Intervencionesenmuseos articulopararevista docx

Page 1

INTERVENCIONES EN MUSEOS Un puente para armar entre museos y escuelas.

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación pública es promover la democratización del acceso a los bienes y recursos culturales. Como parte de esta política, el Proyecto “Intervenciones en Museos”, se propone como una contribución a la transmisión, recreación y al pasaje de la cultura urbana a las generaciones nuevas y a la comunidad. La formación docente constituye un espacio privilegiado para el ensayo de alternativas, el diseño, implementación y análisis de propuestas de enseñanza, entre ellas las que están centradas en el aprovechamiento de los recursos culturales de la ciudad. La incorporación de futuros docentes como parte activa en el desarrollo de las propuestas de visitas guiadas vinculadas a los contenidos escolares contribuye a que la presencia del entorno cultural se convierta en parte de la cultura escolar. En el marco de los modelos uno a uno implementados en Ciudad de Buenos Aires (Programa Conectar Igualdad y el Plan Sarmiento) cada aula dispone de varios dispositivos (netbook con cámara fotográfica y videograbadora). En este contexto el uso de dispositivos móviles (netbooks/celulares) abre la posibilidad de generar un redescubrimiento de la visita a las instituciones culturales para difundir e intercambiar con otros visitantes y escuelas. Nos hallamos entonces frente a un doble desafío: desarrollar, con la participación de docentes y alumnos, propuestas didácticas con nuevas tecnologías y, a su vez, preconizar la apropiación del patrimonio cultural a través de la externalización de productos culturales. Durante el 2013 desde el Profesorado Mariano Acosta y el nivel Primario de la escuela, instituciones dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, nos propusimos desarrollar experiencias de intervenciones en museos e instituciones culturales con nuevas tecnologías con la participación de docentes y alumnos del Profesorado del nivel primario como pasantes en instituciones culturales. La experiencia se desarrolló en la escuela de nivel primario, el Museo Sívori, el Parque de la Memoria y Museo Monte Piedad.

Ahora bien, ¿qué es intervenir un museo?


Los museos poseen estructuras determinadas, formas de transmisión propias y establecen una interacción del visitante con los objetos que allí se exponen que suele tener características expositivas. La acción de “intervenir” refiere a “tomar parte del asunto” según la Real Academia Española, es decir apropiarse del espacio, de los objetos, reconstruir a partir de la recreación de sus sentidos., incluir en un espacio un tipo de registro o acción que no es propio del mismo. Las nuevas tecnologías nos permiten externalizar las producciones, comunicarlas, compartirlas, recrearlas fuera o dentro de la escuela, y volver a retomar la vivencia y recrear la experiencia en otros tiempos y con otros antes y después de la visita.

Multimedios, narrativa, instalaciones y códigos QR La posibilidad de explorar diferentes entornos en los museos generó el desarrollo diferentes experiencias con nuevas tecnologías basados en los siguientes principios: creación de productos culturales multimodales, la inmersión en nuevas formas de alfabetización, y la posibilidad de convertirse en comunicadores y productores culturales. En primera instancia decidimos considerar la propia escuela como museo, con el objetivo de dotar de nuevos significados a sus espacios y apropiarnos de su historia. Realizamos un recorrido por la misma con la guía de un historiador y tomamos fotos del recorrido que luego nos servirían para reconstruir la visita a partir de comentarios de los chicos compartidos en Picasa. En el Parque de la Memoria la propuesta intenta integrar el trabajo en la escuela y en el Parque desde una instalación en las esculturas del mismo a partir de un intercambio grupal desde los ejes de democracia e identidad vinculando el pasado y el presente a través del trabajo con la memoria colectiva. Apoyado en el uso de las netbook como instrumento de registro, permitiendo que lo desarrollado en cada espacio pueda aprovecharse al máximo por el grupo. En el Museo Monte Piedad, un museo dedicado a la inmigración de


principios de siglo XX en nuestro país, la propuesta consistió en la construcción de un álbum de fotografías digital, a partir de una historia de vida de un inmigrante a partir de las fotos que los chicos tomaban del museo. Así fue como los chic@s llevaron sus netbooks y luego del recorrido formal por el museo, eligieron un objeto, una situación representada, que les haya resultado interesante y lo fotografiaron. La consigna era ELEGIR, por lo cual cada un@ podía tomar pocas fotos, de las cuales luego tenían que seleccionar una en pequeños grupos. Vale la aclaración: en la foto se puede observar como vari@s chic@s, en grupitos de 2 o 3, sostienen netbooks sobre, por ejemplo, la cabeza de un compañero. Este es una gran estrategia para poder tomar una fotografía intentando que salga bien enfocada, sin movimiento. La historia de los inmigrantes pudo relacionarse con la “intervención”, en nuestra escuela, dentro del Archivo Histórico, donde encontramos múltiples documentos que continúan la historia de estos inmigrantes. De esta forma se produjo una situación narrativa relacionando el recorrido, la “investigación” realizada dentro de la institución y la intervención en el Museo Monte de Piedad. En el Museo Sívori se realizaron distintas intervenciones a partir de muestras temporarias del museo, las mismas se desarrollaron mediante el audio en un bosque construido por la artista, una fotonovela a partir de esculturas y una serie fotográfica de detalle centrada en la lectura de una muestra de pinturas. En la Noche de los museos en la escuela Mariano Acosta se realizó una experiencia con códigos QR a partir de fotografías históricas de la escuela y la propuesta de interacción en un blog que creamos al efecto en http://ver-descubrir.blogspot.com.ar/ con la participación de familias y la comunidad de la escuela y el archivo histórico de la escuela. Y seguimos explorando…


Nuestro desafío es experimentar y seguir probando como expandir la experiencia de recreación de nuestra historia cultural chicos y grandes, estableciendo nuevos puentes entre museos y escuelas y la formación docente. Coordinación: Marisa Eliezer marisaeliezer@gmail.com Equipo pedagógico: Docentes: Hernán Farina Mariana Cuman Alumnos del Profesorado: Julia Viñals Juan José Lopez Ileana Di Vruno Mariela Pereyra Participación del Museo Sívori, Museo Monte Piedad, Parque de la Memoria y Archivo histórico y Aula Museo de la escuela Mariano Acosta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.