UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA CÓDIGO: 1375-914
Guía de autoaprendizaje No. 5
Mario Rolando Xiquin Chávez Carne: 2575-01-2063
18 de agosto de 2014 ACTUALIDAD DE LAS TENDENCIAS EDUCATIVA.
El proceso educativo ha dado unos saltos trascendentales, cada época es un nuevo avance o modificaciones de cada una de las normas de enseñanza que se puede dar, los grandes pensadores crean cada uno sus teorías para mejorar la enseñanza aprendizaje, es por lo que ha surgido muchas teorías para mejorar y perfeccionara los diferentes obstáculos que se puede encontrar en la educación.
La realidad estos estudios ha mejorado algunos aspectos para el desarrollo y el mejoramiento de los diferentes aspectos que se debe tratar en las metodologías de la enseñanza. Para afinar el proceso educativos, se empezó con los grandes cambios a mediado de la década del 50 a inicio del 90, y en uno de los momentos surge una teoría para el desarrollo de las destrezas de los estudiantes, por lo que cada pensador analiza y propone las diferentes formas de enseñanza. La dificultad de estos grandes pesadores que ellos no pueden terminar, era una incertidumbre los diferentes modelos en la aplicación para el desarrollo de la educación, es una de las faces complicadas porque muchos de estas teorías solo en algunos centros se aplicaban, de igual manera que está pasando en la actualidad. La filosofía “acción va dirigida a la búsqueda del verdadero conocimiento de la realidad” para esta acción se necesitaba una forma más eficaz para su desarrollo a los seres humanos, para conocer la realidad, por lo que se ha establecido muchas formas para avanzar y conocer la razón y las formas de enseñanza que se debe de establecer. La construcción de diferentes modelos son varios, se establecerá algunas tendencias y dando algunos conceptos del mismo, por lo que son los siguientes: EL ESPECTRO DEL TRADICIONALISMO EDUCACIONAL La escuela tradicionalista, que duró mucho tiempo en la educación, que según Pierre G. “solo utiliza la palabra, limitándose de exponer y a preguntar…” “antiguamente se creía que enseñar consistía simplemente en hablar… que el niño era un simple trozo de cera para grabar” El educador se considera como el jefe, y conocedor de todo el proceso, era una educación rígida. Los niños y niñas no tenían ninguna participación en el proceso, todo el proceso de formación es dirigido por el profesor. Cabe menciona que esta tendencia surge por medio de la iglesia católica, en los siglos IX hasta XV. LA EUFORIA DEL NEO-LIBERALISMO EDUCACIONAL. Un avance para la educación, ya que por medio del cual, fue una separación de algunas organizaciones para la educación, con este avances, surgió la privatización, los pensadores o precursores de este sistema educativos tenían una perspectiva positiva, y analizaron que con este proceso la educación ofrecerá una mejor calidad. Con esta tendencia neo-libera surgió la libre empresa, el libre emprendimiento de los diferentes organizaciones para la formación de los ciudadanos, con esta ideología se quiere expandir más las posibilidades de superación, por los que se considera que es uno de los que marcan el rumbo más "seguro" de los acontecimientos educativos hoy en día.
Con esta iniciativa da lugar a nuevas perspectivas, como se estable en los ideales o argumentos, tales como: . La escuela privada es mejor que la pública. •. El mercado facilita la libre elección para escoger la educación de los hijos. • La gestión educativa debe empresalizarse. LA DEMOCRATIZACION DE LA EDUCACIÓN Con esta tendencia democrática, tiene como objetivo de expandir los servicios y que todos tengan las mismas oportunidades pero de igual mera que estos servicios enfaticen temas de gran interés formativo. En esta parte cabe mencionar de Edgar Morin. “construir en él un estado interior y profundo una especie de polaridad del alma que lo oriente en un sentido definido no sólo durante la infancia sino para la vida” esta tendencia tiene una finalidad, que la preparación sea cultural y cívica. LA EDUCACIÓN EXTRA-ESCOLAR: PRESENTE Y FUTURO Esta tendencia educativa tiene como finalidad de atender las necesidades educativas de los adultos. Normalmente, los adultos necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales, a la vez que aportan una gran diversidad de experiencias a sus estudios y estudian voluntariamente. La educación de adultos es un término inclusivo que cubre todo tipo de educación y actividades de formación para adultos formal e informal. Esta tendencia tiene como finalidad de llevar la educación a todos, este estilo de enseñanza-aprendizaje ha ocupado un lugar importante en el centro de la educación. EL SINDROME DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA. El avance de las diferentes tendencias, y el proceso de los cuales van surgiendo nuevas posibilidades de hacer implementar o reformar algunas estrategias que nos ofrecer los avances de conocimientos y el ofrecimiento de los nuevos instrumentos para desarrollar una educación más moderno y activo, que llene las necesidades de los interesados con una amplia gama. Grandes pensadores lo plantea de esta forma “Informática educativa”, con esta visión de los estudiosos, ellos toman los avances como una actividad catalizador de cambio profundo y radica en el sistema educativos. Y bien es cierto que la tecnología puede cambiar el aprendizaje, es imprescindible inspirar a nuevos, diferentes, de relaciones con el conocimiento y el aprendizaje. En esta tendencia se pensó en nuevas escuelas, para una inteligencia artificial, así se considera, es necesario implementar en los distintos centros, ya que la sociedad que ofrece estos servicios, por los tanto hay que aprovecharlos. “Nada en la vida debe ser temido, sino entendido” Marie Curie. LA PSICOLOGIZACION DEL PROCESO EDUCATIVO
En esta tendencia implementa una enseñanza basada en el enfoque constructivista este modelos se hace hincapié en que los alumnos deben ser activos e implicados para reflexionar sobre su propio aprendizaje. Es un proceso de formación de aprender haciendo, el mismo estudiante construye su propio conocimiento. CURRICULO Y TENDENCIAS EDUCATIVAS Todo lo relacionado con la vinculación de la localidad, que las propuesta este contextualizado del área. “pluralidad del currículo y su equitatividad, la participación en su elaboración, la negociación como proceso en su elaboración y la consideración y análisis de la toma de decisiones curriculares por parte de los agentes educativos, problemas aún incipientes en la actual cultura pedagógica” LA GLOBALIZACION DEL APRENDIZAJE COMO TENDENCIA Lo primordial de esta tendencia es el enfoque hacia los nuevos avances que surge a cada instante, y esto debe ser integrado a la enseñanza, la globalización ofrece nuevas maneras de implementar la educación. EL ENTORNO COMO AGENTE EDUCATIVO Con tendencia los grandes pensadores algunos confirman que solo debe ser escuelaalumnos pero otros afirma que son todos lo forman parte del centro (maestros, padres de familia, autoridades, etc.). LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS LLAMADAS CRÍTICAS. Son las que confrontas de las diversas teorías que existe, algunos se inclina con algunos pero otros no, como el rechazo a la educación tradicionalista. LA PEDAGOGÍA DE LA DIVERSIDAD Diferentes campos que son incluidos en la pedagogía como: el feminismo, el multiculturalismo, libertad, igualdad y fraternidad, entre otras. LA TEORIA Y LA PRÁCTICA DEL DOCENTE En este aspecto, enfatiza a la formación del docente, como ente de formador, deber ser orientado a la mejor manera, para que sea capaz de enfrentarse en su función. Edgar Miron, (2002) Cuaderno Pedagógico No. 22, Bases para una reforma educativa, Ministerio de Educación. Seymor Papert, Horacio C. Reggini, Eleonora Badilla Saxe, Jaime Sanchez Ilabaca y J. J. Sáinz , (2002) Cuaderno Pedagógico No. 25, Informática Educativa, Ministerio de Educación. Pierre G. Weil, Relaciones humanas, Editorial Kapeluzs.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Cuadro comparativo sobre el análisis de las tendencias, que aspectos relevantes manifiesta cada una.
No. TENDENCIAS
Aspectos relevantes
1
EL ESPECTRO DEL TRADICIONALISMO EDUCACIONAL LA EUFORIA DEL NEO-LIBERALISMO EDUCACIONALLA DEMOCRATIZACION DE LA EDUCACIÓN LA DEMOCRATIZACION DE LA EDUCACIÓN
El maestro autoritario
4
LA EDUCACIÓN EXTRA-ESCOLAR: PRESENTE Y FUTURO
5
EL SINDROME DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
Es una educación para todos, en un ambiente diferente acorde de las necesidades. Implementación de las nuevas tecnologías en los centros educativos.
6
LA PSICOLOGIZACION DEL PROCESO EDUCATIVO
La implementación de la nueva tendencia constructivista.
7
CURRICULO Y TENDENCIAS EDUCATIVAS
8
LA GLOBALIZACION DEL APRENDIZAJE COMO TENDENCIA EL ENTORNO COMO AGENTE EDUCATIVO
Los contenidos deben ser contextualizados, que este acorde a su cultura. Acoplarse a los nuevos avances.
2 3
9 10
LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS LLAMADAS CRÍTICAS
La privatización y el la expansión de la educación y mejor calidad La formación y preparación cultural y cívica.
La vinculación que existe entre alumno, padres de familia, organizaciones, etc. Aportes a mejor las diferentes tendencias a favor y en contra de la
11
LA PEDAGOGÍA DE LA DIVERSIDAD
12
LA TEORIA Y LA PRÁCTICA DEL DOCENTE
educación tradicionalista. Englobar todo las necesidades democráticamente. Preparación teórica y practica de los docentes.
Los tres momentos actúales de la globalización: Con la finalidad de crear más riqueza y mejores condiciones, a esto se le llama globalización, ese proceso persigue que los pobladores de todo el mundo tenga las mismas oportunidades. Por lo que es necesario estar al tanto de lo avances y que sea implementado en los centro educativos, •
La implementación de la tecnología en la Universidades.
•
Los diferentes cursos que ofrecen las universidades en línea (elearning)
•
La adquisición de recursos para la autoformación en CD, Internet, Software, etc.
Las Pedagogías Críticas, que tendencia representan cada una y como se proyectan sintetice. Estas son algunas tendencias que se quiere enfatizar y de las más relevantes Las que tratan la relaciones entre educación, escuela y sociedad; Las que se ocupan de las interacciones entre conocimiento, poder y subjetivización; Las que se refieren a la institucionalización y a la hegemonía; Las que se inclinan a precisar los vínculos entre la teoría y la práctica;
¿Qué es la Globalización, qué implica, cual es el nuevo entorno económico? Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad, su incidencia en los escenarios económicos, comerciales son muy significativos, en donde se pueden dar oportunidades para incursionar en mercados internacionales, también puede ser una amenaza, todo depende de cómo la empresa se ha preparado para ello. Una globalización es el que muestra la realidad,con el que designamos los arreglos complejos de la sociedad contemporánea y la fase actual de desarrollo del Capitalismo. Influencia de la Globalización en relación a: Rendición de cuentas Crisis fiscal de las universidades Baja calidad educativa. Se han promovido en todos los ámbitos de la sociedad. La esfera de lo público se ha puesto en cuestión y el peso de las relaciones de mercado se ha incrementado.El cambio en la naturaleza y capacidad de acción de los Estados
Que fuerzas llegan a medirse en la Globalización y llegan a tener una incidencia en el contexto superior. La incidencia Entre éstas adquiere una gran relevancia la forma en que ha afectado a las instituciones de educación superior dada su aparente centralidad en la sociedad del conocimiento, caracteriza a la sociedad contemporánea de la nueva economía y la globalización. En el ámbito de la educación superior, el término globalización ha sido utilizado en formas diversas y variadas. La globalización incide de forma evidente en las instituciones de educación superior a través de la reducción de recursos públicos y de los Procesos de privatización.
Qué opinión le merece la Globalización como fenómeno económico?
Que problemas presenta la educación superior frente a los anteriores aspectos?
Actualmente, en que momento se encuentra la Educación Superior, hacia donde se dirige según su percepción.
La crisis, la eficiencia, falta de equidad y baja calidad de los grandes sistemas escolares. Educación superior que combina un alto nivel de cobertura Un modelo muy diferente al que se desarrolló en la mayoría de las
Educación superior a través de la reducción de recursos públicos y de los procesos de privatización. Como señalamos antes, estos temas han sido Extensivamente tratados y documentados por muchos
Identifica al menos tres esferas significativas: la economía,la sociedad y la cultura. Para muchos autores, sin embargo, la globalización es esencialmente un nuevo orden económico En los sectores más avanzados de la economía, el intercambio de mercancías, las transacciones financieras, las innovaciones estratégicas, la administración corporativa e incluso la producción, tienen lugar a nivel global y en tiempo real.
nacionales La crisis de “lo público” en el ámbito educativo se ha expresado en los cuestionamientos permanentes acerca de la eficiencia, falta de equidad y baja calidad de los grandes sistemas escolares
naciones, específicamente en la democracia y el modelo normativo de la educación.
autores. Por otro lado, sin embargo, merece la pena resaltar el hecho de que la globalización también se materializa, de manera notable, en la emergencia de nuevos mercados y relaciones de mercado para instituciones y productos de la educación superior.
Conclusión: En cada momento el mundo va cambiando, ya que por medio de los proceso de adquisición de conocimiento se va avanzando en los nuevas tendencias para la formación del ciudadano, el reto de nuestro siglo es por competencias. La formación es un proceso en el cual debemos de alcanzar nuestras metas para la expansión de nuestros conocimientos y la aplicación.