INTERVENCIONES EN MUSEOS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS Marisa Eliezer La incorporación de nuevas tecnologías en el modelo uno a uno en las escuelas de la Ciudad brinda la oportunidad de realizar experiencias innovadoras con chicos y familias que potencien la producción y apropiación de los bienes culturales de la ciudad de Buenos Aires. La disponibilidad de netbooks y/o dispositivos móviles con multimedia por alumno, tanto en la escuela y el hogar, facilitan su incorporación en la construcción de diferentes miradas sobre la Ciudad y promueve una construcción y difusión de la voz ciudadanos, el intercambio con especialistas y la expansión de las experiencias de enseñanza fuera de la escuela. La propuesta consiste en brindar, durante la visita, propuestas para registrar la visita (con teléfonos móviles y netbooks) en audio, fotos o video que se incorporen al guión de la misma. En esta primera experiencia los alumnos y sus docentes subirán la producción a sus blogs de la escuela. Las mismas se compartirán con las instituciones culturales que podrán utilizar la realidad aumentada (codigos QR) para difundir esas intervenciones en el mismo museo. En una segunda instancia dispondremos de un sitio para compartir los registros, comentar la experiencia y compartirla con distintos grupos de chicos y sus familias y la comunidad en general. Las producciones de los alumnos serán editadas y formarán parte de la visita que realicen los nuevos grupos participantes. Experiencias piloto Durante el año 2012 se realizaron varias experiencias con netbooks en las visitas a Museos de la Ciudad de Buenos Aires. Se propuso a los alumnos y sus docentes tomar fotos y videos con el fin de reconstruir la visita y llevarse un testimonio de la misma. Visitas realizadas con una netbook: Museo Jose Hernández Museo Evita Centro Ana Frank Museo de la Ciudad Visitas realizadas con netbooks de los alumnos: Museo de Puertos y vías navegables Museo Minero (Mumin) Museo Sivori
Algunas conclusiones: Con el uso de las netbooks se produjeron cuatro experiencias diferentes, cuando no hay consigna los chicos sacan fotos o filman el espacio de manera indiscriminada. En segunda instancia frente a la consigna de elegir un objeto para registrarlo y escribir lo que conocen del mismo, cada uno vuelve a recorrer el espacio y se detienen en diferentes objetos hasta elegir alguno. Varios chicos logran hacer una presentación del objeto en la ronda final de la visita. En una tercera instancia se dio la consigna al comienzo de la visita y en cada posta del guión de la visita se ofreció un momento para el registro por parte de los alumnos, al finalizar la visita los alumnos compartieron sus producciones y consultaron al guía sobre información que quisieron registrar. En el caso del museo de arte, los chicos tendían a recrear las obras a partir de la fotografía, tomando fotos con posturas que simulaban lo representado en el cuadro, tomando solo un elemento del objeto artístico, poniendo su cuerpo como parte de la obra. El uso de los dispositivos con el objetivo de rescribir la visita otorga a los alumnos un rol activo en la misma de reinterpretación del espacio y de los objetos culturales que se exhiben en la muestra. A diferencia de la escucha pasiva al guía, el permitirles tomar fotografías ubica a los chicos en un rol activo de producción y recreación del objeto de la visita. Habría que repensar en cada visita como brindar una matriz lo suficientemente amplia en su narrativa para que puedan reconstruir el guion de la visita en su representación audiovisual. El uso de las netbooks no es un recurso utilizado en las visitas por lo que necesita de una explicación al docente y a la institución cultural. Así como establecer contactos para revisar la experiencia en estas primeras intervenciones. Cada escuela cuenta con un blog en el que publica sus producciones, seria interesante contar con un blog del Programa para poder linkear a los sitios donde las escuelas realizan esas publicaciones para difundir las actividades a toda la comunidad.