2014 “COMUNICADORES EN REENCUENTRO CON LA NATURALEZA” Plan de proyecto de educación
Lic. Mario Juárez Comunicólogo
Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2 METAS DEL PROYECTO EDUCACIONAL ............................................................................ 4 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 4 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................................................. 5 LINEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN ......................................................................................... 6 METODOLOGIA............................................................................................................................... 6 HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LA EDUCACION AMBIENTAL ............................................ 8 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA................................................................................................... 12 FINANCIAMIENTO ........................................................................................................................ 13 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 15 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 16 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 17 REFERENCIA O BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 18
1
INTRODUCCION Los problemas ambientales son a veces noticia de portada en algunos medios de información masiva. En particular en los últimos días, los problemas derivados del cambio climático acaparan esporádicamente los titulares de los diarios y los noticieros: huracanes cada vez más violentos y frecuentes, sequías inusualmente intensas, glaciares que se derriten, cambios en las migraciones.
Nuestra región contribuye a la contaminación desmesurada, emisiones de gases y sufre sus consecuencias en buena medida por las acciones llevadas a cabo por todos/as y cada uno de nosotros/as que a su vez pueden derivarse de políticas obsoletas o inadecuadas, por no acatar o no aplicar las leyes y los reglamentos ambientales por parte de instituciones que velan por las temáticas, por el crecimiento demográfico desmesurado y, por nuestros malos hábitos de consumo y culturales, por la poca participación de la ciudadanía en la toma de decisiones sociales, pero sobre todo por la falta de conciencia, la cual nos lleva a atentar contra nuestro entorno sin saber las consecuencias que esto traerá para nosotros y para los nuestros.
Por lo tanto, realizamos una propuesta de un plan de proyecto de educación ambiental es para periodistas y comunicadores denominado “Comunicadores en reencuentro con la naturaleza”, surge como una operación de recaudación de insumos de la línea base para la elaboración de la estrategia de comunicación, en base al reconocimiento y percepciones por parte de la prensa local sobre de la problemática del cambio climático, la deforestación y degradación forestal en su municipio y el rol de los periodistas y comunicadores en la generación de información, significados y sentidos.
El presente plan de proyecto busca ser un aporte que colabore con el trabajo de los comunicadores en el desarrollo e implementación de prácticas educativas cuyo sustrato teórico y metodológico tengan por finalidad restituir los vínculos entre
2
personas, sociedades y ambiente de las que son parte. Aspiramos por tanto realizar aportes para facilitar prácticas de Educación Ambiental en las escuelas.
La educación ambiental, está encaminada a la formación de ciudadanos activos y comprometidos en la edificación de una sociedad más justa, democrática y solidaria, constituye uno de los pilares esenciales e insustituibles para alcanzar el desarrollo sustentable.
JUSTIFICACION La comunicación es el medio por el cual se ejerce influencia sobre las personas para conseguir nuestros objetivos o repartir preceptos, y por lo tanto es prioritario que la misma sea efectiva. Una comunicación efectiva sería entonces aquella donde el receptor recibe el mensaje enviado y realiza la acción propuesta por el emisor. El resultado de la comunicación está dado por lo que el receptor entendió y no por lo que el emisor intento comunicar, y esto es posible por la retroalimentación del proceso de comunicación. Esto es objetivamente factible siempre que el comunicador esté informado previamente y capacitado para construir estrategias de comunicación, realizar reflexiones críticas sobre el entorno y sus problemas.
Los principales problemas ambientales identificados en la sociedad guatemalteca están estrechamente vinculados con el deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en los asentamientos humanos; incidiendo sobre la calidad de vida y la salud de la población; así como los problemas de la deforestación afecta en gran medida la erosión de los suelos, en especial en áreas de las cuencas hidrográficas y la calidad de los ecosistemas. La jerarquización y caracterización de estos problemas no debe motivar la falta de atención a otros que, de descuidarse, pudieran llegar a ser graves.
El Cambio Climático se distingue como un tema significativo teniendo en cuenta la evolución actual del clima y particularmente la incidencia de fenómenos meteorológicos extremos en los últimos años.
3
El sistema de comunicación como proceso donde se promueve información (conocimiento, valores espirituales y morales, etc.), destinado a un público amplio, recure a un conglomerado de medios técnicos para lograr sus metas (prensa, radio, televisión, Internet) e incluye dos o más seres o comunidades humanas, así como también las políticas determinadas por las instituciones vinculadas al proceso de comunicación.
Corresponde a los trabajadores de los medios de comunicación jugar un papel relevante en la formación de la cultura ambiental de la población guatemalteca, en función de promover los lineamientos e impactos por medio de las estrategias de comunicación con tema ambiental en el país.
METAS DEL PROYECTO EDUCACIONAL “Lograr que los comunicólogos tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que contenga con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo”.
OBJETIVO GENERAL Empoderar a los comunicadores sobre las temáticas ambientales y su relación con la conservación del medio ambiente a través del rol de la comunicación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS La capacitación “Comunicadores en reencuentro con la naturaleza” busca lograr los siguientes objetivos que serán parte de la evaluación de la misma, y cuyo logro depende de ambos, capacitadores y participantes.
4
1. La concientización sobre la importancia de la participación y comunicación de los impactos ambientales en los proyectos de desarrollo de Guatemala.
2. Inculcar los aspectos básicos de comunicación y educación ambiental y los aplicaran en sus diferentes formatos de divulgación con el mensaje clave de “Educación Ambiental” y en los proyectos de su organización.
3. Transmisor de multiplicación de sus conocimientos ambientales en su institución. 4. Ayudar a los comunicadores en adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento por medio de aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO Este proyecto de Educación y Comunicación Ambiental se desarrolla sobre la base de cuatro líneas estratégicas: educación, interpretación, comunicación e información. En este marco se pretende alcanzar lo siguiente:
Desarrollar talleres educativos con temas y estrategias adecuados a las particularidades e intereses específicos de los diferentes públicos que se busca atender.
Brindar a los estudiantes y profesionales de la comunicación, en forma amena, sencilla e interesante diferentes temáticas de ambiente y comunicación. Esto se logrará a través del diseño y producción de materiales, medios y espacios de interpretación, que requieren de atención, planificación y mantenimiento permanente.
5
Sensibilizar y mantener informados a la opinión pública y a los diversos actores vinculados al taller y su área de influencia, sobre el trabajo que se realiza en relación con las prioridades de conservación de la biodiversidad y alternativas de mitigación de amenazas, la preservación del patrimonio cultural y el avance en el manejo sostenible de sus recursos.
Desarrollar un sistema educativo profesional y holístico, que promueva la producción, flujo, acceso y actualización permanente de información sobre aspectos relevantes para la comunicación ambiental.
LINEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN Cuatro líneas estratégicas definen los programas que integran el Plan. Estas son:
1. Educación ambiental, que abarca: Educación focal y Extensión educativa.
2. Comunicación y sensibilización ambiental, que incluye: Campañas de sensibilización, Difusión de imagen y Concertación y coordinación.
3. Interpretación ambiental.
4. Manejo de información, con los componentes: Sub-productos y el impacto d de mensajes claves.
METODOLOGIA La metodología del plan de proyecto educativo busca la participación activa de los integrantes y cuenta entonces con fases de insumos, debates, intercambio de experiencias y trabajos grupales.
6
Como no coexiste un método único como llevar a cabo una educación y comunicación ambiental efectiva, esa capacitación no puede exponer todas las experiencias existentes. Por ello, se pretende la reflexión crítica del procedimiento sugerido y además de los propios ordenamientos dentro de las organizaciones e instituciones.
Por eso, se creó un plan de proyecto de educación ambiental para periodistas y comunicadores denominado “Comunicadores en reencuentro con la naturaleza” con el fin de preparar y motivar a los participantes para profundizar en los siguientes temas:
a) la meditación sobre sus propias actitudes y comportamientos en la praxis laboral de la comunicación. b) sus conocimientos a través de otros materiales existentes e innovadores c) intercambiar con otras personas interesadas en el tema.
El fortalecimiento y desarrollo utilizamos herramientas pedagógicas que son:
1. expositiva 2. debate 3. audiovisuales 4. análisis cuantitativos y cualitativos 5. foros 6. mesas redondas
CONTENIDOS
MODULO I
Identidad social y ambiental
Función de los bosques y el cambio climático
7
Generalidades del mecanismo de la comunicación
Elementos técnicos de la comunicación
Concepto de la comunicación ambiental
Contexto internacional del política de ambiente
Introducción básica a los mercados de carbono
MODULO II
Nuestro medio ambiente ¿Qué es el medio ambiente? ¿Qué entendemos por biodiversidad? ¿Qué entendemos por deforestación? ¿Qué entendemos por degradación? ¿Qué otras amenazas identificamos para el medio ambiente?
Importancia del rol del comunicador en el medioambiente ¿Por qué trabajar con los periodistas y comunicadores locales?
MODULO III
Experiencias locales en medio ambiente
Técnicas de comunicación alternativas
Soluciones alternativas para la comunicación ambiental
Estrategias para la comunicación ambiental
HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LA EDUCACION AMBIENTAL La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, realizada en Tbilisi en 1977, la definió como “un proceso permanente a través del cual los individuos y la comunidad toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, la competencia, la experiencia y la voluntad de actuar en forma individual o colectiva en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”. 8
El acuerdo de educación inscrito por el Foro Global de ONG’s en Río de Janeiro (1992) afirma que es un “proceso de aprendizaje para sociedades sustentables y responsabilidad global, basado en el respeto de todas las formas de vida y estimulante de la formación de una sociedad justa y ecológicamente desarrollada” Por su parte, Eloísa Tréllez Solís reflexiona como “un proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo y la comunidad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que actúen de manera integrada y racional con su medio”.
La Educación ambiental se puede definir como un proceso por el cual las personas reconocen valores y aclaran conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano y el medio ambiente. Existe una intencionalidad más o menos explícita de cambiar actitudes y comportamientos encaminados a mejorar nuestra relación con el entorno. La Educación Ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente.
En Moscú 1987 en el II Congreso sobre Educación Ambiental se define de la siguiente manera: “La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual las individuas, los individuos y las comunidades, adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.
En definitiva, es un modelo de Educación enfocado no sólo al conocimiento y sensibilización sino a la transformación de la realidad, educando a los profesionales
9
de la comunicación para que participe activamente en su proceso de cambio hacia un mundo mejor. La Educación Ambiental es probablemente la mejor herramienta para enfrentarnos a la problemática ambiental existente, siempre y cuando sepamos utilizarla de forma adecuada. El plan de proyecto educacional se desarrolla como parte del compromiso generado con la firma de la Agenda 21 o Protocolo de Río de Janeiro, que compromete a los pueblos a cuidar su medio ambiente, y sus recursos naturales, contemplando estratégicamente la directa participación de las poblaciones locales en esta tarea.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN Lugar de realización
Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidades Privadas (Galileo, Mesoamericana, UPANA, MG, FM, UV y URL)
Fecha de implementación y cierre
El 26 de marzo de 2014 - 30 de mayo de 2014, en los días domingos.
Duración
El taller – 3 horas y media
Destinatarios
10
Estudiantes y profesionales de medios de comunicación, comunicadores locales de Guatemala.
Desarrollo del taller Durante el taller en su primera fase, se empieza sobre la problemática del cambio climático, la función de los boques de la amazonia y el mecanismo de estrategias en la mitigación del cambio climático, para luego explicar el Programa y finalmente entrar en materia de comunicación y medio Ambiente.
En la segunda parte los participantes identificaran las amenazas al medio ambiente y definir con los comunicadores conceptos sobre medio ambiente, biodiversidad, cambio climático y amenazas del medio ambiente. Luego se entra a una fase de reflexión a través de preguntas motivadoras. La convocatoria e interés sobre la temática también convoca profesores y educadores del área quienes desde su experiencia también aportaran al taller.
Por otro lado, los disertantes explicaran la importancia de la articulación del trabajo con los medios de comunicación masivos y alternativos debido a la influencia de .éstos en la valoración de la naturaleza del país.
Finalmente, se recolectara las experiencias, las estrategias y soluciones de comunicación sobre las temáticas ya presentadas y también, los participantes con la finalidad que se comprometan en poner en agenda mediática la temática de conservación del medio ambiente y biodiversidad del país, para hacer un frente común e incidir favorablemente con mejores prácticas de conservación e impactar sobre la riqueza natural en la población en contra de la deforestación ilegal y la degradación de los bosques.
Programa del taller
Locación:
Fecha:
11
8:30 - 8:50
Registro de participantes
8:50 - 9:00
Bienvenida
9:00 – 10:00
Exposición del facilitador de la temática
10:00 – 10:30
Preguntas y respuestas
10:30 – 11:00
Refrigerio
11:00 – 11:40
Ejercicios prácticos y entrega de subproducto
11:40 – 12:00
Cierre del taller
Observaciones:
EVALUACIÓN ESTRATÉGICA El periodo de ejecución del proyecto del taller “Comunicadores en reencuentro con la naturaleza” es 2014 y se estima necesario llevar a cabo diferentes formas y momentos para su evaluación:
Evaluación del taller en su conjunto al final del periodo de vigencia (2014) y redacción de una nueva estrategia educativa para el siguiente periodo.
Revisión parcial a mitad del periodo. Se realizará un balance de objetivos cumplidos y se establecerán las causas por las que no se han logrado cumplir determinados objetivos, de manera que se puedan establecer las correcciones oportunas en aquellos aspectos en los que se observen desviaciones importantes. Revisiones anuales. Las acciones planteadas en el proyecto están contempladas como acciones marco, que se pondrán en marcha en 2014 y que anualmente se desarrollarán a través de un Programa del taller.
La memoria anual de evaluación del proyecto educativo recogerá al finalizar el taller, en el que se detallarán las operaciones llevadas a cabo, los objetivos a los que responden, el presupuesto ejecutado, los destinatarios, las dificultades para su
12
puesta en marcha, así como la propuesta de labores para el año próximo. Estos informes anuales de evaluación se harán públicos a través de la fan page elaborada por las instituciones educativas participantes y estarán abiertos a la consideración y propuesta de cualquier persona o colectivo interesado.
FINANCIAMIENTO Sin lugar a dudas, un factor importante que condiciona la ejecución del Plan es el referido a las fuentes de financiamiento. Es esencial contar con los recursos financieros necesarios, que éstos estén disponibles en el momento indicado y por el tiempo necesario para culminar con éxito las acciones propuestas.
La implementación del Plan requiere de un presupuesto que excede las posibilidades de la fuente estatal, por lo que se necesitará de una gestión permanente de fondos dirigida a: Fuentes donantes y de cooperación internacional, ONGs nacionales y extranjeras, asociaciones civiles, gobiernos regionales y locales y empresas, Instituciones educativas como privadas y públicas.
En este sentido, es importante diseñar y elaborar paquetes informativos dirigidos a potenciales fuentes de financiamiento, para informarles de las acciones del Plan que necesitan ser financiadas, así como de los avances y logros que se vayan obteniendo.
PRESUPUESTO DEL PROYECTO CONCEPTO
Descripción
Equipo técnico
Profesionales
Costo (Q) de
las Q. 500.00
diferentes áreas Personal de Staff Sub total Recursos Materiales
Q. 100.00 c/u Q. 1,000.00
Marcadores Masking Papelógrafos
Q. 7,000.00
13
Infraestructuras
Cuadernos Lapiceros y lápiz Borrador o goma Saca punta Folder tamaño oficio Hojas de papel bond en Blanco
Parqueo
Q. 8,000.00
Aula
Q. 5,000.00
Sub- Total Materiales inventariable
Q. 13,000.00
Sillas
Q. 4,000.00
Pizarrón
Q. 1,000.00
Mesas
Q. 3,000.00
Sub-Total Material Fungible
Q. 8,000.00
Alimentación
Q. 10,000.00
Sub-Total
Q. 10,000.00
Otros Gastos Transporte Difusión
Publicidad
Alternativa Q. 10,000.00
(afiches, cuñas de radios, spots
tv
para
redes
sociales) Evaluación
Documento de informe Q. 8,000.00 impreso.
Otros costes
Para
imprevistos
y Q. 5,000.00
emergencias Sub-Total
Q. 23,000.00
Costo total del proyecto
Q. 55,000.00
Aportaciones de otras entidades
Q. 25,000.00
Cantidad solicitada
Q. 60,000.00
14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Acciones propuestas
Mes
Mes
Mes
Mes
Mes
Mes
Mes
Mes
1
2
3
4
5
6
7
8
FASE 1: Planificación y organización FASE 2: Trabajos previos de información FASE 3: Diseño FASE 4: Desarrollo FASE 5: Puesta en práctica de acciones formativas FASE 6: Evaluación e informe
15
CONCLUSIONES La objetividad y la ética. Una forma de garantizarla mayor ecuanimidad y rigor posibles es dándole voz a todos las partes interesadas. Toda noticia e información debe ser verificada con múltiples fuentes. Estar bien informados es el mejor método para garantizar la calidad de la producción comunicativa y de evitar sesgos y errores.
Es necesario distinguir claramente entre noticias e información, por un lado, y opinión, por el otro, aclarando en particular la opinión del comunicador. El papel del comunicólogo debería ser proporcionar información, estrategias, productos comunicacionales y, si corresponde, brindar las opiniones de los interesados directos.
En general el contenido del taller ha sido adaptado en las distintas experiencias e intereses, sobre la temática medioambiental que se impartirá a los actores de comunicación.
Aunque en líneas generales tanto los expositores como los contenidos que se impartirán tendrán buena aceptación, no obstante, se cree pertinente profundizar algunos temas entorno a los conceptos de comunicación ambiental y sus beneficios.
Cabe apuntar que el nivel de conocimiento que se encontrara en el taller, son experiencia de trabajo de los y las participantes que será muy dispar de forma que los grupos se caracterizaran por su heterogeneidad. Si bien el público asistente será heterogéneo y estará compuesto por comunicadores al parecer de mayor trayectoria en el ejercicio periodístico, esto no sólo por las características etarias sino por el reflejo y enfoque de las preguntas que demostraran igual interés por abordar los temas medioambientales propuestos en el taller.
16
Señaló, de suma importancia la participación de los diversos medios de Comunicación, Comunicadores y Estudiantes en general de Guatemala a si mismo recalco la importancia del apoyo de los mismos, para el respeto y cumplimiento de las leyes ambientales y para conocimiento de la sociedad civil en general.
RECOMENDACIONES
El taller de capacitación propuesto debe formar parte del Programa Anual de Capacitación para los estudiantes y profesionales de la comunicación, que se realiza cada año en los meses ya mencionados, época que convoca a un mayor número de participantes.
En apoyo a la capacitación de los estudiantes y profesionales que lleguen que se encuentran fuera de las fechas en las que se desarrolla el programa, se debe elaborar un video, con fines de auto-instrucción con el contenido de las capacitaciones, en especial de aquellas que involucran sesiones prácticas, el medio utilizar son las Tecnología de la Comunicación Educativa –TCIS-.
La entidad ejecutora debe establecer compromisos con las empresas donde laboran los comunicólogos participantes del programa de capacitación, para que éstas brinden las facilidades que aseguren su asistencia a todos los módulos y garanticen que los productos elaborados durante los módulos se publiquen y difundan en los medios correspondientes.
17
REFERENCIA O BIBLIOGRAFIA ACOREMA, INRENA, WWF OPP (2002). Plan Estratégico de Educación y Comunicación Ambiental para la Conservación Integral de la Reserva Nacional de Paracas. Venezuela, editorial: Piros.
CASTRO, R. DE (1999). Retos y oportunidades de la comunicación para el cambio ambiental. Ciclos, 5, 5-8.
CASTRO, R. DE (2000), Voluntariado Ambiental. Illes Balears: Di7 Edición.
Federación Andaluza de Municipios y Provincias (2001). Guía práctica para la elaboración de proyectos de educación ambiental en lo local. España, Editorial Junta de Andalucia.
Gobierno Vasco (2004). Estrategia de Información, Comunicación y Participación ciudadana en materia de medio ambiente. España, Editorial Departamento de ordenación del territorio y medio ambiente.
Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (2013). Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Chile, editorial: Alfabeta Artes Gráficas.
Meza González, Raúl Alfredo (2003). 2 congreso nacional de investigación en cambio climático. México.
Robles, Teresa y Luna, Rafael (1999). Elaboración de Indicadores para proyectos ambientales. Antigua, Guatemala. PROARCA/CAPAS.
Pankaj Sekhsaria, y editada y traducida por Laura Pérez, (2010) Guía para reportear sobre Biodiversidad. www.ipsnoticias.net/_focus/biodiversidad/
18
URL, IARNA. (2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Serie Perfi l Ambiental No. 11
19