mer moment o ya, la «visión », en donde se reúne la activida d de ver y lo que llegaría a ser visible alojo ; «eidos» má s bien lo visible y lo visto , imagen, forma , figur a , que o bjeto del mirar . En tod o caso ambas pa la bras han llegado a ser cas i interca mbiab les. En e fecto , se suele pensa r que su sentido se ha ido desgastan do más o menos con el tiempo . Más ace rtado seria, tal vez, decir, en lugar de eso, que él ha bía tom ado la di rección de la mirada desde el exterio r hasta la forma y estructura intern as . Heród oto " dice «hojas de cada forma o clase). (rplÍ)J.,a T017joÓE l~m - idéas- ) y piensa también qu e la acción corrosiva de la savia no es algo dife rente po r comp leto a lo visible, o deja a cada uno «pensar en doble forma» (lrpeó"'I oa v ót<{JQaoim lóÉcn - idéas- ). Los médicos jonios, frente a los físicos, negaban «q ue hubiese caliente o fria o seco o húmedo en si, qu e no se asoc iase con ningun a ot ra forma de sensación» (P.r¡5EV¿ &>'>'0/ EloEt - eídeix O( l' w vif o v , Il.aex. lr¡Te .l 605 L); o piensan sobre las. «cuatro formas de lo húmedo: ( Tf <1l:Ja QH lOÉm - idéa- TOl! ~"YQOü . Iltg ¿ "Yo v~s - Sobre generación VII 474, Il t Qi I'o úawl' - Sobre enfermedades-eVII 542) flema, bilis, agua y sangre, o del «j ugo dulce» h>'vx¡:'~ xv~ó s) , que se tr an sfor ma en ot ra forma (la &llo Elóo ~ - eidos-. Il . &ex . lr¡TQ. -Sobre la A ntigua Medicina- I 635 ), o de las m uchas « fo rmas » de las enfermedades (ro>J..a¡ lófm n7l v I'OVO",,~TWV. Il . rplÍa . &P6e . -Sohre la naturoteza del hombre- VI 36) de las. que depende la ca ntidad de salud , o de las «ciares» (como nosotros decimo s) de vendajes, fiebr es y remed ios. De seguro que ha y en ello algo de clastFicación, pero aquí Incluso es el pensamiento el que dirige la clasificación (co mo en otros casos el pensamiento de la ram a ..,il' o~ , f8J'o~­ o de la manera y modo -T'lÓ:¡rOS- ). Y los mismos reco piladores hablan de «for ma nudosa » (ElóM XO I'ÓU>'WOH) de un fémur, o de que los riñ ones tienen la «forma » de corazón; o bien, de nuevo, de algo más interno, de la «naturaleza del hombre, eda des y forma» (nj v TE h>'u(i"l/I' )(a¡ TO flóos VII 52), en las que deb e fijarse el médico. Aris-

• Se trata de 1M burlas acerca de las ideas de Platón, ya que entendía que no se trata ba de las cosas reales sino de estructu ras generales, as' treme al caballo concreto ellos colocaban irónicamente la «cabaljidad» , como recoge Diógenes Laercío en $U biografía de Platón, en el libro 11I de su ob ra. (N. del T.)

• A partir del fundador de la Historia . Heródoto, el autor menciona una serie de ejemplos en los que figura la palabra «idea". En ellos hemos colocado entre guiones la tran scripc ión para que quedase más claro su uso en griego. Luego hemos puesto la correspondiente trad ucción co mexruat . (N. del T.)


34

3S

PLATON

MED IO Y ENTORNO

tófanes trae siempre «nuevas formas» a la escena (&ú xm,,¿u lófcn

das las demá s de su lengua, debería expresa r qu e lo «j usto en sí», «lo valiente mismo » era para él un algo que él pod ría contem plar con los ojos dcl alma . Sóc rat es, se dice desde Aristóteles, habr ía sido el descubridor del concepto y de la defi nició n, y Platón ha bría hecho la id ea a pa rtir del concepto 111. ¿Cómo par ece que sería pro yectad o aquí lo viviente a la superficie de la ab stracción histórica del co ncepto? ¿Preguntaba Sócrates continuamente , sin duda, qué es la ju sticia, qué es el bien, y rumbién qu é es la «p olis» o el «p olües » o la democracia , qué es la «rékhne» o la «so phía» o fu ndamentalmente aquello so bre lo qu e habla ba cada vez? El di rigía en la conversación un trabajo const ante de l «legos» en to rno a esas preguntas reno vadas en cada ocasión . Pero no era una determinac ión concept ual, un último ob jetivo, puesto qu e nunca po dría permanecer fija en torno a una definició n cua ndo ésta se hub ier a alca nzado. Det rás de cada pregunta en pa rticu lar y detrás de todas en co nj unto est a ba la últ ima : có mo el hom bre debería vivir al servicio del Estado, qu e quiere al hombre lleno de virtudes, y de la divi nidad , que quiere al hombre bueno en la poli s o rdenada. Porque él mism o era ese hombre, por eso sabia Sócra tes que había una respuesta, y, a tra vés de ese sabe r, era establecida la for ma de su d iá logo. El, po r medi o de sus pregun tas, movía a los demás hacia allí e n donde deberla esta r la respuesta . P regunta ba.. .:¿qué es.. .? Ta mbién ten dría que consistir en un ser . Pero sólo los oj os de Pla tón veían y encontra ban en el <leido s» lo que Sócrates enseña ba a bu sca r y lo qu e Sócrates vivía. No pasa de mero afán de curios idad biográfi ca , que aquí estarí a meno s e n su sitio que en cua lquier ot ra par te, si noso tro s queremos ba rru nta r có mo P latón siente la «idea». Seri a tam bién más cla ro qu e noso tros tr at ásemos co n ello, no una acció n histórica o tal vez biográfica , sino un último fina l filosó fico sin trascendencia . La idea neuc una historia de dos mil añ os y ningu na pa lab ra del léxico ñlos óñca es más fuerte en el uso de la la bor del pen sa miento de cientos de a ños. El «eidos . platónico no es sólo filoso fía de filoso fia , como desde Plat ón, y esencialmente por él, tod a búsq ueda de ideas. Por ello es necesari o de inmedia to hacer el concepto visible otra vez en su pureza . Sin dud a, no es posib le da r una transmisión histórica de la «p rimitiva me moria» de Pla tón . En luga r de ello , pa ra no d esco ncertarse a t ravés de la opinión ha sta a hora dada de for ma incompleta, se to ma lo siguiente: lo contem plativo, estético e intuitivo en la idea - que apenas con dific ultad se puede conocer- sería una conces ión pro bableme nte disculpa ble, en todo caso autén ticam ente griega , pero al fin y al ca bo una concesión a partir de la pureza del co ncepto , una «calda pecaminosa intelectual»; - más bien los nomb res, co n los que Plató n del inea su expe rie ncia , son muy senci llos de alcanzar y de ver po r los sentidos j untam ente co n sus mitos e imágenes . Inmedia ta mente

f l l1"Pf Qw I'), y

su coro cant a una «forma distin ta de himn os» (hÉpa !' f./-lJ'w" iói:a,,). Tucidides, segun ent iende n sus comentaristas , suele co nserva r casi siempre la pa lab ra l óf u para usa rla en algo como «tipo y clase» " : así pod emos sin duda dec ir «m uchos tipos de guerr a», «cada t ipo de muert e», «ca da clase de fuga y decadenc ia». ¿Pe ro q ué es lo qu e nos ob liga a cree r qu e allí, en donde a noso tr os no s falta el sello preciso, tam bién les tendría que haber fa lta do a los griegos? Nosotros también ha blamos de los «cuad ros de la enfermedad » (f ló o ~ rij~ "óao u, 70 vócrl1¡.ta TOW Ü TOV~" hri ,¡ni" ft¡v {óf rn / cuadro de la en fermedad. la dolencia era tal en toda la apariencia/) , y segur ame nte que un a com prensión de la lengua mucho más se nsible que la nu estr a podría llegar con seguridad a algo más evidente allí, en donde nosotros «trad ucimos» la «forma visible» por un té rmi no genérico deseolorid o o por un - ía o - idad . Plató n pa rticipa po r co mpleto del uso común de la s pa labras «eidos» e «idea», y tampo co es lícito ver en él gener alidades e imp recisiones en lo qu e en griego está sellado con precisión . Segurame nte él podría a firma r que co nsiste en el sonar las sila bas , concert adas entre sí, co mo una unid ad . Sin em ba rgo dice : como una fo rma unitaria , un cuadro un ita rio (picx ló~cx lE b,á oTúJ P TW P otJ Pcxep.orró PTúJP OT0tXtlúJP ~ OUhhcxtN · Teeteto 204 A . / La silaba es un solo cuadro a part ir de los elementos que la comp onen/) , algo qu e se recibe en el ojo» . No pregun ta Platón si el alma es una dualidad o tríada; ta mpoco si tiene do s o t res part es, sino si dos o tres «formas», las enccr radas en st, las piensa enseguida con la vista la per son alidad separada de cad a uno . Si, en efecto, po r fin toda «verdade ra j usticia », toda «pura belleza» todo «bien en sl» también se tom a a veces como «eidos» o «idea», ento nces te nemos que c uida r de int roducir para «idea» una palabra ext ra njera ya acuñada terminológicamen te. Debemos ta mbién cuidarnos de habl ar de «doct rina d e las ideas » en el viejo Platón , en el que ya se llegó a ese completo esquema de pen samiento (rj rW P fllJ,W .. ao<piCf r; xa h; rau r¡¡. Carta VI 322 O/ ... con ese bello conocim iento de las ideas/t. Es tamb ién pa ra noso tros m uy poco significa tivo , en el fondo de dónd e saca Plat ón aquel nombre: si de la Medicina, de los físico s o de los ret óricos, del c uadro de conjunto de una enfermedad o de la materia fun da mental del cuerpo (nem a, bilis o sangre) , o de aqu ella s especies de susta ncias casi reales: «calor y fr ío» o «atomas» de los ñslc os o figura s del discurs o delinead as como «formas» o «con figuraciones»; o de la lengua corriente que verda deramente entre los griegos, mucho más que en cualquier ot ro pueb lo, tenía una motivación pa ra escoger palabras de estas esfe ras. " Formas visibles»: así denominab a el -sin percibir una solidez termin ológica, pero probableme nte no sin un sentido de las pa radojas de la expresión- a las esencias eternas invisibles; po rq ue también esa pala bra, mejor qu e ro-


36

PLATO N

de aque l origen por cuya causa no podemos parafrasear desde el prin cip io concept ualmente <do que la idea sea» , cómo ella en efecto a Platón le sirve verdadera me nte de co mprensión más que todo lo demás, a unque no sea complet amente expresable en co nceptos 10. Nosotr os nos cuida mos ta mbién. sob re el tipo de «int uició n» , de fija r algo y qu eremos expresa mente guardarnos de ello, de iluminarla como un acto de éxtasis, en el sent ido usua l del término actualmente. Sólo se har ía aquí el inte nte de fija r el punto en donde Pl atón . en la bú sq ueda de la verdade ra ciudad, se encuentra con aquel asu nto en cuya descripción utilizó las pa labras «eidos. e «idea». Pero luego tiene que penetrar, desde ese punto , en la totalid ad . Q uien con los ojos del alma vio las formas ete rnas. segura mente y sin comparación, lo logró con más certeza que con los ojos del cuer po las terrenales por pa rte de aquellos que ha bían hecho perder todo sentido a los «dobles discursos» de los so fistas. Que bue no y malo sea n un a sola cosa; Que uno y lo mismo sea para estos bu eno y pa ra aq uellos malo. y pa ra los mism os hombres unas veces bueno y otr as malo ; y que de la misma ma nera se trate bello y feo . justo e injusto, verdad y falsedad : todo eso se revela como un ju ego de pa lab ras vacías para los que ha yan visto lo «bello» y (do justo » y «lo verda dero », Ya no se pod ría. pu es. preguntar más si habrá justicia o si lo útil. pero sin co nsiste ncia en sí. es una pa lab ra en un certa men. Se podría. pues. no du dar si eso ju sto es enseñab le o no . Si lo justo existiera , sería un «eidos», así, si éste se co ntemplaba . se llegarí a a ser j usto. I(¿D sostie nes t Ú» -dice el Sóc ra tes de La República (VI . SOO C) -«que le es posible a alguien duda r de que no se imit a lo que se admira? (~ OfH n va W'l XO'.v~v fI va¡ bTW¡ ní Ol-ltAft &:"Yá~ fVO ~ ~~ p..¡w;:ia80'.t h ftVO: / ¿ O crees que hay algún medio por el que alguien no imit e aqueJJo que adm iro y con lo que convtverrt. También el filóso fo. el Que se ent retiene en lo divino y ordenado , llegaría a ser or denado y di vino . seg ún las po sib ilidad es huma nas ». Pero fue culpa ble de eso. pues s ólo dio algunas leccio nes par a abrir a los dem ás los o jos a lo que uno mismo vio, Y no sólo vino eso para la educación de un pa rticul ar. Se disuel ve el Estado porque Temis y Dike ya no ha bría n de ha bita r en su tierra : así debería ser fu ndamentado pa ra el «eidos- de la justici a, so bre tod o llegaría a ser pa ra el eidos. finalme nte para la primit iva imagen del «bien» como un med io ordenado . relacionado y di vino . En eso y no en ot ra cosa piensa el epigra ma de Pla tó n de que ningún final del desastr e se puede percibir si ni los filósofos dominan ni los dominadores bus can la verdad en recto sentido. Sólo es una expresión distinta de aquella interdepende ncia «siste má tica» q ue - no por cons t rucció n sino por necesidad vital- pa ra él se ha esta blecido en tod o tiempo entre «eidcs» y «pó lis». Pero. sin duda. ¿cómo podríamos ha cer visible para los demás lo hecho , lo que sólo los ojos internos de Plat ón vieron, lo que (segun

ME DI O Y ENTORNO

37

Schopcnha uer) «sólo es alcanzab le para el genio, de a hí que no sea co mpa nible de mala manera sino sólo bajo co ndiciones ) ? 21 ¿Cómo habría qu e esta blecer so bre todo firmemente lo que es utilizable para conocimiento y sa ber . o sea . pa ra el con oci miento particu lar y el saber más elevado? De hecho «no es decible en mod o alguno como ot ros objetos de la doctrina»: así se considera en aq uella Séptima Carta (341 C) . Y Platón nunc a ha po dido o querido habla r, de otra man era que en indicacion es. de las formas ete rnas. Pero él sa brta q ue «meras op iniones del alma del hombre corr en, así que no vale n mu cho hasta qu e alguien las sujete . a tra vés de a rgume ntos conceptuales. a su fun da ment o esencial» ( ~W~ á p TU a vnh &ja'!'l alríen AO"Ytap..if Menón 98 A). Y si también lo que él en su oj eada hab ía recibido era inexp lica ble, Ill UY distinto de la opi nión y apariencia, necesitaba, por ta nto, del sostén de la pa labra para qu e perdurase pa ra él y pa ra los demás. Busca r algunas ligaduras sería el con tenido de todo su filoso fa r. Y conducir a los hombres, «a través de duradera socied ad» que «como de una súbita chispa se encendiese una luz en el alma ) (Corto VII . 341 C) , era la fo rma de tod a su doct rina . Un a digr esión podría ser permitida para expli car lo dicho de otra forma por completo dífc rente " . Se conoce la respuesta que el 14 de ju lio de 1794. en aq uel primer encuentro. Goethe reci be de Sch iller, cua ndo él le «expuso la meta mor fosis de las plantas y con muchos rasgos característicos hizo forma rse una plant a simbó lica a nte sus oios». Schiller mueve la cabeza y dice: «Eso no es un expe rimento . eso es una ídea.» Y piensa la idea, según se comprende en el sentido kantiano. como concepto me ntal necesar io al que, en lo s sentidos, .no pued e ser dado nin gún ob jeto congruente. O ocrhe se q ueda perplejo , está enfadado. Pa ra él, para un espíritu intu itivo . como enseguida será delineado Schiller al comienzo de su correspond encia , es aq uella diferen cia . la Que se asienta pa ra el espíritu especulativo ent re experiencia e idea. indefin ible cada vez. «P uede ser m uy que rido po r ml» - es su respuesta- «que tenga ideas sin saberlo y que la s vea Irecucn temente con los ojos» , No un a kantian a sino una idea po r completo pla tón ica en sent ido primitivo : eso era la pr imera de Ooerhe . Goe the sa bia «q ue ha bía un a di ferencia e ntre ver y ver . que lo s ojos del esptritu tenían que actuar en un a vital a tadura con los ojos del cuerpo, po rque. de lo contra rio. se corre el peligro de ver y P3Sa:r de largo» 2J. El vio «con los ojos» - con los ojos del alma , ha brí a d icho Plat ón la plan ta primigenia en aq uella pa lmera de abanico en el jardín botá nico de P adua , él esperaba «descu brirla» entre la vegetación de los jard ines púb licos de Palerm o , y si él. según sus propia s palabras. ( se dio cuenta en Sicilia de la prim igenia ide ntida d de tod as las partes de las pla ntas y t ratab a ahora de realizar eso en todos los sitios y percata rse de nuevo », así es lo qu e él toma co mo comprensió n finalmente de aq uel com pre nder por observaci ón y de cualquier a iro intento de


38

39

PLA TON

MED IO Y ENT ORNO

hacer sensible lo qu e sucede a t ra vés de la lucha siempre re nov ada del la gos.

ma terial del habla de su tiem po, fueron muy imitadas. Pu es con aquéllas entra ba en un a búsqueda del ser, qu e, por encim a de Gorgias, Mellsc y Zenón, volvía al gra n Parménides como descu bridor de un ver inalterable y eterno. Al principio Plat ón , para esa dependencia histórica. no necesitaba saber. y probablem ente sa bría ta n poc o de ello como un hom bre de hoy sa be qu e habl a al modo hegelian o cuando dice ( en y para sb o de un mod o paul ina -lu ter ano cua ndo dice «tod o en lod o» o a lo Co rnee con «I a m po sní ve». Pero no es ningun a cacualid ad qu e él tome aqu í la dir ecció n hacia aque lla mu y tem pra na '1 muy po derosa bú squeda del ser. La Histo ria de la Filosofí a qu e predom ina despista e n cierta mancra sobre quién e ra e n realidad Sócrates. Le po ne en efecto . con C icer ón , a pasa r la Filosofía del ciclo a la Tierra, y con ello ha ce má s amplio el aleja miento ent re él y los anteriores pensadores. P ero no conoce la cuest ión so bre si, sin Platón que relacio nó la fuerza y dir ección de las pruebas y enseñanzas de Sócrates con las especulacio nes de aq uellos predece sores. hab ría so bre todo la posibil id ad de meter en una y la misma «Histori a de la Filosofía» a los «e l énkticos" con los físicos. Y en efecto, también aquí se extiende una sec reta ínterd ependencia . Sócrates se realizó en medio de los (so fistas », pa ra la gra n mayoría no d ifere nciab le de ellos; pa ra Aristóteles, sin ir más lejos, era su representa nte; y así ciertamente en una abismal opo sició n a ellos que se debería ser ca paz de ver con el ojo agudo de Pla tó n. La So fística , sin em ba rgo, cuan do ejercitaba sus juegos de bo lsillo con el ser y el no -se r, no siempre conserva ba las formas de pensami ent o de Parménides y deseaba q ue éstas est uviesen disecadas como esqueleto de la pa lab ra . En efecto, no fue en realidad di ferenciada la esencia de Sóc rates po r medio de la o pos ición a los sofistas. sino en efecto po r el tipo de su pregunta . Cuando él pregun t aba « ¿Q ué es la justicia?», de una cosa al menos estaba seguro , de qu e la justicia es o de qu e algo es; por eso no necesitab a sa ber qu e en secreto hab ía sido mostrada a ntes de él, que así pretendía , y era por completo dife rent e la forma de la búsq ueda po r medio de los viejos grandes pen sad ores. Así, con la pregun ta de Sócrates, luego ante todo con cada pru eba pa ra de no minar esencias recié n contem plad as y para a fia nza rlas frente a aquello con lo qu e no debe rían ser con fundidas, tom ó P latón formas corrientes de dicción y de pensamiento que , finalm ente, lleva ba n sus ramas genealógicas ha sta Pa rménides. Pero con esas múltiples formas , a veces débilmente or denadas , muy poco podría Pla tó n conformarse pa ra sus elevad as enseñanzas. Por medio de toda apa r-

/ Or íg ínatidad de la Filosof ía platónica/ Si nosot ros, present ando a quí a Platón, habl am os de aq uellos lazos mediante los cuales él a pa rta de su conte mplació n la existencia y co municabilidad, de esta ma ner a se alejaría de la opinión. cua ndo Quería mos o pod íamos demostrar de alguna ma nera un sucesivo lle-

gar a ser. Sólo pa ra hacer sensible la estructura debe ser empleada una ap a re nte representación genética, probablement e no de distinta m anera a co mo él mismo, en el Timeo, rela ta el m ito d e la creac ió n del mundo y 10 advierte ant es, para to mar , literalmente, una cosa después de la otra. Pl ató n podría ser am pliamente un expert o en los filosofcmas de los predecesores, yen efect o Cratilo le hace tra nsmisión de ellos, ent re los de los segu idores de Heráclito ; as í, al me nos de esta zona del pensamiento él ha tenido conocimlento w. Casi por 10 gener al encontramos exte nd ida al menos la certe za. y casi siempre el reconoc imiento, de que no extrae la filoso fía dc sistemas anteriores. En primer lugar, cua ndo le abrieron con fuerza los ojos par a el «eídos», se volviero n todas las fuer zas de su ser con inesperada tensión en ese se ntido . Por prime ra vez a hora fue Plat ón «filóso fo . -en un sentído completa mente nuevo- oY es más com plicado busca r la ley según la cual las mat erias crista lizan e n aquel único punto de unida d que el orde n histórico en que todo pasó . Si Platón qu eria sostener su intuición pa ra sí y pa ra ot ros, se debía servir del ma terial de construcción de su lengu a . ( Lo justo» o (do bello », que él contem plaba con los ojos del alma , lleva ba para él el sello de toda realidad . Qu ería, asimismo , proteger (do bello» ante la confusión con una bella muchacha - yeso sucedía y era a veces cla ro , como el H ipias May or (287 E) m uestra->, así podía él añadir: (d o bello mismo . (a ¡iTl) Te, xa>'ó v). Además se le present ó una palabra que, como moneda recién acuñada del tiem po de la So físt ica, ha bía sido dada por ellos desde ento nces: A partir de Eurípidcs y de A ristófa nes se conocía aquel «siendo en fo rma de sen ) ( ÓV TWi , T~)( ovn), que, en contraste con lo sólo apa rente, no suele expresa r cosas reales " . Así ha ha blado P latón del «realmente bello. y de «belleza»; también ha exte nd ido ese adverbio a una pequ eña frase: «el conocimie nto de lo igual mismo, (es decir , de aqu ello) que rea lmente es» ({lrton1¡.u/ aVToíi 70V ¡'OOl! on fonl' Fedón 75 B), Yha da do a esta pequeña frase un primer y leve tono term inológico: «todo eso a lo que imprimimos lo que es (realme nte) » (7l"fel Q1l"aPTwJI oli ~T¡O<pe a )' l }óJ.u,Oa 70l'TO t) ron Fedón 75 O lS) . Aquellas exp resio nes, que Platón arran ca o refunde a partir del

• Co n este término se señalaba el método de preguntas y refutaciones de respueslas q ue se relaciona ba con los sofistas pero ta mbién con Sócrates y sus seguido res. en pa rticular a los Megáricos, (N. del T.j


40

PLATON

tada espec ulación vuelve de nuevo a su pun to de partid a. No tomó como pensado r filosófico - como ha hecho más tarde probablemente Aristóteles respecto a él mismo o Kant con los empiristas en sentido más estr icto - , los problemas restantes que sus pred ecesores hubiera n dejado . Má s bien la doctrina del ser de Parmén ides le dio los medio s de llevar a térm ino su intuició n con pensamient os y pala bras du rad eras. En verda d. en el lugar del ser de una forma circular completame nte simple e inqu ebrantable en la fantasía contemp lat iva de este primer gran on tólogo , en ese más inhábil y desmañado pero gran poeta , que ta mbié n «ha bría mirado con el espír itu », estaba en Platón la plenitud de la mirarla qu e con nuevas ojeadas se engrandeció y ensanchó; y así se alca nzaba una nueva unidad que nu nca aq uellas desertizadas rigideces hubieran podido conseguir . Pero , a pesar de ese inevitabl e co ntraste, vemos asombrosas correspondencias hasta en el curso de las palabras . Incluso so n aquellos predicad os del ser de Parmén ides -ccompleto, simple e inalterabl e- los que Platón traslada a su «imagen primigeniae é . Y, si Zenón habia deducido de nuevo la existencia en solita rio del ser de Parménides a pa rt ir de las pruebas en contra de la multiplicidad , así emplea Pl atón el contrasent ido que se comete si se piensa lo jus to, bello y pie en plura l, en vez de en la unid ad del ser ideal 27• P ero más lejos qu e eso. La con strucción co mpleta del mundo del ser y de las formas del co nocimiento comprend idas en sus grados, tal co mo él hab ía mostrado mu y clar amente en La República (476 E y ss. ), es estrechamente parmeniana . En ambos pensadores se extiende en el ser el absoluto no-ser como diametralmente opuesto . Para ambos es el no-ser incognoscible. «¿Cómo se podría llegar a conocer un no-ser?», pregunta Glaucón en La República. «T ú no puedes ni conocer ni lomar el no-ser». enseña la dio sa a Parm énides 11. En cembio , lo que es en perfecto s modo s de ser (1n:~ V U}.,W 5 ov) es en P lat ón cognoscible por perfectos modos (1rOOVTfAW ~ YVWU7ÓV); como en P armén ides, sólo ha y un único cam ino de bú squeda: el que de verdad cond uce al puro ser y lleva com o señales (<n1lto: m) las determi naciones esenciales de ese ser. En ambo s yace el mundo , en qu e nos mo vemos, entre aquellos po los , o sea, ser y no-ser n . Sobre ese mu ndo de incertidumbre está en Platón dirigido el part icular mundo del conocimiento, al que considera «dóxa», (pur a) op inión . En Parm énid es se llam a al mundo intermedio comple tamente cor respondiente al mundo según «dóxa» (x cn a OÓtOO f~ U 7Ó'Óf ) , sólo que en él en esa pa labr a se mezcla la opi nión entur biada del yo y la experiencia enturbiada del ello inmóvil. Pues aq uí ciframos entonces la diferenciación de las dos estr ucturas tan pa recidas. Pa ra Parménides, el que por fin sólo reconoce co mo rea l el puro ser uno , es «ser y pensar uno y lo mismo », justamente así como para él, en aquel mundo intermedio de la d óxa. andan en conju nto en uno solo el modo de ser del objeto y el modo

MED IO Y ENTOR t'O

41

de captar del conocimiento J<l. Platón , que coloca dentro de su mun do del ser toda la cantidad de formas obs ervadas para cuya gra n expericncia, por medio de Sócrates, el hombre posee el «a lma», ya no ha de pode r construir tan sencillamente. El se encarga dc las forma s fundamentales del pla n. Pues coloca, frente a los grados de los objeros, los grados del co nocimiento de los obj etos en hábil correspo ndencia. Ha construido , pues, un arm ónico sistema del ser y del cona. ccr mas allá , a partir de Parménides. Pero eso pertenece a la consIrucción de su filoso fia y debe permanecer apartado aJli en donde sólo se debe mostrar que utiliza la materia del pensa miento precedente para unirla, conceptualmente, a la int uición propia. Tampoco hoy está muert a la rep resentaci ón qu e, como for ma dc pensamiento al men os, se puede remontar a Aristóteles: Platón hahría unido al ser de P ar ménides el devenir de Heráclito y así habría construido su «sistema». Pero una adición nunca implica una cosa viviente y Platón habría tenido otras preoc upacio nes que el asegurarse un lugar en la Historia de la Filosofía . Habría recibido, en la vista, el «eidosr y se habrfa encontrado ante la tar ea de convert ir la conlemp lación en algo fijo po r medio del «lagos». Eso signi fica . sin duda, que lo qu e siemp re es sólo puede ser dado inm ed iatam ente co n la op osición de uno qu c no es en este modo. Así también los pensado res indio s habrían tomado de múltiples maneras al m undo que está enfrentado a un «a una n. eterno, en calidad de inestabilidad . cambio, pesadumbre y no-m ismo . Pl atón , según sus propias palabras, no necesitab a tocar . Cuando él busca nombr es pa ra eso «que noso tros (en la vida diaria de tod os) consideramos que es) " , tam poco aquí le deja Parmén ides en la estacada . La fórmula de Parm éni des «ser tanlOcomo no-sen ) «(l val re K(X i It~ ( l POOl) sirve pa ra ello en lodo el sislema ontoló gico de La República, pa ra enlaza r finalm ent e nuest ro mundo del devenir co n el verdadero ser y pa ra formar plenamente un eterno contraste a partir de una pa radoja. Pero Parménides ha bía separado también el puro ser de lo qu e deno mina este irreal mundo nuestro: devenir y transfo rmarse, crecer y disminu ir. De su boca toma Plató n esas palabras para qu erer ser ori ginal, po rque ellas delinean pero rectamente su propio sentido y no está suficiente mente falto de iniciati va n . «En esa ojeada» vio a Heráclito y a Parmén ides enfrentados entre st. En ello el discípulo de C r átilo debería pasar po r alto en principio, como en todo su tiempo ya no se sabría , que en Herácl ito , si no se miraba al devenir y al cambio sino a la ley del devenir y a la du ració n en el cambi o, aquello daba ade más algo parecido a Parménide s. Con aq uella fuerza de lo aparente y del orden, por med io de la cual Sócrates y los so fistas (históricamente con más profundo derecho), a pesar de todo lo que era común entre ellos, apartaro n. igual q ue en el techo de la capilla Sixtina el Creador, el día y la noche , y sit uaron alejados entre si el sentido del mu ndo de H eráclito y el de


42

43

PLA TON

MEDIO Y ENTORNO

Pa rménides; y uncieron ambos, de nuevo juntos. como símbolo de la op osición del mundo del ser y del mu ndo del devenir, lo que a partó el descubrimiento de las formas eternas. Pero proporcion ó asimismo un elevado pu nto de vista por el que esa dualida d se convirt ió de nuevo en unid ad . «Uno es todo», «Lucha conjunta -oposición entre contr arios. sonar acorde-sonar discorde de nuevo, de tod o uno y de un o todo», así H eráclito . Y Platón : El «eidos» un o y las múltip les cosas pa rticula res se act ivan recíprocament e. El «eldos» da a las cosas pa rticipación y ser, ellas tiend en a la perfección del «eidos». Só lo si lo uno no está sin lo ot ro es «e nlazado el tod o consigo mismo ». ¿ No era el heraclitismo más a uténtico incluso que aquella conf usa y soñsñca mente mal usada doctrina del Flujo de tod as las cosas'] " . Plat ón no ha dad o for ma a esa «juntura de nuevo de 10 te nso» ( 'Il"OA. í V TO VO~ aQJ.tovíl1 J4), que en su construcción del mundo está viva po r to das panes, en ningún sitio má s expresa mente que en su Parménides; pero ahí ella hace cristaliza r, pa ra su culminación, la dialéctica de lo ((l10 0 >> y de 10 «o tro ». Por par adójico que suene, es completamen te correcto decir que el diálogo Parmén ides es el má s fuerteme nte heraclíteo ent re los escritos de Platón . y que el filósofo P ar ménides, en esta ob ra, es ta n «heracliteo » como eléa ta . Pero con ello hem os alca nzado fina lmente el luga r en donde las fue r. zas de los dos viejos gra ndes maestros se reúnen para Plat ó n hasta ta l punto qu e «corno en una circunferencia están juntos el princip io y el fin». El «modo único s de Heráclito. que la plu ral idad co mo la tota lidad encierr a expresa men te en sí. y el «ser uno » de Parménides, q ue quiere asimila r no-ser con plura lid ad -Y. e n realidad , no puede asimila rlos , pues frecuentemente hablamos del ser co n «nom bres» , desde este mundo del «ser Yno-sen>, Yel ser está presente en el mu ndo de la apariencia : esas dos visiones coinciden en el m undo lleno de ideas de Platón. pues en él sobre todo por med io del no-ser se aparece el ser, po r med io de la m ultiplicidad la unid ad . igual que inexo ra ble y necesa riamente el ser se enlaza con el no-ser. A l iado de Pa rm énides y de Heráclito . fue P itágoras el te rcero entre los viejos gra ndes sa bios por cuya irradi ación P la tó n fue gradu almente ab ordado en los círc ulos pita góricos del sur de Italia , y ya antes en el entorno de Sócra tes. ¿Qué ha significado Pit ágoras, esa fuerza realizadora 15 , leja na en el tiempo , que, de mo do enigmát ico , siempre extend ió nuevas fuer zas y a tr avés de ellas llegó hasta alll, ha sta Platón? No es un a cas ua lida d que la únic a vez qu e en sus obras fue nombrado P itágoras mismo a pa rezca como «guía de la educaci ón» al lado de Homero (L a República, X,600 A ). Co nsidera mos que las conmociones más fuertes de Pla tón , en todo el ma rco tem po ral, se produjeron a parti r de los enredo s de la ciudad a la qu e él pensaba perte nece r y a partir de la inco nsistencia de los ho mbres que dirigían esta ciudad . Así llevó a ellos tod a su vo lun-

tad pa ra co locar el orden en el luga r del desorden. Según el ejemplo de los tra bajadores ar tesa nos, qu e encaja n en conju nto por pa rtes. una cosa situada y ordenada en una fila (Tt: T<:rtllf VOV Tf KOl l(f;Jf. OCJIlJjP.Ü Ol' T ga")'p.a). "así debería ha cerse un orde n ( r&El l' Jf.Ol ltóo P.O.l') entr e cuerpo y alma. vida casera y ciudad; en ello co nsistiría la primacía y per fección en cada estruct ura : eso enseña Platón agu damente en el punto culmina nte del diálogo Gorg ías (503 E-507 E Ys.), después de que ha motejado a los cam peones del a rte de los discursos , del placer y de la arbit ra riedad con una sola palab ra: el desorden . Nada hay más ce rcano a P latón que aquel dicho de Goet he de que él pod ría sorporta r mejor un a inju sticia qu e el d eso rden . Pues injusticia es desorden. Allí e n do nde Platón vio e vitado el od ioso mezcla rse de círculos de prod ucción extraños, eso es medida , «sophrosyne» y ju sticia . Y si un obrero o un a rtesano crea n, en una ma teria perecedera , algo «pe rfecta men te ordenado», en mayor medida de alguna manera debe corresponder ese (orden» al modelo invisible ( que observa ro n en su obrar». Así no puede ser otr o que lo que Pla tón vio como reino de las ideas, ese reino de lo perfecto , un recinto en el que todo «t iene su orden y se encue nt ra etern amente de la misma ma nera y ni se hace algo incorrecto ni, recíproca mente, tampoco algo incorrecto se recibe: todo está a llí per fectamente conj unta do y relacion ado» (L a República, 500 C). En efecto era el cosmos de los nú meros. esa a rmonía y proporción de las c uerdas vibra ntes que. en la zona más gra nde del cielo estrellado co mo mod elo de un ser per fecto . se ~xti~n­ de y se alza a rriba al lugar suprace leste. Pa ra eso están las ciencias de ese o rden , an te tod o son su unidad y referencia en el sistema pitagórico las qu e él tomó y qu e le mo straron aq uello . de lo que nad a había podi do encont rar en la ciudad de su tiempo , pa ra proyectarla a otro mundo por comp leto diferente. Co smos es tanto la estructura del mundo como de la ciuda d. como del alma. La geometría tra ta en conjunto cielo y tierra . «Dicen los sa bios, querido Cacicles, que cielo y tie rra, d ioses y hombres esta blecieron la com unidad ( Jf. o l vw v ía ) e n con junto y la am istad y la co rrespondencia ( x o CJp. ( Ó 1l1 ~) y la medida ( owlPe OOúvI/) y la justicia (ó ( /{ cn ó 7ll ~) : todo eso se considera o rden ( Jf. óop.ov xaA.Oiiol Jl), q uerido co mpa ñero , no deso rden e indisciplina . Pero tú pareces en ello no co nducirte con todo t u se ntido, en tod a tu sabiduría; más bien se te escapa que la igualdad geom étrica (la pro po rcio nalidad) fu e establecida por los dioses como por los hom bres. Tú piensas en que hay qu e ejercita rse sin desca nso en la acción ('Il"A.fOJl f Eía l' & OH Ei v) . Pues t ú no te preocupas de la geometría». (Oorgius, 507 E Ys. ). A hor a queda cla ro lo qu e le ha ap ort ado la relación con Pít ágoras. Sócrates se ciñó a la esfera del ho mb re y de la ciuda d, y así Plat ón , tant o po r fa milia como por el precedente del maestro. Pero. mient ras que Sócrates nada se molestaba en co mprender «las cosas de a rr iba» (rO- P.ETfWQ f.Y ) , ha bía en el alma de Pl atón algo ca m-


44

45

PLATON

M EDI O Y ENTORNO

bi a~ o y promovido al cos mos, que rodea al hom bre y a la ciudad en conj unto como los círcu los concéntricos externos. A Platón la rupt u-

cibido ante su vista y qu e pasarla desape rcibido a tod os los de más, y el resulta do habría sido una doctrina del lodo-uno . P ero Platón era demas iado co nsciente del hombre concreto, hab ía oído demasiado en Sócrates a los demás hom bres, demasiado fuerte al Eros, q ue arrastra al hombre hacia el hom bre y a ambos junto a la idea , para que le hubi era podido bastar la conjunción de P arménides entre pensar y ser. En efecto, el mu ndo le parece situado en la zona de lo que nu nca es, siempre devenir y desa rrollo, y en la del ser eter no, que sería port ador de to do valor, en esa estaba la pregunta de ¿a qué pertenece el hom bre? Y no se for mula por un interés teóri co o sistemático, sino ante el objetivo de su tarea de formar al hom bre nuevo y fund am entarlo en una nueva ciudad. En A tcibtades May or, en el examen de la sentencia délfica «Co nócete a ti mismo », había puesto la pregunta de zq u é es ese «mismo»? Y la respuesta alcanza una gran parado ja, para los griegos mucho más paradójico que para los que viven en el mundo cristiano: el hombre es alma. O sea, lo que propiam ente const itu ye al hombre, su «existencia», lo esencial en él es alma. Para decirlo con palabras de Plotino : «Según lo más excelso es la tota lidad de la forma humana )¡ (xcml: 5f 70 k QEi'íTOII Ti, b}.,ollltÓo~ &1I0 e W "1l" O ~) . P laIón ha descubierto el nuevo mundo de los seres eternos. De esta manera sería el homb re un miembro de dos mundos y nin guno , algo enIre ambo s mondos: el mun do del devenir y consumirse relacionado con el cuerpo , el sentir y «el no participar del alma », y el mun do del ser co n lo eterno en el a lma . Así es el desc ubrimiento del reino de las ideas el que no deja al hom bre ser co mpletamente y de ma la ma nera un miemb ro de un mundo inseparable, sino que su fuerza de separación radica en «cuerpo y alma ». La «doctrina : de la eterni dad o inmortalidad del alma en Platón no es ni una comp leta teología transmitida ni se refie re a claves con seguidas conce ptualme nte . El diálogo Fed ón 10muestra con toda clarida d de dos man eras. Plat ón ve la eterni dad del alma ava lada por el t riunfo de Sócrates sobre la muerte. Aq uí habría un algo que no se trata, que «Sócrates», el que ellos allí tenían, iba a yacer muerto y a ser depositado en una tum ba. « Yo no puedo convencer a C ritón de q ue yo, el de aquí, soy Sócrat es, el que ah o ra estoy cha rlando y pongo aq uello que se dice en su luga r; pero él cree que yo soy el que poco más tarde va a ver como cadáver, y se pregu nta có mo me debe enter rar,» Pero la creencia en la inmort alidad del diálogo, de la que no se alcanzó la meta con mu y buenos fundamentos hasta el final, apa rece una segunda vez con más claridad , La eternida d del alma está ava lada para Platón por el ser de la idea . E n efecto, para el «a migo de las ideas» tiene sentido hablar de inmortalidad. Si el alma humana está tan preparada por su naturaleza que conoce el ser eterno, ent onces - puesto que lo igual se conoce por lo igual- debe de tener un ser según el modo de las formas etern as . Y lo mismo qu e las pruebas

ra co n la ciudad .Iellevó afuera. a ese cos mos, y aba rcó hom bre y ciu-

dad como esencias «de categoría cósmica»; en eso era deu do r de la gran ~abjdur ía itálica y de la fuerza que aún irradi ab a d e ella. Y era ~onSCIente del porqué la contemplación de ese universo él la puso ha. JO el nombre del pit agór ico Timeo, después de qu e había hecho fundamentar a Sócrates la ciudad ideal. Todavía ha y una cosa más que, pa ra él, los pitagóricos tu vieron que hacer inmor tal: la seriedad co n la que ellos tra ta ron sobre el alma humana . Con el alma individual y su profundo sentido se asomb ró ~ erácl ito . sin alcan zar en efecto sus límites. En mitos de co ntemplación hablaron sob re su esencia y destino los pitagó ricos y <e1os del entorno de Orfeo ». P latón ha compartido sus not icias del alma con su más f,uert e i~terés, .Y en su obra escrlra hay tanto de ello que podría ?ar pie a la impresi ón de que hab ría sido ent re otras cosas también I~cluso un «teólogo órfico», La doctrina de la etern idad e inalt erabiItdad del alma individual, así se denomina , ha y que ponerla en fuerte consonancia con la doctrina de las ideas. Pl at ón , en efec to, hab ría toma do aq uella cuestión de fe de los maestros de fe que la brinda ron completa )6. Pero , aunq ue presen tase aquí un co ntra ste co n el sistema, .10 que no es .en a;bso lulO, no hay man era alguna de explicarlo a pa rtir de una conj unci ón, en el punto de partida, de doct rinas separa das. ¡Y a ~U ?to en Plató n! El espiaba sin d uda en todas pa rtes en do nde. percibía to nos emparentados, pero era el último en hace r pasar, bien o mal, a su peculio doctrin as extra ñas. Se está mu y poco seguro d e qu e Platón no «en señe» directamen te sobre todo del dcstlno del alma . Sócra tes hab la de ello en los mitos Que son una parte de los dramas platónicos . Y si se hace referencia a los sacerdotes de los mist~r~os· ya los teólogos. eso es en todas part es la dirección de la q ~e VIniero n aquellos cuadros míticos, con lo que se delinea, pero d,e n m~una manera se afi rma, lo que ellos fuero n pa ra él mismo . Sen a posible so bre ello co njetu rar aq uí algo, si ellos tenían una realidad ta n profunda mente llena de signos o eran indicios de for mas, imágenes y palabras para lo que hab ía q ue decir en un hab la part icular. Pe. r? co nduce a erro r si se hace de ello una física plató nica o una Hisrona del alma, ,Si Pl.atón ~ue ra Pa rm é.n i des ~ estaría enfrentado así por igual a la acción, inmediatez y consistencia del «agath ón, ...., que él hab ría re• El ~ Ulor hace refe rencia a los ó rfic?s y a los misterios de Eleusis, tal co rno a pa recen en Plndar o , de q uien hac e refere ncia expresa Pla tó n en el milo del Más Allá y en o bras de Eunpides com o Los BOl·omes. (N. del T,) • . •• «Agatb ón» significa «bue no » y aqu t, lo ma do co mo a bstr acto «lo bueno» «tI bien» . (N. di" T.) , ,


47

PLATON

MEDIO Y ENTORNO

de la inmortalidad del Fed án no están po r casualida d encuadradas frente al relato de la mu ert e de Sócrates, así tampoco están po r casualidad una frente a a ira aqu ellas dos garantías pa ra el ser ete rno del alma . P ues en Sócrates, y po r med io de él, ha bía o bse rvado P lat ó n las for mas Nemas; y de esta manera para él se fundam entan en el mismo medio «S ócrates» , «eídoss e «Inmo rt alidad», que casi son sólo tres

dos ambos modos de conocer en los diálogos platón icos a t ravés de do s movim ientos que con duce n al «eído s»: «maniaa" y dialéct ica .

46

nombres diferentes para la misma esencia. El ho mb re en la ciudad : esa era la oportu nidad de la que Platón , como tod o griego, salió . Se ha bía ro lo la vieja uni dad incuest iona ble. Pero de la desavenencia y de la lucha para un nuevo orden se formó su visión peculiar: aqu í, el hombre o el alma como la «po üteía»> interna; allí la ciuda d como alma extend ida , alma y ciudad como juntura uni taria de la misma estruct ura en un recinto necesari amente opuesto , ambas está n di rigidas al «eidos», al punto más alto de la «idea del bien ». El hombre en el tod o: ese era el conocimiento pa ra el que Pit ágo ras aux ilió a P latón . Y la visión a [a que impulsó a Pla tón fue esa : vio encerr ad o en el gran co smos al peq ueño cosm os y a a mbas «esencias vivientes- en necesarias y opuestas fundas, pu es «alm a» do minaba a las estrellas y al mundo y el alma perfect a el mo vimiento ordenado del uni versa n . El principio conj unto de su orden es, sin emb argo, lo «agat h ón». El ho mbre y el «eidos »: ésa era la enseñanza más característic a de Pl ató n, la que deb ía mu cho a Sócrates y no compartía con nadie. El alm a recibió de nuevo de pa rte de l «eidos» , de l que fue contemp ladora, la eter nidad . El «eidos» esta ría lleno de alma, más bien lo estaba desde el princip io. Pues lo ju sto, valeroso , piadoso y bueno se denom inab an las ideas que Plat ón vio po r primera vez al mirar a Sóc rates. Y en una épo ca más ta rdía era pa ra él incomprensible cómo podría la soc iedad del ser po r antonomasia contradec ir al conocimiento, vida, alma o pensar o bien el parentesco y semejanza co n el espírit u " . Alma y «eidos» están también en un reci nto necesario. y como el ojo del alma reconoció po r primera vez en una gran ojeada a las formas ete rnas y el filosofar de Platón es luego siempre un ren ovad o intento de hacer sensible el mu ndo descubierto, así estarían refleja-

• La palabra «polue ía» se sut le traducir por " Constitución», si bien la obra de Plalón con ese título tradicio nal mente loe conoce co mo Lo Replibli ca. El a utor da a esa o bra en alemá n una versión más aco rde co n el origina l griego . Staat , as í qu e, por esa razó n, co n eltérmlno «po liteia » enti ende también teda la amplitud de las retacíones púb licas en la ciudad gr iega. demrc de las cuales loe encuentran po r sup uesto incluso lo q ue nosones esra blecerfamos como pro pias de la familia o del ind ividuo. (N. del T.)

• La pa la bra ..manía » señalaba la pérd ida.de co ntrol del individ uo sobre ~ í. mi.s mo . por lo que pud iera trad ucirse por .. locu ra..: Sm en;bargo. de acuerd,o e0J.l su Slgmfieado car acterístico, se en tiende co mo la «salida de ~I» hasta llegar al extasia. (N. d/"I T.)


DEMON

CA PITU LO 11

DEMüN / Dem onologta y demonico/ Para l o ~ platónicos de la An tigüedad la demonolo gía" tiene un lugar determinado en la co nstrucció n del pensamie nto del maest ro l. Los mod ernos estudioso s de su filosofía tienen qu e exp lica rlo pa ra toma r completamente en serio sus declara cion es sobre este asunto . ¿Pero con qué derecho se to ma por puro j uego lo qu e se dijo de los démon~ y se pasan igual ~en te po r alto las «doct rinas» física y fis iológica del ~lmeo y la « fi ~osofla del lengu aje» del Cralilo en los párrafos de un sistema plat ónico? Sólo po rque hay una ciencia de la Naturaleza y del Lenguaje , pero ninguna de los démones. En efecto, el CratiJo se pa rece.en ,verdad a un revuelto loco de piruetas, muy lejos de un t ratado cíennñco del leng uaje; y so bre la ciencia mítica de la Nat uraleza! en el Timeo. un in vestigad or como Demócrito probab lement e hubiera vuelto la cabeza. Sobre todo no debería ha ber duda algun a dc qu e Pl,at ón no enseña directamente en sus escritos ciencia algun a, en ,el sentido nuestro. Y SI ~s un «j uego» consci ent e lo que los per sonajes de los dramas platónicos declaran sobre el mundo de los d émones, s: trata. en t o nce ~ de . un ju ego qu e, como todo s los juegos plat ónicos, vive en su mten or la más profunda seriedad. Sin duda a q U,ien q.uisiera a t~ev e rse a expresar con pa lab ras esa seriedad le po d~la objetar Plat on: «Hasta lo q ue yo sé; si deb iera haber escri to o dicho eso, esta ría dicho po r mí de la mejor ma nera » (Carta VII Ml ~. ' Pl a~ ó n se enco ntró con .un as unto de d émones cuand o acompaña ba a S~rates. Pu es ~n la Vida de ese hombre. qu e como ningún ot ro mere cra ha berse dedicado a la tarea de «explicar » lo inexplicable co n la fuerza de su entendimiento , había acciones misteriosas que él no veri fica ba en su rectitu d sino a las que obedecía . Habl a ba a veces, y co n gusto, de su «demonio n», y era así ta n reconocida esa pecu liarida d que la acusación se pudo fun da men tar en ella y echar sobre él ,. H em o~ l ral a d~ de tra n.scrjbir el término griego óO¡[¡JNJ P como demon . A pa rtir de el hemos intro ducid o los terrninos «detnó nicm>, «demon ología» y «demonio n», que son de uso norm al entre los estudiosos de Platón, El término castellano «demo nio», q ue ~ denv.a ~ e éne, es conceptualmente distinto po rq ue recoge sólo co nnota cio nes negallvas cnsna nas qu e no resulla n en a bsoluto válidas al Plat ón. Po r esa razón nu nca lo h~ os uulizado co mo equivalente, a unq ue así apa rezca e n algunas re ferencias poco CUIdadosas a Sócra tes de algunas trad uccio nes. (N. del T.)

49

que «intro ducía nueva s ent idad es de d ém o nes » (XQ¡ I'Or Ocnp..ÓI'¡Q). No nos cuestionamos . en el terreno de la P sícopat ologta, Que clase de demon era y no intentamos, como Schopenbauer, da rle un lugar ent re ensueños, espectros y ot ros fenómenos ocultos 2. No me nos libremente se podr ía acercar lo inha bitual por medi o de la razón, como se ha ordenado en el claro entorno de la experiencia racional y cient ífica algo así co mo «una voz inte rna de la cadencia individ ual », como «expresió n de la libertad espiri tual» o «como med ida segu ra de la subjeIividad» 1, Se tras toca propi amen te el paso de esta manera , si se dice «el dcrnon» como si fuera una cosa , en lugar de to marlo en el mod o neutro de expresión del griego (do dem ónico ». En esa c o?st r ucció~ lingüíst ica se encuen tra expresada , po r un a par te. aq uella llld et~r.m l­ nació n: «Pero tú no sa bes cuándo viene y a dónde lleva »; es suñciente, sin em ba rgo, qu e ese algo activ o no se encuentre en el interior del hombre y a su disposición, más bien se le acerca , extern amente, desde una zona inco ntrolada. y era tratado con pr ofun do respeto . De est a man era hay otro gra do de (<\0 divino», y Platón hace a Sócrates relaciona r, en un razonamiento de justificación, e incluso usar aquella exper iencia de «algo divino y dem ónico » (9t ióI' n Km' ómpóI'tol' l í'}'vt TCU ) O también (da se ña l del dios» (TO Toii 9toV o'l'Ptiol'). De esa fuerza suele Sócrates decir. en Jenofonte, qu e ella le «ac onseja ) o (de muestra antes lo que hay que ha cer o D Q)) · . La únic a vez en qu e una determinada acción llegó a ser sensible, o sea cuando Sóc rates se quiere encargar de su justificación, ella se le opone (~I'o;I'nwlhl Recuerdos IV 8, 5), Y eso, que es una oposición, algo opu esto, fue subrayado con especia l énfasis en Plat ón , No se tiene fu ndamento alguno, en líneas generales. pa ra fiar se más de Jenofonte qu e de la m~s estr e.cha delimitación de Platón. que, a su vez. pudo acrecentar y Sistema tizar eso. Al menos se podría co mprender que Sóc rates fue conscien te co n mucha cla ridad de aqu ella fuerza activa . allí en do nde se establece como oposición . También Goethe - uno no qu erría recurrir a él como ayuda pa ra Sócr ates sin precaucion es- casualmente era propenso, en un punto de vista muy dife rente que el expresó sobre lo dem ónico, a respetar Jo represivo . que era pa ra beneficio. como algo demó nico que se adora sin jactarse pa ra querer explicarlo luego s. La Apología (3 1 D) expresa q ue la voz nunca intenta prop ulsar (r e o7é r H ot ovói· ron ) y también te xtualmente el Teages (128 D). Pero no es ningún indicio par a el ori gen no platónico dc ese diálogo cuand o allí enseguida se dice que la fuerza de lo demónico «coge a uno con algo» (co>"AáI3r¡TO!t) (129 E). En todo caso el recop ilador del escrit o deb ía hab er esta do co nciliando esas do s interpretaciones. Sócr ates podía utilizar y t oma r algo de impulso para la acción inmed iat amente en el silencio de lo demónico .


50

Pl ATO N

/ Lo acción del demon/

DEMON

51

la voz y piensa en él. En el modo de expresión del Teages, lo dcm ónile a yuda . O , como ento nces en donde la fuerza activ a par ece llegar a su esbozo más cla ro , en el A lcib iades (106 A) se dice: el d ios, qu e hasta a ho ra me estorbaba. a hora me ha d irigido a ti. No sería una pregun ta pedante la de si aqu í demon y di os sería n lo mi sm o , Lo so n y tam bién no lo son. Pu es par a actua r se depende de acciones y no de nom bres ' . T ambién po rque va para instar a lo má s decisivo para la edu cación. pa ra eso es t am bién aq uí efectivo lo dem óníco . Y están relacionado s ambos en un sentido t am bién m uy pa recido en el Teeteto. Sócr ates ha bla allí de s u a rte de comadrona (150 B) y de la acción d iferenciad ora : como muchos lo ab an dona n, a rues de tiempo , par a da ño de aque llo qu e hubiera nacid o , o lleva n con ellas ames de dar a luz. Como ejemplo principal se tomó al pro pio Ar lstides, qu e file admitido a la relación ami sto sa en el Teages y qu e vemo s en el t.aques encomendado po r su padre, Lisímaco, a Sócrates. Lu ego se dice en el Teeteto : «Si ése. en efect o, volviese a desear mi compa ñía y me hiciese signos fehacientes de ello, de esta manera me impide lo dcm ónico. que se instala ante mí , reunirme con algunos, y me pcrmite reunirme con otros y luego pasa ad elante con eso s de nu evo » (15 1 A) . Así quedaría claro el porqué ese tirón es esencia l en la ima gen de Sóc ra tes, pues, para Platón. es más útil que la nari z respi ngona o los oj os penetrantes. En Jenofon te se debe pensar e n un peque ño oráculo part icula r q ue, a su portado r y a los que es tá n con él, propo rcio na infor maciones sobre cosas q ue desean, para q ue haga n unas y dejen ot ras (Recuerdos 1, 1.4) . En Platón se difere ncia lo demónico en Sóc rat es sobre todo po r su obra de ed ucación. Co n él no es sólo la aso mbrosa notab ilidad de un ho mbre pa rt icular, sino qu e pert ene ce a la esencia del gran educ ad or . El, como algo extr alógíco, preser va la educación, que se mueve en el «legos», para convert irla en un asunto raci onal. y protege aquella depe nden cia del secreto que le falta a las leccio nes de los so fistas. Debe haber sido entendido por Plat ón ta mbién como no rma tivo. no como a no rmalidad . Mu cha s veces registró él mismo un hecho semeja nte, ¿y debe tal vez men os registrar algo de eso el qu e no sólo está dedicad o a encuadra r simplemente hom bres sino ta mbi én llamad o a ello'?

":0

Pla tón, en primer luga r, ha dejado «el demo níon », en su imagen de Sóc rates . como un rasgo por el Que el ho mbre co mún era co nocid o , igual q ue po r su nariz respi ngo na y por sus ojos salto nes . A q uello cc:m m ~cha frecuencia se mete y se po ne en cont ra de pequeñas cosas, di ce Sócra tes en su discurso de defensa (40 A). Asi no no s extraña en pa rticular, ni debemos ta mpoc o olvida rnos de que est a mos leyendo el relato caracter ístico de un irónico, cuando en el Eutidemo (272 E) la «señal dem ónica- le impide leva nta rse y le ayuda ta mbién para el e ncuent ro en el com bat e con el profesor de esgrima ; y no meno s, cua ~ d o en el Fed~o aq uello no le deja salir de allí, a ntes de qu e ha ya expiado . por medio de un segund o discurso má s a mplio. su fa lta co ntra Eros (242 BC) - , En el Teages fue comprobada la autenticidad en una lista de casos en los que la prevención se había cumplido: cua ndo Cd rmides se ha bía querido entrenar para los juegos de Nemea en el plan de asesinato de un conocido Tima rco y en la desgraciada pa rtida de las naves a Sicilia. Per o aquí está perfectamente seña lado que esas cosas no son su objet ivo propio . No se encuent ra en absoluto en el Teages, como se suele decir, que se haga de Sócrates un ta uma turgo . Muchas veces da Sócrat es mismo el punt o de vista en el que él ha bía c~:m t ad o aq uellas h is l or~a s : «porque esa fuerza dem ónica ta m bién sigmfi ~a todo pa ra la SOCiedad con los que bu scan mi co mpañía. (Sn " ÓtlVU¡US a un¡ TOV OaIJ!ovi o tl TOtÍ TO tl J(ai ~l~ Ten otl "o tlo¡a~ T(;W ¡ud 'JlOV Otl Jló IaTQl/J 6 J'TWV ni a1fa Jló lÍ')'aTm) (129 E). Pu es muchos lo ponen en contra. Esos no podrán o bte ner ningún provecho de su relació n Y. po r consiguiente, él no esta ría d e acuerdo con semeja nte co m pañia -.~n much os casos no impide el que esté n j unt os. a un qu e ninguna utilidad sacase n los int eresados. Pero en don de la fue rza de lo demónico toma parte a fa vor de la sociedad . allí ensegu ida va con ellos. Mu y pa recido en el Atcibtades Mayor. Y allí se tra ta referido a un primero . mu y trascend ent a l y la rgo encuentro, así se podria reco rdar de nuevo unas pala bras de G oethe a Eck er man n del 24 de ma rzo ~ e 1 ~29 : «C ua nto más hom bre se es, más se encuent ra uno baj o el influjo de los d émonos, y sólo debe cuida r siempre de que su voluntad conductora no se extr avíe , Así fui dominado en mi conocimiento de Schiller por medi o de algo demónico; nosotros pod íam os antes y p od ía ~o s después llegar a estar de acuerdo; pero lo que nos pasó , en la epoca en que yo tenía tras de mí el viaje a Italia y SchiJler empezaba a est ar cansado de la especulación filosófi ca, fue significa tivo y de grandes consecuencias para ambo s». No de diferente ma nera aquí ta mbién podrían maestro y discípulo ir de ac uer do a ntes y después. Por med io de la o posició n dem ónica ha estado Sóc rates mucho tiempo lejos del joven. A pesa r de que lo había admirad o . Ah ora calla

/ Interpretac íones erróneas del demon / Lo s platónicos po sterior es se han planteado mu chas veces la pregunta po r la esencia del demon soc rático , Tenemos tratados sobre ello de Plu tar co . Ap uleyo, Má ximo y Proclo 7. Todos ellos const ruyen, hacen concept ualmente a tr a vés de ello lo singu lar qu e libera n de su aislamie nto y lo colocan con ot ros «d émones» en la mism a fila ; sobre tod o co n aq uel demon que acompaña a los hombres a través de su


52

PLAl ON

vida , según una extendida creencia . y, segú n «doc trina» platón ica , al alma huma na incluso má s allá de esta vida . No es tampoco hoy un absurdo pensa r ta les cosas. P ues no se trat a de enco ntr ar aq uí to dav ía espí ritus y fa ntasmas para ritos mágic os y teú rgico s, sino de a ccio nes, aunq ue se podrían encont rar tamb ién en Yámblico y P roclo y, po r el cont rario, con mucha frecuencia con los límites borrosos ' , y también. cuando se despacha este asunto como supersticiones. se pien sa en la jerarquía de án geles que en Dante alcanza el trono del Alt ísimo a tra vés de m uchos rangos y se reco noce, a part ir del últ imo libro de «Verdad y poesía ) , las conversaciones con Eckermann y las vieja s pala bras ór ficas, lo qu e significan en la imagen del mu ndo de Gcethe, por cuya claridad tanto t rabajó, lo dcm ónico y el demon v. En P lutarco, sobre [a pura co nfusión infan til en [a qu e [o dem óníca socrático fue mezclad o con algunas manifestaciones de la mántica natu ral , como estornudos o «voces» presagladoras. se recoge una opin i 6~ más elevada, muy cercana al espíritu de Posidonio 10 : como pensamient os humanos en el o ído , a sí actúan los «lógo¡» (para usar de paso la pala bra de múlti ples sentidos) de los d émones sin parar en el alma huma na . Y lo q ue los ho mbres corrientes suf ren sólo en la laxitud d el sue ño, eso les pasa desp iertos a los hombres, de contextura indómita y alma sin torment as, que nosotros consideramos como san tos y dem ónicos. Un caso único, apartado de la falt a de ar monía y de la alteración (&IIa Q~oo¡ ia HQ" j ml?Q"X~) de los demás, fue Sócrates. Y luego , en un milo ptaton ízan re, parecía most rar P lutarco lo que entend ía po r los d émo nos. D émo nes: as¡ co nside ra una voz oracu lar a aquellas estrellas qu e en el antro de Trofo nios extasiaron a Timarco s ", las q ue vio suspendida s sobr e la oscuridad: qu e serían las partes más pura s de la mente (votit) de hombres selectos, lo q ue no ent ra en la mezcla de alma y de cuerpo . Como nadan los corchos sob~e ~ a red, así aquellas estrellas demó nicas sob re los hom bres, ya ellas, d ócil o no d ócilmente, esta ría atad a el alma . Esta doct rina. aquí inspirada en los estoicos, al meno s tanto como en los plató nicos, es la del «lagos) por el que todo t ranscurre ,

• Se trat a ba d e un oracujo , d escrito det a llada mente por P a usania s (IX.J9,1-5) , en el q ue el con scname, tras seguir un lar go y com plejo ceremo nial de puri ficació n Ibebfa de la « FUe~l1e del Olvido » y de la. « Fuente de la Memo ria.. para conseguir. repectiva mente, olvida rse de lodo lo antcrsor y recordar lo s avisos del o rá culo , era introd ucido en una p ro fund a cueva llena de oscuridad en la q ue ola una voz sín ver su proce dencia . Se trata ba de lino de lo>«genios» de la épo ca de C ro nos , que ha bía consultado a l espfritu de Tro fcnlos aparecido en forma de serpient e. En rea lidad se puede entender como uno de lo lugares de comu nicació n con el Ha des: son ti ar as las semeja nzas co n el Aquerc nte y la laguna E!iligia. (N. del T.) • • Tima ren es uno de los perso najes dd Tta ges platónico . Al q ue precisamente avisa Sócr~tes, Impulsa do por el dérncn , para que no rea lice la acción que piensa ha cer , UII asesinato, porque va a suponer su p ropia mu erte. (N. del T.)

DEMON

53

que une macro cosmo s y microcosmo s. La demonología pro pia t ra ~ s ­ Forma por la base la plat óni ca, incluso además en la form a plat ónica del mito . En el Timeo (90 A) se dice: El dios da a cad a uno, Cot~o \ 11 demo n 10 dominante en el alma . Reside en la cabeza vuelta al CIelo y co n éi relacionad a . Y se tr ata de co nsiderar eso divino (7() 8t io ll); con te que el hom bre tendría perfecta mente colocado al demon como ~ u inquilino y llegaría a ser «eudem óníco» . ~ es I~ que, .dt;sde un punto de vista lógico y psico.lógico , se de~oml~a I~azo n , recibida co~ piadoso cuidado sobre la mas elevada existencia • Con esa «docnina» del Timeo pa rece Plutarco habe r visto en una sola cosa lo q ue Platón poetizó del demon en el mito del alma. En el Fed ón en efecto gula a los hombres el demon, que formó parte de ellos en la.vida. después de la muert e hasta el jui cio , y después de la sentencta hasta el lI ades. Y ot ro demon los conduce más tarde a ira vez a fuera . En el mito de La Rep ública sucede a la inversa , es el alma la que esco~e libremente su forma de vida y co n ella a su demon como el «cumplido r de la elecci ón» (a n "l">"'lJ Qwri¡s ¡WI' aiet6fV7r..H'), antes de la introducció n en un cuerpo -sólo restringida . pero no deter minada, po r el aza r de la suerte-o Aq uí no hay d iferentes doctrinas de Platón; Plat ón no da dogma alguno y mucho menos sob re démones. Pero enlaza con las creencias populares sob re el dem on qu e acompaña a los hombres a través de su vida; unas veces po r su sab idur ía en to rn o al alma humana, a iras veces además po r la imagen ó rfica del Más Allá , a fin de ha cer imagina ble y aprehensible también para los demás algo de su propia experiencia. Demon significa en pr imer lugar algo así como la forma humana de nacimiento - <d a existen cia » se dir ía hoy mejor-e, que se mantiene, como la constante propia , a travé~ de todo azar y movimiento de la vida y hace que todo co~porta m lento sea mi compo rtamiento . Así ya Heráclito, en la creencia popu lar de un acom pañante espiritual, ha bía situado su fra se: (~Demon es para el hombre su especificació n». P latón , sin embargo, prensa ver mas y poder expresar más en su mito . Esa especificación interna no es nada que cor respo nda a su por tador sólo en esta vida . Le sigue sobre las fro nte ras del Más Allá, permanece co n el ante el tribu nal y le con~u­ ce a la peni tencia . Pu es juicio y castigo están estrechamente relacío nadas con la forma de vida que transcurr e por esta parte. Ella . a su vez, no se encuentr a externamente colgada a su munda na l portado r. La ha llevado con él más allá de la fro nte ra del nacimiento desde una existencia anterior . El mito de La Repúb lica lo pone con la libre elección del individuo y con el anuncio de la Moira '" (<<La culpa está en

• La pa la bra «rnoirae tiene q ue ver con «rn éros», " pa rte". « porc ió n" y d eterm ina la ca ntid a d de vida de cada u no. M1 destin o. Las Mcír as personifica n ese co ncepto. (N. del T.)


54

55

PLATON

DEMON

el q ue elíge»): la casi metafísica forma de responder parece dirigirse exp resame nte al Pedon, Que quería hacer pos ible un a peligrosa interpret ació n fa tal ista pa ra la cuest ió n mo ral, con la fra se opuesta : «no os podría salvar el demon, sino que vosotros elegiríais al demon ». Así. en efecto, en el mundo platónico es el demo n no sólo un símbolo pa ra aq uello visto y respe tado co mo un hecho de «así debes tú seo, (Goethe, Urworte .6.AIMON), sino sobre ello además sobre la ta n secreta como inexorable vinculació n de la existencia humana co n la t ranscendencia . La elección del demo n , tal como se remite a los hom bres en el mito de Lo República, simboliza aquella «libe rtad trascendental » (Ka nt) , aquella «libert ad en el deben ) (Jaspers) que es propia de la existencia humana : «Sucede como si yo me hubiese escogido antes del tiempo como yo soy» (J aspers) 11• • Co n ello , con la igua lación del demos y «noüs »". muestra el Timeo cómo en toda introspección en lo oscuro Platón acred ita su predominio al espíri tu pensa nte.

bres, despojados del cuidado del demon elegido por no~otros . Aquí el de mon no es perte neciente al indi vidu o sino de inmediat o a la So-

/ Oemon, alma y dios/ Para la existencia ciuda dana del hom bre gusta Platón , en sus años más ta rd íos, de determina r rango y ta rea , mien tras lo mezcla en un mític o mundo de la perfección . Así, en el mito del Pol ítico (269 C y ss. ), estaría represent ado , a trav és de los períodos del mu ndo : allí el más alto dios se preocupa por el cosmos; en un brillante pasaje de Las Leyes (713 8 Y ss.), por medio de la Edad de O ro de Cro nos. Y, aq uí como allí. estaría gest iona da esa perfec ción de la esencia social por med io de dém ones di vino s que han repartido todo lo vivient e entre ellos, según est irpes y hogares (Potttíco, 27 1 D). po rque ellos envían a los lina jes que controla n pa z y unión. en un a palab ra: «cudaímonta»..... (L as Leyes. 7 13 E). En Las Leyes se argumentab a qu e sólo el domi nio de dios, no de un mo rtal, podría resgua rdar a las ciudades humanas de la-desgracia. y qu e no sotro s deberíamos aspirar de nu evo a aquella perfección de la Edad de O ro por med io de «aquello qu e vive como inmortal en nosotros». En el Politice avanza más el milo . Si el Altísimo . se dice allí. retirase la mano del timón del mu ndo y así la totalidad volviera a agitarse según su ley inte rna «y de nuevo cometiera errores de antaño) ( x a ¡ ÓllPOl1THíu TO nj~ roAa iof & pae ,uooTiof 'II"&8of /r se gobernase en la experiencia del antiguo desajuste /], entonces dejarían tam bién las divinidades protectoras la zona a ellas confiada, y ento nces nos encon tr aríamos nosotros, los hom-

• « No üs» sig niñca «mente». « int elige ncia». (N_ d el T.) •• «Eudaimo nía» significa en griego usu al «felicidad» . su co ntrar io es «kakodaimon ta». (N. del T.)

cieda d como mediador de la mayor existe ncia en sí. de la cósmica o divi na. Es fácil de ver cómo enton ces ese demon de la totalid ad se deja unir al demo n del ind ividuo . sobre tod o si se piensa en I~ igualación de «no üs» y demon en el Timeo. P ero no llega a constitu ir un a unidad concept ual sob re eso a partir. si cabe, de su co locación en un espacio part icular . Sólo se tiene qu e sabe r el conjun to d e esas señ ales míticas. Todav ía una cosa sería a precia ble en el últ imo ejemplo: está n tan juntos en el lenguaje demon y dio s que sól ~ .una imperfección humana ha ce notoria esa diferencia . E n el pottnco (272 E) se llama una vez al qu e tod o dom ina «el mayor demon» y los somet idos a él se denomi nan «los dioses a uxiliares» , segur ament e para no apart arlos de los «dioses do mmantes» (27 1 D), y proba blemente en su pensam iento tenía a los «démones protecto res de ho mbres» de Hesiod o . Así la famosa explicación El Banquete (20 1 E y ss.), de qu e Ero s no sería un dios sino un gran demon, se pod ría dejar de to ma r a burla. co mo si dio s y demon en Platón pudieran significar cosas diferentes y an ularse a su vez uno cerca del otro o mezclarse en uno solo . Uno oye las s~tiles y rí~idas clasificacio nes de los posteriores; así se pien~ en la anotación de Goethe de que «La s doctrinas ori gina les siempre sienten lo aú n inacabado de la tarea y buscan a prox imarse a un mod o ágil y "naif" . Las continua ciones ya se co~vierte n en di~ácticas y después se yerguen en lo dogmáti co hasta lo intolerante: . P or el contrario en Platón mismo llegará. a hacerse claro cómo se puede n ver diferenciar las cosas iguales y, una vez diferenciadas. usar se. Conocimiento mente en sí misma y lo co rrespondiente a ella , así se hab la de «noüs» , puro pensar (~" O P€tv). conocimiento (lll"tuí1ÍJn¡) '. La piedad venerada lo mismo qu e rayo de un mundo de pe rfección, del «bien» , así se co nsidera a lo divino, igua l que en el Atcibtades Mayor se tomó «saber y pensar como lo divino, en el alma » y g~a.rdan u~o con el otro. «dios y pensar» (OfOS Ncr¿ ~eOP1JOu) «todo lo divino» (...o v ro (h tov) ". y de nuevo a lo mism o. que es intu ido y usad o po r cada obse rvador qu e siente reali zar se las accion es tan incon ceptu al c0rt.t 0 inev itab lemente , lo llam a el demon. Tan cerca , hasta q ue ya no exrste n fronte ras, se aproximan dio s y demon en Pla tón allí e~ donde n~ fuero n difere nciados, como en El Banquete. con un a p recisa y rnarufiest a expresión. Y siempre hay que recordar una y ot ra vez cómo rehúsa por indigno el desmedido afán po r la terminología (ro l11fOUOOrUp l ... ¡ rOtf ovóPOOt) y «la lucha por da r un nombre allí en do nde se está t ratando de co sas tan aut éntic as como si estuviesen ante nosotros» (La República 533 D) 14 . • .' Los platónicos de epoca tardía se habí an entregado demasiado umcamente sin duda a la fe en las palabras y a lo dogmático" . Ya ba-


56

57

PLATO N

DEM ON

jo tos ojos del gra n maestro seca ro n el desa rrollo del milo vivaz con el esq uema tismo de una do ctrin a de los démones, que se int ro duce

el tr ibunal y luego al H ade s, «tiene la misión de llevarla de aquí», y en don de luego otro guía la saca de allí. Se podría pe nsa r par a ello en el luga r dem óníco e n donde , en el mito del alma de La República (X,6 14 C), se celebra ría el j uicio , «entre» cielo y tierra . Resu en ~ ':0mo un eco en el Timeo (90 A) cuando el dem on, aq uí el qu e d irige en el alma, «nos alza desde la tierra al pa rentesco en el cie lo ». En efecto, en el Politice (309 c) se llam a a las prop ias almas u n «género dem óníc» en el qu e como algo ( divino» se int roduce el co noci miento de lo bello . de lo justo y del bien. Siemp re es lo «meta xy» , el pasaj e por don de el demon y lo dem ón ico es simbolo , y se ve tod o eso en el más preciso co ntorno , si se tiene en los ojos el mito de Diotima . Segu ro qu e esto es un mito y los platónicos no tienen mucha razón pa ra hace r de él un dogma. Asimis mo , si se dice: eso sería «sólo mítico», ta m poco se tiene razón y se trastocaría la cuest ión acerca de 10 que entonces se ha br ía pretendido con ello . Pero, una vez pre gunla da , no por ello tiene que llegar a ser men or , porque finalmente no ha y ningu na respuesta conceptual. Platón no se hubiera expresado en mitos si lo hubiera llegado a perfeccionar en concepto. En efecto, en d onde aq uella representación surge vista genéticament e, es fáci l de mostrar . Homero y H esíodo hab ían creado par a los griegos sus dioses, o sea ha bían extraído el O limpo y dioses celestes del mundo de los d émo nes, y, si también los nom b res di os y demo n tod a vía en Pla t ón podian esta r conta minados el un o con el otro, sin embargo estaba fundamentada la representación d e un a di teren cía de ra ngo . Esa represe ntación la ha sacado y sistema tizado Pla tón , cuan do sitúa a lo dem ónico inmediata me nte como medio proporcionado entre lo hu ma no y d ivino . Más dificil, con todo , y más real que mostra r ese ca mino es pregunt ar qué necesidad de reconst rucción del pensa miento fue tomada por Plat ón pa ra co nduci r a eso. Bajo mu y diferentes fo rmas de co nsigna r y observar el mundo, se encuentra n den tro del recint o europeo , cuya imagen del mundo está fund am entalmente determin ada por la A ntigüedad Clásica, dos maneras, la una frente a la ot ra, Se ven en la más clara di ferencia, cuando se co mpa ra de alguna form a un paisaje de Dur ero co n uno de Ru bens 16. Tal como aquél dirige la mirada en capas qu e se van degrada ndo de delante a atrás, ése la arrastra en un movi mie nto más int erno hacia lo profundo - esa diferencia en la for ma de la imagen expresa una oposición de la visión del mundo, Pues es un a opo sición úl tima, si fue observado el mu ndo como una obra de const rucció n, conc retada e historiada, o como un espacio sin fin qu e se filtra int ernamente. y esa doble ma nera de observar es también aprecia ble en la Antigüedad ; por eso se reco nocería poco que la visió n clásica d el,mundo perte nece ab solutamente más a la estru ctura qu e a 10 co nun uo. Así es en P latón . Se compara una forma de alma de tr es caras iguales con aquella infinitud llena de,fuerza qu e, en ciert a manera, es den om ina -

co mo una rama particular en Filipo de Opunte co n la física de los cinco elementos y en.e l suceso r de P latón , Jenócra tes, co n la matem ática de las. rorma~ tr iangula res, y los posteriores, siguiéndoles luego a ellos. co n d ~ferencl as. en punl ~s co ncretos pero en la totalidad de modo mu y J>:8-recldo, ha n In l r~ducl do. al dema n socrá tico en las fuerzas y esencia s del mu ndo , jerá rquicame nte escalonadas . M áxim o de T ir o (XIV , 8) da múlti ples em pleos a los 30.000 démo nes Que imita de Heslod o : «.•• y uno ha ob te nido como luga r de resid encia este cuerpo el. ~Iro aq uél, uno el de Sóc ra tes. ai ro el de Plat ón . ot ro más el d~ Pitágoras... », Pa ra Proclo, el de mon io n socrático pertenece a la elese más alta de los d émones, a los d émon es divino s. Plat ón no piensa en tales esquem as. Pero seguro que el no decía pa labras sino cosas -c-eei ~ice cose e voi dit e parole»- , así debían también para él óaí¡u..JI' y óal~O "¡ O " corres po nder a 8l Ót y Ol io". Y nadie puede decir de cuán . to de aquello, que en s~ escuela fue más tarde pensado y afinado, él se hubiera reído o hubiera rechazado involuntariame nte por co locar ~ormas dem~iado rígidas pa ra lo inconcebible y de que hubiera él de. Jada a lgo , aSI como Goethe soportaba d e for ma amisto sa las ínterpre taclones de Eckerma nn. Aq uellas «demo nologtas , desde Filipo y Jenóc rates hasta Yémblico y Proclo.tienen en común, a través de tod os los siglos, una fo ro ma de pensamiento, o mejo r un momento de conte mp lación, que real. ment: f~e tomad o de Plat ón y que debe haber sido para el del más alto sígníñ cado. Es el pensa miento o la imagen de lo «demó níco» como ~n a ~o n a «( en,t re» la superficie humana y la divina Que, por su situ.acl.6n m~e~maha, «enlaza el todo conj unta me nte co nsigo mismo ». Dioti ma snua ese reino, al comienzo de su mito de Ero s, y lo hace como luga r de lodo tr~fico entre di oses y hombres, pa ra lo qu e esta todo el a rte de. la m ánti ca y el sacerdot al , toda la bruje ría y la magia , o sea , toda s aq uell.as cere monias y celebraciones qu e P latón perm ite coloca r como al usion es a un a recóndita Alte za, también en calid ad de intermediari as, mediad oras, así en tan po ca med ida desear ía usa r. las. En este espacio está ordenado, pues, el ( hombre demónico » mientras que bajo él perm anece el del «b ana usós » y sobre él -lo que nunca fue dicho por Diotíma-; la cuestionada esencia divina,

/ L a función del «m etaxy» / Así, con u~a co mp leta co ntemplación mítica, se encuentra co lo. cado lo dem ónico , sólo en El Banquete, como reino intermedio. Per o se podría co nsiderar una llamada previ a en el mito del alma del Fe. don, en donde el demo n acom pa ña al alma a su cargo primero a nte


58

PLATON

da por los mod erno s «al ma»: o bien su ciudad, constru ida a pa rt ir de tres clases , con aq uella ca ntidad de accione s Que se apoyan y se oponen,. que mu chas veces está n ante los ojos cua ndo decimos la pala bra «Ciudad ». «Q ue dos cosas so las, sin una tercera, no es posible que se enlac en bien», así se dice en la doctrina de los eleme nto s en el Tim.eo (31 B). Pues tiene q ue haber un vínculo ( ÓEU/AÓS) en el mundo um en ~o a ambas. ~I ~ás bello lazo, sin embargo. es aq uel que, en la medida de las POSibilida des, se hace un o solo a pa rtir de si mismo y del entre laza miento conj unto . Y. para termi nar, el más bello de estos es la esencia de la proporción. Así estarí a construida co n dos partes proporcionad~s, la cuadratura de los eleme nto s, y d; esos c uat ~o elemen tos se.alzan a el cuerpo del mun do en relación conj unta consigo mismo , segun la ley de la proporción , y ob tendría luego a mist a~ ( 1"IAi'u P), así. qu e, «en unión ind isolub le conjunta mente consigo rmsmo . por medio de aq uellos otros, llegó a ser como uno solo, a través de aq uel que ha e nlazado consigo mismo » (32 C). Esa es la co nstru ~cíón de la Naturaleza, tal como fue dominada por las leyes de la Física . Y en efecto , pa ra Pla tón sale el m undo sucesiva mente en idea y a pariencia de form a com pleta mente más sutil un lazo ta n fuerte ~ebia ca'!1biar de nuevo esa oposición en unida d . Así es pa ra él un intermedio (flf m~ lÍ) ent re idea y apa riencia es el alma hum a na, así la «d óxa» , como terce r grado del mundo del conocimiento un intermedio entre no-ser y ser , conducida de éste a aquél. Pues' de nuevo la «dlá nola», la zona de la ciencia ind ividua l, está en el med io, entr e el. puro conoc! ~ i ento qu e se diri ge al reino de las ideas y la mera epimo n que lo di rige a la fluct ua nte ap ariencia 11. Sin la proporción de I?s elemen tos, s i~ el armó nic~ sistema de las fo rmas de ser y conoce r, sl. n la «n;'etaxy)) del alma, sin la zon a de lo «dern éníco», se rompen Ciclo y llena entre sí. «S iempre q ueda un algo ent re un hombre y él mismo; y co mo en un a esca la trepa a lo celeste » (Hólderlin)

I Demon y Eros/ A esa zona qu e PI.atón tomó co mo lo «dem ónico . debe, pa ra él, pert enecer el «dcmo nlo n» de Sóc ra tes , como su nom bre indi ca. Platón no lo expresa. P ues el mito de Diotima tiene que act uar con Eros. Pero para nosotros, qu e buscam os visiones de conjunto, se muest ran demonion y Eros, la acción que estorba y la que perm ite, como emparentados en lo más profundo " . En Platón eso es un paren tesco de o « Melaxy.. significa « media dor», «intermediario» . (N. det

59

DE M ON

r.)

In qu e crece librem ente, no la int erdepende ncia pensa da , aseg urada completa mente alca nzad a del sistema. Y d~bemos gu a rdarnos de ver más allá de lo qu e está claro en sus propias expres iones. Sin em ba rgo , deben ser contempladas algunas pa labras de ~ ro. cío . Pu es ese discípulo muy tardío ta nto trastocó en 7sque ma~ el hbre discerni miento de las imágenes plató nicas, y con ta n dlferente.alre llenó su espa cio espi rit ual y el de Plató n, que revive, de ma nera ~ncompa· rablemente fuerte , pens amient~, imágenes y pala~ras plat ónicas . Prod o ta mbié n dice no sólo de S ócrates que «E l mism o Sócrat es es en prime r lugar un ho mbre eró tico y demó nico (o "Ya ", q¡,lTó ~ lo1"tP lew nx ó~ re xat óm~ó"to~ (h~e ), sino que él va un pas'?,.más ad e la~­ le, «El demon es por completo culpable de su a mor» (:~v t"'~TOS alrl"wt rá PTws óa¡~ " arnos) 1'. Co n ello ha puest o ta mb i én ba jo una l u~ creadora lo que Pla tón deja como no sab ido, así ojea u na verdad allí, en lo qu e P latón di ficilmente hu biera dicho que no . Y de nuevo, desde un mu ndo estructurado de ma nera por completo di feren te, podría ser co nvo cado Ooethc pa ra corrobora r, porque expresa un últ imo y ~rofu ndo par entesco, (~ No so mos el puro ~~on>, ~ice el 5 de mar zo de 1830 a Eckermann, «sino qu e eso es tam bién el objeto que nos atra~. y luego llega como un ter cero activo también lo qu e ~o hay que olvida r, lo dem ónico, que cuida de acompañar cada pa si ón y encuentr a en el amor su elemento propio». Sócr ates , - para empezar de nuev o con vive en !odos los sentidos la vida de su patria, Atenas. Esa es la Vida de una clUd a~-Estado que , como hereder a de la cultura de la ~ob l eza en decadenc ia, h ~ t~­ mado en si m ucho uso ca ba lleresco, de Igual manera qu e las Repubhcas italian as de la baja Edad Media. Está fun da mentado en la usanza guerrera doria , como también «política », el1ra tótKOS tew i~, y esa sociedad - la más potente en cada materia qu e el mundo ha visto-e- está com pleta me nte llena del amor ent re hombres t;~ tod os los .grados y en toda a preciación, desde la afectuosa aceptacron ~asta el l uego .ru. gaz , desde el más huma no fa natis mo ha sta, por a baja, el ma yor utubeo del sent ido y, por a rr iba, ha sta aquella fuerza en form ~ hum a na, ta l com o permanece para no sotros en el ar te; ~ es aquel mlSffi? efecto resona nte en la gra n vida por dent ro de la CIUdad, el que dejó p~ o­ ducirse la caída de ia generación de los P isistrát idas por apetencl~ de amor y por celosv" . No hay que dudar de que Sócrates compartía

(1

o

é!-,

o Para la «pederastia» o el «a mo r do rio .. "id. F. R. Adra dos y o tros, El descubri. mi ento del umor en Grecia, Madrid, 1955. (N. del r.) 0* Se refiere al asesinato de Hip a rcc , hijo del tirano Piststra to y su cesor , Junto con su herma no Hipias, en la tira nía . p arece ser q ue esta a.cción fu~ de~ida a razo~es pasio nales y no polttjcas, si bien la gente exaltó a Harmodio y a AmtogJt~n , loe «ur~ nLCI­ das.. como cam peo nes de la libert ad . A pa rt ir de ese mom ento la ten sión y hostilidad cont ra Hipias fue a umentando y conduj o a la inmed iat.a C'l(pulsi.ó.n d e éste , con el ~ta ­ blecimjentc co nsiguiente de la «de mocracia» como régImen político, a Ilna les del Siglo VI a. C . (N. del T.)


60

PLATON

ese eros desde un prin cipio . Te nemo s la exp eriencia de aqu el Zopyr~s. el iniciador de la Fislogn órnlca, que en los rasgos del rostro de Socrates encont raba expresadas sensua lidad y avidez de mujeres. La historia está bien atestiguada, se encontraba probablement e en un diálogo del propio círculo socráti co 20. El que se pud iera contar dice más qu e todo lo restan te sobre el viejo desarrollo de su ape tito de am or . y lo fuert e que se.expresa ba . segun apetito y costumbre. encamina do sobre todo a los Jóvenes, so bre esto las expresio nes reunidas de los socráticos no dejan la menor duda . Los diá logos de Pla tón están llenos de ello. y se pod ría estimar tan alto incluso su acció n sobre los compañe ros Que ello no a fectaría pa ra pensar la imagen de Sóc rates determina da sólo po r esto tanto que, con una inversió n parad ójica de tod a probabilida d , se hubiese pu esto a Sócrates como un an tlerótico , po rque sólo actúa una nat uraleza lógica y racional que Platón, que estaba formado de un tipo completa ment e opuesto, a part ir de sus p ropias int enciones hub iese tr ansforma do en el tipo del ama nte ed ucador 21. En el diálogo A lcibíades de Esqu ines com par a Sócrates su amor po r Alcibíades con la pos esión báquica de las mén ades . Igual que epas hacen brotar ? e fuentes secas leche y miel, así él esperana , med iante su pura acción, hacer mejor al ami go am ado 22. Y tampoco en Jenofonr e falta ese elemento . En realidad [os Recuerdos dic~n poco d~ ello; s.u tono a po logético y mor a lizante no podría co nvenrr a la accron peligro sa y en do nde ella sucede, sería interru mp ida y rehusada . Pero la frase: «muchas veces decía él qu e esta ba enamorado de uno » basta ría pa ra toparnos con la realidad , ta nto como inmediatamente las siguientes pal ab ras hacen referencia, en su contenido, al uso de las ciudade s: «estaría , con todo , muy claro qu e no se mov ía tras aquellos de más atractiva belleza juvenil sino hacia los q ue fuero n educados en amplitud (virt ud) de alma » (IV, 1,2). Y en una larga conversación con Critóbulos, en torno a la cuestión de cómo ~ podría hacer ami gos, se mete Só crates en una repentina interr upción: « Proba blemente pu edo ayudarte en tu caza del bello-bue no , porq ue soy un amador (oli:r TOi pwnJt:os f l vm). P ues si yo preguntase por un deseo hum ano , así irta violentamente, co n todo mi ser, en relación con.ello, a se.r co rrespondido en mi amor por aquél y llegar a ser reconocído en mi a fán y ver mi ape tito de un ión satisfech o con un ape tit o de unión semejante» (11 ,6,2 8), Eso aparece sólo a duras pe nas y se gasta Juego otra vez en cha po teos de a fa nes morales. Sin embargo , El Banquete de Jeno fonte, má s sencillo, imaginativo y mov ido qu e los Recuerdos, en un juego libremente establecido da más vida y seguramente más realid ad también , Así, cuando Sócrates es ten tado po r uno de los compañeros de ju erga con la más frívola proposició n de qu e roce el muslo del jove n sentado delante (I V, 20) o cua ndo Cármides le reprocha en broma qu e él, en casa del ma est ro de escritura se habí a sentado cerca del bello Cr itóbulo y mir ado co n él en el mis~o

DH toN

61

libro só lo para que su cabeza estuviese mu y cerca de la ca beza del otro y su hombro desnudo pudiese roza r con el suyo (IV,2 7) 2J. y su retaro de Eros comienza cuando todos los participantes en la co nversación toman compañeros de pandilla entre los dio ses, y de sí mismo dice: «No sabría fijar un tiempo en el que yo no hubi era am ado a alguien» . Seguramente eso es también poc o, compa rad o con la abu ndan cia plat ónica . ¿Pe ro no debería esta diferen cia estar dispuesta y pront a para explicar, a partir de eso, qu e J e-,?-ofont~ ~ólo habla .pero no experi menta y que Platón . po r el cont rario . debi ó hacer a Sóc rales complet amente com o ama do r (erotik ós), po rque había exper imentado al dios o demon en el co ntacto con su maestro'? Am istad y amo r podrían ta mbién cifrarse en primer lugar en uno solo, pero están c pues: ros siempre en su satisfacción: así muestra Plató n ante tod o en el L1sis, en el Alcibíades y luego en los grandes diálogos del amor. Qu ien estaba lleno de esta creencia, ¿podría tr ansformar a S ócrates en amador y dejarle incluso enseñar lo cont rario a toda amistad y amor, si en su juventud se hubi era topado con algún tipo de pasión por un a carencia de amo r? En el Teages de P latón (128 B) se co loca irónic am ente ,Sócrates frent e a los maestros gremi ales de sabiduría : ' Yo no me enti endo en abso luto en ningu na de esas cosas de altos vuelos - iya me gusta ría, ya!- sino que mi pensamiento es éste , qu e fund am entalmente yo no me ent iendo más q ue con un objeto de enseñanza mu y pequeño, la esencia del aman). De forma muy pa recida habla Sócrates de sí mismo en un pasaje de El Banquete (127 D): (~ EI que yo ha ble de mí (eso puede significa r, y significa si se compara c~n el Teages, ~ l que ~o de mí me cuide de hab lar) que yo no me entie ndo a mi mismo mas que en la esencia del ama n) , Ya eso se co rresp~.>n d e, sólo qu e m ~ s hinchado en alguna palabra, con aquello del L ISIS (204 B): «Además yo no valgo en abso luto pa ra nada . Sin embarg o , de alguna ma nera me Iue dad o po r el dios que yo, al primer impu lso sea ca p~z de recono cer el amor de alguie n y que está enamorado» . Uno considera estas expresiones en las que la amatoria socrática se funde ma ravillosamente co n el soc rático no-sa ber y la iro nía socrática; así a d uras penas se puede hacer otra cosa qu e creer qu e aq uí más o menos ha sido tomada po r P latón una for ma de pensam iento casi impr esa, un «pcnsamient o fijo» del Sócrat es histórico , Pe ro se podría ence rrar en él - y 110 ha ce falta asegurarlo más, porque la figura platón ica par a nuestros ojo s casi ocu lta el modelo completamente- ; así b rilla po r completo la esencia del Sócrates plat óni co en aquella pa la bra , ,Y para el gran amador de los diálogos plató nicos debe qu edar reducida sólo a la con tem plació n. , En el diálogo Cárm ides, Sóc rates ha llegado en la tarde ant enor del campo de batalla . Su prime ra visita, al día siguiente . le lleva «a los acost umbrados p untos de encuen tro », a una escue la de pugilato .


62

DEMON

PLATO N

Su primera pr egunta, después de que él ha debido hacer un relato de la bat alla , se ciñe a aqu ello que es lo más verdadero de todo: cuá l es la situación por allí pa ra la «Filoso fía», si co n los mayores se entret ienen los muc hac hos q ue se d istinguen por su intelige ncia o belleza . y entonces, cuando entra Cá rmid es, el deseado por todos, recon oce Só cra tes: él es una «sabia pauta para los her mo sos», no podría diferencia r ent re ellos (co mo s610 los ru bo riza dos), sino q ue todos. c ua ndo llegan a la adole scencia . le parecerían bellos. Cármides sin duda le había pare cido en alma y belleza particularmente maravilloso. Y, co mo el co noc edor , que se va nag loriaba de se r en el Lisis. pronuncia el j uicio: La genera l conmoc ión de la gente no había sido tan marav illosa . Los muchachos, po r su parte, sólo ha bían mirado a uno y todo s le ha bían contemplado como a la ima gen de un dio s. No se reconoce la iro nía -iSócrates, el que creía no pod er diferenciar!-, qu e per ma nece asimismo co nsta nte y notoria a trav és de toda s las capas: un a pasio nado am or de la belleza . Más tarde dirá Pla tón : un recuerdo del arquet ipo de la belleza cae en el alma desde el cuerpo bello a través de los oj os. Los muchachos, los homb res, Sócra tes mismo, todos está n ( como tocados po r un golpe y arrast rados». Nadie tiene razón pa ra hacer débiles las palabras fuert es, pa ra decir: Sócrates sólo está jugando. Sócrates no se encuentra detrá s de los demás en el a pet ito po r la belleza viva . En ello , sin embar go , entre ot ras cosas , se diferencia de los qu e se detienen allí como en algo último , él , al cont rario, todav ía aña de a esto «u na pequ eñez »: que, en efecto , también Cármides está bien desarro llado an ímicamente. Cuan do Só crates mezcla una pequeñez así, es ind ud ablemente lo diferenciad or . No bleza de amor no sería desv irtuada po r nobleza de alma , sino que ambas dan la forma perfect a juntas. Y la misma int ensidad y movimiento se repiten una y otra vez. Cármides se ha sentado al Iado de Sóc ra tes y le lanza mirad as con ojos expecta ntes. «Allí vi lo que estaba en su ropaj e y me puse caliente y ya no estu ve más en mi, me pa só, en cosas de amor, aq uello de que está muy ente rado Clinias, el que cuando hab la de un hermoso muchacho acon seja a otro guardarse de que , ante los ojos del león, no fuera él a tomar parte en el ba nq uete como un cervat illo ». Todo eso hay que contemplarlo literalmente - lo mue str a la mi rada a la desnudez tapada- incluso, si se pudiera, hay que tama l de nuevo las fuert es pal abr as poé tica s como el primer ind icio de una caricatura en voz baja . Pu es, co n lodo, en cua nto se desarr olle la co nversació n quedará claro : que lo malo y lo bueno pa ra el amor , y pa ra tod o lo hum ano en partic ula r, procede del alma. Y en la superficie del alma perma nece entonces la discusió n que trata de la «sophrosyne» . de la medida y pudor de las a lmas bellas.

63

/ t-ros educadorl En el comienzo del Protágoras piensa bu rlarse del «compañero»; Sócrates viene de la caza de la belleza ju venil de Alcibi ad es y Sócrates entra en su tono y se muestr a como perito en las co sas de amor. Pero algo extr año ha pasado: «Aunque él estaba prese nt e, yo no le estaba presta ndo at ención , ya incluso hasta me ha bía ~lvidado completa ment~ tic él» . Y el más bello, po r el que él lo ha olvidado , es... Prot ágoras. pues lo sab io es bello. Esto es una broma, segura mente , y como brolila es tom ada a ju ego por tod os. Pero en ello se encuent.ra el amor, tamb ién el amor sensual po r Alcibíades, comp letam ente SIR más,:ar a: I:s rea l, es el grado sobre el Que se alza el filoso far, co mo en el Cdrmides la belleza del jo ven era un grad o sobre el Que se alza ba su belleza anímica y la belleza del alma sobre todo . Así marcha en efecto el camino gradua l (~lJ'n e bra va.fJa.O~ois xe W~{ ~OV / como ~t;l~zando grados/2 11 C) a la par del amor y de la ñlosoñ a, al qu e Díotíma co nduce en El Banquete, para alzarse más tarde desde un ,:uerpo he~ ~oso a la belleza de alma en donde luego sin duda «t amb ién es suficiente una pequeña nores~ncia del cuerpo» (210 B). Esto es pla tónico y griego , mient ras que en el adagio de Nietzsche «El ~ ás bello cuerpo -un velo solamen te pa ra el pudoroso- oculta lo mas hermoso» con la palabra «solamente» introd uce un tono de un mund o co mpletamente distinto. En el diá logo Alcibtades se hace mayor qu e en cua lquier ot ra pa~­ te la oposición entre el modo con el qu e aman Sóc rates y I~s. demas hom bres. La mayo ría de los ena mo rados, qu e ent ran en delirios tras un jo ven, se o lvidan de él cua ndo se marchitó su flor ~e ju ventud ; Sócra tes, que 10 ha rodeado largo tiempo , ahora por p n?;lera vez se acerca a él. De esa rara diferenciación part e la conversación, y la solución se da al final: los demás han amado sólo el cuerpo , en ab sol uto «a él mismo» . Sóc rates, que ama su alma. es el único enamorado. Así se coloca eso en la descompo sición con ceptu al de Sócrates . Pero ese aislamiento del amor del alma radica , sin embargo , sólo en la oposición al amo r senso rial en genera l de la mayoría . El amor de Sócrates es el hombre total. Uno piensa experimentar qu e la emoció n del sent ido tampoco falta aquí, al comienzo, en donde Sóc rates alude a la «belleza y tipo » del joven . y se podría entonces perfectamente ~om­ plementa r, a par t ir del Prot ágoras y de El Banquete, lo que aqur s~lo se bos queja en voz baj a. Ese elemento sensorial no es ta mp oco de ninguna manera sólo máscara y envoltura. Es c~sc ara, pero cáscara desarr ollada , sin la cual el núcl eo tampoco serta verdadero. Es un grado qu e lleva al más alto gra do, pero necesa rio, sin el que no se pod ría alcanzar lo más elevado . y tod avía enseña un a cosa má s este encuentro, con má s cla ridad que ninguna otra cosa ade más en la obra plat ón ica: Alcibiades ha sen-


• PLATON

U EM O N

tido la silenciosa admiración de Sóc rates como «Inc ómod a». Esta es una palabra fuerte. y se ras trea la ira, sin duda tam bién la curiosidad.

tln aprende , sino además incluso ese amor es desde lo que «se esta ble\"l' la má s profunda intro spección» . Así se conv e rtiría Eros en gu ía hacia la idea , y ese es en primer luga r el giro propiam ente platónico . I um bi én aparece incluso co mo interpretació n de la Figura de S ócra I l' ~ , pero ella lleva a más pro fund idad . a nte la cua l tal vez el Sócra tes h i ~ hl r ico se hubiera quedado ma ravillado . Ese giro propiame nte platónico se muest ra prim ero en el di álo go lisis, en don de Pla tón. en In fo rma y en la superficie espirit ual de vu obra te mp ra na , discut e aq uella pregunta que luego , en El Banq ue/1', va a cond ucir más allá a una más elevada situación. En real idad el objeto de la con ver sación es la «a mistad» ("' IAin ); pero el que bajo l'"'' pa la bra se oc ulte, tímida me nte toda vía , el ero.. pred omi na nte IIc· gará más ta rde a esta r claro. y a hora ya por alguna s ind icaciones potlría ga na r una cie rta pro ba bilida d Yo . No sólo está cr ótlcamc nre inluido todo el espacio de la co nversa ción, ha y un fu lgor d e a mo r so bre las figuras de los jóvenes y muchachos. Aq uí es tam bién en donde Sócrates confiesa su único don pa ra recon ocer rápida men te a amados y enamo rados (204 B). En efecto, Sócrates puede ha bla r de sí mis1l10 , del joven so bre el q ue hace valer toda su pasión a morosa e~ la adquisició n de amigos ("- Q o ~ ",V rwv ",u.wv Il' rija u' :lf<YVV f Qw n ll' W~ hw 2 11 E) . Y así resulta menos una cla sificaci ó n aq uello q ue se dijo e n pri mer luga r d e que el q ue ansía a nhela algo en donde hay mucho ; y, al punto, podría seguirse de esto que se extiende al poseedor «amor, a mistad y deseo» ( 70 Ü o{x !Í ou 1) r e fQw s na ~ ¡pIAin: )(l:Ú ~ f-1f¡(Jup.Ífx

64

con la que él se hubiera anticipado aún a la alocución de Sócrates. P ero al final, después de la primera conversación, ha pa sad o a nte nosotros, se ha tr ansformado la relación a mo rosa de am bos, y a parti r de la de pendencia espiritual de las palabras oye Sóc rates con razón q ue su amor en el joven «co mo un tipo de cig üeña ha empollado amor alado y de ese amor con tra riado entonces de nuevo va a ab rigar espera nzas». En do nde la pasión camina al obj etivo co rrecto , tiene necesa ria men te que responderle pasión. Y vemos por todas partes, más fuerte o más dé bil , junto a Sóc rates aquella fuerza que extrae de sí: cua ndo él llega a la palest ra, va n inmedia ta mente los muchachos a su entorno, se sientan en su banco, se ruborizan cua ndo él ha bla . Suena en especial fuertemente aq uello en la boca de aquel joven del di álogo Teeteto ( IJO E): «C on mucho y en mayor grado me sucedió a mí, cua ndo me enco ntraba sentado cerca de ti y en ti me alXlya ba» l4. El enamorado le ha bla por primera vez a aquel cuya mirada ha persegu ido desde hace mu cho tiempo. ¿Serian entonces, en su pri mera conversación, las pa labras acerca del yo y el tú y de aquello que han sent ido el uno del otro? Pe ro, en luga r de eso, se oye sobre el enseña r, sobre el hacerse mejores, sobre la ciudad y la acci ón en la ciudad . En vez de llega r a ser festejado por el e na morado , lo llena la altivez de examinarlo, hu millarlo y pro ba rlo . Así la conversación amo rosa de Sócrates pa rece lo cont rario de las falsedades que hacen los dem ás. «Así, querido Hi p ótale s, », se dice en el diálogo Lisis (210 E) después de que Sócrates ha dado una prueba de la conversación a morosa en esos térm inos, «se debe cha rlar con el ena morado , al que se re baja y humilla, no co mo tú que lo haces enorgullecerse y o pulento ». Prueba del alma y con d ucción a la «aret é» y a la «pólís», es la co nversación a morosa para Sóc ra tes y Pla tón , la que se rem ite aq uí a lo más pro fundo y da menos la imp resió n, po r el co ntra rio , de cualquier ot ra cosa. Y un a ley general consigue, en el Sócra tes plat ónico, la figura más sensible por la que uno se puede referi r a lo más grande : «a ma r es da r lo mejor de lo mort al- en Hól der lin , «Se enseña sobre todo de aquello q ue se a ma » en Goethe , «Só lo a partir del amor se esta blecen las más profundas ob ser vacio nes» en Nietzsc he. Se co rrespond en de mar a villa esas pala bras, que Bm st Bcrtra m, en su lib ro sobre Niet zsche, ha concretado en t res acuerdo s: Hdld erlin mu estr a al que enseña, Goethe al que aprende y Nietzs che aq uello que de la con junción se esta blece > . Tod os los encontr amos a su vez en P latón, entonces del tercero tiene qu e ser todavía el discurso . Ero s conduce juntos a dos hombres, y, si esos do s se llam a n Sóc rates y Alcibladcs, llega n luego a filo sofa r entre ellos. Así 10 ha n visto los otros. Pero Pla tón vio más. Vio la fuerza del gra n demon co nstre ñida a una nueva direcció n: no sólo enseña el e namorado y el a ma-

65

ll'l'Xá VH oz,lJo:) .

Tam bién fue a bordada en esta conversació n la esencia de la «a mistad». y la d iscusión se m ueve a las preguntas de si la inclinación puede ..cr de una pa rte so la o tiene q ue ser recíproca , de si el igual es a mi':0 del igual o el di ferente del difere nte; o sea , si se m ueve en la di rccci ón única del yo y el tú. En primer luga r, hacia el fina l, después de que se ha hab lado d ialéctica y em píricamente, sin resultado, de aquí y allí , hace Sóc ra tes notar que se ha llegado a 10 má s importante . La inclinaci ón es querer un algo . su «ca rác ter intencio nal» (por deci rlo en el lenguaje escolar de hoy) es evide nte; y ese objetivo al que se dirige es algo co mo «a mor» o un «b ien». Má s que eso : en efec to. cada hie n tiene uno más elevado so bre él. así se esta blece una se rie gradual hasta a rriba, en «el más elevado ob jeto del amo r» ( :lI"QWTO V ",t" ov/ amado p rimero!2 19 O ) o a 10 qu e es a mado en su propio se r (r o rrf ó vn ", ¡"A O II 220 1l) Y no en cualquier ot ro género . Con ello se ha llegado arriba a la nueva dimensión de aq uello , y tanto cl ca mino grad ual corno la fó rm ula de lo más a lto y del a mor que está en la verd ad clar ament e m uestra n que se recoge la nueva dime nsión en el «cidos».


66

PLATON

l E! objeto del Eros/ . E~ ~iscu rso de Sócrates, en El Banquete, se consume ya desde el pnncipio en aquel caracter «intencio nal» del amor: amor de algo. Par~ce ~ ~mo si esa rc.lación fue ra necesaria pa ra co locar en co nceptos ñlosóñcos la esencia demón ica so bre fiestas de himnos, sobre mitos y también sob re el retin tín de las palab ras. Eso fo rmal se llena de con. tenido, allí le:' l?c.1I0 y el perfecto bien se reco nocen como el obje tivo de aq uel ser-JU ICIO. La dimensión del ello se con tem plaría ta mbién al pri ncipio. Y como si así fuera ya suficiente la cla ridad conceptual, ~ace Sócrate s que, en un tono de difusión más festivo, la vidente Dio. urna hab le d~ nuevo del amor . Amor se nota po r una procreación en lo bc~l~: aquí corporalmente, allí anímicamente; y ese deseo de procre~clOn e.s anhelo de perpet uació n, así el verdadero am or exige que el bien «siempre» to me pa rte en él. La producción del alma sucede en ella cuand o el deseo de procreación se encuentra sobre una bella alma en un cuerpo bien desarrollado. Lo que él en eso prod uce es «virtud>; y alimenta lo producido en conjunto con ella . Se ve como el yo, el. tu y el : 110 se conuencn en sí incompa ra blemente conjun tados, y como aquí se separan las dos dime nsiones que nosotro s hemos reconocido. Y sobre una más alta superficie se re pite una vez más la mis~a relaci? ll fu nda m en ~ aI. El do ble mov imiento a 10 queri do, y con el a la «vir tud», llega ra a ser en un camino gradual que lleva a rr iba a la contemp l~ción de las ideas: si se es joven, se ve la belleza corporal , y desde all¡ se avanza en grados, de los que no pue de hacerse om isión alguna , hasta arriba finalmente «a lo configur ado en sí consigo y que .s ie~pre es» (& ~ ¡ Ko:{I' O'Óro ¡.uO' O:Órov p.o l'oHóh (h; 01'). Eso es la asp irac ión del amo r desarrollada hasta la más alta satisfacción - en el amor están incluidas las más profundas introspecciones- o toda vía, sin embargo, radica el or igen en la contemplación de la belleza en sí a partir del encuent ro inequívoco del yo con el tú. y así como al principio, se encuentra el ob jetivo bajo el mismo gran demon. y la necesaria unión de ambas di men sion es, la unidad de la enseñanza del amor y la contemplación de las idea s, aún má s ines ta blemen te a vanza an te el lector en el Fedro . El mome nto en el que la mira? a de lo b~ llo enciende el a mor es como un ra yo que cae desde el reino de las Ideas en nuestro mundo del devenir y del cam bio. Pues el que miró a lo bello se acuer da de la pura belleza qu e cada hom bre - por el contrario, ning un o ha br ía entonces- ha contemplado en un lugar sunracelcste , antes de la entrada en esta vida. Pero él ve bellos a los demás, porque vio un rost ro de figura divina o una figura de amor que el mod elo de la belleza lleva configurada en sí (STo: I' (/w Hóh 7I'"~óaw7l'"ol' 1'Ó11 K~AAOS ~O p.€p.¡p.r¡p.áol' tí UI'O' awp.O'ro~ lÓÉ.O:I'/cuando VIera un rostro de fíg ura divina o unaforma corp órea que ha im itado perf ectamente fa belfeza/251 A) . y lo que sien te el co ntemplador y

DEMON

1 1 1' ~1 't' lo

67

divino que él pro fesa al a mad o (f<'oet~E, Elm W~ (lEOI' ad3w:n l/lItlrl escalof r íos, luego le reverencia como a un dios!) es como un I IIU de plata en el qu e viven recíprocamen te rec uerdo y ret rato , y es"u lu Iihre el camino al reino de las idea s. P ero eso es el comien zo , 1 11 11I imer lugar. Y un tipo huma no dife ren te, que se habría pasado ,1,,1 M\quito de un dios al reino su pracclcstc (lo que significa - si se lllllu de deci rlo sin mitos - qu e es la ley individual de fo rmación de 1,. vida) la cond uce desde aq uel punto a caminos distintos , cuando ella 1 1I 1 ~ l'll su parentesco en lo otro . As í el alma , por medio del am or, lle11 111111 a ser consciente de su pa rticu lar inqu ilino divino ; y las almas Iluh elevadas, que ha n estado en el séquito de Zeus , de su determinaI h\ 1l para filoso far y di rigir. Ellas, a través del am or, se darán cuenta .t.' mirar a Zeus y de formarse según él. «Zeus», eso signi fica aq uí l'I IIl:\s alto mo do de existencia divina en el rostro de la s formas eterIlUS. El más alto mo do; pues ta mbién en ese mundo hay un orde n je¡,I r(juico dentro de los dioses, como en el Paraíso de Da nte. Y por , ' ~ 101 jerárquica estructura está determ inada la comunidad am orosa de IlIs hombres de aq uí y la de to do s los hombres. Que hombres filóso1m y las ideas se amen entre sí es una función de ello , de q ue Zcus contempla las ideas. Sólo desde aque lla pa rte se deja conceptualizar cuán alto modo de amor puede conducir al punto a filoso far y a la educaci ón filosófica de los demás de igu al tipo , ad em ás de cómo un verdadero amor - del dios más elevado- es una verdadera educarión hacia el más alto dios. En el encuentro amoroso doble, para el ncrtcnecicnte a Zeus, o sea para hombres que son filóso fos y dirig enles, está dada inme diatamente la nue va dimens ión en la idea. El filóso fo lleva , en su nombre, la adoración amoro sa . P ues si en l-ros siemp re está presente, potencialmente al menos, el linaj e, así pue de por un momento encont ra rse como un contacto productivo -y eso sucede en un pasaje de L a Rep ública (I V 490 AB )- el impulsar a lo verdadero y el llega r ha sta lo verdadero. Como el que procrea debe ser del mismo género « 7 v 'Y)'fI'~ ~) que el objeto de su amor, así el enamorado de la verda d debe estar próximo a lo verdadero y rozarlo con su alma (se podría casi decir: con su órgano), o sea, es pariente de ese verdadero ser. BI ser y esencia en el alma, al procrear, ta mbién se reú nen con el verd adero ser y esencia de las que está llena el alma; y, com o una auténtica reunión de linajes no sólo procrea sino que pro duce, así también debe aquí el conocimien to producir .. . ¿qué? : espíritu y verdad. El niño lleva los r asgos de ambos pa dres. Y asimismo no es aquí 10 pro ducido, como un niño entre los hombres, ajeno a ellos, sino que el amante mismo de la sabiduría se coloca, según esa pro ducci ón y nacimiento, com o uno de los que «están hechos entonces pa ra el conocimiento y viven verdadera mente y se desarrollan en uno con él.» También, dentro de su propia existencia vital, se establece el conocer no como algo establecido a parte de él. Es conocer


,

68

69

PLATON

DEMON

«ex iste ncialme nte . vivir y recon ocer un idos en inconmovible un idad . « y así tienen las desgracias un fina l» con cluye Sócra tes, cua ndo él con la sola palabra wói~ /doJor de parto / revoca una vez más el subsuelo de esa igualdad de prod ucir y engendr a r. ¿ Po r qué no da el nombre de Eros a un dios sino a un gra n dernon? ¿Q ué es el conj unto de dernon, demonion yeros? No lod os ellos designan un ser perfecto , más bien zo nas, movimien tos y acciones q ue lleva n má s allá de tal se r. Ta mb ién Eros perte nece al m undo de los «mc raxy» y significa un ca mino del alma a un otro lado en el doble se ntido . ya q ue une el yo y el t ú en do ble conversación, pues los tran smite uno Iras otro hasta el «eid os». El doble movimient o hacia lo bello y desde lo bello fue visto po r Platón en la acción que tomó por Eros. Suceso de am or y co nocimiento d e las idea s se enlaza n ind isolub lemente: no es co mo un d ogma el carácter con el que el pensador lo siente, así sólo puede decir las partic ula res experiencias d e si mismo. P reservado a través de tod a una la rga vida. es eso todavía para sentir en las pa labras de mediados los setenta a ños . Plat ón hab la en la Sépti ma Carta de la s cosas que meredan su verdadera seriedad (n e i 61 " O'lfovoo t w / por las que me afa110 / 341 C) . No serían compa rtidas median te discur sos. como ot ro s objetos de la doct rina. «si no a pa rtir de una vida jun tos y de un roce conj unto para que la cosa misma surja de repe nte. com o de una brillant e chispa salta rina se enciende un fuego en el alma y puede ento nces ella misma acerca rse». Allí sin dud a nad a se no ta . o nada más qu e eso . qu e el filóso fo ga na. en el ca mino del co nocimiento , a partir de un suceso de a mor. Sólo de la pa rt icipación par ece que es el discurso . no ya de la prod ucción de las más altas verdades . ¿ Pero en dónde se encuentra n los límites fronterizos? ¿Tam bién pa ra el ancia no . asimismo . es cada pa rticipación producció n re no vada y la do ctrina no es ningún bien fijo sino co ntinua búsq ued a que se re nueva. qu e no pro cede incluso de aquello q ue no puede llegar a ser expresado como lo má s alto ? y ant erio rm ente, a pro pósito de esto , se indicó qu e - no por reco nstr ucció n sino po r necesid ad vita l- pa ra Platón existe un a int erdep endencia «siste mática» entre «cíd os » y «pólis » como entre Ero s y «cidos». Con ello se ap un ta . en pri mer luga r, que ta mb ién Er os y p ólis está n entrelaza dos de modo ind isoluble. Si, según opinión de Platón , Sócrates fue el ún ico verdadero político, incluso a través de aquello de que se reco noció a ma ndo, si par a Pl at ón mismo , el fundamen ta dor del reino de las ideas y el fundado r de la Acad emia. la situació n histórica determ inab a el pri mado de 10 «p olíti co », así es imposible el err ar de fuera a adentro , cua ndo se ha da radica r en el Eros pla tónico el que, medi ante su guía a la idea, hada realida d aspiraciones y necesida des individuales, q ue quiere aislar a lo particul ar de la tot alidad . No hay ningun a «areté » ni «paideía» qu e no tenga sentido ur-

buno. Si. según las pala bras de Diot ima , Am or inspira al ed ucador los discurs os de «c ómo ser el hombre perfect o (Ó: JI~Q á-y0l8ós) y lo que el deber ía ejercita r; así no hay qu e dej ar de lado el to no po lítico. y esta ría así más cla ro cua ndo se encuentr a conside rado como produccien espiritu al entre las gra ndes creacio nes poét icas de H omero , Hesiodo y las leyes de Licurgo y de Sa lón (El Banquete 209 D). La República pla tó nica enseña que Eros y Eidos sólo se realizan completamente en la « p ólis» , co mo a su vez la «pó lis» co nsiste sólo en Eros y Eidos. Pues está funda da para lo «aga thó n» , y Eros es el e nlace de los que ella cond uce en la aspiració n so bre este medi o .

I EI puesto filosófico del dém on / Pero el hombr e y su «pó lls» está n ordenados dentro del cosmos. Cielo y tierr a se destru irían entre si sin el Eros. Así, para Platón, se llevaba a cabo su actuaci ón. sobre tod o cua ndo él tam bién lo intu ía en ese amplísimo espacio . A través de la zona demónica , asi lo en seña I>iot ima en El Banquete. se encuentra «el tod o relacionado consigo mismo ». Eso es sólo una oj eada corta . Luego Sóc ra tes. y Diotim a por medio de él, hablan del hom bre. Fedro . sin emba rgo. ha conj urado a aquel e ros cosmogónico de los viejos po etas para intr od ucció n de tod o discurso de Ero s. Erixímaco ha mostr ado al Eros no sólo en las almas de los hom bres sino también en los c uerpos de toda esencia viviente y en todo aquello de la tierr a que cre ce. y sobre todo en todo ser como la acció n que co njunta a los contrari os op uestos: frío y calor, a margo y dulce. seco y húmedo predo mina n. en r itmo y a rmonía . has ta en el o rden cósmico celeste. Finalmente Aristófa ncs confiesa la espera nza de que Eros venga a nosot ros de nuevo para conducirnos a la vieja susta ncia; o sea. q ue nos proporcione otra vez aqu ella figura perfecta qu e nosot ros tenfa mos en un pr incip io , cua ndo fuilila s pro ducidos. Eso es un ju ego poético, segura me nte. Pero ¿por qu é juega así P latón? En el Fedon, con más «seried ad» pero asimismo siem pre con una expres ión medi o mítica, dice él qu e las cosas tienden y sienten apetencia de l Eidos, Ero s es ta mbién el lazo entre aquéllas y esto. De nuevo en fo rm as míticas habla él en el Fedro, en donde la contemplación de las forma s eternas domina el obje tivo afanoso a que se aspira, que es, ta nto «de lo divino como del alm a human a», la «avidez de lo de ar rib a» , como una fuerza que mueve, la cual - nacida del dios del amor- es esa alada expresión concentradora y do minadora del mundo . Tal vez sólo sea eso qu e otros mo tivos míticos pusieron como lo do minante en el mito de la creación del mundo; culpa suya seria si en el Timeo no suena nad a del Eros cósm ico y cosmogónico. Se qui ere asegu rar la tota l profu ndidad y ca ntidad q ue, pa ra Pla-


70

71

PL ATO N

DEM ON

t ón, subyace bajo el nombre de Eros, así uno podría, por un lado ayuda rse co n una oj eada a la su perficie sobre la que Plat ón se encum braba pa ra filosofar , la socrática; por otra part e, a aq uella sublimación y ensimisma miento del mundo platónico , ta l como se puede encono t ra r en Plot ino y en los platónicos ta rdíos. Sobre la superficie «soc rát lca» - como mu y bie n po dríamos decir. si fuéramos suficiente mente co nscientes de aquello último inabar cable Que el nombre de Sócrates supone para nosotros- se realiza Eros en la única dimensión entre hombres ena mora dos y filóso fos, les da la fuerza del nunca agotado preguntar -c-ecomu nicacién existencial», pa ra decirl o con Jaspers-c. En Platón lo objetivo camina a la fuerza socrática que él conserva - si no sistema, sí, sin em bargo, aspiración al sistema co mo una nueva cantida d positiva- oY entonces quedaría claro , por la otra parte, có mo P lot ino ya no pod ía mantener esa fuerza y ca ntidad. Ero s todaví a significa para él el movimiento hacia arriba, al altísimo Uno. Asuntos mundanos de amor no podían ya ser salida dispensadora de fuer za de toda filosofí a para aq uél cuyo bióg rafo, su discípulo Porfirio , comienza con la fra se: «Plotino, el filósofo de nuestro tiempo, es como aq uel que se avergonzaba de estar en un cuerpo». Se nota con la ma yor clar idad la distancia de Platón a Plotino allí, en donde el tardío sucesor se ad hiere so bre todo al maestro . Qui ere saber el cam ino que, tras un vasto rodeo, lleva a la casa del pad re, a los lugares verdaderos y pertenecientes al alma, al bien y al Uno (V 9,2). Allí puede dirigirse «el hombre aventajado en am or a la Naturaleza, que, desde los primeros filósofos, es el recinto de la verdad ». «El, como un homb re que sigue el amo r, sufre do lorosas penas por lo bello. Pero él no sopo rta la belleza corpo ral, sino q ue vuela desde aq uí a arriba, a la belleza del alma, virt ud , co nocimiento , acción y leyes (0 0" aJ'a(f XO~f J'O f TO U ~ " (fw~O' n xá>J..ovs ahh' f MJf" ava<PlryWJ' ), y desde a llí ava nza de nuevo hacia ad entro al or igen de la belleza animica y a lo que tod avía está más alto que ésta, hasta que finalmente alcanza al ultimo. Primero , el que es bello por sí mismo . Y una vez q ue lo alcanzó, esta rá liberado de su dolorosa pena, pero ant es no.» Eso es easi igual al camino de grados que Diotima muestra en El Banquete, menos en una gran diferenci a: en Platón, cad a uno de los que to ma n el ca mino recto tiene que amar en pri mer lugar un hermoso cuerpo y en él «producir hermosas palab ras », luego debe reconoce r, en otros cuerpos bellos, la única belleza y llegar a ser ama nte de todos los bellos cuerpos. Nadie se salta esos grados, sobre los cuales el camino conduce a la belleza del alma y luego más arri ba . Pero Plotino ya no sabe nad a de eso. Para él comienza la ascensión correcta propiamente con el aparta rse de lo bello corporal, que su alma «no sopo rta) . As! es ella completamente extraña a este mundo y está tan lejos la espiritualidad sin cuerpo de la sensualidad completa en la plenitud de la vida plató nica que, frente a este tiempo tardío, ap enas que-

.ln algo visto para intuir algo de la fractura qu e ya desde a llí, hasta Ilualmente en aquella profunda grieta, separa co rpo reidad inanima.In y animidad incorp órea . En el discurso de Pausanias, en El Banq uete e- tam bié n bastan te Iit'IlIPOantes de que Sócrates llegue a tomar la palab ra y, de un golpI' , haga insignificante todo lo an teriormente dicho- , se sacó a relurir II n desaj uste en la apariencia entre la esencia de Afrod ita y Eros: "'luí Afrod ita Ura nia , alli A frodi ta Pan dcmos, cada una con su hijo t' ros. Esa oposición nunca ha muerto desde entonces; ta mbién resue111\ en Plotino . Pero, en él las fro nteras en tre las dos zonas se mostra ron muy diferentes a las de aquel discurseado r platónico , y de nuevo hay ahí una d iferencia en la q ue puede leerse la distancia entre Platón y Plotino . Para P ausan ias la fro ntera d iscurre a través de este rnun\10, separa nobleza de vulgaridad en el amor de homb re a hom bre. Seguramente aqu í no habla Sócrates y no se habría declar ado de acuer\10 con aqu ella separación que, en el sentido de P latón , sería definitiva. Y asimismo él nunca habría trazado la línea por donde él anda r u Plotino. Para él es amor el impulso necesario del a lma para reunirse de nue vo con dios, a partir del cual ella es pero del que se encnentra separada (VI 9,9). Como una doncella . lleva noble amor a \ tI noble padr e. Cuando ella está allí, tiene Ero s, celeste y es la propia Afrodita celeste. Pero si se introduce en el devenir, enga ña a ot ros ( 1111 amores mortales en su lejanía del pad re, así se co nvertirá ella mislila en Pan demos, efectivame nte sería considerada como si fuera una ..hercra»> (l J'TO' íi8or -Y{"fTCH :lTáJ'óJl~o s 010J' LTal Qts olooo). Vida terr ena y amor terreno son ta mbién una caída , y ella deb e od iar esa co hybris))" y purificarse de esa vida para volver de nuevo al padre. De esta mane ra es perfectamen te consecuente q ue no se pueda habl ar propiamente de «amor» en el recinto de lo sensible. Am or se desar ro lla en principio si se prod uce una impresión no sensible ( 001{ aloOTlToJ' n j 'lro " VI.7 ,33) en un alma no dividida . Así pues amor de hombre a hombre ya no es un grado, co mo en P latón, y un grado necesario , vino pur a marca de reconocimiento para almas apoc ad as . «Quien la sustancia del verdadero amor, la fusión en uno con la divinidad, no conoc e, ese podría medir en amorosas experiencias terrenas lo que eso quiere decir, el alca nzar eso por 10 que uno ve en la ma yoría de los casos» (VI,9,9) . Un puro y débil reflejo , <limitación » de elevados sul;CSOS, eso pasa cuando parejas de amantes terrenales tienen que fundir conjuntamente el impulso (VI,7 ,34). Pero el modelo primitivo, el umor pro piam ente, es la unificaci ón del alma con el más alto dios. • Con el térm ino griego «he tera» se designa a una «mujer pública ». (N. del T.) .. La «hybrls» era el sentimiento de creerse po r encima de los limites humano s y llevaba cons igo el castigo imparable de los dioses, la «né mcsís». Este conj unto co nstituia el mecanismo de la mayoria de las T ragedia s griegas. (N. del T.)


72

PLATON

Luego depo ne la figura en qu e ella se asienta e incluso lo q ue de espiritual tiene como figu ra . Pu es en ta nto Que ella mism a tod a vía es algo

o llegaría a ser. ni puede ver al altísimo ni llegar a estar en armo nía co n él. En primer luga r. si se desembaraza de tod os esos imped imentos y se ha preparad o par a el enc uent ro con él. y ha llegad o a ser semejante a él, entonces de repente le ve a él aparecer en sí. «Ya nada hay en medio . y ya no dos sino uno son am bos. No se pued e ya diferenciar ent re ellos, en tanto qu e él está pr esente». Así la «unío mystica» exige no s610 acto de mezcla del cue rpo sino d isuelve asimismo toda forma anímica . Eso es de Plotino, ya no co n mucho Eros platonico .

CA P ITULO 1II

ARRH ETüN Eros es un gra n d émon , un intermedia rio ent re dios y hom bre. El cond uce al alma huma na desde el mundo del devenir hacia arriba , al lugur supraceleste en don de tienen su morada los dioses y los arqu enpos. En esos espacios mít icos, figuras y destinos , Plató n, como ütóso fo-poeta . ha visto la esencia del mundo . Nosot ros nos erice n11 amos lejos de ello para reducir su visión a los conceptos actua les: muamos de seguirle hasta el secreto de las más altas esferas. Sobre ese punto no se oye nada de cómo Pla tón se hi zo consciente de ese secreto . P ero sabemos que Sócrates le servía de compañía. SÓenucs vivía, en completo aislam ient o , la vida de sus conciudadanos en el mercado y en los banquetes, en medio de la mul titu d y en las batallas. Vivía, sin embargo, más arriba de allí, en la super ficie del nrbcr: y aq uí se perdía su vida en lo indecible, en la tr ascendencia . H mismo no había sabido expresa rlo. dado lo Que pr egun ta ba y ensenaba a preguntar, y lo sencillo además Que vivía y de la man era tan dm ple en que muri ó . ¿Acaso ese secreto de lo alto ha sido consciente para su portado r de ot ra manera Que en una vida colmada po r la sensació n de su divina profesión o po r la súplica al dios que lo había llamado ? Desde fuera se nota ba si el ha blador y cuestionadcr incansablc de repent e se quedaba de pie y caía en un estado de silencio , dumnte un largo rato , en las proximidades de la casa a la que estaba invitado . o en el campa mento, desde po r la mañ an a tem prano durante todo el día y la noche hasta la salida del sol. ( Luego se ma rcha ba , desp ués de q ue habia rezado a Helios». Ca da expresión de ese secreto ..e veía abrirse paso como uno de los más profundos . l o qu e Sóc rates preguntaba seria en Plat ón pregunt a y respuesta. lo que Sóc rates vivía, vida y do ct rina . Sócrates pregunta: ¿qué es lo justo? Deja a los d emás ver que ellos no saben nada de eso. Busca la respuesta en un co ncepto, pero fina lmente la da en su vivir y en su mo rir. Pl atón vio y dio forma a ese vivir y morir. P ero ve má s. Encuentra también la respuesta como un filosofema , ve po r dent ro, a t ravés de la figura de Sócrates, la idea. «Lo justo ». como etern a esencialidad, como arq uetipo contem plado y mostrado : esa es la respuesta a la pregunta de Sócr ates, a la que Sócrates se refiere, leída en la misma realidad. Si se ha est udiado a pensador es modern os sobre (da doctrina plató nica de las ideas» y luego se ha vuelto a los propios d iálogos de Platón. se habrá llegado a tener qu e aprender en un primer mom ento la


74

75

PL ATON

ARRHETON

extrañeza po r lo poco que alli se halla expuesto propiam ente de esa pa rle funda menta l de la filosofía plat ónica . Efectiva mente, en los d iála gos tem pra nos hasta el Gorgias se topa uno sólo con insinuacio nes de que algo se dar ía como un bien en sí, un amo r alt ísimo o algo bello

.lc gra n esfuerzo y trabajo (P ¡jI'I ~ !con dificultad!) de repente ¡I ~ ,d'P JllJ ~) el co nocimiento reflexivo brote (l: ~É}.,o.P. '¡'f 'Pe ÓJl'1(f1S n ,,¡ h HOTOJl x o.i lI oii~ / brilló sobre cada cosa ref lexi ón e ín teligencia/} o , cruno se dice a nteriormente. «sa lte la chispa y se e ncienda el fuego en el al ma del compa ñero» (341 C ). Co n esto se cump le aquí. sobre el ca mino del conocimiento , que sus grad os son. en pa rl e, de una c1a" o' más co nceptual o lingüíst ica co mo pala bra y frase. y, en parte, de una clase más propia de la observació n como imagen . En ello ya se encuentra que el «conocimiento del quin to» (lr t oní~u7 '10 (; r ÉjlrTolJ 142 E). o sea, del ver dadero ser, debe tener pa rte en am bas formas ejecutadas espiritualmente. El o bjetivo es una co ntemp lación intelecmal . Lo más elevado sería «lo más ra ro y singula r de la creac ión». Se puede in dica r perfectamente el camino del conoci mie nto. eso se hace en la ca rta. P ero most ra rlo e ir po r él so n dos cosas distintas . 't' en su ob jetivo ha y algo no expresa ble. Pod ría ya ser algo de eso que aquí ha sido mo strado un reino místico y un ca mino de glo ria pe rso nal, sólo si baj o mística se represe ntase algo del éxt asis del ebrio y bajo camino de gloria algo clerica l. Es pri vilegio de Platón que el solo pud iera hab lar en fo rma no do gmática de ca mino y objetivo , mien tr as que toda interpre tación de PlaIón, casi po r necesida d , cae en el riesgo de dogmatizar . Lo de menos t'S que se permanezca consciente de ese peligro . P la tón no tie ne, en la Sép tima Carta, ningu na estruct ura dentro de la cual la que él cansidera allí como «lo qu into ) se encuent re de ntro del verdadero ser. Nu eleva un ta nto el b ien a un ra ngo pa rt icula r. sino qu e 10 deja estar al iado del grado y del circulo de 10 bello y justo. en cada individualidad q ue Sócra tes le atribu ye en Lo República pa ra a sombro de los oyentes. Por eso se encuent ra en la ca rta toda aquella zona del ser que fue marcada enseguida co n el sello de lo inexpresab le. Por eso debía mos te ner cuidado de que en nuestr as man os no se entu meciese cil io do gmático lo que sólo una vez - visto desde el mit o del Timeoestá formado , incluso también co n un a expresión medio mística, en el espacio más interi or de Los Ley es. sin dud a co n ino lvidable enero gfa. En el cent ro de la gra n ob ra. después de qu e la construcción se mant iene en su esencia , ava nza en el ho rizo nte la pregunt a a la más elevada enseña nza (¡.d' I' /CTTOV ¡,«XO'1J.1.O: 504 D) . Lar ga ha discurrido la con versaci ón a propósito de ello , y se ha encubierto allí (503 A ). Y tam b ién ahora se agit a Sócrates y se dej a ins istir por los interlocutores (506 B). Estamos convencidos : eso debe se r algo impor tante, pu es a hora debe llegar a ser pisado el «ca mino» más an cho , a tr avés del cual debe ser recogido por prime ra vez co n exactitud (435 D , 504 B) todo lo qu e a ntes se dijo . en la educación, en calidad d e preludio sobre las virt udes; lo qu e ha sta a hora sólo era n « suposiciones» ( ~ r o 1'e o: fj."~) va a recibir «co mpleta explicaci ón» (504 D). La ciudad va a estar perfectamente ordenada si su di rigente asienta ese conocl-

en verdad. El Fedón promueve (al menos en apariencia) pruebas de inmo rta lida d que asie nta n previamente a las ideas como se res. En El Banq uete se encuent ra descr ito el camino qu e conduce hacia a rr iba, a las ese ncialidades eternas ; en el Fedro, un mito tej ido por medio

de l espacio de las ideas; en La Rep ública se ha mostrad o la elevación a tra vés de la ciencia; y, med ia nte un ca mino igual , desfigurando esencia y acció n, está n en el Parménides estab lecidas las aporías de la doctrina y en ot ras obras po ste riores su previa funda mentació n lógica y las co nsecuencias corr espo ndientes. Pero una misma «doctrina» no figur a en ningun a pa rte ; ningún sistema que encierr e el orden d e esas for mas, qu e pa rt icipe su conocimiento, que expliq ue su relación co n el mundo de las sensaciones. Así pues, es así, nos ense ña la Séptima Corto. aquello sobre cuyos a uténticos reco vecos siem pre de nu evo nos lleva el camino: No hay escr ito alguno de P lat ón, no es pos ible. y no fue dado po r él escrito alguno acerca de lo que , en su doctrina y par a él. es propia mente serio. «p orq ue no es en for ma alguna decible como otros objetos doctrlnales». No ca be du da alg una de qu e se está refiriendo a la esfera de las ideas. ¿Po r qué no pudo ser escrito po r él eso? ¿por qué no pudo llega r a ser expresado? P ara uno s. po rque no está determinad o pa ra todos. « Bien formado » t iene qu e ser el que 10 «bien formado» qu iere ca pta r. Tam bién se seg uiría un «pa ren tesco ». j unto a la ca pacida d es pirit ual. del a prender y recorda r. Con las indispe nsables ca pacidades se debe aq uí relacionar todavía , por pa rte del alma . una panicula r adherencia a las ideas. Si el alma huma na , como resulta del Fedon, pertenece al reino de las ideas , de esta manera el mito del Fedro muestra gradaciones para las propias almas , después de que más pronto o más ta rde ha n po d ido recogerse en el luga r sup raccteste, y despu és de q ue han seguido al altísimo Zeu s o a algún ot ro dios. Así se concept ualíza lo que, en el lenguaje menos ardiente de la ca rla , se entiende por pa rentesco con las cosas: llegaría eso a ser sólo par a unas escasas . Lu ego , sin embargo , corresponde a ello una «la rga vida en co mún (de maestro y discípu lo) y un interés co mún por las cosas». Pu es hay un camino del conocimiento que asciende por grados pero fecta mente delim itados: dcsde nombres (OJlOp,o:) o pa labra por encíma de la expresión (defini ció n oral AÓI'0~)' luego sobre imagen, aspecto y sensació n ( f iow}.,O Il 342 B, o"¡'f¡~ ú }(o:¡ a laO~ (fm 344 B) hasta los más altos y respetados act os del conocim iento . Y ese camino debe llegar a ser repetido con fr ecuencia como bajada y subida ; las formas de la aprehensió n, en los difer entes grad os , «llega n a fro ta rse entre sb ('1 Qt/3ÓJ.4Ho. r e o ~ &}.,}.,'1}.,0. m h wlI f}( o.a m 344 B), hasta q ue después


76

77

PL A TON

AR IUl E l O~

miento (506 A). También por lo mismo debe espera rse aq uí la conclusión del todo. Pero la espera fuertemente ala rgada fue fallida . Sócra tes también aquí se recon oce como no- sabedor (506 C) . Uno llegaría a acept a r no oí r lo especí fico . se confor ma ría si la discusión perma neciera al margen po r com pleto, como hasta aho ra . en la justicia y en las demá s virtudes. Incluso . lejos de que a hora fuese term inada aq uella discusión po r medio de ellas. seria preferib le eso a qu e aqu ello . qu e esperábamos oír, q uedase pendiente, en la misma for ma ínacabada que aquéllas antes. El saber sería «lo que el bien es», cuando nosot ros llegá ra mos al conoci mie nto . Pero ha llegado a ser silenciado él mismo, el «padre». S610 del vástago del bien O;Jf 'Y o v o ~ 10V & )'0: Oov) llega mos a oir, y sólo en ima gen llegar em os a recibir en el rost ro, de lejos, la realidad. Igual que, en el m undo del de veni r y la sensación, el sol da a las cosas la luz con la que pueden ser vistas, alojo la capacida d de visión con la que se pu eden ver , ast, en el mu ndo del ser, aq uel altísimo bien da al objeto del conocimiento el ser percib ido sin man cha (&)" ~ O HC¡':) y al espírit u conocedor la posib ilidad de un verdadero conocer. P ues lo semejante pas a dentro de la zona del conocer a la del ser. Co mo el sol dispensa al qu e nace en este mundo del d evenir su llegar a ser y crecer, y la ley segú n la cual lo q ue llega a se r se hizo , as í la imagen del bien da su ser a las cosas que so n y el orde n po r el que ellas son. El que el verda dero círc ulo o la verdadera justicia se cumplan depen de de aquella dignísima perfecció n. Con ella llegó al final una ultima ap roximación sensib le a la esfera del ser. Igual que las ca usas del devenir no son devenir mismo, así el dispen sador de la esencia t ampoco es esencia misma. Entonces esto oscila dentro de la más sublime de las par adojas: no la propia esencia , ni fuera , sobre el ser, ni más allá de la esencia , H ay un con ocim iento de lo que es, sin duda aquí ya no sólo un con oc imiento discu rsivo . así ese co nocimie nto no puede ya da r aq uello que está mis allá del mismo . «Si has expresado lo bue no , nada más asientas así; po r el co nt rario , llega rás a realiza r sólo plena carencia de ello co n aq uellas cosas que añadas», así dice Plotino (111. 8 11), cua ndo q uiere most rar a conti nuación todo en el sent ido de P latón l. A eso Sóc ra tes nada podría decir, debe ser un no-sa bedor, porque aqu í algo indecible fue capta do po r la vista . Se encuent ra una elevad a inte nsidad paradójica en esa a ntítesis: que , por un lado , [os «l ógo¡», sólo ellos para Plat ón , encierr a n el ser - «me par ece q ue ha br ía que rem onta rse a [os lógoi yafirmar en ellos la verdadera esencia de las cosas que so n», se dice en el Fedón (99 E)- , pero incluso se arra nca algo de ese ser, lo que está más allá de todo y q ue ta mpoco puede llegar a ser co ncentrado en los lógoi 1 , Asi desaparece lo alt ísimo en el secre to, Esto sin duda ciert a ment e de diferen te modo que en Plotino- no es ningún misterio de aque llos q ue ya só lo a tra vés de la palabra puede llega r a ser pro fan ado . «T ú has oído muchas veces qu e el modelo del bien es el

llIih alto objeto de enseñanza» (505 A) , d ice Sóc ra tes. Ta mbién ya 11ll 1~· .. los discu rsos se han referido frecuen tement e a esto y tiene n que l!lriRir..e a esto en lo que esta el o rigen y met a de todo . Pero na da ' 1' ~'tJllOCC sobre ello, ni ta m poco en ninguna ocasión fue explicado. I'uc.. ..e podría usa r correcta ment e, no expr esar , y no necesita llegar ' 1 wr cifrado artística mente como «doct rina esot érica) co n prohib iIlolll.'S y s ím bolos. por qu e su propia esencia, más bien su «M ás a llá 111' tod a esencia », lo prot ege de la profan aci ón . Exi..te una gra n diferencia ent re si me esfuerzo d esde lo cla ro a lo osc uro o desde lo oscuro a lo cla ro; si, cua ndo la cla ridad no me conviene, aspiro a en volverme con una conoc ida penumbra o si yo, 1' 11 la con vicción de que lo cla ro desea nsa so bre un fu nd am ento protundo y d ificil de bu sca r, ta mbién de ese fu ndam ento siempre d ifícil ,k explica r me he decid ido a saca r adelante lo posible) J, No se pa tilla dudar que Platón se ha esfo rzado apasionadam ent e desde la osr uridad a la luz. To da su o bra no es ot ra cosa que un intento siempre renov ado de sacar a la luz lo posib le desde aq uel pro fu nd o funda mento del que allí hab la Oo eth e. cuyo con tenido fue aq uí muy ter give¡..ado y del que aquí se vislumbraba un pre tendido secreteo, Platón 110 es un plató nico 4 . P ero tiene, co mo tal vez ning uno después, conI lcuc¡a de a mbas cosas: par a los «Iégoi» y pa ra lo «a rrheton», que \c debe degusta r sin excusa a tra vés de aquellos con lo que esté más cerca no a esto , en cua nto es posib le para los hom bres, pero ta m bién In irrecusable de aquéllo s en esto. La obra de P latón existe para co nducir a la vista de la idea y al vi..lumbra miento del más alto bien . ¿Es eso tal vez el sentido más ca ructcrfsüco de su creac ión dialógica? Dentro de ellos, en cada caso, llegan a ser mostr ados todavia pasos especí fi cos a cada objetivo . Explica ya la Sép tim a Carta brevem ent e una guia (ó J.a'W"'( ~ ) sobre cua110 determinados grados par a el «co noci miento del q uinto», o sea , del más alto ser, al q ue asimismo en las o bras pro piament e dichas se delinea n tres caminos. El camino princip al fue to mad o en La República en primer lugar en la fam osa contemplació n de lo.. ho mb res encudenados, liberados y co nd ucid os a la luz; desp ués, en la explica ción de la compa ración , e n do nde él [o recoge expresame nte co mo el "ca mino dialéct ico ». En El Banqu ete la vide nte Dionm a a nuncia el cam ino grad ual del verdad ero ser a la belleza eterna ; y pa ra ello se puede ta mbién cons ider a r el mito del alma en el Fedro , el del vuelo y sa lida de las almas hasta elluga r supr acclcste. El Fedón ensalza definitiva mente la disolución del alma y del c uerp o , concib e la vida del filósofo como paso a esta meta, su muerte como la c ulminación de ran dirigida vida , Se pu eden esta blecer así los t res ca minos: ca mino del conocímleruo , ca mino del a mor y ca mino de la m uert e. So n finalmente sin emba rgo uno só lo bajo tres formas. P ues tam bién a mor y muerte se rea liza n co mo co nocimiento y el conocimie nto, a su vez,


78

PL\TON

A RRHETON

no exist e sin amor y tam poc . I por si mismo se ded uce I o srn a m.uert e que lo culmina. Como uno solo. ' a consecuencia de ver los tres cam ino s en Lo '

ha de ;~i~~era~ ~~~SO. que el h~ho ~ lo que en él se comprende «salida d ialécli~> (d ~s pan~s baJo, la Imagen del ca mino r. De la Por todas partes hay l':.l~b~~~~ rQel~a 522 B) hab la L a R epública. se de lata tod ' h P om.o Ir , anda r. guiar , y e! ((método)) se debilit a ta~~~n ~i~I~OI:cel «ca rmno ha cia algo de allí»; igual que (L a República 533 e Fe~6nS~;~)~llle en.esa coherencia de imagen minado mod o: lleva 'ha cia a·fuera. ~r;;;~osel arJcanza d ' lun det e~. eleva al alm haci "b ' a uerza e plum aje (246 y a~ 1í ~:~~r~edaa:~c~~sdonde la est irpe de lo~ d ioses vive los d ioses conducen su ca rr o a rr ibao una más ese a rriba , c ua ndo la bóved a celeste en el trayec to hasta la comida el disfrute de I de la caverna de 'La Rep ública eSIa: orm~s eternas (247 ~). El símil " comp erarnente det erminado bajo el mismo as........... o . r-'" , y aSI sen a menos experiment ada , . I imagen qu e «sólo de nue vo sería ofr . aqur. me uso, una .J. ' ecida para la ret irada y la vista d e lo que está arri ba (' " " J1 a l'w UI'atJml u ) como ex r ., d i ' h~cla arnba del alma , hasta el lugar inteli ibl e» p ,lca~lon e. ca~Jno T1I" ~(lxlj s ál'oáo" 517 B) H ~ e (f U TOl' I'0 J1TO I' TOr o l' el bro te de la Huma nidad . de;n~~~<~IT ~a) un pe~sam~ento sobre TI a a lu~, hacia alh se enca rama nu estra ca beza ' allí col ocam?s nosotros DIOS, verdad y nitid ez si sab emos con Pla~ . on porcion a tanto la m , que el a rn ba especial dcl ciclo estrellado pro~ e a correcta pa ra sí I di ., '. para los o~os del alma (La República ~~~~). a ITeCClOn mvertid a La subi da tra nscurre po r escaJ L 'Sé. . lro.gn~dos, que siempre se repiten~~e:~bi~ ~ 6:J!;:~i~~:J?aU,tu;lni'Oa (~,u a. xca )(Q:'TW p.f m l1a · 1 'r al'W descr ito po r O· r tl'o voa '" )(UOTOl'). El ca mino grad ual del a mo r sa do s «uno pOI~ ~:: 'y Pe'no m eIUm , vod e a qu e sus grados teng an q ue ser pa: E o corr ecto» (1", Eii " 0- 2 Jlila en el símil de la caverna s epu f~a por pnm era vez mo el ca mino de arriba y ~ m ~estra lueg~ , e~ la Interpretación , co y, a través de ella al o b" atOra v s de las ciencia s, hasta la di aléctica :.le IVO exacto y co mo cierre id . , ' , ensegur a una ma s enc~recida serie (532 U).

En

.o).

't v:z

E¿

~~a~~~~~:)e~:~:;e~~cs~~~eb;~~~1~

t: ~/f!in~t~fl ~ec).," s:

don~;:;~~¿~;e~~~~oe~~~~dexpresamente e.1 p~nto ~e com ienzo. En

puede ser visto de otr ader amente unua na la Imagen , pero no de a rriba Así I a manera qu e en con tac to con la altura brillante . es o Oscuro en el concepto má I r lo oscu ro a la luz de la luz a I s genera y uerte: de dad (La Repúblic~ 5 18 A , 516 ~o~cI~ri)con los oj os, llenos ~e oscuri, fango en el q ue yacen los oj os d; 1alma (5~~e~) ~ slm bolo ór fi co del des da vueltas la fan tasía. En el mito geo fisico del ~ ~~r,t~~ ~t¡.~~::

79

ll ll ~ tll r os, los hombres, vivimos en oquedades (t-yx ot}..a 111 C) , que I I¡ln excavadas en el glob o terráqueo . Pero luego se im prime además

111 rep resentación de la cá rcel. Con cadenas en el cuello y en las pier1I , 1 ~ re tiene la caverna de La República a sus moradores como pri ste11\,11)" : eso significa , co mo d ice en la so lució n, el mundo de los senri,1m que nos es da do a tr a vés de los ojos (517 B). En el Fedón se denomina prisión , de nu evo con sonido órfico , al cuerpo sensible en rcla 11')11 con el alma (67 O h}..VO P.fPr¡P W01rf QÓfllJ1.WP h 1'0;; oWJl.a 1'o ," Isoltandose de l cuerpo como de atoauras/i. Y en el mito del fina l, en el mismo diálo go, los piado sos llegan desde los espacios a esta tierra «comil liberados de pris ion es para salir a un a man sión pu ra arriba, en 1,1 verdadera tierra » (114 B C ). ¿Acaso la prisión en que fue encerrado Sóc ra tes, también encadenado en las piernas (Fedón 60 C) Y liberudo po r el alma para su morada en la luz, ha alcanzado en P lat ó n un a forma mítica mezclad a con imágen es ór ficas ? En donde se mostrÓ la pri sión , la liber ación perte nece a esta ima gen . «El puro ser del cuerpo has ta el dios mismo no s disuelve », se sigue en el Fedón (67 A). Co n la disolució n empieza a expresa rse del todo el ca mino dialéct ico en La Rep ública. Co n él relacionada y recotrilla cla ramente como un nuevo acto está la invers ión, el ca mbio (nc! la'YW)'~ , p f m0 1'e O"'~) de lo hasta ahora vislum br ado po r la pared de las sombras (514 B, 5 18 O, 532 B, crc.). Se contempla en imagen co n tod o el cuerpo, en la interpret ació n con toda el alm a (5 18 C). El fuerte sonido de estas palab ras demuestr a lo decisivo del momento . Si la «vuelt a» sólo tiene su lugar en el símil de La República, dc esta manera veía mo s la salida que enton ces comienza , el movimient o hacia «a rr iba) , también con los demás camino s: el camino del am o r, en El Banquete y e n el Fedro; el ca mino de la muert e, en-el Fedón ; el ca mino del conocimiento, de la Séptima Carla, pro piam en te co n ligeras diferencias por toda s partes, Y en ni nguna pa rte fa lta , como acompañante de esa aspiración, el gra n esf uerzo y tr abajo . ~< E I camino ha cia arriba y ha cia abaj o produce por todos los grados , con esfuer zo (ju)-,n), conoci miento», se dice en la carta (343 E). Si el pr isioncro , en la ca verna de La República, se endereza , leva nta el cuello, da el primer paso, mira hacia afuera, a la luz, cada una de esas acciones está relacionada con el do lor (1fá l'm Ót txxirnx JfOÚ;'''' &}..-, oi 515 X); la libera ción está co nfusa ( a ll' og tt P á" 5 15 D), a nte la vista de la lu z le d uelen los ojos, quiere aparta rse para echar a correr (515 E). Aspero y escarpado es luego el ca mino a lo alto (Óto: 1'QaV iás rij~ apa¡jáofw~ )(aL a pcl" r ovl" 515 E) y, como el desencadenado fuc inclinad o hacia ar riba co n fuerza (¡jia ~}")( ÓJLf PO ") , así sient e to rt ur a y resiste ncia (J óvl'ii uOcn J( cá & -YU I'U)('Tttl' / lamentarse e irritarse/) . En El Banquete, cua ndo ha alcanzado lo alto, contempla «eso por cuya a tra co ció n fueron todas las a nterio res molestias» (r óI'ot 2 10 E) . En el mito


80

PL A TON

del Fedro condujo a lo alt o el tronco de ca ballos, q ue fun ciona equilibrado y ligero en la riendas del d ios. pero di fícilmente (p01'H 247 B) en las de los hombres. porque el mal ca ballo del a lma q uiere a pa rtarse a la tierra. Luego rad ican en esto las may ores mo lestias y luchas del alma ( lr Ó VOS Il'ai a-yW p 241 B). Y hacia arri ba fue el alma , at oló nd rad a (Oo Ql!{JOt'I'i: VT/) por los ca ballos, y sólo con dificultad (uÓ1' t~) puede ver [os arq uetipos (248 A). En el Fed6n se trata del desp iste (7I"M VM, TAa l'7I 79 D , 81 A) d el que el alm a se libera por medio de la entrada

en lo que es puro y simple. Y Sócr ates expresa la espera nza de qu e él llegue a conseguirlo en la meta de su viaje, «en el afá n de esto ha sido la mucha fatiga ( lrQll l' lUl n ia ») (67 B), todo igual a lo qu e DiotiOla ha dicho. en El Banquete, del camino dí.'! amor. Sobre todo se entiende ese fat igoso cam ino 1.'0 1110 una conducción, una coa cción a realizarse. «La conducción sobre todos estos grado s, arr iba y a bajo», se dice en la Séptima Carta ( ~ ódr Tá v¡wv m;¡ wv ÓUl'l'wyq 342 El . Luego, en la imagen de L a República: el prision ero en la caverna fue liberado y «const reñido» a levantarse y volver el cuello . El libertador lo «co nstriñe» a mirar a la luz, lo saca por fuerza de la oscuridad , «él no lo deja en paz hasta que lo ha arrastrado a fuera» (515 E) . Y luego en el cami no gra du al de la ciencia: « Nuest ra obra , la fund amen tal , es ésta, constreñir a las mejores almas a aleanl ar el más excelso conocimie nto- (5 19 e ). l os que, final men te, han q uedado , tras cont inuada selección, despu és de cincuenta años deben ser co nducidos a la meta , y ser constreñid os a mi ra r la fuente de toda luz (540 1\). En t..1 Banquete la vidente tiene casi siempre a la vista un co nductor «para ir rectamente a la esencia del amor o llega r a ser co ndu cidos por algún otro . (21 1 B); «si el q ue dirige, dirige correcta men te» (2 10 A). Ella piensa el cam ino del am or co mo conducció n de muchachos, educació n (tis qp r Ulkeywy"Oij 210 E). El alumno debe ser co nstreñido a ver lo bello en una espiritualización que siempr e avanza (210 C) . Y tal H~Z se podría recon ocer este mismo camino funda men tal . avan zand o a lo más alto, en el miro del Fedro: allí es Zeus el gran conduc to r en el ciclo, le sigue la hueste de dioses, dérnoncs y almas (246 E); y las hor das paniculares, a su vez, sigue n, si acaso, al dios que es su «se ño r» (247 A, 248 A, 253 B). Es verdad que el a lma , en un foso solit ario . en una in vestigación so litari a, busca la salud . P latón mismo conduce a sus alum nos y ha encont rad o y ha sentido vivamente una a prehensió n firme como aq uello exigía, para q ue el alumno fuert e y testarudo se alce más alto sob re aquellas mcdiocridadcs y pueda , desde cualquier part e, llegar almenas a algo de valor. El mismo hab ía vivido la garra de ese co nd ucto r, d isolu ción de las cade nas, giros violentos y do lorosos, coacció n y arrast re hacia lo más alto . a t ravés de Sóc rates. i. y que el liberta do r de la cavern a es, fin almente, el propio Sócr ates , a unque eso sea pasado por alto , no se debería reco nocer en las solas palabras de que los encaden ados hubie-

A KRHETON 11111 mat ado

81

al que probó a liberarlos y guiarlos haci a arriba , en cuanlo le hubieran tenido a mano y le pud ieran mata r? Platón lleva esta co nducció n y esa co acció n como coacción del 111l10r. Y no hay contradicción en que sea el mismo camino el que, lleno de esfuerzos , a parece mostr ad o en El Banquete co mo cami no lk Ero s. Si a Eros se le llama el inter mediario entre dio ses y hombres, ~l' expres a así con ello su empleo: ser co nductor ha cia a rriba, a la belh-za d ivina. Y expresamente se hab ía d icho, al final del camino , qu e t'ros era el mejor cooperador de la naturaleza hu mana en el recinto lid altísimo ser-allí, el d ivino y, en la medida q ue es h umanamente posible. el inmortal (2 12 AR). En el Fedro eso es la «locura di vi na )~ lit- Eros q ue co nd uce al am ante hasta el bello amado (249 D). Y, SI ••qu í el «camino» sólo está explicado en voz baj a, sin embargo , así v Ind o . no debe ser pasad o po r alto : es la ed ucació n d el ama do po r medio del ama nte, segú n la imagen del dios a la qu e ambos, en su ¡'\l'ncia supratemporal, perte necen (252 E). El amante fo rja al amadn . Para ello él mismo debe mirar hacia el dio s, según el cual moldea L. esencia propia y la act uación ; y, segú n la propia imagen y la del dios, el alumno a su vez. La meta es la participación d el hombre en dios según capacidad humana ( HaO ' ()ao r ÓUI'C1101' OlOU á l'l? QW1f't' ¡U HtaXtiV 253 A) y sanción de hermosa bienavent uranza ( TtAf nj X UA ~ r. lfai f VOO I~OJllX Jj 253 C) . Segú n el placer y esfuerzo de la subida, segú n coacción, am or y tormento, sucede de repente algo . De repente ( l~ i'f' vl'J ¡;) , eso quiere decir, en aq uel pas aje de la Sép tima Corto (341), que, Iras un la rgo esfuerzo conjun to en las cosas, se enciende , como po r medio de tina chispa que salta, un fuego en el alma. Y el cami no del amor, qu e Diolima muest ra , co nduce a una mela en la que se vislumbr a de repente ¡,' ~a i.p p "s ) un algo de marav illosa belleza (2 10 E) ~a . Sería pensab le que la fa ntasía human a viese como un ton o y llamada el últ imo val or al q ue el alma penetra . Pero ent re los griegos sucede q ue las imágenes para aqu ello más alto fueron to mada s ta n Idos del mun do de la luz como del mun do del sonido. Eso pa ra Pla lt'; n sucede por completo en lo correspondiente «a l más agudo de todus los sentidos corporales», como se cons idera ba en el Fedro (250 IJ ) a la vista; también el alma po see o jos y co n estos o jos ca pta la verdad lilas excelsa. Así es visible y espacialmente plástica como un lugar aq uella mela a qu e co nduce el camino dialéctico hacia arri ba. lu ese lugar se encuentra el más am plio respland or de la luz. Pu cs uqu i, en nuestr o mundo del devenir en dond e la oscur id ad predomina, el más noble sentido se queda sin acción y sin realiz arse; por eso en el mundo del ser lo que está puesto co mo de más alto valor se t iene t ille llega r a ver co mo luz. Y en este espac io brillante ta mbién co n el más alto rango se vería tina oposición inna ta a toda forma mezclada y correspon diente fealdad. En el simil de L a República la luz prcdo-


82

PLATON

mina en todo . l a explica ció n habla de l ascenso del a lma hasta el lugar inteligible (nj .. fl.. rO/l I'011TO I' TÓrO l' rij f f lJxi;s &"OÓOl' 5 17 B). En el vivir de form a duradera en lo puro ( OrNÚ " Él' TijJ Ir:o:8aeijJ 520 O) esta el a nh elo del alma. En el Fedro el «luga r suprace leste» o «lugar exterio r » (h fE"w TÓ..-oS) está to mad o según la vista (247 e, 248 A). AlIf vive el alma más pe rfecta en puro respla ndor (Él' aVy¡i NaOaea), limpia y sin ra stro del cue rpo (Jra Oa e oi ~ "Tn 'ra í b:o~J.laVTOI 256 C). Y propiamente lo uno es lo ot ro; si en el Fedón al alma insensible .CO. rre spo nde a un luga r de insensibilida d pu ra , q ue aq uí, en una explica. ción etimológica. lleva el nombre popular de H ades ( r ó 'I"ov a tÓ", df "A¡óoll l en el Hades. lugar «aidé » o invisible/ SO D) . Pasó ya el ascenso co n gra n esfu erzo , pe ro no pudo a ho ra el ojo llega r a ver en la meta a la rea lidad en sí. P ues una turbació n d e los o jos se sigue t anto en el pa so de lo claro a lo oscur o co m? desde . 10 osc uro a lo cla ro (L a República, 518 A) . P or eso ahora est an los ojos llenos de luz y tan cegad os q ue, en prim er luga r , nad a de 10 qu e es rea lme nte verdad ero pueden mirar (516 A ) . Pero luego llega el espectá cu lo per fecto que está a rr iba (O~ a 7W" Q:vw 517 B). El alma se ac ostumbra al resp la ndo r; ella es capaz de soportar definitivam ente lo más luminos o de lo-que-es, el a rquetipo del bien (5 18 C). En el mito del Fedro so n las a lma s de los di oses la s q ue pueden llegar a ser par ticipant es t ra nquilame nte de esa visió n. Mu cha s mar a villa s co ntem pla y celebr a la estirpe de los d ioses den tro del cielo (247 A}; en el viaje «contempla el a lma la just icia en sí, co nt em pla l a "sophros yne", co nt en:'pla el co nocimiento » (247 D). l a mejor de la s a lma s h um~nas , ~m d uda só lo co n la ca beza del co nd uc tor del ca rro, se alza hacia a rriba a l espacio exterior y gira a la vez en el tr ayecto de los d ioses . Pero incluso as¡ ta mbié n sería perturbado r y só lo co n esfue rzo podría ob serva r la esencia (PÓ-Y1S Ko.6oQWocx 7a. oJ'To. 248 A); lo mismo que se dice en El Sof ista (254 A) que los ojos del alma de la mayoría son incapaces de persevera r en la visión de los dioses (Ka pn pfi " 1I"e os 70 6ü oJ' & .poeWJ'1a &hti J'o.ra). Pero debe haber o bservad o lo q ue pe rtenece a su esencia; sin lo c ua l no pod ría llega r a enca rn a rse en figur a h uman a ( 1I"aocx if¡lJ )( ~ ""tÍou Tt6tam~ ro. Ó" 7a , ij O ~ K &J' ~A6fV d s r oóf r o tW to P / toda alma, por naturaleza. ha observado lo que es. o no podria llegar a ese ser vivo / Fedro 249 E). Y su ta rea es pr ecisa ment e ésta , en una existencia te rre nal po r med io de Eros « pa rticipar en dios, en la medida en qu e es posible al hombre» (253 A). En el Fed ón llega el alma , po r medi o de la co rrecta filos ofía en la q ue ella se ejercita en verdad a morir , a lo que es su igual, 10 insensib le, 10 d ivino, inmo rta l y sabio, en donde está fijado q ue sea «cudem ón ica» (81 ~) . Y en la cos mología mítica de! fina l se hace má s a llá de los espacios terrenales la ve rdadera T ier ra en su preem inencia. la mor ada pura de los piadoso s (1 14 C), « un espectá culo de felices co ntemplador es» (8~ cxll o. f ~hcx l~Ó "W " 6W TW P 111 A).

A RRHETO N

83

« Budemonía»,

es deci r, aquella sustancia q ue na sa l ro s só lo podeIrad ucir de mala ma ne ra al cas tella no co mo «felicida d», c ua ndo «ucudemos en ello perfecció n y culminación, as í «eude mo nia. acom¡",na por lodos los sitios a aq uel espectá culo. En un a culminaci ón pia.!llsa es el ser mismo 10 que es visto ( r o f.' v&nJ.tO J'~o ra ro " ro v ón os 111 más biena venturado de lo qu e es/ Lo Rep ública 526 E). Quien II C:Wa hasta allí es ensal za do co mo «eudemó nicos (516 C) , cree vivir li la «isla de Jos bienaven turados» (519 C). Así en L a República. Al , jUl' co ntempla lo bello mismo le ad scrib e Dio rim a un se r-a hí de va lo r ,Ir vida (21 1 D) Yco nsidera a ese , q ue produce y sie nte verdadera virnul, un «ama do del dios» (2 12 A) . En el Fedro es la estirpe de los ,1I11ses felices la que co nte mpla las esencias en su paseo (247 A) . Diguu de a laba nza el aspecto , feliz e l co ro en el q ue llega ría a ten er pa rtír lpad ón (!in lJV" fVÓCX[¡WV¡ )("oQw ¡.u:n aeio. I' ~1,l- ¡" n x cx¿ 6~cxv f ló o " h ilando con un coro de bienaventu rados contemp lase la visión y esI'.'l'/(Ículo feliz/ 250 8 ). El pe nsa mient o del filósofo perm an ece por tuerza siempre junto a aquellos en do nde el dio s se mantien e y por un-dio de los que es divino (lI"QOf ololl"fQ Of OS W" Of 'ióS i on " 249 C). Un ca mino de la oscuridad a la claridad; un camino gradual, no _111 m últiples esfuerzos y no alcanza ble por to da la gente, en cu yo fin.rl, sin emba rgo, se muestra a los ojos a lgo d ivino entre cegad o ra 111 / ; el más elevado o bje tivo , ro de ad o de un secreto, q ue no está asenrudo a rbitrariamente , sino q ue pa ra ello no necesita profa nación por medio de pa la bras , po rq ue no pued e ser expre sable en pa la br as : si se echa una ligera ojeada a esas t ra yectorias que so n pro p ia s del filos obu y de la d oc trina platónicas, no se deja ría de reconocer q ue m uI has cosas de ella está n em pa renta das co n los misterios de Eleusis 6 . Plató n m ismo ha sent ido viva la co nco rdancia y a sume much os det alic'~ de ello s en su len gua de imáge nes. En el Fedon se m uestr a ya , en ''' llId recinto de culto , la «pur tfl caci ón». que se piensa co mo la sepaI ncion del alma y del cue rpo (67 C). Pu es ritos ca tártico s está n en el \ nmino de lo místico . Esa «purificaci ón», sin emb argo . es el co nocimiente o el pu ro pensar (""eÓPJlon) . Y, en efecto, las bend icio nes $C«eras y su revelació n se vieron co mo ind icacio nes ( )( ' ''Ó tl ''H¡ O tlO~ P "t',·iTTEoOm ) para ese proc eso dc pu rifica ción espiritua l; y el co ntras re entre los no sa ntifica d os , qu e yacen en el fa ngo de l Hades , y los puri ficados y santificad os , que viven en tre los dioses, co ns tituye la oposici ón en tre lo s qu e ha n buscad o en el m od o correcto la verdad y los demás . Y el ver so ó r fico de «M uchos so n los q ue llevan el tirso, pn o bacant es hay pocas »> m uest ra la gra da ció n. Si el alma, a sí se dice má s ta rde , llega al recin to no sensible empa rentad o co n ella , enIIlU S

• Se refiere a la vara enr ama da que llevab an los participan tes en las celebraciones h'¡' luicas o dio nisiacas. Bacantes o ~ énades so n las q ue entran en trance poseíd as por fl ,lim (efr . Las B(lC(lntes de Eurfpidcsj. (N . del T.)


r

84

PLATON

ARRHETü N

tonces es «cud cm ónica» y, «com o se ha dicho de los santificados, pasa el resto del tiempo en la verdad con los dioses» (/;JlJ1l"EQ ÓE "Af)' E7a1 xccrix TWI' ¡.tt/wr¡¡;.,¿rwv, W ~ UAl'/ eW5 7011 AO ~ 1l"OIl Xgóvoll (l ETa 'h:wp ólá)'ol)(Ja 81 A). Así, en la sustancia precedente , en el «d ar vueltas alrededor, en la locura , en el espa nto , en la salvaje pasión del amo r y en las restan tes penalidades humanas» se habría intentado encont rar formado algo del paso de lo misté rico, por medio de todo tipo de oscu ridad y pavor, de lo que la fe tradicion al sobre los Mist erios hub iese informado 7 . En El Banquete establece Diotima la difer encia ent re el impulso baj o y elevado. El anuncio de Ero s como aspi ració n a la inmortalida d: eso es el misterio preparado (xáv 01; ¡,wr¡e EÍ'lI ~ I y serias iniciado a los misterios/); por el cont rar io , el camino gradual a la vista de las imágenes eternas : eso es la culminación del giro, la elevación a la «epopt é» (7a n "A(rx )(a1l 1ro7fTl)(á Ilos misterios y :" U más alto grado - la contemplación-/). En el Fedro po r fin se vio el destino cósmico del alma como un giro de misterio . Antes de nuestra existencia terrenal, vivíamo s en felices coros a la vista y con temp lación divinas y estábamos consagrados por la bendición que con razón se considera la más comp leta bienavent uran za. Nosot ros la celebr ábamos incólu mes verdad eram ente, y no en contacto con los males que nos aguard aban en tiempos posteriores: el rostro como intacto , sencillo , inconmovible y feliz contemplaba , por medio de la más elevada bendición, en el puro resplandor (",á ap.ara p.lJ oúW/Joí TE )( CÚ E1r01r n ÚOvn s f/J aV'Yi/ )(aOag ? 250 C) . Pero quien tiene experien cia de eso , al introducirse en la vida terrenal , pued e en cada acción de recordar ma ntenerse en esa medida, y así «estaría él solo realmente realizado, consagrado a una continu a bendición» ( nA É OlJ ~ chi nA~rá s n"A o ú ¡t~YO S, ri:Aws or7w<¡ p.óros "y í'Yr~1CH 249 C). Aqu í com enzaban las palabras de Platón sobre el resplandor que en el «telesterion» de Eleusis hacía felices a los creyentes y sob re la conocida esper anza de una inmortalida d qu e ellos sentían a pa rtir de aqu ella consagración. Más aún: la teoría de Platón de las for mas eternas ap arece, vista desde aquí , no como una enseñan za particular sino com o una sublimación, dentro del auténtico helenismo, de la piedad más sub lime del pueblo 8 . Un cam ino grad ual de esfuerzos desde la oscuridad hacia arriba , hasta la contemplació n de la divinida d del rayo: uno se figura ese to do, y se sabe también incluso cómo ha empezado su consagració n de los misterios de Eleusis; así, y con ello Platón no va a ser tergiversado, uno debe preguntar: ¿es Platón un místico? La pregunta tiene que esta r autoriz ada cuando se con oce que en toda mística el alma humana llena un afán intem poral; sin embargo las for mas histór icas que adopt a esa etern idad, al menos en la mística cristiana , la islámica y la cabalística, han recibido su estructura de pensamiento en su part e esencia l de P lotin o y, en consecuencia, no sin Platón 9 .

El «viaje dialéctico » de Plató n, su pun to de arranque par a la luz lid sol desde lo oscu ro de la caverna , la pa rtida del carro del alm a hasta el luga r supraceleste: todo eso tiene de inmedia to sentido allí {' JI do nde siempre ha y mística. La peregrinación de Dan te a través de los tres rein os es la formulación poética más elevad a. Pe ro en esencia rudica sobre lo mismo San Buena ventu ra con su ltinerarium mentís lid Deum, en donde se prefigura la par tida «desde lo más abyecto hasta 1\1 más sublime, desde lo extern o a lo más interno , desde lo tempor al n lo etern o» o un monjil «conductor del cielo), o u na «escala de per lección ». Viaj es de peregrinación mística ha y tanto en la Inglat erra prot estante como en el Oriente islámico. El «suñ» es un viajero sobre una calle, debe atr avesar siete valles o ava nzar siete grados desde el «arrepentimiento: hasta la «purificació n», cada estación le conduce más cerca de dios. En la Ind ia enseña Buda e! «verdade ro camino de ocho pliegues», qu e com ienza con la correcta creencia y termina con lu aut ocomplacencia, conduce a la superación del su frimi ento . Pero lambién la religión de vísn ú conoce el «camino de! conocimiento» y e! «camino del amor a dios», la meta de ambos es la unificación con lu divinidad 10. Oscuridad y luz, cárcel y libertad . Para los indios que adoran a Siva, es el cuerpo un animal hundido en las cadenas de la materia. Sólo si disuelve las cadenas puede el alma alcanzar a Siva 11 . Para el «sufl» ésta se encuentra en la cárcel, separada por setenta mil velos tic la divinidad de la que procede. «T ú sabes qu e el cuerpo es una c érwl» . dice poéticamente Goe the , com o un sufí, en el Div án, P ero ante lodo , a través de la An tigüedad tardía y de la Eda d Media, discurre una gran corriente de la «metafísica de la luz» que, siemp re nueva, bro ta prof undamente en el homb re como fenómeno histórico y tiene mas fuentes, adem ás de La República de Pla tón; sobre todo el cuarto ttvangetío (ey la luz brilla ba en las tirueblas») y el círcu lo Helenístico de la piedad de los misterios al que ese Evan gelio «míst ico» pcrtene ce. En los escritos Herméticos, en Filón , no pueden ser pasad os por alto los sones platónicos; tampoco pod rá ser negado e! momento orienrul". Y sobre P lotino , el Areopagita y San Agustín pa sa la corriente a la Edad Media. Heinrich dc Susa «mir a fija men te el brillo más resplandeciente», Mechthild va n Magdcburg ve la «Luz que se extiende de la divinidad». Para Dan te es el punto de partida de su viaje la «selva oscura», su objetivo se define:

85

«Ficcar 10 viso per la luce eternas" y para su reunión con la má s excelsa realidad encuentr a estas palabras:

• «Fijar 10 visto por la luz eterna». (¡V. del T.)


86

PLATON

«Ció cb'lo d ico

e un semplice lume»>.

Como el camino d ialéctico d e Pla tón , empieza el ca mino místico co n la disolución y vuelta , ruptura liberado ra de las ligaduras del mundo sensible. vuelta del alma a dios. Tampoco aquí llega a ser visto en realidad históricamente el movimiento sino el sistema espirit ual de Pla tón en el que fue con ceptuaí lzedo . Segú n su ejemplo. los neoplatónicos. que ven el destino del alma como salir de la divinid ad ('iI"eóoÓot) y tendencia a ella «í voóos). han puesto la vuelta (f r !OTQor,Mj) en. t re esos dos movimientos. Agustín la ha refundido co n elllamamíento de la nueva doct rina de «Ca mbiad vuestro sentido», y co n aq uella vuelta (fJrWTeO<p~) que significa , en el N ue vo Testamento, la conversió n de los gentiles al verdadero dios, y la ha fund am entado como «conversío- en el ser-ahí y el pensamiento occídc ntal v . Pero la avent ura es general y no ha y vida mística algun a en cuyo comienzo no se co nceda aq uel cambio rad ical. Con frecuencia será prese ntado como un acto repen tino «como un relámpago que brilla en la oscuridad de la noche, así parece que el pensa miento de los hom bres, por medio de la gracia de Bud a , se vuelve en el "Nu" hacia el bien» " . El camin o pla tón ico está acompa ñado de esfuerzo s. Así ta mbién el ca mino de los místicos; pue den mort ificar su cue rpo, luchar su yo cont ra el inte rio r, o sufrir por un resb alón ot ra vez e n las proximidades de l di os. Los torme ntos que Heinrich de Susa ap lica a su po bre cuerpo se co rrespo nd en en con junto con los gra ndes horrores del a rte gótico en las imágenes. Pe ro los sufrimie ntos del alma son más fuer tes y la luc ha co n los sufrimie ntos , que es el medio para la iluminación, será descrito po r el persa A l Gh azzal¡ con palabras mu y pa recid as a las Que utili za el silesio Jakob Bóhme ", En la Ind ia se ap ren día en libros desde mileni os el yoga como un a técnica y era practicado casi escola rmente. En lo mas fuerte agarra el tormento , en donde él es ma r, suave. «Mon Dieu, me qui uerez-voust a- », consigna por escrito Pascal cua ndo la iluminación comienza a sac udirlo. El «exilium cordis», la noche oscura del alma , la sequía espi rit ual so n pena s que pertenecen a la enseña nza míst ica. Si ade más la metod ología míst ica se cuida de diferencia r el su frimiento del ca mino y el suf rimiento en la meta, de esta ma nera con elJo pa rece apenas enco ntrada la esenci a; pues, en efecto, el cam ino es sin fin y detr ás de la meta siempre hay un nuevo camino , y a su vez ta mbié n siempre fat igoso . Tras muchos esfuerzos en el camino, llega el alma «de rep ente» a la meta prevista . Así P lat ón . Y tam bién esa ense ñanza vuelve de muchas ma neras. «L uego, se debe creer qu e se ha co ntemplado si el alma capta de repente la luz», dice P lotino (V, 3, 17) 16 . Éxtasis e Hu• «Aq uello que d igo es una simple luz». (N. del T.) .. «¡ Dios mio! ¿Me vais a abandona r?» (N . del T. )

A RRHETDN

87

mtnació n «llega n en la regla como una corrie nte r ápida y aguda a ntes de que se pueda reunir su pen samiento», así describe Sa nta Te resa U I exper iencia . «En Dio stando r ápido », as í ca nta Tomás de Ce lano 111 suya. Según Samkara el percatarse del propio ser Brahma sucede ruu un go lpe , cua ndo se percib e la gra n palabra «Tat tva m as¡» ; y ' t\lo pa ra quien esa experien cia no le es enviada el correcto camino f \ pensa r repetidamente el texto del Veda. El sufí se sabe sepa rado de rodas las cosas ter renas , pa ra asenta rse en aq uella sustancia en la tille le entra la más excelsa revelación como un relám pago bri llante 17. { ' 0I1l0 algo humanamente co rr iente, muy a pesar de t od o , es lo que enseña un relato de visión exrática de nue stro s días: «Me encon t ré allí de repente, sin indicios previos. envuelto e n una nube de fuego» 11. Existe ra ra vez la mística sin el pr imado del amor de Dio s. Se usa sólo para pensar, en el comienzo en las Confesiones d e San Agu stín y en las últimas palabras del «Paradiso» de Dante, o para oír en las conversaciones de amor de Susa, Ta uler y Mecht hild I ~ . Místico es uuubién, en Spinoza , el a mor intelectual del espíri t u a Dios, que fi lialmente es a mo r de Dios a los hombres y amor de Dios a sí mis1Il0 lll • Una mirada sobre el mundo occidental pasa luego al sufí ebrio de a mo r que , en el (doble escr ito secret o» de su canción de a mo r, media nte la alegor ía del ruiseñor y la rosa. la ma riposa y la vela, esconde y pregona la sit uació n del a lma hacia la mas alta rea lidad . Y la India tiene el amor a Dios de Bha kti, cantor e brio . que celebra a M I d ios como el «emba ucador, el ladrón, el gran seducto r». «El ha llegad o co mo un mago y ha penetr ado en mi co razó n y en mi vida» 21. En el B ñagavad-Gua. sin em ba rgo, suena: El más excelso espíritu se alcanza a través del amo r que no busca otra cosa. A tr avés del amor él me conoce en verdad quién y có mo soy». El más excelso bien, al que Amor condu ce al b uscado r, es, según Pla tó n, «no la misma esencia, sino incluso más allá de la esencia». y esa pa radoja en la utilización de lo inutilizable es, a su vez, una tra yecto ria que pa sa a tra vés de toda míst ica . Lo s neo plat ó nicos no pueden tra ba jar lo sufície nte con eso co mo para a pa rtar al excelso Uno de aquella predicción; a veces, sin embargo , repi te n y defo rman el platónico «más allá ) 22, a veces, en un so plo, amon ton an en lo Uno las expresiones opuestas. (Nada es eso del ser y todo; nada, porque el ser es po sterior; todo, porque es a partir de él». Esa frase de Plotino (Vl ,7,32) per man ece a m bigua para cualquiera . El cristiano neop latónico Dioni sia el Areopagita, que se esfuerza en «expr esar la multiplicidad de nomb res de la divinidad im pronunciable e ínascqulble», lo ha formulado ya en la Icaria : «En la divi nidad se debe to ma r y afi rma r lodo ser - pues ella es la ca usa de lodos- y no negar todo ser e n pa rtic ular, pu es ella está sobre todo. Y no se p uede creer que


88

PL ATON

la negación cont rap uesta a la afirmación, po r más que est é ella misma sobre la negación , esté sobre tod o Quita r y po nen) 1). Esa teología apofá ntica suena más tarde en aquello del maestro Bckart «Das ¡S.l sin nature, daz el ane natu re sil) / Lo que es p ura naturaleza, es Sin naturaíeza/ , en la fra se de Scoto Erigen a «Deus pr ópter excetlentiam no n immer ito nihil vocatur»>, en la « No esencia) de Susa en la de Ange lo Silesio « Dios es una pura nada» -y de la misma ma nera también en los no mbres que la Kaba la tiene pa ra lo ilimitado ~~. Pero , fuera de esa línea de pro pagación, ta mbié n entre los indi os se e~ cue n t ra n asom ?rosas semeja nzas y ademá s lo do un desarrollo pro pro. En los Upamshad a parecen cont ra puestas las mism as pa radojas. « Lo uno se mueve y no se mueve, está cerca y está lej os, está dent ro y fue.ra de toda s las cosas) . Hay la misma ab unda ncia de negaciones : 1(Lo I ~ p er ecc? er~ no esgrueso ni. delgad o, ni corto ni lar go, sin sabor ni olor, sin oj os y sin o ído , Sin voz y entendimiento sin fuerza vita l ni aliento, sin boca y sin medida , sin in terio r y sin exte rior-. No co nsume nada ni es consumido por nada» . Y es definiti vo aquel «no, no» qu e para muchos de los viejos sa bios in dios dibuj a en la forma más aut ént ica la esencia de Brahma 25. I.:a ~st ru~t ura d e la co ncien:ia mística, y a nte todo d el pensa miento r~lI st l co , tiene la ma yor semeja nza con la estructu ra de la visión plat ónica de l mund o . La acci ón hist órica de Pl at ón ha co nt ribuido ta nto a m uchos sistemas místicos como a generales as piracio nes de desarrollo. apo yadas e n la búsqueda de orígenes del a lma human a , Pero ya es hora de decir que, con todo, Platón no es un místico, y de demostrar en qué se di fe rencia él, por su parte de un míst ico verdadero y determinado . ' Lo mas excelso de Plat ón no se coloca a ntes del mu ndo , ni ca ncela el ser , más bien se ma ntiene inmedia ta mente en la fila del ser, sólo tan elevado sobre tod os los demás qu e la pa radoja puede toma rlo por más allá del ser pero incluso más allá del Ser. A él se llega , no a t ravés de un solita rio hundi miento, salt o vio lento o caída en la osc ur idad sino por el ca mino que se aseg ura en el conocimícnto del ser. Sin doc trina de los núme ros, geo metrí a, astrono mía y teo ría musical sin una estrecha y filosófica dia léctica, no se pue de aprox ima r nadi e a aq uella meta , a un que a nte la visión de la meta la pal ab ra ya no bast a. La mística se ma ntiene allí mismo , por la ot ra pa rte, en donde se encuentra bas t~n t e llena del.conocim iento , en la zona teológica; y se queda fuera, siempre consciente de que el ob jeto de su búsq ueda . no va a ser encontrado po r rncdio de la «ratio» sino a través de un descender «al fundame nto de lo que es sin fu ndamento». La may oría de las ve-

• « Dios, po r su elevada d ignidad, no inr nerecida meme es lla mado "nada"». (N. del T.)

ARR UETON

89

res, sin embargo , se vuelve incluso más sensible que el ca mino dcl conocim lento. En verdad la «G nos ls». tal co mo predomi na en los escritos Hermét icos, se sirve de remiendos platónicos pa ra el traje torn asola do en el que encierr a su éxtasis. ¡Sin emba rgo no se tol era a nda r dando vueltas ! Ya las invitaciones a «h acerse igua l a Dios) , «llega r 11 ser ete rn idad» (a l w l' ')'EI'oti) , «to ma rse a sí mism o por inmorta l y 1)(11' ca pa z de conocer todo: tod o arte, tod a ciencia, tod a clase de esen da vital, estar en tod as partes yen tod o , co nocer todo de inmed ial o, tiempos, luga res, cosas, cualidades y ca ntidades ) tod a esta lista muesHa, como aqu ¡ se ha explicado, un espíritu completamente nuevo > . Lo que quedará especialmente claro si se da la vuelta enseguida a lo que señala , sin ca mbia r nada en cl funda mento, y pa sa a l luga r del conoci mie nto de todo el silencio de lod o co noci miento. Es sólo una clara voz, pero no aislada, la que suena en Filón: la luz divina va sobrc el homb re, si el ente ndimiento huma no se ha hundido , y la oscuridad , en prim er lugar, le pr odu ce éxtasis y locura llena de dios 27 . Nada puede habe r más aleja do de Platón que tal sup er emb ar azo extñrico , que se sirve tan a gusto de fór m ulas platón ica s y sin embargo se llena en oposición a la fuerza soberana del hom bre . Y un paso más, asi ha llegad o la vida míst ica a un a co acción mágica . Las mortificacioncs del místico cristiano realizan as¡ co rrecta mente, en primer lugnr, la dan za salvaje del de rviche y la inacab a ble repet ici ón del nom bre del tod o en el Isla m, la regulación de la respiración en los indi os, la mirad a fija en la base de la nari z de los magos de la síla ba «o m». A travé s de un ancho m undo , el contenido del pen sam iento y la enseñanza del pensam iento fuert eme nte científico de Pla tó n se encuent ra segregado po r tales rito s. No sólo es que él se ha bía mantenido lejos de tod a magia, incluso desde la mística debía apa recer él como un completo racionalista . En verdad no se encuent ra en él aq uella sepa ración entre sent ido y pensam iento, entre co razó n y espí ritu, por la qu e únicemente se justifi ca n tales a preciaciones . Par a él ningú n dios ha hedIO la sa bid uría de este mu ndo por una ton tería . Sería incon cebible en él la cont radicción de la lla mada tan con movedo ra de Pascal q ue dice : «Dieu d'Abra ha m, Dleu d 'lsaac, Oieu de Jaco b, non des ph i10sopbes el des sa va nts!»» . En Platón locura de dios y matem áticas guían hacia a rriba el ca mino , a través de la geometría llega el ho mbre a dios. Así este mundo es algo incl uso en su más a mplia int ensidad , E igua l que toda zo na espirit ua l Platón contempla así todas las fuerzas hum anas, amor del sentido, pensam iento agudo , la má s excelsa elevación . Para los mí sticos, los sentidos son lo que merece an ulació n, de man era mu y par ecid a al mundo de los cristianos, dcll slam

• «¡Dios de Abraha m , Dios de l ~aac , Dios de Ja cob y no el de los filósofos y el de los sabios !». (N. de{ T. )


90

91

PL ATON

A RRH ETO N

y de la India. Y sólo en intrigas, llevadas por alas de alta s canciones o por la poesía de los suñes , avanza la sensualid ad de nu evo , deformada las más de las veces, a la vida mística. Seguro que ha y ta mb ién en Pla tón to nos enem igos de los sentid os. Vivir es a pren der a morir, cada deseo y de sga na cose com o una aguja el a lma al cuer po ; por ello el al ma qu e quiera filosofar de verdad tiene qu e librarse del cuerpo : así suena esto en el Fedón. Pero en El Banquete y en el Fedro suena de ma nera mu y d istin ta y, si hay igualment e fuertes lucha s co n el caba llo de salvajes a petencias del alm a , sin embargo tampoco está la temeros a opción entre felicidad sensible y pa z del alma . El amor de los senti dos y el amor de dios no se encue nt ran en frent ad os co mo enemigos, sino qu e el am or por un cue rpo herm oso es un grado neccsa rio para el ascenso hasta el más excelso ser. Se podría añadir también que P latón ha deja do permanecer en el exterior el contraste entre el Fedón y los diálog os del amor , de forma que se podría ver la fisura ya ind icada como un ligero sa lto, que más tarde pasa a través del mu nd o , y q ue circun scri be , en cu rva s q ue oscilan ampliame nte , todas las fuer zas human a s. El a lma mística está solitaria . «Flujo del Uno al Un o », así considera Pl ot ino (1,6,7. VI,9,11) el camino del alma a Dios, como ya los neopitagórico s había n hablado de la com un idad del uno con el uno 19. P ero lo mism o se da en t oda s partes. En el maes tro Ecka rt es la separación 10 mejor de tod o , «Ella deja conoce r a Dio s, lo unifica con la criat ur a y la reúne co n Dio s». Y así ya la Mística con oce gra ndes guías espirituales ; así en parti cular en el Islam y en la India, pero también algo en los monjes griegos qu e, co mo medio para la santidad , habían seguido en noviciado co n un sabio, qui en de be hab er pensado probablemente el propi o acto de «u nío » según Plotino lo describe " . Per o P lotino no es a hí un platónico. Según Platón, se cnclende «t ra s un a larga vida en co mún y afanes conjuntos po r la s cosas, co mo por una chispa q ue salta, el fuego en el a lma», y si tam bién se h ubiese a trevido a querer expresar algo ad emás de como el alma llega a la «epe keina e", un o no pu ede así , sin la comunidad de investigadores enamorados, llegar a su bir el camino dialéct ico. El cam ino dia léctico co ndu ce al reino de las formas puras o sabid uría y más a rriba de él, a lo q ue est á más allá de toda esencia . Si as í lla ma a «el bien» , se encu entra así exp resados po r igual en él toda belleza fo rma l, orden rea liza do ; per fección creadora. Aú n se debe pasar so bre la s más a ltas fo rm as para llegar hasta él. Como lo más excelso en el re ino de la sabiduría, sólo com o tal, se ha lla so br e todo esenci a. Es un a forma tan alta qu e, por ello, está sob re toda forma.

listo es por completo d iferente, sin embargo, de la divinidad sin sabidu ría de Bckart , del mar sin co lor de toda d ivinidad, como dice poéricamente Angel Silesíus, o del to do completo sin forma como Brahma en los Upaníshads. No se podría mos trar con fac ilidad la difer en cia . En el cam ino se deb e ap reciar lo que se co nsidera a q uí y allf alma y las formas sobre las que ella consigue «como las co rr ientes que fluyen allí en el mar y pierden nombres y for mas, a sí la manera de nombres y formas habría perdido y entra en la "purusa" celeste , qu e es más a lto qu e el altísimo» , as í en un Upanisnad ". «¡Oh, d éjame ser nunc a; pu es ser-nunc a se pregona en el ó rgano: no so tros vol vemos al hogar en él!», así en Dschel-Alledin JI . Y el ma estro Eckart: «Toda nuestra perfección y toda nuestra felicidad radica en eso que el homhre, a través y por encima de toda condición y de t oda temporalidad y de toda esenciali dad , pase má s a llá y vaya al fundam en to q ue es sin fundamento » J2. La totalidad de fo rmas eur opeas y la herencia espirit ual griega ha n protegido sin duda a la Huma nidad occide nta l co n frecuencia de m ezcla rlo todo, com o el hombre del Este lo ve. Pa ra los místicos cristianos se to ma a veces eso que mantiene su esencia en otra fo rma 11. Pero dejar de ser, separa ció n y deshacerse es asimislila en Bckan y en la mayoría de los místicos cam ino del a lma hacia su met a, el desca nso exte rno en Dios es la cu lmina ción pa ra el ho mbre . Así el místico sólo conoce un movimiento: fuera del aquí y ahora, en el que se colm a por completo el hombre clásico. y si Platón, visto históricamente, a tr avés de su movimiento a la «e pekeina», intro d uce aquel flujo de aquí y en él ha y que bu sca r el punto de partida de una gran especulación mís tica, per te nece sin duda mucho má s al lipa clásico , de fo rma que finalmente no debería llegar a ser visto en Frentado a toda mística. El objetivo a que él llega aquí podrá hacerse claro al final, en donde co mpa ramos los eleva dos vérti ces platónicos y la especulació n de Plotino, a sí como a nteri or mente hem os me did o clara ment e el Ero s platónico en el de P lotino. El que siguiera las instrucciones del camino de Diotima «toca en la meta » (aXfÓOI' al' 7t &'1l"70¡ TO TOV T¿>"OV j 211 B), el que recibe el arq uetipo de lo bello en la vista ( x a Tól/-fT CH 210 E). El discur so es siempre nuevamente de ver y de cont emplar . Aq uel ar q uet ipo de lo bello (211 C) sería cons iderado un objeto de doct rina (¡uxlh¡Jia). Para q uien co ntem pla lo bello, es digna de aprecio la vida (21 1 D) . Y luego deb e «pro d ucir verdade ra virtud, a cercarse y llega r a ser ama d o de dios co n ellas y, en la medida en que es human am ent e posible, ser inmor ta l» (212 A). En el Fedro se ven los dioses, lo perfecto , los arquetipos, en un espa cio no sen sible; las almas humanas quieren llegar a él y recibir con esfuerzo en su vista la s esencias. Ese aspecto es el sust ent o de lo mejor en el a lma (~ 1l"eo a~xo u aa "pvxih TW¡ &Q ¡aTW¡ I'OjlJÍ 24 8 B) Y por medio de ello crece el plumaje del a lma . Si ella recib e en su rostro algo de lo verdadero, eso deci de so br e su destino (249 B). El

• El tér mino «cpckcína» es el uso abstracto del demos trativo que literalmente equivale a la expresión «mas allá». (N. del T.)


92

93

PLATO N

AR RIIf:TON

filóso fo se mantiene siempre por fuerza junto a aquellos recuerdos. El sabe (l~(aTó:~ltJ'oI ) de las co ndiciones humanas Y. como así está entre lo di vino , trata de la ca ntidad como locura del sent ido y no sabe que está en un éxtas is a~o vouí túl" 249 O) . En todas partes se sostiene fuert emente un cara a cara de al ma y arquetipo. También el entusiasmo y la divina locura no corresponden a ningun a introducció n del alma en algo muy distinto O a la intr oducción de ese otro en el alma . sino a un alejamiento de 10 que los hombres loman como serios condicionamientos (&ve" W"I" l JlU a"'ollóáa~aro / condicionamíemos humanos/) . Para Plo tino. sin emba rgo , experiencias comp leta mente dis tintas se mant ienen en el mismo lugar de la interdependencia sistemát ica. En su pasaj e sobre lo bello inteligible repi te la imagen del Fedro del tr ayecto al dios y del alma a la mirada de las formas eternas. Pero ya aquí se pierde el estre cho contraste entre la imagen contemplada y el contemplador (V,8, lO). «Pues todo despid e brillo y llena a los llegados allí, de forma que lleguen a ser ellos bellos, así como a los hombres, cuando llegan arriba al lugar más excelso , llegan a estar colmados por el color amar illo br illan te qu e tie ne allí la tierra y se hac en igua les al suelo en el qu e se encuentran». Lo que despide rayos y fuer zas se sintió con may or int ensidad . La act ividad del conte mplador se trastoca, se llena rá de aqu ella fuerza qu e irradia de allí. Más, la to ma en sí, estaría «enseguida borracho y comp leta mente lleno de néctar» . Lo co ntr ario tiene qu e ser oído . «P ues no es más el uno fuera y el ot ro fuera . Sino que quien ve con ag udeza tiene lo visto en él y, como lo tiene, no sa be má s que él lo tiene y mira hacia sí como hacia el Uno que está a fuera». «Tod o lo que cualq uiera ve, med ian te algo se nsible, lo ve afuera . Pero eso se debe luego t ransmitir a sí mismo y ver como uno , como si mismo , igual que si alguien, conmovido por un dio s, po r Febo o una de las Musas, realizase en sí mismo la observación del dios; de esta man era él tend ría fuerzas pa ra ver en sí al dios». Pero todavía se buscará un a nueva expresión pa ra dec ir con mayor claridad este sentimiento de la unidad del contem plador y de lo contemplado. «Pero si alguno de nosotros, (despu és) de ob serva r 10 q ue hay fuera de sí mismo , recibiera en la vista algo visible, conmov ido por un dios, se recibiría a sí mismo en la vista y miraría la más hermo sead a ima gen de .sí mismo. P ero luego se dejaría llevar por la imagen , tan hermo sa es, y llegaría a uno consigo mismo y ya no estaría dividido, sería uno y todo con aqu el dio s que, sin ruido, se encuen tra presente y él está con él t anto tiempo como le guste y quiera». En giros nuevos cada vez se expresará el llegar a ser uno , recogiendo al contra rio. «Ha subido corriendo a lo in terior de tod o y, en donde queda atrás la sensa ció n por temor a ser algo d istinto , es allí uno». (Se deb e uno diri gir a lo interior y en el luga r de ver uno no llegar ya a un a ob servación del uno distinta del o bserva do r». Eso se ha convert ido , por la act ivi-

dad del ob servado r, en un sustancia en la que, sin quererlo, se con saara la irradiación, po r si deja de tomarse y transfo rma rse. «Tanto ticm(lO como él lo vea co mo un otro , tod avía no está en lo bello, pero \ i él mismo llega a ser para ello , entonces él está sobre todo en lo belto». Una vez que se ha visto la «energía » de esa «kcnosíso" , se vuelve de nue vo a Platón, en donde el yo y el ello se mantienen en estre cho en frentamiento. Lo qu e Plotino ha vivido con lo «be llo» se repite en mayor grado cu n lo « bueno o el uno» (VI,9). El no puede co nfo rmarse con dec ir siempre, una y otra vez, que el alma va a un algo sin forma (d i .r¡'f iÓt oJl, ca p. 3), que aquel sin forma es asimismo sin la form a llena del puro pensamie nto (ó:/LOe lpOJl Ót JHt t JlO J(Qi ¡LOQ.¡rih 1'0 '1n1 ¡ , ca p. 3), ¡IIJC aq uello sea sin forma como anterior a toda forma (¿ " fiÓf O" Tea '¡'ÓOu¡ &lI'{l I'TOÜ. Así necesitaba, pu es, el homb re también una peculiar man era para alcanzar ese alt ísimo. «No a través del conoci miento, ni a t ravés del puro pensar, esto sería alcanzado, como las dem ás entidades inteligibles, sino en una oposición q ue está más allá de lodo conocimiento» . Y para ello debe ser también el alm a de configura ctón particular, pariente de lo qu e ella quie re alcanzar, por lo ta nto ct!a misma sin forma y figura . «Co mo se d irá de la ma teria q ue ella tiene que libra rse de toda co nfiguració n co ncreta, si t iene que so po rla r la impresión po r med io de toda s las cosas, así, y má s a mpliamente, ha de ser el alma sin figura, si es qu e no tiene que haber co n ella nada sensible, que sea em barazo so pa ra llega r a ser colmada e ilumínada po r medi o de la más excelsa ent idad» . Y si ella ha alcanzado (" 3 meta , «entonces ve aq uello y enseguida a sí misma según la ley: ¡l s¡ misma transparente, llena de luz inteligible. mucho más pu ra luz cltn misma , sin gravidez, ligera , con vertida en d ios o má s bien siéndolo» . Tan pronto como el alma ha llegado a ser sin figura como lo uno, ento nces siente po r completo lo que no deb e considerarse co ntcmplaci ón sino un ión (Wj &1' p.i¡ lwecr.p.i Jlo v ¿>..>... v"wp.iJlov cap . 11). No se podría ha blar de quien ve y lo visto sino de qu e a mbos son uno colo. «P ues ni ve el observa do r ni difere ncia, tampoco se representa dos entidades, sino él llegaría a ser un ot ro y no él mismo y no está illli como do minio propio, como propiedad de aquel otro ha llegado ¡, ser uno , un id ad de inmed iato, mitad co n mita d». " , Y el t rayecto II lJ se llama «co ntemplación sino ot ro modo de ver, éxtasi s y simplíñración , aba ndono de sí, an sia de tocar, paralización y sensació n de nuión . ' \ Cuando Ploti no tom a como «el bien» a este elevado Uno, sigue u Platón, se realiza como su exégeta (VI,8). y lo «epck cin a» de ese • «Keuosis » es el sustantiv e verba l co rres p ondiente al verbo «vaci a r»; pod rla mo s y rererír to a l a cto media nte el cual el alma pierd e su individualidad y se co n funde co n la d iv inida d en un todo único. (N. del r .) nuducirjo po r " privación»


94

PLATON

eleva dísimo bien, que el Sócrates de Lo República ha ex presa do, siempre resuena en Plot ino : «No quiere deci r " más allá de todo ser" ése determinado; pues no lo establece. y no expresa tampoco ningún nomo bre de é l sino se reduce só lo a qu e aquello no es eso». Pero claramen. te no es men or la diferencia frent e a Platón . La vieja forma se ha como penetr ado con una vida comp leta mente dist int a. Qu e lo altísimo fuese sin forma ni figura, que el alma tuv iera que llega r a ser sin forma ni figu ra para alca nzar a aquél, de eso no ha y nad a en Plat ón . Permile a Sócrat es calla rse sobre todo de eso. P ero a él le hubie ra n parecido esas palabras seg ura me nte minimizació n y se llegar ía, en su sentido de pa radoj as, a la subida que él esta blece en el «más allá de tod o sen>, am pliándo la a un «incluso más allá de toda fo rma y figura». y no le ha llegado el pensa miento para de ja r perd erse el alma en algo sin figura, podría no llegar nunca el habit ante de un mundo lleno de figuras. Así finalmen te tampoco conoce la unión extá tica del alma con lo altísimo . Seguramente él se calla sobre todo de eso y Plot ino podrla inte rpretar en el sentido suyo este silencio. P ero , co mo pa ra P latón es impe nsa ble qu e alguien no se moldease copia ndo la imagen según la que está conjuntado, enamorad o y ma ra villado, y como ta mbién la visión «de lo or denad o que se mantien e siempre de la mism a man era» por necesidad debe el alma hacer pa recida a lo ob servado , a la idea (La Rep ública 500 C), incluso debe ser visto lo mism o sólo en un alto grado de espiritualización cua ndo ella está pró xima a lo que está más a llá del ser. « Llega r a ser Dios», es el a fá n de Plotino: « No se tra ta de esta r fue ra de defectos, sino de ser Dlos» (1,2,6). En Platón se de nom ina el objet ivo llega r a ser de for ma de dios, a mado de dios , ser parecid o a dios, en la medida de la s pos ibilida des 1<1. Y no se trata de pura diferencia de pa labras, sino qu e aqul se cambian el ca mino dialéct ico de Pla tón y la «scala myst ica» de Plotino, que , pa ra equivoca ción de aquellos que se fían de los no mbres. se diferencia n por comp leto entre sí. Plotino dice so bre el objetiv o má s cosas qu e a partir de Plat ón . Pero se debe sa ber que aqul no habla en nombre de Pla tón. El ca mino de Plató n cond uce a lo secret o por medi o del reino de las fo rmas eternas. ¡Cu án llena debe esta r el alma con las figuras en las que ella ha contem plado los a rquet ipos iguales a esencia s, q ue conserva frente a ella ! Y así es el camino a lo «a rrhet on»; ta mpoco se tr ata de aq uel Altísimo alc an zable por ejercicio pro pio. Sino inclus o debe permanecer el alma frente a él en una ma nera llena de mi sterio. no hun dirse en la co rr iente 11. Con ello podrla , por medio de la compa ración fre nte a Plotino , llega r a hace rse cla ro lo característico de P latón; así seria medible lo qu e quiere expresar en lo que él mismo ha debido calla r.

CA P ITU LO IV

ACADEM IA 11-:1sentido de lo fundación / No e ra P lat ón m uy libre sobre si quería «Forma r escuela» o no . SI.' hab la enco nt rado en Sócrates un a fuerza pa ra la que pensar y en , r nar era una sola vida indivisible. hast a tal punto que no se puede hablar a gusto de una filosofía socr á tica que sea sepa rable de su ensenar. Platón es, de una manera completa mente distinta, un pensador teórico como su mae stro ; y, en luga r de mom entos de p ro fundo hundimiento . que en la vida del Sócrates plat ón ico qu edan como algo raI ns veces explica ble, debe ha ber ha bido en Platón mismo la rgas tem porndas de pensar , in vestiga r, observar y escri bir, todo a la vez. Pero hasta tal pu nto es fuer te el impulso socrático . básico en él. que pue~e 'l" visto filoso fando y enseñando s610 como dos ext remos de la mislila fuerza qu e irr adia de un solo medio . Así que, si es correc to q ue In voluntad era ir a renova r la susta ncia de la ciuda d, ¿cómo lo po tiria hacer co n los demás más que por medio de la ense ña nza? Así dcju que Sóc ra tes - prototipo e imagen a la ve;z- diga en el Menón (100 A) qu e sólo quien fuera un hombre per fecto de verdad podría convenir a algún otro en hombre politico ; yen un fa moso pa saj e del (Inrg ías (521 D) se toma a sí mismo co mo la más alta paradoj a del uutco que pone sus ma nos en el verdadero ofici o del Est ad o y el úniro, entre los ho mbres de su epoca. que se preocup a de los asuntos rle la ciuda d. Eso dice el propio Sócrates. que en la Apología participn su alejamiento del Estado co n la dem ostración de que «necesa riamente qu ien qu isiera lucha r en la rea lidad por lo justo. si ta mbién. aunque fuera por corto t iempo , quisiera perma necer con vida, deberfa ser un hom bre pa rt icula r y no una perso na pública » (32 A ). De \'\Ia mane ra se ha co nvertido aqu í e n enseñanza el asunto prop ia menle político . Lo que ha debid o ser pa ra Sócra tes es pa ra P latón un fundame n10 ta nto debido como quer ido . Sócra tes entra en conversación pasean do con cualquiera y le instruye, por medio de su conv ersación cxa miuudor a, en to do lo que qui era deja rse inst ruir. Si se relac iona con él 1111 círculo más rest rin gid o de jóvenes de los mejores, sucede así, se podría pensar. como por una ley natural. Plató n vincula su fu ndarh'm a un solo lugar. se preoc upa de su existencia externa, deter mina IIn sa ntua rio de las Musas pa ra su sagrado medio . Exc avaciones de lo~ últimos diez a ños en el recinto de la Academia ha n sacado a la


96

Pl ATON

ACADEMIA

luz los pó rt icos que se debían esperar y una inesperada inscripción todavía del siglo V. por lo tant o más antigua que la fundación platoníca, con nombres que se repit en en el entorn o de Sócrates y en la familia de Plat ón l. A la pregunta de ¿q ué era la Academia de Plató n? sin duda no se puede responde r med iante exca vacio nes. Una escuela semejante exige, como tam bi én los primeros adeptos pod ría n haber sido reu nidos así, la co nsciente elecció n de a lumnos capaces. Eso co nfirma la Séptima Carla. en la que Plató n ha bla de su prop ia perso na y ta mbién de la Academi a. El. primero , gradúa el camino del co nocimiento hacia arriba. a las «formas etern as) y luego lleva má s lejos (343 E): «La conducción sobre tod os esos grados, pasean do a rriba y aba jo de todos ellos co n esfuerzo , saca un conocimiento de lo que está bien pr oducido (o bjeto) en quienes están bien pr odu cidos (suj eto), En cambio , si est uvieran mal dispuestos-como en la mayorla se encuent ra ma l prod ucida la disposición del al ma para aprender y para lo que llaman carácter, que una s veces se ha dispuesto así y otras veces está corrompido- ni Linceo mismo podría ha cer a tales person as que viesen. En una pa labra : qu ien no tuviera afinidad co n el objete, no podría proporcio nársela ni la facilidad de aprend izaj e ni la memoria. Pu es en dispos iciones aj enas no rad ica un principio; de tal manera q ue cuan tos no esté n ind inados y sean a fines co n las cosas justas )' las demás qu e son bellas, a unq ue, en cambio, fuesen buenos co nocedo res de ot ras y al mismo tiempo las reco rdasen, y cua ntos sean a fines pero n o ca pac itado s y sin memo ria, ninguno de estos a prenderá jam ás la verdad de la virt ud ni la ma ldad en lo posible». Fácil ca pacidad de comprensió n y at enci ón ag uda , co n un a incli naci ón a la vez a la «virtud», fuera de «placer y de ot ras luj urias»: eso es tam bién lo que Pla tó n, en otro pasaj e de la misma carta P~? A Y s.), elogia del joven Dión , por la época del primer viaje a Sícilia , un poco a ntes ta mbién de la fundac ión de la Acad emia. Exigencias espirituales y de cost umbres, exacta men te po r igual, determinan , en la utop ía de la ci udad, la elección de los ca pacitados par a el o ficio de filóso fos-dirigentes: «Pr imero hay que con ocer su natu ralcza» (485 A) 2, ¿Y c ómo deben ser pr eparados ellos? Por buena memori a y ap licació n, elevac ión de sentimientos, simetría y buena disposición (ri'}H Te O ~ x a L f tiXa e ¡f) se encariñan y familiarizan con la verdad , ju st icia, valentía y «sophrosyne»> (487 A). Aq uí concierta las exigencias qu e Platón pone en bo ca de Sócrates, de acuerdo co n las que en la ca rta recoge por prop ia boca.

• El término griego «so ohro sync» es ma s p reciso que el cast ellano indica más bien «autodominio». (N. del T.)

«prud encia- e

97

IU sentido de la Academia desde los Diálogosl ¿Pero so n, pues, los diálogos una cop ia de la vida en la Academia? Ellos no lo pretenden ser, ya que inte rpreta n efect ivamente el mundo socrát ico . So bre tod o , por el choque entre Sóc ra tes y fuerzas enemigas de aq uello que allí es mo strado , a penas podí a haber sido liado en ellos para la escuela un mod elo inalt erable. Y por ot ra pa rte 110 hay que pensar que la escritura de Platón pod ía ha ber existido sin relación fun cion al co n su doctrina - en el triple sent ido de que sus diálogos aq uí transmiten rayos de la Academia, allí envían rayos a 101 vida de la Academia y, finalmente, q ue la Academi a era el espa cio 1.'11 el que sus escritos deberían ser «p uestos en pú blico» y conservado!\ J .

Cuando, sob re esas cuestion es genera les, se ha intentado efectivamente ava nza r a lo concreto, se han establecido imágenes fan tásticas pur co mpleto diferentes. Para el q ue se inspiraba en El Banquete, sería la Academi a una espec ie de reuni ón festiva en la que predom inaha la locura divina y en donde se enton ab an himnos a Er os o se disculía la esencia del amor. Así lo ha n pensad o , con la intención de rememorarto , los flor entinos. Si se echase un a ojeada atenta al Fed án, se llega ría a una secta de liberadores q ue se suma ba a la im agen de los buscadores de salvación. Hay profesores alemanes qu e corren el riesgo de confund irse con un semina rio universita rio, y el que pertenece l\ una asoc iación de enseñanza ve sin querer en ella a la ciencia orgauizuda actualmente en Aca dem ias. Mu y dist into , a su vez, fue lo q ue \ IKOOió en los denodados inte ntos del último siglo pa ra desentrañar \ 11 esencia, tan buenos como pa ra una escuela de matemáticas co n un Platón, en ella o ju nto a ella, q ue escribe diálogo s filosóficos. Una volu cosa ha cen cierta todas esas imágenes cont rapuestas: que nun ca \ 1.'coge la totalidad, si se per mite q ue se co nvierta en abso luto un contenid o parcial; y otra: que se debe diferenciar, con más clari dad de lo que co mú nmente sucede, entr e la Acad emia como institución y la Academia como espac io espiritual, que en la primera está mucho menos pues to que en la segunda, y q ue no sotros, por suerte, po demos saber más de ése que de aq uélla 4 . En primer lugar, se podría tomar como única pretens ión para la Acade mia de Platón lo que se ha lla como común en tod os sus escrilos : eso es, que incans a blement e se dirige al conocimiento, al saber hacer, una conversación examinadora e investigado ra . Luego , sin emburg o , algo que , a modo de imán no sensible, da a todos los diálogos el giro determinad o , Todos se refieren a las ideas, se encierran en ellas. FIl los comienzos se podría , de t odos modos, dudar si P latón cntonres «ya estaba tan avanzado». Luego ésto s se mue stran cada vez con más claridad ante aq uellos puntos centrales que fueron abarcados de cerca o de lejos en las obras de madu rez, Pu es es la idea , secreta o


f

98

PL AT ON

ACA DEM IA

claram ente. el punt o de gravitación de toda obr a platónica; de esta manera es el punto central, en todos los sentidos, ~e la ci ud a~ platonica . Idea y ciuda d tampoco son aquí separab les, smo q ue la Idea está envuelt a po r la ciudad como la pepita y la semilla por la cáscara protectora . Con ello se ve efectivamente de forma bastante general el ensamblaje fundament al de la obra escrita que podr ia ser confiada a la Academia . También la Academia era una comunidad dialógica en mo vimiento . T a mb ién se e ncerr a ba en el «eidos». Se podría decir de eso más o menos: todo lo que allí era d icho se man tenía po r eso en primer lugar en un último sentido. Y rigurosa mente era la Academia la que en cualq uier modo. más lar de aparecerá más cla ro, se vuelve hacia la ciudad . po r más q ue o precisamente porque se apar tó de la política ateniense de su tiempo . Eso no podría ser de otra manera, si uno se acuerda de que P latón encontró el reino de las ideas cuan do buscaba la verdadera ciudad y de qu e fundó la Academia cuando creía tener qu e renunciar a su o bjetivo de t rabajo par a la ciuda d . T am bién a pa rtir del Banquete y del Fedon se pod ría transferir menos la «tendencia) como el movimiento funda mental de la Academia - y el lector moderno la ve fácilmente por si mismo en su más agudo cont ra ste- oEl Fedón celebra el recuerdo de la muerte de SÓ· crates. Y esto tam bién fue celebrado por la Academia . Pero ante too do enseña en aquella imagen de qu e el vivir es aprender a morir. Lo q ue no significa abandona rse a la muerte sino má s .bien vivir d.e cara a la idea, y así el saber y la muerte da n su ley a la vida ; pero. Sin e.mba rgo, o bien justamente po rque la muerte corporal para esta vida nad a im po rta, sitúa un final muy lejos de esta vida. El Banquete habla de amor y de fiesta . Y, co mo en la ciuda d de Atenas ape nas algo podría ser tomado más en serio que el juego de la fiesta , ha pe rtenecído la fiesta en la Acad emia a la plen itu d de la vida . A «P lató n y Es peusipo» se remite todavía la escuela aristotélica par a sus pro pios convites de amor l. Pero más auténtico es el movimiento interior , aquel «hacia ar riba » de la belleza sensible a la eterna , el ascenso a la idea, Lo que todavía hay en ambas obras más o puesto entre flujo de la vi· da y afi rma ción de la vida debe mos tomarlo nosot ros, con nuestros pensamientos, dentro de la Academia ". P ues así seguramente el «més allá ) del lugar del alma y el «hacia arriba», que es su movimiento ca rrespondicnte, muestra n a este mundo , como enseña el Timeo , con su or den po r el bien del creador y lleno con las copias de las puras esencias. Pe ro luego sólo el movimiento circular , alzarse y descender en eterna cadena , llena toda la realidad. Así se dice en La R epública que quien ha dejado tr as de sí los más altos grados de enseña nza debe ser ob ligad o a regresar a este mundo y a realizarse en él (539 E). LI fuerte energía qu e subyace en el «ob ligan> puede mostrar cuá n difícil era la componenda, pero tamb ién cuán inmo rtal. Y así seria ajustada sólo luego la plenit ud de la vida que la Academia for mulaba, si se

piensa que esas dos fuerzas del cosmos plató nico, la que huye del mun do y la que vuelve al mundo , imperaba n equilibra damente en ella.

99

IS(k rotes y lo A cadem ia/

A la vista de los diálogos se pod ría preguntar si la Academia se l'eiHa más al maestro vivo o a la imagen del sabio Sóc ra tes. Pero eso un sería ya luego exigir una diferencia más o menos, si se hubiera mosnudo cómo tod o Pla tón ha recogido en si mismo todas las fuerzas vitales de Sóc rates 1 . «Dejadme decir po r mí mis mo q ue ningu no de vosot ros co noce a Sóc rates; por ot ra parte q uiero mo st rároslo a vosotros ». Esas son pa labras de l platón ico Alcibfad es (El Banquete l l6 C) l . Pero , tanto vio la Acad emia a Sócrates, po r a sí decir, a través de Platón, q ue para ella siempre significaba algo n uevo y ante él revivía. Y que ésa era una comunidad de amado maes tro y amado dtccfpulo lo confirman po r to da s pa rtes los diálogos pla tó nicos de juventud has ta el Fedr o. Pu es se podría con razón gua rdar e individuahsur pa ra recoger la imagen de la Academia a partir de él: no se puedl' pensar en ella sin tod a la fuerza en movimiento del gra n «demon». M.is aún: ella es él mismo en una encarnación anta ño histórica y ejem pla r. A ella Platón tras ladó en su propi a forma las afi nes y mo ldeadas tuerzas que el, en el entorno de Sóc ra tes. ha bia experime ntado consilIn mismo y con los demás, con lo qu e surgió un producto qu e en su ni igen se asemeja más bien en general al orden pitagó rico . Co n una comu nidad que se consideraba al modo de Pitágoras se relacionó P la lbll en el sur de Italia. En La República (600 AB) se refi ere a PitágoI ji " como «guia de educación » ( ~ YfJlW I' Tm óf ún), amada y mara villosa cabeza de un tropel de discípulos y fundad or de aq uello que los wgutdores tard íos consideraron forma dc vida pitagórica (lIuOa yoQHo5 Il.Hílf05 TOV (3 iov ). Si se comparan las escuelas pitagórica y plató nica , U' ve, tanto en una como en ot ra, al ma estr o como centro, en torno ni cual mira , con particular adm iración qu e llega hast a la ap oteosis, . u círculo . Aq uí como allí es un objetivo la unidad espi rit ual de vida rn conjunto del que enseña y del que apre nde, qu e cont iene sin difercucíar religión y conocimiento , ética y polít ica . Esas d os aso cíacioIII' S se distinguen por completo de la enseñanza de los so fistas . Ellas ~ ll ll creadas, no hechas; son una for ma ción esencial, no una organiració n para un objetivo . En ellas el espíritu , qu e los sofistas vend ían rmno mercancía, es un libre do n del maestro , y por med io de la libre «uuribución de sus miembros se mant iene su existencia externa . Se encuentran casi asentad as en el espacio y perd urando en el tiempo , 1'11 vez de, como los maestro s am bulant es, llegar a establecerse siempre otra vez en un lugar nuevo cada vez.


PL ATü N

ACADEM tA

Pero la com unidad platón ica, por su parte, se sepa raba asimismo de 10 más pa recido a ella por medio de l espí rit u de Sóc rates. qu e se hab ía int roducido en ella po r co mpleto. Sócra tes , según unas bellas pala bras de Pluta rco en las que sólo una ca rac terís tica a uté ntic a del Sócra tes platónico está fun cionand o. « ha hecho so bre tod o huma na a la filosofía por medio de la pérdida de nebulosas y por la sencillez» ". Pa ra el q ue proced ía de aq uélla s de bía n existir sím bo los llenos de misterio y cer emo niales. y ta mbién ascet ism o en vestidos y alimentos, só lo víncu los a poyados en la zona de la superstición, sin referencia al verdade ro ser. El secreto pitagórico parece volunta riamente afi rmado y refo rzado po r prohibicion es silenc iosas, mient ras que lo platónico necesa riam ente crece de eso , de qu e el más excelso co nocimiento «en ninguna manera es decib le como los dem ás objetos de la doctrina , sino que , a partir de una larga vida en co mú n y de la Ia rniIiarizadón conjunta con las cosas. como una chis pa de fuego que salta de repente y enciende una luz en el alma , se extiende y se acerc a desde ahora a si mismo» (Carta Vll, 341 C). Y, pa ra delinear el contr aste probablemente más agudo. allí distingue en «él mism o lo ha dic ho» cada pregunta. mientras qu e la gran herencia de Sócrates en la escuela plat ón ica es qu e la Filosofia se red uce a una conversaci ón entre maest ro y discípulo y a mbos. en búsqueda con junta. sube n el ca mino dialéctico hacia las id eas y a lo que est á «más all á».

d ones human as y espir it uales. Ta mbién de eso da ría n probablemente tina imagen los diálogos . C uando Ti mco expo ne su filosofía na tural. Hermóc rates q uiere hab lar de po lítica y Critias co mienza su relato de la ciudad . o ta mbién, cua ndo el «E xtr a nje ro de Elea» em prende un lar go ejercicio dialéctico con los jóve nes co nd ucidos a él. Sócr ates se encue ntra po r allí presente sin toma r part e más q ue ocasiona lmente . Pero sin duda él, a pesa r de tod o , está presente po r allí y tod o lo qu e allí se dice tiene un últ imo sentido en la referencia a su «doctrina de las ideas». Igual mente Plat ón a veces per ma necería callado. cua ndo - así podríamos pensar- Eudoxo disertaba sobre la teoría de los irracio nales o sobre las esferas de est rellas. Incluso callado. determ ina el sentido que se experime nta ante tod o eso, por el qu e no hubiera sido presentado en el ob servato rio de Cízico sino en Atenas , en la Aca demia. Si algún género de particularid ad es podría ser aportado po r los diálogos para la imag en buscada de la Academia. eso es la en señanza de los guar di a nes en la utopía de la ciu dad. Segura me nte esa enseña nza en doctrina de los núm er os. geo metría. estereometría , ast ronom ía y armonía es una exigenc ia de la ciuda d ideal, Y. pu esto que la estereometría. qu e en a bsoluto esta ba dada todavía. fue colocada en el pla n se m uestra como ta mpoco aquí se pu ede proced er sumari ament e. P ero en esencia la educación de los guar d ianes no pod ía haber sido pensada como diferent e a la de los alumnos de la Academia. cua ndo ent onces, como ya se dij o y más adelan te qued a rá a ún más cla ro , la Academia tenía un sent ido de ciudad. Y que al meno s la geome trta era usad a en tod as pa rtes en donde se da ba un discu rso de enseña nza académica . eso pertenece a lo conoci do po r todos. U no puede queda rse sat isfecho de sí cu a ndo topa con aq uella inscripción en el parlón de la Acad emia qu e prohibía presunta mente la ent rada a tod o « Ignoran te en geome tría» u . Ejercita rse en geo metría , sin emba rgo . fue lo prime ro que Pla tón exigió al joven Dionisia y pronto , a su vuelta - así d ice un relat o burlesco-e al palacio de Slracusa. vio los mismos espacios, po r los qu e ha bia discurr ido el bulli cio de la fiesta , cubiertos d e po lvo en el que se dibuja ban figuras geométricas. lo que fue apostillado por la oposición : tanto un solo sofi sta le había comido el seso que abandonó las anteriores prerrogativas reales pa ra «buscar en el círculo de la Acade mia el bien silencioso y llega r por la geometrí a a [a per fección »

100

/ Orgunizacion y sentido de la Academ ia/ Esa ha sido la constante. En puntos particula res, sin embarg o , deben ha ber sido cambiados muchos. casi todos incluso . d ura nte las cuatro déca das en las que Platón ha dirigido su Academ ia. l os jovenzuela s. que se ha bian reun ido los prime ros en torno al a mado maest ro . se hace n hom bres. Se va n luego lejos, como Eu freo a Macedonia , Co risco y Erasto a Assos, y asimismo lleva n co n ellos un tr ozo de la Acad emia y Plató n se realiza en extensión a tra vés de ellos . Ot ros se q ueda n más t iempo perteneciendo al bo squ e de la Academ ia y se convierte n a sí mismos en maes tros de otros discípulo s. tal vez no de la misma man era que hay en el Peripato una or gan ización por grados de «jovenzuelos» (Jiw Jiiaxot) , de «mayores » (1T Qf a{% u Qo L) y de <defes» (O: QXWJi) In. As í lo dice He racIides P ónüco, el conoci do astró nomo , pol ítico y pol ígra fo, discípulo en pa rte de P la t ón y en pa rte también del discípulo de Plató n Espeusipo 11. Si un hombre pr incipesco, como Dión , va a la Academia , si un astrónomo como H elicón, si to__ - _ da un a hilera de ma temáti cos. además del alumno de Eudo xo, accc;;-::,-o~--c> ieron a ella , si el propio Eudo xo era señala do como co mpañero del <~}' '{":~ culo platónico , la inicial relación de maestro y joven ya no está asenl· húla en un forma simple sino a tra vés de un va riado siste ma de rela-

, :}

/

>

101

(11' 'A k a ór¡w ír¡ ro a LW1fWI'O'OI' o:yo:Ool' t r¡r~i l' kCÚ ÓH::t 'Y twp.tr Qtia ~ l1 óo:[I'0 JiO' 'YtvÉaOw ). De ma nera completa mente igual llevó a la corte

1

de Perdicas III de Macedonia el discípul o de Pla tón Eu freo los estudios geométr icos «yen una forma tan ins ulsa org a nizó los asuntos de la corte» - dice una insc ripción host il a Platón- «q ue en el planrcl cortesa no sólo podían to ma r pa rte quienes supiesen eje rcer geometr ía o filosofía» .


102

PLA TON

/ Contenidos doctrinales y hmít es/ U no ha leido , a propósito de Lo Rep úbííca plat ón ica, que en Platón sólo se ha bía llegado en las ciencias matemáticas a la especulació n co n los núm eros, o sea, al co nocimiento a priorístico de las relacio nes y consonancias a bsol utas de los núm eros ". En ese punte es seguramente correcto que él no qu ería comentarse con la astro no mía y a rmonía de <dos asl Ilamados pitagóricos) , porque ellos dab a n la imp resión de quedarse fijo s en lo empírico (L a Rep ública 53 1 C) . Y el extra ño juego de números- ¡ju ego y realida d son herm anos!- , como los cómputos del «n úmero de la salud» y del «número de la felicidad», en L o República, o la construcción del alma del mundo según princi pios a rmónico s, en el Timeo, muestran, tanto como las aspiraciones de sus viejos discípu los Espeusipo y Filipo de Op ur ue, a dónde tendía eso ". Pero , po r otra parte, no puede llega r a desconocerse Que su alu mn o Teeteto ha confi gurado la estereometría Que Platón ped ía y Que el funda do r de la ast ronomía matem ática, el gra n EudoXO, con su sistema de esferas concént rica s daría la respuesta a la pregunta, planteada po r Platón a los astrónomos, acerca de Qué mov imientos ~e?erian ser asentad os para «preserva r los fen ómenos», o sea, los mo vmuenros a pa rentes de los planetas IS. El contras te se pierde de for ma Que entre los números y las figuras matemát icas griegas siempre se ha resgua rdado algo Que, más allá de la ab stracción sin colo r, co bre un poco de belleza y magia . Para Platón era además esto dist inti vo de que él eie rcta y deja ba ejercer las ciencias matem áticas con tod as las fuerzas, de forma qu e ellas siempre tuviera n un sentido por encima de lo que una ciencia particula r era en sí, elevaran y co ndujeran a lo más excelso. Lo contra rio hubiera sido también q ue lo que enseña ra fuera sólo erudición . Pu es en «a rte de habla r, astrono mía, geometría y música» enseñaba ya el sofista Hipias 16. Pero el giro platón ico más peculia r es éste: las ciencia s elevan al alma hacia a rr iba , a la verdad, está n dirigidas al co nocimiento del ser eterno (527 B), pur ifica n la herra mient a del alma (527 D), sir ven pa ra la búsqueda de 10 bello y bu eno (531 C). De est a manera ta mpoco se podría n estas desa rroll ar en nuestr o sentido . En efecto , la búsqueda individual por tod as pa rtes por mor de sí mismo y más lej os está tra tada como algo « ridículo» (531 A). Sin emba rgo la op inión opuesta, que sólo ha llegado a a bsur da s especulaciones, se opone no poco a los hechos. Y también aqu í se contempla sólo para igu ala r la estructu ra jerárquica de la búsqueda académica y de la doctrina, cuando se piensa confronta r mat emát icas, astro nomía y a rmonía con una pasión, que no se siente a part ir de la fuer za que se ori gina en los problemas parti cul ar es y en su s ~s t em a , sino que, desde el objetivo supraordenado , experimenta sus Impulsos más fuert es tanto como sus paradas delimitad oras. Propia mente los diálogos platón icos, que en absoluto tienen la in-

ACADEM IA

103

tcnc i ón de interpreta r la investigación y doct rin a de la A cad emi a, de-

la tan , pues, có mo Platón perm ite alca nzar su reino suces iva mente en muchos aspectos, en los qu e ni de lejos en un prime r momento pretend ía hab er pensado . y una y ot ra vez se recogen las mismas preguntas por la est ructura y sentido de este cosmos espiritual. Se ha co ntemplado , a veces, la divert ida descrip ción del co med ió grafo Epícra1<.'5 : Un discíp ulo de Platón es obligado , en el prim er curso, a esta blecc r rasgos diferenciadores entre a nima les, á rbo les y lech ugas entre si, preocupado por la pregunta de a qué género pertenece la cala baza. t'or estos es present ado P latón , y se le m uestra sin dejar su gra ve reposo a ca usa de u na molestia incómoda, intenta ndo de nuevo ordellar el sistema. ( P ero ellos hacían divisiones»: Usenc r ha considerado la realida d, que, po r medio de la caracte rización fác il de los comed iógra fos, ~parc;~ bastan te clar amente como una a nticipación del em piTlS~O aristot élico, cuan do él veta ese as unto de ciencia s biol ógicas en conjunt o con la s dem ás, en part icula r con las mat emát ica s, hab lando de una «o rga nizació n del tr abajo cíenuñ co» en la Academia. Por el otro lado , parece qu e el comediógra fo efectivamente d elata que aqui \ C v~ menos una dim ensión a mpliam ente em pírica que alg o as¡ como «delimitaciones» y ( divisio nes» co nceptuales, e n las que de un lado se debe pensar en el ( furor díc hotomlcus» de los diálo gos ta rdíos y I~o r ot ro en el escrito de Espeusipo titulado Semejanzas ('O¡tOl Ó7llTB ' O¡tola ). Y ta mbién en la expresió n algo sucia co n la qu e un recién llegad o médico sicilia no confirma la «pala brcrta» de esos jovenzuelos, dedicados a una conocida a ntítesis de esa investigación empírica . A,í en efecto se une ho ya P lat ón incluso el dar por b ueno «menos interés po r la ciencia empírica de la Na tur aleza » y el reh usa r la fórmula de Usener, po rqu e ella mezcla ba la Acad emia a ten iense co n las em presas de enseña nza actu ales, o a Plat ón con A ristó teles 17. Pero, por otra parte, es sin embargo ind udable qu e «e n la esc uela del viejo Platón ha bría sido conside rado y come ntado un mat eria l m uy am plio y un Ari stóteles pudo , en ese entorno , ap render a aq uilata r el signifirada de las particularidade s de las cosas, que más tarde seria n tan esenclalcs pa ra su forma de investiga r» (J aeger). Se podría también pro luiblemente (0 0 haber tenido a la vista ningun a leor ía positiva de las plan tas, en la cla sificación de las plantas», así se ha br ía tra bajado en cierto ~odo incid entalmente. Pue s, para po der «hace r di visione s», ha n tenido que verse en la Academia ba stantes «a nim ales , á rboles y lechugas». Y, en realidad, desde la sistemá tica del reino animal y vegctal , tal como por med io de Aristótel es perdura hoy, ya desde los escasos, pero caractcn stícos , fra gme nto s de Espeusipo se habria demost rado no menos que un bien académico 18, Si se piens a ahora en el ~am po biológico de las especies, se muestr a esa latin ización del griego «cidos» como un símbolo: en primer lugar, que la sistemát ica toda vía usada actualment e se debió en su pr incip io a P latón , y, en segun-


104

PLATO N ACA l>H ll A

I

i

do lugar, qu e ha sido formada no a partir de una pasión por llenar la realidad. sino porque el ojo de su creado r buscaba las formas eternas y su or den arriba, más allá de tod o ser terreno. A las ciencias matemáticas pert enecen en Platón. de distinta manera que en Demócritc y en Aristóteles, los principios de la Fisica. Sin du da que en el Tímeo sirvieron para eso, cuando no otros además, los cuerpos elementales de los cuatro elementos. form ados previamente de manera rigurosa mente esrereom étrica, en su co nstr ucción, su d ispersió n y su nueva formación, que se muest ra en el ca rácter artístico medio mítico del libro. en absoluto para la Acade mia. Aristóteles cita la obra que denomina Divisiones de Platón para el número tres de elementos. Jenócratcs, q ue debía saberlo sin emb argo. atribuye a Platón cinco elementos igual que el pro pio J cn ócr a res , Filipo de Op unte, Espeusipo y Aristóte les ha n fijado el núm ero cinco . Q ueda P latón muy lejos de esta blecer dogmas sobre esos principios. Pero la variedad de testimonios pru eba que sobre los fun damento s de Física y Cosmología habrí a realizado vivas discusiones en su círculo 19. Fray además qu e tocar aquí otr o tema con el qu e tienen que ver los tr azo s de la investigación académica y que llegarán a esclarecer su estr uctura interna : La geogr a fía del globo terrestre lO. En el mito del Fedó n fue co locado ante el lecto r, como luga r del mítico suceso, un model o suficiente , se pod ría decir, de la esfera terrestr e; como en el mito del Final en La República un modelo suficientemente construido del edificio de l mu ndo . La esfera terrestre es muy grande en compa ración con nuest ro «ecumene»>. Pu es ése req uiere un espacio tan peq ueño en la gran esfera que noso tros vivimos en el mar interior (como ran as en un charco u hormigas» . Nuest ro «ecumene» no está co locado en la sup erficie superio r propiamente dicha del círculo sino en una elevación , de las qu e ha y muchas situadas en esta superficie del círculo. Pero la nuestra es la única que pod emos co nocer. P ues sólo las a lturas están llenas de aire, en el que respiramos, mientras qu e la pro pia superficie super ior del circulo se plant ea en el puro « éte r» . Ese es un intento muy tempr ano , incluso el primero , de la imagen del «ecumene», tal como fue ideado por Anaxima nd ro: luego , en un cambio inmediato de par ad igma de cons trucció n y de realizació n, a través de una serie de investigado res - sólo Hecateo , Herodoto y Dem ócrito serían co nsiderados aqu í- fue recon struido para su t raslad o al círculo de la tierra de los pitagóricos. Pero no sólo fue hecho intu itivamente dónde y cómo vivimo s, sino que un sistema de pasillos y espacios sub terráneos sirven de precedentes de una, hasta ellos única. teoría geofísica co nstr uida . Eso es tod avía menos aplicable a la Academi a. aunq ue se pueda • «Ecumene» se refiere al mundo hab itado por el homb re. (N. del T.)

105

pensa r en ello. pues ya en Las Nubes de Aristófanes (v .200 y ss. ) Sócra tes est á guarnecido co n un globo del cielo y un ma pa de la tie rra en el «pensadero»> de los sofistas. y en el «Testamento de Teo fra s10)) [Diógenes Laercio ,V,51) se mencion an en una sala del Liceo « Las pizarras con los mapas» " . Pero en Platón hay aún un segundo cuadro de la tierra situado al co mienzo del Timeo, co n el fin de adecuar el espacio para el relato de la Atlántida del Crítias. Otra vez el «ecumene», inmoderadamente pequeño , yace sobre la colosal superficie del circu lo. Sin embargo las alturas ya no son nuestro espacio habitable separado po r otras p ro fundidad es sin número , y co n ello ha ca ído sobre los hom bres una indescriptible desgracia. Aho ra nuest ro «ecumene» es una isla entr e muchas, a las que pertenece ta mbién la incompar able Atlántida. A todas ellas las rodea el «verd adero Mar» qu e po r su parte está encerrado dentro de la «verda de ra Tie rra Firme». Por si esto no present ara dificultade s empíricas para avan zar desde nuestro «ecurncnc> a alguna otra parte y al verdadero co ntinente, el viaje no estaría permitido por fronteras física s, o cas i se podría decir meta físicas, que son indescr iptibles para nosot ro s, La superficie superi or del circulo terrestre se ha co nvert ido ahora en primcr lugar en una unidad y la exploraci ón está abierta. No SOIl dos fantasías q ue se encuentran sin relación en la creación platónica, sino dos cuad ros de la tierra pensados con rigor cient ífico, entre los cuales hay una cont inuida d histórica. No sa be mos si Platón mismo o a lgún otro ha reconstruid o el primero en el segu ndo . Pero ambos, incluso, pudieron haber sido co nstruidos fue ra de la Academia: así se probarla. no obstante, una interesante parti cipa ción de Platón, una decena de años ant es. en el problema de la geog rafía del clrculo de la tierra . y también aquí está cla ro que , por lo menos al com ienzo , no ha hría una interru pción propiamente voluntaria de Plató n en la atenta ojeada a la realidad . El cuadro de la tierra co n las elevaciones so bre lodo co n la elevación de nuestr o «ecumene », es sólo, a l menos en el milo del Fedon, el suelo apro piado para el dest ino del alma huma na . 1.;1 oposición mela física entre mundo de las idea s y mundo de la experiencia sensible, está aquí proyectada en la tierra . y se interpr eta en t.a oposició n de valor entre la «verda de ra tierra», la super ficie surcnor del círcu lo prop iamente, q ue irra dia en los más puros colores, compuest a po r las más ricas materias , y nuestro «ecum ene», que, insen ado pro fundamen te en aquella superficie, sólo es un destello de aquel seño río de arriba . Vivimo s debajo, sin presentir que no vemos

• El término griego e rro nnste non», usado en este co media, fue co nstruido burlesrmnente po r Arisl? fanes sirviéndo se del sul1jo utilizado para designar los lugares cñ, 1;11('$. La trad ucción por «pensadero» es la más frecuente del mismo. (N. del T.)


.... 106

PLATON

el verd ad ero cielo so br e noso tro s, sino Que vemo s, a t ra vés d el med io

turbio de nuestro mar de aire. el Eter hacia a rriba . Y el juez tendría

que ~ ife renci a ~ si nuestra alma debería q uedarse. en el futuro. en el interior de la tierra o llegar arriba, a aque lla verdadera superficie superior en el puro « éter».

/ ¿Para qué la Academia?1 De es ta ma nera, ciencia de la Naturaleza y poesía mítico -met a física

se introd ucen fuertemente unida s en Platón . Y todavía una decena de años más tard e se conserva en el segundo cuadro del círcu lo de la tierra . al menos en los nom bres de «verdadero mar » y de «verda dero co ntinente», que fuero n usados así por nuestro mar y nuestro co ntinente , dil uyendo como siempre el contras te de la idea con la apari encia . El Todo es un símbo lo, como mu cho se esfo rzaba Platón desde la especulación en to rn o a una ciencia específica , y com o mucho para él, sin embargo, toda ciencia específica estaba bajo el precepto melafisico. Y si se mira n ambas en conjunto , se pod ria vislumbrar có mo ha sido eso realmente. Asl pod ríamos co mpre nder aquí y allí un luga r de investigaci ón aca dé mica en la fantasía reproductora, nun ca el T odo , pues permanece ca llado el Tod o en su tr an sformación temporal. Eso , q ue aque l fragm~nto no permita conocer la estructura del Todo, sería muy poca satis fac torio. Y si hay que insistir sobre ello para conoce r lo bast ~ nt e sobre la organi zación del estudio, se llegaría po r fin a la convicción de que tod o ese desconocim ient o es ta mb ién meno r en rea lidad . Se llega a la Acad emia no co mo institución sino como vida . Y allí ha y unas tareas casi ina movibles: có mo y en qué or den también deb ían llegar siempre los objetivos doctr inales al ed ucando en el curso de la enseñanza; tod o debla, «tenia que ser usado para contemplació n co njunta , tanto según el parentesco de los objetos de enseña nza entre si como po r la naturaleza del verdadero ser. Pues só lo tal ap rendizaje se encuentra casi en su portador. Yeso es fa prueba más fuerte de una na tu raleza dotad a para la dialéc tica y una no do tada . Qu ien pueda observar en conjunto , es propiamente un dialéct ico, y qu ien no, no» (La República, 537 C) . Plat ón no se d irigía sólo al intelecto, aunq ue él lo amaestraba mucho . Pensaba en el hombre comp leto , al que enseñaba a diferenciar etern o y cambiante con más claridad que en su tiem po , y distinguía entre el rango del «alma» y «cuerpo ». Nos otros ya no vemos el género qu e él sacaba , y con ello nos falta la más firme realización de la Acad emia . Y, sin embargo , como en los Recuerdos de Jenofont e la vuelta socr ática haci a si mismo se desarrolla en una con versación con el pintor Pa rrasio y con el escultor Clitó n , que ap rendían de Sóc rates

107

ACA DE MIA

cómo se de bía pon er la vida anímica en la figur a humana, así tiene que llegar a ser com prendida de una vez también en la s o bras d el arte figurativo aquella penetración de «Manía» · y dialéctica , de «pathos. .... e «iro nía», aquella nueva tensión ent re la parte de aq ul y más allá . y la pregunt a es ta l vez más apro piada sobre que de platón ico pued e haber en un Apolo, Eros o Hcrmes de Esca pas o Praxiteles !". Nosotros vemos en el último encrespamiento de la supe rficie supe rior, en la charla de los ciudadan os, tal como apa rece en la comedia de esle tiempo , qu e se reconoc ía a los al umnos de Platón :!l. Se vest ían y tenían mejor t ipo que la mayoría , hab laban y se mo vía n con una reconocida graveda d. pero no se podí a en ese tiempo d ejar de recon ocer a un hombre tal, que era más exquisito (f t O' TO XO ~ ) y ca paz de pronuncia r perfectos pensamientos (o ~ x l'raXf'll"m Ó l1 ,á~fJ'Of >"É")'HJ' / que podio decir palabras no desmañadas/) . Llamaba la atenció n de cua lquiera con: Una túnica más blan ca, aseado y fino el tr a je gris, un suave gorrill a , bien torneado bas tó n, ento nces, «se pensaba ya qu e se veía a la Academia co mpleta» . O en la Asam blea d el Pueblo estaba «uno de los de la Aca demia , un alum no de Platón » éL.: Llevaba el cabello cortado a navaja - muy fi no , dejaba la barba abu nda nte sin a feita r - muy fina , calzaba en los pies sa nda lias - muy fino, con co rreas a la misma altura de las piernas. Perfectamente blasonado po r la riqueza del tr aje, la respetab le figura en un bas tó n apoya da , Al mo do extra njero. no indígena me parece, comenzó: «Hombres vosot ros de la tierr a ateniense... » l a compacta mayoría de los ciudada nos sólo atendla a lo externo, como se comprende. En Plató n se destacaba [a po stura inclinada hacia delante, que muchos de sus alu mnos habían imitad o , o su inquisitivo ir y venir; un personaj e de comedia gritaba: ¡Oh Platón , tú no sabes en ab soluto cuándo la frente se arruga y cómo un caracol dirige hacia ar riba solemne las cejas .

• «Man ta» es el eq uivalente a (locu ra divina» o «exaltación» . en el sentido de su¡..... ració n de lo particular, qu e a par ece en ot ras ocasiones .

(N. de' T.;

•• «P ai hos» designa la «experiencia», lo que uno sufre. (N. del T.)


108

PLATON

Pero tan pro nto como la gente supiese lo que ha bía tras esa frenle; podía sa ber que , bajo ese manto de la más fina clase y co n aquellos zapatos de cordones, a van zaba tal vez un hom bre nuevo, prepa rado para la «areré. platónica . La doct rina platónica y la formación platónica de hombres, tal

como ha llegado a ser notada hasta ahora . permanece todavía siempre asentada en un último malentendido. En efecto, hast a a hora nada imp ide pen sar en lo que significa Acad em ia: flujo desde la realidad , culto de la idea en el alejamiento del vivir , pura post ura «reórlca ». y los dis~ip u los de Plat ón estarían formados pa ra no llegar más a una perfecci ón para aira s q ue pa ra ellos encerrados en sí mismos. S! ~ em bargo , así no puede ser , si es que es algo de lo que antes se dije: que la Academ ia te nía un sentido político, que ella no se refería a la idea sino de inmediato a la ciuda d . / Eidos, pó lis y Academia/ Platón ha encontrado el rein o de la idea , cua ndo buscab a la verdadera ciudad. «Eidos» y «pólís» , la más elevad a «thcoria» y la más elevad a tarea práctica perma necía n pa ra él unidas sin d isolución . Eso es lo que enseñaba , j unto a tod a clase de libertad poética , el siempre todavía fiel desa rrollo de la Academia: la com unidad de filósofos de la Polileía plat ónica . Ese círc ulo interno , qu e, como cent ro ordena do , encierra en si a todo el edificio del Estado , es cond ucido hacia arriba , a la vista de la idea, por medi o de la ed ucación . Sobre él se dirige el ojo de los filósofo s, pero siempre tiene que ser otra vez forzado a vo lverse hacia abajo, con lo que 10 contemplado sería reconstru ido en la ciudad . L ~ Academia, la imagen empírica - o, platónica mente pensada, COP Ia - de ese circulo ideal tiene la misma forma de educación: el camino dialéctico; la misma dir ección de la mira da : hacia arriba , a la idea . Les fall a ba una ciuda d real que los rod ease. Así la vue lta al tra tam ient o de los as untos de la ciudad sólo puede toma rse en el fondo, no co lma rse . Pero si la relación de Academia y gua rdia nes ha de ser co rrec ta me nte vista, no fue un repentino deseo sino una necesida d el que la Academ ia se volv iese a la po lítica at eniense; ~sa misma necesidad q ue había pro duci do al maest ro, según su propio relat o , a causa de la imposibilidad de la realización en la d ll ~ a d . Pero, como Plat ón «siempre espe ra ba por la corre cta o po rtunídad del asun to) hasta que por fin se dio cuenta de qu e sólo el go berna nte filósofo o el filóso fo convertido en goberna nte podían lleva r rectitud 23, se debe concluir así también que la Acade mia había sent ido los sones esta ta les y esperaba áv ida el momento en que ella misma pudiera convertirse en el cent ro de una ciuda d ideal realizad a . Lo dicho se llega a con firmar por medio de un a oj eada a la obra

ACADE~lIA

109

escrita de P la tón . La relació n de esa ob ra escrita con la fo rma de la Academia se podria pen sa r, incluso , ta n apartada que la co rrespondcncía ent re a mbas fuese en general: si se deja cla ro qué espacio exígen, en la obra escrita, los diálogos de I ~ ciudad, .del político y de !as leyes, es imposible pen sar as¡ la Academia e~ un aisla miento ~~ la CIU dad como el jard ín de Epi curo. Desde el d ia en el qu e la visi ón del rey filóso fo apareció an te él, Platón ha ten id~ siempre; e.n.el ca mpo visual de sus ojos, la ciudad ideal que esta ba sm pa rar dirigida al ser. l-n su o bra pr incipal la recon stru ye a partir de aq u í~ y muestr a a las demás ciuda des posibles co mo fo rm as err óneas en di fer entes grados. En el diálogo del Político se vuelve un a vez más a lo tra nscendente y coloca allí a la total ida d de las demás ciudades, un a frente a ot ra, corno el único a rqu etipo cuyas copias (JHp-~ t1a m), más o menos perfec tas, sería n las form as emp íricas de C~:msti t u dó n . En L as.Leyes, por fin, lo deja incluso aparecer en el honzont; como ap ro piad o ~(para dioses e hijos de díose s», mientras que sen a constrUl~a un a ciud ad de segund o orden ant e nu est ra mirad a. Era la Acad~mla una. necesaria irradiación de la linterna plat óni ca, por eso ta mbi én ella tiene. qu e ha ber teni do m ucho tiemp o a la ciudad en su vista . Y eso lo co nfirma Aristóte les. En el estrato más a ntiguo de su potníca, allí en do n~c roda vla ha bla como u n acad émico, es su int ención d irigir po r medio • de ella a la «mejor ciudad» 24. Platón no ha dejad o pasa r ocasió n alguna de acumular expenencías sobre At enas y las demás ciuda des de su t iempo. Eso aparece recogido por su bosquejo a utobiográfico en la Séptim'! Carta , y sus .escritos so bre la ciudad, a nte todo Las Leyes. lo exp lica n. Se est ~dlan basta nte las Co nsti tucion es de C reta y de Esparta , sin duda med iant e la mirada totalizadora de la Filosofía y no co n la del Der echo Político. La edu cación fue así comprendida co mo la vida en soci ~ad y la formación del poderío. En una Hi storia del fundamenh? dono .de la s ciuda des - la pregunta iba so bre cuá les se han m~nte mdo , c ua l e~ se ha n hundido y po r qu é- se e ncierr a la comprobació n d e la Con stitución espa rta na como mezcla de reino de prosperidad y de zo na firm e por eso (691 O Y ss. ), un a ná lisis que más ta rde se lleva a ca bo en Polibio y C iceró n. Cu ando se refiere a otra pa rte, en Ta rento toda la ciu dad esta ría ebr ia e n la fiesta de Dionisos (637 B), los de Locros, que hab ía n tenid o las mejores leyes entre las ciu dades del sur de it alia hab rían sido asimismo so metidos po r los siracusanos (638 B): eso suena así como a obse rvacion es del viaje de Platón por It alia . Egipto ser ía ap recia do como una especie de prototipo, a causa dc la incf:">llmens ura bilida d de su art e imagi nero y de su música a tra vés de milcníos, y las palabras de «si tú allí contemplas, así llegarás a e.nco ntr.ar.)} enseñan cla ra me nte qu e aque llo cons iste en una cxpenencra de v ~aJe (656 DE). La depredació n del scñorlo persa será most rad a y explíca- . da (695 A Yss.), pero inmediat am ente cae ta mb ién la mirada en las


110

111

PLA TON

ACA DEM IA

necesidades de pueblos primitivos: las cost umbre s de los escitas en el beber, de cart agineses. celta s, iberos y tracios (637 DE), la posición de la esposa entre t racias y s ármatas (805 D. 806 8) . Ho mero sirve de demost ración para la sustancia pr imitiva de la cultura humana (680 B. 681 E). De ello no se usa na da para decir qué co nocimiento de la int rod ucción ateniense de las leyes - hasta las disposiciones sobre ubicación de jardines y ut ilización pub lica de aguas- pertenece a esto para poder reconstr uir la ciudad de las leyes 2S. Se ve sobre qué abu ndancia de experiencias se eleva la const rucción . Sin duda no hay nada empírico, en el sentido del Aristóteles posterior que reunió toda la amo plit ud de las Co nstit uciones en aquella gran obra de la Po!iteia. Pero se deja ver aquí también una a preciación y observación muy vivaz , dominada siempre en todos los aspec tos po r el pensamiento de la «mejo r ciudad» . Es impensa ble q ue no hub iera tenido que esta r. tanto para la una com o para las otras, en la Aca demia.

Un demo ledo r de la tir anía como Qu ión de Heraclea o Clot is, el asesino del caudillo de Odrisía , se consideran como perte necientes a la Academi a. Por otra pa rte, una hostilid ad coetánea po r las di versas revolucio nes totalitarias que ate nta ban co ntra ciud ade s democráticas ha hecho responsab le a Pl at ón como maestro de un Eveo de Lá mpsa(O, T imo lao de Cinco y Q uerón de Palene. la malicio sa cari cat ura de que Querón se ha bía iniciado en su violencia «con ayuda de la hermosa co nstituci ón y de las leyes ideales) (~ ~'10l i s b.: rijs .-:aAijs II OAITE la s .-:a i TW P "ll"aea pop.wv Nopw p A teneo X I, 509 B) , muestr a mejo r qu e muchas otras lo que se pensaba que la Acad emia era ca paz de d irigir. De ella salió también el político ateniense Formión . Y, si se puede dudar de si su parca po nderació n de los medios atenienses y su con fianza en lo s macedo nios d ebía alcanz ar las estrellas, en cualquier caso su pusilan imidad frente a Casandro . po rque seria mejo r sufrir una injusticia que cometerla 29, le ha situado tras la mal entendida doctrina de la primera gran ob ra de Platón sobre la ética de la d udad . Pero queda finalmente lo má s importante: en su avance guerr ero co ntra Dionisia , fue auxiliado Dión por la Academia y, si se lee la referencia de Plutarco, se tiene completamente la imp resión de que una comunidad de eruditos, só lo consagr ada a sus estudios, se t ran sforma de repente en algo distinto , como si el pensar y p lanificar dediende a la ciudad encontrase aquí su legítimo desarrollo. Uno mira otra vez el «jardín» de Epicuro y está cla ro que en él sería imposible una ocupaci ón semejante.

/ Teoria y práctica en la Academ ia/ Se podría entend er siempre como «t e ór ico» todavía . Pero la tr ansmisión no dej a ningun a d uda de qu e P latón y la Academia, a su vez, fueron reconocidos co mo hecho político y han tenido realización en las ciudades l6 • Platón fue llam ado por los de Cirene pa ra esta blecer leyes. pero se negó . Tampoco fue él en person a a Mega lópolis, sino que envió a Aristónimo, como a Elis a su «compa ñero» Fo rmíón. Quien allí dulcificó la co nstitució n del Con sejo de oligarq uía ext rema . En la mitad de los sesenta, bu sca el rey Perdicas de Macedonia a Plat ón pa ra establecer un Co nsejo . Platón le envía a Eu fr eo , quien exh orta a la cort e a «ejercitar geomet ría y a filoso far» y por cuyo influjo Perdicas se resuelve a dar al joven Filipo una pa rte concreta de su tierr a en adm inistración propia. Espeusipo ha ind icad o más tarde a Filipo que él debía los co mienzos de su poderío a Plat ón " . También hemos ha blado bastante sobre Corisco y Eraste, a lumnos de Plató n, q ue se traslada ron a Assos, en Eolia, Asia Menor , y que entraro n en estrecha relación co n el dinasta Hermias de Arameo . Tenemos la carta en la que a parece P lat ó n como el co nsejero de esa alianza , y sa bemos qu e, gracias a él y a sus alum nos, Her mias t ransformó en concreto la tir aní a en un a suave y casi legal forma de dominio u. Se reconoce aquí, como en la refo rma de Formi ón , el pensa miento de Platón sobre el poder ; en la medida en que él se inmi scuy ó en las ciudades de su épo ca , y el desarrollo político en esa realida d ter rena, que fue transmitido a Her mias, puede mostrar con qué de recho fue juzgado Pla tón po r tales cosa s como «político» - en el más concretamente mod ern o sent ido de la palabra-; como el «ideólogo a pa rta do del mun do» fue piadosamente considerado .

11.0 práctico de Sicilia/

Así queda, pu es, la mirada remitida a Sicilia y con ello nos topariamos pro pia mente con el tr ab ajo práctico y po lít ico d e Platón . Con razó n: pues sólo de él, com o su irrad iación necesaria, tendría que hahcr sido contemplada aquí la Academia . El d rama - la s personas implicadas, ade más del prop io Plat ón. so n: el joven Dion isia , que s.e convirt ió , sin embarg o, en el más indolente y voluble de los prfncipes, Dión. el príncipe relacionad o con Platón en a pasio nada amistad , que qu ería lo más excelso, sin estar completamente p reparado para ello y po r ello se relacio nó con la vileza de este mund o y se lanzó a la culpa y ruina; su an tagon ista , el astuto ca udillo popular Heraclides, ya flexible ya te na z según que el asunto de Dión fuese bien o no ; Cnlipo , el Ju das del círculo , y mucho s otros caracteres que apar ece~ luego menos claramente pr esentados- oEl dr ama se presentab a aqur co rno co nocido. igual que nosot ros en efecto. por las prop ias cartas de P lató n y por los rela tos de los histori ad ores. co nocemos bastantes hombres y recuerd os JO. El juicio sobre estas cosas es hoy casi unáni-


112

113

PLATON

ACADHHA

me : aquí está el gra n ejem plo de la perniciosa y ta mb ién culpa ble usur pación de un hombre teórico en la zona de la acción JI . Pero nosotros sabemos que Platón fue cua lquier cosamenos un hombre teó rico en el sentido de Aristóte les o en cualqu ier sentido actua l del término. Si él participa en un hecho po lítico, no hay por ello usurpación alguna de un recinto to talmente extra ño. Más bien él vio aqu í por fin la ocasión po r la que - como dice él mismo en aquella carta-e- nu nca había dejado de espe rar. Y si se dirige la mirada a la totalidad de la vida platónica , se tiene que reco nocer así qu e la realización, para un eupátrida de la rama de Sa lón, de su más prístino, alto y legítimo impulso era la acción en la ciudad . P latón tampoco ha vivido , a través de esto, algo así como el trágico na ufragio de su más osado proyecto . Con ma nifies ta desc on fia nza hab ía ido a su segundo viaje a Sicilia y con mayor aún a su tercero. ¿O se tienen motivos para duda r de su expresa reseña? El describe suficientemente cómo le había importunado Dión para que fuese allí, después de la entrada en el gob ierno de Dionisia el Joven; el joven príncipe y sus jóve nes pa rientes serían fáciles de ganar pa ra el ideal platónico; ahora podría cumplirse la esper anza de que se unieran en una sola persona filosofía y poder. «P ero a mi entender, así continúa Platón (Carta VJJ, 328 B), «tenía miedo, en lo que a tañe a los jóvenes, de por dónde podrían llegar a salír: pues rápidos son los deseos en tales gentes y muchas veces llegan a pos tu ras con trarias a sí mismos. En cambio, conocía el ánimo de Dión, que era de nat ural sensato, aun que ya más asentado por ed ad. Por eso , tras observa r y vacilar si debí a ir o no, sin embargo me arr astró el qu e era neces ario , si es que alguna vez se debía t ra tar de lleva r a la práctica lo pen sado sobre las leyes y la Constit ución, y ahora era el momento de intentarlo : pu es si persuadía a una sola perso na, esta ría todo perfectamente bien. Con este pensamien to, en efecto , y at revimie nto partí de casa, no por lo que algunos creían sino sob re todo por vergüenza prop ia de dar la impr esión de ser sólo experto en todo tipo de pala bras y en cambio no estar dis puesto nun ca a intenta r na da de obra , y de arri esgarme a traicionar primero la amistad y camaradería de Dión , que se encontr ab a en peligros no pcqUCÜOS». Y, en efecto, en don de el movimiento es más fuerte le imp one una forma de pen sar y narr ar que conocemos en él desde el Cr íton. El momento que podia llegar a suceder sería vivid o con todo deta lle. Ve a Dión, como desterrado, venir a él lleno de recriminacio nes y le deja exponer que Platón cometió traición , además de contra él mismo, contra la Filosofía : «Pero la filosofía , cuyo pa negírico tú estás siemp re cantando y que, en tu opinión, perm anece deso ída por los demás hombres , ¿cómo no iba a ser ella t raicionada junto conmigo, en la medida en que la tenías en tus ma nos?». Así estric tamen te no le quedaba a P latón elecció n alguna. No fue ligero de corazón . «Aba nd oné mis ocupaciones dia-

rias, que en abso luto era n desho nrosas, y me entreg ué a un gobierno a utoritario que no iba de acuerdo ni con mis palabras ni co n mi persona. Sin em ba rgo fui a él», así recog e una vez más al final sus moti vos, «Me libré de mi culpa cont ra Zeus, protector de los derechos de hospita lidad , y me compor té sin mancha fre nte a la Filosofía, que se hubier a con vertido en objeto de bur la y censura si yo, llevado por coha rdía o desidia, hub iese pa rticipado en alguna vergonzosa malda d ». Así habla alguien qu e tiene bastante conoci miento de los hom bres para hacerse ilusión alg una sob re las perspectivas de su empresa , pero una just ificación es suficiente frente al amigo y la cau sa para to ma r sobre sí, a pesar de todo , la arriesgad a empresa. ¿Y cómo le fue en el terc er viaje ? En un pri mer moment o rehusó las exhorta ciones apremiantes de Dion isia tanto como las de Dión. El príncipe insistía cada vez con mayor apremio. Le envió un ba rco de guer ra , pa ra alige ra r el viaj e, y a las personas con las que Plat ón más se había relac io nado en su a nterior esta ncia en Siracusa . Ello s contaban que Dio nisia se hab ía vuelto de lo más ad icto a la Filosofía. Un ma nuscrit o del príncipe had a pend iente la suer te de Dión de si P lató n aceptaba la invitación o' 11 0 . Otras cartas de Arquítas y del círcu lo de Ta rent o co nfirmaban que esta ba n de acuerdo con [os enviados siracu sanos so bre las incliIlaciones filosófi cas de Dionisia y añadían có mo la llegada de Pla tón sería del mayor int erés para sus relac iones po líticas con el tirano . De lluevo sopes a todas las cosas que le esto rba n para el viaje: «y así me puse en marcha, enfra scá ndome en ta les reflexion es, a pesa r de que tenía muchos temores y no vaticinaba bien alguno» (340 A). De esta manera no habla nadie que resba lase con facilidad so bre dur as realidade s. Platón conocía a los homb res, y más que sexagenario iba por el mar, sin falsas ilusio nes en nada, pero en la convicción de que tenía que hacerlo . En la expedi ción guerrera contra Sirac usa, que tu vo lugar irremediablemente po r med io del fracaso de su último viaje, to mó viva parIicipació n la Academia al iado de Dión. Su so metimiento a juicio anle la ciudad parece aq uí encontrar su just ificación , muy poco así se ha escla recido el asu nto - sin di rigente, como ella estaba en sentido pro pio- oPu es el maestro mismo se se apartaba de nuevo por su avanl ada edad y porque, como huéspe d, Dionisia era sagrado pa ra él. Que l'l deseab a suerte a la emp resa , desp ués de que de una vez Dión se hab ía decid ido a ello, nad ie puede duda r. Pero él no lo habla aconsejado y también sus discípulos sólo permitía n perma nece r no inc ita r. Con consejos po líticos se mezcla todavía una vez más, cuando los comnnñer os de Dió n, despu és del asesinato de su jefe, se dir igen al maesIra , como partícipe de sus plan es. Y, en efecto , se pue de ver, en los dos gra ndes escritos enviados por P latón, cómo es en la ideología po lítica que se le atr ibuye. La verdad es que nadie con ocía con más fuerza que él la realida d política conc reta de los as untos sicilia nos. Sabía bien


114

PLATON

que «la gra n ciudad de Dionisia el Viejo estaba puesta para salvar a los griegos ante los bárbaros. así qu e se tenía so bre todo entonces la posibilidad de hablar po r primera vez sobre una Constit ución» (VIl,35 5 D). Y, en consonancia con esto, ante la perspectiva del peligro capital qu e se ceñía a partir de Cartago y de los OSCOS, ha ce él su advertencia política (353 E). Ese consejo gravita sobre una monarquía, afirmada por medio de leyes, que aplaqu e la hos tilidad de los pret endi ent es y proporcione una base firmemente apoyada y segura a los gobernantes. ¿Hubiera tenido él que decir lo que los histori adores polít icos de nu estro tiempo pa recen at ribuirle: sólo un tirano del tipo del primer Dionisia puede dominaros? Pero Platón era demasiado sabio y dem asiado político para clam a r por el héroe qu e es un tegalo de los dioses . Y lo qu e él aconseja a los partidarios de Dión es 10 qu e hab ía llevado a cabo He rmi as en Asia con éxito, por lo que aquello en el oeste no podía ser inviable. Finalme nte , ¿qué se sabe, pu es, en contra de la proposición de Platón? ¿Algo así como 10 contr ario de 10 que él hacía y que pareciera miserable? Nad ie, sin embargo, sabía mejor qu e él mismo cómo un «cons ejo semejante a un deseo» (VII, 352 E) encuentra la realización en las rodillas de los dioses. Así efectivament e todo fracaso no podía haber hecho a Platón a band ona r ilusiones que le hab ían llegado a ser por complet o extrañas. Seguramente que debió afecta rle pro fundamente la m uerte de Dió n. El epi gram a en su t umba , compuesto por él, da prueba de ello , como también el qu e usó pa ra citar en el final de la gra n ca rta: «Así yace él derribado, y ha desa tado sobre Sicilia un inacab able dolor» (351 E) J O. También le debe haber conmovido el que un miem bro de la Acad emia comet iera el vulga r asesinato de Dión, a pesa r de que hay qu e cree r qu e ta mbién él mism o estab a ente rado sob re Calipo , cua ndo dice de Dión : «Q ue 10 malo sería que a él le harí a caer después de todo, sobre ello no se hacía ilusiones; sólo le intri gab a qué altura iban a alca nza r sus tonterías y sobre todo su maldad y avidez en t odas las cosas». ¡Cómo te nían que ofusca rle a Platón todas esas cosas! Su nombre fue arrastr ado en la lucha de pa rt idos aq uí y allá, y con tra las embestidas que le propinaban se defiende en su gran ma nifiesta epis tolar. P ero si nos ot ros podemos vislumbrar algo sobre ello, su más pro funda acción es permanecer int act o. Había visto probablemente suficiente maldad humana desde su juventud com o pa ra habcr po dido aprend er alg o nue vo sobre ello. Que cada ima gen de la idea en nuestra existencia es una rea lizació n y un mezclarse con lo ma10, eso pertenece a las frases fundamentales de su doctrina. Pero su alm a no vivía insertada en el mundo pa ra cons umírsc en esas cosas: ella per ma necía con sus oj os fijo s en las formas eternas y dirigida a la verdade ra ciudad .

CAPIT U LO V

LA OBRA ESCRITA / Pensam íe nco y Iúgosl Cer ta ins peuples se perdent dans leur pcnsécs; mais po ur nous a utres Grecs , to utes chose s son t forme s. Nous n'en ret enons que les rapp orts, et, comme enfcr m és dans le jour !impide, nous bátíssons, pareils a Orphée, au moyen de la pa role, des tem ples de sagcs se et de scíence qui peuvent suffirc a tou s les erres raisonnables. Ce gra nd urt exige de nous un lang age admirablem ent exact. Le nom m émc qui le d ésign e est a ussl le nom, parmi nous , de la raison et du calcul ; un scul nom dit ces trois c1IOSeS »*. Así habla Sócrates en el di álogo Eupalinos ou l'archítecte de P aul Valéry. Cuando los griegos descubrieron la Filosofía y se di eron cuent a de que er a el lago s el qu e infiere la esencia de las cosa s, allí empezó casi un pod erío señorial. Cua ndo Heráclito habla de «ese le gos» qu e él anuncia, están así con él unidas sus propias pa labras como la ley etern a del mun do que siemp re ha ce nuevos ap énd ices pa ra expresar. se. En un fa moso pasaje del Fedón platónico , en el que describe SÓ~ orat es, según parece, autobiográficamente su desarrollo filosófico, es el momento decisivo cuando Sócra tes fluct úa de las «cosa s» a los «l ógoi», de la especulación en Filosofía de la Naturaleza se remite al medio que ha ce po sible en todo principio la especulación . Así los «discursos: en Platón llegan a esta r en una esencia viva que preexiste al hablar individual , que debe llegar a ser realizada por el hablar . Eso exige y conduce sin duda al aparent e err ar hasta su objetivo, corre desde él, no permite dejarlo en la esta cada , nos suena como un hombre (/:JlJ7I" f Q &P/}QW1f05), se burla, pa sa alIado de no sot ros, hace con nosotro s lo qu e quier e y hay que ir allí a donde, como un golpe de viento , nos a rrastr a l. «La gos» es desd e el princip io discurso oral, y un a primacía del lego s oral fre nte a la escritura siempre se ha mantenido entre los grie-

-

--

* «A lgunos pueblos se pierd en en sus pensam iento s; pero para no sotr os , los grie-

~" \ ,

to llas la s cosas son formas . Nosotr os no reten emos de ellas ma s que las relac¡oIICS, y, com o encerrados en cl límpid o día, cosntruim o s po r mcdio de la palabra, al rgual que Orfeo, templo s de pru d encia y de ciencia que pue den ser suficiente s para los hombres ra zona bles. Ese gran art e exige de nosotros un lenguaje admirablemente exacto. Jo:! propio nomb re que lo d esigna es también el no mb re, entre nosotros, de la ra zón y del cálc ulo; una so la pa labra dice esta s tres co sas». (N. del T.)


116

PL ATO N

ga s. Ningún dios entre ellos ha descubierto la escritura o la ha regala. do al hombre, como Apolo el verso o el arte de tocar la cítara , La escrit ura ha sido traída a ellos po r un hombre fenicio y en ello , antes del influjo o riental en tiemp os de Alejandro, no estaba en par te alguna asen tada una fuerza sag rada o mágica. No hay ent re ellos «[erc glíñ cos». Tam poco co nocen el libro sagrado de las religiones asiári. cas o bien tienen bastante con conocer eso en do nde nosotr os estama s en la frontera de lo prop iamente helénico , en los círculos órficos ". La escritura ha sido par a ellos, durante cientos de años , un auxilia r. no un sustit uto, de la pal ab ra. El «epos» hom érico só lo llegará a ser escrito para ser transmitido . El poner po r escrito un poema de P índa ro ayuda a la interp retación y al recuerdo . pero es vivo s610 en la alta ocasión de la Fiesta , en la que será can tado en hon or del vencedor . de su hazaña y de su pa tria. Y no sucede de otra manera con la interpretació n dr amá tica . En primer lugar. cuando se descubrió el pensamiento. el pensam iento ind ividual . tiene qu e establecerse el deseo de qu e ot ros ho mbr es lejanos también puedan reproducir lo pensado en el silencio. Uno puede imaginar. no sin dificultad, que las sentencias de Heráclito hub iesen sido en esa misma forma palabras públicas. como seguramente fue toda la vivaz poesía de Hesíodo . Con ello. sin emba rgo, gana la escritura su persona lidad frente a la pa labra ha blada . Ambas jurisdicciones se desa rrolla n extensamente en los siglos V y IV, no sin apoyos. sin embargo. de una en ai ra , pero, con todo , libres entre sí. cua ndo se compara la anterio r relación , cas i unidad . Cuando Plat ón escribe sus dr amas filosóficos. esto no les proporciona , de diferente manera que a los pasajes de Sófocles o de Arisr ófanes, aquellas horas en las cuales. y sólo en las cuales, ellos se habían «p ropia mente. vivido. Ellos al men os eran tant o pa ra la lectura de un individuo como para la lectura en un círculo dete rmina do. Y el coe t áneo dc Plat ón Is ócrates, escribe, con la inte nción dc realizarse polí ticame nte y de for mar en el discur so. tr atados retó ricos y manifiestos en la man era en que fuero n pro nunciados en púb lico ante el pueblo de Atenas o de los pan helénico s. No necesitab a mucho para que la relación del «togos» hablado con el escrito fuera objeto del peno samlento. En él Platón filosofa ba y enseñaba ; pod ría verse como portado r de aquella fuerza- «Sócrates» que hab ía entrado completamente en él-, Pero P latón ha escrito ad emás libros, a través de una larga vi· da , mientr as que Sócrates vivía tanto en la conv ersación qu e no se le puede imaginar escribiendo . ¿No estaba entonces P latón allí. en donde representaba a Sócrates, influido sobre todo po r él? De hecho se descubre aq uí, como en un símbolo , una diferencia. desde el comienzo, entre él y su ma estr o . Sócrates recibía con aso mbro, en sueños a veces repe tidos . la orde n: ¡Ej ercita el arte de las Musas} , y pensó

r

LA OBRA ESCRITA

117

hil' la el último d ía de su vida esta palabra como algo q ue se corresllulldía co n su filosofar; mien tr as que la escr lrura de Pla tó n muestr a drhcr de escribir, como una irresistible necesidad de figur a, asimismo uqucllo era ya de don de na da en ab solu to percib ía en sí m ismo SóeraIl'\. Pero . ¿cómo habría qu ema do para eso Platón sus tragedia s, al comienzo de su nueva vida . y empezado de nuevo desde el princip io ron tates rep resentaciones que, sin em ba rgo, nad a se había n pensad o I o n toda escritura y tod o arte? ¿Q ué valor tenia su esc rit ura que le Impuso una coacción interna y que no parecía esta r de acuerdo co n el funda mento socrático? ¿Q ué valor ten ia sobre lod o escribir? I. ogos y escritura /

Tuvo qu e tocar Pl atón aquí. al meno s, la vivaz discu sión que se había desatado entre los maes tros del habla de su tiempo sobre la re-

luci ón entre pa labra y escritura ; por lo menos la habrla alcanzado en 111 profundidad en que movía su propia problemática . El ar te de la pa labra. ejerci tad o desde mucho tiempo antes en la prúctica , se contemplaba tam bién teóricamente desde hada una déruda, y también có mo se habia empeza do a utiliza r las letr as como «auxiliares de la pa labra ». Lisias tuvo entonces que convertirse en «esvrttor de discursos» par a los demás co n el fin de ga na r d inero . Pero, rn primer lugar , co n Isóc rares, el mayor talen to ret órico entre los coeulneos de Plat ón, venció el lagos escrito - siemp re aún «discurso» , II111lque escrito-e a l ora l, co mo ideal de la «destreza » (a x " í,su a ) a rtbtica sobre el discurso improvisado ). A part ir de su pro pia experienda construyó una doctrina y, como él mismo elaborab a larga y muy cuidadosamente en el silencio de su cua rto de estud io sus «discu rsos politice s», en realidad folletos y manifiestos, así transmit ía a sus disclpulos un com porta miento semejante. Pero eso levantó una o posiclón a la novedad , por parte de la fila de las cor po racio nes qu e pa rtlripaban del arte or al puro de su maestro Gorglas. Docum entos de esa con versa ci ón de dispu ta , a veces con ducida de forma mu y mor daz, nos coloca n ante los discurso s de ambo s líderes de palab ras, ls ócrates y i\ lcidamante. Pertenecen a los aftas oc henta del siglo IV · . Plat ón también vio ante él esa discusión cuan do co mpon ía el Fedro, el díálo 1(0 que par te de las diarias discusiones de los r étores y cond uce de nuevo ,1 la sit uación trans formada desde la que él. co n inalca nzable vuelo 1'11 la «m anía» de Eros . ha remiti do a la mayo r altura de la Filosofía, Alcidamante (en su discur so - escrito- «Cont ra el propu gnado r de discursos escritos») se ve a sí mismo com o el hom bre afortunado cu discursos (Q~TWe óUj)ó~, cap . 34). el qu e consigue sus discursos improvisados (O:~TOoX~ÓlCl'an x o ~ AÓI' 0l) sin una larga dem ora (~ l )( 6 / de /llanera naturat/ , cap , 29) . P or la otra parte frente a él se sitúa el «ar-


11 8

PLATON

list a d e la palabra» o «p oe ta de di scursos» (7I"OtlJn)~ AÓI'WV), u,n nomo bre q ue Is ócra res habla usa do para él y que entonces le designaba . Eso es el hombre que ela bora mucho co n an ter io ridad sus disc ursos tranquilamente (O'Xo),,~. p.u-ñ :r(l{laO'xurijt). En Pla tón se po ne S ócra. tes, con irónica autodeprecíacíén, como improvisador inculto (lOu:.,TIll athOO XfÓHrtwp 236 D) f rente a l h ábil artist a (ToulT7Ít 236 D , 278 E). Lisias, que en largo tiempo con calma (l " n h>4 XQó"<t' /Caro O)(Oh~~ 228 A i r xeó"o/ 278 D) hab ía comp uesto su d i s~ur so del amor . Segun Alcídamante. es s6lo la pa labra, que se eleva sin más del pen s amle~ . lo a nimad a y vivaz (tP.lfIlXÓt lun Jtai tii ca p. 28). U n di scu rso escn

la ' no es, en sentido est ricto . un aut éntico «discurso » sino só lo una copia, forma e imitació n (trów>..o: )(Ul oxJÍ¡.KITa )(Ul p.tp. JÍp.a Ta >..ó~w ~ , t ilr¿¡v>"ó)'ov). No es igual a un cuerpo real sino a hombres esculpidos o pintados (xa A)(W" &"óeui",wv xo¡ >..,Oi"w" a )'a>..,uí'w" )(al )'f )' Qa ll¡Ú PWP f"wwp ), es inmóvil «(h i P11 'o ~) y ta n inútil como ésos . En el Fedro se llama a la palabra hab lada «viva y animada» (>.ó'Y0P f"Wl'1"O )(ui lip.1/tvx op 276 A), y a la escri ta su mera copia (liL 6w>"ov) . Tam bién allí fue colocada la escritura en el lado de la pintura (0P.01O" f"w)'Qa<pi<, 27S O) . En su nacimi ent o son co mo vivas , pero se queda n allí sin roo vimic nto (fOnjltfV Wf f"w pra ) y sólo d icen siempre lo mismo s. y cuando Sócrates añade luego que los discursos escrito s «necesitan siem pre de su padre como ay uda (& i n u (301180 ii), pues po r sí mismos no pu eden ni protegerse ni ayudarse» (olí, ' ap.v PQ'(J8al ol lre (10T/ 8~ (JCfl ÓV VQ'7lh av , w), es secundado así est a vez por Isócrates que, con ocasión de una carta a Dionisia de Siracusa , reconoce entonces por una sola vez la desventaja de la pala bra escrita frente a la com unicación oral: «C ua ndo el que escribe está au sente, entonces falta la ayu da para lo escritos (fe'7p.a' ro ii ¡So 178JÍ (Ja p 1"(i~ Jan, cap . 3 6 ) . Sin embargo es finalme nte en Alcidaman te tan fuerte el an tagonismo frente a la palabra escri ta como e n P lató n; no pued e, sin embargo , ser censurado en ellos completam ente lo qu e ambos escriben . Sir ve co mo una exten sión de nu estra voz, da señal de nosotros, sirve pa ra nuestra propia memoria y como recuerdo casi pa~a ot ros de lo que hemo~ dicho . Así Alcidamante (29-31) . Y para el Sócrat es plat ónico la escritura es recuerdo para no sot ros y marcas del ca mino pa ra aquellos q ue vienen detrás de nosot ros (275 O, 276 D). J uego ( walól á , 35) es finalme nte para Alcidam a nte, y como juego ( WatÓ t & ~ xáe lP, wai f"up) permite t ambién P latón tomarla una vez (276 D) . También aqu í se ve cómo la conversación vivaz de la escuela y de la disputa hab ía proporcionado un tesoro en mon.eda acuña~a en el que sólo se necesitab a int roducirse. Así el Fedro tiene el comienzo y el ob jet ivo aparente en co mún co n los representantes d.el art e del puro discurso oral. Pe ro eso sería sólo verlo en la superficie, y la pro blemática , que existe en Platón desde el encuentr o con la ~i pificaci ó n por co mpleto distinta de Sóc ra tes, avanza a una pro fun didad mu y gran -

J 19

LA OBRA ESCRITA

de. El pu nto de pa rtida es la ret órica; pero, después de que ha sido considerado el a mor, qu e se a rr an ca de la pa la bre ría de I?s retores y se co loca en su esencia propia como cond uctor has ta la Idea; después de que se ha sacado a la Filoso fía co mo la única e l oc ue~cia verdadera y, por el contrario, aquello que se to ma por elocuencia, c.s a.l~ go asf co mo palabreria : ¿qué validez tiene allí todavía la l.ucha di ana de las escuelas pa ra una com posició n im pro visada o escrita? Es verdad qu e ni Alcid amante para ellos, ni Is ócrates se diferen cia n de Platón. ¿Esas señales no está n lejo s de ser «au xiliares de la palabra" , corno el tío Cntias hab ía dicho po ét ica mente heQJ4IlQ1 ' &:>"f ~íAO)'Q frg. 2, 10), muy lejos de ser un a medi cin a para I ~ mem oria y sabid uría, como el egipcio Theut h, el inventor de la escritura de letras, se va nagloriaba en aquella fáb ula del Sócrat es platón ico? ¿No p r?ducen ellas más bien olvido en las almas cuyas fuerzas de la mem o na perrnan e(en inac tivas? ¿Y no sería una oposició n entre la po sesión, ap arentement e negra o bla nca, qu e se pu ede lleva r a casa y la posesión rea l que se lleva en el alma? « De la sa biduría tú cre as en el alum no a pariencia , no verda d», así esta blece diferencias Amm ón sobre el descubrimiento de T heut h. Pero tampoco eso sería otra cosa que un juego de pen samient? espiritual, sin mostrar las palabras «a pa riencia ", «verdad» y ~(sa bl. durla» e n su última profundidad , sin referirse al punto de mira de toda la discusión sobre discur sos y escritura: la Filosofía . Se podría toma r, finalmente, lo mi smo po r a rt e del discurso, ya sea hablado o escrito (>"f1't1 ~ )'Qá",u 277 B): en donde esto va a lo Just o, hermoso y bueno, allí ta mb ién en do nde no-saber es igno minioso, no puede habe r una pregunta qu e el la gos escrito necesa riamente considere como juego y no completamente en serio (277 DE) . Y quien pien se ?Odcr dejar su sa ber como una «doctri na de a rt e» confiada a la es~ nt u­ ra, y así a prehen sible, debe ser mu y iru:ensato (27 5 l o escnro es I igido. No pued e dar un a respuest a, mas allá de sus límites, a lo.preguntado y no tiene protecció n contra ataques. ~on ello .se re~hc a .a la sentencia socrát ico-pla tó nica fun damental: solo ha y Filoso ffa, FIloso ffa co mo una co nversac ión sin fin qu e se renueva co ntinua mente ;1 partir de la preg un ta . Para ello ha y qu e escoge r un verdadero dis( ursa filosófico, pa ra dirigir la pa lab ra a uno si y a otro no -la frase fund amental que, en oposición a la enseñanza de los sofi stas, debe haber determinado el mod o de enseñar de P latón- , mientras que la palabra escrita se diri ge a todos y a cada uno (275 E , 276 A).

9 ..

lI.ogos y escritura en Platón/ Así de dubi ta tivo pensaba P la tón , tras haber escrito dura nte toda una vida libros, acerca del valor de la escrit ura. P ero q ue aquí no se


120

L A O BRA ESC RIT A

121

PLATON

so n cosas susceptibles de expresión como ot ras materia s. sino que, a pa rtir de la la rga con vivencia en relació n con el mismo asunto y de la com penetración , de repe nte, co mo de una ch ispa centelleante, se enciend e una luz en la pro pia alma y se alimenta a sí mism a». Y luego , una vez más , despu és de que él, en un as poc as frases, tam bién efectiva mente más ha justificado aq uí que expues to su doct rina y m élodo: «C ua ndo se vea un escri to consignado por alguien, b ien en cosas legales po r un legislador o bien en cualquiera ot ra me ter la por cualqu ier per sona , es preciso saca r la con clusión , en una palabra , de qu e no era n muy serios esos puntos, si es que él mismo es serio, sino que esa seriedad se enc uentra e n algu na pa rte e n el lugar más hermoso de su apa rtado U). Pero si fue ron colocados por él en la esc ritura esos lemas co n verda dera seriedad, entonces (p a ra decirlo con Hom ero) no los d iosas sino los mismos mortales destruyeron su ra zón » (344 CD). H ay una prueba de qu e para Platón la rela ción ent re discurso y escrito poseía un sent ido simb ólico . Pu es la mism a problemát ica se repite una vez más en otr o lugar diferente. ¿P or qué se sir ve Pla tón, en el pasaje de su car ta fina lmen te citado a modo de eje mplo , para eso de que lo escrito no con tiene la última seriedad de un ho mbre verdadera men te serio , de las leyes escritas? ¿No debe pe nsa r en sí mismo, q ue d urante muchos afias escribia leyes, prim ero pa ra Slrac usa y luego pa ra la fa ntástica ciuda d de Creta ? Y el que, en su ú ltimo gr.a n diálogo , hace decir al Ate nien se (858 E) qu e de todo lo que fue escruo era n fundamentalmente las leyes de la ciudad co n m ucho lo más bello y mejor y qu e ellas darán la medida pa ra tod o lo que un poeta escr ibe. ¿Ta mpoco ento nces era esto co mpleta mente serio pa ra él? Y allí lino se acuerda de cuán frecuentemente era designad o co mo bro ma y juego ('J'cuóui) aquello qu e, en su última gran obra, se elabora con partic ula r celo: la construcció n de la ciudad de las leyes. «Eso tenelilas nosotros ahora que contempla rlo y experimenta rlo», d ice un a vez el Ateniense (685 Al , «nosot ros qu e con las leyes hemos jugado ~n juego educa tivo pa ra mayore s ('J'f12i I'ó,""I' "l"a i t Ol'ITH "I"~ tÓtal' " i! f ol3v mt ~ I' OW,p e Ol'a) , y así nos he mos ayuda do en las m o l es~ las ~el ca mino». De igual man era as imismo a veces . Pero una e xplicaci ón por co mpleto a uténtica y en serio de l profundo sentido de tales pa laliras se in fiere en el diálogo de El Pollt ico (293 ss.) 11 . 110

despierta poco a poco una duda ta rdí a 7 , sino Que ella aco mpañ a ba toda la obra de su vida, lo dem uest ra un pa saj e de uno de sus d iálogos de juventud, Pro tágoras (329 A), en don de Sócra tes esta blece su manera de co nvers a r entre do s personas fre nte a los largos discursos de los sofistas y po líticos: «Cuando pregunta algo a uno de ellos. le pasa como con los libros: no pueden ni respon der algo ni ta mpoco preguntar a ellos algo de 10 que dijeron. suenan como vasijas de bro nce go lpeadas . q ue siguen reso na ndo si no se las pa ra . Así actúa n ta mo bién los ora do res. Nada más que alg uien les hace sólo un a peque ña pregunt a, desata n exte nsa mente igual sus discursos». Eso no es a ún toda la pro blemá tica qu e el a ncia no Plató n descuidaba . Pero. co mo procedente de Sóc ra tes qu e nunca ha pod ido escr ibir un libro, es adecuada a él esa duda de e nto nces sobre el valor de la escritura , y aquí llegó a ser una convic ción mant enida luego a lo largo de to da su vida. Sus cartas concuerdan con eso que él deja deci r a Sócra tes en los diálogos 8: «Ten cuidado», escribe él en la Segunda Carta (entre 360 y 367) a Dio nisia , «de q ue estas doctrin as mías no caiga n en manos de estúpidos. P ues, en mi opinión, no hay na da que suene má s rid ículo en el oído de las masas, pero tampoco nada qu e sea más maravilloso y espirit ual pa ra los bien prepa rados) (3 14 A) . Ento nces Platón mismo M= ha precavido bien . El, como diplomá tico que era , no ha querido en a bsoluto rechazar a l príncipe de compartir su doct rina «en palabras enigm áticas», difícil por de más, «con lo qu e, si a lo esc rito le pasase algo en tierra o en el sinuoso mar, quien lo leyera no lo pueda entender »: por otr a parte seguro que de este mod o pa ra el propio destinatario permanecería ta mbién en e nigma. Dion isia , en su fa tuidad , ha bia compuesto un «Ma nua l» sob re la Filosofí a plató nica, como cuenta Pl atón a los a migos de Dió n en la Sép tima Carta. So bre ellos debe de ir aquí, en la Segunda, la declaración al p ropio tir a no: « jProcura qu e no tengas qu e arr epe ntirte de lo que tú ahora has dejado resbalar! La mejor preca ució n es que sobre todo no se escriba nada, sino sólo que se ap renda . Pues lo esc rito se le esca pa necesa riamente a uno de las manos. Por eso yo nun ca he esc rito nada sobre esas cosas, y no ha y escrito alguno de Platón y nu nca habrá. Lo que a hora se toma por tal - así se cierra an ula ndo sec reta mente o , si se prefie re, con la más pro fund a broma- fue dic ho por Sócrates c uando era joven y bello » 9. Y en la Sép tima Carta se mo fa a propósito de Dionisia, po rqu e había hecho un ma nual a partir de lo que le había llegado sob re la doctrina de Platón , por el propio Plató n o a través de un tercero, y al mismo tiem po a propósi to de los otros qu e hu biera n hecho cosas pa recidas a esas. «Tanto tengo qu e añadir sobre aquellos que han escr ito o va n a escribir cuanto dice n que sa ben sobre las cuest iones en las que me a fano , bien porque las ha yan oído de mí o de otros o las hubiera n descubierto ellos por sí mismos: a éslos no les es po sible co nocer nada sobre el tema , en mi o pinión. Pu es

/ Logos y ley l El verdadero mona rca, así se demuestra allí, se diferen cia de los demás dominadores en qu e (el conoci miento y lo justo» so n conduclores de su acció n (293 D), o , como sc menciona en ot ro pasaje, e n que él «co n razón y a r te lo que conviene a cada uno distri buye entre


122

PLATON LA OBRA ESCRtTA

los ciu~a~~ nos y ~~emás lo ma ntiene y hace mejor en la medida de I~ s posibílídad es, . E nt0':lc~ n~ pued e estar ligado a ninguna ley,

smo ~ ~e llene que poder discernir con entera libertad . Pu es las leyc, so n. n glda.s y po nen obstáculos para la colma ció n de la vida. «Es impos l~l e . Sin emba rgo , qu e pueda pasa r por sencillo lo que nunca e~ s~nc I JlO» u. Para orga niza rse en su cometido, el sa bio co nd ucto r de c 1Ud~d es debe da r ta,mbién. sin d uda , leyes. Ellas s610 pod rían no o bstact.t l~zarle y, 7omo ; 1las ha dado . él las po d ría apa rt ar, a su vez, pnr ~ ccl sl ón propi a. ASI qu e Pl atón está resuelto, al menos, a dar campo libre 8.. la, voluntad . La opinión del gobern ante s610 puede ser el pu ro cono C~I~ l ent o que hab,la a t ra ~ é s de él, y allí en do nde aqu el verdade ro pol ítico no eS,té, quiere decir ~ n toda ciudad empírica, debe seguir. se a la ley lo mas ,fielmenle posible. Pues quien no quisiera preocuparse de las leyes ese tra stocaría lodo cuando tuvie ra que hacer algo antes de las leyes escritas. En efecto, siempre son las leyes un sedimento de muchas experiencias, y bueno s co nsejeros han moti vado al p~e~l0 .rara darlas. Tam b!én son leyes «copias de la verdad» ~'1,I.~¡.¡am :'1{ ~'10f(Q'{ 300 C). Est ricta co nsecuencia de la leyes el segundo vía Je.(ol VTf QO{ rXoiit), en donde se rehúsa lo mejo r. Y si el desconocí. nu ento osa ~i v.i r sin leyes, sería lo verdadero una cop ia muy mala del PUTl? conocimiento, que hace super fluas en la ciudad ideal las leyes e~~lt as . Aquí se ~ ecoge la oposición entre las dos grandes o bras platorneas s? bre la c 1U d ~d : La República construye aq uella ciudad en la que domin a el conm:lmlento y que, en consecuencia, no utiliza ley al. g u n~; Las Leyes qui eren asegu rar, ~.n un «segund o ca mino» ya que e~ primero, el que es.«para dioses e hiJOS de dioses», no puede ser transitado, la co mprensi ón al menos de esa form a cercana a lo mejo r por medio de los más estrictos precepto s. ' Có mo, co n todo eso , se habrá hundido la so nda en lo profundo del pensar y ser plató nicos lo muestran unas poca s frases pasadas por alto (298 E y ss.)-. ~ un desatino limitar al regente sabio por medio de leyes y de precisiones de comportamiento. Para hacerlo notor io pone Platón, en un irónico juego, al médico y al timo nel sabios efect l~ameme tambi.én en su oficio, const reñidos como el po'litico por las m l sma~ ga ra nnas e-leyes. decretos en ca ntidad y nor mas de act ua~lón - . Y eso llega hasta una caricat ura grotesca. Se finge una ley: SI alguno, al desempeñar el o ficio del arte de co nducir barcos o de ~ a Me~icin a , intro?uce ot ras informacione s fuera de aquellas que es ta~ es: n tas.o se re mlt~ a una i~terpretación particular de ellas ( .I'1TW~ 1raQ~ rcx i'Qct¡.¡p,o.Tct xcu: O:01Pt .lOp,flJO~ onovv 1rl Q¡ 7Q 7o mü m ) , a ése, en primer lugar, no se le tiene que considerar un ap licado a la Medicina o a I ~ náut ica , sino un ob servador de las estrellas ~lnwQ o >" ó)' o s ) y un so fista ~ h arl atá n. Así pues, a ése, co n el fundamento de q ue ca r!ompe a la Juventu d y de que lleva a la Medicina y a la Ciencia N éuuca cont ra las leyes, se le deberla detener, procesar y, si era declarado

123

convicto de haber com unicado a un joven o a un viejo su influencia contra la ley, condenar a las más altas penas. Pu es nada pu ede con tlucir mejor que las leyes. Cada uno , asimismo, sa be lo q ue hay co n 1:1Medicina y la salud o con el art e del piloto y las características náuticas que le a fecta n. Todo el que quiera puede, en efecto , tomar conccímien to de aquello que permanece escrito y de las cost umbres de los padres. No se llegaría a reconocer que esas sarcásticas palab ras tienen que ver con el destino de Sócrates. y por una vez podemos ver clarament e a dó nde le lleva eso a Platón. El sabio permane ce sobre la ley, no en el sentido de una voluntad sino como la más alta norma perman ece sobre las norm as más inferiores. En donde no sea reconoc ido eso se camina hacia el más vil asesinato de la justicia y en pos de lo individual: ( Todo o ficio deberla caminar por completo y de grado en su fundam ento », y «La vida, que ahor a ya es basta nte dificil, ya no seria, sobre todo para el futu ro , digna de valor» 14. Así pensaba el Viejo , al que por lo general se remeda ba , que él había querido const reñ ir a la vida en formas rígidas insoportables. Pero nadie ha sab ido mejor qu e Plató n que lo de uno no se puede t raslada r a todos. La voluntad co ntraria del tirano permanece en amplia oposición en el exterior frente al poderío libremente asentad o de los regentes sabios. Pero la ciudad recibe la jurisdicción mediad ora para la que son una necesidad leyes, aunq ue la ley no asegure la más elevada rectit ud (oú x d Q Oó m To~ d J!Ó¡,tOs 294 O). Nos referimo s a los grados del ser y del cono cimiento de Platón: El señor sabio represent a la superficie del puro ser y del conocimiento , el ti rano la del no-ser y del no-saber, y las ciuda des con leyes pertenecen en múltiple grado a la jurisdicción mediadora del mundo cambiante. Con esto también está propiamente dicho qué valor tienen las leyes. Como todo valor en el mundo ca mbiante, depen de de su participación en el «eidos»: as¡ son las leyes «ar quetipos del verdade ro sen (,l t¡u íp.a m 7~ S &X'I8f ias 300 C) . Y no llega con ello finalmente en la ob ra a que en efecto al iad o de las leyes escritas, en el mismo grado de l ser y valor, debe n ser tom adas las no escrita s, en calidad de las más completas y puras tradiciones de los pad res 11. Por otra parte, la escritura es só lo el símbolo más claro de la rigidez, o sea , de la materia que está mezclada co n las fo rmas pura s.

IL ogos Y di álogo/ De la escritura de leyes volvemos de nuevo a la escritura de diálogos, así quedarán clar as muchas cosas. No queda d ud a alguna de cómo Platón , en los años tem prano s como en los tard íos, tanto durant e la escritura de sus diálogos como en la de sus leyes, experimentó la dignidad de pregunta de toda escritura , y que en sus escritos - también


124

para lo que nos ha quedado de él y que nosotros a veces entendcmo sus f!l ás elevadas creaciones, como las más elevadas, quizás, dQl espmtu griego -e- no pensaba haber d icho lo más serio . Lo má s se¡ i pro piamente fue para él su filosofar y su doctrina , o sea , ñ nalmenr su co nocimiento de dios y la co nducción de los qu e acudían a él haslll ese co ~oci mient o. Pero el hacer diálogos fue para él un juego al qu se ded ica ba, «c ua ndo los demá s se entrega n a ot ros juegos, en un ha ll q uete o en a lgo pa recid o , se lo pasan bien ». Así dice Sóc ra tes en el Fedro (276 D). Sin d uda «es un juego muy bon ito frente a algum de muy poco valo r». le responde Fedro, «si uno sabe j ugar con paln bras y conta r historias de la ju sticia y de lo de más de que tú ha blas» y Sócra tes asiente " . El lugar q ue tiene en el mundo platón ico el «juego. ( 'lral Ó H~) nu ha sido aún bastante determinado . Se recuerda en la pa rte fina l da La República. La construcció n permanece en los comienzos, son mo. tr ad as las constitucion es ( corrompidas» y por fin se ha llegado desde el recinto de la ci udad al d iscurso del alma individu al. Luego vienen un par de palabras sobre el lugar de la ciudad ideal -«en el ciclo, como modelo para él, quiere verlo y luego forma rlo según esoe-; asen tado como un sello bajo el Todo. Y, en efecto , un poco antes del rnl to del Final, se encuentra forzado y cargado de apariencia el episodio del poeta «Imitador» y la hostilidad de la ciud ad platónica contr a ~t (X, 595. t:'- y ss.). ¿Por q ué es eso tan imp ortante par a Pla tón que I( da un silla tan inesperado ? ¿No ha puesto ya ant es la pregun ta cuan do él expuso la educación musical de los guardianes? (I1I, 394 y ss.) ¿Para qué ento nces la nueva discusió n sobre lo aparentemente ya con c!uido ? 17 . No tiene sentido imaginable eso, si ya Plató n no se reñe re aquí a la propia creació n de diálo gos y quiere asegurarle el conve niente espacio en su nueva ciudad . Al principio de este ap artado (595 e y ss.) se encuentra una teorfa de la mimesis que nu nca se ha evaluado correctamente, cua ndo se bus ca en ella ~n a poco valiosa filoso fía del arte -una cosa asi no la pu do co ncebir Platón en sentido propio 18_ en lugar de reconocer Ia, armas co n las que él hab ía pensado golpear a los arti stas - esta vez poetas- de su tiempo. El pin tor es como uno que se coloca ante un espejo y con él crea imágenes de todo objeto viviente, que de ninguna manera produc e una cama sino que sólo pro por ciona ilusión , y por eso lo coloca detrás del eba nista. No se not a la ma licia y que Platón no hubiera ju zgado así con la mirada puesta en Poli gnoto - ¿el «buen pintor qu e pinta un mode lo puede ser algo así como el hom bre más hermas??» (472. D) I ~- . Per o tamb ién ha pensad o en la más joven generael? n de pintores que, tanto por su comportamiento co mo por su tr abajo, compara con razón con los «sofistas»: en Apo lodoro , el inventor del ilusionismo del «pintar con somb ras» (O"J< to:'Y I2 Q'l"ia), que Plat ón rechaza co mo una farsa ; o en Zeuxis, al que, según el juicio co tT,l~

L A OBRA ESCRITA

PLATON

125

de Aristóteles, le faltaba el «erhos» (de PoIigno to), que po r ello sentIa placer con todo lo particular y pintab a unos racimo s d e uvas tan emba ucadores que los páj aros picoteab an en ellos; o en Parrasio y l' lI Pa us ón 20. Dent ro de la creación se encuentran tales pintores mimét icos en múltiples aspectos iguales al Eurtpidcs ta rd ío y a sus seguidores. Uno ve en ellos al destructor de la alta tragedia y al que allanó el camino pa ra el d ram a burgués - que no formó a su pueblo de Atenas co mo Esqu ilo ni puso la inexorabilidad tr ágica frente a la caída (lile sobreviene, como Sófocl es, por el contrario, él mism o incrustó en su poesía tod o el movimiento en torno a éI 21_ ; así quedaría claro có mo, en su arte, la mayoría común no podría ver ot ra cosa , PlaIón no quería ver ot ra cosa que la imitación de la Nat ur aleza y no J c una vez la más bella. Pero con ello ta mbién qu edaba d etermin ada la mane ra, pues el arte de los señores pro po rcio na an tes para tod o la medida, en la que se co ntemplaba a Esqu ilo y a Sófocles y se leía a Homero , el abuelo de la poesía tr ágica . Así está claro por qué no podía qui tar de su juicio tam poco a los viejos gra ndes maestros, po r los qu e él mismo «a veces habia quedado aso mb rado ». Mím esis taruroca era otra cosa que la tende ncia real hecha co nsciente en el co ncerno que la co ndensación le ayuda ba a fundamenta r. Im itación permanece un grado después del verdade ro ser, cua ndo el mundo de los objetos, q ue el Pr oductor (ÓljJLWVe"'Óf ), co n la mirada dirigida a las for mas arquetípicas, saca (5% B). Ella tiene «el tercer puesto después del rey y de la verdad» (re i To'> TI'> &,,0 (j ao(>"t'w'> J<a¿ Tlj,> 0:>"lj8fim 597 E) y quien la practica no tiene sabiduría alguna sobre los objetos, ni siquiera o piniones correctas . Tampoco nad ie, que co mpre nd iese a las (los para crear la ob ra según el modelo del «eidos» etern o y a la vez las cop ias de esa ob ra , habría dedicado la últim a serieda d a tal actu aci ón imitadora ({¡ri rfi TWP flóW>..w p Ó7JI.uovQ'Yia l a vToP &"'fiPO't (i-p rnro uóá t u p) qu e le pareciera la ocupación cap f!al de su vida . G ran seriedad habría puesto él en la ob ra y habría inten tado dejar muchas hermo sas ob ra s. ¿No hace en el Fedro (276 y ss. ) el mismo Sócrates el co ntraste entre el «j uego» de escribir libros y la «serieda d» co n la que se impl an taba conocimient o en el alma? ¿No sospechab a el lector a quién se refieren las pa lab ras también aquí en La República ? ¡\ uno que es autoconscient e de poder crear tanto las ob ras como las imágenes, y que por ello está suficientemente enterado del rango diferente entre ambas acciones.

/ Poesta y di álogo/

Así es esto un indefinible enigma que lleva Sócrates ad elante cuando se hace a Homero el t utor de los asunt o s públicos, o por tutor del


._ --- - - - - - - - - - - - -. 127

PLATüN

LA OBRA ESCRITA

hombre parti cular, como Pitágoras ha sido pa ra muchos «co nducto¡ de la educación»; y asimismo Pródico y Pr otágoras, los sofis ta s, supiero n aportar a los homb res el convencimiento de qu e debían ir con ellos a su doctrina . De hecho muestra cl 16n qu e tales opi niones dio sobre Homero que hab ría tenido en cua lquier época anterio r su buen sent ido, pero ahora sólo podía distraer de lo esencial. ¿Licurg o , como funda do r del Estado , Pitágoras y los sofistas, como educadores, estarían colocados frente a los poetas? ¿Pero incluso P latón mismo no hab ía fun dament ado, por medio de Sócrates, a la ciuda d educa. dora, que esta ba por encima de la de Licurgo como la idea po r encima de la copia , y qu e lleva ordenada en sí misma la educación pitagó rica como par te de una zo na compendiada ? ¿No se ve qui én es el que trata de pisar la pretensión al puesto de Homero ? 2 ~. Y en efect o est á ~ij ad o su arte en su rango: es, como pura cop ia, un juego y no algo seno ( t l l' cl't 7l"cnó,ál' TI VCi xcú OV rJ7l"O V01]JJ 7~ 1' ¡.iÍ,¡;:r¡rJ I V 602 B). Nos damos cuenta una v.cz más de q ue P latón ha designado su dialógica, en el Fedro, como «Juego», y nos pr egun ta mos cóm o él ent onces hab ría tenido que designarla en todo el mund o, si no es com o mimesis de la vida socrática; así es evidente que aquí no sólo hab la de sí mismo com o fundamentador de la ciudad y educado r sino también como artista mim ético . Pero luego se trata de ras trear qué clase de lugar, den t ro del arte mim ético, se atribuye a sí mismo . Objeto de la poesía, se dice, son hombres de acción (7l"eá7TO¡¡m~ ¡'¡"/-Iúm, 603 C), apasionados actantes que se encuentran en fuertes emociones y en lucha cons igo mismos . Héroes que dan rienda suelta a su dolor, person ajes cóm icos que se portan sin dignidad. De todo ello ya tiene bastante nuestra alma, y no se le debe mostrar eso qu e le daña, al desviar su proporción por medio del mal ejemp lo, sino lo que ayu da a que alcance ese ord en de la «ciudad interior», la sede de la fuer za del pensamiento. Racionalidad y tipo de esencia tranquila que siemp re per ma nece igua l (70 \C' g o v'1l 0 ¡¡ u x cú ~ rJ tÍ X w v ~(Jo~ 7l"cxQa1r}..~ rJw l' 01' /xli mlro cxlnw 604 E) sin d uda no es fácil de representar por el poeta y difícil de conseguir increí ble, en consecuencia, para el obs ervador. ¿Pero cómo ? ¿No h~ representado siempre ya P lat ón por todas pa rtes en Sócrates ese tipo de esencia? ¿No se muestra por él en el Fedón cómo despide a las mujeres deshecha s en incon ten ible dolor, am ones ta y anima a los amigos que llor an? ¿No nos da mos cuenta , en El Banquete, de cómo el <dogos » supera el riesgo de t urbación cómica ? Y cuando luego se dice que el poeta mimét ico pon e por ob ra un mal orden de ciudad en el alma de los individuos ( )( a x ~ 1' 7l"oAmícxl' {ÓiCi ExáoTOV rii l/tvxfí Ejl1rO lfil' 605 B) con quienes él co n ello ha bría caíd~ en lo irnlciona'l ; así nos damos cuenta de que Platón a partir de la obra llega incluso a ordenar el Esta do de los ciuda danos como el estado en el alma individual para asegurar, tanto aqu í como allí, el dom inio de la razón . Así que -

daría aún más claro qu e ocu pa el luga r que necesita inclus o quitar n los poe tas t rágicos. Finalm ente el resu ltado : en nuestra ciudad no tienen sitio tod os aquellos poetas mim ético s y su abuelo Homero. Nosotros toma mos sólo himnos a los dio ses y enco mios de los mejores ( V"'I' OV ~ (Jwis XCiL l -y x wlltCi TOis &'Ycx (Joi~ 60? A). Segu ro qu e se tiene que tomar literalmente, en primer lugar. Pero luego uno se da cuenta de que El Banquete y el Fedro están llenos de himnos a los dioses, que ha de ser expresament e usad o así, El Banquete corona, en el discurso de elogio, al bueno de Sócrates. ¿Y qu é son tod os los diálogo s plató nicos. en definitiva, sino encom ios dirigidos a un Sócrates en concreto y al más excelso «agathón»? El «agon»» resuena una vez más en la obra tardía de Las Leyes (SI? A y ss.). El creador ( 1rOt17 ní ~) de la tragedia hac e int ención de tratar algo en nuestr a ciuda d. P ero nosotro s, dice el A ten iense, somos en persona creadores (7l"OOjTUi). Luego, si una tragedia es un a copia de la vida, es de esta manera nuestro fundamento de la ciuda d algo así como «imagen de la vida má s hermosa y mejor» - que se presenta igualmente llena de ideas y es realizada por nosot ros-, la más hermosa y mejor de las tragedias. Po r eso somos noso tros vuestr os rivales artísticos y antagonistas para el premio al más bello drama (al'Ti ux voi TE xcú rXl'TCi-YW l'wmi TOU xuA}.. íaTO v óQá¡.¡.cao ~ . y carecería de sent ido que os diésemo s un espacio vacante en n uestra ciud ad. Más bien tendríais qu e poner vuestras composic iones frent e a las nues[ras, con lo que los di rigentes de la ciuda d podrían comparar. Se reconoce lo com pleto de este juicio . Se expresa claramente aq uí también la lucha del mundo . Ta mbién aq uí está introdu cida en el diálogo . También podría llegar a estar co locad o el diálogo, com o for ma artística , frente a la tragedia , como forma artística , sin rom per la ilusión o la estructura . Pero ape nas se podría dudar de que, por lo menos , está pensada en con junto la lucha del mundo de la tragedia y el diá logo filosófico. ¿Es que no ha luchado cons igo mismo, el primero, Platón en esta lucha, él que prete nd ió llegar a ser un poeta trágico? Se trata, dice P latón en L a Repúblic a, de una vieja desa venencia entre Filoso fía y Poesía (607 B). El conduce el «agon» con tra la poesía mimética, que ha predo mínad o en el viejo mundo del pasado, rom pe el primado de aquella poesía y lleva allí a la Filoso fía , pero con ella, igualmente, el nuevo art e mimét ico. Sin duda no se trata de una mimesis cuyo objetivo fuera el placer. Esa nueva marcha hacia la ver-

126

" «Agom designa el certamen en un deporte. ta mbién el choque de la batalla. la discusión en un juicio y, en elteauo, el cua dro de la dispu ta entr e [as tende ncias co ntra puestas . (N. del T.)


128

PLATON

LA OBRA ESCRITA

dad sería por ello no sólo, como la antigua, agraaable sino también sería útil (ou P.ÓI'OI' ~óf'io: a AAo: xcú W<pEAlWr¡ 607 D) para la ciudad y la vida hu mana. Pero se mantiene la mimesis, con la que se coloca en la «tercera plaza tras el rey y la verdad» Y si se ella se pu ede apro xima r a lo serio, queda como juego .

prcsentativo , luch a P latón, que, a su vez, fue reno m brado como el uutor «homérico» en el escrito de crítica de arte más apro pi ado entre los griegos (n f g ~ l.Il/tOIJS ISobre elevación deestilol cap. 13), yeso con un bu en fundame nto, ¿pues es que no hay en los di álogos plató nicos un tor rente de lo representativo, también de lo «homérico», incluso lilas allá de lo que la po esía anterior ha bía creado como mímesis: SÓcrates de paseo con Fed ro, en el ba nquete, en el gim na sio y en la ca rrcl? También es aquella lucha con tra la mimesi s an te todo esto: lucha de P latón contra sí mismo , lucha del filósofo en él mism o contra el poeta en él mismo, y co n ello una vigilancia que establece sob re sí y que sólo puede ejercita r so bre ot ros. La ob ra escrita de Platón es siempre mimesis repet ida, pero se de fiende del permanecer como mime vls . As imismo, allí en donde parece establecerse con más fuerza como obra de art e no qu iere en definitiva ser leída como tal, sino co mo «exisrcncial» o sea, con la mirada fija: tua res agitur. Ya la escuela de P latón se ha preocupado de la pregunta de la que nos ocupamos aquí noso tros 25. En un tratado neoplató nico se ha presentado la aporía de que el maes tro habla despectivamente de la escrit ura y de que entonces hab ía estimado de valor poner por escrito su obra. La solución rad ica en lo siguiente: había querido seguir también en este aspec to a la divinidad . Como la divi nidad ha bía creado ta nto lo insensible como lo que cae bajo nu estros sentidos, así habría él transmitido algunas cosas por escri tu ra y otras sin escribir. ¿Podrí a ser así pensado todo en las for mas fuert es del dogma neoplat óníco? ¿No parece al menos vislumbrado correctam ente algo de la rcla ción en la que la cre ación y la escritur a platónicas se mantienen en su filosofa r? 26. La vida humana un juego, el hombre un juguete: y entonces ¡qué fuerzas de la volun tad ética tra nsforman al viejo Platón qu e así habla de la vida y con qué responsabilidad ha visto an te sí siemp re con tra baj o esta vida! Dar leyes un juego: y en efec to, ¿no es ino lvidable la imagen del Anciano que, después de malogr ars e todas sus espera nzas polí ticas, para un a fundación en la tierr a de Utopía, que est a vez se denomina Cre ta, escri be leyes y siempre leyes? La escritura, la nueva forma de arte y toda la filosofía dram ática , un jue go: y asim ismo ¡con qué pas ión artística , con qué artística ... seriedad ha jugado él durante medio siglo a este juego! Así no se podría apartar probableme nte demasiado de él, si se piensa en el sen tido de su ob ra escrit a - por ahora suficiente- según el arquetip o de los fenómenos que son sólo im ágene s de las esencias, pero incluso como imá genes de las esencias ado lecen de todas las restr icciones e inestabilidad de aquéllas. Sólo, en efecto , pa ra el ojo que entiende de ser , corresponde enfocar al ser eterno y a lo que está má s allá del ser . .

I EI valor del juego/ Aq uí es preciso recorda r una vez más qué valor, no el más digno pero sin embargo alto, ha dado Platón, quien como po cos domina ba la ley de los grados , a la broma y al j uego . <dura con to tal seriedad », escribe en la carta a [os discípulos de Assos a pa rtir de aqu el sencillo ta puj o que enton ces apenas deshace, «el que no fuere alegre, y con la broma, hermana de la seriedad» (hrop. vúJi T(n 07ro vofi TE ~/m ¡.t~ &¡.tovo'f xa ; ry ri]s a¡¡-ouó1js &óú, opij 1'I"móu'i 323 O). En el Timeo (59 C, 69 A) se llama a lo mít ico, es decif, a lo s~ncillamente po sible, discursos del mu ndo cam biante, «un placer del qu e uno no tien e que arre. pent irsc» y un «juego medido e intelect ual» (¡u TgiO' }(O'i <p g ó l' ¡¡W~ 1'I"mó¡á). Pu es, elevados sob re esas ocupaciones, de las q ue en efe cto trata n tantas fuerzas del pensamiento , brillan los «dis curs os sobre lo que es» (AÓ)'O' 1'I"~ g¡ TWI' bI'TWI') como el objeto de nuest ra propia se. rieda d (ha ¿v(( El{!' o i~ (J'/f ovóá i'o/u v /aquettos sobre lo que nos afanamos!) " . Jue go, cuentos y sueños toma a veces P latón en Las Leyes como la ob ra del legislador , a la qu e ha con sagrado dur ante muchos a ños un trabajo agotador. Y sobre la relación entre los dos hermanos , juego y seriedad, habla, probab lemente en la manera más enérgica, en un pas aje de esa o bra ta rdía (VII , 803 B): «La vida huma na no es digna de gran seried ad ». Ca si literalmente así había ya dicho en La República (X, 604 B). Ahora va más lejos: «D ios es digno de feliz seriedad, el hombre, por el contrari o , es sólo un juguete en las ma nos de Dios, y eso incl uso es lo mejor para él» 24. Así sin dud a sólo pu ede ha blar quien «di rigía la mirada a díos » (804 B). Y que el hombre, con todo - pro bablemente incluso por eso- , es «digno de una consabida seried ad» (804 B), qu e <da educación seria par a na so" tros el asunto más serio» (803 D) estaría dicho en la misma interd ependencia .;'Jn juego también la escritura , un juego que se com pa ra con lo serio del filosofar y edu car de Plató n y final me nte del conocimiento platónico de dios, en consecuenci a un ju ego serio . Por eso, ¿po rq ue se esta blecen en una relación de imagen respecto a aquella seried ad en sí? ¿Porque eso mismo es educar? ¿No es asimismo sólo mimesis de lo crea do? ¿Tal vez inc!pso tam bién un crear demiúrgico con la mirada en los a rquetipos?/ Se ve así qu e la luch a de Plató n con t ra la mimesis tiene ot ra dir ección todav ía. Con tra H omero, como fun da mentador de todo a rt e re.

129

I,

I

i I


SOCRAT F.S EN PLATO N

CAP ITU LO VI

SOCRATES EN PLATON I EI «yo» del autor! Hesiod o de Ascr a , con su yo a nte los hombres, da el primer paso en la H istor ia del espir itu europeo pa ra tal osad ía cua ndo desde ese yo se vuelve al tú , al lado de l más alto dios: «juzga segú n inflexible de recho tú , Zeus ; yo quiero, sin embargo, anunciar a Per ses la verdad.» . La forma épica transm itida dej a tod avía más vencido el senti do , de forma que aquí se ha desprendido la cubierta bajo la que hasta aho ra se ocu ltaba el yo del poeta, y se mide lo fuerte que tiene que haber sido la tensión interior que, a partir del salto de sde el sent ido de los propios derechos, mej or qu e la fe en la todopo derosa «Dike» de Zeus, j unto al movimient o del derecho, hacen q ~e se desa rrolle en la T ierra un dirigente" . Ese yo lib remente estab lecido habla po r muchos en el futu ro. H abla de la po esía de la elegía y del ya mbo, de lucha y amor , de neces idad y de la alegria de fiesta , ca nta en ~a n ci o ncs de Sa fo y de Alceo'. y luego , cuand o ha nacid o el pensa miento, 110 dicen «yo » al men os todos aqu ellos pensadores o rgullosos por separa rse el uno del otro, y de las masas, ca ntores y leyendas. l os vencedo res de luch as y de carreras, asegura Jenófan es, « no so n ta n merco cedores (del premio) como yo; pues nuestra sa bidu ría es mejor que fue rza victoriosa de corceles y de hombres ». Pa rménides c uen ta poética me nte la visita a la d iosa q ue le a nuncia la verd ad. «Yo, co mo un dios desterrado en med io de todos vosotros, ta mbién fui expulsado una vez. v.», así habla Empédocles a sus co nciudada nos. Y los que utiIizan el nuevo ar te de la prosa no son me nos am igos del yo. Her áclito pone agud ament e las «pala bras y obras, como yo las anuncio » contr a (dos discursos de hombres sin ra zón» , y su yo suena todavía orgu-

• Se refiere a las noticias acerca de su vida q ue nos da Hesíodo en Trabajos y [)im que refieren el hecho de q ue su hermano Perscs habla con seguido ar rebatar le la hcredad paterna, apo yándose en j ueces q ue se dejaban co mprar; Hesiodo reacciona aconscjan do a su hermano sob re el cultivo de los campos con el fin de qu e no se piertln por co mpleto dicha heredad. De esta manera la o bra comb ina la exposición dc un problema particular y la necesida d de un calendario de orientaciones gene rales sobre el mod o dc vida de un agricultor cn esta época. (N. del T.)

13 1

llosa tamb ién allí en do nde , respecto a la sente ncia de la unidad de lod o ser dice oír «no a mi sino al lagos» {Frag. SO), Pues en él se ría perceptib le el lagos. Sin un «me par ece» o «yo digo » o « me exp resa ré co n más cla rida d», po cos, entre los fil óso fos de l siglo qu into y los médicos qu e pertenecen a ellos 2, pod ría n ser co nsiderad os po r su lector. l a nueva Historia se d ifere ncia de toda cró nica po r medio del yo de Heca teo , de H erodoto y de Tu cldíd es. Y la So fístic a d ice su yo más e n voz alta que en baj a . En eso no ha y contenido alguno que la línea socrát ica hubiera rec hazado en algo. Jeno fonte escri be sus Recuerdos de Sócrates, en El Banqu ete ha estado él mismo presen te y la Defe nsa de Sócrates la a bre y cierra co n sus propias o pinio nes: en suma, el yo de l escritor de memorias se introduce en IOdo lo que él ha escrito sobre Sóc rates. Uno t iene qu e a tend er a estas cosas en su sentido y luego mirar en relación con Platón . Pla tón ha escrito , a lo largo de cincuenta años, par a el mu ndo coetáneo y pa ra el mundo posterior. Per o , además en algunas ca rtas , que fueron compuestas para un circulo más reducido y con un objetivo determinado, nun ca ha bla él por propia perso na l . Uno piensa lo que Quiere deci r: ¡Pl at ón no ha querido que n osot~os oyéramos su yo! Y su nombre, que asimismo en el circ ulo soc r ático tenia q ue significar algo , a parece muy ra ras veces en sus propios diálogos y sólo casi en el mar gen . En la Apologla, Sócrates mismo me ndona dos veces a Plat ón como situado e ntre los a migos más cerca nos y co n ellos cuenta para librarse de la ac usac ión. Y, como por el con1rurio , el Fedán se refiere casi por encima a la au sencia de Plat ón en la muerte de Sócrat es: « Plat ón, sin emba rgo, creo que est a ba enfer11I0» . Ahí se lee ent re lineas -sólo que menos festivaslo q ue Da n1(.., qu e sin e mba rgo conduce a su yo por todos los reinos, dice a mallo de just ificación allí en donde po r única vez e n tod o el poema toma ~ 1I nomb re pro pio: «la necesidad que aqu í im pu lsa a ha bla n >.

/ 1"0 presencia de Sócrates en fa obra plat ónica/ No menos maravill oso que el silencio del yo plató nico es un segundo deta lle perteneciente a ese un o que, en correspondencia, se manifiesta como nece sari o : es la importancia de Sócrates e n la obra pla tónica. ¿En dónde se conoce un ejemplo de eso de que un filóso fo , a lo la rgo de una década, en lo má s importante que pu do compa rtir ro n los hombres se pued a decir designado, se pueda decir encubiert o a tra vés de un no mbre distinto , el de su ma estro? No hay escrito algu11 0 de Platón, a excepción de Las Leyes, que es ob ra ta rd ía , en el qu e xócr at es no estuviera presente. En la ma yor pa rte él se e nca rga de de cir lo decisivo, o al men os fue dicho ante sus oído s. Uno pregunta lo qu e significa el predo minio de esta figura en la obra p latónica; s é-


132

PLA TON

lo puede dar razón de ello , por cons iguiente, la propia obra. Per o e razón tiene que pas ar, en primer lugar , por la superficie de la vhl de Plat ón : Plat ón ha tenido en su vida un destino en el qu e todo I que en él entra -ccncucntros con gentes, co n el mismo Dión , amplf viajes, incluso con los pit agó ricos y sacerdotes egipcios, acciones pu líticas, la propia int romisión en los asuntos de Sicilia- se convertí en un episodio . Luego todo eso ha dejado en su obra hu ellas más menos claras, pero, co n todo, na da más qu e hu ellas. Y se plant e al contra rio, la gra n exte nsión de este destino. Este destino se Hum Sócrates . En ningun a part e nadie, ta l vez, se percató con más claridad d «h álito de final» del tiempo en el que Platón fue un hombre que .. maest ro de la comedia po lítica. El gran Búpolis , despu és del írrcm diable desastre de la expedición a Sicília, en su Dcmol, manda a hu car a los viejos políticos al mundo subterr áneo , po rque los politiqui 1I0s de su tiempo llevan a Atenas al caos. Un año antes de la con qui ta de la ciudad po r Lisandro, presentó Arlstó fa nes, en Las Ranas, los grandes poetas t rágico s también desde el m undo inferior «porqu tú no puedes encontrar ya a ningún creador, por muc ho que busque s que pued a hacer sona r una pala bra au téntica» . El comediógrafo n quería darse cuenta de qu e tamb ién él ca ntaba el ca nto del cisne d su pro pio a rte, la gran comedia antigua . Asimismo en las art es figu ratívas, después de Fid ias y de la generaci ón de sus discípu los, habl qu edado como nu eva tarea luminosa un a palpabl e debilidad que pn rece per du ra r a lo largo de la década 4 . Los bri llantes po rtadores de movimiento sofístico o bien han muert o , como P rot ágoras, o está viejos y lejos de Atenas, como Gorgias. Y la decadencia del aparará est at al y humano, que ellos con su t rastoca miento t eórico de las no mas ha brían anu nciado ya como consecuencia, se muestr a, alojo ave zad o , en la escasa dirección y en la incapaci dad de los grandes dir! gen tes incluso para pretende rla y queda clar a ta nto en los fracaso exte riores como en las revo lucio nes inte rnas y en la s accio nes escan dalosas de los en otro tiempo podero sos. P latón vio la ru ina del vie] orde n con los ojos ab iertos y tan clara como él, por nacimiento y de cisió n prop ia, experimentó el dedicarse a pa rticip ar en la vida de eS1 ciudad y «como m uchos en cua nto llegan a la mayorí a de edad pensa ba ir a los asuntos públicos», yen la caída vio una cosa firm e: a Só crates. Platón pretende hablar de su propia evolución sólo en el pasaj e au tobiográfico y serio de su gran relato de rend ición de cuentas . Mues tra cómo había reconocido el desastre general y la ruina creciente, y cómo sólo Sócra tes se mantenía en pie, fre nte a su tiemp o, en los dos grandes momentos en que él se rebeló contra la revolu ción de los Trcinta y en el qu e la resta uración democrá tica se desembaraza de su ínsopo rtable amonestador. Platón de ningún modo pretende ser íntegro.

SOCRATES EN PLA TON

133

1'1 omite un tercer acontecimiento, a pesar de que , como muestra la lp% gü¡, le hab ía producido una gran impresión: la oposición de SÓ\ mtcs contra la sente ncia del tu mu ltuoso juicio en el proceso de Las A l glnusasv. Sólo permite vislumbrar que Sócrates había conocido en ~ 1I (l la med ida que en todas las cosas es «justicia» y « piedad», y no ,Ilre que reconoció la «verdadera Filosofía», a la que él se hab ía vuel111en ese suce so en la justicia y piedad de Sócrates. Pe ro no necesita decir lo que todos saben.

rt .a relaci ón Platón -Sócrates/ No necesita en ab soluto hablar de lo humano que había ent re él v Sócrat es. El discurso de los antiguos desp rende vapores y crea con uus tc: «un viejo amigo amado por mí, Sócrates» ("P~'}..Oll álloga ¿/-lo¡ ~ l.l w{3 ú u g o " :CwxgáTl}) y (muestro compañero Sócrates» (ro" h a tg o" ~II W P) . Habría sido Sócrat es para él sólo eso , de forma qu e diera coIIIn enigma la escritura de P latón y el dominio que Sócrates ejer ció 1' 11 él durante una década . As í tiene razón la biografía en sentido parrlcular cuando hace el encuentro de ambos como leyenda . Sócrates ve. en un sueño, sobre sus rodillas a un jov en cisn e qu e inme diat amente echa a volar y que marchará volando bajo un dulce canto. P la11\ 11 rompe las tragedias, qu e él entonces habría querido presentar, delnntc del teatro de Dio nisos, cuando ha oído a Sócrates. Sócra tes tieuc que ha ber sido consciente de qu e estaba allí la fuerza que le arr asnu ría tod a su vida. N unca llegaremos a sa ber en qué for ma se ha deuurollado el encuentro . Pero no haremos nada incor recto en ello si 1111rodu círnos a Platón entre los Carmídes, Lisis y Menexenos que esruch amos al iado del nombre de Sócrates, quienes pudieron, a ru ego Ik sus padres, ser alumnos suyos; los que, cuando él se ha sentado \' 11 el vestua rio del gimnasio, se int roducen de improviso y le rodean luego cua ndo habla . No suena tampoco cómo se experimenta eso que \'1 jo ven Ar fstídcs dice a Sócrates en el diálogo Teages: «Me pasó a Illi, cua ndo estaba contigo , con ta l de estar en la misma casa, aunque II n en el mismo cuarto; y cuando estaba en el mismo cu a rto, mientr as t ú ha blabas, te mira ba y cada vez me parecía como si mirase a un sitio diferente; a partir de entonces más y mejor, sin em bar go, me encent ra ba cuando esta ba cerca de ti y en contacto conti go» . Nada extruño, sin du da, qu e los hombres de hoy considere n esto en for ma • Se refiere al jui cio contra los generales en la batall a de las Arginusas, en los años d l' decadencia. Dicha batall a habí a resultado una victoria at eniense, pero los generales

1'" habían recogido los cadáveres de los caldo s en la misma , ya que una tempestad exlq ue retiras en los barcos. A pesar de todo , sin emba rgo fueron co ndenados a mue rh', pese a la o posició n de Sócrates . (N. de! T.) ~ í:l


135

PLATON

SOCRATE5 EN PLATON

no platónica y mezclado con «fenómenos ocu ltos», porque les faltll la experiencia. ¿Yen realidad hubie ra podido P latón escribir todo eso que dice de Sócrates Alcibíadcs en El Banquete sin haberlo experl mentado en contacto con Sócrat es en person a? «Si alguien te escu cha, a ti o tus pala bras por boca de otro, puede quedar asimismo com

enton ces se tra ta de asegur ars e una vez má s de la especie única: Plat ú u nunca ha hab lado en sus escrito s de forma manifiesta y ha hab lado siempre de Sócrates o al menos permitido oír, a lo largo de cua 1¡' II ( a añ os, sobre todos los temas. Ese estado de cosas lo designa por dlls part es y se oculta igua lmente Platón mismo, t ras el particular arabcsco de su estilo maduro , en aqu ellas pa labras de la Segunda Carta l' 14 C) . El nun ca habría escrito nada sobre los pri ncipios de la Filo~ o fía yeso no lo proporciona ningú n escrito de P latón y nu nca llega111 a ser prop orcionad o uno; 10 que aho ra era cons iderado como ta l pertenecía a un Sócrates qu e habí a sido joven y hermoso - o más brevemente: a un Sócra tes rejuvenecido, Y no hab ría escrit o Plató n mis11 10 , como muchos incluso hoy piensa n , estas pa la bra s; así ha brían quedado po r eso par a siempre ellas en la fuert e y fan tástica expresión que para nosotros incluso es lo más característico de sus escritos. ¿Pero cómo explicamos lo caracte rístico ? Es perfectamente cor recto decir que aquí el agradecimiento del jo ven respecto al maestro encuentra una expres ión como , por otr a par te, no se encuentra otra en tod a la His toria del Espíritu. Arist óteles lI a permanecido durante veinte añ os en la escuela de P latón. Se man1lene ha sta su edad madura com o platón ico en part icip ación tota l de ~ Il esencia . Pero el Aristóteles tardío - siempre está lo plat óni co ta n rucrtcme nte en su ima gen del mund o- sc ve en una confrontación const ante con el maestr o y de cua ndo en cuando par ece como si sólo pudiera ser él mismo con clari da d cuando toma el cam ino po r encima de esa op osición . Tal vez sea ese su mod o de agradecim iento . Plató n, por el co ntr ario , no sólo nunca se ha opuesto a Sócrates, él ha hablado por boca de Sócra tes a lo largo de decenios. Y así sería perfecta mente correcto , aunque tampoco basta, decir que el alumno ha erigido con sus escritos un mon umen to de grat it ud . «En cada corazón noble arde una sed eterna de uno más nob le, 1· 11 lino hermoso de uno más hermoso; quiere contempla r un ideal fuera tic sí, en un objeto corpóreo , con un cuerp o transfigurad o o acepta110, pero más fácil de lograr porque el ho mbre elevado tiende sólo a una elevación , lo mismo que se logra el bri llo de los diamantes sólo con diamantes». Esas palabras, en Titán de lean Paul , las habría vivido ant eriormente Platón durante largo tiempo . En su Academia los ulumnos tendían a esto mismo . Se dirigía en libro a lo s homb res, así wn an sólo pa labras para él, aunque las más pura s y brillantes, sin efecto , sin el portador viviente, por más qu e - o pr ecisamente porq ue-e- para él todos los «discursos» no eran en ab soluto del «discurseador», pre cisamente porque «no se podían reproducir fácilm ente la verdad ni S ócrates» (El Banquete 201 C) . Y así tien e él a la fuer la que haber hecho a Sócrates más violen to en su obr a escrita, por que de ninguna otra ma nera sería posible transmitir claramente la relnció n del «hablante» co n el «discurso», ya qu e le parecía que sólo

134

plet amcntc pr endado, ya sea muj er, hombre o muchacho el qu e te o ye ra, así quedaría de atónito y co mo en destierro», «Cuando yo te o igo , me da un salto el corazón mucho más que el de los danzantes y S~ me caen las lá grimas b ajo tus pal abras, y también veo a m uchos com

port arse de esa manera», «Este Marsias a veces me conm ueve de foro ma que [a vida qu e yo llevo no me par ece digna de vivir». ¿No se de be creer, incluso con un fund amento mayor , que el encu entro, que encadena de por vida a Platón, no pudo haber ocu rrido sin la fuerza del gran demon? En efecto , ¿es pos ible sin éste, sob re todo en la Arena s del siglo v , un encuentr o semejante ? ¿Y habría mostrado Platón, en sus escritos, a Sócrates más o menos siemp re como amante , si no hubiese estado jamás en relacione s con él? Y, en definitiva, ¿hubierll podido P lat ón dar en su imag en del mundo ese espacio a la fuerza que él denomina Eros, si no hubiera realizado todos los encuent ros particular es a partir de él? El acto más fuert e de ese amo r y la proximidad a ese individ uo peculiar ha n reco nducido al joven Pla tón por todos los ca uces a partir del destierro qu e pa recía predestinado para él. P ero hay tiempos en los que se tiene asimismo que perd er lo má s grande pa ra encontr arse '. ¿Qu é hu biera llegad o a ser de Platón sin el encuentro con aquel hombre anciano , caracterizado de fo rma t an distin ta? Un dirigente político en la lucha de las facciones at enienses, seguidor de Cri. tía s, en un tiempo de confusión po lítica, en el que las más gra ndes de tales luchas no merecian el más mínimo esfuerzo. Y, ad emás de eso, un comp ositor de tragedias , seguidor de Eurí pides y de Agatón, ent onces cua ndo el momento de la alta t raged ia ática llegaba al final y sólo había espacio para epígonos. Sin embargo , ten ía que llegar 11 ser pri mero socrático dur ant e mucho s año s pa ra poder llegar a ser el mismo . P odrí a no permitir qu e se hicieran libres sus pretension es po étieas y políticas, si él estaba decidido al conocimient o y en un idad con él para constructor de la ciud ad ideal y para poeta de drama s filos óficoso y él mismo tenía conciencia de ello. Ha da do las gracias a S ócrates, por sacarle del destierro, a tr avés de un a larga vida como nunca un mo rtal ha agradecido a otro mortal. Lo sacó par a tod a la poste ridad de la masa de los sofistas, en la qu e, po r otra parte, tal vez en el futuro hu biera permanecido ocu lto y desconocido , y le metió en el cielo en la imagen del hombre qu e murió por la verdad , como la del único dirigente para la Filoso fía 6 . A partir sólo de la Séptima Carta nunc a se podría adivinar lo que Sócrates ha sido pa ra Plat ón. Para ello hay que leer los diálo gos y


136

PLATO N SOC RATES EN PLATON

a sí pod ría llegar a ser int eligib le ed ucación y lucha , búsq ued a y co nstrucció n. fiesta y muerte, en una pa labra: Filosofía. No sólo un monu mento de gra titud, sino ta mbién el más excelso monumento de la fuerza de formación para todo tiempo lo ha erigido allí. en do nde colocó a Sócrates co mo centro de su d rama filosófico . Sin duda pod ría llegar a ser tergiversado incluso esto , como si se tr atase aqu í de algo as í co mo de un recurso a rtístico o sobre tod o de una opc ión. Pero a bier ta mente se t rata de una necesidad.

/ S ocrates en Platón y el Viej o Ateniense/ ¿Q ué defiende el Sóc ra tes pla tónico ? El esta blece la pregun ta po r la «enseñabllidad de la virt ud), po r la esencia del «virt uos o», por la esencia de los demás actos de la vida como amistad y conoc imie nto . Defiende la inalcan zable dignidad de la justicia y de las dem ás «virt udes» . Co nst ruye la ciuda d ideal . De su boca sue na el elogio de Eros, suena n los mitos de inmortalida d , el jui cio de los muertos, la elevació n d el alma hasta el lugar no sensible. Defiend e, en fin, lo qu e fue mo strado po r las idea s y el ascenso a tra vés del reino d e las ideas has ta lo «arrhe to n». Pero de ninguna manera defiende tod o lo q ue Platón com pa rte con sus lectores. En verdad no ha y eso q ue alguno con mala intención suele tra ta r: qu e se ha defendi do contra Sóc rates, qu e vo luntariamente P latón de algun a ma nera lucha encub ierta mente con Sócrates; seria e ntonces qu e lucha co ntra el Sócrates dentro de él, cont ra sí mismo ' . Pero la image n del m undo, a mod o de las ciencias de la Na turaleza, fue puesta en boca del pitag órico T imeo, en calidad de ast ró nomo y de rep uta do investigador de la na tu raleza del Todo; y en la de Critias, el ho mbre de la más ra ncia nobleza átic a , la historia de cuento po pula r ace rca de los hechos de la At lán tida co ntra la vieja Atenas. A llí deja qu e Sócra tes «se regale con discursos ». De la misma ma nera se contenta co n escuchar, en la seg unda par te del Parménides y en los diálogos de El Sofista y de El Poutico, en do nde él sólo provoca ejercicios dialécticos sin inte rvenir en ellos. Y la gran ma sa práctica del estable cim iento de leyes en La s Leyes él no la escuc ha ni una vez s. Segura mente que la ciencia de la Nat uraleza del Timeo ha tenido para Plat ón la mayor importa ncia, como lo ha determ inado a nte todo la ima gen platónica a través de los siglos. Un largo tiempo de busqu eda, reflexión y creació n conjunta serían necesarios hasta qu e esa const rucción hub iera pod ido erigirse. Seguro que los ejercicios díal éctíc o s en los que el sofista y el político defin en y establecen las pa radoj as de lo uno y de lo otro-múltiple, allí en donde el sepa rar y reunir confo rma la dia léctica, son grado s prev ios al grado más elevado . Seguro que el gra n esta bleci mient o de leyes con tiene el t ra bajo de mu-

137

ches años: se dirige en sus comi enzos al intento de ejercer polít ica prácrica en Sicilia y cuá nta pro fund idad de ese ncia, dilapida da en este tr abajo, se pued e co legir a part ir de aqu el pasaje de la ca rta en el que su tem prano conocimiento so bre las esencias opuestas de ciudades explica «que ellas en co nj unto está n en un a mala Constitución; pues la susta ncia de sus leyes es ta n buena como incurab le si no se reúne de Inmedia to una act uació n milagrosa con un azar propiCiO») (VII, 326 A) . [P ero entonces se ve ta mbién la ot ra ca ra ! En Las Ley es recono ce expresame nte el H uésped atenie nse: la ciuda d en la qu e predomine al má ximo la comun id ad de bu enos, mu jeres y ni ños, sería la prime ra (' I~ el ra ngo ; pod ría ta mbién servir sólo par a dioses o h ijos de dioses, nuentras que la Co nstit ución, en la que ellos ahor a han puesto las rnanos, sólo pu ede estar próxima a la inm ortalida d y ten drí a el segundo puesto , sin du da como ún ico (739 C y ss.). Ta m poc o . como podría p~recer, esta ría dad a la primera const rucción de la ci udad , ella más hien debe ( mantenerse en la vista inevitabl ement e como prot otipo» . y así se podría con buena s ra zones creer qu e no se hab ría desalojado 11 Sócrates del centro del ca m po visual plató nico, más bien que él domina allí co n una acción invaria ble y sólo la ciud ad de Los Ley es será ent re todos un trabajo dem asiado alejado del ce ntro pa ra entra r in cluso baj o los elevados nombres. La di aléct ica, tal como fue ejercitada en el Parménides. El Sof ista y El Pottttco es, sin duda, ejercicio prepara tori o par a las más eleva das ta reas filosó ficas , pero , sin em ba rgo , en rea lidad sólo ejerci cio prepa rat o rio . ¿Y Sócrates no se ha convert ido e n algo más insignificante? 9 El esta blece allí la existencia inq uebra nta ble del «filós o fo», él coloca un algo para el verdad ero ser que, como en un juego , unas VL'Ces toma de imp roviso , con ojos fijos, esas pesq uisa s y otras veces de nuevo las deja de las man os. Así tienen ento nces que simbolizar el estado de las cosas esos di álogos ta rdíos, de for ma que aqu ellos mismos a nálisis, elevados e import a ntes, no t ienen u n valo r p rop io vino que sirven a uno más elevado. Adem ás del ce nt ro socrá tico en Platón. se encuentra asimismo enfocado a ello el eléa ta , como ta mhién la investigación pita górica de la Naturaleza , que también se encont ra ba en él. P ues para la const rucció n de la imagen científiconatural del mund o , en el sentido de los viejos «fisiólog os», ha usado Pla tón el trabaj o agot ado r de muchos a ños , pero nunca esos resultado s pod rían alcanzar la sa bidur ía de la dialéctica ; tend ría que que dar en «d iscursos de probabilidades» 10, que incluso Sócra tes , el sabio del camino di aléctico, no hub iera pod ido suplir. Pero debe presta r atención a ella. porque la investigación de la Na turaleza só lo para P la tón tiene sentido por eso, porque rem ite a la bú squ eda de las ideas, porque desarrollo natural o paradoja platónica corresponden al despliegue del «ei dos- en el espacio. ¿Se necesit a entonces inclu so el rela to polí tico del Critias pa ra llega r a explica r por q ué nadie podría espera r


PLA TON

SOCRAT ES EN PLATOÑ

co mp rende rlo de la boca de Sócrat es? Esta ba ya ta n lejos, por fuera, en la esfe ra plató nica , q ue las fuerzas del centro ya no podía n ma nt enerlo po r igual y formarlo para la per fecció n. Así, en los diálogos q ue dejan visiblemente retroceder o disipa rse por completo a Sóc rates, fue ya más cla ro para qué él está íntr od ucído e n Pla tó n y pa ra q ué no . Resulta ría abiertament e fa lso dec ir que para el viejo Platón la figura del maest ro habla palidecido completamente. Atestiguaría lo co ntrario el que en el Filebo correspo nde lo más importante a Sócrates , por no hablar del Fedro. en do nde trae la más viviente frescura a la escena. Y q ue él en El Sofista, en El Pal/t íco, y en la seg unda parte del Parm énides. no ma ntiene a llí algo por costumbre y q ue está lim ita do ento nces a un indiferente papel ar tística, eso q uedará claro cuando se le piensa fuera de ello : enseguida cambia todo su sentido , pierde u n ca rácter relega do si eso ya no fue tratado ante sus oídos. Pero tampoco puede Plató n, en el modo en que utiliza a la persona de su maestro en sus dramas , pronunciar un juicio en cua lquier di mensión histórica. Pu es lo q ue él ocupó en la Historia y el Sócr ates histó rico en re lación con la creencia en la inmo rtaIidad del Fed án, el discu rso de Eros en El Banquete. la co nd ucción d e la ciudad y la co ntemplació n d e las ideas de La República, sólo co n un mov imiento de ca beza podía decir algo de la semejanza ; lo q ue (en un verdadero y pro fundo senti do ) ya deja vislumbra r la anécdala según la lección del diál ogo Lisis: « ¡Po r Herá cles! ¡Cuánto inve nta el jo ven ese de mí!» Incluso es Pla tón m ucho menos un directo r de escena de sus diálogos que Cice ró n, que basta el fina l está du dando de a q uién tiene q ue po ner en la bo ca los pa peles de los Acodem ica o de la co nversa ció n del De re publica, sino q ue eso es notoriame nte una necesidad , q ue so bre ello dife rencia lo q ue Sócrates tiene q ue decir o escuchar . Así pu es, tiene que ra strea r esa necesida d y med ita r la pregunt a co mo los platón icos.. .decimos en primer luga r: la forma de exp resión «Sócra tes : se manti ene a costa de la realidad histórica «S ócra tes» .

rcc ido es ta mb ién la diferencia en cuanto se penet ra en el int erior y se llega con la vista a l ca mpo en el q ue las luchas filosó ficas tu vieron luga r. Pu ede la distancia llega r a ser ca da vez ma yo r co n los años, así sin em ba rgo no hay ningún diá logo «soc r ático» de a ntema no q ue deje de parecerse a lgo a l puro platónico del t iempo ta rdí o . Ha y so bre tud a só lo un más o menos de alejam iento . Ya e l Protágoras, Laques y Córmides m uestr a n co nverge ncia en un o bjeto no p ura mente ideado y no del todo ex presado; también el objetivo platónico, co mo pam el hijo de So fro nísco, ha sido extraño. Así q ue el Sócra tes pla tó nico crece a partir del Sócrates histó rico . Y se reco noce có mo ese crecimiento ha ido a nte sí, cua ndo se co ntempla a l Sócrates de los más puros diálogos platónicos. La doctrina del orden en el a lma individ ual y en el gran recint o de la ciudad: ésa es la plas maci ón del pen samiento, de la cual lo q ue Pl a tón vio en Sóc rat es sólo él en sí podría ver, y la ampliación concéntrica en la esenci a de la ciudad , a la que tam bién se había ref erido todo sen tido y pregunta de Sócrates hi stórico . La «te oría del aman) platóni ca es un to ma r co ncie ncia y un exponer en pa labras aq uello que Sóc ra tes vivía y lo que P lató n en él y co n él vivió . La ( doc trina de las ideas» de P latón : esa es la respuesta a la pregunta de Sóc rates, el S ton / to que es/ q ue res pon de a la pregunta Ti ton / i qu éest/ , la visión de la just icia verdadera como respuesta a la pregu nt a de q ué es propiam ent e ju sticia . Y no supone eso que Pla tó n diera la resp uesta só lo desp ués de q ue Sócra tes hub iera hecho la pregu nta . La pregunta - vista co mo te ndencia a clari ficar toda la .existencia socrática para las cos as, para las cosas q ue ig ua lmente tienden a los a lumnos - resu elve en un sentido muy co ncreto la respuesta en sí. Más a ún , el S ócra tes q ue pregunta era, e n su existcncía . la res puest a que Plat ó n dio co mo filosofem a , nunca, sin embargo, co mo do gm a fijo . Lo qu e ha bía del Sócrates histó rico lo expresa el Sócrates plató nico cua ndo él en ello acred ita la expresión: «Catia respu esta perma nece sólo co mo respuesta a la fue rz a en la medida en q ue está arr aiga da en el pregunta n> (Heidegger) . Si el Sócrates de Plató n habla , si escucha, si está por com pleto aus ente: en ello está n simbolizados g rados de nt ro del lem a pla tó nico. Sólo la zona cent ra l del pensam ient o de Pla tón podía y debía mete r a Sócra tes en los diá logos, aquella zon a q ue es interpretació n de la figura de Sócrates . La respuesta ha desarrollado a pa rtir del pregu ntar, q ue en la respuesta se ma ntiene conse rvado , la figura filosóficopoét ica a partir del ho mbre vivo filosofan do , en un cre cimiento necesa rio del que Platón con seg uridad no ha sido co nscie nte en la explicació n ra cional e hist óri ca co n la qu e noso tros, hom br es de un tiem po histó ricamente ma yor, co ncebimos ta les fen ómen os : sin em ba rgo, esto , que .a pa rece claro y acuitado enseguida, a l modo de la Antig üedad, ha Sido expre sado en la pa labra sim bó lica de Sócrates « rej uvenecido».

138

/ Los rasgos reales de Só crates/ El Sóc ra tes qu e ha bla en los diálog os plató nicos lleva los ra sgos físicos del Sócra tes rea l, sus penetrantes ojos y su na riz roma, su ir descalzo y su incan sab le preguntar y examinar, su esencia de tranq uilidad espiritual, su crá neo de bebedor, su du rez a co nsigo mismo y Sil pa rt icular va lentía . Lo suficientemen te qu e ha sido co nfigurado el Sócra tes real, en apa riencia , movimientos y ac to s, po r P lató n se puede co nfirma r en la sala de la cú pula de la Gliptot eca de Munich, si se siguen las con versa cio nes q ue co nducen , frente a frente, el Sóc rates en bro nce co n el Lisis en bronce. Sólo tan gra nde co mo es a quí el pa -

139


IRONIA

CA P ITU LO VII

IRüNIA / ¿Qué es ironlo? (Segura mente q uien no s expusiera lo que los hombres como Plató n han dicho en serio , en broma o medio en broma y lo qu e por convicción o sólo en for ma discursiva nos hab ría hecho un serv icio extraordinario y ha bría co ntribuido infi nitamente a nuestra formación» 1, No se puede decir que esas palabras de Ooeth e hubiesen sido ta mbién tomadas en ser io lo sufici ente sólo como exigencia. Pero seguramente es qu e no se pu ede uno int ernar en Platón , si no se ha considerado lo qu e es «ironía» y lo qu e significa en su ob ra. Sin duda , si iro nía no fuese más qu e «un puro inter ca mb io del si frente al no» - por decirlo co n la definición bromista y a nod ina de Jea n Pau l- esta ría así la co nsideración de un fina l antes de que ella hubiese comenzado co rrec tamen te. Pero hoy se emp ieza de verdad a a prender algo en serio so bre «el problema de la ironía q ue, sin igual, pro fun diza y radicaliza el m und os-e-y ¿en quién mej or que en Th omas Ma nn, el gra n irónico ? 2. Por ot ra pa rte, desde hace cientos de a ños, el sa ber sobre esas cuestiones casi sólo ha disminuido. Frente a esto , los románt icos, a nte todo Fr iedrich Schlegel y Solger, luego co mo co nt inuación Kierkegaa rd , han sido consc ientes del sentido meta físico de la ironía y sus investig aciones han pro fund izad o siempre en la imagen de Sócrates, del Sócrates pla tó nico . «La iron ía de Plat ón », así se dice en Jea n Paul , «se pod ría tomar como si hubiera un humor del mundo, una iro nía del mun do , qu e no se cierne pura mcnte, ca ntando y juga ndo , sobre el equivoca rse (como ta mpoco igual so bre las tontería s), sino sobre todo saber; lo mismo que una lla ma libre, qu e se consume y a viva, de fácil movim iento y as imismo que só lo penetra en el ciclo» l . Si incluso las marcas par a la ironía falta n siem pre en nuestros tipos de imprenta , lo qu e el propio Jean P au l simu la ba mezcla r - irónicam ente- entre los signos de preguntas y de admiracio nes, no se necesita, pa ra saberlo, que P latón además de patét ico fuera un irónico y a veces am bas cosas cn el mismo instante. Pe ro en ello no se podría duda r que el Sócra tes platónico , en primer lugar, no toma prestada su ironía de Plat ón, que Sócrates era un irón ico mucho más caracte rizado que la ma yor ía de sus discíp ulo s, que m ucho s, en la relació n con Sócra tes, habían pensado o dicho lo que P la tón hace maníIesta r burlo namen te al so fista Trasimaco : «T enemos aq uí la consabida

141

honia de Sócrates» (L a Rep ública 1,337 A ). Si un maestr o de retórica hnbla del concepto de iro nía y, a este propósito , quiere ilustrar sobre tille no sólo ésta oc upa un lugar determ inad o en la técn ica del discu rm sino «que tod a una vida pue de te ner iro nía », e nto nce s utiliza como ejemp lo la vida de Sócrates {Q uintilian o , IX.2,46 ). No se t iene II<¡uí motivo alguno par a diferencia r agudamente entre el Sóc ra tes hist órico y el platónico . Le vemos a aqu él sólo a tra vés de éste, pero ta mIIO{."O po dría mos duda r de que lo hemos recib ido de verdad aquí en Iigura . Y la pregunta va más allá: a qu é luga r ocu pa la ironía en la existencia soc rática y platónica. El irón ico, según la imagen de Teofras to en Los caracteres, es un hombre que se compo rt a, en accion es y discursos. más frívo la mente de lo que es, que oculta sus puntos de vista e intencio nes, su obrar y sus energfas ' . Este aficion ad o a la bot án ica no atie nde a valores morales, aunque el sistema de valores éticos de su maest ro Aristóteles coloca su fundamento a tod o lo que la «eíroneía». co n un a partarse del ca mino de la verdad, asienta. Y asl se podría hacer oscilar el con ccpto de iro nía entre un disimulo más bajo que se aprecia o desprec¡a, un juego de pensa mie nto sencillo q ue la soc ieda d de la Atenas democrá tica, tan rica en espíritu como suspicaz me nte cr ítica , ha bria recogido casi como to no general del discu rso y del t ra to, y como una peligrosa cubiert a que sería efectiv a pa ra lo temido o e xtraño . De heche a migos y enemigos podría n hab lar de la iro nía de Sócra tes con muy dist into so nido . Pues en él ha bía un co ntraste similar, pa rticularmente evidente, entre comportami ento exte rior y aspecto y la esenda interna . Nadie ha dicho nada más pene tr a nte que Alc ibíades, en JJ Banquete, con la imagen del aspecto de l Sileno qu e encierr a una noble imagen de un dios. Po r fuera no bello, por dent ro divino : así aparece él desde el primer mom ento frente a aque llos que no son más allá de her mosos, y eso ta ntas veces como sencilla me nte se tom a la belleza . Pero si se ha recon ocido e n él q ue hay una más profu nda y misteri osa belleza, aquella «belleza interi or» q ue Pla tón hace ped ir a su Sócrates a P an y a las Ninfas al fina l de l Fedro ( ÓOÚ/ 1É ¡JOl xa AWt i'H Éu{}m Tá "óo{} f/I / concededme llegar o ser bello de in terior/ 279 B), luego , las dos superficies, que se han visto hasta ah ora , inte rca mbia n sus posiciones , ta nto como en un diseno en perspectiva pu edan saltar ade la nte y atrás . Lo que parecía hasta a hora má s fút il, se ve de repenle encima y al fin al queda la gra n extr a ñeza sobre 10 inesperado en lo que se ha con vertido en visible. El A lcibíades platónico describe al maestro sobre t od o en contac10 con jóvenes (El Banquete 2 16 D): «Sabed qu e si al guien es bello le deja de lad o en cierta ma nera (por otra pa rte, él des precia mucho eso, como nad ie pod ría creer), ni si alguien es rico, ni si alguien tie ne otro privilegio lo elogia como la gente. Además co nsidera todo eso de ni ngún valor y tamb ién a nosotros. E irónicamente, y como un jue-


142

PLATON

IRONIA

go, tran scurre el tiempo de su vida frente a los hombres». ¿Sería as! entonces lo eró tico una máscara'? Sin duda, si sólo se atu viera al Eros Pandemo s, no pod ría ver ninguna esencia en Sóc rates como simulación . En Alcibíades esto es fuerte, al menos así por completo se como portaba. Oye al Sócratcs-Ma rsias tocar la flauta y pretende sacar pro-

dos» (Lisis 210 E). No es su Eros una máscara ; una máscara es la fort il a que él utiliza con dignidad, la ad aptación a la Sociedad de su tiempo . Pero este Eros de Sócrates se diferencia del de cua lquier otro couro su no-sab idurí a de la de cua lquier otro . Como un pro fund o saber, así es su Ero s una fuerza de transfo rmación de hombres emparejada al unísono con el «le gos». Al que eso soporta como algo tota lmente nuevo , para ése se había abierto una profundidad que no había ideado . Y, en efecto , se asienta la ironía en la discusión particular, en la conversación educadora . La forma de esa relación irónica es aquella que Sócrates pone entr e los jóvenes, en los qu e, según la opinión común, debía establecerse como educador, igual qu e realizan rea lment e esolos sofis tas. En el Cármides se dice, como inicio de la sesión: «Dehemos examinar en común» ( )(OtVV áv d 1¡ OX f1l'7 ÉO/l 158 D). En el H ípías Mayor, aún más fuerte: «Nosot ros queremos tratar en común de qué manera podemo s llegar a esta r de forma tan perfecta como sea posible. Pues yo estoy muy lejos de decir de ti lo que tienes que desarrollar y de igua l ma nera de mí 10 que no hub iera precisado» (124 C) . Y, cuan do más tarde le pregun ta Alcíbíades qué debe hacer él, le es repetido : «Contestar . Y si tú ha ces eso, entonces todo irá mejor entr e noso tros» (127 E). En el M en6n: «Tú y yo, mi qu erido Menón, parecemos ser ho mbres que no sirven para nad a, y a ti te pa rece con Gorglas y a mí con Pr ódlco que no han triunfado en educarnos. Más ¡ [lI C todos los demás deb emos también cambia r el sentido y buscar quién de alguna manera nos llegue a hacer mejores). Y en el Laques, a [os pad res que 10 querían de maes tro par a sus hijos: «Yo digo que todos nosotros juntos debemos buscar a la vez el mejor maes tro posible sobr e todo para noso tros mismos - pues tenemos necesidad de c[- , luego también pa ra los muchachos. Pero para quedarnos así como ahora somos, pa ra eso no aconsejo ... pretender pasar cuidado s juntos por noso tros mismos y por los mu chachos» (201 AB). De nuevo tamp oco está aquí como máscara par a hablar. Sócra tes sólo puede de hecho buscar en conversación conj unta, y para él tal búsqueda es una verdadera tarea qu e por nad ie está culminada ni tampoco por él mismo. Y, en efecto , ¿es qu e no parece Cármídes respecto a Sócrates en relación como de evolución frente a culm inació n? Sí, en efecto , ¿no es en realidad Sócra tes algo así como un consumado conocedor siempre del camino así como del ser en cada instante? Y de nuevo , ¿no es también Cármides necesario par a Sócrates? Sí, en rea lidad ¿no es Cá rmides el joven perfe cto en educación natural a su modo? Así se encuentra ya, en esa delicada y ocultamen te agit ada dia léctica, la propia seducción: iro nía es el olfato del gran educador para la caza, Particularmente fuerte se extiende la ironía al final de aque llos di álag os terminados en aporía en la «prima ma niera» de P latón , Tú no sabes. c.q uíé n 10 dirige, quién debe añadi r eso mismo ; porque el «ló -

vecho de a quello que es [a clase de lo im pensa ble. P ues se da perfecta

cuenta de que Sócrates podría ser muy bien el más fuert e valedor en sus intenciones ({1lJAA~ 1(TO(la oVáiv r:x X VQ H') Tf QO I' ~ l"oa ero ü 2 18 D). Pero no tiene idea de qu e Sócra tes aquello no podría llevarlo en sentid o má s profundo si estuviese ocupado por un Eros vulgar. Por eso arguye Só crates, que medita todo, «mal irónicamente y de muy bu ena ga-

na, según su man era de ser y costumbre»: «Si fuera eso así, entonces de hecho mi belleza estaría muy por encima de tu buena hechura. Lucgo irías a cambiar en realidad oro por cobre. Pero eso no es así». En la fo rma de la irrealida d se dibuja lo pa rt icular. Sí y no se encue ntran pro piamente trastocados en las pa labras de los irónicos . Repu lsión pelea con atracción en el pecho de los demás, en cuanto que la ncgación estric tame nte vence y su contr ario, sólo como una espina estimula nte, se contiene en ella. Pero Sócrates no se mu estra agudo por medio de pa labras sino a través de su autodominio, que él asienta realmente en aque lla alta belleza.

/ M ascara y personalidad en el irónico/ Mucho, ciertament e, es máscara en los sentimientos de Sócrate s. Se comporta como si hub iera dominado al instint o de «ser vencido por los bellos» (~ TTW ¡J TW¡J x aAW¡J Menón 76 C) Yél tiene, en las accion es de am or, la apariencia de participar por completo como los demás, sólo que, incluso, sup era en pasión sensual. P ero Sócrates es un transformador. Por encima de las demandas aparentes se muestr a enseguid a qu e él es un señor, no un esclavo , de su instinto . La conversación con Cármides, con el Alcibiades del diálogo del mismo nomo bre , ya se ha olvidado de todo ero tismo en las primeras palab ras. Y el Alcibíad es de El Banqu ete ha recibido una doctrina que es todavía más penetrante que la más aguda catequesis: «Me levant aba, despué s de haber dormido con Sócrates, no de otra manera que si hubiera dor mido con mi padre o mi hermano mayor». Así es de desmedida, pues, la realización: «De esta manera me maravillaba de su cscncía, de su autodominio y de su valent ía, allí me había encontrado con un hom bre, de tal categoría en razón y autodominio, co mo nunca creí encontr ar a nadie» . Sócrates no avanza por los grados de los demás en su relación con los jóvenes, sino que tiene un modelo, como ellos solían decir: «Querido Hipotales, debe s departir con los amados de forma ta l qu e se les haga recogidos y hum ildes pero no exultantes ni engreí-

143


144

PLATON

IRO NIA

gOS)} lo desvía. él se enco ntr a rá humillado. Asi mismo Sóc rat es se ele rra igualme nte con sigo mism o : yo tampoco sé; y el otro se ve cogido

natu raleza de tirano , como Calicles, con clerica les como Eut ifrón . En 111 A po logía describe Sócra tes có mo , impulsado por el d ios, exa min a [us difere ntes ramas. Acude a los po líticos, a los poe tas, a los trabajarlores manuales y exa mina su «sa ber». Se da cuenta de que c uanto más alta es la pretensión ta nto menos se acredita : en efect o, pued e comproba rse Que allí en realidad a los hom bres no les fue dado el saber, pero tam bién falta en ellos la convicció n del no -saber. Mu y duro tiene Que hab er sido el encue ntro co n los maestros gre miales de sa bi.lurfa, Que en la Apología no son mencio nad os. Pu es incl uso a nte los políticos siem pre hay toda vía una práctica , a partir de una inte ncionulidad, Que pod ría cond ucir a buen os result ados -así ensena el M eI/t>n. Pero qu ien sólo hace j actancia en el as unto de la sa b iduría y de ,ti doctri na , ese nada sobre tod o puede sa ber y co noce r. La co nversación sobre la «justicia », a part ir de la Que se desa rrolla Ia co nstrucció n d e La República, es anunciada en un no-saber . Allí de po r medio anda Trasímaco como el más recto doxógrafo de la estricta oposición a los filósofos. Tod o eso seria mera cha rlatanería. Sóerutes no s610 tie ne que pregunta r sino también Que responder. Y tiene que precaverse en su respu esta pa ra acepta r eso , lo otro y lo de m,is allá . Una imp osible exigencia de una respuesta, y una resp uesta fU determina da de a ntemano, solicita da po r aquel pa ra Quien sólo hay uue buscar. Sócr at es sería un dogmá tico y un so fista. no un a ma nte tic la sa biduría, si se so met iese a ello . Tr asímaco se encuent ra , a su vez, fuera de lugar pa ra reconocer esa im posibilidad. Toma tod o eso lltlr disim ulo intencionado , po r «ironía» e n el se ntido com ún del término . ( Yo sabía Que no iba a Quer er responder sino j uga r a ocu lta r (de wvuíaato))) (337 A) . El desea ría en favo r de sí mismo, si pudiera hacerlo, Que esa ironía no fuera Querid a sino obligada.

en la sociedad de un nosotros que transforma la derrota casi en In cont rar io. Los pa rt icipa ntes e n la conve rsació n tiembla n con el resul lado: no pod emo s reconoce r q ué es la valentía o la «sop hrosyne». Pero

cada uno experimenta que con este reconocimiento de no-saber no estA dic ho lod o con largueza. «Cómo tengo yo que saber», así dice Cár

mides (176 A), <d o que voso tros mismos no podéis encontrar en su propia esencia e-como t ú, al menos, dices; yo, sin duda, no le creo mucho (Wf ~ s oii. hw P.fJ' TO! 00 ..á ll u UOt ni9oJlm). Y yo mismo. mi querid o Sóc ra tes, es perfecta me nte evide nte que necesito una fór mula mágica (la image n chusca de la fór mula mágica pasa a través de todo este diá logo), y, en lo que de mí d epende. nada impide ser encantado por ti durante los día s Que sea n hasta Que tu di gas que 1: suf iciente» . El disc ípulo ha no ta do que Sócrates, por su pa rt e. sabe más de simplemente nada, a nte todo qu e es más de lo que él ha dicho ha sta ahora . tal vez más de lo que pudiera exp resa r. Y en esa su perio ridad, Que no se llena con intenciones sino con necesidad y que estó ma ravillosamente emparejada con a mor. radica aquella seducción que los jóvenes husmea n. De nuevo se expresa con más clarida d el Alcibíades de El Banque le; en efecto, con finura dice: «Qu é mal se ha po rta do él conmigo, y no sólo me ha hecho eso a mí. sino también a Cá rmi des y a Eutide mo y a m uchísimos ot ros: él engaña , como si fuera el ama nte, y resul ta luego más como amado Que co mo a mante ». Esa misma tran sfor maci ón está fo rmul ad a co mo precedent e en Alcibíades M ayor: al co micnzo a parece Sócrates como el Que persigue, AIcibíades como el contrariado; al final dice el mismo Alcibíades: «H a llegado a ser como si hubiésemo s interca mbiado los pa peles. P ues no de otra ma nera yo me apartaba de t i desde ese día y tú querí as hacert e acampanar pOI mil}. Así no se recon oce, pues, a al go esco nd ido presente como más ca ra , más bien como ironía impregnada de erotismo, y a la conversa ción examina do ra, cuya actit ud además es iró nica, finalment e como la más elevada expresión de la esencia propiamente socrática: él tram for ma. educa , saca hacia sí y hacia su elevada tarea . Ironia se realiza por igual como repulsión y atracción ' . En un Al cíb íades, como el que P latón coloca en El Banquete para dis cursear, lucha n ent re sí, en una especie de 'test' en broma, las dos fuerzas opucs t aso C ua ndo se encuentra más cerca el otro de la esencia socrática y cuando má s disp uesto él está a la educación socrática, tanto más contie ne en si, como un aguijón, la rep ulsión a su co ntrario. Lo repulslvo de la ironía tien e que llega r a ser comp leta mente realizable sólo allí , en donde ningun a educación puede ser dada de in mediato porqu e el otr o, a su man era , ha llegado a ser inflexible: en citrato ante todo con un maestro gremial de sa biduría , como Trasímaco, con una

14l

ttroma, Eros, educación y j uego! Segura mente hay un juego en la actitu d de Sócrates. Así, cuando describe su asustarse por que Traslmaco anda entre ellos, cu ando ruella que puedan com padecerse de él más que enfadarse. Pero ya lo que de ot ros pudiera ser tomado por hipocresía, «yo no pu edo» (o~ hU l'tX¡.u(Jo: 336 E), eso es comp letamente de verda d o cont iene al menos algo completa mente verda dero. Y «tú er es el más fuerte » (Ó1rO I"/IW I' TWV OU I'W I' !por vosotros los fuertes/Y, eso rea lment e en el senlido plató nico no es corre cto. P ero pa ra la representación común el labio Traslmaco está por enci ma de Sócrates que no sa be . Asimismo comie nza entonces el juego específico qu e se podrla toma r por envol tura irón ica. El sabio (cree tener una respuesta perfectamente bu ena li la cuestión» (t/"Yov/.u I'O~ f XH V O:1fÓXQHJ"l1' 1fO:"Y XO: h~ 1' 338 A) qu e él pretende llevar al hombre. Y ya ese -defecto de a utoco nciencia, qu e


146

IRO NIA

PLAT ON

enseguida es defecto de iron ía , lleva al «fuerte» a la caída. Pues tan p ronto como esa respuesta tan hermosa se encuentre fuera, es cosa de nada para Sócra tes el mostrar su futilidad . Así llegará a ser sornetida la apariencia a lo q ue está por encima en la verdad. Com o tra s la no-belleza de Sócrates se esconde una belleza de más alto orden, y tra s el enamoramiento un verd adero am or así llega a ser noto rio t ras el no -saber un pro fund o saber. Pero tan pronto como esa nueva a parece, el saber del sofista y el no-sa ber del filóso fo invierten su rano go, y los oyentes de la co nversación exper ime nta n pro piam ente aquel «salta r adelante» y el aso mb ro interno que despierta . Hegel 6 ha entendido la iro nía socrát ica como una cara del método socrá tico (la a ira es la ma yeútica). ( Lo q ue S ócra tes quie re realiza r con ello sería a port ar sus fund amentos que se man ifiesta n a los otro s» . Sin duda está descrit o así correctamente algo esencia l de la realización . Pero estar ía siempre te rgiversado el fenómeno - y en la litera tu ra filosófi ca, cuya comprensión He gel pa rece haber determinad o, no es rara esa terglversacíón-c-, si se toma po r una regla de medida pedagógica intencionada lo que asimismo sólo pod rla sacarse verdad erament e como un ser deb ido . Una verda dera iron ía contiene en sí la tensión que ella ocu lt a, co nfundiendo, po r una ca ra ; po r la ot ra dice sin reservas lo q ue es. Más o meno s co mo Sócrate s dispo ne del co njunto de la figura de Sileno y de su belleza interna , más o meno! así es libre de ocu lta r vo lunta ria men te tras un no sa ber su sa ber. Por otra pa rte, ambas cosas está n relacion ad as en un co nti nuo círculo o movimiento de bala nceo . Abierta mente él sa bia. Pu es conducía a 101 dem ás y a los que cre ía n sa ber y se revela ban enseguida a nte él como no-s a biendo. En par ticular , sin embargo , él sabía . según sus propia, y siemp re repetidas palabras, qu e no sabía . Así se inclina el sa ber a su cont ra rio. Y en realidad él no sabía expresar qué es 10 justo , y, po r medio de ser ese no-sa ber , nunca hab ía llegado al final de exami na r y pregunta r corr ecta me nte. Pues el no -sabe r esta ba funda menta do en el «legos» sobre un vivir allí de lo no-sa bido . ¿Y en dónde aquc 110 puede da r un profundo saber, como si eso fuera verdade ra mente en el vivir y morir . po r lo cua l no se deja nunca busca r en pa labras1 I

/ t ronia socrática e ironía plató nica! Lo que Ooerhe, en un eufemismo de herencia kanti a na. dice: «Kant se circunscribe int encionada mente a un conocido circu lo y se manl fiesta siempre irón icamente sobre ello» 1 , sucede -si no se imprime «intencionada mente»- en relación con Sócra tes . como hasta a hora lo hemos visto en el espej o prepa rado po r el a rte de Platón . Eso S~ udapru bie n, en primer luga r, a Platón , en cu yo proceso creador S6

147

erares es la fuer za central. Como Sócrates y Pla tón «so n la pareja que ni los más potentes instrumentos llega n a separar por com pleto» (Emerson), así no hay ent re ironía socrática y platónica ningun a aguda fron lera, y también lo qu e has ta ahora sería notorio en Sócra tes tend ría todavía que mo strarse con esa frecuencia en la vida del hijo de So fronisco ; eso necesita ba P latón para convertirse en algo as í de not orio . Pero ava nzamos, empero. a formas de iro nia de las q ue po r comp leto sólo Plat ón, el artista y el meta físico, tiene que responder. Cómo el a rtista Plat ón , en las a bu nda ntes figuraciones de sus obras , ta mbién está relacionado y enred ado de mú ltiples ma neras oon la ironía , el diálogo Eutidemo da , en reducído espacio, el más rico ejemplo de esa irónica polifonía: Est á ocupa do en su ma yor par te por la payasada, interpretada , por los do s so fistas maestros de esgrima y bufo nes, con una traca del más completo reperto rio del arte eríst ico: finales enga ñosos y equívocos. Aquí se da ría una lu cha ta n co mo pleta menre inútil y tan por debaj o de la dign idad de Sócra tes q ue la más cortante defensa irónica podría ser su única acción op uesta. El celebra a los dos, como representantes de la verdadera ciencia , más que al Gran Rey por su a uto ridad (274 A ). «Tú te entiend es en la co nversación filosófica mejor qu e yo (kÓ:>J..w l' 17riuroUJOIL ÓW:A¿-yf u(Jal 295 I!) q ue sólo tengo el art e de un ho mb re sencillo », as í d ice el maest ro del diálogo y de la dialéctica a uno de los dos imp ostores. Y a nima a aq uellos, qu e hasta a hora hab ía n brom eado, a act uar m ucho más en sería (278 C). Si ellos fina lmen te sacan a relucir su seriedad, entonces se da ría por primera vez algo tot almente bello (288 C). Luego, ellos saca ría n tam bién el conocimiento en cuyo recinto se podría llevar muy bien su vida a rtística (293 A ). E igual Que se co loca un bob o en la comedia . así estaría el esclavo de la sabiduría. En esa escena de payasada hay trozos flot antes de una seria co nversación educa tiva que Sócrates lleva a través del joven Clinias . y si él ma neja por doq uier. en aquellas esce nas, una maliciosa y fur ibunda, ta nto como re pulsivn, iro nía, ta mbién per mite oír e n ella los to nos de la a mabl e y a tractiva ironía , sólo q ue en voz muy baj a y ocasio nalmente . Así, c ua ndo se dirige al pup ilo «m ás hermoso y sa bio , a Cllnías, (290 C) o c ua ndo él se coloca ent re los ot ros en su conocida forma : «C a si nos hemos port ado e n son de burla a nte los ext ra njeros, yo y t ú, hijo de Axioco» (279 C) . Eso, reun ido entonces, da ría aq uello de la «do ble ironía» qu e Fricdrich Schlegel luego verla esta blecida «cuando dos líneas de ironfn co rre n paralela me nte, la una j unto a la otra, sin estorbarse, una para el sucio y otra para el palee » ij. Pero entonces las dos lineas escénicas del diálogo se encuentran una frente a la otra , diri gidas y relacionadas una sobre la otra en iróutca tensión. Por todas pa rtes muestra Sóc ra tes a ambos sofistas en una conversación prototípica, tal como ellos tendrían que hacerla. Pero ' lo' tra ta po r entero de aq uellos dos tipos de ironía, si él da por senta-


PLATON

I RO NIA

do previamente que ellos tendrían qu e actuar así y q ue se de berí a des prender de ello algo tota lmente bello en pa rticular (278 D, 288 el A la inversa, sería to d avía más drást ico. Ya qu e reconoce en u n mall cio so pasaj e que los dos , Clinias y él, se habían portado burto nameu te, no sólo mal, por ot ra part e, a nte los ext ranjeros (279 D). Y casl como la representa ción de una farsa sería eso cua ndo él, al llega r ¡ un punto de do nde no se podía pasa r adelante, llama a los sofi sta pa ra que le ayuden . «Como yo esto y atas cado en esa dificultad, IIn roo a hí con toda mi voz y pido a los ext ra njero s, como se acud e 11 los Dió scuros, q ue nos a co nsejen , a m í y a l mu chac ho , desd e esas NI nuosidades del l ógos» (l x ri:¡s ¡ QUíU/ÚCXS TOV AÓI'0 U 293 A). De ellos: po r cierto , p uede esp erar « ¡que lleguen a sacar el conocimien to qll" se debe te ner para ir co n belleza por la vida fu tu ra !» Pero no basta con ese pa ralelismo de las iro nías y de su irónl« tensión ent re ellas. En efe cto, las con versaciones de Sócrates con ¡;j¡¡ jo ven Cr ít ón sería n co nt adas con todas esas ironías , sería n conta das iró nicam ent e - ¿pues cómo hu biera podido Sóc ra tes de otra man co ra ? Y com o así la t otalidad esta ría incluso sume rgida de una vez en un medio irónico , estarí a permitido hablar, con Schlegel, de una «tro nía de las ironías», si es que no se hu biera alca nza do a quí igualmente una dimen sión más alta, Se resp ir a ese aire por todas partes, sin He ga r a estar preparado para ello , P ero en un pasaje se hace de pronto tr a nsparent e to do lo que se cue nta allí. Sóc rates deja decir a Clinla¡ cos as ta n inte ligentes q ue Critón, el que escucha , se q ueda ató nito a interrumpe el hilo del relato. Critó n: ¿Cómo dices tú, Sócrates, qua a quel jovenzuelo podría hab er dicho tale s cosas? Sócr at es: ¿Crees tu q ue no, C rit ón ? Critón: No , por Zeus, de ningun a manera. P ues cree q ue , si él hubiera dicho eso, no se encont raría falto de enseñanza ni de la de Eutidemo ni de la de cualqu ier o tro hombre, Sócra tes: ¿P et'o no es, curio so Crit ón, que prefe rirías que algo de cualquiera de In. más a ltos (o sea , de los dioses) hub iera estado por allí y hub ier a dicho eso? Cr itón: Sí, po r Zeus, Sócrates, eso me parece a m í de hecho, de los m ás a ltos ¡y de los m uy altos, en verdad! -c-Entonces cada uno enc uentra, a través de ese iró nico juego, que no sot ros no hem os oído a Cli nias sino a Sócrates-o La tra nsmisió n, a q ue Sócrates se refiere. habría estremecido , ha bría roto la ilusión de la conversación lntenm co mo en una comedia romántica. Pero noso tros no estamos en uu mu ndo romántico; sería impens able que esa so lución ro mántica tam bién entre ba stidores pudiera to mar la conversa ción. El movimiento centelleante no se pierde as imismo, y la elevada luz irónica perma nc ce adherida a la figura del saber-no saber. Según unas pa lab ras de Friedr ich Schlegel: «Ironía co nt iene y re gula una zona de la oposición indisoluble de lo inco ndiciona do y de lo condicionado, de la im po sibilidad y necesidad de una cons ta nte co municac ión- 9 . Uno puede, co n dificu ltad, sustraerse a la sospecha

de si en Fr iedrich Schlegel esta ría asentado ta mbién aq uel centro al que siempre apunt a Pla tón a través de un espacio vací o, N o ob st ant e hu realizado una pro funda compr ensión , a través del recur so a la ob ra platón ica , de la esencia de la ironía. Así q uedaría demostrado en aque llus palabras el punto en do nde ironía se ade nt r a en lo me tafísico y lu última alt ura en la que se recoge el P latón metafísico e irónico . El Sócra tes plató nico lleva el secreto socráti co y la ironía soc rática, q ue expresa y supera aq uella te nsió n ent re el no sab er de pa labra y el sa bcr en la vida que se vive, pero lleva, como desarrolla a lo largo de los años co n Platón y en él, to davía además el secreto pl at ónico y la Ironía plat ó nic a. ¿No es ma ra villoso cómo P latón envuelve con iro uta lo más elevado q ue él tiene q ue m ostrar? En do nde llega a las prodmidades de los prototipos, en el Pedon, dice: «Si hay allí de dond e nosotros siempre esta mos cha rlando un bello , un bien y todo lipa de esencia s de esta cla se», y po r otr o lado habla de ellas co m o «aq uello tuuy deb atido», co mo si escogiese intencio nadamente palab ras de menospr ecio 10. Luego, dirige la discusión al punto central de La Repú Mica. Anteriormente se hab ía ya demostr a do có mo a lo largo de la conversació n se ha evita do 10 último , lo más excelso, y cómo expres amente so bre este ent orno sería indicado cuando se acercaba ento nces nl «más perfecto cum plimiento» ( íiA~w 7á711 &7l"~e "ya(Jía ) JI . Pero. a pesar de t oda la espe ra excita nte . no sería a lcanzado lo más alto . SÓerutes se revela co mo el no -sab edor . «Pe ro ¿cómo te parece co rrecto hablar so bre eso , de lo q ue ningún saber se tiene , co mo si se supi ere? » (506 C) . Y cuand o los oyen tes se han aclarado lo suficiente, tanlo so bre lo bueno como so bre to do lo ant erior, para recib ir sólo preliminares , dice él allí , un a vez más, iró nica mente: «También ser á su ficiente eso para m í, con gusto. [Pero yo estoy fuera de mi sit io y si yo supie ra, a pesa r de mi situac ión, sacar pro vecho de mí mismo, me compo rta ría burlo nament e b (506 D ). Esa es la inexpresión de la visión platónica más a lta, qu e sería simbo lizada por me dio de la ironía del no-s aber socráti co . Sin d uda se muest ra lo « bueno» «incluso más nllá de la esencia , situ ado por encima de la grandeza y acción- (509 H). A llí cae Gl aucón en un to no muy bro mista»: «r l'o r Apolol , [un exceso complet am ente demónico! » (xa¡ o PAmíx wv ¡.¡.áAa "y~A oíw s, "A-lfOAAOV, fl'n¡, ow¡.¡o vía s vn e (3 oAi¡s 509 C) . Sobre lo cual reco noce Sócrates: «D e eso tú eres efectivamente culpable po rq ue me o bligas n decir mi opin ió n sobre ello». Aquí propiamente se encuentra, por decirlo con Schlegel, la imposib ilida d y necesidad de un a completa comunica ción . Y expresame nte estaría ase nta da esta irónica tensión no só lo co n el acostum brado recurso de la ironía socrática, del socrá tico no-s aber , sino también incluso a través de esto de qu e lo có micamente serio se coloca de inmediato frente a lo festivo , Así sería aqu í llevada la ironía no sólo po r Sócrates sino ap ortada ta m bién po r lo s demás interlocu tores para la «cos a » sup erior; y se ve ya en ello q ue

148

149


..

'

150

PLATON

IRONIA

aq uí no sólo se va en torno a la ironía socrática sino en torno a un co nte nido de frase de más rico orden . Cua ndo en El Banquete tiene qu e a brir el discurso de Sócrates. entre muchos otros añad idos , el camino al reino de las fo rmas etcr nas, sucede algo notab le. No lo co nduce Sócrates en perso na sino que: muest ra cómo la vidente Diotim a le ha guiado a él mismo . Así se du da meno s de que Diotima es en todo lo esencial una creación del 56 erares platón ico - igual que la elevad a figuració n de aq uel más o me nos indeterminado «c ualquiera» co n q ue él tan frecuente mente jue ga , en co nversación y combate verbal, como si fuera otro de su entor no , para ocultarse iró nica mente tras él- , así se está de desacorde so br e el sentido e intenció n de ese invento. ¿Sóc rat es aporta aquí cosa que no fueran doctrina del Sócrates históri co? Pero infinitamente mu chas expresa Sóc rates en los diálogos de Platón a las q ue el hijo de: Sofronisco nunca dedicó un pensamiento. ¿Sería una fina cortesía para Agatón qu e no hubi era superado a Sócra tes mismo? Pero así deter mina la libera lidad perfeccionada de un ha blar form and o y de su pro piament e segura com pa ñía y forma de expr esión en los diálogos pla tónicos; de est a manera nunca se podría deducir completamente e 5lt elevada creac ión de Platón a partir de la esfera colectiva. ¿Sócratel podría, com o el dia lógico , no tener ningú n discurso y P latón , para la unidad de la imagen socrática, tend ría que solucio nar voluntaria mente en un diálog o qu é discurso. por ot ra pa rte, hubiera sido? Pero en el Fedro pronuncia Sócrates largos discursos y la consideración téc nica da tan to co mo la colectiva una última respu esta a la preg unta. Má s co rrecto es ver en est o que el no-sa bedor no pod ría llevar a 111 más alta culminación de la tarea filosófi ca 12_ Con todo , la totalidad consigue una más amplia pr udencia.

nía. ( Yo no co nocía tampoco la cor recta ma nera del elogio de l amor y, sin sabe rlo, os he prometido que esta ba dispuesto a hacer po r mi parte un discur so de elogio. La lengua, asi mismo , ha p ro metido , pero el espíritu no . ¡Q ue lo co nduzca , pues! Por que yo ya no elogio de ninguna man era - no sería ca paz. Mas , co n tod o, quiero , si os pa rece correcto , decir la verdad a mi man era , no co n la mi rad a en vuestTOSdiscursos, de est a manera no me portaría bur lonamen te». Así se extiende la iro nía y descubre el camino de la mayo ría a Sóc rates. Pe ro, apenas ha comenzado Sóc rates, y ya no es él mismo el más alto. Alguien más excelso se a lza sobre él. Diotima le ca tequiza igual que él a los demás. Ella ironiza co n él y se burla de él (202 B). Ella encuentra la respuesta a una de sus preguntas , «también clara para un niño» (204 B). Y ante todos se explican sus pa lab ras q ue muestran el paso a la más excelsa culminación: «A esa esencia de amor pod rías tal vez llegar tú a estar consagrado. Pero la co nsag ració n perfecta de la más alta conte mplación, po r cuya voluntad tam bién es esto, si tomas un camino correcto -yo no sé si tú ahora estarías para ese» (209 E). La vidente, que puede llevar a los mayores secretos, con duce una fuerza que igualmente, a partir de Sóc rates, se po ne, frente a los discursos bellos y de medi as verdades de la mayoría , co mo una íroniro tensión en Sócrates, qu ien domina el principio de la verdad pero, no obstante, no sabe. La iró nica tensión entre él y los dem ás es superpuesta en el punto de diferencia de una tensión irón ica en tre el buscador de la verdad y una fuerza que est á so bre él imp ulsándole. Uno se queda dudando si Sócrat es sería «consag rado» y si, en primer lugar, si se está iniciado uno mismo pa ra la «e po pté» del misterio. Y asl eleva a los gu ías de grados, en te nsión iró nica respect o a los lectores, a la idea de un as elevadas existe ncias y deja at rás el a fán de b üsqueda int eligible según lo ideado. Ella regula, pa ra decir lo con Fr iedrich Sch legel, una zona de la oposición insoluble de 10 incondicionado y de lo condicio nado 1).

/ La iron ía como salida de lo condicionado!

Cuando Sóc rates, despué s de muchos precedentes, comienza a ha blar, quedará claro enseg uida qu e ha alcanzad o una nueva superflcie. ( Me he da do cuenta de que me he po rt ado bur lona mente, cuando , en correspondencia con vosotros , quería elogiar igualm ente por mi parte a Eros y creía estar impu esto en cosas de amor; allí en donde por otra part e na da ent iendo de lo qu e cua lqu iera tiene qu e usar paru elogiar algo. Pu es, en mi torpeza, pensaba que se deb ería decir la verdad » ( 198 C) . Con esa última pa labra quedaría desp reciado todo lo anterio r ante lo nu evo: habria que actuar con correcci ón ante el pcnsamiento sorpre nden teme nte sencillo ... de la verda d . «La verdad es, mi muy querido Agat ón, aq uello de lo qu e tú no pu edes disentir. Pues discre par de Sócrates no es difícil» (201 C) . Y ese trayecto de la nueva zona fue llenado po r la vieja a tr avés de la co noc ida for ma de la Iro-

15 1

! La ironta cum a recurso del Arte en Platón! Otra clase distinta de iro nía, con [a que el artista Pla tón quiere identi ficars e, es la que se po dría denominar en ob ras de a rt~ el desplazamiento del peso. El Banqu ete es un a conversación de la esencia de Eros y to dos los discursos han asentado esto com o un objeti vo claro. Muy diferentes son los discur sos de amo r del Fedro. Ese diálogo procede en efecto del arte del discur so y de la adm iración ap asio nada que Fedro siente por ello y que Sócrates pretend e tener . El discu rso apo rta do por Fed ro depende de Lisias, como muestra de un tema escolar, retó rico y complej o, sobre las fra ses que debe rían ser para placer ta nto del no enamorado como de l enamorado . El amor, par a el


r

P'

152

IRONI A PL ATO N

maestro de discur sos, carece por comp leto de un sentido pro fundo, y Sóc rates tiene mucha razón con eso de qu e, en lugar de l ena morado y no enamorado , d e la misma ma nera podría pon erse el rico y el pobre oel joven y el viejo o alguna otra cosa a gusto de cualq uiera (227 C). El p rimer discur so de Sóc rates sólo pretende mostrar en primer lugar cóm o sob re el mismo objeto se puede habl ar de otra man era y mucho mejor. Luego , par ece Sóc rates traer a la memoria el co ntenido en primer lugar . Lisias y él han herido a Eros. Qui ere, po r med io de un discurso como pócima. eliminar lo salino que le pertenece. Pero qu e tamo bién aq uí -c-aparentemente.-. se mueve sob re la superficie de las luchas retóricas , lo muestr a el consejo a Lisias, él debía en erecto por su part e seguir posiblemente de inmediato al discur so de Sócr ates con uno propio co n el tema ahor a debatid o (243 D). Después de qu e se ha remontado el tercer discurso de amo r, el segundo de Sócrates, con el impulso de la «man ía» al cielo de las ideas. retorna de nuevo la discusión a la Tierra para fundamentarse. Esto sucede cuando en absolu to el discurso ha sido de tan altas cosas, sino qu e todo 10 qu e ah or a llega depende de la técnica retóri ca, de la instrucción de los or adores, de la relación de la obr a escrita con la ora l. Si se toma el diá logo letra por let ra , se circunscri be a la retór ica , y los discursos de amo r resulta n meros ejemplos retóricos, algo en torno a la const rucción co rrecta o falsa de un discur so o lo cont rario de t rabajar mediant e escr itura y de hacer observable un «légos. impro visado. Pero ya la primera impresión dice que eso no puede ser real. mente así. Y de hecho quien pretenda designar as í defi nitivamente el contenido . se habrá dejado llevar a error po r el arte irón ico de Plat ón . P ues. como hay imágenes en las qu e el centro perma nece vacío y el peso pesado, a través del juego com pletamente inesperado de llneas , colores y luces. está desplazado a una esqu ina . si se echa una mirada aho ra al d iálogo , co ntiene igu almente lo que hasta ahora parecía el centro . co mo sent ido propio del todo , el más Fuerte resplandor que efectivamente irrad ia todavía sobre eso y le da un pro fundo contenido, que, en ta nto no se reconoce ese iró nico desplazamiento de lo pesado, debería a pa recer como el objetivo principa l. Trabajad a aún más a conciencia , se encuentra la misma iron ía aro tistica en do s diálogos tardíos . El Sofista y El Po tiüco . Pr opiament e están aqu í, entrela zados uno co n otro , los lar gos ejercicios dial écticoformales. por medio de la división binari a, para llegar a la definición y a la búsqueda de aquellas esencias espirituales qu e se designan con el nombre de sofista s, políticos y filósofos. Se ter mina lo que se dijo, así es esta búsqueda de objetivo , de método for ma l, (da q ue sólo para eso coloca ant e nosotros la inspección sobre los políticos, con lo que nosotro s nos convert imos en dialéctico s pa ra todas las cosas) (El Político. 285 D). «P ues lo incorpóreo , lo más bello y lo más grande que sólo a través del " Iógos" y no po r med io de ninguna ot ra cosa ha

153

llegado a estar claro. es aq uello por cuyo motivo es tod o eso que a hora ha sido hablad o» (286 A). Pero asimismo no podemo s vo lver a escuchar co n ai re solemne aquella coo rdinació n del sofista con el pescudo r de ca ña y muchas otra s d e tipo similar. y si com pleta mente en serio fueron puestos frente a frente los hombres y los p ájaros co mo bípedos frente a cuadrúpedos (266 E), habría tenid o así mucha razón Diógenes para bu rlarse de la bipartición platónica con su ga llo desplumado . Pero lo cómico de nuestr a división está expresa mente mostrado en el propi o diálogo (266 BC). Aparecen tensiones irónicas .aquí para den unciar de una vez entre correctas y falsas pa rticiones, pa ra impulsar a la conciencia crítica de otra manera pa ra las señales ent re intención y ejecución, a lo qu e, po r otra pa rte, esos ejercicios preparan ante lo más serio , pero en efec to sólo preparan . Se encuentran esas tensiones irónicas en el lado de la forma , así se tiene una tensión irónic a diferente a tr avés del objeto. Se busca al sofista , asimismo , como en un juego, con los ojos fijo s se encuentr a con el fil ósofo. Y la pregunta qu e se plantea es si con esa defin ición 11 0 se hace demas iado honor al sofista (El Sofista 231 A) . ¿Pero no c.~ al filóso fo , al que propiamente se busca y piensa, cuya imagen permanece tr as el otro, cuya definición tiene que ser dad a después de que se encuentran determinad os sofista y polí tico? Aqu í ha y así una írónica tensión entre el que se defin e propiam ente y el que fue buscado como último final, y se refuerza a través de eso qu e, como en un instant e, llega a esta r más cerca de la pro pia meta . Pero luego los ejercicios d ialécticos y el objeto del que se oc upa no están asimismo enfrenta dos po r casualidad , como la ma yoría de las veces tiene la apariencia. En efecto , es improbab le que, en pura seriedad , la defi nición del politico sólo tuviera el valor d e un ejercicio dialéctico , como se dice en el diálogo por todas partes (El Político 285 D). Con ello pa rece más bien encubierta irónicam en te la relación de valor . P ues el ejercicio dialéctico sin duda pretende equipa rar el objet ivo de la búsqu eda de la esencia y de su contemplación ; y este objetivo es el objetivo de los Filóso fos, cuya for ma aparencial se t rata de separar de la del sofista y del político . Así final mente en una so lo en co njunto cae n el objetivo material y fo rmal . y también las tensiones iró nicas en ambas líneas está n, no por casualida d, una frent e a la otra . Ellas designan ambas veces un condicionamiento e ind icación en lo profund o de lo incond icion al. Con ello los dos diálogos conducen a una última fo rma de juego irón ico : (a iranio sin palabras. qu e se extiende a tr avés d e aqu ello que Sócrates llegó a ser por medi o de su man era de estar allí, en silencio pero lleno de tensión irónica. Det rás de las definiciones del so fista y del político. se esta blece como tar ea la del fil ósofo . Sobr e ello se interp retaba repetidamente y también se esperaba q ue se pensase en qu e debería buscarse un tercer d iálogo, «El filósofo »; y o bien se enco n-


154

PLATON

traba en algún otro diálogo o se ay udaba con aq uello, en los dos \1 lagos conservados, el fragmento de una incomp leta trilogía de la vu vers ación 14. ¿Pero no se ha llevado a ca bo con ello el sacriftcto t una Iro nía platónica? Una tensió n irónica va des de el SÓcrates sil cioso oyente a la co nversación del Extra njero de Elca y a sus jóvCI int erlocutores. Están bu scando el cam ino a lo más excelso . Se enea I tra presente allí Sócrates, el que, en Platón, tra nsita por ese cantlu y la misma dialéctica irónica conduce de las defi niciones de amhl diálo gos a la definición que se une del filóso fo, y de ella, de 1l11C' oscila a aq uéllas en el modo oculto de esta obra tardía, pero SiClll~ toda vía llena de figuras . entre el por tador de la convers ación de e] cícío dialéctico y el filósofo que, como un di os homérico, pcrmnu allí, «oc ulto en el aire». La ironía socrática , contemplada en su punto central, expr esa tensión entre - lo que cons tituye la imposibilidad - el no -saber de I completamente en pa labras <do que es lo justo», y el vivir allí de 1 no sabido , el ser del hombre correcto , que lo eleva hasta la supcrf k] ).,61'11(1 de lo divino . Para P latón sería co ntestable «en pa labras» la pregunta socrática . P ero esa resp uesta sería primero c umplida la contemplación de las formas eternas y en su conocimiento de 1I ideas, que está n más allá de todo ser. As í se repite una vez más aqu en una superficie aún más alta, la misma relación fun da mental, la mi ma oposic ión de lo condicionado e incondicionado. Co n ello se mucsu la ironía plató nica, despu és de que ella ha t omado en sí misma lml la «d idaxis» y tod a la magia de la figura socrática, más allá que com envoltur a y protección de! secreto platónico . Pero , como en una e cultura griega e! traje no sólo envuelve sino que man ifiesta, a Sil V~ lo envuelto en un a fo rma muy característica, así es la ironía de I'ln t ón , como una con ducto ra pa ra e! camino hacia las formas eternll, y lo que está más allá de! ser I ~ .

a"

CAPI TULO VIII

DIALOGO fI discurso griego!

Tan poco pueden decirse, en completa correspo ndencia, concep como «legos» y «eidos» en castellano, igua l que son poco traduIhb térmi nos como «interioridad » o «provi ncial) al gri ego. Ta mhi t'u, allí en do nde el griego evita e! mundo , sucede eso só lo porque pi mundo qu e busca o persigue ya no existe o todavía no existe. Su ,olt'dad es azar o necesidad, no suerte o camino para la perfección humana. Y si la soledad del hé roe trágico , en la tragedia d e Sófocles, l1l'lIcnece a su perfección, asimismo ta mb ién de la misma manera a ' " a niquilació n. Pues es indi solu ble en la esencia del griego la Socíe.l.ul y lo que él en ella representa. Ver y que rer llegar a ser necesa rio V tener que serlo - aunq ue sólo como aUI'lnfíov- bajo los presupucs1m más pro fundos de los que se toma por forma griega l . Discursos epidíctícos, disc ursos que se mues tran o en los qu e uno ~l' represe nta , son un género del mo do antiguo de discursos desconocldo y fuera de clasificación. Pero algo de epidcixis hay en cada dis I Il I'SO griego y se podría or denar toda fo rma de discurso en una cscaIn , según el dominante de ese elemen to de comedia . Discur sos ob jct tvos contienen menos de eso que discursos de ostentación, convers a11t'1Il entre dos me nos que discurso de uno solo. Y como la más aleja¡la epideixis de todos ha bría quedado la verdadera co nversación socr ática . Pues nunca ha hab ido en Grecia palabras que fuera n de for ma tan completa única mente al «sen) como estas que salieron de la lux-a de Sócrates y que buscaban a ot ros para sonsacarles. En ellas rl se dife rencia de todos en que él era sólo sencillez y no se representaha. Tal vez sería lo que todos podemos con más claridad entender por medio de una comparación con Di ógenes, «el Can»", que asim ismo se relaciona con Sócrates. En él es conscien te ese apartarse de tod a representación de sí mismo y ese conver tirse a su vez en representa clón de sí mismo . ! 1I\

'1

*

Se refiere a Diogcnes de Sínope (4\3-327 a.C) que se suele co nsiderar como el III ;"IS representativo, cuando no el fundador de la escuela Cínica. Como es sabido el nombre de dicha escuela procedía del lugar en el q ue solían hablar de sus ideas, la «Puerta del Perro». El primero que lo relacionaba con Sócra tes era el mismo Díóae nes, según informa Laercic, q ue, como era su costumbre . conta ba el mismo relato que aquél en relación con sus antecedentes familiar es y su vinculación a la Filosofía , sólo q ue distorsio nado . (N. de! T.)


156

DIALOGO

P LATON

Es una senda que se mantiene repetid a en los diálogos platóu! de forma q ue Sóc rate s pone su co nversa ció n en un contras te qur

canza a la raíz, a la exposición continua -de los sofistas. El

d i ~1 1l

Protágu ras est á co nstrui do so bre ese co nt ra ste , incluso resucnnut Gorg ias. Sócrate s no puede man tener discur sos co mo los so ñsnn , puede escucharl os «po r debilidad de memo ria ». Insi sten ellos vu fo rma y no en tr an en su manera de conversar entre dos , así él 1111 capaz luego de participar. El a rtista de di scursos se mece en la son dad de sus pr opi as palabra s. «C o mo vasijas de bro nce golpeadas .

suenan largamente y vibran si nadie las toca, así pasa también el maes tro de discur sos: a nte un a pequeña pregunta dej an corr er

discurso» (Pro tágoras 329 A) . P ero Sócrates se hall a decidido en • a q ue la verdad aparezca a la luz; par a sali rse co n la suya nada le Ir po rt a (Gorgias 457 E). Sin d uda q ue la co nversació n ent re do s pu tener algo de embuste y converti rse en m edio de represent ación de u mismo. Los ar tistas universales, los so fistas , de bían también colo a su hombre en lucha de pa labras y, en Platón , lo co nside ran eXIl samente así en su prog rama (Pr otágoras 329 B, Gorgi as 447 C) . efect o, e! par de acró bat as que act úa con su pieza ar tística di alé crl en el Eutidemo de P latón , da al pu nto una represe nt ació n en un j go de pregun tas y respuestas. «[Mostraos !», les dice Sócrates, «in\' tados en conjunto a most rar vuest ra destr eza en e! arte» (274 D). Tu bién el Sócrates platónico a veces to ma in ten cionadamente tales 1lI,: tija s, cuando exhaust ivame nte pru eba y a medren ta par a hacer 1101 las más estúp idas tontería s m edia nte el desconci er to o también cm I do qu iere mostrar el obj etivo correc to sobre falsos ca minos . Y a qul llega de fu era le par ecería qu e un trozo de conversac ión socrática veces no suena de dist in ta manera que un an draj o de la pelea soñu ca . Pero esta rá n separados de fo rm a interminabl e po r medio de III \l tima intención: incl uso si Sócrates ace ptara el ar te sofís tico, CUUllLl1 él (como se dice en el Hipías Menor) «e ngaña a sa biendas» , inclu( así también estaría dir igida su vol untad «a las cosas».

/ E! discurso de Sócrates/ Pu es ya él, en la Apotogta, po ne eso como el em pleo que el dio le ha enca rgado. ~< Vo y dea mbu la ndo a busca r e investiga r, según lA voluntad de! di os, entre ciu dada nos y extr anjeros si yo me tengo pOI uno entre los sabios . Y si me parece q ue él no muestra eso , en tonela voy al dios en busca de ayuda y muestro qu e él no es sa bio » (23 II) , La época - co mo la nues tr a- se enco nt ra ba llena de t oda clase di fa lsificadores espirituales. Sócrates se vio llamad o por el dios a COl1l probar, di ferencia r y golpear en los cacharros , por si ellos esta ban en te ros o tenía n grietas . Una declaració n que él enco ntraba , prob abu

157

11Ic/o\o «recond ucía a la tot alidad de donde salía el discurso a su fun ,111I llCI11 Q)} (¿lI'i ri¡1' Ó 1l'"ÓO Ea~ 1' JlI'a vijYEI' lI'á vra TO Jl Myo " J enof . Rewerdos, IV, 6,13). y ello se cuidaba luego de revela r que el otro no 1IIIfu da r razón so bre el « zqu é es... 't» . «Yo pert enecía a a q uellos q ue II juvto se dejan sacar del erro r, cua ndo dicen algo no -verdader o; gus111_lllltcnte sacaría a o tro, si dijera algo no-ver da dero, y no men os a _11 _1 0 llega ría a sacar que a ser saca do » (Gorgias 458 A) . La «elé nct íI + 1" de SÓcrates só lo puede [legar a realizar se en conversación con otro . I '1 «clénctica » es un escrito al mo do de una «paideia». Edu ca r, o sea: nmcr saber. Pero saber no es en absoluto aque llo que , como en vasos «uuunícantes , «co rre de lo lleno a lo vacío» (E / Banquete 175 D) . Son 1'1\ falsos ed ucado res los qu e piensan así: «colocab a n instru cció n en 1+1\ almas, cuando ella no se encontraba precisa me nte allí, como si in'~ l l as e n capacidad de visión en unos oj os ciegos » (L a R epública 5 18 11 ). Frente a esto , como todo el mu nd o sabe, se esta blece lo socrático, ~ I principio eterno de to da educació n, q ue sólo tr at a de lo q ue e! pro 11io hombre aporta de sí m ismo. Eso es, en efecto, un co nstante disrurs o en el Sócrates plató nico : «que lo pr egunta do , cua ndo alguien entiende co rrec ta me nte de preguntar , dice todo tal com o se encuen1111'>1. Lo que se considera co mo «do ctrina de la an amnesís» , del M ew ln, es un ca min o semimítico al «eidos» preex istente, q ue reposa en uuln consa bida y repenti na convicci ón soc rá tica. El amado educador, ~ l de la mayéuti ca, se crea su forma aquí, en el diá logo q ue det erm ina 111a lumno a afirmar lo propio, a negar, a encontrar la verd a d, en una pnlabra a «filosofa r». J enofon te hace a Sócr ates tratar arengas de admonición, de educación y edificantes. El tam bién pue de decir algo sobrc su mét odo, au nque no dir igía conversaciones, pues : «s i bien él rulsmo dir igía algo a tra vés de discursos, luego to maba el ca mino soluc aquello que esta ba a la vista ante to dos los demás, en la opinió n .lc que en ello se encontraba la segurid ad de la di scu sión» (RecuerdI/S, IV,6, 15). Esto es un contraste con e! Sócrates platónic o , en particular en lo que ése mismo reconoce sobre discursos y co nvers ació n entre do s co mo su visión . No es co mpletamente impro b able el q ue rcnofontc cree a Sócrates para el Protr éptlco a partir de ver da de ros recuerdos . P ero t am bién habría puesto luego P lat ó n la gran realida d Ilsí, porque ha bía comprendido co nscientemente la ma nera peculiar 'J diferenciado ra . «Sócrates preguntaba, per o no respo nd ía; pu es re cono c ía no sab en) (l: w)(Qá n¡s ~QWTCl', a}.,;": 00)( Ct:1I'"EXQíVO: TO. <1J¡WAÓYH "'( (l e 00)( ~ló~ Jlm, así Aristóte les ha reducido el sag ra do p roccdimicnlo a la fórm ula m ás co rta y a lo fun damental inmediata m ente a partir del punto centra! del modo de pen sar socrático. En Platón anda todavía Sócrates en perso na por allí en do nd e tiene que mante ner un discurso ; esto sería por q ue la ley de la ciudad o las reg las del banquele perm iten, en la med ida de lo posible, el flujo q ue corre en el género dialóg ico. Se encuentra n también excepciones en ello, en el Protágo-

a"


158

DIALOGO

P LATO N

ras. Menexeno y Fedro. pero por lo general llegan a ser exprcsauu designadas como excepciones. En los grandes mitos se alca nza llOl das pa rtes el punto en el qu e el discurso del Sócrates plat ónico \1' sa rrolla con mucha diferencia po r encima del histór ico .

/ El movimiento dialógico/

A través de Sócra tes ha y un mo vim ie nto dial ógico en lo grie con él ha llegado a la vida espirit ual occide ntal que, co n anteriorld sim plemente no había existido. Se puede recordar sólo e n qué Ion di ferent es los pensadores anteriores se expresaron ). E incluso 10 pa só a lo escr ito de las co nver saciones y luc ha s espirituales del 1 v como diálogo es menos comparab le con el impulso que ha di primero poco a poco, Sóc rate s que nunca se rinde por complet Tod os sus alumnos. fundam entalmente los que escriben, parece (1 ha n compuesto d iálog os. Pe ro ninguno ha transmitido la fuerza creaci ón de una larga vida en forma ta n expresa como P la tón. S pa ra él fue tam bién el arte poé tico de la «conversació n socr ática» I cesidad últim a . Pu es los demás socráticos que han dejado una i ob ra de escrit ura , Aristipo, Antístenes y Jenofonte, no se han limll do a los diá logos y no todos sus diálogos han sido conversaciones 1 cr áücas. Los po cos d iálogo s, sin embargo, que se saben de Euclid Fedón y Esq uines no pueden ponerse alIad o de Platón ni en ca nten do ni en ra ngo. Asi, au nque a ntes de él ya se pueda n situar reñe¡ de conversaciones socrát icas en la literat ura de aq uí y de alli, pucd que sea él solo creador del d iálogo filosófico como necesidad, de igu calidad como obra de a rt e qu e la vieja tragedia y la co media. La conv ersación del Sóc ra tes histórico está perd ida pa ra nosotro y verdadera mente po r necesidad . Pu es a la esenc ia de su co nvena ción pertenece el ser oral. Se extendió sobre muchas cosas de las qu nosotr os podemos sa ber a partir de Pl atón. El que Jenofon te, acerca de su pa rt icipació n en el camino de Ciro , ha t rasladado el consejo d un hombre sabio es sin duda un hecho histórico (An ábasis 111 ,1,5) En la A polog ía platónica el propio Sócrates nos dice que ha bía cxn mina do a político s, poe tas y obreros manuales. No toda s esas sitúa ciones - y ya no pueden ser má s- están recogidas en los diálogo de Pla tón; así qu e debe mos dirig irnos más bien a Jenofonte para IW menospr ecia r la ab unda ncia de los moti vos y de las particip aciones en conversación , y asimismo escasea, a su vez, en las con versaciones de Jenofon te aquella energía, aque lla fuerza liber ad ora y pu rificado. ra que debí a to mar necesaria me nte prestada nu estra fantasía a la socrática baj o las conve rsaci ones de ést e. No fuero n ilum inadas, en el sentido de Jenofonte, y «provechosamente par a tod os». P ero intcr-

159

Kll1 h il tl un afilado agui jón a llí en do nde el gra n no-sa bedor debe haI • mcpa rado la más violenta fuerza de la a poría sin fin.

1IIIhilogo p lat ónico /

1:1 diálogo plat ónico es la representación de un a co nversación so11\1 "::1. Pero se difer encia necesa ria mente de ella en su más profundo

tundamento t . Ellas permanecen , la una frente a la a ira, como cuahu urtistico y vida nat ural. l a Na turaleza esta fragme ntada en ca da 1111 '1 de las partes individuales. En ella se añade el cént uplo pa ra la 11l 1ll1 itud de la existencia. U na obra de a rte se encuentra a pa rta da de I Interdependencia con la Na tu raleza . una totalidad que tiene que su1,111 . por medio del cierr e y de la reparación , los defec tos; q ue sólo vnpuz de un añ adido, y no creíble. Eso , qu e es tan provisional, IraI .vu relación con los d iálogos platón icos, de designarlos co mo obra l. ene . l a co nversación socrá tica surge con mucha frecuen cia a par111 de una situación casual en un espacio cas ual, como «a partir del .onracro vivo de lo Que sucede por cas ualidad con el a rte del trato humano y el discu rso de objeto espiritual llevado en conversació n Iituc » [Karl J usti). P latón no podía sopo rta r cas ualidad alguna en su IIhra. Tenía q ue escoger los interl ocutores de la convers ación y organtzurlos según las di rectrices del a rte, qu e ha cen co ncordar el co ntenIdo con su procedencia espiritual y libera n el espacio d e su cas uali,1,111para deja rle conv ertirse en colabo rador de la obra completa . «LuelO está cu mp lido todo el a rte, si tiene el aspecto de se r Nat ura leza) lo Historia). De ta l ma nera es el triunfo de la fue rza creadora de P la111.11, que nosotros to mamos allí como real idad histórica lo que él as innsmo ha encont rado. Segura me nte que ha bría podido Sóc ra tes ropollSC en una plaza pública cualquiera con un sofista forá neo que acomI',tl)aba a su alum no y a la vez a nfitrió n ateniense. Pero q ue esos tres luego sirviera n de imagen de cla ridad, co mo po r casua lidad en una wrlc de grados, y d e apertura de la autoexposíció n de có mo el alum11 0 quita las vacilaciones éticas de su maestro en fa vor de un a gra n «uisccucncia: el an fit rión incorp or a por completo una inmor alidad vln ata dur as, qu e asimismo sólo a pa rece como el co nsiguiente desa110 110 a pa rt ir de una po sición re tóri ca : eso es el ha llazgo de Pla tón (' 11 el Gorgias. Con [os m uchacho s y los jóvenes se ha enco ntr ado segura rnent e Sócra tes en muchos lugares: en la calle, en las casas y en las palest ras. Pero qu e Pla tón sitúe precisam ente en un a pa lestra ese ('l1cuentr o. en donde él so br e todo estab lece con claridad el espacio , en el Eutidem o, y la conversación princip al del Lisis también en el Apodyterion , eso habría est ado bien hallado para que llega ra a verse la gim nasia espirit ual y qu e el precedent e desn udar del espíritu, con el qu e juega a gusto Pl atón 6, tuviera su a parente co rres pondencia,


160

PLATO N

proba bleme nte de acuerdo co n que se personificase la imagen de, da de la educ ació n e n el desa rrollo co rpo ral y espiritual en ellos. Protágoras reune a los so fistas en una casa en la que ellos tal vez nun ca se ha bía n encontrado juntos de esa manera. En ella, al comicnv les hace estar en di ferentes espacios. y no es casualidad en abso lur que el más destacado, compa ñero de juegos propiamente de S ócr les, ent re y salga en el vest íbulo delantero así como Sócrates gustul de ent ra r y salir. mientras que Hipias perma nece sentado al fondo " su silla de enseñanza » y Pród ico se encuentra aparte, en un espacl¡ oscuro, en u n cam as tro . En primer luga r es Sóc ra tes el que conju nt a su vez a esos hom bres ta n diferentes mientras se encuentra entre ell en el espacio dent ro del grupo unita rio de los «so fistas». Ju nto al pacio el tiempo colabora a la d ra mática y al punto filosó fica ent rad qu e se observa en los preám bu los de la con versación en este misu¡ diálogo. El joven Hip ócra tes encuentra a Sócra tes en la cama , y ~ un dormitorio oscuro se intercambian las primera s palabras. Pero lu go salen al pa tio , ta mbién en un recinto a bierto, y anda n de acá pm allá . Enseguida la conversació n se desliza de las perso nas a las COSII y co mo ellos han hab lado a nter iormente, esperan «hasta que se halt la luz: para t ratar de ma rcha rse; as í comienza poco desp ués a di rea r, efectivamente cua ndo Sóc rates pla ntea la pregun ta difercucl dora ..., segur a men te as í se puede ver el ru bor del joven; pero el nr ba r muestra asimismo sólo que ta mbién , en un sentido diferente, «em pczó a cla rea r» 1 . El cuadro espacial de l Eut idemo, desp ués de que el movimicm inicial ha llegado a su fina l, aparece as í: En el banco se sie nta [u nt a Sócrates el joven Ctinía s, y ambos llegan a estar cercados , a der cha e izqui erda, por la pareja de sofistas . Ctesipo, el adorador de cll nia s. que se sentó prim ero como quinto en el banco. se ha colocad, frente a los ot ros cuat ro. Y en circu lo se colocan en torno el resto d los adorado res de Clinias y de los seguidores de los so fistas. Sócrat en el ba nco jun to al muchacho : nosotros co nocemos el cuad ro desd el Lisis y el Cármídes, Se t ra ta del pescador de hom bres que ha unidQ a él a los m uchach os, el «eiron» que se sabe no frente al pupilo sine a su lado . Pero , en efec to , está fla nqueado el grupo de am bos po los maestr os de esgrima so fistica s. Así la doble di recció n del co ro d nuestra ob ra , en la que la melodía del diálogo educat ivo -del tillO del Lisis- y la del diá logo de competición - del tipo del Protágoras han llega do, la una a tr avés de la ot ra. a enco ntrar su expresión espll cial . El contras te, sin emba rgo, de qu e Ct esipo se man teng a en fin fren te al otro mientras qu e Sócra tes se man tiene sentado a su vcru, es, a su vez, ob jeto de particular simbolismo. Ctesi po sa lta rá después en luch a abi erta por su joven am igo cont ra los e rísticos y lleva rá C~ II lucha con igual veheme ncia siem pre, au nque no siempre co n éxito. Sócrates, po r el con tra rio, no deja nunca aquella iró nica actitud en

DI A LOGO

161

111 que él se reconoce acompaña ndo a Clinias como alumno de Eu ti,k l1ltl y Dio nisodoro. Así está fo rmado C tesipo en con tras te con Só .mtcs y ese co ntraste se expresa desde el principio en el o rde n de las IllImas en el espacio total. tenofonte, en su Banquete. ha ce igualmente que Sócrates de ante m lll1 U se encuentre presente y lo hace participar generalmente en la .onvcrsací ón. Co n ello ha renu nciado a todo lo que da u na doble ten,11\11 tan fuerte al cuadro espacial en el diá logo plat ón ico del mismo nombre : que Sócra tes. en primer luga r. entra cua ndo todos los de"' 1\\ es t án ya desde la rgo tiempo en la mesa, y su discurso de elogio urnc luga r cua ndo ya todos los demás ha n ha blad o . As í que nosotros pur segunda vez llega mos a est a r ob ligados a esperar con él con á vida suciedad, a refe rir a él todo . Pero ¿q ué quiere decir el que Ari stófaIl r.~ , cuando le llega la vez de habla r, se encuentre aq uejado de un ata 'lile de hipo de forma que se tenga que reemplazar por un vecino de IIIt' Sa , el médico Eri xímaco, y tome después de éste en primer lugar j" palabra? ¿Por qué P latón no ha a nticipado a los do s hombres un .lIio en la mesa de acu erdo con el orden en que él ha pensad o dar 1,,\ palabras? Má s bien, ¿qué ha prete nd ido con ese desplaz am iento? /, lIa huscado esto pa ra dejar desca nsar a la fantasía entr e los discur ' 0 \ con un juego gracioso y sin objetivo , y pa ra mostra r a nte la gente 111cómic o en una situación ridicu la y al méd ico en la más simple pe.rentcrta del ente nd ido? ¿O pa ra rom per de una vez con la mo noto nía .Ir la costumbre con un movimiento en cont ra? Segura me nte que es todo eso y tal vez incluso m ucho más. Pero la última cuest ión q ueda eun por preguntar. La cost umb re: ¿sobre qué pone ella la mira luego 11110 sobre Sóc ra tes? Nosot ros sa bemos en efecto que él hablará al fi nnl, .. ¡si los demás le han dejado algo rest ante! Así la interrupción "/ .tcl orden se vuelve al orden mismo, el orden en él. Lo qu e tenemos medio olvid ado entr e los discu rsos de elogio , sobre lo q ue luego todo I/~ (l pretend e salir. eso será de nu evo consta table lo mismo que, medtnutc el movimiento contra rio, el movimiento; co n el movimiento entra en la co nciencia el objeto y con ello él como la más alt a instan cfu. en la que tiene que ser agrupado lo qu e los demás dicen y son. ¡\ ~í. pa ra la composició n del d iálogo , debe se r exa minado , más de lo 'lile po r lo gene ral, en su significació n espiritual. el espacio formado IHU" los precede ntes corpóreos en él. No como si se trata se de una ale lIuría en el sentido de los neoplatón icos -cntre los cuales asimismo Prodo tiene qu e decir algo muy inteligente sobre la pura visión filos ófi t'ü, y no puramente artística ni pur am en te histó rica, de la pieza dialóalcu de Plat ón 8. Lo qu e actualmen te se deja al afi ciona do a la litemrura y al histo riador de la interpretación filosófica de P lat ón debe ~l' l co ntemplado en su conten ido existe ncia l. Pu es aqu ellas pa rcelas 11 0 est á n por cas ualida d un a co ntra otra, no porqu e los escritos de t'hu ón no perte nezca n a un moralista sino a un relato de a rte clásico .


162

DIALOGO

P LATO N

IEI espacio dialógico en Platón/

espacio del mundo espirit ua l siemp re diferen te por completo, los indios concretamente, hay una gran liter atura de conversahul!" Filosóficas. También ellas son la image n poética de una vida '11' _l' mueve dialógicamente , y permiten comparación, entre toda la 1Iu-n-ncia de unas con ot ras y entre todo el con traste d e con ten ido, 1I11 111 forma griega de ello, con el diá logo socrático; de mane ra que U,U, romo obras litera rias, están frente a la conversac ión natural comil una arquitectura respecto a la peña que se yergue. Pero con ello pmlrfa esta r ya al final de lo comparab le. Co mp letamente distinta In realidad que aquí y allá fue formada . Entre los griegos, de uno 'Iur no sa be, de un buscador, de un comproba do r e instructor. En 111. rlt mnishads. los muchos sa bios a los que se pregunta, que luchan uuv sí, que desde la profun didad de su sab iduría hab lan en rcson an1 dog mas. Incluso si se destacase uno, si se escogiera a Yajnavalkja utuníunte en el torneo de discursos contra todos los b rahmanes, él I h 'lI l' UIl espíritu distinto de Sócrates. E incluso radica menos en la 1'1'1' 0 11 '1 , de forma qu e en otros Upanísh ads ta l vez el asceta Aruni 11 tnvluso el dios Prajapati llegarían a ser portadores de idéntica pro.bmmción de sa biduría 11. I':n efecto , parecen estar los diálogos socráticos cerca de aquellas , «nvcrsacíones de do ctrina y de disputa tal como se encuentran entre 1.._ "discursos de Gautama Buda» 12. Allí ha y por lo general un real11' uuv en sus monjes, cuando él, predicando, no los «avisa, anima, 111 1e....Ia y ama ina», imprime en conversación instructiva el dogma del 1" ' UI", del desarr ollo del pesar, de la liberación del pesar y del sende111, 1) convierte a alguien muy reflexivo y brillante a esa doctrina. Real1I11' 11 [ C permiten most rar muchas similitudes de las situac iones y for n lll ~ de la conversación con los diálogos socráticos . Pe ro para sllen , Int incluso a pa rtir de la incompat ibilidad de los mun dos que fueron . uuxr ruidos aquí y allá, pa ra silenciar además que Gau tama tiene una .I..r[rina casi acu ñada de forma inquebra nta ble ha sta en el tono de 1'1' palab ras qu e él mismo se adju dica, como «comprensión , autoproluudización y sab idu ría», que contra su oponent e Saccako, cuando W II no quiere respo nder, se dirigió a un relampagueante espíritu para que le rom piese la cab eza en siete tro zos: en ninguna pa rte entre los rudlos se encuen tra una gran figura individual como imagen del maes! I O y a la gran cantidad de conversaciones de realce, como en la mawnrfa de los Upanishads, debe fal tarles aquella aita unidad del orga nismo que en toda la ob ra escrita de P latón se encuentra ante noson os. Pero t ampoco está dich o con ello to davía lo más importante, Vya aq uí se pod ría hacer aún más clara la comparación que ahora hay que añadir. En la India, el compos itor de conversaciones o de discursos no tiene mula que enseñar qu e no rep ita del maestro o pensase que repe tía. \' , en todo caso, hay, entre su propio mo vimiento del pensamiento It 1111

Hi t !'

Las mismas preguntas se colocan para la relación de los diñlo entre sí. Las conv ersac iones del Sócrates históri co se podrían y se ( berían en realidad con frecuenc ia relacio nar previamen te una con ul Así no se le ve a men udo a P latón remitir a un a futura conrinuncl la conversación interrumpida. También en Jenofonte se Ice cómo . era tes en primer lugar t iene que actuar tres veces sob re el joven l'u demo ha sta que él se cura de su altanería (R ecuerdos, IV,2). Pero 11 má s está la cantidad de encuentros con los diferentes hombres y 1 ben ser dej ados cada uno por sí al aza r. Por el con trario, en la oh del gran artista domina la necesidad. Se ha censurado una vez cu mu chas qu e Platón no pone a su maestro en contacto con ob re¡ 1 como había hecho Fedón de Elis en un diálogo perdido pa ra nn_ tras 9, Sería mucho más correcto recordar qu e Platón escoge sólo ¡ terlocutores tales que pudieran llegar a ser fr uctíferos pa ra él. En cr .to, hay allí labradores, zapateros, carpin teros, flau tistas y otros 11 cios ma nuales como ejemplos ap ropiados para aq uello de que ¡¡tlll ha aprendido lo que pra ctica, y de que en realidad conoce lo que jact a de conocer a través del nombre de su oficio. Pero tras el orle manual como tal no se extiende mundo espiri tua l algu no qu e trarc 11 defe nder eso, ninguna fu erza flo reciente que lo tr ate de educar. y la plenitud del cuadro en un cierto sentido no podría añadirle una re¡ lidad más comedida de experiencia qu e radicase en la pro fundidad 1 las esencias . Se encuent ra también, por un lado, una elección en f creación platónica, y así, por la otra parte, una integración de lo el gido. Si el gran artista crea una larga vida por medio de una cantldn siempre abarcable de obras, entonces no es así verdad scguramcru qu e desarrolla desde el pri ncipio un plan que más tarde sólo ejecutn pero incluso mucho menos sería así que cada obra en particular fuc ~ un fruto cas ual de disposición de án imo e imp ulso. De hecho se v ya a pr imera vista que se encue ntran en conjunto gru pos; así las abril del prime r período, por medio de su for ma aporética y de su ser (;0 mo un proc eso unitarío hacia un objetivo marcado, de esta manen La República, el Tímeo y el Critias; el Teeteto , El Sofista y El Poflll co, en la otra par te, po r medio de interlocutores en conjunto y de tm ta mie nto unitari o . Y fáci lment e se notan también expresas rcmís¡o ncs, así del Fedón respec to al Men6n, de L as Ley es respecto a La Re pública. To do eso se apr ecia en la primera ojeada y se puede esun seguro de qu e mucho hay que no se ve a primera vista . Tal vez se trn ta de una tarea sin solución, pero se tiene que intentar «de ter mina¡ la ob ra escrita de P latón como un sistema estelar en el que níngunn luz ni ninguna fuerza pueden llegar a falta r» 10. Se pod ría detener uno en este lugar y acordarse de qu e -c-pcrfectamente sin aquella interdepend encia histórica con el diálogo plat ónico-e

163


164

PLATON

y el q ue él figura ba , a penas algo q ue sea sentido como tensión . El rnundo platónico , sin em ba rgo . se ma ntiene frente al socrát ico com o distin to con pro pios medios y un círculo pro pio. / Dt átogo socrático y diálogo platónico /

f

Asi se dife rencia, pues, finalmente y ante todo el d iálogo pla t ónlca del socrático. en que él ta mbién ad emás y fuera del reflej o de la vida socrática - para expresarlo de manera mu y provisional- pretenda da r representació n de la filoso fía platónic a. Dos intenciones fundam entalmente d iferentes. como pa rece, de las que es preciso preguntar se cómo pasan de la una a la otra. Se ha dicho que una o bra en d etrime nto de la ai ra. El iró nico , el no -sa bedor qu e siemp re bu sca y persigue, el que mandab a poner la ad oración a los héroes, se encuentra en constante lucha co n el dogmát ico , el qu e ha bla ba o oretendía hab la r po r Pla tón y que llega a estar impedido pa ra su com ple ta expresión por la au tocoacción impu esta u. Entonces también Plató n habia escogido una forma. y se habia man tenido en ella has ta su más ava nza da edad , que le debía po ner en un consta nte con f licto consigo mismo . ¿ Y no se habría sac udido de este lastre nu nca o po r pri me ra vez en Las Leyes. en do nde ya no ha bla Sócrates en ninguna par te, pero en don de por ello lo últ imo de la doct rina propia no sólo no llegará a ser lib re sino que se oculta aú n más an te el mundo? Pero, según lo que a ntes ha bía quedado claro. aquellas op inion es no se pue de n resis tir a ello , porq ue Sócrates vive en P lat ón y ha bla a pa rtir de: él. Es mejor buscar si las dos sit uac io nes, que andan en ta n a pa rente me nte enfrentadas direcciones, no se reúnen en lo pro fundo seria mente en una sola. " ¿Q ué significa entonces po r fin el diálogo, a nte tod o eldiálogo soc rático , en Pla tón? A veces se encuentr a expresada la o pini ón, y aún co n más frecuencia se presupon e en silencio, d e qu e P latón ha bría empezado a escri bir una vez conversaciones soc rá ticas y de que se ha bría luego man tenido en ello cuando, con el tiempo , hubiese. t~ nido que cehar t ras de sí esa for ma y escoger la manera de escriblr qu e ya los médi cos jonios desde hacia la rgo tiemp o había n dispuesto y de la qu e más ta rde se sirve Aristóteles 14" P ero si esto fue ra corree to , se tend ría que deducir lo siguiente: luego es La República de Platón , un a obra de su altura, pu esta en con denación. ¡Qu é monstr uosidad de hecho }, [u na conversación de Sócrates relatada dura nte un ca mino que los antiguo s tuv ieron qu e dividir en diez libros y a la que nad ie ni siquiera sólo escucha r puede en un cam ino ! Una conversa cíó n adem ás que, asimismo , dur ante muy am plio trecho lleva pum comuni cació n de la doct rina de Sócrates o pa rece qu e lleva, y que ti mita al int erl ocutor al sí o al no o a ¿cómo piensas tú eso? ¿Pero es

DIAL OGO

165

que uno de los mayo res a rt istas se ha brí a enga ñado en lo esencial y tiene que ser corregido de su err or po r la po steridad? En dond e. co1110 co n frec uencia - pa ra decirlo con Schteie rmac her-c-, «sólo desco noció el fu ndamento del se nt imiento y e n su lugar fue asenta do el '/ q ue j uzga pa ra busca r en lo juzgado». Q ue él se volvía contra la realidad común, seguramente nad ie lo sabia mejor que Pla tón. El comienzo de su Teeteto sería efectiva me nte su ficiente, si fuese p reciso , pa ra la prueba de que él esta ba perfect a me nte consciente ta m bién en teo ria sobre los funda mentos de su composición dialógica , Co mo él hace decir allí al que narra, había dad o la conversación en pura técnica d ram á tica pa ra no resultar pesado po r medio de las aco taciones al relat o, así tampoco se habria espantado de omitir los discursos e nt re los participa ntes en la conversació n. Pero la coacción int erna par a el di álogo tiene que haber sido ta n fuerte que superase tod as las demás co nsideraciones y for zase a una única for ma toda una vid a. Sobre esa neces ida d es preciso llega r a ser aq uí más cla ro. Sócrates vivía en co nversación oral de forma tan exp resa y sin vacilaciones in ternas que nu nca podría haber pensa do escribir de ello una filosofía. a unque es per fecta mente cuestionable si él. en efecto. se ha hecho un pen samiento sobre el valor o no valor de la escritu ra . Eso ya lo ha ce en P latón , en el Protágoras y ad em ás en el Fedro. po rque Platón lo hacía . Pues lo qu e en Sócra tes co nstit uía un sencillo element o de la vida. se asienta en Plat ó n más allá , como una vacila- ..J clón sob re el valor del escribir, con vencimiento de su duda , desvalo- rrtzació n de hecho de tod o escrib ir, de lo que hace ha bla r a Sócr ates en aquellos diálogos y él mismo ha bla en su cana 1'. Y ad emás se e ncentraba vivo en ello el impulso del a rt ista imaginer o co n desacoslumbrada fuerza . H abí a quemado las t ragedias , así que tenía que dar figura al nuevo suceso, q ue ya no se lla ma ba Edipo o Filoct etes, sino única me nte Sócrates . Pero en lo qu e llegó a él enco nt ró el med io de levanta r la co nversación socrá tica misma a la altura de un nuevo ar te dram ático; así, al meno s en la medida d e sus po sibilidades , supera ba uquclla ca ntidad de libros que son rígidos y no sa ben res po nder y qu e súlo da n un tono, como una vasija metálica cua ndo se golpea . P ues ~¡ desde el diálogo escrito sale a los lect ores el mo vim ie nto dialógico. A él se dirige la pregunta de Sócra tes: a cada «sí» qu e dicen Gla ucó n o Lisis estaría también su «si» - o también su «no x-c-, y al fina l resollaría el movimiento dia lógico en él. El di álogo es la ún ica forma de / libro qu e parece superar al pro pio libr o ,

/Saber y filosofar/

JlO

De Sócra tes procede también este recon ocimiento en Platón de que hay un saber ter minado y trasm isible , s610 un filoso far , cuyas co-


167

PLA TON

D IALOGO

las más alias se delimita n por ot ra pa rte frente a frente. Sócr ates filoso fa nuevamente co n uno y de otra manera con otro , ese es el fundame nto de su instru cción . «Un instructor nunca dice lo q ue él mismo piensa : sino siempre sólo lo que piensa sobre una cosa en relación con la ut ilidad del qu e él instruye) , así Nietzsche, co n la mirad a puesta más en su imagen ideal de Sócra tes que en si mism o 16. Pla tón tiene sab iduría y doctrina q ue dar. Pero todavía de una ma nera tan fuerte alienta en él aquel funda men to socrá tico: también él llam a «fra ude» a un saber que es igual par a tod os y siempre de igual ma nera válido. Se filoso fa a pa rtir de un pu nto continua mente ca mbia nte. con una extensió n de ho rizon te a veces pequeña y a veces gra nde. en una alt ura y direcció n de co ntemplación siem pre di ferente. Y luego , no es saber humano, que se d ifiera igualmente sin calma , después de que una vez llega a ser sabido. Igual que Sócrates se crea los opo nentes po r medio de su prop ia existe ncia , así los convoca la nueva visió n de Pla. tón , y si no est uviera n allí tiene qu e cre a rlos po r si mismo . Filosofía es cos mos a partir del caos. Toda altura, ordenada sin embargo, se encuent ra siempre a me nazada y tiene que llega r a ser prot egida contra las acciones aventureras. El bien se encuent ra en realidad muy alejada par a resistir por el favor de su opuesto . Pero la luz no es po r tod as pa rtes cognosci ble y asequ ible sin la oscuri dad . Incluso más: el orden huma no ha sido ent umecerse o dormirse, no ha bría q ue protegerlo siempre de nuevo en lucha cont ra la sublevació n. Así sucede en la frase que se asie nta en el diálogo Lisis -es refu tad o sin duda co n algo más válido , al meno s e n la zona hum a na , el que el bien se logra rá «a ca usa de la presencia del mal». Sóc rates no se realiza sin Caliclcs. Ta mpoc o llega solo a la victoria (¿fue, pues, Calicles por fín vencido?); más real que la victoria es la propia lucha , que es también aq uí el pad re de ladas las cosas. « Nada nos place más qu e el com bate, pero la victo ria no», escr ibe Pascal. «N osot ros nunca buscamos las cosas, sino la búsq ueda de las cosas» . Así P lat ón tie ne que da r su sa ber en la tensión dial éctica de una lucha tal en la que sólo eso es vivo. Y esa forma de pen sar es vista espirit ualme nte enseguida, por otra parte, en su ar ticulació n dramática . P ues se es dram á tico si se vive el mundo inmóv il como la luch a de fuerzas desatadas en co ntra , fuerzas con figu ra 17. Así es, pa ra Platón, el di álogo la ún ica forma a rtíst ica de amor y de lucha; aq uel diálo go en el qu e no todo lo que se enfre nta larga mente es vencido y elimina do, sino el que destierr a a la imagen la lucha y la derrota. Como Goethe en Ta sso y A ntonio , así P lat ón no es sólo en Sócrates - y en los discípu los de Sócra tes: Cá rmidcs , Teages y Alcibiades-c-, sino en cualqui er manera t ambién en los rivales de Sócrates. Se ve, en efecto , esa rela ción incom pleta, si se verifica sólo la defe nsa de esencias, pen sami entos y opciones extrañ as. Polémica es luchar con un o mismo: esa aguda fó rm ula de Novalis no sirve finalmente para P latón. U no tiene qu e dud a r si el SÓ-

erutes histó rico se mant uvo co n sus rivales de forma tan objetiva ca Il lt l Platón lo hace. Pues P latón mismo es com pleta me nte dist inlo en rvencia . El valora mucho el placer de discursos sonoros y ret umba nn-s, de lo contrar io no hubiera puesto en escena a Aga tó n y a Pro t álloras. Se alegra con todas las a rgucia s y a rdides de las refriegas de palab ras, como ca ricat uriza las refriegas de go lpes del diálogo Euti(temo y asimismo las pe rsonifica . Si no hubiera algo en él de Ca licles, el «esprit Iort», di fícilmente hab ría pod ido luego colocarlo co n una tuerza ta n imponent e que llegase a ser dada siempre e n ho mbres j6\"l"IlCS; que aquél combatido y asediado po r Sócra tes mara villase más que Sócra tes mismo Il. ¿No ha tenido efec tivame nte P latón algo de nquclla «piedad» clerical de su E utifrón como situaci ó n y protección tic aq uella dest reza universal de sus so fistas? «H ay pues to en P latón mucho de sacerdocio», juzgaba , co nsider ando su estilo, un crít ico de une tan fino como Demet rio de Pal ero " . ¿ Y la luch a que lleva en I {/ Repú blica contr a los poetas y sobre tod o co ntra su jefe H omero 110 est á enfocada como una lucha contra la activ idad que le ha bia su byugado (607 B), una lucha cuya veheme ncia segura me nte se adscri be 11 partir del afán verd aderament e griego po r el seño río, pero muy en particula r a partir del viejo am or y enca nto? ¿U na lucha ta mbién co nIra si mismo? Platón te ndría qu e superar una natura leza rica mente tintada, como muchos ba rrunta n. Pero lleva ba ta mbién a Sócrates en , 1 mismo, y de las luchas y victorias , qu e él muestra, se han hecho ('11 él las difere ncias. Era uno de los movimientos fundame ntales de la co nversación socrá tica, pa ra borrar del alum no la creencia de q ue él sabia, desp erta r la impresión de qu e él no sa bia; de ninguna manera acaba ba con ello en el escepticismo , más bien era pa ra d irigir a una eterna bú squeda conjunta de lo verda dero . Ese sencillo encaje se extiende en el mun do pla tó nico y se coloca allí una y a ira vez: en primer lugar tiene que destruir lo fa lso; la fuerza contra ria tiene que ser negada , a ntes de II1Ie pueda ser lo verdadero y funda me ntal el nuevo reino . Según lo dic ho, está claro que la superación tiene luga r en un t rabajo conjunlo; la lucha debe llega r a ser mostrada en todas sus exigencias dialécricas. Lo s diálogo s de la primera époc a platón ica tiene n sólo esta t area (al menos en apa rienc ia), au nque ta mbién se prepa ra n ya para lo que ha de llegar. El Alcibiades Mayor, el Gorgia9 Y, en su medida má s a mplia , La República destruyen pr imero y luego de n uevo constr uyen. Pero tamb ién la creación de lo nuevo t ranscurre en un filosofa r en conjunto . Pues, según la Séptim a Carta; sólo «a partir deuna lar ga vida en común para las cosas» surge la chispa repentina y debe tr anscurr ir «la conducción arriba y a bajo , po r todos los grad os del conocímiento» , as í es necesario que tam bién aq uí cada paso d el alumno haya sido hecho po r sí mismo y en un determinad o orden. En el apartado de la vida filosófica , ese camino grad ual del conocimiento es el

166


168

PLA TO N

«ca mino d ialéctico», y en el apartado de la creación filosófi ca es '\1 imagen el diálogo . Pero aq uí te nemo s referido a una o pos ición el filosofar socráiíc y el platónico . P latón no ter mina como Sóc rates en un no-saber. El ha descubier to un mundo meta físico y su tare a es hacérselo ver a 10 demás con sus ojos. ¿Có mo. a la vista de este contraste, la fo rma d4 la conversación socrática puede dar abas to para expresa r lo completament e nue vo ? Más que eso: ¿po r qu e es aq uella forma la (mica en la que puede ser expresado Jo co mp letam ente nu evo? La solución no está lejos. Platón encontró alli en do nde Sócrate «sólo» buscab a y enseñaba a buscar. Pero se sa be q ue buscar bien es válido. «E n la pregunta está la respuesta , la seguridad de que ~G puede pensar algo so bre un punto semej ante, idear algo» , dice GOl: the 20. Después de que P latón se sometió a la dialéctica socrática, lle gó a ser libre para él la mirada a las forma s etern as. En y por medio de Sócrates contempló él lo justo en sí. Así pod ía ser alcanzado el nuevo grado que él consiguió, y sobre él sólo ya esto: tenía que tomar por completo en sí la dialéctica socrática, pero no llevarla más allñ de sí misma, a un final escépt ico y negativo, sino a la resp uesta a una cuestión planteada y, si fuese posible, al conocimient o del mismo ser. Sólo el «camino dialéctico» podría soport ar ese co nocim iento sobre una visión subjetiva y sin respuesta . Sólo así pod rla P latón llegar II ser más que «un nar rador de cuentos» , como le pa recían los viejos fisiólogos (El Sofista 242 C). Sólo así pod ría él, en el modo socrático e incluso más que socrático , «dar razón» de su nuevo sí mismo y «enlaza r lo encon trad o, por medio de deducción , sobre el fundam ento» (Menón, 98 A). Sólo así pod rla elevar se sob re la guía de grados del fundamento (tiro8iom) a lo imprevisto (&:I'lIró8fTol') (La Rep ública, 5 10 B, 511 B), I Saber e ideal

Pero existe aú n un último punto de vista desde el cual la forma dialógica llega ría a ser tan evidente co mo necesa ria para P lató n, porq.ue la estructura de la visión platónica del mundo parece igual que SI repitiese. en gran amplitud asimismo . la estru ctura socrática . Para Sócrates la respuesta a su pregunt a acabab a en el no-saber. Par a Platón el camino dialéctico conduce hacia arriba, a lo que está «más allá del sen >. Lo «epekeína» no es cog noscible y, en consecuencia , tam poco compartible. Sólo el camino puede llegar aquí a ser preparad o. Por ello es el diálogo guía de ca mino paso a paso hasta una meta que se ga rantiza t ras el socrático no-saber y tras lo inexpresable de la más alta visión platónica , por med io de la persona viva del maestro como rea lidad . Y como pertenece a la experiencia sensible de la conversa-

DIALOGO

169

\ l óu soc rática el que termine con el no-saber, así a la del d iálogo pla-

tónico el que se man tenga firme a nte lo ultimo sin traerlo a la vista Ituh que de lejos. Esto mismo qu edará evidentemente más claro po r tudas partes para todo co ntemplado r en el contenido de La República. Si ante riorment e 21 se dijo que el nombre de Sócra tes designa el t etrato cent ral en la imagen pla tónica del mundo, de esa man era hay tille añad ir ahor a lo siguiente: con ese nombre se lIenaria enseguida lo último de la cosmovisión platónica. Esa es la doble función de lo rróulco en la ob ra plató nica, igual que antes nos aparecía como Iunríón do ble de la iro nía 12. Y muy lejos de que hubiese aquí una lu, ha entre el Platón metafí sico y Sócrates el irón ico «zercmarico»: así hu visto Plató n todo el tiem po en Sócrates, el d ialógico y dialéctico , el símbo lo inmediato de la realidad como también de la inexpresab ilidad de ello , lo que él - COIl toda sencillez- ha to mado como «lo trueno».


M ITO

CAPITULO IX

MITO /El mito griego/ En la Hi storia del mi to griego, que acom paña a la vida del pueblo griego como una linea del destino . es el siglo v el momento de su par ticu la r plen itud en el desarro llo . Mient ras que, co mo T ragedia, adqu iere su más alta elevación , se ha dispuesto su descomposición por medio de las reflexiones criticas de hombres más a ntiguos . En la últ ima década de Eu rípides , qui en -en calidad de creado r y destructor de mit os al mis mo tiempo- insert ó las fuerzas de disolución en las raíces del mismo mito , transcurre la j uventud d e P la tón . Es bueno aco rd arse de q ue su tío y admirado mode lo fue Crirías, y de qu e entre los seg uidores de Eurípides es el propio Critias el qu e, desde la escena at eniense, muestra el mun do de los dioses co mo el venturoso halla zgo de un ho mb re astuto . En la manera en que se consideraba al mito dentro del círcu lo en el q ue Pl atón creció se llega ría a recon ocer, tras algunos camb ios, el diálogo . Hipót ales, en honor del bello Lisis, pone en verso las tamosas victorias de sus antepasados en las carreras; y además ha y algo que es «un pasado todavía má s borroso» (xgo VtIl'WTfea, Lisis 205 C): igual que an tiguamente el que fundamenta ba sucesos, el mismo que se refugiaba en una genealogla mítica, hab ía mostrado a H eracles como su a ntepasad o , par a el q ue co mpo ne los versos , q ue co n toda p robab ilidad se coloca ent re los seguidores de Pínda ro, es de la misma mane ra un adorno ba stante bueno para su pasión aquello que es tomado de ca ntos de viejos (& n e al 'Yeaim Ó:ÓOVO¡I') po r el crítico prosa ico . En el Fedro (229 B Yss.) el pa isaje del I1iso evoca en la mem oria el cue nto del ra pto de O ritia por Barcas, y Fedro pregunta , como si se enco ntrase po r primera vez con ello, si Sóc ra tes creía en la verdad de esa fá bula WvOoAó'Y',,~a) . Ta mbién un cuent o de viejas o un juego de crítica y chiste han llegado a ser para los j óvene s las tradi ciones míticas cuya image n Pla tón dibuja. Sócra tes, al meno s el S ócrates plató nico , al cont ra rio qu e los sofistas, no compa rte lo de la disolución del mito. Rehú sa la curiosa pregunta de su acompañante, porque para él aqu ello es más importa nte también pa ra hacer útil esa vigencia de su única tarea, el conocim iento de si mismo , en luga r de destru irlo . Pe ro, a pesar de ello, queda el qu e Sócrates -se t rata, en lo más pu ro , del Sócrates histórico qu e ha bla de sí mi smo en el comienzo del Fedón- no es ningún

171

«mitó logo», ning ún narrador de historias . Su ocupació n fund amenlal, la de exa mina r y pregun tar, es completa me nte opuesta a la po stu ra del po eta . en relación co n el mundo y con los hombres. Cua ndo P lató n asu mió en sí mismo la pregunta de Sócr ates, quemó sus t ragedias. Pero no podía cha musca r al poe ta que se enco nt raha e n él mismo cer ca del soc rát ico, cerca de Sócra tes. Tenía q ue se r a mbos a la vez pa ra llega r a ser espectador de las fo rmas etern as y ambos ta mbién para crear la nueva dramaturgia filosó fica. Ta l vez hoy fuera muy difíci l de comprender, si se dijera que él, para for mar llueva s mitos en luga r de los viejos de su pueblo , creó el mito de SÓera res. Pero él mismo no ha bría dado ese nombre al «Bias» qu e imaginó ; y só lo hay q ue ha bla r aquí del mito en su prop ia forma de pen o samienro l. «Mito» se encu entra e n él e n co ntras te co n «lógos. 2; es «Historia ) , en opos ició n a discusión concep t ual, lo que prevalece como vieja Historia , tradición de los antepasados, sa bidu ría po pular. doctrina infa nti l, cuentos de viejas y fá bul as: lleva el se llo de «pseudo», al que sin duda no le falt a un contenido de verdad l . Así el término tiene un cierto tono de a precio , incluso cas i fest ivo, que ta mbién - entre o tros- se encuentra adh erido a ella en la act ua lidad y qu e no acom paña al uso lingüístico de Pla tó n, a un cuando ho y en día se haya a proximado basta nte a nosotro s po r medio del uso q ue hace él de las cosas. En todo caso « fábu la », en su más amplio sent ido , es para él una forma de expresión q ue tiene sus reglas dete rmina. das . En el Fed án (61 B) rec uer da Sócrates un a observación general, a su parecer, de que el poeta, si quiere ser verdadero poeta, tiene que crear «historias», no «discursos ». Idéntica po stura, sobre la supre macía de la «fábula» frent e a cualq uier otro medio de forma poética , pred om ina en Aristóteles; po r eso tiene qu e ha ber sido as í obli ga toria mente ya para Pla tón . Pero , a nte tod o , todavía exis te pa ra él la tradición mítica de su pueblo, qu e tampoco se halla ba despreciada por completo a través de Eu ríp ides y de Crttías, y para cuyo fundamento él se erige en último luga r antes de que quede entumecida en co nsejos enigmáticos o se pierda en juegos vistosos. Aquellos mit os era n «mu chos y a ntig uos» (Las Leyes 927 A) y, a través de ellos, parecía ha ber un contenido de verdad y una relación co n los oríge nes (El Político 271 A) . Po r otra parte, presentan ser ios riesgos a tr avés de su imagen de los d ioses, q ue no sólo por medio de la crít ica ha bía que enco ntra r sino ta mbién en el «agom del po eta contra los po etas 4 . Para Plat ón, come intérprete del mun do, había sido dad o en esas leyendas un fra gmento de explicación del mun do - 6 <P¡}"ÓI.wOO ~ 'P¡}"Ó(10'PÓ~ 1rWi ¿o'n l el amigo de los mitos (filomythos) de alguna manera es amigo de lo sabiduría (jilósofos)-; frag mentos de un gra n mito medido, pero dido y troceado a través de las vueltas del tiempo, que se tra ta de pu rificar, de enlazar y de da rle forma de nuevo ' .


172

l\.'I ITü

PLATON

/ Socrates y el mito/ En eso de que Plat ón era un const ruct or de mito s y de que Sóc rates daba la impresión de estar tan lejos de todo mito co mo sólo po día estarlo un griego se muestra un contra ste similar al que se da ent re la co ntem plació n platónica de las ideas y la pr egunta sin fin de Sóc rates. Pero . tal como anteriormen te se demostró que creacio nes de Plató n, incluso ta n o puestas , se enraízan as im ismo en Sócrates . de la misma ma ne ra ha bría que preguntarse si el nuevo mito, tan en contra del modo socrá tico de ha bla r. no est á desarrollado po r Pla tón en la imagen del ser socrático. ¿Comienza ta l vez la evo lución mítica de Sóc rates co n aquel gusto ta n griego po r la compar ación o semeja nza de imagen (d )(á !;w ' )? A nadie. encuent ra A lcib íades (El Banquete 215 A Y ss.), es pa recido este Sócrates; por eso «efectivamente no tiene un puesto, él está sin lugar (á Tor of») en un mu ndo en el que tod os y cada uno pertenecen a un sitio determinad o . P ero ya en los rasgos de su rostro, exteriormente, es parecido al silenc y al sátiro . Más qu e eso: enca nta a los oyentes con pa labras co mo el «demo n», med io sileno, Ma rsias med ia nte el so nido d e su flau ta . Así de cerca alcanz a ese Sóc rates al ser mílico . En el Fedro (230 A) se hace aparecer a sí mismo, a despecho de tod o esce pt icismo. en la atmósfera, todavía siem pre llena de mitos, de la tie rra del Arica como una esencia mítica mezclada . «más ent relaza da que T ifón»; de manera muy pa recida a como en un pa saje de La Rep ública (588 B y ss. ) «fo rma en palabras una imagen del alma, compa rá ndose con un mo nstruo de m uchas cab ezas. en la línea de la creació n mixta de los mitos. El alma humana , po r ta nto, inabarcable; Sócrates. q uien no sólo para otros sino para sí mismo es ina ba rca ble, es lo más próximo a esa figura mítica. Sólo un paso más, luego llega rá a ser, a pa rtir de la comparación con Marsias, «ese Ma rsías» mismo (El Ban quete 2 15 E): la co mpa ración pasa a ser un recu rso mitológico . En El Banquete hace Dioti ma qu e llegue a ser sensible un ma ravilioso Ero s. No es tot almente suave y hermoso. «como la mayor ía cree» y como Agatón lo ha bía calificado poco ant es. sino «desastrado , descalzo, sin casa , yace siempre en el pur o suel o a fa lta de cam ast ro de pa ja y du erme a nte la puer ta, en la calle bajo cielo raso». Q ue aquí, al meno s con estas palabras de «desastrado y descalzo» (a ti XIl7/Q(h x cri (hll7rÓÓ7/T05) . no se pu ede pensar en otro qu e en Sócra tes, siempre se ha visto 6; y lo reafirma má s el qu e ya al comienzo del relato Sóc rates ent ra «r eci én la vado y con zapa tos elegantes en los pies», m uy irregularmente y en con t ra de su costumbre (174 A) . Ad emás de a él como pro totipo para el Eros de Dio tima , se indica toda vía a mu chos en la dcscripc lón: «Eros se po ne tras los bellos y los buenos, como un rep utado cazador » (igual qu e Sócrates a nuncia, al comienzo del

[73

rrotagoras, qu e viene «de la caza de la juvent ud en flo r de A lcíb tadcs») . Es «valiente, int répido , diligente» (el más valien te es, en el Laqnes, Sócrates ), siemp re está tram a ndo alguna a rtima ña» (iel guía!, Id ir óníco t): ante todo es «cuidados o segú n la razón y vigila nte del f ilmina hacia ella, buscando la sa bid uría (rptAoao<pw I') d ura nte toda \ 11 vida, un gran taumat urgo . e mba ucad or y maestro de sabiduría». I o es Sóc rat es y ninguno más; as í la que ha bla eleva también su imaIl l· l l. No hay duda algu na de que Plat ón ha 'listo a su maestro como «eró tico - no sólo en el sentido de «Bios» ni sólo co mo un hombre dcru ónico: hubo un mom ento en el que el maestr o hum a no se co nver1irá en mítico co mo el gra n demo n Eros en persona ,

/ Plafón y los mitos órficos / Se cree reconocer el punto en el que Platón se apropia del mito órfic o del Más Allá en la Apología y en el Gorgias , allí en donde se encuentra ese mito por primera vez en la obra platónica. H acia el final de la Apología cuenta Sócrates con él: «li bre de estos d e aquí que \C' hace n pasa r por jueces, para encontrar a los verdaderos jueces, de 1m que se mencio na q ue hablan más allá del derecho » . Y lo mismo , m ñs o menos, con más am plitu d en el Gorgias. El proceso de Sócrales se revela como el fondo secreto , ya veces no só lo secreto , de ese diálogo . Con los medios de la retórica prepararse de antem a no a tales pel igros en ciernes , exige Calicles a Sóc rates, y éste se niega impávido, [ta n cla ra mente ve a nte sus ojos él mismo la sente ncia ! Pero , en erecto , 'le él también el Más Allá y a los j ueces del Más Allá. P ues, In mismo que en el Fedón se encuent ra la info rmación so bre reco mpensa y cas tigos y en La República sobre la elecció n de la suerte de vida. así en el Go rgias sobre el juicio. Antes de ese ju icio del Más Allá, echa una ojeada sobre sí mismo -pues quien es de o tra índole que «el filósofo, que ha realizado su come tido y no se ha inm iscui do en cam po s de act uación aj enos » (526 C)- Ymira a Ca licles, a quien no ame na za con algo dis tinto de aq uello co n lo qu e él mis mo habí a am enazado en relació n con los tribunales te rre na les: «Tú abrirás de pa r en pa r la boca y scrá para ti mentira» (527 A, C fr. con 486 B). Así se podía contemplar, en la Apologia y en el Gorgias, cómo en el espíritu de Platón la postura de Sócrates ante el luga r de juicios ateniense ha mo str ado en sí mism a la imagen mítica op uesta del juicio de los muertos: frente a los jueces terrenales, que juzgan con entu rbiado senrldo, se alza n los jueces del m undo subterrá neo , que «sólo con el alma observa n a las alm as solas; fren te al Sócrat es co nde nado y al po lírico victorioso que tira niza a la democracia, el t irano condenado y el filósofo absuelto. T ambién aquí Sóc ra tes, el q ue parecía tan aleja-


174

PLA TON

MITO

do del mil o , ha sido convert ido po r Platón e n despert ad or del nuevo mito. Prim er Grado. Dentro de la obra platónica a parece el mito más an tigu o, el que relat a Prot ágoras en el diálogo de este nombre: sobre la creación de (a Huma nidad y el estab lecim iento de la esencia de la vida y sobre cómo llega el art e de la política ent re los hombres. No es Sóc rat es el que ha bla aqui sino el sofista, co n lo q ue no q ueda fija do so bre ello si todo o pa rle lo tomó , en cualquier caso, de una obra de Pro tá go ras 7 . Co mo un rela to so fistico - que de ninguna manera se nom bra : una co mpleta nada- ha puesto Platón ese relato en su sit io . Allí Protágoras somete a elección si debe proba r su tesis por med io de un milo o un legos, luego opta por el milo como lo más di fundi do . sin em bargo sin dud a todavía la discusió n conce ptual remite a después del hecho , así tiene que quedar clara la libre voluntad del procedi miento. Cuando Sócrat es, en los diálogos tardíos, se sirve de un mito, se desa rr olla de esta ma nera porque él tiene qu e expresa r así lo qu e no es exprcsablc de otro modo . y de ello depende a la vez el que los mitos socr át icos se encuentre n en el medio o al fina l, pero no allí en donde el procedimient o dialéctico a ún no ha comenzado . Por lo ta nto ser ía falso pe nsar en esto como si se introdu jera aqul algo completamen te platónico . Incluso si se tuviera que dejar indiferenciado cuá nto de la histori a de Pla tó n es hallazgo propi o , es evidente que, pa ra esta blecer relacion es co n sus mitos ta rdíos, aquí suena n mot ivos q ue durante décadas ha n significado de lejos algo pa ra él. Los escultores divinos de <d a estirpe huma na » se repiten en el Timeo igua l que los dioses subterr áneos, de los q ue el Demiu rgo saca la imagen del «cuer po mortal». La mat eria de la Que son imagi nados se denomina en el Protágoras «t ierra y fuego . y la mezcla de t ierra y fuego ». Esa vieja Física , en resumidas c uentas de Parm énides ". asienta en el Tímeo únicamente una nueva estr uctu ra a ritmética . Pu es el cuerpo del mundo , del que tamb ién constit uyen " partes prestadas» las ese ncias mort ales, con siste igua lme nte e n fuego y tierra , en tre los qu e, al modo de «e nlace» . otras do s materias llega n a ser con struidas seg ún las leyes de la propo rción. Como en el mito de P rotágo ras Epimeteo " imagi naba» (IJllJ;V :l!va TO 320 E, 321 A) , así el Demiurgo del Tímeo (37 E, 70 C , 73 C): co mo aq uél, así imagina este sobre la «conservación» (aW77/ e i a) de lo creado (P rotágor as 32 1 A, Timeo 45 D); el uno «ha gast ado» (xUm l'UAWam Protágora s 32 1 C 1, XU m l' 11AWXf l Timeo 36 B 6) las fuerzas en dividir, el otro lo mezclado dc la ma teria del alma. Los sinta gmas finales de relación, «con ello» y (con ello no». se encuentra n en el Prot ágoras y predo minan en a mp lias zonas del Timeo para la constr ucció n de una fra se com o expresió n del pensam iento teológico. Ot ra co sa , a su vez, tiene su co rrespondencia con el mito de El Polftico, en donde se mue stra relacio nado po r igual el desa rrollo del mund o y el desa rrollo de la ciudad : «Cua ndo llegó el

t iempo», «no ha bía ciudad algu na»; los ho mbres de é pocas prim itivas se encuentra n desn ud os y yacen en el frío suelo y será n atac ados po r a nimales sal vajes ; Zeu s, o el dios que se cuide de eso, de que lo creado no vaya a extingu irse. por medio de Promereo . Hefesto y At enea, inicia a los hombr es en el fuego y en las a rtes manua les - se ve lo fuert emente que se asemejan entre sí ambos a pa rt ad os hasta en los detalles ~-. La gradación de las fuerzas natu rales (O I1J'á~E U) . Epimcleo la maesrrla y P rometeo la «a rer é» , q ue Zeus concede se puede volver a encontra r sin forza r nada en Lo Rep ública: desa rro lla a pa rt ir de la «fisis» el asenta miento conj unto primitivo que obedece a un mutuo com plemento de la ca pacidad hum a na, y que luego, med ia nte la «areté» . llega rá a co nvert irse en ciuda des. Así tambié n ya se tie nde efec tiva mente mucho en el mito de Prot ágo ras al pensa miento e imagen que más ta rde eran au tentic as pa ra Pla tón. Como la postura sofistica no sólo está en frent ad a co mo algo para combat ir y ser derr otado por Sócrates, sino igualmente como una primera apro ximación a los prob lem as, de esa ma nera el mito de los sofistas resulta un completo acerc a miento no menor que ella , pero por la mi sma razón no com pleta mente extra ño a Platón ; más bien co mo algo que va creciendo en él co n los años 10 . De igual man era se enc uentra co n el primitivo mit o del Más A llá que hay en la obra pla tónica: en el d iálogo Trasimaco (Lo Rep ública 1). La co nversación que Sócrates mant iene co n el a ncia no Céfalo trala de la adquisició n de di nero y de su utilidad . Una co nocida valoració n mediadora en el relat o y una conocida negación med iado ra pa ra la ad quisición de dinero se ap recia n ent re los pa rt icipantes. Allí Sócrates le pregu nta por el «gra n pr ovecho » que él tend ría de ello. y entonces aparecen «las historias que sobre el Más Allá solían contar se» entre los antiguos. Se hace vivo el contraste entre la vida justa y la inju sta , y se relaciona con ello, en fu nción de la re presentaci ón del Más A llá, un temor a nte el cas tigo y un a espera nza de premio. El no mbre de Pindaro suena igual que más ta rde en Pla tón en el relato del qu e sale el mit o: la visión ca mina bajo los nom bres de los gra ndes po etas. H a y qu e recalca r m ucho que e nto nces la conversación expcrime nla el giro hacia el Má s A llá po r medio de Céfa lo. Pod ría n ser culpables de ello los achaqu es de la a ncia nidad o la cerca nía del viejo a la muert e; en cualquier caso, sucede que tiene q ue hab la r, no de mane ra filosó fica . so bre justicia y su cont rario como si el discurso no fuera en a bso lut o so bre el Más Allá ; ta n sólo toma el concepto de j usticia, y la co nversación tr a nscurre hasta el fina l de mod o completam ent e concept ual y no mítico. P ues la tra nsmisió n, que m uestra únicam ente al Tras/maco metido en la gran obra de constru cción de la Pottteia, po r lo menos no esta ría eq uivocada en ese punto acerca del conten ido primitivo . Luego, Platón no co noce tam poco en los grado s de los diá-

175


176

PLATON

la gos apo réticos un mito del fina l y, po r pr imera vez, cuando ha amo pliad o con el Tras/ma co/ La Rep ública, ha situado como desen lace de la to talidad a uno semeja nte a l mito d el co mienzo.

/ M ilo y filosofla/ Igua l que pa ra A ristót eles el milo es una especie de grado previo del filoso far (Metafísica A. 982b 18), así tampoco aqu ¡ es a lgo sin vala r. Pero Sócrates pasa por encima de él a una tarea conceptua l y ya no regresa a él. En todas las veces que Pl atón cierra con la a po ría. no podía - como had a desde el Gorgias- cerrar co n un mito socrético ; só lo se encuent ra un mito del co mienzo co mo fo rma de expresión momentánea no soc rática , la forma en la que el sofista O tamo bién el hombre llano tienen relación con lo eterno . En todo se revela qu e el mito se encuentra de an temano al margen de la interpretació n platónica del mundo . Pero primero se introduce más profundamente en un segundo gra do y se convert irá en una man era en la que habla el propio Sócrates de Platón , después de que previamente ha reco rrido el camino dialéctico . Segundo grado . En El Banquete se encuentr an los dos grados míticos, el presocrático y el socrático, el uno j unto al ot ro y no sobre el otro , En el presocrático están situados los cinco primero s discursos de Eros. Aquí está el elemento mítico, de la manera más endeble, en los discursos de los investigadores de la Naturaleza, de los intermed iarios . El primero y el quinto, el de Fedro y el de Agató n, proporcio nan los dos aspect os míticos tradicion a les: el Eros cosmogó nico y el juvenil d ios del Amor. Y asim ismo se enc uentra en el discurso de Pau san ias, que introd uce en la unitaria esencia de Eros la oposición entre el Uranio y el Pandemos, el co mienzo entre las tradici ones poét icas y po pu lares. Lo más característico y creativo de este grado se lo ha dado, sin emb argo, Plat ón a Aristófanes. Su fantástica hístoria es del tipo de los mitos de la creación del mundo , qu e ya nos mosIró el Pro tdgoras. Vemos, tanto en uno como en el otro , actuar y hablar a los dioses. Zc us, en medio de per plej idad y preocupación , COII ayuda finalmente de Apo lo - igual que en la otr a parte con Her mesreformó la creación peligrosa . P or otra pa rte sin duda se cncucntru todo en los comienzos . Los hom bres redondos, que se par ecen en forma y en movimiento a los astros de los que se sepa raron, bos quejan igu almente, en fa ntá stico ju ego , el pensam iento del Fedro, del Tim en y de L as L eyes, antes de la relació n entre alm a humana y cosmos, entre mov imiento del alma y movim iento fantas mal 11, La imperfecció n, el «semi-e-s de nu estra existencia te rr enal, Er os como el « ir npulso al Tod o »: eso son imáge nes cuyo valor se eviden cia como in·

MITO

177

mediato y que , sin duda , en el sentido de Platón se llenan en primer lugnr co n conte nido , si se sa be qué es lo perfecto y el Tod o . En todos estos discursos se encuentra presente el mito en el grado previo. De ninguna man era se trata de un j uego gracioso y sin signififado. ¿Lo ha bría escrito Platón si fuera lo co ntrario? ¿Y no son los Indicios lo suficiente mente fuertes para co nvert irse en pertenecientes nlo propia mente platónico? Sin embargo se tiene, sin d uda, la irnpre, ión de qu e se ha «mitificado» a l tuntú n y de q ue se hu cuidado en rilo de que permaneciera sin sepa rar lo que previamente tiene que coin cidir. Allí Sóc rates empieza a hablar y asume completamente en sí, desde el principio, todo lo anterior como «engañ o ». P ues sucedió anle\ de cualquier discusión co nceptual y, en el sentido de Sóc rates, es un mal sust itu to pa ra ellógos y la verdad , En el discurso de Sóc rates tenernos el cuento de la prod ucción de Eros por med io de Po ros y de l'cnia, «A bundant e. y « Pordios era» en si, no de ot ro tipo que el q ue en el primer grado fue fab ulado ; y asimismo se añ ade q ue se reconoce cambiada la situación. Sócrates ha explicado previamente la esencia del amor en una discusión conceptual. Se ha establecid o el pu nto más serio : amor es amor de algo, sobre todo de belleza . Amor es un desea r y un carecer. A mo r qu iere co nseguir lo que no tiene. Eso es la «verdad. y ant e ello quedan de strui dos tod os los cont enidos de los discursos anteriores a uxiliados po r la m itología . De manera distinta completa mente sucede aho ra cuando sigue un mito vocrátlco: el fuego fatuo ya no se enciende en un espacio vacío -en rl caso más favorabl e seria una casua l indicación de lo verdadero , en rl más desfavorable un embro llado juego - sino qu e él sigue suficienteniente las lineas qu e ahora mismo el lógos ha mostr a do . La historia de Poros y Penía pod ría parecer actua lmente co n facilidad un revestimiento alegó rico del concepto de «metaxy» pensad o raciona lmen te. Pero eso seria verlo mal. T an pro nto co mo Diotima comienza a ha blar, por boca del Sócrates «dern énico». esta mos en 1111 contexto mítico . Y el «meraxy: mismo es un as pecto casi ta n mitini com o racional, referido al T od o. que, a través de ese rela to demóuico, «llegar a estar relacionado consigo mismo», El mito socrát ico no concluye el discur so . Desemboca en la descrfpción de aq uel camino gra dual qu e se alza hasta ver lo bello-en-si. y no por azar llega así la contemplación de la esencia en imagen a colocarse en el centro del discurso . Ero s es el prop io med iad or entre ciclo y tier ra . En medio de la existencia ve Platón ese pr od igio qu e ninguna razón puede explicar, y qu e, asimismo, preserva ante el Todo (para decirlo con palabras del Platón tardío) «pa ra hundirse, fuera de si, en el lugar incom parable sin fron teras» (El Pot nico 273 D). Asi llegará a ser Er os el Metaxy en el discurso de Sóc rates, igual qu e {'l es lo metaxy en el mundo de Platón . Ya fue anteriormente establecido que el camino del a mor y el ca-


PLATO N

M IT O

mino de la muert e cond ucen . par a P latón , al mismo o bje tivo n , No. pa sa mos al gr upo de los milos escatoló gicos. En la Apolog ía ha ce Platón habla r a Sócra tes todavía hipot ética rnente sobre el destino del alma. menos segura me nte po rqu e realmcn le Sócra tes hub iera hablado así -sobre ello nada puede inferir e~1t pasaje- que, por ot ra pa rte, po rq ue es co nveniente ta l consideración

1I11, e n el primer gra n dra ma escatológic o que ha formu lado P la tón. Y tra nscurre. como tod o el diálogo. en el co ntraste entr e justo e inIII\ to; aquí será representado ese co nt raste en la tran scende ncia. El mo tivo del peregr inaj e de las almas, que en el Gorgias esta ba presente só lo encubiert o de esa man era de fo rma q ue se reconociera mine todo. se saca en el M enón (8 1 A·E) como lo más impo rta nte para una esca tología. Aquí se encuent ra en co ncreto el m ito en el pa~ , I a u n~ nueva superficie, en la qu e tiene q ue llegar a ser afi rm ada 111 esencia de la «a rete» , después de que no ha q uedado ca ptad a po r mcdio. d~ la definición. T iene que a yuda r a afirma r la posibilidad del vouo cirmento . Ha de ser precipitada a la sab iduría de los sacerdotes y de los poe tas di vinos , y se cita n por un mom ent o versos de Píndaro ¡'U la peregrinació n del alm a. Por fin va a ser mostr ad a la co nsecucnd a pa~a la esencia del conocimiento , qu e es un reco rdar lo qu e se co ntem pl ó antes de esta vida 1); no se podría dejar que se co me nzase po r e! l ógos de los erísticos, qu e ha perdido el co noc imie nto. sino que se deber ía bu scar de hecho y con fuerza la verdad . Si tamb ién con el mit o se va a alcanzar un nue vo grad o. no se tielIC q ~e compara r .ést e con los añadidos descoloridos en el Gorgias. Ilabna quedado dicho de antemano en el M enón más bien lo más fuer te, el res ultado anticipado. el tem a que se ha de probar no sólo esta blcciéndolo sino sacá ndolo a lo mitico : El sab er-c onsta nte. También IlI l Uí h ~y da d~ en P lató n en bo squejo una completa interdependencia - !iC d!ferenel a en efecto sólo por su mani fiest a pobreza esta reprewutacl ón de los demá s milo s del Más Allá-, porque sólo depende de las consecuencias pa ra el «acorda rse» y pa ra la bú sq ueda de la verdad. No seria discordante con la cita de Pmdaro . referida a (dos más poderosos en sab i d u~í~» (oo<píf! P.ii'UJTot) . El Gorgias y el M enón preventa ron en efecto visiones par ecidas. El Gorgias iba di rectam e nte al correcto obrar, el Menen, en su pa rte central ta n buena como el reslo. al verdadero conocer. Qu eda ya exp licado a lli lo inq uebrantab leme nte que am bas se correspo nden en con junto . En el Fedon, actuar y reconocer tr anscu rren uno por otro como la única ta rea del alma de ca ra a la muerte, a la «exis tencia» frente a la «tra nscendencia». t;lo es ca.s u~1 que Sócra tes explique enseguid a, al comi enzo, a propóSito de SI rrusmo que él no es un «cucntamítos» (61 B). Eso hace visos irónica mente entre el sí y el no . En rea lida d este diálogo se encuentra asentado por com pleto con «mitología », y un resplan do r de ello es ya, al principio, el discu rso, qu e se mueve entre las cree ncias secretas, ¡J ~ q u~, nosotros los ~ombres estamos «en un a vigilancia, e n una guar dia) (tJl TL V¡ 'PQ olJec¡.: ). La ma no que tap a el destin o del alma se leva nla un poco durante un os instantes. Ahí el Fedán habla de la muerte pero de lo que está má s allá de la fro ntera só lo müíc am ent e se puede hll ~ l a r ; de es!a mane ra se establ ece igualmente aquí una primera indicnció n de la Interdependencia entre esta y aque lla vida . Luego, en la

178

ante la audiencia concreta, e incluso más, porque en lo anterior

111)

se ha preparado una cha rla más sólida. Todo 10 que se había dicho sobre el Más Allá , en cuanto al co ntenido , es o bien contr a posición o co nfirmación de la existencia de aquí. Los jueces del mundo sub! rr áneo son verdaderos j ueces fre nte a los falsos de aqu i. El e ncuentre con tales héroes, que al igu al que Sócrates han llegado a la muen po r una sente ncia inju sta . ad quiere aq uí al go irónico , a nte su destt no , por su a ma rgura . Lo má s impor tan te es la conducció n más all lnctuso de aquella existencia exa min ad ora de hombres. que él habl mo strado co mo su la rca dad a por el dios, y 10 qu e, por último . real iza en su muerte: ante la vista de la eter nidad también eso ser confirmado. y la mu erte se despoja de su am enaza, como si fuera un necesar io final, un corte . En el final se alzan inmortalidad y biena vent ura nza - (lsi es qu e es verdade ro lo que se cuentas-e- muy iró nl ceme nte fren te al juicio terrenal de m uerte. / Formación del mito ptatonico en el Gorgias/

En el Gorgias ha y en pri mer lugar un pasaje en el que el mito d Más Allá se qui ere introdu cir prematur a ment e. pue s al fin al se en cuentra un segundo pasaje en donde se ha dejad o como a uto rizado Primero se ha revelado la tesis de la primacía de lo más fuerte corm una expresión del principio del placer , de la luc ha individu al pa ra qu este principio tenga qu e infla ma rse. Lo intenta allí Sócra tes en prl mer lugar con do s imágenes, «re la tos de cu entos) (p.lJ8o>'oi'w 493 D) Noso tros nos encon t ra mos muertos, el cuerpo es la t umba del alma En el Más A llá los no santificados (&p.Vl1TO t) -o sea, los ínse nsatoe sin espíritu (&VÓl1TO¡)- tienen que saca r agua con un cedazo -o St'I1, con su alma - de un tone l agujereado . En la segunda imagen, qU¡ procede «de la misma palestra », se mod ificaría la primera , el cont rau entre lo mes urado y lo indiscip linado se conformaría a semejanza lt la vasija de provi siones complet a y la aguj eread a 12" . Una escatología pa ra la cual Sócrat es se remit e a Eurípidcs , el por ta. ya la do ctrina de hombres inteligentes - órficos y pitagóricos Pe ro Sócrates ve por sí mismo que él ta mpoco pu ede supera r su en frcnta rnient o «con m uchos de tales cuentos». Como un intent o, insu ficientem ente asimismo, debe realizar esto. Pero espera al lugar cu don de ha de realizarse con suficiencia . Eso sucede al final del dlülo

179


PLATON

arr e

conversación propiamente dicha, será relacionado en cada uno de lo tr es grados el mito del Má s Allá . pa ra suplir lo dicho, y será realmcn te allí en donde se pretende cerrar el circulo . En el primer círcu lo (69 C), despu és de qu e se ha mostrado la vid del filóso fo dirigida a la mu ert e, sale reco gida la corriente del orfl roo, ya desde antes siempre reconocible en el concepto de (disolución y «purificación», Igu al qu e en el Gorgias y en el Menón, se refler aquí Sócrates a los misterios y a su diferenciación entre recompensn do y cast igado. Y también la explicación tr anscurre de la misma OHl llera: «santificación» significa platónicamente razón ; por ello. los san tificados son aqu ellos qu e han filoso fado correctame nte. Así pues ti gan a vivir entre los dios es, mientra s que los no santificados «yacen en el fan go». De esta manera esas do s líneas fundamentales de la eren ción órfica del Má s Allá se encuent ra de nu evo en la prolongación su ficiente de la compre nsión filosófica. En el segundo círculo va expresamente la pregunta por la «inmm talidad del alm a». Así queda asent ado en el comienzo «un viejo di. curso de lo que nosotros pensamos», que se pasa de allí a aquí y II aq uí a allí y qu e los vivos hemo s nacido de los mue rtos. Si esto fUclil así, sobre ello se dirige ento nces, al final, la consideración de encaml narsc de nu evo al mito según múltiples conclusiones. El alma que hu filosofado de modo correcto y se ha ejercitad o en morir intro duce pu rificada con ello de la misma forma su invisibilidad - lo inv isible, el Hades y el «lugar inteligible» son concept os inte rcambiables-; esll\ libre de toda ma ncha y lleva, según va el discur so de los santi ficados, e! tiempo venidero con los dioses (81 A 9. C fr. 69 C 6). El alma IH1 purificada se arr astra, co n lo más corpóreo, terrena l, pesada y vis! ble. Por ello resu ltan las sombrías sensaci ones que la fe popular pien sa qu e ve en t orno a las tu mba s en calidad de espírit us. Ellas se en cuentran errantes, sufren conden a por sus malas experiencias ante riores y se reencarnan de nuevo en los muchos ti pos de especies anl ma les. El err ar , el an sia por lo cor póreo , se encuentra en el Más AI1~ igualme nte etern izado, igual que entre los otros tip os la familiaridad con los dioses y la perte nencia a lo inteligible, al mu nd o «i nvisible». Eso son deri vaciones de aqu ello que se most raba en la primera super ficie. Lo nuevo es e! mome nto de la peregrina ción del alma como sím bolo mani fiesto de la ete rnidad de la misma . Co n el tercer círculo se te rmina el Fedón . Así se establece, aquí en el fina l de la discusión y co n ello sobre to do en el fina l de la con versación filosófica, el gra n mito del Más Allá , para el cual estaban las ind icacio nes en los dos anteriores grados. En la Poli/era estarí a reto cada la simp le forma fund amental del Gorgios, la qu e se refiere a la oposición entre ju sticia e injusticia, en un nuevo gran plan de construcción . Así se encuentra tambié n de nuevo el mito escat ológico del final, el del Gorg ías, también él retocado en

111 1 lluevo medio: igual que la justicia e injusticia en el recinto de 1'1 d udad , así es el destino del alma en el Universo . Allí ent onces , 1"11 una par te, la nueva obra se relacion a con el viejo Tras/maco, 111 11 SIL mito de! comienzo; y de esta man era llegan principio y fi11111 iI una correspondencia simétrica. Al insuficiente intento de allí II U responde , como acerca de lo mismo, la perfecta conformación IlIllll. Se podría considerar a ambo s, en la Historia de la evolución 111 'llll llica o en la Potiteta, como una totalidad qu e se extiende co nluida ante nosotros; de esta man era ellos no s most rarían dos gra,jp ~ de la const rucción platónica de mitos. En e! grad o infe rior, e! nl110 es una pr eparación pa ra e! camino dialéctic o; en el segundo, 1111 11 visión má s allá de la frontera hasta donde puede condu cir la

180

181

üurtécríca. Ahora tiene que ret rasarse todo lo demás ant e la comparación de 111\ tres grandes escatologías en e! Gorgias. Fedón y Po fitela 14. El Gorgias combatió en la lucha entre just icia e injusticia. Esa lu1 hl1 es la que se continúa en el mi to. Sólo para ello están verdadera 1I II'IItc aquí el ju icio de los muertos y los castigos del Más Allá. P ara I UI ~' c r sensiblemente fuert e lo esencial de est e juicio , se fa bu lará que 1.. sustan cia de ahora no siempre ha sido, sino que se ha d esarrollan.111 a partir de lo opuesto. La an terio r será car acter izada, en e! lado .1 1' los jueces, mediante el que juz gan ellos con sentidos corporales y 111 11 todos los atribu tos de la existencia corpó rea; en el lado de los juzMudos, po r el hecho de q ue han de ser juzgados inmediatamente antes I!I' la muerte, revestidos con el cuerpo y vestidos , y acomp añados de muigos que en su favor at estigüen . La sustancia actual es así: que jue~ (.~ y reos están ambos muertos y ambos desnudos; por lo tan to el IHe'-, con el alma pu ra, ve al alma pur a. El radicalismo d e esa difeu-ncia e igualmente la esencia de! puro conocimiento no pueden estar u-lacionados más claramente. El juicio no será descrito de forma tan expresa en e! Fedón y en 1(/ Rep ública. Pues en e! Fedón no es temático, como en el Gorgias, t'[ contraste entre justicia e inju sticia y en cambio en La República l' ~ ampliado, asimismo, este tema y sob repasado por medio de mud lO S ot ros. Po r esa razón podría parec er sufi cientement e descrito el luicío en el Gorgias. Así éste, jun to con su lugar, estaría sólo brevemente delimitado , au nque con agudeza, en los otros do s diálogos. A rilo se añadir ía en el Fedón la partida hacia el juicio, en la que se revela igualmente la diferencia ent re alma racional y codiciosa. A aquélla la lleva con facilidad hacia abajo un démon y la ot ra no encuentr a ningú n acompañante. Ella vagabundea por los alrededores y será diI igida violentamente hacia aquel lugar. Allí, más allá de las puras esenclas y, con ello, más allá de la mu erte , continúa la existencia juzgada del filósofo y el vagabundear de su rival en el viaj e del Más Allá. Las distintas for mas de comportamient o de las almas son características


182

xnr o

P LATON

para el Fedón, mientras que en La R ep ública ese viaje ap enas e todav ía pensado (614 B 8). En el Go rgias se encuent ra el pereg rina je de las almas 15 no I ~ sentado expresamente sino sólo presenti do, cuando los incu ruhl

el Más Allá sirven de ejemp lo (1I'"aeáÓH)'wl:') de que los demás r¡ que estar mejor: los otros, esos sólo po drían ser los que han plln pado en la carrera de círculos. En el te ma estaría la «palíngcne en el bosquejo de mito del Menon, porque sirve para el sabe r ni rístico . En el Fedón , en don de se llega a lo mismo, se menciona 1 vcmente que de nuevo sob re la tierra sería conducido «en círculo tiempo muy grandes» (107 E). Pero pa ra ello se tiene que tomn que había sido relatado, en el segundo grad o del diálogo , sobre In I carnación en múltiples tipos de figuras ani males y humanas (H1 ss.). En L a República hay un acento muy fuerte aún en la vucl la elección de la nu eva suerte de vida . En realidad las experienc!n la vida anterior resu ltan serias para la elección de la nueva, pero a pesar de ello, es completamente lib re. La justi ficación mctnlt del hombre por su existenci a, la negación de todo fa talismo , siell su más fuerte expresión, mientras que eso en el Fedón -c-algo flojo - se t iene por «probable», de for ma que la reencar nacións de en efecto según el tipo de ser que las almas en la vida an terio r revelado. Los hombres , cuyo destino en el Más Allá es con tem plado. l.' clasificados por todas part es de la misma mane ra. En primer 111 entre aquellos que deben ser cast igados por sus errores, se establ dos gru pos: los que so n capaces de mejorar y los «incurables» «(h i Gorgias 526 B 8, Fedón 113 E 2, La Repúhlica 615 E 3). Los casrl entre los primeros son medios de educación; ent re los segun dos, e] plos para que los demás se aparten. Como incur ables de la peor ~ i1 ña llegan a enco ntra rse allí, en los dos di álogo s polí ticos (el GfII' Y L a República), caudillos y potentados; entre todos es mencíou Arque1ao de Macedonia y en L a República Ardieo, el tirano de ciudad de P a nfilia, cuyo to rmento fue pintado con imágenes dan¡ cas. El Fedón menciona sólo en general a to dos los incur ables en Tártaro, sin cita r sus nom bres; así que 10 particular de este diáln al que le fa lta el giro «político» de los ot ros dos, también quedO daro en ello. Además los ca paces de enm ienda so n cla sificados , una vez aquí en unos que son deudo res de severa corrección y en <lit que han llevado una vida a medias entre buena y mala. Como lel gru po, fina lmente, llegan a añadirse por todas pa rt es a los curah t e incura bles los «piad osos», entre los cua les inician todavía un ilPll ta do particu lar, en el Gorgias y en el Fedón, los verdad eros filósofo El mito del Gorgías se limit a al juicio. Las otras dos obras illln4i nan más ad elante - y esto es pro ba blemente lo más notor io y mejor un cuadro cosmológico bas ta nte pensado , en el cent ro de este rchu

183

1 ,k ~ !i Il O del alma 16: el Fedon , el cuadro del círcu lo de la Tierra h " I~ ca vern as y canales de en lace; L a República, el h uso celeste 11 _ II~ es feras. En el Gorg ias es ya vivaz el pensa miento del cosmos U/ I' ), y Sócrates, para el excelso eje mplo que pone frente al rcprc1IIIIII le del deso rden, pa ra el orden del mundo se refiere a los «saIi'_", l'cro la cosm ología todavía no se introduce aq uí en el mito , . Ulllltlcnle porque el diálogo se limita casi por completo a la esfe ra 11. 11 política . Las otr as dos obras están dirigidas igualm ente en mu111' III1.yor grado a la esfera del conocimiento, en do nde efec tiva menl couoclmíento de la Naturaleza sustenta un rango particularmen ••110 .

"1vosmo visi án

mítica socrática/

1·,11 el rela to que da el Sócrates del Fedón acerca de su desarrollo 1I1 ,I',Mico se ha seguido una visión del m un do que mostraría al Uni'1 '0 como un sistema de orden más o menos perfecto. Así, en ta l . plicación del mu ndo la fo rma de los cuerpos terrest res y su pos ih\n en el espacio del mundo tenía n incluso que desarrolla r ese prin¡plo de lo «m ejor ». El desengaño sobre tod o 10 que se encont ra ba !I wmejant e explicación en Ana xágoras y la limitación a las directri l ' dcllógos (h' ).,Ó-Y0 LS) no impid ieron a Sócrates reconocer qu e muy 1\ ansro se habrían dejado de instruir en aq uellos con ten idos de cosas u.hr c la Nat uraleza (99 C) . ¿Es una cas ua lidad que en el mito del finnlun «cua lqu iera» estableciera una visión del mundo que, en esenrlu, resultaría suficiente pa ra lo que ant erior mente se perseguía? La I u-rra es un círculo en med io del cielo. Ella no necesita el aire o cualnulcr ot ro sustrato mecánico de apoyo, sino qu e llega a mantenerse ' 1 dmisma en equi libr io. Con ello se encuentra ent re aquellos qu e han u-ducido la detención de la Tierra a causas ma teriales (97 D, 98 C 1). r'cro luego será construida la Tierr a de t al manera que las demostrartoncs más reales de la Naturaleza (como marcas. vientos. fuentes y nupcíones volcánicas) llegarán a ser ente ndidas desde esta for mación, v asimismo al mismo tiempo se establecen los lugares simbólicos para r! destino del alma: el int erior de la Tierra, las cavernas - p ara el tiempo de vida terr enal- y la «T ierra más propiamen te » 17. Esa ar monía .k construcción causal y te leoló gica colma las pretensiones y espera nIllS anteriorme nte expresadas . T odavía la formac ión del mundo en \'1 Timeo se mantiene por completo bajo el mismo doble aspecto. En La República es ob jeto de consideración ya no la T ierr a como medio del edi ficio del mundo, sino ese mismo edificio del mundo con I ll S esferas. Aq uí se mostr a rá el destino de la H umanidad en su neccvidad (qu e la libertad del ind ividuo no saca sino que incluye) . Las tres diosas del destino - Cloto , la que hila; Láquesis, la que da el lot e;

,1,

I


184

MITO

PLATO N

Atr opos, la ineludible-e- son hij as de Ana nke, la necesid ad. De! ~ de Láqu esis serán tomados los lotes. Bajo el trono de Anankc de ca mina r las almas pa ra ad quirir de manos de Clo to y de Atr opo firmación e inaltera bilidad para la libre elección de la nueva vida. 1 bí én son esas manos, de las Moiras sin emba rgo , las que mueven rutas de las estrellas y en el seno de Ananke se ha ce gira r al huvo m und o . Así se enlazan sucesos cósmicos y destino huma no. A~I roo la interdepend encia es aún más profunda. La imagen del muñ dispo ne la ciu da d, la ciudad de la educación en la que la as trono ha sido erigida como un auténtico objeto de ed ucación. l a astro mía que se ha pensado a llí es, sin emba rgo , escuela preparatorln la dialéctica (VII 529 e y ss. ): no es su objeto lo ab igarrado de expe riencias celestes, sino las verdaderas distan cia s, núm eros y mas q ue, consideradas con el pu ro pensa mie nto . se relacionan, los ojos fijos en el cielo , como imágenes con su prot ot ipo . Una 'ni truccíón ta l dcl Universo y de su movimiento según pu ras pro pord nes matemáticas: eso es -siempre también como bajo un ro paje I no de cuentos- el huso con sus vola ntes. Si entonces en cada volar girase alrededor una sirena qu e e mitiese cada vez sólo un tono, de F Ola ta l que «en conj un to los ocho so nasen en una a rmonía únlc uno se tiene que acordar ento nces del libro séptimo , en do nde se ,11 en la ve rdadera astronom ía la a utén tica doct rina de la música qu e lo t iene que actuar con la consona ncia de la pura proporción de I núm eros. Igual que aquí se enlazan astronomía y música , ta mbién I dica en esto (ya visto por los pitagóricos y de elevada seriedad 1l1l1 Platón ) un caso modelo para toda com un idad y pa rentesco de las elil cias pa rticu lar es , con cuyos mét od os se puede n alzar hasta el obieu que se pretend e. Pero este cosmos de las trayectorias astrales y de I( sonidos pu ros es sensible al alma y asequ ible en e! Más Allá . De e 1 man era ella se encuentra e n la pro ximidad de los más excelsos COIl\! cimientos. Todavía falta la contemplación de la más egregia imall 1 mism a, qu e aportará po r primer a vez el Fedro. Aq uí sólo parece pcu sada en lo que las alma s reciben del bien en su viaje celeste parü as pecto : «as pectos de inaudita belleza» (6 15 A) .

/ La interpretación neoplatónica del mito/ Una últim a y excelsa cosa . La interpretación neo platónica del 1111 to , qu e tenemos ante nosot ros en el engaste arreglado por P roclo, ~~ m ueve e n esa dir ección : igual que nuestra alma debe ser una «poli tela » ordenada y la ciud ad re pite el recin to a m pliado del alma , 8\1 mu estra el co smo s, tal como incl uso un a vez se present a en el miro del final , «lo mismo en medidas mayores» (ro erUTa P.f1 j"ól'Wf II 99,23). Se podría renun cia r a interpretaci o nes pa rt icular es, po rqu e se pod rlu

185

l uir paso a paso lo designado expresamente po r. Pl~t ón. Pero , t~n como se echa un a ojeada al Tímeo, que dibu ja una vez mas 1 Imagen de la ciudad a ntes de dirigirse al edificio del mu nd o, q ue.ll¡l evidente as í la «simetría) entre ciudad y c,os mos. C uando en ~ I """'0 (98 CO) se d ice que ta rea del ho mbre sen a conocer la a.rmonta movimientos del círculo del Uni ver so y co ncorda r lo co nocido con I que conoce, en la medida de la prim iti va natura leza ~Ner ?"~ nj" ' (fin" opV(H"), así qued a explicada la simetría 7nlre alma mdlv l d~a l 1 11'1 110 5 . A la analogía entre alm a y ciudad remi te toda const rucción tl, In t'olueta pla tónica . Y eso significa segura mente leer esa ob ra en I ecmid o de P lató n, cua ndo se ve que t e~mi na en el mi to del fina l I • dimensiones generales: alma humana , CIUda d y cosmos se contemIllllll como tres formas colocadas en simetría respecto al mismo cen111'. Y, asimismo , a su vez no como esferas s~pa rad as , a ~ nque consuutda s a la vez fo rmadas una baj o la ot ra , smo que, al I g u a~ .que el nombre pertenece en su esencia a la ciudad, así pare,ce él ta mb ién per 11 1I1'ccr en su esencia al cosmos. Como en el Fedon el circulo de la l'ler ru, de la misma mane ra parece aqu í organizado el cdi.ficio del rnundu II fin de crear pa ra el alma humana el espacio medid o en corresl'lllldencia con ella. l os gra ndes mitos del alma ~rese nta ~ , en co rre~­ 1'll11diente turno al final de una obra, el ~ ás AI!a no sab ido de la VI114, después de que previa mente. co n la mirada 510 du~a en el ser ete r11 (1, ha sido conocido en el Más Acá el o rde n d eterm lT~ad ~ o lo cogIlll~c i b le conceptualmente de lo de aquí. Se trata de van~clO nes sob re elünlco tem a que, asimismo, sólo se adapta a estos diálog os. ~ues .Ir difere nte ma nera qu e los mitos de los prim eros grados pla t ónicos ,, \1 ron estos verdad era mente socr áticos un juego chistoso sin respuesta II\lC , por casualidad, pueden enco nt ra rse alguna vez con algo ese n,1,11. Asl establecen la discusión conceptual previamente y co.n d uc~n '11\ líneas más allá de las fronteras que se asienta n entre la ex~ st e ncla humana y el conocimiento humano . O incluso más, en.el se ntido pla túnico : el mito que, más o menos como el l ógos fue invent ado , fue hnlludo a su vez, t iene, al igual qu e ése, su propia est ructura. Y sólo nnonces tiene el mito valor si se revela que sus líneas conducen más .Ila, sobrepasando al l ógos. Todavía queda una última cosa : Platón no se estremece, al '!'en<?s en el Menón (86 B) y e n el Fedón (1 14 O), por conmover la sabidu r ía lid mito de nuevo al final, y no deja en efecto en ~a rt e al guna una Iluda de que aq uí [a verdad está mezclada con ficció n p.oetlea. ~ s e volver a asegurarse pertenece muy en pa rt icular a la esencia del mito , «con ello no se podría preparar pa ra lo rígid o». En el Menón : «De: warta así no reem plazarlo completamente ». En el Fedán: «Esto es aSI 1,.1 algo perecid o». Pero de esta manera es más inquebra nta ble la ~egu ­ nd ad de las consecuencias que el mito ha confi rmado: «Se podría esrar confiado so bre el destin o de! al ma , si se hubieran evitado en la H III [O


186

PLATON

M ITO

vida las alegrías corporales. q ue apart an del a prender y se hU"1 arreglado el alma con los adornos que muy propiamente le corres¡ den» (Fedón 114 O). «Se debe preca ver uno más an te la actuac injusta q ue ante el sufrir inju sticias; se debe cuida r en ello no de I cer bu eno sino de se rlo; si alguien exige lo inj usto , debe ser castil po r ello, y realizar esto es el sentido de la Ret órica » (Gorgias 527 «Sedebe creer en la inmor talidad y mantenerse siempre en a SCClUl practicando ju sticia junto con la razón en todas sus formas» (1.11 p ública 62 1 C). La concordancia qu eda delineada . El mito ticun valor característico como «dircctio voluntatis», pa ra decirle con Dant P or ello . como sus líneas con cuerd a n con la discusión conceptual. 1 sembocan así de nuevo en las exigencias pedid as a la vida, las ¡¡u. diálogo ha bia explicado y fun damentado . I

I EI espad o m ítico del Fedro / Tercer Grado . Con el gran mit o del mundo y del alma, en el

aro, alcanz amos un nuevo gra do en la for mación platónica de mIl Pero , en las pa rtes de l diálogo en que esos mitos ocupan el ceur se encuent ran a ún tres nar racion es míticas peque ñas. Tiene mil)' 1\1 ca de casual el qu e lo paisajístico en el Fedro tenga un valor más fu te qu e en cua lquier otra parte de P latón. Y, en t ercer lugar, no es nl guna casualidad el que se toque en la conversació n la historia de lit reas, po rque Sócrates y Fedro está n paseando po r el lliso, y la III l' l ~ mor fosis de las cigarras, por qu e am bos se encuentran echados CII II I dio de los ina uditos ruid os de un med iodía mediterr áneo a la somb de los plátan os. Má s bien todo eso se comprende en conjunto. Tkr po y hora consti tuyen, en unió n de los mitos, el paisaje an ímico la o bra . La leyend a de Bóreas y de Or itia (229 B· 230 Al también pre!1 el espacio a una figuración mítica un poco así co mo en un cuadro P oussin, y esto puede venir de perlas para qu e la mirada inmediat mente caiga sobre otros personajes de cue nto; centa uros , quimcr y go rgo nas. Pero ento nces sería explicable el sentido concreto en .1 q ue aq uí se ha hablado de tod o eso. Sócr ates se aparta del presunr pensa miento de si la historia podría ser verdadera o no , o de cón« se podría explicar. No tiene tiempo pa ra ello, porque todav ía é l -~ gún la sentencia dé lfica- no se «ha conocido a sí mismo ». Pero IW I med io de eso no le será ind iferente el mito , much o menos indiferente qu e a aquel nueve veces listo . El, con la mirada en el mito, se pruclm a sí mismo si él es más co mp lejo y más engre ído que T ifón . O S~'Jl, apr end e en el mito , qu e él acepta como dad o , para su única lar('ll El cuento de las cigarr as (258 E·25 9 D), las q ue en un tiempo ( O mo seres hum anos se ha bia n o lvida do de la co mida y de la bebida en

187

.1In de su pasión po r las Mu sas, anima el espaci o, lo mismo que precedente, con figuraci ón mític a. Pero enseg uida expresa la ad ucncia de no dejarse confu ndir po r las cigarras sino «po nerse a con1' ¡U f), y hace a las Musas presidentas de la co nversación filo só fica , l"r ce ha confundido ella misma co n una obra musical. y también • _ulla significat ivo el pasa je del diálogo en donde se halla el interme11 11, allí exactamente en don de co mienza a desa rroll arse la discusió n uu-dinme una escaramuza llena de seriedad, 1.a histo ria de T heu th y Th amú s (274 C-275 C) no tiene un recinto 1' 1I 1 ~ajíst ico co mo las do s pr imeras. Pero se encuentra , como la segun ,hl, en una significativ a cesura alll en donde comienza la última disudó u. Y un verdadero lazo objet ivo se est ab lece ent re am bos cuen111' . Igual que el segundo se tomó para el uso musical del discurso , ..1avisa el tercero ante el ab uso de la escritura . Los do s pu ntos fron,,, ilOs de la conversación del lógos llegan a estar fijados juga ndo en él. Así apa recen ent relaza dos el primero y el segundo de los mitos a uuvés del recinto espacial, el segundo con el te rcero a tra vés del retnto obj etivo del diálogo Fedro. En conjunto conforman , dentro de una discusió n muy técnica y abstracta, el país mon ta ñoso mítico sohit' el q ue se eleva la cumbre del gran mito central. Se diferencia mucho de los mitos en el Gorgias, Fedon y Pottteta . I 11 aqu él sería visto el Más Allá en la prolo ngación de esta vida como 1111 ju icio con premio y castigo , y se ensancharía en prime r lugar des,k allí aspectu almente a lo telúrico en el Fedón y a lo cósm ico en la t'otueta: de esta manera se tr astoca aquí la relación . Se toma enseguídula pos ició n en el cosm os y aparec e en primer lugar, dentro de ese evpacio más o menos de grosor, el dest ino corres po ndiente al alm a humana individual; así que también aquí se ha visto una vida terrena nuno un punto en la gran esencia del mu nd o . Y ese mito tr anscur re no de di ferente manera que en El Banquete, pero con tanto más 111.'\0 cua nto má s allá entr esaca-e en el centro del Todo . Igual qu e en rl Banquete. también aqui había pu esto Sócrates la pregunta fundamental en la esencia de aquello sobre lo que se hab lara (237 BC) ; luellO, habia dejado ata r ju ntas las formas de la «manta» en un sistema cuadrimembre y ha bía desplegado como cuarto miembro la man ía er óüca. a partir de la doct rina del mito. Resu lta un a novedad en el Fedro q ue preceda al mito una díscu sión sobre la esencia del alm a -alma como movim iento- oNueva es (le ese to no la fuer te dedu cción co nceptual e igualm ente su contenido más solemne. Nuevo es el cuadro conceptual: mov imiento , prin cipio ( (~g X~ ) , ca mb iar y perecer, inalte ra ble e imperecedero - o más bien no es algo propi amente nuevo : se trata asim ismo de aque lla «busq ueda de ca usas en el a partado del cambiar y perecen> , qu e Sócrates delincaba en el Fedón com o el prime r grado de su salida filosó fica-. Más bien asimismo se tr ata de todo lo viejo de filoso fía de la Naturaleza, 1


188

PLATON

de lo «presocrático». De hecho encontramos en P arménides, I'u docles y Heráclito una concorda ncia de terminología y de ¡HU y en Alc meón (como se ha demostrado ampliamente) una vish\l1 neral m uy familia r, allí y ta mbié n aquí se deducía la inmortalhhu] alma a partir de un mo vimiento eterno, y los mo vimiento s etcnm veían del mismo tipo que el movimiento de los astros 18, En el l también se a parta ba Sócrates de tod a invest igación, pero aqutnn ce fuerte mente imp uesto en ella. Ve <do que se mueve a sí ml ~ como esenci a (ou(Júx xcú ;"'ÓY05) del a lma. Ve también el principio mundo y del alma como uno solo . Pero esto no sucede así de fu que el Sócrates de P lató n vaya a recaer sencillamente en el modo investigación del que se había apartado por entonces . En el punto ~ tral del mito tam bién aquí se establece la necesa ria situación del I cio, sucesivamente de alma y «eidos» , tal como se encuentra en el pUl cen tral del filosofar platónico. El cua dro concept ual de filosoffn tural no sustituye en algo al recinto cent ral , sino que fue consnu! previamente a él - como ya reve la el pas aje de esa ded ucción en construcción total del mito - en calidad de nuevo pasaje, porque l' tón en la Filosofía de la Naturaleza sólo ve líneas que conducen recinto dc la filosofía de l Eidos.

I Ef papel del mito en fa fo rmación del afmal El siguiente grado en la construcción del mito es la fo rmación l la imagen del alma, después de que la tarea, para habla r de cómo realmente su esencia, ha deb ido ser dada como «completamente div na». En la nueva visión del alma en el Fedro se a br en paso dos mol vos de imágenes. El carro tirado por corceles y el hech o de qu e senil ala dos. El pri mer motivo se encue ntra hasta , en una pa rticu lar eiccu ción, en la India, en el Katha Upanisnadv-, Allí aparece el carro ti I cuerpo humano. El intelecto (budd hí) lo condu ce. Las bridas que arra tra n so n los órganos del pens amiento (ma nas). Los corcel es diñclle de domina r son los sentidos. La verdadera alma, ella misma (atman j viaja en ese carro. ¿Ha tenido que venir desde Oriente esa imagen hast Platón? Sí, si luego la hu biera acom od ado a la doctrina del alma tul com o ésta predomina en La República. Pues la imagen de Platón, fren te a la india, es simplificada y diferenciada. Los dos caballos son de diferente tip o : un o es el «an sia », el otro es el «t hymos», la voluntad, el ansiar. El espíritu dirige a ambos en eq uilibrio o se dej a arrastrar con el carro a lo profundo. La imagen del carro podría esta r inspirada de lejo s; Pl atón deja que predomine un segundo motiv o: el carácter de alado. ¿Qu ién es propiamente alado: los ca ballos, el carro o el conductor? Eso no queda claro, no debe quedar cla ro . Alado es el Todo . Pla tón se encono

M ITO

189

ll ll hll rodeado de obras de arte en las que veía caballos alados o con,lUí ror es alados de carro - Eros, Níke o Eos -; podrían ser también '1I11 [,n:->, conductor y caballos, alados. Y, sin dud a, los cubos de las IUH ln:-> podían lleva r alas: como frecuentemente se veía en cuadros "que! ca rro alado en el que viajaba Tr iptolemo distrib uyendo el trigo III I C los hom bres. En el mito de Platón lo alado es expresión poética 11IU ¡1 eso que antes había sido formulado en el concepto de movimiento IUll' I)I"ico-natural de sí mismo. Un estímulo particular para la COllS111I1'l'i tÍ n de ese motivo de imagen podría haber sido para Platón el '1"1' en el relato precedente de creación poética el Eros a lado hab ía udo modelado para la Psique ala da. P latón mismo parece pensar en _11 cuando , poco después, pone en boca de su Sócrates so bre el dios ,.Indo del amor dos versos que atribuye a la «poesía misteriosa de un HII IlH:ido homé rida» 19 . Y realmente no sería una casualidad o una {mvlución lúdica, sino qu e en ello se explica que un alma es entonces ' l1l1l plctamente alma si es alma que ama. t'cro ahora llenan el alma sus pro pias solicitudes: ella anima, avi\', 1. Si en un principio todo el recinto del mundo pa rece como un espucio de acción, por esa razón pasa ella por aquí avivando y movícn,lo, sucesivamente. Dos formas de (esencia de vida » (\wc~) fue ron heI. IIUS como las verdaderamente más visibles: las inmortales (1os astros) Vlas mortales (los hombres). Desde el movi miento perfecto, con el que rodean todos aquéllos el ciclo, el movimiento del alma hu ma na . hw ifica una caí da. Ella ya «ha perdido plumas» y se ha despeñado , cuando se encuentra un cuerpo humano y ambos se entrelazan. La encarnació n como caída pecaminosa de aut oincul pación del alma fue mostrada en el Fedán y en La República, al igual que el cosmos como o pacío para su destino. En el Fedro se consideraba como un cambio .h-l punto de vista de la perfección del cosmos a todo lo restante, y el mundo de los astros se mantiene como un mundo de vida más perfecta frente y an te la humana 20 . En esa nueva dimens ión y con la llueva imagen, la contemplación de la s ideas del alma eterna, que no « ur os conocemos por los mitos del Menón, Fedón y La República, estar ía formada una vez más . El movimiento «de arriba» ha brí a gallada como «dirección» (a l'w &)'w"y~). como «elevació n» (&vw & 1'0:(l¡w n ), como «contemplac ión de lo de arriba» (OfO: rwl' &uw), en el símil de la caverna de La República su expresión hasta ahora más alla. Por medio de la imagen de lo alado estaría a ho ra organizada esa aspiración del alma como un camino de esencia. y «lo de arriba» presentar ía una nueva fijación cósm ica. Pues el «l uga r inteligible» ( TÓ 1fQ ~ 1' f) r¡ TÓ ~) de La República (VI 509 D, VII 517 B) estaría aquí enlazado con el «luga r sup raceles te» (TÓ1fQ~ VU1fEQouQál'tos ) y ta m bién con la imagen del cielo que efec tivamente, según la etimología de Platón, es lo supremo «visible» (oueo:vó~ = ÓeO:TÓV, La República 509 O). Y el mismo momento fo rmal cósmico o, si se prefiere, astronómico


]90

19]

PLATON

M ITO

co nforma también la contemplación de la s ideas de La Rep úbtica. \13 relaciona co n el mo vimiento del círculo de estrella s o co n la extens ión de los d ioses imaginada según su mod elo: las esencias de la vida in mortal se man tienen en el «dorso del cíelo» y la ro tación del circula se to ma con ella; ellas conte mplan lo qu e se encue nt ra a fuera del cte lo . La familiaridad del alma con el «eídos» fue el conoci miento bá ~i co que en el Fedón determina la «prueba de inmortalidad ». Tam bién será esto ahora refor mado en la misma dirección . la visión de las esen cia s eternas es el al imento del alma. Efec tiva mente, segú n su fucrlll alada. consigue pa rticipació n en esa com ida . La encarnación como hombre depe nde de la «ley de la ad rastefa», si ella ha llegado a esa visión . La periodicidad del destino del alma estaba pensada en el PI' dón (107 E) sólo co n (dos muchos y grandes recorridos del tiempo» . En Lo República (X 6 15 A) se revela el «viaje de mil años» como dé cuplo en recompensa de la vida asentada en cien años. En el Fedro se encuentra asimismo el per iodo de mil años sometido a un décuplo mayo r , sólo Que los filósofos, despu és de tres periodos de mil años , se apartan ya del círculo del llegar a ser " . Lo República Parte de este tipo de vid a y dete rmina desde ella lo restan te. El Fedro ve en primer lugar el gran o rden cósmico y dentro de él también la existencia humana. Resulta mucho menos cas ual Que la repart ición del al ma en tres clases de va lor y ante todo la particular clase de los «Incurables», como ya fue esta blecido desde el Gorgías hasta La República, se encuentren aquí dadas y colocadas a t ravés de aq uella sucesiva gradación en las nuevas formas de almas, desde la de los filósofo s hasta abajo en la de los tiranos (248 OE) :U. El que mire estas cosas desde el cosmos y no desde la vida humana, ése ha considerado lo «alado» parte perteneciente a la esencia del al ma que no tuvo capacidad pa ra desechar po r co mpleto ninguna alma humana, porq ue pertenece a su esencia de forma qu e ella, una vez q ue ( ha visto lo verdadero» (249 B) Ycon ello sus posibilidades, pued e siempre verlo de nuevo . El juicio de los muert os, el sacar la suerte y la elección de la vida más ap ro piada aparecen contado en Lo Rep ública con el mayor detalle. En el Fedro (249 AS) tan sólo están brevemente pensados. Se sumergen así en un episodio en el gran drama cósmico . Pa ra una rea lización tan gra nde juega en él la an ámnesls . Igual q ue en el M enón y en el Fedón tamb ién es ella aquí el rayo que une «cidos: y alma, sólo que aq uí el viaje del alma y el lugar supraceíeste presentan sobre el aspecto má s simple que los diálogos ant erior es una dimensión más profunda. Así se dice, pues, por un lado qu e la dialéctica filosófica misma es inmediato «recordar» (249 BC) Ypor otra par te está fund amentada en el reco rdar la «manía er ótica ». Por tanto ambo s movimi ento s, qu e conducen hacia arriba hasta el Eidos, toman el rumb o de la anámnesis. Con lo cual parece tambi én qu e el aparo tarse del mundo y el cómo se sepa ra la esencia del filósofo - cuya

descripción se recuerda aq uí en el símil de la cave rna de Lo República y en el episodi o del Teeteto 2l _ constituyen algo necesar io , po rque \ IIS almas aladas, que han contem plado las ideas , buscan necesariamente con el recor dar el de sviarse hacia allí, «en donde el dios mora, para co nvertirse en divinas» (reOi OlO'lfEe "8EiH wv (kiói loTtv). En la última parte del discurso del Fedro (249 0 -256 E) estaría captada la situació n en la existencia humana , y llegaría a ser encuhicrta belleza terrenal y sociedad am orosa de los hombres -c-también el cont enido esencial de l Lisis, del A lcibíades y an te todo de El nooquete-: nuevamente colmad as con la dinámica mítica y la co nslrucción de imágenes del Fedro . La belleza humana permanece como objetivo, igual que en El Banquete. al que se dirige el amor. Pero aparece co mpletamente nueva como modelo de una de las imágenes que el alma ha visto en su viaj e. y verdaderamente no se sirve de una sino de aquella en la que. po r los ojos terr enales, fue sobre todo reflejado el modelo " . A partir de eso explica Sóc rates . hast a en lo más caracterlstíco, la conducta del enamorado tal como se pr esen ta en la vida. El ho mbre busca la proximidad de la belleza, porque ante su visión crece el plumaje de su alma. Los dolor es d e amor son dolor es de erecimiento . Cad a mezcla multiforme de placer y dolor, en Que vive el amor sensible, tod a singula ridad en la ascensión del en amo rado sensual existe n sólo para ca pta rlos en la verd ad , si yo sé de las plumas del alma y también del Eidos . Pero eso no llega finalmente pa ra S ócrates en esos pasos. Para él cada verdade ro amor es a mor q ue ed uca. La interdepen dencia entre amor y educación es formaci ón del amado según la imagen del dios de quien am bos, el amante y el amado , se han conv erti do en seguido res; con ello co ncibe la ob ligació n de este act ua r igualmente también para el q ue ed uca : mirar al d ios y asemejarse cada vez má s a él. Asimismo lo más excelso , el amor socrático nu nca es una perfección sin perturbaciones. Amor es lucha constante entre el conducto r y los caballos por la hegemon ía , y todas las distintas fases del amar, que se co nocen en la vida , están entendidas a partir de esa lucha : el llegar a ser conmov ido , igua l qu e la realización del recordar en el cond ucto r, la avidez sensible, como tormenta del cab allo irr acion al, el respetu oso recelo, como temor de ese caballo domado ante la brid a y rienda del co nd uctor. Ya en la dialéctica del Lisis se recogen las sentencias de que cl rna10 no podría ser am igo del malo y de qu e el bueno ten dría que ser amigo del bueno. También esas fras es con ducen aho ra a una referencia a la tra nscendencia; en ella se revela la amistad como fundamentada po r medio de la partida en común en seguimiento del dios, al que esos hombres se asemejan y pertenecen . Pero con ello entr a entonces tam bién en con sideración el pr oblema del amor recíproc o . Para hacer evidente y sensible el amor tenía Platón que hab er tomado de la repr esentación empedocleo-atomística una imagen . Un «flujo»


·

-

-------------------------~

192

PLATON

MITO

(&r oQQolj) desde la belleza pasa de lo bello al enam orado a través II los ojos, yen él po ne en creci miento el plumaje (25 1 B). La corrlent que flu ye co rre d esde a fue ra Y. al igu al Que d e un objeto q ue se

ren""

ja, vuelve de nuevo a lo bello, a tra vés de los ojos en el alma, en 11 q ue a su vez hace crece r el plumaj e (225 e y ss.j. El a mado no sah

cómo pasa eso y se le escapa que él se ve «como en un espejo: en el enamorado . Así el amor recíp roco consiste en una imagen (c1ÓWo AO ") del am o r. Se t iene qu e volver a pen sar aq uí e n el A ícibiades, ('11 el q ue la situació n en la que están ena mo rado y a mado fren te a frcnlf ha sido puest a con una intensidad ina udita has ta El Banquete. AlU tene mos la imagen del espej o: el amado se mira en los ojos del enn morado «como en un espejo» (132 E Ys. ). y luego , al fina l, se mues tr a Que el a mor de Sócrates había «empollado» en el joven amor ala do (135 E). Se ve eómo la nue va hechura de las imá genes del Pedro tira hacia dentro de si de esa imagen anterior. Incl uso mas, se consl dera palpable có mo la image n del Eros alado en el A lcibíades se vuel ve ha cia la ima gen del alma alada en el Fedro 25. Remod elado y pensa do de nue vo sería también sin du da lo QUl' A lcibíades recon oce en El Banquete acerca del senti rse atraído por S6 crates . Cuando se oye hablar del amado en el Fedro. él añora ver al enamorado. acaricia rle. besa r le, te nerlo en sus brazos; y cua ndo sr ve luego la conmoción en el alma del ena morado . igual que el con d uctor y los corceles lucha n po r la primacía, as í se e ncuent ra la rela ci ón de A lciblades y Sócra tes exaltados a lo vulga r y tran spasados por la nueva fuerz a de imagen . Fina lmente llega n a esta r los diferentes grados de pu reza en la relación amorosa - el primer grado el del «ena morado de la sabiduría», e n el qu e el conductor de l ca rro se manti ene como a mo ; y el segundo, el del «a ma nte fiel». en do nd e el caballo nob le en unión con el innob le duran te un tiem po consigue la victo ria-e esos grados se co nvierten de nuevo en significa tivos en un a visión escatológica pa ra el destino fu tu ro del alma 26. Igu al que el mito de El Banquete. as¡ se encue ntra ta mb ién el del Fedro a mitad de la ob ra. Eso hace qu e se desvíen en primer lugar del pla n de primer término , según el cual las piezas de m uestra de discur sos son pa ra la discu sión teórico-retóri ca de la segunda parte del diá logo. Pero , como la totalida d del diálogo llega a un a pro fun da ex. pllcaci ón, probablemen te así también el lugar del mito en él. El Potttíco sigue, a unq ue está co nfeccionado por completo de di fere nte manera, asimis mo en ese punto al Fedro; el Timeo llena comp leta mente tod o el espacio con el mito . Así aparece aquí algo delinea do y pensado para el tercer y cua rto gra do de la mito logía platónica,

193

11:1 papel del mito en el Timeo/ El mito de la cre ación del m undo en el Timeo es tan singu lar y evimismo ext iene sus inesperadas raíces hasta la obra temprana de P la14\11 . El moti vo mítico de la creación se reve la ya en el Pro tógoras como puesto en frente, y, a pesar de la limitació n a la «especie mortal» , denota indudab lemente sendas del Tímeo. Luego presentaba fa miliatldad co n el discurso de A ristófanes en El Banquete. Pe ro si se co ntempla tam bién aquí a la primera visión del hombr e en el ce ntro del lodo, se encontra ría así plena mente ya un desplazami en to del pu nto ¡le dificu ltad . La figur a de circunferencia de los hombres primitivos. '1 1 movimient o circular y el parentesco con los as t ros , sus productoICS, son, sin duda. juegos de cuento popular. Pe ro se m uestran previamente en el Tímeo, en donde el Dem iurgo implantó en los as tros IlI s almas humanas (41 D), las asentó en la Tierra, en la Luna y en 111 \ demás «prod ucciones del tiempo» (41 E), con lo cual lu ego los dio"'S infe riores -y se encuentran éstos , los astros , a su vez inclu so enII C los dioses de la fe popular - crea n para esto un cuer po humano ; y en donde el ca mino de la vida humana cons iste en q ue los movímientes circu lares del comienzo , a pa rtir de la co nfusió n en un prinripio, se vaya n po niendo más claramente en lo correc to (90 C p ). Asl en aquel juego fa ntástico de A ristófanes se delataba la un ión del ho mhrc con la con strucció n orde nada y divina del mundo . Está desde siem pre presente la imagen de la «creaci ón- en la fan tasia platónica y tem prano a pa rece ya para saca r en si el objeto «mun,!cm ; es evidente de esa ma nera en una segunda linea de la esca to logía phu ónica cómo ese objeto «mundo. -siempre en el se ntido de cosmus o rde nado , lleno de las ideas d ivinas- va a umenta ndo en imporrancia más y mas. Mientras que el Corgias contem pla sólo el de stino del al ma , se ha creado en el Fedón pa ra ese dest ino un espacio cn el qu e se desa rrolla In imagen telúrica. Y, si aquí ya se m ueve el circulo del m undo en medin del espacio del mundo. así, en el mito del final en la Potíteta, la const rucció n telúrica se a mplía a cósmi ca . En el Fedro q ueda rá completado el destin o del alma humana como un miembro del Universo. I le esta manera se aprecia cómo el momento de la «creación. y el momento del «mu ndo» en Platón se mezclan moderadamente en el mito tic la creación del m und o, Ese mito toma en sí mismo el contenid o de la vieja filosofía de In Naturaleza , y con ello el pensamiento de Plat ón se ext iend e, como rn un último y muy am plio anillo , so bre la zona de las prim eras cspccnlacíones . Rellena con ello una estrecha lcy " . Le sirvieron de ayuda en esta labor, como a nterio rmente veíamos, Parm énid es y He rád ilo ; yen la delimitación entre ser y seres, ta l como deberían reprewnt a rse según el desa rrollo del «eidos» , le enseñó P itágoras a consi-


194

P LATO N

dera r el Universo co mo un sistema de orden matemático y a introdu cir en ese cosmos a la Humani dad ur banizada . De esa manera, en su empeño también de e ntonces en dominar el contenido,de la e~pe ri c n cia individual. encuentra a yuda ent re aquellos qu e hab lan escn to «So brc la Na turaleza ». Los a nálisis demost rar án más ta rde có mo se re mite a la «d óxa- de P arm éni des, Bmp édoclcs, Anaxágoras. Leucipo. Dcmócr ito y Di ógencs de Ap ofonía no meno s qu e fin,a lmentc a.Ale meó n y a los médicos. incl uso hasta en el texto propiam ente dicho. .. y có mo se fu nde esa doctrina en su pro pio metal. Parménid es y Em pédoc les habían aportad o sus opiniones sobre la Na turalez a en forma de cosmogo nía ; en realida d en forma de mítos c uyas potencias divinas - A frod ita, Filia o Nei kos- se encargan de la creación del mun do . Ta mb ién encontró Plat ón precedentes de ello en la zon a griega . Si ya las histo rias ori en tales de la creación había n entrado en su circulo de conocimientos, si de alguna manera Ahura Mazda le hubiera proporcio nado un modelo para su creador del mu ndo, esa pregunta sería mu y pertinente, a unque, con nue stro s rnedios de investigación , no pu eda co ntesta rse deñniüvamentc " . Pero , en todo caso , no se trata de limitación síno de necesidad c ua ndo el hablab a en el mito de ma teria del mundo y de los ast ros, de cuerpo hum a no y de la interdependencia ent re el cuer po y el a.lma. , H ~ s t ? lo qu e siem pre es, hasta los ra yos del «bien» llevan el ca mino dial éctico. Pero a un «legos» estrecho le est á ved ado mostr a r en la s cosas del mundo cambia nte cómo se afana n contra el «bien) y que «po r eso ca mbian». De aquello juniO a lo cual uno encuent ra d istracció n tras los esfuerzos de la dialéctica se pueden sólo conta r «disc urso s probablcs» (59 CO) de si en el rnito el buen dios crea el m undo según el modelo de las fo rmas ete rna s, de si «no üs» co ncluye la obra de pero suasl ón de la Anánke, de un orden, lle no de figuras, profundamente hundido en aquel no-reino de la po sibilidad , siempre sin for ma y que siem pre recibe formas 29. En el Fed6 n (99 C) ha bía d ic ho Sócrates: Iría gustosa me nte a la escuela de quien est uviere en situació n de mostrar la construcción del mundo de forma que todo t uviese en conju nto «lo bueno y necesarío » (TO ¿')'aOo p "ai ÓÉ o p) . En el mito del Tímeo rellena P lat ón esa profunda instancia de su pensa miento. Pod ía llenar la co n aq uello a lo qu e el pit agórico supeditaba el reino de t od a filosofi a ~e.1a Naturaleza a nterior al mo tivo de pensamiento de o rde n mat emanc o : Sóc rates ponía en él el mom ento ordena do y fo rmado del «bien» co mo un imá n que da la dirección a lo que atra pa , Así es Sócrates, el oyente -oyente activo-e, cuando el pita gó rico rela ta el mito de la per fecció n del mundo de las ideas. Co n el Timeo se encuentra relacion ad o el Crítías, de fo rma precisa mente muy entrela zada, as í qu e también en el el mito llena casi todo el espacio de la obra . El Critias, al meno s en una mitad , se revela-

MITO

19 5

r;'l como formado sobre el pla n funda me ntal del Menex eno, incluso en formas tan d iferentes. El elogio de Atenas, igual que en el discu rso co nmemorativo en el Menexeno, tal vez con tod a la Ironía posible, pero así y tod o esta ría reproducido ; ahora se convertirá en el m i t~ en el que los co mercia ntes de la vieja Atenas se desa rroll a rá n a partir de la cosmogonía del Tím eo y se va a con verti r de un a vez el pensamiento pla tónico de la ciudad ed ucadora en un a exist encia mitohistórica ; y, en tercer luga r, la Antigüedad egipc ia, co mo recuerdo del hombre, se convertirá en la tradición del t iempo viejo qu e se conIrasta (Timeo 27 A H). Pero un a necesar ia rep rese~t aci~n auxili~ r. ~o n la que llega ría a sustenta rse el Tod o , es la,l ey delina udito h u~d lm l e n­ lo de la perfección del comienzo, En el Tun eo ap a rece os tenslblemenle como des tino del alma perdi da en encarn acion es cada vez más a byectas y en la ciuda d como destino a modo gradual desd e la fo rm a I......rfecta hasta condiciones cada vez más i m per fecta~ . Aqut se encuentra la formación del suelo ático (Crilias 1L2 A). el hund imiento de la Adánrida, y con ello la con stitución del mar Atlántico (Timeo 25 C O) -a~­ has qu e sucede n en «una noche» o en «un día y UO? noch es-e, la h l ~ pótesis geo lógica. Pero ella corresponde a un destino general , y alh en donde se inte rr umpe el Cri üas hemos ya for ma do a los a tla ntes como «la po rción del dios desviado en sí mismo a t ra vés de lo mor tal, que en mucho y a menudo a parece mezclad o co n él» ~C;:ritias 12 1 A). A partir de aquí está tan dife renciado en efect? tambi én el punt~ secreta de unida d que se reúnen motivos pa ra Vislumbrarlo : el Eidos. El Tim eo realiza la «idea del bien" en la creació n . en L a Rep ública fue introducido en relación con la acción hum ana, Crit ías recibe de tímeo al ho mbre como esencia natural det erminada desde el Eidos pero, como tod a realización, ya entu rbiada e ~ su pureza , Recibe de Sócrates a «algunas, entre estos hombres, pa rticula rmente ed~c~~ as ) (Timeo 27 A), t ambién como esencias de imagen vueltas y dirigidas al Eidos. Eg ipto, en el rela to de la experiencia platónica, constit uía un aso mbro so ejemplo de una inconmovible existencia urbanocult ural en contraste con el inau dito giro de las for mas helénicas de vida , una esencia de ciud ad , en el mun do graduado y sistemá tico de Pla tón, e ntre Atenas y la ciudad ideal. Sin d uda el pensa miento debería presenta rse a partir dcl hun dim iento en ~o~de se com p.ro bó,el d ~ ­ brete : El Eido s presente en este m undo y asumsmo la realidad mfimla mente sepa rada de él; y en don de se sobrepasa esa introducción en aquel desarrollo mític o, q ue, desde la leyenda en H esiod o de las edades del m undo , constituía una forma de pcnsami cnto auténticame nte helénica. Platón deb ería haber teminado el Cm ías, con lo que veríamos representa rse eso e n su continuació n, Se encuen t ra , sin em ba rgo , establecido po r todas partes. Si tenemos el (verdadero m~n) y e~ «verdadero continente» ( Timeo 24 E Ys.), de fo rma qu e aq uellos aSI llamados por nosotro s mares y co ntinentes par ecen ya co ntener a és-


PLATON

MITO

to s en el nombre, igua l qu e las ideas respec to a la expe riencia, así no podríamos vislumbrar cómo se habría realizado luego ese cont raste. Sin emb argo , au nq ue no resulte tan con ocido, la Acrópolis , tal como era propiamente, tiene asimismo relación con los fragmentos que nos ha n quedado de eJIa : el Lycabeto, la colina del cast illo, la Prryx y una fuente que corre desd e la actual Acrópolis a los muchos regue ros (vá¡.¡o: m ) en el entorno (C r it ias 112 A Yss.). Con todo, eso podría concorda r con los no vecientos años que el sacerdote egipcio coloca entre ent onces y ahora (Timeo 23 E). Desde el mito del Fedro hemos ap rendido que setecientos años constituyen un período del mundo ; desde el mito de El Polltico, que van cambiando uno tras otro gra ndes períodos del mundo en los cuales o bien el dios per mane ce sentado al timón de! mundo o e! mundo se co nside ra a sí mismo abandonado al paso de la Necesidad . Esos mitos y el Critias constituyen sin du da, por otra parte , desarrollos pa rticulares. Se int enta , sin embargo, unirl os; de esa manera se proporciona al Cr ítias e! resulta do muy ap arente de que Atlantis y la vieja At enas lleguen a situ arse en el comienzo de nu estro período del mundo, hacia allí también en do nde el Universo «se aco rdaba de la doctrina de! Demiurgo y del padre, en la med ida de sus posibilidades» (El Político 273 Bj .

Pa lco-Atena s es Atenas ideaJizada lo mismo que Atla ntis es Orient e idealizado. Ambas son imáge nes muy contrapuestas y asimismo de ninguna ma nera tiene At enas de ant emano la superioridad incon dicional que se suele ver . Ambas ciudades están, en efecto, fundamentadas por los dioses, si bien Atlantis, en ta nt o que construida como la más rica y más ar tística mente , lleva en sí el mayor peligro de decadencia , y po r ello, en e! t iempo de la guerra con Paleo -Atenas, ya se encuentra muy alejada de la perfección de los comienzos . Lo que sobre todo está contrapuesto aquí son las do s pa leo-constitucio nes de las que, según expre sión de P latón en Las Leyes (693 D Yss.), se derivan todas las restantes: una se llama mo narquía y democracia la otra. E( gran ejemplo histó rico pa ra la una - como así se mostraría luego es P ersía, para la ot ra es Atenas . De ambas formaciones se debe necesariamente t ener parte, si tienen que predominar libert ad y amistad en unión de comprensión. E n la oposición histórica entre At ena s y Pcrsia se explica la mítica entre Paleo-Atenas y At lant ís. At lantis está regida por un rey supremo y nu eve príncipes territo riales. El palacio del rey supremo y el templo de los fundadores div inos de la dinastía se encuentra en el centro de la capita l, en el medio del círculo, en una isla-ciudadela rodeada po r canales circulares. Un rígido sistema feuda l establece una det erminada prestación militar , como servidumbre, en cada una de las 60.000 parcelas de tierra geomét ricamente igual es. Cada uno de los príncipes tiene a bsoluto poder en su par te del terr ito rio. Pero su mutua conducta aparece fuertemente determinada med iante la ley sagrada: en una estela de «bronce» permanece gra bada, exactamente en el punto medio del círculo en la isla central. Así el seño r de esta mon arq uía es la ley y no el hombre en sent ido más estricto . Nada puede delinear con más fuerza su esencia en el comienzo que la facilidad con la qu e «se llevaba como una carg a el peso del oro y de las demás riquezas» (121 A) Yla convicción de que «todo se desarro llaba a t ravés de una socieda d de amistosos deseos unida a la más alta virtud» (€x <p¿Ai:m Tij~ X O¿Pi¡ S /lf7 · Ó:Qf71i ~) . Entre los persa s, Ciro - así lo ve Platón en Las Leyes- era un buen soberano que amaba a su ciudad (<p ¡AÓ ll" OA t ~) , sólo qu e le faltaba inst rucción y no se preocupaba de administrar. Más claramente estaría esto en Daría , qu e no es imaginado como un dé spota absoluto: junto con otros seis ha consegu ido el reino; lo ha dividido en siete par tes y aún habría huellas restantes de esa igua lación. Ha proporcionado leyes e introducido una reconocida igua ldad, la «distribución de Ciro » (70P mi) KV Qíov ÓQU/lÓJl), que, junto con la ley, garantizaba a todos los persas amis tad e igualdad ("' IAíaJl xa¡ XOIPwJlíaJl). De fundament o va ese orden en el que pr evalece la ab undancia (7QU<P1 695 B); el qu e amenaza también la esencia común de Atla ntís y en el qu e el despotismo ha transpasado la med ida acor dada, y así amistad e igualdad (70 <ptAOJl xai 70 xo¿póP 697 C) son destr uidas. La avidez

196

/ EI m ito de la ciudad/

¿Q ué significa, sin duda, el mito de la vieja Atenas? Con el giro del discurso Atenas esta ría aq uí idealizada, se qu edaría a su vez tras la voluntad de P lató n tan ampliamente como el ideal tras la vida. Más correcta serta la respuesta : Atenas fue ideali zada, estari a ella misma llena de ideas tan to como se parece sobre todo a la ciudad de la Poli leía platónica y a la construcc ión del mundo en el Timeo . Eso en Atenas se podría seguir como una experiencia históri ca, a su vez, sólo en la forma de mito histó rico o de novela utópica . Ya qu e Platón inventó esa creación , ya que ha ce presentarse en las fiestas de las Grandes Panateneas con el mito del universo, ya que lo puso en boca de su tío lejano Criti as 30 , el abuelo del «tirano» Cri tias , ya q ue po nía a Sócrates, víctima de'esa ciudad de Atenas, como e! oyent e de su elogio, instituye la expiación de una acción tan host il. El camino del Menexeno al Critias, o sea e! camino desde un discurso de alabanza, construido muy irónicamente al viejo estilo de los años SO, hasta allí en donde el Eidos de esa Atenas era sensible en su ser verdadero y verda dero sentido . En el Critias responde P latón a la recrimi nación que seguramente sus contemporáneos aten ienses , igual que en época más reciente Niebuhr, habrían difun dido de qu e él era un mal ciudadano J I . Se trata de una reconciliación con Ate nas . Tal vez fuera una necesidad el que esa reconciliación tuviera que permanecer incompleta.

197


PLATON

M ITO

de más es, aq uí como allí, lo que destruye la ciudad (Critias 12 1 B, Las Leyes 697 O), porque la pérdida del éxito hac e desarrollarse la guerra de conquista . Y como noso tros hemos experiment ado desde ese punt o, a partir de la caída de la milicia entre los persas, de esta manera podemos presumir que sólo para ello está imaginada con calculos ta n precisos la constitución del feuda lismo en Atla ntis; ya que en la guerra de conquista contr a Atenas había quedado mostrada la descomposición de esa condición. Así Atlantis es la monarquía idealizada, o sea, un po der centralizado en el que asimis mo igualdad y ley proporcionan el señorío; P aleoAtenas, la democracia idealizada (en el sent ido de Las Leyes de Platón), o sea, una esencia de ciudad construida sob re la igual dad de los ciudadanos, en la que, asimismo. el princi pio de dominio se encontraría remitido po r la gradación permanente y la ley de que cada uno completa con su tarea . Amb as forma s de ciudad llevan en sí el germen de la caída, en el qu e se rom pe lo cons truido ant eriorment e según las leyes del número y de las formas geométr icas, y que suele condu cir a aquella guerr a de conquista qu e, si P lató n no hubiese dejado incompleta la obra, hubie ra llegado a convertirse en un Ma ratón idealizado 32. En el Cruias se encuentra, como algo distinto qu e en El Pottttco (268 O Y ss.) un mito político en la época tardía de Platón. Anteriormente fu e ano tado respec to al Protágoras que se encuentran cono cidas conside racio nes acerca de la existencia humana en el pa leo-tiemp o, acerca del flo recimiento de la civilización y acerca de la par ticipación de los dioses en el destino de la Humanida d muy parecidas ya al primer gra do en la const rucción platónica de mitos. P ero, sin dud a, eso fue llevado en el tercer grado a una forma por completo distinta, que queda más clara con la comparación con el Tímeo, por un lado , y con el Crít ías, por el otro. En relación con ello conci erta - se podría decir: a pa rtir de aqu ello concertó- el Demiu rgo los bienes de la creación que garantizaban la existencia y la formación del Un iverso como un cuerpo perfecto, pero asimismo cuerpo, el movim iento circular como aproximación al mo vimiento perfecto y la confusión del pa leopri ncipio. En relación con el Critias conc ierta - y, a su vez, se aleja de él- qu e allí los dios es sortean ent re ellos toda la Tierra por lugares, aq uí están distr ibuidas por zonas todas las par tes del mundo entr e los dioses. Allí sería n los dioses , aquí los démones divinos , los que , igual que pastores, se encargan de los hombres. «Como con un timón» conducen ellos a las almas humanas en el Crít ías; el timón del mundo se pierde y quedan a su vez sin el timonel divino en El Potttico. En aquél disminuye la pa rt icipación divina ent re los hombre s, porque se encuentra mezclada con muchas cosas mo rtales y pr edomi na la forma humana de sentir; aquí es eso todo el Un iverso, el qu e pierde po co a poco su perfección po r mezclas entre las corporeidades o porque

lleva en sí menos de bien pero un a fuerte mezcla de o puestos JJ . Se Ilota qu e aquí fue int roducida en el Un iverso. de modo más fuerte que en el Critias y de manera completamente distinta q ue en el ProtáMoras, la existencia urbano-humana. Lo que implicaba, al comienzo del Tímeo , la repe tició n de la uto pía de la ciudad, que fue form ulada en El Político con incomparable fuerza : se trata de la delimitación cósmica de la «politeía». El Tim eo hace que el mundo con sista en representación del Eidos en materi a corp órea . Lo per fecto esta ría representado y enturbiado enseguida por la corporeidad. Tanto en el Todo como en cada miem bro pa rtic ular se encue ntran unidas «no üs» y Ananke y a pa rt ir de su int ernamiento está mezclado ese mundo . El tod o cons iste en que el «Noüs» llegó a ser el señor sobre la Anan ke (47 E 1). De modo completament e análogo se encuentra mezclada el alma del mu ndo a pa rtir de do Mismo» y de «lo Ot ro», que se do blan po r sepa rado en los dos círculos de lo Mismo y de lo Otro, los qu e se representan en el mundo sideral como cielo de estr ellas fijas y órbita s de los plane tas (38 C); en el mundo físico, como espíri tu y conocimiento , por una part e, y op inión y fe, por otra (36 E y ss.). Esa dualida d conjuntad a ento nces, qu e ereó su expresión en la ima gen del Universo y, una vez más , en el alma del mundo, fue asentada en el mito de El Político, por medio del mo tivo for mal de los perío dos del mun do, a pa rti r de uno en otro y de uno con ot ro en uno después del ot ro. Espacios de tiempo, en los que el dios está sentado al timón del mundo, se inte rcambian con aquéllos en los que el t imon el se ha vuelto a levantar de su at alaya y el Todo se mueve según las par tes op uestas, a t ravés de la necesidad del destino (fO{P.rxgP.Ú'r¡) y de sus innatas apetencias (atÍwPll ToS J7rt6l1p.irx 272 E). Los períodos de predo minio divino significan el orden perfecto , la inmediata realización del «eld os» en materia mortal, en la medida de lo posibl e; y la send a irónic a, que también actúa en esta ima gen de la edad de oro, se encuent ra allí para eso, para enseñar cómo t ienen que priva rse necesariamente todas las imág enes hum anas de tal sustancia J4 . El período de alejamiento del dio s tiende a la sustan cia de la vieja realización , por la qu e el bien divino entonces ha permit ido conformarse al cosmos y por la que fue reconducido todo lo que de artero e injust o sucede en el mundo. Pero lo que también contri buye así a la per fección y orden remit e al recuerdo del tiempo de predo minio divino . En esa idea de period ización puede también haber sido estimado el intercambio de Empédocles entre el régimen del Amor y del od io y puede desarrollar asimismo algo oriental 31; todo eso pa ra Platón sólo habría sido materi a en bruto y es completamente propio lo esencial de ese mit o que relaciona con el Eidos el mundo y la existe ncia urb anohumana en él. Ya que se trata de vínculos históri cos, te nía qu e predominar el mo mento temporal en el mito. Pe ro eso sólo podría ocurr ir

198

199


200

Pl AT ON

M(TO

en la forma de período . En ella hab ía figurado amp liam ente Plat ón, en La República y en el Fedro. el destino del alm a. En el Tímeo ens~ · na a ver co mo ca rre ra cíclica al tiempo , que es el mod elo de ete rmdad , y con ello se co nvertirá en punto de arr anque.de toda in ~ est i g~ . ci ón sobre el Todo e igua lmen te en punto de pa rtida de la Filoso fía tTímeo 47 A B). El mito se encuentra en med io del diá logo de El pottuco. El El éala busca. a pa rt ir del tr ab ajo oral de int ento dicotómico d~ d ~fi n i ­ ci ón, una instrucción y espera de inmediato que la ojead a al mito Junto a ese mismo métod o pueda serie luego de ayuda (268 e y ss. ). El resullado es, pues, también una pequeña alteración del arte real de la dudad . Pero uno siente inmediatamente la impresión de que el gasto del mito no resulta de igual peso que el beneficio con ceptual, y Pla tó n ma nifiesta esto mismo: «Nosotros hemos am ontonado una maravillosa ma sa mít ica y ha sido conducida a alegar más de lo que es necesa rio» (277 B). Para seguir con la tarea fundament al y previa del diálogo , que de hecho hubiera po dido verse co n más facilidad sin el mit o, también será menos interru mpido el desarrollo del métod o conceptua l por medio de aquel «j uego». Más ~ien se trata de su .aspecto para cond ucir a la vista desde la tarea previa de fundame ntac ión h ~s. ta lo más profundo . El mito asienta a la ciudad en el Todo y permne qu e, a tr avés de él. tome parte tanto en la per fección COn;t0 en la necesaria imperfecció n; tanto en el Eidos como en la mate na muestr a la necesa ria pa rad a de la ciudad en lo malo, la necesari a perte nencia del polüico rea l a este mundo de lo imperfecto , pero t ambi~n la nec~sa ria relación de la ciudad y el po litice con lo perfecto, el Bídos, el dIOS... Han sido contemplados po r nosotro s t res grados de la formación platónica de mitos. el uno vuelto hac ia arriba a lo más próxi mo, también usurpad o en sí mismo y por lo tanto claramente a partado . En el pri mer grado el mito aguarda hasta el límite del mu ndo soc rático y pretende penetra r violenta mente . Se muest.ra desar rollado aparentemente sin respuesta, de forma qu e - po r ejemplo en el destino del alma y la evo lución urbano-hum ana- proporciona algo que no puede ser referido , o no en primer lugar , por el más est ricto y responsable lógo s. A todo eso el Sócr ates en Platón podría no dejar espacio algu no, ha sta qu e po r tod as partes la aporí a hubiese llegado a las palabras. En el segundo grado Sóc rates en persona se apodera del mito. Aqu í se encue ntran los camin os qu e conducen al Eidos: el camino de Eros por medio de esta existencia, el camino de la mu erte del alma en los límit es de esa existencia en la que Sóc rates ava nza, despu és de que ha llegado al camino del conocimiento, tantas veces como sea po sible o necesari o. En el terce r grado per ma nece sólo en el Fedro to davía Sócrates - el Sócrates dom ina do por la «m aní a» divina - como portador del mito . Luego sólo atien de aún a cómo los de más le cuentan cuentos. Enseguida se ap ar ta definitivamente el mito a mita d de

la respectiva obra o llena po r com pleto tod o el espacio. Esas no vedades formales constituyen un símbolo de la t ran sfo rmació n del contenido . Aho ra en él ya no se representa un camino sobre el qu e el Ei~os mostr aría el obj eti vo, sino q ue se forma dent ro del mund o, de la CIU dad, de la vieja Atenas. Así queda el Eidos secreto o expresado el punto focal de las cu rvas del mito plató nico , igual qu e consti tuye el punt o med io del filosofar de Plat ón.

201

/ EI sentid o del mito en Platón /

Hegel ve en el mito plató nico algo perteneciente a la pedagogía de la especie humana, que ya no necesita el co ncepto cuando se ha desarrollado.". Pero de un estadio infantil de la Filosofía, un grado sobre el que ya Platón habria avan zad o, se podría hablar referido a Plató n en todo caso en un sentido muy concret o, de forma que la concept ualización platónica estaría desgaj ada de una má s aguda . Como creador tiene tan poco que superar como cualquier crea dor pu ede ser superado mediante el refinamient o o exten sió n de un medio formal. Sin duda, si efectivament e se rodea al mit o con una tr aducción romántica de las que hoy perviven - precisa mente así porqu e t rata de cosas excelsas- se encumbr a po r encima de la elevada forma de expresión de Plató n, y de esta manera se encontrará menor oposición en sí mismo. En el mundo ún ico , irrepet ible e insuperable de Platón el mito ocupa su lugar necesario. La transformación de su forma aparencial ilustra sobre la evolución de Platón o, d icho de forma más cuidadosa y correcta , sobre la evo lució n de la obra p latón ica . Pero podría predecir ju gando , pod ría ser guía del camino, pod ría finalmente mostrar a lo eterno enca rna do en este mund o de la Nat uraleza y de la Historia : se encuentra, pues, en el ca mb io algo igual. Mito es el engaño mezclad o con la verdad (La República 1I 377 A). Co n ello, muy lejos de constituir una arbitrariedad, se fundamenta profun damente en la natu raleza del mismo ser y del co noci miento hu man o de ese ser. Pues la verdad pura es del dio s: «Además son sin mentira (sin engaño , &1Pwóü) 10dem ónico y lo divino» (La R epúblic~ JI 382 .E) H . As! llegamo s a un punto de vista qu e pa rece desde el mito rel aclO n~ ­ do co n la ironía, en la medida en que se descubre y encubre enseg uida, y aquí hay que vislumbrar una vez más el po rqué el iró nico Sócrates puede llegar a ser un descubridor de mitos; en efecto tendría que negar a serlo po rq ue el mito se encuent ra ebrio de ir onía y porqu e en el diálo go irón ico de P latón tiene un sitio en todas part es allí en do nde en prim er lugar unrayo de la «ep ékeina. introd uce más y más la carga de ideas en esta vida. Ese es también el fundamento por el que en Las Leyes de Plat..ó~ el mito suena sólo co mo de lejos 37" . Tamb ién el Eidos sólo es ~.I~ o:.' \ '·c " ,,~?

l·,

,


203

PL AT ON

MIT O

rio en los límites, cuando al final de esta inmensa obra por una sola vez ~ ~ a ~x ig i do que los guardianes tienen que ser capaces de «mirar

Ira la cual siempre se ha defend ido P larón"> Nunca en realidad ha pretend ido qu e sus propios mit os fuesen en tend ido s literal mente, po r eso a cada insta nte so n preparad os nuevamen te para retom ar aq uellas «místicas » exp licaciones en la imaginaci ón de l comien zo . Plat6n 110 sólo evita el peligro de un dog matismo meta ffsico , sino también la rigidez misma de una delimitaci ón crít ica de front eras, lo mismo que él, median te una forma art ística de diálogo, evita la seriedad dogmática de la escritura rígida median te la ironía. El mito alca nza «a que110 de la vida secreta q ue él promueve a sentido abierto» y no sólo como un contenido vago . Más bien la evidente fant asía será cond ucida a un camino claro y t erminado; los co noci mientos obt enido s dia lécticamente y las inquebrantables consecuencias de su compo rtamiento ético hablan en el mito y él, a su vez, en ellas. Multa namque per intelIcctum videmus - se dice en aqu ella carta de Dant e- quibu s signa vocalia desun t. Quod satis Pla to insinua r in suís libris per assumptionem meta phcris morum. Multa enim per lumen intellcct uale vidit, qu ae sermone pr oprio neq uivit expr lmere" .

202

a la uruca Id ea » (XII 965 e). Así fu e encajado un «mythos» en medio de los «Iógoi» (IV 7 13 A y ss.) allí en donde se comienza pa ulatinamente a da r leyes: es la vieja historia de la edad de oro, en la qu e Cro -

nos, co.mo señor, introduce en los hombres accio nes dem ónicas. Pero enseguida cambia el lo na y aprendemos que la historia «habla en ver~ ad » . U na vez más aparece la palabra «mi to» en el gran episod io del libro X acerca de las creencias correctas y falsas sobre los dioses: «Ne~~ita mos los m.itos para encantam iento de las almas» (903 B). Tambien era percep tible una forma mñica (904 B) en: cuando el rey-creador «co ntemplaba esto, allí imaginó .. . » , Así «imagin ó» ya Pr ometeo en

el mito del Protágoras. y la palabra «imaginar» será pronunciada a veces en el Tímeo por el creador míti co del mu ndo. Pero. a su vez, lo que po r un insta nte se denomina «mito» enseguida esta rá en el «Iógos » (903 B 5), en teología , se podría decir, o en un sermó n. l o que en el Fed,ón f.ue relato mít ico de la elección de la suerte de vida y de la peregrinaci ón del alma, será transformado aquí en lo legal de la Naturaleza . Co nceptos de las ciencias naturales, co mo cambio de lugar! se ensalzan a I? alto peor que peor -a lo pro fundo , mejor que mejor-oEs como SI se dejase a A naxágoras, Empédocles o Demóc ntoo La visió n mítica llena en el Tímea casi todo el espacio . Así en las leyes s610 por un instante ser ía perceptible la llamada mítica cuando no corres po ndía propi ame nte a ese a partado de SoI6n ... ' En la gran carta al «G ran Can della Scala» habl a Dant e so bre las mull.iples interpretacio nes ~e. su Commedia: «quod istius operis non est simplex sensus, rmmo d ie¡ po test po lysemum » 38•• El único sentido es el. «literal» y frente a él se encuent ran enfrentados po r igual el «aleg órico» o el «mñlco»: cad a uno recibe por su lado distint as foro m~s . Est ergo subiect um tctius operis, literaliter tantum accepti, «sta tus ammarum post mort em simpliciter sumptus». Nam de ilIo et círca illum oper at ur proc essus. Si vera accipiatur opus allegorl ce, subjectum est «horno , pro ut merendo et demerendo per arbitrii libertatem J ustitiae praemia nti aut pccnienti obnoxíus est»...... , Tam bién de los mitos de Platón , que ya, en voz baj a pero con claridad, preludian la gran poe sía d~ Dan te, se sigue siempre que se entienden o bien alegóricamente o bien ~ora [mente.o como guías. P ero, segun una manera us ual ya en otro tiempo para Interp retar los dicho s transmitidos de los dioses, con• «Siempr e se puede decir que aquello que en esta obra no es sentido corriente es pclis émico ». (N. drf T.) •• «Es , po r ta nto , tema de la ob ra completa, entendida sólo literalmente "el estado de las alma s tras la muerte, simplemente consid erado" , P ues a partir de' esto ~ en to rno a esto se opera un pr oceso. Pero, si se entiende la obra alegóricament e el tema es: "el hombre en la medida en q ue se encuentra forzado a reci bir premio o; no reclbirlo mediante la libertad de decisión de la Justicia que premia o ca stiga" ». (N. de / T,)

• «Muchas cosas , pues, vemos a través del intelecto - se dice en aq uella carta de Da nte-e- para las que faltan signos vocálicos. Y esto lo insinúa ba stant e Platón en sus obra. mediant e la aceptació n de elemento s metafóricos, En efecto , mediant e una luz intelectual vio muchas cosas que no puede expresar con palabra s adecuad as». (N. drl T.)


SEGUNDA PARTE


CA PITULO X

INTUICIO N y CONST RUCCIO N (UN PUENTE H A ST A BERGSON y SCH O PENH AUE R)

I.n tensión entre intuición y construcción, «the orfa» y teor ía", «may dialéctica camina a tr avés de la obr a de P latón y allí, desde C' I princi pio, se encuen tra tomada como en una tensión creado ra. Tal '<l'1 ap arece en él más fuerte, tal vez más consciente qu e entre la mayor fn de [os filósofo s. Pero ninguna gran Filosofía existe sin aquella Intuición cent ral sob re la que se dispone n todos los pensamientos conccuruales, a la que en consecuencia está dirigido y de la que irr adia, u su vez, todo el pensamiento conceptua l. En los primeros capítulos ~ l' intentó presentar esto en Platón, sobre to do en los tres primeros, ¡,Sucede entonces que ya desde un principio mi pun to de vista se encentraba bajo el influjo de Bergson y de Schopenhauer ? En tod o ca 'u entre ellos encuent ra el apoyo filosófico más fuerte. En la ob ra miscelánea La Pensee el le Mouvant habla Bergson m uchas veces sobre este o bjeto , sobre todo en su exposición «L' intuition philosophique» (191 1) y en su «l ntrod uctíon a la M érapbysiqu e» (1903)" , El describe dos precedentes de su más vigorosa experiencia : primero , el brote de una filoso fía creadora y la mane ra en que el filó, ufo vence co nceptualmen te ese brote; en segundo luga r - en un espacio más am plio y asimismo paralelo a él- la man era en que el historiador de la Filosofía busca co ncept ualizar en un sistema filoséfi1.:0, cuando ras trea el brote creador y en él diferencia los elementos constructivos con los que el filósofo man tiene presente lo intuitivo pa ra sí mismo y hace de ello par tícipes a los demás. l o abso luto se o bserva desde el interior ; así, descri be Bergson en «L' íntroduction» (pá g, 205), la experiencia propia es algo muy sencillo . Uno sólo pued e aproximarse a ello desde fuera en un número infinito de pasos. De ello se sigue qu e lo ab soluto sólo puede ser dad o en una intuición , mient ras que todo lo demás depe nde del an álisis. Intui ción es la «sympathle» po r medio de la cua l uno se traslad a al interior de un objeto, a fin de coincidir con 10 que es característico 11111 »

• El término «thcona», que es t ranscripció n del griego , significa «contem plación». (N. del T.)

.. Ha y tra ducción española con el tftulc Pe nsemíeruc y Movimiento, en Ob ras Escog idas, vol. 1, 19 59. En ella se encuentre n recogidas «La intuición ruosence» e « In-

trod ucción a la Metaflsica». (N. del

T. )


~I

208

209

PLAT O N

lNT UICION y CONSTRUCCION

e inexpresa ble . An álisis es la operación que reco nd uce el obje to a ele-

Ilcr. Y últimam ente dirigen al final esa forma de pensar a A ristó teles, quien , en efecto, constr uye el sistema pla tónico a partir de la conjunción de tr es líneas: la her aclitea, la socrática y la pitag ór ica (Metaj[si" 1/ A 6, 987a 29 y ss. ; 4, 107gb 9 y ss. ).

ment os ya conocidos, o sea, tales Que sean comu nes ent re otros y él. El filósofo , se dice en la «Int uition philosophique. (pág. 155), no se sustrae a pensamientos que se extienden a nte él. Se pu eden decir muc ho a ntes de que él llegue a ellos. Y cua ndo llegó a llí, de esta manera ya no es el pensa miento , que luego es ap licado al movimiento de su es píritu, el qu e se en contraba fuera del torbellino; se anima co n una nueva vid a igual qu e la pa labra que recibe un sentido en la fras e. A él corres ponde ta mbién el co mpo rta miento de doble faz del historiad o r de la Filosofia . Nosot ros, d ice Bergson (p ág. 136), vemos un edificio doct rinal en su completa arquitectu ra . Tratam os de ejecutar el orden en pensam ien tos. Pregun t am os de dónde vienen los materiales y enco ntra mos los eleme ntos de sistemas anteriores. Asl se a nda n luego en esto hasta qu e, sin duda , se proporcion a una síntesis más o me nos o riginal de aqu ellas idea s en medi o de las cuale s ha vivido el filóso fo . l o que Bcrgson descr ibe aquí es el compo rta miento en el qu e se m ueve a 10 lejos la H isto ria de la Filoso fía . P ar a volvemos a Platón; así se ven desa rr ollarse lentamente las ideas e n su obra temo pra na a partir de la defi nició n socrát ica (G rube); va n desarrollándose como la objet ivació n (h ypo st atisatio n) del concepto ético que Sócr ates ha bía descubierto (Shorey 1). Igualmente ha llegado a ser formu lad o a veces esto : «En Platón, como en un hom bre de sobresa ltada sensibilidad y ent usiasmo , el enca nto del co ncepto ha llegado a ser ta n gran de qu e él invo luntariamente t ra ta y divin iza al concepto como una forma ideal». En esa sentencia de Nietzsc he (La voluntad de poder § 431) sólo es de su peculio el tono, la melodía puede encont rar se en mu cho s luga res, por ejemplo en Ueberweg-Prachter (14. I ed . , pág . 262): a partir del significa do lógico de la idea , ta l como predomina en los primeros diálogos de Platón , se tendría desarrollado el ontológico . Pero con ello no se enco ntrar ía tomada con suficiente a mplitud la perspecti va par a la con sideració n an alítico-genética. J. A. Stewart pone, j unto a la idea , una mezcla de eleme ntos metodol ógicos al Jada de uno estét ico, Friedm a nn 2 uno lógico con un o religioso. H . Cherniss ha realizado un ingenioso intento de deducir la «doctrina de las ideas» a partir del rest o de los pro blemas de los predecesores, «con una econo mía de pensa mientoe t . En la Btica, en la Teoría del Conoc imiento y en la Ontología - así lo ve Ch er niss- se habría n desarrollado, a fina les del siglo V, doc trinas de ta l grado de paradoja y desunión que Platón se dio cuenta de que era necesa rio enco nt ra r un a hipótesis unitaria, para a bandona r el pro blema de los tres ap a rtados y, mediante esto, reunir las fase s sepa radas del conocimiento . Ta mbién Chemíss tiene sus precurso res (¿quién no los tiene?); as í Windelband : en la doctrina de las ideas se a nuda n jumas todos Jos pensamientos diferentes que se alcanza ron en lo fisico , en lo ético yen lo lógico. lo mismo había planteado en un primer momento Ze-

I/ .U derivación de la «doctrina de las ideasw/

¿Cómo no se iba a se r m uy exacto en esas const rucciones? Como mucho pr ob ablement e habría que examinar eso de nuevo, despu és de que se ha dejado claro qu e en él está ignorado todo el conten ido de partida de la metafísica platónica . ¿Problemas de rest os?, ¿derivadón? , ¿eco no mia de pen sa miento? Tal vez alcanzarían esas pregun las su sitio correcto si se contemp lase en primer luga r de una ma nera completamente diferente el punto de pa rtida; yen efecto se t ra ta de rastrea r con qué medios racionaliza la observaci6n del comie nzo y se int rod uce en el apartado del pensa miento que se t rata . Pu es -y aquí de nuevo dejamos ha blar a Bergson (pág. 152)- las rela cion es de una ñlo so ña (o sea , de una verdadera y gra n filosofía) con los fil6sofos que la ha n precedi do y los coetá neos no es lo qu e nos quisiera hacer asenta r un a co nocida con templación de la historia de los sistemas. El filósofo (o sea , el verda de ro y gra n filósofo ) no to ma pen sa mientos vigentes ante riores pa ra mezcla rlos tod os jun to s en un siste ma superior o para un irlos a un nuevo pensamiento . Más bien puede lleva rnos a veces a un rep etido contacto , sin dud a, con el pensamiento del maestro, de forma q ue todos en conjunto se refiera n a u n solo pu nt~, al que se a proxima más y más sin alcan zarlo en efect o. E n eso consrste la intuición dcl punto de partida . Es de tan extraordinaria sencillez que nunca ha llegado a ser expresado por el filóso fo. «Et c'est pourqu oi iI a parl é to ute sa vie» (pág. 137)*. En el inte nto de derivar la metafí sica pla tón ica, o la así llamad a «doct rina de las ideas», co mo pura mente concep tual no le ha faltado eso a otro pa ra da rle su razón de la con templació n, visión e int uición. Si se oyera hablar a Pl atón , se podría no dej ar pasar por alto ese momento asimismo; se po drfa pensar además en contemplar en él el punto de partida u orde narlo co mo un mo tivo entre otros o también juzgarlo como un extravío del pensamiento de P lat ón . Podríamos, como antes, toma r aquí sólo un poc o, y casi por aza r, del gran trabaj o qu e tiene qu e llegar a ser emprendido alguna vez: seguir la h istoria de las interpretaciones de Pla tón a través de los siglos. J. A. Stewan, que fue cita do más a rr iba , co mo psicó logo, encuen• oc Y este es por lo q ue él ha ha blado durante toda su vida ». (N. drl T.)


PLATON

I NTUICtON y CQNST RUCC tQN

t ra reunidas en la idea platónica las experiencias de un ho mbre que fue un gran científico y un gran artista. La «doct rina de las ideas» tiene, conforme a eso, dos lados. el uno metodológico y el otro estéti. ca . En el espíritu de Plat ón se hab ría fund ido un concepto cient ífico co n ideogram as artísticos. imágenes on íricas y co ntemplació n. Stewa rt ju nto con W. Lutow slewskl 4, que con su «esulometrta» ha realizad o el intento de determinar exactamente el orden cronológtca exacto de los diálogos y, ma no sobre mano en ello, de revela r el anunciado desarr ollo de la Filosofía platónica de diá logo a diálo go. Desde el estadio socrático se desarro lla el propiament e platónico. El e ra/ita sería el comie nzo de la lógica prop iamente platónica, en El Banquete alcanza ría ella su grado más elevado. Plat ón hab ría llegado a ser consciente de qu e sólo tend ría que delimitar la ciencia ética, sobre la que hab ía estado tan violento en el Gorgias, y el artista que hab ía en él alcanzaría la idea de belleza en una repentina visión.

en la que no estaría raquítica o desfigurada una senda de la realida d concreta . Co nsidera en la vista el «concepto de iluminación en Plat ón», en mitad de La República y en la Séptima Carta. y trata de arrancar esa iluminación de toda mística plato nizan te, pero no platónica .

2 \0

I EI modelo del Arte/ El deán lnge ' , sacándolo de P lotino, deja t ras de sí la tesis del desarrollo : P latón vio sus ideas generalizada s, las vio con ta nta clarida d como vieron los artista s plástico s griegos sus tipos ideales. Tam bién Lutowsla wski ha remitido a Fidias, y se llegó a encontrar más de una vez co n la referencia a la plástica griega allí en do nde el discurso tr ata del «cidos» de P latón . En Schopenhau er no es Fídias sino el Apolo de Belvedere qu íen se encuent ra ante sus o jos -« La cabeza mirando am pliament e en el entorno, libre so bre los hombros, com o pletame nte liberad a del cuerpo y ya no sometida a su cuidado»- ya en el pasa je de la obra principa l ( final de § 33) «el paso desde el cona cimiento común de las cosas concret as al conocimiento de la idea sucede de repente» (comienzo del § 34). Ent re los historiadores alemanes de la Filosofía del siglo pasado, R. Hó nigswald 6 ha resaltado fuer teme nte en más estrec hos conceptos la intuición en la concepción de la idea platónica, puesto que apa rta a esa intu ición de toda for ma ext ática y ro mántica . El pensam iento pla tón ico de la contemplación intu itiva de la idea permanecería creciendo sin disolución ju nto a los motivos lógicos de la determinación apriorística del valor; la determinación metód ica de va lor de la idea platónica sería de inmediato un valor estético. J. Stenzcl intenta hacer algo claro como el pensar en objetos del tipo de la virtud, de lo bueno , que entre los griegos sería necesariamente en una contemplac ión ' . El ve en el Eidos la delimitación que sólo se pued e corresponder en definitiva co n el co ncepto científico y que inmed iatame nte sería el resultado y órgano de una « int uició n»,

211

I De las ideas a la Metafísica europea l W, ~ i lt hey, en su Einleitung im die Geístesw íssenschaften (1 883), ha quend,o presentar el paso a la metafísica europea. En esa Historia , la «do ctrina de las formas sustanciales» significa un p aso metódico necesario q ue Platón ha dado , contando con Só crate s sobre la meta. física de los presocrá ticos y el escepticismo de la Sofí s'tica _La ciencia posterior d isolverá esta meta física. La tarea de la conciencia histórica, sin emba rgo, es proc urar la interdependencia de tareas individua. les, la prof undización de las cuestiones, la gener alización de los pro. blemas y la co ntemplació n del horizont e. Así ve Dilthey qu e la teoría t1.e las formas susta nciales co nsiste en la condición bajo cuya acept ación el ser puede llega r a ser pensado como saber y el cosmos como la voluntad mo ral. Ella se establece en Platón para culminar en Aristóteles y ser derribada más tarde. Pero, para una simp le ojeada, Dilthey se detiene, en medio de esa contemplación investigadora de las cosas , con un to no de admiración retó rica inesperado par a ese lugar: «tOuí én no experimenta en el ce. gador brillo de los más bellos pasajes de Platón que las idea s no sólo I!ene~ existen cia como cond iciones para 10 dado en su dimensión poética SIllO que hace n estéticam ente poderosa al almal» . Algo así no había sido asimismo co ntem plado en aquella co nstrucción lineal de la Histo ria del Espirit u y es, con todo, esencial, si no pa ra ella, si pa ra Plató n: «El co ntemp lado r de las ideas, en esa existencia de hecho , no las pensaba como las con diciones mismas» . ¿Se ca mbia co n ello algo en la const rucción de la Historia del Espíritu? P or eso, n ada . (En ese pasa je, sin embargo, debe permanecer excluid a aq uella discusión qu e tiene co mo obj eto el pun to de partida de esta gran doct rina». El pun to de pa rt ida significa aquí lo mismo que pu nto de partida bíogr áñ(O; pues, en efecto, ha ent rado el discurso de la historia espiritual de las cosas. «Nosotros e-co ncluye Dilthey- tenemos q ue act ua r co n el pa ren tesco de este pensamiento, en tan to qu e avanza en la conducción de la conciencia y se correspo nde, en esa forma sistemática con el ampli o progres o de la metafísica europea». Pero uno se debería prcguntar, ¿es rea l sacar de su sitio y de su act uación dentro de la Historia de l Espíritu al pu nto de pa rtida de la doctrina? ¿Lo que se pasa por alto en esas necesidades del pensa miento es lo que ho y se denomina ( existencia»? 8 Nietzsche, en su pri mer año de Basilea , escribe Unzeitgem ésse Be.


2 13

PLA TON

INTU ICION y CONSTR UCC ION

trachtung üoer Schope nhauer als Erzieher (1874)· , «pa ra te ner presente una doctrina y un maestro de investigación del q ue me vanaglori ó» . Pero si él al mi sm o tiempo, co mo profesor de F ilo log ía, mantie ne sus lecturas de Plat ón , critica po r ello la «falsa derivación de la teo ría platónica de las ideas que hace Scho penhauer» y ésa, contra la que él se dirige, es aq uella «intuitiva contemplació n de lo general», en la que Schopenha uer había pensado que se con temp laba el punto de partida de la idea plató nica . En su crítica (Ph ilologica m, 271 y ss.) Nietzsche se deja ac onsejar, po r decirl o ast, de Zeller. Schopenhauer habría partido de la idea estética. Pe ro P lat ón no llega ba a la idea desd e la co ntemp lación sino desde co nceptos no co ntemplables, como j ust o, bello, igu al y bien. Ot ros argume ntos en contra de la génesis estética serían: la dialéctica como camino a las ideas, la mezcla en Pla tó n entre el arte y su simpat ía por las matemáticas. P uede estar en esa crítica en algo correcto cuando se vuelve con tra la limitación de lo intuitivo a lo esté tico. Resulta asim ismo un error, aunque muy extendido - un err or, por ot ra par te, del que ha participado Schopenhauer-, el qu e P latón desp recia sob re todo el ar te mientras que critica el arte de su tiemp o. Las formas geométricas, sin embargo , habían llegado a ser enseguida un elemento que podía ayudar a una intuición. Elabora también igualmente Nietzsche una crítica a Scho pen hauer porque éste encontraba el pu nto de partida de las ideas plató nicas en la intuición. Así también Karl Ju sti , que fue historiador del A rte, un decenio antes había asumido la inte rpretación de Pla tón hecha por Scho penha uer y ya a causa de ella, en su tem prano escrito Die iisthetíschen, Elemente in der pla tonischen Phüosophie (1860)"'*, se había vuelto contra el propio P latón. Habría tomado perfectamen te la figura de Sócrates en Pl at ón , su artista filosófic o (pág. 8). Asimismo, por la otra cara , ese arte habría llegado para desgracia de la dia léctica plató nica, pues se habría mezclado un elemento fantástico en lo pro pio del pensamiento (pág. 56). «Es ya efectivamente el elemento que echamos de menos en la teoría del Art e en Platón la representación de lo idea l, o la corrección de la Natura leza. que aq uí mantiene indicado su asiento en el objeto de la ñlosoña» (pág. 62). La ma la interpr etación de la sup uesta «teoría del Ar te» en Pla tón la comparte J usti con Scho penhauer y con Niet zsche. Pero entonces no se dirige J usti, como Nietzsche, contra la int erpretación de Platón po r Schopenhauer, más bien to ma de ella , y juzga con ella, la metafísica de P latón. «Con ello, como en un a caída intelectual, se encuentra entorpecido el despliegue de aquel germen socrático tan prometedor» (pág. 67).

¡\sí Nietzsche y J usti, de maneras dife rentes, llevan de nuevo a la ob ra capit al de Schope nha uer, y co n ello a aquella metafísica nov ecentísta que ha pensa do asumir totalmente en sí la idea platón ica. «La idea platónica : el obj eto del Arte» , así reza el título del tercer libro de El Mundo com o voluntad y reoresentacion. Allí Nietzsche tiene ra zón, lodo 10 lejos que la idea rea l de Plató n ava nza más allá sobre el apartado del Arte. Pero , por el contrario, Scbopcnbauer, más que cua lquier otro en tiempos más recient es, ha considerado lo intuitivo en la idea coincidiendo con su propia experiencia. A pa rtir del mund o como vo luntad, resalta, com pletamente puro, el mundo como represent ación ; en do nde un i ndi vidu o conocido - P lat ó n o Schopenhauer- se alza a sí mismo como pu ro sujeto del conoce r y tam bié n con ello el objeto considerado para la idea. « . .. E I paso desde el conocimiento comú n de las cosas concretas al conocimiento de la idea sucede repentinamente, cua ndo el con ocimiento log ra desaslrse de la servidumbre de la volu nt ad» (§ 34). «Só lo a tr avés de la ... pura contemplación, integrada completamente en el objeto, llegan a ser consideradas las ideas. y la esencia del genio consiste en la capacidad concentrada en tal contemplaci ón» (§ 36). Sólo fragmentos del puente de una interdependencia histórica real podrían llegar a ser reunidos en est e cap ítu lo . Para investigar la Historta de la interp retación de Platón y del Platonismo a través de los siglos y para mostrarla queda una enorme tarea.

212

• Consideración intemp oral sobre Schopenhauer como educador. (N. del T.) •• El título significa "Los elementos estéticos en la Filosofía plató nica". (N. del T.)


2 15,

ALETHEIA *, n ~ palab ras una cr- pr ivativa , lo IIl11lpOCO ayuda apa re ntem ente?

CA P ITULO X I

AL ETHEIA (UNA POLEMI C A DEL AUTOR CONS IGO MISMO Y CO N M ARTlN H EIDEGGER) Heidegger ha tratado en Sein und Zeit (1927) de los conceptos (c ió gos » y «al étbe ia» (págs. J2 Y SS., 2 19 Y ss.) Y con ello determina. pen sam iento de toda una generación pos terior. El porqué de su vuel ta a la et imología lo ha form ulado penetrantemen te él mismo : eso s n a el asunto de la Filosofía , «proteger la fuerza de las palabras mi elementales en las qu e se expresa la existencia individual (Dasein), ant de qu e lleguen a ser niveladas en lo inteligible por medio del entendi mient o comú n». En su libro Plarons Lehre von der Wahrheir (1947) ha interpretado luego Heidegger en esa base el sím il de la caverna d Platón, El filó sofo bu sca lleva r a la luz aquello que co nti ene el habla, y ¿en dónde puede se r eso más impo rtan te que junto a la verdad? El co ncepto «verdad» ha bría llegad o a estar corrompido e n los pensa dores de muchas generacio nes: segun la o pinión q ue prevalece actual mente, verda d se adhiere al pensa r y hablar, no a las cosas mismas. El concepto de verdad ha sido tras ladado «desde el ret iro de l ser a la rectitud del mira n ) (pág. 46). Pa ra hacer reversible esa decade ncia y par a reconducir lo de nuevo al pu nto de pa rtida está el esfuerzo de Heidegger. La caída comienza, segun él, en P lat ón , y el giro se inicia en la determ inación del ser co mo lbia , Vam os a demostra r lo que esto quiere decir . Tomemos como frase-guia la pr opi a adverte ncia de H eidegger: la tendencia en cada uno (o sea, en el habla) de bería precaverse de la mística sin est orbo de la pala bra (Sein u. Zeit 220). La etimología de &A.l'J O~~, &A.'IfOua como &-A.l1nj~, & ·A.~8ua par ece esta r hoy en general acep tada: lo encubiert o , que no ocultado , es 01· vidadc o el que no ocu lta. de for ma escondida, olvida l . En realidad no es tan firme como parecfa. Se com pa ran dos palab ras no mu y alejadas ent re sí tanto en for ma como en significado , como & Te E H ~ i , &rQhua o (hQL¡3 ~ ~, &xemwx; ambas no son de etimología segur a. C uando se der iva n del material lingü ístico indo europeo. siguen incierta s, pese a los intentos de los etimólogos. También ¡J;EVÓ~ i, ¡J;EÜÓOi, el opuesto co mún de &A.110 ~ i . &A.~OHa desde Homero . y ot ro contr aste más: & 1l'cr7~. «engaño » «me ntira», son en apariencia no indo europeos. Po r esa razón probablemente &A1)B~i, qu e pert enece al mismo ca mpo semá ntico , no es seguramente & -A118 ~~, lo mism o qu e la interpr etación de &·7eE)(~ i. & -)(¡;lt¡S ~ ~ y &''lranj ¿no sería imponer a

que las viene ta n forzado y lo q ue

Si la interp retación de &Al'J8~ i co mo & -A.118~ i fuera cie nt ífica me nte uurccta , se podría sa ber establecer la diferencia o no . Resulta mucho 1Il ~ ~ real el que los griegos, desde Ho mero ha sta la épo ca ta rd ía , han s aociado &A.ljO* con NxO-, A1j8-, >.a"O-. Y esa asociación se ha manteIIhlo íncoruestada en la poesía y en la litera tura en pro sa, y se oye Il Ul tu desde el escena rio como ante el tr ibunal o en la pla za del mer calhl II los oradores. Se ha manteni do hasta época ta rdía . Los léxicos «nrlguo s lo encasillan como algo unán ime. Sexto Emp írico, en Ad1'I"(.\ /lS Logicos, co nstruy e todo un ap a rt ado a partir de u na variante, IllU Y subjet iva, de esa etimologia. El neoplat ónico Olimpiodoro, en _u Comenta rio al Fedón, par ece rem iti r, pa ra ella, a Pluta rco.", Hay aq uí una pa labra per so na l que se refiere a cosas . Cua ndo yo revisaba el capítulo «Alét heia» para la ed ición inglesa (1958). me he ltlldo cu enta) de qu e H esiod o se opone a mi con tra po sición a la inh', prelació n de Alétheia como A-léth eia . Mientras tanto he llegad o a (1M me cuenta 4 de que mi oposición en ese punto no estaba justificaIln. Sólo queda establecer que aA1j8~f y &A.~8ua : l . Tal vez en un primcr moment o no fuesen negativas, y 2. Q ue ellas de algun a man er a 1111 fuesen sent ídas co mo negat ivas:

&,.-auníf &-ra01)i &-rA.a l"ji &-aa ./nh

QJl'-(fióuu &·ráOHa &-TA.áJ' Ela , a -aarpua

.

á-atp~f

á-a8f"* &·opal"jf

a- CJUlua á- aOfPua &-.pápuu

Pues para ninguna de estas pa labras ha y una negación . Pa ra &A.'18~~ l'\t:.í la nega tiva &,.aA.'1e~i . que sin duda no a pa rece a ntes de Polibio . Pero para el problema esta blecido por Heid egger na da significan esas limita ciones. En un tiempo más an tiguo está muy cla ro el esta do de la cuestió n en Hesíodo, para quien establecer etimo logías es un elem ento escnclal de su doctrina so bre los dioses. Así. en la Teogon ía (226 y ss.) pone como nacidas de la Noche la s dos acciones opuestas ent re sí, ltrts y Nereo. En tre los nacidos de la di osa Discordia se e ncuentra una canti da d muy amplia de hijos e hijas; está L éthe, olvido y oscuri da d. Se encuentra , por una parte. entre «Trab ajo Dol oroso» y «H a mbre y dolor de lágrimas», por la otra . En agud a oposición con Eris pone Hesíodo a Nereo (233 y ss.). Segura me nte tamb ién se debería entender el nombre «Nereo» como «No-Bris» . El contraste se expresar á más tarde : mientras que Eri s tiene. en su generación, «las palabras engañ osas y el discurso doble», Nereo conserva los epítetos de : 1. «no engañ oso» (&¡J;éVÓÚ'l'), y 2. «q ue no oculta y no olvida » (&A.l'J Oúx). La primer a negación co nvierte en ind udabl e a la segunda; y eso todavia


PLATON

ALETHEIA

será confirmado luego cua ndo Neceo se conside re como «el que no se equivoca» (V1¡p.lQn7f). y más tar de se dice de él: «no olvida. no se equivoca en lo qu e es justo (oVó{ Ot:P.U1Tf WP >..;,etT<u) sino que él sabe co nsejos justos y amables (&).}..U ói:/fO.ux xai ~ T IQ Ó~VfQ olóuo»). Tarn-

irreal o sueño o incitación o fa lsedad; 3. por el lado del ser-a hí hu ma no : la falta de sinceridad , el hábit o de mentir y la falta de confia nza Co n Pa rm énides se alca nza un punto de bisagra en la Hi sto ria del Pensami ento Grieg o y con él del concepto Alétheia ". Su doct rina radical del Uno no con oce en su fundamento realidad alguna que se contemple de u':la verdad opuesta a ella . Verd ad del pensar y realidad del ser caen conjuntam ente en una sola cosa, precisam ente aquel Uno fuera del cu~ nada real ha y sino la irrealidad y no- verdad (o semi-rea lidad y semi-verdad) de la op inión sola y del pa recer solo. Significa tivo es que Pa~m é n id es , so bre esa realidad -verdad, ha a prendi do veracida d de la d iosa . Las tres pa rte s del co ncepto griego Alétheia se encuenIran aq uí en ind isoluble unidad. A l lado de Pa rménides est á H eráclito . En las fa mosas sente ncias de Her áclito, en el com ienzo , Heidegger co n m ucha razón ha enconIrada una re ferencia al «fenómeno destacado de la verd ad en el sentido de desc ubr imiento o desocult ación ». Pero Heráclito , cuyo lenguaje ap arece tan lleno de juegos serios de pa labras, no hu biera puesto a >"a ~8á vH y a l1!- IAavOavo vruL el uno junto al otro, si no hubiera pretendido hacer perce ptible la «alé t heia » como el contraste entre am hos verbos s. Si pudiéramos seguir en ello también a H eid egger , sin duda sería sólo que Her áclito ha bría única me nte oído la desoculta ción del ser en la «a térheia». Pues «co n ese l ógos » y la incapacidad del hombre para contempla rlo co mienza Heráclito su discurso . Así es proba~le que pa ra él la «aléthe ia» fuera ambas cosas: ¿la desvelado ra claridad-verdad de su lógos y la cla ridad-verdad del ser, que ese legos desvela? ¿Y no es él mi smo quien pone su nombre al comienzo corno el qu e discursea y el que , t odavía en aquella prime ra sentencia, habla de palab ras y obras «tal como yo las enn umero, una tras otra»? ¿Se enc uentr a n también aquí un idas, co mo en Parménides, esas tr es partes del concepto de «alét heía», si bien más enigmáticas según la costumbre de Heráclito? ~ho ra a P latón . Su símil de la cave rna se encue nt ra delinead o po r medio de aq uel doble sent ido de l ca mino gradual: ca mino gradual del ser y del conocer, a mbos est recha me nte relacion ados e nt re si. Sobre ambos se ~e rni rá en la mirada, de lejos, allí de donde y a donde van a co nvergir, lo que el ser envía (ofrece, conserva) a lo que es y el ca . noccr al que co.noce : es la «idea del bien» o <da figura de lo perfcc10 »), cuya esencia .n o es expresable en pa labras, sólo captablc ap roxirn án~osc por m c~1O del pensar e imitable por semejanza. En esa C011S~ r uc~ l ? n sistemá tica . ~ a present ado Platón su experi encia filos ófica, intuició n y ela b ~)faClO n; le ha dado en un principio la imagen en In que ella se ma nucne. H a hecho portador de su pen samiento a S ócrales, que a causa del giro a la verdad- rea lidad ve la mu ert e en el rostro . 1.0 q ue pa rece esta r presentado en pr imer luga r como el doble sent ido del ca mino gradual llega ría a co nvert irse en tres sent idos, si no se ol-

216

bién Hesíodo, que consideraba, en cabal labor de pensamiento. a como &-).'*'if y Jo trataba de inculcar a sus oyentes, designa con ello al que no olvida, al que no se equivoca; y piensa también en aquella «rectitud de mirada» que Heidegger atribuye a un grado posterior de l pensam ie nto griego . al platónico. Menos unánime q ue Hesíodo resulta Homero . S610 en una ocasió n se p uede observar fácilmente que áXlj8ú , &Ar¡Ofa, a>"qfü Íl ¡p en &).tr8~ f

la poesía homérica -con una sola excepción- siempre son objeto de un verbo de lengua ' . Po r dos veces resuena una aj usta da int erpretación : H éctor (Z 376) ordena a los sirviente s: « tC uenta rela tos no eq uivocados ni mistificad ores (vr¡¡.ueúa. ¡'HJ O~ oa. oOE)! » y un a criada le responde : «Tú nos has ordenado que contem os rela tos no ocultos ni que oculten (&>"170fCl ,w O~ oClo l)at ) ). En la lucha por P atroclo (v 36 1) indica Aquil es a Fénix su sitio en la met a de la pista de carreras; «Para que mantuviera en la memoria las carreras (ó s ¡J.~¡J.Vf'fTO ÓeÓ ¡J.O tlf ) y lo verdadero ( = qu iere dec ir lo no-olvidado, 10 nooscurecido) (¡axi &}.."Of i17 v á'lfofÍrot»). De esa ma nera par ece co mo si ta mb ién Homero hu biera quer ido man ifestar en esos do s pasajes la no oscuridad del hecho junto con la rectitud de expres ión. Se not a, y así quedará eviden te, que en conj unto Homero y Hesiod o tie nen perfect amente clara s, en la eta pa más an tigua , las dos acepciones que Heidegger distancia entre dos períodos muy separados del pensamiento griego. a una perUna sola vez fue aplicad o en H omero el térm ino sona: en un simil fue considerada una hila ndera «verdadera» , «au téntica e". A ca usa de q ue ya en la Anti güedad er a dudoso el sign ificado que en Homero se encue ntra sólo aquí (M 433) , uno se plantea si Homero podía ha berlo d icho así. ¿ Pero es q ue el símil co mpleto no es un tipo único? y sin duda pert enece al viejo «epos» . Aq uí ta mpoco áA1701j ~ significa ni lo no ocu lto del ser ni lo inequ ívoco de la mirad a, sino la veracidad inequ ívoca de la persona ; incluso tiene la ter cera acepción qu e la pa lab ra podía adoptar también en tiempos posteriores. Si se tom a a Hesíodo y a Homero en conjunto , queda completa : las tres acepcion es de &>"1JOljs, &>..~OH(X se encu entran ya en el uso del lenguaje de la vieja épica ; l . la no -os cur a, no encubiert a rectit ud del hablar y pensar, 2. la no -osc ura, no encubierta realidad de la existencia del ser, 3. la no-olvidada, no engañosa rectitud y veraci dad del ser humano, del ca rácter - de la «Existencia», si se prefiere decir asi- , la «verdad qu e yo mismo soy» (Jaspe rs) . Lo s contrarios son: l . por el lado del decir y opinar, la ment ira , el enga ño, el error, la habladuría y la reserva; 2. por el lado del ser, el juego, lo q ue es

a>.."O*

217


218

PLATON

ALETHE IA

vida que se trata del lleno de verda d de cuya boca no sot ros oímos III alego ría de la realidad sin oc ultación y de la verdad no ocultada . La interpretación del símil de la caverna po r Heidegger 9 es digna de admiració n po r su energía; es también inst ructiva allí en donde ab ar ca ca mino s rea les ( por eje mplo, las figu ras tri dimension ales que

son llevadas a través de la caverna) o en donde se hace oracular (In « presencia», pág . 35) o en donde se confia po r co mp leto en la etimología (la esencia del (leidos », de la idea, no sólo radica en el «pa recer y el ven>, pág. 34 y SS., sino sobre lod o en forma y estructura) . Resulta part icular mente ind uctor a error, en la interpretación de Heidegger, el paso siguiente : cua ndo Heidegger habla de la «ideas o de la lóia piensa fundamenta lmente no en la idea en genera l, no en el aparo tado de las « formas» sino piensa en la idea única, deli neada, el «arqu eti po de la perfecci ón», la que, semejante al sol, se reco ge incluso más allá del reino de las ideas, «más allá del sen ) - la «transcendencia» , para decirlo como Heidegger y Jaspers; ya que ella tiene en el «epé kelna» su orige n filosófico-histórico 10_ . Per o lo más aso mbroso de la nueva interpretación viene en ptimer lugar: Heidegger ve consumarse un ardiente pr ecedente. ¿En dónde se co nsuma? ¿En la Histori a del Espíri tu Humano o en el pensamiento de Plat ón qu e tiene un lugar en esa Hi storia? Nosotros oímo s pronto una ind icación Que ad elanta algo: ' En lugar del desvelamie nto, se abre pa so en la preferencia ot ra esencia de la verdad » (pág . 33). O ímos lo qu e supuestamente se consuma. «Esa pa rábola», dice Heidegger (pág. 40), «cont iene la doctrina de la verdad de Platón . Pues se fundamenta en la preferencia no expresada de llegar a que la ¡hia dom ine sobre la &}..lj6u a }). Heidegger ve una preferen cia: el llega r a domin ar. Yo veo - en Platón- un ser: el ser predo minan te. Y la ¡óia no es (o no llega a ser) dominadora sob re la &}..~8ua, en donde asimismo la &}..'¡Oua es proporción de ambas cosas, tan to del ser de las formas, «ideas ». como de su llegar a ser cap ta blcs a través del espírit u. Dominadora no es la «idea» o el «eidos» sin más, sino la más elevada idea : la forma esencial de la perfección .

ral: verdad desta pada y reali dad destapada . que pri ncipalmente en adelante la esencia de la verda d no se desarrolla co mo la esencia de la desvelaci ón a partir de su prop io contenido de esencia ,

Co n «en adela nte» sale la falsa co nst rucción de la Histori a de nuevo . Es co mo s i Heidegger dejara a P lat ón mo str arse ant icipadamente en el mo do misterioso de la Histori a de la Filosofía post-p lató nica.

sino que se deposita en la esencia de la lOi a.

No se deposita -en P latónsino que la realidad desarrollada, la verdad que se desa rro1Ia y el espíritu en el que pre domina esa verdad, y que por med io de esa verdad aquella realidad descubr e, llega a estar fund amentada en algo má s alto : en el bien o en la perfeccien .

La esencia de la verdad da valor al funda mento de la desvelación.

Si co n ello tiene qu e ser pensado qu e el lado «ontol ógico» de la «al étheía» debe ser estimado a costa de l lado «gncselógico », eso seria - para Plat ón-e- falso. la elevad a perfecció n, Q'tlTó ro &-yaOoiÍ, ~ TOV &-ycr8oli lUa irrad ia la verdad de si, «alét beia », entendida tan to como realidad desvelada del ser como realidad desvelada del co nocer y en tercer lugar co mo verifica ción de la existe ncia del espíritu que, por medio del conocer, afirma la realidad del ser.

Así , dimana de la primacía de la iMa del lÓfiv, ant e la «alétheia», una transformación del ser de la verdad .

Co rrectamente a su vez: en la más elevada ibiO'. . El lOfiv sólo puede ser pensado aqui, en el sentido de Platón , como la expres ión imaginati va del conocer intuit ivo. Ese int uir qu e conoce no tiene la primacía ante la «id éa», sino que es el ob-

He aquí en detalle la exposición. Heidegger. pago 41

Mi cntica

Cuando Plató n hab la de la ¡Ma, ella seria la dominadora, qu e tolera la desvclacíón y se remit e a un no -dicho ;

No de la ¡oia sin más sino de la iMa de la perfeccion oNo se rem ite, sino que dispone, divierte, presenta (7fae a ax O/-lfvl1 517 C.) En vez de desvelam iento más claro y menos unilate-

2 19


" 1

220

PLATON

jeto del int uir desvelad or, ver. dad descobijadora .

Heidegger, pág. 42 Y s. Verd ad respecto a OQtlÓTI)f. a

la rectitud del percibir y expresa r.

Verdad, en la int erdependencia sistemática de Platón, es de inm ediato dos cosas: real idad desveladora del ser y rectitud desveladora del co noce r y expresar . Además, como tercera: la ver acidad del «noüs», de ese conocer, se dirige a aquella reali da d . En luga r de «noüs». se po dr ia decir «existencia».

En esa tran sform ación de la esencia de la verdad se consuma inmediatamente un cambio de luga r de la verdad . Co mo desvelaci ón es ella todavia un paso fun damental del ser mismo. Como rectitud del «miTao>se convertirá en la designación del comportamiento human o para el ser.

El cambio que se consuma, el cambio de lugar, el «todavía es ella» y «se con vert irá » pertenecen a la falsa cons trucción.

En un modo conocido. debe

La restricció n «en un modo co nocído» y el «todavía ) ha-

Platón, con lodo , tomar todavía la verdad co mo ca rácter del

ser. P ero enseguid a se d irige d esde

el pregun tar a la desvelacíón, en el mostrarse de la apariencia y con eJlo... en la rectitud de l ser. Por eso hay en la doctrina de Plat ón un necesario dobl e sent ido . La doblez de sentido es mani-

fiesta en todo corte , en cua nto que depende dela &>..110HC~ ••• y, no obs ta nte , se pen só la rectitud .

cen una sinrazó n de la const rucció n platón ica de imágenes. Nada se dir ige en P latón sin qu e la realidad desvela d ora del ser y la rectit ud desoc ulta do ra del mira r est én relacion arla s entre sí. En luga r d e doble sentido debe llamarse doble lado . Las dos caras se manifiestan en todo corte, de forma qu e depende por igual de ¿'A~O Wl:' y de OeOÓ711 f.

A Ll'.T HE IA

22 1

Heidegger pág. 43 Y s. All1 has frases ha blan de la primada de la idea del bien como dr- la posibilidad de la rect itud lid co nocer y del desvelamie nIn de lo conoc ido . Verdad es por fin desvelamiento y corree ción , igua l que también la desvelac i ón ya se enc uen tra bajo ('1 yugo de la ¡Met.

A quí vue lve Heidegge r a la sencilla corrección. Con «igua l qu e) vuelve de nuevo el viejo err or: a parti r del yugo de la unifi cación llegarí a a surgir el yugo de la subyugación e lóla se man tiene allí en donde la alta lóla tiene q ue man te ner se.

Co mo conclusió n aparecerá sencilla y correcta mente en H eideggcr (pág. 48) lo siguiente: « lo más llevad o a la zona de lo suprasensílile es aquella idea qu e, como idea de todas las idea s, se man tiene co111 0 la ca usa del conocer y del aparecer de todo sen) . ¿ Pero qué es lo que ha quedado entonces - al menos para Platón- de aquella co nsuucci ón de la que nosot ro s somos con secuen cia'? En mi polémica con H eidegger he aprendido cómo mi a nterior opovici ón a la de svelación, desocultació n, era improceden te. Lo que no ve ha modificado es mi crítica a la const rucción de la Historia en Heidcgget. Pues clar am ent e el resultado es este : En Pla tón no esta ba por primera vez la verda d para la rectitud del considera r y exp resa r; eso sucede ya en el viejo «epos». En Platón predom ina en ¿').Jl8~ f y en .\). ~8ft a el eq uilibrio ent re verdad desvela dora. realidad desvela dora y veracidad . Asi Platón no ha corrompido el concepto «al étheía» , co11I0 pretende Heidegger, sino qu e lo a fina , siste mat iza y recoge.


DIALOGO Y EXISTENCIA

C A PIT ULO X II

DIALOGO Y EX ISTENCIA (UNA PREG UNTA A KARL J ASP ER S) «Existe ncia» es el concepto q ue act ualme nte presta su rostro al filosofar, per o inevita blemente es ta mbién una palabra de moda en las cha rlas conte mporá neas. En la obra, en tres tomos, de Jaspers deno minada Filosofia (1932) se man tiene la iluminación de la existencia como un vínculo mediador y extendido entre orientacion filosófic a del mundo y la Metaf isica. Iluminación de la existencia, no existencia: pu es lo que Jasp ers emprende es la descripción y an álisis de la existencia co n medios no-existenciales. El filósofo habla de «n a ufragar» per o su bot e no se nos hace notorio. Habla de la historicidad, cuando en expresió n co mún conduce a la fro ntera de lo individualpart icular y luego le dej a al lecto r el «salto». Escribe sobre «co municación» , pero se encuentra allí sentado, an te la ch imenea, q u iz ás tan solitari o como Descartes. En todas partes hay preguntas a todo el rnundo, tam bién a los int érp retes de la obra platónica . Pero q uien no se hubiera di rigido inmediatamente hacia Ja spe rs. no enco nt raría algunas valiosas líneas en las qu e la co mprensión de Platón se mant iene como pregu nta (11 , li S). Ja spers habl a so bre comunicació n y de que la verdade ra filosofía sólo viene en comunida d con el ser- ahí. Eso lleva a la pregunt a de qu é con secuencias para la forma de la Filosofía se desprenderí an de este estado de cosas . si es que no constituye el diálogo la for ma medida de la participación filosófica . Así se podr ía mostrar, dice Jaspers, pero no es así. El d iálogo. como cua lquier otra const rucción filosó fica del lenguaje, es sólo una forma de parti cipación par a el lector y pero mit e suma rse y enredarse en su com prensión. Segur amente , se podría objetar, él lo permite. ¿P cro no es el diálogo una forma que persigue en part icular ese sumarse, si es que verdaderamente se trata desde el princip io de un diálogo y es leído como tal? Aq uí entonces el propio Jaspers se dispon e a echar una ojead a a Platón. Se espera poder ap render algo de Pla tón sobre «co municación existencial» , algo de eso tamo bíén como pa ra que sea cumplida aq uella suma y realización de los lectores. Pe ro uno se engañaría. «Los diálogo s de P lat ón no son expresió n de la comunicación de posibles existencias , sino sólo de [a estructura dialéctica del conocer pensante». Asi dice Jaspers. Luego duda du rant e un instante: «El Banquete es leído por nosotro s de una vez, como si aqu ello fuese una revelación de auténtica comun icación». Pero

223

únicamente ese diálogo e incluso ése con las mayores limitaciones. Jaspers sa be un fundamento de ello . «Para el griego de alto valor y bien for mado , [la comunicació n) pa rece encont rarse fuera de lo que es co uocido como sen }. Muy extraño: ¿ No podría la comunicación, para 11 11 griego de a lto valor, «llegar a convert irse en conoc ida como sen )? I. No pod ría esta r relacionado con elJa un homb re «bien formado» que es exactamente lo que siempre significa esa expres ió n-? Má s tille eso : ¿Es que incluso no es «co mmunicat io» la co rrecta t raduccion de ap(Vfoi"wo( ~? ; ¿y no son J(ol Povu6m y apaJ( o IPoiiu6a~ pa laliras que en P latón se encuent ran con frecuencia para expresar la socicdad humana en la conversaci ón entre dos? Muy raram ente, de lelos: El Banq uete es mostrad o por Jaspers por un momento como una gran excepción. ¿Pero es que no mantiene viva Sóc rates, en el Fed én, hasta el momento de la mu erte, y con esa muert e an te lo s ojos, la comunicació n con sus ami gos. yeso de si el «l ógos» mu riera no parece luma 10 más odioso? ¿Có mo sucede en el Crito n, en el q ue Sóc rates, m conversació n con el am igo qu e viene a distraerlo , explica el porqué se podría trastocar la obra de su vida? ¿Acaso el Eutif rón o ta mbién el Teeteto no son sólo expresión de la estruct ura dialéctic a del conoccr pensa nte? ¿Aquél es entonces rea lmente sólo la búsqued a de una defi nición de «piedad» y éste en rea lidad ún icament e un ca pítulo de la temprana histo ria de la teoría del conoc imiento? En d on de asi mismo en ambos la d ialéctica se reduce a la vista del proce so socrático, 1,.·11 el Tceteto además a la vista del valo r del héroe de ese nombr e que se encuent ra malherido ; por eso queda au to rizada la preg unta al lecror -una pregunta muy «existencia b-c- de qu é tiene que ver la valentía en la guerra y el valo r cívico co n el pro blema del co nocimiento . No los menos sino los más de los Filóso fo s actuales argüirían : ¿Pe ro 110 es que Plat ón es tal vez de otra opinión y pretende lo bastante algo de esto : fun damentar la d ialéctica en la Existencia y exp licar la Exisrcncla po r la dialéctica? Así los diál ogos plató nicos, al menos muchos de ellos. sirven inefuso para algo muy distinto de (sólo para la estr uct ura d ialéctica del conoci miento pensan te» . Cuando yo leía ese «s ólo » en J aspers, tenía qu e pensar en eso q ue Herman n Bonita, hace tres cuar tos de siglo , en sus Ptatonischen Studíen (3 ed ., 1886), ento nces, y todavía en mi juventud , muy a preciados, escribe: El se limita , «con omi sión de todo lo que se refi ere a la composición art ística del diálogo [del Fedó n ] , est rictamente a hacer pr esent e lo doct rinal del contenid o». De eso me ha bía extrañado hac e muc hos años, y de eso ha salido mi interpretación de Pla tó n. Si Ja spers tu viera razón, me ha bría eq uivoca do en mi punto de vista, por no colocar nun ca un tab ique entre la discusión filosófica y lo que se considera ropaje dram ático o algo parecido . Pues ese era mi punto de vista , y se entiende qu e no me enco ntraba solo con él, ya que no se t rata de na da nuevo sino de algo m uy viejo. El

~

I


1 PLATON

DIALOGO Y EXISTENCIA

neoplatónico Proclo, en su comentario al Alcibíades de Platón, hace est imaciones de reflexión sobre (as escenas platónicas de íntroducción 1: éstas no se encontrarían allí para el desarrollo dramático, tamo po co como obj eto histórico, sino que desde el pri ncipio tienen que ver con el obj etivo filosófi co del diá logo. En el A ícíbtades esto serta el ob jetivo: dejar clara nue stra esencia y el ser total mediante el cual todos está n determinados y contemplados en conceptos científicos. La escena del proemio hace volverse al joven a sí mismo y le convierte en examinador del modo de pensar dado previamente en sí mismo (o de los pensamientos 7W/I f.1' ~ O:Vío/ ¡rQ OU1I'O kH¡i f:v WI' ÓW/lOl1WXTW/I) . Con ese gir o a sí mismo quedaría elevado a una inspección del cono cimie nto socrático y al punto a una contemplación de la vid a completa de Sócrates (o, como se preferiría decir hoy: de la existencia de Sócrates). Lo mismo que Proclo. En todo caso habría que est ablecer: la Filosofía no em pieza , en Platón, primero allí en donde el punto de la discusión dialéctica fue fija do en prim er lugar, sino más allá, en don de nosotros creería mos per manecer todavía en una charla sin delimi . ta r o aún en la construcción del juego inf or me o de lo serio . ¿En ton · ces es que Jaspers ha leído los diálogos platónicos sólo, o casi sólo, allí en donde se encuen tra un marco idóneo para el que dis fruta artfsticamente, para el historiador o pa ra el qu e todavía relea , en vez de algo «existencial» en el Fedón; o sea, si Sócrates se sien ta en la cama, se frota la pierna y comienza a hablar con los ami gos mucho más incluso que antes, sobre todo desde las primeras palabras de la conversación am bientadora? 2 . Resulta singula r, como ta ntas veces cuan do se oye a Jasper s hablar en general de existe ncia, qu e, en un di álog o pla tónico, uno se tenga que acor dar de repente de un momento concreto de la vida . 1,56: «Una situación se convierte en situación límite si el sujeto se despierta a la existencia po r medio del estremecimiento radic al de su ser-ahí» - Eso es el Alcibíades-. Il,1 7: «Realidad existencial es la incondicionalidad en el instant e decisivo» - Eso es el Critón-. 11,101 : «Quien se in clina a los monólogos, abrumando unilateralm ent e a los demás, trata fa lsame nte de callarse» - el Protágoras present a ejemplos-. II,65: Para los que «aman la luc ha de la comunicación existencial» hay ejemplos pa rad igmáticos en el Cárm ides, Lis is, E utidemo y Alcihiades. TI, 255: «I ron ía es el asegurarse an tes de caer abajo, a la fa lsa colocació n sagrada de las objetividades». 11 ,286: «Juego: no hay que tomar algo dicho com o estab lecido objetiv a mente, de forma ta n import ante que resulte intangible». «En la solemnidad de un recint o de verdad se encuentra olvidado el juego como un objetivo expresado». (Sólo en medio del juego es posib le la verdadera seried ad». Con lo qu e Jaspers dice sobre ironía y juego se da vueltas a pasos esenciales del Sócrates plat ón ico. Como juego se tiene qu e pensar que de alguna

1I 1l1 1lCra en el diálogo Parménides fue considerada la dialéctica más dificil de la segunda parte, un juego que nos han obli gado a jugar; ~ I·~ C juego recibe un atributo (7{'eCt''YI.u:m;~wó1/ íTwótáv) de for ma qu e 11 hicn la dificultad o bien el contenido o ambos significan algo para Ilodcr convertirse en acción. En una explicación muy característica lk la Carta VI también fue recordado , y asim ismo, por otra parte, 1'11 muchos pa sajes de P latón 3. Sc sabe que fue Kierke gaard el qu e ha planteado el concepto «Exisu-ncia» en su sentido actual. La s cosas que ha señalado con él las ha llevado Kierkegaard a si mismo , como cristiano solitario y en lucha runrra la filosofía de sistema que culmina con Hegel. Pero en Kierk e1I111l rd , allí en donde se habla de existe ncia , siempre se encuentra pr eu-nte Sócrates, es decir, sobre todo el Sócrates platónico 4 . Mit stiin ,I/¡.: /'n /linblick auf Socra tes no es sólo su primera obra escrita sobre t'[ concepto de iron ía. Uno abre los Philosophischen Brocken, que trata di' fe, pecado y de Dio s como maestro . Allí encuent ra la primera páII llI a con la pregunta socrática dc cómo podría llegar a se r aprendida In verdad . Y en un lado y en otro está siempre Sócrates de nuevo preu-nte hasta en el final en donde Johannes Climacus habla de «aquel nvun broso irónico durante aquel siglo» a quien él «se acerca con lati ¡los de entusiasmo». Con sus preguntas socrá ticas y no socráticas pa Il ' CC qu e se trat a de insistencia de Kierkegaard para acreditarse ante xocratcs. ¿Por qué? Efec tivamente será porque, como él mismo dice, 1¡1 relación socrática entre hombre y hombre es lo más elevado y lo ll1 ~ S verdadero . «El único que me reconfo rta es Sócrates». ¿O se po .hfu expresar mejor de esta manera: Sócrates, t al como Platón nos 111 mediatiza , es la propia existencia filo sófica S? Así pues es el diálogo pla tónico «exist encial: asimismo en un sen1[;10 rad ical como la explicación de existencia, ta n valiosa, de Jaspers. I'ucs lo que Jaspers aporta es descripción, análisis y sistematización de la existencia humana aquí y allí con una palabra para provoca r verdadera existencia. El Fedón, El Banq uete y otros diálogos son dra lilas en los que se rep resenta esa existenci a humana. Pero no son, o 110 son sólo como obras de arte ante las que uno se para extasiado, dno que so n vida filosófica que con voca al lector para co mpartir, pa111 entra r en la conversación a oponerse, a con tinuarla. No filosofan sobre existencia, sino so n ellos existencia - no po r todas pa rt es sino a lo lejos- oO , para no usar y abusar siem pre del mismo término: \ 0 11 realid ad de vida mientras qu e investigan la verdad del ser. Lo que en est e capítulo se intentó probar lo ha reconocido Jaspers (' 11 su última obra, Die Grossen Philosophen (1,1957,265): «Así permite el diálogo dej ar que se haga presente el sentido existencial de lo pensado junto con el lógico: por medio de la refer encia d el contenido del diálogo a hombres y situaciones ».

224

225


SOBRE LA S CAR TAS PLA TONI CA S

CA PITULO XIII

SOBRE LAS CA RTAS P LATONICAS Las Carlas plató nicas eran desaprovechadas en el siglo XIX como ha llazgo falso o novelístico por la mayoría de los C írculos de Hisroria, a pesar de Oeorge G rote. el histo riador político . Desde hace 50 años son objeto de viva par ticipación e investigación . « Documentos de inestimable valor» era n par a el escritor de Historia de la Antigüedad Edua rd Meyer (111 , 190 1, & 166; V, 1902, & 987 Y ss.) qu e, como se comprend e, pensaba sobre tod o en ellas a propósito de la Historia Politica. Se ca usó part icular impresión cuando wiíamowitz. en su P íaIon (1919), inesperada y ap asionadamente aboga po r la autenticidad de las Carlas VII y VIII. t ras haber explicad o ante riormente ya como posible la de la VI. Aho ra , en PiOlO's L ije and Thought de R. SI. H. Bluck (1949, 189), se encuentr a un meritorio repaso de los resultados de la investigación desde 1910 1 • Después de eso, podría parecer como si la autenticida d de la V/I y V/ II fuera actualmente de recon ocimiento general. Sin embargo aún no está mu y ampliamente co mprobada qu e las tr ece ca rtas no den la im presión de una novela episto lar comp uesta co mo una unidad y redactada en el 300 po r alguien de la escuela platón ica (Do rnseiff, 1939) 2. Ha ce mu y poco, co ntra la parte filosó fica de la Carla VJl, brotaba de nuevo un ata que dinam itadar: de pasad a saltaro n como interpolacion es dos gran des trozos de La República, qu e además estaban escritos incluso en mal griego (G. Mülle r, 1950) l . Cas i se olvida que P . Shore y se mantuvo has ta el Fi. nal en la inaut enticidad de todo el conjunto epistolar (Whal Plato said, 1935), y que igualmente a L. Rob in (Pkuon, 1935) le pa recía su autenticidad no demostrada de mod o definitivo 4. ¿Definitivamente demost rada? No . Yo repito la sentencia metodológi ca fundamental de August Bockh de que sólo la inautent icida d, pero nunca la aut enticidad , se puede llegar a mo strar ma rcada - muy marcada , aunque falten fundament os externos-o Pero, ¿quién se preocu pa to davía de las tesis, en torno a los diálogos plató nicos, de Massenath, que estuvieron de moda en Aleman ia en la primera mitad del siglo XIX? $ Ta l vez dentro de algún tiempo llegue a amainar la cuestión de la aut enticidad en la discusión de las Cartas VII y VII I, Y se conviertan a sí mismas en documentos suficientemente reales. Si se espera a una ocas ión postcrior en lo semejante de la 11 y 111, así es equ ita tivo que haga el reprochc dc la falta dc crítica de ta l pr edicción y de tales ocasiones futur as. Per o, ¿cuántos lectores del diálogo Parménides saben hoy que en otro tiempo ha bía sido explicado como no platónico por famo sos

227

ttltkos (Uebe rweg, 1861; Scbaarschmídt, 1866; Hu it, 1891; wíndell.nml, 1901)? ¿Qu ién se preoc upa sólo de eso, en lugar de habérselas t '111 la interp retación? ¿Y quién ha «probado- propiame nte la autenIld da d? De esta man era se intenta aq uí mostrar qué verdade ras cuestloncs han conseguido plant ear las ca rtas y tal vez respo nder. sin que uno se decid iese a favor o en con t ra de la autenticidad ; pues a veces, en efecto, la concentr ación en la cuest ión dc la autenticidad co nfunde 1.1 mirada y arrincona la serena comprensión de los documentos.

¡Ca rácter de la carta V/JI La Séptima Carta. un docum ento sin igual en la Literatura Episrolar Griega - ¡sob re ella dedican los Epistolograp hi de Hercher un romo de 800 págin as!- y sin igua l, tal vez, en la Literat ura epistolar en general, resulta del más alto significado para la comprensión de Pla t ón, de su Filosofía, de su circulo, también pa ra la Historia po litica dc Sieilia (lo que, con todo, quiere dec ir del Mediterr áneo), para la Historia de la Autobiografía e incluso para muchas ot ras cosas má s tod o eso lo mismo si no fue escrita po r Platón que si fue dictada por él- Co mo cada un o de sus lecto res sabe. la cana contie ne t res ctcmcnros: el primero es una misiva política ; interviene, co n consejos prácticos, concretamente en las altas relacion es que llevan los sicilia1l0S. Con ello se enlaza el segundo, una mirada ret rospecti va autobiogr ññca e histór ica , que luego se convierte en una justificación del esvruo r de la car ta , y a la vez en una adverten cia a los destinatarios. y tercero , se recoge en la ca rta la sentencia fundamenta l de la Filosona polit ica de Platón - la sentencia de los fil ósofos-dirigen tes (326 AH, 328 A)- y aquel mu y raro pasaje de la ontología o metafísica platónica. Esos tr es elemento s resultan tan divergentes qu e la escritura reitera su tendencia y cambia altas sit uaciones a lo más not able, y asimismo están fuertemente relacion ados ent re sí. La misiva es una respuesta, o se da como una respuesta. a una car ta de los «amigos y partidarios de Dión»; las palabras «consejo» y (aconsejar» aparecen siempre de nuevo en el curso poster ior, como tamb ién en la Carta Vl11. que es la continuación de la V1l 6. La histó rica mirada retrospectiva y la auto jus ti ficació n pr etenden estar escrit as expresamente «para el consejo» (330 C, 334 C, 337 E). Pe ro el ter cer elemento , que en cualq uier otro escri tor de car tas podría parecer como una digresión improcedente, es lo de menos en Platón (ya fuera él mismo o cualquier otro quien comp usiera la carta): El apa rtado sobre los principios funda mentales de la Filoso fía está pue sto allí porq ue sólo de esa manera se pod ría juzgar co mo op uesta la pseudo-ñloso ña de Dionisto, y con ello se pod ría establecer diferencias ent re auténtico y no autént ico. La pa radójica frase fundamental sobre la co nj unción en-


228

PLATO N

t re co nocimiento filosófico y acció n po lítica es la reflexión (Ótáil oud en q ue se apoyaba la ac titud plató nica de otro tiempo ta nto co mo su co nsejo actual. Q ue el a utor de la ca rta dispone de m uy diferentes to no s, efectivamente, después de que se mueve en uno de lo s tres aspectos, esa sencilla verd ad no necesita llegar a ser reflejada, cuando aq ui no era notoria una exposició n con la Gesch íchte der Autobiographie de G eorg Misch . En esa obra tiene Sócra tes su puesto co mo la fue rza decisiva en el llegar a ser del au to conocim iento del hombre. Pero se e nga ñaría si se espera encont ra r aq uí aq uel fra gme nto excepcio na l de autobiografía a partir de la Carla VII . Fa lta po r co mp leto en la primer a edición (1907); pues ento nces empezaba n por primera vez a ent ra r de ~u e· va las ca rt as platónicas en el circulo de la H isto ria de la Investigación. En la segu nda edición (1931) se notó el defecto . Sin emba rgo fue en la redacción inglesa (1950) en prim er lugar en do nde se dedicaron mu chas páginas a ese gran doc umento a utobiográfico. Aq uí, en efecto , pasa algo ra ro : no avanza la cuestió n so bre qué luga r oc upa en la His to ria de la Autobiografía Gri ega la carta, sin má s bien el problema histó rico-filológico de la autenticida d do min a el pensamiento de los investigador es modernos en un gra do tan a lto q ue siempre se ac a ba volviendo a ira vez a la diferencia de altura co mo un arg um enlO co ntra el ori gen plató nico; co mo si no fuera ya esa d iferencia una necesidad , y co mo si P latón se t uviera q ue sent ir co nd i ci on a ~o a cada ho ra po r la postura con la q ue pasea por la ca ted ra l de los filósofos, en el fresco de Ra fael. Pero final mente viene en Misch el a rgumento deci sivo co ntra la autenti cid ad . Yo mismo, escribe el a ut or de la ca rta (348 A) , mira ndo haci a afuera (ftAf'l'WI' ;ew, de m i prisión , se entiende) co mo un pájaro (xo:8CÍlne Óe"¡s) qu e de algu na ma nera a ñora volar (r oO'::'" &"o:nfoOo:t) y, asimismo, no puede. Pero Dionis ia buscaba cam inos y m edios pa ra có mo pod ría él ahuyentarme, sin que po r ello tuviera Que devolver a Dión algo de lo q ue le debía . Ese hermosa ima gen, dice Misch , se nos a ntoja qu e es una fa lsa imp resió n de sentim iento . (Asimi smo se encuent ra en un lugar en el que no se puede mostra r ta mpoco a l crítico. ) P ero en rea lida d ha bía to mado la co m pa ración en co ncreto del Fedro (249 D): cua ndo el hom bre co ntempla belleza terre na, y co n ella recuerda la verda de ra belleza, crece n sus alas y desea vola r ha cia ar riba ('lrQ 08tJ/w úp.f'PO S&PO: :lJTfoOo:¡), pero no podía, y como era un pájaro (oQI'¡8os ÓíX711') miraba. hacia a rri ba (ftA¿'¡rwv &l'w) . C on ta les prést am os literarios y profanación de la Filo so fía no se podría car ga r a Platón . ¡Extra ño! Las dos com paraciones so n idén ticas, pero ca da un a tiene su buen a razón, y Quedaría la razona ble pregunta de si un gra n escritor, en una obra literaria, no pudiera em plear ambos maravillosos entornos sin hacerse sospechos o. Todavía no se han a port ado suficientes exp licaciones par a la au tenticidad de la Carla VII. cua ndo se dice que, para demostrar real-

SOBRE LA S CA RT AS PL A TONI CAS

229

mente la no a utentic idad, ha bría q ue seguir fundamentos de muy distinto peso .

l o que incluso a hora también falta en la H isto ria d e la Aurobíoalfafía A nt igua no puede ser reemp laza do aquí así de pa so ". Mi sch ha presentado có mo Sóc ra tes fundam en ta un a nuev a co ncepc ió n de 111 persona lida d, y luego la ha remitido a P latón qu e se ca mbia a ella, de forma que la articulación de la historia de su vid a en épocas limite t"~ la ma nera como Platón e n el Fedón (96 A Yss .) po r boca de Sóc rales, en un fr agmento aparenteme nte a uto biográ fico, cambia de refetcncia . Pero ento nces ese rela to de Sóc rates sobre si m ismo tiene ma rr ados puntos de relación con la au tobiografía de Plat ón e n el comienzo ele la Carta VII . «C ua ndo yo era joven , me vino el deseo ). (ll'¿" ya" Wl' l r BJúp.71oo:), comienza Sóc rates en el Fedón. «Cua ndo yo era Joven, me vino ... » (l'fOS l:yw Ton Wl' f'l'a Oov), comienza Platón en la Carta. En el Fedó n los grados so n , en pri mer lugar el entusiasmo por la Filoso fía de la Naturaleza, luego la decepción; en segundo lugnr , el co nocim iento del libro de Anaxágor as y la decepción reno vada; en tercer lugar , el flu jo a los «l ógoi» y el descubrim ien to del mundo del ser. Los grados en la Carta so n: en primer luga r, la ent rada de Plató n en política bajo los Treinta, su espera de alta tensión y lucKO la decepción ; en seg undo luga r, la reno vad a tendencia q ue la vida de la ciudad, baj o la restablecida democracia , tenía para él, so bre ello la co nde na de Sócrates y la renu ncia de P latón a un po sterior co mpor tam iento po lítico; en ter cer luga r, el giro a la co rrec ta filoso fía y el flujo a la fórmula de los filóso fos-dirigen tes. El ca mino so bre esos gra dos a pa rece desc rito co n pa labras mu y par ecidas tant o en la Carta com o en el Fedón : « Yo creí a, me venía a co nsideracíé n» (~P.71 '" ef~8'7 '" QY71oáP.71P) . «Esta ba desco ntent o, me retir é de nuevo , abandoné>. (lóvox fea ..a, l:¡¡.aVTO" lra ..~ya")'o .., l ~ rfle~ X'7). En a mbos relat os se tr at a de un part icipio (d o q ue yo contemplaba » (OXO'l''::''' ), qu e designa la actitud del que habla, y también lo es el ténnino «final mente » ( n Au.m :::w ), para el proced er coordinado . A q uien ha llegado a estar deslumbrado (o tiene mied o de convertirse en ciego, fóu oo: p.~ nl" Y, VX~ I' TVlP>..w9f i'7v ) en el Fedón co rresponde en la Carla el «v értigo» po r el que P latón se ve « finalmente» cog ido ( n At UThw ro: D..t')'')'ial' ). Am bo s rela tos a caban en fundamenración del m ism o o bjetivo ; tampoco aq uí se dife rencian las pa labras. Pues la «ve rdadera Filoso fía» de la Carta es efectiv amente aquel giro ti la «verda d del sen>en el Fedón . El relato en primera per son a sobre el desarrollo filosófico de P laIón y los tro zos que se re lacionan co n él ace rca de sus viajes a Sicilia tienen que oc upa r un sitio destacado en la H istori a de la Autobiografía Griega, aunque esta carta pudier a no haber sido escrita por Pl ató n sino po r cualq uier o tro bajo este no mbre. Es P lat ó n mismo, su voz se oye aquí, de esta man era se desa rrolla de lo más extrao rd ina rio

,·,·os


PLATON

SOBRE LAS CA RTAS PLATO NICAS

en importancia. Sólo una consideración habria que añadir aq uí. El relato autobiográfico de amo nestación y de aurojusriflcaci ón ~el político-filóso fo qu eda seguramente d esgajado po r una amplia dista ncia de la Rendición de Cuentas del Divus Au gustu s al pueblo romano y al mundo. De forma extrañ a la frase del comienzo en ambos

pensado de largas discusiones. « El o rador respira con alivio» . Sin du11'1, por el contrario, no habría encontrado tod avía a nad ie al Que le hubiera bastado algo de esa índole. Dionisia también habría podido nfr eso de cualquiera « ¡había, en efecto, muchas habladurías, tanto (' 11 Atenas como en Siracusa, sob re esas cosas t} o tal vez realmente habría pensado él mismo sobre ello, y entonces, asimismo, po r medio de una determinación divina de la suerte. « Eso suena muy solemne; pe ro ¡qué posibilidades a cada opci ón ü ) ". Si hubiera sucedido eso, aln duda no le hubiera presta do crédito y esas cosas se hubieran escapado. «¡Pájaro liviano, esa creencia príncipescalj) . Pero en ello, adelanta Platón , tú no está s solo , a todos les pasa así al co mienzo de su nprendizaje, «También el príncipe es un principiante y tiene todavía Il1lC aprender todo , si. ..» . Uno lee ahora todavía una vez más aque lla part e enigmática de In Cana Segundo que tanta indignación provoca, enton ces habría que empezar a experimentar con qué sarcasmo, hasta llegar ligeramente a una burla encubierta, se encuentra impregnado por medio de ella el «pathos» y el «mister io» . El escritor tiene que habla r en enigmas; p IlCS, «si a la carta le sucediese, por mar o tierra, algún percance», , i asimismo él cayese en desgracia, debía de precaverse para que ninitlln lector la entendiese. « ¡Con Dionisia ha llegado él también a la Ilisputa!)). Y luego la ad vertencia: ¡preocúpate de Que esos secretos filosóficos no caigan en manos de hombres sin la suficiente prepa ración! «el destinatari o pertenece, a su vez, a esos que se encuentran preparados -10 preparado q ue está es lo que, oculta ndo, desvela en efecto enseguida la conversación bajo los laureles y lo q ue le sigue». La mejor precaución estriba en no escribir ((Dionisia ya ha actuado contra ese consejo con sus escritos pseudofilosóficos. Pero si él no estuviera de acuerdo lo bastante en acudir a Plató n como su precedente en la escritura , la respuesta es aquí así:))_ No hay ningún escrilo de Platón -y luego siguen las palabras ya fa mosas en la Antigüedad sobre los así llamados escritos de Platón; que pertenecían a un «Sócrates rej uvenecido » 10. Uno deja caer esos paréntesis al modo de un intento muy funcional de penetrar en las palabras de la Carta, pero lo que realmente signiñea interpretar la carta y mostrar que aquí tenemos prob ablemente tilla obra completamente distinta de «nimiedad y falsedad» (Stefanini) y Que se debe leer la carta de diferente manera de la de Souilh é, quien describe el tono como «esporádicame nte algo bru sco, pero en conj unto coherente y bien trazado»; de muy distinta mane ra tamb ién de la de Morrow, Quien hace a Platón «p úblicamente» creer en la capacidad filosófica de Dionisia y espera r realmente resultados ñl os óricos del tirano 11 ; Shorey, al menos, ve una base común entre aquellos que, enseguida {immediatelyl), reconocen que Platón no habría pod ido escribir nunca esa char la místico-teosófica y aquellos que im-

230

docu mentos evid encia d o s corres po ndencias q ue llegan a ser muy so r-

pr enden tes si se coloca la trad ucción griega de las Res Gestae junto a la Carla. «C uando era jo ven » (e écs l lW 'lr OH w,,), comienza Platón . «Cuando yo tenia 19 años» (17(;,1' ÓOt ClfIJPta <:,,,). co mienza Augusto. y en la segu nda pa rle de la frase aparece en ambas <dos asuntos púb lico s» ( ra XOtpa rij~

1rÓ).,E wf -

ro x onra "' Qá Ylun cr). C as i res ult a in-

necesa rio añadir cómo el pensamiento de Plató n se encuentra puesto frente al comp ortamiento de Augusto: «pensaba» - «me dispo nía, confiaba». Parece autorizada la pregunta de si la correspondencia es puro azar o de si se encuentra fundame ntada en una tradición de las normas par a autobiografías, Ya más arriba hemos recordado que tamo bién el Sócrates platónico , en el Fedon, comienza la historia de su desarrollo filosófico con algo muy semejante: «Cuando yo era joven». / Lo político práctico en lo corto l//

La Corto Segu ndo del conju nto es considerada como no platónica por muchos críticos que toman a la Séptimo po r auténtica l . «Una demencia , una puerilidad, la no autenticidad no necesita prue~a alguna» , así se expresa Wilamowitz sob re la Carta /l. Sho rey considera que todas las cartas son no auténticas; pero la segunda lo sería tanto (y aqui se encuentra Sbo rey compartiendo la actit ud de su rival Wilamowitz) que apenas se podría discutir con alguien que tomase en consideración la auten ticidad . Y para ello cita Shorey aquel párrafo, que de hecho raya en el absurdo , en el que el autor de la carta habla «en enigmas sobre la esencia de lo primero», luego sobre el « rey de todo?> y sobre «lo segundo y tercero»; también aquel pasaje en el q ue el pnmero de los teólogos cristianos creía captar un resplandor del dogma de la Trinidad . Auténtica o no , ¿ha entendido Sho rey también sólo ese trozo tan marcado de la car ta? ¿Se trata de casi un sinsentido patético, de un misticismo fantástico? ¡Pero primero léase, asimismo, más ampliamente! Platón (el verdadero o el ficticio) recuerda un encuentro con el señor de Siracusa «en el par que, bajo los laureles», (Ese parque, por el contrario , se menciona más veces en las ca.rtas: m, 319 A; V1l348 C.) El tirano había hablado allí sobre los últimos secretos del filosofar platónico; los había comprendido ; más incluso: los había descubierto él mismo . (Por tan to , él no tendría en absoluto necesidad de Platón» . Y sobre ello él, Platón, le hab ía entonces respondido: si eso fuera así, de alguna mane ra su Majestad le habr ía dis-

231


PLATON

SOBRE LAS CARTAS PLATONICAS

ponen al texto un significado edificante. Al menos aquí se ha indicado que existe un tercer camino de interpretació n. Ta l vez en esta carta, en do nde tant os escándalos hay. se han unido aquella «seriedad , que no es amiga de las Musas y su hermano mayor, la broma) . Seriedad y broma. colorea das sin duda la un a co n la otra de distinta maner a, está n en la Carta JI: la seriedad más som b ría , la broma más amarga qu e en la Carla VI. qu e pro ced e de aq uella expresió n not ab le " .

d.iscordia, suelen informarse y dejarse informar sólo de forma parcial . Por lo tamo una co nversación, a unque mo lesta , qu e fuera seria en torno a la verdad es lo qu e quita el suelo al «ma l d iscurso» . Basran te es lo qu e con eso aconseja al prín cipe el escrit or de la carta: tú oyes que alguien de mi círcu lo ha dicho sobre ti algo molesto, escribeme, pu es, así una carta y yo te dir é luego, sin vacilación ni timidez, la verd ad . · U n~ ti.en ~ sin duda ~ uc aclararse aguda mente dc lo qu e qu iere decir una mjuna verbal. SI alguno dijera q ue Dioni sio se hab ía comporlado con Dión inj usta y autoritariamente, eso realmente no es una injuria verb al y - igual qu e en el Derecho Ati co el co noc imiento de la v~rdad fue institu ido frent e a la acusación de «kakegortav-c así aqur Plat ón ~cerca al príncipe a aquella co nversación clarificadora que fue establecida en L os L ey es de Platón, en el sitio de las murmuracioncs, para int roducir la verda d. No se tra ta de «tart uferia» sino más bien es un deseo del derecho e instruc ción el expresar, por ta nto, aqu ellas pa labras de la Carta, De que el príncipe no ha ya llegado a ello , y de . q ~e sob re todo efect ivamente no qui ere comprend erlo, el to no snrcasnc o y a margo de aquella frase no deja la más mí nima duda sohre el parti cular ante aq uellos en don de Platón lo ha int roducido y sobre I~s que no t!ene poder algu no - <IIos demá s, tú y Dión»- , y se considera a si mismo como el único qu e sigue sus propias palabras . · L.a Carta.JI presupone el tercer viaje de Platón a Siracusa. ya que nsmus mo alh (310 D) se mencion an las Oli mp iadas del año 360, y ése lOS , de acuerdo con nuestr a interpre tación, mu y poco dudoso u . PlaIón y el tiran o se encont raban dist anciados el uno de l otro sin una pública rup tura. Plutarco tDion, cap. 20) hace un di vert ido relato Ficticio seguramente en esta form a, de un intercambio de palabras entre ambos, muy poco ant es de qu e Platón llegase a bordo del barco oficial enviado po r Arq uitas. La Carta /1 fue escrita (o se d io com o esc ri t ~) muy pronto tras la pa rtida de Platón , en un tiem po en qu e en. tre el y el señor ca bia un a no tan débil posibilidad de entendi miento . 1.0 débil q ue el aut or la eva lúa se ha buscado para poner de relieve nuestra int erpretación. En la Carta /1, por el contrario ha realizado Plat ón (el verdadero o el fictic io) la ruptura irrevocable. , Sólo po rq ue se reco noc~ la exactitu d de la situación histórica, podr,la ~ ~o raramente descarna rse: La Carla lf esta ría fal sificad a po r.•• Dlonisio para promover a una luz favora ble lo de su relación con Plar ón". H.aciendo abstracción de toda particularidad, se le supone, por cito, al tir ano una empr esa literaria para la que difícilmente se encon lru?a edu cado . Tendría que haber dispuesto de un secretar io «de epistuhs» de la ta lla de un T ho rton Wilder , po r no decir de un Walt er Savage Land or- _Un pensam ient o muy tentador. por ciert o: Dioni sia

232

Pero aq ui se enc uent ra un segu ndo lugar d e la m isma Car l a 11que,

junio con aquel enigmático pasaje, pru eba la inautenticidad a muchos ojo s: se trata de las precisiones. que están casi al comienzo (310 COl, sobre los sucesos en Olimpia . Dion isia ha exigido de P latón que era su deber impedir a sus partidarios acciones hostiles y murm uraciones contra su persona . La respu esta toma por separado ambas reclamaciones - pues reclamar contiene exigencia. Acción hostil : eso ya se des pacha por medio de la excepción que ha ce el propio príncipe; pues no exige, ni podrla exigir , qu e Platón resuelva tratar de Dión. Pe ro igua lmente al meno s, prosigue Plat ón , yo tendría un derecho de mando sobre los hom br es de mi circulo (o sea, de la Academia) y por lo mismo igualmente, además se siente sarcástico, sob re ti. Si lo tuviera, aparecerfan, por ello las cosas de otra manera, ta nto entre nosotros como más allá en toda Grecia . Eso queda perfecta mente claro. P lató n no dice, de ningún modo, que él aprobase lo que Dión , en co nnivencia con la Academia, hiciera; pero encier ra al señor de Siracu sa en un circulo sobre el que él, a su pesar, no tiene derec ho alguno de mando - unas cla ras y a udaces pa lab ras contra el ho mbre influye nte. Tras el comportami ent o hosti l, lo de las ma las palabras. Murmuraciones o chismes, dice Platón, yo no los he oído en aquel encuentro de O limpia. Quien co nsidere la Carta como au téntica , juzga Pasquali, convierte a Plat ón en un Ta rtufo" IZa. Pu es los plat ón icos hablaban frecuentemente con Dión en Olimpia y lo bastante sob re el int ento armado ; hacían , por tant o , mucho más qu e prom over contra Dionisia sólo murmuracion es. Pero aquí hab ría que pararse a pensar por un momento en térmi nos específicamente ju rídicos . Ya que una inj uria verbal es un con cepto ju rid ico . En el Derecho Atico existían muchas formas de querella co nt ra «kakegorta » ", Platón , en 5 U pro pia ciuda d de leyes, proporciona so bre el tema alguno s preceptos legales, yesos se resumen, en fonn a más ajustada y atin ad a, en tr es palab ras (Las L eyes XI 934 E): P-7¡ÓÉva. x a.xl1 /,oQt i¡ w J.l.l1Ótís, nadi e pu eda insultar a otro ni diri gir malintencionados discursos contra otro 14. Pero P latón, como instructor-legislador , dice lo que tenía que esta blecer en el lugar de los ma los discur sos: si unos ho mbres se encuent ran en

233

• Se refiere ..1 conocido per sonaje de Moliere, cla ro reflej e de la hipocr esía y la í

a lseda d. IN. drl

T.)

• w etter Savage La ndor fue un escritor in. lb del si.lo XVIII fam oso por sus ¡mil_


234

PL ATON

como falsificador de un tro zo de obra cuyo más difamado brote se int roduce en el conjunto de las cart as platónicas. y qu e, con su enigmática metafísica trinitaria, medio siglo después conduce o seduce a los neop latónicos Plotino y Proclo y que a los Pad res Gr iegos de la Iglesia cristia na. a Clemente, Orígenes, Justino mártir, Hipólito y Eusebio les cau sa una profunda impresión. ¡El tirano de Siracusa ... precursor del Neopl ato nismo y precedente del Do gma de la Tr inidad!

CAPITULO XIV

PLATO N COMO FISICO DEL AT OMO CON STRUCC IO N ATüMISTI CA y DE STRUCCION ATOMISTI CA EN EL TIMEO DE PLATON

(láminas IV-VII) 1

/ Platón y las Ciencias de la Naturaleza/

ginary Co n versat íons, diálogos ñc tlclos ent re personaj es histór icos. T ambién escribió Imaginary Con versali o ns of Greeks and R om ans (1853) ut ilizan do personaj es clásicos. Thorn to n Wilder es un escrito r no rteameric ano con tem por áneo que recreó la figura de J ulio César en u n besl setíer titu lad o Los idus de M arzo (trad. Ma d rid, Alia nza eon., 1974). (N. del T.)

An te el abismo que se ab re entr e las Ciencias de la Natur aleza y las Ciencias del Espíritu, entre Naturaleza y Espíritu, se ha llegado a advert ir más de un a vez recientemente qu e pa ra const ru ir un puente sobre ellas qu eda un arduo tr abajo 2 . La invest igación de la Naturaleza, com pasiva con nuestra ignorancia en las cosas de su ciencia, tiene que mirar por encima, y el historiador se extraña de cómo rara vez se refleja de cuando en cuando en sus libros de Historia la Historia de su propia ciencia. P or eso R. G . Collingwood ha formulado que nad ie podría comp render la ciencia de la Naturaleza si no comprende Historia, y la fra se de Augusto Comte, de que la Hi storia de la Ciend a sería la propia Ciencia, se esta bleció como mo to r de una de las cortas demostraciones históricas dc la Ciencia de la Naturaleza 3 . Se husea entonces, en esa o en ot ra obr a del mismo objetivo, qu é lugar se ha atribuido allí al autor del Timeo, y así cl resultado es asombroso . P lat ón seria una desgracia en la Historia de la Física (DampierWetha m , 1930; sir Jam es Jean s, 1948); a partir de P lat ón conseguiría el ton o la pseudociencia en Grecia (P . Rous scau, 1945); A ristót eles hab ría padecido en la Academia el insano influ jo de Platón (A. Míeli, 1945); el Timeo sería una muestr a de 10 mucho que P lat ón podía despreciar la ciencia (Ch . Singer , 194 1) --por ap orta r de paso sólo algunos de épo ca reciente 4 . Se tr at a sobre todo de la aversión que actualmente predom ina co ntra el pensamient o teleológico y contra las for mas míticas 10 que se expresa en tales ju icios ; ju icios sob re el hom hre que en su República convie rte el estudio de la matemática y de la ciencia matemática de la Nat ura leza en necesaria p rop edeútica, y cuya Academia se ha acerca do al meno s a esa exigencia . Sin duda también se han no tado ya otras voces , a pesar de que se encuentren tod avía en minoría . Werner Heisenbe rg, el físico, encuent ra en la Filos ofía G riega de la Nat uraleza do s pensamientos, sobrc todo , qu e hast a ahora determinan el camino de la ciencia exacta de la Naturalez a: en primer lugar, la convicción de los atomista s so-


236

PLATON COMO FtSICO DEL ATOMO

PLATO N

bre la co nstrucció n de la materi a a partir de peq ueñas unidades; en segundo lugar, la convicción de los pitagóricos sobre la fuerza reveladora de las estructuras matemáti cas . Heisenberg ve reunidas ambas convicciones en la Física de P latón . A la más penetrante y acotadora ob ra histó rica de los últimos decenios sobre la Cien cia Antigua , a la de Abel Rey, le son extr años todos los prejuicios pos itiv istas y an titeleológicos. La d ial éctica de Platón, así lo ve Rey, sería un paso que proporcionaría asimismo el fundamento a la ciencia de la Nat uraleza. l a Física de P latón sería míticomat emáti ca; lo que se eleva de ella seria <d a grande math ématisat ion d u concret el du sensible» (111 286)· en dos aspectos, en la cosmología y en la Física de los elementos. A Heisenberg y Rey correspo nde Wh itehead , el filóso fo matemático, que pon e ju ntos al Timeo y al Schoííum de Newtcn como «los do s grandes doc umentos cos mo lógicos que han determi nado el pensamiento de Occidente» ' , Seria el Scholium una fijación mu y significat iva de resultados especí ficos, así que el Timeo daría una compensación, po r medio de la pro fundida d filosófica, de lo que le faltaba en los resultados específicos . Co mo representación de los resultados espec íficos, científicos sin duda, prosigue Whitehead, apa rece el Timeo, en comparación con Newto n, «sencillamente desati nado. 6. Po. d rla ser así , o parecerlo así ho y, po r eso es, pues, una «locuras de P latón; a preciable en muchos casos por un lector que no se da cuenta de có mo están un idos sin fisura alguna un sentido profundo y el juego en esta , la más extra ña de las obras platónicas. Podría mov er la cabez a cua ndo se encuentra a los órganos corpo ra les de la digestión y a la parte concupiscente del alma avecindad os bajo el diafragma «así, en el lugar más alejad o, dentro de lo posible, del asiento de la razón»: o cua ndo lee qu e el Creador de la Hu manidad habría formado el condu cto del intestino co n muchas vueltas para redu cir nuestro apetito de comida y de bebida, y así hacernos aptos para la Filoso fía. Sucede per fectamente aquí qu e Plató n entrelaza po r lo menos tr es cosas : en primer lugar, auténtica teleolo gla, que para la contemp lació n moderna de la Natu raleza cae así a cont ra pelo; en segundo lugar , una bu rla sobre la teleología, si se reduce sobre todo a medida humana el «telos» de la gran Naturaleza; y, en tercer lugar, una exigencia ét ica que fue revestida mítico -irónicam ent e con un traj e teleo lógico .

/ A nálisis del concepto platónico de «materia»/ Nos limitaremos aquí a alguno s conceptos fundamentales de la Física platónica y comenzaremos con el de «m at eria » , «La Historia de • «l a gra n mat emattzaclón de lo concreto y de lo sensible". (N.

d~1 r .)

237

la doctr ina sobre la materia tod avía no está escrita; sería segura mente la Histori a de la influencia de la Filosofía G riega en la ciencia de la Nat uraleza» (whirehead) ". El término «materia» es a hor a de golpe una pa labra tant o del lengu aje cientlfico como no científico . Pr ob ahlemente fue Ari st óteles, el crítico de la metafísica, quien, a part ir {le la palabra «hyle» - ma dera o materia l de const rucci ón-e, ha ac unado un término filosófico pa ra designar aquello de lo qu e se llegan ,1 formar cuerpos y sobre lo qu e se imprime una forma . Pe ro aquí, como es frecuente, Aristót eles es un plató nico. «Resulta correcto afirman >, recalca Plutarco. «que Plat ón ha descubi erto el último principio que se encuentra funda mentan do todo cambio cua lita tivo , al que actualmente se le deno mina materia o naturaleza (6 I'VI' t A'11' XCIi <PVOI l' ~UAOVO t l' ); y, po r med io de él, ha eximido a los filósofos de muchas dificult ade s» 8 , A lo que Ari stótel es toma por «material de con strucción» corr esponde en P latón - correspondencia, sin d uda , no significa iden tid ad - el «reci piente de tod o llegar a ser» (ó d:a¡.¡,ú ~ , 11 1I"OÓOX~), «que es agitado y que agita como un instrumento que produce conmoción» , o el «espacio» (XW l?CI) - de ningun a manera espado vacío, ni menos el espacio entend ido «mo re geomctrico» 9 sino alI{O pa recido a «espacio en el que algo sucede» - ; o bien a «un algo u modo de masa compacta en la qu e llegan a ser imprim idas copias» ( 1 ~ ~ "YE ¡-ol'), o bien «la nodriza de todo llegar a ser », «la prop ia esencialidad que soporta en si misma a todos los cuerpos», «semejante a una mad re»: ¡qu é cantidad de palabras metafóricas y de imágenes poéticas! Pero para P latón se tr ataba de imágenes necesa rias, asl que sabí a bien que «esa ralea escurridiza se debe vigilar siempre» (El Sotista 231 A) 10; Y necesita ba gran cantidad de ellas - no le habría satisfecho la metáfor a terminológicamente endurecida- po rque aque110 que comprend e todo , todo produce y todo sostiene es insondable. Es sin figura, «sólo puede ser ca ptado por med io de un tipo de nacimiento ilegít imo del pensami ento » ()..0"Y10¡.¡,(:lt TWI I'ó8w t ); «t iene una parte cognosc ible en una ma nera impensa ble hasta la p lena sinrazón» (¡u m AaJt,6á l'ov &"I"oQwmm "1"111 TOV P01l70 ti) 100; se trata de algo «que nosot ros vemos co mo en un sueño» , comprensible. ca ptable sólo en ~ II ser-as¡ o en sus cua lidades (po r eje mplo, si llega a ser piedra , air e ti nube). Cua ndo Platón lo pone como una tercera esencialidad j unto ni mundo del verd adero ser y al mundo del devenir, continúa la línea «hilozoista» dc la cosmologla ant erior. Pero su sustancia primitiva t' S muc ho más radical qu e cl air e o el agua de los milesios o qu e la mezcla sin fin de entidades dim inutas de A naxágor as; probablemente incluso más radic al que la visión , que llega a la ma yoría, de Anaximandro, el fundad or propiamente de esa cosmología, con su ilimitadoindetermin ado . El principio de Plató n es algo así como «espacio» y también algo así co mo «materia»; pero eso «está lleno de fuerzas que ni son de igual clase ni de igual peso» (ódr T(l P.~Tt 6poíw p óvváp.wv


-I

239

PLATON

PLATO N COMO Fl5lCO DEL ATOMO

¡'¡'~TE (aoQQótrwv fp':/ríp,7rAfXo()m) y que provocan en eso una permanente conmoción; por eso tiene enseguida algo de lo q ue nosotros consideramos «energía», proceso de cambio y activ idad. Al contrario que al á tomo de la Física actual, les falta a las mol éculas elementales platónicas (sobre las que enseguida vamos a hab lar ) el momento de la energía que los medios de construcción de esos primeros cuerpos sólo tendrían en conjunto, por medi o de un vínculo geométrico o numérico, no din ámico : as í lo ve Abe! Rey. Seguramente Platón no tenía ni idea del electromagnetismo. Pero, si les fa lta el momento de energía a sus poli edros, puramente este reométricos, como tales, no fa lta así en su construcción final; allí parece, más bien, qu e tiene un brote de doble cara: una, en el punto álgido, en la fuerza creador a del Demiurgo o, dicho menos míti camcnte, en la acció n for o ma dora de la idea del Bien , es la figura de perfección (la qu e -c-de fo rma más a bstracta- perdura en el primer mo to r de Aristóteles) ; la segunda, una capa de múltiples nombres del todavía-na-ser, en don de, en inde ter min ada for mación previa, se encuentra esta blecido el trío de espacio, materia y fuerza de acción 11. Si efectivamente - scgún Collingwood 110_ no sc puede separar en la Física moderna lo q ue es la materia de lo qu e ella realiza, m ientras que en la Física clásica del mo vimiento eso q ueda afuera de la materia, se ma nt iene así P lató n - al menos ta nto , y de la mi sma manera, que Leu cipo y Demócrito-c- al iado dc la Física moderna contra la Física clásica. «A lgunos - .dice Aristóteles- siempre meten ac tividad (El'fQ"rHal'), como Leucipo y Platón , ya que ellos dice n qu e movimiento existe siempre» (Metafísica A 6, 107lb 31). Más aventurado se presient e también otro intento más reciente para encontrarlo en los an tiguos. Fue emprendido co n tod a la reserva que siempre se sigue en tales procedimientos analógicos. W. H eisenberg ha descubierto el apartado de las «relaciones de indeterm inación», «el principio del desen foq ue elementa l» , «the principIe of indeterminancy».", «le príncipe d'Incertítude q ui chass ait le déterminisme de la mícrophysique» (P. Rousscaujs " . En co ntraste co n la Física clásica, la «teoría de los quanta» ha llevado a la convicción de qu e (d as leyes naturales funda ment ales no rigen el mundo en un modo de alguna ma nera dir ecto, sino que contro la n un subst rat o del q ue nosotros no podemos hacernos representación esp iritual alguna sin po ner ínconveníencías » (Dira c) 12. ¿No resu lta fantástico cuan do a lguien, que sólo m uy de lejos com pre nde en sus fundamentos esas teorías moderna s, encuentra presen tido algo de ellas en la Física de Platón? Tan

estrechamente lleva ella el pri ncipio del o rde n matemát ico, lo mismo en el cosmos de los ast ros que en el de los elementos , que, en cada apar tado de múltiples nombres por debajo del o rde n de los átomos en los element os, todo es por completo indet ermin ado. Esa ind eterminació n se co nvierte en una estructura ordenad a en el mundo del aro mo , y desde all(hasta en el mundo de los astros . P ero lo qu e en esa na t ura leza siempre está rehuyendo un orden más est recho lleva de nuevo a aq uellas fuerzas desequilib radas en el no- do minio de la indeter minación. Aquel ind eterminado e ina barca ble algo. o apenas ya algo, se co nvcrtirá asimismo en det erminado y comprensible tan p ronto como se intro du zca en fo rmas precisas, en los cua tro arocve icc, «elementa», elementos. Las «partes constituyen tes» de la Naturaleza, las «letras» de las que se componen las pa lab ras, las fr ases y, en fin, el libro de la Natura leza: esa metáfora le resulta familiar a Pl atón; en la Academia se co nvertirá en un término técn ico, y como tal f ue transmitida por Ar istóteles a la po steridad 13. El moderno investigador de la Na turaleza, en posesión de sus 94 o 96 elementos co n número atómico y sistema periódico, se reirá de los cuatro element os (fuego , agua, ai re y tierra) de los qu e nin guno, com o cualquier est udia nte actu al sa be , es un a uténtic o elem ento . Y, co n todo, resulta del mayor significado lo q ue hizo Platón. El cons truye, en el interio r de su sistema de la «physís». el edificio empedocleo de pensamiento de la s «cuatro raíces de todo ser» ; les asigna su luga r sobre el caos en la superficie m ás baja en la que la raz ó n pu ede descubrir un orden, y designa a aquellas cuatro con la palab ra que, en su fo rma ció n lati na de «elemen rum », constituye todavía ho y un concepto fundam ental de la Física y Química. Po r lo demás no había establecido de un a vez sobre su número un dogma; Aris tóteles le adscribe un sistema de tr es elemen los y J enócrates uno de cinco - com o lu ego de Jenócrates establecen cinco eleme ntos Filipo de Op un te y Aristóteles: en el círculo más íntimo de la Academ ia debe haberse verificado una viva z d iscus ión so bre ese sistema de eleme ntos 14 _ . Pues se tr ata de un siste ma; en el Timeo es un sistema proporciona l (A : B = B : C = C : D), a unq ue segura ment e no un siste ma periódico en el sentido de la Química mo dcrna . Aquí, co mo es frecuent e, un a teorí a especulat iva va por delante de la investi gación empírica cuyo sendero pu ed e obstru ir o iluminar 15.

238

• «El principio de indete rminaci ón». (N. del T.) .. «El princi pio de incertidumbre que expulsaba al determinismo de la microfis ica». (N. d el T. )

/ Elem entos y cuerpos mínimos en Pla fón/ He mos subido desd e la mat eria a los elementos; sigamos ahora el paso siguiente de Platón. Desd e Rober t Boyle y J o hn Dalton la cien d a moderna de la Naturaleza se mantiene en la a bsolut a invariabili-


PLATON

PLATON COMO FlSICO DEL ATOMO

dad de los elementos - y así lo hab ía enseña do Empédocles- . Pero ya en 181 5 William Prou t expuso la teoría de que los elementos son vari a bles y se deja n reconducir a la ma teria del agua co mo sustancia fundament al - una tesis Que por mucho tiempo se había abandonado para resucitar de nuevo, por primer a vez después de decenios, en una nueva forma- oEl que los element os son mutables, cada elemento un ser-así y no un ser-eso , o, en caso de que sea un ser-eso , sólo e n un sentido provisional; el que las «let ras» de la Nat ura leza no son ningun a letr a . más bien sila bas o , más qu e sílabas , imágenes (48 B): eso es la doctrina del Tímeo. La op inión ulterior de que los elementos so n mudab les remite en la ciencia moderna a la teoría de su co nst rucció n atómica - y así se encuent ra en Platón - . La Hi storia moderna de la Física y Química atribuye a Dalton el logro de haber vincu lado a la teo ría de los eleme ntos con la teo ría del átomo : hay tantas for mas de átomos como de elementos. El logro de Dalton no qu edará disminuido por el hecho de que P latón fuera el pr imer o - po r usar una expresión usual- que unió la t eorla de Empédodes so bre los elementos con la teoria de los cuerp os mínimos en el sentido de Leucípo-Demócrito. En el Tímeo, más de 2.000 años antes de Dalt on , se le atribuye a cada elemento su propia est ruct ura atómica. Consideremos a ho ra la fo nna de esos cuerpos mí nimos. esos á tomo s como los denomine mo s fam iliarmente (vid . lám inas IV-VII ). En el atomismo de Leucipo y Dem ócr íto ha y un número incon stat abl e y difere nte de ellos, for mas más o menos irregulares con ari sta s, ga nchos, sinuosidades y perfo raciones de los más diferentes tipo s. Si son redon dos, no necesitan ser esféricos; si tienen a ristas , no necesitan asentarse en un a figura regula r. Plat ón ha tran sfo rmado el at omism o del Abde rita . Ava nzó un paso mu y grande qu e, tod a vía no hace mucho tiem po . estuvo a punto de ser a bolido de una manotazo po r una a utorid ad en la Historia del Pensamiento Anti guo (Heiber g, 1925) I~. En el Tímea ha y sólo cua tro t ipos de cuerpos mínimo s, desde lo s qu e se orden an cada uno de los cua tro elementos. Esos c uat ro t ipo s tienen fo rma estereom étrica: son cuatro de los cinco cuer pos regula res que todaví a hoy llevan el nombre platónico de «poliedros» . El átomo-fuego es un a pirámide. el áto mo-tierra un cubo , el át om o-air e un octaedro y cl áto mo-ag ua un icosaedro. Es a con stru cción mat em áti ca es menos fantás tica que la naturalista del atomismo clásico . en el qu e se ha vivido por más de 200 afias. Po drían ser fantást icas las part icularidades, asimismo Platón establece así un principio fundam entador : el orden en la super ficie más baja de la Natura leza es det ermi nante para el orden en las más altas y elevadas superficies. No fue un a casua lidad irracio nal la que ha fo rmu lado los sillar es de ese univer so: tienen forma mat emática 1M . As! parece que se dan pasos en los qu e P latón da la imp resión de ser un precedente mejor que Leucipo y Dem ócrito pa ra la Física y Qul-

mica moderna . De esa manera . (a mo lécula del gas metano (CH~), por ejem plo. actualmente se rep resenta como una pirámide regu lar , con cuatro át omos de hid rógeno en sus vértic es y un áto mo de car boHO en su punto central ; el octaedro. como «octaedro de w erner », consigue un defensor en la Qu ímica mod erna ; y un perfecto doble de esa ciencia, la Bster eoq ufmica, ha sido compa rado , ya hace mucho tiem po . con la doctrina de los cuerpos mínim os de Platón 11 . Las maravillosas fo rm as del cristal mineral, co ntem plada s po r medi o de los rayos X, ha n come nzado a extraer los secre tos de su estructura a tó mica y molec ular. Así la Cristalografia presenta qu e las formas simples mincrales, por ejemp lo las del acero y aluminio, tie nen c ua tro átomos de oxígeno en los vértices de un octaedro, y que en el dia ma nte una disposi ció n tetraédrica de fuerzas d e enlace rodea un átomo de carhuno -por sacar sólo alguno s eje mplos 11_ . Dicho finalmen te todo de forma común: la s actuales formas fundamentales de los átomos 1tonen figu ra geométrica; tan grande es el paso todavía desde los medeles geométricos de Platón hasta los dinámicos de la act ualidad . desde aquellos poliedros hasta los pequeños sistemas planetarios de Rutherfurd y de Boh r -modelos que ya, a su vez, se captan en transformación, pues en principio se originan dudosamente, dada la tesis de : «ToJ o tipo de image n del átomo qu e nuestra rep resentación pudiera trata r sería "eo ipso" defectuosa». «El conjunto de las est ruct ura s matemá ticas , que se enco ntraban a disposició n de la Ciencia a ntigua . era proporcionalmente pequeño . Mientras que la Filosofía a nti gua agregaba los cuerpos regula res a los átomos de los eleme ntos, a las partes elementales de la Física moderna les corr espo nde un a ec uació n matemática. Esa ecuación formula la ley de la Nat uraleza que dirige la consu uccíó n de la materia; ella encierra el térm ino te mpo ra l de un a reacción química tanto como las fo rm as regula res de los c ristales o los tonos de una c uerda vibrante» (W . Heisenberg) . Pero , e n Pla tón , T i11 \1,."0 . el pitagórico, se hubiera reconocido como un físico semeja nte 11 Ruthe rfo rd y Bohr y hubiera tributado a éstos el prem io prome tido para una de las hipótesis qu e estab lece 19. Ya se dijo antes qu e el mito cósmico de Platón sólo perm ite cuarro mo delos ató micos para la construcción de los cuat ro elementos. Hso tiene que ser precisado ahora . Verdaderam ent e to dos los át omos de eada elemento tienen la misma forma estereom étrica , pero éste. wg ún el punto de vista de Timeo, deb e proporcionar de cada forma diferent es t amaños. Pues hay diferentes clas es de aire, fuego, tierra 11 agua (58 e y ss. ). Y esas diferenciacion es no se remiten a «A ná nkc», puro azar o ciega necesidad; son explica bles 20. Existe una rela clón ma temática, por ejemplo, entre los octae dros e icosaedros pequcños y gra ndes. Cada uno de los dif erentes tama ños dc un poliedro ~c ma ntiene para uno de los fluid os o para uno de los gases que los l! l'Ícgos designaba n de modo muy general co mo «ag ua» o «ai re»: a un-

240

241


1 PLATO N

PLATO N CO\lO FI5l CO DEL ATOMO

que Plat ón y otros sabían perfectam ente que no existe un úni co tipo p uro de (tagua» o de «aire» sino que hay mu chos. ¿Se oscu ra:erá o se clarificar á el prob lema si a esos tip os diferenciad os de los mismos ele mentos se les da el no mbre moderno de «isótopos» ? Act ualmente se ad scriben a muchos elementos isótopos diferentes: los isótopos de: un eleme nto son indiferencia bles en el número y disposició n de los elect ro nes de cada átomo ; se diferencian uno de otro só lo en aquellas pro piedades q ue se relacionan con la masa. De la misma man er a se: d iferencia n 10$ dist intos tipo s en Pla tón de agua, po r ejemplo. o rnejor de fluidos (como vino, aceite. miel y ácido : Timeo 60 B) só lo en el tama ño de sus cuerpos mínimos no en su figura qu e siempre es icesa édríca. Pero lo que es aún más importan te: los cuerpos mínimo s de Platón no son ind ivisibles, no so n, en sentido est ricto , «a- to rna», un t érmino qu e él jamás utiliza . Podrían ser quebrantados (XVHJOCU , Ó¡u>"VtuOal , Ti¡.¡."w8o l, óI.CI.8eavtuOaI , p.teirw(kn , .lltep.ari tw8m / desatarse. disolverse, cortarse, cortarse en trozos peque ños. romperse en parles, fraccionarse/t y en la «vasija» tiene efecto un duradero «temblor de tierra» , debido a la disolución y nueva unió n (UVIITVXÓllíCl, ullu nhm , ov " o QP.O uOi " TCt , uV¡J.Tcryi J'm 110 que se reencuentro, lo que se conjunta, lo que se articula, fo que s áíidamente se adhiere/¡ de los cuerpos minimos. l as afiladas pirámides del fuego se fragment an .de algu na manera en las partículas cúbicas de la tierra . Por el cont rari o, po drían llegar a quedar rodeadas un pa r de pa rtíc ulas de fuego y domin ad as a raíz de eso po r una gran cantidad de aire, o un pa r de pa rtículas de aire po r una gran cantidad de agua. En to nces se romperían las par t ículas de fuego , y los triángulos del tet raedro se un en de nueva en octaedros : de fuego se pasa a ai re. O las partículas de aire llegan a ser bombardead as po r las partículas de agua, así los t riángu los, qu e forman los octaed ros del aire, se forma n de nuevo en los icosaed ros del ag ua . De la misma manera sucede durante mucho tiem po en la Nat ura leza (58 C y ss.}. Es, o pa rece, un puro hecho que el propio suceder es un resultado de que «no se encu entr en en equilibrio las fuerzas» (52 E) de la «vas ija». Pero las par tíc ulas mismas tie nen figura mat emáti ca . y su destru cció n y reconstit ución se establece según leyes mat emát icas. Para una repr esentación particula r se establece un procedimi ento muy sencillo. Una pa rtícula-agua, que se compone de 20 t rián gu los equiláteros = 40 t riá ngulos rectángulos -no isósceles, se descompone y se une de nuevo en una partícula- fuego, que se compone de 4 cqullat eros = 8 rectángu los-no isósceles, y en 2 part ículas-aire, de las que cada una se compon e de 8 equiláteros = 16 triángu los rect ángulo sno isósceles. Este es un caso simple. Pero otros tipo s de «a ire» o de «ag ua» pueden int roducir otros enlaces con grandes partículas; por eje mp lo: un a partícula-ag ua, que se com pusiera de 160 t riángulos

rect ángulos-no isósceles, se pod ría enlazar con 5 partículas-aire, que contienen cada una 16 triá ngulos, y con 10 par t ículas- fuego, de las que cada una contiene 8. O una pa rtícula igua l de «agua», que esté rom puesta de 160 de tales trián gu los, se pod ría enlazar con dos pa rtírula s de ot ro isóto po de «agua» ( 2 x 40) más una partícula de otro Isótopo de « fuego» distin to del ant erior (1 x 48) más d os pa rt ículasaire (2 x 16), etc.. «La co nstan cia de esas cifras en la teo ría de Platón juega el mismo papel qu e las pro porcion es estab lecidas por el peso (' 11 la Q uimica moderna desde Dalton » (A, E , Taylor) 21. Co n la di· tercncía esencial, por ot ra parte, de que no hubo ningú n expe rimento exacto y sistemático, aunque justifiqu en esas ci fras muchas ob servad ones generalizadas con demasiada rapi dez 2.1 .

242

243

rt.a realidad última en la «materia» plarónica/ La «mat rix» es irreconocible pa ra el espíritu humano porque es contr ario de orden -es «Iactum brutu me-c- . Eso pretende dar a entende r Platón con el paso mít ico : la vasija no fue creada por el Demiurgo , sino qu e se encont raba allí dispu esta cuando él comenzaba vu obra (53 A y s.). Có mo ha bria empezado esa ob ra, «sólo lo sabe dios o ta l vez alguien qu e sea amado por dio s» (53 D). Asimismo, más .llIá de los triángulos se encuentran aun realidad es ma temát icas y tal "eL metafí sicas . Timeo pod ía decir sólo que la obra del Demiurgo o In sustancia de la razón , y con ello de inm ediato del conocimiento , comienza con los triá ngulos rectá ngulos, isósceles y no-isósceles, a partlr de los cuales se formaron los cuatro poliedros funda mentales mínimos. Platón hab la ocasion almente de los triángulos a modo de juego , cua ndo se abandona a precision es de detalle - asl cua ndo descrihe la constitución del cuer po human o, de la médu la , semen, sangre 11 huesos- , co mo de pequeñas super ficies pla nas que vibran a tr avés del es pacio, unas ( recientes, del ta llen) (8 1 O), Y otras, que ya ha n perdido su brillo original, ajadas y toscas. Lo que él piensa es así: «Los triángulos de at a mos no co nstit uyen la reali dad ultima en un a frag mentación posible de los cuer pos, sino el sillar de const rucción originul de los regulares» 23, que , a partir del caótico e irra cion al «Nover», no-ser-todavia, forma real mente existencias part iculares y claramente reconocibles. Y cada supuesta irregularidad de las supuestas vuperñcíes triangulares simboliza los desarreglos de las mate máticas que siempre se encuentran de nuevo en la Naturaleza en movim iento a través de lo caó tico - desarreglos que, asimismo , para nosotros, seres humanos, constit uyen un enriquecimi ento sin fin- oHubiera debido expresar A ristóteles la teo ría platón ica con sus propios conccplOS, en lugar de po ne rla, una y otra vez, como blan co de sus saetas crüícas 24, asl hubiera dich o : La materia tiene [a posibilidad de rea li11)


245

PLATON

P LATON COMO FISICO DEL ATO MO

zarse en formas estereom étricas regulares. Para representa rnos como tiene efe cto esa realización , tendríamos que colocar una ca ntidad dada de tr iá ngulo s que se un iesen en ese o en ot ro luga r ent re sí para ser po liedros. Los po lied ros se descomponen, a su vez: [a ma teria hace volver a la susta ncia de la posib ilidad. hasta a iro mom ento, a los triá ngulos; o sea, los co mponentes necesarios de las fo rmas se unen de nuevo pa ra la realidad de un nuevo sistema de ordenación. La Física plató nica de los eleme ntos qu e se ca mbia n uno en ot ro y de los átomos regularmente divisibles resultó incom prensible en tanto predominaba la Física clásica, o sea desde Newton hast a la más recien te actualidad . Ahora se ha llenad o este capitulo del Ttmeo con nuevos significados, y tal vez puede Platón ser visto , en el mismo sentido, como precedente de Rutherford y de Bohr, lo mismo que Demóc rito como precede nte de Newton . Lo ar riesgado de semejante proced imiento es evidente. Pa ra expresarlo co n pa lab ras de un historiador de las Ciencias de la Nat uraleza: «U no de los errores fatales que frecuent emente conduce a un conocimiento fal so e inseguro de la Cíencia de la Naturaleza es el leer en textos ant iguos conceptos mode ro nos» (Sarton). Pero no se podría obvia r tal peligro n. Pues si se estudia el Tímeo, resulta un sinsentido y es per fect amente imposible cerr a r las vent a nas co n tanta firm eza qu e ningún alient o de la Física mo derna se introduzca.

de Hum e, destructora del concepto de ca usa lidad, hubie ra encontra.ln su lugar en el símil de la caverna, allí, en la pa rte más profunda V alejada de la luz, en dond e esta ba n encadenados los hombres a su , lIio , de forma que limitaban sus experiencias únicamente al a ntes, ..1despu és y a lo inmediato de las ap a riencias de som bras en la pa red ,It' la caverna; y q ue, en efecto , los más inteligentes entre ellos aprendiere n a hacer prediccion es sobre lo que aparecía con frecuencia y que nvimismc probablement e volvería a aparece r. Pero a éstas , que Schro dinger considera co mo las dos po sturas en frentadas del conoc imie nto lit la Filoso fía de la Na turaleza , hab ía te ndido el Tímeo de Platón; '11 significado mítico del mun do no fo rma ría part e de n inguna de las dos po sturas , sino de una tercera postura po sible entre o ta l vez so bre 111 «conservadora» y la «revolucio na ria». La Naturaleza sería ambas cosas: estricta ley mate mát ica y azar caótico ; el azar se as ienta en aquel recinto de lo t otalmente inde termi nado ; la ley, allí en do nd e un orden matemático forma aqu el caótico desorden para pod er fo rmarse completa me nte sin aquel pero a tra vés de él. No estaría predominan do sola mente ni la ley, asimismo , ni el azar . sino que el mundo, tal como \c encue ntra realmente ante noso tros, consist iría en la acción con junIn de a mbo s. Así, au nq ue con frecuencia se sepa ra ag uda mente A ristót eles, en lucha co n la Física de Pla tón , no ha cam biado sus principios en el tundeme nto , en la medi da en qu e se encuentra n ca usalidad y azar, uno que, en ese apartado fund am ental, la doctrina de las cua tro «ca uens» sistema tiza la visión del mu ndo de su maestr o . ¿No se esta bleced", con este pensamiento sistemático, un a sepa ración real necesariamente de las dos filosofías actu a les de la Naturaleza? Una últi ma pregun ta se plan tea po r si misma : ¿Ha ten ido la Físiru del Timeo algu na influ encia e n la Ciencia mod erna de la Na turalela? O , mejo r: ¿En dónde, cuá ndo y cómo ha tenido luga r tal iufluencia? Aquí podría a portarse poco más de los inicios de un a resp uesta .

244

/ A zor y causalidad en lo materia platón ica/ Según todo eso, zen dó nde se sit úa Platón en aq uella gra n dlscu-

si ón so bre ley y aza r qu e actu almente agita de nuevo los es píritus? El fisico Erwi n Schr ódinger, en un artículo sobre «La ley del azar» po ne a las dos situaciones de la Filosofía de la Na tu raleza una frente a la otra , a par tir de cómo se debe inter preta r el principio de ca usalidad en la Naturaleza 2S1, Pa ra la po stura «conservado ra» seria la ca usa lida d un «apriori» qu e do mina tod o, y, como tal, no explica ble más allá; el azar, por su parte, sólo sería una pa labra pa ra nuestra inca pacidad de descubrir plenamente las innumerables cau sas que actúan conjunta mente. Para la postura «revolucionaria», sería el azar el único principio do minante, qu e también, a su vez, fundam enta 10 qu e nosotro s tom am os por causalidad . Lo que en realidad seria juego de ese azar pod ría llevar a consecuencias predecibl es estadísticam ente, y «ley natural » o «ley de la ca usalidad» serían sólo nombres pa ra tal regularid ad esta dística . Así esa postura «revolucionaria» reconduce a los descubrimient os de Hume, según los cuales entre lo qu e nosotros considera mos causas y 10 qu e llamamos efe ctos no existe ningún vínculo inte rior sino el acostu mbrado enlace de la experi encia . Co ntra esa visión de las cosas, el Sócrates platónico habría ob jetado que la crítica

/I nfl uencia histórica de [a Fisica platónica/ En el siglo XIl 26 hubo hombres como Adelardo de Bath, Hugo de xnn Víctor y Wilhelm va n Conches qu e creía n en la teoría plat ón ica de la materia, de los elementos y de los cuerpos mín imo s, En el siglo XIII Roge r Bac on cita a Averroes en referencia a los cin co cuer pos regula res de los «platonici» y trata en un la rgo capítulo la construcrión mat emá tica de los cinco elementos de los que se com po ne el mun do . Discute esa teoría con la ob jeción a risto télica , qu e en t odo caso vluretlza de Averroes, de que el resultado de esa const rucción estereométrica sería el espacio vacío y qu e «espacio vacío ) serí a un imposiblc. Pero 10 que es muy serio es qu e Rcger Bacon a ñada o bser vacio-


246

PLATON

nes sobre la figura hexagonal de la s celdillas de miel en una col me y sob re lo s cristales hexagonales de Irlan da y de la India . Se encuer tran aquí. tal vez, los rud imentos de una nueva ciencia . Es esperabl que posteriores investigacion es descubran un a infi ltración de la Fl ca pla tónica en el «Ockanismo» del siglo XIV. En todo ap arece ' du d a co mo la d irección p redomina nte el pensami ento a risto télico, JUI to con la autoridad de la Iglesia. qu e ha inclinado en o tra línea I( cont enid os de la doctrina e investigación medieval es sobre la Nau

raleza. E n el siglo x v ", en Italia , el gran Piero dclla Francesea , y ~ alum no el ma temá tico fran ciscano Luca Pacioli , renuevan el slstem de los po liedros regular es: Píero, en la co ntinuación de Euclides, Pll cioli , co n un diferenciado giro a la Filoso fía plató nica de la Nat ural za. Pacioli ejerció , po r un lad o , un influjo en Leonar do da Vinci qu como muestran sus manu scritos 27, estaba imbuido de la teoría pla tón ica de los elementos: y, por ot ra parte, en los matemáticos del sI glo XVI. El mismo t ipo de co nsideració n esrereom ét rlca invad e el pensa miento y llena los escrito s de Joh an n Kepler 11. Hace un uso especial de los cinco poliedro s regulares en su Co smog ra fía, en la que ord en a cada uno , de grandes e insólitas dimensio nes, entre dos esferas pla net arias a fin de explicar sus int ervalos - una hipótesis fan tástica qu fue atacada enseguida po r Ty cho Brahe y por su autor , aunque n fue abandonada sino asimismo reformada por completo ": Kepler con ocía también los corpú scu los elementales del Tim eo y estudia la manifestacion es como los crista les hexagon ales de hielo y la disposi ció n de los peciolos en las ho ja s y en los tallos de las plantas En el siglo XVII renueva el matemático y filósofo franciscano Pierr G assendi el sistema de Epic uro , o sea. el sistema de l atomismo clásl ca - un resultado de gran impo rtancia pa ra la Hi stori a de la FísicaEso apenas fue un progreso . pero es dign o de men ción aq uí el qu al menos él uno de los corpúsculos elementales de Platón, el retr ae dro regula r. lo une a los átomos de Epicuro " . En el Tim eo es ést el átomo -fuego. Gassend i lo co nviert e en el át omo del frío . Ambat hipótesis pretend en explicar, de mod o ingenuo, la sensació n de picor a partir del vértice de la pirámi de. Sobre ello uno, invol unt ar iame nte , tiene que meditar en qu é camino hu biera seguido la ciencia moderna de la Nat uraleza , si en el siglo XVII se hubiera revit alizado la Física de P latón en lugar, o al lado , del atom ismo de Dem ócrito. En los t res gruesos volúme nes de Robert Boyle, «el fundam entador de la Química moderna» en el siglo XVII , no he podido enco ntrar ninguna referencia al Tim eo, mientras que su coetáneo Ralph Cudwort h, la cabeza de los plató nicos de Ca mbridge, esta ba entusiasmado con lo que co nsidera ba «una imit ación de la Fisiología atómica de P lat ón» 31.

PLATO N CO\ tO FI SICO DEL" ATO MO

247

La Filosofía de la Naturaleza de Emanuel Swede nborg, tal como , encuentra en sus primero s tratados cient íficos , pr oced e de d lferen1(' Iucntes " . Asi el to rbellino y los áto mo s circulares vienen a pa rtu de Bruno y Desca rtes, los movimientos ci rcula res de nuevo so bre 111 ~ «pitagó ricos». Debe a Brun o la d isposición de sus pequ eñas esfe111 \ al?micas en sistemas geo métricos y estereo mét ricos regu lares, comouiángulo s, cuadrados, hexágon os y pirámi des. Asimismo ha br ía , ,l.' antemano. un recóndito influjo del Tim eo, tant o para aceptarl o uuuo para rechazarlo . Se ha recalcado a veces, po r otra parte, que lri wcdcnborg ha bía ideado ant icipad amente inte ligentes te orías de Asnouomía , Cristalogra fía , Q uímica y Física ». En el año 1814 el fa moso físico Amp ére pub lica una carta al COIl' ,1.- ncrtholtcr en la que co nstruye 23 poliedros, desde el te tr aed ro hasIn el que denom ina el «hepto -oct aed ro», pa ra da r una rep resentación Imaginativa de la situación esrereo m étrica de los átomos en la como novición quím ica, Un pa r de año s an tes, en 1808, Willia m Wollaston, 1'11 la Royal Soc lety de l a ndres, se ha bía mani fest ado en la misma dirección J4 . Ninguno de ellos pa rece ha ber tenido la menor idea de Ull gra n predeceso r. Pe ro Goethe co nocía probablemente la ca rta de Ampere, y seguramente se aco rdaba del Tímeo, cuando pone po r esuit o lo siguiente: «¿Seria la Nat ura leza, en sus comienzos ina nimet l ll,~, tan pro fundame nte estereo mé m ca como se q uisiera al fin para lograr vida incalcu lable y sin med i d ai» ) ~ .


PLA TON COMO GEOFISICO y GEOGRAFO

CAPITU LO XV

PLATON COMO GEOFISICO y GEOGRAF0 1

/Geografía de los mitos del Má s Allá/ Al final del Fedón se encuentra el mito del destino del alma humana: un cuadro engorroso y nada sencillo . Dos líneas de representación se reunen aquí : la primera es cosmológica, fisicalista y geográfica ; la otra es mítico -escatológica. No hay duda alguna de que la escato logía es el obj etivo del Todo, mientras que los pensamientos de la Ciencia de la Naturaleza, aun cuando podrían haber significado muo cho para el Platón investigador, son aqu í sin embargo sólo cimiento s. Uno compara las creaciones del Más Allá en el Gorgias y en La República. En el Gorgias aparece por todas par tes el cosmos como prototipo de lo j usto, o sea, de la vida ordenada 2 . P ero todavía se encuentra allí completamente dif erenciado de este símbolo el mito del Más Allá: el ju icio de los mu ertos en la pradera del triple camino y los dos lugares para los buenos y par a los condenados, aquí la Isla de los Bienaventurados y allí el Tártaro - asimismo pura tierra mftica sin inte nción alguna de cimentada en una imagen de la Tierra del mundo científico- o Por el contrario, ese intento lo lleva a cabo el Fedón y verdaderamente con tal prolijidad qu e, de spués de eso, el juicio de los mu ertos y el destino de l alm a actú an casi como un apéndice , si se mini meramente desde fuera la dist ribución de la gente. Y al final de La República pone P latón, en el hu so de los ocho anillos, colo cados uno dentro del otro, qu e circundan el eje de la Tierra, un cuadro bastante meditado y calculado del Univ erso , antes de dejar pre sentarse a las almas ante las diosas del destino. Así ya parece referir se esa comparaci ón a qu e, por medio del propio Platón, ha sido realizad o en primer lugar la unión de cosmología y escatología - se trata de difer encia r, dentr o de la creación final del Fedón, los distint os elementos. Ni el tamaño ni la índole de la Tierra - así comienza Sócratescorresponden a la opinión popularizada entre los exp ertos . La Tierra reposa , como una bola, en el centro del espacio de l mundo, debido a su propio equilibrio y a la form a proporcionada por todas las pa rtes de la esfera del ciclo . Eso es perfectamente la teoría que fue trans-

°

249

mitida como de Parménides 3 y, si se prescinde de la fo r ma de bo la, Incluso la de Anaximandro. La bola de la Tierra se califica de «muy arande», no tanto en relación con el Universo - al menos no se dice liada de ello- como en relación con el espacio qu e nosotros, los hombrcs, ocupamos en ella , «nosotros desde Fasis hasta las columnas dc J l ércules», de este a oeste, el punto final de nuestro «ecumene». A 1111 espacio tan peq ueño corresponde la masa de Tierr a conocida por nosotr os en la gran bola, la qu e ha bitamos en cl ma r interi or «como runas u hormigas en torno a una charca». Nuestr o lugar de vivienda es sólo, sin embargo , uno de mu cho s que, como fosas o cavidades ( xou..o:), se encuentran repartidos en círculo en torno a la bola de la Tierra. En esas profundídades se juntan ligua, bruma y aire, mientras que da Tierra propiamente dicha» (o:~ri¡ ~ ¡liD, por lo tanto exactamente la superficie superior de la bola en donde no ha sido excavada, alcanza el puro éte r. Todo eso se encu entra suficientemente representado y quedará más claro por medio de dibujos (láminas 11 ,1 y 2). Debajo, sobre el suelo de las hondonadas, se ha concentrado el agua sobre la que se extiende el continente en {lile vivimo s, en torno al cual fluye el aire, y el grado más elevado (' ~ la «Tierra propiamente dicha», bañada a sus pies por el mar de nire igual que nuestro lugar habitado por el mar de agu a; y de la misma manera sob resale en el éter como nuestra vivienda en el aire má s pesado . La manera intuitiva en qu e fue pensado esto queda probablemente mejor mostrado en un punto concreto : La «propia Tierra» tiene exacta correspondencia con la manera en qu e nu est ro lugar hahitado se enc uentr a respecto a sus islas, «que rodeadas po r el aire esr ñn flotando y se encuentran cerca del continente» (111 A) . Una mirada a la lámina 11,2 muestra el porqué no podía n haber sido imagi nadas lejo s del cont inente, asimismo a partadas del cent ro de la oq uedad . Lo que nosotr os hemo s seguido hasta ahora es un puro cuadro de pensamiento de las C iencias Natu rales, qu e en absoluto lleva en .~ í mismo algo de P latón y que puede ser imaginado po r cualqu ier físico. Pe ro pronto se hará hu smeable un tipo propio del brillo descrip tiva de Platón (110 B). P odría algui en conte mplar de lejos la Tierra, así le parecería una especie de bola variopinta . Pues la superficie superior prop iamente brillaría con los más pu ros y resaltados matices , de los cua les los colores de nues tros pintores son sólo mu estra s parecidas e incluso las brumosas «oquedades» , en conjunto con aque llos lugares, se realizan como manchas coloreadas. Arriba se dan las más bellas plantas y las rocas más ricas: 10 que se desprende de ellas se conoce aquí, entre nosotros, como piedras preciosas, oro y plata. También seres vivos habitan en ese mundo más alto y también seres hu manos dotados de un senti do más sutil y un pen samiento más cla ro, en relación con los hombres de aquí abajo, ya qu e ello s se mueven


r 250

PLATON

P lATON COMO GEOFIStCO y GEOGRAFO

en un elemento puro. Una primavera eterna predomina entre ellos, lo mismo que les corr espo nde una constante sa lud y una vida más larga que entre noso tros. Los dioses viven y circulan en tre ellos. Se trata, pues, de pasos qu e se recogen del c uadro de la isla de los biena venturados o del Paraíso 4 .

dudes ag ua y air e mient ras q ue la propia co rteza de la T ierra sobresale en el éte r, se adapta po r eso a ese tod o . En tonces, co mo ya se d ijo , fue reconducida la teoría de la bola j unto a la fundamen tación de la suspensió n-en-el-centro de Parménides. Pero de las oquedades na die ha trans mitido, por el contrario, nada, y se puede un o preg untar per recta mente si Platón lo asumi ó y si vertió sobre lo as umido los colo I CS de su propia fanta sía o si lo había encont rado a fin de co nseguir esa base de oposición para aq uel con traste mítico . Asimismo esa c uestión de la procedencia no es en primer luga r el p unto esencial, sino que lo principal es qu e se ha hecho conscient e de cómo la imagen del mundo , tal como la hab íamos co nsidera do hasta ah ora, corr espo nde ji dos diferentes zonas d e pensa miento, ta l co mo se hubieran cla ra mente alzado una de ot ra la descripc ión infer ior geográfica y la desctipci ón superior mñico- meraflsica , y como si la do ctr in a de las oq uedades ent rase de for ma dife renciada en la parte de las C iencias Narurales. La investigación hasta ahora se había conducido sólo desde el penvamiento; as! parecía que la forma y expresión liter arias confirmaban el resultado. Se deben a porta r oc ho, co n cuyo én fasis establece Pla Ión al princi pio un giro siempre nuevo en el carácter cie ntí fico q ue pretende expo ner . En primer luga r (108 C) : la teoría de Sócra tes sohre la for ma y figura de la Tierra entra en oposició n con aq uello qu e la ma yoría de los expertos (ol 'nQ' ")', jf flw8óns )..É l'HP 1105 q ue suelen hablar so bre la tierral) enseña sobre ello . El mismo también fue «infumado» ( 'lfÉTHO'pm) a tra vés de aq uellos. Ta mbi én Simias tiene op iniones de va rios tipos co rrespondientes a la T ierra. Entonces querría conocer él la «in formació n» de Sócrates, &: (ff 7fÚOH . Lo que ese tema representa (& ")" fon p), argument a Sócra tes , no es difícil ; pro bar , sin duda, que es realmente así, sería de una desmedida di ficult ad y un a rarea ina ba rcable. Pe ro él pretende sacar el cuad ro de la Tier ra según MI «informació n» . Y ento nces co mienza con la frase «es toy infor ma do » aq uella expos ición cosmológico-fisicalista. De mane ra completa. ment e diferente es allí (110 B) en dond e proporciona la descripción de la «verdad era Tierra», y en donde mar ca expresamente el nue vo p árra fo un a precisión de los interlocutores. AIIi habl a él de un «miro» que quiere co nta r y se sitúa , con toda la expresió n d e ese contenido metaem pír ico , en co ntraste con la prese ntación geofisica del ca . micnzo. Por ot ra parte, después de que el contraste de l principio es compensado , se tiene asimismo que recon ocer, por otro lado , qu e las partes no se distinguen con una pureza tan completa como si no se hubiera dad o nada desligado en el espíritu de Platón . Pues ya, a ntes de que la pa labra «mito » estuviese allí como una marca fronteriza y la descripción de la Tie rra de a rriba come nzase , se ha recogido en la l'ierr a aquel cont ras te de ser y apariencia qu e en absoluto puede üegar a comprenderse sólo por la idea y por Física algu na . Pero t am -

/ Lo doctrina ptat ánica en los operaciones geográficos/ Pero ya se encuentra im buido de un significado propiamente plató nico lo Que le precede (109 C) : nuestro mu ndo. en el suelo de la cavidad , es sólo un nebul oso refl ejo del reino de a rr iba . Y as imismo, en un sorprendente engaño, no sabemos de nuestra sustanci a . Creemas q ue vivimos en la superficie de la Tierra y no nos damos cuenta de que en realidad vivimos en el suelo de una profunda oquedad.'. C reemos ver so bre noso tr os el cielo y en él las estrellas como si fueran ellos realmente; en eso vemo s asimismo sólo las front eras superiores de l aire frente al éte r, y la luz no s llega también ent urbiada por nu est ra brumosa a tmó sfera . Per o podríam os eme rger sobre la superficie de nuestro ma r de ai re en el éte r, entonces lIega ria mos por primera vez a ser conscient es del error y estaria sobre no sotros el verdadero cielo y la verdadera luz, tendríam os también en to rno a nosotros la ve rdadera Tierr a . A nadie se le puede escapar lo cerca q ue nos encontramos aqul del punto de ntral de la creación platónica y de su filoso far . El mito del alma en el Fedro y el simil de la cavern a en Lo R ep ública ofrecen, cada uno a su modo, el cua dro más fa miliar inte rnamente y co n correspondencia suficiente hast a en el texto 6 . y si contemplamos la expresión en el Fed án, se encuentran allí fórmu las como «la Tierra misma», da verdadera Tierra », «el verdadero cielo» (aun} ~ ")'11, o a>"IjOWf OÚ UO:PÓf, ro ¿')..l'1'hPO P ¡pWf) como suficientes indicios de lo propiam ente platónico. La oposición metafísica entre mundo de las ideas y mun do de la a pa riencia está aqui bajada a la Tierr a y se desarrolla en el cont raste de valo r de la «verda dera Tierra» y nue stro «ecumene- en el suelo de la oquedad. Ese co nt ras te de valor, as imismo, y con él toda la descripción llena de fantasía de la «verd ade ra Tierra)¡ y ese mismo nom bre, que en menor medida es propi am ente una creación platónica y corresponde en cada caso a una esfera distin ta de la geofísica con la que Sócrates empez ó su exposición . Se disuelve aq uella capa que ha desp legad o allí la fa ntasía llena de ideas de Platón, así q ueda de nuevo un cuadro cosmológico cerrado en sí mismo : la Tierra reposa como una gra n bo la en el centro del espacio del mundo de fo rma circular; en la bola de la Tierra hay a bunda ntes oq uedades , de las cuales una es nuest ro «ec umene ». Ta mbién la dist ribución de los element os , po r la qu e se junt an en aquellas oque-

251


252

PLA TO N COMO GEO FISICO y GEOG RAFO

PLATO N

bién el camino po dría flu ir en cierto modo , así no podría llegar a ser en nin gún caso men ospr eciada una indicació n propia de Pla tón de que un polo de su edifi cio es cient ífico (en nuestro senti do) y el ot ro es mítico . Y lo harta claramente cognoscible también allí en do nde el mito de nuevo alcanza su fin al. P ues, después de que él ha dejado sospechar la felicidad plena de los habitantes de aq uella verdadera Tierra (111 e xCt'i n1J! &}.,}.,11 1' €dóca/w "ial' TOÚTW V &XÓhOU(fOV d "m /y toda felicidad era su compañfa/), regresa con un perceptible traslado a la situación has ta la que ha sido llevado el cuadro de la ciencia nat ura l. Anteriormente Sócrat es só lo había insistido (109 B) en que los « lugares» serían ricos y de diferentes figuras y tamaños, así ha ría notoria esa diferencia. Algunas de las oquedades eran profund as y dotadas de una a mplia a bertura, como nu est ro «ecumc ne»: otras serían pro fu ndas pero con boca más estrecha , otras, a su vez, menos profundas y al mismo tiempo suavemente escarpadas hacia abajo. Y así son todavía imagina bles mú ltip les forma s. Las oq uedades entonce s se prolongan en mu cho s enlaces subterráneos ent re ellas, y a tr avés de los canales de unión fluye agua, calient e y fr ía, pero también cor rientes de fango de diferentes t ipos y te rribles corrientes de fuego . El mov imiento en esas arterias esta ría regulado por el gran depósito cent ral, el Tá rta ro . El mismo sería una «oqu edad» semejante, pero se diferenciaría de las demás en que tras pas a toda la Tierra. Y, según qu e ento nces el «balancín: (olwQo ) de esa masa de agua unas veces se inclinase más fuerte en una dirección y otras veces en otra del punto central de la Tierra, por su efecto se llenaría n con más fuerza, unas veces aquí y otras allá, los canales subterráneos 7. E ntr e las numerosas corrientes de diferente tipo que a travi esan la Tierr a la más poderosa seria el Océano, y luego aquellas tr es: Aqu eronte, Pyrifl égue ton y Cócytos.

I Corrientes y flujosl El curso de esas corrien tes sub ter rá neas no necesita ser descrito aq uí en todas las particularidades: su comienzo desde el Tár taro , al qu e ellas regresa n de nuevo, sus recodos en el int erio r de la Tierra y cómo de alguna ma nera Có cyto y Pyriflégueton llegan al ma r de Aquerusia en un lugar m uy próximo , sin mezclar asimismo con él su agua. Sólo llega a conocerse cómo todos esos pasos se encuentr a n y presenta n con el único propósito de dejar prepa rados y pos ibles los dest inos de las diferentes clases de alma s. El ma r de Aquerusia es pa ra los «medio cres», es allí con lo que ellos sienten prem io y cas tigo. En el Cócyto y Pyriflégueton son arroj ados los cr iminales difíciles, pero siempre cura bles. Y las corri entes llevan a los puntos en donde cada río se a pro xima al mar de Aqucrusía hast a muy cerca, y desde allí deben insta r

253

solicita r el perdón a aquellos que han curado , pa ra los que aquel mar es su parada , y así la liberación de la cor riente llega ría a tener lugar . E so perm ite segui r, aú n con mayor am plit ud , has ta en sus detalles cómo la descripció n de las corr ientes subt erráneas no corresponde a ningún sendero de pensamiento de las ciencia s naturales, sino qu e está pues ta completamente par a dotar de un fun damento topográficu, por tanto, al consiguiente cuadro del Más Allá. Efectivamente, pu es, las cuat ro corrientes determinadas que se recogen abajo no so n de ninguna man era las únicas en su clas e, más bien sólo las más dig nas de renombre entre muchas de ese tipo. Esos pasillos subterráneos, sin emb argo, por los que fluye agua , fan go y fuego , y que más fuert e o más débilmente han de ser llenados por el gran dep ósito cent ral, no tienen po rqu é actuar menos como escatolo~ i a . Sirven, sin duda en la interdependencia de P lat ón , al objeto de ordenar las corrientes subterráneas en una ca tegoría m ás a mplia de fenómenos par a no dejar que actuasen ellas solas de forma inc reíble e incomprensible. Pero en sí mismas tienen un amplio y abundante sentido . Proporcionan ha sta el detalle una com pleta teoría de fuentes y ríos , flujos y reflujos, inu nd acio nes y sequías, fracturas de lodo y de lava, viento y otros fenómenos geo físicos. De la lín ea de pen sa miento teológica y escatol ógica se ap ar ta ta n a mpliamente como es posib le, e incluso A ristóteles, introduciendo controversias, en su Meteorologta toma po r válida la doct rina; de esta maner a pasa a nosoIros diferenciada a la parte cient ífico natural del pensam iento plat ónico .

11

/ Geoflsica y escatolo gía/ Esa do ctrina geofísica, liberada de t oda teol ogía, depende entonces, hasta en lo más íntimo, de aquella teorí a de las «oquedades» explicada antes, de la que al punto se erige en su precedente. P ues, en primer luga r, incluso las oquedades se unen po r medio d e los ca na les; los canales traspasan las paredes y los muros que entre cada una de las oquedades, por así decir , se mantienen (lámina II ,3), así que se presc inde de las oquedades y evidenteme nte los ca minos entr e ellas deber ían perder todo sent ido. En segundo lugar, está el Tá rt aro , el gran regu lador ta mbién , en el que t odos los canales finalmente tienen principio y fin, él mismo es una entre las muchas oquedades, aunque la más activa y la única que se extiende a través de toda la bo la de la T ierra ; así que si se prescinde de las oqu edades. con el Tá rta ro ta mbién entre ellas, se hab rá prescind ido de los ca nales 8. Si asimismo un puro análisis dirigido al contenido de la fr ase demuestra la interdependencia de ambas teorías, se aportaría así la mejor confirmación, ta n pronto como se diri ja la mirada de nuevo a la


. PLATON

PLATON costo GEOFISICO y GEOGRAFO

pa rte descr iptivo-formal. Después de qu e el cuadro lleno de fant asfu de la «Tie rra pro piame nte) se muest re an te nosotros (1 10 Bcl l l C}, vuelve el auto r (ya se ha ind ica do so bre esto) expresa mente a los «lugares en las oqu edades» , esta blecidos en a nillo en torno a la bola de la Ti erra . y describe perfecta mente su forma dist inta, mientr as que a ntes (109 B) sólo se hab ía referido al hecho de su diferencia . Eso lo hace pa ra po der unir ento nces la teorí a flsícalista y así. med iante la co nstrucció n del «mito» de la «verdadera T ierra», qued aría completad o po r completo co mo algo que se-sost iene-po r-si-mismo, Y. purament e por medio de la co nstrucción, se confo rma rían aquellos dos

II

254

complejos de pensamiento cíentlñco-natural en una unidad. Incluso se podría ec ha r una breve mirad a po r encima al mito escat ológico que suele surgir de una comparación co n el co rrespo ndiente mito del Gorgias. En el co noce Plat ón sólo dos clases de alma s, las pecadoras y las justa s, y dos lugar es qu e les corresponden pa ra su vi· da tr as la muerte, el Tárta ro y la isla de [os bienavent urados. En el Fedón de las dos clases han salido cuatro y, confo rme a eso , se ha fo rmado ta mbién la top ografí a del Más Allá . Pero una conte mplación más de cerca reconoce asimismo, sin esfuerzo, el ca mino qu e conduce amp lia mente desde los sencillos viejos aspecto s a [os nuevos . Los biena venturad os ha n qu edad o, aquí como allí, en una unidad . sólo que pa ra los filóso fos ha sido pen sado en el Fed ón un luga r especial incluso . En el sit io de los pecadores. sin embargo . se han introducido tres grupos : los mediocres. los criminales incura bles y los cura bles. Pa ra tod os los tres grupos está fija da su detenció n baj o la Tie rra , y se muestra as í co n ello su inte rdependencia frente a los buenos. los únicos que llevan arriba , en la «ve rdadera T ier ra», su vida bienaven tu rada. A fin de prepa rarles dignamente esa vivienda. la fantasía creadora de P la tón ha adornado aq uella «verdadera T ierra » con todos los colores que a bu ndaba n en la represe ntación popula r del Pa raíso y el m undo de las ideas de observaci ó n propia. Hemos sepa rado anteriormente el mito metafísico de su funda mento geofísico, de la teoría de las oquedades, y luego la escat o logía de su funda mento geo físico tambié n, de la teoría de las a rterias. Las teorías flsical istas se cierra n conj unta mente y a ho ra se reco noce la manera en que ta mbién el mito y la esca to logía se com prende n uno en ot ro , cómo aqué l está fijado y ésa prep ara da. Ta mbi én, sistema tizando con facilidad , se po dría separa r la cons trucció n de la creación platón ica completa en cuat ro pa rt es. Las partes 1 y 3 se deben entender de for ma científico-na tural, la s pa rtes 2 y 4 de fo rma mñicoescato lógica.

255

H a imagen de la Tierra y los orígenes de la Geografía/ Pretendemos colocar el cu adro platónico de la Tierra en la Histc da de la Ciencia Geog ráfica . Po r lo t anto di rigimo s nu estr a mirada 11 aq uellas acostum bra das «oqued ades» de la superficie superior de 111 Tierr a y nos pregun tamos qué es lo Que se ha prete ndi do con ellas . t'a rece en princi pio claro lo siguiente: si ha y tal es oq uedades y si una de ellas es nuestro «ec umene» , la (mica de ellas qu e podemos conoccr, entonces la teoría tiene que haber procedido de ese «ecumene» y se tienen que haber formado las restan tes oquedades segun el mo licio de ésta sola . Pues no se podrla co menza r co n lo d escon ocido y cons truir, relaci oná ndolo segun eso , 10 que se conoce bien, sino que i-l paso sólo es posible así: un o pod ría pensa r analógicamente nuestro «ccurncne» como un a pequ eña hon don ada en la gran bo la de la Tien a. Pero por lo mismo esto hu biera burlado tod a probabilidad de que ese lugar de habi tá culo conocido po r nosotr os fuera tam bién realmente ct único, de esta manera , po r medio de una salida a naló gica , se snuartan ot ros muchos lugar es de vivienda en la superficie supe rior de [a Tierr a y se les da ría una for ma en co rres pondencia. o sea , se rep resenta ría n como oq uedades. Con ello. par a compre nder el punto de par t ida de ese ra ro pensam iento , debe ría mos pa rt ir de nuestra «ecumene» y de beríam os pregunt a r cómo se po dría ha cer para asenta r e n el suelo semeja nte oq uedad . Pero a ntes de que se pu diera da r un a respuesta. es necesa rio conte mp la r muy brevemen te las dos grandes líueas de desa rro llo a partir de las cua les la cie ncia de las imágenes de la Tierra se ha movido hasta allí. En Jonia creó Anaxima ndro la Geogra fía . cua ndo con feccionó el pri mer mapa de la Tierr a. Así dice la T radición y razó n tiene. Pu es se pod ría recalcar agudamente Que su mapa de la Tierr a no era un 1rabaio práctico sino ese ncialme nte teórico . y ta mbién que media nte el ha fun da men tado una ciencia 9. Se hab rían dado ya desde hacia mucho tiempo ma pas pa ra uso de la vida . itinerari os y po rtulanos. Los viajes griegos de la Co lon izació n no son pensa bles sin semeja nte ayuda ; iYcómo iba a falta rles a los jonios 10 que se sab ía de Oriente y lo qu e los isleño s del ma r del Sur sabía n represent ar con var illas y conchas! La acció n de Ana ximandro sólo podía haber consistido en que creó una to ta lidad. Eso no pudo habe r sido muy úti l para un uso práctico . P ues, cuando el timonel milesio cond ucía por el H elesponlo. nada necesitaba saber del Pe lopouesc o de Sicilia , y pa ra quien hiciera una ru ta concreta un map a de la Tierr a sería tan distorsionada r co mo inútil. El carácter teórico progresa así tan lej os qu e incluso aquellas regiones de la Tierr a esta ría n necesari amente descritas allí no a pa rtir de alguna experie ncia sino Que tendrí a n que ser const ruidas


í 256

257

PLATON

PLATO N COMO GEOFI SICO y GEOOR AFO

puramente a partir de la imagina ción; p ues region es como [a or illa exte rio r del mapa , el Océano y sus costas, se pensaba que nad ie jn más pu diera alcanzar . Asimismo Anaximand ro ha hecho algo muy diferente que como poner un cuadro general del «ecumene » de sde partes sin ninguna utilidad prá ct ica. por lo ta nto no ha const ruido tal vez aqu ello de la nada . Conocemos un ma pa de la T ierra babi lón ico no , o no demasiado, anterio r a A naxima nd ro , pero qu e está co piado de un o riginal más an tiguo - del siglo IX, según piensa n los entend idos- o Co ncuerda en un motivo formal con la co nstrucción de Anaxi mandro . Pues ambo s son mapas redondos: el babilónico encerrado por el «Río Ama rgo» de fo rma circular como el milesio por el Océano. Las pretensiones d e cuadro general encue ntran en uno y en otro una rea lizació n anéloga y es seguramente más qu e probable que en Mileto , adonde se llevó el reloj de so l de Ba bilonia, se conoc iera por la misma época un mapa babilónico de la Tierra 10. Asimismo también lo que Anaximandro ha creado seria algo esencialmente nu evo. En el mapa babilónico aq uel «Río Amargo» encíer ra de la misma manera que el pa ís es atravesado po r el Eúf rates. Meso potamia es, para el babi lon io, todo el «ecumene» , ya le parece a él que no se encuentra n allí Egi pto y Asia Menor . Tiene aquí, por su parte, Anaximendro, co mo no se podía esperar otra cosa de un ho mb re de la tierr a de Homero , una apertura incomp ara blemente mayor al mundo ; en esas co ndiciones resultan, por otra par te, extra ñas al se ntido de la realidad de un investigador milesio aquellas 7 u 8 islas tria ng ulares que, en el mapa ba bilónico , se ade ntra n por la pa rte exterior del «Río Ama rgo » -en efecto, ¿a dó nde? A una tierra de nad ie fan tást ica, a un mitico Más Allá q ue no tiene espacio alguno en el espírit u cient ífico de Anaximandro 11. Her ódoto . co mo empírico , ha luchado co ntra eso, co ntra q ue se co nstruyera precipitada mente allí en dond e a du ras penas se pudiera te ner seguridad. Su protest a fue au torizada en un conoc ido sent ido y no ha qu eda do sin éxito , como qu e esa ciencia nada ha acelerado más que el poner y quitar de construcción y expe riencia . P ero el mapa circular jonio du raria más, y desde el punt o de partid a de la geografía de la bola de la Tier ra y de la doctrina de las zonas constituidas Aristóteles, con pa la bras muy similares a las de Herod oto, ha alzado su voz contra geógrafos que dibujan en forma de círculo a la Tierra 12. Es a misma po lémica se encuent ra todavía en Gémino (siglo I a. C .), yen los mapas de rueda que proceden de la An tigüedad conslguc el predom inio la imagen en forma circular de la T ierr a, sólo que lo qu e en otro tiempo era ciencia fresca e ingenua ahora está ent umecido por el más ingenuo esquemat ismo . La teoría geográfica de A naximandro no es separable de su visió n de conj unto ñ sico-astronó míca, y tenemos qu e pensa r en su propio

sentido el ma pa de la Tierr a en form a circular situado en la superficie superior del tambor de columna s, como aq uel q ue mant enía en equilibrio a la T ierra en el espacio del Universo . Tal vez se podría aco rdar uno de eso que en la superficie de la lámina de un tambor de columtlllS se siente que corr espo nde el calificativ o de «c óncavo » ( NOiA Oi) . l ~ ll realidad no es un tambor de columnas, sin embargo lo que resulta nquí como tal toda vía Demócrito lo po ne como una Tierra en forma de disco , y así, en un caso simila r, no sólo ha trazado una imagen de la Tierra sino también ha realizado un ma pa de la T ierra; po r esa raz ón tiene que ha ber pensad o en el mismo caso, que los hab ita ntes de la Tierra se encuent ran de algú n modo en la superficie superior IJ . Hu Anaxímandro, para el Que la T ierr a era un ta mbo r y el «ecumene» más o menos de fo nna circular , apenas se plant ea ban dificultades. Dern écriro, por el co ntrario, estima ba en el «ecumene- la relación ent re largo y ancho como 3 : 2, y permanece inseg uro si colocaha al iado islas con otros habitantes o dejaba que ellos fueran siempre los únicos , como Anaximandro, simplemente con una relación cambiada con el linde del circulo de la superficie de la Tie rra. Queda todavía un detalle que sacar. Si se pen sab a el cuerpo de la Tierra como un disco y se construía sobre él el «ec umene» con el Océano alred edo r, así infaliblemente tendrfan que pregu ntar aquellos jóvenes por el ténnino final de tod o . en el sent ido más ajustado de la comprensión. Dicho bru scamente: el Océano Iluirla hacia el exterior. si alli no hubiese nada para co ntenerlo. De fo rma conocida, ya en efecto la «Nekyia» de La Odisea" prepa ra la solució n con su Tierra del Más Allá y se encue ntr an muchas continuaciones po r pa rte de los físicos j onios. En general proporciona C leo medes la vieja teo ría y hab ía fun dam entos de ella a mano (Kykl . Tñeor . 1,8,40). Unos ha hian tomado a la Tierr a por plan a, pero otros, en su reflexión , le hahían da do una forma tal que el agua sólo pudiera permanecer en ella si fuera «ahondada y c óncava» (fia8fia Na ¿ NoiA.''l ) l • • Se nos rnuesIra expresamente como autores de esa teorí a a Dcmócrito y A rq uelao . El mismo punto de vista sob re ello hay que at ribuir a An aximenes, pues él (com o Arquelao) hací a que el sol no «se h undiera» sino que «por las pa rtes alta s de la Tierra », asimismo po r una montaña redonda, llegara a ser cubierto . A rq uelao emplea ba la vieja represen lación en un nuevo sent ido para exp licar la variabilidad del horizonte. La misma imagen del mun do se le coloca en el Fed án (99 B) a aquel jo ven qu e «pone al aire, como una artesa lisa (WU1rf Q Na eOÓ1rW¿ 1fha 7f i a ¡), de soporte» de la Tierr a . • Se trata del canto Xl de L a Odisea, que se suele analizar como un aña dido posterior a la misma. en el que Odiseo baj a al pa ís de los muer tos pa ra info rmarse del cami110 de regreso a su tierra y se encuentra co n los espfruc s difuntos q ue viven como sombras y que s610 pueden recup erarse y ha blar con él bebiendo la sangre caliente de las víctimas del sacrificio q ue éste les ofrec e. (N . de/"T. )


258

PLATON

/ La imagen de fa Tierra en Platón y sus consecuencias/

Ahora apenas se necesitaba llegar a decir algo más de cómo se debe entende r la imagen de la Tierra en Plató n: se trata de un inteligente y j uvenil intente de trasladar . desde el d isco a la bo la , la imagen del «ecumene» u. El paso más chocante eran las «oquedades». Ellas no presentan ahora d ificultad de comprensión, desde q ue hemos pod ido seguir có mo los jon ios fuero n instados a ello, recogiendo su disco liso de la T ierra en los ribetes para imaginarlo hundido en el centro. l a expresión «cóncavos (Je oiAm) había quedado para eso; es lo mismo que nos encontra mos en Platón . La investigación cientí fica debía esta blecer de una vez qu e el c uadro de la T ierra , ta n enérgica mente desarrollado po r los jonios, se junta con la teoría de la bola d e la T ierra . Pues nada más próximo se encuentra conservado que el pensar allí agujeros y, mediante una solución de pro babilidad, abunda ntes agujeros análogos. También de este modo se ha bía sobrepasa do una dificultad que podría pensarse como muy obstacu lizante en el comienzo de la teoría de la bola de la T ierra : có mo en la ab ovedada superficie de la bola seria imaginable una perman encia, mínimam ente experimentable en cualquier bóveda . Quien hubiera visto ese paso, seguramente como un paso concretamenre científico dado prop iamente entonces, perma necería indeciso. Se pod ría pensar en el propio Platón; asimismo ya no hab la por eso en el mod o como su Sócra tes se remi te a un cualquiera. Pr eferiría tal vez tener para él la suposició n de que un pitagórico del círculo de Arquitas había alcanzado, como resultado de un pensam iento fuertemente combinatorio , aquella construcción cosmológico-física de la que luego se apropió P latón para hacer útil su objetivo escato lógico-

PLATON COMO GEOFI SICO y GEOGRAI' O

259

llos parajes se ha hecho increíb lemen te liso . Sin embargo en otro tiempo había un tráfico desde Atlant is a nuestro «ecumene» y a las demás islas en el mar ; luego, más tarde. hacia el «ver dader o co ntinente» que

está situado en tor no al «verd adero ma r». La expresió n «verdadero mar» está escogida en co ntraste con el pequeño Mar Med iterrá neo, «ver dadero continente» en contraste co n nuestro «ecum ene». que fue imaginado co mo una isla entre ot ras muchas. Todo eso es perfectamente imaginable y permi te en esencia ser delineado por medio de un dib ujo (lámi na 11I,1): un gran mar; en él una serie de islas gran des y pequeñas, de las que una es nuest ro «ecumene»: el gran mar estar ía rodeado por un gigantesco co ntinente. Este continente se alarga en torno a toda la bola de la Tierra; lo que siempre hab ía parecido como un ma r extenso se encuentra metido en él como un mar interior y pod ríamos decir, par a explicar en todo lo po sible esto en el sentido del creador de esa teoría, qu e fue da do en medio del «verdadero continente» apartado co mo una jo faina de mar. ¿Pero no se tomaria sobre todo como un ju ego de la fantasía más que como una hipótesis geográfica'! Habría que destacar sobre ello lo siguiente: para la na rra ción son necesarios «ecumene» y Atl éntida , pero resultan superfluas - tal como lo vemos- las islas. «verdadero mar » y «verdadero continente». Ahora vayamos a tod as las particularida des en conjunto : esos pasos superfluos en una unida d, han sido pensados, sin embargo . independient ement e de la narración y co nsríluyen asimismo un teorema de la geografía ffsica , no el hallazgo del juego de un poeta. Y seguramente no se ha intentado en un juego lo que respo nde a un avance de hecho del pensamiento cientifico frente al cuadro de la Tierra descrito en el Ped án.

metafísico 16. I Los do s imágenes de la Tierra en Platón/ III

I La imagen geográfica de la A tlántidal El cuadro de la Tierra del Fedón no es el único en la obra de Platón . Se toman háb ilmente de él las represen taciones que se desarro llan al comienzo del Tímeo (24 E- 25 D) como fundamento gcográfica para el relato de la At lántída. Con el cuadro del mundo dcl Tímeo no tiene esto nada que hacer, sino que pertenece de hecho a un círculo de pensam iento mu y distinto, al del Critias. Rodeado por el mar se encuentra nuestro «ecumcne»: «Europa y Asia ». Delante de las columnas de Hé rcules se elevaba en otro tiempo, en el Océano, la isla de la Atlántida, que, más tarde, por medio de poderosos terremoto s y maremotos, fue al fondo , y el mar en aque-

Los contrastes principales entre ambos cuadros de la Tierra se pueden considerar en las palabras siguientes 17: Las «oq ued ades: concretas del Fedón se encuent ran separadas entre si por medio de barrera s inaccesibles. En la figuració n plató nica se empujan directamente mundos trascendentes entre nuestra «oquedad. y cualquier ot ra. Pero tam bién, si uno se dirige al fundamento físico. el pensamiento parece de esta ma nera querer llegar desde nuestro «ecumc ne» a algo en la vecindad , de forma fan tástica y absurda . Tendríam os que estar constítuidos como seres humanos de ot ra man era, tendría mos que poder respirar éter en vez de aire par a abandonar alguna vez nuestro sitio . El cuadro de la T ierra del Timeo no nos fascina más por medio de tales eternas frontera s en una pequeña ma ncha de la bola . Se trata de un impedimento puramente prác tico cuando el océa no Atlántico ha llegado hasta el borde para permitir incluso el viaj e a su trav és.


260

261

PLATON

PL ATON COMO GEOFI SICO y GEOGRA FO

¿Pero quién, sob re esta representación geográfica , podría impedir el pensami ento de que tal vez habría qu e arriesgarse en el Este a aquello que en el oest e, sin duda por medio de aquel impedimento práct ico, se encuentra cerrado? Han caído aquí las barrera s absolutas, por medio de las cuales nu estr a superficie de la Tierra, del Fed6n, había sido dividida en un recint o pa rticular separado pa ra siempre de los otros; la superficie de la Tierra se ha convertido en una unidad y se ha abicrto a post eriores investigaciones y posterior es descubrimientos . Nadie pu ede dudar de que aquí la ciencia geográfi ca ha dado un pode roso paso que, mirando a su línea de posteriores descubrimientos , debe considerarse un avance. Permanece inseguro en qué medida la Academia ha participado en ese descubrimiento. Por una parte po dríamos decir que no fa ltan por complet o ana logías con la representación geográfica del Tímeo. El «verdadero mar » es, en efecto , finalmente - y ahora muy ampliado- el viejo Océano, En el «verdadero continente» se reconoce con dificultad qu e la tierra situada má s allá del Océan o, tal como la «Nekyia» de L a Odisea la describe, propiamente en efecto per dur a todavía en la orilla que sobresal e de la Tierra en la Física jonia 18, La Tradición rehusó diferenciar si ya alguien , en oposición a An aximand ro y Hecateo, coloca bajo ella, en el disco plano , no una «ecume ne: redonda sino varias islas. Es completamen te posible, Tal vez habría así pensado Demócrito qu e efect ivamente el «ecumene. no es un círculo redondo sino ovalado, construido con la relación de ejes de 3 : 2; asimismo debía haber conformado su pensamient o en todo caso sobre su posición respecto a la orilla del círc ulo de la superficie de la T ierr a , Pero eso debe ser sólo una suposición, nunca una conjet ur a. Aquí asimismo hay un primer grado, en parte comprobab le y en parte imaginable; se percibe así, por ot ro lado, en un punto comple tam ente firme un espíritu propio de P latón: en las denominaciones «verdadero mar» y «verdadero continente» (Ó &}., 1J O ¡ J!o~ 1rÓ J!TO~ . bu:i vo

do el verdadero continente, el «verdadero mar» se llama en él Océano y, en vez de muc has islas, reconoce, si el relato de E liano es ínte gro (Var, Hist. m ,18), sólo t res: Europa , Asia y África. Según esto, en muchos aspectos se vuelve a una representación sencilla; habría dejado de lado, como hipótesis no demostradas, las mucha s islas del mar del mundo, y de [os tres elementos restantes (nu estro «ecum enc», el Océano que le rodea y el «verdadero continente») con struye su cuadro de la Tierra. Per o desgraciad am ente no conocemos los detalles de su teoría, ni sabemos lo mu y en serio que hubiera actuado con ella. De todos modos te nemos que tomarlo como , pos iblemente, las supo siciones geográficas en Platón 21.

bE 1rf}.,a)' o~ OJ! TW~ q re 1rf Qtf XOVaa ad ro )'i1 1raJ!n}., w~ &}.,1JO W ~ o QOórar' &v }.,fYO ¡TO ~1rf¡ e M l el verdadero mar,' aquel verdadero mar y la tierra que, rodeándolo, se denominaría con toda razón contin ente verdadero por todas panes/t. Aquí se atiende estr ictamente al tamaño, no se designa una diferencia esencia l. Y así debe cada un o ver que con ellas se estab lece de nu evo en el fundamento, como decolorada asimismo cada vez, la op osición ent re ldca y a pariencia 19 . A este respecto no se dudará de que un trozo, y no el menor, del movimiento de pensamiento , si no la totalidad, qu e se dio aquí pa ra extenderse desde el cuadro de los antiguos ha sta el de los más jóv enes, se ha desar rollado en el int erior de la Acad emia . Se sabe que la repre sentación de la Tierra del Timeo ha sido t omada en conjunto con los mot ivos novelescos del e rutas por Teo pompo , en un excurso utopi sta de su ob ra históri ca 20. Ha dejado de la-

IV

/ Los modelos griegos de la imagen de la Tierra/ Las antiguas His torias de la Ciencia son igua les a una co rrient e subterr ánea que sólo aquí y allá, en cortos o largos trechos, sale a la luz. Allí nos enco ntramos con el problema de la geografía de la bol a de la tierra en el Fedón: serían visibles a lo más al gunos pasos al ejados desde el lugar de su origen . Pero luego tuvo que ha ber sido desarrollado ampliamente esto con gran ene rgía , En el Tímeo, asimismo, unos decenios más tarde, lo encontramos podero samente acelerado; y Aris tót eles, que ya trata un punto de par tida completamente nuevo , nos enseña que esto, una vez que se suscitó, no vo lvió de nu evo a la calma, Des pués de que Aristóteles, en su obra ITf et odea vov /Sobre el cielo/, hubiera dejado ro ta la creencia en la forma de bola de la Tierra, va más allá (1I, 14,297b 30): A partir de la apariencia del cielo no se sigue sólo que la Tierra no fuese una bo la sino ni siquiera una gran bola. P ues en un insign ificante cambio de nu estra posición en dirección nort e o sur se cambian las alturas de meridiano de los astros . Las estrellas que se ven en Egipto o en Chipre se convierte n en invisibles má s al norte (también en Grecia); otras, las estrellas qu e están en el círculo polar ártico, salen y se ocultan más al medio día . La solución aparece en la pequeñez de la Tierra, enérgicame nte como él lo expresó, como una corr ección del punto de vista antiguo que pasa a nosotros en Platón , Allí se concibe, en primer lugar, a la Tierra como Una bo la y en ella se intent a meter la zona de T ierra conocida por nosotros ; fre nte a eso, con una necesidad qu e fáci lmen te llegamos a comprender, deb ía aparecer nuestro «ecumene. como a lgo impresenta ble en su calidad de pequeña mancha, que no se sabi a a ciencia cierta localizar si el péndulo se inclinase al otro lado. El avance radica visiblemente en esto que no se podía aventurar en el primer estado


262

263

PLATON

PLATON COMO GEOFIS ICO y GEOG RAFO

de cosas, en plantea r seriamente la cuestión de la situ ación de nue stra tierra y de su relación con el tamañ o de la tot alidad . Eso fue por pri mera vez posible cuando se hubo hecho firm e la apreciación visual del glo bo terrestre. La pequeñez relat iva de nuestra T ierr a es, para Ar istóteles, una cosa demost rada. No le parece tan segura , aunque muy digna de consideración, la conclusión que muc hos ha bían sacad o de que se acercan el pa raj e de las columnas de Hér cules, por un lado , por ta nto el oeste del «ecurnene», y la India , por el otro, o sea su este, y que, en consecuencia, el océano Atlántico y el océa no Indico serían sólo un mar 2" La representación resulta en general po r completo clara y para dibu jar en un cuadro (lámina m,2 2J). Llen o de du das y muy discutible, si bien de poco sign ificado para nuestra inte rdependencia, es el cómo hab ría que considerar convenien te aq uel «acercamiento» (aVl'á1l"THI' ); si es que la teoría dada de nuevo por Aristóteles ha brí a aceptado un mar completamente separado o un contacto real asimismo con uno o más puentes de tierra desde Asia a Europa y Libia. Es seguro que lingüísticamente son posibles ambas 24 y también la frase siguiente , que remite a esta teoría la llegada de elefan tes a ambos «puntos más extremos», no parece suficiente valoración para uno u otro de los pun tos de vista. Ari stóteles se hubiera expresado sin dobleces, si la difere nciación hacia una de las do s partes hubiera sido significativa para su problema 25. En las zonas más tem pladas hay una única masa de tierra, el res to de esta zona está cub ierto por el mar: esta es la visió n que se da como a risto télica, a partir de dos pasajes de la Meteorotogta. En uno (11,1,354a 1) se lee la siguiente deducción: Se debe llega r a mostrar que el mar , en contraposició n con los ríos, no tiene fuente alg una. Eso enseña la experiencia de mares inte riores cuya orilla se conoce en efecto en todo su contorno. E nt re ellos el «Mar Rojo» comunica en un punto con el «Mar exterior a las columnas»; el H ircanio y el Caspio, por el con trario, se encuentran completamente separados de él y rodeados de tierra. La inserción del Mar Roj o en el Ma r Interior no es allí muy estricta. En efec to, es «cas i» un mar inte rior, hasta en un pequeño luga r de unión, así que, para el objetivo que preten demos, podría ser cons iderado como tal. Esa característica casa muy bien co n lo que es denominado por nosotros «Mar Rojo» y podría aplicarse sólo a ése porqu e la discusión ent era se ciñe a un ob jeto con ocido empíricamente, pero el océano Indico o el ma r ent re Arabia y la Ind ia , que por otra pa rte incl uso pod ría ser imaginado como el mar Rojo, no fue explorado por todas pa rtes y tampoco adm ite por completo aquella descripción. Dej a asl A ristó te les que el «Mar Rojo» se una con el «Mar Exterior a las columnas», así pa ra ello es necesa ria la precisión que se formu ló en el II~gt o~gQ'l'o¡¡ de que el océano Atlántico cae en conjunto con el mar del este de la India 26 .

En un pasaje posterior de la Meteorologla (I1,6,362b 21) se afirma que se limita la habitabilidad de la Tierra a las zonas templadas. I labría también dos «ecumenes», sepa radas media nt e las zonas calientes, las que exte ndía n sus lími tes al Norte y al Sur en zon as deshabitadas. Pe ro no se habría dado límite alguno en extensiones este-oeste, y sólo la magnitud del mar im pediría en el práctica un viaje en torno a la Tierra en la dirección dicha (l.:i a7' El Joí 1TOV )(WAVH (lC<Aá7rr¡~ 1TAijOoS IV1TQ' I' ~11' Q'i 1ToQEVa¡p.OJl). Entre As ia Oriental y las col umnas de Hé rcules parecería que el ma r anu laba la interdependencia. Sin eso nu estra zona templada habría formado un cinturón continuo de tierra ha hitada (7a Óf. rijs 'IJllhxi]s fEw XCÚ 7(;)1' ' HeaxAflWI' arr¡AWI' ó¡a 7~1'

fJá}.,a rra l' O~ <palI'OI'7Q'i aVJI~lQHI'

7<:7)[

~VI'~XW~ EIJlca 1Ta Ua l' olxovJI~Jlr¡JI

Iy por lo que se refiere a la p arte del exterior del Indico y de las columnas de H ércules, a causa del mar no parece que toda la «ecurneve» esté unida sin tnterrupcion/}. Como consecuencia del pensamiento que aq uí Aris tóteles sólo toca ligeramente, se podrían haber desperlado muchas po sibilidades. Entre ellas fáci lmente se podría haber dado la teoría de un continente, de una «A m érica», ent re Asia Orienta l y el Oeste de Euro pa . Pero Aristóteles pa rece haberse inclinado aquí también a la aceptación de que nuestra zona sólo consistía en una única masa con tinent al. Así en primer lugar se consigue la im presión de como si el teorema sup lido en la Me teorologla concordase con el punto de vista expuesto en el ITf e t o~ga l'o¡¡ bajo reserva, tal como se expresa en nuestra lámina 111 ,2. Pero, en una observació n más aqu ilatada, se reconoce aqu í todavía una diferencia esencial. Pa ra explicar la tra nso posición a los ma pas de la T ierra en forma circu la r, Aristóteles saca [a experiencia, que ha aprendido de los viaj es por tie rra y mar, de que no sería n iguales en longit ud y anchura, sino que se rel acionan como «más de 5 a 3)}, por tanto 6:3 >L :B >5:3 No sabemos qué anchura de la zona templada consideraba A ristóteles 2J . Calculamos a ojo lo medido en 43 grados entre nosotros y conta mos el largo en el grado 36 de la titud (el paralelo de Rodas); así se concluye que la longitud de la masa continental suponía más o me nos una cuarta parte del círcu lo to tal. Y, aunque esas cifras contienen muchas posiciones muy inciert as, se man tiene en cada caso que, en toda relación de largo y ancho , ocupa la tierra mucho me nos y el mar m ucho más de la mitad de la zona, de forma que ta mpoco la lámina Il I,2 corres po nd e por completo a [a visión prese ntada por Aris tóte les en la Meteorología. A llí pu ede quedar sin resolver ha sta qu é punto ha dejado claras numéricamente las consecuencias y hasta qu é punto tom a por defin it ivas las cifras dadas, Depende entonces de esto un innegable contrast e, cuando la masa


264

PLATON

de t ierra. según una de las teoría s, deb e co nsiderarse má s am plia y, según la otra, meno s amplia qu e la mitad de la bola de la Tierr a; de esta manera se vienen aha jo esas dos opiniones opuestas frente a un realce de la geogra fía de l Tímeo, en el valor propiament e de las variant es. vistas de nuevo como tesis fundament al: el círculo de la T ierra es pequeño, las masas de Tierra conocidas por nosot ros (Eu ropa, Asia y Lib ia) ocupan una co nsiderable parte de la zona te mplada . El qu e, entre el oeste de Europa y el este de Asia . t uviera qu e ha ber incluso ot ras masas de tierra es, según el punto de 'lisia mencion ad o del n f (lt oV(la polÍ, tan bueno como imposible; según la M eseorotogro, realmente posible en sí, pero no en correspondecía con la opio nión aristo télica. ¿Pero cómo A ristóteles ha imaginado formado hacia el Sur el continente del que nuestr o «ecu mene» es un trozo? El consideró también en la zona templada del Sur una de nuestras correspondiente s «ecumenes» . ¿Reunió su teoría las dos, po r med io de una masa de tierra, en un gran co ntinente único. como corresponde en cierto mod o a la realidad , o la zona ardiente esta ba rodeada po r un cinturón oceá nico , de fo rma que se hubiera anticipado a la teoría de Cleantes y de Cra tes en cierto sent ido ? lI. Esa segu nda perspect iva parece poder referirse a un pasaj e de la Meteorotogia (II, 5,363a 5), en el que se hab la de los vientos del este y del oeste «sobre el mar del Su r, fuera de Lib ia» (n e ¿ niP Ééw At¡'3 Vlli 8&>"anap ni P pOTiap ) l9. Una co nside ració n más pro funda enseña sin embargo, a comprender las palab ras Que lo designan de ma nera mu y di ferente. Ari stót eles explica que el vient o del sur no viene de alguna ma nera del po lo Sur. Por el contr ario , deb ería ha ber un a corr espondencia entre el semicirculo norte y el sur en los fenóm enos naturales esenciales, así que el viento del Nort e pasaría al semicírculo Sur . Pe ro eso no es en ab soluto el caso. Más bien ya aquí (en nu est ra lona te mplada) cesa y no pod ría dirigirse más am pliam ente al Sur; allí. «en el mar del Sur exter io r a Libia», igua l qu e entre nosot ros los vientos del norte y su r, predom ina n los vientos del este y del oes te. (P arece pensado como si se extendiese una barr a tran sversal ante la ru ta del viento. ) Se tr at a visiblemente en este lugar de la argumentación en torno a un hecho qu e se realiza empíri camente. Pero luego no puede ser imaginado en a bsoluto un océano ecuatori al. Pu es parecería que la teoría propiamente lo ha bría sacado de algún fundam ento particu lar así, como situado en la zona ardien te, y se habría a pa rtad o toda experiencia, po r tanto tam poco se hu biera podido añadir como algo evidente qu é clase de vientos sop laban sobr e él. Segun t odo eso , sólo se pudo haber pensa do do del mar del sur en las costas este y oeste de Africa» (incluso dentro de nuestr a zona) y sobre ello podría llevar también el curso de la frase JO. Parece qu e, con el mate rial usado hasta ahora , no po demo s for-

PLA TON COMO GEOFlSlCO y GEOGRAFO

265

znr a un a decisión en la pregunta de si Ar istóteles po nía un océano ecuatorial o no . En primer lugar a porta un a ayuda el escrito , no em pleado has ta aho ra , Sobre las oleadas del N ilo. Partsch , en un t ratado destacado, ha demostr ad o «que la traducción med ieval Que llegó hasta nosot ros, Liber de inu nda/ione N iJi, no lleva con falta de razón el n ombr~ de A ristóteles en su front is, sino Que una tran smisión (no co mpend iada por otr a parte de modo no esencial sino cambiada sólo en apariencia por medio de añad ido s puram ente forma les), qu e est aha a la vista de Brat óstenes en una forma menos resumida, describe una a uténtico tratado del gran fil ósofo » JI. El que prete nda llevar m~s lejo s ~ u escepticismo , debería añ adir qu e la ob ra se ha plantea do bajo los OJos del maestro , a donde se ve efect ivament e remitid o siempre de nuevo uno par a toda cuestió n ese ncial. Aquí t ambién , entr e l a ~ diferentes teorías, estad a incluida la de Nicágcras de Chi pre: el Nilo sube en verano, porque se origina en un a par te de la Tier ra en donde predomina el invierno cua ndo nosotros nos encontramos en verano . Cons iderado de forma más aqui latad a dice A ristóteles esto motiva la representación de Que las fuentes se e'ncue ntra n situadas en la zona templada del SUr. Y no sería refutada la teo ría por medio de la referencia a un océano de circ unvalación Que cortase su camino a la co rriente desde el semicírculo del Sur al del Norte, sino por medio de la consideración de qu e la corriente entre los t ró picos debería atravesar un a zona doble tan ancha como la templada (pe ro un curso de tama ña longit ud se ría ya en prim er lugar rechazado po r incompat ible co n la experiencia), que sería la «zona ardiente» (en la qu e, sinceramen te, el agua , en vez de llegar hast a nosot ros en ta l cant idad se hubiera eva po rado). Por medio de ese dob le argumento se refuta la teoría. ~ero la refuta ción se mantiene en el mismo punto d e part ida geográ fico Que ella . Nosotros aho ra sa bemos qu e en el cuad ro de la Tierra de Aristóteles se ha extendido una masa co ntinenta l sin interrupción desde la zo na polar del Norte hasta la menor en la zona templada del Sur. / Aristóteles y Eudo xo en fa imagen de la Tierra /

No sa bemos qué gente allega en su teor ía geog ráfi ca A ristóteles. Asimismo más de un a huella conduci ría a Eudoxo, el gran matemático e investigador de la Na turaleza. De esa man era, por lo menos, se trata en lo que ha qu edado de su doctrina geog rá fica para po nerlo en comparación J2. Eudo xo ha enseñado la forma de bo la de la T ierra. Eso se sigue de consideraciones generales ba stante Ior zada s " . Pero se encuent ra ya t rans mitido en un pasaj e de Aecio (D ox ograph i 386), en donde se compart e el punto de vista de Eudox o sobre la crecida del Nilo. La


266

267

PLAT O N

PLATON COMO GEOF IS¡CO y GEOG RAf-O

explica . e ntre referencias a «Ios sacerdotes» , a partir de cha parro nes de lluvia y a ellos po r el «cont raste ent re las estaciones del año » ( KCI:'rn n/JI O:JlTt1rfe íoTaO' ¡p TW P ¿¡ewv) Jo!. C uando entre noso tros, los que vivimos en el sem iclrculo Norte (se piensa en la zona templada del Nor te) predomina el verano, tendrían de esta ma nera los «a ntípodas» (a vTO¡Xoi), en el semicírculo Sur (o sea, en la zona temp lada del Su r), el invierno; de allí vend ría el agua que se precipita en las tormenta s. Visiblemente la hipótesis - ya nos hemos encontrado con ella en el libro de Ari stóteles de la crecida del Nilo H _ supone bien desarrollad a la reorla de la bola y de las zonas. Si ento nces Aristóteles, para la pequeñez de la bola d e la Tierr a, hace valer ampliamente estrellas que serían visibles en C hipre y en Egipto pero que desaparecen más al No rte, de alguna manera tam bién en la latitu d de Grecia, uno tiene que recordar también el hecho de que las famo sas observaciones acerca de estrellas del tipo de las de Canobo ha n salido de Budoxo. Co mo es sabido Eudoxo ha bía conocido en Egipto las estrellas brillant es y luego hab ía pod ido volverlas a enco ntrar también en su observatorio de la ciuda d de Guido, en el hori zonte. Posidonio, cuando estaba en Españ a. se acorda ba de ese descubrimiento (Est rabón. 11 .119). Y se pod ría preguntar perfectamente si Ar istótel es no ha bria tenido eso mismo a la vista > . Por otra parte, verdaderam ente no se ha transmitido , pero es por compl eto muy proba ble que Eudoxo hubiera alcanzado la misma conclusión que Aristó teles a partir de aquel hecho, pri ncipalmente en lo q ue se ref iere a la pequeñez de la bo la de la Tierra . Y que de hecho no la ha representado grande queda rá claro tras la siguiente discusión. Nosot ros ant es hemos acord ado q ue Aristóteles no imaginaba a la zona calient e recorrida por una banda oceánica, sino que veía al «viejo mun do » directamente en esencia como una masa continental que se extendía en el semicírculo del Sur. Lo mismo se puede demostrar con respecto a Eudoxo . Conocemos su punto de vista de que el Nilo brotaba en la zona templada del Su r. Tam bién tenia que atravesar la zona ardiente. y Africa en Eudoxo se extiende desde la zo na templada del Norte al menos hasta la zon a temp lada del Su r " . Esa d ivisión de la Tierra co ncuerda con Aristóteles y prueba además, como ya se mostró . la relativa pequeñez de la bo la de la T ierra en Eudoxo . En Aristóteles había dos puntos de vista so bre la distr ibución de tierra yagua la una junto a la ot ra . El prim ero co nsistía en un continent e sobre el globo de ta l «longitud » que el oeste de Europa y el este de Asia sólo se enco ntrarían separados por medio de un pequ eño mar. El segundo , que se hace más prop io de Aristóteles, limitab a considerablement e la extensión este de la masa continental y dejaba que ocupa se, sólo en la zona conocida po r nosotros, presumiblemente menos de un cuarto de la to talidad . Ent onces habría Quedado en ella espacio

para una «A m érica». Asimismo parece que se refieren menos a una

teo ría semejante en Aristóteles. Endoxo da una relación igual por completo y se co locan junt as las dos semeja ntes:

Budo xo 38 Aristóteles 6 : 3 ( = 2: 1) >

Largo: Ancho = 2 : I Largo : An cho > 5 : 3

Asi se realiza el punto de vista aristotélico casi co mo una corrección del eudóxico y todavía la familiarida d se reconoce en las discorda ncias. No sabemos si Eudoxo imagina ba las partes restan tes de la superficie cubiertas por el mar o si todavía metía otras masas de tierra . Pero en do nde concuerda con Aristóteles eso sería resallado todavía aquí. Ambos colocan la bola de la Tierra proporcionalmente pequeña. Arisr óteles se sirve como prue ba de la a lteració n de las altur as de los meridianos. para la cual incluso Eudoxo ha hecho el más fam oso descuhrimiento de toda la Antigüedad . En una bola se extien den en amb os las masa s dc tierra dc Europa , Asia y África desde las zonas fría s del Norte hasta las menores zonas templadas del Sur. So bre la relación del largo de nuestro «ecumene. con el ancho . verdaderam ente las dos auto ridades no son de la misma opinión. pero la diferencia hab la a favor de una interdependencia ta nto como de cerrarla . Es muy improbable que Eudoxo , cua ndo vivía y estu diaba en la Acade mia , hubiera podido d iscutir allí con alguien el objeto de la geograña del globo terrest re. No ha y induda blemente no ticias de ello y por eso tenemos que co nfo rmarnos co n el estado de cosas de la Historia de la Ciencia: que enco ntramos principalmente en Eudoxo y en los fiado res de Aristót eles los paso s diferenciado res, d ados más allá de P latón , para el co nocimiento de la superficie de la Tierra. Es la misma línea que fue seguida por Eratóstcnes, P osidonio y, ent re los Anto ninos, por Marino y Pt olomeo )9 . También para ellos ha y algunas masas de tierra robustas que se extienden a t ravés del semicírculo del norte y del sur. sin duda una extensió n muy grande de este a oeste se encuentra en Eudoxa y menos en la primera teori a de Aristót eles. La lo ngitud co nocida alcanza , según Mar ino , 225. mientras que Pro lomeo la reduce a 180. Cuánto de lejos se extiende el cont inente aún sobre Sera y Kattigara, hacia el Este. sobre ello se mantienen aquellos. tan to en conocimientos como en renu ncias, como investigado res adelantados en todas las hipótesis. Los do s cuadros del círcu lo de la Tierra que la Antigüedad desembocó en el Renacimient o fueron de gra n significado histórico. El ari stotélico fue, co mo se sabe. el fund amento para los viaj es de descubri mient o de Colón; él navegab a hacia el Oeste para alcan zar el cam ino más co rto al Este de Asía " , Pero se tarda sólo pocos decenios hasta que los descubrimientos de Magallanes, Balboa y Cortés enseñan que eso no podía ser así y enton ces fue significativo el cuadro de la Tierra


268

PLA TON

del Tímea y del Critias pa ra los cronistas del siglo XVI 4 1• Las A ntiIlas pa recen ahora como restos del co ntinente d e la A tlá ntida el co ntinent e americano o bien co mo una parte de la Atlántida o corno el «verdadero continente» y el océano Pacífico como el «verdadero ma r». Efectiv am ent e al pro pio Co lón le fue atri buida , en contra de la realldad histór ica, la lectura del Tímea y del Crí t ías. Asl se intentab a ha. cer com prensibles, en las más diferentes fo rmas, desde Plat ón los nuevos de scu ? ri ~iento s,. hasta que por fin, hacia el final del siglo XVI

(1589), el resurta Jos é de Acosta mantuvo en relación con eso que el cuadro de Platón no habí a que entenderlo real sino «simbólícamente».

CAP ITU LO XV I

PLATO N COMO JUR ISTA I por H UN TlN GTON CA IRNS* To d avía, acotacion es puestas de cuando en cua ndo , me ha n hecho pensa r q ue ha y en P la tón pen samientos des tacables d e lo s que pod rla ben eficia rme si tuviera la pacien cia de tra ta r d e entresa ca rlos. Herbert Spencer 2

P la tón tom ó la visión más amplia posi ble de la Ley. El creía que era un prod ucto de la razón y la identificaba co n la Naturaleza misma . La Ley fue un tema que ponía cons ta ntemente an t e él y raramente hay un d iálogo en do nde no est é explícitamente tra tado algún as pecto de ella . Su teoría de la Ley constituye una pa rt e fundam enta l de su Filoso fía general e ilumina, y es iluminada por el «corpus» pla tón ico entero . Igu al que la Ley de los griegos, su pensa miento legal nunca fue siste ma tizado tal como nos hemos acos tum br ado a ver un siste ma legal desde el último siglo de la República Ro man a ; incluso fue visiblemente coher ente en relación con sus ideas filosófi cas mayores. Era un legali st a de campo, como lo era n to do s los griegos, en el sentido de que no era n juristas pr ofesion ales tal como no sotr os concebimos hoy esta fu nción . Pero , en su pensami ent o ju rídico . aisló un mon tó n de ideas legales de las más import antes en la H istoria de la Ley y qu e ha n sido la Ley y qu e ha n sido las bases de mu chas especulaciones subsiguientes. Su i nn ue n~ sobre la Ley ha sido lar ga, ta nto en sus aspectos teóricos como prácticos. Lo s juristas romanos «han tomado mu chas ideas de Plat ón», dice el est udioso Cujas l; y su influen cia en la ley helenística y, a través de su práctica . en la ley romana, y po r ta nto directa e indirectam ente en muchas de la s leyes de tiempo s modernos. no ha sido todavía completa me nte apreciada . Este recuento de ideas legales de P latón significa incluir una descripció n de sus principales teor ías sob re la Ley y su a plicació n a los as untos prácticos de la Sociedad . Se trata de po ner juntas en un sitio las numerosas ideas sugere ntes sobre la Ley, disem ina das a tra vés de los diálogos. Sus principios se encuent ran abiertos por completo a la crítica; pero como eso ha sido la pri ncipal ocupación de los plat óni-

• El o riginal de este ca pitulo se encue ntra en inglts a ñadíd o a la obra de Fried lá nder . (N. del T.)


270

271

PLATON

PLATON COMO JU RIST A

cos y de otros, desde Ari stó teles hasta el día de ho y, aqu í se le ha de. d icado sólo un mínimo espacio. Situar. de una man era tan precisa como sea posible. Jo que él pensa ba acerca de un tema al qu e dedicó tan ta refl exión ha parecido ser una ta rea de suficiente valor en sí misma. Hay numerosos puntos sobre los que seria provechoso tener más información; pero, como regla genera l, los intentos de establece r conjetu ras para reparar om isiones en Platón ha n sido dejados al lecto r.

cumplir, si los hombres le hubieran escuchado , él se dio cuenta de q ue sus pro pu estas eran completamente visionarias (622 E . 712 B). el juego de j urisprudencia de un viejo (685 A). Yno tenía esperanza algu na de que su idea l fuera a realiza rse en la práctica. Esta ba solame nte insistiendo en la necesidad de la ab stracción o de la hipótesis como con troles en una investigación de la Sociedad (739 E)~ . Lo q ue co nstituye tal vez la mejor defensa, in venta da por los pla tónicos. para la doctrina del filóso fo-rey arg umenta que ésta representa el principio de que el gob ierno es un arte o ciencia. como o pueslo a la idea de los po líticos del go bierno bajo la ley de la oratoria j urídica ' ; esto es un reconocimient o de la exigencia de que el Esta do sea regulado po r la inteligencia más alta posible (7 11 A), Y representa sólo la d iscreció n a ut ocrática del verdadero pa sto r, pilot o o médico ; y finalmente qu e, a pesar de qu e Plató n insistía en la propuesta de qu e es mejor para el ignorante ser regido, con su consenti miento o sin él, por el sabio, cla ma en la prá ct ica por todas partes por el reino de la Ley y el consentimiento de los gobernados (684 C; El Político 290 D, 296 B), Un rasgo destacad o en los escritos de Pl atón es el extr aor dinari o cuidado que pone en limitar sus pro puest as mediante una calificación explicita o un giro iró nico de la frase, La defensa presen tada por él no es, en todo caso , algo imposible. ¿,Es que P latón es hostil a la l ey? Esta es una pregun ta necesaria en lodo acopio de la ju risprud encia de Platón . No ha y duda de que, co mo un visio nario tras un ideal, el Platón de La Rep ública prefería la int eligencia del sabelotod o a utoc rático capaz de adapta rse a la impersonalidad de los artículos de la ley. A pesar de qu e po r med iación de las reglas generales, fijas e inflexibles y de leyes tendrían que ser dirigidos hombres y accione s que están cons ta ntemente cambiando y son siempre diferentes. En un sistema tal era imposible alejarse del «caso duro» (El Político 294 B), Co noc ió bien la simp le verdad. como se la most ró el juicio de Sócrates, de qu e el método de debate de los t ribuna les era ta l vez el menos ap ropiado par a el de scubrimiento de la verda d 6 . Cont ra eso. el Platón de Las Leyes y de El Poluico ha llegado a demostr ar qu e en esta tierra una dictadura benevolen te era un decha do de perfección y qu e ser ía mejo r pro po ner una solució n que tu viera una posibilidad de realización. En el arte nosot ros con fia mos enteramente en los exper tos; pero en el as unto del go bierno el experto es más rar o qu e en cualquier otro ar te. Platón , po r 10 ta nt o , creía que la Sociedad debería caer bajo la Ley como una segunda posibilidad mejor (875 D; El Político 300 C) , tal vez incluso co mo algo de la naturaleza de un «ú ltimo recu rso » -·Ia supremacía de la no rma rígida, adapt ada al hombre «corriente ) y a la situación general, incapaz de dispen sar equidad en el caso esp ecífico 7, Pl atón llegó así a su punto d e vista final sobre la necesidad de la l ey, Insist ía en que ésta era ind ispensable; sin ella seria mos indife-

La f unción de la Ley · Se asumen tres hipótesis como ba se del pensam iento de P lató n sobre la Ley. Estas han sido logradas po r escuelas influyentes de pensamient o desde esos días; ha n sido , asimismo, la fuente de muchas angustias en admiradores cuyas creencias políticas son de diferente índo le que las de P lat ón. El estaba convencido de que el fin de la Ley era el prod ucir hombres que fueran «completamente buenos»: eso pu do ser hecho porq ue, como los idealistas institucion ales del siglo XIX afirmaban también, la naturaleza humana era capaz de mod ificacion ~s de forma Ilimitad a; el método que debía ser empleado era una d ictad ura benevolente: los filóso fos debían con vertirse en reyes o bien los rey~ en fil ós~ fos . Esas hipótesis ha n, recibido mayo r atenció n que cualquiera a ira, Inclu so en Platón, y solo es necesario qu e sean ente ndidas co n propiedad . Como filóso fo, Plat ón no po día acept ar nada menos qu e la bo ndad completa en el hom bre; por ot ra parte, rechazaba todas las leyes que no condujesen a ese fin (630 C). ( Pres tad atención a mi actual factura de leyes) , dice el A teniense. «en caso de que Iuera a introdu cir una ley que o bien no tendiese a la bo ndad completa o que te ndiese a una par le de ella » (70S E). Este no es el lugar para examinar el pa pel de los idea les en el pensamiento legal. excepto pa ra observar que un ho mb re con un plan de una inmejorable co nd ición sobre los asuntos ha sido con frecuencia un poderoso elemento en la formación de leyes. Tampoco es preciso examinar los pu ntos de vista de PlaIó n sobre las relacio nes entre la Ley y la Moral : sus puntos de vista legales y morales se interfi eren tan to qu e resultan insepara bles. yen una ocasión (Hipias Mayor, 248 B· E ; Leyes 715 B; Minos 3 14 E) le llevaron a afirmar que un a mala ley no es ley. Tení a tan to conocimi: oto como Hobbes y Austin de la distinción entre Ley y Mo ral, de [a Idea de ley como un ma ndato (723 A); pero no tend ría na da de ello (857 C D). A pesar de qu e sus intenci ones hu bieran sido pos ibles de

• El titulo de los pá rra fos es la traducción del q ue ha puesto el au to r del cap ítulo.

(N. del T.)


"t" 273

PLATON

PLATON COMO JUR ISTA

ren ciab les de los animales. Ella era la instructora de la j uvent ud . Su más nobl e tarea era hacer a los hombres odi ar la injusticia y ama r la justicia. La s leyes está n encaminadas a hacer felices a aquellos que las usa n; y confieren tod a clase de bienes. Era duro par a los hombres, apostilla Platón , dar se cuent a de que la preocupación de la Ciencia soc ial era respecto a la co munida d y no con los individuos ; la lealtad a los in tereses de la co munidad limita un Estad o en conjunto; la persec ución de los intereses indi viduales impulsó separada mente a esto . Platón po nía como duro para un hom bre el ver asimismo que Jos intereses de ambo s eran mejo r servidos de la misma manera po r la prosperidad de la comunidad qu e por la de lo individual. Entre no sotros no habría un hombre cuyas dotes naturales lo capaci tasen no só~ lo para ver lo que era bueno par a los hombres como miembros de una co munida d, sino pa ra ser ca paz siempre de verlo y de qu erer act uar para lo mejo r. Un poder irresponsab le par a ho mbres mortales siempre lleva a a ferrarse y a actuar en in terés prop io ; o , como Acron había de pa rafrasearlo más tarde, «todo poder corrompe y un po der absoluto corr ompe absolutame nte». Si hub iese por cas ualida d un hom bre providencialm ente dotado de un a ca pacid ad natu ral para a prende r el verda de ro poder y la posición del gobernant e en corres ponde ncia sólo con la razón, ése no necesita rla leyes pa ra gobernar ; no existía para ninguna ley el derecho de dictar al verdadero conocimiento. Pero , tal com o eran las cosas, tal co mprensió n ahora no existía , salvo en pequeños asuntos; eso era por lo qu e teníamos que tom ar la segunda sol ució n mejor - la ley de lo general con la qu e no siempre se po dría hace r justicia en casos par ticular es ' . Anticipa ndo el análisis subsigu iente, Pl atón considera ba las sugerencias de que la ley es de o rigen d ivino y de qu e la fun ción del hombre es descu brir sus verdaderas reglas (624 A, 835 C) 9; ésta es un product o de fuerz as socia les y naturales imper sona les - económicas, geográficas y sociológicas o , como él lo expresó, el resultado de oportunidad y ocasión (709 A); y qu e esto es un invento de un hombre para atend er a las necesidades de la Sociedad, A rte qu e coop era con Ocasión 10 . Aceptaba todos esos puntos de vista en algún sentido verda dero en particular ; pero su idea última estaba en la naturaleza de un co mpromiso. En su pos ición fina l conte mplaba a la ley como el a rte de aju star la conducta hum ana a las circu nstancias del mundo exterior. A veces, co mo Montesquieu iba a insistir más tarde, las condiciones de la Socieda d dan form a a las leyes, y, a veces, como argu mentaba Condorcet, las leyes dan forma a las condi ciones. Platón veía así a la Ley co mo un dobl e proceso genético y teleológico , cuya función primaria como art e es correg ir las desigualdades en la relación entre Socie dad y sus circunsta ncias (709). Es esta blecido en co ncreto el fin prec iso de la ley como el perfeccionamiento de la unidad de grupo , Que no puede ser obtenida si grupos mino rita rios están fuera de

la vista o si se legisla para casos singulares (664 A, 739 C-E ; La República 419 y ss., 423 B, 462 CD, 466 A) . Esta es la visió n filo sófica o elevada , y conduce a la postura de que, si la función de la ley como el in terés de la Sociedad en tera es ob servado fielm ent e, al fin al se obtendrá una comprensión de las leyes ideales en el mundo de formas, que pueden luego ser utili zad as como mod elos. Es el opone nte de Sócrates, en L a Rep ública, quien insiste en que la uni da d del grupo pu ede ser conseguida sólo mediante leyes desviadas al interé s de los qu e gobiernan o del gru po más fuerte (L a República 343 B y ss.).

272

Teorfa de la L egislaci6n

En la rai z de la teoría plat ónica de la legislació n se encuentra la idea. desarr ollada más tarde por los detentadores de la Ley natural, de qu e el legislador es capaz , só lo por medio de la razón, d e for mular un conju nto de leyes que será adecuado a las necesidades de la co mu nidad . Para Plat ón , el legislado r es el filósofo en acción. Ese es el hom bre qu e ha visto la realidad de lo justo, la belleza y lo bueno';A pesa r de que la mejor vida real está den tro de su poder, debe est ar Impulsado a vivir una vida inferior y a regir el Estado; esto es así puesto que la ley no se relaciona con la felicidad especial de una clase sino con la felicidad de toda la Sociedad . Además él ha sido engend rado como un rey-potencial y un diri gente desde la cuna; ha recibido una ed ucació n mejor que los demás y es también capaz de desarro llar ambos modos de vida. Tie ne, sin embargo , que bajar de las nubes. Obedecerá la orden porque es justa y él es un hombre ju sto . Tomará su o ficio co mo una necesidad insoslayab le (La República 519 C , 521 8) . El espectáculo de un Henry Adams, que asum e el papel de excluir arist ócratas y de perm anecer apartado de un oficio públi co, es la antítesis de este pu nto de vista. En el pensami ento de la legislación , Platón siguió la distinción ra dical griega entre ley escrita y no -escr ita . la réplica de Antigona a Creonte se basa ba en (d a in mutable ley no-escri ta»; en Edipo Rey el coro se remite a las «leyes ordenadas desde arriba »; en Jen ofonte las leyes no escritas son defi nidas como aq uellas uniformemente obs ervadas en todos los pa ises, y añ ade que tienen qu e habe r sido hechas por los dio ses, puesto qu e como hombres no pudi eron encontrarse juntos y hablar el mismo lengu aje 11. Platón pensaba que las leyes. no escrita s no era n leyes estrictamente llamadas así, pero que de ning una manera eran meno s imp ortant es 12. La concepció n an glo- americana de la ley común no-escrit a y la doctrina cont inental de ley no -escrita, que se remit e a la tradici ón monárquica y se administra por el departamento ejecutivo distinguiéndola de los tr ibunales, se a proxima , pero no es igual . a la idea de Platón . Ley no -escrit a representa especíñ-


r 274

PLATON

camente las nor mas de regulaciones que se fundan en una tr adición inmemoria l y en un uso social. La Ley es como un hombre cerril que, 10 mismo que no perm ite nada cont ra rio a su ma ndato, (incluso hacer una pregunta) a unque a alguien se le ocur rier a algo mejor que la norma, tiene que o rdenarse a sí mismo. La vida humana no es senciIla, pe ro la ley, que es insistentemente sencilla . a yuda. a su pesa r, a cont rolar aq uello que nunca es sencillo . La ley no-escrita ay uda a sao car adelante esa deficiencia . Pla tón se regod ea en una a bunda ncia de metáforas pa ra describirlo . Es el seguro de la legislació n, el oráculo qu e conecta las leyes esta tutarias ya promulgad as y aquellas que vend rá n, un verdade ro «co rpus» de Tr adició n que, correctame nte instituido y co rrec ta me nte seguido en la práct ica , serv irá de pa nta lla para los esta tutos en vigor. Las leyes no-esc ritas so n los soportes o escuad ras de metal qu e ponen en posición a las piedras de co nstrucc ión; son asi mismo los soportes principal es sobre los q ue descansa un a supe rest ruct ura. Plat ón vio una ventaja al redu cir estas leyes básicas a la escritura; po rque . una vez preservad as en la escrit ur a, perma necen escritas. No impo rta si un homb re no las comprende a primera vista , puede estudia rias hast a que las com prenda. La nueva ciudad, que Pla tó n está formando en Las Leyes. no tiene una her encia de Tr ad ición in mem orial; sin embargo su legislación t iene que ir hasta el mínimo detalle, de forma que la promulgación de leyes no vaya a fallar en su propós ito. Así la legislació n de tod a una co munidad puede ser estruct urada po r un esfuerzo de razó n. En tiem pos más tardíos esta doctrina hu bo de ap a recer mod ificada en las teo ría s de H ume, Helvecio y Bentbam. P lat ón no tenía la menor duda de qu e la ra zón podría llega r al co nocimiento ab soluto y de q ue nu estros errores son el producto de nuestro s sentidos y no son deb idos a ningu na fa lta de firm eza de nuestra razón . La ra zón es dueña de todas las cosas y ha prod ucido cada una de ellas, incluyendo a la Ley (875 D , 890 D). A Plat ón le gusta ba cree r qu e la pa labra para «razón humana» estaba co nectada etimológi cament e con la pala bra para «ley» (7 14 A, 957 C 4-7). En el sentido de intelecto que se afana filo sófi cam ent e, razón es la sup rema auto ridad legal. Sugiere en una metáfora que los hombres son muñ ecos act ivados por los impulsos del deseo. El afán de diri gir es la sagrada y dor ad a cuerda de la razón que da der echo a la ley pública del Estado. Uno tiene siempre que cooperar con la cue rda dorada de la Razón. Con esto qu iere decir un cálculo cuida doso del fin por part e del Es tado, con vista al cual una estimación de los placeres y do lores pro bab les te nd rá resultas en una ley. Eso es decir que el pro ceso legislariva , incluyendo debate y acuerdo final, concluy e en una promulgación establecida. La Ley guia rá así a un hom bre, cuando se encuentra ar ra tdo po r el brillo del placer o repelido por las per spectivas de dolor. La Ley es, sin embargo , en un senti do , la con ciencia del Estado , y

PLATON COMO JURtSTA

275

posee un a influencia educativa dir ect a. Pero, det rás de eso , como deIrás de la educación, está la fuerza de la Ra zón. Esto se ha conjeturado a pa rtir de qu e la imagen ho mérica de Zeus a un extremo de la cuerda de oro, resistiendo con éxito el inpulso de tod os lo s demás dioses y diosas en el otro ext remo, se encontra ba tal vez presente aquí en el pensa miento de P latón (644-45) . Plat ón , en su legislación , tomó el punto de vista de la moral tradicional: se encontraba para regular la tot alid ad de la vida . A l mism o tiempo , reconocía qu e el da ño esta ba hecho po r esta blecer penas sin importancia; de esta manera se conduce las leyes fundamentales al descrédito (788 B; La República 425 B). Sin embargo ha bía poc as cosas , en op in ión de Plat ón. qu e no se encontra ra n sujetas a regulación le· gal: matrimonios, procreación, desa rro llo de los ciudadano s desde la infa ncia hasta la edad ad ulta , distri bución de riqu eza, fijació n de precios , todas las relacion es entre los ciudad anos, navegación, co mercio de mercancias , comercio ambu lante, el control de las emociones, hastclen a, la regulación de lugares de juegos , minas, préstamo y usura , la su pervisió n de las granjas, pas tores y agricultores, incluida la supcrvis ión de sus útiles, la aplicación de magistrados, toda actividad de hecho entraba en la ment e de Pla tón, qu e concluía en el entie rro de los ciu dad anos y la celebración de ritos funer arios a p ro piados con la asignación de señales adecuadas de respeto (780 A, 631-32, 842 e D). Plat ón encont raba innecesa rio el enu mera r todas las le yes que el legislador tení a qu e promulgar . Los decretos q ue él propone est aba n di rigidos en pa rt e a ilustrar una teoría de la legislación . «Q uisier a mostrar », dice el Ateniense , «que aquí está una Filoso fía de la Ley, un siste ma en el código orga nizad o con el fin de ser discern ido , por el filósofo y también por aq uellos que hu bieran vivido baj o un código perfecto, cómo ca pacita a un ho mbre pa ra juzgar sobre la importan cia relati va y la funció n correcta de var ios decretos» (622 r». A estas alturas de su pensa mie nto Platón da un gra n sallo en el futuro . Choc a fue rtem ente las manos de Bcntham . Bajo la influ encia de Newto n, Bentham int entaba descub rir pri ncipios directri ces en la elaboración de un código comp leto y sistemático. En ese campo cre ía que el equivalente de las leyes físicas de Ncwton era n el «principio de utilidad» y el «principio de la asoci ación de ideas) . Platón t enia ~ reci s am ente el mismo objetivo a la vista, y los resulta do s de sus estucr zos constituyen una extraord inaria a nt icipació n de Bentham. Sacó a la luz que códigos existentes estaban formados por tópicos y que, en consecuencia, el legisla dor, cuando ten ía necesidad de proveer pa ra una situación que el código no cubría , se encont ra ba obligado a con fia r puramente a si mismo el toma r nuevas provisiones sobre el capitulo apropiado. En materia de fraudes, por ejemplo , el legisladar, que utilizase ese método , es ta ría en cada momento crítico cor-


r 276

PLATON

PLATO N COMO JU RISTA

277

tando una cabeza de Hid ra " (La República 426 E). «Cualquier clase de ley se encu entra necesitada de un legislador diferente), señala el Ateniense. «en el mo men to él inventa y lo añade a su conju nto: uno añade una sección sobre herencias y herederas, otro sobre ultrajes» (630 E). Platón, igual que Bentham iría a hacerlo más tarde, pensaba qu e un cód igo lleno de órdenes y exhaustivo se construid a sob re la base de un principio más que por el método de qui tar y poner en procedimientos existentes. Como este principio él propone nada menos qu e una forma del propio cálc ulo de la felicidad: «Do s consíderacíones», escribió , «van a los funda mentos de la ley: 1. ¿qué placer es no deben ser permitidos? y 2. ¿qu é dolores no pueden ser evítados?» (636 DE). La medida de la ha bilidad del legislador estaba en función directa de su capaci dad para responder a esas dos cuestiones. Má s adela nte el legislador tenia qu e mantener sus pies en el suelo. Su legislación tiene qu e ser definida. «Debe plantearse a sí mismo , con frecuencia, dos pregun tas: ¿A qué esto y yo apunt ando", y, en segundo lugar , ¿estoy dando en el clavo u olvidándolo? De esa manera, y sólo de esa man era, pu ede po siblemente desca rgar su tarea como para no dejar nada que hace r a otros después de él» (744 A , 719, 769 D, 885 B, 9 16 E) . Placer y do lor eran el material con el qu e el legislador tiene qu e trabajar; eso te nía que ser controlado por medio de hábitos cr eados por la legislación . Resulta casi innecesa rio esta blecer qu e la idea de principio en la confección de un código , tan extensamente revisada por P latón, aú n se mantiene en los reales de la piedra de los filósofo s. Como final, el legislador tenía qu e tener a la vista tr es objetivos: libertad, unidad del Est ado e inte ligencia o comprensión entre los ciuda danos (701 D) . Platón pensaba que la libertad y el despoti smo eran amb os malos extremos. Concluía que u n gob ierno de mezcla era la única salvación. Observaba que allí había dos formas en las qu e podían ser promulgados estatutos : un mandato perentorio, acomp añado de provisiones de dolores y penalidades en el caso de incumplimiento, o un estatuto precedido de un preá mbulo , qu e preparase la mente de los ciudadan os para las dir ectri ces contenidas en el estatuto y los hicieran comprender sus sinrazo nes de forma que se encontrasen ani mados a ob edecerlo. Compara el preámbulo con el preludio de una composición music al o una canción (722 D). Los esta tutos tendrían así dos partes: la «prescripción despótica» , que se corresponde con la prescripción de un médico auto ritar io y que es pura ley; y, sumado a esto , el prelud io, que no es el texto de la ley sino su preámbulo. (La misma idea se da explícita mente en algunos de los decretos-ley

de la Espa ña act ua l)" . El legislador pondrá un cuidado const ant e en ver qu e todas las leyes tienen sus preámbulos apropiados al tema. Cometería un err or, sin embargo , si insistiera en un preá mbulo pa ra leyes menores , lo mismo que no se debe trata r todas las canciones de esta manera. Debe quedar a la discreción del legislador si una ley con creta necesita un preá mbulo (723) . Todo esto, sin embargo , resultaba confuso para el siglo IV a. C . Austinia nos y realistas, quienes miraban a la ley como una orden y quienes deseaban conocer lo qu e de hecho era la ley. El At eniense sao ca elega ntemente su po st ura. Sugiere que si un médico de baja categorla oyera por casualidad al médico instr uido explicando el método de su tratamiento a un paciente, su alegría sería inmediata y diría en alta voz: «jQu é estú pido eres ! ¡Está s enseñando a tu pacie nte en vez de cura rlo; él no pretende llegar a ser médico, quiere sanan) (857 D). Puede haber algo de valioso en ese punto de vista; pero P latón en realidad no está legislan do ; de hecho su pretensión es as imismo enseñar . La Ley para P latón es una fo rma de Lit eratura, y la responsabilidad del legislador es mayor qu e la del poeta (858-59) 13. El legislador es, para sí mi smo, el autor de la más elegante y bella traged ia y sabe cómo hacerla. En el fondo to da su política ha sido construida como una dra matización de la vida más elegante y mejor, que es de verdad la más real de las tragedias (817 B). Platón, en apa riencia, di rigía su código a qu e fuera estudiado como un libro de texto (810 B, 811 D). Bentham también sugiere que el padre de fa milia debería enseñ ar el código de Bentham a sus hij os y da r a los precepto s de moralidad privada la fuerza y dignidad de los de moral pública. P latón basa ba el deb er de ob ediencia a la ley en la id ea de la buena fe y, en cierta medida, en la noción de honor, o sea, en el valor moral que un hombre posee ante sus propios ojos y en la opinió n de la Sociedad . Concedió mu cho valor a la obediencia a la legislación; considera qu e el hombre cuyas victo rias alca nza ron esa forma sobr e sus conciudada no s tiene la mejor llave pa ra go bern ar (7 15 e, 762 E). Est e punto de vista difier e radicalmente de uno moderno , aunque , sin emba rgo , es aún expresión escrita generalmente de la actitud de los gobiernos el que esa legislación debe asegurar la fidelidad por sus inherent es cualidades. La solu ción se le presentó a P latón en un caso pa rticular, por el juicio y condena de Sócra tes (Critón 49 E y ss. ). Critón sug iere a su amigo Sócrates, qui en se encuen tra en la cá rcel en espera de su ejecución , que puede ser arr eglada su fu ga . Sócra tes rehusa deso bedece r a la ley y perjudicar así a su tierr a , a unque por la ley resultase perjudicado él mismo . Asienta sencillamente que un hom -

~ Hidra cs. en la leyenda griega de H ércules, un mo nstr uo de vari as cabezas que se regenera ba n cuand o era n corta das . (N. del T.)

* El articulo que const ituye la base de este capítulo fue pu blicado en 1942. La reterencia a España a parece así en el origin al. (N. del T.)


r 278

279

PLATON

PLATON COMO JU RIST A

bre tiene que hacer lo q ue se ha comprometido a lleva r a ca bo y es justo 10 qu e provee esto ; él no puede tr a nsgredir sus compro misos. El Est ado no podria existir si sus leyes est uviera n flot ant es y las decisio nes de sus tribun ales fuesen invalidadas y a nuladas por per sonas pa rticulares. Eso es cierto aunque el Estado hubiera perjudicado a los

En el mito del a nillo de Giges, qu e hacía invisible a su po rtador, Pla tó n intentaba responder al ar gumento común de que cualquiera pod ría ro mper la ley si se a trevi era , de que la observan cia de la ley radica entera mente en la coacción. Si a dos ho mbres les fuera , a cada uno de ello s, entregad o sem ejant e an illo . el hombre honrado po dría ser dis ling uido fácilmente del no honrado (La República. 359 O y ss.). Es el ideal lo que hace pa ra Plat ó n todas las d ifere ncias . Sin él, la Ley se co nvierte puram e nte en un as unto de fuerza; con él es posible la vida más bella y más noble pa ra todos los miembros d e la com unidad , y la ley se convierte a sí misma, en el esq uema platónico, en un bien de por si. Co mo filóso fo práct ico, sin emba rgo, sabía cuá nto depende de la co labo ración de los ciudada nos. «Al menos que los asunlos privados sean t ratados correcta mente en un Estado » , escribió, «es vano supo ner que cualquier código de leyes para asu ntos pú blicos pueda existir» (790 B).

ciud adanos y no hubiera juzgado correctam ente el caso. Po r su resíd encia a lo largo de su vida en Atenas, Sócrat es ha prometido implícitamente obediencia a las leyes. No existe igualdad de der echo ent re la legislación y el ciuda da no , no más qu e entre padre e hijo , a mo y sirviente. El niño , cuando es cas tigado. no go lpea. e n réplica, al pad re; ni el buen ciud adano debe po nerse a dest rui r las leyes, si su país se po ne a destru irle. Sóc ra tes ha bía tenid o siemp re la oportunidad de traslad ar se a ot ro país, si las leyes de Atenas no le hubiera n gustado; al no hacer eso , ha confirmado su pro mesa de obedecer. Si desobedeciese a las leyes de su país y esca pase a Tebas o a Méga ra, en cualquier pa rte sería propiam ente visto como el enemigo de la Ley. Ese ar gume nto , ta l como ha sido observado , deja ab iert a la cuest ión de si está ma l disenti r de la sentencia de un tri bun al incompetente. En el caso de Sócrates el tribuna l estaba sin j urisdicción; pero el tri bunal pensó qu e él mismo era com petente y la ley ate niens e no tenia previsión para la a nulación de sente ncias como «ultra vires»: apa rentemente Sócra tes pensaba que un juicio privad o no tend ría que pa sa r sobre la cuest ión de j urisdicción . De todos modos. Platón da exp resió n co mp let a a la idea , y lucha muy vigorosamente co ntra ella, de que la ley es una conv ención ideada por el débil pa ra sup rimir al fuerte y regu lar su conducta (714, 890 A; Gorgias 483 0.488 E; La Rep ública 359 A) . La Ley, en esa op inió n , no es má s que pod er ar bitrario y. si de be ser obedecida , dep ende ún icamente de la capacida d de alguno pa ra op on erse. De nuevo P lat ón sugiere que, cua ndo los ciudadanos consie nten en la a utori dad de un código de leyes como sust ituto del go bierno personal de la mino ría, se da un a d isposición para que haya ma yor unidad en el Estado (627 DE). Esa unidad implica que la mayo rla lleve a ca bo que es en su pro pio interés el obedecer a las leyes. La Soc iedad no actúa contr a su propio deseo , cua ndo éste obedece sus leyes; querr á n a bolirlo al pu nto cuando éste ob edece a rega ñadientes (La Rep ública 359 y ss.). Cre ía que, una vez q ue el respeto gene ral esta ba asegurado por un a ley pa rticu lar , ésta seria impl ícita ment e obedecida. La dific ultad radicaba en que la opinión púb lica estuviera preparada pa ra detenerse a medio camino, cuando el pro greso de la ley en cuestión fuera obstr uido por algun os sentimien tos apasionados de parte de un am plio número de pobl ación . Por ejemplo, la s dificultades que presentab a la insti tución de comida s comunes fueron superada s en Espa rta por los hom bres; pero la cerr il hostilidad de las mujeres hizo q ue pa reciera impo sible su exte nsió n a ellas (839 COl .

El sistema j udicial y adm inistrativo La justicia ateniense fue tomada po r Pla tón en gran consideració n y se encuentra n a través de sus escritos numerosas indicacion es de qu e dedicó una gra n reflexión a su reforma. El ha bía crecido , hast a la edad ad ulta , e n la a tmósfera prod ucida por la desastrosa expedició n a SiciHa. cua ndo se vino abajo el Imper io ate niense. Los nu merosos j urados de At enas era n jueces de am bas cosas, de la ley y de los hechos, no era n afectados po r precedent es y se conmovía n por los gustos o el sentimient o que agitaba a la gente. Al fina l se convirtieron en instrumentos del soborno po lítico y de asesinatos judicia les -una evidencia de la desintegración del Estad o. Plat ón se encontró presente en la conde na de Sóc rat es, y los fa llos del proceso , incluso al observa r las fo rmal idades ord ina rias de un juicio corr ecto , tal como la paciencia y el ma ntener el orden en la sala. no pasa ro n sin a no ta r en su descripció n de los pro ced imient os. Cua ndo la m uc hedu mbre -esa gra n bestia , como la lla ma Platón- se encuentra, todos junto s, senta da en la sala y con un fuerte grite río censura algunas de las cosas que se dice n y añade o ap rue ba ot ras , a mbas acciones en exceso, co n clam ores y aplausos plenamente secundados, en tal caso Platón se pregunta: ¿q ué es lo qu e tiene que hacer el joven ?, ¿qué ense ñanza en co ncreto se a partará y no será barrid a po r el torrente de censura s y ap lauso sino llevada af uera de esta corriente general, de forma que afirmase las mismas cosas que hacen ser ho no ra bles e importantes y que haga como aq uello s hacen y sea ta mbién as imismo como aquellos? Una cuenta ca pita l co ntra aq uellas cortes er a que se tra taba exclusiva men te de luga res de cas tigo y no de instrucción (Apologia 26 A; La República 492 B-O ). T ras una la rga experiencia con los t rib u-


281

PLATON

PLATO N COMO JU RI STA

nales ate nienses, Pl atón llegó a est a r convencido de que sólo remed ios drásticos podrían eliminar los males qu e est a ba observando . Como cue stión de p rincip io ge neral. P la tó n co nsidera ba que los jueces tenía n q ue ser homb res de inteligencia superio r y que el sistema judicia l debía ser const ruido de fo rm a que allí se d iera una cla ra p resen tación de sol ucio nes y el tie mpo pa ra la debida deliberació n (766 DE). Un verdadero juez, cua ndo d ecide u n a su nto, no p ued e co nt enta rse con un legalmente lim pio si o no, sino que tiene que establecer

les será n po pulares, en definitiva. pero al mi smo tiempo no tendr án que ser ni d emasiad o gra ndes ni demasiado peq ueñas; (<00 es fácil que un cuerpo gra nde ~e gente ju zgue bien ni ta mpoco uno peq ue ño , si es de po bre ca pacidad» . No ca bía apelación del die ast e rio a teniense . Plat ón , sin e mba rgo, provee un a a pelació n de esta corte popular a nte un tribu na l que tu viera «que ser orga nizado en la form a má s incorr uptib le que fuera huma nam ente posible, especialme nte par a beneficio de aquellos que ha n fracasado en obtener una instancia de su caso . bien a nte sus vecinos o en cortes t ribal es». Los jueces seria n elegidos po r oficiales públicos, q ue se reunieran en un templ o y escogiera n de entre ellos. en sus filas , a aque llos de ma yor co mpe tencia , probada e n sus com et ido s, ~ que pa reciera n a sus compañero s. durante el año siguiente, en la mejor man era los más idóneos para decid ir los pleitos. Cuando la selección hu biera sido hecha. tendr ían que someterse a u n re-exa men a nte el propi? cuer po electoral, y. si un nombre fuera rechazado. tendria que elegirse a otro de la misma manera . La s audiencias de la corte tend rían que hacerse públicas, en pre sencia de los o ficiales que estuviesen elegidos y de cualquier ot ro que desease asistir. y el voto del juez senta ría precedente. Esa última provisión será una salida de la práctica ateniense en donde el voto d e cada dicasta era secreto. Ade más P lat ón señala 35 como el número de jueces que deberían constilu ir la corte (Cana Vll, 356 DEl, pero el esquema de Los Leyes aparentemente co ntemp laba una corte mucho meno r. Las propuestas de P lató n, con la excepc ión princip a l del procedi miento de ap elación , so n una ada ptación de la teoria y práctica a tenienses. Esta ba conve ncido de lo sa no de la concepc ión de que la ley puede ser simplemente esta blecida co n tal de que fuera com prendida po r el hombre ca paz . Creía ta mbién que una corte pop ular - o sea. co mpuesta por un amplio nú mer o de ciudadanos- era ta l vez el mejor seg uro de justicia; Y. co mo Maqui avelo tuvo q ue reca lca r más ta rde. una co rte formada po r n umerosos jueces era una ga ra ntía contra la rapacería . Una cor te ta n grande como la que j uzgó a Só cra tes, que prob a blemente era de 501 miembros. era ta l vez m uy d ifícil de contr olar pa ra Pla tón . Se co mprome ti ó a redu cir el número de miembros y a añadir el elemento de publicida d. El permiti r una apelación de una cor te de j ueces elegidos desde las gra ndes co rtes popular es, qu e en la teoría democráti ca at en iense eran supremas pu esto que se tra ta ba de un comité del pueblo soberano , fue una decid ida innovación y P latón se esforzó en proveer las que pensab a que era n necesarias salvagua rdas. Los jueces se encontra ban sujetos a mult as o a qu erellas po r decisiones im propias y podrian ser ob ligados a corr egir sus err ores. El man tenimiento de un a ño de oficio , au nque res ulta ría inaplicable a nuestro pr opio sistema legal profesion alizad o q ue exige un a experiencia adq uirida sólo tr as un lar go período de aplicación, no era

280

los principios de su decisión. No tiene que utilizar como ju rados a gente qu e sea de pensam ien to oculto e inart iculado, en los q ue Jos j ueces nunca pueden captar que ellos piensen ot ra cosa, y que oc ulten sus opiniones del pú blico (876 B). Pla tón siguió la distinción de la Ley á tica y di vidió las ca usas en : pleito s priv ados -en donde la dispu ta era entre individuos- y pleitos públicos -en donde el mal era para el Estado (767 B) ", Pa ra las disputas privadas , propo ne un sistema de tres cor tes: una corte de primera instancia , una corte de apelación intermedia y una corte suprema de a pelació n. l a corte de primera instancia tendría qu e ser promo vida po r las propias partes. Ellas escoge rían a los jueces de e ntre sus vecinos y am igos co m unes , la gente que más sa bía del asunto en d ispu ta. Esa propuesta sin dud a le fue suger ida a Plató n po r el excelente sistema de a rbit raje público qu e estaba vigente en Atenas La ma yor pa rte de los pleitos privados era as ignada a á rb it ros púb licos que eran elegido s por so rteo. Se tra taba de hom bres de sesenta a nos, co n experiencia e imparciales, y su primer de ber era llega r a un co mo promíso . Si ellos fa llaba n en esa tarea , oía n los argumen to s y recibía n las pruebas. Exist ía una apelación de sus decisio nes. pero se ceñía al acta hecha a nte los árbitros , que est aba depositada en un a caja sellada hasta el día de la a ud iencia de la a pela ció n. Por ot ra pa rte éste era un m étodo fácil y no ca ro de soluciona r disputas. y la única innovació n q ue Pla tón int rod ujo er a la de permitir al acusador y al acusado e le~i r su prop io á rbit ro más qu e depe nde r de la elección po r so rteo . Sin d uda las ca pacidades de los árbitros pú blicos atenienses varia ban y la mod ificación pla tó nica del sistema ta l vez rep resentase un e~ fuer~,? pa ra igua la r las desigua lda des del azar. Pl atón recalca que, SI los litigan tes fuera n im pu lsados a acudi r en primer lugar al arbit raje, sería afi nad a la salida entr e ellos, faci lita ndo así el trab ajo de [os tribu nales (767 C , 956). Una ap elació n de los ár bitros , como en la práctica ateniense, podrí a ser llevada an te una corte inte rmedia, com puesta por vecin os y hom bres de las tribu s. A pa rente mente en esas cortes tribales Plat ón tiene en la mente, como mod elo . el Dicaster ion a teniense. Insiste en qu e todos los ciudada nos tienen un lugar en los escaños de una disp uta privada ; pa ra un hom bre que no parti cipa se en ayudar a juzga r ima gina q ue no le cabría pa rte o suerte en el Estado en general. las cor-


282

PL A TON

ob stá culo par a el sistema no profesionalizado co ntemplado po r Platón y pa ra el que se desarrolló en el mund o ático , tanto más cuanto que aquí el énfasis esta ba en la in fo rmación del hecho y en la decisión de acuerd o con las ideas de j usticia del sent ido común. En los asuntos qu e pu dieran ence rrar perjuicios contra el Est ado, Plat ón pensaba que era necesari o , lo primero de tod o , admitir al público a una part icipación en el ju icio; cuando se le hacía un mal al Estado. era da ñado lodo el pueblo (768 A). Pero , antes de que el caso llegase ante la ca rie po pular para sentencia. Platón deseaba asegu rarse de que era presentado y prepa rado per fecta mente, una situac ión que no siempre se daba en el sistema legal ático . Así, mientras que era correcto qu e ambos momentos. el de comienzo y el del final de cada asunto , se asignasen al pueb lo. el exa men tendría lugar an te tres de los más alto s o ficiales o an te el Consejo público . en caso de qu e ellos fuesen incapaces de un acuerdo. Los t res co misionados llevarían la encuesta y desarrollarían las soluciones planteando preguntas (766 D). Platón no pasaba por alt o el pro cedimiento (855 O-56 A): Los jueces deberían permanecer senta dos frente al demandan te y defe nsor en a piñada fila en orden o po r edad . y lodos los ciudada nos que tuvieran qu e plantear quejas esperaría n y escucharí an atentam ente los juicios. El acusa dor plantearía su caso y el defen sor le rep licarí a. cada un o en un pa rlam ento (mico . Cuando los parlamentos hubi eran sido pro nunciados . el j uez de más edad expond ría el primero su punto de vista sob re el caso: en él pasaría det allada revista a los pla nteamientas hechos. C uando terminase, el resto de los j ueces, cada un o a su turno , revisarlan algunas om isiones y er rores que tuvieran que objet ar a los alegatos de cada pa rte , y un ju ez que no tu viera objeción alguna que hacer cede ría la pa labra a su vecino. El acta escrita de todas las actuaciones pronunciadas deb erla estar confir mada para ser relevante po r los sellos de lodos los j ueces y depo sitad a en el alta r sag rado de la Audiencia . Ellos se deberían enco ntra r de nuevo al día siguiente en el mismo lugar para continuar la revisión del caso , y una vez más imprimir sus sellos en los documento s. Cuando esto hubiera sido hecho por tercera vez, añadido el debido peso atribuido a la evidencia y testimonios, cada juez pro nunciaría un vo to solemne. j ura ndo po r el alta r emitir un j uicio ju sto y verdadero según lo mejor de su pod er , y esto co nstituiría el final del juicio. Platón desar roll ó una regla de Pe rog rullo para asegurarse de la veracida d de los testigos (937 e). Un solo «la psus» de la verda d po drla ser debido a un error inevita ble; do s de tales «laps us» indicaban falta de cuidado - un hombre de esa condició n no era bueno par a testigo-; t res «lapsus» le co nvertí an en un b ribó n. Si alguien no quisiera actuar co mo testigo. podría ser citado y te nd ría que obedecer so pena d e castigo . Si conociera los hechos y estuviera d e acue rdo en

PLATON COMO JUR I STA

283

prestar testim onio, lo daría; si careciera de conocimiento. tendría que prestar juramento de que no ten ía co noci miento y sería luego despedido . Un ju ez citado co mo testi go no podría vot ar en el juicio . U na mujer podría actua r como testigo si era de más de cuarenta año s y, ,~ ¡ no estuviera casada , pod ría promover un a acción . Si t uviera marido vivo, se le permitiría únicame nte prestar testimonio. En ju icios por homicidio , los esclavos y niños pueden ser llamados a prestar testimonio , debidamente advertidos de que pueden ser llevados a juicio por perjurio. Un testimonio podía ser denunciado como perju rio, siempre que fuera hecho an tes d e que concluyese el ju icio . Se fijaría un nuevo juicio, si se encontrase qu e se había decidido sob re un falso testimonio que hubiera in fluido en el veredicto. Platón pensaba que la vida está llena de cosas buenas y que un procedimie nto judi cia l cor recto era una de las ventajas de la H umanidad . Result ab a odioso . sin embargo. debido al ar te de la abogacía profes iona l, que empieza po r afirmar que existe un ar tificio para trarar las tareas legales de alguien y que el art ificio deb e asegurar la victoria ta nto si la cond ucta en litigio hu biera sido correcta como si no . El abogado que de fiende a cua lqu iera por dinero debe ser silenciado y dester rado . Si alguno intentase perverti r la influ encia de la just icia en la mente de un juez, o de malas fo rma s hiciera q ue se multiplicasen los procesos legales o de maneras incorrectas ayudase a otro en tales procesos, debe ría ser debidamente somet ido a ju ici o y castigado. Si el culpable hubiera act uado por el deseo de fam a . debería ser exclu ido de lomar parte en cualquier juici o o de mante ner un proceso promovido por él, a menos q ue se le encontrase po r dos veces co nvicl O, en cuyo caso sería con dena do a muerte; si hubiera actuado así por dinero , deberí a ser conde nado a muerte, en caso de tratarse de un ciudadano. o expulsado , en caso de ser extranjero . Plató n cop ió de la prá ct ica del Derecho ático la idea de un tribunal de exa mina dores pa ra observa r la co nducta y llevar a ca bo una a uditoría de los procedimient os de los oficiales administ rativos y de los jueces (945 B-48 B). Un pa ralelo moderno, en cierta med ida , es la práctica am ericana de la misión del Controlador Gen eral y la teoría que hay tr as los comités de in vestigación del Cong reso, pero la sugerencia plató nica era de una escala mucho más elaborada. Algunos oficiales, en el Estado platónico. eran elegidos por sorteo. algunos po r elecció n, un os po r un año y otros po r un perlado más largo. Hab ía riesgos en ese mét od o de selección, y el Estado debía te ner examinadores competentes en cualquier eventua lidad de que cualquiera de ellos act ua se de forma torcida, por enco ntra rse agobi ado ante el peso de su tarea y su propia inca pacidad para soporta r adec uadamente esto . Platón provee para la elecció n de examinadores por medio de un métod o circunscrito cuidado sa mente. Los exam inadores juzgaban , mediante pruebas de comportamiento , las act uaciones o ficiales y la


284

285

PLA TON

PLATON COMO JURISTA

vida de los servidores públicos. Una a pela ció n de sus a ct uaciones podría ser llevada a nte la co rte de jueces selectos q ue o yen la s a peladones super io res; per o si fra casas e la apelación, la pen a (cuando no era la de muert e) sería doblada . Los examina do res mismos no se encono t ra ba n, sin em bargo . fuera de sos pecha , y Platón pro vee un exa minado r de exa minado res. Eso era un tri bu na l especia l. ante el cua l cual. q uier ciudadano pod ía plantear una d isconform idad de procedimientos. La co nvicción conlleva ba la pérdida de todo ran go de po r vida y la pérd ida del fune ral estata l t ras la m uerte. Si el desco ntento co n el procedi miento fracasa ba en o btener un qu im o de los votos del tr i-

1\) . Era per fectam ente consciente de las pasio nes q ue se po drían de-

bunal, el acusador se encontrarfa sujeto a multa. Podría destacarse ba sta nte q ue lo ju dicial se enco ntra ba sujeto a escrutinio por los exa. m inado res y q ue era susceptible también de act ua ciones por da ños de pa rte de los de ma ndantes del ab uso de pod er judicia l - una idea Que aparecerá más tarde en la ley ro ma na y en ot ros sist em as.

Contrato y Prop iedad Pla tó n proporcionaba cobertu ra pa ra los fra ca sos en lleva r a cabo los términos de un acuerdo (920 D), a me no s q ue el ac uerdo fuese co ntrario a la Ley o hecho bajo coacción o frustrado por círcunsta ncias imprevistas para el co nt rol de ambas pa rtes - el fundamento más rec iente seria, ta l vez, una anticipació n de la moderna doc trina de la « frus traci ó n de riesgo », Que co me nzó siendo co mo resultad o de las circunsta ncias cre adas po r la Primera G uerr a M und ial. Una acción po r incumplim ient o de ac uerdo sería entregada a las co rte s triba les, a menos Que previame nte fu era est ablecida po r los á rbitros. Un ac uerdo hecho co n ajenos tenía qu e ser co nt em plado co mo especi a lmente sag rado (729 E). Si un a rtesano era decla rado culpable en cu lminar un t rabajo a l qu e se había co mprometido , tenía q ue presen ta r el do ble de l va lor. U na vez recibido e l trabajo co nt ra tado, si no se pa gase e n e l tiempo co nven ido, se recuperará el precio dob lado co n intereses po r cada mes en q ue el pago fuere diferi do (921). Plató n nunca fue ca pa z de desarrollar un a ley de pro piedad adapta da a un a Socieda d en marcha. Sabía q ue la correcta di str ibu ció n de la pro piedad resultaba vital par a el perfecto desarrollo del Esta do (736 E), pero sus so lucio nes a los problemas se limit aban a las co ndi cio nes ar tificiales de co munidades ideales. En la fuerza de su ma du rez, propo nía abolir la propiedad privada para lo s gua rdianes de su ciud ad ideal , a fin de asegurar un desinterés en la clase gobernante (La Rep ública 416 D, 420 A, 422 D, 464 e, 543 Be). P ara la segunda mejor ciudad de su edad avanza da encont r ó Que la no rm a de propiedad en co mún esta ba más a llá de la cap acidad del pu eb lo que la habitaba y se decid ió , po r ta nto, al parcelamiento de tierra y cas as (740

ouar en cualquier intento de redistribució n de la propied ad ; si el le¡¡:islado r se em peñaba en tu rbar ta l estado de cosas , cualq uiera podría enfrenta rse a él bajo el esloga n de «r manos fuera b y co n imprecaciones, co n el resultado de qu e él se q ueda ría sin pod er (684 E , 736 O) . Hajo o tra co nsideració n, la pro piedad del pueblo co mo sagrada, sei( 11Il creía él, era la base del co m po rtamiento mu tuo y, po r ta nto, ~ro­ ponía co mo regla genera l lo siguiente: ta n lejos c~ ":I0 fu e~a posible nadie tocara mis bienes, ni los mo verá en lo más mrmmo , SI no tuviera mi co nsentimiento; y yo tengo q ue actua r de la m isma manera en relació n co n los bienes de los dem ás hom bres, po r prudencia . Dejó de lado la doc trina de qu e el ciudadano recibe sus t ierr as del Estado (140 A , 923 A) , una no rm a q ue aún late en la Ley americana. Reconocla Que el Estado podía im poner restriccio nes a la tra nsferencia de propieda d (923 A ) y proveía de una o ficina de registros y del registro de títulos, de fo rma Que los derechos legales perten ecientes a todas las materia s de pro piedad pu dieran ser deci didos fácilmente y co n perfecta cla ridad; su sistema incl uía as imismo la valoración de la propiedad (745 A , 754 E , 850 A , 855 B, 9 14 e, 955 D ). El es fuerzo al turuün de Plató n po r una clarificaci ón de la propiedad estuvo pro bablemente ca usado po r la a usencia de una tradició n de aná lisis teó rico , un a de las ventajas de la profesiona lización . Fue incapaz de percib ir lugar a lgu no par a la aplicación de su.principio fa vorito de bifurca ció n algo qu e a parentement e fue aseq uible a un abogado romano y a la ley co mún , a unque esa percepción no estuviese fundada en un a base necesari am en te científica. P uesto qu e no pudo bíseccíonar, dividió la pro piedad , «co mo a un a nima l q ue se sac rifl ca, po r las jun turas» (El Politico 287-289). Po r est.e métod o o bt uvo una clasificació n en siete a parta dos: ense res, ma teri ales de los q ue se hacen cosas , recipient es, vehículos, a rtíc ulos de de fensa , a rtíc ulos de juego y a rtículos para la nutrició n. Plat ón obser vaba qu e (d a ~I asifi . caci ón es un ta nto forza da» pero da buena cuenta de toda propiedad , excepto de a nimales domésticos, esclavos incluidos (776 C). H acia objecio nes al sist ema oligárquico po rque inevitabl emente tendía a co~­ vcrtir la pro piedad en una pru eba del puesto (698 B, 774 A; La Repübiíca 551 B). No int entaba un a medi ta ción sistemática de la Ley de Pro piedad, sino q ue realiza un estudio , medi ante ella, de las reglas trad icion ales y prácticas, en co ncreto, en el Estado at eniense. Arriesga numerosas sugerencias. Sobre la problemática cuest ió n de lími tes, provee simplemente que nin gún hombre podrá remover ma rca s de lím ites de tierra (842 E-44 D) 15; si alguien lo hiciere, cualquiera podría denunciarlo y, si fuer e co nvicto, la corte podrá estimar las co mpe nsacil:mes econó micas. Pequeñas accio nes molestas sobre la parte de un vecmo , pensa ba Platón, sobre t odo cuando se repiten co n frecuenci a engendra n


286

PLATON

g ~~n cantidad de hostilidad . Las invasiones de una propiedad , en opr mon de Platón , con stitu yen tal fuente de irritación que provee (lile un ho m bre, sobre tod as las cosas, tiene qu e poner especia l cuidado en no lastim ar en lo más mínimo la tierra de su vecino . Cualq uier qu e se meta en la tierra de su vecino, tras pasando los límites, deber é paga r por el daño Y. por vía pena l, pagará asimismo el doble del co to del daño . De igua l manera , un hombr e debe ser multado por el ro bo de un enjambre de abejas Que capte con ruidos de cacharros dCl metal, y po r perj uicios ca usados por el fuego o por pla ntar érbole pegados a las lindes del vecino. As imismo dejó de lado reglas elabo radas, co pió de las viejas leyes sobre regadíos , mejora de cultivos ~ daños por riadas. Si la perte nen cia de un a propiedad perdida se hu. lla ra en co nt rove rsia, hab ría qu e soluciona r el litigio co n la ayuda del Registro del Estado, en caso de qu e est uviera registrad a; si no lo estuViera, el magistrad o tendría que decidir el caso en tres días (9 14 CD), P lat ón proponía abolir el pod er de estar so bre el suelo Que con demasia~a paciencia habia pagado el afán del agricultor por rete ner su posesi ón (923 A y ss. ). Veamos el pr eám bulo de la ciudad legal: ( Pobre criat ura de un dí a, en t u presente estado no sa bes lo que tienes o I? qu e eres: t ú y lo t uyo no perte necéis a ti mismo más que a tu fa milia pas ada y fu tu ra, y amb os. tú y ellos, pertenecéis al Estado. Por eso no sopo rta ré que seas enga tusa do por la ad ulación o red ucido po r enfe rmedad a hace r un mal testa me nto: el inte rés del Estado debe con ta r a mes que cualquiera de los indi vid uales. Vete de la vida e n paz y ca ridad; deja el resto a no so tros, lo s qu e otorga mo s la Ley». Después hace una pro visión elaborada para la distribución de la propiedad de los fallecidos.

Venta de bienes l as pro pu estas de P lató n para regula r ventas de bienes carecen de la riqueza concreta del caso de leyes de ventas. La con ducta huma. na , cua ndo tie ne qu e v érselas co n la com pleja situació n co noc ida como la transfe rencia de la propiedad de bienes, se encu entra tan ape s~ d u mb r ad a por lo inesperado y lo necesa rio que los recursos legislatIVOS para co nt rola rlo, a men os que estén funda mentados en íntim a fa milia ridad con la práctica actual , son ca paces de o lvida r la ma rca . Platón se salva a sí mismo po r legisla r para una pequeña ciuda d-estado o const rucción scmíu tó píca y por confirmar todas las t ra nsacciones a un á rea de dimensio nes estrechas. Prohibe completamente algu nas tran saccion es y sistemas de adq uirir propiedades. Nad ie qu e e ncuen tre un tesoro escon dido lo alte rar á, y se esta blecen penalidades pa ra la violación de esta regla (913- 14 B). De la misma manera, si algui en encuent ra una propiedad que ha

P LATON COMO JURISTA

287

_1110 dejada at rás po r otro , bien volunta ria mente o no , !a dej ará sin tocar. so pena de castigo; ta les bienes se encuentran bajo la protecdl'1I1 de la diosa de los cam inos (9 14 B-D) . Las reglas de P latón sobre te-uros esco ndidos y propiedad per dida (9 14 E, 9 16 A-e) so n contempladas po r él como aplicaciones de la significa tiva máx ima de SoIón: «Lo que tú no hubieres colocado no lo leva ntes» (913 e ). Un conrrtbuycn te de una soc iedad de beneficio mutuo no. puede promo v~r uuu acción en torno a cualqu ier difere ncia que surgiese con su conmbución (9 15 E) 16 . Se desaprueba n las ventas a créd ito, y un hombre 110 debe poner su ma no e n la parte de otro sin a porta r el ~qu iva lente, bien en bienes o en dinero, como su pa rle de la tr an sacció n. Por eso UI! vendedor qu e rea lizara una venta a crédito , tend ría que confiar para cl cob r~ en la buena fe del comprado r. Le hab~a sido sugerido esto po rque se trat aba del mejor ca mino pa ra prevemr !a ~ reac lO n de De recho en un Estado (742 C. 849 E , 9 15 E; Lo Republtca 556 A) . I.os esclavos fugitivo s pueden ser ca pt urados por su propietario o por amigos o par ient es del mis.mo . Si un.esclavo es vet;ldid? y encontrado enfermo dent ro de un penado de seis meses, o epi léptico en un margen de doce meses, podrá ser devuelto , a m ~nos ':Iue ~ I comprador fuera un méd ico o un prepa rador o que hubi era SIdo in formado d.e la enfermedad en el momento de la vent a, El com prador d e un asesi11 0 tiene el derecho de devolver el esclavo cuando descubra el hecho . Si el vendedor del escla vo enfermo fuese un experto de qu ien se pudiera pres umi r que tenía co nocimiento, debería pagar, en co nce pto de d años, do s veces el precio de venta; si se tra tase de un hombre corriente, sólo el precio recibido actualizado (914 E, 916 ~-C) . Sin emba rgo. Platón creía que la práctica de ve nder bienes desarro lla el ment ir y estafa r, y que los comercia ntes, negociantes y h ost~­ lera s nun ca se encuentra n satisfechos co n una gana ncia ra zon able SIno que siempre está n de~cando una d es o rbita~a? si bien recon ocí.a l.a necesidad de tales negoc ios: con todo , esta practica se encuentra limitada a los no-ciudadan os (917 B, 918 D, 920 A). Lo s mayordom os de los mercad os t ienen plena ju risdicció n en todos los asu ntos que se refieran a los me rcados, inclu yend o el ob ser va r de cerca compo rtamientos violent os (849 A) . Debe existir un precio fijo para cada artículo, y este precio no debe ser aumentado ni dism inuido dur~nt~ el día en que es an unciado (9 16-- 17). Lo s gua rd ianes de la Le y est án mstrui dos para po nerse en co nsulta con expertos en cada rama del comercio y fijar un modelo de ga nancias y gastos que deber á ser establecido po r escr ito (920 C) . Los comerciantes no deben ponerse.a reso pla r y echa r jura me ntos so bre algo que se.ofrece en ven ta, bajo severos castigos (917 C). Cualquiera q ue cambie por mon~a o b~en otra mercancía viviente o no viviente , deberá entregar tal a rt icu le sm ad uíterar. Si algu ien ha ce un seguro , éste debe esta r redactad o en t érmíno s expreso s, pon iendo a la vista la transacción complet a en un docu-


288

PLATON

PL ATON COMO JUR ISTA

mento escrito ant e al menos tres testigos , si la suma estu viera po r debajo de l.000 dracmas, y ante no menos de cinco, si más de 1.000. Un intermediario puede ser tomado en una vent a como garantía por un vendedor que no tuv iera titu lación suf iciente pa ra vender los bienes o que no pudiera entregar garantí a, y se puede emprender una acción contra el intermediario igual que cont ra el vendedor (954 A), Los puntos de vista de P lató n sobre estos asuntos repr esentan un intento de encont rar un compro miso entr e lo que encontra ba que eran los male~ ~cl comercio aten iense y la necesidad , en cualquier Estado, de pe rrmur la venta de bienes. Su solución fue la supervisión rigurosa, las limitaciones cuidadosas y el incremento de los castigos.

Estado podrían desarrollarse a la sombra de las peores formas de depravación pract icadas en otros Estados 20 . La Eda d de Oro había pasado y él se encontrab a legislando para hombres mortales; además podría habe r en su ciudad extranjeros y esclavos, que no ha brían pod ido tener los beneficios de una verdadera educaci ón . El argumento prin cipal de Plat ón parece dar vuelt as sobre lo qu e IIn jur ista actual vería como una diferenc iación entre ag ravio y deliro; pero es complejo porque la idea era nueva 21. Tuvo que llevar a cabo la diferenciación a causa de la sentencia de que tod o hombre malo era involuntariamen te un hombre malo . Se encontró a sí mismo difiriendo de la opinión popular sobre ese punto y sob re cl siguiente: es justo, y además bello, castigar a un ladrón de un te mplo condenándolo a muerte; pero un castigo es vergonzoso. Platón afirm a, sin embargo , quc, si es justo que el castigo sea impuesto, no puede ser, por esto mismo , impropio el sufrirlo . En todas las épocas y en cua lquícr sistema legal, se ha hecho la necesaria diferenciación entre co meter un delito de forma volun taria e invo luntaria . Platón no podía aceptar esa diferenciación porque atentab a contr a su postura filosófica qu e el delinq uir pudiera no ser volunt ario. Lo qu e tenía que ha cer, sin embar go , es dejar claro lo qu e los ju ristas tien en realmente en la cabeza cuando distinguen entr e actos volu ntarios e involuntarios. Sus punt os de vista y los de los jur istas podrían luego reconciliarse. La solución plató nica de la di ficultad era establ ecer una disti nción ent re actos qu e fueran remedia bles en daños y actos que requiriesen castigo, ent re injuriar y delinq uir. Si un daño ha sido infrin gido, el tribunallo debe co nvertir en un bien t odo lo am p liamente que sea posible; debe conservar lo que qued ó , restaurar lo q ue se estrop eó y reh acer lo qu e fue herido o eliminado . Y, cua ndo el daño hub iere sido repa rad o , la corte debe esforzarse siempre, median te leyes, en convertir a las partes, la que hub iera infringido eso y la que lo hubi era sufrido , de un estad o de discordia en una situación de unidad. Allí donde se ha delinquido el culpable debe pagar no sólo por el daño, ta mbién debe ser castigad o de forma que no se repita el hecho en el futuro ; en ot ras palabras, el t ribunal le debe enseña r virtud, qu e para Platón es la base del castigo . Al utilizar los términos de «voluntariamente» e «invo luntariamente», P latón advierte qu e él pretend e decir algo distint o al uso popular de los mismos. El nunca qui so llam ar un daño no intencionado a ha cer mal, com o hace la gente. Cua ndo alguien ha causado involun ta riamente una pérdida a otro, sería un error describ ir su acción com o un «mal involu ntario»; el ha perjudicad o real mente a otro . Una vez qu e se capt a esa distinción, era , por supu esto , important e considerar el estado de la mente del actan te. E l grado de su intención de culpa debe ser to mado en consideración . para dejar más clara la cuestión: Pla tón se vuel ve a la psicología y clasifica, como sigue, las ofe nsas :

Notas sobre un código penal Por la época en que Pla tón hab ía llegado a formular los principios penales de Las Leyes, había empleado mucha reflexión sob re las circunstancias bajo las cual es estab a justificado el castigo . Su punto de vista general era qu e un castigo sólo puede justificarse por la suposició n de que la virtud puede y deber ser enseñada. Nadie reprueba a otro po r una aflicción que le ha llegado por naturaleza o accidente; sólo sentimos pieda d por el feo , el pequeño o el débil. Pero nos pone mos llenos de ira y de repr obación en el caso de esos qu e no poseen las cualidades que la gente supone qu e se ad quieren po r apli cación, práctica y enseñanza . Esa es la idea del castigo . Ningún hombre racional, mantiene él, se dedica a castigar para vengarse de una ofensa pasada, puesto qu e no puede conseguir que lo que se hizo no llegue a pas ar . Mira más bien al futuro y trata de que cua lquier persona y to do el qu e viera a alguien castigado se abstuvieran de hacer daño de nuevo. Su obj etivo al castigar debe ser, sin embargo, doble: ref orma y disuasión; y, por una implicación necesar ia, debe mos extender la co nclusión de que la virtud puede ser generad a por educación (Protágoras 323-24 C) 17. P lató n insiste asimismo , desde el pun to de vista sociológico , en qu e el delincuente no se encuentra solo en su culpa bilidad ; la comunidad entera , por la tolerancia de un mal gobierno y de prá cticas educativas defe ctuosas, es también culpable (Timeo 87 B) - una noción que a veces se pone en pr áctica en la realización de la justicia criminal en Ch ina 18 . Al delimitar sus principios penales, P latón tuvo que enfrentar se también a la dificultad de la propuesta qu e ha mantenido como un listón o má s veces: el que todo delinquir es involuntario y el resulta do de la ignorancia, puesto que una cond ucta correcta es feliz y nadie, po r tanto, preferiría escoger voluntariamente una mal a conducta qu e le conduj ese a la infelicidad 19. P latón encontraba que era una cosa vergon zosa tener que hace r leyes criminales, puesto que esto suponía qu e los ciudadanos de su

289


290

PLA TON

l. Aqu ellas debidas a la pas ión y al temor; 2. Aqu ellas pro~u cidas por el placer y el do lor; 3,' Aquellas pro~ovi da s P?T una cr~encl a ,errónea en que era par a mejor - que pod n a provenir de I ~ !>~m ~ le rgnora nd a o del falso conocimiento de lo poderoso o de lo insignificante, En todo eso se percibe perfectamente, a despecho de oscu ridades. que Plat ón se había esforzado en exte nder sus ideas de co nfección de código desde el campo de lo civil al de lo criminal, y a deter'!'inar un . có digo penal basa do en principios rac ionales. . . Señala la debilidad de la refo rma y de las leon as disua sorias - que j ustifica n el castigo de hom bres inocentes- por man tener qu e, antes de q ue un hombre pu eda ser castigado, tiene q U,e ha berse po rtad,o o dejar de haberse portado en algún acto q ue por SI reclamase la a phcació n de medi da s penales (862 DE ; El Potiuco 297-300). Un hombre no seria castigado solamen te para ref renar a aq uellos que es ~robabl e que sean futu ros delincuentes o simplemente po rque se pod ría tr~ ns­ for ma r un hom bre malo en uno bue no. Ant es de Imponer un castigo, tiene qu e haber habido una ofen sa, Ese punto de vista conduce él mismo a dificu ltad es en Derecho Penal qu e t odavía está n por resolver. La medida del castigo es básicam ente la ofensa y no la personalidad del delin cuen te. Si la medida del castigo fuera calculada según la personalidad del delin cuente, entonces se da ría un a vuelta a la pos ici~ n de que el malo, aunque inocente, debe ría ser castigado po r su prop io bien; pero esa es una propuesta q ue pocos tienen la osa~ía de de f~n~e r. A la ca beza de la lista de delitos figu ran el sacrilegio y la traición. El cast igo era la muerte o una pena menor a juicio del tribunal , p.cro el cas tigo no pasaría a los hijos, a menos qu e el padre, ab uelo y bisabuelo hubiesen sido condenados a la pena ca pital, en cuyo caso los hijo s serían deportados. El culpab le de robo tendría que pa gar dos veces el precio del artículo robado; si no pud iera cumplir con esta norma debería per ma necer en prisión ha sta que lo hiciera o fuera perdona do po r su acusad or. En relació n con el homicidio, Plat ón distinguía entre volu nta rio, involuntario y homicidio just ificable -la ú ~ ~i­ roa clase se refería a mat ar salteado res, lad rones y rat eros-e, también esta blecía penalizaciones por heridas y go lpes. Dedica ba un extenso t ratamiento al delito de ultraje, qu e era com etido general mente por jóv enes, y lo encas illa en cinco grupos: ultrajes contra cos as o.l';1gares sagrados , urna s y tumb as privadas , magi strados y der echos clv l~ es de ciudada nos partic ulares (884-85 A). Fue aq uí en donde, por 'pflmera vez en el mundo occidenta l, se propuso la idea de la InqUISICión, una institución qu e descubr iría, examinaría y castigaría herejes (885 B, 907 D-910 Ej.

PlATON

CO~I O

J URISTA

291

El abogado El caso co ntra el abogado no ha sido esta blecido n unca de fo rma más amarga qu e por P latón 11. Abundaban los abogados, ob serva ba, cuando aumentaba la riqueza . Era un deshonor de to das maneras el ir ante la cort e. ¿Qu é prueba más segura po día haber de un a mala y de fectuosa situació n de la edu cación que la necesidad de jueces de primera instancia no sólo para los no educados síno también para aquellos q ue se vanagloriaban de ha ber tenido un a formación liberal? ¿No es desagra da ble para un hombre el tener que acudir a otros para su just icia por una carencia de ta les cualida des en sí mismo y po nerse por eso en manos de hom bres qu e se convert irán en sus amos y jueces? Un filóso fo hace en paz su charla de disua si ón y pa sa a voluntad de un tema a otro , sin cuidarse de si sus pala bras so n mu chas o po cas sólo si se atiene a la verdad . Pe ro el abogado sí tien e prisa; aquí se ~stá escapando el agua de la clcpsídra", para diri girle y no dejarle desarro llar sus puntos a voluntad; ahí se encuentra su ad versario atente a él, forzando sus derechos; aq ui está la alegación para ser leída, de la que no puede desv iarse. El es un sirviente que co nti nuamente está discutiendo ant e su amo que se encuentra sentado y tiene en sus ma nos la causa. En consecuencia, ha llegado a ser ten so y agudo; ha a prend ido cómo engatusar a su amo co n palab ras y có mo sat isfacerlo por escrito; y su man era de ser se ha convertido en fina y co mplej a. Sus pensamientos nunca son desinteresados, po rque del éxito en la aventura depe nde a veces su propi a vida. Desde su ju ventud en adelante ha sido un escla vo, yeso le ha privad o de desa rro llo, despreoc upado de su vigor e independe ncia . Peligros y temores, qu e eran demasiado par a su verdad y hone stidad , se pr esentaron a él en sus t iernos años, cuando la finura de la juventud estaba en des igualdad fre nte a ellos, y ha sido llevado por caminos torcidos; desde la primera vez ha experimentado la decepció n y el desquite, y ha llegado a estar enco rvado y canijo. En consecuencia , ha pasad o de la juventud a la mad urez sin ninguna fuerza de mente en él; pero piensa que se ha hecho más listo y sa bio. Su mente estrecha , aguda y tra pacera revela su impotencia , cuando , alejado de súp licas y réplicas, es llevado ~ I.a contemplación de la nat uralez a de lo ju sto y de lo mato o de la Ielicidad y miserias hu manas. Puede hace r un discurso de adulació n ingenioso y limpio , pero no puede discursear inteligentement e sobre el significad o de la vida bu ena.

• E l tiempo que se co ncedía al acusador y al acusad o se med ía en les tribunales atenienses con un reloj de agua , la cjepsidra , qu e co nsistía en dos ca cha rros de ba rro a 10$que se invertía co n el fin de q ue el tiempo de los do s opon entes fuera el mismo . (N . del T.)


---------------w----- - - - - - - - - - --, 292

PLATON

Conclusión l a co mpa ración kan tiana de Plat ón con la luz que llegó ~ tr.av c. sa ndo el aire co n su fácil vue lo, imagina ndo que, aunque percibía su resistencia . el vuelo pod ría ser más fácil aún en un espacio ~ací o 23, t iene poca releva ncia para las ideas legales de P lat ón . El se dio cuenta , en el largo trasiego . de que la práctica , al menos en el mu~d ~ legal, desplaza a la teoría . Su estudio de las leyes y de los. procedi mientos act uales fue amplio y profundo; su penetraci ón es eVidente,' en pa rticular en la insistencia continuada po r los límites de una acción legal efectiva . En la Histor ia de la J urisprudencia. sin emba rgo, nadie ha sido más plena men te consciente de la necesidad del reino de la Ley pa ra cualquier ciudad q ue d eseara llevar a ca bo los ultima s valores de felicidad y de bienestar para sus ciudadano s. El establece una comprensió n co mpleta de la función de la Leycom o agente ~e co ntrol socia!. Sus propuestas concreta s deben ser sle~pre entendidas ~n los términos de los problemas suscitados po r esa epoca, y en pa rt icula r frent e al extenso panorama de Creta, en donde iba a ser establecida la ciudad modelo. Sus determinaciones filosóficas sobre la Ley constituyen otro asunto . Se t rata de teorías sobre la Ley en su generalidad y, si tienen validez en todo o en parte, la med ida de verdad que ellas contienen es independiente de su situa ción local. Alg unos de sus pensam iento s no fuero n nunca completamente expresado s, algunos fuero n puros a partes. Aristó teles llevó algunas de sus ideas a un foco más penet rante ; pero otr as t uviero n q ue agua rdar más de dos mil años para que se urgiera de nuevo su validez, ocasionalmente, por ho mbres qu e creían estar est ableciendo doctrinas nU,e,:as. A d es pa;~o de lo que pud iera ser la act itud ante los as pect os «mtsucos» o «espirituales- del plato nismo , las cuest iones tocada s por Pla tón han estado en t ~ las más útiles jam ás formu ladas po r la J urisprudencia . Tal vez la mejor prueba de su grado de sugestión es el hecho de qu e nosotros tenemos que ir tr as el platonismo po r las respuestas, Su captación de los problemas legales era t an aguda que es suficiente para at reverse a la paráfrasis de que la Ju rispr udenci a occidental h ~ consist ido en una se.rie de notas a pie de página a Platón. La ext ensión de su efecto pr áctico en las instituciones legales de las más de mil ciud ades-estado fundadas durant e la época Helenística se encuentra aún colocada entre los misterios de la Ju rispru dencia helénica. Pero es razonable supo ner que fue considerable, Hasta la conquista romana , hubo un período de grandes sueños ; pero, bajo las no rmas romanas, como ha sido ob ser vado, no había lugar pa ra sueños.

CA P ITULO XVII

PLATON COMO PLANIFICADOR DE CIUDADES LA CIU DAD ID EAL DE AT LA NT IS (Para las láminas VlII y IX)

Texto para la lám ina VII!: Llanura costera de Attantis A ncho : 3.000 estadios" . Exten sión tierra adentro : 2.000 estadios tCrítias 118 A) . Alrededor se eleva el gran ca nal de riego (TáIPQOS) de 1 plet hro n de pro fundidad. 1 estad io de ancho y 10.000 estadios de largo . o sea, 2 x 3.000 + 2 x 2,00Ct.. , Ese canal toca a la ciudad por dos partes ({ piJE J' xo¡ r "oH ) y va al mar (I1 8 D). «Por ambas part es» puede ha ber sido imaginad o así: qu e las murallas de la ciudad rocen el canal principal. l uego deberia haberse preocupado de un a desviación al mar, y allí ento nces un gra n ca nal de enlace co nduci ría desde el mar hasta el interio r de la ci uda d; la puso más o menos para qu e este canal de enlace pasase po r lada la ciuda d hasta encontrarse con el canal p rincipal que está en la llanur a. Au nqu e «de a mbos lado s) podrla ser entendido , sin emba rgo, de forma qu e la ciudad fuese cortada po r la mitad mediante el sistema de canales, en lugar de ser sólo tocad a. En co ntra de este seg undo intento de solución ha ob jetado (oralmente) A. E. Brinckman n qu e considerab a esta penetración co mo un motivo no clásico , más bien bar roco . En el mismo sentido resulta decisiva la consideración del hecho de que mediante semejante corte int erior queda ria tra stoca do el sistema de los feudos de tierras , Ese sistema llegó a una dirección ininterrumpida del nudo de canales en un pu ro rectángulo 1, la llanura rectan gular, dentro del gran canal de la orilla, está at ravesada por fosos (ó(wQux n ). El int ervalo de un o a otro es de 10 estadios.. -, La anch ura de un foso es aproxima da ment e de lOO pies, • Un «estadio» equivale aproximadamente a l7 S' /iO metro s y un «plet hron» a 29'60 metros. De esta manera las medidas equivalentes resultan asl: S3S'SOO km. de ancho; pro fundidad de tierra ade nt ro : 3S7'200 km . (N. del r .) • • Equ ivale a 2 x S3S'8 + 2 x 3S7' 2 = 1.786 km. de longitud , más t7S' 6 metros de anc ho y 29' 6 metros de pro fundidad . (N del r. ) • •• La dista ncia es de 10 x 178' 6 _ met ros. l a anchura de l fose es de 100


- - - - - - - - - - - - - - ".- - - - - - - - - - - - - 294

P LATON

El número de los mismos debe ser de 29. En ese cálculo no ha conslderado Platón el espacio que debería tenerse en cuenta pa ra el grosor de los ca na les (20 x más o me nos 100 pies). No se ha puesto la cifra de la longitud de los fosos que a traviesan la llan ura (ÓUX'll'XOI rM")'u:r1) ni si la recorren por co mpleto . Sin embargo es probable, po rque se tr ata de lo más sencillo, que Platón hubiese pensado tam bién en la misma dista ncia que los fosos t ra nsversales cortados por ellos. Pu es esencialmente se da n 19 fosos, en total co mo 600 cuadr ados. Lo que hace entonces que la llanura co ntenga 60 .000 pa rcelas de t ierra (J{ ).Jje ot), de fo rma que cada cuadrado tend ría 100 de tales pa rcelas.

Texto para la lámina IX. 1: la ciudad de Atíantís La montada más pequeña . qu e más tarde se co nvertiría en la isla central, se encuent ra apartada del mar «a proximada mente 50 estadio s»> (113 C) . Algo más para ser más exactos. P ues la muralla circular de la ciuda d está separada 50 estadios de la más exterior, la mayor de las tres dár senas circulares (117 E) . H asta la isla central son suficientes asimismo 61 estadios". La m ura lla de forma circular «comienza en el ma r» (117 E), se «encierr a» (o IlPh >"uu' 11 mthóv) allí en donde el ca nal desemboca en el mar. Por lo ta nto la muralla circu lar toca la costa y ava nza allí po r las dos panes cerca del canal que, po r medio de un a abe rtura en el muro , encuentra el camino al mar .

Texto para la lámina IX ,2: interior de la ciudad Desde el ma r, un canal de 3 plethron de a ncho, 100 pies de profun didad y 50 esta dios de largo " · lleva ha sta el círculo del puerto más exterior. Ese es, igual qu e el círc ulo siguiente, de 3 esta dios de a ncho .... el círculo de agua siguiente, como el de tierra, tiene 2 estadios y el circulo de agua más interio r l estadio (115 E). El diáme tro de la isla central es de 5 estad ios (116 A) .. • • •.

pies y un pie eq uivale a 2\1 '6 centímetros , así q ue tenemos en tot al Z9'6 metros. (N . del r.) ~ Eq uivale a 8'88 km. (N. del r, ) H Lo q ue resulta 10'11] km. (N. del r.) ~ .. Es decir : 88,6 metros x 29' 6 metros x 8' 88 kilómetros. (N. del r .) . .. . O sea, de S32' 8 metros . (N. del r .) ..... 2 estadios eq uivalen a 3S"2 metros y el diámetro de la isla es de 888 metros . (N . del r.)

PLATON COMO PLANtFICAIJOR DE CIUDADES

295

Puentes: Lo s an illos de ag ua está n cr uza dos po r puentes (115 C), En primer luga r no se dice cuántos trazados de pu entes . Se pod ría pensar en mucho s, de form a que la totalidad tuvie ra forma de estrella. Pero e n 116 A se dice «e l pue nte» en cont ras te co n «los a nillo s». O sea , que tod a la serie se co ntempla como un puen te. Naturalmente no se cont radice cuand o, en 115 E , se considera n co mo plural los tres puentes de esa serie. Pero el uso en singula r impide multiplicar el número de la serie. Los clrculos de tierra están atravesado s po r un tr azado de puentes ( Na Ta r és -yirp lÍQCl'I) , de modo q ue una tr irreme pudiera ser llevada a través de ellos . En un detalle aparece el cuadro, tan pensado, de Platón co mo no lo bastante pensado. El ult imo pue nte conduce grad ualme nte. según nuestra reco nstrucción, al gran ca nal, qu e lo pon e en relación con el mar. Se hubiera podido librar fácilmente de ese inco nveni ente si hu biera apa rtado la serie de pue ntes del eje de ca nales. Pero parece que Plat ón no había pensado en esa solución, Según se ent iende , él veía el cuadro ante él espiritualmente y no en el papel, resulta asombroso por tanto que sólo podamos ad vert ir imprecisión en un solo puma. Murallas: Rodean la isla central los anillos insulares y «el puente» (116 A), o sea, según nuestr a interpretación , los tr es p uentes de un trazado. Hay puertas y to rres en o sob re los puentes (bri TWv'Yi<PlleW p) en los pasos de apertura ( Na m Ten 8a>..áTTlJ ou::r,iáom ) po r ambos lados (I Naom ):Ooi). Eso pued e llama rse izquierda y derecha (lo que ant es er a [viliv x ai ÉI'80'), pero ta mb ién entrada y salida de cada puente . Pa ra las torres a mbas de nominaciones eran pos ibles, pa ra las puertas só lo la segunda 2. En to tal, visto desde el m uro ext erior, habia 4 a nillos de mu rallas: los de a mbas islas circula res, el de la isla de la Acrópo lis y los mu ros de circunvalació n ( "'lQ í~O hO i) del sa ntua rio inter ior. La se rie aparece revest ida con cob re, cinc , bro nce y oro.

Edificios y j ardines. En el «pcr íbolo- de oro más int erior estaba el te mplo de Poseidón {1 estadio de la rgo, Jeplct bron» de a ncho (116 CD)]· . P asemo s por alto el equipa miento exterior y el interior. Po-

dríamos, con un po co de fan tasía, hacer un a reconstrucción imaginativa propia , Ante el temp lo, el gra n alta r. En el círculo, entre las murallas revestidas de oro y de bronce, se alza cl palacio real l . En el pun to central de la isla de fo rm a circ ula r, o sea , exactamente de la ciudad com pleta, está erigida una estela de bronce con la ley sagrada de la ciudad (119 CD ). En el medio de la isla bro ta n un ma na ntia l cal iente y otro fria (113 • 177' 6 met ros x liS' S metros. (N. del r .)


297

PLATON

PLATON COM O PLA NI FICADOR DE CIUD A DE S

E). Ambos son co nside rados como fuentes, rod eados de á rbo les y de cas as de bañ os (117 A). El ag ua, medi ante co nd uccio nes, es llevad a al bosque de Poseíd én y sobre los puentes hasta la isla circular (no está n di bujadas las co nd ucciones de agua ). En la isla circular : santuarios, jardines y gimnas ios. Las grandes islas se encuentran, a su vez, divididas en 3 anillos. El anillo central es el gran hipódrom o . En los dos exteriores se encue nt ra n las casas de los guardias. Otros guardias de m ás confia nza viven en la isla redo nda inte rio r. los más fieles en la Acrópolis. en torno al palacio real. No están dibujados Jos camarotes que, como una especie de cémaras de piedra. fueron const ruidos en la piedr a tal lada de ambos lado s del canal circular (116 A, 117 D) 4. Aquí se sostiene, pues, la tesis (arrib a pág. 196) de que la imagen platónica de la Atlánt ida es «el Orie nte idealizado ». Uno debe comparar con esto las descripcio nes de Babilonia y Ecbata na hechas por Herodoto y Ctesias o por Hecateo de Ab dera en Historias egipcias >. En el centro de la ciudad de Atla ntis el anillo mu ral de oro rodea el palacio rea l y el santuario . En el templo se encuent ra n estatuas de los dioses en oro y en torno a ellas pinturas y num erosos exvotos; delante hay un altar, cuyo tamaño y bello tra bajo están en co rrespondencia con el resto . Babilonia está d ividida en dos part es: una mitad de la ciuda d tiene en el centro el palac io real, encerrado por un fuerte muro circular, la ot ra mitad , el templo de Belo con una puerta de bronce. En el templo la estat ua de o ro del dios. Además un alta r de oro y muchos exvotos valiosos . Al mo numento funerario del rey egipcio Osymandyas pertenece un altar, co nstr uido en la más bella piedra, con bajorrelievesde artística elaboración y de ext raordinario valor por su ta maño. Ecbatana , segun Herodoto, tiene siete círculos de murallas, cuyas almenas, una tras otra , son negras , blan cas, rojas, azules, rojo minio , de pla ta y oro; de esa man era aprov echa Platón los colores negro, blanco y rojo par a las piedras de sus casas y se sobre pujan en valor 4 metales y finalmente la plata y el oro para el revestimiento de su muro circular. Con plata y or o está revestido el templo de Poseidón, lo mismo que el temp lo de Ya hv é de Salo món o también el sant uario de Nebuk adn ezar ". Asimismo el canal que co nduce desde el ma r a la ciudad tiene su para lelo en el canal por el que Semíramis, según Diodoro (Ctesias), iba de un palacio a otro. Aquí como allí se dan suficientes medid as para el lar go, ancho y la pr ofund idad . De esta manera quedan todavía po r mostrar muchas semeja nzas ent re los elemento s a partir de los cuales se construyen las ciudades en un sitio yen otro . Pero lo más importante es el conj unto del plano de la const rucción . Lo que en la descripción de Babilonia en Her ódot o , o todavía más en la de Diodo ro , destaca frente a to das, al menos otr as, las ciudade s griegas es la regularidad geométrica de las plantas 7 .

En la ca pital de la Atlántida se encarece aun esto y a lo lejos se asienta la forma rectan gular por medio de la perfecció n del circ ulo. Si ento nces se añade aquí ta mbién la tierr a llan a , co n sus ca nales en la regularidad del plano de construcción , se tiene que pensar de esta for ma en el sistema de cana les de Babilonia y de Egip to (Herodoto I 193). Se debe también co nsiderar si la form a circu lar del plano de I~ ciudad no se remite a mod elos orienta les. Según las descripciones árabes el Bagdad del islamismo temprano era un a ciudad redo nda. La re~onsl rucción de Herzfeld-Sarre, A rchiiologische Reise ím Euphrat-und Tígrísgebiet, 11 , 106 y ss., lo mismo en 180. Asimismo (pág . 132) era de forma redo nda el plano de la ciudad, reconstruida sobre las ruinas persas , de Qala i Darad de época sas énída, luego desde el siglo 1d .C. Hatra (Wissenschajl Veroff. d . Orientgeselisch., 1908 y 1914) hasta Sendschirli (II , lámina 29), aproximada me nte en torno al 1.000 d .C. 3. En el vacío entre Sendschirli y Hatra pasaron los campamentos redondos de los asirios (por ejemplo, H unger-Lamer, A ltoriental. Ku/lu r im Bi/de, figur a 139). T odavía muc ho an tes que Sendschirli está Tepe Gawra , en el N.E. de Irak, una co lina que tiene de ntro 20 estratos de colonizació n y que ya por el añ o 1.500 a .C . había sido ab ando nada . En el estrat o onceavo se ha encont rado una ciudadela de for ma circular en una situació n sobresaliente que reu nía en ella la for taleza y el templo . Fina lmente Herodoto describe las murallas de Bcbatana «elev ándose en círculos concéntricos; el numero de círculos es de siete; el palacio y la casa del teso ro se encuent ran en el circulo más interior». La similitud con la co nstr ucció n fantástica de P lató n es inequívoca 9. No se puede decidir con seguridad si el sistema de Hip6d amo de Mileto tiene que ver con la const rucción ori ental de ciudades 10. Pero zno resulta muy improbable que no hubiera podido llegar hastaMileto -e incluso más allá- alguna de aquellas tenden cias de Oriente que se encontr aban, pa ra ser leídas, en Herod oto? Si Ar tst éfanes pudo darse cuenta de que el matemático y astró nomo Metón colocaba las calles de forma radial hacia el mercado , en el centro de la ciuda d, sobre un plan o de forma circular y cuadrang ular, segun el cual debía fundam entarse la ciudad de los pájaros en los aires, de esa manera el poeta podría contar con la comp rensión de su público del principio hipodám ico de construcción , que cada ateniense co nocía por haber sido llevado a cabo en El Pirco. «Modern a e hipod ám ica manera de co nstr uir» la llama Ari stót cles (Pottüca VII, 11, 1330b 17 Y ss.) y la co ntempla como una expresión del sentido democrático frente a la dispos ición «oligárquica» de la ciudad de los viejos tiempos. La co media de Arist ófanes fue representada en la juven tud de Platón (414), y seguro q ue Plat ón , antes y no menos que Aristót eles, estuvo preoc upad o por Hipódam o , en cuyo espíritu se reunía n la construcción matemática de ciud ades y la co nstrucción utópica de Estados,

296


_

c'

299

PLATON

PLATON CO MO P LANI FICAIX) R DE C IU DA DES

lo mismo que, con buen fu ndamento. los pitagó ricos del Sur de Italia. Podría ser considerado como uno de los suyos 11. De esto, sin duda , lo qu e Platón , como utópico plan ificador de ciudades . vio a nte él con una agudeza tan digna de not a r fue el sistema hipocrático; tan leja no como la dem ocracia del siglo v del cuad ro fantástico de una mon arquía cent ralista en la leja nía imaginati va del espacio y tiem po 11. La ciu da d de la At lántida es además una construcción de Pla tón y asimismo no puede ser concebida si uno al meno s no intenta entrar en la historia de la Arquitectura . Lo mismo que ella sin precursores no se puede pensa r, así es poc o creíble qu e ella hubiera permanecido sin continuació n. Una pa recida ha señalado Herter en la villa del césar Adri an o en Twot í 1). «El así llamado natatorio o tea tro ma rítimo de la villa de Ad riano es una isla circ ular a mura llada , rodeada por un canal en for ma de anillo que, po r una pa rte, se encuentra encerrado po r un PÓrtico circular de la misma anchura, aproximadamente. El recint o insular del cent ro de este pa raje estaba por eso en particula r diseñado de forma que tuviera puentes volantes pa ra hacer discre cio na l el aisla miento de este retiro). La an alogía es por com pleto v éIida y un pa recido fo rt uito es difícilment e pensable, a unq ue «la o bra de Ad ria no perma nece como un juego romá ntico que recon duce l a ~ med idas co losa les de la fa nta sía platónica a un pequ eño ent orno». La única posibilidad de interpreta r de otra manera el descubrirniento de He rter sería la de que no se hubiera realizado de forma inequ fva ca en Ad ria no o en sus a rquitectos la constr ucción de P la tón, sino q ue ent re éste y el c uadro en miniatura de la villa de Ad riano hubiera estado inte rpuesta una obra de construcc ió n cualquiera, y dcsco noctda , del H elenismo en calida d de interm edia ria . El pa laci o del rey Herod es e n Masada , al oeste del Mar Muer to , consiste en una const rucción qu e no es del tod o desigual : dos murallas ho moc éntricas en foro ma circ ular se encuentran rodeada s po r bases recta ngu la res de cdlñ cio s 14. Al final de codo se encuent ra plan tead a la pregun ta de si la At lanl is de Platón fue realizada en las construcciones renacenti stas de la ciu dad ideal. A . E . Brinckm ann , Platz und Mon ument, 41, lo se ñala como probab le u . Se ve, en los planos qu e se de sarrollan en ellib ro cita do y en la Stadtbaukunn del mismo autor (págs. 40 y ss.) , que ha y un leja no par entesco má s en el sentido de la const rucción qu e en el aprovechamiento de un motivo particular. Ta mpoco en los escritos teór icos de Filaretes (Quetlenschríften fur Kunstges chifte N. F . VII 1) no se encuent ra , en mi opinión. ning ún contacto inmediato. Es comú n pa ra los arq uitec tos del Renacimiento y Plat ón el que la puru forma geométric a se hiciera útil a su voluntad de poder. La ima gen de la Ley sag rada en el punto med io de tod o se corresponde all í, de algun a manera, con la const rucció n de un a cúpula o de un a torre de

for tificación que domine el sistema rad ial de las calles. Son ta n señalab les las analogías como las diferencias. Pe ro se considera q ue las construccio nes arquitectó nicas de Platón no so n un o bjetivo pro pio sino una herrami ent a de una uto pía del Esta do; de esa manera no se llega r ía a po der sepa rar del todo el pla no idea l de los a rquitectos del Renacimient o de las utopías de Moro , Bacon y Ca mpa nella . En diferente sentido tam bién pert enecía n aqu éllas a una co n ñ nuaci ón de Pla t ón.

298


SOCRATES EN ROMA

CA P ITU LO XVJII

SOCRATES EN ROMA l' Es una suerte para nosotros y segura mente no un puro azar que e n los resú menes , realizados po r orden del césar bizan tino Co nsta ntino Por flrog énn etos, en el tomo De virtudes y vicios se e ncuentren tecog idas las famosas páginas de Polibio so bre la educaci 6n y el caracter del joven romano qu e llega ría a ser má s tarde Bscip l ón Africano Menor t . Si se hubieran perdido, tendríamos que conformarnos con un reflejo todavía incluso más oscuro en Diodorc (XXXI,26) y ot ro mucho más oscuro en Pa usa nias (VlIl,30,9). Tendríamos, en la biografía de Escipi6n de Plutarco , cop ias más ciara s ta l co mo se enco ntr a ría en los respecti vos capitula s de Livio y de D ion Casio si hubiesen llegado hasta nosot ro s. Pu es aqu ellas páginas de Polibio han dejad a tr as de sí una profunda im presi6n. Sin embargo fo r malme nte co nstituía n un «excursus. ( ...a Qi:Jt fJao ! ~ XXXI,30), y así perm itía n al lector el convenci míenro de que, sin la acción imagina tiva de Polibio sobre la person alidad de Escipi én, el período de los Escipíones hubiera tra nscurrido de otra ma ner a . Lo important e qu e era aq uel período de la obra de Polibi o quedará cla ro a partir de dos hechos : el recopilador lo ha bía ya preparad o para ello, en un pas aje a nte rior y a ho ra perdido so bre lo qu e él al comienzo del episodio tenía la intención de cubrir; y en su conclusió n señala ba que se contaría en los libros siguientes: ta reas que fácilmente, con tod o , se hubiera pod ido , sin razón, atribuir al azar, a pesar de qu e parti eran de unos principios ( k aiQ >'ó )'O/l "'(l)'O/lÓm) . Polibio , en estas pa rtes posterior es, debía remiti r ot ra vez a las páginas qu e aquí nos interesan. Se con tiene, en efecto , en un ca pít ulo (XXXV ,4) qu e trata de la enérgica entr ada del j oven Escipión en la cam pa ña de Hispania: Allí fue elogiado a cau sa más o meno s de las mismas ca racterísticas - a utodominio, elevados sentimient a s y valent ía- que no sotros hubiéramos encontrado igualmente en nuestro «excurso». Probablemen te t ambién un pas aje sobre el carácter de Escipió n y de sus acciones en la obra histórica de Dion Cas io (frag: 70,4) conservaba también algo de esos libros tardíos de Po libio, qu e quizás pudo haber hablado con las mismas pala bras de que Escipi6n plani ficab a reflexiva mente, pero que trataba bajo la impresión del momento; que él trazaba planes inacabables para la guerr a, que en el compo rt amiento personal mostraba valen tía, probada

J0 1

rect itud , moderación y ami stad , y que estaba prepa rado pa ra cualquier eventualidad . Como el pro pio Polibio not a al co mienzo de este a pa rta do y como ya en an te riores libros, cua ndo tra taba so bre ello , había explicado, el tema del «excurs r» es doble: en primer luga r (d o lejos qu e se había extendido en Roma la fama de Escipió n y cómo ha bía llegad o a ser brillan te en una époc a de su vida inu sualment e te m prana»; e n segundo luga r, «cómo la ami stad de Escipión con Polibio hab ía erecido ta nto que se sabía de ella en toda Italia y G recia e incluso más allá de ella ) . En los epígrafes correspo ndientes, si bien en serie t raslocada en continu idad , no s informa P olibi o en principi o de su memora ble esta ncia co n el joven Bscipió n, luego no s da un tem prano retr ato d el carácter de Escip ión y de su desa rrollo . La s dos partes ap a recen un idas entre sí por medio de un doble vinculo: el primer miembro de él es tomado co mo buen fundamento pa ra la co nclusión de la prim era parte y el segundo para comienzo de la segunda . En las do s frases de uni 6n el tono se po ne en primer lugar en el comienzo de la ami stad : «de ese mutuo acuerd o» y «de ese tiemIX»); en ambas part es lleva adelante P olibio la permanencia de la convivencia con el fin de resaltarla: «el joven era inseparable de Potíbío. y (ellos est aban de hecho en relación consta nte entre sl» ; finalm ente. mientras que el primer miembro retrataba el valor ext raordinariamente alto de esa asociación para el joven Escip i6n , ca ract eri za el segundo la vida entre ellos como ent re padre e hijo o entr e pa rientes cer ca nos. Inva ria blemente sobre ello comienza el retr a to del carácter de Bscípión . Sin d uda el reco pilador pretend e establecer un a estrec ha un ión ent re ese cuadro del ca rácter y el despl iegue de aqu ella am ista d . Una muestra de ello es que so bre los puntos de pa rtida arri ba mencionados, de «a pa rti r de ese ac uerdo » y «desde ese tiempo», más ta rde se vuelve co n la acla ración siguiente: du ra nte los primeros cinco a ños se espa rcía la fama de la «sophrosyne» de Escipión; pues los cinco uños están cla ram ente contados a partir del ac uerdo. ¿C ual es ento nces el punto prin cipal de la primera conversació n decisiva? El joven rom an o pr egun ta al griego si ta mb ién él -como lu mayor ía de los demás- le tenía po r completa me nte apático y sin tuerzas para la acci6n, po r un no-romano , en definiti va. Polibi o reconoce qu e ya esa preocupación de Escip i6n es muestra d e un elevado sent imient o, y se pone él mismo como alguien qu e pod ria ayudar al joven «a ha bla r y a por t arse de un a man era pa recid a a su abuelo» - hubiera podido decir: a conse rva r su «elevado sentimiento». Y Escipión repite las mismas pa labras qu e expres a mente hubiera escogido M I am igo: «parecido a la familia y al a buelo» . Así son los pensamientos conductores de la co nversación . El retruto que le sigue del carácter de Escipi ón tr at a en prim er lugar de \ 11 moderació n o autodominio o , como rec urso de siempre, la int ra-


- -- - - - - - - - - - -". 302

PlATON

SOCRA T ES EN ROM A

d ucib le aw.pQoalÍV11; en seg undo luga r, de un alto sentimiento o mag-

nan imidad en cuestiones de dinero; en tercer lugar, de su valentía. EW<PQooÜJl'1 puesta por igual co n EV Ta~ ía , buen orden (del alma), disciplina interio r J, es abierta mente el fundamento de la ( virt ud ) en general. Desde ese fundamento cierra Polibio esa parte de su análisis, de spués d e Que ha contrapuesto el autodominio de Escipi6n a l desenfreno general de su época co n las pa labras Ó~ o), O)'O Vltf I'O ~ . «bien o ro dena do», y olÍF<PWJlOi «co he rente». qu e so n recogidas del léxico estoi-

co en do nde ambas sirven de definición para

« " i rt u d»~.

La seg und a parte de la d escr ipción del ca rácter moral de Escipión

trata de su elevado sentimiento y de su integridad en asuntos de dinero . Po libio lleva esa virtud en primer luga r a la disposición na tu ral de Escipió n, luego de nue vo a la inf'luencia de Em ilio Paul o y la po ne al fina l en igual dad con «sopbrosyne» y «kalckagathla», de fo rma qu e la segun da parte se cierra con la primera; pue s es finalmente la misma fu ndamentación la que se m uestra en su od io al placer sensual y en su magnanimidad m uy poco romana. En la tercera par te será. la valentia de Bscipión el motivo con ducto r. El ejercicio de esa vía del carácter será reconducido a la pas ión del joven por la caza y también aquí , como en el as unto de los elevados sentimientos, es su pad re la fuerza imp ulsora . Pero hacia el final ent ra el mismo Polibio como aquel que compart e ese ent usias mo y que, po r consiguiente, lo refuerza. Ese sumario es una muestra visib le de un vacío en el an álisis del historiador. Inmediatamente al principio, en donde t ra ta de la ( SO · phrosyne», evita decir quién podría ser el responsable de qu e Escipión se adhiri era tan to a esa pr imera y funda mental prefer encia , Pero ya había ha blado efectivamente de qu e el joven romano era insepara ble de él mismo y que su amor mut uo era como ent re pa dre e hijo . Probablemente nadie, que leyera la frase siguiente, dud aría de que Polibio mismo era el que había dir igido el im pulso de Escipión hacia la «sophrosyne». Con ello quedaría claro, si es qu e no lo había estado desde un princip io , có mo las do s pa rtes principales del (excurso» - el desarrollo de la a mistad ent re Polibio y Escipi6n y el a n élisis del ca rácter moral de este último- se encuen tran un idas ent re si. La influencia educad o ra de Polibio es más responsable que cu alquier otra cosa de la formación de las dotes natura les de Escipión .

11 Frente a la tesis de Mommsen de que (P latón y Ari stótel es ha n qu edado sin influir esencialm ente en la formació n rorna nae ", debe a fianza r este capítulo, con los nuevos motivos fun da mentales de E. K. Ra nd , una conclusión ta n sorprendente co mo est a : « Pl at ón, de

303

fo rma invisible pero plena, fue un o de los maes~ros co nstructo.res de Roma» 6. Eso tr ata de mostrar la semeja nza, digna de se r tenida en

cuenta, entre aquella conversación en Polibio '! el inolvida ble encuentro de Sócrates con el jove n A lcibíad es en el d iálogo de Platón de este nombre. Sería anticiparlo el que la armonia en alto grado es una armonia de op uestos. En un caso como en otro encontramos al maestro experime ntado en una plática con un joven qu e va a ser su a l um n~ -el menos corriente de todo s sus alumnos- oEl maest ro es, en el pnmer caso el ho mbre de acción que el destin o tran sformó en un observador y ;scritor de Historia ; en el segundo caso, Sóc rates. De lo~ j~­ venes el uno e n concret o llegar á a ser el ma yor po lítico d e la re püb líca romana; el otro , la más brillante figura política de A tenas y asímismo su destructor. 1) En ambos casos vivimos la solución de una tensión digna de consid era r. El t ra to de Po libio con los do s hijos de Emilio Pau lo, ya ha durado algún tiem po, pero el joven Esc ipi ón se veía desatendido y un día pregun ta al huésped griego por qué siem pre está con los hcrma nos mayores y no le presta a él atenció n alguna. En el diá log,o ~e Plató n co mienza Sócrate s la charla , se ad elanta, con todo, a Alc ibla des sólo un instan te, como P lat ón hace decir a éste . Sócrate s.lla ma la atenció n acerca del contraste con los dem ás admi rad ores del Joven , qu e perm an ecen pen diente s de él, y él mismo, que todavía no l.e ha bía ha blado una sola palabra . Alcib íades respo nde que habría qu endo pregunta r di recta me nte a Sócra tes el po rqué le acosa~ a ~ n su a tención . Es un instante decisiv o: en Plat ón seria un la rgo silencio lleno de tensión ro to po r medio de la co nversació n pri me ra; en Polibio la p rim~­ ra co nversación seria co nstit uiría un a lar ga y am isto sa pero , en OPInión de Escipión, insati sfactoria relación . . ., . . 2) En ambos casos sigue un a caractenzacion ~el Jov en .lll t~ rlo­ cutor . Escipi ón not aba que se le mira ba con desp recie, co mo indigno de la fa milia de la que procedía, y pregun ta si Polibio compa rte es~ opinión. Pc libio respo nde que ya con esas palabras denot ab a E sc~ . pión sus altos pensa mientos <Jú'Ya 'l'e Ovw v), y le a.yu.da a co ~~gu lT de ese mod o una primera entrada en el propio objetivo . Alcibiades es ca racte rizado así por Sóc rate s: no sólo pensa ba de fo rma e~ev~da sino que se tenía por más qu e todo s los dem,á~ de grand es sent l mle~· tos; ent re ot ras cosas, descendía de una Familia muy Influ yent e: sena ta mbién rico, «a pesa r de que tú de ello pareces estar men?s orgullo. .se (muy po co da en esto la impresión de tener elevados Se,ntlnllentos») - palabras que, si bien en sentido difere nte,. son parecidas a ,las de Políblo a Escipión, has ta en el tono y en el ntmo : «p ues es evidente que tú piensas de for ma elevada en relación c ~n e~o s h ? m~ res ,(eres,. orgulloso sobre esos hombres)». (P latón: 5 oJ<ft~ Óf llO l hn TOtJTúH liNIOTO:: JAt-yet 'l'eOJ' fl V. Po lib io : Ó1¡'Aos "'r ae ti "óla T OVTWI' ,. ¡.¡É"'ret 'Pe oJ'wv. )


304

30S

PLATON

SOC RATES EN ROMA

3) Desp ués de qu e se ha caracterizado as í a Escipi6 n, a ñade Po libio : «quiero dedicarme a ti y llegar a ser t u compañero (UVI' EQ-YÓ S), de forma que aprendas a hablar y a portarte co mo digno de tu a bueIon. Y aun otra vez: «en tu act ua l situación no podrías encontrar mejor camara da de lucha y auxiliar que YOl) . Sócrates. que ha explicado a Alcibiactes sus plan es para la educación del esp íritu, añade igual, pero irón icament e: «tú no podrías alca nzar tu objetivo sin mí; nadie le podría ayu dar como yo a la acción por la que te a fan as) . La expresión utilizada por Po libio , «co mpañero de lucha y au xiliar », no tiene co rrespo nde ncia en el d iálogo Aldbíodes sino en El Banquete. en donde es el mismo Alcibíades quien dice a Sócrates: «Yo me a fano para llegar a ser eso ta n a plicad amente como es posible, y ninguno podría ser mejor a uxiliar para ello que tú» . (P lató n: TOÚ TOU Ól olp.a í P.Ot (J UAA~ 1I" TOW o~ófl' a )w QtWu QOV a Va l (JO Ü, Polibio: óoxw p.'1o€va

una profecía que se podía cu mp lir. Las palabras de Polibio suenan como un falso eco ; ellas ap untan a un peligro posible que nunca se ha reali zado . En ese punto se notaría que también de la segunda parte del excurso de Polibio se deriva al menos una rara semejanza co n Platón . Sería un a casualidad que aquellas t res «virt udes», en las q ue se dest acó Escipi ón -c-autod cminio, magnanim idad y valentía-, también fueran dest acad as en el diálogo A lcibiades (122 C), en medio de un a larga lista de «virtudes» que serían ad scrit as a los espartanos . Los estoicos esta bleciero n una lista semejante 9 . Pero no ser ía ninguna casualidad q ue Polibio com pa rase la natu raleza del joven Bscipién con la de un perro de noble raza (xan'" ~úat v olx tíw~ ómxH/.tf.VO IJ XaOá1l"Ep fV')'~POÜ~ <1 X VAa l(O ~ / por naturaleza estaba propiamente dispuesto como un cachorro de buena raza), mientras que en La República de Pla 11'10 (JI, 375 A) la natu raleza de un perro guardián de bu en a raza se compara con la de un joven noble de naci miento (Ott l oZv n ... Ó¡(~'P¿eH" ¡púa/v ')'f Pvai:ov O'XVACI:'Jl05 els ¡p llAa}( ~p vex viox ov t ú')'~ · J'Ofi5; / A sÍ pues, ¿crees qu e en algo...se diferencia la naturaleza de /I n cachorro de raza para vigilancia de la de un j ovenz uelo nob le?). Políblo te nia cla ra en la memoria esa co mparación. Aprovechó también ot ros pasajes de La República. con o sin la anotación expresa de «como dice Platón» lO, y es sabido que se servía en concreto de las teo ría s de La República y de Las Leyes y que las ha bía criticado 11,

tJlIva ')'wvttJn}v xcd (J lIv~e"Yov &AAOV d)e~¿v &v ~p.wv h nn¡óHÓUeOV, 7

4) Escipió n choca la mano de P olibio y exp resa apas ionada mente su conformidad: «[Que yo pueda divisar el día en que tú sólo te ocu pes de mí y vivas conmígo!». Luego co n la repe tición de «a par tir de este enc uentro» (&11"0 mún¡~ Tií~ a v8op.oAo"y~atW 5) y «desde este tiempo» (a r o TOÚTW I' 1"W 1' x mewv ) sería subrayada su inquebrantabilidad una vez tras otra. En el Atcibtades de P latón hay que esperar has ta el fin al de l d iálogo por la manifestaci ón decisiva, que es tan efusiva y espiritual como la de la Historia de Polib io -incluso todavía más efusiva y espirit ual; en efecto , el suceso no tiene lugar en la Roma del siglo II sino en la Atenas del v. «A partir de hoy» (aTOmú1l/s rií ~ I)p.i"ad , dice Alcibiades, «yo me convertiré en tu insepara ble acompañante ( r a Wa-yw-yót» ) y Sóc rates confirma su parlamento con la impresionante metá for a del amor de la cigüeña que produce amo r en sus polluelos ". 5) La nueva amistad se dirige. tant o en Poli bio como en Platón, al mismo objetivo, y en am bos casos es el joven el qu e expresa este ob jetivo. Escipión: «Desde este momento (avTÓOt.l') creeré qu e yo soy digno de mi casa y de mis ante pasados». Alcibíad es: « Desde ahora (lvnii8Ev) co menzaré a afa narme por la ju sticia ». La diferencia de expresión es la diferencia entre Roma y Ate nas - el romano piensa en el concepto de nobleza, los griegos en el de «ate t é», pero el sentido e incluso la forma son esencialmente los mismos. 6) A pesar de todo lo qu e ha pas ado previamente, sin embargo Polibio tenía a ún una duda: :«si él seria capaz de pens ar a la altura de la familia Bscipi ón y la riq ueza de sus miembros», No está muy claro si el rango y la po sició n de Emilio significaro n un impedimento para Polibio o un riesgo para el joven Escipió n; probabl emente se ha pensado en ambas cosas, Sócrates, por el cont rario. exp resa sus temores sin ambigüedades: « Yo temería», dice, «q ue la acción de la ciudad nos sobrepasase a ti y a mi». Platón pone en boca de Sócrat es

1II

¿Cómo hay qu e explicar las semejanzas que se ind icaron aquí entre Po libio y Pl at ón ? A pa rti r de una t radició n literaria en general u de una copia lite raria en co ncreto esto no se podría haber deri vado . Pues lo qu e dice Polibio a sus lectores no es un rela to meno s fiel en eso porque el historiador fuera un participante en el suceso del que hace la cró nica. Hay qu e plantear do s pregunt as: ¿podría ser probable qu e Po lib¡o conoc iera el A lcibíades Mayor de Plat ón o, cuanto menos, es improbable qu e hub iera conocido el d iálogo? Y si esto fuera así. ¿cómo habr ía que enten der el raro hecho d e que una escena literaria se co nvirtiese en modelo para un suceso históricamente a uténtico? P ara responder an te todo a la primera pregunta: Poli bio se habí a familiarizado con la Filosofía de Platón , sob re todo con sus grandes escritos po lfticos, ya muy pronto en un período temprano de su vida . lisa familiarización se retrotrae a sus a ños en Ar cad ia. m ientras que t i se acercó probablemente a la Bstoa por primera vez cuando se ence ntr é con Panecio en el círculo de los Escípíones 12, Pero Po libio no sólo cita y critica sustanciosamente a P lat ón , enIra en compete ncia con él. Con un a clara referencia a la conclusión


,/

I

,I

"

306

PlATO N

centra l de La Rep ública (473 C-O. 479 B-C), de la id enl i~ ad del dit i gente y el filósofo , llega Polibio a una fórm ula mu y semeja nte, a que el polít ico act ivo debía escr ibir Histo ria o el historiador llegar a de sempe ña r un papel m uy act ivo en el Estado: «S¡ ver~ader.a men te eso no sucediese la falta de sabiduría en un escn tor de Historia no alean za rá ning ún 'fim). El está convencido de reu nir en su persona al fil ó so to , al po lítico y al histori ad or; y su léxico mu estra efe 7t iva mentt ha sta qué punto se sentfa de igual calidad q ue P la tón , mientr as que su huésped Timeo era , según su juicio, «un litera to no filósofo y por completo sin form ación » (a <pu..ó aolPo s ltCX¿ a lJ).).~I3ÓT¡ " a vá i'W"Yol o UY'YQQ <PEÚS) .

Pa rece qu e está n reun idos como opuestos, y qu e, frente al arte de la politica y de la estra tegia de Po libio , se est ima como más pe qu eño su pensamiento filosófico IJ . Pero él mismo lo ve de ot ra ma nera y se podría aventurar perfectamente la op inión general de.que.nunca se ha dado un gran historiador sin un a filosofía meta-histórica . La Filosofía, para Polibic , se encuentra unid a has ta la ident idad con la edu cación y formació n (r atófía). P ues juzga al rey Prusías co mo «débil y ama nerado. (óu ).os xaí ÚUt).)'7Ís) 14 y atribuye ese defec to a fa lta de «ed ucación y filosofía» ("ll"atót ía s Ha ¡ ~v. ooo ~ías) ; Pru sias no asienta o pinión alg una (8twe~¡KlTa) -que evident eme nte son el resultado de la sab ia ed ucación- y no tiene la meno r idea de «10 que es bello » ( .II"a ).o p Tí 'lI"OT rOTl p), una fórmula q ue como tal ya se muestra en el fin filosófico y último de la formación platón ica del hom bre, al qu e ella t iende. En agu do cont ras!e~ sin embargo , co n Prusias reun e Escipión las virtude s del a uto do minio (ow<peOOtlVll) y de la va lentía (a pÓe t ia) . Debe estar ag radecido, después de a su prop ia con d ición na tural y al ejemplo de su pad re, a la in fluencia que la «educa ci ón y Filoso fía » del historiado r ha ejercido en él. El lector actua l to da vía siente esa imp resió n a pa rtir de los fragmen tos de Po libio y ast lo juzga Diodoro (XX XI,26 ), q ue estud ió com pleta esa obra. D!od,o ro relat a qu e Escipión desde la juventud había des ar rollad o en SI m IS' mo la formación griega. A los 18 años se empezó a preo cup a r de la Filosoffa y tenia co mo maestro (h WTÓ: n¡ i) al historiador Po libio de Megaló polís . También Ap iano (P untea, .1 32), cua ndo relata la ~O I1 ' vcrsació n entre los do s hom bres an te la VIsta de las humeantes rumas de Ca rtago, toma a Polibio como el maestro (óu'icnn a xAós) de Esclp ión 1$. Polibio, el admirador de Rom a, el que, por primera vez en el mundo, hace po sible una correct a valoración de Roma, c ~ i.tica, ~ pesar de ello, una cosa de la vida romana: la falta de ed uc~c lo n, (Cicerón, De re publica, IV, 3*: disciplinam pucrllcm lngcnuis... tn qu a una Pcly• "Una enseñanza pueril para los libres.. . en la que nuestr o huéspe d Pol ibio acusa la negligencia de nuestras lnsrituciones». (N, del T.)

SOCRAT ES EN ROM A

307

bius noster hespes nostro ru m inst ituto rum negtegentía m accusat .) ¡,Qué se po dría pensa r con esto? El s ab í~ muy bien qu e .el jove,n roma no era edu cado en la vida legal y polít ica del For o bajo la mira da de un viejo político . Ya esa clase de fo rmación práctica , que culminaha en pleitos y a pretones de man os po líticos, es cont ra puesta po r él a la forma de vida del joven Escipi6n . Lo que le fa lta ba a un ro mano, y lo que Escipi6n era el pri mero en sentir, era «Filos oña y ed ucaci~n ~) . Su formació n no co nstituía un suceso a islado, era la ob ra q ue Pclibio llevaba a ca bo jun to co n Pan ecio en la ge ner~ción jov e ~ .d e la ~ob le ­ 1.41 romana . ( Tu Platón », dice Laelius a Escípió n e n el dialogo crceroniano De re publica. precisamente en el pasaj e en el que se e ncue n ~ra el prob lema de la ed ucación romana (lV,4 ~ . «( Nuestro. ~ I.at ó",> , d.l~e ot ro personaj e del diálogo , proba blemente incluso Esc l plo n , . ta~ blen en la misma inte rdependencia. Pues Plat ón era en efecto - el mismo había dic ho : no soy yo , sino Sócrates - el que todavía seguía siend o la más elevada fuerza de formaci ón en Grecia . y el que, por medio de la actitud de Polibio , se convirtió en la misma fuerza en Roma. No se podria expresar con más claridad que Cicerón , de nue~o en la misma obra (111, 3,5), cuando pone en la boca de uno de sus interloente res esta fórmula : «Bsci plún y sus am igos añadieron a la costumhre patria de nuestros an tepasados la doctrina de Sócrates qu e venia del extranjero ) (ad domesticu m maíorumque rnorem etia m hanc a $0erare ad venticiam doctrina m adhibu eru nt) . Eso qu e Polibio ha bía asimilad o en sí mismo como un a trad ición griega vivient e era el arte de la co nversación filosó fica . Su más ex~el ­ !I() ejemplo era par a él, como pa ra tod o el mundo , la obra de Plat ón ; MI inco mpa ra ble maestro de vida ha bía sido Sóc ra tes, in: l ~so más ~e lo que él ha bía sido . ¿No es asimismo probable qU,e Políbio ~o~ocl e; ra ad emás de L a R epúb lica y de El Banq uete, el dialogo Atcibtadesí Se' tend ría que demostrar, incluso, qu e el mu y inst rui do historiador 11 0 hab ía conoc ido ya ent re los d iálogos de P lat ón aquel qu e llevaba d no mbre de más gra ve destino de la H istoria G riega, el m ismo nomhre ta n fa moso entre lo s roman os qu e ellos en una epoca tem prana hab ía n eri gido a Alcibiades una estat ua de bronce allí en d onde un oráculo les había aconsejado honrar al más valiente de los griegos [Pluta rco, N umo, 8). Polibio tenía qu e hab er esta do en el ~oro ante ese monumen to . ¡Cómo hubier a podi do pa sar por alto el diálogo que la tot alid ad del Mundo Clásico (en contraste con el juicio moderno ) conlaba entre las obras de Platón yque la Academia - al menos la tardíautilizaba como «puerta de entrada» en la Filosofía Platónica: AkiMades o Sobre la naturaleza humana! \6. . Cómo hay que explica r ent onces la rara similitud entre el suceso histÓrico que narra Po libio y la escena qu e ha figurado el arte de P laIón ? Aquella conversación del añ o 167/ 6 a .C . per ma nece aguda me ~ ­ le detenida, perfilada en la mem ori a del historiado r. ¿Se debe decir


'---'---- - - - - - - - - - - - - - - - - - - ... .- - - ------------------- --", , '1

308

PLATON

que estamos tan contentos así po r no usar un disco fonográfico de ello sino su condensación en un gran documento del arte histórico? El suceso hace madur ar probablemente ya en el momento en qu e tenía lugar y con más seguridad en la época en que fue escrita la escena del diálogo platónico en la memoria de Polibio. El vio a Escipión y a sí mism o como los más afortunados actores de Alcibíades y de Sócrat es. Se dio cuenta de la dignidad de la enseñanza qu e él pretendía para el hijo de Em ilio. y en consecuencia para los jóvenes romanos, y siente su imp ulso, directriz y confirmación a través de aquel gran ejemplo. Y no se ha equivocado en ello, La acció n «Sócrate s», refor mada de nuevo en la obra de arte filosó fica de Platón , no sólo enseña un acontecimiento del más alto significado histórico, sino también «ene of the rnost delightful passages in al! an cient history » " . P olibio era contemporáneo del Sócrates que en ese hecho representaba actuando y del Platón que lo escribe. Por primera vez la fuerza socrático-platónica traspasa las front eras de Grecia.

Los títu los d e las diferen tes obras cita das por F riedland er se recogerá n en su lengua originaria y entr e barras en itálicas pondremo s una tra ducció n nuestra al cast ellan o, con el fin de facilitar la temáti ca de las mismas . Si dichas obras tuviera n una tr aducción al castella no , pondríamos entre pa réntesis los da to s de la misma . Por otra parte , recogeremo s las citas que no figur asen ori ginari ament e en alemá n y trat a remos de traducirlas en las mismas cond icio nes. (N. del T.) NOTAS AL CAP ITU LO 1

I Carta VII, 324 B" 326 B ({ . .. it is his ph ilosop hic will, as it were ... » l es su deseo f ilosóf ico, como si fu era.. .r, Erich Frank , Wissen, Wollen, Glauben ISaber, querer y creer/, 1955, 89. 2 Articulo de Goc the, Not íce sur la vie et les ouvrages de Goethe / l nfo rmacíon soore la vida y obras de Goelhel por Albert Stapfer, Trabajos de última mano, to mo '¡6, 1833, 122. Para la cuestió n de la autenticida d de la car ta VII vid. capl t.Xl l I. Nietz sche, La gaya Ciencia, Alian za , § 91. l E. Frank, Plato und die sogenannt en Pythagoreer I Platón y los as( llamado s p itagóricosl , 1923, 122. H . Cherniss, Aristotle, Metaphysicsl A ristóteles, Merajfsica/987 1\ 32- b 7, AJP 76, 1955, 184 Y ss., ve en el "- 11 ¿;' TO ~ líOTfI1 0~ / ar uícípacíán d e Aristó teles una sucesión biográfico-histórica frente a D . J . Ad ler, AlP 75, 1954,271 Y ss., que piensa encontr ar a llí una priori da d "lógica» . En un sentido más amplio escribe Aristó teles sobre tod o su a pa rtado h istó rico (por ejemplo , Metafísi ca, A , cap . 3-6), ya que investiga según causas y principios y, mediant e sucesivos descubrimiento s, pre tende dejar claras las faltas de sus predeceso res. R. McKeon , "Plat o and Ari stot e a s hisrorians » I" latón y Aristó teles com o historiadoresl en Et hics L1, 1941, 66 y ss., especia lmente 1)7: Neithe r Plato nor A risto tle wro te as historians.. . Both, as philosophe rs, tried to relate the philosophers they quot et , not ro times and círcums tan ces, but to tr uth.l Ni I'/atón ni Aristóteles escribieron como historia dores. ..A mbos, como fi lósof os, trataron de relacionar a los f ilosofas que ellos apuntaban no con la ép oca y circunstancias sino con la verdad / , F rente a eso , W . Jaeger, A rtsxat eles, 1923, I (t rad ucció n de José n aos en el F.C .E ., M éxico 1946, con el mismo título) : «Ar istót eles es el pr imer pensador que funda menta inm ediatament e con su Filosofía la concepció n histórica de sí mismo... ». De hecho Aristót eles es en efecto el fun dad or de la «doxcgr af fa» y con ello, r u cierto sentido , de la Historia de la Filosof ía . ¿P ero es que los comienzos no son ya perceptible s en P latón? Sof ista, 242 B Y ss. Cfr . nue stro tom o 111 2 243. Se comprueha que nin gun a tesis parti cular ha solucionado la comp lejidad del estado d e la cuestión. 4 J . Burckhard , Griechische Kulturgeschichte lll, 393 (hay trad ucción de esta o bra en castellano: Historia de la Cultura Griega, Barcelona desd e 1964, ed . Iberia, 5 to mos). Igualmente muy pareci da ya la crítica ma lévola de Plató n en la Antigüedad , en Ateneo X I. 507 d: xc" 'ro 'lrÓ X,~ 01 OEXijOW lITÚ' O! ( xC<¡ TO ~OI.lOOErijOW ris ov 1"i¡"E( ..-á80¡ ' ~"m I",!l oo o ~ i<n; IY el p retender fu ndar una ciudad y darle leyes, ¿quién no diria que .'". un sentim iento de afán de notoriedad?l. Para esto J . Geffcken, «Antlplatonica», e l! Hermes 64, 1929, 87 Y ss. s Cf r . E . Fra nk, Wissen, Wollen, Gtauben, 120 y ss. E . Howald , D ie Briefe natons I Las cartas de Platónl, 1923, 39 y ss. y Platos Leben I Vida de Platónl , 1923, I cconoce las circu nstan cias de la vida platónica, pero ve en el conj unt o una patr aña dc vida o u n erro r de vid a. 6 Homero , lliada IX , 98 Y ss.: He síodo, Teogon(a, 901 y ss.• Trabaj os, 256 y ss.; Heráclito, Pr esocráticos Iasf citarem os a part ir de ah ora la obra de Diels Fragmente ,la Vorsokratiker; para la traducció n en castellano vid . Los Fuosoios Presocráticos, I·d. C redos. 3 tomos, con tabla de correspo nderclas en cada uno de elles) 22[12]B 44.144. ron l~(XQI<f; 'lrQ "( XQ¿ 1l"EQt"yi')'~fTQ( Ibasta p ara todo y sobral esta suficientemente pensado un «sat is supcrquc» Ib asta y sobra / , El «nom os» no se crea. Tal vez se pudio111 comparar con Esquilo , F rg. 10: Z f¡'~ TOl 'ri>. ..-á PTQ xwn T¡;'~O' t!1!"fQTEQ OV IZeus es lodo y más que esto l y de alguna manera ta mb ién con Sa n Ag ustín , Confesiones, 1,3: 1111 imples et rest ar q uonlam no n te ca plur u? /e o llenas y sobras p orqu e /10 son capaces


310

PLATON

NOTAS AL CA P IT U LO 1

de cQptarte por completo?/ e h . W. Dielt hey, H istoria, 1, 76 Y ss.; R. Hi rzel, Them ~, Dik e und Verwandtes / Tem ís, Dike y familial . (1907; f uste! de Co ula nges, Lo Cu¿ Antique, 1912 (hay tra ducción al ca stella no . Lo Ciuda d A ntiguo). W. Ja eger.... Die griecheche Sta a tldee tm Zeua her d es Pla to n» I La idea griego de EsIOOo en épum de 1'.10' l ón l en H um an i.sl isr:h e Vo rlrlJge / A r/icult)$ de Humanismo/ 1937. 93 'j ss.; M. P. Nilsson, 'Grrek Piely, 1948, 53 Y ss. {Tra ducció n a l castellan o,de M. S . Ru iptrez bajo el urutc de H~/oriQ de la Religiosidad Gritlo, Cred os, M adrid , 1969); F . Soltasen , Hesiod an d Aeschylus, 1949, 89 Yss.; A . E . Zi nnnem. Th e Grrek Commonwe.;ItJr J, 1922, 86: Th ey (me n) carne tcgether no! so mu ch Ic r safety as fo r J usríce. Th is 15 the o ld" ! and per haps the sl ro ngesf of lhe cítv's c1aims lO men' s devo tion . l E/los (los hO'f'brt~! /legaron o estar j untos no tanto por lo salvación como po r justicia. Esto es la mas onngua, lul W't la més j lln'le de las r.xigenciasde la ciudad para la sumisión de los Jwmbresl . 1 Anaximan c rc, Preso 12(2)A 9, 8 1. Pa rmén id es, 28{18IB 1, 14, 8 13 Yss. Her écht c 22(121B SO, 94 . • Diolertis, cap . J : Pres. 90183]. C ritias , 88(81)B 25. An tifont e, S1ISO] B 44 . 9 C fr . F.Dümm lff, Kl.Scnr. I Pequf'ños l!SCritosl l , 190 1, 159 Y ss. Y W. Ja eger, ~ .. lO W. Dilthey, H íüor íe 1, 178 : Sócrates ..dem uestr a que u na cie ncia toda~la n~ h' d e halla rse de verdad en ningun aspectos•. W . Wind elba nd , ú hrbuc h df'r Geschlchtt der Philosop hie ' I Manual de Histo ria de lo Filosafia l 1910, 76. : . Problel/l dn- WiJ. senschaft, Sakra/es.. I Prob /em a dt la Citncia, Sócrates l . u P ara la Historia de esta imagen se encuen tra algú n mat erial reunido en Th . Oon perlo ApoIogie df'r HrilkufI5t 2 / A poI ogia del arte de la salw1f."ión l . 19 1 0, J , I ~5 . Asi, mism o hay basta nte usad o en Arisló teles sólo en un u níco ejem plo , Etica a /IIictJllIaco Z, lI 44a JO; cfr. 00Ul 14. En gcoff a l lo ve B. Schweitzer, PiaJon und die blldende K UIlJI dn- Grierhen / Plalón y las A rtes Pllisticus de los griegos/ , 1953, 13 y 5. • So bre la meul · fo ra de la visió n para p recedentes esp iritua les: C . J . Oassen , ..Sprachl iche Dculun, als Tri ebkra fi.. .>t / SignifKudón lingüistictl romo j uen.o molm . .! en ütimala 22, 1959, 43 y 5~ . 11 Esq uilo, CoijO TOS 854 (cfr. Euminides 103 y ss.; P indaro , NemetLS 7, 23 y s.) Pa rménides, Preso 28118]B 4. Empédocles, 3 1(21)817, 21. Epicanno , 231131B I ~ . Gor gias, 8217618 11 S 13. (Los fra gmen los d e l os sofIStas no se encue ntran tr adUCid os en Los fi fósof os pre~ocrdticosde Gredos, vid. en A.P iq ue, Los SOflSlas, Barcdon a 1985.' Pseudo- H ipócr a les, 'lff "¡ ri" J"'1f 11 I Sobre el oficio / , en Go mperz, op . cit. 52. Il Cfr . mi ob ra Der Grosse Akib{odes / EI A lcibiudes Mayor/ 19 21, 27 Y ss. 14 Eli ca a Nicómaco Z 13, 1144a 28 : fon,.lo· 4 .p"oo "'1an oit)( ~ lo¡,,.a¡m ¿AX' o ~ ~ &,tU rij¡ lov,.á,.t"'f mUnrl, ~ EH r~n rW' ¡¡¡<pan ,,¡,i ,.¡m. rijf WV;rif oh &,.,. ¿ "frijl. ..:.ion <¡>aJ"lllo" f~a 'll~ lr-yatloJ" / La reflexión .no I'S esa capacidad pero no exisle sin e$(J capacidad y en cuanlo af habilO no,~urge baJo esa mi rada dd alma ~in virtud ... dI' form a que estd claro q ue no es po~/blf' Sf'r refiexlvo .1/ .w ~f' es bueno l . IS La lil' l'a ~ ~ 1"-"-01'11 Ot"'Qf t m, / visión en la que ~!.' ro ntf'mp la la «cabaf/i~ad» 1 d e la " 0.1 ij> 1"a n ( 0Tll' f " ai n",~OÓ Tll' f ¡J}"in ra , / m f'nleCon la que se Vf' la « m f's /dad, y /u «vasidad>l/ en la hislo ria de las bromas de la rivalidad d~ Platón con ~nt ¡sten~1 y Dió genes, Zeller, Philosophie der Griechen .. . Il, 1 4, 295; Dló gcnes Lacrclo YI, 51 Un a broma igual en Lucia no. Bí",,. 1I"1Iá lJ<I , 18, en don de Sócrales adopta un alre.pOl co mplclo platón ico . Cicerón, Dc Natura Deorum l. 8, 19 .. Usener, fra~ . 367: qmbm eniro oculis an imi int ued potu it vester P lalo fabricam ilIam ta nti opeflS. .• IC on 1m oj os de! alma pUf'de ver vueslro Plató n la construcción d!.' tant o trabajol , si se borralt «a nimi» se estro pearía la punta de la fra se. Cfr . Cicerón. El orado r, 3,9: .. . per.fectar c10quenl ia e speciern a nimo vid emus. I Vf'm os en el alma laforma de la eiocuenclQ perf ecta/ . . 1S Algún ma terial en Gomperz, op. cit. Vid. además R . Bultmann. «Zur GesC!llcl\lr der Lk h lsymbolik. im All er lurn » I Para la HislOria def sim bolism o de ia luz f'n la A nll güedadl en Phiiologu.f 97 ,1948, 17 Y ss.; E . R . Curtim, Europüische Literatur un" lal f'inisehes Mitlel¡¡lt er / Literatura europea , Edad Media fatinul , 1948, 144 ; L. Mal

.

.

o,. alourn10,. '1',,0,..,.0,.

10U"""

311

ten, Die Sproche des menscñtícñen Antíítzes im j rüh f'n Griechentum I El lf'nguoj e de l ros/ro hu mano en la Greeia untigual , 1961, 32 Y ss. C fr. , po r ej., C iceró n, El orado r 29, 101 (pla ton izando): elcq uemla ipsa , qua m n ullis n isi men tís cc uns videre possumu s. I Lo propia elOCUf'ncio que no podem os ver con ning';n otro oj o a noser con los de lo mente/. O vidio , Me tamorjosis, XV, 63, a propósito d e Pit"go ras: qua e na tura negabat visib us h uma nis, oculis ea pectons ha usil. / Lo que nif's a lo Naturaleza a lo visión humanu, u eso se atreve con los ojos df'1 pecho / , Boecio, COlISQloción, 111 , 9, 24: in te co nspeuos a nimi de figere visus. / Fija en ti la atento visión del únimo / . Ptolomeo , en Flora 1,7: I'~ ";',al' 10~' WuX~. lJl'J'U &:un "o<. 1"0 10;; 0,;".010' lr1lflJ" ""'¿,.o.. / No ~ólo e~/aba priWldode la visión del atmas íno /ombién de la del cuerp<J/ -el a utor por su part e e:o;tá también necpla to nizando; por ej . S, 7 .pi;,f o¡}1"ooJ" / Iuz en sil . Se o bser va rla aq ul-eso como lo anrenor según indicació n de R. Bultma nn-e- la expresi ón ó0p6aA,oW¡ rijf l<o"loia t / oj o del cora'lón / q ue se destaca en la Corto a los de EJ~ 1,18, en la primera Corta a Clemente y en la Hermétial (e llt ta mbién ' o ú J.p6a),p.o¡ / ojos de lo mente / , en J. Kroll, Leh ren des Herma / Doctrinus de Herm n / . Aqu í el O rie nte roza con lo griego. India : Bhagovod·Gita, traducido a l alem á n por L. vo n Sch roeder, rene, 1919 , XI , 8 Yss.: «Asimis mo tU IK,I me podrías ver con n os o jos pro pios IUyos . Te do y un ojo celeste. [contempla el milagro mío , del Sei!or! Dha n Gopal Mu kerji, Thy Brother '~ Fuce, New Yo rk, 1924, 138 y ss., cit a del Bhagovad·Gita.' Behold Me, lh y t rue Self, with t he eye o f thy Spirit.. . that our soul-eye may scon open wide and be hc ld H im who Í5 waitin g ro beccme visible. / ¡Miro en Mi tu verdadero Yo con el ojo de tu r~p{ritu . .. que nuestro ojo-de1-fJimllpuede pronto abrirde partn par y miroie a El que está aguardan do a hIKYrse visible!l . Docu ment os de la Mística med ieval: G . Lüer s , Sprochr der drutsrhen Mystik / Lenguaje de la Mística alem ano/ . 129. Algo más de nueva bibliogra rla alema na en G rim m, Deulsr:h es WOr/erbuch / Diccionurio A Lemán / IX, 2863 YS. Ademas ta mbien H . Leisegang. Der Heilige Gei.tt / E I Espirilu Santol l , 1919 , 216 Y ss. 11 Pa ra lo Sigllienle, cfr. A . E . Taylo r, tlTh e word s ~ :OOt ióia in Pre-plalonic Lite, ature» / Las palobrtlS"'eitJos>, .. ideo» en la Jit"utuTO pre-platÓnica/ . en Varia Socroti('U 19 11, 178 YSS., co n a bundanle materia l pata la h islOria de las pa lab ras, pero con imerprelaciones y consecuencias contra las que se vuelve con razón W . G illespie, Class. Qualt. 6, 1910, 179 Y ss.. A ckmas C. Ri/tf'r, Neue Untersuchungf'n / N uevus investigod ones/ , 19 10, 228 y s.1. Y Vo n Wi lamowitz. Platon , 11 , 1919 . 248 Y ss. Nuelitra inter!,retación se d iferencia de las de estos ultimos en qu e ella no tr ata de ga nar ler reno " !, latón d esde la significaciÓn po sible más d ébil sino desde la más rea li1.ad a en la med ida de lo posible. W. Ja eger, Paidf'ia, 11 , 33 y ss' (H ay tr ad ucción en castella no, con d mismo 1{I Ulo y en un solo lo mo, en el F.C .E ., México , 1951.) P . Brommer , ElAOI: et ISF.A. Etude sémant ique et chronolo gique, 1940 , se ha moleslad o en senalar una d iferencia , d ecisiva ler minológica me nte, y un d~arrollo cro nológic o e n la ob ra pla tónic a ; lo primero qued ó a medias y lo segundo ~ po r co mpleto sin ra zó n . Cfr. sob re ello 11. C hem iss, AJP 68,1947,126 Y ss. Sob re el U!iO preplaló nico de «eidos» e (<idea» y la «crea ción de un nuev o significado» qu e s.e remita a P lalón, c fr. lamhién Ka rl van I'ritz, Philosophie und ~prachlicher AU.'Id ruck bei Dtmrok ril, 1'1010 und A ristott'leslFiIrl.mffa y expresión lingüfstica f'n Demócrito , Platón y A ristót eles/ , 43 y S~. Las citas ' lile : iguen de Hipócrates corresponden a lIipPoCfa te. Ol'uvrrs completes de E . U uré , l' ari s , 1839-6 1. 15 C fr . K. W. Krüger y Classen-Steup sob re T ucldidcs 1, 109. 19 Aquí y para lo siguiente cfr. capílulo X. l O P. Shorey, The Unily of Plalo 's T/wug hl lLa unidad df'l pellsllmif'nto de PIQ11I11/ , 1903, 28: Except in pur ely mYll\ical passages, P lal o does nol lltt empl lo describ e Ihe idea, any mo re than Kant descr ibes the Ding·an· sich or Spencer lhe "Un k. nowable». He does not teHus what thcy ar e, bU{ tha t th ey are. I l:.·xcep to 1"1 los pasajes pura1/"'II te mfricos, Plolón no Irato de describ ir las idf'as m ás de lo que Kant de~cribe la <'0-1'11-1'110$; o Spellcer lo I< lncognosdble». El no no.! cuen/ a aquellu qUf' son sino qul' 10,,1. Hab la de la manera más p rofun da, entre los aclua lcs, sob re las ideas el an ciano Nalor p, Platos Idf'f!lllf'hrr IDoctrina de las ideas de Platón/ 2 edil'. 1921. 471 y ss. In-


313

PLATON

NOT AS AL CAPITU LO I

terpreracío nes ta les, en las q ue la siste mática del qu e explica confluye necesariam ente co n el o bjeto q ue se está explica n do , tienen su p ropia ra zó n de ser. No J;C extienden po r d ebajo d~ n uestra crítica . Sólo en la interp retaci ón lingü ística de un pasa je d e PI, tó n no s referiremos má s tarde a q ue P latón fue visto de ma siado a tra vés de P lot ino Las tran s fo rmacio nes mism as del co ncepto de intuició n como «ta rea especia l en la hl, to ria d el pro blema »: R. Hoo igswald. Die Philowphie d. Afler fumJ / L a Fi foSQ! (a d,

visió n com ú~ del mu ndo se form ula sino de có mo se prese nta a pa rtir del ca mpo d e 1u pura doc trin a d el ser . Y d esde allí no se podrla enco nt rar una expresió n mejo r. P ero d argumento rueda todavía a otra conclusión falsa. Co n la ,pala bra .a).¡"~(>"""t INuevo modol no se ha cons iderado , a partir de ella, una referencia a Heráclito, ya q ue Heráelite 22II2J8 51 es asimísmo .a),¡~ ...o ~,,~ (no ,.... ),'rrli!" ,.. o~ ) &-Q....., t'l AU Q'It "'. .¡ ~o€ov l «poll1l/0 nos .. (no «pal{nlropo$»). A rnlOnlu eídstíar de Ii,a y arrol la versión del comienzo. Uno se p regu nta po r q ué se ha e ncont rado Die ls en tre los q ue ha n dife renciado r aAi....." o.O t com o «variante en si misma equívale me » (Oids. /ierak feilos ro n I:"phesos, 1901, 13 , respecto al frg. 51) de forma q ue se permita determinarla mediant e Parménides - ¡en un palpable circulo ~icioso! (corr«ta11U'nlr G. Vlastos, «On Hera d itu s.., A JP 76, 1955,. 350 nota 30). E1 ,ó ",,~ se ada pta a la lira y a l arco , el 1(>i.. u ' Ida, la vuellal al cammo (a pesa r de W . Kranz , Pres o6 1, 1951, 493). De raA t,.,0 . 0t trata finalmente G. S. Kirk , Heradilus (Ca mb ridge 1954), 210 YSS.; para r"A¡'~Q O"OI Ph. Wh eelrighl . Herac:filus. Pri nceton , 1959, 153 Y » . Y W. Kra ne, Rh ein. M us. lOO, 1958,2.50 Y ss. wrtamownz, G,iech. Lesebuch . I Lib,as griegos de In:tura/ ll , 2, 125 Impri me 'l'a>J" Ii!".O~ pero interpreta ... ),;rro'''~ . Si ,.... Airr",.o l es la lectu ra corr eela, entonces nene P arménid es un fa lso lugar en los P/'esoc'ólicos de Dieís . lO Sobre el estar suspen dida la 6ó~ entre sujete y objeto hay algo en B. SnelI. .. Die Ausd riid :e für d en Begriff des Wissens» ¡ Los rXP'"iones pa,a el concepeo d~ S4lWI en Phi/ol. Unl..~uch . XX IX, 1924, 53. JI Fedro 249 C h."..\.o~aa <inli! ,¡, f~nll .pol"I' I dm ellando lo q ue tlhora dn:imas qu e a l. 247 E,1 , ; "" 1 ,w, en"" XaAoü,.,u Idr las que ahora nosotros ttamamos ....resl . Teeteto 152 O . á,m á Ó'Í opa/u .. f~"'" oh & Q8¡;'~ .li!ooa)'OIi!~¡'anHI todo la 'Iue e n (frclO decimos qu e es sin de nom inado cor,ecltlmentel . u Cpr. a Simplicio 211 A &.i e~ . a i otí1' .,.I.,.' Ó.... ~O, atín. &.. ollul'f''''" "tín "~~ 'Ó"" 'O ' otín ~."" , Isiempre siendo y ni nadMdo ni deslruyindose ni crrciendo 1/1 agOlándos..1 co n Parménides. Preso 28118)B g, 13, 14 ..-o~ .lw. . .. otír• .,..,i06a. our' ü>">"u06m &,ijJlf <1•• '1 l po, ..so 110 permif.. Just icia q.... nazca ni s.. deslruyal . 8 g. 6 y~. r ..... .,ali! ""'''''1' alr ~aUIt a h ov; rij• • (,8. , a¿hS;' I Pues ¿qui nacimiento bus"ur/e?, ¿Cómo, cuóndo y d.. dónd..?I. B 8, 3g-40 rW' .áá ;;..0';' tOlUt... n. _..i OU.,..8at• • ~.... , n Jlai "'''x.í / todo IIOmbrn su á... /o de que nace y perece. aqu..1l0 ,le serlo y l/a serlol. l] Ese lugar de la pregu nta y u na pa rle d e la respuesla se lo debo a l más hermo so y pro fundo tr al ad o de Na tor p. «Logos- Psyche· Eros». en apénd ice a Plal os ldeffl feh· re. 2.' edic. 1921. Sólo pue de no ser correclo , o mejor no nlar yo de ac uerd o co n q ue I'la ló n llegó a ser, en conl ra de su vol unlad. casí un completo heracl ilW enlo n( n . Debió de llega r a ha cerse el intenlo de hac er coincid ir a su vez en Pla tó n a Heráclilo y l' armtnides. C fr . para lal coincidencia lam bién a K. RiC'l ler, Pa,menides 1934. V. Gotd'lt:hmid l. Essai sur le Craly le I Ensay o sob ,....1 C'¡J/i1ol 1940 , 34 pa rece acepta r q ue ['Ia ló n ha bia w nocido a H eráclilo sólo a Iravés d e Cratilo . J. Aprovec ho el int ento de traducción de B. Sne ll. J' Cfr. K. vo n F ritz. Pythago,ean Po/itics in South ern Iloly I Poiilicos pitagó, icos "11 el Su, d.. l lafia/ New York 1940 y las indicacio nes de E. Frank. A}P64, 1943, 220 Y ss. Pa ra [o siguien le F. M. Cornford, "The Ha rmon y o r lhe Spheres.> I La a,molll{¡ de las esj e,asl en The Unw,i rten Phi/Qsop hy .... 1950, 14 Yss. (H ay tr a d ucció n a l castellan o (o mo La Filosojia no esc, ito en A rie!.) J~ E. Rohde , Psyche 11 2, 1898. 278 (hay tradu cción al caste llano c on este mismo thul o en ed . La bor en do, to mos y en FCE en uno w lo); W. WindcJband , Plulon ] IYO[. cap . V: «El tcó log m>. Sob re la «religión órf ica » se puede habla r con ma yor segunJ ad que hasta ahora desde Wilam owilz. Der Glauhe de' l/el/enen / L a f .. de los grie· I:')s/ n . 193~. 182 Y ~s. Y 1. M . Linfor th , The A ,ts ojOrpheus /L as a,les de O,feo/. 194 1. Pero SI se reu mese n lo s resúmenes de ambo s inves tígado res qucdaría un espacio vado. A . D . Nock en Class. Weeidy , 1942, 162: .. .Ihe mode rn concep l which Linforth llllacks does not spring fro m simp le wro nghead edn ess: it rests on cenain faclS... IEI t"<J1/ cepto moderno que Linfo,th ataca no puedesalta,d~ un simple maf t ncubezomien· 1<>: se mantiene en ciertos hechos.../.

312

la Antigüedad/1 917, 176. 21 Scncpen hauer, ~ Jf'rlt (lIs Wille und Vorslrllung. I & 49 (lrad. a l ca stella nu El mundo como l'OIuntod y reprc;enlarión en un volu men, 1928, reed . 1942). 22 El a n fculo de Goethc .. Erste Beka nntscha ft mil Schjller» / Pri mer ct/Cllemro ro~ Schi/krl . al que se refine: lo siguiente, se encuentra, con leves modificaciones, en l. Morpholog~ y en los A'ma/M, ed ición de la Gran Duqu esa Sofla 1, 36, 246 YSS. , 43' Yss. C fr, para e llo E . Cassirer , /dn und Geslah I ldea y figu 'al . 1'J11; C . F. von WelJ sacker , oc U~ einige 8egri ffe eus der Nat urwi~afl Goet hes» I~ algunas ro " ~pl()S de CI~f/CIas. Nat..raks en Grw/h~/, en: Roben Boehringer, Eine Freundesgabf I Un ,.egalo de am lgol ,. 1957, 700 Y ss., La di ferencia entr e idea plaló nica y de Goet ~ (Ca SSl rer , Jl38. 17) estriba seguramente rnás en la exp resión qu e en la cosa misma. Vid lambién O. W. Henz, Na/u, und GrisI in Goerhes Peus t I Natu' aln a y espiri/u ~Il , / Fausto de Grwthel . 1931, 200 Yss.; R. C . Lodge , ThePhilosophy aj Plato I La Filoso f ía elePlatón!., 1~S6 , 296: .. .Biological scíeoce, as such, has finally dropped the Plato me Idea f rom 1tJ! 11" o f approv~ pr incip Ies. IlA cumcia biológica, co mo tal. finalm,,, te luz dernlxtdo a la Idtu p{atónKQ de su lISIade principios aprobodos/ , ¿P ero levanta oera vez tal va la cabaa la morfología1 Vid . W . Tro ll, Praktisch~ Einjührung ill dít P/lanzen",orjologíe I lnl1odu<Xión prrklicu a la morfolograde IlIS plalltllS/ l , 19-'4. 11, 1957: The presem-doy sr:ienlísl tries lo desr:ribe how Ihin&S lNhaw. I EI Cíellt(firo d, ' "'om~nto O'Ctuall1ala de describir cómo actúan CO$O$I . ¿Só lo eso ! 1) En el conju nlo .. Bild ung und Umb ildu ng organ ischer Nalu",noo I Formació" 1 t1t!n.sjo , macidn ~e fa Noturafet.aorgónical . ba jo el epigra fe de .. Enld«kung einn uef nlChen Vorarbelln» I Descubrimie'IlO de un excelent"lrabajo prelimi1Ulrl , Ed ic. Grln Du~na So fla 11, 6, 156. O . J . Alla n, «T he Pr o blem o f Cralyl us» I Ei pro blema del Cralilol en A JP", 19 54. 27 1 Y ss. 14 V. Wilam ow ilz, Euripid..s. Herod ..s 11 2, 1985. al verso lOó. /l nQ u Pa ra eso R"plÍblka 507 B Y 597 A . De ¡; Mi opal'H ~~l'Q' !i f<tTl .-A'''9 cuma aqu..llo que decimo s qu.. ~sl se sigue asimismo que en ¡; ¿cm.. ¡élo. 110 qu~ t $ ¡guafl y e n .. h ov ~<t v ¡éloll !i f<tTll' I d.. eso mismo lo qu.. esl se debe enlender «lo que es» y no «cua l es». 16 En Pla tó n, FnJro 250 C, 6AóJlA'I(>" ¿.Aa ar(>fpij l enl"' o, simple .. inmóv ill, en Pa rm~n i d es OIlAO.. &6,.. í(> f~0" ,hQf;'Ú l enlero, indivlslbl.. .. "'móv il/. cfr . P . Na· lo rp. 01'. cit. 1903.72. 27 Pa r m~ni des 125 DE . lB Parmé nides. P,es. 28[18]B 4. N Parm~ n ides, 211[ 18]B 8, 40. El sufi ciente pa ra lelismo d e esle apa rla do plaló nico con P ar mémdes me pare ce q ue indica el q ue P latón ha bía ent endid o a Parménides como pleta ment e en la form a en qu e lo hac e K. Reinha rdt, Parm..nides 1916 , 64 Yss., Yno como lo elltendieron la ma yo ría desde Bernays , Ges. Abh. I Tratadas Camplelos/ 1883, 62 y 5. La relación del frg. 6 con Heráclito (a pesa r de P,es. 5 1 233, nota 2 y ss.) pod ría de esta manera ma ntcners e tan lejos q ue ori gin ar ía qu e en él se pensase como en un repr esentant e del punto de vista com ún. (. .. al! me n, common men and phi losop · hers a like. Corn ford , Piolo al/d Parmel/ides 1939 , 32 Y ss. ITodos los hum bres. por iRllal homb,es corrienles y filósofos l) . Sin emb argo en los prop ios verso s se encuent ra el "no». Cuando Kran z, Si/zungsher. Ber!. Akad. lAcias de la Academia de Herlln/ 1916, 11.73, saca, bajo la ap robac ión de Diels, que con las palabras de Pa rménides acerca de la «doble cabeza» q ue lom a ser y no·ser como lo mismo no pod ría identificarse el pu nto de vista com ún porque ésle en absoluto se expr esaría en alta voz. parece que se encue nt ra aquí una falta en lo qu e se a!lade. No se tr ala en ello de cómo la propia

les

.,.'''to6t;o:'


• 3 14

PLA TON

J7 C pr. J . Stenzel. « Zw'¡o.. und "'"Ion, zwei Begrilfe der pla tonisc ben M yslih / .. ZÓiQn ,. y «kinnis», dos conceptos di" la 1.lísliro Plaló"ictll en Program. Ores/afl. 19 14 _ KI. Schr. ¡ Pequeños escritos soo re Filoso/ ia Gri~al. 19 51, I Yss. Uno padrl. no involucrar esos pensa mientos plató nicos oon las especu lacion es or ienlales acerca dd microcosmos , sob re las q ue nos informa R . Reitzenstein , Sludil'n l um " " ti/u.." 5Y/lI.;,,. t ísm us / Estud íos robre elsifll;rtli$m() fm liguol en Bibi. WlUburt. 1926. El escrito del Pseudo- Hipócrates De H rbdQmlldibus lleva tales especulaciones orienta les a suelo griego; cos ntiiu yen ..un a roca etrame en la HBade.., K gún A . God a, ü ilsd . J. In d o/Qgie und /f(ln lSlik. 2, 1923. 79. Sobre eso w. Krenz, ..Kosmos u . Mensch i.d. Vom clJ.d. Irühen Oríechenrum s» / C osm os JI H o mbres en fa repri'Sl'n IOC;Ón de la Gr«iQ tem pmna/ , en N GG 1938, n I y ss.; «Kosmos e en A rchi v f. /kgriff sgr.xh . 11 , 1, 1955, 7 Yss. )1 So fista 248 E Y !;S., C urto 111/ 342 D. Vid . J . E . Bcodin, «The Discovery of Form » I E.I d escubrim ienlO de lo For mo l en Jo um. Jlisl . Idf'QS 4, 1943, In y ss.

NO TAS AL CA P ITU LO 11 I Albino ( '" 'A;';nvóov E toCl<r w-y'Í) ca p . l.'i. Di6gencs La ercío Ill , 79. Apuleyo , Dt Plat . 1, is. nrers. Doxographi .'i 68, 9 , C fr . con cap. II: H. Gu ndert, «Plat ón und (]nl Daimonion des Sokrate» IPlató n y el Duímon de Só crat esl en Gymnasium 61, 19.'i4, 514 Yss.: E . Frank, «Bcgriff und Bcdcut ung des Damonischer» /Concepto y sign ífícado de lo demónico l en Wis.n' n, wo tkm. Gíauben, 19.'i .'i , .'il Y ss. 2 Cf r. Schopen hauer, Versudl üb cr Geistersehen I PruebrHobre vtsiones/ en Ob ras C ompletas, IV, 293 (Reclam} . J E. z etler, 11 , l•• 89; E. Pñckt erer, Sokrates und PIolo, 18% , 44. • Recuerdos de Sócrat es 1, 4, u . IV, 3,12. IV, 8, l . , Gesprac he mi t &kem um n I C on verslKiones con & kermon nl (recop . de Houbc ll, 1913), 362. Por o tra part e, lo s démones que reta rda n, .'i53, y de n uevo, de o tr a ma llerl q ue lo demónico es «no negativo ,. en 373. Vid. ta mb ién Goelh e im Gnpriich, una se· lecci6 n de E. Grum ach ( Fischer lib r.), 168 y ss. SI F«iro 242 B 9tendria que tener escrito ' 0 &r<,w ~<o~ " "ai lrol t '<J601 a1J¡<tCQ, I EI dem on y - Ia- señal aC'Ostumbrodal . Wilamowi tl , PlolOn, 11, 362 con sidera lu palab ras '0 &r<1I0~tO' rt "a i co mo « una desdichada interpol ació n.. . El códic e Lau ren· tia nus IX , 85 no liene el segundo ro. F . ASI, en su ed ició n del F«iro (1810) a nOla: Arti· cul u m expu nximus, quia d ..IJot cum verbis ' 0 &u",o ~<o. cohaeret el &.....0"0. adjec tive pos itum e!;t, I tochamos ti articu.lo porque «eio thón va ro n las palabrtl$ "" o d aimó"iom. y . daimÓniotIJ. ntd w.sado rom o adjetiv%~~ 6 En A pologia 31 D SI.' encuentr a u nido (/t" i or T < ",ai oc...,.o" o, l algo di vin o y dem óniro/; en 40 B TO TO;; ll,oio C"t~io, I la selto/ d el d iosl designa al dem o n. Con eso pod ria haberse a rregla do el a rgume nto adu cido por E . Ho n ma nn...P lato nismu5 und Mittelalter» I Plato nism o y Edad M edio l (Wa rburg-Vonrige 1926) 57. contra la auten ticida d del A k ib iad es f (a causa de 105 E Y5. ). ar omi Der GrosgA lk ibiades 11, 1923, 23 y ss. 1 P luta rco , M orolia, 111, ca p. 43. Ap uleyo , De deo Socrafi s; MáJlimo de Ti,o, Discursos 8 y 9 (H obcin) . Prod i Opera Inedila , ed. V. Cousin, 1864, 377 y ss. s Deán W. R. Inge, The Ph ilosophyof Plotinus, 1918, 11 , 199, fo rmula: The whole beJief in inter mediate beings i. a parl o f the current religion of the time a nd has no inne r connection ",it b tbe p bilosopby which we ar e consi d erinll. I Toda la cree ncia en sere s int erm edios es una p arte de la religión co m ún d e es te tiem p o y no tiene conex ión Inte rna alguna co n la Fllosoffa Que estamos considerand ol . Cor respo mle más bien buscar sentido y cone xió n. 9 Cfr. K. Ja spers, Psychologie der Weltanschauungen IPskologia de las Cosmovisionesl, 1925, 193 Yss. Allf (pág . 198) se dice: «Lo demó nioo 00 es buscado por Goet he, lan so lo se experim enta n y respet a n lo s limite!;d e su expe rienda. Por eso, en oposición a las construccio nes teosóficas, .e malltiene esa imagen del mundo en la q ue los que utilizan co mo ma teria a eso de mó nico lo buscan, oonslTuyen , se espa nta n, lo a nsían

3 15

NO TAS AL CA P IT ULO 11

y lo po nen de ob jeto en vez de coloca rlo como limite ». De ese m~o, con las '."ismas palabras, se pod ria delimitar el contraste I.'!'tre Platón y ~~ plat.6nicos dogmatlz.ant~ . 10 Dtt genio Sot:ratu, cap . 20 . K. Rein hardt , Poseíd onios, 1921, 464 Yss. Del n nslila , Kosmos und Symparhie , 1926, 2.59 , 289. . _ II Co ntra la equ íparación de la Morl"''' !liX'I l almu ~JOnall co~ " ll~ ro d emo,n" 'oC alz.a Pr oclo , Comm. in A k ib . 383 (C oc sm ), y lo explica co rno 110 _.121 ",1 ¿O'Q~lal liÓ"" . ¿;' J(8i1 I~~rdudero sólo huslU fu anu/o,IaI. porque se co nt radice con el SIStema qu e se ded uce de ot ros pasajes pla tó nicos. . 111 K. J aspers. Philosophie. 11 , 1932, ca p. 5 ttVolun.tad ,.. cap. 6 ~Llber1ad ,:" (hay tr aducción al cast ella no con este titulo en Rev. de Occidente). Las citas ta mbién en r págs. 197 y ss, 11 Gest:hirlue der ForbMk h" I H islOria de lo doc"rrino de los colorPs I parte l . Au g. dcr leI. Hand LlII , 19. u en. Der Gros. A lkib. 11 , 1923, IS. l. So bre «demo n» vid . K . Lehrs, Gott. coaer und Damonen. Popu/iire A ufsiitl('1lDios, di oses y aemones . Temas populares l , 1875, 141 Y SS .; otro s R. E. S up /emento JlI, 267 Y ss.: U . V . Wilamowir z, Der Gtaube d. H ell. 1, 1931, 362 Y ss.: O ',Kern, nie R efigion de r Grieche n ILa R cligion de los Griegos l , 1938,60 Y s ~.; M. P. Nilsson, Gesc hidue der griech ische Relig ion, 1, 1941,200 Y ss.: G reek Pie ty, 194 8, 59 Y ss. (en castella no Hístoria de la Religio sida d Griega, Gredo~) ; E . R . Do dds, Tñe Greeks all~ tite trrottonai. 19.'i 1, 39 Y ss, Y 207 Y ss. (H ay tr aducción a l castella no en Rev. de OCC I· dente Los griegos y lo srracíono í.¡ . ' u Bajo la confusión entre mito y dogma, Plató n y lo s plat ónicos se en cuentra sm cKe pció n L. Robín, L a théoríe plutonicienrre de I'amour I L a teona platónica del emor/ , t90S cf r. en particular && 128 Y sa. (L'á me raiso nnable est IIn démon I EI elma qu e razo~a es un demonl .) Pa ra lo q ue sigue crr. R. Heínee, Xenocnnes, 18.92, 92 Y ss., M. P ohlenz, 110m Zorne G Oltes / De la iru de Dios l , 1909, 129 Yss. P lo tlO o y P roclo no se encu en lra n en ambos. Pa ra el ma teria l ta mb ién R . E . S uplem . 1/1, 267 Y ss. : ..da imo n». I~ H . WOlfn in, KUflStgeschich tlkhe Gr u ndbegriff e I C onrep l os j u ndam en tu/n de Hisloria del A rte l , 1915. 80 Y ss. . 11 Cfr. pa ra esto, y para este ca pilulo sobre todo , E• •Honma nn, « Met hexlS und Mctu y bei P la to n» I«M ediod óm. y ttmediodon en Pla ro nl, en J ah resb . dn Ph llo l. lIer. 8m., ell Sokral n 7, 1919, 48 Yss. So b re la repe rcusión del motivo del a~'&ajlÓ1 l utooura, religación l W . Jaeger , N em n ius W)JI Emeso. 19!4, 96. Y ss.; K. Relll ~rdt, I'~jdon ios, 343 Y ss. A esta linea pertenece T omis de Aqmno (Cita dos por E . Gl1son . I.e Th omisme 1922, 137): a rd o rerum lalis esse invenilur, ut ab lino extre mo a d alleru m no n per v~lI ia tur n isi per media. 151' ~rK"Jjentra un u situudón tur que n o s~ llega dI' un ex tremo al O/ro u no se r por uno m l'diudón l . .. 11 crr. Der Gros. Alkib., 192 1, 20. Par a lo q ue sigue cfr . 1. BrU ll~, AIIISC1re L it'It'srheori~n. 1I0 rtriige un d Auf s . I Teo n'as dtiOl s del a,,!or. J!xPosici~n e jn l'!st igaClO,res l , 1905, 118 Y ss. ; E. Bethe, .. Die do rische Kna benhebe, Ihre Ethlk und lhre Idee » I EI omor dórico de j ó"e nn, su éliOl y s us id f'Qs l ~n R hein . Mus. 62, 1.907, 438 Y ss.; (J . Simmel, « Der plalo nische u nd d er mo dern e Eros » I EI Eros platómro y el nwder110 1 en f r agm ellte und A uf siitze I Fragmen ros Y urticulos l , 1923, 125 Y s~. ; J . Stenzel, Plot on Der En:ieher I Plat ón el edu cado r l , 1928, , ap. V; H . Kehen, « DIe platom sche l.iebel> 'IEI amor platónico l en ¡m ago 19, 1933,34 YSS.; M. A. Grube, P/ ato 's T.houghl, 193.'i , cap. Ill : Eros (bay tra ducdó n al ca lte !lano ); R . Demos, J?Urn . o f ~ hl lo s . 31, 1934, 337 Yss.; G . Krüger, Ein sichtull d L eidenschajr I C o mprensló n y paI~ón l, 1939; Rcnat a von S, helika, Pat roklos, 1943, 306 Yss.; F. M . Co rn ford , «La doctrln a de Eros _ en El Banquete de Platón », 1937, ~ n Lu Fllo.mjia, n ~ escri ra, 1950. (So bre este tema se puede ver el libro El descubml1lento del am or en Grec Ia. art icul,,_s de vario~ autorc>, Ma drid.) 19 Pro d i Opera Ined ila , OO , Cou sin, 369. 33. )72, 18 . l() Se rip tores physiognom k i I Es crito res de Fisiognom íal , Foe rster , 1,VII Y s.s. 11 Asi E . Howald. Plato 's L eben I lIida de Plat ónl , 1923.

oo,


316

317

PLATON

NOTAS A L CA P ITULO 111

II Frg . 4 Kra u!>S (H . xrauss, A tsd,i"if Socratici Reliquiae. 1911) . (Tg. 11 Di Umar (H. Dittmar, A t St:/riflf's van 5phetlOS, 19 12) . 2) 1. Bruns, A uisf:he L iebatheorien. 137 , 10 ha apartado ta mo sobre 1.. Ti o/ux; len el u/mal, en & 21, co mo sobre la"",,,,",,,, ¡j ugaron, tromeoron /, en & 28. l-4 Expresam ente tiene q ue Dotarse, co ntr a el desco nocimiento usual, q ue eso no tiene nada qu e ver con «mágico» y q ue sería refer ent e 11 la ma gia del gra n ed ucador , Cfr . el capítulo «Thcages» en el tomo JI. 11 E . Bert ram, Nietzsche, 19 18, 3 16 Y ss. u So bre esa co nexión vid. la recensión a J . Stenzel de W. Tb eüer , Zu r Geschichtt de, teo íogiscñen NalurbelllN:htu ng bis ouf ArisfOfeleslPuro /0 Hislorio de /0 ro nsidellN:ión teológico de la Naturaleza hasla en A rislótelesl . en Gnomon 2, 1926. 323 Yss.

6 C fr . W. K ranz, .. Diot ima ve n Man linea .., en lIerm n61. 1926, .w6, con bibliogra fía. T Cf r. A. Lo beck, A g/aophomus l. 1829, 111 Yss.; F. Nova ck, Eleusis, 1927, 277 ). ss.: M. P. Nitsson, Gesc ñ. d. griech. Relig. I, 194 1, 619 y ea. 8 Eleusis, un poem a famoso del joven H egel a Hol d ertin, ve los mist erio s eleusinos como símbolo de lo «arrh eto n»: Jl61derlins Werk e, rccop. por Hellin grat h VI, 253

NO TAS A L C APITULO 111 1 Todavía un Aristóteles m uy pla tenizante dice, frl . 49: OT< ..,a(ll....oli T< lrai tJ'-lQ ro .. • ou.. " a i riJ.. otJoía .. ¿ 'A(llor01f",,' 3ij>' ós lor ", "(10, 10is .-i(lOol rou I"l Qi .tJXijl (J1fI),iov oa .p<;,s .{"¿¡'})11 ¿ 11.01 ij >'OUI rOl1';¡ 17:i """"l '11 10U ,ou / Pues que A ,istdle/es p iensa también en algo mús alld de la mente y de la esencia es eviden te hacia el fi nal de/libro sobr e la piedad. cuan do dice claram ente que la divinidad o bien es mente o algo mds allú de la mente / , La información de Sim plicio es suficiente y mu y expresiva, co rno se podría conc luir de la interpretación de H . Cherniss, Aristotle 's Criticism of Plato ond the A cademy /C"~u:a aristo télica de Platdn y de la Academia/l , 1944, 592. 609 . Cfr. W. Jaeger, A ristote/es. 1923, 163 4 (ha y tra d ucció n a l cas tella no de J . Ga os con el mismo tit ule en F.C .E ., México 1946); E. Frank , . Th e fundamen ta l opposition o f Plato a nd Aristotle_ I Lo oposiciÓfI principal entre Plalófl y A risIÓIe1e'sI , en AJP 61. 1940, 179 '= WiS$f'fI, Wolfen, Glauben, 480. 2 En cuentro aquí en Natorp , l dffnk hre, 516, una adec ua da con firmación e-creo q ue ta mb ién según E. Ho ff ma nn, Die Sprache und die a/ThaUche Logilt / El lenguaje y la lógiCtl orcatca/, 1925, no se debe cam biar na da de lo dicho-. Esa o bra presenta como instructiva también en P latón la unida d «a rcaic a» emre lenguaje y pensa miento. Pero no me parece cor recto (pá g. 73 y ss.) que la Sép lima Carta vaya a da r aqu í a lgo comp leta mente nuevo. Ella sólo fo rmul a lo Que se encuent ra en todas parles como fundamento y lo que resulta bás ico para la com p rensión del modo de escribir de Platón , en pa rticula r d e la for ma d ia lógica. So bre ello , e hablará en los capítulos V y VIII. l Goel he, Zur Morpho logie, Aphoristisches, edic . Sofía, !l, 6, 354. Lo mismo tam. bién en Maxim en Imd Reflexionen , O bru , 21, Nr .577 (Atlas de viaje ). 4 Suena a no pla tó nico, por eje mplo, lo qu e P roclo d ice e n la co nclusión de u na lección §obre Lq República de Pla tón (Proclus Diadochus, in Platonis Rt m p ub/icom rommefltarillS, ed. W. Krolll, 1899, 205): mum, 1 <poAo. lmiQo,.",.,:¡.II'f' Jff ).a Qúlf", Tijl ro~ "~'jII Ó.OI. ~~ , O~.>'OlHIial , I"oi p. ó,m Q.,m "Qos tJ..a~, ~"i, 6i crt!lI'lra rll OI 10 ~1 ro>.>.o"f . I Quendos rompoileros, sea en pogo af ren;erdo de la relación ron flun/ro maf!$tro eso que yo o.she de df!tCir a "oro/ras y que e'l cambio e.sindf!tCiblt' por vosotro.s a la gentel . , C fr . o. Becker, « Das Bild de, Wege, im rrüh griechischen Denten» I Lo imagen dd «camin o» efl el J'efl.sumien lO de los primeros griegos/, en /fu m es. MOflografias, 4, 1937; B. Sn ell, Die E'l/dec:kung des Geistes 3. 1955, cap. 13 (hay traducción al caste. llano con el título de Lasjuentes de/ Pefl.'lumiento Europeo, Madrid, 1965, págs. 341.355); K . Jasper s, Die gro.t~en I'hilo.mphen, 1, 1957, 274y Sil. (Hay tr ad ucción a l ca, tella no , L os grandes f ilósofos 1, 1958.) ,. H . HOffd ing, Bemerkungen ber den platoni schen Dialog Parm eneides IN otas sobre ~I diá/~go p latónico Por,!,énides l, 1921, cap. 3: « El co ncepto de lo repentino en la f llosofla de Pla tó n»; E. Blckel, " p 1a:n., q,.a1 i r . <16a, . Ein übeuehener G ru nd be. gri r~ lIn. P oscid on io , » I «Designar bajo otro nombre». U" conceplO jundamf'n tal de Posldofllo pasado por 0/10 1, en Rhei" . Mus. l OO, 1957, 98; F. M. Cornford, Um ..... Phi/., 1950. n y ss.

Y ss. 9 P ara lo siguie nte se usan, entre otras, la. ano tacio nes de Schopenh auer, El mundo como ~olunlad JI representacián (tr ad ucció n a l caueña no, 1902, en tres volúm enes; en uno solo en 192.11, reed. 1942), libro IV, cap. 28. Además 105 libro s tle E. Mu nderhill, R. A . Nicho lson, f . Heiter y J . Bernhart . Rea lment e también ret rocede en part icular lo histó rico Cil la, nuevas consideraciones: A . Merx , Idee ufld Orundli"itn einer allgemtinen Geschichleder Mysrik l /deo y lineo.sfundamenlaln de una H isloria gene· rol de la M islit:ol (Discurses Aka d. Heí<klbefg, 1892). C fr. R. ouo. Wntastlicht Mystik I Misti(a OIXidenlal y oriental/, 1926 , sob re todo 191 y ss. pa ra la determ inació n co nceptu a l de la Mí, tica; H . Bergson, Les deux sourcesde la mora/e el dI' la rt/igion, 1932, cap. 111. (Hay traducción al castellano , Los dosjueflles de la moral y de la religiofl, 1942.) 10 R. O no, Vischnu·Narajana, 1923, 135. Pr imero los guías celestes: Jcbannes Klima ko s, Scala Pared ísí, (Mign e, PG 88, 631 v ss.): la escalera: Wa lter Hilt on, The Scate /JfPerfec tíon, ed. Bvelyn Und crhill, Lo ndo n, 1923. Vid . E. Underhill, Myst icism 3, 1911, 154; J . Kr cll, Die Lehren des l/ermes Trismegistus, 19 14, 380. I 1 E . H ard y, lndtsche Religionsgesch ícnte I l/isloria de la Religión de la l nd ía/ , 1898, I IJ . 12 Cfr. W . Bousser, Kyrios Christosl , 1926, 172 y !>S.; G . A. P. w en er, Phos I Lul.!, ljppsala , 1915. La línea pla tó nica roe seguida, ente Edad Media , por O . Baeumker , Wilelo. & itr. 1;. Gesch. d. Ph ilos. d. MA . I Wild o. Conlribución a la HislOria de la Filosofia de la Edad Medial, 111.2, 1908.357 y ss.; en el Rena cim iento , po r E . Go ld beck, Der MellSCh ufldsein Wellbild I EI hombre ysu imagf'lI dt'1 mundo/, 1926, 61 YM. (P lalón y Copémioo). C fr . ta mbién Gerda Walther, Zur Phallomt'nologie der Mystik / Para la fenomenologia de la Mistica/ , 1923, 1J6. 1J Comp . K. Hall, «Augustinus lenere Entwicklun g» I Desarrollo inl"nQ de San Aguslinl en A bhan dl. d. preussen A kede., 1922. 25. l ~ R. ouo. Víschnu -Narajan a, 150. Il E . Und erhil1, Mysücism, 127 y s. 16 C fr. Ploti no V, S, 7; 11 , 7, 34, 36. 11 J . ü berma nn, Der p hilosophische und religiose SlIhjekti vismus Ghazoli~ I EI sub · j l'livism o f ilosófic o JI religioso de Ghat alisl 1921, 92. 18 W . James, The Varieties oj religious Experience IÚlS varianles de la experien· cia re/Igiostll ( Mistici, mo) pág. 399. l ' G . Lüen , Die SprtlChe der deutsc hen Myst ik des Mi tlelaltf'rs im Werke der Mtchlhild van Mogdeburg I EI lenguaje de la Mistir:a aff'f1lafla dI' la Edad Atedia en fa obra de M . de Magdeburgol , 1926, 76 Y ss. , 21g y s.s . 20 Etiea, parte V, prop . 35, 36 . 21 R . Ott o , Vischm l-Naraj ana, 72. 22 P lo tino 1, 7, I d e lo lrraBó,,· _ai "ya", !in irilru.a OVillaS, u ·........a xai 1"' (I"Yt ia s " a i l.-ixu." "oi' "aj 'Oofllf<oll l e' bien: pues que más al/ó de 'a esencia, más IllId también de la at"IMd ad, m lÍsalld de la inleligenda JI romprel1Siófll . Eso es un ejemplo llara muchos . Muy exa gerad o, luego , Dionisio Areo pagita , De di~inis nominibus lI . 2, Ó'1rápr<ol p brf"!l vo: ri¡f f1rhH~ " 'll'ávr <ol . SA'I1 ,'O'ÓTllTOI 1"aur ó TllI Imás allá de toda identidad parl k'ular, mós alió de todo comp letamentel . 23 De mysti(a ¡heo/ogia, 1, 2. El moli vo se cxtiende por to da la ob ra y suena co n l":'pecial clar idad enia conc lu. ión . La cila ante rior p rocede de Dedil'inis flom inibus, 1, 7. 1~ " Yo sólo veo au n la d ivina Na da que mu eve el mu ndo »: en M. Bu ber , Eks lalis· ..he Konf essioflem I Confesiones de éxtasis l, 1909, 186. Pa la la mist ica de la an tigua Alema nia vid. O. Lüer,. op. cit., 232. 2S A . Hild ebr a ndt , A us Brallm an(l$ und Upanischaden , 1921, 9 1, 125. 171; P .


318

PL A TON

NO TAS AL CA PITU LO IV

Deussen, Sechzig Upunischode" ISew nla Uptlnisl:hlldsl . 1897, 44$; H . Old en berg, [)~ Leh re d.f'r Upa'!iS('hadtn t ú d oct rina di' los Upon ./. 1923. 62 YM. ; O .Stra us.5, lndi! che/:hll050Ph,e. 1925. 58: Swam¡ Nilhila na nda. The U/xUl ischads l . 1949, 2$ Y " , Cfr. los trn~ad()l; 10 y J I del ..corpus.. Herm tl ioo (Hermes TrÍ5mi gisle. eoll. Bu dé, texlO esta blecido po r A. D . Nock y tra ducido por A . J . Festu,it're, 1, 107 Y n 1 '1 además J . x -en. op, cit., 1914, JSS y M. n Qu is rerurn di vinarur n heres 511 M. I¡,QI"¡én es el here<!rrode lo divino?!. Cfr pa ra esto H . Leisegan g, lJt>r l1eili ge (Hist, 1. 1919 , 163 Yss.; ade más E. Norden. DI, (Hburt des Kmdes l E/ nacim iento del "ill ol , 1924, 92 Y s. Y A llgeier en Hu i . Jah,f¡ d. Goerres- Gesl'ff. X LV. 6 Y ss. • 21 .N u~('n ioe~ Eu~? ¡o: Pr~p. ,XI, 2~ (G uthrie: .N umenius S): IU t Mló..,o "'ÓQll"" n.o" a.""'""" ?",). Jjo~ , ''''' Q1Q~' pOPW< /,oro. I A /(Jandose mucho ck to sensitde; mno ctarsecon el umco bit!fl/ , ro bre este pasaje y la corre~pondencia con Plot ino ha desta cad~ ~. C umom, « Le Cune Csyptien el le mysucísme de Plotin» / EI culto egipcio , el rmsnctsm o de PIOImo/ en Monum ents PlOt X XV, 87. (La objeció n de f . Ilc incmann, J fe'm.~ 17, alca nza sólo a la compa ración co n Tésa lo de T ralleis, I'O ~"" 1' 01 lf{'O¡ ¡tóvo~ &¡t'~' ~ /'el~elOna'me conmigo solo ante e f uníco/, Cataf . coad. astr. vtrt 3, 4.) Efectivamen te se Ice un éxtas is entre dos en Sa nta Ca ta lina de Siena: M . Buber iikstatische Konfessíonem , 137, Y erre en la crón ica de las leyend as de Ca talina en n : Lüers , Maríen verehrung ICu fto mari/mol, 49. Cu anto más pr imitivo s los éxtasis mó\ fue rtemente llega a cuestionar se el mo mento del «co nta gio ». E fectiv ament e eso no tic ne q ue ver co n nuestra esfera. JO Hill ebr and , op, cit. 139; Dcuss en , op . cit., 558 . JI R . A . Nicholson , The Myt t ícs of Islam /í. os m(srit:"o.r det t stom/, 19 14, 168. 12 Ma estr o Ec ka rt , llre víarium , reco p. por A . nemt, 19 19 , 20 . 11 E . Underh ill, My sticirm , 507. J. ''' '''& '''H ..oii ")'t "ÓJ<fVOf fl' ¡Otl v tx.lI"f {' Iri".,{'"" ",b'''Qo" o vl'áll-a~ . & 10 Iy nan d o de uqué f es uno como un celfl ro que se enso m bla en un centro/ 3' ... ¿-""'7mJ<~ ",n i &lfAwoU ",n i ¡ lfib()(J,s a';"oii ",ni l;p."n lI"Qos ~op;,l' ",ni "m.,ll "'ni.lf'Q'''Ó"",~ TPOS l.pn{'fl o"';' ~ / b tasis, simpliflcució n y of recim iento de s( ~ impulsa huclu el conructo y esl ubilidad y comprensión hacio lu conflu~ncia/ & 11. .l6 P lotino 1, 2, 6 "; "lI"DU,", oh 1"(..0 &,IlaQ7ín¡ ,{l'Q', &).)J¡. (¡.o~ . {ml / EI esjuen,o no a upurtarse del ~ado.sino de Sf'f d ios/ o VI, 9, 9 (¡f OI' "'Iu'Óp,fI'O" ,.o).).", lIf ón o / llegundo 11~ d~ y ser m~/~ f rente 1II ew fhllHbf f Ij Ql'mll divinll/ Fedón 95 e, 6.""",).'; 1 /Ilma~o ~e dlOsl La R epub/1C1l 6 12 E, El Banquete 3 12 A , Y por Olra parle d f ;;"0' ~ UI'<II"fl" or(l""'lfO' o,.ol oiio6al (¡~. / en la medida de lo posible los h om b, es se iUt!mrj'!n a dIOSLa Rep úblit:"a 6 13 B. oflo i",.m (¡f(;,¡ ",arO .,-o bul'Q"'¡¡;'J,..,i...,.,n óf di"'n,o" ",n i 0" ' 0' fl' rO I"QO"'¡"H... l'f riC18n l / iguald ud con dios en la m edida de lo posibl~;, esjus ro y ~(1",O que l/egue a haber Junto con i",~f¡gf'ncio igualdad/ TNleto 176 B. C fr . U v. Wl lam owi t~ , .R eden und Vortrdg~ I Di$C'U fSOS y artrculO$/ 11 · , 1925nó, 185. E . R. ~ds, . T!adl.t lon and Persona l Achievem ent in the P hiloso p hie o f Plo tinus » / Tradi. clón )' , eallzaClón ¡Jf'fSonal en la FilosoFa d e P fo tino/ en Jo urn. oj R oman Studies 50, 1960, 1 Yss. Dodds 7 14 con~¡dera q ue yo sobresti mo «t he d iffe rena: o f o Ulloo k bet. ween Ploll n us a ud P lato » / La diferencia de punto de vista ent,e Plotino y Plutón l . 31 ., EI ~ u.st o plástico .d e P la lón por los límit es se opone a la supera bunda ncia q~e mega los Iim.'tes» , H. Fnede ma nn , Platon, 19 14, 74. frente a F. MülIer, « tJio llysiOJ Pr o klos P lolln os» (en Baeumk er, 8 eilriige z ur Phi/osophie d es M illelalre, s I Co ntribu. d ón .u la Filoso[ fa /~e la E dcd M edial X X ), 19 11. en donde se llam a a P lat ón «el mayO! m!.l tlco entre los gn~g08}) (pág. 105) y en do nde se dice (pá g. 87): .. La mística plató ni. ca , co mo la de Plollno, es el reconocer un ser u no escncial del que conoce co n lo qu ~ conoce , el conocimiento de Dios es un ión eo n Dios". El viejo Nato rp en perso na se enco ntra ba mu y en desacuerdo con la in terp retación de Plat ón completamente en el se~ t id o d ~ Pl ot i o ~. Asi,_en Idl'enleh f"f' 2, 472, ha recalcado fuertemente las palabras lI~u"¡¡n, " " I' D" Ira , " UVU l'Q " en El B rlllq uele 2 11 D: I' ÓVOV significa «so lame nle » no «so lo» y " u""i va, no es « ser uno >l sino q ue correspo nd e a la asociació n ent re do s que C'S tá n separad os C fr. pa ra el ca p. 111 ; E. Ho rrma nn, Die Sproche und die a rchaische

l.JJgik , 1925, 64 y ss. ; del mismo a utor, Ptaum ísm us un d Mystik im Altertu m, 1935; J. Stenzel, .. Der Beg:ri Ff der Erleuchtung be! Plat ón.. IEI con cep to d e " iluminución .. en Platón / , Die A nlile, 1926, 235 Y ss. KI. Seh,. 2, 1957, 151 Y ss.; H . G un dert , «E m husiasmos u nd Legos bei Platon », Lex is 11 , 1, 1949 , 25 Y ss.; A . J . Fest u glere , Con'"'mplalion et vi, contemplat ive srlan Plolon. 1 1936 , 2 1950 - u n lib ro d esta cable en el que ¡.jn embarco la fro ntera entre P la tón y Plotino no queda clara. C fr . E . Bréhier, - Píaron lsme et N écptaro nísme», en R~'1. El . Gree. 5 1, 1939, 489 Y ss. Sobre P lo tino: L Bréhier, La Philosophie de Plotin, 1928; F. a reem. .. Plot in und das G rundpro blem d.griech. P hil... / Plo tino y el problema [undam~lIIal de la FilosoFo griega / , Die A mit e 18, 1942, 81 Y $S. La com par ación q ue esteblece Bréhier entre e l pensamiento de Plotino y los Upa nlshads es verdad era, incluso au nque la infl uencia ind ia en Plotino no es fuert emente demo stra ble. Vid . E. R. Dodds, rese ña del libro de Br ébier en Gnomon 5, 19 29 , 480 y ss.

319

NOTAS A L CA P ITULO I V 1 Sob re la situación lega l de la Academi a vid. U . v. Wilam ow itz, An tigonos von Kurysuu, 1881, 279 y ss.; adem ás Th . Oomperz, Ortecn . Denk er 11 2, 190 3, 220 Y ss . ~ 60 Y ss. (hay traducción al castellano , L O.f pensadores gr iegos, Buenos Aires, 195 1, tres to mos): O . C. Picld, Plato and hls Cantempcraries / Piat ún y sus contempordneos/ , 1930, 47 Yss. P ara la topografía en general vid. W. Judeich, Top ograp h ie van A thcn 2, 1\131, 404 Yss. So bre las exca vacione s en el recinto de la Academia vid. G . Kero, Ar ch . Anzeiger 11nd icurio-,es a'qu l!ológica~'I, 1933, 208 y ss.: H . G . Payne, Jo urn. o[ Hell. Slud . 5 1, 1934, 188 Y ss. Lo . nom bres cn la Inscripció n son: Xn " l'l ioks] A" i,,(rou]

.\~'10)(OS ] K" .:..-o...

Cfr. ta mbién 535 A Y ss. La I"i"n como estructura Funda menta l d e la educació n .." tam bién resalta da oon frecue ncia por Isócrares, por ejemplo en X lIl , I 4 y X V,185 y ss, Ed . Schwart z, Eth ik de' Griech en, 195 1, 50 Ys. ha demostra do có mo el cont raste ' lue ha y en P inda ro entre I"ro y ¡<á6o~ fue reto mad o en las discusiones de la época de IIIS So fislas sobre la pr eferencia ent re I"OOU o Tn16fia I La pu fabro "phyá" sig"iflra ulgo puredd o a ..crecimiento .. y en P(ndaro llega a ~uiVf1ler a "sazón .. y Q .. bel/l'v¡,,; "",álhas", tn C(JmbiQ, es «co nocim iento» , qu e en prndaro e H ipócrales se re<'ubrt de "u/or tradicional y pusa a se..- ..costumb,t"'/ . Se enliende q ue lodo eso en Plalón recibe IIn nuevo y muy peculiar sentido . ) U. v. Wila mo wilz, Gnamon 4, 1928, 362 sobre la Cart a Vll de Pla tó n: ... .. put'licada nalUral menle, corno tod o d iá lo l O, por medio de la Academ ia.. . • Nueva bibliografia sob re la Academia: O . Imm isch , A cademfa , 1924; J . Stenzel, /'Iaton de, Enjth~r, 1928, 94 y». ; C . G. Field, PiulO and hu ront~mporarits, 1930, 10 Yss. ; L. Rob in, Pla/On , 1935, 11 y ss. ; E . Ka pp, « Pla to n u nd d ie Akade mie », M ntmflsyne 1936 , 7 , 227 y n_; W . Jaeger , Paideia 11 , 1944 , 356 Y ss.; H . Herl er , Plalotl$ Akademie 11946 , 21952 (vid . la recefl~ión de H. Cher niu, C fassiral Philo l. 48, 1948 , 133 Yss.); H. Lei~ga ng , " P lat on» en R .E. X X , 2352 . El «intento má ~ desta cado » ~ el de H . Cheroi n, The Riddle o[ th e Ecrly A n tdemy I EI enigm a de la A cademio N ut"ul , 1945. Comp. Sir Da niel Ross, Pla/O's Th~t!rY Qf Id eus, 195 1, 142 y ss . (ha y tra. ducció n a l castella no , Teor(u de las Ideas d e Plató n, ed . Cá tedra, Ma drid 1986). Bihliografí a 1945-1955: T . G . Rosenmayer, Class. W«kly 50, 1957 , 176; 1950- 1957: Cher"i s. , I.lIst,um, 1959/4 , 27 Y ss. s A ntígOllO de Ca risto en Ateneo XII , 547 y ss. Vid. Wilamowitz, Antigono s von ¡';aryst oI 188 1, 84 y s" 264; W. Jacger, A,istot ,,¡'..s , 1923, 336 . 6 Supo niendo repetidam ente «cambio s de efecto» (Nat orp , Id eenleh,e, 168 ss. 1 173 y ~s . ) no ~e ha acercado en ningún cal O al pr oble ma filo sófico . 1 Vid. ca pitulo VI. 8 L. v. Sybcl ha explicado , en Pla/Ons Sy mposion I EI Banque/e de Plu to n/ , 102, ' lue a quí P lató n, po r medio de las palab ra~ de Aleibíades, es par ticula rmen te d ifícil ,le ente nder . Par a eslo, se d ebe pensar en cuá nto de Aleibía des ha bía e n P latón .


320

NOTAS Al CAP ITU LO IV

PLATO N

, Plutarco , 1Ñ genio Socraus, cap. 12: !:<.I_ ~10 n ¿"""Qilf ¡1lT""'~ _ai Ctopf),tit¡ .I'Ó)" c:rm ri¡ , ",'>'ooo opiq. l fa ..8f(",..-íaa'7ol Po, m odeuia y Sl'fl cilln. el hombre SÓf:raltS COTl ~iertt sotNe lodo en hu mon" ti la FilosoJia . Fedro 230 A : O'>ro ...'" o ~ m uro &».. l,.avror, tin 10 ""pío. ""'»:á .... T.....,w~ I"O>'V1rM.';""' pO' . a i ,.a)J"o,. blln8U,.,u,,,,, fin '''''(lWnQó" re "a i ....">.O V"ffpo . r.:¡.o, 9tíai TI" ¡.. "ai /rrV.pOlJ""'Qcn ",imu ,..n:t:0' / N o ObwrllO eso sino Q mi m ismo, f)Q' si por casualidad soy Ima lJ(>slia más compleja que Tifón JI mós al'fSioSQ. Q bien si un ani maf más d oméstico y m ds simple que part ícípa de la "alufa/el« de una d;~inidQd JI de un modesto deslino/ . 10 V. Wila mcwitz, op, cír., 268. 11 Diógenes Laercio V, 86. Ciceró n, Tusculanas V, 8.

o'

11 Pa ra la mala tra nsmisió n (Elfos In Ca/ego 118, 18; Filop ono , In De Anima 117, 29; Tzetzcs, Quiliades VIlI , 972) cfr . zeüer, Phil. d. Gr. u. 14, 441 nota 3; 1. T ho mas, Setections ítustr. (he Hlst. of Grcek Marhem. , Loeb, 1, 1939, 386 y ss. lb Pl uta rco , Dió n, 13, 14; At eneo X I, 5(»1 E . m"h ... ~os &.,o.(Jo, / El bien de Plat6n / era muy am plia men te co noc ido , de fo rma qu e los co mediógr a fos podía n jugar con ello: Amñs , en Diég enes Laercio 111, 21 . lJ E. Fra nk, Plato und die sogenann ten Py thagoreer / Plalón y los as( líemodos pilagóricos l, 1923, rso y ss., 161 y 55. I ~ P . Ta nnery , . le no mb re nu ptial dans Plat ón» I EI número nupt:i41en Plalón l, en M f"m oirf's sdf'nliflquf'S I, 12 y M.; J . Ada m , The Rep ublie 01 Plato, 1902. !l, 264 y Sli. ; G . Kafta , PhilologlLS 13, 1914, 109 y SS.; A. Dles , «Le nombre de Platón» en Mf'm oirf'S p risentés do I'Acodemie d f'$ insmptjom et ~1ff'S Imrrs XI V, l. 1940. 1-139; F. A. Ahlv ers, Zoh l un d Kfang"'i Plafon I Núm ero y so nido en Platónl, 1952, 11 y u .; R. S. Brumb a ugh , Plato 's Mathem a/ÍC(11Im aginal io n I Lo imaginación matemdnro de Phllónl , 1954, 101 Y u. Par a IlIS ma temática s de P latón vid. sa ble tod o Ch . M ugler, Pfa/on et la recherche mat ñémat íqu e I Plo/ón y lo in-..es/igación en metemdtíces/, 1948; H . C herníss, "Plato as Ma themat ic ian » en Rev. 01 M etaphy sics 4, 1951, 395 y Si. En este a rticu lo se encuentra la bibliog rafía anterior de la qu e aq uí se cita s610 un poco. Nueva biblio grafía: T . G. Roscnmeyer, Ctass. Week fy 50,1951,194; H . Cherniss, Lus /rum 1960/ 5, 388. II Sim plicio, In libros A rislotelis de caelo 488, 16 Y SS., a partir de Sosígenes y más al rás de Eudemo , No es necesar io to mar en sentido literal eso como si Platón hu biera puesto un tema d e ConCU rliO y Eudo xo lo hubiera perdido. Se to ma eso en general, por lo q ue el contr aste del ~ E udox o» de Hu ltseh (R .E. VI. 939) llega a ser inseguro. En Astrono mía pa¡,¡¡ba lo que el Index Ar:ol!emicorum , ed. Mekler, pAgo 15 y 55.• fo rmula par a las Matemá ticas : .. . " a¡ ,.WI' ,.af-qtJh.,.... b f ihoou 'l"0)J..~ "a,. · ¡>o:ti~o . ,.". ){(''' 'Ol' lrQXtn >o:T"o .o1O PTO( ,.¡. "a¡ 'I"('o¡:»';,.anl ~,oo,.,.O( ,.010 (1).Q 7'<oI'O(, r " ,.o';.n.>1' & ¡urit arotJ6.ijt a .na rW' ~,..,.r.."w, . .. . mucho prog reso de 4u mafemárit;'as poraqurl tiempo cuando Plafó n eSfaba afl ren /e y planffilbo probll'm os y los mutl'nráticos estaban in· W's/igaruJo alanosomente estol . Cfr . también Sehiapar elli, .. Die homocentrisc hen Spharen des Eudoxo s,. I ÚlS esferas ron r:infrjqn de Eudoxo/. traducido al a leman en Abh. L Gesch. d. mot/em. Wiuens. I Tratado poro lo Historio de las cjencias matemálicas /, 1811, 110; P. Tan nery. Recherches sur I'lfistoirede I'Aslrononrie 1893, 296Y ss.; Frank, op. cif., 35y s., 201 y M.; 1. lo Heiberg, Gesch. d. M athem . u. Noturwissens. im Allertu m I Historio de las ciencias matemáticos y nuluralesen fa Antigüedadl , 1925, 1 Yss., 51 y ss.; A . Rehm· K. Vogel, Exakte Wissens. (Gercke·Nord en , Ei"leilu ng i.d . Aflertum wiss. 11 , 5 lJ",rvdur:r:ión a las ciencias de la Antiguedudl ), 1933. 37. En lo que a lcanzan las relacio nes de Eudo~ o con Pla tón las opiniones lie mueven entre extremos: Usener, Vortrüge IInd A uf~iitze, 1901, 81, dice: «L a pri mera escuela de A str onomla de ent onces, ant es del gra n espíritu de Plató n, arrió el elitanda rle y wnllro n a juegos a l entra r en la Academia ». H ultsch, op . cil., desea ría fervientemente imp ugna r toda relación. La hipótes is de F. Jakob y, Apollodors Chronik 1902, 324, Yd e Eva Sachs, De Theae/I'to m o/hemo /ico. 1914. 11, de que E udo~o ha bía oste nla do la di recció n de la Academia dura nte el viaje a Sicilia de Pla tó n, no se pod ría toma r por trad ició n fir· me. (la Vida de la Su idas da ta mbién la misma info rmaci ón a propósito de H cracHdes.) Pero se podrla reorganiza r el ma terial de ma nera d iferente a la de A. Boed:h,

ro

321

Uebl'r di,. .,if'rj ahrigen Sonnenkrei.se der A lt en I So bre fas cidas :roJarrs de Cl/a/t? atlas de tos antiguos l. 1863, 155 Y ss.• y, con su acostumbrad a qudeza y precaución, no lanzarse tan amplialllCflle a negar sencillamente la relación clara ment e mostrada entre los d os hombres : i fai(' o( TWI' 'l"f ('i Il Air,..,,.a 'lf 'Ó/tO OS, OI'"""s, lr " Qoorq s, .,,,.;,e ....ol IDáT,",' OS, a udi to r Pla ton is / aue flegó o serr:ompa nero de los en to rno a P fatón , co~e· go, oye nte, conocido de Platón , oyente d~ Plotónl ~s llamad o E.u dOJl~ co..u frec~enC1a , Zeller, Ph. d . Gr. 11, 1 4, 933; lo mismo qu e Helicón d e C izjcc , UI 1'W ~ nNir 7'<ol ~0 ( OI'~~(Jw~ Juno de fos habituales de PfaI6n / , en el Dión de P lu tarco, ca p. 19. C fr. v. w iíamowuz, Platon 1, 496 Y ss . 1 2, 501 Y ss.; W. Jaeger, Arísroteíes, 15 y s.; J. Bidez Eos ou Ptaton ei t'Orient, 1945, 24 Y Sli.; E . Frank , « Die llcgr ünd u ng der mat o hematischen Naturwis s. d urch g udoxos» / L e f undum entacián de los ciencias matemáticas de la Naturaleza por medio de Eud QXo/ en: Wissen, Woflen , Gfauben, 1955, 1.34 y ss. 16 P latón . Protágoras 318 E . 17 Merece la pena tcd a vta leer el ernculo de Usen er . Orga nisation de r.wíssensch. Arbeir» / Organización del trabaj o cient(firo l en lo s Vortriigen und A ulsa/un , 1901 , 61 Yss. Ent re los opuestos a la fórmula de Usene r ha bla sobre todo Jaeger , A ristoteíes, 11· casualmente más fuert e en la negación E . Fran k . Co mpletamente equ ivocados a nda~ E . Ho wald , Die p fatolfische A kodem ie und die modem e Uni venitus l:iueraru"!_ 1921. y P. L LandlibcTg, Wf'$1'1f wnd 8edI'utu nl der platonischerrAtademle l ú nCfa y significado de la A eodemia plal6nica/ , 1923. . 11 P . Lang , De Speu.sippi A cudem id scriptis 1 Y ss. sob re la &..... , 0. II gualdad. Se: han transmitid o sote los nom bres d e clases como ItliNU óa1Qa ~a I de cu bier1a blando, mofar:os(r(ÍCftJSI y ro).';r o& t I de m uchos pies. pufposl . Pero es pu ro azar y u n sistema seguro pa ra inferir los «frag mento s ca rac terísticos» . C f r. pa ra ello E. Hambruch , « Logische Lehr en der pla tonischen Sc hule » / Doarinas fógicas de fa ~uela plutónical (Programm Ber t ín, 19(4), 1 Y ss.: J . Sten zel, Zohl und Gnlall lNu me ro Y fi gura/ 1924, 11; R.E. 111 A, 1638 Y ss. «Speusippos». . 19 Los pasajes fundamen tales para ella d iscusión se dan en el cap itulo XV. VId. en él también la expos ició n co n A . Rchm, Exokte Wissens., 12, y con H . W . Th o mas, Epekeina, Diseta c. München 1938, 83 Y liS. . 20 Cfr. para esto ca pílulo XV . Aristót eles, De generat. e/ corrupl. 330b 16 nAir ;", ~ 1.. rct i"1 a,a 'QfOfOl,. I Pfat6n ,.n los divisionf'$l . R. Heinze, Xenokro/es 68 y ss., 119 (fra¡. 53). P ara ello H . Dids. Elementum, 1899, 2 1; W. Jaeger, Aristotelf'$ , 326 y s.; H . ~h~r­ ni55s A rislOtle 's Critieism 01 Plato 1, 145 Y liS. A . Rey, Lo Snence dans la A ntrqUl/t IV, 1946, 24 (hay traducción al castellano en Uteha , México) , sobre la ?PI~ de la ima¡en dd espejo en el Timro ( 46 A-C) : le faÍl semble d ' un grand inlére l hlSlonq ue. 11do nne a penser q ue I' a prio risme des con slruet íons ma thimatiq ues telles que les ~ha raude P la atlentive d e I' obscnration et de I'expén encc. / EI heIon suivail une co nsultat io n ch o'par~ de l ran interés histórico. Dooco.si6 n Q pl'flSOr que ti aprior ismo de lasca nsfrucriof/f!.S m a/emdticas, com o fas que estab ff'Cf! Plolón , Sif"guia una CO flSUlt a m uy atenla a lo ob~ación y a lo experiencial . 21 V. Wilam owilz, Ploto n, 11. 388 entiende lISí Timeo 40 D 2: ..Seria ocioso ha blar sobre eclipses d e sol y de lu na sin un modelo»; y añade además: « seguro que uno se encontra ba en la Academia a dispo sició n genera l" . El aopaIQ' o,. l esl en la/, q ue se critica en la Ca rla 11, 312 D 2, d e P latón , per tenece también a esta P!'rt<:. El Museo Nacional de Aten as conserva un mod elo móvil de ast ro li y un co mplejO sistema para con tar el tiempo, q ue fue saca do del mar juma a A micitcra y datado en tonces como de a ntes del 65 a .C ., a hora en el 82: D. J . de Solla P ricc, «An Ancie nt Greek Comp uter» /Una compulf/dora de lo A ntigua Grecia/, Sdentílic American 1959, 60y ss. Cfr. además R . S . Brumbaugh, "Plato a nd the Histor y of Sciencel> , en Studium Geneff/le 14, 1961,520 y Sli. Zl. B. SehweÍl2er, Pla/o und die bildende Kunst der Grier:hen / Plafó n y las ar~f'$ plásticas de los griegosl, 1953 , ha tra lado d e da r u na respuesla a esa p regun ta : v.d . en concre to 61 y M. . II An!Ífa nes en Anl eo. Efipo en Ná~ago (A teneo , XII , 545 A Y XI ~09 D. Aluls

tres


322

323

PL A TON

NOTAS AL CAP ITU LO V

en el Me ropis y Anfis en el Detxídemo (Diógenes Laercío . 11 1 27 . 28). En las palabras de Anfis "'une xox),ún I5tp.~w~ f-K1I(?X W¡ ,fu o;oe ü ~ / alzando con d ignidad las cejos como los carucotes/, traduci da s en el texto , q ue llega n a comparar, en gro tesca hipérbole, las cejas a rquead as con los tentácul os d el carac o l, yo res alta rla el malen tend ido grac ioso a que dan lugar sobre el que se refiere pacienteme nte J. J. Bern ou lli, Onecntsche Ikonogra p hie, 1901, ll, 19. Oím o s a Plutarco, De ad uíatore, c. 9 , y De audíend ís poeüe, c. 8, que muc hos discípulo s gustaban d e imit ar la manera de a nda r inclin éndo -

31 Zeller, Ph . d. Gr . H, 1 4, 43 1; (Una equivoca ción fue sólo que el filóso fo se dejase llevar po r la perspectiva de situa r una realiz ación política en Siracusa, y por ello ap enas ha pag ado basta nte ». En el extre mo : H owald , Platons L eben / Vida de Ptatón / , Mucho más correctamente que la ma yoría de los actuales juzga K. F. H ermann, Gesch ichte un d Syuem der píaton , Philosoph ie /Historia y Sistema de ia Fttosofia platón ica/ , 1839,66 Y ss. Vid. actual mente Jaegcr, Paideia I1I, 271 Y ss., Lwíckert, «P la t ón und Syrak us», Rhein. Mus. 93, 1950, 27 Y ss.

se had a adelante del maestro. 23 Carla VIl 326 A; cfr , arr iba cap . 1, pág. 3 y ss. 24 Jaeger, Ariuo teles, 27 1 y ss. La cuestión que da en cuánto de esta cepa ha permanecido siempre existen te . 25 Cfr . sobre ello los dos programas un iversitarios d e Ma gb urgo de 1836 de C . F . He rma nn, reco pilados en Graeca Hatensis, 1913, 67, passim; vid. el registro de pasa jes citados . O. Imru isch, Academ ia, Frelb urg, 1924, 12; W. G . Beckcr , Platons Gesetze und das grtechische Fam ilienrecht !Leyes de Pknán y el Derecho Familiar griego/, 1932; P. Halistc, «Zwel Fragen zurn Katasterwesen. Das Servitut der Wasserleltung in Pla tons Gesetzcn» /Dos preguntas por ia esencia del catastro. L a servidumbre del con trol del agua en Las Leyes de Ptaton/, Eranos 48, 1950, 93 Y ss., 142 y S. 26 La mayor ía se encuen tra reuni da en P lutarco , A dv . Co lolem c. 32. Cirene : Pluta rco , A d príncípem ínerud. 1. Eliano, Ver. HM. XII , 30. Megaló polis: Eliano , op . cu.. 11, 42; Diógenes Laerc io I1I, 23. Elide: Pluta rco , Praec. ger. reip . 10, 15. Cfr . E . Meyer, Gesch, des Auertums /Hist oria de la A nt igüedad! §§ 968 A, 976, 988. Además . J . Fem ays, Ph okion, 1887,36 Y ss.: v.wíta mowítz, P laton 1, 698 Y ss. ( = 1, 2a edtc., 705 y ss.}. Para el problema de Academ ia y Estado cfr. también P . Wendlan d , «A nfange d. plat. Forsch ung» /Comíenzos de la investigación p latónica! en N achrichten Gc tt , Ges . 1910, lOO; W. Jaeger, Aristoteles, 112 y ss.: G . R. Mo rro w, St udies ín Ihe p latun ic Ep ist!es /Estudíos sobre las carlas p iatónicus/ 1935, 134 Y ss.; B. Snell, op , cíc., 1955, 407; Ph . Merlan , «Isocrate, Aristo tle and Alcxandre the Great», en Histcr ía 3, 1954, 60 Y ss. 2J ri¡v ¿ºX~~ rq¡ ¡3ctat)..~[ct¡ <I>[),.(';I"'l:O\ b,a TI),.ár", "o¡ r.,.xu /Filipo tuvo el cornienzo de su poder real pur mediu de Platón! Ate neo, XI, 506 E . 28 Plató n, Carla VI. La cita en P ollux , X 150, procede de una car ta d e esa correspon dencia dirigida a Plató n. Para ello: Didimo, en Demóstenes 4, 60 y ss. Jaeger, A ristoteíes, 115: «En la forma dulce de composición reconocemos de nuevo el pensamiento de Pla tón y de Dión». A. E . Taylor , Plat o, Ihe Man and his Wark ! Platón , el hombre y su obra/, 1927,7 Y ss. 29 Gorgias , 468E·48 1 B. Bernays , op . cit ., 45 y ss. P a ra lo ant erior : A teneo, Xl, 508 e y ss. y Academicorum Index, 35 Mekler. Vid. además Ingernar Diihring , «Ch ion of H eraclea, A novel in Lett ers» !Quió n tle Heraciea , una noveia epis tolar/ en Acla Universitalis GOlOburgensis, 58, 1951. Aq uí hay qu c recordar q ue las luc has políticas toda vía se encuentran vivas en la Academia de Arces ilao: &demo y Megalóf anes actúan en su pa tria Megalópo lis y en Sidón como derr ibad ores de t ira nos, en Cirene co· mo fundamentadores d e la ~ {¡ poj{[~. C L P lutarco, Ph ilopo imen 1, A cud. lndex 116 M. En efecto, esa tr ad ición política llega hasta ti empos tardíos. Se piensa en la Platonópolis de Plo ti no. y se le~ a.Agathias I ~.' 30, so.bre la em i~ración d~ Da mas,:lo 1 de sus ,compañeros al relllo sasanJda porque "'OPTO r-qvTItQ<1'X'lP ';I"O)..' HlctP ';1"0).).", EiPe>:, &j{H ~OPCI /pensaban q ue la Cons tilución persa era, con m ucho, m ejor/ o Cf r. tam bién G. Rul· berg, "N euplat oni smu s und P olitik» , Symholae Osi. 1922, 1 y ss. JO Vid. Ed . Mcyer, Gesch. d. Alt., V 500 Yss.; Ed . Schwatz, Charaklerkopfe ¡¡Perso najes capitales!, 1903, 64 y ss .; C. Ritter, P laton l , 1910, 136 Yss.; v. Wila mowitz, Plal on 1, 531 y ss. ( = 1, 2. ' edic. , 537 y ss.); Renat a von Schclika, Dio n . Die platonis· che Slaalsgründu ng in Sizil ien / Dión . La fu ndamentació n p latón ica dei Estado en Sicilia/, 1934; H. Berve, «Dion», Abh . M ainz 1956; H. Breienbacb, Piaton und Dion, 1960. Cfr. C . M. Bowra, " Pla to ' s E pigra m o n Dion ' s Death », ! EI epigrama de P latón sob re la mu erle d e Dión!, AIP 59, 1938,394 Yss.; H . He rter, « Plato ns Dionep igra m», Rh ein. Mus. 92, 1944, 289 y ss.; H . Berve, Gn omon 35, 1963, 375 Y ss.

NOTAS AL CAP ITULO V I Cf r. M. Holscher, «De r Lag os bei Herakllt» , Varia Variorum (Ho me naje a Karl Reinh ardi), 1952, 69 Yss. A llí se encue nt ra la biblio gra ña an terior . A l m enos ya para He ráclitoes exacto que «se debería atri buir un sent ido ineq uívoco » a l «leg os». la Vid. mi o bra D er Grosse A lcib íade s 11, 1923,29. Además La Repúbiica 394 D; Las Leyes 667 A . En el Protdgorus 361 A es ~ &(17' aobol r¡;' ~ M'Y"'~ /10 salida hasta aho ra de los discu rsos / una variante del, por otra parte, co mú n <3 M'Y0¡ ° ot ).." 1'0 ( ' Otros pasajes, en P . Sho rey, Whal Plat o «ata /Qué dijo Plató n/, 500; P . Louís , Les Métafl hores de Platon , 1945 , 43 Y ss. En el Tee leto 173 C no dice Sócrates sino T eetelo: Noso tros somos dueños del lógos. 2 Sob re la relación de los griego s con Oriente, en el libro citado d e Sp engle r , L a decadencia de Occidente 11, 1922,297 Yss. (Ese es el título de la trad ucció n al castellano, Madrid 1934, 4 tomos; ed. recient e en dos.) R.H ard er, «Bemerkungen zur griechiscben Schri ftlic h keit» ! Anotaciones sobre el arte griego de escribir/ en Die A nt ike 19, 1943,86 Y ss.: E. R. Cur tius , Europ áische Lite ratur und lateínisches-Mütetaíter / Literatura europea y Edad Me d ia tat ín a/, 1948, cap . 16: «El llbro como símbo lo»; W. Kranz, «wetr und Mensch cnlcben im Glcichnis » !Mundo y vida hu mana en alegorta/ , Wírtschaft und Kul tursyste me /Sistema económ ico y cultural!, recop. de G. Eisermann 1955, 181 Y ss.; F. Do rn seift, Das A lphabel in Myslik un d Mog ie / El elfaóeto en la Mística yen la Mag ia!, 1922. Lib ro y obra en el Orf'ismo: Eurlpides, H ipólito 954 ';I"o ),.Mi ~ 'Y(lctp.wh",~ f<p.(;w Xct';l"VOl!¡ / esum ando vap ores de m uchas teoos/; A lceslis 967, 6,,*,<1<1(>;<1 iv o~"[a'~ rin 'OQ"Ú' ¡ xctri 'YQctof f V!lo qu e Orfeo escribió en tablillas srocios/, co n u n esco lio de Hcraclidcs P óntic u. Demóste nes , Pro Co rona 259: rij ( p.'1r(!¡ H)..OIÍm¡ t r i>s tN3),.[ous &~ ''Y[p'''.,. )(f \ /íetas a tu ma dre, en iniciación religiosa, los libros!. Pla tón, La Rep ública 364 E: {3í¡3)..",~ ¡;I'ctbo~ 'Il"ctQ¡XO~7(>;< Mow~[oll " ct¡ 'OQ",i",s !presen lan una cantidad de libros de 111useo y de Orfeo!. Dióge nes La ercio X , 4 (so bre Epicur o): ab~ rij, j{'1r,,¡ 'Il" fQ¡¡Óvrct alÍróv a\ r i> o:x[b,o; x~ 8ae¡to b s b~ct)""Ivw",x"P l iba con su madre p or las casuchas a leer ensaimos/ (A. Dietericb, KI. Schr., 1911,452). A eso ,e aj usta ban los libros d e Oráculos, Báqu icos y Sibilinos . P ara este capit ulo cfr . tambié n A . Thibaudet, L a Campagne avec Thucydide 6 1922,58 Y ss. (<< La Grece ...la civ il i.~at ion sans livres» ! Grecia. .., la civili zación sin libros/) se remite al Fedro y al cont raste entr e Platón y el pla to nismo . P a ra 10 que sigue cfr . v . Wilamowitz, He llenistische Dichtu ng /Poesia I1elenist ica/ 1, 1924, 98. ] C fr. H . v. Arn im, Leben und Werke des Vio von pn¡ sa / Vida y ob ra de D ió n de Prusa/, 1894, 14. 4 So bre la exrensa bibliot!rafía en la que la discusión se relaci ona con la cronología del Fed ro, vid. T h. Gom perz, Pensadores Griegos, 11, 1903, 341, 375. L. Robin, La Ihéurie p latonicien ne de i'Amour !La leo rfa p la/Única del Amor/, 96 y ss.; Wila llJowitz, Platon 11, cap . 10. G . Rudberg, ds okratcs u nd Platoll) , Sy mb. Osi. 1924; M. l . Milne , A St udy in A lcidamas, 1924. W . Suess, Elhos, 1910, 34 y ss. a pa rtir de la pre tendida y rea l com unidad entr e Isóera tes, Alcida ma nte y P la tó n, re co nstruye el sistema de Gorgias. Co n ello, lo qu e para el 3BO a.C. eSlá lleno de sent id o, esta ría fechado con medio siglo de antela ción . ~ Cfr. Carta Vil, 343 A ... ,,'1 ¿j{fra ,<i"ffO~, ¡; ó~ ';I"Ó<UV ' "(f"(Qf'JIl"l"ivQ r Ú\l" o , \ .. en inm ó vil, lo que preci.~omen te experimen ta lo escrito en los caracteres/o 6 C fr . \sócrales , Carta 1, 3. 1sócrat es concuerda bien , en la exigencia f Ull damental

ro


324

PLATON

de ..no dejar nada en las cosas que estén fijas» I'((Q(( ~... fil',

~'16f . ñ;¡.. ¡"oI'TW" foi, :l'QQ-yJUl'O' X III, 9), con aq uello q ue, en Platón , elogia el joven Fed ro de su maestre

Lisias ( ,wI'II'(,ttTW I' &ےw1 4 '1eij~ l l.

n¡. :l'QQ.ypan oUi.• ..-a " 0 ),,.1I.o<l.,. 2J5 B !t' uda

de lo que merecen" /0 ¡N1Ifl d edr hab la dejado en ¡lISrosos/J . 1 Alii J . Stenzel, Der Bqriff ... / El ro nu p to de iluminat;Íón e n Plafó n / o XI. Seh"

165 Y55. I Pa ra esto vid . cap . XIII. , Resulta particularmen te co rrecto lo que dice el escotíc a la Cilrta 11, J 14 C: ¡ .nUllf l' Ó'!>.ovr(lO'l ¿,a TÍ o ID..á"". I" mi, {Jí/f).o ll .. ,hoii I'~¡ ' 6wM"I'1 m. 1AhíSl! demu~tra PO' q ué Pl ofó n no entre en la conW'fSQC';ón de susobrasl . El esconc (AppI.'n· d ix P/ato nica, edíc . C . f r . Her ma no, pág . 390) falta en los Scholia Plato nica. edíc. W. C. Greene (1938). porque sólo se encuentra en un manuscrito del siglo xv. err. L. Ede lstei n , «Pl atonic Anon ym i' y» , AJP 83, 1962, 7 17. El escolio podrla ser tard fo , po r eso d irfa en ton ces lo correcto. A fines del siglo xv se cita ba ese pasa je de la ca rla socré üca con un 8pUTro/tH'of T"Of TOUS "'OAO ÍlS 1"'l0' / habla co mo si se dirigiffa a los eWQgidos / (Ep isto lograph i Graeci, ed. H ercher 622). Eso es ar bitra rio y nuestra mter p retación nu p uede tene rlo en cuenta. 10 lH"Tn M TOVl~ XWlI'f rij x<l'¡"Ai"l"1/ rw~ TO IÍ Tov / se encu entra rn el mds bello de los territori os de éste / , el sUJetb pa ra está fr ase tiene qu e ser TO",;ovoo,o roTov / lo mds ofanoso/ , Cfr . con eso A ristóteles, De pa rt. animal. 1, 5, 645a 25: o ~ 6fvlxc.: cr v vicrl"1/ lH ~ ij "YirOVI ri ¡"ov¡ [sob reent . «las cosas d e la Natu raleza»¡ ri¡v TOÜ" c.:¡"" ü xw"av , l¡"'l1"1 / A causa de q ue se mantienen o han llegado al f inal, {las cosas de la Natu raleza} han obtenido el espacio de lo bello / . II Se co mpa ra ta mbién Fedro 258 A Y ss., en dond e, a parti r de la misma est ruct ura d e pensamient o, se ap lica el no mbre de «tog ógrat o s» a los q ue da n leyes. l2 293 D . l1r1OTi'¡P.t¡ "ai Tlf lllxai", .poax"wl'ln.. / huciend o un uso díutnto d el conocimienl o y de to iuuo/ . 297 B TOp.ne. vou xoi Tix""s ó,,,atoTaTov ~ i Ó.a ~fp.o VTI I rois lv rij .0Ao:I otftu.. TtOv,olÍs... "al &",i,olls l l/ "t!"o.....~ a.onMi~ I/om TO óu.... ro~ / siem prr distribuyendo lo más justo , co n inteligencia y arte, a los de la ciudad parQ qu e elfo s vivierall . .. y seconvirl in-all en m ejores desde peores, en la medida de lo posi· b~/.

tl olhoji, a li 6.... To.. • ~ fXf& ~ .."OS & "Mji~ / ¿A caso no es jmpo!;ib le qu e estl

.ór~ ros ,.t,. ~O"HO ~ bie" lutcer senciflo lo qu e ~ rotl~ierte en to(alm ente sjm p le, ante lo que nliflCQ n se ncillo?!, 294 C . l. ÓijAO' Sn Ta rJai Tf o t , i Xrtr t 'l"tr vn>.i#t Ii ~ .nÓAO. TO '¡... i~ l/al o~· t «.aü6n ,.i.o"'''' tt ~ 'l"on taa T'" &T"x ..,),lÍono TO Uro, r1/ni~ ~o/Ul ~. :;"'TI d (Ji"s:.i. I/tr, 'u~ XOMTos tis TO~ l"'ti,,, ~ &¡jWTOS,.i",~ot T' á v ,o .apa.a . / estd clQrQ qw' todas nuestras artes desa{Xlrtn'rían romp/ti'tam"ntti' y no Il'SUrgirian dti' nufi'YO fJOT la ley que trata de impedirlo; de form a que la vitkl, que ya es actualmente d ifícil, se ronwmirto en ese liempo ell imposible de ser vi...ida/ 299 E. u 295 E : .,." órl/-a"', XOI Q')'po.,oa ~o,...9. níoo "n / pa ra el que esrribe y pura el qu e instruye leyes no escritas / . 299 D: .,."ór lkr ~T<ll S l , I/ ;' Q(k<¡ i ,io. "'01 oTi'¡).crif, m óf xtri /i-rQa,ot:t .órrQ«l flt¡Ú~O Vf ~" / escribiend o en colum nas y es telas, y , ell ca mbio, esta· bleciéndolas, sin escribir, como costum bres palrias / . 299 D ')'t")'QQ,.,.i.... "01 ..órT"rn il1" ""puo / existen las escritas y las costum bres patrias / . Cfr. R. H itzel, «Agra phos no mos» /Ley no escrita / , A bh. SiJchs. Ges. XX , 1, 1903, 19. 16 Nietzsch e, Mds alld del bien y del mal, proverbio 94: « Ma durez del hombre: eso q uiere decír qu e había vuelto a encontrar lo serio , lo que se tenia de nino en los ju ego s». 11 Má s allá de la perpl ejid ad d e los intérpretes. enseña la no ta de Ada m a 595 A. Si se int er preta (con Z eller , 11 , 1, 556 '/ otros) como ad ición el epis od io en el q ue Pla tón respo nde a los ataq ues crilicos coutra el se8undo Y tercer lib ros , de esta mane ra ese enlres acar de la o bra d e arle es, co mo siemp re, un ¡mento co n medios inservib les. Fre nle a ello, G. A . Finsler. Plato und die aristotel. Poetik / Platón )/ /a Poitiea de A ristóteles/ , \ 900, 227 , inte nla ca pla r el signific ad o inm an en te de l episod io . Cfr. J. Tat e, tt1mita tion in Pla to ' s Republic» / Lo imi/ación en La Rep ub lica de Platón / , CIIlSS. QuaU. 22. 1928, 16 Y SS., so bre los dos tipos de «m imesis».

m I'.,ói...on &d.o ro ó..:.

X"'''''''

NOTAS A l CAP ITU LO V

325

l' &0 se ha dicho co n frecuencia , por ej. po r Ed. Müller , Ces. d. Theor. tkr Kunsl tos A ntiguos / l. 1834. 27; Wa lther, Gn. d . Aeslhelik itTI Altert um, / H ist. de la EstltiaJ en IQ A ntigüedad / , 1893, 169 Ys.; E. Cassírer , .. Eidos und Eidolon.. , Vorlr . Bib l. Warbur, 1922-23, 26; B. Sc hweirzer, P Ioton u. d. bilden. Kmm, / P /ato n y Ú1s Artes PldsJicm /, 1I Ys. Cfr. E. Panofsk.y, ..Ideu . Stud. d . Biblia. Warbu'l, 1924 , 1 Yss.; Jottes, Vilruys A esthetik 51 y loS .; B. Schweitzer, ..Xeoocrat es va n Athen» , Anuario Kónigsberger ~Iehrt~ Gesell. 9 , 1932,9 Yn.; p . M Schuhl, PIQ10n et rarl d~son temps. 1933; W. J . v eroen íus, .. Pla t ón el la poésieJo. M nemosy ne 1945, 118,/ ss., «Mime\i s», Phifosophie A ntiq. 1949; H . F. M . Brees, ..Plato and Arl» , Mnemosyne 1951, 113 Yn .; R. C. Lod ge, Plalo 's Th eory of ArI, 1953; T . Mo ren¡ Consranzi, L 'Estetk a di Platon~, 1948; E. H uber-Ab ram c wícz, Das PrQb~m der Kun.sl bei Platon / EI problema d el A rte en Pfalón/ , 1954; H . J . Kram er, Arete b. Platon und A rútOle/eS, 19 59 . Se encuentra en oposició n a mi visión de conjunio la in vestigació n q ue se dedu ce de R. G. Co lling woo d, .. Pleio' s P hiloso phy o f Art », M ind 34, 1925, 154 Y ss. 19 C fr. p ara este 484 CO, 500 E, A ristótele s, Po/irica VIIl 5, 7, l34Ua 36.. .ól i p.~ l1a ;,aw ~os 8t"'''liv TOVI VH.VI &).).<1 T<l l1o A'l~wTOV ,,/i v I r rn ttA¡"or TW ~ "YQa."iw r ; TW V &"Ya¡"paToTOIwv lon v ~O¡ 1/ 61 /Es necesario que tos i a venes n o co ntemplen /0.1 ob ras de Peus án sino las de Pouctero, aunque cualquier otro pintor o escultor fu ese morall. 20 C fr. Heibig, «Zeuxis und Parrasios», J . F. Phi/o 1867, 649 Yss. (662: «E llos aparecen co mpleta mente como homb res de a quel tie mpo y recuerda n vivam ente a los representantes má s car acterísticos y u niversales de las n uevas di rectrices: a los sofistas» ). E. P fuhl , Malerei und Zeichnung de r Grteche n / Pin lurQy dibujo ent re los griegos /o 1923, 620 Y s., 674 y ss. 21 Cfr . mi art ículo « Die gnecbtscbe Tr a gOdie und da s Tragische» , D ie A ntike I y 11 , 1925/26 . :u Se repa ra en el sobresa lien te y durante mucho tiempo no mu,/ aprovechado capítu lo XIII d e la o bra n I" , ¡;~o vs / Sobre elevacw ,, / . En La República 378 E Ys. dice Sócr a tes: ~ ·A&i,..:. ,n , O ~I/ lo,..", ,;o.., ro:¡ ¿..,.;., Tt "'o ¡ au¡ .. Tlf Ta"""1"<, &J..),' olll&aro:, T04",s / A migo Adimanto, no somos lú y yo, por el momento, poeras. sino fundadorn d e una ciud ad /_ Ese «por el mo men to » podria apuntar a o tra época en la q ue SOerales fue efectivamenle «¡x>eta » . 21 El Tim eo tien e mucho de un «j uego» semej ame y, de acue rdo co n R . Retiu ns· tein (OIsludie n zum antik.en Synk.reli§mus.. / Est ud ios SiObre el sincretismo en los QntiKUOS/, Stud. Bibl. Warburg, 1926.35, 145). si no se lee co rr ecta mente, se t OCUffltra ..completamente disminuido » ffl el diá lo¡o el car.klCf de la 'l"a.&<o. 2. Úls Leyes VII , 803 B: óiI 'roi,lIv 'Ñ, &vfJpw..,Jr TQÚl'~TU .... .,..,.¡,.'f~ JU' cr.Ol/Óijl O~I/ &~«l / Pu es bien, ent onCf':!i los hechos de los hombres no merecen grQ" esf uerzo/ . Cfr. co n l. 644 D. lA R epública X , 604 B: o¡;n n rWv &"""fA";""" Q~ t o" ÓV ","""A"~ a ..oooijs / n i un a sola coso de los hum Q/lOSes dign a de un gran esfuerz%~~ I'a ra nuest ro problema vid. E. Ze l\er , Pla to n. Smd. 1869 , 73; v. Wila mo witz, PIOlan 1, 448, 686 ( - 1,2. ' ed ic., 453, 69 3). J . Bruns, Platos CeselZe / Leyes de Plató" / , 1880 , 93 y ss. rec haza esla o pinión co mo no plalÓnica y.se la a tribuye a Filipo de Opunte . 2' C fr. pa ra lo qu e Si8Ue los TQOAI""¡« I'a rijs I1MlTfA VO S I"tAooo",ias / Pro legó me/lOS a la FilQ.IQj(o d e Platón/ pág . 209 Herman n. Tal vez ha pert enec ido a ellos el lr atado n t " i 'roi! ""Qa\l'fiv / So bre la e,'lCrifura/ del catá logo de obras de J enó crat es , Dio g. Laercio IV, 12. 26 Cfr. p ara este ca pítulo el imp ort ante informe de C. F. Hermann " Ueber PlaIO ns schr ifte llerische Motive>; /Sobre los motivos de la escritura plalónical1 839 (Obras Lom pletas 1849, 281 Yss.). Incluso su perio dización de las obra~ pla lÓnícas es sor prendc nteme nle correcta; asl ha fechado el Fedro en la época ta rd ía de P lató n. Co nlra Herman n se vuelve H . E. Cha ignet , Les Ecrits d e Plato n, 1871, 469 Yss.; pe ro su «simplidté na¡ve el gau loise» / sen cillez ingenua )/ gala / (<<Pla ton a écrit pa ree qu ' il lui a plu d 'écr ire» / Platón ha escrito porque le ha dado la gana de escibir/ ) no só lo ha pa recido insufi ciente a la seried ad a lemana, induso A . T hibau del (vid . má s a rr iba, no la 2)

b. d . A lten , / H isl. de la teonadel Arl~~"

1a

ton

ro


PLATON

:-.IOTAS A L CAP ITU LO VI

ha criticad o amplia mente esto . Importa nte para el o bjeti vo del capí tulo V es H .- G. Ga damer, PIolo und die Dich ter / Plolón )l los poe tas/ , 1934, y mucho en R. Schaerer , Lo Queslio n p/olonicienne. Etude sur tes rappoas de lo pensee el de rexpress íon aans tes Dialogu es I La cuestión platónica. Esludio sobr,. las re íociones entre el pensam iento y Ja expresión en los D iálogos/, Neuch átel, 1938; a demás, Ph . Merla n, .. P ta tons f orm der phifosoph. Miu ei]ung lt I La for ma plalÓnM:a de 'a parlicipaóó n filo.wJficu/ Herm alon , fase. 10, Leopoli. 1939; «Form and Comem in Plato's Philosophy» / Forma JI contenido en Ja fil. de Plalón / , Joum . Hist. 01 Id eas 8, 1947. 406 Y SS.; G . J . de v ne s, s,p,1 bij PiolO, Amsterdam 1949.

el ímpet u prop ia mente innovad or y ta mbién los relieves belios en par ticu la r. p ues incluso un mae stro como Timoteo y Ce üsodoto no podri a en ello hacer o lvida r que entre las creacio nes de la escuela de Fidia s y las obras ju ve niles de Bscopas y Pra xueles ha y una especie de valle. Como si ti arte hubi era con ten ido d a liento, mien tras que en otros ca mpos hay un gra n genio q ue cambia d rost ro de la Antigüeda d y de la Hu manida d : Pla tó n ». , ..Las vueltas son segur ame nte co n frecuencia la (mica rela ció n posible. e n la Na tura leza p rod uctiva, con ti ob jet ivo.., Fran z Mere . CarltL'J. 1921. 43. 6 Para E. H o wa ld, Plotons Lelwn / Vida de PlaIÓ,,/ . 1923, es el enc uent ro con Sóera res el pri mer puente en la linea de vida pre figu rada . Co n ello se resuelve u na visión parcia l de Nietzsche: «¿ le ha echado a perd er el ma lvado Sócra tes? .., P rólo¡ o de Más a//á del bien y del mol (cfr. K. Hildebrandt , Nielt.sehes We1lkampf mil Sakrales u. PlafOn / La lucha de N. ron S6c ratl':fy Platón/ o 1923. 73, 96). Pa ra el ca p. VI cfr. K. roer. Geseh . d. A lft. Ph . IH ist. d e la Fil. A ntigual l , 1921, 271 y ss.; A . Di". A urour de Platon l A /rededo r de Platón l . 1927. 11 «Sócrates»; J . Stenzel , «So krares », R .E. II I A 81 1 y ss.: A .-K. Rogers , The Soc ratíc Prablem, 1933: H . Kuhn, Sa kroles. 1934: E. Spranger , «So kra tes» , Antike 7. 1931. 271 y ss.; Alai n (Emile Chartier}, Idi-es. 1932, 9 Y sa.; E. Bdelstein, X enop hOlf/isc:hl':f u . P{alOnlsc!res Bifd d . Sokrale:J I /m agen de S. ell Jellofon/e yen Plotón l , 1935; V. Mar tin, .Le Probleme du Socrues hlstorique », Re v. d . Théolog. et d . Phi/os.• 1935, 217 y ss.; R. Schaerer. LA Que:sti on plalOnicienneo 1938. 170 Y ss.: ti retrato d e Sócrates; W . Ja eger , Puid eia 11 ,1 944 , S9 y ss.; V. de Magdh.ies-Vilhena. Le Probl~me de Sacra/ e. 19'2 (recensión de O . Gigon en Gnomon n. 1955. 2SS y ss.). Resulta u n defect o funda menta l en d estimabl e libro de D. Gigo n , Sokrotes. Sein Bild in Dichlung und Oesch ichte I Sóc rotes. Su imagen m /a poessa yen la H islorial , aem. 1947. el q ue se enfrente n lo s di:il.logos a lo sccréncc , como litera tura a las. asi lla mada s. informaciones históricas ; sin emba rgo se encuentra onenlad o a la certeza documema l ~ ¿q ué quedaría enton ces de Tu cldides?- y su idea de " litera tura » se parece a lo que en inglés se denomina dietio n». Asl sucedería q ue lo q ue se sabe sup uestamente sobre el Sócrates histó rico se pod rla reunir en media página como una especie de retahíla de hechos a islados sin conexión (plig . 64), entre los q ue el .. ha bría retenido en la memoria un fina l q ue no era el acostumbrad o » (pág . 14 ). Pero en absoluto se tiene qu e pregunt ar a P la ló n sobre el SÓCTat ts real , c omo por ejem plo acerca de la act uación de Sócra tes como p ritano / M iemb ro de /a comisión permanente del gobiernol en el proceso de las Arginusas . que seria Histo ria , pero no su nega tiva con tra La orden de los Treinta de que interv iniese en la det ención de Leó n de SaLamina . ¿ Por q ué? Por que sobre ti pri mer hecho Je nof o nte en las HeMnicas. por ta nto en u na o bra de Histo ria. tien e ta mbién tres líneas, mientra s q ue el segu ndo .. sólo » fue co nservado e n la A polo gia y en la Carla VII d e P la tó n. G igo n sa be qu e Sócra. tel; es una ,(fuerza primitiva» . Pero ¿có mo ento nces se pod ría echar a u n lado " en cerra da resignación » la pregunt a por la esencia histór ica d e esa fue rza primitiva (pág . 14)? Asimismo también se ol vida entre los textos el lestimon io de la ima ginería plástica : la image n de Sócrate s ocupa un luga r importa nte en la Historia del retr a lO griego t K. Schefo ld, Die Bildnisse der anliken {)ich ler, R echn er und Dcnker I /. os relratos de /05 anti guos p oelas, orado res y pe nsadoresl, Basel, 68 y s., 82 y ss. Noso tros. ade más (le dI o, sabemos cómo se mo vía Sócrates: ¡1"f vO V¿'~HOI J<llli r wIl'Oco¡"l'''' TCO(l CO¡JÓ'Uwv /e~·tirándose y volv iend o /a visla . Pla tón , en su Banq uete (221 Bl, no hab ría tomado C'ita ca racterística, a partir de Las Nubes (361) de Aristóf anes, si co n e lla no hu biera cogid n a lgo de la aparie ncia real dcl hombre. Y el mismo modo de movcrse, o uno muy pa recid o , le pone Pla tÓn en el Frdón 103 A l l : Tlll(lCO¡3ci¡,.¡,.wv ri¡v "- ¡I"ClA~ V / vo/viendo la cabez ol . C fr . tambié n 86 D 5 . Tamb ién d epend e en co nj unto de este hecho c1 11 ue la cicncia de la Fisiognom ía alcanc e su o rígen en Sócrates. Cfr. Seriplores PhysiogIlOm ici, recop . R . Foerster 1, 1893, p. VII Y ss. Ar isto xeno , {3íOI l: w1I' (lQrOvl / Vida de S,krates - Frag. Hisl . Orate. 11 , 280, frg. 28. U . v. Wila mo witl , A n tigo nos von Kary ,1'/ 05. 1881, 148. Toda~ ía má s ra dica l que G igo n (él mismo ha mnderado su rad icalismo l'1l la recensión a Magalháes-Vilhenal es A . H. C hrou st. Sacra/es. Man und Mylh / Só,·rates. Hom bre y mitol , 1959 ,79 Ys. : (,We oUllht, at lastoto be hon e~t with ourse lves

326

NOT AS A L CA P ITU LO VI 1 Cfr. para esto Q. Misc h , Gt'sch. d. Aulobiographie / H is/. de la Autobiografía I z. 1931. ca p. 1: A . v, Blument ha l. Die &hdtvlflg dl':f Arr:hilochos im Altertume / Lo lIQlororiÓII de A rq ul1oco en la Antigüedad/ . 1922. 7 Y s.; B . Snell , op. or., 19S5. ca p. IV; H . Frankel, Dich lung und P hllosop h ie d es f rühen Grin:m-nlum / Poes io y FilosofÚl de la Grecia lemprallQ/ 1951. 652, 658. 2 Arqu ita~ . fra g. 1: ",a}"i;" /&0 ' ó<>", ,,~,.n ... / m e partt:t bien l . Dió gl:fleli de Apelonía , Itag , 1: )..ry01l ..O,.ro l 0.":1::0"00" Ó<>"'fi" /"JI n~i{;¡. fl. a l.. . l me partt:t qu e t:! úllI al ro menw r toao dirurso... I. Hipócrares, rIf Q' ¿re"",. / Sobre Qiral. cap. 3: 1"';" l"1lirl1<ol aaopi..., / Yo explicarb :on c1aridadl ¡ n " ""I' r<o>aT.",o . I Pronóstirosl . cap. 1: ro. :.r(lo, Ó<>Jrfi /l01 nQ1I7rO,. d..al... / m e partt:t que e/ mejor médico es.. .!; n . ,, ' ~w í"" I Sob" fig im en de vidal, cap . 2: ".oUO t,f.(lO''''' ., •.,,..;,.,,,,... ; ~.l "" i"ol 1"'¡fV faa. lrono1;co 6f h m uclws rosa s de distinla manera a corno aquel/os tlalalt/ . Hipias, frg. 6: ...ir.rw,. roi>n.>,. ro /lh u77a "'lll ' ¿"";<jO~).Q a t>..ef¡'1""~r",, ",a.,.o ,. ",ai "',,).lJf.bij ro" ).0)'''' ..." I1Í<1"p>" Iy yo, Tnln iend a lo m ejor y mds ron"enle de todos estos, nun ItU fi1{) y muy sugerente ese dist:unol . Ps. Hipócrates, n f" ; ""''JI /Sobreel oficiol cap. 1: . la' n'(I oL. l"o¡ ót ... IH ay algunos que... • pero a mí.. .!. I P e rece q ue no han existido nunca 10 5 esenios doct rinales de estilo más aristotéhce , <ir los q ue - apoyá nd osr en d trata mien to seno de esa cuestió n po r W . Jaeeer, Stud . 1;. Enlslf'hungsgf'seh. d. Melap hysik d . A ristole/es I Estud ios para /a His/. del destlrrollo de /a Melajiska de Aristólelesl . 19 12, 131 Y ss. - habla J. Stenzd . Zahl u. Geslall bei PlalOn u. AmlOtell'S. 1924. l . Si existen difcrcn tes rd undicio llt s de li-r"<>1O<'1 ,,~,.,,~ ...;<>t .-&,...80 ~ / Sl':fi onl':fno escrilos so bre ef b ienl . pa rece que de esta man e· ra se sigue de ello q ue no se d io ningún bo rrado r genuino de Plató n qu e, por o tra par· te. sólo hubiera sid o accesible a lo s d i!\Cipulos. Aristó teles. Fisiea 2mb 14: [rD.árw ..) 1, ro i, ),f'\'O'«'Olf ¿ )'''':'Il'O,f 6ó"YI"l"" " I/Plalón] en las llam adas se nlencias no escrilasl no habla en abs o luto por Stenzc:l . Cfr . H . Chem ¡ss, The Ridd le of Ihe &irfy Academy / El e nigm a de la A cad em ia A nligual . 1945, 1 yss.; H . Leisegang. «Platon». R .E . XX, 2520; sir David Rass. Ttoria de las ideas de Pla fÓn. trad. J. L. Diez Arias, ed. C i te· d ra, Mad rid , 1986, pág. 170 Y ss. (ed. original Oxford 1951, 147 Y ss. ). Finalmente, y d e 10 más eKtenso . H . J . Kramer , «Arete bei Pla ton und Ari. tot eles». A bh. d. Hei· delber8erA/(adem ie, 19S9, cap. III. 3 Ycap . IV. Kram er comprueba qu e no se trata, como se habia an und ad o a veces, de u na lecd ón apart e del viejo Plat ón sob re el bien, sino de «u n típ ico precedente». Pod ría, a su vez, ser cue stion a ble si P lat Ón aporta ba, sin dud a , « semeja nte sarta de co nversad ones}) para «un uso regulan;. ¿Y no se tiene qu e hab lar aqu í bastan te del " P la tó n esotérico ,)? ¿No pa rece co mo un irÓnico entrela· za mien to de esotérico y exotl!rico? El rela to de Aristoxeno, Armónico 44, S Y ss. • Krlimen , 40S l', (rov, 'Ir),fiO"TOVI T¡¡' ~ ¿ 1I' OV O"Ó'V TW V • . •T Q DOl i v (l:! "Ya" rJ<Ill"'TO ~ / La /nayodo de los qu e escuchaban .. .; pues deja ba aproxima rse a cada uno/) habla en efecto de una « lección a bierta '). qu e luego sería sin duda nevada a lo esotérico. 4 E . Buscho r en el texto de Fu rt wangler-Reichholds Oriechischer Vasenmalerei / Pin/¡¡ra griega d e vasos/ , m , pá g. ISS: « Las per sonalidades dirigentes no ha n ent ra· do frecuentemente a fo rmar parte de la pintu ra de vasos . P ero ta mbié n en la plástica se encuentra n ra ra vez. Incluso aquí predomina la misma decadencia dd ·' tem po" . Falta

l.,w

"'f '"

327


329

PLATON

NOTAS AL CA PITULO VII

and fra nkly adm it ¡hat lilepossess no knowledg e whatev er abo ut (he histo rie Socrarew I Tenemos que ser, por fin, honradw ron nosot ros mismo s y adm itir fra ncamente qur no poseemos ningún tipo de conocimiento sobre el Sócrates históricol . 1 También falso: Horn efrer, Plalo gegen Sokrotes ¡ Platón co ntr a S6€"raf es; pnn. ctpe S. T rubetzko y, Ifermes, 1905, 636 (tom ado de una nO[8 de Wladi mir Scto wiowj: A. Oercke. «Ejne Niederlage des Sokraress l Una derro ta de Sócrates/ , Neue Johrb. l VII, 19 18 . Ha llegado co n má s fuerza a este pensamiento J. Stenzel, « Z Uf Logik des Sokra res», en Xl. $eh" t. gri«h. Phi/os., 19S7. 56: «Sin duda la exposició n objelh'. co n el circu lo socr éuec de prob lemas podría haber sido siempre más seria pa ra Platón que la con tienda literaria en si misma. Así se q uedaría aqu el dialogo plató nico en un. expolición con el propio Sócra tes». En esa ampliación q ueda rla lleno de sentido el peno samiento de : en ta nto que cada diálogo es una exposició n de Plat ón consigo mismo es ta mbién una con el Sócra tes q ue hay en él. ' • Grot e creía q ue Plat ón Ilabria p retendido iden tificar al Atenifflse de Los uytJ con Sócrates y que no lo había hecho expresamente en ellas porque Sócra tes. como co múnmente se sabe , no habla estado en Creta . (C itado po r W . D. Ron, A ristor/e 's Mtlap"ys ics I MelaftsiCtl de A ris/Ólele$1 1,1924. pág. XL). Contra euo hay que decir q ue la traslacién de la con versación a Creta no ha traído consigo el encuentro del imerlocu tor principal ; hubiera resultado lo mismo encontrar cero escenario. Más bien hay que pensar en la t rlUlación a Creta y en la introducci6n del Ateniense romo en un acto de cr eación unitario. , Aqui se encuentran dos formulaciones, en vez de muchas, para las opiniones contra puestas: P. Wendland , Die Aufga bf'n der platon. Forschung. Naclrr. Goelt . Gts. l lAs tarNS de los in vestigaciones plutó nicas. ../. 1904, 1M: «Seguramenre traiciona ese cam~io de pape les la cl ar~ conciencia de Platón para la dist ancia, aumentada por su pro pio desarrollo progreSIvo. de la enea sccra uca del co ncepto y po r la impo sibilidad de hacer de Sócrates el portado r, du ran te tan largo tiempo, de su propio mund o de pensamientos... G. Ryle, " Plato' s Par",enides», Mind 48, 1939, 130: ..So shgh t a pan dces secretes play in lhe Pormenides. Sophist and PoIilkus... that the natural inference wo uld surely be that Plato had disco vered that cer tam impo rta nt philosoph ic mnbs o r methods were to be credíted no t to Sócrates bu t to the Elealics. Zeno is the teacher now and no t Sócrates.. l Sócrules puede desempeñar una parte tan infim a en el Parm énides, Sofista y Político qUf! fa deducción na/uruf podria ver seguramente que Platón habia df'S(:ubitrto cómo afgunos verdades y mélodosfilosóFu:os deberiun st'r acredi /ados no o SikraleJ sino a los eléa/as. Ahora el muestro es Zenón y no Sócra/es.! 10 Cfr. L. Co uturat, De Platonkis mythis, 1896, 32 Y ss.; E . Ho wald, E" Il';'~ >'';",01 I Lagw na/ufolil , Jleflnes LVII, 1922,63 Y ss.

,11 alemán de H . H . Sch aeden, 1929) la rigidez hegeliana dela fo rmad6n del concepto _ «La nada ~in fi n de la ironí a». iron ía co mo «La absoluta negatividad sin fin»- ha prevalecido a partir de un abundan te examen profundo del ir6nico nato . Pa ra eso cfr. 1( . Scbouanc er , «Sceren Kierkegaa rds Sokra(esa uffas~u ng" I ColUider« ión de Sócraen S. Kk rkegtUlrdl . Phi fos. A nz.ejger 4, 1930. 27 Y ss.. La iron ía soc.:rá tica fue caracterizada po r E. scnwa u . Chorakt erkópje 1, 1903. 51. arieadam ente, como «la vaucdad individ ual de una planta auténticamente ateniense, cultivada en el suelo de la democracia •. En este sentido lo mejo r sobre ello es lo q ue la ciencia últimamente ha dicho sob re iron ía, desde el país de la «exposlcién débil.. (underslatemenl): J. A. K. Tho mson, frony , 1926. Cfr . tam bién K. Jaspea , Phifosophie 11 , 1932,284 Y ss.; k . Scbeerer, La Qut!stion pla /onidenne, 1938. cap . 1.4, .. La s.l nctritt et I' ironie. ; vid. tamb ién 168, 176, 258; K. Jasper s, Die Grossen Phifosophel1 l . 1957. 267 Y S~. R. Robinson, en P fato 's Eorlier Díofeclk I Diolk licf¡temprana de Pla/6nI. 1941.1953, Il Y SS. , muestra como ha podi do llegar a S CT ma l enrendida la iro nía. Pa ra eso mi articu lo en Closs. Philol. 40. 1945.255. ~ Teofrasto resuha del tod o valioso para esto porque ti ha alejado de aquf por completo. o sea, con plena conciencia , la imagen de Sócr ates, pero tam bién para entenderla luego, en pri mer lugar, correctamente, si se reco noce eso. Se pod rla conjet urar , en con traste con las descripciones dd .. ciro n.. de A ristóteles (El . Nicóm . 4, 13, 1127a. 22 y ss. , b22 y ss.)y de Arist6n (cfr . OIr. r ee sen, Her", n 46,1911, 343 Y ss.) en el n"i l<all ¡""" l So bre nw/vadw l de Filodemo, pág . 38 Jensen. Para ello L. Schmidt , «Comment atlo de fr"... '01 not ione a pud Arisl:o nem er Theophrastum.. IComentario a la noción de . eiron. en Arislón y TrojriJSlOl, lndex Ltct.MarburlI. 1873; W . Büd!ner, .. uecer den Begriff der Eironeia- l So bre el concepto de Eiraneial , Hemlf'J 76, 184 1, )) 9 y ss. , Kierkegaa rd, op , cit.• pago 48: «Jus.ta menle po rque es la esencia de la iro nia el nunca desenmascararse y porque. po r la otra cara, es asimismo esencial una modera ción de Prot eo para cambiar la máscar a, po r esa ruón tendría necesariamente q ue prod ucir de esta manera mucha pesad umbre al j oven enamorado (NOIa. El irónico alza al individ uo de la existencia inmó vil. Eso es la libera ció n. Pero luego lo deja suspend tdo lo mismo q ue, en la leyenda, el ataúd de Maho ma se encuentra sus pendido ent re do~ imanes, uno que atrae y ot ro q ue repele.) Pero, asl co mo tiene ella en si m i~ma algo q ue repe le. de inmediaro pose e algo elltrao rdinario seducto r y encanta dor » (pag. 39 en la Iradu cción alemana). 6 Obras XIV, 59 Y ss. En la sucesión de He¡ el. por ejemplo W. Windelba nd. Lehrburh d. Gesch. d. PIr. IManuaf de Hisl. de lo Fil.!. 78, la po ltmica de Hegel contra el concepto ro mánt ico de iron ia alcan za en realidad sólo a su degeneración nihilista . El co nde York a Dilthey (Corre!pondencja 1923, 216): .. La repetició n de l no-saber socrático (por medio de Plat ón ) no con stituye iro nia alguna - Ílem e a la consideración ro mántica- sino pur a verdad, pues saber, según el ingenio griego, deter mina 6nticamente». Aquí so rprende el cont raste que se establece entre iro nía y ver dad. ¿Qut es 10 qu e seria más vetdadero - a pesar de Aristó teles- que , asimismo, la itonía? C fr. todavía F. As!, P/atons Leben und Schriflen I Vida y obras de Pialónl , 1816, 100, en do nde se no ta la proximidad de lo ro mántico . Sob re la iro nía román tica en relaci6n y oposici6n con la socrático· plat6 nica ha bla M. Brod , Heine, 1934, 289 y ss. Vid. ta mbitn O. F. Watzel, Deutsche Romunlik I Ro manUcismo a/emdn l, 1908,32 y ss. 7 Maximen und Ref lexionen, Schr. d. Goe rhe Gesell., to mo 21, 1907, n.1198. 8 Pr(JSuische Jugendschriften IEscritos de juvenrud en p rosal, reco p. por Minor, 11 , 392. 9 Lyceumsfragment I Fragmento del Liceo/ , 108, Pros. Jug. 11 , 199. C ft . Schlegel «Atheniiumsa ufsau über die Unverstlindlichkeit» IA rticula de A teneo sobre lo incomp rensib/e, ídem 386 y ss. H . Gu ndert , «E nt husiasmos und Logos bei P laton», Lexis 2, 1949, 46, sobr e discursos filosó ficos: «Sería visible su entusias mo s6 10 verda dera ment e en un dicho que es entusiástico en sí, pero es verdadero s610 en la ironia con la q ue el "16gos" de ese dicho se sustrae, a su vez, a su propia intervenci6n». 10 f { ,.f, ra1l ~ & 0" ~XO¡¡"f~ (Ul, J(<xXiJ~ ... 11 1l<X¡ &",trlliJ , Ira, 'J"lrl1a ~ TOtQ~TIl o ~aia

328

o

NOTAS A L C APIT ULO VII I Goethe , al final del ar ticulo «Plato als Mitgenosse einer christlichen Offenbarung» I P /utón como compa fl ...ro dI.' una revelación cristianal (1796), A usgabe ItllI er Hand I T1abajos de ú/lima mano l 46, 29 : E. Gr uma~ h , Ca e/he und die Antik e 11, 762. 2 Thomas Mann , «lronie und Radikalismus» en Betrachtung en eines UnJlO/irischen I Considefaciones de un apo /frico /, 1918, ~87 Y.IS.; Bem ühungen IAfanesl 1925, 56, 137 y ss.; Lo lle in Weimur ICor/oto en Weimarl 1940, 86 Y ss. T homas Mann , en una carta al auto r fechad a el24 de agosto de 1948, dice: «La iro nía - yo siempr e considero to davía q ue la mejor expresi6 n de Gocthe sobre ella es " Iro nía es la sal fina qu e hace a lo servido en la mesa, en pr imcr lugar y sobre todo , comest ible"" . «T hom as Mann, Hu mor and Iro nie» en Nachlese IA ñadidosl 1 9~6 , 166 Y ss. ) Jean Pa ul, Vorschule der A esthetik I Curso preparatorio de Estétical § 38; Wah/kupirulot ionem z wi.'iChen Vu/k an und Venu s I Cap itulaciones electoral f's entrf' Vu/callo y Vellusl , ca p. 9. Los afo rismos más impo rtantes de SchlegeI será n citados más tarde. En la temprana obra de Kierkegaar d On Regrabet lr on i med stadig/ Hen syn til Sm;rotes IS obre el concepto de ironla desde aho ra hasta Sócrutf'sl. Ko~nhagen , 1841 (tr ad.

"'5


330

PLATON

¡ Si e:f qu e u ut t aquello qw esfumas continuam ente repit~"do. ts afIO bello y bwno , toda fll f'~"dll ~mtjQl1 tt/ 76 D . fl,.. ..ir).¿.l..· bit'ra Ta ro~", ,, lÍ).'1m 11,1 tk nuevo Q aquello IURras wn'5 repe l ido/ . 100 B. 11 Vid . ca pú. 111 . 12 Cfr. O. Apelt, ..Die Ta ktik des ple to nischen So krates» t LD tticliCtl del Sócrates platónico/ , P/otOllische Auf siitu / A rtÍC'ulos de Platónl , 19 12, l OS Y S.; para el ca pit. «Ironía» cfr. tamb ién el articu lo de Apelt sobre el humor en Platón , ¡bid. 72 y 5~.: tambi én H ara ld H bffdln g habla del humo r en P lat ón y, asimismo, E . Bethe, Die grit chische Dichl rmg / La poes ta gríega/ , 1929 , 258. P ero el humo r presenta una concepcíón de la personalidad por completo d iferente. Sobre eso a pu ntan las últimas frases de Kierkcgaar d , op. cít., trad . alema na, 275. Para eso R. Bultma nn, Glauben und Verstehen /Creer y entend er/ ü , 1952, 208 YSS. , sobre el hum or co mo «secular ización de la sensibilización cristia na del sufrimiento ». C fr. tambi én Thom as Man n, « Hum o r und lro nie», Nach lese, 1956, 166 Y ss. u Sobre Oiotima vid . W . Kran z, Die Anlike 2, 1926, 3 13 Y ss.; Herm es 6 1, 1926, 437 Y SS.; G . Krüger , Einsicht und Leidensduifl / Comprensió n y pasión/ 1939, 142 Y ss.; ibidem pág . 14S: « Dio tima es incom pa rablem ente más que Sócra tes, segvramente po r eso la sabid uría mística es más que la pregun ta espontánea por ella» . Asimismo no hay q ue perde r de vista que P lató n nos mues tra a Oiot ima sólo a través del d iscur so irón ico d e Sócrates y que Sócrates muri ó por la libertad de preguntar. Kranz cr ee en la historicidad de Diotima, y el aplazamien to de la peste (20 1 O) suena, de hecho, a dato histórico ("riiger). Pero ento nen también es .. la figu ra real de la sace rdoti sa sin signirlCació n para la o bra » (Kran z). C fr. L. Robín , Pteton, co l. Dudé, IV, 2, 1949, pág. XXII Y55. Un ba jo rrelieve át ico de u na sacerdot isa , de en torn o a l 420, ha sido interp retado como de Diolim a: H . Moe bius, Jahrb. d. Art'h . Im t. 49, 1934, S8; K. Sehefold , op. cit., 1943, 36. Fanta sioso, pero d igoo de ser leido, es R. Godel, «Socrate et Dioti me » , svn«: A ~QC". G. Dudé XIII, 19S4, 3 Y ss. 14 El Pilebo está lleno d e tales cambios de peso iró n icos. vid. nuestro to mo Ill, cap. 28. J5 wilamowhz, Piolan 1, S54 _ 1,2. ' edíc., 560, construye 10 qu e el Filóso fo deber ia haber co ntenido. E . Sal¡n, Plato n u. d. gríech , Ulapie / Pkuán J la ulopia grieso/, 192 1, S7, ve en la renu ncia a l Filó sofo la pr ueba de q ue lo esencia l ya había sido dich o . El Pilór% sustituido po r el Ttmeo: W. T heiler , M useum Helveticum 9, 19n , 66 , nota 7. Más sobre esto en el to mo 111, 261 Y 478. Cfr. n na lmente las ingeniosas a no tacio nes, demasiado ingeniosas a veces, sobre el Filósof o de H. J . x rsmer, A rr te b. Plaloll u. Arislotell'S, 1959, 247 YSS. , 316 Ys. Mi tesi5 sob re la « ilo nia sin palabras » no ha s ido co nsiderada por Krimer . H. C her niss, Lustrum , 1959/ 4, 146. NOTAS AL CAP ITIJ LO VIII I Her man Grimm, Caethe, 1894, 322: . los anl iguos con ocían sólo el pa isaje ro. mo fondo de las aedo nes h uman as : les fa ltaba el concep to de a Lslamiento en sí mismo ». G . Simmel, Rem bralldt, 1919 , TI: . Los elementos fuero n rigur ado s, en tre lo s cLáskos, com o si ellos tuvi era n q ue provocar en un co ntemp lador tipico la impresió n favo ra ble en la consideración d e lo caracter¡stico , belleza y clarid ad ... Un recurso muy comú n en los pu eblos mediter rán eos se ma nifestó ta l vez aqu í: p roceder co mo si §e dirigiera n a u n espectad or pr esente». Vid. tam bién F. Schmalenba ch, «:l ur Genealo gie dcr Einsamk eit» / Para la genealo gio de fa saledad / , Lag os VII I, y su Leibllilz, 1921, 152 ~ ss. Pa ra Sófocles vid. mi artículo " Die griech. Tragtidie und da s Tra gische» / La Iragedia griega J lo trágico/, en Die A ntike (, 1925, 303, 314, 11 , 1926, 96. 2 FedÓIl 73 A. c rr. mi libro Der Gr . A lcib. 11 , 29. } Cfr. W. " ra nz, « Das Verthal tnis d. SehOpfers zu seinem Werk in d. a1th ell. Lj . t er alU n~ / La ,,"ación del creador ron su obra en la Literatura de los antiguos griegos / , en NeUl' Jahrb. f. d. Klass. A II. 1924, 6S y ss. 4 C fr . en gener al R . Hirzd , Der Dialog, 189S. Adem ás K. Joel, op . cir.. r, 1921,

J31

NOTAS A L CA P IT ULO VIII

773 Ys. ; e1capitulo« Dialo g» en Wila rno....íu, Plat oll 11 , 2 1 y ss.; H.-G .Gadamer, Plaros dialekti$l:hr: Ethik / Etica dialk tíro etl Pla/ón/ , 1931, ca p. J &: S. s P a ra lo que sigue d r. K. J usti, Die iisthttist:hen Elemen te der pla lonisch . Philos. / Los efeme" tos estéticos de la Pilosofla platónica/ , 1860, 9 Y s. 6 Cdrmides , IS4 DE; A fcibflll!ts l, 132 A; Teeteto 169 AB. El milO del Gorgias (523 C y ss. ) co ntiene u n perfeccio na miento del mismo mo tivo de la con tem plación . 7 Se piensa en el uso meta fórico en P la tó n d e luz y o scuridad , po r ejemplo en Fedro 26 1 E d r ~¡ &"yHP / ttevcr a la luz/ ; Las Ley es 663 B: ro olloror k'l'fAWP / apa rtando la oscu r ída d/ , 778 C: .,.w~-U X OTO¡ / tuz-oscur idad r ; ta mbié n en la C arta VI1 341 D: t~C< 'I'M v ""W¡ /ence ndiendo luz/ ~ en el símil de la caverna. s Muy corr ecta mente P rocl o , In A lcib. (Opera ínedita, Co usin, 1864, pá g. 308, 24 ~ ss. = Lo G. w esterlng, Proclu s Diadochu s, Commentary an Ihe First A k ibiudes 01 Piol o, p. 8): ro 1'Qooí,uc< TW ~ n :\a TwPlllwP bl<.:\;;"j'wp uvP 'j"~H TQO¡ TO~ ~ S:\ov~ aÓTwP u )j o,..o "~. IrO' OVTt b'1... ¡urTIJr ;¡~ fpfI< .... ¡t.v);:CI' l""'YiC<ll'fl''1XiU'l7Cl'1 ,.¿;" lI:\á TwP, (";O,, " W 'I á e ¡UTU' & TQ ,). or O ~TOl Tijl OV1'1'ea.pij, rijl TOi'i I"I:\OU,).poV /' f1' ....:\O'l'''OO..''''l ) OV1"! rij ¡ l'u m e ía1 a Toxátf1"01 pOl'l'¡l l:>o1rt e Tl l'l1 r hfl>'~<P<tOI P (o¡;n "I"'te ..9rt,¡,,, ¡<nI " oÓn !I).",,~, bv..arill' &1'a ..ra l ii;l &'-0 TWP Yt")'o"ó""" ;; il'l8i.."".. >..ap/JOrPl o6a. 1r(l Ol Tij.. pi.. .. TW" n>.a"""U WI' Ol"')'1'eaJ'I"Í'''"'P n Mi<oKJI ')' &;U' 1::an Q lIa, ~¡« rieot' Xo6nt ¡<Óa1 Ira. Ir.ri l . IDO I~ IU TQi"", O...ip ..,.,rn. (11'01 ) rijl líA"l ";;'P &.aMí..,..,p lbi ,, ~ rn. Ira, m vrn 1'" oIJiOI""l / Los premios de los diáfogos plal óni cos tratall de co neaar con todos sus o1Jserlladore-sJI han sido constru ídos po r Plalón po r una especie de atrarrión IN trol (Ja que ~ modo de CfJI1lposicióll se ellC"UMlra lejos de la gra" delJJ del jilósofo), y no sólo sr:rrbusca en la indagación , como algunos han Sl4putsto (pues no es convincente, Ili completamente posible, que se regi.slre todo inmediafamenle o partir de los SUCl'SOS O de lo hablado só lo en atefICión a la reafización de los p latónicos). Sin embargo, como lambién creen nuestros dirigenles J noso tros adl>Cf/imo.s adecuadamente en otros lugares - ¿en dónde?- , se encuen tran armo niza dos (a totalidad de fas didlogos y la aplic ación a eso/, ~ V. Wila mowitz, Plota n 1, 181 = 1, 2." ed. , 183. 10 C fr. mi o bra D. Gr . Ale. 1, 2. 11 Deussen , Secñúg Upan . d. Veda /6 0 Upantsods de los Veda/ , 1897, 426, esta blece la comparación con Só crate s. P a ra la fo rma literaria de los d iá logos indios cfr. Old en berg , Lehre d. Upan. / Doarína de los Uponisads/ , 19 15, 48 Y ss. 12 Die Reden Gotamo 8 uddhos . M itllehre Sammlu ng. / L os disc ursos de Cautama 8 uda. Recopilación de dtxlrinus de par ticipoc:ión / , tr a d. a l ale má n por " . E. Neu· mann , 1896- 1902, en pa n icula r el to mo 111. C fr. K. Fries, Das philoscph. Gesprót:h von Hiob bis PlalO" / Lo ron verSQCión jilosóf lCadesde Job hasta Platón/ , 1904, 7S y ss. Il J . Slenzel , ..Lit erari!iChe Fonn uoo ph iloso phi!iCber Gehalt del plalOni!iChen Oialoges» / Form a lileraria y coflfe"ido jilosóf v:o def diálogo plalÓtlit:o/ , en Allhan, der Sludiell :. EIII....icklung d. platon . Dialtktik / Suplem ento a lo.ststudios para el desarro/lo de fa dialkt;ca platónica/ , 191"'1 _ KI. Schr . lo griedl . Ph ilos. / Pequeños esNitos svbre Piloso. griega/ , 19S7, 32 YSS., ha elabora do con agud eza el pro blema. C h . ta mbién R. Hiru l, Der Dialog 1, 240. 14 Así, por ej emplo , e. F. Herma nn, Ges. U. Sy:rt. ete., J. 354; R. Hiru l, op. d/.. 1, 240 Ys. (a propósito d e La Rr:p rib1ica); Wilam o llliu:, Piaron J, 5SS = 1, S61 (a pro p¡hito de El SoflS la). Por el contra rio, P . Wendla nd , en Nac h. GOlf. Ges. 1910, 112. L5 Vicl . capit ulo V. 16 WilIe zu r Machi / Vollm /ad para la acción/ § 980; cfr. W. A. Ka ufman n, «Nietzsche' s Ad miration for Socra tes» / A dm iración de Niel Z,Sche por Sócral es/ , en Jaum. 11isl. of ide. 9, 1948,472 Yss. A esto de aquí se refiere probab lement e ta mb ién Aristóteles, M etafisico 1, 3, 994b 32 y ss. 11 Esta ría referid o a Wilhelm von Scholz, « Das Scha ffen d es drama tischen DichterSl> / La creación del poeta dram ático /, en Kongress J . A est hetik u. allgem . Kunst wissensachft / Congreso de E.stético J Ciencias del Arte en generaf/, 1914. 3TI Y 55. F. Thi erK h, ..Ueber die dr amatische Na tu r des plat. Dia l.» / Sobre lo lIaturalna dra mdtico del diálogo platónico /, en Abh. d . bayr. A lead. 1837, se preocupa de que los

,pi.

m.,

óon'


p

332

333

PL A TON

NOTAS A l C AP ITULO IX

cinco act os del drama aparezcan en el diálogo platónico. y no pasa de una considera. ció n mecánica. So bre las relaciones e ntre la Tragedia y Plató n cfr. M . Ge nlile. « P latone autoee d i d ra mmi ñ tcsoñcí» , en Ri~. d . FiJOSOJUl Neo-Scolfl$tica 22, 1930, 427 Y ss. ; H . Kuhn , "Th e True Tralledy" / Ltl wrdodera tragnlial . en Harvard Stud. Ctess. Ph i/% O n . 1941 y B, 1942; D. T arr ant , «P lato as Drarnatlst e, en J. H . S. rs . 1 95 ~, 82 Yss, E l viejo libro de James Oed des, A l! asDy on Ihe {"f}mposition e na menner 01 "" iliI18 of lhe ullcwnts. pa rticulority Ptato ¡ Un C/lSDYO sobre fa com posición y formas d.e ucn.b!' ~e /0$ antiguos, en esp«iol de Platón/ , Glasgow, 1748, sigue la ant igua eriuca ~J!l5llca y como documen to de una línea para Platón como filÓ50fo-anista no C8r~c actualmente de mterés. Si bien de ~ ya no se esperarían , sin duda , impresio nes válidas . Cuando F. Oundolf, Gtwf~. 1925, 488, ronuula: ..El diálogo es el ¡ mero apr opiado para la discus ió n de contrastes ent re los hombres, pa ra enca rnarse com o dr ama .., en efecto asl se hab ria hecho de lejos en la ob ra escr ita de P lató n para esta blecerse como d rama , igual q ue en la o posición de Goer he entre « poe ta» y «escrito r de con. versacío nes» (D ie gute n Weiber I Las bu enas comadresr, en A usg. tetz. liand, to mo 15, 1828, 265) Pla tón es tan bueno en lo un o como en lo o tr o)' co n frecuencia es más aquello que esto. 11 Es ~ún muy poco cua ndo Ducmmler , Proleg.:;. Platos Staat 9 1Prolegóm enos a Repúb.!,ca de P.!at6n 91 - Kt . Sch r. 1, 1901, 158, refiriénd ose a La República VI, 491 E, d ice que, Sin una supu esta simpa tía, no seria comp rensible la realización ar tística tan variada de esa descripción de ca racteres. Mejor Alain (Emile C baníer), Idées, 1932, 17: «Platón se peint ici tel qu' il aurait pu atre, tel qu'il a ct aint d'étre» I Plató n se pinta aqu( tal como habda p odido ser, tal com o ha temido ser/ , En co ntra de esto G . J . de vnes, Spel bü Plato, 1949,277, j uzga, refiriéndose a este a uto r : «niet geheel onj uist, maa r met een gevaarüj ke afdwa lin¡ naa r psychnlogisme en eeu populalr se n psychoa nalyse». 19 Dio nisio de Hallca rnaso, Episl . ad Po mp . c. 2 (p . 760 R.): ,m i I:O>'¡'I ¿ n>.iTlJI l'17¡ ~ l~ 1"<11O.06ro" - en tales particularida des de estilo- I:a ,,' abr~, WI J(a ,4'''''''''LO I .1 + a >."" á l fr""J(; ro" "a, &».0. '''''''''0', o ~ "{OQ l,.Ol Ó ,.Wot I Y rl ~rdote es m ueI!O ~n taler portkularidaJes de estilo- en eru caso, como ha dk ho en alguna ocasió n DemdrlO de Faleffo y otros seguidores; pues no es mio rl re"' tol . l a o tra tr ad ici~ está en De DemOSl~ c. 5 (p . 967 R), sin duda J(a l. ..-o>.VTl'Afwir TU l . ro'I ... 0lll, oi "-"0""0' .. ./T/#'ne tam b wn una ma gnij lanóa sacerdotal entre los... seguidores de anles. ../. la pa labra "-l/Ófl " " , I de antes/ , q ue iie emplea sólo en est.l iiegunda reda cción , dice por si misma que Dio nisio escribe diftl"tll cian do entre las d os veces (a pesar de Usener-R.lderm achtl" y F. Jaco by, Frag. Gr . liisl. 11 B, 228 F Il). :l(l Vorarbeiter tu einer Physiologie der Pj1anun I Trabaj os previos pa ra una f /Sir;logia de las planlas/ . Edic. Gra n Duq uesa Sofia, 11 , 6, 302. 21 Ca pilUlo VI. 2l Ca pítulo VII.

1939; M. P . Nilsson, Gesch. d. grie. Rrligion / liisloritl de la Religió n griega / l, I ~ I , 772 Y ss.; P. M. Schuhl, Eludes sur fa f abulation p/at onkienn e, 194 7; l. Edelsrein, « The Functio n of (he Myth in Plato 's P hilosoph y.. , Joum . of H ilt. of Ide. 10, 1949, 463 y ss. 2 Sin perjuicio de qu e asimismo el mito sea a su vez.uf;ll ipo de >'~I , en el ~áli a mplio sentido del tér mino . Cuan do Plat ón, en Úl Republlco 501 E, dice . I:o>'m ..., ;j, "v60>'0")0~¡U:' >'Ó)'<o!" r l/....... "M I >'~ 1k '0l I"' form~i?n polü~, que relalamos palabr(;lS, fin almente se realim rd de obral . muestra indicado asr co~ ellas el ca ráct er mitico- Iógico de la fo rma ción política, q ue ha to mad o parte en el d iscu rso en am bas fo rmas. 1 Úl Repli b fica 377 A : TO~'O 6i. 'l"o v .:.t 10 0'>.0,. ~l'l<f'" ohvoos, r,., Di aA~ l Eso, si 51! di« en cuanto a la to talidad, n f also, )' asim ism o verdadero en una so la cosa/ , 4 l a po lémica de Colores co ntra la creación plató nica de mitos y, por su p~ne, 1~ derensa neop la tón ica del maestre resulta instruc tiva : Ma crobio, In Sommum Sclp lOll/S 1, 2; Proclo , In Rempu blicam 11 , 105 Y ss, Kroll. , Es pa rticularmente claro e n ese sentido Polftiro 268 0 -269 C , 271 A , 272 C O. Pero también Timeo 21 D, 22 C . . . . . 6 Eso se ma nt iene corr ecto , au nque en general el hom br e pnmruvo como "l' v¡< rol "'" ,,,,"V'lf ÓÓ'1TOS " '" IiOTl/ W TO¡ ""i ~O I:>'Ol I dem udo , d~scal:;?, .sin lecho y desarm ado l es d ibujado en el Protágoras 321 C 5 y co mo "l'V¡< VOI )( W " lJT QWTO¡ / desnu10 y sin tec ño/ en El Polníco 272 A 5 esa relació n es importante. ¿Debería ser dibu ja do Sócra tes co mo un hombre primitivo? Para la salida de Sócrates a Er os vid. L. Robin , La théo rie platontcíenne de l 'am our, & 154. 7 Que el mito, tal corno se encuentra en Platón, se remite a P ro tágor as ~os I? ha demostr ado la agud ísima y eru dita d isertació n de Dickerman n, De argumentls qUlbus· dam ... e st ructura nom ínís et animalium peti tis l So bre los argument os, exigidos a por. tír de la estructura del hombre)' de 10$ anim ales, con los que.. .! (Halle, 19O?). E.stá demo strado qu e el cue nto pla tó nico se mantie ne en el centro, en una eslT~ h~ dISCUSIó n sobre la formación múlt iple )' o portuna de las cria turas y sobre el ad v~mm lef;lto ~e la civilización huma na. Pero todo eso necesita pa ra prod ucirse de un ongen unuanc de una sola vez y en dio se encuentr a n diferenciados unos paso s no prctagóricoa. Así W. UXk OU.Gyllenband , Gri«hist:he Kultur entstehu l1gslehre" l Doctr inas griegas so brr el dt!Sllrrollo de la c:u ftural , 1924,20 -e-que asume lo expuesto po r Dickermann y lo a mplia- podía atrib uir el rop aje milico como posible para Pr ot ágor as, asi st podrla calcula r a pro xima damente cómo debla haber ttllido q ue apa rea:r en .él, corno d de~­ n ollo de la , eli¡ió n. Y así se lee en Platón: d hombre cree , por la mterdependenclll con la divinidad ( ! ), en dioses aislados de tod a esencia de vida , y co nstru ye alIares e imágenes de los d ioses (322 A) . Se reconoce una vez más 10 nr;-prot asórico de esto; de esa ma nera vendria la duda de sí el ori¡en divino de la i"rro:rot oo,pia / habilidad Ik nical y de la 'lfoAl1IJ(iy ¿pf", I virtud pn k'tical pueden llegar a iier puestas por com plt to a el(pensas del ro paje. Por medio de la frase l'lftúñ¡ ¡¡¿ 3 á rO" wlf01 9ficn ,u Ti~)(f Idespués de qu e el hom bre fXlrticipó del destino divinal , se man tiene tII umó n co n t i ori¡ en de la religión. Pan P ro tágoras q ueda con ello m uy ~lOco de lo. res/.a nte que Uxhüll, op . cit ., reivindica pa ra él, al meno s « la fu.n da menta Cl ón de la CienCIa de la vieja hht oria humanan. Fue remitido a Protágor as el mito por W. Nestle, Vom Ml.t~ os :;. Logos 1Dt-1 m ilO al lógosl , 1<}42, 282 Y ss., Y por G . Vlast os en la ~ueva edICI ón de la traducción de Jo wett , 1956, p. IX. En COnlra de un origen protagóTlCo : H . Cherniss, A ) P ,7 1, 1950,87. Cfr . K. v. Fr itz, " P rotagoras», R .E. XX, 917 Y s. I Diels; Yo rsok r, 28 [18] A 35. ~ lll"Uó;¡ /f0l' 10 6T o a Xlló vOI ~>.o .. ~ l!'ClQ!'ÜOf "y~ViO~ W I , Ide~pu~s de,que les ~/egó a estos lafechafijada de nacimientol, Protdgoros 320 D - l ll"Uó'I 'Ya" lI"Cl' vrwv 1 0 V1'W _ XQÓ VOf lTf>'fl WfJ'1 l pues desp ués de que f ue cum p lido el tiempo de tod o esto l , Poi. 272 D. 1" v¡< vó ~ n "a¡ ¿"r v ..-óÓ'r¡1'OV /fOl O~<T1" W10V I desnudo, desea!::o y sin fechol Proló g. 321 C _ "l' v¡< ~o ¡ 6f Q OTl/ W TO. I desnud os )' sin techol PoI. 272 A . 'lf ó>'m o ~" ~(7av I no habia ciudadesl, Protá g. 321 B - 'l"o>.. n<Cl ' 0 ~1< ~" v I no habia reg(menes polrti· cos l Poi. 271 E. /n:W>.>...... ' 0 h o fi"... 6"".w ~ l enJfl dntroidos por las fierasl, Protd g.

NOTAS Al CA P IT UW IX 1 Los pasaj es t n los q ue ¡<VIlOf )' simila res se encuent ran t n Pl atÓn t stán recogidos po r F. Co utura t en D e p latonicis My this, 1896, 3 )' ss.; W. Wili, Versuch einer Grundfegul1g der p latonischen Myth opoiie I lntento de una frmdam el1tación de la construcción platónica demitosl , 1925,9 y ss. (Rel::ensión J . Stenzel D.L. Z 47,1 926, 1139 y ss .) Pa ra el tema de este capítulo J. A. Ste wart , The Myths of Plato , 1905; K. Reinhard t, Piatons Mylhen, 1927 _ Yerm iichtnis der Antike lL egado de la A nt igüedadl 219 y ss. ; R. Wiggers, Beitr. :;. Entwicklungsgech. d. ph i/o Mythos d. Gr. I Contribu_ ción a la Hist oria del desarrollo de los mitos filosóficos en los griegosl (Disertació n de Rosto ck}, 1927; P . StOcklein, «eber d it philos. Bedt utung von PlatollS Myth en» l Sob re el significado filosófICO de los mitos de Platónl , Philologus, s upiem . 30, 1937; H . W. T ho mas, Epekeina. Investi¡ acion es sobre la buena lra nsmisió n de los mitos del Más AUáde P latón (Disertación ), München, 1939; G . Krü ger , Einsidlt u. Leidensch.,

co"

no,

1'0'''01

""i


334

PLATON

ó.,,, . . .

NOTA S A L CA P ITULO IX

322 B t ono ¡,.,.. Q;',w" [so bre: n;,,,"- . I ~nt.lasf/('ras'/ Poi 274 B Z' 1 'O . ' ." 'Q ..... ~ IrrQlI aTrrlJulodos por n las {sv1.

U IS OV" Of,aCt(

n,.. . :" .

.1 ~

.,.

/ Z eU$ temienao, en lo que roncierne a n . ' r ')'f " U '11"4" " " "''''0 1.0' ' 0 ll"lh d o / , ?raid, 322 ¡,uest"!' estirpe, que quedase deStruida de l to• ••• " " ....../U". $ "Q,. 'I -\flün <rll' • • dad. ..c.o'l/ormandose para que /'1 0, agitándose r la;¡ fl! V"'Q ro Q"q 'l I •• . I la dil'i~i_ "I. (1rTU 'HI"n:ÚTro V Ir q , ' AO "el'! . "PO (~racl'ó.n ... / Po.I. 273 D. n " O¡t>¡8H! la habilidad técn ica de Hefeslo; de Ai:n;~~~VQ ;;D 'I" ~"puv v ,1rvQ' ¡P rom eteo." ro ba n"O¡ilIO¡~ f , ri X"O: I 5, rrr,,' ' U \I'll l UTQV x er' !! e ue!i 0 rolag . 321 e - "'vl?1"" " QfilO: de He/esto ~ de su compa ñera de arte/, p~;:"~;: ~fV OV .I/ uego d~ Promet eo -': (J~lts de esas co nsid eracio nes y la explica f Isa r . Ux ku.'l. op. CII., a no ta la ultima d o en a mbos d iálogos la misma ob a meDle '''d' como SI P lató n hu biese a p rovecha. 10 Uno lIe ría a ' . ra, o sea~ a . e Protégoras. r ke l. 1, 2JJ ) :am uch: o~::a~v~:~=sem~~ SI, C~~ Schleier~a~her (Plolons Wer_ como, si se explicase con Orcre el ami go de los o ~ una op<)$Joón a lo platónico , pre .. superior to an y Glher fabl~ of Pla to / so. rstas (PIara 11, 47), sería por siemlón/ . O. Gigc n, «Srudien lU Pla tos Prot a~o SUperIor ;hcu,; /t lefa otro fáblllo de Pla1946, 124 y ss. m cuentra q ue « fra mmt osdras.., en ~ o . ~Ia f. P. vonderMühll, en el mito.. y se a fan a en hacer q8 e p rocedenCia d lstmla está n co nfo rmad os 11 De la bibliografía sobre los :itapa~ezca .Iodo com o un posib le d ispar a te. babi lónic os e ind ios y sobre posibles i~nujo~r~tói~n7 y pa ra lelos entre los ó rficos , d ~" reg er , «M cnschen-, und wehenwerden» / Devenir de humanidad y 1 529 y "s.; A. Goetze, ZeÍ/${.·h. f . B~~~~jn,"~S'4enl~;~~!:.7rb. f. Klas. A lterl. 1913 , l, 2. ' ed., 373; J . Bidez , Eosou Plalon et t 'Ori ' , l . a mo wrtz, Pla/~n 1, 370 .. und der Orient , 1945, 147 Y ss. (recensión d ~nlR ~Ph' V, J . Kerscbenstemer. Platon u Cap itulo 11I. e . ele, Gnomo n 22, 1950, 6S y ss.). Ila E. Fra nk, PIoton IInd die Pylhago~ 19n 90 . Sieve in Ptato's Gor gias .. / A /fIIo cedil ' el ' .YS.; 1. M. Lin forth , ..Sou l a nd de O1lifornio en Ctass. Philo/. XI[ 17 : : : ." 295Gorgl~ tk Plotón /, Pub/U:. Uni l'C. 209,225. " , y ss., E. R. Dod ds, op . cit ., 1951, ]J Coururat, op. cu., deduce q ue &...:r co ncept o racio nal de doctri na ~ ""f<Jn es u n con~p1o med io mírico y no un o se lo ma en la mayoria de las veces en la Uislo ria de la Filosofia (por ej::::;l~

e (j".,

"

o• •

ti·

;;r

lo mítico se so luciona de fo rma racio nal er , op. cn., II ~ l ·, g35). Ent onces, cua ndo y s.: .,Noso tros vemo s aq uf (o ~ea en el F;d~~Y que a~udlr.a Hegel, Werke , X IV, 2 11 cia como un re<:uerdo Dice ex ) en q ue sentIdo habl a Platón de la cie ny semejanza.). Así no ~e im pi d :,~~s~~e~~ q u ~ eso sólo ~e afirm arl~ en c?u:paración «anámnesis» --de hech o cIJa es 1 g a .rn~nera una mt.erp relaclón ,do glca» de la B. R . H onigswald , Phi!. d. Aliena f~~su~:-, n de tod o Afl' U,. - . (cfr. , por ejemplo, ~o ha'y qu: prev~lII~se a nles de liempo d e la interp re la ción d e lo milico ~moJ· ~n~oón sm vacilaCió n de lo lógico en lo psicológico.. (Nato rp Platos Ideen¿-;:na G rassi, 11 p roblem a dell~ Atetoftsu:a Plato':~ 19 , 36). Cfr . pa ra ..a ná mncsis>o: E. a la lerllJ" de Plalo" 1945 3S / Ha)' / d ~6n : 2, cap. IV; A . "oyr~ , InrrOOUClion r~_ de Plaldn, Alion';'/ . Ko'yr~ reco nO: e~r:cl <le a r:as~~flano: l m rodur:ción a la ler/u_ Clo n enrre mirico y serio . Ha u . ~r ter mm c,:" pero esl.ablcce una oposi" cxistencia..; Cfl. capirulo e ap roxlm aue a la cuesuón a partir del con cep lo de I ~ Esquemá lica men r~ . . ' . . 2~g, 2S No rvin : 1Q'~'" hf ;'ta¡;,:t~,~v:~~~P;lI~ ac~ón e:n Ohmplodor o , In ~h'!.edo~, p. "a),A()~ l"(), tinu 10~ M,o, ~ 6,· 1.. .--. . ij p~ ... ~d le des p'hl1ldon ) nQ' 1W, TOl"W~ - , ' '1 • , oe')'m , l"tl/' 1W ~ 6 ' ,..a rO ~1 ~ • . , n' . 'He'• TW~ ' Xa rOpf ~W ~ / de Ius lres escutofogl. ' W~, '1 u~ H O"' t !l(;" hincapié ell ei discursu mús que en los !lIgares u: e:/JI~n les: .. Ulla [Iu del Fedó n} huce y lalSde La Rep~b!ica sob re los j uzgad os/o , a e orglfls acerca de los que ju zgan La eXpre.~IÓn ,(doctrina del pere rin . d ia l . mente a llí, si pudiera llegar a ser desig:ad:~~ g e i a ~ as » sen a re<:haza da exp resa _ nuestra de q ue P lalón no tu viera ninguna doct ? co: o e resultado d e C$a explicación ción de las almas. Es opinió n generalizada q~lU: G una cosa asl como la peregrina · A ' ~ ha ' rg/l1.S no loma referencias sObte todo de esa ..doct ri na ,. (por ejemplo H . v. rm m, r ,otos JlIgenddlalog~ und di~ Enl-

/t

xf,q

335

.\u hungsu it des Phuidros I Lo.s did/ogos de juventud de Platón y ta época de formación del Fedr o/ , 19 14, 163); fue inten tado refuta rlo en eltexto. Asi mism o el a rgu menro contrar io, en H. W. Thomas, Epek eiflO, 1938,7 1, no ha causado ning u na imp resión. 16 Proclo , In Rem pub/o 11, 105, 2 Kroll: TOti1""' ~ ~ 1'P' 1,,&11 1/0: ,.¿;,~ AÓl' W ~ 1f1o. l'P.f VW ~ ~ ....I/¡ rij, >< oap.,x ij¡ rá ~CW f Of"'Qia ril~ p.( a'1 ~ á'n iA" ""c XWQ'o. ~ ... I Y en ca· da una de esos razanamíeruos desurro íiados ha alcanzado la teoría sobre ei orden del cosmos el fugar centnü/, 17 Cfr. ca pítulos IV y XIV . 17& Vid. J. J. Morrtson , " Pa rme nides and a r». J.H. S. 75, 19S5, 59 y ss, 111 I n .m, a¡..f~,,1Ó ~ lun, Ira, 1.l>,áop(JoQ"" abro a...:r..,- ,,'1 d..... / p ue.l lo que es ingénilo. tamb ién es necesario qlle seu indesiructible/ - Parménides . ':'S &-ri ...,TO' le,,, "al a,.¡'¡AfOe ó" la T', ()lil"OR >'';'''fl " "'Oti,I'U'O~ / por ser ingblito es tafllbiln indestructible. Nu nca dejo de moverse/ - Em péd oel es . lr>.Aiwoo"m 6.a~ ...t efl oOOa¡tO A~l''' ' o;n a ró).),lIo6a, ,,; n; l' í",-"c06a,l>IIl'QTO" / de ninguno monera a'SO de cumbiar constantemente. No es posibl~ que se deslruya ni nazca/ - Pa rmén id es. " l/T( l't"falku ,,¡;,. . ¿').Avalh:n tr l'ij.-e ll.i" " . l"ao''''l'i'~a , ~ o u~naoiioo: " "rij...... / ni nacer ni perecer permite Justicia. Contra rodo nacimiento rompelido eslá a permanecer/ - P arméni des. n..s""""'11 pi , trfffa8w tU1 / el nacimiento queda anutado/ , Alcmeó n: v , Wila mowit z, Platon 1, 456, 459. J. Ste nzel, z.:¡.o ~ und ..¡".,a ll I Ser vivo y movtmtensa/, 13 • Kl. Scnr. Z. gr. P/¡. 1957 , 15: « Esas represent acio nes se d erivan del mundo de pens amiento de los pr esocráticos» . Cf r. K. Reinha rdt , Platos Mylhen , 83 y ss. ISa The thineen Princ . Uparus. / Los treinta principales Upunlsads/ , trad . R. E. Hu me, 1934, 351: A us Brahmo nas ulld Upanisaden de A . Híltebrandt, 192 1, 123. A . (J . Keu h, The Refigion of Ihe Veda ond Upanishads, 1925,609, 613, a p unta a los « ¡>¡Irejelos interesantes», pero es par a u na independencia a lt icmpo que se encue ntran «compterameme diferencia dos los aspectos particula res». 19 Sobre esas relaciones en los más tempran os v, Am im, Píaios Jugenddialoge (vid. nota 15), 156 Y ss, Por ot ra pa rt e, aunque no dema siado cor rectament e, A. K. Rog er s, The Socretic Problem , a pénd ice C . El P seud o-I séc ra tes, Demonica 32. co mpara el a lma co n un ca rro . La relación entre elurc de caballos de las a lmas, que se eleva al espacio su pracelesae, y eí urc de caballos en Parménides, que lleva derecho a la diosa Verd ad (NalOrp , op. cit. , 72 = 2, 74) , ya ha sido esla blecida en la Ant igüedad . Pues Se xto . Adv. M alhema /. VII, 112, int erp reta el Proemio de P arménid es co n el pensamie nlO de P latón . C fr. K. Rein hardl , Parmen ides 33. 19. En otro tiempo ha bía co nsiderado esos versos como <. ór fico s" . Pero Schleiermacher 1, 1, 385, tiene razó n en «que toda traducción de /."ff., &... iJO f10< / versos mis/t'riosos / es prop iame nte sólo una adi vinanza ». El mismo hub iera desea do atr ibuir lo s versos a P lat ó n. 20 Sob re el el~m~nlO asu o nómic o del Fedro y la d ire<:ció n relacionada con él en e l Timeo cfr _ Stenzel, Z<j>o..._. _ KI. Schr.. 1957, I Y ss.: Wila mow¡tz, Plalon I 456 • 1, 2. ' ed ., 461; Arn im, op. c;I., 174 y 55. Boeck h, PhilolllOS, 1819, 10 5 Y55. ha interpretado esa pan icula ridad d el Fedro como influencia del muy inseguro eran ..Filolao... De ~Ilo queda incluso algo co rre<:l o, si ~ p rescinde del no mbre. K. Ker~n )'i , ..Aslro logia Platonica .., A rr:hillf. ReligiollSwisJ. 22, 1923, 24 considera la exp res ión &-QX0 l'R J / dominando/ e n senlido astro lógico y a los doce d io ses como los dio ses del Zodí aco. Lo conlr ario J. Kerschensteiner, Plato und der Orien/ , 183 y SS.; w. J. W. Kosler , « Le Mythe de Pla lon, de Za ra thou stra el des Chald~e n s», Mnemosy ne, Suplem . 111, 1951, 4 Y ss. A. v. Salis, «Die Gigantoma chie aro Sch ilde der Athenea Pa rthenos", Jahrb. d. Deu/schen Archiioi. IlIstil. 55, 1940, 160 Y ss. consi dera el moti vo del carro en el mito de Platón co mo inspira do en el escudo de la Alenea de Fidias . La compa ració n es cor recta y no se puede duda r qu e Platón se habla fia d o de la ob ra de Fidias ha,ta e n los delalles . El err o r en la co nstr ucció n de v. Sa lís es q ue é l mterp re ta 105 co nceptos ~)'t"';"'" TÓl~'I • .. oo...t'~ , etc . e n senlido milita rista . En el mito platón ico no hay guerra a lguna. 21 Ad am hace notorio con raz ó n, en La República 615 A, q ue a lll ~I periodo de 1.lXX> años no se rd iere en si a l per iodo d e vida de 1.000 a i\os, micntra q ue en el Fedro


JJ6

tod o el per íod o intermed io de nacimiento a nacim iento se cuenta en 1.000 a nos. P robabl~men le . por l;'OCO q ue Pl aló~ ha ya ren~xionado sobre d io, es esa diferencia signi Iicativa en el sentido de nuest ra interp retación . Cfr. para esto y lo siguiente v Arn im op. dt.• 168 Y ss. . , 22 Sob re la relació n entre estos 'fados y los grados de la ccmpcsjcié n de la ciuda d '1 del alma en Le Repúblit:acrr. v, Amim, 167. U C fr . 1/. Arn im, 211 y s., q ue rolo se eq uivoca en que considera el moti vo inserta do exter namente en el FroTO. Se Ira la en efec to d e la I(I <.>TI"' . ,.a~i", / Iocur a amorose/, que en su grado más elevado lleva al f:OO" '1 finalmente el opv,ooo<¡>os es idéntico al rp,)'O, o:AoSo el l") ~'''''¿'s J(Q¡ lr¡wn" ós (248 D ) (ef e. IIO"""'¡;" [ l/in Rep . 111,403 A) . 24 Aquí se neta u na a lter ació n textual : ' 215 A 1 6t &" n n>'''s. ,-wl' Tón Yo>'v8dt,...,,. l el recien iniciado , Que ha visto mucho de /0 d e t flloll CU/ no pu ede ser co rrect o . P ues_Do todo &-" n T,,)"ír necesita ser :'-OAlI8oo,,II<oI" y tras to cado , en la med ida en q ue se man tiene en 250 E I 3 ¡t;, I'(O"A'I;¡ Ó.,.p8a(!¡&f"o$ / d que no $('(1 nue vo iniciado o destruido/, Lo más p rob able en nuest ro pasa je sería Ij e n lugar dd segu ndo J. y ~si se encuentr a en el papiro Onrrínco 1016. Vid. pa ra esto E. Sa lin, «P lat ón, Dión, Aristót eles », en Ro ben Boehringer, Eine Freundesgobe, 1951, 525 y ss. La referencia de la pa lab ra &QnnA~1 a Aristóteles (Salin 533 y ss.) es ingeniosa, pero mu y cuestionable. 1) &nA~ 1 y YtO nA~ ¡ / no iniciado y neófito/ pertenecen a la jerga de los Misterios ' lo lIIismo suce de posiblemente con a " r, nA'~ I ; no necesita ser una acuñación n u ev~ de P latón. 2) A Q ":rro rtA ~ f y & l!nT! A~f tienen diferente acento , por lo tanto deben de hab er ten ido muy dif erent e so nido. 3) «A ristóteles» no quie re decir «el nombr e lleno d e prom esa: el m uy santificad o », sino que el nombre significa el que cumple lo mejor . Se p uede compa ra r a no mb res com o Ka AA( ffA,!I, .t;"~¡J.o rf¡"71 S , n " Cl'h ff A71 I, OlloutA71I. No está pro bado , pero es muy posibl e, que en 252 E 1 to'os 6.oy se refiera a Dió n de Siracusa (Sa lin, op. cu., 532). 2' So br e la interd ependencia ent re Eros y alma, q ue efectiva mente se tra ta de a mbos como «ímemedíanos», cfr. E. Hoffma nn, «P latons Lehre YOn der Weltseelc:» / Doctrina de Platón sob/"(' el alma del mu ndo ! , Sokrolr.; 19 15. 181 Y ss.; del mismo au to r «Methexis und Metaxy», Sokralr.; 19 19, 48 Yss. Cfr. más a rriba capitulo 11 , 4 3 Yss. 26 Sob re la clas ificació n sistemát ica qu e se to ma pr estada aquí, cfr . v, Arnim, op. cit. , 215 y s. 17 Para lo q ue sigue vid. capítulo 1, e n co ncreto pág. 25 Y S'S. 1:1 C fr. R. Reirzenstein , Sl~d. z. amiA:. Syn1<ret. ! Estudios sob re el sin('/"('Iism o antiguo! , Bibl. Warb. 1926 , en pa rt icular cap. I y IV; J. Bidez, Eas ou Platon el l'Orient, 1945, cap. X. 29 P~ra el mito d~l Tímeo c h . - a demás d e a los comentaristas- E. H cffmann, u P latOnls mus und Mm ela ltel">t /«Platonism o y Edad Media/ , Bibl. Warb. 1923!4, 60 Y ss. )(l J . Buru et. 0,"1< Philosophy l . 1914, 338. ha demostrado qu e el personaje d e la conversa ció n no es el «tir ano » C ritias sino su a buelo. Cfr . tam bién A . E. Ta ylor. Comm entary on Plata 's Tímaeus, 1928, 23 Y ss. JI Como en ot ro tiempo N i~buhr, asi a hora G . Sa rtan, A History o/ Sciencf! 1, 1952, 408 Y ss . Co nt ra Sanon Vid. en el to mo 11 al Cri fón y Menexeno y e n el lomo 111 al C.ríllas. ~af1ii lio Reino al Criti as: Pl ato ooster officiosi ssimus patria e suae filius la uda vlt eam In Menexeno ex rebu s co ntr a or ientales, laud at ru rsus in Cr üia ex rebus co nlra occidentales. Atqu e utro biq ue , ., co mmone fa eit omn es ne pat riae sint ¡ngra ti. / N ues/ro Plató n como muy alen/o hijo de su palria la alabó en el Menexeno a par/ir de los suceso~' contra fas arientafes, la afaba de nuevo en el Cri tias a partir de los sucesos ron/ra los accidentales. Yen cr,J da uno de es/as obras. .. avisa a lodos de que no sean ingratos con SIl p atria/ o J2 Cfr. para esto J . Kerschensteiner, Plalon u. d. Orient, 1945, 181 Y ss. lJ e r. 109 B: 8~0 ¡ &raaQY 'Yij~ 1"OTf JrarQ ro1os ró ,,"ouT 6.~"á'Y XCl'M . ! Los dios es en una Q('OS'ián se repar/{on por lugares roda la /ierra! Poi. 211 O: rÓ1"ovl ... h o 8tw. &(lXOI'T.w~ :.-ál'T· ~. ro li "'OU/lOV ¡¡.tQ'1/nUA'I/I¡¡.iva / po r lugares.. . bajo el mando de los d Ioses todas las partes del mundo estaban repartidos! . Gr . 109 B:

a

o

ro

337

NOTAS A l CA PITU LO IX

PL ATO N

o

"aro

" a ToU tUCl'nt l. 0:0. ....,.;¡t ,..oc:.. I<I, ",nj¡.a ra " a i 6"t,.,.ara fa vn;".l1¡<ñ, rr(lt'Po. / Esnos cuidaban como a sus rebailos de pasto, poseuones y ensern! PoI . 271 D: t4>a "ara "}'f "'l "'ai lr'Y'~ olo ~ ~o,..ijt 6tio•. b.".x~~m 00""'0 '" / u los S; res ~i~os los /"('partieron ¡o~.npenr.; J. /"('ba~(J$ los d.1~lnOS dem..0n~s/. ~~. 109. C; ti< :.-q""• ..,t &:.-• ...8... 0..,H o•• o..alll TI.80' ~ ~ X't' lopaT TOI'l . O, l(Cl'TQ ... . a vTw. 6.a. 0.... otiT<ol'l &yo..res ro BnlTo. 1"ir. l" v{jf,, _ . !con /ro/ando con un timdll df'lSdl' la popa, tratando el ulma con ¡Wr:fuasión, llevando todo lo mo r/al según $U plan osi r abem aban / PoI . 272 E: ~ " v{j.p"'¡"'1 o:.., ,..lJÓ<rAi.......:íU OI ¿tPi¡u.'o, / com o 1'1(Qpitón que su rltu lu barru drl tim án/ . Gr . 121 A : Ini~·. ro;; Blo ;; p.t. ,w '(l Cl' It i,..,,,o( l "(tVt TO l. a uror, rij> B.....,rij> ",ai TOAM"" &" a •• ",.¡.'1. TO bf lr..B(lWI(, .o. ;;B01 11"tI< (>irru . rOTI.;;mr ~" ó .1O" tPi(lu.ld" ro;;~Tft ioX'I,..;.ov. /pero cuanao la parte divin e se iba haciendo borrosa en elfos y se iba mue/ando en muchas paNI'S con abundan le morta' el carácter humano se ibu hllCiendo predominante; entonces, al ser yo tncapaces de 'mantellf'1" lo actual, se soslf'n{an de malo manera! - Polo 273 B: rou,"",. a"'", ro OWjIDro..¡'ú rij~ .."'Y"Qir......! al.TIO ~ ... /in 1"O~ij l ,;;~. ¡¡.tr~t:x.o" a~tiCl'1 ~,, ¡ . . tS ro•• ¡¡ ~ ",óa/Ul. lr.pllr, <J6al.....,..."(la ¡U" ro~a, :'-OAA'1' ~ "'~ rwf' l va"n••w "'(la.... J.. t "}'Jrt(la .. ioI"HOI oTi 6(a.,,8opirf ",t~v.o. a.p,,,~dr(n. !de esta en eso /0 human oide de la m ezcla f ue culpable .. . parque era particip e de m ucha desorgun it acián antes de I/egar al orden actuat •.. poca la buena y , en cam bio, sobreañodiendose la gran amal. gama de los contrarios se liega al riesgo de corrupclán/, J4 L. Campbell, T ñe Soph ísrez and Políticus of Plato, 1867 , p . XXVlll : «El rnouvo p rincipa l de la fábula es lla ma r la atenció n de la mente por apo yarse en un ideal co mpletamente abstracto. Nosotros no esta mos viviendo en u na ed a d de oro: o sea, nosotros , al esta blecer nuestra concepción del verdadero político, hemo s de hacer a~?"" pio de las condicio nes imperfectas del mun do a ctua l». Es corr ecto , a unque ta mbi én a lgo super ficia l. H C fr . 210 B: TO riJ. ro;; ..-a.rol .po"in Tori ¡d~ 1",· & ""Jr"0i"1O"1 opi(l tu6Cl" . TOri fH ITi ra~anúr / eI movimiento de todo era llevada unas veces soore lo que ahofQ gira en cam bio otras W'n'S sobrf! lo contrario! - Empéd ocles frg. 17 , 1: To ri ¡J-. ")'QQ ~ ¡<i¡ ~o' tb,a.lx TMO"",., rori b' Cl'~ 6.t<p v... 269 oootit tl"IJJrt'~ . li.. 6f 6ir MUtor Empédock:s frg. 17 , 25: ,... oiiru ... &6Q-q" . 8",rot lr"~Q . uu o· (nov<. 212 D: l,..u6ir ')'lrQrirHw' ro Un.o~ X" O~o( I"M '~ - Empédocl~ f rg. 30: a ~TáQ l:.-~ i " '''01 l.¡ ¡<fAft""'" 16Qi~ li n ¡¡.irt l' &-.O(lO VO. Tf),..o¡&f.o<o XQoPO.o.. . /17, 1: pues un os veces fu e ocreoentado a ser ",na solo a partir de mochos, y f! /I cum bio otras se iban dispersando. a su W'l, . . • J69 C: nadie lo ha dicho, ahora, en cam bIO, pretisam ell/e hay que decirla. Emp. frg. 17, 2$: eJU ningún... mor/uf la ha sabido. En cemb ío lú escúchalu. 271 D: pues una Vf'l q",e sea cumplido el tiempo de todo esto - Emp. f r'!· 30: pero cuando UIl gran odio se crió ent/"(' sus miembros y se lanzó por sus prerrogalivas al OImplirse el tiempo .. .!. El último pa r ya fue compa rad o por Campbc:11 en la pá g . eit . P ara la po$ibilidad d e un model o o rienla l cf r. Rcitzcnstein. Syn1</"('tismus, en especi al el cap. 2; Bidez , Eos, cap. 9; Kerschensteiner , Plalon u. d. Orient, 103 y S'S. Es perfecta mente evide nte q ue ya en Po/. 270 A a ~ ~,;o n.i 6~'" ....(l0. oio." .la uro" ll'a .ria OT" t ""." a "'r o.!ni que dos d ioses, con pensa mtentos op ues.tos ent re Sl, lo ha, cen gira r!. asi com o en Las Leyes 896 E. se ha contemp lado el d ua lismo persa . De la co ncorda ncia o bjetiva con tal representació n esca to lógica co mo la ¡¡ue Reilzenstein _segú n A . Ol rik, Ragnarok, 1922, 385 Y ss. - a lega del Mahabharalo y del Bohm anYa.lt persa, además de los cuent os (Mar chen) o rienta les y nórdico s, ha y qu e decir asimismo de Plató n lo siguiente : en tod a escatología f ue hecha sensi ble la trastoc aciÓIl dI' toda norma y por medio de ello el final del mundo que llega, de forma que ¡¡uita ma gnitud y dur ación a la vida de lo s hombres. Reizsenstein ha est ableddo perfecta ment e y con raz ón esta relación en Hesiodo Erga 181: ~ h (i" ")'H"ÓI"~" O ' :.-o¡",oJrpóm ljOo< nAt6WfJl !cual/do, al nacer, se conviertan en de blancas sienes/ o Sin embar go , P latón se apa rta de todo tipo de perceptibilidad . En él es designado por med io de ello el tiempo de la perf ección , en el que el dios sostiene el tim ón del mundo, de forma q ue ento nces seria to do al rc:vb de 10 que es ho y: los ho mbres vend rian per fectos a l mundo y sie mpre seria n jó venes. Se deb e ente nder cla ramen te cómo sucede esto pa ra R•• de for lubledénd~,

ro

1l0XNf.

ro

.¡;.

r. ,;. .

e

»

,.¿..,..

"'r'


p

338

PLATON

mil q ue, si dependiese de una rela ció n, P latón por lo menos hu biese trastocado el sentid o d e esta. cosas co mplet ame nte. E ntonces eso, ta l co mo yo lo v00, no concuerd a ni e n el moti ve n i en el uso. Desearíam os q ue los gra nd es período s, c ua nto antes, esruvíera n unidos en genera l y tota lmente co n el Or iente. (So bre lo s cua tro « Yugas» - eda des del mundo- de la Ind ía vid . Chr. Lassen, Ind~he A lsenumw. I 2, 1814, 499: «no ~,:y. ba se pa ra sostener que ya a ntes d e Alejandro el sistema ya era habitual », según JUICIOoral de Geldner. ¡ Así, dad o e l punt o a que hemos llegad o sobre «infl ujos entre am ~ " e « inte rd ependencia», habría q ue p reguntarse qu é sen tid o tiene esta per iedieacsc n en una pa rle y en erra. )(o Hegel, W('rke, XIV, 189. 17 Cfr. desde la polémica neoplatónica contra Colctes (vid . cap. IX, no ta 4) aMa. cro bio In Somnium Scipio nis I 2, 17: De diis aut em el de a nima non frustr a se nec Ul cbtectem ad fa b ulosa oo nvenu m, sed quia sciu nt inimicam esse na tura e apenam n ud amqu e exposíuonem sui. Q uae Sle UI vulgari bus hominum sens rbcs imellect um sui va rio rer um teg mtne operi memoque su btr a ~it . ita a p rudentibus arcan a sua vo lunl per fa bulo sa n acta ri. / S¡" l'm bargo, sobre los dioses y el alma IW Si' vuf'll'en Qlaslóbulas en veno purQdistrQf'r sino porque Stllwn qu e ,.,/Q expo sición Qb;erlQy ctare es enemiga de ni noturQ ff'lJI. Y. as( rom o se nl stroe su comprf'f15ió n o los 5l!nlidos vufgares de la gente fXJ' la VQf'ÍQdQcubierta y envoltu fTl de lascosal", de a ra manera quieren las intefigentes qu e _ n tTQtadQS mediantel dbulas sus 5«rf'tos./ . Cf r. la mbibl el neoplat 6nk o Salus tic n t " i ,,,';,, .... ¡ ..Oc/U'u / Sobre díosesy mundo/ ed . Nod :, cap. 1 (Tt (li ,.íAw~ / soore mitm l ); r~IQn.Ji ....i ,.0, "ÍH1I'''~ "VIlo, t ir." . a<.>,.ánoo',.i, "'.. ¡ X"'1,",T"'~;' ...i~ Y'Q"o,.i""" .,l.IOXW ,.Ji .... ¡ ~.,¿" "(Iur ,.o/.¡,,,,, . l a posible tambirn dociTun mito 1'11 cuanto al mundo, ro n cuerpos y objnos que aparezcan 1' 11 rf, y en cambio ocultdn_ dose atmas y mtlltnl . )7. Vid. pi,l o 54; P. K ucha~k i , ..Ob servauo ns sur le mythe des "Lc is" 'JOl 8 - 90S D». en BuJl. A.s:soc. 8udr, 1954, série 4, 31 y ss. la Ta mbié n J . A. Stewart, nI' My ths 01 Plato , IS y ss. ha llegad o a hablar en semeja nle relació n de la ca rta de Dante y la explicació n correspo ndíeme d el Con vito, so bre lodo para retira r a 10 5 mitos de Platón de las alegorías. J9 Fedro 229 8 Y ss. , Lo RepliblicQ 11 , 387 D. lo que a lli se denomina lJ.¡' ~o ... más la rde es 0).),'1 ,.."" .... cfr . P IUla rCO, lJfoQud. poet, 19 E . Ha b ria q ue escribir a lguna vel una Historia de la Inlerpretació n co n u na amplia mirad a , a l menos , sob re las lilera turas clásica, ; ud ia y cristiana . c rr. pa ra 1'510 R . Bultma nn, Das Problem der Her. mene/ltik , 1950, e n: Glaulwn /lnd Verstehen I Cret'f'ycomprend" / 11, 1952,2 11 Y s.s. NO TA S Al CA P IT ULO X 1 O . M . A . G rube, P/¡JlO'S Thou ght I Pensamiento rk Plolónl , 1935. (Hay tra ducción a l ca!>te tlano en G rcdos, Bibl. H isp. de Fil.) P. Shorey, «The Queslion o f the Socra lic Elemenl in Plato» I La cue,s/ión del elemento socrático en Plotón l , en Proceedings ol tht Sixt h Interna/. Congress 01 Phifosophy l A ctas del sext o Congr. internac. de Hlosoj{QI 1927, 577. Ueberweg-P raech ler, Grundriss d. Geseh. d. Phil. I Fundamento de Hist. de la Filo.sol/o l 1, 1926,262. Sir Da vid Ross, op . cil., 1951, 174. 2 J. A. Slewa rt, Platos Doctrine ol Ideos, 1909 . H . Fricde man n, Plalon: Seine Gestalt I Platón: su l igural 1914. R. S. BJuck, Plato 's Ph ocdo, 1955, 180 y ss . l H. Chern iss, «(T hc P hiloso phical Eco nomy o f the The ory o f Ideas» , A.J. P. 57 , 1936,1 45 Y ss. W. Windclhan rJ , Lehrhuch d. Gesch. d. Phi!. / Mét odo de Ili.st. de la Fil.l, 1910, 76 y S!. 4 W. Lulo w.! lawski, The Origin ami Gro wlh oj Plato 's L ogie IEI origen y desa. rrollo de la Lógica de Plutón / , 1897. s W. R. ¡ nge, «The Phi losoph y of Plot inu !H, Giflord Lecl. 1918. 6 R. Ho nigswald , Die Philosophie d. A ltertu ms /La Filosojlo de fa A ntigüedad l , 1917, 139 y ss. , l . Slenzel, Studien ~. Entwickfung d. platon. Diolektik IEstudios sobre el desQ.

NOTAS AL CA P IT ULO X l

339

Trolla de la d íatécnco platon ica/ , 1917, 13; PfafO's Melhod 01 Diuloc/ic, 1940, 36 y s.; MelQphysik d. A uenums, Handbuch d. Philosop hie I MetoJ/siro de la A nligüedod, manual de H losoj lol 1929, 101; « Der Begriff der Erle uchtung bei Pla to n .. I EI concepto de ifuminad ón en Platón l , Die A nlike 11 , 1926, 235 y ss. _ KI . Sc ñr, z. griech. Phi/os. 1957, 151 Y ss. I W. Dilth ey, Gesomme!te Schnflf'n 1, 1922, 182 y ss.

NOT AS A l CA P ITU LO XI I Pa ra ñ)"llhís. Q>..j8ua, et c., ch. E. Boisacq , Dj¡:tionna;re rtymoloRique de la tangue grea¡ /le, Heid d berg , 1950; además lo s de Lídeü-Sco u, passo w-C r óner y los aro tículos reseñados en R. Kitt el, Theologischn Wórlerbuch 1, 219 Ys. Mu y pru den te es la tesis d octoral de Goniegen d e W . Lu rher , Wahrhtit und Luge ;m altes/en Grirchentum / Verdad y mentira en el hf'1enismo más antiguo l, aoma. 19H . ¡ Ety m. !s1agnum: 70 P' ).i¡/ÑI. lo. OT'TTOJ' 110 que no CfligQen o fvido / . E/y m . G4 dianum: ra(IU ro ).;¡J", Imm alld del oIvidol. l-lesiqllio: '\')..,9tif ot,..,t.t~ l.tMofJa ~ófU. ~'" I w rdodrros los QUt nodo se I~ ptlSt' por aflol . Sexto, Adv. Lo g. VIII &: S: &et, . .. ¡ o )..,6il 'II't(l"' ~~ t i"ijaOa. ).~ o ~~ .. ",.,..P'i¡,,.."";,,.,, . Id. dOllde tambir" ${! di~ sig" ij"lCtllivQm. " te « verdadero.. lo que no olv ida la opilliólI grnerall . Ol impiodor o, 1" Phuedo nem, ed . Nor vin , p. 156 , 15: [1" 7;;" ,..,¡; X.. ,,,,,,, floll ] &eH "ai ; '\').,¡8Ha ro oro,.a Ó'I)." ').i¡tI'Il ¡"'/Jo)., ' d ...u ri¡, lr.ari""", / [a partir de lo dI' Qurro nto) de dondt tamb;rn lo «a/itheitn mu estra en et nombre que f'I conocimiento n una salida del olv ido l oC fr. para esto a R. M . rones , Tht l'Iato nism 01Plutarr;h, d isert ode Chica go, 19 16, 101. l Cfr. Kar l Daeichgráber , Hesiods Theogonie 80-103, Ooningen , 1947. • Ern st Heitsch, .. Die nicbt -philcsophische AA lle ~; IA .., Hermn90, 1962, 24 y 5$. A lli ta mblén la 1I11eva bibliografía. que Hettsch sigue a part ir de Jo h. C lassen (1851). Remitimos en particular a W. luth er , .. Der rrühgriech. Wah rheilsgedanke im Lícht e der Sp rache» I EI pensemleruo de la verdad de los viejos griegos a la 11.1% de IQle"gua l en Gy mnusium 65. 1958,75 Y 5$., ya C. J. Classen, «Sprachlic he Deu lu ng als Triebkrart Platonischen u nd Sokratischen P hiloso phie re ns» ISignificado linguistica como luerw 'IU)/ri: del filosolar p/o/Ól/ica y wcrálical en Zetema /a 22, I\.tí inchen 1959, 94 y ss . s Yo ha bia u presa do a nler iorm enl e lo mismo con las pala bras: siempre u nidas a verbos de lengua, depend iendo de uno de esos verbo s. lo q ue es simple estableci miento de una situació n linguistica Heidegger lo j uzga como una «co nclusió n a nticipada»: UCllel y lo s Gr iego s en: «Die Gege nwaJ1 der Griechen ¡m neueren Dellken» I Lo prf"o sencia de los griegus en ef nue vo pensmnien lo / en Fi'SISch. l . Hans-Georg Gadamer (Ti.ibingen, 1960) , 35 y s. ~ Sobre el pa saje M 433 'l' ~ ~ ~ Xoq ..ijrn &).'1!1i¡s o &>"i¡rn l una mujer hilandera verdadera o vogQbundal vid. l ut her, op. d I.. 24. Cfr . l eaf a este pasaje y H . Fran kel, Dit Homerischl'n Gleichnisse I Lus comparaciones homéricasl 5S y ss. Qu ien se Incline por la lectura o).ijn s debe cuest ionarse si esa lectu ra no se hace muy impro ha ble por la consonancia de sonido de xo"vijru ¿'Xijnl . &X'II0ql parece ase nlarse en /'- ' l<1a (cfr. larH<1 uoa Iq ue se asemej a/), mientras qu e ¿'>"ijns sería mero ado rno . 7 Parménides: 28 [181 B 3: TO "ra" OÓTO voo ,v la7iv rf ",o , dv a . ,<p ues lo mismo e.1 pensar y sen>: Dicls·K ra nz. "Pues uno y lo mismo es pem ar y .~en> : K . Riezler, plJr· mf'nides, 1934, 29. ((For it is th e sa me thin g that ca n be thol lllht and that can be» IPara e~'to es lo misma cosa que puede ser pensamiento y que p uede serl : F . M . Co rn fo rd , Plato IJnd Pormenides, 1939, 31 Y ss. «Lo mismo pucde llegar a ser pensado y ser>;: U. H lllscher, en Varia variornm, Festgobef. K. ReinhardlJl, 1952, 79 Y S. C fr. lam bién H .-O . Gadamer, obra a nterior, 64, y H. Frlinkel, Dichlllng U. Phi/o d.lrü lzen Griechl'nlJuns / Poes/o y Filosol/a de los primeros grirgosl, 1951,457 Y s. Má s seguro me parece esto: en la ontología Pa rménides usa ~""n v o l <1Tiv, no «pucde» sino «es». Por o tra parle, el sentido de &J7i~ probablemente está dema siado debilitado co n la inter-

TO,..


> 340

PLATON

NOTAS A L C A P ITU LO X lii

pret ación como «cópula .., Asim ism o ta l vez: «pe nsar es y ser es , y lo mism o es am bo s» 1* está forzada por el verso). I M i" und Zeir 2 19. 9 Ptato ns Lehre VOII de, Wahrheit / Doarina de Platón sobre la verdad / Bern 19470 L~ nÚf!lcr os d e páginas en lo q ue sigue se re fieren a esta ob ra . • ,

(la colccacíén de

Cfr. Heidegger, .. vcm w esen des G rundes» IDe la esencia del f undamentol en FesJseh. ¡ E. Hu~rl, 1929, 7 1 Y ss. allí en la pág. 88 : «Está prop iame nte expresada en P.latón la l ran$Ccndencia.co mo brbt ul'a rih OIÍU' "S». Para el cap. XI; G. Kruger.

« H eidegger un d d er Hu ma msm ~s». en SJu dia PhilQSQph iro X I , Base t, 1949 , 93 Y ss., en panicular lOS y n. ; D. Fau ccí. ..Una recente interpreta zjcne H eideggeriana del mi. lO della caver na», en Leonardo, Ma iland , 1946 .

NOTAS AL CAPITULO XII 1 Prot;/i PhilO5Oph id Plato nid OJ)trQ Inedita . . .s«ulldis curis emmdavi l et auxil Yictor Cousin , Pari siis, 1864, pá g. 308 5qQ. . 2 So bre D iá logo y .f u.isttnci a vid . E . Fra nk , Philosophirol Uoof'5rQndinl Qnd Religlous Trutñ IEnlendlm lento filosófICO?f e religÍOSDl , 1945, 22 , Y ..D ie Philo sophie von J a sper1>l en W~n, Wo//en, Gfauben, 1955,269 Y ss. Ademb J . Stenul, .. Zum A ulb au des p lat n . Dialop . IPara IQcvrutrur:ción de' diálogo plarónico/ , ro Fnlschr. f. KQrlJ<NI, 1934 ,234 = KI. & hr. 335: ..Allí él (Sócrates) se añade pa r a pe rm a necer

Ira s.la ver dad y, para reconocer el verdade ro prog reso de la verdad , const riñe a todos sus Inle.r loculores y hace ~ti ble la fuerza de la ver da d filOSÓfica ro un gr ado la l co mo nlllguna fo r ma pos terio r del filo sofan . R. Schaerer, La Question pia fonideflne 1938, 202: .. L'a rune pur cr ée des acunes fer mées ._. l es d ia log ues scm, a n conlraire' des ce uwes ou verte s.. . .. / EI ortista puro crea obras ct!rrodas. .. Los diálogos, por cvntrario, son obras abiertas.. .!. ~ Sobre j uego seried.ad vid . ca pítu lo V; so bre ironía , ca p. VII. Para lo q ue sigue: Kler kegaard, Ueber den 8egriff d. troníe / Sobre el t:Ot/CI!plO de ironia / , t rad . a l alemá n po r H . H . Scbaeder. 1929 , y Ges. Werk", VI , 8 Y SS. , 239 . C fr. ~ra esto R. &:hotdii n d~r , «Só ren Kierkegaards Sokrat esa uffassung» / La considerac íán de Sócrates de S. K,erkegfJ(/rd/ en Phil. A n¡eiger4, 1930,27 Yss ., Y en genera l ~ . ~ i lson, Seing and Some Philo.wphers / Ser ? QIgunos filósofos/ , 1949, 142 Yss. G llson , op . Clf. , 146: «Old Socrales had no phil owphy, he was il. » / EI ~iejo Só-

rl

r

crates no lenia filosofla, era ello". NO T AS Al C A P IT U LO X III

1 C ier ta mente Bl uc~ 8;Sienta sólo las o piniones que ha n recog ido, tra d ucid o y co . mentado las ca rlas. AsImIsm o fa lta n e n la rl:V i~ ta de Blu ck las qu e ~ a n desde RiUer (1910) hast a Pa squali ( 1938) y la s tra duccio nes d e G . Rudberg (1921) y de W . A ndreae (19.2 3), as ! co mo el a rtí culo de R . O. Bu ry (1929) . Cf r. para el cap . X III: J . Ge f flte n, Gn ffh. LUeratllrgesch. 11 , 1934, 159 Yss. Ynotas 56 y ss., 134 y ss. ; H. Lciscrgan g,«Pla_ Ion », (1950) , en R.E. XX, 2522; L. Wick ert , «Platon und Syrakus», Rh . Mu s. 93,1950 , 27 y .ss ., 383 y s.; l . Edelstei n , «P lato nic Anonym ity», A.J.P. 83, 1962 , 1 Y s~ . Biblia . gr a fla .desde 1945 ha sta 1955: Ro senm eyer , CIQss. Weekly SO, 1957, 179; 1950-1957 : C he rnls s , Lustrum 1959/ 4 , 88 Y ss . 2 F. Dornseiff , Echtheitsf rogen d. antik-grlechischen L iteratur /Cuestiones de auten ticidad de lo literat. griega ontiguol , 1939, 31 Yss . Alguno s añ os antes Dorn sei ff « P ! a l ~n~ Bu ch Briefe» (Cartas, libro de Platón l , Hermes 69 , 1934, 223 Y SS., habl~ ambuld o la «novela eplstolam a Pl atÓn. l ~ . M Ulle r , (,D ie Phi los . im pseudopla l. VII Brief» / La filosof la en la pseudo. p lotómco V/I carta/, en A n:h i~ f. Phi/os. 3, 1950, 25 I y ss. enc uent ra en el fu nda mento de las ma las in terprel aci ones (Carta V/l 341 A B, 345 A-C ), y p orqu e rec onoce la

341

ironía , «una psioo logla de sa cost umb rada en P lat 6n » y a poya su critica e n 342 E I sobre un a cuestion abl e varian te textu al (l.¡U;¡s "(i ...",s ro vez d e Ill).).,¡.¡, "(i ......, /e ae une ma nera cualquiera, ciertamente», en vez de ..de distinta m anera, ciertam ente..I). Discute M . el derecho de naturaleza del esce pt icismo pa ra los eleme nto s del pensamie n to e n la ñ losoña plat6n ica ; al q ue , as imi smo , lleva L. Sldan ini, PIQton r 1, 1932, en los apart ados 111 y IV de: su in troducc ión, sob re la pro fund idad d e fu ndam ent ació n de ese «esce pticismo» en el pe nsamien to de Platón. El dógos .. es, a pesar d e M., algo mu y d ife rent e d e « fen ó me nos pura men te de so nido», el tercer grado (tl~o") no se ma nt iene necesaria men te m ás eleva do q ue el segu ndo Q.ó-r-o, ), pero a mbos son nece sa rio s pa ra alcanzar el cuarto - por ej . la ciencia del circ u lo-. En vez de encontrar en 342 B u na «su presi 6n lnexcusabje d e la esfera dia n~ica .., M: d eberla es ta b lecer qu e tes cuat ro es fera5 del conoce r no está n ag udamente separa d as en tre si tri la cana como en LA República VI. Sobre los pasaj es q ue se to m an d e la ca rla ( 328 B Yss. ), en lo s q ue se representa la lucha int erior para la difer enciaci ón fina l, j uzga M. que esto seria el pensam jeruo de un m ilitar -para sólo r efer irse a algu nos p u ntos y si lenciar 10 de las ..A tetesis.. / aboliciones/ en La RepúblicQ V y VII- . J . lohma nn, Gnomon 26, 1954 , 453, lo tom a por ..de finitivamente prob ado que esa elaboración (la CartQ VI I) puede estar escri ta en pri mer lugar en el H eleni sm o . .. It. Cfr., por el con tr a rio , Bertha Stenzel, ,, 15 Pla to' s Seventh Epist le SpuriOU51» , ro A .J.P. 74 , 1953, 383 Yss. A dem ás J . Stcnzd, U",W d. Aufbau der Erkenntflis im VTI. platon. Sr iej / So brt la eonsmeciÓ" del conocimiento CI la VTI carta de PlotÓ" / , KI. & hr. 8S y ss. ; G . Ru dbtfg, Platonjea 5e1«tQ 72 y ss. 4 En A méri ca. procede d e Shorey una d esta ca ble actividad (cfr . R. B. Levtnscc, Jfllhfr~ of Plato, 195 3, 4 1). De ou o modo no se entiende có mo H . Chemiss, The Riddle of (he Eorly Academy / EI ",nigm a de la A codem;a A ntiguo/ , I94 S, 5, podía escri bir: " ...a nd for t he sa ke o f t hose who, like P rc jessc r Burnel, beueve the Bp ist els to be genu lne.. ... /y por CQUSQ de oque/ÚJ.S que, como el profesor Bumet, creen que las carlas tienell qlR! ser Qutéflticas.. .!, a 10 q ue lue go se citará n pas a je s de las ca rt as VI y VII . (O vid. G . Boas, « Fae! and legend in the Bio gra phy of P la to .. / Rf'<Il idDd y leyenda en la biogrofia de Piorón / , Phifos . Rev. 57, 1948, 4 53 Yss. ; po r el co nt ra rio R . SI . Bluck , Philos. Rev. 58, 1949, 503 Yss .). En Fra ncia parece q ue se re al izó más tar de el escept icis mu de Ro bin : cír , P . Chantra ine , RtII. €k Philol. 18, 1944 , 2 10 Y S. , mie n tras qu e V. GoI d schmidt , Les Dialogues de PIaron , 1947, tom a los pasa jes fil mófieo s de la Carta VII pa ra pu nto de pa rt id a de s u inlerp retaci Ón. O. Oigon, Sokrates, 1947, no se ha bría ca llado por com pleto sobre la auto bio grafla de Pla lón si recono ciera la Carta VTI. Frent e a ellos de nu evo G . Méau lis, PlalOn vivont, 1950: " .. . un d ocu m enl d 'u ne ~aleu r uniq ue» . A. J . Fest ugier e , Contemplotion et ~ie con(emplQtivt srIon Plolon / Contemp lación y ~ido contl!'"lpiQriva según PIQtón / , 1950, loma la s Caro tos VTI y VITI po r au téntic as y la JI por «sil re men t fa usse» Isl!'gurQm"'n te fo /sa/. Asim ismo W . Theiler , Gnomon 14, 1938 , 625 y ss .. Seg un J. Lo hma nn, Gnomon 26 , 1954, 453, la CQrto VII, a ca usa de su teo ria del lenguaje y del conoc imiento , pod rla ser en pr ime r lu ga r helenb t ica . W . R. R undma n, Plato 's loter Epistemology / Epistemolog(a del ~iejo PIQtón / , 1962 , 54 Y s.: la a utenticida d de la Carla VII seria i nde mo strable. , C fr. Ze ller, 1I 1, 474 Y ss . 6 C fr . F . Egermann , Die platonischen Sri(/e VII und VIII, diserl ., Berli n , 1928 ; recensió n de Wilamowitz, Gnomon 4,1926,361 Y ~s. ; J. Ha rwa rd, t< T he Se vent h a nd Eighlh P latonic Epistle!» en C fass. Quatt . 22, 1928, 143 y ss. ; O . H en , Unlersuchun-

gen und Beobachtungen zu den p iolan. Brief en Iln ~estiRaciones y con.~'deraciones sobre los cortas plat./ d iserto Berlin 1932; d el mi sm o , ((Z ur Da lierung de s VlIt en und VIII te n Pl alo n. Br iefes» IPara la dotaciÓn de las cartas plol. VII y VIIlI, Hermes 67, 1932, 295 Yss. ; R. S. Blu ck , Pla(o 's Seventh and Eighth Lellers, 1947, 14 Yss. y apé ndice 1II . 7 Cfr. H. Oomperz, Piatons Selbslbiogrophie / Autobiogniffa de PlotÓnl, 1928; recens iÓn d e F . Bergm ann , Gnomon 5, 1929, 629 Y n.; H . Weinsto ck , Platonische Re·

chenschajtlRendición de cuentos de PlalÓnl , 1936. 8 La CQrfa 11 fue oomide rada com o no auténlica por W ila mowit z (l 9 19J, H o wald


342

P LAT O N

( 1 9~),

So ullh é (1926), R. G . Bur y (1929), G . HeJl (1932), A . K. Ro gers ( 193J), Glen R. Mo now ( 1935, . P asquali ( 1938), Th eile r ( 1938), Festugiere ( 1950). Co mo a uté ntic a po r E. Salio (1921), A . E . Te ylor ( 1926), Novot ny ( 1930), Harwa rd (1932), Bluck ( 1947), L. wicken ( 1949), Leisega ng (1950), Un investicad or ta n d estacado co mo C . G . Ficld ,

Plato and h~ ContemporQries / Plalón y sus coaempo r éneos/ , 1930. 197 Yss. conñesa que t I «no podría tragar» el a pa rtado 312 D-311 A . y El mismo mot ivo ya an renormeme , ) 12 B, Y luego en la Carla Vl1 345 B. J . So uilM (Plafon . co l. Budé Xfl l I , 1926, p. LXXX) lo lee en la Carto VII com o iro nía. co mo pensado en primer lugar en la Corta 11, que por eso debe ser una falsificació n. 10 Vid . la s citas en ug ua s en F. Novotny, Pl al onis Episl uloe. a mo. 19] 0. 9 1. Ta l vel ,,<1M , " a¡ vio, / bello y j o vl!nl sea unión de palabras q ue se encont ra rían dada s, a lgo asi como ~i01 ...~¡ &raAóf Ij o w " y dt!lirod o l (cfr. Ast, L ex. Platon ). P ara la proximidad entre riOf y .c1lM., vid. Fi!dro 218 E, a ludido por Ho wald , Dil! Brit!11! P!atotU, 1921, 188. Una a na logla mejor incluso aporta Her mípo, en At eneo XI SOS E: Gor¡ ias ha bria ccnsíde rado a Plató n ,,"aM' ,,"a¡ ~io~ TOij TO ~ ' AQXiAoxo, 1t!S1! bello y jo ven Arqu/70r01. C f r. para los pasaj es de la carl a y pa ra la autenticid ad de la misma a E. Salin, Plato" u"d dil! gri« h . Utopil! I Pla ló" y la ulopia griegul , 1921, 268. 11 lo Stefanini, Pla lonl! 1, 1932, p. XXX: J . Souilhé, Plulon XIII , 1, p. LXXIX ; G . L. Mo rro w, Studit in lhl! Plotonic Epistl~, 19l5, 106. U Po r la autenticidad d e La VI abogan : A . Brinckmann, R h . M us. 66, 1911, 226 Y ss. Y W .Jaeger, Enutl!h. d . M tlaph. d. A risto t. I H istoria dt!l des arrollo dI!la Ml!faf. dI! A.ristóltln l , 1912, II Y ss.; Aristotetes, 1923, 112 Y ss, Estoy co nvencido de que tienen razón . Ah or a bien, a la s palabras de Jaeger de la «a utent icidad qu e se despr end e de la aportación de pruebas evidenci ad as por med io d e Brinckma nn.. ha ría la a dverte ncia rnd odol6gica de qu e sólo p uede llegar a ser evidente un a ina utenticida d. l o a presura do qu e jUl.¡ a a veces un eTlIdito tan val ioso como Shorey lo dem ueslTa en su «a ltiesi s" de la Curta VI (Class. Ph iloJ. l O, 1915, 83). Ella rem ite a un ma lenlen dido lingüístico. ofJJJl': l-,w Ir"';.! " li" ",,, ¡;,,, 1)'0 digo, aunqu e St!t1 vitjo, 1 (l 22 D) corr espo nd e clara ment e a lo que sigue, no a lo que f ue a merior ment e d icho . Pues la h ase Ira ns· cu rre asi: 'E" aO"T"'1 6t Ir a ¡ Ko" io lr.... . .. "",p.' t "'¡" ... • "oaoSf iO' aoopia, l a Eraslo y a Corisro..• yo digo ... qUI! (1IIado" sugucid adl . Asim ismo "ti"",,;;'.. co n ao«tia. Ji. Iro).¡. l bella sugoridud l no tiene nada qu e hacer, y Shorey lo ha a chaca do a ...senile eroti. cism». Segun eso, se podría medir que va lo r est é com pro bad o en sus juicios com o ...s i1Iy sent en~ " l opinión ton tQl o «foo li, h cquivocation » l equivorución ridiculu l . Co m ra la a ltera ció n textua l de Jaeger , A.rist otell!S 178, y de Novo tny. P/alonis Epis/ulae, I I y SS. , hay que a rgu mentar que el participio tiene s u per feclo sentido si se lee con j unta. me nte con lo q ue sigue: si ta mbién so y viejo , asi sé asimismo y lo ellpreso de ese mo do, d e ror ma qu e se tiene q ue ser po lítico verda dera mente, previsor y preparad o pa ra la d efensa. La fra~e está coloreada iró nica menle, co mo Apelt , Ho wald , So uilhé o Po st (vid . Novotny, op . cit ., Il l) parecen e ntenderla. crr. G. Rud berg, Plalon ica SeI«la, 19S6 , 7l . I bl G . P asq ua li, u Leu ere di Platone, 19l 8, 173 Y s. Il Meier-&:homan n-U psius, Da a(/ische Prozess IE I Proceso dtico / l /ll , 1S8l -S1, 628 y ss. 14 Con la misma b revedad y generalida d or ganiza Ar istóteles, Et. N ic. E l , 1129 b 222: no se podría pegar golpes ni pregona r malas palabras, !,~ TiJrtH~ !'rrM ""nrryoQll", 15 Según BJass, Po st , Novot ny y P asqu ali la carta sería escrita en 1<1 O limp iad a del 364, antes dcl tercer viaje. Ed. Meyer , Gech . d . A llert. I H ist. de la Antigüedadl Y, 1902, & 988, Y 1. Har ward , The Plalonic Ep is /les, 1932, 161, la fecharo n en el afto l 60. En todo calO pudo ser escrita o , si es u na ficción , imaginada co mo escrita só lo un poco má s tard e. 16 C . G. Ficld, Plalo and his Contempo raries, 201; A . K. Rogers, The Socra/lc Problem , 181 y ss. Par a lo que sigue es suficiente con la indica ción a Pl ot ino , Eniadas Y, 1,8 (,<Id ea mme pa rtout ailleurs, il d te de mémai re,) IA qu( como en lodos los d emos parles cito de mem oriol , P . Henry, Etu des Plo tinien nes 1, 1938, 131); VI, 7 , 42: P roclo , In Rem p uhficam ( 287, 11 I< roll ; In Timo eum 1 3S6, 8; 393,1 9 DichI.

NOTAS AL CAP ITU LO X IV

343

NOTAS AL CA P ITU LO X IV 1 El capi tulo X IV es la reela boración del a rt iculo ...Structure a nd Destruction o f the Ato m acco rding to P lato ' s T imaeus» d e Un ;v. o/California Public. in Phi/os. vol. 16, nr. 11, 1949. Para mocho de lo q ue a quí se dice cfr. P. s nc rev. «Pla tonism a nd Histor y of Scíence», en Prouedings ollhe A mer. Philos. S oc íety , vol. 66 , 1921, .IS9 y ss. Además V. Aíüen , A to m os Idea, L 'origine del conceno delf 'otomo nel penuero ¡:rt!CO, 19 S1: W. I<ran z, «Die Entstehung des At omismu s~ I El o.rigen del atomLfmol , en Con vi~illm, Bei/. z. Atsen . 1954, 14 Y ss. Apenas nece sita decirse cua nto de aq uella empresa nene que agradece r.a las explicaciones.del Tim~ de PI~ tÓn - Ma ni n,.ArcherHind , Ta ylor, Co rn fo rd , R iva ud -s-. De trabajos espectñ co s Siemp re es. p~eclSO te ner e n cuenta: Eva Sacha, Dil!l ünl p laton . KOrper I Los cinco cuerpos pfatolllcos/ , 1917 , ca p. l . C fr. adem ás a L Ro bín, Lo Plaa dt! lo physique dans la phifosop hll! dI!Plato " I EI puesto dt! lu / /sial en la fdoso/io dI!Plutó nl , 1918, finalmerue en Lo pt!nsh hl!flém· qUI!, 1942, 231 Y ss. P ara esto recienteme nte lo má s serio cap. lIl en A . A hlvet1 , ... Zahl und I<lan g bei p íat on » I N úmero y so nido I!n Plaló nl (Noctn RomanlW 61, 19S2; W. Sc hadew aldt « Das Weltm odell der G riechen» I EI modelo dt!l mundo d e los (negosl , en H elfas und H esoeríen, 1960, 426 YSS .; W. Heisenber g, Physik u nd P hiloso phy, 19S9, c ap. IV. 2 1< . Riezler , P hysics and R eolily, 1940. prefacio: . The widenin g cleav age bet:ween na tu re aOO ma n.. I La hendidW'u crectente e"lre notu ralnu ;f h om brel . G . Sarton , Th e Sl udy 01 Ihe hislory 01 sctence. 19 36, 10: .Thc rhasm which is cu tting out culture asunder a nd threatenin g to d estroy il» l LA fls ure qu e t!StIÍ cortando nu~tro (;J¡ flura o pedazos y tratando de destru irlal . H . M . Evans, Id f'flls in Medif'i~l!, ,1 95 ~ , 14: ...T he grea rest rifl o r aJl, sure ly, is that GraOO Ca nyon cut acl ~ rhe mmd s hlgb platea u wh ich now bids fa ir lO !oC'para te forever studenU o r the sclmces flOm tho se o f the h umane letlCfs" l Ui mo)'Qr hendidufo dI! tOOm , seguraml!ntl!, I!S qu t el Gra n Cuñ ó n corla por mt!dio lo suPt!rfICie superior dI! la m ente q ue ahora proclama co m o bueno I!I separar para siempre a los estud iantes dt! cit!ncias dI!uqllt!1los de '''U.QS hu manosl . Cfr. tamb ién G . Sarton , The H istory 01 Scienct! uTld ¡he N l!w H um am.sm , 1 9~ 1, ? y ss. ) R. G . Colli ngwood, 1110' Idea 01 Nuture, 1945, 111; P. Ro ussea u, H lSto" l! d e ~a Scir'ftC't!, 1945. La fra se de Comle es la va ria nte de la co nocida de Hegel : La " Iston a d e la Filoso fía seria la Filoso fía misma . ~ W. C _ Da mpier-Whetham , A History oI ScknCt!. 1930, 21: "Con el tiempo la mcjo r co nlem plació n es la breve" , según Sa rton, op . cit., 6S . Sir Ja mes Jeans. ~I! Grow,th 01 Phys. ScienCt! I EI crecimie" to de lu Cil!"cia Fisical , 1948.. 41 YSS.: ~ Wh l.1c physl~s was still in this p rimitive sta ge o f its develo pment , it mel wn h two maJo r d lsaSters m lhe a ll ilude o f IWO great thin kers , P lato a nd Aristo tlell I Afie" trQS la Fisica se I!ncontru ba a ún en su p rim iti vo t!Studio de dr'surrof{o, SI!I!ncue ntro ~n los dO.f mayor~ d esustres en lo ocli/ud de dos grandes pe nsado res. Plató n y A n sló telr's l . Ch. Smger, A Sho rr Jlist . 01 Srie" ce l Una brel'r' H isl. de la Ciencial , 1941, 34: P . R,?usseau , J.IISto ire de lo Science, 1945, 64 y ss. : A . Mieli, Panoruma gr'nero l de H ,slo rlO dr' la CIencia 1, 1945. 52. H . S . Willia ms, A J1islo ry ol5cience. 1904-1910, vol. 1, 1'11: Plato «ap parently bad no sharply defined o pinions as to the mechanism o f the u n i ~erse , ... no tan gible ideas as to the problems of pbysics, no favo urite d reams as t? t.he natu re of mallen, . ¡ Plalón aparen temen le n o lenio opi niones p f'fl eclamentr' d e/ lnldas com o pa ro el m ecunis mo del universo, .. . ni ideas longibles comu par~ los prob le';1as de la /f.sica, ni suellos escogidos com o para la nut urole~a de la mater/o / . 1<. F . Rlchlm yer, Inlr o duclion to Modern P hys ics / Jntroducción o la Fisica M oderno / , 19l4 . 9: P lato «d id not ma ke contr ibuti ons to p hysics such as ar e of intere st in co nneclio n with the p resent discussio n. Quite the op pos ite, however , is tru e of ~ r¡ stotle» . I Plat?n no hizo con lribucio" es tales a la Fisico q ue sean de intetis en relaCIó n con la d ISCUSIón actu al. M ientf(lS que la contrario, sin embargo, es verdadero pa ra Ari.wJleles / . .F . Ro senb erger , Die Ges. d. Phys ik / L o H iSlOria de la Fisical , 1882-90, I S: «La FlSICa de Platón es meno s impo rtan te». s W. Hcisenberg. ((Geda nke der a ntiken Na tu rphi losophie in der mod erne P hysik»


344

345

PLATON

NOTAS AL CAP ITU LO X IV

l !'ensQmienfO de ta Qtl/ig rl Q Filosofía de 1(/ N aturoleza en la Flsica moderna/ , D íe An" tlke 13, 19) 7, 118 Y $S • • Wandlungen in den Grundl agen der Natur wiss. I Camhim en Io.s{un~nu:ntos de lasciencias de la Naturalewl, 1959, n y ss.; Abe l Rey, La Se/en,.,

14 Diels, op. cu., 20 Y ss.; Cornfonl, Cosmatogy, 220 y s., a rriba Ca p . IV, pág . 101 . 11 H Oomperz «P rcblems and metbc ds o f Ear ly Greek Science», Jo um . IIU/. Id. IV, 1945, 16 1 Y ss..' So bre el con tras te entre teo ría ruoscñce e investiga cién empírica en la biología de los griegos vid . O . Oigon, ..Die naturphilo sophischen v oreusseu cnl en der a ntiken Biolcgie.. / Las suposiciones de ta fitosof ia d e la Nalur"lela de la bl(}logia antigual GestrerUS 11I . 1946, J 5 Y ss. , 16 J . Lo Heiberg, Gesch. d. malhema lik u. Na lUr wiss. im A IIl'r' . / HiSlorla de la Ma ll'mó'im y de las ciencias naturales en fa A ntig./, 1925, 12: " P la tó n , en el Timeo, se ha serv ido de la doct rina atom ística de De m6c rito en u na fo rma no co rregida correct a rnente». E. Howa ld , ttermes 51, 1922, 74 co nsidera "cómico » enco ntrar en el Timeo un f undament o ma tem ático de la doct rina de los elemen tos . E. Oegm schalZ, Ptat ons A tlant is I94J 2 1 considera ..la ligereza sin pa ralelo co n la que Platón usa el descubr imiento del T~'eIO". P or d contr a rio cfr . el penetran te a nálisis filosófico de H .-o.Gadamer, <l Anlike Alom{heorie» en Zl sch.¡' d. ges. Natu~. 1. 193516, ~ I Yss. 160 Cuando Lo Rob ín. Lu Pensee heflenique 211 y ss., adscribe a la Necesidad la co nstit uc jé n delos cuat ro cuerpos simples, parece con ello con fund ir la necesidad matemática con aquella necesid ad ciega que Platón lla ma Anán ke. Es pensar de modo no platónico (Robin 274 contra Brochard) "que la mat iere s'exprime en déter minanoas gb>merriq ues a var u d'avcir con nu t' actío n persuasive de l·j n!elligen~e,. lqu~ ~ motI'ria se expresa en determinacjones geomilricas anles de hatHr.conocldo la ~ón pe;suasivQ de fa inteligencial. Asimismo es un modo no p1atómco cua nd o Rcbin, .baJO refere ncias difíci lmente hallables a Aristót eles en De gen.el ( O ",. 329a 2 1 y ss., piensa la ma teria plat ónica extendiéndose a pa rtir d e tria ngulos q ue se arremo linan en eonfc sié n. P ara los pasa jes aristotélicos c fr. H . Chermss, AríslOll~'s C",ü:ísm 01 Píato an~ the A codemy l . 1944, 147 Y ss.; O . S. C teghc m, Arislod~'s Criticism o/ Plato 'S maeus, 1954. g. 11 E. Meyers o n, De l'exp fica/ion datlS les scien(es 1, 1921, 298 Y ss. ; A. Rey, op.

dons I 'Anfl qullé, 1930-1948, 11I, 227 YS$. ; A . N. Whuehead Process and Rea/ily 1949 142 y u . " ,

. 6 ~Irand Russell, A His/ory o/ w estem Phifosophy , 1945, 14) (Histor ia de la F.,losofl/l. Ocriden./a/. O bras escogidas , 1956): P ta to's Timoeus «co nraím more tha! l. slmply 5111)' Ihan IS te be Io u nd in hls ot her writings.. IEI Tuneo de Pla t ón contiene más de lo que es sencilla mente bobo q ue lo q ue se puede encontrar en el reste de SUl obras / . RusselJ parece ser aq ul u n eco de Wh itehead , lo m ismo q ue Jea ns de Dam pierw herham. Contra d ios J. E. Boodin, «The Discovery of Fonn» I EI descubrimil!1llo de ~afo,!"Q/. Jau",. Ifíst. Id~. 4, 1943, 178: .....the T ima eus , P lat o ' s inmort a l cosm oI~I dial ogue.. I ... ef Timeo, el inmorta/ diólogocosmológiro de Plulón/ . A . F_Bta unlich . .. P lato on Twentiet h Cenrury P hysics» I Platón en la Fisim del sigfo ..,in'el e n Slud. preso to D. M . Robinson 11 , 1951, 1072 Y ss. ; Whitehead . 77re Concept o/ NQlure. 1920, 16. ~ Vid. H . Bonnz , Ind, x Aristo tl'licus. 11170, 462; J . Ortega y Oa sser. .. Las dOI ll ra ~ des metá foras », El EsJNCtQdor '¡. 1952, 153. . Pluta rco.. De de/"!tu oroculof"Um, ca p. 10. A ris.tóteles pe ne $U ~),'1 ju nto a l. l"'OU e~ el Tuneo: Fúu:a 4 2, 209b 1I Y SS.; De gener. " CO". 11 , l . 329a 23 . C fr. L. ~obm . u 77rkr.it> pfQtonkiennt des ideis rl des nombrer l u troriQplatÓll ica de 1(1$ ideas, d~ los numerosl . 1905 , 418 Y ss.; Sir Da vid Ross, Plato 's 77rtoryo/ ldeas. 195.1, 125 Y s., Co rrectamente Cor nford, Píato 's Thf'Ol"Y 01 Xnowledge (Uttoria pla. ~ó"'{'Q d~ rononml>tnto, N . Pa idos) 241: .... .a careful s.t udyo f P laro's accoum o f matter In Ihe TtmaC'US 47 E ff . ltads lO Ihe .co nclusio n t~at he d~ nol reduce mau Cl'" simp ly lO space.. .• I ... un cUIdadOS{} ~studlo df' lu r~lorión platÓnica de matl'ritI en el TImeo

4 ~ E Y n . conduce a I<! conclusión de que no reduce ..ma/erio. simplemen /e a ..espa. clo »... I . La comprens ión moderna de loque piensa Plalón se encuenl ra a men udo cm. b,ua~ po r esto de q ue a pa rt ir de la mulli plicidad de sus lérm inos y metáfo ras fuera ~cogldo e l co ncep to de :t:~Qa. ¿Por q u~1 1) P orque P la tón mismo a l fina l d e su d iscu. slón (52 a 8) usa .la pal~bra :t:~QOl no como sustituto de loda merMora a nterio r sino c?mo brC1le .cons~delacló~ ; .. .. .the Recepta cle (dieses wied erum ri ne Merapher unter vld en) no~ ldenl lfied ulllma lely (a ber nich t so, dass a lle frü heren Z iige der Beschrei. bllng dam ll ~llsgdó.'l,h t waren) with space » (Cornford) 1. ..1'1 recepttkulo (est) ~s o su ve<: una ml'fófora enlre muchas) ahora por fin identíflC(l(/o (pero no de / orma qUt Iodos los ret'1lf3}os antl'r~ores.de la escritura quedaran con elto aporlados) con espacio / 2) po rq,!e Aristóte les Identifica s u l.),,, co n la :\~Qa de P la ló n , om o con la metá fora n:a ás ~aclOna l. J) sobre lo do, po rque l~QOl parece co rrespo nder a un concepto de [a Clen' la moderna . ; 0 Pa ra el pr?blema de ~a l~lIOl ~id .. tom o 111 , J~5 Y S. , 499 n. J I . H . Chern lSS. « Wa r-tlme P ubh,allOns con'er lllng PlaIO» / Publicationes que se refieren a Plolón en el liempo de lo Guerral A .J.P. LXVII . 1947, 257 Yss. En trevista de P . Louis, Les Métophores de Platon, 1945. loa ¿No está esto muy lejos de «... seule q ua li l~ do nl j' aíe u ne id~e claire el distincte» I. :. única cuu/jda~ de la que yo tengo una ideo clara y distint al de Oes, art es, que G . M¡J~laud, L fi's Ph l/osofhes géometres de la Grece, 1934, 29J, sa,a a relucir como ana logla? Par a q ue tam bu!n qued e sólo algo de esta comp a ra ción Mi lhaud omite la pala bra Q--wo Qwmm I fo de menos recursosl. ' :~ R. O . ~olli nllwo o d , The !dea, of Naf ure, 1945 , 147. W. H e~ senberg , DIe Physlk allschen Grund/agen del' Quantentheurie ILos f undomen/os /fslcos de ~a teod a d~ .Qurmtal . 1930; P . A. M . Oirac, The Principlfi'S o/Quan~um M~chamcs I Los p rmclplOSde lo mecdnica cuónlicol . 19JO, 4 YSS.; P . Jo rdan. (, Ole Phy slk des 20. Ja hrh und erts» I La Fisica del siglo X X I , Die Wissens. to mo 88, 1936, 112 YSS., tr ad. inglesa 1944, 134 YS5.; E . SchrOdinger , Scil'nce and the H u_ man Temp erament . 1935, 52 Y ss.: «i ndelermini5m in P hY5ics» . Il H . Oid s, Elemenlum. 1899, 14 Y 55.

'o:

n-

~ ,I II,m .

,

J6n

Para Crislalog ra fía: R. Hein icke, en Zeilsch.¡' d. gesamt~ Notur""lSS. 11, 19 , 152 y ss. So bre estructura del á to mo: H . Reichenbach, AIO'" und Cosmos. 1932, 244 Y ss.; W. L. Bra gg, A tomic Structure o/ Minerals. 1931 , passim; H . A . Kra mel"$ Y H . Ho lst The A lom aOO Ihe Bohr Theory o/ ils Sff'ut:tur~ I EI alomo y la leona de Bahr sobre'su estrut:lUral. I92J , 19 Y SS.; E . & hrOdiTlger , op . cil. , 148 Y ss.: ..Concept uals Modcl s in P hysicsD. P ar a lo q ue sigue W. Heisen berg, Wand fungen. ... 1959, 81 Y S•. 145 Y s. • 162 y s. 19 Wh itehead , Prot:ess... . 145: «Newlo n wOllld have becn sur pr ised at the modefTl q lla ntum theory a nd the dissolutio n o f qua nta ¡nto vibradons: ~l ato wo uld have expecte d it». / NewlOn se habna quedados.orpr~ndlda ante fa ttorla '!1oderna del Quantu m y la disolución de los Quanto en VIbracIOnes: Plaw n lo hub Iera esperadol . 10 Cornford . CQsmology, 230 y S5. 21 T aylar , Tima eus, 230 y ss. 22 Que no le ha fa llado el experi mcTlto mismo a la .Ciencia A n l i g ~a lo demuc stra el , ap ílulo «ExperimentatioTl» en la obra de W. A. HCld el The HerOlc A ge o/Greek Science I La Edad Heroico de la Ciencia Griegol, 1933, 153 Yss. Frente a ello s.ubraya, por ej ., Corn fo rd , Principium Sap ient iae 1952, «Th e TlcglcCI of experime Tl t a Tld indulgcnee in speculative dogmas» /EI rechazo del expef/mentu y la m~ulKenCla ron los dogmas especulalivosl. Para esto G . Vlastos, GnumU/l 27, 1<)55, 68. L. Edelstem , ,(Recent Trcnds inthe ITlterprclation of Ancient ScieTlce» I Tendencias oClu(/les en fa illlerprelOción de la Ciencia A ntiguo/. }ul/m. Hist. Id. 13, 1952, 573 Yss. ; D. 1 . Fu rley, " E m p ~dod es ¡¡nd the C lepsydra » Juurn. Hell. Slud. 17. 1951, 31 YIS. Ca ricatura de u n expen mento en A ristó fa Tles, Las nubes 144 y ss. , 2l Gadamer,op. cil., 94. La dis, usió n , o menza da (pa ra no sot ros) con Arli tótdes so bre la csend a de e5e triáTlgulo ha alca Tl zado p resumiblement e con ello s.u fina l. 24 Taylor, op . cil.. 401 Y ss.; H . Cherniss.. Aristolle' s Criricisrn... I 128 Y s.s; 444 y 51 ; Sir Tho mas Hea th , Mal hernatics in Ar isto tle. 1949 ,. 169.y s... . 21 El cientlfico de la Natu raleza, q ue trat e UTl as.unt o hlit ónco , corre el ml,mo pe I1

I 11

,I


346

347

PLATON

NOTAS AL C AP ITU LO XV

I¡gro . Talvez sea 5ufic~tt con entresacar tres fra ses de las oeras de Sir J ames Jeans: .. Plato tell us Iha. Ana xágoras cla imed lO be able lO explain the wo rt ings of nature a s a mac hine .. ¡ Plutó n 1t0$ cuente qu e Af/Qxagoras pedro SJe'f t:Opaz d e explicar los trabaios de to Na lurakzo como una máquina/ (PhysicJ and PhilQSQphy. 1943, 13)... \IIe ha ve seen how his ¡P la to ' s) plcture uf lhe world con sísted o f forms, which exist un ly in O U T min d s, a nd of sensib le objels » I lfem os visto como su (de Plató n) cuadro de' mundo consisua 1''' fo rmas, que rolo existen en nuestras mentes, y en objetos sensiblesl (ibid. 19S). «... in h is u nly sciennñc d ia logue -s-the Tímaeus, the weakesr of them aH- he tr ies lO disco ver t he plan [o f the univers e] f rom the wholly gratuitous assumption that th e str uct ure is Jike that o f a ma n - lhe macrocosm mu st , he thin ks, resemble the m ícrocos m » I .. . en su único didlogu ctenuf ico - el Timeo, el más dé bil de to dos ellos- trata de descub rir el plan [del universo] desde la presun ción comp leta mente grao t uit a de qu e la est ruc tu ra es como la de un ho mb re - el ma crocosmo s, piensa él, se asemeja al microcosmosl (TheGruwlh uf Ph)isical Science, 19411, 64). Uno se imagina lo que un ñsjcc pod rla decir, si un historiador igualmente sacase en el tema de las Ciencias de la Na turaleza aü rmacíones desa tinadas e-corno prooablememe no sotro s esta mos haciendo . 2'_ Schród in¡er , op . cit. , 39 Y ss.: ..T he Law o f Cha nce.. l La ley de la ocasidnl; H. Reichenbach, ~ Risc of SdentiflCPhilO$Oph y I EI eflCllmbramiento de fa Fil. cient{jiral , 1951, 156 Y$S.: ..The laws o f Na ture ..; M. Schllck , .. Die Kausalit31 in der gegen wárt lgen Ph ysih l La causalidud f'Il ÚI Fis. lKtuaJl (1931), ArlÍCI<los Rt'Ilnidos, 1938, 41 Y ss. 16 K. Lassw ue , Gesch. d. Atom istik vom Miltrla fler bis New/on I Hist. de fa A tamis /Ít:t'1 desde fa Edad Media hasla NeWlonl, 1890, 1, 60 Y ss. ; The ..Opus Maius» of Roger Bocon, ed . por J . H . Bridges, 1897, part e IV, cap. XII. R. Kliban sky, The Con finuily of the PlalOnic Tradilion during the Middle Ages I La continuidad de fa tradición platónica du rante la Edad Medial , 1939 , mu eslra cuá nto q ueda po r hace r en esa dirección. 27 L. Ol.\chk i, Oesch. d. neusprachlichen wissl'fls. Li/eratur I /lisl. de la Lit . en las nuevas lenguas denl(f.l l , 1919, 216 Y ss.; C h. Ravaisso n-Molli en , Les Man userits de l.éunard de Vind, 18119, manuscrilo F y 1, folio 27: Figura Delementi. za Juhanni-f Kepleri A stronami Opera Oll/nio, ed. Ch. Fr isch , 11158-1871, 1: «P rod romus Disser tal ionu m Consmographicanlln» 95 y ss. (vid. la imagen del titulo); « Harmon ices Mun d i libri" V, V 75 Y SS. ; «Stre na seu de Nive SeJlangu la » VII, 715 Y ss. 29 E . Can irer , « Die Ant ike u nd d ie Entstehu ng der exaclen Nalurwiss" . I Los an o liguos y el desunollo de lasciencius exuclas de fa Na turJ , Die A ntik~ VIII, 1932, 281. JO W . Cha rlelon , Physiologio Epicuro-Ganendi-Charletoniana, 1654, 307: .. 11 cannol imp ugne, at k aSl, not stagger lhe reawna blenes.s o f lrul co njeclura l Alsignat ion o f a T etra hedrica l figu re lo lhe AlomSo f Col d, that Plalo (in Timaco) d el"i nilely adscribelh a P yra mid al Figur e lo Fir e, no l 10 lhe Aer, i.e. lO the Atom s o f Hca l, not lO those o f Cold ». I A I menos, no p uede impugnur ni hucer tambolf"Or la sinrazó n de e:sIU atribución conjetural, de una fig ura te/raMri co a los átom os de f ria, el que Platón (en el Timeo) adscribiera definiti vam ente una fig ura de pirómide uf fuego , no al ai,.,., o sea, a los átom os de calor no a fos de frio r. JI Rr. C udwOrl h, The True / nlelfeclual Syslem of Ihe Uni~efSe I EI verdadero sistema intelectual del Universa l , 1678, 53: « Plalo ... d id bUI play an d 10Y so mClimes a htl le with Atoms and Mecha ni,m. A s Wh ere he wo uId comp ou nd Ihe Ear th o f Cub ical, and Fire o f P yra midical A tom s, a nd lhe like». I Piatón.. .hit o, ¡Jl'ro a ~ecl'sjuega )' enreda un poco fOn átomos y m ecani.wno , Com o en donde se '~)m¡Jondr(a la tierra de álamos cúhi ca.l' )' el f uego de piramidales, )' a~I1. )2 Emanuel SWffll'nborg, Opero qUOI,¡fom out inedita au l obsoleta De Rl'bus Na /uroUbus l/une edila sub auspicii-f Regiae A cudemiae Sciel/tiarum Suecicue l E. Swedenborg, A lgunas ohras inMi/os o de:sfu_~odus Sobre temas de fa Na/UraleU! edi/udas ahora bajo los oU-fpicios d~ la Real A cadem ia de Ciencias de Suecial 1-111, 1907-191l . K. lasswilz, Oesch. d. AlOmistik I His/. de la Atomislical 1, 372 Y S, 1) M. " taller, Emanu eldeSwedenborg, 1863,39; Fra nk W. Very, An EpilOm~ of

S wedenborr 's Science, 1'J27, passim , Vid . tam bién la introducción a los tres to rnea <le Opera qu llf'dam... de Swedenbcrg. J. W _ H . Wetlasto n en Philosop hit;al Trensacuons; ¡BOlI, 96 Y ss.; «Le n te de M . Am pere» en AnnafesdeChim~ 9O, 1814,43 Y ss. A mbas f ácllmente accesibles en Klus· s ík em der exaklen WW:fi'ns. de Ostwald, 19 21. ]S Goe the, Maxim l'n und Reflexionen , edic. del J ubileo XXXIX SO. El nom b re del físico And r é-M ane Am péres apa rece en lo s a péndic es de Ooeihe para la teor ía de los co lores , ed¡c. d e Weimar , «Escritos d e Ciencias Natu rales» V 1, 412. Jea n-J acoues Am peres, hij o de And ré-Marie, visitó a noeme cn 1827 y escribe a Mad a me Récarr uer : «ll (Goethc) m'a cntre tenu des d écouvertes de mon pere qu ' il counat tres bien.» IE I (Doethe) me hu entretenido con los descubrímíentos de mi padre que conoca muy hienl . Vid. Co nversacio nes de Ooe th e recop . po r Flodoard Frhrn. V. Biedc rma nn, 1909-11, 11l 381, nr. 2487. Hasta qué pun to coeme estaba co nfiado en el Tim eo le muestran sus materia les para la H isto ria de la doctri na de los colores. Al Timeo 68 c ap unt a ..el colo r azu l de Plat ón» de Moxim en und R(j/exionen, nr . 1148 . Cfr. E. Grumach, Ovelhe und die A ntíke, 1949, II 762 Y ss. Ooerhe leyó el Timen en el a ño 180 1, luego en 1804, cuan do le remitió el Dr . K. J. Windischman n su obra PlalOn's l1maeos. Eine (lecht~ Urk unde wahrer Physik , A us dtm Griechisch en ii.beTSelv und er fdulert (Ha da mar 1804) I EI Timeo de Plalón. Un verdadero tatimonio tk lJerdode r"fisica, lruduci do del griego, tJC{Jlicado l, y un a vez más en 1827/8, cua ndo recibió el libro Pfatons úhren uuf d~m Gtbiet der Nalur!Jrtrrxhtu ng und der Heifkund~ / Doctrinas d~ Plutón ~n el aspecto de la ronsid~,ociQn de la Na/uraln. a y de la Medi cinal del Dr . J . R. Lichtenstá dt (L.e1pzig, 1826). Ambos autores era n médicos. El lib ro de Wind ischma nn esté d edicado : «Al Sr. Pr ofesor Schelling, q ue es el q ue rest iluyó a la más vieja y verdadera Fisica ». E n el P rólogo de Lichlenstád l se d ice: «... En los nuevos tiempos, en los q ue ha sido retom ado co n ve neración, por medio d e Schelling, el no mb re de P la lÓn la mbién para los investigadores d e la Nato ra leza y los méd icos.. ... . En lo restant e Lic hlenstadl cs crl lico con Windi schm an n: ' El lílUlo . .. presa gia una SObre5tima ci6n de la obra y co ncuerda con la e~céntri c a a labann que en clli bro fUe imp utada tambi én a afi rmaci on es, notor iamente incorreclas , de Plat6m> . NOTAS AL CA PITULO XV I Este capItulo a pareció por p rimera vez en el Jahrbuc h d. [)f'u/S(:hen An:hiio/ogischen Institulus 29, 19 14, 98 Y ss. Independ ienlemente de ello , E. Fran k, Pfalo ¡¡'Id di~ sog. Pythagorter I Platón )' fos asl llam ados pitagóricosl , 1923, 184 YSS. , ha llega do fundamen la lmem e a los mismos resUllados w bre el milO del Fedon . C fr . para el cap. XV Berger, ..Atla ntis», R .E. 112116 ; Gisinger, ..Grographie» , R.E. Suplem . IV 577; A . Rey, La Science dans I'A nt iquit' 11, 1933,425 Y n .; J . O . Th om wn, HUfOfY of Anóent Grography , 1948, 110y ss. y para esto la precisión de A . W. Gomme , Journ. Hell. Stlld. 7 1, 1951, 261 YS., d e la que una fr ase cilada sería : ..On so rne points I a m inclined to doubl his ( .. Thomson' s) j udgcment , as o n P1alo ' s " posili" e contem pt for ob serva tion upo n ....hich nat ura l science rests" l En algun os puntos me inclino a du dar de su ( .. de Thomson) j uicio , como sobre ~I de pf"<'Cio posilivisla de Platón por fa observación bajo fa que se apoya lu ciencia de fa N uturalewl . Como Go mme, sólo q ue con más fue rza. A. E. Taylor , Com m rntar)' 0'1 Plato 's Tim aeus, 19 28,41 7. 2 Vid. cap. 1, pág. 29 Y cap. IX, pág . 197 Y ss. ) Contra el inlento de E . I'ra nk (Ofl. ci/ " su plcm . V y VI) de dispu tar a Parménides la doctrina de [a figura cir cular (así ta mbién W. A . H eidel, The Frome of Ihe A ncient Oreek Maps I Lo estructura de los ant iguos mapas griegosl, 1937, 70 Y S5.) hay q ue nota r lo siguient e: 1) Teo h asto u tiliza pa ra el cuerp o de la tierr a de P arménides la e~ presi ón " 7Q"""' io)"os (28(18] A 44) I redondead o/. Eso en A ristóteles corresponde siempre, cua ndo habla de los cuer pos, a figu ra esférica o esfero idal. 2) Segú n Teo fra , to , h¡¡brl¡¡ sido Pa rménides el primero que ha bia a lribu ido a la Tierr a esa fo rma. Lo qu e no se ajusla a su T ierr a ima ginada en forma de d isco . 3) Co n 1) y 2) concuerda


= 348

349

PLATON

NOTAS AL CAP ITULO X V

la expre sió n o¡oa:' Qot l6>Í¡ I de fo rma f's/érico l en Diógenes (28 [ [SI A l ). 4) Posi donío a tribuye a Parménides la loor/a de la s zon as, a pesar de Que se encuentra mu y escéptico Irer uea esa at ribució n - oon K. Rein hard t, Pur rnenides 147; Kosmos /(nd Syrnpo lhie 361- , así queda asi mismo lo restan te, de modo que la fo rma circula r de la Tierra se asie ",a previa mente en Pa rmén ides. Cfr. par a esto ta mbién A . Rey, op. cit. , 11 431 Ys.; A . Rehm-K . Vogd , ExDkte WÍ\:l:Ms., Gercke-Norden, Einl . i. d. A l ferl um w., 1933, 1I S, 11 Y1.- Se comprende q ue Pa rménid es, aunq ue diera a la T ierra rigura circu lar no nece~i la ~ apo rta r ".seri~s pruebas para la teo ría del círculo» (Frank , op , cit.• 187): En la Histo ria de las Cie nCIas se a dela nta a veces la fa ntasía a las investigacio nes cuela s. y se sa be l.Iué sim bólico significa d o tiene el circu le pa ra el p uro Ser de P a rmt nidcs . A~i r~Ji~m o podría hablar Parm énid es de la T ierr a circular en su poema sin q ue d urante un SIglo se hubieran sacado consecuencias cíennñcas de ello. T . G. Rosenmever, Closs. Qualt . N.S . 6 , 19S6. 193 Y u. pr etende demosuar q ue P lató n. en el Fedón no ha bría imaginado la Tierra com o circulo. La di ¡,cu~ión q ue se desató de ello vid. e~ Chemíss, Lust11lf1l 1 9~91 4, 131. nr . 660. La tesis de Ro senmeyer de qu e e! Fed6n II I e 4- 113 8 supone una Tierra pla na es fa lsa, como lo p rueba una oj eada a mi lám ina 11 3. 4 Cfr . E . Rohde, Psych~ 1, 68 YU .; 11 , 208 Y ~ . ; L. Mall en. «Elysio n und Rhadama ntys.. Jahrb. d. Der.< trdlf."n A n:hiiof. tn sm. 28, 1913, 49. s Esa ilu~ión de los sentidos no es además ir representable. Nosotros no vivimos en mane ra alg una a l final de nuntro ..ecumene», sino sencillam ente en su mitad . Po r eso necesitamos ver las lejanas pa redes de nuestra oquedad tan poco como un ha bitante de la COSla del mar de! Norte íos Alpes . El d ibujo no seria correcto oon esto . . 6 C. F. Hermann, Gnch. u. S)'5/l'f1I d. plato Philos. , 1839. 688. Para la oo~par a­ cson del Fedro y e! Fedón cfr. M . Pchlen z, Au:s Platos Wl'rdn eil / lNsdl' rl liempo drl de wnjr de Pla/ónl . 1913. 333 Y s. 1 ~ . Oder, IC.E in angebliches Bruchst úc k Demos krits » IV n SU¡nie:SIO f rogml'nto di ~ocrl1o/, Philowgus, Suplem. VII, 1899, 27' (agradezco a Dielsla indicación ): .. Para reah~rlo no se ~a ~~ntado Plat ón por un ir elementos dispa res; luego su "'U;¡Qa l ba. lanonl es un prinCI pIO mecánico que co ncuerda ma l con la reprCSClltació n vuatista d e una TI.err a ~1lI ¡mada q ue inspira y expira». Con tra esto se: podría decir q ue na ..repre. senlal.'lÓn vila ltsta» en Plaló n sólo se in trod uce co mo comparación (;:"'1"tQ /c om ol 112 8) Y q ue la teorla geo rísica ar riba representad a es un itariamente mIXanicista . a La doct rina de la por o$idad de la Tier ra . de pozos subtem i neos y de co rrientes d~ agua . se encuentr a en Ana d go ras (~9 146] A 42 , ~ . A 90) Y en Diógenes de Apolonta (64 1' 11A 17. 18). En ellos pro bablem ente. con Diels (..Ueber di Genfer Fragmente des Xenophanes und H ippo n» / So bre los f ragmell1OS ginebrinos de Jenój ones l' HipM nl , S,/zunlPb. d. Berl. A klld. 1891, ' 81) YOUer (op . cil.J, se pod ría n encontra r los a l1l~den tes de la tcoda plalónica . Pero ta mb ién e~ po~ ib1e no reco nocer qu e P latón exphc.a se .una tan gla n ca ntida d de experiencias por medio de un a construcció n geofls i. ca unl ta fla. 9 H . Diels, ((Wisse ns. U. T echnik b. den Hellenen » / Ciencio y lécnico en los griegos/. Ne ueJohrb. XXX [[I, 1914, S '" An/ike Technik 1920, 10 pone el mapa prá ctico de la Tierr a en co ntr a posición con la lab or tcór ica de An axima nd ro como filóso fo. No o bstante a llí, e n do nde se vuelve a lo práctico, ra dica su ca rácter cientifico. C fr. J . A .. K. T homso n, The Greek Trudilion, 1927,' Y s. (Sob re un viejo ma pa): «Was Ana xlma nder' s really thc !irst map? T he first scient ific map it not d oub t was» / ¿Fue

96 Y ss.; 1. O . T homso n, H is/. of A nc. Grogrophy 39 y lám . 1; G. Hc lscner , « Drei Erdka rten » (Sit~. Heidelb. A kad , 1944/ 4S), 32 y ss. H Si q ueda a ñadido q ue allí , en lo más a l no rte de esta « isla» , « no se ve el so l». un o podría así acord arse de los cimer ios en la « Nekyia» IPosaj~ de los muertos en el Hadesl de La Od isea (A l' Y ss.). En una inscripció n de Asu rba nipal se co nvertirla sin d uda esto en a lgo muy a partado. como Lid ia, e n un ent orno Ian tás tico: ..Gu-uggu, rey de Lu-ud -di , u na zo na más allá del ma r, una tierra leja na , los reyes de cuyo nombre no ha bían pertenecido a mi padr e». 11 Heródoto, IV. 36: ')'tAW 6f ¿,,¡;, ,..;;, 'l!fQto.soVf "rQa1fa,raf ...oU oh ~" "a. oMüa ' ''0'' l X"'7l>1f lfrny¡uá,uc..o... o,' 1b :.... " .. 1{ kion.., "I'(Ial"'' '''''' lIiQtE rí¡. -y;¡. "' ¡'lIa. n "AonQfa':', 1'"O,, '""v ""'. ritv ·Aui" . rijo EOQw"'" 1I0 Ui> ....W . IMe no IIf W'f J'fI a m uchos trazando el pedmerro de la Tierra y a ninguno co nsiderúndolo

e

de Anaximondro reu/menle el primer mapa ? El p rimer mapa d enll/ ico, no hay duda de 1'110/. La '(te nJencia a la ma tcmal il ació n » (W. Ja eger, Paid('io 1, 1934,2 14) era segura mente f uerte cn la ima gen de la T ierr a JI' Anax imand ro . A simism o se entienJe q ~e ésta no po Jr ía ha bcr sido tan om nipo tente como cn la Cosmología, en la q ue Ana xlma nJ ro e~ el p recursor JI' lo s pitagóricos. E . Berger, Ge.sch, d. wissens. Erdk unde d. Griech. I/lis/oria de la Geograjia cient(fica de /001' Griegos/, 1903, 2' 0 pa rece trastorn ar cl co ntenido co rreclO cua nJ o se rep resel1la el desarro llo as! como se trat ad a en el .sig.lo I V l'n el pasaje de los ma pas genera lcs de la tierr a con listas de puertos y descripcIOnes de COSla s. lO Cfr . B. Meissner, «Ba bylonische und griechi¡,che LanJ ka rt en », Kli o 19, 192' ,

1.,.,..

a...o

ro n la misma idf'O. Unos dibujll n el Oi:éonofluJ'f'n do ~n tomo a la Tíerra que t'$ circu· lar. ro mo de un tomo, y haciendo a A sia igual a Europa / . Ari stóteles. Meteorolog/a 11, 5, 362b 12: 6.0 "ai ")'fXO.....S "r(la y"wut nn 'l!fQ. ó60uf rijl lis. 1'1lt.l" OV'" -rO," """ AOTl' Qij rit. oi"o",.ú" •. / Por C'Of/Sigu ien/~ /amb iin dibuj an ohora de modo rid/culo rl perímetro de la TU'fTI1: pues dibujan el «ccumene » circular/ . Gemini Elemen/a A Slrono miae rte. Manit ius e. 16, 4: ol6f " 1'"QO'Y'/' ''A.n "l'1lt.lI'o.ns rUs ')'f.....,Qa"OiCII 'l!OA¡' nf S¿'A'Il1tiaSf {oi n ..."Iw"" I":'(l, /y los que dibuja" redonda la imllgen de la nerro es/ún mu)' l'r rudosde /a ve rdad/, No está autorizada la d uda d e W. A . He ide! (Th eFram~ of the A nc. Greek: Maps 1I y ss.) sob re esa tradición . Il 68 (ni A 94. B H ; Pa ra eso las ob servacio nes previas I los esconce a Dic nisjos P erie getes, Geographi Gratei Minores, ed. K. Muller , 185' -61,11428; fina lmente d e Er atósl enC$. 14 Cleomedes. al. Zicgler I 8, 40. Igua lment e Manianus eapella VI ' 90: .. Form am terr ae no n planam. u t aesrima nt , positioni q ui ea m di¡,ci diffu ~ioru assimña nr, neque concavem, ut alii, qu i descender é ím brem dixerunt tellu ris in gremiu m (d ie Begrü nd ung isr erwas andera gefasst und mutcl alter tüm liclr a nJ. sed ro iunda m g lobOllam. Und nac hher : si emersi solis exortus conca .... is subdud io ris ter rae latebris abderetur». / Lu forma de la ' ierra no es plrula, como ju zgan qui~nes asemejan ista Q la disposición de un disco más extenso, ni cÓllca..a, co mo o tros qu e ha n d ic ho qu e la llu via ba ja al seno de la tierr a (el razona miento está contemplad o de for ma algo d iferente y ca usa imp resión cxtralla a la Anl igüedad ), sino redo nda en ronna de glo bo'. Y m ás a dela nte: si de cónarvos esco ndrijrn. a parta dos de la tierra se: alej asc la salida del sol nacie nte/ o Dem6crit o , 68 155] A 94: (n Qi OXii¡<a1"oS 1'iís) 4 ",,0" Q'1'"Of 6,o"ot t6ij ¡Uvn;,. S'Aérrn" "",,,,,,.. <k Ñ . I' tO..,1 / Demócrilo, (acerca de la figuro de la TU'rra) qU~ es en jormo de disco en anchura y cóncID'aen elcen/rol . Arquelao , 60 147J A 4. 4: _h>- ,.i, o~ , t..hAi¡I'. "too .. <k "o.>.."... ,",,,,'o.. <k 'l'f-Qu Tijs ","OIA0"l1"OI l:ín ¿ ~),,'Of 00" ,har~"A'u n "ai lo"f m . soo,," l en circulo es de o/lUro. cóncava en el centro. & señal de lo có nca....o que t'1sol no se levanta y se pone por todas parlesl Cfr . '9 [46) A 87: l:ín o ~n ~ ')"ÍÍ WS 4,,,0" 1l'1"Of olín 'l!Aa n 'a ':'s 'Av"'Eal"0QCtS I que ni cóncava la Tierra co mo Demócri/o ni piona como Anaxágoras/. Ana >ti menes. 13 [3] A 7, 6: """...n I100d n ro.. ~),' oP oh V... ol"ij.. "(tl'0l' l "O". ¿>'A· VSOO 1'"WI' Tijs ")';¡ f t..¡,,,A orfQw,,, I'f " W" O "f "' Ó"'f 'O ~ / ei sol no /1,... ga a ocultarse bajo (ierro, sino que se protege bajo las par/es mJs ele pudas de la t/erru/. 11 C fr. a ho ra tamb ién 1. O . Th o mson, Hist. of A nc. Geogr., 1948, 114: ,ahe basin is rea lly lhe old concave d lsc, but no w put on the su rface of a hu ge glo be» I la ....l1sija es reaimen/e el viejo di5'CO cóncavo, p ero ohora pue.~ 1O sobre la superflcie de UIl ellor· me glob o/ . Cf r . A . Lesky. Thalal/a, 1947, 79. E. Fran k, op. cil., 2', 189, se imaginaba las cosas de man era que se llega ra , por medio J e una inversión , J e la forma cónca va a la convexa para la teorí a del círculo de la Tierr a. 16 Nad ie pu ede desconoc er que la escato logía es el mo mento do minante. ¿P ero , por ello -co n A . Rehm . Exakle Wisse.Y., Gercke-Nord en, Einl. i. d. Alterlum w., 1933, 11 ' . 12, H . W . Thomas, Epekei na, 1938, 83 Y s ~., R . S. H . Bluck, Pla/o 's Phaedo, 19" , 200- podría uno apa rtar de paso los fundamento s geo físico s como «no imaginado s en serio »? Aqui tenemos breve mente los fundame nto s cont rarios: -I . La imagen

.¡,.

"01""


350

351

PLATON

NOTA S AL CAP ITUl. O XV

de la T ierra d el Fedó n ne ne pasos que nada tie nen que na cer co n la const rucción mític a superior , pe ro están \Ien os de sent ido como una co nstrucción geofísica . 2. Lo mismo q ue a l mito del Fedó" una co nst rucción geo ñsica se esta blece pa ra fu nda ment o , para el de LQRepública se tre ta de una cosmol ógica. El mito ha cambiado mucho a la cesmo log ia pero no la ha hecho esta llar. 3. EJ milo de la Atlántida tiene u na image n de la T ierra como fu nda me nto igua l que el milO de l Fedó n. Ambas imágenes de la T ierra es tá n empa re ntadas ent re st, la del Timeo no sólo es la más posterior en eltiempo sino lam bien e n la histo ria del desarro llo. com o se demo stró en el capí tu lo XIV. a part ado 111. De esos tres a rgumentos Rehro y Th omas no han discutid o a gusto el segundo y el tercero. Para la au l05Unci encia del eleme nto geofísico en el muo del Fedón se pod rla rem itir a A ristó teles, que lo critica co n mucha min uciosida d y co n pu ras ciencias natura les (M~/eorologfa 1I 2, 155b 32). Su critica está de acue rdo con el res ultado de nuestro an álisis. Co mo Re hm y T hom as j uzga , po r ejemplo , ta mbién Fruti ger , Les My /lles d e Pteum , 6 1 y 55 . n Co mo Proc lo en su COm~n tario del Timaios 1, 180 Die hl desconoce el cor neaste, MI con funden toda vía E. Bc:rger, «Die Grundlagc:ndes maríeísch-peotenaíschen Etd bildesll I ÚJs f undarnm tos de la ima gen de lo Tierra manno-oeo temece/ , &rl. d. Sikhs. (d~llsch. 1898, 9 1 Y ss. Y E. Geg enschat z, Píatons A ttantís, di sert o Zü rich 1943 , 48 Y s.s. lacont rad icción . El circulo de la Tier ra de:! Timeo no tiene nin gunas XOtAa /oa uedadnl . P ar a la image n de la T ierra en el relato de la Atlántida cfr . J . Bidez, Esn, ou Pla/un et I'Or~nl. apén dice 11 : d:Atlant ide ..; J . O . Th om son , op. cit. , 90 y 55 . 11 Cfr, Th . H . Mart ín, Etu des sur le Tim k 1,1 841,3 12; E . Ber ger , op. cít., 98. Tambioén el eonuncn re extenos , Que en el mapa de Cosmas lndicopleustes rodea a l Océano, correspo nde a la misma d irecció n de pensam iento; cfr . Th~ Chri~ion ToP08rophy o/ Cosmas c:d . po r Win5l.c:dt 129 , 26 ( '" p. 185 A) Y lám. VII. 19 No sin vacila ció n con sider a Berger , op. cit., 104, c:l concepto de verda dero con urente ..absolutament e mítico », y un singular erro r cua ndo co nsidera ese: verdadero con tinente co mo u n paso previo a la imagen de la T ierra ma r jno- pt olemaica (con su cierre del octa no Ind ico y su un ión terrestre e ntre Asia del Est e y Afdca del Este). 20 F. Jaco by, Fr. Gr. Jlisl. JI B, m . f rag. 75. Cfr. E. Ro hde, Der Grier:hist:h~ Romo" l Lo "o vtla griega/ , 1900, 219. 2 1 Se: remite a Plat ó n ta mb ién lo Que: P luta rco , De focie i" orbe lunae cap. 26 p . 941, cuenta del .....erd adero co ntinen te» , co mo también a Pla tó n Mir" "" llor l" ~ors Ai8.o ..",oir / MClrr:elv ent re los e/(opt'S/ en el Cum~ntorio ol Tim eo de P roclo I In Diehl -La moderna sucnió n del rela lO plató nico de la Atlá ntida es inmens a - oEl astró no mo y polílico fra ncés Jea n Sy l...ain Railly escribe: Leltres su r I'A tla"/ide de Pla· ton ~I sur f'onden ne huloire de I'A sie adressées Q M . de Vo /laire, Lo ndres et Pa d s

el mismo problema lingüístico: ro <lO¡ «1l' pal il"up ~l> P 'A tx.0fl'1a ró'J." oP o"uvQ"-~o~m r¡;" rijr 'E r¡It08"al . ó'A.. ",.» ajJ..pi{Jo).ó~ lor " , l,.-ub;¡ ~o O"II.... lI"1l'lI' "'l l1Q i"u "Q¿ ~o O"\I,tYriru~ XQ i ro '/to\lfl~ I E;fn::tillom ente aquetto de ..es cenugoso elluRor qu e se dice que 1()f.'Q at golfo de Eritrea» es ambiguo, p uesto que eltocor implico el aproximarse y el eslar en cont(l(.·/o/ . Cfr. F. Soror, De A ristOlelis geographia. disert o Halle 1886 , p. 8. 25 Simp.licio, In A ,is/otelis ~hy'sicorum. Libr~ C~ment., ed . H . ~iels p. ~48 \ d iee a propé siro del a rgum ento: O" lU" <I"o,oT'/m ,...,,, ~o "w, l ll".4tita. 8o\l>'tm. wl Oll'al OIQ roúTW' lV.'AQ ltlTriao, ~ /o ues. ~g'¡n creo, no prelende demostrur lo sem ejantJl de los lugo/?S o trowfs de esas rozones sinu su "er:¡"dad / . Pero v ronda d no es en absoluto conexió n de tierra . Inst ructiva es el dictamen de Alexander ven H u mboldt , Krit. Unlersuch. über d~ hutorische Enlwidrlung der 8eogrophischen Kennlnis von der Neuen W~II I lnves/ig. criticas sobre ~I desarrollo histórico del conocimiento geográFICO del Nuevo Mundo/ , 1836-52, 1, 120: .. El ingen ioso ar gum ento , que Aristóteles tom a p resta do a la llegada de los elefantes a las costas opuestas de Africa y d e la In dia, se fundamenta en la insignirlCante d istanc ia de ambas ma sas con tinentales en d on de se había supuesto q ue se tenían que encont rar previa mente en ambos pun tos extremo s del "ecu mene" productos cotncídenrese. No es tam poco correcto infer ir una unión de ccnnne mea a partir del argume nto de 10'5 elefantes. C fr . Rerger, Gt.st:h. d. Erd /(unde 31 8; Th o mson, Huro ry o/ Aneient Geog rop h,. 119. 26 Se: contem pla, como finalm ent e hace Panscb , ap. cit., 569 ( 19), ..del ma r Rojo.. en sentido más ampli o , as¡ no afec ta nada a nuestro resulta do . Z7 Berc er , Cds. d. Erdbmde, J05, 320. 21 Berger op . cit. (y Brr. d. Siichs. GI'S. 1898, 121) encuent ra la op in ión de Cr ates de 105 cint uro nes marítimos Que K' cru zan ya pr efigu rada en el Fedón . Eso remite a u n malentendido en la lengua y en el comenid o. 2'1 Sorof, De A ristotetís geograph ia 14; Bereer, GI'S. d. Erd/(. 32 1: Bokhert, A rista teles ' Erdku"de von Asim und Lybien I Geogrqji'ooruto/ l lica de Asia y Libia (A/rica)/, 1908, 44. JO En ~ re...8iJi},arra l el mar ex/erior/ piensa Aristóteles al este y a l oeste. Me/e<>-rologfo l lJ , 350b 13: XQt,.tT'/r... u's ~o " aw Qtt Bér'Aarmp. J62 b :U: m Of Tij r 'I vo",;;s xa i ";;' v " 717).(;," ~¡;" ' H"a"'Mi"" IEl (n'ode lo Libio aristolllka) Crem é/es ... fluye hacia el m ar extenor. J26b 28: lo exterior o fo Indio y o los colum nos de Hércull'Sl . JI Part sch, « Des A risl. 8uch "Ueber d . Steigen d . Nil" " . El texto en 105 A ru tot. Fragmenta, ed . Rose:, p. 188 Yss. H . Diels, Doxographi Graecl. 1879 , 226 Y55. co nsi· d era la o b ra a l meno s como peripat élica an ligua (m ¡~ntras que eJ, más ta rde, según co municació n oral, ha seguido a Pa rt sch) . Un ar gum ento q ue pa reT.ca hablar conl ra la autoría d e Aristóteln creo poder in\<a lida rlo . Si, a saber, se al\ade el a uto r de De inunda/iane NiIi a la polémica co ntra Taln en He rod o lO. se tend rla qu e pensa r asimismo en Que la po lémica de Herodo to co ntra los ma pas redond os se recupera con cilas te1;t uales en Aristó teles: ...id . nOla 12. T ampoco ento nces será cas ual o tra cita : H erodo · to J 203: "' ~ ¡<fr ya " ' E ll" vf! PQllrtAA"Vm ¡ 'J."ao(~ ",o:i ~ aw "T'/'Aiw ~ (wozu will man ' HQax'Aiwv einfügen1) Oá'Aa<1fJa ,¡ ·Ar1.arril "'a'AtOl'f ~" xa, ,¡ ' E " v8,, ~ ¡<í" lou fJa ~\ll' );érve'. Ar ist. De caelo 298a 9: ro"l ó.. ,,'AU'¡t{3ápfJpml fJU~ Ct-lI"fH~ ro ~ ... ,,¡ ral ' lI" ax'Afíolll ".r~ 'Aa¡ "-Ó"fJ ~ rw, lI"t ei ",P 'b6,x ~p Ka' 10hfJ P rl>p r" óll"oP t~pm ri¡P Oá'Aanap ¡<íav. lHerodo to J 202 H ude: pu~s lodo aquel po r el que n a ll~gon los griegos, el ma, ex lerior a las colum nas (¿Pura qué se quiere afladir «de Jlércules»?), que se deno mino A tlánt ico, y el Rojo son casualmente uno sula. A risl. De caelo 298a 9: los que suponen que el lugar en lom o o las colum nus de Jlércrtles e.l,tá en contacto con 1.'1 en lomo al Ind ico y que de esa man era son un .1'010 m ur.! Según eso, a pa rtir de un mom ent o de so~p ee ha , má s bien llegaría a haber u n arg u menlO par a el ori gen a risto télico. Pa ra la aute nticidad: A . Rehm , «N ilschwelle» R.E. XVII, 572 Y ss. ) 2 A . for biger , Handbuch d. ollen Geogruphie I Monual de untigua gogro/fal 1, 11177, 112; Herger , Erdkunde 247; F. Gisinger, V il' Erdbeschreibung d. Eudoxos / La desaipción de lo Tierra de Eudoxol, 1921: H . Kar pp, Unters. Z. Phil. d. Eud()xos I ln" vest. subre la fi loso/fa de Eudoxo l , 1933, I Yss.; Thomson, op . cit., 11 5 Yss.; E. Fran k, «Eudoxos .. en Wissen, Wollen, Glouben. 1955 , 138 Y ss.

ns.

1779 I Cor/os sobre lo A lldnt ida de Plató n y sobre lo antiguo historio de A sia dirigidos a M. de Volluire/ . C h . finalm ent e (?) a H . Herter, Rh ein. Mus. XC II, 1944, 236 Y ss. Futu ra s in...estigacio nes podr ían deja r ob ras sobre fuente s, como las qu e cita P ie rre Benoit en su no ~el a L 'A tlanlide: «le Vo yage a l'A tlantide d u mythograph e Denys de Milet» I EI Viaj~ o lo Atlúnt ida del mitógrofo Dionisia de Mi /elol }' ,d a pa.lsiona nte histoi re de la Go rgon e d ' a pres P rocles de Carthage. cité pa r Pa usania s» I La uposionanle hislorio d~ la Gorgona según Proclo de CarLago , cilado por Pousaniasl . 2l Pod emo s denominar a un autor de ese punt o de ...isla con nomb re y fecha. «Athi· nago ras Arimnisti inq uÍ! unum esse ma re quo d ru bru m et Quod extr a Eracleas columnas» IA lenágrJras Arim nisto dijo que ero uno so lo el mor Roj o y el exterior o los columnas de Hérculesl : Aristó teles 1"1j ~ rQu Nt í'AQU a pa{3á fJfWI /Sobre la r:r1'Cida del Nilo /, A rislolelis Frugmellto, ed. Ro se, p . 194. lin. 3. Fue entre 357 y 349 cua ndo Atenágo ras sustentó aquella teorfa an te Arl aje rjes Ocho s. Cf r . J . M . P a rt sch , " Des Ari sto teles Bueh Ueb~r das Sleigen des Ni!» I De/ libro de A ristóteles Sob re la crecid a dcl Nilo / , Abh.Siichs. Ges. 1909 , 572 (22),7 . 23 Las lineas costeras son llevadas simétrica mente por f uera d e las zonas templa· das, por más q ue se su.majeran. según la o pinió n de aqu ella época , a un conocimiento emp irico. 2. Estrabón 1, p. 56, en una relación completa ment e cambia da pero que presenta

n,,,,

a..


352

P LATON

NOTA S Al. CAPI T ULO XVI

JJ Diels, DoxOlff Uph i 386. Exactament e es el escolio 6 477. Asimismo eso (co mo yo co ntra F. A. Ukert , Geog raphie der Griechen und R 6mer 1, 1816-1a4J. 2, 2 16, Y rem itiéndom e a H . Diels, en «Seneca und Luce n», A b h. 8 tTl. A tad . d . Wiss. 188S. 17, hago nota r) es impensa ble en la realidad el q ue la teoría d el círculo imaginario de la T ierra y las lonas re troc ediese a los sacerdo tes egipcios, a pesa r de q ue ta mbién Diod oro 140 adscr ibe la opinión d e Eud oxe 1<3 a lgunos filó sofo s d e Menñs». g ud oxo parece que se remue a su esta ncia en Eg ipto y a hab er ten ido rda ción con la casta sacerdo ta l. C fr . también Dióge nes Laercio VII I 89 sobre la supuesta tr aducció n del egipcio « Diálogo de los perros ». l. Lo q ue a lli está adscrito a Nicágoras sólo es la gran conjetura sin la teo ría ciend fil;&. de las zonas. Esa la fundamenta por primera vez en Ari stóteles cua ndo la intr od uce con las palabras : «Non plane a utem hoc determin at , videtu r enim nihil negocia tus esse círca hoc c¡uod d icitur» I N o determ ína en efecto ab iertametlteesto, sin embargo perece que nada se trata 1'11 torno a lo que se d icel . Pero , asi co mo en e recto la op inión d e Nlc ágcras se elevará a la a ltura d e u na hipótesis científica, concuerda oon 10 que se ha tra nsmitido de Eudoxo y u no se asombra de qu e no se hubie ra tratado de encontr a r en Arislót eles. Js No es ninguna pru eba pero es asimism o digno de mención el que Simplicio Ileve a este [)ala je (p . 541 Diels) com o ejemplo también pa ra la Canc bos. OtrOS pasajes en Berger, op . cit.. 241. Nota S. .\6 De otra manera Ulr.ert, op. cit. 57 Agalé1nnos I 2 (Geogr. Gr. M in . 11 411): E ~6a t <>f 6f fO ...~ >ro l Ó1"'~o¡¡ , rov ...)"áTOV1 I Eud oxo. el tamullo doble de lu anchurul . J.I Cf r, E. Berge r, .. Die SleUung de~ Posidoniu s zur Er dmC$Sungsrra ge.. I EI pasaj e de Pwidonio para la ('llf!s tión de la medida de /0 Tieffo! en Ber/. d . Sadas. Gn. d. Wiss. 1897; Thomson, ap. cit., 157 Y SS., 212 Y ss. , 229 y n. )9 Alexander ve n H umbold t, Kosm os , tomo 11 , ca p. VI. 40 Id a Ro d rlgue:z P ra mpo lini, Lo Atlólllido de Plo/ón en los CrOniSlas del Siglo XVI, México , 1941.

tr acciones de da to s sens ibles ta nto más q ue co mo datos sens ibles son sólo aproximad o nes de las ideas. , La doctrina clara mente necesita una de fensa desde qu e incluso cond ujo a Mili a a firma r que po stula ba infalibilidad o a lgo par ecido a e llo en los go be rnan tes del Estad o , «o mcrusc adscr ibe ta l abismo de imbecibdad compara tiva pa ra el resto d e la hu ma n id ad , como para desc a lifica rlos para cualquier vo z en su prop io go bier no o para cua lquier poder de exigir cuentas a su go ber nante cíenuñc o... J. S . M ili, Díssenalioll$ and Discussions (Bostcn , 1868 ), IV, 325. 6 A po fogia 11 D; Laq ues 196 B; Fedro 212 DE ; lA R ep ública 492 BC; Teeteto 112 CE. 7 El PoJI~ico 295 A B. Pla tó n retoma la idea de equidad en Las L eyes 815 D. I A pologia 24; Las Lt'yes 862 E y SS.; Protágoras 326 D. 9 P lató n creia q ue la Ley era desconocida en la sociedad primitiva (680 Al. lO (;orgias 482 E; Les L eyes 889 D y SS.; La R ep ública 5S1 B. 11 Sófocles, Anligona 454, &lipa Rey 865; Jeno fon re, Recuerdos IV ív 19. u Las L~yes 838 B, 841 B, 680 A , 79) A-C, 890 E; Lu Republicu 56) O; El Poliri ro 294 C , 299 A, 300 A, 301 A , 302 A . LJ Platón obs erva q ue nues tros po líticos , que a ralos son d esde ño sos de los escntorea, son las mas d e las veces aflcicnados a escri bir (Fedro 251· 58). C uando u n políti_ co sa ca a lguna compos ición, insiste en señala r al comie nzo asl: ..Sea est o decretado por el senado, el pueblo o ambos , a la moción de deterrnln ada persona.. , que es e! político (ibid. 278 D). 14 P ara la plena diferenciaci ón den tro de la ley atka, vid. Carl FriC'drich Herman n, A MUllual of th~ PoIitical Annquiues of Grl'«'f (Oxford 1826), pág. 268. u Cu ías rem ite a la ley qu e propo ne P la tón sob re da ños a la tier ra de! vecino , por obstr ucción a la salida de agu as desbordadas o po r permitir qu e bro ten oon dema siada violencia , como la base de la reglamentación en el Digeslo 1.13. 1. Vid . n . ) ant erior. 16 El d~o de P lató n de tratar las contribu ciones en beneficio d e asociaciones ce mo u na o bligación imperfect a está ta l vez influenciad o po r el Derecho á tico qu e permite recu rrir con tra ciudadanos en u na circu nstancia buena pero no en o tro mod o. 17 C fr. Gorgias 480 B; Los Leyes 934 A B; Lo Repú blico ) 80 B. En este punto PlaIón no ime ma refut a r el argu mente sobre el q ue las teorías re form isaas y disuasorias se a nalizan. Am ba s teo rías justifican el ca stigo de homb res inocent es; la teo ria de la d isuasión si se cree q ue va a ser culpable por aqu ellos p robab lemen te de co meter e! c rimen en el futuro; y la teo ria d e la reforma si se tr a ta de ma las personas, pero no ca rgados de cu lpa bilida d de o fensas. 13 «Un hom bre lla mado C hao ng A n-ching, ayuda do por su esposa Chaong w cn gshee , va puleó a su mad re. En estas circunstancias siendo informado T un gscbee. en c uyo remo fue perpetrado el d elito , SI: decret ó una o rd en imperial para hacer q ue los dehncuenres fueran desoll ados vivos, sus cue rpos fuera n arrojados a u n ho rno y ~us hueso s, saca dos d e entre las cenizas y reducidos a polvo, fuera n esparcido s a lo s vientos. La o rden más ta rde fue dirigida más lejos : q ue la cabeza d el cla n, al q ue per tenecía n los do> culp able" debiera de ser ejec uta d a por estrangula miento ; q ue los vecinos, q ue vivían a ambas man o s de los culpables, fueran a zot ad os, po r su silencio y no inter ferencia , con ochent a latigazo> cada u no y enviados al des tierro; que la cabeza o rep resent a nte de lo s gra duad os d el primer grado , entre los que esta ba encua d rado el culpable varón , de bía recibir una flagelación de ochenta a zotes y ser dester rado a un lugar a mil li de distancia de su ho gar ; q ue elno-ab uelo del culpab le var ó n d cbta scr dcca pitado; que su tia y sus dos hermanos mayor es debían ser aju sticia dos por estra ngulació n; que el p refecto y el goberna nte del distrito en el que resid ía n los c ulpables debía n ser privados po r un tiempo de su ran go; q ue en la ca ra de la madre de la mujer culpable de bían ser tatu ados cua tr o ca racteres ch inos q ue expresalc n la negligencia de su debe r frente a su hija y que ruera desterrad a a una pro vincia , la M~p lim a en cua nto a la dista ncia de aq uella en la que había na cid o; q ue a l pa dre de la m ujer culpa ble, un bachiller en Artes, no se le debia Jl'C' rmitir toma r ningú n grado lite ra rio más a lto , deberla r~ i b i r u na flagelación d c ocbe nta azotes; que la mad re del acus ado varón de-

NOTAS AL CA P ITU LO XV I Las notes, 1'11 inglés en el origillol, son las q ue fueron e;sulb leddas por el autor del correspondiente cepauto, también en dic ho lengua. (N. del T.)

1 Este ensayo es parte de un capñulo d el libro L egal Phi/osop hy l rom PIolo lo Hegel ! Filusofia L egol d t'sde Pfa/o n hOSlO Hegel! (Baltimore, 1949). O riginalment e roe p ublicado ba jo el tItulo «p tarc's T heory o f La w» / Teo ría pl ató nica de fa Ley! en H arvard La w Rt'view LVI (1942), 359-81. Ha sido o mitid a aq uí, e n ra zó n del espacio, una relación de las ideas legales de lo s pr esocrático s y una d iscusión sob re el pun to d e vista de Platón acerca de la naturaleza d e la Ley. Nol o soore las Tr ad ucci ones: Para las citas que a pa recen en el texto , he seguid o en general las traduccion es de Bu ry, Shorey (para La República), Jow ett y Taylor, a veces combiná ndolos o co n mo dificacion es. Mi deuda respec to a las Ielices uaduccloncs que Inglaterr a se a rriesga a a ña dir a su edición de La s Leyes y a sus notas será sin esfuerz o evide nte. Mi deuda con los comentario s de Ora te, Shorey , Ta ylo r, Nettlesh ip y Ritt er será tambi én o bvia. {Las not as a este capítulo son, por sup uesto , de Mr, Cairn . Ellas y eltexto ha n sido edita dos sólo por confor midad técnica. Todas las referencias a La5' Leyes de P latón por lo meno s ind icadas de o tra man era-P . Fried l.] 2 Aulobiograp hy (Lon do n, 1926), 11,442. l l acqu es Cuj as, Opera Om nia (Ná poles, 1772), V, 666, a llí, en el Digesto se cita n insta ncias de p réstamos esped ficos de P lat ón . 4 Vid . ta mb ién La R epública 472 C, Las ideas pla tó nicas no son estr ictamen te abs-

353


4

354

355

PLATON

NOTAS AL CAP ITU LO XV1ll

bía d e ser testigo d el deso llamiento de su hijo , pero de bía per mitirse!e recibir d ia ria -

6 C fr. por ej . La rngdon-Zehnpfu nd. Die nl'ubabylon. kóni gsin.sc.hrijlen / Las inscripciones reales neob<1hilónicas/, nr. 9, 29: « lo más sagrado. I~ vivien da de su ~fIo' ría , recubria yo su ta pia con or o radia nte. A Kad ug-Ltse g cub r~ con o ro ». l o rmsmo es frecue nte pa ra el templo d e Salom6n: III Reg. 6, 20y ss. [cubie rto de o ro) , 1, Crún . 29, 4 (cubierto co n o ro y pla ta). P a ra lo vanopínrc d e las co nstrucciones de piedra se puede compara r de lejos: tes mu ralla s de la ciudad de Erit rea , e n la q ue a lternaba n e n efec to 3 as ientos de sillares d e blanca cal iza con un asiento de sillares d e tra q uita _ co lor rojo oscu ro. Vid . G . Weber , ..Eryt hrai», Alh. M ili . 26, 190 1., 10 5. 1 Esa rC'8ular idad es evid ente aho ra, a su vez, en e.l plano d e la C1~da d de Babilonia de R. Koidewey, Das wiet/erslehende Bubylon / & bdo nUlreronstru ida / , 1 ~25 , grab. 256. Herod oto deja supo ner que llega ría a parecer aun ma yor si f uera co nocida la mitad de la ciud ad desde el la do oeste ta nto como si lo fuera desde el este . Segu n el arq uetipo de Babi lon ia, ha ce Arislófanes en tos A ves (S50-2) q ue la ciudad de los p:loja ros estuviera encerra da po r un muro de lad rillo. . . I El pla no de la ciud ad se repi te en el man ual de A rqueología , es tablecId o por W . 01 10 1, 1939, 70s ; E . Her zfeld y F. Sarre. A " himlogiMhe Reise im Euphrut- und Tigrisgebiel /Viaj e arqueológico a lu zona del Eufr alts y Tigrisl , 191 1- 1920 , 11 , 106 YSS. , grab o 1110; W. Ancrae, ..Hatra.., en Wissms. Verijf/'entl. d. DeulKhen Orh'nt~e-­ Mil. 9 , 1908, y 21, 1914; F . von Lu scban, AuJgriíbungen III ~ndMh'r(I II /Exnl~flC'O­ nes en Sendsch irli 1I1,lám. 29. l uga res en Asiria: J . Hunger y H . lamer, A flofl el1 tulische Kul/ur im BiJde, 1911, grabo 139. Tepe Gawta: W. F. G . Knight , en: Vergi/ius (Bull. of the Vergilian Soc iety), enero 1939, 9. . 9 Bossert , arien/. Lit. Zeit. 1927, 654 ha llamado la atención sobre esa concordan cia . Sin d ud a alli no se pedi rá informes al plan fa ntáslic o de Ola t ón, sino que la pregu nta pasa a l espectro dcl ..real .. país de la Atlámida. En el ca p. XV I se utiliza n informac iones bibliogr á ficas que se a grad ecen a P. Iacobu hal. tO A . vo n Oe rkan , Griech . Sliidlt'Onfagell / Diseílas griegas de ciudades/ , 1924, 30 Y s., imp ugna a q uella relació n. C fr . Fabricius, « Hip pod amO$'" R.E. V III 1731 Y ss.; «Stá dteba u» R.E . 11IA 1992 Yss. Diels-Kranz, 39 [271: Hip podamc s, M . Erd man n, « H ippoda m~>l , PhilologuJ 42, 1884, 206 está muy inclinado a a tribu ir ta les influ jos, como ta mb ién W. L Newman, The PoIilia of A rislolle 1, 1887, 362. II Cfr. Fab ricius, op. cu., 1734; Erdmann, op . cr., 204. 11 A . Riva ud en su introducción al Crilias de Platón (col. Dudé) X, 250, con la re-ferencia a l disci'\o del Pi rco de Hi póda mo , escribe: ",Presque sans sort fr d' Athenes, Plaron po uvalttroaver to us les éíé men rs essentiels de sa narration» / Casi si.n salir de A /~nus, Platón pod(u encontrar IOdos los elementos esenciales de su narraClón /. Una mira da a un mapa d el puerto d e Alcnas (por ej . en W . J udeich, Topo graphie \'o n A the n , pla~ no ) es suficiente para desmentir esta tesis. . _ . ' u C fr . W . Herler, «Die Ru ndf orm in Plat o n! Allan .. s und Ihre N.1chwlTku ng 10 der Villa ~I adria ns .. I Lu forma ret.londu en lu Allun/ida de Pla fón y su pos/erior realización en la villa de Adriano/ en Rhein. Mu s. 96, 1953, i ss. 14 Vid. Israel Exploration Jo urnaf7, 19S7 , 29 y ss. ~o n gra bo 12 y 18 y lám. 6 y 7. I! A. E. Brinc km a nn, Sladtballkunsl I A rle de c:v ns/f llcción de ciudades/, 1920: " P lalz und Monu ment», 1923, 41; An lonio Avelino FHa rele, Traklal über die BaukUl1sl/Tratado sob re el A rte de conslr ucció n/ , ed il. por W. von Dclli ngc n, en: R . von Edelberg, Queilenschrijten f. KUllslgesch. ¡Fuentes pura ia Ui sto rlu del Arte/ VIIl, 1871.

mente para su ma nutención una medida de arro z cerresc ro pro vincial ; que el hij o de

los culpabl es (u n nína ) debía ser puesto ba jo la nuera del go bernado r del d istr ito y recibir o tro nombre; Y. por últ imo, q ue las tierras de los culpa bles debían perma necer duo ra nte uo uem po en barbecho... Jolm Henry G ray, China: A lIistorY of lhe Úl"'S, Man _ ners OM Custoro s of Ihe Poople ( China: Una Historio de las leyes , m odos de ser y costumbres dtl pueblol ( t.ondon , 1878), 11 , 237-38. 19 A pologio 26 A ; Go rgias 466 A; Hipius M enor 376 B; Las Leyes 73 1 C; Menó" 77·78; Pro lágo rQs 345 D; Lo R eplÍbJico 589 C; Tímeo 86 E . lO Los pri ncipiOli pena les de Platón la ma yo Ma de las veces se encuentr a n en lo s comienzos en el libro IX de Las Leyn. 11 De la misma man era, en el EUlijrón, a ntes de la in venció n d e u n léxico gra ma. tical , P lató n parece intenta r u na dlstia ei ón filosófica ent re las voces activa y pas iva del verbo. Desde el punto de vista n uestro, actu a lmente el a rgumen to aparece innecesariamente complejo. 2l Lo RepUN iC'o 405; Teeteto 175-77. l os escoliastas se han dad o cuent a de que el pa saje del Ttt/e/o, en dond e se oponen por co mpleto el ho mbre d e negoc ios Y el d e Ie)'es co n el filósofo , eslá mem or izad o po r completo. n Ka nt , Cririque of Pu re Reusan, Ir . N. K. Smith [New York, 1933), p . 47.

NO TAS A l CA PITULO XV II 1 C fr. H. Hetter, «Ptato ns Allami s», Bon; Ja ñrb. 133,1928,28 Y ss. ; ",Alles und Neues ro Plat o ns Kn nas .. l Lo gn/iguo y nuevo respt!Cto alCTillas de PJotón / , Rh. M uJ. 92, 1943, 236 y ss. ; 96, 19 S3, 1 y ss. Además se rectifica n aq uí detal les o deben ser considera do s co n más agudeza. R. S . Brum bau gh, « No te o n Ihe Nu mbers in Pla to 's C ritias» , CI'!ss. Phi/o/. 43, 1948, 40 y ss. _ Plato 's Mathem aliC'ollm agination 19S4, 47 y ss. es d ig no de cons ideració n. Pero el juicio que se repite siempre al1i de qu e Plató n, p?r med io d e esos números. hab ria q uerido ex presar fa lta de orden (desor den, conrusí énj, no pue de !.el" correcto. El peligro pa ra Atla ntis res ide suficientemente en las d irecciones enfrentadas , po r pa rte de la exagera da marematlzación. Bibliogra fia más reciente sobre el Crilias, o sea, en esp«ial sobre la Atlánlida; Rosenmeyer , C/uss. W",*I,. 50,1957,178; Cherniss, Luslrum 1959/ 4, 79 Y ss. 1 En d isla ncias incluso más am plias se pod rlan recordar los puen tes ro ma nos co. mo el de SI. C ha mas en Provenza . l 116 C ) ma nliene 7a (Jao,),ua como un ró llllo pa ra 1000, 10 que con tinúa hasla 117 A . 117 A 2 denom ina m (Jao¡'"f"ua en un sentido más estrec ho a l pa lacio . 4 Pa ra el ~ apit u lo X VI y las láminas VIII y IX cfr . las nola s aproba to rias de A . E. T aylor, Plalo : Timaeus and Critias Iranslated in lo English, 1929 , 8. Par a las lámi nas cfr. las tres láminas en Plalo VII , Tim aeus, Crilias. .. , Irad. y ed . por R. G . Bury (Loeb libr a ry), 1929. El acuer do co n mi reco nslrucci ón (d e 1928) es muy am plio . Sólo en un d etalle par ece co nlener un error el mapa de la Llanura arenosa de Bury: que la l1 anur a parCl:e rode a r al cana l p rincipa l, corno si fuera de SO estad ios de ancho en vez de I : a cau~a de ello ha y una inco mpre nsible do ble línea (¿un puente ?) d ibujada en el eje principal de la ciud ad redo nda a través de ese ca na l. 1 Se cf r. Crílias l IS C y ss. con Herodoto I 98, 181·185, Diodo ro 1 48, JI 7-9. En la H istoria de la Ekfrasis /Descrip ciónl, q ue yo a nteriormctlle ha bía Sinle lizado (Johal/Il es von GI/za lUId I'I/IIII1S Sill'nliarius, 1912, Introd ucci6n), falta de mod o chocant~ ya el. Crília~'. Debería sobrc tod o ha ber sido mancjado en el capít ulo 4, « Ro ma» y ajustarla mucha s cosas que fUero n tratadas en el capítulo 3, « Descripci6n de la H isto. ria». A s! pa rece ta mbién aq uí que de nuevo la importancia de la H istor ia jon ia se co nfirmaría por la hi ~toria de la Ekfrasis. T amb ién pa ra lo que ha y q ue extraer sobr e el ca mbio d e la de~cri pció n en ~al ma y de los momentos narr ativos, habría que ~acar el Cril ias.

NOTA S AL CAPITU LO XV1l1 I El capilUlo XVI II , 1-111, muestra ba jo ell!lUlo de "Socrates enten Ro me)) ISóerales enl ru 1'11 Roma/ , en el American Jou rIJal Philol. LXV I, 1945, 337 ~ ss. que el apartado IV del artic ulo ha sido deja do de lado aqul; en él s~ trataba la s i m il ~t ud entre Alcib lades l lB A Yss. de P latón y Eró lico fr g. 96 R. de Ansl6lCles y. se hab la.llegado a la conclusión de q ue Arist óteles habí a tenid o en la men te el pasaje platólllco .


356

PLA TON

2 Polibio X XX I 23-~ { Bülme r-Wobst, Ptaum, Loeb ed.) = XXX II 9- 16 [Bekker , Hu ltscb) _ Excerpfo t ííst. «l . Boissevin el al. n, 2 (ed . Reos), pp . 187 Y ss. Cfr . E. K . Ra nd , 1"he Building 01 E/emal Rome /l.o eonsuuccion de fa Roma etema/ , 1943, cap . l . J "'~ ¡'J(. lü 1a{ía _ai ow,<'QO<JV~lfl oo~~ I L a opini6n sobre buen orden y templan ~a/ Pol i bio ( =&w-pto His/orica 11,2 p. I90 Z .7), Di odoro ( = Exc. Hist. 11, 1 p. 187 Z . I I) p ro porciona un desc uidad o extracto: riJ ~ ¡ 'J( ' l Üra~íao ow,<'QOov ,,'I". 110 templan~o S O M un buen orde nl . 4 C fr . H . v , Arn im, S/oic . Frot:. 111 p. 5 Irg, 12; p. 48 frg . 197; p. 63 frg. 262; p. 72 fra . 293. , Mc mrnsen. Rómischf' Grsch . I Hist. de Romal 11 4 12. 6 E. K. Rand , op, at., lO. 7 Es d igno de mención q ue tam bién la palabra O " ~le"'l'Óf a pa rece en una relación similar en u n pasaje de El B,lI1quete (2 12 B): !in roirro.. 1 0 ;; x rij¡urrOJ rijo ,h-tl ew 'J(l íao oplÍou o" ~ Q"'I'o" &~¡...., '1: Q"' 1Of oh ;; ~ lI f Qat~"'" 'I.á/1o•. I Nadie podria encontrar l odlme nte mejor compañero para la naturalna hum ana que Erosl . a"~lQ ""Ó J es aqul Eros, no Sócrates. Pero uno se tie ne que acor da r perrecramenre de q ue Dio tima at ribuye a Eros muchos recu rsos de Séc rates. I Da vid Sachs me muestr a el paralelo en Jám blico, Viro Py thagorae t 24, en dende el discípulo dice a P itágoras: & . n 1fl ).QQ ~ 1Q Ó 'J( O~ 1lKc. Id f'm ostrarf pif'dad filial dI' lllguna ma nera/ , ' C fr . v. Arn im , S foic. Frog. 111 p. 64. 10 Cfr. R. v. Scala , Die Studif''' drs Poly bios l Los f'Sludios di' PoIibiol . 1890, 1, 97 ss. I l C fr . el res umen en v. Scala, op , cit.• 122. La nota de T . R . Glo ver en la CambridKf'An.:'. Hiu. VIII p. 4 '1 s.: .. H is retereeces ro P lato do nOl su~ great sympat hy» I Sus rf'j f'fl'nd as a Plafón no sugif'ren gran símpallul se ven empleada la mbién en muo chos pasa jes ron Arist óteles. ¿ Pero no ser ia esto en uno como en airo caso u n err or? 12 R. v, Scala, op. cit. , 201. No es necesario entra r en aeranes . pues el libro de v. Scala ofrece el ma teria l seleccionado . Cít . también J . B. Bury, ]"he A nd ent Greek H ístorians, 1909,204, si bie n en su repert orio P latón no tiene el lugar qu e le correspo nde; E . deli Pla ces. .. Le Pla io nísme de Panétiu s», en Mélanges d e 1'& 011' jranfOise dI' Rome, 1956 . u Cfr. por ej . F. W, Wa lbank , «Polybjus o n the Roman Co nstilUlion », en Ctass. Quotf. XXXV II . 1943, 86. l. Po libio XXX VI 15 Buu ner -wob si = XXXV II 2 Bekker. lS En el capñulo co rrespondiente a Po libio e n Charakterkópjen aus d. anuk, uterO/ur. 190) 78, de Bdua rd Schwar tz, sigue a la muy destacable y correcta fra se de « Polibio lo debe a la Filo sorla griega" un análisis q ue mod ifica mucho el prop io relato d e Po libio ( ene romo filó sofo. sino co mo ho mbr e d e vida práctica » _ no q uiere educar a su jo....en a migo para la virtud o la sab iduría sino para la noble za romana »] . I~ C fr. la int rodu cción a los comenta rios d e Proclo y de Dama sc¡c : P rocti Oper a tneaua V. Co usín , P arí s, 1864, pp. 181 Y ss.; Initia Philosop hiae oc Theo fogiae ex Pla/onicis Fon tibus Du eto / Com íenzos de fa Filosofta y de fa Teologra ttevaaos de fu entes plat ántcas/, ed . Creuzer, JI, 1821, p. 3 y ss. Es digno de mención que Lucillo había leido el Cdrmides, cua ndo escribía ellihro 29 de sus Sátiras, o sea, entre el ])2 Y133 d. C. Cfr. C.Lucilii Carminun Reliquiae ed. Marx I vv . 830·833, con comentario de Ma rx 11, 288; Cíchortus, Untersuc ñ. zu Lucilius / Lnvestig, sobre Lucuto /, 1908, 68 y ss. 177. 17 W. W. Fowler, Thc Retígi ous expc r ience al /he Roman Peop íe. 1911, 363. Para el cap. XVtII cfr . R. H arder, « Die Ein bürgerung der P hilo sophi e in Rom» ILa naturaitzaci án de la FilosoFa en Ro mal, Die A ntike V, 1929, 291 Y ss.

ro.

INDIC ES A. B. C. D.

SINOPSIS DEL CONTEN IDO NOMBRES Y CONCE PTOS ESC RITOS DE PLATO N ESCRITOS DE ARISTOTELES


A,

SINOPSIS DEL CONTENIDO PR IMERA PAR TE C AP/rolO

1: MEDIO Y ENTORN O

Autobiograffa de Plató n (21-23), nuestro único doc umento sobre Sil evolució n espiritual, le muestra como alguien que debe co nvert irse en político, pero q ue fue saca do en si mismo de su carril por la corrup ción política y el destino de Sóc rates. La tesis de los filósofos-goberna ntes es la fór mula epigramática para su voluntad de renovación radical (25). Su obra escrita y sus intento s prácticos de integra rse Cil la vida públ ica de su tiempo confirman el predomin io de la polít ica en la existe ncia platónica (26). La ciudad griega , en sus comi enzo s un ida a lo divino, hab ia caido en la arbit rariedad . Sócrates , con su pr egun ta sin fin y con su muer te, se man tiene fren te a esa conmoción (28). En el encuentro con él, se hicieron visibles a los oj os del al ma (30) de Plató n las formas eternas (32). Para ese nuevo medio hay qu e fundame ntar de nuevo la ciudad ( ). Para crear conccptualid ad y comunica bilidad a su visión, se vuelve de nuevo Pla tó n a la ontolo gía de Pa rménides (41). La cosmovísíón de Pa rménides se manti ene frente a la de He ráclito, y, a su vez, coinciden ambo s puntos de vista en el mundo ideal de Platón (44). Pitágoras le sirve de ayuda para el paso al cosmos (44), y el mito órficopitagór ico dc las almas le ayuda a expresar lo que le ba enseña do la existencia socrática : la inmortalidad de las almas idea les (45). Alma, ciudad y cosmos determ inados a través del Eido s; el Eidos espiritual; intuición y dialéctica , el camin o hacia el Eidos (47). C AP ITULO

11 : DEMO N

Lo demónico es un paso esencial de Sócra tes. Plat ón muestra en él ant e to do la fuerza que marca la difere ncia so bre lo digno de educación (48-51). El demon , matizado de múltiples maneras en los mitos platóni cos , es un símbolo: para la fo rma humana esencial dad a con su destino , - para la razó n con la tra nscend encla.c--pa ra la libertad en la necesidad. - para la co municación del más elevado ser-ah í a la Socieda d humana (54). Demo n y dios llegan ser iguales y, a su vez, diferenciad os (56) . El dcmon como el Metaxy es un elemento estruc tural del mun do plató nico (58). Demon y Eros (63). Erotism o de Sócra tes muy unido al no-sa ber y a la iro nía (65). Unida d de la educac ión de amor y contemplación de las ideas en El Banquete, en el Fedro con ello se une la ord enación j erárquica de las existencias, en La República el amo r de los filósofos llegará a ser para prod ucción : su co nocer amo roso es un conoce r existencial (68). ErosEidos-c-Pclis-c- Cosmos (69). Platón con serva la fuerza socrática y reúne co n ella la abun dancia sistemática: Plotino no esta ba en con diciones de conservarla: verdadero amor es para él «Unío Mystica» (72). CAP1TL:lO

1l1: ARR H ETON

El Eidcs es, como flloso fema , la respuesta de Platón a la pregunta socrática leída en la existencia de Sócrates. Los mismo que ella se alza más arriba de lo decible, as¡ cl camino plató nico del conocimiento conduce a la contemplación intelectual de las ideas y, con ello, a las fronteras de la transcendencia (73-77). Los tres cami nos , del con ocimiento , del amor y de la muerte, son finalmente uno (78). Su característic a: camino


PLA TON

A. S INO PS IS DE L COf\TENl OO

Construcción de la imagen de tas almas: el carácter alado está lomado de Eros. en el q ue el carro trimembre llegará a formar la psicología de la ciu dad en imagen. Alma

CAPITuLo X II : DIALOGO Y EXISTENCIA

'J desune de las almas contemplado s desde la perfecció n del co smos . La cc ntesnplacié n de las idea s de La Rep úblicv llegará a ser figu rada por med io dd mo tivo formal astronó mico : la per iodización cósmic a encierra la de l alm a particular. Graduación de las almas, juicio d e lo s muertos y eleccí én de vida est án todavía muy poco imaginadas. Para d io llega rá a ser forma da , dentro de la eosm o togta. la oon lcmpadón de las Id eas y ron ella la a nám nesis (190). Sólo desd e la uanscendencía se puede comprender el amor terrena l (19 1). El mito de la creaci ón de l mu ndo en el Timeo. Se reunen la image n de la creación y la imagen del cos mos . Para el mso de la creación, p rofu ndiza Plató n en la vieja Filosoffa de la Nat uraleza; el pitagó rico qu e ha y en él lo somete al or de n ma tema tico: el Sócrates qu e ha y en él prop orciona a todo la dirección por med io de la idea de perfección (194). Pa leo -Atena s y Pe jeo -Auanns, en el Tímeo-Critias so n imá genes milo-h istóricas de las do s pale o -con stitu cion es, mo nar q uía y dem ocracia (197). El milO de El Poll~ko se cons truye a través de lo q ue ha bía imag inado para IAJ Republica y el Tímeo : el ser cós mico determi nado d e las con stituciones de la ciu dad y con él su relación con el Eldos (2oo). Oj ead a a la totalid ad de lo s mi tos. Su pu nt o á lgido es el Eid a s. U n mito es un enga ño qu e está mezclado co n la verda d y , co n ello , fund amentado en la esencia del ser. El mito es pari ente de la iro nía. Se ma nt iene en un ión co n lo s co nocimientos de la d ialéctica y las exige ncias ética s (201) .

Jas pers acentúa qu e sólo en asociació n co n el ser-ahí pued e llegar verdadera Filosofla. Pero el Diálo go de P lató n no sería. co mo podría parecer po r u n insta nt e, exp resió n de auténtica co mu nicación . frent e a esto algu nos destacados ejemplos llevan a la pregu nta de s.i no seri a eso incluso la vo luntad de P lat ón: fu nda mentar la dia léctica en la Existencia y exp lica r la Existe ncia po r med io de la Dia léct ica (222-223) . Mi in tenció n: baj ar el ab ismo entr e discusión filosófica y lo que se loma po r ro paje d ramático. Dec laración de Proclo a esta pregu nta (224) . Momentos existencia les en los Diálogo s (22S) . Mientras q ue Jas pers rech aza enco mr a r la Existe ncia en lo s Diá lo gos, en Kierkegaa rd allí, en do nde siem pre habla de Existencia , está Sócra tes presente (225). Lo s Diálogos plató nicos p reten de n llega r a ser leidos existen cialmente. Son real idad de la vid a mien tras qu e bu scan en d irección a la verdad d el ser (22S).

362

SEGUNDA PA RT E CAPiTULO X: INT UIC IO N y CONS TRUCCION 8er gwn diferencia , en una gran Pñcso ña , el bro te intuitivo de sus element o s co nstru cti vos . El exige un procedimient o a ná logo a los historiado res d e la Filosofl a . Ejemplos de una deri va ció n pu ram en te anatuícc-genéuca de la doct rina de Plat ón (207-210). Inten to s de la nueva inve<>ligació n so bre P latón para d ar su derecho a la intuició n (211). Dielthey ( 212). Nietzsc he critica a Scho penha uer porque encontraba en la intu ició n el bro te d e la idea p lató nica (213). J usti cens ura en el fu ndamento de esa interp retació n scho pen ha ueria na d e Pla tó n la metafisica platónica (2 14). Scho penhauer reduc e la idea p latónica al Arte, pero ha expresado de la ma nera más correcta el nacimie nto int uitivo de la idea a pa rtir de la p ropia exper lencta (214).

363

CAPITULO XIII: SOB RE LA S CA RTAS PLATON ICAS La a ute nticida d de las cartas pla tónica s es desd e ha ce much o tiempo o bjeto de encona do. de bates. Po dría ser q ue la concentració n en la cuestió n de la autenticidad hubiese estorbado la sere na comprensió n del docu men to. Alg u na s serias cues tiones tienen q ue llega r a ser tra tad as a pesar de q ue la preg u nta so bre la aute nticidad per manezca sin d ecid ir (226-227) Corto VII: los tres elementos de la ca rta . Ex posición co n Misch (228). El rela to a uto bio gr áflcn en el Fedó n yel de la Corla están empar enta dos en la escritura . En ambos el desar roll o tiene tres grados , el punto de partid a fue d escr ito co n pa recidas palabras y el ob jet ivo es el mism o . Una a na logía también en las Res gest ae de A ugusto . l a Cane se a ba ser ia mente en la Histor ia d e la A utob iografía, inclu so a unq ue no fuera d e Plat ón (229) . CartQ JI: EJ a par ta do sobre la relació n de P latón co n Dion isia y so bre la merañsica trinita ria só lo llega rán a ser co mprendidos en lances cua ndo se oiga el sar casmo en el ..pa rhcs » (23 1). El apenado so bre los sucesos a menores en O limpia, en el qu e se de fiende d e la recriminació n d e co mporta miento hos til, es ademá s fuerte mente jurídico, en ta nto q ue ex plica la recri mi naci ó n de maledicencia. Las Carta.sII y lIJ, bien sea n aUléntitas o no . tienen u n ad ecuad o luga r en la HiSlor ia de las reíecío oes entre a mbos hombres (233). Es Iantast k o el intento de mo s-tra r la Carta JI co mo una fal§ificaci6n de Dicnisio (260). CAPlruLO XI V: PLATO N CO MO FI SICO DEL ATOMO

CAPiTU LO X I: ALET HE IA He idegger ve en la historia de l co ncepto a>'.;9ftu una lr a ns fo rmación qu e ser ia u na decadencia (2 14). Se pod ria duda r si la derivación de la raíz léxica M,9- >.lJ8- es lingüísüca meme correcta. Pero, errón eamen te, yo hab ria a nteriorme nte ignOr.ldo q ue los griegos ha brlan pensado oír e n ello esa ra iz lé x.ica (2 1S). Lo qu e , a su vez, Heidegger cr itica en P lató n com o deca de ncia es un pas o fijo e n el pensamiento griego . Ya Hesíod o o ye en &>''16~¡ la corrección de la mira da q ue Heidegger atribuye a un grado de l pensamiento platónico po r p rime ra vez. Hom ero o ye en &>''10~~ el desembozamientc d e las cosas ju nto con la rectitu d de la expres ió n , y también una vez la veracidad del hombr e (217) . En Par ménides se encuentran unid as las tres caras de l con cepto &),,~OHU (2 18). El símil de la caverna en P la tón mu estr a el ca mi no por grad os del ser y el del conocer, am bos estrecha mente remitidos el uno al o tro, a mbos fu nda mentados en el «a gathón». y a demá s, el Só crates pr esente , la veracidad de la existencia. A sl ha recogido, creado y sístematiz ado P lató n el co ncepto «alétheia» (22 1).

Juicios de modernos invesngado tes so bre la Física de Platón, Se r uídc p ro fundo y j uego en el Tímeo (235-237). Co nceptos fu nda menta les d e la Fisica plat énj ca . U. susta ncia prim itiva , to ma da co n melá fora s de múlt iples up os, es asimi smo especío, ma teria y energ ía. lodo en u na fo rm a previa, q ue es necesariamente indete rminada . ¿Se pod ria co mparar co n el principio de las relacio nes de indeterminación de Heisenberg (238)1 Les elementos so n tra nsfo rma bles, para cad a uno ha y establecid a u na estr uctura atómica . ¿Es P latón p reced ente d e Dalro n (24 1)1 Lo s cu erpo s atómicos ti enen for ma estereomémca. ¿Es Platón un predecesor de la Estereoqufmica, Cristalografía y Física atómica modernas (242)1 Entre los difer en tes ta mañ o s de átomos de lo s mismos elemen tos se establece una relaci ón ma temática , ¿Se po dría co mparar con los mod ernos isótopos d e íos elemen tos (242)? La s partícu las mín imas de P latón puede n llegar a separa rse y unirse de nuevo . An alo gías mode rnas . Ta les analogías so n ar riesgad as , pero son inevi tab les (244). ¿Casuali dad o azar ? Esa es act ualmente u na cuestió n de cisiva de la Filoso fía de la Natu raleza . Según Platón, la Naturaleza se esta blece a partir de la realización conju nta de ley matemá tica y aza r caó tico (24S). In fluencia de la Física pla t ónka en la nu eva ciencia de la Natu ra leza . U. estructura mat em áti ca de los element os es co nocida en la Eda d Media y f ue renovada en el Renacim ient o . Kep ler, Ga sse nd i, Swedenborg. Ampére, Wollasto n y ooeme (248).


PLATON

364 CAPITULO

xv: PLATO N COMO G EOFlSl CO y GEOG RAFO

1. En el mito del Fedó" ha y do s elementos clar amente d ifere nciados : las pa rles 2 y 4 contienen la Escatología, las pa rtes I y 3 so n su cimentació n científico -natu ral (242- 255) 11. La s do s línea s de desar ro llo de la ciencia de la im agen de la Tierr a : An axi-

ma ndro co nstr uye el primer ma pa de la Tierra, probablemen te según un modelo ba biló nico pero a partir de una nueva disposición cienlJfica (236). La doctrina de la 'tterr a circular se atribu ye a Par ménides. En el Fedón eslá n reunidas ambas imágenes de la Tier ra. Las oquedades del circu lo de la T ierra son así pa ra explicar qu e el disco re-restre, levantado por el borde exterfor , se tra nsfiere al circulo (258). li t. La imagen de la T ierra en el comienzo del ttmeo es el asiento par a la narración de la Atlánt ica, pero tiene pasos que son indepe nd ientes de ésra. Avance sobre la constr ucción del Fedón: las oq ueda des ya no están, la supe rficie superio r de la Tierr a se ha convertido aho ra por pri mera ....ez en un a posible unida d para sus moradores (26 1). IV. En Aristóteles e ncontra mos el gra n paso siguiente. El circulo de la Tierra es pequeño. Diferent es intento s de fij ar en él el «ecumene». Euro pa del Oeste y el Este de Asia se encuentr an uno fre nte al otro . De Nort e a Sur se extiende el continente al menos a través de cuatro zon as (265). Bajo las citas de A ristÓteles C'S tá lo más serio de Eud oxo (267). Co m inuacíe n de esta linea hasta en la Antigüedad tar día (267). Realizació n de a mba s imá¡ e nes del. círculo de la Tierra en d Renacimie nto (267). CAPITULO XVI: PL ATON CO MO JURISTA por Hu nt ington Caim s La teoría plat ó nica de la l ey constituye una pa rte básica de su Füo sc ña gener al. Su influencia sob re la Ley - tanto en la teoría como en la práct ica~ ha sido larga (2ó8-269). La funció n de la Ley: todas las leyes, q ue no tiend a n a la bondad en los hombres, son rech azadas; la ley co mo la segunda mejo r solució n; la necesida d de la Ley; la Ley como un proceso ta nto genét ico co mo teleológ ico (269-272). Teoría dc la legislación: el legislador es el filósofo en acción; d istinguidas la Ley escrita de la noescrita; formació n de las leyes como un esf uerzo de la razón; pro pósito de la legislación: regular la vida entera ; anticipación de Bentham en el pensamiento de P la tón ; objetivos del legislador ; deber de 10$ ho mb res de obedecer a las leyes (272-279). Siste ma jud icial y ad ministrat ivo: pro puestas co ncernientes a procedimientos privad os y pú blicos; procedimient os; com pro bación de la veracida d del testimo nio; el art e de la abogad a pr ofesional; la función de los exa minadores (279-283). Co ntra to y propiedad : provisiones pa ra reivind icaciones; exame n de reglas y práct icas; abo lició n de la capacidad de (esta r (283-289). Venta de bienes (289-290). P rinci pios pena les: [ustiflcacié n del cas ligo; distinci ón entre inj uria y cano: categor ías de delito s (290--291). El caso contra el abogado (291-292). Contribució n de P la tó n a la J urisprudencia (292-293). CAPiTULO XV II: PLATON COMO P LANI F ICAD OR DE C IUDADES Texto para La lá mina VIII: llanura costera de Atlamis (293-294). Texto para la lámina IX, I: ciudad de la Atlán tica (294). Texto para la lá mina IX ,2: ciudad inter ior de la Atlántica (296). La tesis de q ue la Atlá ntica de Plató n sea ..O riente idealizado " se establece por medio de paralelos con ciudades, templos, mo numentos y canales orientales (297). Pare ntesco y d iferencia con el plan hípodám ico de la ciudad (299). Posible realizació n en el ar te de co nstr uir ciudades del Renaci mie nto (299). CApiTULO XVIII: SOCRATES EN ROM A

1. El excurso de Poliblc sobre la educación y carácter del jov en Escipió n ha teni-

A. SINOPS IS DEL CONT ENIDO

365

do una fuerte realización en la literatura histó rica y biog ráfica (300-30 1). El relato uata en pr imer luga r del co mienzo de la a mistad e~t.re los dos hom bres Y. en segundo lugar, propo rciona un retra to del carácter de Escipión . Am bas pa rtes eslá n !".uy relacio nada s ent re si (303). 1I. Mu estr a suficientes semeja nzas e ntre aq uella d ecIsl ~a conversació n de Polibio con Escipión y el primer encuentro de Sócrates co n .A lc~blades en el diálo go de este nomb re: 1) la Impor ta ncia del mo~enlO ; 2) la. caracter~oón del joven ínter tccu tor ; 3) tan to Poliblo co mo Sécrates a plican que, sm ellos, el rcven no hub iera pod ido alcan zar su objetivo; 4) en amb<» casos esta de acuerdo, entusIasmado el jo ve n y S) e xpresa q ue él desde a hor a va a te nder a lo más elevado; 6) en Sóc ra tes se q ueda detrás el temor de que se pueda realizar: Polibio da vueltas a la duda de q ue se ha ya reali zado (30 S). La comparació n del joven ~~ci pión con ~ n perr o de ra za. ~s tá to mada de L o Rt>público, ya q ue efectiva mente Po hblo ha co nocido a fo nd? y utilizado susta ncialmente las obras de Plató n (306). 111 . la fór mula plat éníca d~ .los gobernantes -filóso fos ha sido a propiada por Polibio : t i mismo se ....e como pouucohislOriador .fil ósofo (307). El, pa ra qu ien Filoso fla está unida ~asla la iden ~idad con Paideia, critica la Roma , admirad~ po r ti, a.causa de I ~ care nera de for~~ctón. Es f!1 quien ha añad ido la fuerza. ~ OCr.át ICO-p[a tólll~a en el c l ~culo de los E sctplt~nes (307). Po libio estaba bast a nte Ia mtlizaeizado con el dIálogo A lrlblodl'S, y aq uella primera convenación co n el jove n Escipién se este blece sobre lo do bajo la Influencia de esa o bra platónica (308).


B. INDl CE DE NOMBRES Y CONCE PTOS 1 Academia: 95-11S, 236 , 240, 259, 319 (1) , 321 (2 1), 322 (24). Aco sta , J . de: 267. Acr ópolis : 196. A ct en (l o rd ): 272. Adam , J.: 320 ( 14), 324 (17), 335 ( 12). Ada ms, Hcnry: 273. Ade lard o de Bat h: 245. Adriano , Villa d e... : 298 y ss. Aecío: 265. A frod ita Uran ia y Pend emo s: 1 1. Agalias: 322 (29). Aga ló n: 134, ISO, 167, 172, 176. «agatbén ..: 45, 46 , 69, 128,3 17 (22) . All u~in: 32, 85 Y !>S., 309 (6). AIlI ~ers, F. A .: 320 (14), 343 (l). • A kribcia» : 111, 215. Al Ghazzali: 86. Ala in (C hat ier, E .): 319 (6), B2 (18). Albino: 314 (11. Alcibladc\ : 25, J O, 60, 61 Y SS., 64, l OO, 121, m, 142 Y S., 167, 172 Y S., 189, 300-308.

Alcid a mame: 111, J2J (4). Alcmeón: 187, 194, B5 ( 18). Alcja nd ro Magno: 116. A f érheía: 16, 214-22 l. Alcxis: 322 (22). Alficri, V. E. : 343 (1). Alla n, D . J.: J09 (3), 312 (23a) . Allgeicr, A .: 318 (27). Alma: 44 y ss., 52, 56, 15, 82 Y SS., 84, 90, 92, 17J , 179 Y SS., 18 fl~' s., 188 y ss. Ahllas, Peregrina ció n de las... : 118 y ss.• 242. Am istad : 64. Am or, vid. Ero s , Ampére , A. ~.: 247 y s., 347 (35). Amp ére, J . J.: 347 (35). «a nako lnosis»: 223. Análi sis e Intu ición: 2ü7 y ss. A namncsi s: 157, 180, 334 (13). An énke: 184 y s., 242. An axá gora s: 24, 184, 194,202,228,237, 348 (8).

Anaxima!ldro: 27, 104, 237, 255 y ss-, 259, 310 (7) , 348 (9 ). Anaximenes: 257, 349 (141. Andr ae, W.: 355 (8). «andre ía »: 306. An d rés: 315 (14).

Amfis: 32 1 (22). An ge! Silesilü: 88, 91. «a ntato i..: 182, 189 . A nti fo nlC: 28, 310 (8 ) . A nti plató nica , Po lémica ...: J2 y S., 101 Y s., II I, .109 (4), 310 lIS) , 333 (4). Anl ifan cs: 322 (22 ). Ant í8ono de Ca ry~os : 319 (5). An li.sICfl CS: 158, 310 (15). «anypót hetcn..: 168.

« aplile.. : 2 14. Apell , O .: 330 (12), 342 (12). Apiano : 306. Apolo de aenvecere: 210. Apo lodo ro : 125. «apo rr ee..: 189.

«a pse udés»: 20 1, 211. Apulcyo: 51. Aquerome . Ma r Aquerúsice: 252 . A rcesítao : 322 (29). Arcber-Hind , R. D.: 343 (1 ). Ard ico : 182. A reré : 26,64,69, 108 , 175. Ar,i nusa.\ , p roceso de las... : 133, 327 (6 ). Ari Slipo : 158. A risto xeno : 326 (3) , 327 (6) . Arisr ófa nes: 33, 38 y s., 69, lOS, 132, lOO, 177, 192, 198, 327 (6), B4 (l l) , 3S5 (71. Aristón : 329 (4) . Aristóny nlO: 110. Aristóteles: 24)1 s., 35. 40 Y a., l OO, 104, 112, 125,135, 14I, 164, 172,175, 2 Il, 235 ,237 Y SS . , 240, 243, 245 Y S., 292, 322 (24), 351 (34),356 (11). Am im, H. v.: 323 (3),335 (15), 335 (19, 20, 2 ]) , 336 (22, 23, 26), 356 (4, 9). A rqucluo : 251, 349 (14), Arquelao de Macedonia : 182. Arquitas: IIJ .

1 l os concep tos e n griego del origina l se ha n coloca do en rren scnpcíón y entre comillas. (N. de' T.).


p

368

PLATON

Arrheto n: 7J-94, 129, 145, 154, JI 7 (8). Ar lajerjes Oros: )SO (22). Aristid es: SI, 134. Assos : 100 , 111. Asl. Fr. : J I4 (Sa) . 329 (6), 342 (10) . ASlronomía : 102 y U., 18S, 189, ))5 (20). As urbanipa l: 349 ( 11l. Atenas. Ali ca: 24 y U., 132, 196 Yss., 280

y u. Ateneo : 111, 309 (4), 3 19 (5), 320 (12), 322

(22), 322 (27. 29). Alen!rogoru: 350 (22). Alla nlis, Atlán lida: JOS. 136, 196 Y U. , 258, 293-299. Alm an : 4 1, 187. Alom o , Física dd...: 235·247. Augusto (Res Ilestae): 229. A Ullin. J .: 269 , 277. Auto-mo vimiento : 187. AlIlobiogr l fla de Platén: 21 '1 SS. , 109,

133. 227. A verroes: 246. Axiooo: 147. Azar: 244.

B Babilonia: 296. Ba bilón ico. Ma pa : 256. Bacon, Francis: 299. Baco n, Roger: 246. Baeu mker. C .: 317 (12). Bagdad . 297. Bahman - Yasr: 337 (35). Becker, O . : 316 (S). Becker, W. G .: 322 (25). Bekker, l. : J5S (2). 356 (14). Benon, P.: 351 (25). Bemhan, J.: 274, 278. Berger, E .: 348 (9), 350 (17, 19), 351 (27, 28, 29, 32, 35, 38). Bergson, Henr i: 207-214, 317 (9). Ber nay s, J.: 312 {29}, 322 (26, 29). Bernouilll, J . J.: 322 (22). Bernr, A. : 318 (32). Benhoüer. Co nde, C . L. : 247. Bertra m, E.: 64, 316 (25). Betbe, E .: 315 (18), 330 (12). Bhagave d-Gite : 87. Bhakti: 87. Bidez, J .: 320 (15), 334 (1), 336 (28), 337 (35), 350 (17). Biología: 103. Ilisrna rck : 25.

369

B. NOM BRES Y CO NC EP TOS

Bluck, R.: 226, 340( 1), 341 (4, 6), 342 (8), 350 (16). Blu mentha l, A . v.: 326 (1). Boas, G .: 341 (4). Boecio: 311 ( 16). Boeckh , A.: 227. 320 (15), 335 (20). Boehme, Jekob- U . Bohr, N.: 24 1 y S., 244 . Boisa cq , E.: 339 (1) . Bonitz, H . : 223, 344 (7a ). Boodi n, J . E .: 314 (38), 344 (6). acrees y Oreithya : 186. aosser, H .: 355 (9) . Boussei , W .: 317 (12). Bowra , C. M .: 322 (30). Hoyle, R.: 239, 247. Bra gg, W . L.: 345 (18). Brah e, Tiro: 246. Bra hma n: 87, 88, 9 1,163. ar ect n. F. J.: 318 (37). Brinckmann , Alber1 E.: 293, 355 (15). Brind.mann, August: 342 ( U ). Broc hard , V.: 345 ( 161). Brod, M .: 329 (6) . Brommer, P .: 311 (17) . Brumbaugh, R. SI.: 320 (14), 353 (1) . Bruno, Giordano: 225, 247. Bru ns, l. : 315 (18, 23), 32.5 (24). Bréh ier, E.: 318 (31). Buber , M .: 3 17 (24), 318 (29). Bíichner , W. : 329 (4) Bud a: 86, 163. Buena vent ura: 85. Bultm ann, R. : 311 (16, 17), 330 (12), 338 (39). Burc kha rdt , J .: 26, 309 (4). Burner, 1.: 336 (30). Bury, J . B. : 356 (12). Bury, R. G.: 340(1), 342 (8), 352 (1), 354 ( 4).

BU$Cho rd , E.: 326 (4).

e Cábala: 8~ . Ceirns, H . : 26S-293. Calicles : 43, 145, 167, 173. Calipo: 111, 114. Cami no: 69, 80, 86, 200. Campa nella, T. : 298. Ca mpbetl, L. : 337 (34, 35). Ca nobo. Estrellas: 265. Cár mides: 50, 60 Y55 .,133 , 143 YS.I .. 167. Casand ro: J II. Cas io, Dión , 300. Cassírer , E .: 312 (22), 325 (IS) , 346 (29).

Ca ta lina de Siena : 31S (29). Ca usalid ad : l lU , 244. Causas: 245. Caverna, símil de la .. .: 18 y s., 217_222, 245, 249. CHalo: 176. C iceró n: 39, 109, 139, 306 YS., 3 10 (15), 31 1 (16). Clc horius, e: 356 ( 16). C iclad as: 186. C idias : 61. C ircu lo, movimiento : HUI, 192. C ircu lares, ciuda des de Or ient e: 297. C irene: 110. CiIO : 158, 197. Ciu d ad, E" ado: 24 y S§.. 27 y a., 35. 44 Y SS ., 108 YS§., 114. 185, 236. Civilizacién, H istoria de la . .. : 28. Ctean tes: 264 . C lemente de Alejand ria : 234, 311 (16). Clec medes: 257, 349 (14). Oinias: 141, 159 Y s. Oilón: 101. Cllrnacus, Johan nes: 225, 317 ( 10). Cócveo: 252. Co llingwood, R. G.: 235, 23S, 32.5 (IS), 341 (3) . Colo res: 333 (4), 337 (37). Co media: 107 y 5 . Co mle, A ugusre: 235, 343 (3). Comunicación : 222 y s. Concepto e Idea : 35 y S. , 208 Y 5. Condorcer- 272. Conducción: 77_ Conoc imien to , vía del: 74 y ss. Co nsta nlino Po rürogenneios: 300. Coum ra t. L. : 330 (10), 332 (1),334 (13). Coriseo : 100, 111. Corn ford , F. M .: 312 (29), 313 (35), 315 (18), 316 (5a ), 339 (6), 343 (1) , 344 (8), .'44 (14), 345 (20, 22). Cos mas Indicopleustes: 350 (18). Cosmos : 44, 46, 54, 69, 177, 184 Y5., 187 Y sa., 189, 192 Y s., 198, 248. Co tvs: 111. Co usín, V. : 314 (7), 315 (11, 19), 330 (8), 340 (1), 356 (16). erares: 264, 351 (28). C rati lo: 30 y s., 38, 41, 313 (33). Creaci ón: In. Cret a: 129, 294. Cr euzer , G . F. : 356 (I6). Críuas: 28, lOO, 119, 134, 136, 170, 172, 310 (8), 336 (30). Crítób ulo: 60 y s. Critó n : 46, 147, 278.

Cro nos: 54, 20 1. C tesias: 296. Cresipo: 160. C udwo rt h, R.: 241, 346 (3 1). Cu jas, J.: 268 , 352 (3) , 353 (15). Cultura , Desarrolle de la .. . : 28, 333 (7 ). Cu mo nt, F. : 318 (28 ). Cunius, E. R.: 311 ( 16). 323 (2).

eH Oiaignn , A . : 32.5 (26). C1larleto n, W.: 32$ (30). Che mer, E. (A la in ): 325 (18). Chernes, H.: 208, 309. (3), 311 (17). 316 (1 ), 319 (4 ). 320 (14 ), J2I (20), 326 (3), n o ( 15), n3 (7), 338 (3), 341 (4), 344 ("J, H5 (168 ), 34 ~ (24).

D Da llon , J.: 2040 y s., 242. Dam ascio: 322 (29). 356 (16). Dampier -wehham, W. C.: 235,343 (4), 344 (6) . Dante: 23, ~ 2 . 61, 84, 81, 131,182, 186, 202, 331 (31). Da río : 191. De VOle!, C . J.: 327 (6) . De G . J.: (26). Deiehgriibef , K.: 339 (3) . Demetrio de Faler o: 167, 332 (19). Dem ocracia y Monarqu ía: 196 y a., 298 . Deméc nro: 28, 48, 104 Y5. , 194, 202. 238, 240,241,257.259,349 (14). Demon, Demonion : 48-72, 111!, 314 (5, 5a, 6), 3 1 ~ (1 1, 14). Dem os, R.: 315 (I 8). Dem óstenes: 323 (2). Descartes: 222, 247 , 344 (lOa). Desocu ltación : 214-306. Destino, Diosa s deh..: 242. Deussen, P .: 318 (25), 33 1 (11). Dialéctica: 31, 46, 78 Y S. , 82, 154, 176, 182,207. Diai resis: 103. Diá lo go: 29, 155-169,222-226. Diánoia: 58, 228. Dickcrm an, S. O . : 333 (7). Didi mo: 322 (28). Diehl, E . : 342 (16 ). H .: 312 (29}, 314 (1), 321 (20), 339 (7), 348(7, 8, 9), 351 (2~), 351 (31, 33). Dies, A .: 320 (14), 327 (6).

vnes,

nres.

ras


" 370

Diereríc n, A.: 323 (2). Dike: 27 y ss., 37. Dilth ey. W. : 24, 210 Ys. 309 (6, 10). 338 (8) .

un.

Diodoro : 296, 300. 306, JSl 356 (3). Diégenes de Apolonia: 194, 326 (2). 347 (3). 348 (S).

O¡ó genes d Cinioo: 153, 156. Dióge nes l acrcio: 104 , 310 0 51. 314 ( 1), 120 (111.

n.z (22). 322(26). 323 (2), m

(25), 351 (J J). Dión: 21, 97. 101, 111 Y~ .• 11 4, 120, 132, 228 Y s., 233 Y S. , 320 (l 2a) .

Dio nislo Dionisio Dicnisio Dionisic

Aeropagita : 85, 88, 3 17 (22). 11: 101, 11 8, 230, 234. Perie getes: 349 (13).

de Halicar naso: 332 (19).

Dionis odo ro : 160.

Dinnisos: 109, 129. Dios, amor de. .. : 88. Diotima : 32, 56, 58, 61, 67, 69, 71, 81 Y S., 83, 91, 150 Y SS ., 172, 330 (13), 356 (7).

Dirac, P . A . : 238, 344 (l2). Disso i Logci: 28, 36. Dillm a r, H .: )[6 (22). Dodds, E. R.: 315 (14), 3 18 (37). 3)4 (121).

Do rnseilf, F.: 323 (2), 340 (2). Doxa: 41. 58, 313 (30). Dscbellaledin: 91. Duhru ng. J.: 322 (29). Dummjer , F.: 310 (9). Du rero: 57.

E Ecbata na : 2% Y s. Eckerma nn. J . P.: SO, 59. Eckha rdt , Maestre : 88. 90 Y s. Ecumen e: 104 y SS. , 248-267. Edad de O ro ; 54, 198 Y S . , 201. 202. Edelsrejn, E.: 327 (6). Edelstcin, L ; H2 ( l) , 345 (22). Efipo: 322 (22). Egermann , F. J .: 341 (6, 7). Egipto, Egipcios: 109, 196, 256,296 Y s.. 35 1 (33). «eidolo n»: 75. 117, 189. Eid o s y Mythos: 196, 200 Y ss . Eld os y Polis: 24, 37. 68. 97. 107. Eido s, Idea: 24, y s.• 31 y SS., 3J YS., 36 YS., 44 Y SS., 67 YSS.• 73 Y ss.• 90 y s.• 94, 100 YS., 106, 108. 11 4. 118. 123. 126. In . I~ 137y s .• I~I " . I72, I~ ,

189 Y S., 192, 1% , 199, 200 Y S., 214, 217 Y S. , 221, 255, 311 (17). « eik ad~in>' :

37 1

B. NOMBRES Y CO NCEPTOS

PL A TON

172 .

«einaí le kai me elna i.. ; 41. «eiro lu>: 141, 329 (7). Ekdem os : 322 (29) . «t l go nos too. agalho ü..: 76. Ekphrasis: 3" (S). Elementos : 54, 104, 237 Y ". Elcllsis: 84 y s.• 317 (8). Elia no : 28 1, 322 (26). El éa tas : 137, 329 (9). Elénctica: 39, 157 Y s. Bmerson, R. W. : 147. Em ilio Paulo : 302, 308. Empédocles: 30, 130, 187, 189, 194, 199, 210,240, 310 (l 2), 3JS (18), 337 (35). «enérgeia»: 238. Lnthusiesmos : 92 , 329 (9). Ep ékeina: 90 y s.• 168, 20 1,2 18, 251,335 (15).

Epica rmo: 30, 310 (12). Epfcrates: 103. Epicuro : 28, 32. 108, 111, 247, 310( 15l. n 3 (2). Epideixis: 155. Epimeleo : 175 y s. «episteme» : SS. «ep istre p hée : 86. Erastós : 100. 110. Eratésrenes: 2M , 267. 349 (13). Erdma nn , M .: 355 (l O, 11). Ens : 21S. Eritrea : 355 (6). E ros: « , 50, 58 Y ss.• 61 y 5.• 68-72. 82, 84, 97. 100, 143. 172,1 75. 1S8, 32l(24). 3B (6). 356 (7) . Escatolo gja: 178 y s. , 182, 235 Y S., 248 Y S., 253 Y ss.• 337 (35), 350 ( 16). Escipió n A fricano Menor : 300-308. Escop as: 107. Escoto Eng ena: 87. Escrita , Ob ra. .. : 115. 130. Escrit ura : 116 Y ss., 165. Escepticísrno: 24, 340 (3). Espacio : 237 y ss. Espejo, imágenes del.c.: 321 (20). Espeusipo : 100, 101 YS . , 103 Ys., 32 1(I R). Espinoza: 87. Esq uilo: 30, 124, 310 (6, 12). Esquines: 50, 158. Estereoq uímica: 241. Estoa : 52, 304 Y ss . Estrabón: 266. 350 (24). Ethos: 125, 127. Eud emo nía: S2 y s.,

sa.

Endo xc : 101, 265-267.

Eufrates: 256. Eufreo: lOO, 10 1. 110. Eupolis: 132. Eurtpiées: 24, 29, 38, 125, 134, 170, 172, 179, 323 (21. Eusebio : 234, 318 (28). ..eu lu ia..: 302. Eutidemo: 1« , 147, 160 Y s. Eu tifr ón : 145, 167, 353 (21). Evans, H. M.: 343 (2). Eveo de Lém psaco: 111. Exiliurn co rd is: 86. Existencia : 53. 68, 70. 129. 139. 147, 180. 222-226, 334 (13). Experimen te: 345 (22).

F Pa bncíu s, E.: 355 (10, 11). Fasis: 249. Fa talismo : 53. Fau ccl, D.: 340 (10). Fedro : 69. 124, 129, 151, 170 Y s., 175. 186. 323 (6) . Fedón de Elide: 158. 16 !. Feslugierc , A . J.: 318 (26). 318 (37), 341 (4). 342 (8 ). Feuerba ch, L. : 25. Ficino, M .: 336 (31). Fidia s: 3D, 132, 210. 335 (20). Fidd , O . C.: 319 (1, 4), 342 (8) , 342 (16). Figura : 33. Figur ativas, Art es: 3D, 107. 125, 132, 210, 325 (20), 326 (4), 327 (6). Fllarete, A .: 299, l 55 ( IS). Filipo de Maced onia: 110. Filipo de Opu me : 56, 101. 104. 240. 315 (24). Pnocretes: 165. Filod emo: 319 (4). Filola o: 335 (20). Filó n: 32, 85, 89. FilollOno : n o ( 12). Füó so jos-Go berna ntes: 23, 26 Y s.• 37, 123. 228,229.27 1.306. Finslcr, O . A.: 324 (17). Flsica : 104, 235-248, 344 (8). Fisiognémic a: 60, 322 (22), 327 (6) . Foción : 111. Pce rster , R.: 315 (20), 327 (6). Forbigcr , A. : 351 (32). Fo rmión: 110. Po wter, W. W. : 3SÓ ( 17J. Fránk el, H .: 326 (1), 339 (6), 340 (7J.

Pra ncesca, Piero della : 246. Fla nk, E.: JO') (3, S), 3]] (35), ) 14 (1), 316 (1), 320, (Il), 320 05. 17), 334 (12.1 ). 340 (2), 347 (1, 3), 349 (15), 3Sl (32 ) . Frieéema nn , H .: 208. 318 (37), 338 (2). Fries. K.: 331 (12). Fritz, K. v.: II I (17), 313 (35), 3B (7). Fr ul iger, P .: 332 (1). 350 (16). Fu rt....a n¡ le r. A .: 326 (4). Fustel de Co ulan ges: 310 (6J.

G Gadamer , H . G.: 325 (26J, 3JO (4), 340 (7), 344 (I ó) , 345 (23). Gasse ndi, P . : 247. Oeddes, J. : 331 (17). cernen, J .: 309 (4),340 ( l) . Geldncr, K.: 337 (35) . Ge minus: 256, 349 (12) . Gc neración : 67. Oe mife, M. : 331 (17). Geogra fía, Geofísica: 24R-267. Geo metría : 43, 100, 111. Gercke, A.: 320 ( 15), (7),347 (l ). Oerkan, A. v.: 355 (10 ). Giges, a nillo de.. . : 279. Gigo n, O .: 327 (6). 333 (10), 34 1 (4), 345 (15). Gillespie, R. C. M.: 311 (17). Gilscn, E. : 3 1S ( 17), 340 (4 , S). Gim nástica: 159. Gla ucón : 25, 40. ISO. 166. Globo terráq ueo: 104 y SIl. Gtove r, T . R.: 356 ( 11). God el, R.: 330 Goet he: 23. 37, 43 , SO Ys•• 52, 54 YSS., 59, 64,77, 85,140, 147, 167, 168, 247, 309 (2), 312 (22 ), 314 (5. 9), 316 (3). 328 (1), 347 (35). Goetze, A .: 314 (37). 334 (11) . Go ldbeck . E.: 317 (12) . Gold scb mida, V. : 313 (33), 34 1 (4). Go mmc. A. V.: 347 (1 ). Oor gias: 24, 30, 38, 117. 132. 143. 310 (12). 324 (10). Gr ado s, Cami no de... : 71, 75, 228 y SS., B6 (22). G rassi, L: 334 (13). Gray, 1. H .: 353 (18) . Greene, W. C.: 324 (9),325 (26), G rimm, H.: 330 ( 1). Grirnm , 1.: 311 (16). Grimm. W.: 311 (16) . Gro te, C .: 226, 32.8 (8), 333 (10), 352 ( 1).

aza

un.


372

PLATON

Grub e, G. M . A .: 315 (18), 338 (1). Orum ach, E.: 347 (35). Gundcrt, H. : 314 (1), 318 (37), 329 (9). Gu ndolf, F. : 331 (17).

H Hali ste, P .: 322 (25). Ha m br uch , E. : 32 1 (18). Ha rder, R. : 323 (2), 356 (17). Har dy, E .: 317 (JI) . Harwa rd, J .: 341 (6), 342 (8, 15). Hat ra: 297. H ecateo de Abd era: 296. Hecate o de Milete: 105, 131,259. Hegel : 146, 200, 225, 317 (S), 329 (6), 334 (13), 337 (36), 343 (1 ). Heib er g, J . L. : 242, 320 (15), 344 (16) . He idegger, M .: 139 ,214-222,33 9 (5), 340 (10) .

Heidel, W . A .: 245 (22), 347 (3), 349 (12). «heimarméne»: 199 .

Heinick e, R. : 345 (l8). Heinze, R.: 315 (15), 321 (20). Heisenberg, W, : 236, 238, 241, 344 (5, 12), 345 (18) . Helb lg , W .: 325 (20). Helic ón de Cizico: 101,320 (15).

Hell, G. : 341 (ó), 342 (8). Hellingrath, N. v.: 317 (8). Helvetius, C. : 274. H eraclides Pómico: 100, 320 (15). H eraclid es de Siraco: 111. Herche r, R. : 227, 324 (9), H errnann, C. F. : 322 (25), 323 (31), 324 (9), 325 (25), 331 (14), 348 (6), 353 (14). Hermias de Atarneo - 110, 114. Hcr mipo: 342 (10). Hermética: 85, 88 Y s., 311 (16), 318 (26). Herm ócrates : 101. H erodes: 299. Her ódoto : 33, 105, 131, 256, 296 Yss., 349 (12), 351 (31), 354 (5), 355 (7). Herter, H.: 298 y SS. , 319 (4), 350(21), 353 (1), 355 (13). Hertz, G. W .: 312 (22). Hcrzfeld, E.: 297, 355 (8). Heráclito : 27 y 5., 41 Y ss., 53. 115, 130, 187,194,218, 309 (6, 7), 312 (29), 320 (1). Hesíodo: 27, 56, 57, 69, 116, 130 YS., 196, 215, 309 (6), 337 (35). Hild ebrandt, K. : 327 (16). Hillebrandt, A.: 318 (25). Hilt on, W. : 317 (10).

Hipias el Sofista: 29, 103, 159, 326 (2). Hipoc rát icos, Escritos : 31, 33, 310 (12), 311 (l7), 314 (37), 326 (2). Hipódamo de Mlleto: 297 y s. , 355 (12). Hipólito; 234. Hipotales: 64, 143, 170. Hirzel. R.: 309 (6), 324 (I5 ), 330 (4), 331 (13, 14). Hi stor ia, Escritura de la.. . : 305 y s., 354

Iro nía: 60, 107, 140-155, 201, 223 Y s., 329 (4, 5), 340 (3), 342 (9). Islam : 89. Islas de los Bienaventur ados : 248, 249, 253. lsócrat cs: 116 y ss., 118, 319 (2), 323 (4,

6'.

«isótes»: 29,

Isótopo s: 242.

(5) . «h ó ésti»: 38, 139, 312 (25).

Hobbes, Th.: 269. Hoffmann, E. : 314 (6), 315 (17), 316 (2), 318 (37), 336 (25, 29). Hall, K.: 317 (13). Holst, H. : 345 (18), Homero: 24, 27, 42, 57, 69, 109, 116, 126 Y s., 129, 167,2 15 YS., 274, 309 (6), 339 (6), 349 (JI). «homció tetes, hómcia»: 103, 321 (18). «h óntos, tó ¡ ónti»: 38. Hoffding, H.: 330 (12). HOI derlin : 58, 64, 317 (8), Hotscher, G.: 349 (10). Holscher, U.: 323 (1) , 339 (7). Hónfgswald, R .: 210, 312 (20), 334 (13), 338 (6). Hor as, Las .. .: 27. Horn effer , E .: 328 (7). Hugo de San Vícto r: 245. Hult , C. : 227. Hultsch, F. : 320 (15), 356 (2). Humboldt , A lexander van .. .: 351 (25). Hu me, D. : 244 y S., 274. Humor: 330 (12). Hun ger, J .: 355 (8).

Idea : vid. Eido s. Iglesia, Pad res de la .. : 234. llis c : 186. Ilustración: 28. Immis ch , O .: 3] 9 (4), 322 (25). Indeter minaci ón , Relacio nes de... : 238 y s. Index Acad emico ru m: 320 (15). India : 41, 85 YS., 87 Y s., 89 y ss., 162 y S. , 331 (11), 337 (35). Inge, Deán W , R. : 210, 314 (8), 338 (5). Injuria verbal: 232 y s. Inmortalidad : 44 y ss. 181 y SS.• 189. In terpr etación: 338 (39). Intimidad: 187. Intuición: 36, 207-211.

373

B. NOM BRES Y CONCEPTO S

J Jacob st hal, P .: 356 (9).

Ja coby, F.: 320 (15), 332 (19), 350 (20). Jaeger, W.: 310 (6, 9), 315 (l7), 316 (1), 319 (4, 5), 320 (15), 321 (17), 321 (20), 322 (24, 26, 28), 323 (31), 326 (3), 327 (6), 342 (l2), 348 (9) . James, W.: 317 (18). Jaspers, K.: 54, 70, 217, 218, 222·226, 314 (9),315 (J l a), 328 (3), jc an Paul : 135, 140 Y s., 328 (3). Jc ans , J .: 343 (4), 344 (6), 345 (25). Jen ócra tes: 56, 104, 240, 325 (26). Jenófanes: 130. Jenof onte: 25, 39, 51, 60 Y s., 107, 131, 157 Y ss., 160, 273, 314 (4), 327 (6), 353 (11). Jensen, Ch.: 329 (4). rcsr, K. : 330 (4). J olle s, A.: 325 (18). Jones, R. M. : 339 (25). Jónica, Ciencia y Metafísica. .: 24 y S., 255 Y s., 260, 354 (5). J crdan, P. : 344 (12). J owett , B. : 333 (7), 352 (1). J uan, Evangelio de .. . : 85. J udeic h, W .: 319 (1), 355 (12). Juegc y Seriedad: 123, 128 Y ss., 224, 230, 236. Ju sti , K.: 159, 212 Y s., 330 (5). Justln o Mártir : 234.

K Ka fka, G.: 320 (14). Kakegoría : 232 y ss., 342 (13, 14). Kalok a gathía: 303. Kant : 37, 40, 54, 147. 29 1, 353 (23), Kapp , E.: 319 (4). Karo, G . : 319 (1). Karpp, H . : 351 (32). Keith, A. B,: 335 (ISa). Kelscn, H.: 315 (l S).

Kepl er: 246. Kern , O. : 315 (14). Ker schenstein er, J .: 334 (11), 335 (20), 336 (32), 337 (35). Kerén yi, C.: 335 (20) . Klerk egaard: 140, 225, 328 (3), 329 (5), 330 (12), 340 (4), Kittel, G. : 339 (l). Klibansk y, R.: 346 (26). Knight, W. F . G . : 355 (8). «kolla»: 249. 349 (17). Kold ewey, R.: 355 (7) . Koyr é, A .: 334 (13). Kramers, H . A. : 345 (18). Kramcr, H. J . : 326 ( 3), 330 (15). Kranz, W.: 312 (29), 314 (37), 316 (6), 323 (2), 330 (13), 330 (3), 339 (7), 343 (1). Kraus s, H .: 316 (22). Kroll , J. : 311 (16), 317 (10), 318 (26). Kr oll, "". : 316 (4), 333 (4), 334 (16). Krüge r, G. : 315 (18), 330 (13), 332 (1), 340 (10). Kuchar ski, P . : 337 (35a). Kuhn , H .: 327 (6),33 1 (17).

L Laeliu s: 307. Lamer, H .: 355 (8). Landsberg, P. L.: 321 (17).

Lang, P .: 321 (18). Langdcn . S .: 355 (6) . Lasscn, C h.: 337 (35). Lasswu z, K.: 346 (26). Lehrs , K.: 315 (14). Leisegang. H .: 311 (16), 318 (27), 319 (4), 326 (3), 340 (1), 342 (8). Leonardo da Vincl: 246. Leucipo: 194, 238, 240. Levinson, R. B. : 341 (4). Ley y Azar: 244. Leyes: 122 y s., 269-279, 322 (25). León de Sala mlna: l27 (6). Libert ad transcendental: 54. Libro: 323 (2). Licabeto : 196. Liceo: 105. Lic htenstaedt , J . R. : 347 (35). Licurgo : 69, 126. Lidd ell, H. G.: 339 (1), Linceo : 96. Linforth, 1. M .: 313 (36), 334 (12a) . Lipsius, J . H .: 342 ( 13). Lisandro: 132. Lisias: 117, 152, 323 (6 ).


374

P LAT ON

Lisis: 134, 166. Lislmaco: 51. Livio : 300 . Lo beck, C . A.: 317 (7). Lod ge , R. C.: 312 (22), 325 (18). Le gos , Lógo i: 29, ] 7. 4 1. 51 YS., 75. 76, 115, 127, IJ I, 143, 147 Y S., 153. 15.5 , 171,175. 177 Y s., 184, 195. 201, 214, 2 17. 223, 228, 323 ( 11, 332 (2 ), 340 (3). Lohm ann . J.: 341 (4).

longino : 129 . Lo uis, P . :)23 (la ), 344 (9). l ucia no : 310 (15). L ucil io : 356 (16). Luscha n, F. v.r 3H (SI. Lu rher, W, : 339 <1 , 4). Lu tosla wsk i, W.: 2 10. 338 (4). Lúers, G .: 311 (16), 317 (191. 317 (24).

M Ma cedonia : l OO, 10 1, 110. Macro bío : 333 338 (37). Ma crocos mos y Microcosmos: 46 y S., 314

m.

(37).

Maestro Eckhart : 88, 90 Y s. Magalha es-vnh ena, V. de : 327 (6). Mah a bhara ta: 337 OS ). Ma llen. L.: J4ll (4). !\1a nn, Thomas: 140, 328 (2). Man ía y Dialéctica : 47 . 107, 117, 189. lOO, 201. Mapa d e la Tierra : 255 y n. \ 1ap as: 255. Maq uiavelo: 2Sl . Ma rar ón: 197. Ma rc, F.: 327 (5). Marro espacia l d e! Diá logo : 159 ~ ss. Ma rino: 267, 350 ( 19). Marsias: 133, [42 , 185 . Mar tia nus Cepeüa : 349 (14). Ma rtin, T. H .: 343 (1) , 350 (18). Mart in , V .: 327 (6). Ma rx, F .: 356 (16). Más Allá : 88, 178 Y SS., 248 Y ss. Mat emát icas: 30, 100 Y SS. , 240 Y S . , 320 (14). Mat eria: 237 y SS., 344 (8) , 344 (9) . Mat rcr, M. : 346 (33). Máximo de T iro: 52, 56. McKeo n, R. : 309 (3). Méautis, G .: 34 [ (4) . Mechthild vo n Ma gd cb urg: R5, 87 . Megaló fan es: 322 (29). Megaló pclis : 110, 322 (29).

375

B. NOMBRES Y CO NCEPTOS

Meesner , B.: 349 (10). Mekler, S.: 320 (15). M etísso : 38 . :\1enexeno: 133. Merla n, P .: 322 (26), 325 (26). Merx, A. : 317 (9). :\1e1a física: 106, 148, 250, 259. Meta fisica de la Luz: 31, 78, 82 Y 5 •• B5, 330 (7). Metamorfosis de las Plan tas: 37. Melaxy: 56 y ss., 68, 178, 315 (17). 336 (25) .

Metá fora: 231 ~ s. Método: 18. ~I el ón: 298. Meyer, Ed .: 226, 322 (26 , 30) , 342 (15). Meyer, M. H .: 342 (13). Meyerson, E.; 345 (17). Mie1i, A .: 235, 344 (4). Yjigne: 317 (10). Mileto: 24, 237 Y s.• 256. Milha ud , G .: J44 (10). Mili, J . S.: 353 (5). M ilne, xr. T .: 323 (4). Mimesis: 124· 129. Minera les, C ristales : 241. Mi!oCh, G .: 228 y ss.• 326 ( l). Mistenos: 44 , 84 Y ss. Mistica : 84 y S., 91. 317 (9). Mito ; 170-202,242 YSS., 332 (1), 333 (27). 334 (13), 336 (33), 338 (38, 39). Moe bíu s, H .: 330 (13). Moira : 53. Mo mms en, Th .: 302. 356 ( 5). Monresquieu: 272.

Mo re tt i-Co stan ti , T .; 325 ( 18). Moro , To más: 299. Morríso n, T. S.: 335 (l 7a). Mo rro\\', G . R. : 231, 322 (26), 342 (8, 11). Muert os , J uicio de los ... : 182. Mugler, C .: 320 (14). Mundo, Alma del. .. : 199. Mundo, Creació n de!. .. : [92. Mundo , Periodos del. .. · 196, 199 Y ss. Musas: 186. Música : [85. Müller, E.: 325 (18). Mülfer, F.: 318 (37). MüUer, G . : 340 (3). Müñer, K.: 399 (13).

N Nab ucod c nosor : 296.

Na torp, P. : 312 (20), 313 (33), 316 (2), 318 (37), 319 (6),334 (13), 335 ( 19) . Naturaleza y Consritucjón de las rosas: 28. Na tu ra leza , Al osofia de la: 137, 187, 192 . Na turaleza , Ley de la : 244. Nekyia (Od isea): 257, 259. Neo pitagóricos: 90. Necplatónk cs : 86, 88, 129, 161. 185, 234, 33) (4). 3) 7 (37 ) . Nere o: 215 . Nesrle, W. : 3) 3 (1 ). Net tleship, R. L. : 352 (1). Neuma nn , K. E.: 331 (12). Newman n, W . L. : 355 (10). Newton: 236, 264, 215. Nicágoras de Cíp re: 265, 351 (34). Nicholsc n. R. A. : 311 (9), 318 (31). Nieb uhr , B. G .: 196, 336 (3 1). Nietzsche: 23, 62 YS., 166. zoe. 21 1 YS., 309 (2), 324 (16), 327 (6). Nik hilanand a, Swa mi: 318 (25). Nllssc n, M .: 310 (6), J15 (14). 317 (7), 3)2 (l) .

Noack , F .: 311 (7). Nock, A. D .: 313 (36), 318 (26). 338 (37). Nomos: 28. Norde n, E.: 318 (27). 362 (15), 397 (3). Novalls: 167. Novo tny, F.: 342 (8. 10), 342 (12. 15). N um enjo : 318 (28 ). Nus (noüs): 52. 54 Y S., 195, 198, 220 . Núm eros , J uegos d e.. . : 10 1.

o Obermann , J.: 311 (17). Océa no : 252, 256, 251 , 259, 350 ( 18). Ode r, E. : 348 (7, S). «o dís»: 68 y §s. O jos del alma: 30 y ss., 82 y s., 310 (11 , 14, 15), JI] (16). Olden berg, H .: 318 (25), 331 (11). Olimp ia: 231 y s. Ohm piodcro: 215, 334 (14),3 39 (2). O lrik, A .: 337 (35). Ollch ki, L. : 346 (27). Olvido: 215. Ont olo gía: 38 y ss , Op tica : 321 (20). Ora l y Escrito : 117 y ss. 323 (2) . Orden : 42 y s, Orflsmo: 44. 84, 116,181 ,323 (2). Orient e: [87,296 Yss.; 334 (11), 337 (35). Orí genes: 234. Ort ega y Gassel : 344 (7a ).

«o n hótes»: 220. Dscundad y Luz: 77,79 Y s.s., 84 y SS., 331 (7). Ostwatd , F .: 347 (34). 0110 . R. : 3 17 (9, 10. 14 , 21). 0110 . W .: 355 (16). Ovidio: 311 (16). Ozymand ias (Monumerac funerario ): 296.

p Pacicli, L. : 246 « paid iá,.: 124 y M. Pal eo -Atenas, Viej a Ate nas: 19 5 y ss. « palfmonos-palíntrepos .. : 312 (29) Panareneas: 196 Pa nedo: 306 Pa no fsky, E.: 325 (18) P ara íso: 249 Par ménid es: 23, 28 , JO, 3S, 39 y SS., 130, m , 1B7. 194. 217 ys.• 249, 250, 312(26, 29), 312 (2B , 29 ), 314 (33). 335 (19) , 341

'"

Parrasio: 107, 124 Pansch, J. M .: 350 (22), 351 (26 , 31) Pa scal: 86 , 89, 161 Pasqu ali, G.: 233 y s.• 342 (8), 342 (l 2a, 1S). Pausanias: 71 y S. , 176 y s. Pa usa nias el Penegera : 300 Pau són : 125 Penra y Po ro s: 177 y s. Pe rdic as 111 : 101 . 111 Pe nc jes: 24 Peripa to : 100, 104 Y s. Pe rsía: 109, 197 «philía»: 58, 64 Y s. Pint ura : 125 Pisistrütld as: 24, 59 Pita goras , P itagó ricos: 42 )' S. , 46, 100, 101, 126, 179, IS S, 2911, 356 (8) Pla nta P rimigenia: 37 Plotin o: 32, 45, 70 Y ss. , 76 Y S. , 85, 87 Y ss., 90, 210, 234, 315 (15), 317 (16), 317 (22), 318 (28, 34-37) , 322 (29), 342 (16) Plutarco: 5 [ y s. , 100 , 2 15, 233, 237, 315 (10), 320 (9 , 12a, 15), 322 (22, 26, 29), 338 (39), 344 (8) , 350 (21) P nyx: 196 Poh lcnz, M.: 315 ( [5), 346 (6) P o lih io: 109, 300-308,356 (2, 3) Polied ro: 240 y ss. Po lignot o: 125 Po llcleto: 30


-, 376

P LATO N

Pc uuca. T rad ición de la Academia : 322 (29)

Po rfirio : 70 Po stdo nío : 52, 265, 267, 341 (l) Post , L. A. : 342 na, 15) Poussín, N. : 186 P raechtcr, K. : 338 (1) P raja pati: 163 P ra xhetes: 107 P resocr áticos : 24, 187, 194 Pris ión : 79 y ss. , 85 P roclo : 32, SI, 56, 59, 16 1, 18S, 234, JI S (1 1, IS, 19), 3 16 (41, m (4), B 4 (16), 342 (16) , JSO (17, 21), 356 (I 6) Pr Odico : 126, 143, 159 P rc metec : 17S, 201 Propo rción: 43 P rotágoras: 24, 61, 126,13 2,1 67, 175, 333 (7)

P ro ut, W .: 240 P ru sias: 306 Ptolo meo : 210, 311 (16), JSO (19) Pyriphlegeth on: 252 P indaro: 29,.11 6. 170 . 175, IRO, 310( 12)

Riezler, K.: )13 (33 ), 339 (1) , 34) (2) Riu er , C .: 311 (17), 322 (30), l 52 ( 1) Riva ud, A .: 343 (1), 355 (12) Robin, L. : 227, 315 (15), 319 (4), l23 (4), 333 (6), 341 (4), 343 (1), 344 (8), ) 45 (l 6a) Robin son, R.: 328 (3) Rallen, A. K. : 327 (6), 335 (19), 342 (8) , 342 (16) Ro hde, E. : 313 (36), ) 48 (4), 3SO (20 ) Roj o, Mar: 262 y S., 350 (22), 351 (26) Roma : 300-308 Ro mánticos : 140 , l29 (6) Rosem ~r8 , F.: 30 (4) g oss, Sir David: 319 (4), 326 (3), 318 (8 ), 338 (1), 344 (8) Rot ura del ála mo: 242 Rc usseau, J .•J.: 2l Rousseau, P .: 235, 238, 343 (3), 344 (4, 6) Rubens: 57

Rudberg, G .: 322 (29), 323 (4) Rus.seJl, B.: 344 (6) Ruther fo rd, E.: 24 1, 244 Ryle, G .: 329 (9)

Q Qal a ¡ Datad : 297 Qu erome de Pallene: 111 Qu intilianc : 14 1 Q llió n de Heraclea : 110

R Radermach er , L.: 332 (19) Ra fael: 228 Ra nd , E. K.: JS6 (2, 6) Ravatsscn -Mo níen, G .: 346 (27) Réca míer , M ad am e de •.. : 347 (35) Regreso : 80 Rehm , A . : 320 (15), 347 (.3), 350 (16), 351

ran

Reiehen bach, H .: )45 (18), 346 (25a ) Reíc hhold , K. : 326 (4) Rein bardt , K. : l I2(29), l i S (10, 17), 332 (1), l}5 (18, 19), 347 (3) Reírzenstein, R.: 314 (l7), ) 25 (23), 336 (28), 317 (35) Renacimient o, Arquitectu ra del ... : 299 Repentino, de repente: 75, 82, 87, 91 Yss. Respo nsabilidad: 40 Resto , P rob le ma del ...: 40, 208 Rey, A. : 236, 32 1 (20), 344 (5), 347 ( 1, 3) Richt meyer, f. K. : l 43 (4)

377

B. NO '-t BRES Y CO NCEPTOS

s Saccako: 163 Sachs , D . 356 (8) Sacbs, E.: 320 (15), l O ( I) Sa fc : 130 Salín, E.: 330 (15) Salís, Av.: 335 (20) Salom ón, Templo: 296 Sa hrst jo: 338 (37) Samkara: 87 Sarre , F.: 297, 355 (8) Sanan, G .: 244, B 6 (3 1), l43 (2) Sasénidas: 322 (29) Sátiros y Silenos: 172 $ca la, Ca n Grande della: 202 Seala, a .v.: 356 (10, 12) Schaa rschmidt , K. M. W. : 227 Schaeder, H . H . : 328 (3), 329 (5) Schaerer , R. : 326 (28), 327 (6), 328 (3), 340 (2)

Schefold , K.: 327 (6), 330 (13) Sche liha, R.v. : 315 ( 18), 337 (30) Schelling, F. w.v.: 346 Schiaparcl li, G . V. : 320 (15) Schiüer: 37, 50 5ch legel, Fr.: 140, 147, 148 , !S2, 328 (3), 310 (8, 9)

Schleiermacher, Fr.: 165, 333 (10), )35 (l 9a) Schmidt , L .: 329 (4) Scholz, W. v. : 331 ( 17) Schü ma nn, G . F .: 342 ( 13) Schopenha ucr: l 7, 49, 207, 211 Y ss., 312 (2 1),3 14 (2), 317 (9) Schonía ndcr, E. : 344 (12), 345 ( 18), 346 (25a) Schuhl, P. M .: 325 (18), 332 (1) Scbwartz, E.: 319 (2), 322 (lO), 328 (3), lS(i (15 )

Schweüzer, B.: 310 (1 1), 321 (2 1a), 325 (18) Scon, R.: 339 (1) Semu a mís: 296 Separación : 80 Ser, Seres: 31 y s. 38 y S$ . , 139 Seuse, H einrich: 85 y S. , 88 Sexto Em pírico: 215, 335 ( 19, l3 9) (2) Shorey, P.: 208, 227, 229 Y S ., au (20), 323 (l a), 338 (1 ), 341 (4), 342 (12), 343 ( 1), 352 (1) Sicilia: 23, 50, 97, 111 YSS., 132 Ys., 227, 229 Y ss.

Sició n: 322 (29) Sileno: 142, 172 Y s. Simbólsce, Lenguaje ... : 87 Simias: 251 Simmel, G .: 3J() (1) Simplicio: 315 (1) Singer, Ch .: 235, 344 (4) Sistema de los Elementos: 240 Síva: 85 Sncll, B.: 313 (30), 316 (5), 322 (26), 326 ( 1)

Sóc rates: 21 y s.. 24 y ss., 29 y s., 32, 35, 39, 4 1 Y s., 43 y s. , 46y sa., 50y ss., 58 y SS., 64 , 70, 73, 82 y s., 94 y ss., 100 y S., 117, 123, 127, 130- 139, 141-154, ISS-1S8, 160 y s., 172 Y ss-, 225, 279, 281, 300-308, l25 (22), 327 (6), 328 (7, 8), 329 (9), 356 (7) Sofistas: 24, 18, 30y s., 36, 39, 41, 51, 100, 126, 131 Y s., 134, 143, 145 Y s., 147, 151 Y s., IS9, 167, 175 Y ss., 211 S ófocles: 11 6, 125,I S5, 273, B O(l ), 352 (ll)

Sofro nisco : 139, 145, 147 Sol, reloj de ... : 256 Soledad: ¡ 55 Solger, K. W. r .. 140 Sclmsen, f r.: 3 10 (6) Sclovíew, W .: 328 (7) serón: 24, 25, 69, 126 Scphrosyne: 43, 61, 302 Y $.,306

So ro f, F. : 3S0 (24), 35 1 (29) Sosigenes: 320 (15) Souélhé, J.: 231 Spencer, H.: 268 Spe ngler, O .: 323 (2) Spr a nger , E .: 327 (6) St efanlni , L. : 231, 340 (3),342 (11) Stella , L. A. : 325 (26) Stenzel, J.: 340 (3) Stewart , J. A.: 208 y s. , 322 (1), 338 (38, 2)

Stéc klein , P. : 322 (1) Strauss, O .: 318 (25) «stron"lilos..: 347 (3) Suess, W .: 323 (4) Sufl: 85, 87 Swedenbo rg , E.: 247, 346 (32, 33) Sybel, L. V .: 319 (8)

T Tales: 351 (31) Tan nery, P.: 320 (14, 15) Tarrant , D.: )3 1 ( 17) Tárt a ro : 182, 242, 252 Y s. 'r assc: 161 tat twam así: 87 Tale, J.: 331 (17) Tau ler, J.: 87 Taylor , A. E.: 243, 311 ( 17), 322 (28), 336 (30) , 342(8),343(1 ), l 45 (21). 346 (24), 347 (1), lS 4 (4) 'teetet o: 101 Teleo logía: 184, 235 Y ss. Teod or o: 323 (la) Teofrasto : J05, 14J, 329 (4), 347 (3) Tepe Ga wra : 3SS (8) Teresa, Santa ...: 87 Terr itorio, Paisa je: 155, 185 YS. , 330 (1) Textual , C ritica: 310 (15) , B2 (19), 336 (24), 339 (6), 340 (3), 342 (12), 356 (3 ) Th a mus: 186 d héa Io n ano..: 189 T heiler, W. : 316 (26), 330 (15), 341 (4) Th emis: 27, 37 Theuth: IlI6 Thiba udel , A. : 323 (2), 325 (26) Thi ersch , F. W . : 331 (17) Thcrn as, 1.: 320 (l 2) Thc mso n, J . A . K. : 328 (3), 348 (9) Th omson , J . O .: 347 (1), 349 (10, 15), 350 ( 17), 1SI (25, 32), 35 1 (38) d í ~sl i, hó 61i..: 139 Tierr a, zonas de la ... : 262 y 55. Tifó n: 172

m,


,

-, 378

PL A TON

w

so,

T imarcc : 52 T irnco: 44, 100, 136. 196,24 1 'J S., 243. 306 T imolao de Cizico: 111 T iranía : 29 T om ás de Aq uino : l i S (17) T omás de Cefanc : 87 «té pos noer és»: 189 T ra gedia : 124, 127. 170 Y s. Tr anscendencia: 13-94, 168 Ys., 179, 189, 218, 340 (10) 'rrasrmacc: 141, 145 Y s.

Treinta: 21. l B T rinida d. Dogma metafísico de la .. . : 2).4 Triptolerno : 188 Triáng ulo . poliedro: 242

Troronio: 52 T roll, W.: 312 (22) T rubetz key, S.: 328 (7) Tuddidn :)l. 1lJ . 312 ( 18). 327 (6) Tzetzes: 320 (12)

Walbank , F. W. : 336 (13) waher , J .: J25 (18) wenher , G .: 317 (12) Weber, G . : 355 (6) w emsrock, H .: J4 1 (7) w endíand , P. : 322 (26) w emer, Octaedro de . .. : 241 w euer, G . A. P. : J I7 (12) whírehead, A . N.: 236 y 5., 344 (S. 7). 345 (19)

wickert, L.: J23 (JI). 342 (8) \Viggep.>, R. : J32 ( 1) Wilamo.....ifl · Moellendorr r. u .e.: 2.26. 229, 311 (17). 312(24), 314 (36), JI S (14), 318 (J6), 319 (l . 3. S). 320 (10. 15). 321 (21), 322 (26, 30). 323 (2. 4). 325 (24), 327(6), 330 ( 15). 331 (9, 14). H4 ( 11), 335 ( 18, 20). 341 (6). 342 (8) Wilhdm ve n Co nches: 245 W. : 332 (1) Wi1l iams, H. S.: J4J (4) Windelba nd. W. : 208, 227. 310(10), 313 (36), 329 (6), 338 (3) wíndíschms n, K. J .: 347 (35) w er rm» . H .: 315 (16) Wolla5ton. W . H .: 247 y S., 347 (34)

wm.

u Ueberweg, F. : 227, 338 (1) Ukert, F . A . : 35 1 (33, 36) Undnh lll. E. : 317 (9. 10. 15). 318 (33) Unío mystica: 12 Upa nischads: 88. 9 1. 163, 187, 318 (39) u sene, H .: 103.310 (15), 320 (15, 17),332 (19)

Uto pías: 298 Uxküll-Gyl1e nband. w .v. : 333 (7, 9)

y Yajnavalkya: 163 Yo, el .. .: 130 y ss. Yoga : 86 Yo rk, Co nde P . de : 329 (6) Yám blico: 52, 56, 356 (8)

v

z

Valéry, P.: li S Veda: 87 Verda dera Tierra : 250 Verdadero Mar y Co ntinente : 251\ y s. v ery, F. W. : 346 (33) Visnú: 85 vl astos , G.: 312 (29),33 3 (7). 345 (22) v ogel. K. : 320 (l S), 347 (3)

Zeller, E. : 208, 212, 310 (IS ). 314 (3), 320 (12, 15), 323 (31), 325 (17,24), 334 (13), 341 (5) Zenó n: 38, 40, 328 (9) Ze ux¡s: 125 Ziegler, K.: 334 (11) Zim mern , A . E. : 310 (6) Zop yros: 60

e, OBRA S DE Agropho dogma/o: 326 (3) A lcibiodes 1: 31, 50. 55. 60 YS., 62 Y ss., 143 y 5 . , 167, 189, 223 '/ 5 ., 302-306. 307 '1 5., 314 (6), 356 ( 1). A pologio: 50,13 1, 133.145,157, 158,73 '1 S., 178. 280, 314 (6). & nqu ele: 30 '1 SS., 55 y ss.. 60 '15., 62 Y 5.• 64 '1 ss. ffJ , 71, 74. 78. 82, 83 y SS ., 9O Y5" <]7, 100, 127,133.139, 142, 144 YS.• I SO'l S5., 157. 172 '15.• I7 S Y S5., 186, 189 Y s., 210, 223, 225. 307, 313 (32) , 318 (36. 37), 327 (6), 330 (13), l 33 (S), 356 (7). Cé rmídes: 60, 62. 139, 143 YS. , 160, 224, 356 (16).

PL A TON

Fedro: 32, 50, 67 Y s.• 70, 74 Y s., 78. 80-83. 84,90,92, lOO, 117 YS. , 124, 126 ,/ 5S., 129,137, 142. 152 '15., 157,165, 170, 172. 177. 185, 186-194, 196, 199, lOO, 228. 249, 313 (31) , 314 (Sa). 320 (9) , 323 (2). 323 (4, 6. 111. 330 (7), 335 (19, 19a, 20), 336 (23, 24), 338(39), 342 (10), 353 mi. fllebo : 137. C orgios: 26, 42 Y5.• 74 , 95, 106. 111. 156 '1 S., 159, 166, 173, 175, 179 YS., 182 '1 U. , 278. 322 (29), 331 (6), 353 ( 10), 353 (17) , 3B ( 19). Hipios Mu;or: 38, 269.

Corto 11: 121 '1 5., 135, 226-234, 321 (21). 342 (8. 9), J42 (15). Corta 111: 227 '1 5., 233 y 5.

Hioias Minor: 157, 35J (19).

Ion : 126.

Cono VI: 34, 110. 322 (28). 341 (4), 342 (12).

Laques: 5 1, 139. 14J. 172.

Carla VII: 21'1 SS., 37, 48, 68 Ys., 74, 75, 77, 96 '1 5., lOO, 112, 114, 121 Ys.• 134, 136, 167. 226-234, 316 (2), 323 (S). 3J I (7), J40 (3), 34 1 (4), 342 (12).

Leyes: 27, I08 '1 s.. 122 y s., 127, 132, 136 '1 s. , 162, 164, 172, 177, 196 '1 S., 202 '1 S., 232 '1 s., 268-292, J03, 322 (25), 326 (28), 328 (8). 331 (7), 337 (5 ).

Carla VI1J: 112, 226-234, 280, 341 (4).

Lisis: 60 y s.• 64 y 5., 139, 143, 159 ,/ s., 166, 170,1 89 Y li.

Crat íto: 48, 210.

Mesexeno: 157, 195, 1%. Crirón: 113, 223, 224, 277. M enón: 37, 95, 143 '15 .. 157, 168, 180 Y Ep igr ama en fa tumba de Dión: 114.

S., 182, 186, 189 Y s.

Eut idemo: 50, 147, 156, 159 Yss.

Parménkíes: 41 Y5., 74, 136 Yss., 224, 227.

Eutifrón: 223, 353 (21).

Pof(l ko: 54, 56, 108, 122, 136 YS, " 162,

I:edón: 24,25, 38,46,53,69,74 YS., 76, 78 Yss., 82 y ss., 89 y s., 97, 911, 104 Y S., 106, 115, !J I, 148 Y5., 162, 171 Y S., 180-184, 185 YS., 187-189, 194 YS., 201,224,228 Y5., 248 YS., 257 Yse., 261,3 18 (36), J 30 (la), 330 (2), 347 (3), 348 (6), 350 (16).

n s, 192, 196, 198 Y SS., 270 y s., 283 y S., 288, 324 (12), 324 (13-15), 333 (5, 6), 334 (9), 337 (33, 34), 337 (35), 348

(6).

ProtágOroI: 25, 61, 120, 139, 156, 157, 159 YS., 165, 172 Y S5., 177, 192, 198, 224, 288, 323 (l a), 333 (6, 7). 334 (9).


380

PLATON

R"público; 3 1 y M., 36 Y s•• 40 , 42 Y S., 53 YS., 56 y S., 68. 69, 74, 75·84, 93 y 5., 91. 100 Y5.• IOJ. 104, I08 ys., 122, 124, 126,1 21 y s., 139, 14 1, 14S, 148y s.• 1j 7. 162 .166. 167 y ~ .• I72 Y5.• I75 '1 5., 182·1 86, 187, 188 Y SS., 194. 196 Y s., 199 y S., 202. 248. 249 Y s., 212 , 278 Y S. , 285, 30S. 3m, 312 (2S). 318 (36). 319 (2). 323 (2), J2S (17. 19), 325 (22,24), H2 (2, 3), m (2 1, lJ ), 338 (39), l40 (31. 350 (16), HJ (4I, ]S) ( 17).

Sof ISta.' 32, 83, IH Ye., 152. 162. 168, 237 y S., JI 4 (38) .

Teoges: SO Y ss. 60 y S., 64, 134, 167.

D. OBRAS DE ARISTOTElES

Teeteto: 34, 50 Y s., 162, 165, 189. 223, 313 (3 1), 318 (36), J2] (2), J JO(6), 353 (6). 353 (22).

Tras/maco:

11$ Y

s.

De crH10 //: E/ ira Nicómaro: Mm ifisir:u:

Timeo: S 2~S S , 56 y SS. , 70 , 7S, 104 y s., 128, 136 YS., 17S, 177 , 184, 192, 194 Y M., 198 Y SS. , 235-348, 2S8 'J SS., 263, 267, 321 (20, 21), 333 (S ), 344 (8). 34S (16), 341 (35), JSO (16).

M~lfflfO/Og{Q:

Politictl: R eJ. Sofistictu : Frtlgm . 49.Fftlgm. 96:

14.297b 30: 261 y ss. .d 13. 11273 22 sq q., b 22 sqq.: 329 (4)

EJ , I 129 b 222: 342 ( 14) ZI3 , I I44a 28: ) 10 ( 14) A 2. 982b 18: 175 y ss. A 6, 981a 29 sqq.: 2) y ss., 208 Q 3, 994b 32 sqq .r n i (16) A 6, 107l b 31: 2)8 M 4, 1000b 9 sqq.: 208 A 13, 3SOb u sqq .: 351 (lO) B 1, 3543 1: 262 B 2, 355b 32: 262, 350 (16) B S. 362b 12: 349 (121 B 6, 361b 21: 262 H 11, 133Gb I7sqq.: 298 183b 7: 151 y s. 316 (1) 356 (1)


LAM INAS


" 38S

LAM INAS

1.

ECUMENE

ETER

V ERDADERA

TIERRA

AIRE ECUME E

OCEANO

TIERRA SUP ERFICIE SU PERIOR

" T-~ A '. A

..l'TIERRA

-.

~~

LAM . 11 : Cuad ros 1路3. Pa ra el FEDON : 1: C铆rculo de la Tierra con oq ueda des. 2: Corte transversal en la oqueda d del Ecumene. 3: Corte de un lado del clrl:u lo de la Tierra .


PLATON

386

387

LAMI NAS

V ERDA DERO CONTINENT E

LAM. IV; Terraedo regular: Atomo ..Fuego...

1.

ECUMENE

2. ATlANTlDA

\

LAM. 111 : Cuadro 1. Círculo de la Tierra Tímeo. Cua dro 2. Circulo de la Tierra, según Aristóteles. LAM. V:

Hexaedro regular; Atomo «Tierra»,

--. .,.,;:.,..~


,I

388

PLATON

LAMINAS

GRAN CAN AL

LAM. VI; Octaedro regular: Arome «Aire»,

GRAN CANAL

LAM. VIII : Llanura costera: Atlantis . LAM. VII:

Icosaedro regular: Alo mo «Agua ».

389


(

390

PLATON

LAM . IX: Cuadro 1: Ciudad de los Atlantes.

1. Templo 2 . Estela

3. Palacio 4. Hip贸dromo J

LAM. IX: Cuadr o 2: Interio r de la d udad de la At l谩m ida .


Este texto constituye una de las obras maestras que culmina los esfuerzos filológ icos y filosófico s de una larga tr adición germánica para po ner al alca nce del hombre act ual la génesis y el significado de la filo sofía platonfca.

Paul Fricdlandcr, en este primer tomo de su gran obra que a parece aqul por primera vez en castellano, nos pon e en contacto no sólo con el mundo de los griegos, sino sobre todo con los objetivos qu e hoy deben ser tenidos en cuen ta para comprender la necesidad de la formación filosófica . Es evidente q ue tenemos delante un elemento de trabajo y de análisis de primer orden con el que se han orientado no sólo las generaciones ger mánicas act uales, sino ta mbién todas las escuelas euro peas y americanas en este siglo, co mo lo demuestra la participación de una figura como el norteamerican o Cairns , que, en un capítulo muy completo que recoge el propio Frledt ündcr, anali za las características de la obra ju rídica plat únlca y señala las d irect rices básicas y los alcances vigentes en tod as las escuelas legales del mo mento actual. Al texto original se le han aña dido las notas a pie de págin a necesari as para qu e los conceptos técnícos o híst óricu s del mundo griego pudi eran ser fácilmente en tendidos. Asimismo se han incorpo rado las correspondientes tra ducciones de las citas en esta lengua con el fin de qu e puedan ser segu ídas por todos aqu ellos que no hayan tenid o la fortuna de iniciarse en esto s elemen tos básicos pa ra nuestra civilización.

11

I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.