1 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MANUAL DE IDENTIDAD PROPUESTA
Estrategia de comunicación del programa de protección y seguridad infantil y juvenil. Acción 1. Imagen y visibilidad de programa. Objetivo 1. Visibilidad de imagen institucional del programa.
Manual de identidad o imagen del programa. El manual de identidad o imagen es una propuesta que tiene como propósito central de definir y regular la aplicación de la identidad del programa de protección y seguridad infantil y juvenil. La propuesta de identidad, es esencialmente una guía que abarca la información de todos los elementos gráficos y litográficos básicos del sistema de identidad; el modo correcto de reproducirlos, aplicarlos, y también en la forma de hacer un buen uso de los logotipos de las asociaciones que lo conforman; con la finalidad de orientar a los miembros del programa. Su objetivo es delimitar por escrito los parámetros y lineamientos a seguir para lograr el sistema gráfico unificado por todos los participantes del programa, con el fin de conservar una imagen sólida y actual, tanto en el ámbito nacional como internacional, así como los interiores de las propias asociaciones, para ello se establecen los criterios de unificación en el uso y aplicación de su identidad gráfica y litográfica. La identidad visual de la entidad se configura a través del uso armónico del nombre, símbolos y colores que le distinguen, su correcta utilización es esencial para lograr efectos de recordación positiva e inmediata en el observador. Esta propuesta de Manual de Imagen se crea con el fin de identificar los elementos visuales que la constituyen para proyectar una adecuada comunicación interna y externa.
Objetivo general Establecer y difundir los parámetros de uso de imagen de identidad gráfica y litográfica del programa de protección y seguridad infantil y juvenil, definiendo los criterios y lineamientos necesarios para su unificación e integración de todas las asociaciones que articulan dentro del programa. Objetivos específicos o particulares.
Definir los aspectos fundamentales de la imagen de identidad gráfica institucional, buscando su ordenada aplicación de acuerdo con los criterios unificadores de todas las asociaciones. Consolidar la imagen del programa. Regular y simplificar los procesos de reproducción de los diferentes soportes gráficos.
1
Fundamentación de la identidad grafica institucional. La imagen que se utiliza actualmente para identificar al programa de protección y seguridad infantil y juvenil, busca expresar la hermandad y cooperación mutua entre las diferentes asociaciones, como una fuerza conjunta al servicio de la incidencia política, la investigación y el fortalecimiento institucional de los derechos humanos de la niñez, adolescencia y juventud, donde es una ruta en donde coordinan en conjunto y colectivamente a la prevención de diferentes formas de violencias en la niñez, adolescencia y juventud. Esto explica la utilización de manos y abstracción eclíptica como figuras emblemáticas de la contribución y fraternidad cooperativa dentro del programa, reflejando así el anhelo de difundir la unión entre las asociaciones. Al contrario de una labor hermética, se trata aquí de un proyecto incluyente, donde cada elemento que lo integra es vital para conservar el equilibrio de la delicada estructura. Esta misma composición de las manos deja ver, en sus confines, la posibilidad de fortalecer la coalición y unificación de criterios. Este último, la elíptica tiene la significación de la articulación de los miembros que participan; es imposible definir su inicio y, por ende, su final. Los iconos de la manos cuentan con diferentes colores claros y solidos porque significa la pluralidad y transparencia de las asociaciones, con un diseño tipográfico que privilegia las formas sólidas, donde la línea cae sin titubeos, de manera contundente, en congruencia con la equidad y participación en todas las labores del programa, dejando ver que la estructura está sustentada por una base cohesión que brinda equilibrio a la misma. Se ha creado una imagen asociativa que contienen los valores que queremos expresar a través del icono gráfico.
Solidaridad. Es uno de los valores humanos por excelencia, donde articulan las asociaciones dentro del programa.
Respeto. Consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos de cada asociación.
Compromiso Con el bienestar de los niños, adolescentes y juventud, a través de la prevención de las diferentes formas de violencias.
PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN.
2
Elementos básicos Cada uno de los elementos que constituyen la imagen de identidad gráfica posee características y personalidad propias, y está destinado a usos específicos. La importancia de conocerlos radica en su identificación posterior, como parte de la estructura de la imagen de identidad gráfica del programa de protección y seguridad infantil y juvenil. Así entonces, se tienen los siguientes elementos: a) Símbolos del programa: corresponde al diseño de las manos entrelazadas y las elipsis.
b) Firma social: es el diseño tipográfico de las palabras “Programa de protección y seguridad infantil y juvenil”, en donde el tipo de letra es Kg Behind These Hazel eyes, en forma irregular, tamaño 49 pts, enfocado y en la colocación centrado.
c) Identidad gráfica: es la unión del símbolo y del logotipo institucional.
d) Logos de las asociaciones: es la unificación de los logotipos institucionales de las diferentes asociaciones que coordinan en conjunto en el programa.
e) Identificación grafica colectiva: es la colocación de los logos de las asociaciones en forma horizontal en donde demuestra la equidad de participación y en la parte de abajo del logo del programa, con el fin de la representación de coordinación colectiva dentro del programa de protección y seguridad infantil y juvenil.
3
Margen especial o Área de protección. El margen espacial de la imagen de identidad gráfica institucional consta del área ocupada por la imagen misma, más una medida “X” de cada lado, la cual deberá permanecer inalterada, sin ser invadida u ocupada por ningún otro elemento que pudiera dificultar su identificación y legibilidad por parte del observador. Esta área deberá respetarse siempre, aun cuando existan limitantes en los recursos, entendiendo por éstos el espacio o soporte.
Tamaño mínimo de reproducción. Se ha establecido un tamaño mínimo de reproducción offset de 15mm. de largo y de 18mm. para serigrafía. Para reproducción en pantalla se aconseja un tamaño mínimo de 100 pixeles de largo. En sistemas con bajos valores de reproducción, (relieves, grabados...), se aconseja un mayor tamaño, atendiendo a criterios técnicos del sistema de reproducción y de legibilidad. Para la forma compuesta del logotipo estos valores aumentan a 18mm para offset, 20 mm para serigrafía y 120 px para soporte digital.
4
OFFSET
SERIGRAFIA
SOPORTE DIGITAL
-18 mm-
-100 px-
-15 mm-
Carta cromática o Colores. El color define un escenario de valores emocionales concretos que debemos considerar en su aplicación a cualquier soporte de comunicación. Está basada en un pantone (guía de color universal) que indica claramente los porcentajes adecuados para cada tono, estableciéndose como colores institucionales los siguientes:
Pantone 390 M
Pantone 2925 M
Pantone 362 M
Pantone 485 M
Pantone 109 M
Pantone Purple M.
Aplicaciones Cromáticas.
5
En este apartado se muestran las variaciones de color de la imagen de identidad gráfica sobre fondos de colores institucionales y fondos de cuatricromía de apoyo en soportes de difusión. Como norma general la imagen de identidad gráfica institucional siempre aparecerá en cuatricromía sobre fondo blanco e incluso sobre fondos de color claros y en fondos a todo color, siempre y cuando permitan que destaque sin problemas la identidad (1). Así entonces, se evitará esta versión en fondos de color que puedan restarle nitidez, contraste e importancia (2). Sin embargo, cuando sea imposible observar este principio, se aplicará la versión en negativo, perforando el fondo de color para que siempre aparezca en blanco la imagen de identidad gráfica (3). Se podrá aplicar una sombra difuminada (outer glow) en blanco. Para ello se recomienda que sea al 100% de opacidad, en técnica precisa, con un ensanchamiento al 15% y a un tamaño de 10 pixeles (4).
Tipografía de la razón social. Formato Verdana diseñada en 1994 por i para la compañía Microsoft, esta tipografía está creada especialmente para ser mostrada en pantalla. Su hinting (visualización optima) fue optimizado por Tom Rickner de Monotype. Posee un ligero toque de tipografía humanista donde las curvas y diagonales fueron meticulosamente ajustadas para que los píxeles sean claros, legibles y agradables a tamaños pequeños, consiguiendo una fusión perfecta entre forma y función. La familia tipográfica. De uso en toda la comunicación interna, y comunicación externa. Se eligió esta tipografía por su claridad, modernidad y buena legibilidad. Se propone esta tipografía o fuente porque cualquier formato digital y análoga la posee y por su claridad, humanidad y buena legibilidad. VERDANA, REGULAR La tipografía Formata Regular siempre se utilizará al indicar la razón social, la coordinación y el área correspondiente del Programa de protección y seguridad infantil y juvenil, así como la dirección postal del programa, que comprende número de avenida, de calle y casa, zona, código postal, departamento y ciudad. Asimismo se utilizará al indicar los números de teléfono, correos electrónicos, dirección de la página web y de fax. ABCDFEGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdfeghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Ejemplo:
6
Programa de protección y seguridad infantil y juvenil Coordinadora 2 av. 5-2ª Avenida 5-45, Zona 1 01001-Cuidad capital, Guatemala 2220 7400 2230 2199 www.protegenos.org VERDANA, Cursiva ABCDFEGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdfeghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Utilizamos esta fuente al indicar el nombre de cualquier coordinador o miembro del programa, por su representatividad e importancia de sus funciones. Ejemplo: Lic. Miguel Ángel López Licda. Ingrid Arias VERDENA, Negrita. ABCDFEGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdfeghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 La fuente oficial de apoyo para todo cuerpo de texto, títulos, subtítulos, entre otros, será esta tipografía. Lo anterior se debe a que: a) facilita la lectura; b) es una tipografía muy casual, y c) se encuentra instalada en cualquier tipo de plataforma (MAC o PC), sobre todo en documentos oficiales. VERDENA, Negrita cursiva. ABCDFEGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdfeghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Para documentos no oficiales como libros, folletos, carteles, etcétera, se podrá utilizar este tipo de fuente, por sus características, ayude a transmitir el mensaje idóneo dentro del diseño específico que se desarrollará de algún mensaje clave o información secundaria.
Tipografías no permitidas. Debido a la complejidad que implica su lectura y a sus rasgos informales, por ningún motivo se podrán utilizar tipografías caligráficas o de fantasía en la imagen
7
de identidad gráfica institucional, así como tampoco en los documentos oficiales. De no observarse este lineamiento, se corre el riesgo de alterar la imagen en los distintos soportes que se vayan a diseñar. Algunos ejemplos: Party Let ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 , . - ; : _ ¨ ”· $ % & / ( ) = ¿? !¡
Brush Script MT ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 , . - ; : _ ¨ ” $ % & / ( ) = ¿? !¡ Papyrus Regular ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 , . - ; : _ ¨ ”· $ % & / ( ) = ¿? !¡ Bradley Hand ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 , . - ; : _ ¨ ” $ % & / ( ) = ¿? !¡ Comic Sans ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
Alternativas de razón social Con el fin de facilitar el uso de la imagen de identidad gráfica del programa y las asociaciones en los diferentes formatos y aplicaciones, a continuación se presentan cuatro alternativas, dependiendo del diseño que se vaya a desarrollar .
8
Reducciones Como sucede con toda imagen, siempre será necesario adaptar lo correspondiente a la identidad gráfica a los diferentes formatos, de tal manera que su tamaño se encontrará sujeto a las necesidades del diseño por desarrollar. Para evitar que se pierdan o desvirtúen la proporción y la legibilidad exacta de la imagen, a continuación se indican los lineamientos a seguir: El tamaño mínimo a utilizar será de .12 cm de altura de la Firma Institucional, sin alterar la proporción restante de la imagen; en ningún caso podrá ser inferior a éste. De no respetarse esta indicación se afectaría la legibilidad. Al conservar esta premisa se dejará en libertad la variedad de tamaños por desarrollar, dependiendo del espacio disponible y respetando siempre el margen espacial ya referido.
.12 cm
Modulación. La aplicación de estas texturas como elementos de tipo decorativo u ornamental proporcionará un matiz de dinamismo y calidez al diseño, mismo que podrá plasmarse en los siguientes materiales: artículos promocionales, forros, páginas en Internet, diplomas, tarjetas de presentación, etcétera. La imagen tendrá un ángulo de 90 grados en sentido exclusivamente para esta aplicación. En ningún caso se podrá alterar la posición original del gráfico institucional. Ubicación de la identidad gráfica colectiva. La identidad deberá ubicarse preferentemente en los dos primeros cuadrantes del formato (1 y 2), solo en casos especiales y por requerimientos en el diseño se ubicará en los cuadrantes inferiores del formato (3 y 4). 1
2
3
4
Orden del cuadrante
1 3
2 4
Orden del cuadrante
1 3
2 4
Orden del cuadrante
9
1 3
2 4
Orden del cuadrante
1 3
2 4
Orden del cuadrante
1 3
2 4
Orden del cuadrante
Ubicación jerárquica con respecto a proyectos o áreas. La identidad tendrá, en primera instancia, un peso jerárquico mayor con respecto a proyectos o áreas internas del Programa, sin embargo, en los casos en los que, por naturaleza del proyecto o sus requerimientos de difusión se necesite cambiar dicho orden, podrá realizarse el cambio, previa autorización del Consejo político del programa. Ejemplo:
Con otras instituciones, organismos y dependencias gubernamentales, nacionales o internacionales. Deberá existir un acuerdo entre las partes del proyecto, evento o publicación para determinar el orden en que aparecerán las imágenes de cada Institución o asociación, cuidando siempre la equivalencia, legibilidad y reproducción de la identidad gráfica del programa y sus socios.
10
Especificaciones del diseño gráfico. Para hacer un correcto uso de la imagen de identidad gráfica institucional, también será necesario observar los parámetros que se han establecido anteriormente en la aplicación del diseño. Enseguida se presentan algunos lineamientos correspondientes a casos específicos: 1. El diseño está pensado para su reproducción en sistema offset, impresión digital y serigrafía. 2. En toda aplicación aparecerán los colores institucionales. 3. En artículos promocionales la aplicación será a dos tintas; sin embargo, en caso de no adaptarse al sustrato donde se aplique, se puede imprimir a una sola tinta, utilizando siempre colores institucionales. 4. En caso de utilizar la imagen de identidad gráfica como fondo de agua o pantalla, esto deberá hacerse a un 10% como mínimo y a un 45% como máximo, de acuerdo con las necesidades del diseño por realizar. 5. En todo diseño habrá que tomar en cuenta lo establecido con las observaciones o sugerencias de los socios del Programa para este Manual, a fin de hacer un buen uso de la imagen de identidad gráfica. 6. En artículos promocionales, uniformes, arquitectura; se utilizara el logotipo aprobado y la firma institucional. 7. Con excepción de la papelería interna de cada asociación miembro del programa, todos los demás impresos incluirán la imagen de las banderas de los países miembros del. 8. Por otra parte, queda estrictamente prohibido colocar cualquier otro elemento gráfico dentro del margen establecido, ya que esto podría crear confusión e incluso alterar la forma original de la imagen de identidad gráfica. 9. Para lograr una mejor aplicación de la imagen es conveniente dejar un margen mínimo de 1 cm por lado, a fin de destacar la imagen gráfica institucional y evitar cortes al momento de los acabados (suajado, refine, empastado, engargolado, etcétera). 10.Queda terminantemente prohibido emplear únicamente el logotipo de la imagen de identidad gráfica institucional, o bien retomarlo para crear otro logotipo de cualquier área o proyecto. 11.El logotipo institucional no deberá cambiar de ubicación en relación con los símbolos institucionales de las otras asociaciones que lo integran, es decir, siempre deberá aparecer debajo del símbolo institucional. 12.En caso de utilizar una sola tinta que no corresponda a los colores institucionales se usará un elemento gráfico como envolvente, respetando el margen espacial y empleando la imagen de identidad gráfica institucional en negativo sobre el envolvente, para que ésta quede siempre en blanco. 13.Queda prohibido aplicar la imagen de identidad gráfica institucional en outline en su totalidad o parcialmente, sobre cualquier aplicación de papelería y documentos, o bien de artículos promocionales y de difusión. 14.Una alternativa más para aplicar la imagen de identidad gráfica será el grabado en seco, para diseños un poco más formales y donde el único color que
11
aparecerá en la imagen será el del papel; los textos complementarios podrán ir en negro al 100% o en el pantone 431C. Especificaciones de la identidad gráfica. 1. La imagen de identidad gráfica en el plano internacional se colocará invariablemente en la parte posterior de los soportes gráficos en caso de que éstos posean más de una cara. Cuando se trate de elementos de una sola cara, la aplicación se colocará en medio en los cuadrantes inferiores. 2. Para el caso de soportes con portada y contraportada, o de aquellos que requieran difundir la dirección postal y electrónica (es decir libros, folletos, carteles y DVDS, entre otros), se deberá colocarse en la contraportada o en la parte inferior del soporte, entre los cuadrantes tercero y cuarto. 3. El puntaje mínimo correspondiente a la tipografía con el nombre del país que representa cada una de las banderas será de 5 puntos; si llegara a ser de cuatro puntos o menos, se eliminarán los nombres de los países y quedarán las banderas únicamente.
USO GRAFICO ANALOGOS. Este apartado se refiere exclusivamente a la aplicación del logotipo institucional en los siguientes medios: • • • • • • • • • • •
Anuncios de prensa. Artículos promocionales. Carteleras o anuncios panorámicos. Carteles. Folletos institucionales. Libros editados o coeditados por la institución. Páginas electrónicas. Papelería institucional. Presentaciones interactivas. Publicaciones periódicas, como boletines informativos, revistas, periódicos y semanarios. Videos institucionales.
Medios impresos a) Papelería
Hoja membretada Tarjeta de presentación Fólder tamaño carta Sobres de mensajería Oficio interno y externo
12
b) Varios
Portada para caja de CD Etiqueta de CD Portada para caja de DVD Forros para publicaciones Cartel Folletos.
Hoja membretada. Tamaño: 21.5 x 28 cm
Guatemala, ___ de ________de______ Señor/as (puesto profesional) Nombre y apellido. Cargo Dirección y el lugar donde se ubica Asunto: Saludo Texto:
Atentamente
Nombre y apellido de quien firma cargo
2da avenida 5-45, z.1 Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A Teléfono: (502) 2220-7400 / 2230-219 www.protegenos.org
13
Otra propuesta es: El logo se utiliza en la parte superior centrado, teniendo en cuenta los logos de certificaciones de calidad para la parte inferior izquierda y el de Prosperidad para todos a la derecha.
Guatemala, ___ de ________de______ Señor/as (puesto profesional) Nombre y apellido. Cargo Dirección y el lugar donde se ubica Asunto: Saludo Texto:
Atentamente
Nombre y apellido de quien firma cargo
2da avenida 5-45, z.1 Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A Teléfono: (502) 2220-7400 / 2230-219 www.protegenos.org
14
Fólder carta Tamaño: 24.3 x 29.8 cm.
Sobres de mensajería. Sobre bolsa blanco t/carta membretado Tamaño: 22.8 x 30.7 cm Sobre bolsa blanco t/oficio membretado Tamaño: 24 x 34 cm
15
Constancia y/o diploma Tamaño: 28 x 21.5 cm
Etiqueta para CD El diseñador tendrá libertad para realizar el diseño; únicamente deberá respetar la imagen de identidad gráfica para el plano internacional, integrándola a su diseño en caso necesario, o bien agregando únicamente la firma institucional.
16
Portada para caja de DVD Tamaño: 27.7 x 18.5 cm
Forros para publicaciones El diseñador tendrá libertad para realizar el diseño; únicamente deberá respetar la imagen de identidad del programa para el plano internacional en la contraportada y en la portada, la firma institucional o la identidad gráfica en caso de requerirlo. Cartel, a fiches o banner Tamaño: 43 x 56 cm
Folletos, Dípticos y Trípticos. Tamaño: 20 x 20 cm El diseñador tendrá libertad para realizar el diseño, aunque conservando como parte del mismo la imagen de identidad gráfica para el plano internacional, nacional, regional y local.
17
Otros medios Televisión. Por la versatilidad y proyección del medio televisivo, se estima conveniente la aplicación de la imagen de identidad gráfica a color y en volumen y, de ser posible, acompañada por una pequeña animación, o simplemente resaltando de manera adecuada los volúmenes de cada uno de los elementos que la conforman. Aunado a lo anterior, la imagen deberá aparecer siempre ubicada en el segundo cuadrante –esto es, en la parte superior derecha de la pantalla de televisión–, como marca de agua en todo programa realizado por el programa, calado en blanco o en caso de que la imagen lo permita a color al 100%. En consideración a lo anterior, es imprescindible respetar los parámetros ya mencionados.
Wed y multimedia Internet al igual que el multimedia han adquirido una gran relevancia debido a la velocidad y los alcances que ofrecen en el manejo de información de toda índole. Así, se constituyen en una red de redes que establece vínculos comunicativos. A fin de generar un mayor impacto visual es recomendable aplicar siempre la imagen de identidad institucional en color, destacando la imagen por medio de las banderas. Como recurso adicional, se puede dar animación a la imagen e incluso realizarla en 3D, dependiendo de los criterios del diseño en que se llevará a cabo. Footer para correo electrónico
18
Este identificador virtual deberá contener los siguientes datos del empleado: • • • • •
Nombre Cargo Área de trabajo Número telefónico y en caso necesario extensión Correo electrónico
Además de contener al final de estos datos la Firma Institucional rematando con una pleca azul que dividirá la información del empleado con la siguiente leyenda de conciencia ecológica: Considera por favor tu responsabilidad ambiental antes de imprimir este correo. Plantilla para presentación En este apartado se presenta una plantilla de PowerPoint que podrá ser utilizada para cualquier presentación ejecutiva y conservar así unidad en el diseño de la imagen de la alianza.
Publicaciones. Con el objeto de lograr la unidad gráfica de las diferentes piezas impresas que produce la Entidad es necesario tener en cuenta que los formatos sugeridos para las mismas son carta (27.94 cm x 21.59 cm) y media carta (14 cm x 21.59 cm). Asimismo, se recomienda usar gamas de colores azules (color corporativo) y evitar los formatos en los cuales se desperdicien mayores cantidades de papel. Los papeles reciclados se constituyen en una opción válida y plausible.
19
Elementos que debe contener la publicación. El documento, estará integrado por las siguientes partes y en el mismo orden: 1. Portada 2. Bibliografía 3. Créditos 4. Hoja de liberación del Presidente del sínodo 5. Tabla de contenido 6. Resumen 7. Introducción 8. Desarrollo 9. Conclusión 10.Referencias bibliográficas 11.Apéndices y anexos Portada. Contiene el título del trabajo, tipo de trabajo, nombre del autor, título al que se aspira, institución, fecha, lugar y el logotipo de la institución. Bibliografía. Con base a las reglas APA, la ficha bibliográfica debe contener los elementos de título, Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó, Número de la publicación. (Opcional), Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciudades homónimas en diferentes países) y Fecha. Créditos. Los nombres de las asociaciones, con sus respectivas direcciones, patrocinadores, y personas que participaron en la elaboración del documento. Hoja de liberación del coordinador de la asociación o representante. Es un documento que avala que el contenido y formato del ensayo están en orden. Tabla de Contenido o índice. Listado de los apartados, temas y subtemas de la totalidad del trabajo. Resumen del contenido del ensayo (entre cinco y veinte líneas). Es un escrito breve que sirve como orientación y cortesía al lector, debido a que ubica rápidamente el tema y rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen, al que también se conoce con el anglicismo de abstract. Introducción. La introducción le indica al lector el propósito del escrito, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo (véase las recomendaciones posteriores). Desarrollo. Se refiere al desglose del contenido que contendrá el informe final del trabajo, está estrictamente vinculado con la tesis presentada en la introducción. Para su elaboración se elegirá un tópico, tema o problema estudiado en alguno de los tres módulos del curso y se vinculará con los dos restantes, de tal forma que el
20
desarrollo central versará sobre una temática principal pero a su vez se apoyará en los tópicos de los dos cursos adyacentes. Conclusión. Es una síntesis analítica de las ideas principales y aspectos tratados en el trabajo, en ella se refleja la atención del lector sobre el punto clave del ensayo. Referencias. Son las fuentes de información citadas en el ensayo, no confundirlas con toda la bibliografía consultada para documentarse sobre el tema Apéndices y anexos. Es información adicional relacionada con el contenido de un trabajo. Para presentar esta información es necesario elaborar una hoja en donde se escriba la palabra “Apéndice” o “Anexo” según sea el caso y seguidamente el nombre del documento que se va presentar. Después de esta hoja se adjunta el documento al que se hace referencia. Contra portada. Aquí deben de ir el logo del programa la dirección del establecimiento y las direcciones de las redes sociales.
21