PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO Y OFERTA ECONÓMICA DE COMUNICACIÓN

Page 1

PLAN DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN

Con auspicio de la Cooperación Suiza en América Central 2019


PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO Y OFERTA ECONOMICA DE COMUNICACIÓN Proyecto Fortalecimiento de la Gobernanza de la GRD en Centroamérica.

Dr. Carlos Alvarado Cerezo Secretario General Consejo Superior Universitario Centroamericano Licda. Claudia Herrera Melgar Secretaria Ejecutiva Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana Dr. Francisco Alarcón Secretario General Adjunto Consejo Superior Universitario Centroamericano Licda. Jessica Solano Gerente Técnica Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana Licda. Mayra Valle Gerente de Cooperación y proyectos Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana Ing. Marco Estrada Funcionario Consejo Superior Universitario Centroamericano Ing. Milton Sandoval Coordinador de proyecto Consejo Superior Universitario Centroamericano M Sc. Mario Juárez Consultor en Comunicación Social


LISTADO DE ACRÓNIMOS CCS:

Comunicación para el Cambio Social.

C4D:

Comunicación para el Desarrollo.

CEPREDENAC

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central.

COSUDE

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

ERC:

Estrategia Regional de Comunicación.

GIRD:

Gestión Integral de Riesgo de Desastres.

GRD:

Gestión del Riesgo de Desastres.

IES:

Instituciones de Educación Superior.

MSRRD:

Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres.

ODS:

Objetivos de Desarrollo Sostenible.

PCGIR:

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres.

PRRD:

Plan Regional de Reducción de Desastres.

PUCARRD

Política Universitaria Centroamericana para la Riesgo de Desastres.

RAR:

Reporte Regional de Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en

RRD:

Reducción del Riesgo de Desastres

SG-CSUCA:

Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano

SICA

Sistema de Integración Centroamericana.

UNISDR:

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres


ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4 I. Antecedentes ..................................................................................................... 7 II. Justificación ..................................................................................................... 8 III. Enfoques .......................................................................................................... 9 a. Enfoque de comunicación para el desarrollo ........................................... 9 b. Enfoque de comunicación institucional .................................................... 9 c. Enfoque de mercadeo social .................................................................... 10 IV. Principios....................................................................................................... 10 a. Analítico. .................................................................................................... 10 b. Flexible ....................................................................................................... 10 c. Interlocución .............................................................................................. 10 d. Participación .............................................................................................. 11 V. Objetivos......................................................................................................... 11 a. Objetivo general ........................................................................................ 11 b. Objetivos específicos ................................................................................ 11 VI. Público meta.................................................................................................. 12 VII. Mensajes claves ........................................................................................... 12 VIII. Metodológico ............................................................................................... 17 PRODUCTO .......................................................................................................... 20 MEDIO .................................................................................................................. 20 IX. Planificación .................................................................................................. 25 X. Oferta económica ........................................................................................... 29 XI. Herramientas ................................................................................................. 32 a.

Recurso Técnico: ................................................................................... 33

BIBLIOGRAFÍA-FUENTES CONSULTADAS ...................................................... 35


INTRODUCCIÓN El presente documento representa la propuesta del plan de trabajo en la temática en Comunicación por parte del proyecto de fortalecimiento de la gobernanza de la gestión de riesgo de desastres en Centroamérica; que se ajusta al objetivo del proyecto: el fortalecimiento de las capacidades del CEPREDENAC, del CSUCA y de las instancias homólogas nacionales para salvar vidas y reducir las pérdidas y daños económicos por desastres, brindando respuestas coordinadas y efectivas, y formando profesionales competentes que contribuyan a hacer el desarrollo de las inversiones públicas y privadas más resilientes en coherencia con las prioridades del Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres 2015-2030. El plan de comunicación consolida el Efecto 3: Profesionales universitarios de la región han mejorado sus competencias en RRD y ACC contribuyendo al desarrollo resiliente de la región, en donde se utilizó el enfoque de Elizabeth McCall consultora de Naciones Unidas que es: “La comunicación para el Desarrollo para el cambio social se centra en los procesos de diálogo, mediante los cuales, las personas pueden superar obstáculos e identificar vías que les ayuden a alcanzar los objetivos fijados por ellas mismas. Los enfoques de comunicación para el cambio se centran en acciones colectivas para la comunidad y cambios sociales a largo plazo, y están alejados del comportamiento individual”. Por eso, el plan de comunicación se ajusta a lo expresado en los términos de referencia (TDR), enunciados a través del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y con el auspicio de la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE). El plan de comunicación cumple con el objetivo de la consultoría que es posicionar, y visibilizar el quehacer de las universidades participantes del proyecto como actores relevantes en el tema de GIRD y ACC. En particular, el trabajo se realizará con las universidades y/o agencias de acreditación que ejecutan sub proyectos, garantizando la implementación de la línea gráfica, recopilar y sistematizar información y resultados, comunicar los logros, efectos e impactos obtenidos con la readecuación y/o reforma curricular, así como también con la evaluación y


acreditación de la calidad educativa en GIRD y Adaptación al cambio Climático (ACC)1. Dichas estrategias se implementarán a través de campañas de información en medios de comunicación, redes sociales y la movilización de las comunidades, tomando en cuenta el público objetivo y sus necesidades. Cada acción comunicacional responde a un conjunto de tácticas, que han sido pensadas para incidir en cambios de actitudes y compromisos por la institucionalidad universitaria. Reiteramos que los mensajes a emitir tienen que adaptarse a cada uno de los públicos, sin alterar el sentido original de los conceptos. En este caso, podemos señalar que estas acciones son de difusión y divulgación, pero siempre con la intencionalidad de transformarlas en procesos comunicacionales.

1

Documento de TDR para la consultoría de comunicación para el desarrollo para el efecto 3 del proyecto Fortalecimiento de la gobernanza de la Gestión de Riesgo de desastres Centroamérica.


Capítulo

1

RAICES DE LA PROPUESTA


I. Antecedentes Durante los últimos años la región centroamericana ha sido afectada por fenómenos naturales adversos que han causado daños y pérdidas, influyendo negativamente en la economía de los países. En la actualidad estos eventos se han incrementado, evidenciando la vulnerabilidad de la sociedad y su infraestructura, por lo que demanda una prioridad de atención2.

La educación superior en la región Centroamericana y República Dominicana cuenta con experiencias y lecciones aprendidas sobre el tema de la Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático. En donde, se desarrollaron proyectos y programas en los ejes estratégicos en la formación, investigación y extensión académica.

Entre 2013-2017, los proyectos ejecutados por el CEPREDENAC y por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) beneficiaron a más de 38 mil técnicos, brigadistas, docentes, estudiantes y comunitarios. Se elaboraron estrategias de comunicación para el desarrollo en la RRD. En el caso de las universidades, el CSUCA, a través del Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático (PRIDCA) que con el auspicio de la Cooperación Suiza en América Central divulgó la información y la comunicación del quehacer de las universidades en la RRD y ACC.

También se ejecutó la estrategia de comunicación para el proyecto de Instituciones Superior para la Reducción de Riesgo de Desastres (IESLAC/RRD) que coordina la Secretaria General del CSUCA y auspiciado por la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (USAID/OFDA) en donde se difundió las prioridades del Marco de Sendai por medio de la Campaña de Universidades Sostenibles y Resilientes.

Las 24 universidades públicas que conforman el CSUCA son entes de formación académica de profesionales que pueden incidir y trabajar para mejorar las condiciones de desarrollo de su país, se vuelven actores principales en el abordaje de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.

2

Documento de Proyecto Fortalecimiento del CSUCA para apoyar la integración de GIRD y la AAC en los planes de estudio, así como en la investigación y extensión de las universidades de miembros del CSUCA.


II. Justificación En las universidades públicas de la región centroamericana, las estrategias de comunicación social destinadas a la concientización acerca de las causas y consecuencias de la RRD y ACC, son aún escasas y, si bien existen esfuerzos aislados de comunicadores, éstos no ayudan a generar cambios de comportamiento y actitudes, deseables en la población vulnerable. Lo cual, se ha captado que el nivel de penetración del tema es desigual en los distintos públicos y que es preciso ofrecer: más difusión y una actualizada y permanente colaboración técnica. Por eso, se necesita fortalecer en la capacitación en el tema y desconocimiento de las normativas internacionales e regionales, en los comunicadores sociales de las universidades sobre los ODS y especialmente en los temas de la RRD y ACC. No tienen un rol protagónico respecto de las consecuencias. Se carece de estudios de investigación, evaluación de procesos, literatura, inventarios regionales actualizados, sobre la situación de la región en materia de comunicación para la RRD y ACC. El Plan de comunicación incluyente que permita que todas las acciones comunicativas que se han detectado en los diferentes actores, se puedan articular y organizar dentro de una misma estrategia comunicacional. Esto permitirá direccionar de forma óptima todos los mensajes que se necesitan comunicar a todos los sectores de la comunidad universitaria, adaptándolos a cada segmento de la sociedad académica.


III. Enfoques Para la comprensión del plan de comunicación para el desarrollo del proyecto se describen algunos enfoques conceptuales.

a. Enfoque de comunicación para el desarrollo. Este enfoque busca propiciar flujos horizontales de participación en los procesos. Permite trasladar mensajes contextualizados y pertinentes, considerando aspectos socioculturales, sociopolíticos y socioeconómicos. Su punto de partida es el análisis de situación de los actores involucrados y sus condiciones. Esta dinámica genera cambio social y cambio de comportamiento desde la movilización social, la comunicación educativa, sensibilización, la abogacía o incidencia y compromiso. La comunicación para el desarrollo se fundamenta en las teorías de cambio social3, teoría de la costumbre o uso social4 y del modelo socioecológico que privilegia al individuo y su comunidad o contexto inmediato para ser generador de cambio. En relación al Proyecto busca dinamizar relaciones de forma participativa y respetuosa en cada país y en cada universidad, viendo como contexto inmediato la interrelación dentro de la comunidad universitaria y su involucramiento en la sociedad.

b. Enfoque de comunicación institucional La comunicación institucional se define como el proceso de informar y divulgar sobre avances del Proyecto a las instituciones que forman parte del mismo. Este flujo de información debe darse a lo interno y externo, tomando consideraciones en lo referente a los contenidos según las audiencias o grupos objetivos. Es una comunicación básica que dinamiza y socializa la temática RRD y ACC en las universidades. Distingue dentro del proceso: que decimos, a quien le decimos, cómo se lo decimos y a través de qué medio lo decimos. 3

Kubisch y Auspos (2004) Building knowledge about community change: Moving beyond evaluations. Washington, DC: The Aspen Institute. 4 Mackie, Gerry y John Lejeune. 2009. Social dynamics of abandonment of harmful practices: A new look at the theory. Special series on social norms and harmful practices: Innocenti Working Paper No. 2009-06. Florencia: UNICEF Innocenti Research Centre.


c. Enfoque de mercadeo social Para efectos de la presente estrategia será visto como un acelerador de procesos y de promoción para sensibilizar a tomadores de decisión y comunidad académica. Con el propósito de motivar la incorporación de RRD y ACC en el currículo de carreras técnicas, pregrado, grado y posgrado. Se implementa a través de campañas de divulgación, información y sensibilización en medios sociales, medios de comunicación institucionales u otros que estén al alcance.

IV. Principios Para que la comunicación sea asertiva y eficaz se consideraron los siguientes principios.

a. Analítico. Previo a tomar decisiones operativas se analiza la situación y a los públicos o audiencias identificadas como prioritarias. Asimismo, analiza los mensajes clave y los discursos contrarios y/o favorables. Evita actuar de manera reactiva.

b. Flexible La comunicación por su naturaleza debe ser dinámica y flexible. Se debe considerar que la flexibilidad no es un sinónimo de desorden. Durante la ejecución del Proyecto se pueden generar formas o maneras de utilizar los elementos comunicacionales.

c. Interlocución Se basada en el principio de respeto a opiniones y conocimientos de las personas y los grupos con quienes interactúa el Proyecto. Busca puntos de encuentro y de apropiación temática hacia una práctica que contribuyan a minimizar la vulnerabilidad desde la visión de la Gestión Integral de Reducción de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.


d. Participación Este principio es fundamental para asegurar que los aliados estratégicos y comunidad universitaria puedan conversar con propiedad para mejorar las condiciones discursivas, construyendo un discurso legítimo y orientador.

V. Objetivos a. Objetivo general Difundir, informar y comunicar las actividades y resultados del Proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza de la Reducción del Riesgo de Desastres” a través del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), para mejorar la visibilidad y aumentar el impacto del Proyecto.

b. Objetivos específicos b.1.

Crear una estrategia de comunicación para incidir en la incorporación el tema del cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres en las instituciones de educación superior en Centroamérica y República Dominicana.

b.2.

Desarrollar el plan de comunicación para motivar los aprendizajes, buenas prácticas y recomendaciones para la incorporación de la adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres en el quehacer universitario.

b.3.

Producir material audiovisual para divulgación y promoción de la especialización profesional universitaria en GIRD y ACC.

b.4.

Lograr la sistematización de las lecciones aprendidas de la consultoría en comunicación institucional para el Efecto 03 del Proyecto para educar a los comunicadores en el tema del cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres en las instituciones de educación superior en Centroamérica y República Dominicana.


VI. Público meta Es preciso identificar los públicos meta según sus principales características socioculturales. Las actividades de la difusión, información y comunicación del proyecto, tienen como objetivo transmitir una serie de mensajes e informaciones a unos grupos de audiencias, claramente identificados. Se trata de los siguientes grupos:

Socios terciarios Rectores Decanos

Socios secundarios Docentes y comunicadores

Socios primarios Estudiantes Trabajadores administrativos

VII. Mensajes claves Los mensajes claves surgen de ideas que orientan el discurso a establecer por cada una de los grupos objetivos a través de un acercamiento diferenciado. Estos enunciados (mensajes claves) serán la base para la formación, tratamiento de contenido de las piezas, las acciones y los hechos comunicacionales.


. TEMA

Subtemas

Profesionales Currรญcula de carreras seleccionadas estรกn universitarios de mejoradas/especializadas/modificadas con la regiรณn han RRD y ACC. mejorado sus competencias en RRD

Grupos metas Socios primarios

Mensajes claves ยกEstudiar reduce los riesgos de Desastres! ยกPrepararse reduce los riesgos de Desastres!

Socios secundarios

ยกNuestra Universidad integra la Reducciรณn del Riesgo de Desastres y ACC! ยกComprender el Riesgo es prevenir!

Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

Socios terciarios

ยกPreparada la Universidad Reduce riesgo y ayuda a la Adaptaciรณn del Cambio Climรกtico!

Socios primarios

ยกUniversidad Organizada reduce los desastres!

Socios secundarios

ยกFortalecer a la Universidad, mejora la resiliencia!


Socios terciarios

¡Nuestra Universidad protege la naturaleza!

Comprender y fortalecer la capacidad de la comunidad universitaria para mejorar la resiliencia.

Todos los socios

¡Nuestra Universidades fortalece la gobernanza en la RRD y ACC!

Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.

Socios Primarios

¡Nosotros investiga, preparamos, Construimos y adaptamos la RRD y ACC!

Socios Secundarios

¡Prevenir el riesgo de desastres, es Tarea de Todos!

Socios terciarios

¡La universidad se prepara, responde, reconstruye y adapta!


Aumentar la preparación para casos de desastres a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

Todos los socios

Mi Universidad investiga, se prepara y Construye

Mensajes estandarizados de conducta ¡Universidad más preparada y segura! ¡Construyendo Prevención! ¡No Lamentes, Mejor Previene contra los desastres! ¡Educar Salva vidas! ¡Ponte Alerta! Investiga, Gobierna, invierte y construye. ¡Prevenir reduce los riesgos!

¡La universidad se prepara, responde y reconstruye! SLOGAN ¡Universidades trabajando en colectividad para la Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático!


Capítulo

2

TRONCO METODOLÓGICO


VIII. Metodológico La propuesta de metodológica de trabajo es con enfoque de comunicación para el desarrollo porque es el modelo más eficaz para el cambio de actitudes y comportamientos. El proyecto: Profesionales universitarios de la región han mejorado sus competencias en RRD y ACC contribuyendo al desarrollo resiliente de la región, propones tres ejes estratégicos de comunicación en base a la política universitaria centroamericana para la Reducción de Riesgo de Desastres que son: EJES ESTRATEGICOS DE COMUNICACION

Información

Comunicación

Difusión

Ilustración 1. Uso propio

Estrategia de Comunicación: es el marco del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los proyectos de desarrollo. Con el fin, de la recopilación de experiencias por medio de la documentación de las experiencias colectivas para la difusión del capital social de la comunidad.

Estrategia de difusión: es dar a conocer el proyecto, para que los usuarios (as) y actores, conozcan y se familiaricen con su contenido, de manera que


estén en condiciones de presentar sus demandas y así tengan acceso a los bienes y servicios (beneficios) del proyecto. 

Estrategia de información: es la estrategia útil para impactar e informar por medio de la participación de la comunidad.

En base a los tres ejes de actuación proponemos las siguientes fases para la elaboración de las acciones de la estrategia de comunicación, que son: 1. Proponer y aprobación del Plan de Trabajo de comunicación, difusión e Información. 2. Animar la Red de Medios de Comunicación Universitarios de Centroamérica y el Caribe (RED COMUNICA). La segunda Fase: Implementación Estratégica 1. Propuesta, ejecución, sistematización y aprobación del Diagnóstico del contexto. 2. Ejecución, sistematización y aprobación Estrategia de Comunicación para el desarrollo. 3. Desarrollo de Plan de Comunicación (Regional SG CSUCA-CEPREDENAC) en concordancia y coordinación con Comunicador(a) Institucional de la SE CEPREDENAC, con énfasis en la implementación de sub proyectos coordinados por Universidades y/o Agencias de Acreditación de la Calidad Educativa. 4. Desarrolló y monitoreo de los 06 Planes de Comunicación, para cada sub proyecto. 5. Producción y adaptación de línea gráfica institucional, en concordancia con la existente, para cada sub proyecto y nivel regional, en coordinación con Comunicador(a) Institucional de SE-CEPREDENAC. 6. Creación, alimentación y socialización en herramientas virtuales (diseños de post para redes sociales, mensajes fuerza, mensajes expectativa, anuncios, folletos, afiches, presentaciones power point, banner, carpetas, usb, artículos promocionales, sitio web institucionales y sus manuales de uso y, entre otros).


7. Elaboración, grabación y diseño de videos comunicacionales. 8. Detalle de Productos (digitales y/o impresos) entregables que se le soliciten. 9. Red de Medios de Comunicación Universitarios de Centroamérica y el Caribe (RED COMUNICA) desarrollada como un espacio comunicacional virtual para el profesional universitario. 10. Apoyar el desarrollo de productos de comunicación: poster, brochares, cajas de herramientas, etc. 11. Preparación y divulgación de las notas de prensa y otras herramientas similares para visibilizar de forma permanente las actividades del proyecto en los sitios webs de CEPREDENAC, CSUCA y asegurar que están vinculados con el sitio de COSUDE. La tercera Fase: Monitoreo y Evaluación 1. Archivo de documentos e información sistematizada sobre las actividades más relevantes del proyecto. 2. Memoria multimedia (fotográfica, digital y carpeta impresa) de las principales actividades y logros alcanzados por el Proyecto. 3. Informe de sistematización y lecciones aprendidas con la consultoría en comunicación institucional para el Efecto 03 del Proyecto.

a. MATRIZ DE PRODUCTOS Y ACCIONES DE COMUNICACIÓN Los productos y acciones de comunicación son elementos que socializan, inciden, informan, forman, motivan la participación. Se producen teniendo como base las audiencias priorizadas. Cada producto o acción comunicacional puede estar dirigido hacia varias audiencias.


PRODUCTO

MEDIO

Carpetas y/o folders

Impreso

Blocks de notas

Impreso

Tarjetas de presentación

Impreso

Rótulos en oficinas

Impreso

Banners institucionales y de Impreso eventos Agendas calendarios con Impreso contenidos específicos según estrategias del Proyecto y audiencias priorizadas Trifoliares

Impreso

Publicaciones, folletos Impreso, digital popularizados y técnicos

Afiches

Impreso, digital

Acordeones

Impreso, digital

Cuñas radiales

Auditivo

Programas radiales

Auditivo

Spots de tv

Audiovisual

Programas tv

Audiovisual


PRODUCTO Videos institucionales proyectos Registros fotográficos

MEDIO de Audiovisual Visual

Presentaciones power point y/o Visual y/o audiovisual flash Página /plataforma web

Digital

Facebook

Web

Twitter

Web

Canal de youtube

Web

Instagram

Web

Skype

Web

Boletin electrónico

Digital y/o Impreso

Revista digital

Digital

Foros

Presencial, web

Conferencias

Presencial, presencial

Conferencias de prensa

Presencial

Espacios formativos

Presencial y/o Semipresencial

Comunicados de prensa

Digital e Impreso

Semi-

Artículos para ser publicados en Digital e Impreso revistas afines Reportajes

Digitales e Impresos


PRODUCTO

MEDIO

Campañas de prevención

Impreso, visual, auditivo, presencial, digital, combinados,

Campañas de información

Impreso, visual, auditivo, presencial, digital, combinados,

Campañas de divulgación

Impreso, visual, auditivo, presencial, digital, combinados,

Acciones de relacionamiento

Presenciales

Encuentros periodistas

formativos

Talleres

con Presenciales, apoyo de materiales impresos. Presenciales

Reuniones de incidencia con Presenciales directivos de medios masivos externos. Diplomado universitarios

profesores Semipresencial, apoyo de materiales impresos y digitales.

Participación en programas de Presencial entrevistas en radio y televisión Actividades de comunicación Presencial alternativa: ferias entre otras Conversatorios Actividades lúdicas universidades

Presencial en

las Presencial

Giras educativas a los proyectos Presencial


Capítulo

3

RAMAS PLANIFICADORAS Y OFERTA ECONÓMICA


IX. Planificación Plan de Acción del Proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza de la Reducción del Riesgo de Desastres” utilizamos la herramienta el marco lógico que es una guía otorgada por la Cooperación Suiza en América Central: Puntos de entrada de la comunicación.

Productos de CPD

Difundir el Estrategia de quehacer de las Comunicación para universidades el Desarrollo participantes del proyecto como actores relevantes en el tema de GIRD y ACC.

Actividades de CPD

Indicadores de CPD

Desarrollar un Diagnóstico de contexto de comunicación participativo de las unidades de comunicación.

El primer trimestre del año, al menos 40% de los productos desarrollados y analizados se visibilizará y posicionará el proyecto en la comunidad universitario regional con mensajes claves.

Realizar un mapeo de actores claves de comunicación universitarios. Actualización y socialización de la Línea gráfica del proyecto gobernanza.


Creación, alimentación y socialización en herramientas virtuales. Comunicar el Planes quehacer de las Institucionales de universidades Comunicación. participantes del proyecto como actores relevantes en el tema de GIRD y ACC.

Desarrollo de Plan de Comunicación

Desarrollo de 06 Planes de Comunicación.

Red de Medios de Comunicación Universitarios de Centroamérica y el Caribe (RED COMUNICA) desarrollada como un espacio comunicacional virtual para el

El segundo trimestre del año, al menos 60% de los productos desarrollados y ejecutados sensibilizaran a la comunidad universitario regional con mensajes claves.

El segundo trimestre del año, al menos 50% educar y empoderar a los jefes o directores de comunicación de la comunidad universitario regional en el tema de la RRD y ACC.


profesional universitario.

Informar el quehacer de las universidades participantes del proyecto como actores relevantes en el tema de GIRD y ACC.

Videos de divulgación y promoción de la especialización profesional universitaria en GIRD y ACC.

Pre-producción

Informe de sistematización y lecciones aprendidas con la consultoría en comunicación institucional para el Efecto 03 del Proyecto

Recopilación

Producción

Post- producción

Recolección Redacción

Tercer trimestre 80% de producción dos videos informativos sobre el quehacer del proyecto en el tema RRD y ACC.

Tercer trimestre 80% del documento informativo sobre las experiencias de comunicación en el proyecto de gobernanza.


Efecto/resultado

Líneas de Acciones acción Materiales comunicación

Mensaje tratado para cada acción

Indicador de cumplimiento de proceso comunicacional

Indicador de impacto

Profesionales universitarios de la región han mejorado sus competencias en RRD y ACC contribuyendo al desarrollo resiliente de la región

Incidencia

Plataforma Web

Promoción

Boletines Electrónicos

Preparar profesionales incluye capacitarlos como entes generadores en RRD y ACC para sus comunidades.

6 de boletines electrónicos elaborados.

40% anual personas que conocen sobre gobernanza en la comunidad universitaria

Articulación Formación

Reuniones de Coordinación

Información

Foros Conversatorios

Videos educativos.

5 de reuniones de coordinación realizadas. 2 conversatorios realizados. 3 conferencias

60% anual de acuerdos establecidos en las reuniones de coordinación 60% anual de profesores que participan en actividades públicas.

Conferencias Talleres Campaña de información

Publicaciones técnicas de sistematizacio nes de las investigacione s y sus resultados. Trabajar juntos es multiplicar esfuerzos y reducir el riesgo de desastres.

2 talleres 2 de campañas de información 2 videos educativos 3 Publicaciones técnicas de sistematizaciones de las investigaciones y sus resultados

2 de foros formativos internos realizados. 2 de conversatorios realizados

60% Videos educativos consultados. 30% de investigaciones realizadas por el PRIDCA y divulgan sus resultados

60% de percepción de conocimientos sobre GIRD en áreas delimitadas como muestra de la difusión de mensajes. 60% de participantes en los foros y conversatorios realizados.


X. Oferta económica Las aplicaciones de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), son herramientas que ayudan a la prevención, mitigación y reducción de Riesgo de Desastres. Ayudaran a la campaña por medio de productos y piezas comunicacionales a ser los canales de transmisión de los mensajes a los grupos o públicos objetivos. Las herramientas y productos que proponemos son las siguientes: Productos Producto 1. Estrategia comunicacional Actividad 1.1. Diagnóstico del contexto Actividad 1.2. Estrategia de Comunicación para el desarrollo. Actividad 1.3. Adaptación de línea gráfica Actividad 1.4. Creación, alimentación y socialización en herramientas virtuales Actividad 1.5. Detalle de Productos (digitales y/o impresos) entregables. Producto 2. Planes Institucionales de Comunicación Actividad 2.1. Desarrollo de Plan de Comunicación Actividad 2.2. Desarrollo de 06 Planes de Comunicación Actividad 2.3. Red de Medios de Comunicación Universitarios de Centroamérica y el Caribe (RED COMUNICA) desarrollada como un espacio comunicacional virtual para el profesional universitario.

Presupuesto $ 400.00

$ 600.00 $ 1,000 $ 1,000

$ 1,000 $ 600.00 $ 15,000.00


Producto 3. Al menos 5 Videos de divulgación y promoción de la especialización profesional universitaria en GIRD y ACC Pre producción Producción Post producción Producto 4. Informe de sistematización y lecciones aprendidas con la consultoría en comunicación institucional para el Efecto 03 del Proyecto. Sistematización

$ 8, 500.00

$ 1, 000.00


Capítulo

4

HOJAS DE HERRAMIENTAS


XI. Herramientas Las herramientas que se solicitan a la profesionalmente el trabajo son los siguientes: HERRAMIENTAS Equipo Tecnológico Equipo de computo  Monitor  Teclado  Mouse  Keisser

CANTIDAD

1

Impresora y escáner

1

Regulador de Electricidad Equipo de oficina Marcadores Paleógrafos Tablero Borrable Cuadernos Utensilios de escritorio  Lapiceros  Borrador  Clips y ganchos  Fólderes tamaño carta y oficio  Pegamento  Lápices Cartuchos de tinta Equipo audiovisual Cámara Fotográfica y Video Micrófonos  Solapa  Mano y cable

1

Kit de iluminación  Luz front  Luz back  Luz Left

3

Tripee y monopie de cámara de video o fotográfico Muebles de oficina Escritorio Tres sillas Archivero

organización

1 1 1 1

3 1 2

2

1 3 1

para

desarrollar


Herramientas

Descripción Google Drive es el lugar donde se accede a todos los archivos, incluidos los documentos de Google Docs y los archivos locales que Utiliza Google Drive para guardar todo tipo de archivos, incluidos documentos, presentaciones, música, fotos y vídeos. Puedes abrir muchos tipos de archivo directamente en tu navegador, incluidos los archivos PDF, archivos Microsoft Office, vídeos de alta definición y muchos tipos de archivos de imagen, aunque no tengas instalado el programa correspondiente en tu ordenador. FlashIssue es una herramienta muy efectiva de Emailmarketing, la cual nos permite generar Newsletter o boletines informativos para nuestros lectores, clientes o prospectos de una manera muy fácil y rápida. Esta herramienta funciona como un complemento a Gmail en el envío de correo electrónico masivo y estructurado

Google Docs es la alternativa de Microsoft Office que te ofrece Google para que hagas documentos, hojas de cálculo y presentaciones que se mantienen en la nube, esto es: sin necesidad de que tengas un procesador de palabras, programa para hojas de cálculo o programa para crear presentaciones en tu computadora y mantengas tu trabajo en la nube, accesible para ti desde cualquier lugar y cualquier computadora con conexión a Internet.

Redes sociales son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas parejas.

Página web se define como un documento electrónico el cual contiene información textual, visual y/o sonora que se encuentra alojado en un servidor y puede ser accesible mediante el uso de navegadores. Una página web forma parte de una colección de otras páginas webs dando lugar al denominado sitio web el cual se encuentra identificado bajo el nombre de un dominio.

En el proyecto está previsto el siguiente presupuesto para actividades de comunicación y Difusión.

a. Recurso Técnico: PRODUCTO Cámara fotográfica

    

DESCRIPCION Sensor CMOS de formato completo (Full Frame) de 20.2 Megapixeles Construcción ligera y resistente Sensibilidad ISO máxima 25600 (ampliable a 102400 ISO) AF de 11 puntos con sensibilidad hasta -3 EV Sistema de medición iFCL

UNIDAD 1

COSTO Q 12,500.00


Cámara de Vídeo

      

Procesador DIGIC 5+ Video Full HD Disparos continuos de 4.5 fps Pantalla LCD ClearView II de 3.0" (7.6 cm) Wi-Fi integrado GPS integrado Compatible con los lentes EF y EF-S y los flashes Speedlite EX

   

Tamaño de imagen (Megapíxeles) 2.91Mpx Sensor de imagen (CMOS) ½. 84¨ HD cmos pro Grabación en video 4K UHD Velocidad máxima de obturación (Shutter) 1/2000 sec. Formato de grabación AVCHD MP4 FPS 60p en full HD Muestreo de color 4:2:0 HD / SDI ZOOM 20x Ajuste manual de audio por niveles y entradas de Audio XLR, Mini Jack ND filter Grabación incorporado LCD Touch Memoria interna y externa 2X SD / SDHC / SDXC slot Grabación por infrarrojos

1

Q. 14,300.00

Receptor de canal dual WR32-Pro Dos transmisores inalámbricos de 2 canales WMPro VHF inalámbricos con micrófonos omnidireccionales Lavalier EX-503 y clips de corbata. Dinámico Patrón polar Supercardioide Rango de Frecuencias 70 a 20 kHz Presión acústica 147 dB Sensibilidad 2,6 v. Formato de grabación: MP3 128 kbps/65 h Tiempo de grabación máximo 1.040 h (MP3, 8kbps) Más de 1040h de grabación. 4Gb de memoria interna Reproducción y cambio de voz Dos micrófonos estéreo direccionales integrados USB retráctil Pantalla LCD de 1.61” Grabación Automática Inteligente Trípode para video de alta resistencia con cabezal de fluido, placa de liberación rápida (12 * 8 cm) con 1/4 de tornillo. La cabeza de liberación rápida con nivel de burbuja pivota hasta 90 grados y se aprieta para obtener libertad fotográfica en la orientación horizontal a vertical. 4 grados de libertad fotográfica: bandeja ultra suave, inclinación para panoramas perfectos,

3

Q2,679.00

1

Q 200.00

1

Q. 695.00

1

Q1,669.00

         Micrófonos de solapa

 

Micrófono de mano

Grabadora de audio

      

Trípode

        


Luz para cámara   

Computadora Estación de trabajo

     

    

TOTAL:

Hecho de aleación de aluminio, tamaño grande, altura máxima de 185 cm / 72 pulgadas, carga máxima 8 kg / 17.66 libras y diámetro máximo de la pierna 20 mm. 1

Q. 430.00

CPU Intel Core i7 2.3GHz four-core o superior. Microsoft® Windows 10 (64 bits). GPU NVIDIA Quadro P2000 o superior. 16 GB de RAM o superior. Disco duro de 7200 RPM o superior. Monitor de 32”. Resolución de monitor de 1280 x 1024 píxeles con tarjeta de vídeo de 32 bits. Tarjeta de sonido compatible con el protocolo ASIO o Microsoft Windows Driver Model Grabadora de Blu-ray necesaria para la creación de discos Blu-ray. Y/O: Grabadora DVD-R/+R necesaria para la grabación de DVD. • Puerto IEEE 1394 compatible con OHCI para la captura de DV y HDV. UPS Adecuado a las necesidades energéticas del equipo

1

Q. 21,000.00

Adobe Creative cloud todas las aplicaciones

4

Al mes Q. 148.00

Diseñada para grabación de vídeo con una DSLR 112 leds Alimentación por baterías o pilas AA (No incluidas)

 

Programas de computación de trabajo

elevación con botón de engranaje y cabezal giratorio de 90 grados. Hecho de aleación de aluminio, tamaño grande, altura máxima de 185 cm / 72 pulgadas, carga máxima 8 kg / 17.66 libras y diámetro máximo de la pierna 20 mm. Para video de alta resistencia con cabezal de fluido, placa de liberación rápida (12 * 8 cm) con 1/4 de tornillo. La cabeza de liberación rápida con nivel de burbuja pivota hasta 90 grados y se aprieta para obtener libertad fotográfica en la orientación horizontal a vertical. 4 grados de libertad fotográfica: bandeja ultra suave, inclinación para panoramas perfectos, elevación con botón de engranaje y cabezal giratorio de 90 grados.

Microsoft Office

Por año Q. 1,776.00 Q. 318.00

Antivirus

Q. 172.00 Q. 55,739.00 ($7,533.00)


BIBLIOGRAFÍA-FUENTES CONSULTADAS Abraham, Elena y otros, “ Problemas del uso del agua en tierras secas:Oasis y desierto en el Norte de Mendoza, Argentina ”. http://www.mendozaconicet.gob.ar/ladyot/publicaciones/cyted_2005/PDF/art iculos/01_ERT_.pdf ABRAHAM, E., MONTAÑA, E. y L. TORRES (2004). Los indicadores de uso sustentable del agua, dimensión crítica en un proceso de evaluación y monitoreo. Aportes a una metodología integrada. Actas 1° Reunión Técnica Proyecto XVII.1 – Cacheuta, ed. CD. Almansa Martínez, A. & Castillo Esparcia, A. (2005) “Relaciones públicas y Tecnología de la Comunicación. Análisis de los sitios de prensa virtuales”. ORGANICOM, Vol. 3. 132‐149. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN. http://www.amecorg.com. Amira Byrnes, Julie., Cassen, Marion., Hamel, Marie-Josée. y LavoieLarouche, Virginie. (2014). ¿Cómo hacer un diagnóstico de comunicación social? Perú, Oxfam. Bartoli, A. (1991). Comunicación organizativa. La organización comunicante y la comunicación organizada. México, Paidós. BERGANZA CONDE M. R. & RUIZ San Román, J. (2005). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw‐Hill, España. Bratschi, Gloria (2014). “Lineamientos estratégicos de Comunicación para el fortalecimiento de los procesos de toma de decisión para la reducción del riesgo y mejora de las capacidades de resiliencia local en América del Sur”. IFCR-DIPECHO “Cambio climático: percepciones y discursos públicos”, Christian Oltra, Rosario Solà, Roser Sala, Ana Prados, Nuria Gamero, en Prisma Social, nº 2 – junio 2009 – Revista de ciencias sociales. Capriotti, P. (2008). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide Cambio Climático Global, http://cambioclimaticoglobal.com.


Castells, Manuel. (2008). Pág. 6 Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I) Revista Telos, Nº 74 enero - marzo 2008. Costa, J. (1993). Imagen pública, una ingeniería social. España: Fundesco. Costa, J. (1995). Comunicación Corporativa y Revolución de los Servicios. España: Ediciones Ciencias Sociales. Costa, J. (2005). “De la comunicación integrada al director de comunicación”. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina Quito, Ecuador. Septiembre, número 091. http://cotap.org/cambio-climatico . Gumucio, A. (2008) Antología de la comunicación para el cambio social Bolivia: Plural. Jenatsch, Thomas y Bauer, Richard. (2014). Comunicación para el Desarrollo, guía práctica. Editorial Crea Comunicaciones, Managua, Nicaragua. Ossandón, Fernando y Rojas, Sandra. (1994). Para mejorar el vínculo municipio comunidad, Diagnostico y modelo de comunicación municipal 1993-1994. Santiago de Chile: ECO, Educación y Comunicaciones. Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura. (2016). Comunicación para el desarrollo rural directrices para la planificación y la formulación de proyectos. Roma. Orozco, Guillermo (2014). Al rescate de los medios. México: Universidad Iberoamericana y Fundación Manuel Buendía. Prieto, Daniel (1990). Diagnóstico de la Comunicación. Ecuador: CIESPAL. Prieto, Daniel (1994). Diseño y Comunicación. México: Ediciones Coyoacán Currículo Nacional Base (CNB) de la Educación Primara en Guatemala. Ley Nacional de Educación de Guatemala. Páginas web: La Iniciativa de la Comunicación, Comunicación y medios para el desarrollo de América latina y el Caribe. Disponible en: www.comminit.com/la/category/sites/latin-americaFAO: www.fao.org/oek/communication-for-development/comdev-home/es/


UNICEF: www.unicef.org/cbsc/ Comunication for Develompent Info: www.com4dev.info/

Comunication for Development Network: www.c4dnetwork.ning.com

Estrategia Regional de Comunicaciรณn. ERC. (2011-2013) http://www.infogir.org/jdownloads/Apoyo%20a%20la%20Gestion%20Documental/estrategia_regio nal_de_comunicacin_cepredenac.pdf

PRESENTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR M Sc. Mario Juรกrez, Consultor en Comunicaciรณn Social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.