¿Arma o lápiz? Guatemala, está marcada por un conflicto armado interno que duro 36 años de lucha entre la polarización ideológicas geopolíticas que predominaban en el mundo. Dejando marcas en la Sociedad Civil de violaciones a los Derechos Humanos y retrasos en los sectores económicos, sociales y culturales. En 1996 se firma los Acuerdos de Paz, donde empieza la mencionada era de la Democracia y reformas Constitucionales por medio de un pacto de las dos organizaciones armadas. Esta pauta marco el punto de crecimiento para alcanzar el Desarrollo Humano en la ciudadanía por medio de un marco de Estado de Derecho. Un flagelo de gran impacto dentro del país de Guatemala es la delincuencia juvenil o jurídicamente tipificado “niñez y adolescentes en conflictos con ley penal”, desde allí encontramos semánticamente connotado un juicio de valor y discriminación. Guatemala tiene una población joven, según los datos cuantitativos del censo implantado en el 2002 por el Instituto Nacional de Estadística (INE)1, y demuestra que somos un país en vías de Desarrollo Humano2. Los gobiernos de la era democrática en Guatemala, se desarrollaron pactos y compromisos internacionales donde formula políticas públicas para la juventud que son:
Política nacional de prevención de la violencia juvenil. Política pública primera infancia. Política salud para adolescencia y la juventud. Política pública de protección integral a la niñez y la adolescencia. Política nacional de juventud 2012-2020.
El diario oficial (Diario de Centroamérica) escribió una nota periodística sobre los operativos montados por la Policía Nacional Civil (PNC) durante el primer bimestre del año, dejaron como resultado la captura de 281 menores de edad, hasta el 25 de febrero. Los delitos más comunes cometidos por los adolescentes, entre los 12 y 17 años, son: robo a peatones, con 49 casos, portación ilegal de arma de fuego, con 22 detenidos, robos y hurtos, con 23; por tenencia de drogas fueron remitidos 16 y por agresión, 14. Sin embargo, existen otros delitos que están relacionados con el crimen organizado, cuyas bandas reclutan adolescentes para cometer hechos ilícitos: por extorsiones, hay 12 menores detenidos; por homicidio se reportan 7
1 2
Consultar el Instituto nacional de Estadística en su portal www.ine.gob.gt, censo 2002. Informe de Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo 2009 http://www.pnud.org.gt.
Por: Mario Juárez Comunicador social para el desarrollo
¿Arma o lápiz? casos; robo de motocicletas, 5; por robo agravado en buses extraurbanos, fueron consignados 5 adolescentes; por secuestro, se reportaron 2 casos3. Con este indicador cualitativo se demuestra “la guerra silenciosa” que vive el país, en donde fuerzas oscuras como mejor se le conoce “el crimen organizado”, toma el poder con hechos violentos, donde los jóvenes son utilizados como peones dentro de su tablero de ajedrez. El crimen organizado utiliza estos grupos vulnerables para la ejecución de servicios delictivos; pero la pregunta que uno se formula, ¿Por qué los jóvenes llegan a laboral con ellos? La respuesta la encontramos primero en el marco legal. El Artículo 1 de la Constitución Política de 1986 de nuestro que “El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”4. También el Estado tiene deberes con la sociedad civil que son: la vida, la libertad, justicia, seguridad, la paz y desarrollo integral5. Un caso impactante y mediático que aconteció en la ciudad capital de Guatemala, fue el caso del asalto y fallecimiento del joven Leonel Alejandro Guillén de 19 años de edad, estudiante de Magisterio del colegio de San Sebastián, y Diego Armando Moisés Pereira de 25 años de edad, presunto asaltante. Las dos personas fallecieron en el hospital general del San Juan de Dios6. Este hecho violento que se vive en nuestro país es el vivo ejemplo de la dialéctica social. Los jóvenes se matan por un celular, creando una inseguridad y discriminación por parte de la sociedad. La siguiente pregunta qué planteo es ¿Por qué surge este fenómeno? La respuesta es porque los jóvenes actúan de esa manera por culpa de los núcleos familiares desintegradas o ni integradas; y las empresas multinacionales que utilizan los medios de comunicación masivos para intensificar la extorsión mental de consumismo y estatus por medio del marketing comercial. El efecto que produce es una juventud que se excluye del mercado, apatía de participación, falta de identidad, valores morales e individualistas. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- define La exclusión social como “el proceso de inclusión social supone la existencia de un conjunto de oportunidades básicas que la persona joven tiene para participar en el disfrute de los bienes que la sociedad/el mercado/el Estado le ofrecen; o bien, en el acceso a 3
Ver nota periodística del Diario de Centroamérica fecha jueves, 25 de julio de 2013 http://www.dca.gob.gt/index.php/template-features/item/13457-van-281-menores-detenidos-en-2013.html 4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 1986 Art. 1 http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf 5 Observar el Articulo 2 de la carta Magna de la República de Guatemala http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-inttext-const.pdf 6 6Nota periodística de Sergio Águila del periódico Siglo 21 http://www.s21.com.gt/nacionales/2013/07/24/fallece-estudiantesan-sebastian-herido-asaltante
Por: Mario Juárez Comunicador social para el desarrollo
¿Arma o lápiz? determinadas oportunidades o funciones que el Estado/el mercado/la sociedad establecen en la promoción de los intereses básicos de la comunidad, a partir de los niveles de desarrollo político-económico- social, de la modernización que la sociedad va alcanzando. Esto se traduce en la noción elemental de que, ceteris paribus, a más desarrollo, más oportunidades básicas, más expectativas de inclusión7”. Ahora, el Estado intenta cumplir con políticas públicas de estilo incrementalistas8, por lo tanto, las instituciones no tienen la capacidad para gestión y ejecución para implementar las estrategias y plan de trabajo. Algunas Instituciones Públicas intentan realizar programas de prevención, como el programa 24-0 que desarrolla el Ministerio de Gobernación –MINGOB- donde la juventud convive e interactúa con personajes artísticos y culturales del país. Es un buen proyecto para la juventud y niñez pero como no es política pública de Estado, sino de gobierno. Entonces la pregunta es la siguiente: ¿Qué pasar cuando cambie el gobierno de Estado? La respuesta es simple, y la respondo con un coloquio guatemalteco: “borrón y cuenta nueva”, en otras palabras “empezar de nuevo u implementar algo nuevo”. Un ejemplo claro es el programa de Escuelas Seguras que funciono para todos los niños y niñas de escasos recursos y de áreas marginales donde su tiempo libre lo invertían para algo productivo y aprendizaje9. Por lo tanto, la juventud no tiene espacios de expresión y tampoco de crecimiento económico. Su única viva de escape es la delincuencia organizada. La juventud con problemas de salud mental10 y moral (jóvenes en conflicto de la ley) son capturados por la Policía Nacional Civil (PNC) se consigna directamente con salas especializas de niñez y la adolescencia que surgió en la Reforma de procesal penal en el 2003. El informe del Programa de Naciones Unidas sito los datos proporcionados por el Organismo Judicial (OJ) en 2009 y memorias de labores del Ministerio Público (MP), en donde informó que “se aprobó la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Decreto, 27-2003), que sustituye al Código de Menores, de 1979. Basada en la Convención sobre los Derechos del Niño, representa el cambio de la doctrina de la niñez como objeto de protección, hacia la doctrina de protección integral; niños, niñas y adolescentes que son sujetos de derechos y obligaciones, e incluso son responsables penalmente de sus actos. Crea órganos especializados y procedimientos, especialmente Juzgados de la niñez y adolescencia, de adolescentes en conflicto con la ley penal, de control de ejecución de medidas y 7
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud? Informe nacional de desarrollo humano 2011/2012. – Guatemala. – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012. 8 Aguilar Villanueva, Hechura de las Políticas Públicas, 1996, Editorial Miguel Ángel Portal. México. http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/la%20hechura%20de%20las%20politicas.pdf 9 Observar el documento digital http://es.scribd.com/doc/64179817/Memoria-Escuelas-Abiertas-en-Guatemala-2008-a-201 10 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud? Informe nacional de desarrollo humano 2011/2012. – Guatemala. – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012. fuente OPS/CEPAL pág. 101
Por: Mario Juárez Comunicador social para el desarrollo
¿Arma o lápiz? salas de la Corte de Apelaciones de la niñez y adolescencia. Se creó la Fiscalía de la Niñez, que cuenta con ocho sedes departamentales y municipales, así como cinco Juzgados de la niñez y la adolescencia11.” Las sanciones aplicadas a los Jóvenes son reconocidas por la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia12 que son: “Sanciones socio-educativas, Ordenes de orientación y supervisión, Ordenar el internamiento terapéutico del niño, niña o adolescente o el tratamiento ambulatorio en un centro especializado de salud público, Privación del permiso de conducir, Sanciones privativas de libertad y privación de libertad en centros especializados”. La mayoría de jóvenes son remitidos a la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia no ha proporcionado al programa de servicios a la comunidad un espacio físico y estructural (salones, aulas, talleres) para que puedan realizar terapias los jóvenes. Todo programa necesita fondos suficientes para poder realizar de mejor manera su trabajo. Desafortunadamente las instituciones que aportan soluciones reales a problemas latentes, y que produciría grandes beneficios al país no tienen los suficientes recursos económicos para funcionar comentó Héctor Velázquez en su tesis la ineficacia de la sanción de prestación de servicios a en su tesis la ineficacia de la sanción de prestación de servicios a la comunidad que debe cumplir un adolescente en conflicto con la ley penal13. Entonces, ¿Qué hacer para rescatar a la juventud? 1. Ejecutar las Políticas Públicas de manera racionalista14 transversales y de Estado para llenar el vacío económico y de ejecución de los proyectos y estrategias que se plantean. 2. Realizar proyectos de educación preventiva y psicológica con una visión social y cultural, para mejor desarrollara el Desarrollo Humano de la juventud. 3. Sancionar y responsabilizar a los padres y madres de familia por parte del Organismo judicial por los actos cometidos por sus hijos e hijas15. Y tomó tres recomendaciones que plantea Héctor Velásquez en su tesis ya mencionada. 11
Informe de Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo 2009 http://www.pnud.org.gt la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Artículo 238. http://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_la_Ninez_y_Adolescencia_Guatemala.pdf 13 Héctor Raúl Velásquez Rodríguez, INEFICACIA DE LA SANCIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD QUE DEBE CUMPLIR UN ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL, tesis, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008. 14 Vea el libro Aguilar Villanueva, Hechura de las Políticas Públicas, 1996, Editorial Miguel Ángel Portal. Pág. 122 México. http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/la%20hechura%20de%20las%20politicas.pdf 15 Vea la Constitución Política de Cuba. Título 5, de la familia y la Cultura, Art. 44 http://pdba.georgetown.edu/constitutions/cuba/cuba1940.html 12
Por: Mario Juárez Comunicador social para el desarrollo
¿Arma o lápiz?
La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, le proporcione los recursos económicos al Programa de Servicios a la Comunidad, y así cuenten con el personal especializado y necesario para cumplir con sus funciones de supervisión de la sanción de prestación de servicios a la comunidad.
Que el Juzgado que imponga la sanción socioeducativa, vele por el cumplimiento de la sanción y que no solamente la imponga. Asimismo que el personal que labora en los juzgados sea especializado en niñez y adolescencia en conflicto con la ley penal.
El Organismo Judicial, cree más tribunales de Primera Instancia para la niñez y la adolescencia, así como Juzgados de Ejecución ya que solamente existe uno que cubre todo el país.
Termino con las letras del POPOL VUH: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar, y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra”.
Por: Mario Juárez Comunicador social para el desarrollo