Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Intensificación en Ideación Gráfica Arquitectónica Profesora: Maria Mallo Zurdo Estudiante: Mario Segatto Año académico: 2016/17
Memoria del Curso
“Cuando faltan los sentidos Cuando fallan los sentidos” La realidad que conocemos es el entramado de nuestros sentidos. A través de una pequeña instalación artística se quiere concienciar el usuario de que no siempre nuestros sentidos funcionan de la misma manera y de que hay individuos que no saborean, no tocan, no huelen, no ven y no oyen como los demás. Lo hacen de otra forma o simplemente no lo hacen. Por lo tanto, se puede decir que hay tantas maneras de percibir la realidad, como de individuos, ya que cada una es el resultado de los diferentes matices de los sentidos, por lo que no puede existir una realidad única. ¿Que pasaría si al escuchar el mar se oliese a fuego? ¿O si tocando una almohada se saborease regaliz? ¿O si mirando un cuadro se escuchase un cristal que se rompe? ¿O si viendo a una tarta se sintiese olor a barro? “Cuando faltan los sentidos. Cuando fallan los sentidos” quiere poner de manifiesto estas contradicciones. Su finalidad es la de sumergir al usuario en un estado de confusión sensorial con el objetivo de dejarle descubrir que las llaves de lectura de las experiencias son infinitas. La voluntad de profundizar e investigar este tema nace de una pequeña anécdota personal. Un amigo, que llamaremos Alber, tuvo que operarse los ojos por un déficit de visión. La intervención no le permitió ver durante varios días y casi siempre tenía la necesidad de estar acompañado para conseguir pequeños logros cotidianos. La compañía de sus familiares y sus ayudas le hicieron olvidar el hecho, de que en esa condición temporal, en realidad, él estaba perdido. Se dió cuenta de su situación de pérdida una tarde en la que tuvo que quedarse solo en casa. Un par de horas fueron suficientes para despertar en el sentimientos de ansiedad, miedo y consciencia. Consciencia sobre el hecho de que haya gente que en esa situación vive. Cómo? “Cómo?” se preguntaba y nos preguntó. Su historia me dió que pensar. Si lo que hacemos como arquitectos, como diseñadores, como generadores de espacios y experiencias, está hecho por nosotros, y para estimular diferentes sentidos (en las mayorías de los casos el primero que se pretende influenciar es la vista), cómo podemos no olvidarnos de quienes no cuentan con estos sentidos? La investigación empezó con una búsqueda online y en revistas, de ejemplos arquitectónicos que hubiesen ahondado en el mismo tema. La arquitectura y los sentidos. Los proyectos más útiles para mi proceso de investigación han sido los siguientes:
Blur Building Arquitectos: Diller Scofidio + Renfro, 2002, Swiss Expo Yverdon-les-Bains http://www.dsrny.com/projects/blur-building Un edificio que produce vapor con el agua del lago en el que sitúa. Una niebla artificial hace que el usuario se “pierda” durante unos minutos.
Parco della música Arquitecto: Renzo Piano, 2002, Roma http://www.auditorium.com Tres cajas que parecen flotar en el verde. Las tres hechas para adaptarse perfectamente a cualquier tipo de sonido.
Jaffa Cake Lift Engine: Mishief PR- Mc Vitie’s, 2012, London http://www.digitaljournal.com/article/323205 Instalacion artística hecha para un anuncio de dulces. Todo en el ascensor se puede comer.
Cotton Candy Istallation Artista: Erno Erik Raitanen, 2012 http://sickoftheradio.com/2013/03/22/erno-erik-raitanens-cotton-candy-installation/ Paredes de azúcar que definen y a la vez no definen un espacio que es temporal y sabroso.
The fear of smell – the smell of fear Artista: Sissel Tolaas, 2005, Tirana’s biennale https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2016/ mar/18/smell-expert-sissel-tolaas-breathes-deepand-then-follows-her-nose-in-melbourne El olor a miedo en la pared en células ultramodernas que se activan frotándolas.
Art of Scent Arquitectos: Diller Scofidio + Renfro, 2012, Museum of arts and Design, New York http://www.dsrny.com/projects/art-of-scent Un olor intenso pero muy breve que define un espacio.
Parc Andrè Citroën Arquitecto: Jean Paul Viguier, 1990, Cavennes, Parigi http://www.viguier.com/fr/projet/11/parc-andre-citroen Un jardín sonoro donde el agua, el aire y el verde son los guías para el usuario.
Thermal Baths in Vals Arquitectos: Peter Zumthor, with Marc Loeliger, Thomas Durisch and Rainer Weitschies, 1996, Graubünden, Switzerland http://www.archdaily.com/13358/the-therme-vals Un cuento para los sentidos. Todo el cuerpo está inmerso en esta arquitectura.
Guangzhou Opera House Arquitecto: Zaha Hadid architects, 2010, Guangzhou, China. http://www.zaha-hadid.com/architecture/guangzhou-opera-house/ El ruido del agua es el protagonista en este proyecto ganador de el premio como mejor proyecto de espacio público en China. Después de analizar los diferentes proyectos se ha visto necesario realizar un enfoque más práctico. Se ha empezado a trabajar con animaciones y sonidos para experimentar las diferentes técnicas. Herramientas útiles han sido diferentes programas digitales dedicados a las animaciones y a la edición de sonido y vídeo, como Keynote, Aftereffect, iMovie y Garageband. En las primeras fases los resultados han sido demasiados estáticos y no eficaces para el logro de las sensaciones que se querían despertar. El resultado de las primeras animaciones no conseguía explicar de manera clara las intenciones de la investigación, ya que el tema elegido (la anéctoda de Alber) era demasiado metaforico para ser entendido. El paso siguiente ha sido el desarrollo de una instalación que pudiese tratar los diferente sentidos, por lo menos 3 de los 5. La idea era crear, durante menos de 3 o 4 minutos, una sensación de caos sensorial. Eso se ha podido lograr con un ordenador, que reproduce video y sonido. Además de los soportes audiovisuales se ha querido dotar a la instalación con un pequeño libro explicativo y unos contenedores con muestras de diversos olores. Mientras los usuarios prueban la instalación, una cámara integrada en el ordenador graba sus expresiones de la cara. Las cuales se consideran el reflejo de las sensaciones experimentadas y una manera de estudiar el caos sensorial, resultante de las mismas. Algunas fotos de la instalación y de las reacciones de los usuarios:
Conclusiones: Seguramente la instalación ha logrado su intento de confundir los sentidos de los usuarios. Cito algunos comentarios: Usuario 1: “ me flipa como ninguno de los sonidos está conectado con lo que se ve!!” Usuario 2: “ tenía una sensación entre miedo y angustia al ver algunas imágenes, además, no quería oler ninguno de los olores” Usuario 3: “ este olor me ha hecho recordar algo, aunque no se bien qué” Usuario 4: “ esa era una peli porno? ” Usuario 5: “ me ha impresionado mucho el video, pero los olores no mucho… ” Usuario 6: “ las manipulaciones que has hecho en el audio me han dado escalofríos ” Usuario 7: “ no entiendo nada. Pero me ha dejado muy pensativo” Usuario 8: “ este olor qué es? Me da muchas ganas de vomitar..” Usuario 9: “ los olores tienen una lógica ?” Usuario 10: “ creo que hay escenas que se me quedarán grabadas en la mente.. ” Usuario 11: “ Pues nunca había pensado que los sentidos son la llave de nuestra manera de ver la realidad ” Usuario 12: “ no se porqué, pero me quería reír mucho” Usuario 13: “ es como cuando miras a la profe en clase pero piensas en otra cosa, sólo que no lo controlas, y no entiendes lo que pasa” Usuario 14: “ La señora que mastica algo al principio del video me ha relajado mucho, parece un video binaural de ASMR” Usuario 15: “ la matanza con la mujer desnuda es demasiado fuerte para mí” Usuario 16: “la música de discoteca con el mar me parece genial e inesperado” Tras las sensaciones y reacciones halladas, ninguna, o casi ninguna, era idéntica a otra. Esto se puede considerar un éxito, teniendo en cuenta el objetivo de la instalación, descrito anteriormente. Los espectadores se han interesado en el tema propuesto y han estado de acuerdo en asumir el hecho de que los sentidos son la llave de lectura de lo que nos rodea. Así como de que pueden influenciar, en mayor o menor medida, los diferentes estados de ánimo. El sentido del olfato es, de entre los tres, aquel que menos ha sido investigado; a pesar de ello, ha obtenido resultados muy satisfactorios. Y, de hecho, es el sentido que más ha impregnado los comentarios y las reacciones de los usuarios. Al ser algo efímero y ligado a sensaciones no palpables, ha permitido tocar hilos muy sensibles en las mentes de los usuarios y despertar sentimientos muy discordes. Estos resultados han sido obtenidos con olores muy básicos y que, probablemente, con una mayor profundidad en la investigación se lograrían datos altamente inesperados. Para futuros análisis, se sugiere el uso de olores más contrastados y relacionados a ámbitos muy diferentes entre ellos. En el conjunto de la instalación, y gracias a su naturaleza fuerte, el olfato ha sido, además, un elemento distractor, probablemente por la forma en la que se ha presentado al usuario. Se desaconseja el uso de recipientes que tengan que abrirse durante la reproducción del video. Será mejor optar por otro procedimiento más inmediato y que menos distraiga. En cuanto a las vías de trabajo para futuras investigaciones, quedan abiertas las posibilidades de experimentar con el sentido del tacto y del gusto, que se prestan a instalaciones que puedan tratar todos los sentidos a 360 grados. Sería también muy interesante considerar la posibilidad de crear un “manual de instrucciones” para recrear en cualquier lugar lo necesario para reproducir la instalación. Queda abierta la posibilidad de utilizar instrumentos de RV (Realidad Virtual).
Bibliografía y Sitografía : I cinque sensi. Dal corpo all’anima , B. Bianchi, S. Beronesi, Brossura , Bastogilibri, 2015 Storie di architettura attraverso i sensi, A. Barbara, Pstmedia, Feltrinelli, 2011 http://www.dsrny.com/projects/blur-building http://www.viguier.com/fr/projet/11/parc-andre-citroen http://www.auditorium.com http://www.digitaljournal.com/article/323205 http://sickoftheradio.com/2013/03/22/erno-erik-raitanens-cotton-candy-installation/ https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2016/mar/18/smell-expert-sissel-tolaas-breathes-deep-and-then-follows-her-nose-in-melbourne http://www.dsrny.com/projects/art-of-scent http://www.archdaily.com/13358/the-therme-vals http://www.zaha-hadid.com/architecture/guangzhou-opera-house/
Un agradecimiento especial a los compañeros del curso de Ideación Gráfica del año académico 2017 por su disponibilidad y por sus sugerencias, y a la profesora María Mallo por el entusiasmo y la ayuda mostrados durante todo el curso.