Book alburquerque

Page 1

BOOK

TRABAJOS

REALIZADOS

CON

MAQUETACION

INDESING ILLUSTRATOR

PHOTOSHOP


ARTร CULO PARA REVISTA NUE Creaciรณn de maqueta base Retoque fotogrรกfico Distribuciรณn de contenidos


NUVE

NUVE

2

3 La escuela del futuro

abriรณ sus puertas en

Finlandia


NUVE

NUVE

4

5

Hace tiempo que los psicólogos infantiles dicen que basta con cambiar el enfoque que se tiene con respecto a la educación y los niños empezarán a amar la escuela, y es que a fin de cuentas casi todos los niños de edad preescolar dicen que ya quieren sentarse en los pupitres, y correr a las lecciones con sus mochilas (todos en Genial. guru fuimos así algún día) pero ya en las primeras semanas muchos de nosotros sufrimos una gran decepción cuando notamos que la escuela es un lugar para sentarse y estar en silencio, no muchos juguetes ni demasiado tiempo para jugar. En

la

escuela

Saunalahti

que

se encuentra en la ciudad finlandesa de Espoo decidieron cambiar un poco la historia: para empezar el edificio en el que se ubica la escuela es muy diferente a nuestra idea típica de escuela, esta más bien parece un museo de arte moderno. Los profesionales de VERSTAS Architects se alejaron de la aburrida estructura típica y del acostumbrado diseño de las aulas. Texto: Victor


NUVE

NUVE

6

7 Ubicada en un territorio de 10500

el gimnasio y mucho más. La formación

metros cuadrados están las escuelas

se lleva a cabo en un ambiente relajado,

primaria y secundaria, así como el área

cada

de preescolar, el club de los estudiantes,

y se alienta la comunicación entre los

el teatro, el comedor, la biblioteca,

estudiantes durante las lecciones.

niño

se

sienta

donde

quiere


NUVE

NUVE

8

9

El comedor es el lugar de encuentro

La mayor parte de las lecciones se realiza en grupos de trabajo, cada niño tiene la posibilidad de sentarse en una silla como de oficina que se regula a su altura y puede deslizarse hasta el otro extremo del salón. Los que así lo prefieran pueden sentarse en pequeños sillones que están equipados con una pequeña mesita para el ordenador portátil. El ordenador, a su vez reemplaza la pizarra típica y está conectado a una red común.

El

patio

de

juegos

está

muy

de todos los participantes del proceso

bien equipado para que los niños

educativo, además tiene un escenario para

de diferentes edades puedan divertirse

realizar conciertos, fiestas y festivales.

allí durante el descanso.


NUVE

NUVE

10

11 En

las

tardes

la

escuela

se convierte en un centro lúdico y de deportes para todos los residentes del barrio y tienen lugar talleres,

gimnasio

y

diferentes

clubes. Para las terminaciones de los interiores y fachadas de los edificios, los arquitectos utilizaron materiales ecológicos que crean un ambiente cálido y confortable. Los ladrillos exteriores de la escuela fueron colocados

de

forma

diferente,

en desorden en algunos lugares para los niños los toquen y experimenten diferentes sensaciones. Las áreas comunes dedicadas a la movilidad están pintadas de colores brillantes, cada una de un color especial, así es imposible perderse.

Los espacios abiertos están conectados

traspasarlas, por eso el territorio de la escuela

con zonas internas asignadas a cada grupo

está abierto, no hay vigilantes ni detectores

de edades pero todas son parte de una sola.

de metales. Sí, hay cámaras de video pero

Los creadores del proyecto están seguros

todas las medidas de seguridad pasan

que si se instalan barreras los niños querrán

desapercibidas.


NUVE

NUVE

12

13 Las grandes ventanas con vista a la naturaleza y al patio de juegos ayudan a los niños a interactuar con el medio ambiente ya que los corredores están ubicados de tal manera que no se tenga la sensación de estar encerrado entre cuatro paredes. Los niños que van a las escuelas que se alejaron del método clásico de formación disfrutan de un buen rendimiento académico, bajo (o nulo) nivel de estrés, lo que es poco común para chicos de su edad. Además, todo el sector se ve beneficiado ya que se trata de un centro educativo para todas las edades (de día los niños y en las tardes los adultos) en el que los vecinos pueden interactuar.


TIENDA ON-LINE ZAITEGUI Montaje imรกgenes para cabecera de pรกgina




BOLETIN VERDE PARA UGT Creaciรณn de maqueta base Distribuciรณn de contenidos


Boletín

VERDE

*Boletín

VERDE

La moda apuesta por aplicar en su producción criterios ecológicos y de comercio justo

Número 40 ■ Marzo 2009

Las pasarelas de moda se llenan de tendencia ecológica

L

a numerosa información que día a día llega a nuestros hogares sobre las graves consecuencias que acarreará el cambio climático parece que poco a poco comienza a calar entre la ciudadanía en general, provocando así una nueva corriente ecológica a la que el mundo de la moda, también se suma. Sus colecciones se llenan de tendencia social y de conciencia ecológica, ya que el consumidor, cada vez más exigente, busca no sólo prendas bonitas y de calidad, sino una moda que comparta su manera de entender y vivir la vida, con un consumo más consciente y responsable. Hay que cambiar viejos hábitos y aplicar la teoría de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

el respeto al medio ambiente y un compromiso ético que garantice unas condiciones laborales y sociales dignas de los trabajadores y trabajadoras que intervienen en la fabricación. Resulta evidente que se trata de unos compromisos que no adquieren todas las empresas que componen el sector. En este sentido AERESS, Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria, apunta que un pantalón con etiqueta europea puede haber seguido un proceso como este:

Hay que recordar que según un estudio publicado por CITYC (Centro de información Textil de la Confección) los países desarrollados concentran el mayor consumo textil del mundo y tanto es así que Estados Unidos, Japón y la Unión Europea son responsables del 40% de dicho consumo. Algunos informes apuntan que cada europeo se desprende al año de entre 7 y 10 kilos de ropa. Por tanto cualquier medida que contribuya a una moda sostenible puede tener una gran repercusión sobre el futuro de nuestro planeta.

• La tela se estampa en Francia, con tintes fabricados previamente en Polonia y Chile

Precisamente bajo esos criterios de sostenibilidad algunas empresas de moda intentan integrar en la producción de sus prendas valores como

H

oy en día resulta muy común la utilización de fibras artificiales, que se obtienen mediante síntesis química a partir de derivados del petróleo, un recurso que no es renovable, y que genera un gran impacto ambiental en su producción. Así mismo gran parte de la ropa que se consume se elabora en países no desarrollados, donde no se tienen en cuenta las condiciones laborales y sociales de los trabajadores.

Desgraciadamente todavía son muchas las empresas que en la actualidad tienen plantas de producción en países subdesarrollados, donde las jornadas laborales son interminables y unas buenas condiciones de salud laboral resultan toda una utopía. La explotación infantil continúa estando a la orden del día y consiguen obtener unos grandes beneficios a costa de incumplir códigos de conducta laboral básicos y códigos medioambientales. Sin embargo es cierto que cada vez más empresas textiles y tiendas de ropa y complementos apuestan por impulsar una moda ecológica y con un criterio muy marcado de comercio justo, sin renunciar al estilo y a la modernidad. Precisamente con esta nueva propuesta de entender el consumo nace Sans Soleil, una acogedora tienda de ropa y complementos ubicada en el centro de la capital guipuzcoana, que cuenta con marcas pioneras de la moda ecológica tanto nacionales: Intrépida Mu, Absolute Organic, Conscient, Bebés Ecológicos, como internacionales: Coq en Patê, Ideo, Gossypium, Thokk Thokk.

• El algodón se recoge en la India • Ese algodón se hila en Turquía • Una vez hilado se teje en Singapur

La responsable de este negocio, Maite Berasategui, que abrió Sans Soleis en abril de 2009, convirtiéndose así en la primera tienda de ropa y complementos ecológicos y sostenibles en Donostia, lleva a diario una intensa labor informativa sobre los beneficios de un consumo responsable en el ámbito de la moda.

• Esa tela se cose en Guatemala para una empresa de Corea del Sur • La empresa de Corea del Sur produce a su vez para una multinacional de tejanos inglesa • Y por fin desde Inglaterra se distribuye a distintos puntos donde se comercializa

P: ¿Esta concienciada la ciudadanía?

Y es que cuando vamos a una tienda a comprar ropa debemos ser conscientes de que ésta ha llegado hasta allí después de múltiples procesos de producción que tienen unas implicaciones medioambientales y sociales.

R: Bueno hay de todo. En mi opinión hay mucha gente que ya ha empezado a consumir de otra manera, valorando otros aspectos, pero todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo hay que te-

1

2


Boletín

Boletín

VERDE

ner en cuenta que siempre es mejor una camiseta de las que vendemos aquí que 3 producidas en Asia, cuyo resultado es dudoso y que además no van a ser buenas ni para la piel, ni para ti, ni para el planeta. Por eso es importante concienciar a la gente y sobre todo cambiar esa conducta tan extendida de compra compulsiva. P: ¿Resultan más caras estas prendas? R: Es cierto que esta ropa es algo más cara. Lógicamente no tenemos los precios de una gran superficie porque eso resulta insostenible pero la gente, cada vez más, hace un importante esfuerzo por ajustarse y yo misma también hago un esfuerzo por ajustar los precios ya que no quiero que esto sea algo elitista. De todas maneras como en su fabricación todo el mundo cobra lo que tiene que cobrar y las telas son de muy buena calidad evidentemente el producto se encarece un poco. P: ¿Qué características tienen los productos que se pueden comprar en esta tienda? R: La particularidad de la ropa y complementos que vendemos aquí es que sus tejidos son cultivados de manera ecológica, lo que conlleva

VERDE

emplea porque crece con mucha facilidad y no necesita tanta agua como otras materias primas. Evidentemente los tratamientos que se le dan a estos materiales también tienen que ser ecológicos, ya que de poco sirve utilizar bambú si luego consumimos muchísimos litros de agua en su procesamiento.

que en su proceso de elaboración no se utilizan ni pesticidas, ni transgénicos, ni insecticidas, es decir, todo se obtiene por medios naturales. Esto a su vez enlaza con un idea de comercio justo y una economía sostenible.

P: ¿Y este tipo de ropa puede ser beneficiosa para la salud?

P: ¿En que consiste el comercio justo?

R: Acude mucha gente que tiene niños con dermatitis, alergias o asma y yo suelo insistir en que está claro que por ejemplo un pijama orgánico no les va a solucionar el problema pero al menos

R: Son algunas empresas, que principalmente desarrollan sus proyectos en la India y algo en Perú, que se han preocupado de proporcionar unas condiciones laborales dignas a los trabajadores y trabajadoras que participan en sus proyectos. En algunos casos incluso los trabajadores se han convertido en los propios productores.

no se lo empeora, y esto es muy importante. En la actualidad hay prendas que por ejemplo llevan formaldehído para dar suavidad a los tejidos y lo ponen mucho en cosas para bebes, pero hay que tener en cuenta que este es un componente del pegamento y que inhalarlo puede ser nocivo. P: ¿Y queda todavía mucho por hacer en este terreno? R: Bueno hay mucha gente que se acerca a la tienda a curiosear pero es muy importante realizar una buena labor informativa para concienciar a la ciudadanía en general y en eso estamos.

PARA CUALQUIER CONSULTA, PUEDES DIRIGIRTE AL GABIN ETE DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE DE UGT EUSKADI EN:

P: ¿Cómo sabemos si el producto que estamos comprando es ecológico y sostenible?

UGT-BILBAO Colón de Larreátegui, 46 bis. Tf. 944 255 594 • salva.aranzueque@ugteuskadi.org UGT-VITORIA San Antonio, 45-bajo. Tf. 945 150 028 • amaia.calleja@ugteuskadi.org UGT-DONOSTIA Catalina Erauso-bajo, 7. Tf. 943 445 403 • mar.esnaola@ugteuskadi.org o en la página web: www.saludlaboral.ugteuskadi.net

R: Es importante fijarse en las etiquetas ya que hay marcas que garantizan precisamente esto. P: ¿Qué tipo de materiales se utilizan en la elaboración de estos productos? R: Casi todo es algodón orgánico pero también se está empezando a utilizar el bambú, ya que combinando ambas materias se obtienen tejidos muy suaves, muy “goxoas”. Además el bambú se

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Euskadi UGT-Euskadiko Lan Osasuneko eta Ingurumenako Saila INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

3

4


GUÍA DE SALUD LABORAL PARA UGT Creación de maqueta base Distribución de contenidos Interior 1 color Portada en cuatricomía


Guia

Índice Introducción

........................................................................................................................

El motivo del estudio

4

........................................................................................................................

7

I. Mejoras en la participación de los trabajadores en materia de prevención ....................................................................................... 1. Comité de Seguridad y Salud .................................................................. a. Composición y número de delegados ......................................... b. Competencias .............................................................................................. c. Periocidad de reunión ........................................................................... 2. Delegados de prevención ........................................................................... a. Designación ................................................................................................. b. Crédito horario ........................................................................................... 3. Otros organismos, otras forma de participación .......................

10 11 11 13 15 17 17 22 20

II. Mejoras en la formación en materia de prevención ..................... 1. Formación de delegados de Prevención ........................................... 2. Formación de los trabajadores ............................................................... 3. Formación general ...........................................................................................

24 25 27 30

III. Mejoras en materia de prevención ........................................................... 1. Reconocimiento médico-vigilancia de la salud ............................. 2. Ropa de trabajo ................................................................................................ 3. Subcontratación ................................................................................................ 4. Varios .......................................................................................................................

32 33 37 40 42

Algunas conclusiones

49

Metodología

..................................................................................................

3

Negociación Colectiva

5

para

...................................................................................................

Salud Laboral

Guía de Salud Laboral en la Negociación Colectiva


Colectiva Negociación para

Así, hubo diferentes medidas legales en el territorio nacional sobre salud y seguridad de pequeño calado hasta la aparición de la Constitución Española el 31 de octubre de 1978, en cuyo artículo 40.2 se encomienda a los poderes públicos la organización de velar “por la seguridad e higiene en el trabajo”. Poco después el Estatuto de los Trabajadores, Ley 8/1980 del 10 de marzo, puso un pilar más para la creación de un cuerpo legislativo en materia de salud laboral cuando en su artículo 4.2.d reconoce al trabajador el derecho “a su integridad física y a una adecuada higiene en el trabajo”. Pero no hubo una legislación concreta hasta que la Unión Europea reguló, con la Carta Social Comunitaria de Estrasburgo, la política en seguridad y salud laboral, obligando a sus miembros integrantes a revisar sus leyes para adaptarse al marco europeo. Las directrices dadas desde Bruselas eran claras, “todo trabajador debe disfrutar en su medio de trabajo de condiciones satisfactorias de protección de su salud y de su seguridad”, para lo que “deben adoptarse las medidas adecuadas para conseguir la armonización en el progreso de las condiciones existentes en este campo”. Con este texto se buscaba regular un conjunto mínimo de medidas orientadas a proteger la seguridad y la salud laboral, no para indemnizar al trabajador cuando ocurra el accidente o la enfermedad, sino para evitar la producción de estos mismos accidentes y enfermedades; se busca conseguir la prevención, practicar la prevención. España, que no había cumplido el décimo aniversario de su entrada en la antigua Comunidad Económica Europea (C.E.E.), respondió a la necesidad de

4

El motivo del estudio Esta libertad para la negociación se ha ido reflejando periódicamente en los Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva, pactos entre C.E.O.E. (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), C.E.P.Y.M.E. Confederación Española de la Pequeña y Media Empresa), CC.OO. (Confederación Sindical de Comisiones Obreras) y U.G.T. (Unión General de Trabajadores). En estos acuerdos se establecen criterios y orientaciones para acometer la negociación colectiva, haciendo hincapié en ciertas materias, incluida la salud y seguridad en el trabajo, para conseguir los máximos avances posibles en las futuras negociaciones. En el último acuerdo que se firmó, que consta del año 2005 y renovado por todas las partes firmantes antes expuestas para el 2006, se manifestaba el compromiso para reducir la

(1) y (2)

LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. BOE nº 269, de 10 de noviembre

5

Negociación Colectiva

Las incipientes organizaciones de los trabajadores pronto empezaron a tomar conciencia de que era necesario tomar medidas para evitar estas nuevas situaciones. La presencia en los parlamentos de partidos políticos, alguno vinculado a estos recién nacidos movimientos obreros, provocó una respuesta por parte del poder público a través de leyes que al principio sólo regulaban la responsabilidad de la empresa en materia de indemnizaciones. En España, con la diferencia temporal conocida por todos, acaeció una evolución parecida de los hechos.

La suma de estas intenciones a la necesidad de integración en la política europea dio origen a una normativa mínima que “tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, y ello en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz de prevención de los riesgos laborales2”. Éste es el sentido clave de la ley, trata de mejorar las condiciones de trabajo, de seguridad, de higiene de los trabajadores desde la prevención. Para conseguirlo se pide una serie de actuaciones, obligaciones generales, mínimas, por parte de todos los agentes que participan en el mundo laboral, la administración, el empresario y los trabajadores, pero siempre desde la generalidad. Además, como ley de mínimos en materia de seguridad y salud laboral deja un amplio margen a la negociación colectiva, que es el espacio natural de la autonomía colectiva de las Organizaciones Empresariales y Sindicales y ámbito apropiado para facilitar la capacidad de adaptación de las empresas y los sectores laborales de la ley general a sus particularidades.

para

Salud Laboral

El derecho a que los obreros tuvieran un lugar de trabajo y seguro se convirtió enseguida en una preocupación cuando las fábricas empezaron a mecanizarse. La revolución industrial hizo que muchas personas tuvieran al alcance de la mano bienes y servicios que antes sólo podían disfrutar unos pocos, pero para que esto fuera posible se crearon centros-empresas-ciudades donde los obreros se apilaban en barracones, sufrían jornadas interminables, condiciones ínfimas de salubridad. En este clima de revolución económica, social, donde la tecnología iba más rápido que la formación de los trabajadores, empezaron a ser frecuentes los accidentes laborales, las enfermedades relacionadas con el trabajo, causando estragos en sectores productivos concretos (el metal, la minería, etc.).

conjugar la recién nacida política europea y la política propia en esta materia creando la Ley 31/95 de Prevención de Riesgo Laborales del 8 de noviembre (en adelante L.P.R.L.), con sus posteriores modificaciones. La L.P.R.L nació como se indica en su texto “…de una doble necesidad: la de poner término, en primer lugar, a la falta de una visión unitaria en la política de prevención de riesgos laborales propia de la dispersión de la normativa vigente, fruto de la acumulación en el tiempo de la normas de muy diverso rango y orientación, muchas de ellas anteriores a la propia Constitución española; y, en segundo lugar, la de actualizar regulaciones ya desfasadas y regular situaciones nuevas no contempladas con anterioridad1“.

Salud Laboral

Guia

Guia

Una pequeña introducción


MEMORIA SOCIOECONร MICA DEL CES Maquetaciรณn de la publicaciรณn Elaboraciรณn de grรกficos, tablas y cuadros a partir de datos porporcionados por el cliente



1 2

índice

RESUMEN Y CONSIDERACIONES GENERALES

RESUMEN.............................................................................................. 12 CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................... 30

RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA CAPV

1. RECURSOS HUMANOS EN LA CAPV............................................... 48 1.1. Demografía e inmigración........................................................ 48 1.1.1. Las formas de convivencia en la CAPV. Transformaciones recientes.......................................... 50 1.1.2. Evolución de los indicadores demográficos básicos.... 54 1.1.3. Perspectivas demográficas........................................... 60 1.1.4. El fenómeno de la inmigración..................................... 61 1.2 Educación y promoción educativa............................................. 65 1.2.1. Enseñanzas no universitarias ....................................... 66 1.2.1.1. Evolución del alumnado por nivel educativo.. 66 1.2.1.2. Evolución del alumnado por redes y modelos lingüísticos...................................................... 69 1.2.2. Evolución de las enseñanzas universitarias................. 71 1.2.2.1. Primer y segundo ciclo universitario .............. 71 1.2.2.2. Tercer ciclo universitario ................................ 73 1.2.3. Alumnado extranjero .................................................... 75 1.2.3.1. Enseñanza no universitaria............................. 75 1.2.3.2. Enseñanza universitaria.................................. 76 1.2.4. Indicadores educativos ................................................. 77 1.2.4.1. Indicadores de escolarización ........................ 77 1.2.4.2. Indicadores de resultados educativos............ 79 1.2.4.3. Indicadores de recursos humanos.................. 84 1.2.4.4. Indicadores de recursos financieros: gasto y financiación de la enseñanza ............ 85 2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA E INNOVACIÓN EN LA CAPV ............. 88 2.1. Estructura productiva ............................................................... 88 2.1.1. Estructura y demografía empresarial ........................... 88 2.1.2. Sector agrario y pesquero ............................................ 91 2.1.3. Industria ........................................................................ 98 2.1.4. Construcción ................................................................. 105 2.1.5. Servicios........................................................................ 108 2.2. Actividades de I+D+I y TICs ..................................................... 120 2.2.1. Principales indicadores del sistema vasco de I+D+I.... 120 2.2.2. Actividades de I+D+I del sector empresarial de la CAPV .................................................................... 123 2.2.3. Participación del tejido empresarial, y en particular de las Pymes, en los Programas Marco de I+D ........... 127 2.2.4. Equipamientos y usos TICs en los hogares y la población de la CAPV ............................................... 128 2.2.5. Equipamientos y usos TICs en las empresas ............... 132 2.2.6 Comercio electrónico en la CAPV. Familias y usuarios. 137 2.2.7. Política de fomento de las nuevas tecnologías ........... 139 3. SITUACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN LA CAPV............................. 142 3.1. Seguimiento de la estrategia medioambiental de la CAPV: Indicadores ambientales .......................................................... 145 3.1.1. Calidad ambiental y contaminación ............................. 145 3.1.2. Consumo de recursos naturales ................................... 158 3.1.3. Consumo de materiales: necesidad total de materiales (NTM).......................................................... 160 3.1.4. Ecoeficiencia global y sectorial.................................... 161 3.2. Empresa industrial y medio ambiente ..................................... 162 3.2.1. Actitudes y estrategias de empresa en relación al medioambiente ............................................................. 163

3.2.2. Legislación medioambiental......................................... 163 3.2.3. Los problemas ambientales de la empresa ................. 164 3.2.4. Política ambiental: compromiso medioambiental de la empresa ............................................................... 165 3.3. Gasto en protección ambiental de las empresas industriales . 167 4. INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS .............................................. 170 4.1. Infraestructuras del transporte ................................................ 170 4.2. Telecomunicaciones ................................................................. 177 4.3. Energía...................................................................................... 181

3

2.

LA ECONOMÍA EN LA CAPV

1. ENTORNO ECONÓMICO EXTERIOR.................................................. 190 1.1. Principales factores económicos ............................................. 191 1.2. Evolución económica por áreas ............................................... 193 1.3. Unión Europea .......................................................................... 196 1.4. Economía española .................................................................. 199 1.5. Comunidades Autónomas ........................................................ 202 2. COYUNTURA ECONÓMICA DE LA CAPV ......................................... 204 2.1. Demanda interna...................................................................... 204 2.2. Sector exterior.......................................................................... 207 2.3. Inversión extranjera.................................................................. 210 3. SECTOR PÚBLICO DE LA CAPV ........................................................ 214 3.1. Ingresos .................................................................................... 215 3.2. Gastos....................................................................................... 219 3.3. Endeudamiento del sector público........................................... 221 3.4. Transferencias institucionales entre CAPV, Estado y UE......... 222 3.5. El sector público empresarial de la CAPV ............................... 224 4. ECONOMÍA SOCIAL........................................................................... 228 4.1. Sociedades cooperativas ......................................................... 230 4.2. Sociedades laborales ............................................................... 231 5. MERCADO DE TRABAJO EN LA CAPV............................................. 234 5.1. Evolución de la actividad, ocupación y paro............................ 236 5.1.1. Empleo y paro según el sexo y la edad........................ 236 5.1.2. Empleo y paro por sectores .......................................... 246 5.1.3. Empleo y paro por ámbitos geográficos....................... 247 5.2. Flujos de entrada y salida del mercado de trabajo ................. 249 5.2.1. Panorama de la contratación........................................ 249 5.2.2. Evolución de despidos individuales y colectivos ......... 253 5.3. Relaciones laborales y salud laboral ....................................... 254 5.3.1. Salud laboral................................................................. 254 5.3.2. Conflictividad laboral.................................................... 257 5.3.3. Negociación colectiva: Incremento salarial y jornada laboral.............................................................. 259 5.4. Políticas y servicios de empleo en la CAPV ............................ 260 5.4.1. Políticas activas desarrolladas desde el Ministerio de Trabajo-SPEE ............................................................ 261 5.4.2. Políticas activas promovidas por el Gobierno Vasco ... 265 5.4.3. La formación profesional continua en la CAPV............ 272 6. PRECIOS, COSTES, PRODUCTIVIDAD Y RENTAS............................. 276 6.1. Precios de los bienes de consumo........................................... 276 6.2. Precios de los bienes industriales y materias primas............. 280 6.3. Costes laborales....................................................................... 283 6.4. Productividad............................................................................ 284 6.5. Costes laborales unitarios ....................................................... 285 6.6. Distribución factorial de rentas ............................................... 287

4

CALIDAD DE VIDA EN LA CAPV

1. CONDICIONES DE VIDA DE DETERMINADOS COLECTIVOS VULNERABLES.................................................................................. 292

3.

4.

5.

1.1. Juventud................................................................................... 294 1.1.1. Actitudes y valores sociales......................................... 295 1.1.2. Mundo laboral............................................................... 297 1.1.3. Vivienda y formas de convivencia ................................ 300 1.1.4. Ocio y tiempo libre........................................................ 302 1.1.5. Condiciones de vida y acción social............................. 305 1.2. Personas mayores .................................................................... 307 1.2.1. El nuevo rol social y económico de las personas mayores......................................................................... 308 1.2.2. Estado de salud ............................................................ 310 1.2.3. El problema social de la dependencia. Recursos sociales ......................................................... 312 1.2.4. Situación económica..................................................... 315 1.3. Las personas sin hogar en la CAPV ......................................... 317 1.3.1. Resultados de la Encuesta sobre Personas sin Hogar 2005.............................................................. 317 SALUD Y SISTEMA SANITARIO....................................................... 322 2.1. Panorama general de la salud y problemas prioritarios ......... 322 2.1.1. Esperanza de vida, mortalidad y morbilidad ................ 322 2.1.2. Algunos problemas de salud prioritarios ..................... 328 2.2. Sistema sanitario y prestaciones............................................. 335 2.2.1. Estructura, recursos y actividad sanitaria asistencial . 337 2.2.1.1. Actividad extrahospitalaria pública................ 337 2.2.1.2. Actividad hospitalaria pública y privada ........ 338 2.2.1.3. Actividad hospitalaria y extrahospitalaria de Osakidetza.................................................. 340 2.2.1.4. La atención sanitaria privada: Entidades de seguro libre de asistencia médico-farmacéutica ...................................... 343 2.2.2. Gasto y financiación del sistema sanitario.................. 345 2.2.2.1. Gasto en actividad hospitalaria pública y privada.......................................................... 345 2.2.2.2. Gasto en actividad extrahospitalaria pública . 346 2.2.2.3. Gasto de Osakidetza en su actividad hospitalaria y extrahospitalaria...................... 347 URBANISMO Y VIVIENDA................................................................ 348 3.1. Suelo y costes de construcción................................................ 348 3.1.1. El suelo en la CAPV ...................................................... 348 3.1.2. La estadística de los costes de la construcción .......... 351 3.2. El parque de viviendas de la CAPV.......................................... 352 3.2.1. Comparativa europea.................................................... 352 3.2.2. La encuesta a Viviendas Vacías 2005 .......................... 354 3.3. La oferta de vivienda en la CAPV ............................................ 356 3.3.1. Oferta de viviendas en venta........................................ 356 3.3.2. La actividad de edificación........................................... 359 3.3.3. El régimen de alquiler................................................... 361 3.4. Evolución de los precios de la vivienda................................... 364 3.5. Demanda de vivienda en la CAPV y necesidad a corto plazo. 367 3.5.1. Cuantificación de las necesidades............................... 367 3.5.2. Caraterísticas y motivos de las personas y hogares con necesidad ................................................. 369 3.5.3. Caraterísticas de las viviendas necesitadas ................ 371 3.5.4. Capacidad y esfuerzo financieros................................. 372 3.5.5. Perspectiva de género en la caracterización del colectivo de acceso ................................................ 375 3.5.6. Segmento protegible según capacidad financiera ...... 376 3.6. Política y financiación de la vivienda ...................................... 377 3.6.1. Política de vivienda del Gobierno Vasco ...................... 377 3.6.2. Política de vivienda de las Diputaciones Forales......... 379 3.6.3. Hipotecas constituidas y evolución de los tipos de interés hipotecarios ................................................. 381 OCIO, CULTURA Y CONSUMO.......................................................... 384 4.1. Financiación y gasto público en cultura .................................. 384 4.2. Hábitos de la población de la CAPV en el uso social del tiempo................................................................................. 386 4.2.1. Penetración de los medios de comunicación............... 386 4.3. Seguimiento del Plan Vasco del Deporte 2003-2007 .............. 388 4.4. Oferta de actividades de cultura y ocio en la CAPV ............... 390 4.4.1. Afluencia de visitantes a los equipamientos culturales....................................................................... 390 4.4.2. Actividad congresual y ferial........................................ 391 4.5. Producción editorial.................................................................. 393 4.6. Consumo y defensa del consumidor ........................................ 397 4.6.1. Reclamaciones de consumo ......................................... 397 4.6.2. Resolución de las reclamaciones: Arbitraje de consumo.................................................... 398 4.6.3. Control de mercado ...................................................... 400 POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA CAPV ................................ 402 5.1. Resultados de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales 2004 ........................................................................... 402

5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 5.1.5.

Los problemas de alimentación.................................... 403 Otros problemas asociados a la subsistencia.............. 404 Los problemas relacionados con el disfrute del ocio .. 405 Los problemas relacionados con la vivienda ............... 405 Cobertura de obligaciones y riesgo de endeudamiento ............................................................. 406 5.2. Los procesos de exclusión y de incorporación social.............. 407

5

PROTECCIÓN SOCIAL EN LA CAPV

1. PROTECCIÓN AL DESEMPLEO: EL INEM-SPEE................................ 418 1.1. Perceptores de prestaciones y cobertura al desempleo ......... 418 1.2. Gasto e ingreso en protección al desempleo .......................... 421 2. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CAPV.............. 424 2.1. Prestaciones de las entidades gestoras no transferidas de la Seguridad Social ............................................................. 425 2.2. Prestaciones de las entidades gestoras de la Seg. Social transferidas: Prestaciones no contributivas ......... 429 2.2.1. Pensiones no contributivas de la Seguridad Social..... 430 2.2.2. Pensiones asistenciales del Fondo de Bienestar Social............................................................ 432 2.2.3. Prestaciones LISMI ....................................................... 434 3. MEDIDAS CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL .......... 436 3.1. Planes específicos de lucha contra la pobreza y la exclusión............................................................................ 436 3.1.1. Renta Básica ................................................................. 436 3.1.2. Ayudas de Emergencia Social ...................................... 438 3.1.3. Programa AUZOLAN ..................................................... 438 4. SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE PREVISIÓN SOCIAL EN LA CAPV...................................................................................... 440 4.1. Evolución de las principales magnitudes según tipo de entidad .............................................................. 441 4.1.1. Adhesiones al sistema ................................................. 442 4.1.2. Patrimonio..................................................................... 443 4.1.3. Gasto en pensiones ...................................................... 445 4.1.4. Régimen fiscal .............................................................. 446

6

COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LA CAPV

1. DESARROLLO HUMANO, DEUDA Y AYUDA AL DESARROLLO EN EL CONTEXTO MUNDIAL............................................................ 452 1.1. El Índice de Desarrollo Humano. Resultados 2005 ................. 452 1.2. La Ayuda Oficial al Desarrollo ................................................. 454 1.3. La carga de la deuda................................................................ 455 1.4. El flujo mundial de remesas como arma contra la pobreza .... 456 2. LA AYUDA AL DESARROLLO DE LA CAPV....................................... 458 2.1. Fondo de cooperación y ayuda al desarrollo (FOCAD) ............ 458

7

ACTIVIDAD LEGISLATIVA EN LA CAPV


CES Comunidad Autónoma del País Vasco

resumen y consideraciones generales

1

1 Resumen 1.1. Demografía e Inmigración 12

Según los últimos datos del Padrón Municipal de Habitantes referenciados a enero de 2005, el número de habitantes de la CAPV parece continuar dentro de la senda ascendente iniciada en 2000. Concretamente, en 2005 la cifra de población se sitúa en 2.124.846 personas, es decir, 26.250 habitantes más que en 2000. Asimismo, los datos provisionales para 2004 del Movimiento Natural de Población (Eustat) señalan un crecimiento vegetativo positivo (variación de la población como diferencia entre nacimientos y defunciones, sin tenerse en cuenta los movimientos migratorios), algo que no se daba desde 1986 en nuestra Comunidad: en este año se registraron 19.594 nacimientos, un 1,7% más que en el año anterior, y 18.101 fallecimientos, el 6,2% menos que en 2003. Como consecuencia, se produce un crecimiento vegetativo de +1.493 o, lo que es lo mismo, del 0,7 por mil. El crecimiento vegetativo de la CAPV había mostrado un descenso continuado durante 14 años y parece haberse detenido. Después de los fuertes saldos vegetativos que se producían en los años 60 y a principios de los 70, 1990 tuvo signo negativo por primera vez desde 1937, habiendo alcanzado el mínimo en 1996, año en que la CAPV tuvo un crecimiento vegetativo negativo en más de 2.000 habitantes. Los nacimientos experimentan en 2004 evoluciones positivas en los tres Territorios Históricos, representando una tasa de nacimientos para el conjunto de la CAPV del

9,3 por mil (9,2 en 2003) que, consolidando el repunte de la natalidad iniciado en 1995, nos devuelve a los niveles de mediados de los 80. En los años 60 esta cifra superaba el 20 por mil y estaba por encima de la media del Estado. Sin embargo, a pesar del repunte, la CAPV mantiene tasas inferiores a la media del Estado (10,6 por mil) y de la UE (10,5). Directamente relacionado con estas cifras de natalidad se encuentra la tasa de actividad de las mujeres, que no ha cesado de aumentar desde los años 70, aspecto que no se puede separar del mayor nivel educativo de las generaciones más jóvenes. En los años 80 y comienzos de los 90 el acceso de las mujeres al mercado de trabajo se vio frenado en nuestra Comunidad por el desempleo. Hoy en día, aunque la participación laboral femenina aún es menor que la masculina, estas diferencias se van reduciendo. En otro orden de cosas, según los datos del Padrón Municipal a fecha 1 de enero de 2005, el número de extranjeros empadronados en la CAPV asciende a 72.767 personas, un 23% más que en 2004, representando el 3,4% del total de la población. Y además, el incremento interanual mantiene un ritmo creciente. Sin embargo, los datos padronales ofrecen una visión incompleta de la inmigración, ya que debería añadirse el grupo de inmigrantes en situación irregular, que igualmente crece a gran velocidad. Según estimaciones de Eustat, a estos 72.767


Memoria Socioeconómica 2005

Memoria Socioeconómica 2005

(c) Salud y acción social

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EN LA CAPV Nacidos vivos

Tasa

Defunciones

Tasa

Crecim. Veget.

Tasa

39.646 27.255 20.094 16.228 15.987 17.647 18.133 19.267 19.594

19,1 12,7 9,4 7,7 7,6 8,5 8,7 9,2 9,3

14.699 14.628 15.094 16.766 18.031 18.087 18.619 19.305 18.101

7,1 6,8 7,1 8,0 8,6 8,7 8,9 9,4 8,6

24.947 12.627 5.000 –538 –2.044 –440 –486 –38 1.493

12,1 5,9 2,4 –0,3 –1,0 –0,2 –0,1 –0,2 0,7

1975 1981 1986 1991 1996 2001 2002 2003* 2004*

Los cambios observados en los procesos migratorios, con una creciente presencia de población extracomunitaria en los últimos años, tienen gran importancia a la hora de considerar las situaciones de precariedad económica en la CAPV de primeros del siglo XXI. La razón fundamental es que se observan niveles de riesgo sustancialmente superiores en el caso de la población procedente de fuera de la Unión Europea. En este sentido, el análisis de datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales de 2004 revela que las personas en hogares encabezados por nacionales de países extracomunitarios tienen un riesgo de ausencia de bienestar del 45,3%, por 19,2% en

(*) Datos provisionales. Tasas por mil habitantes. Fuente: Eustat “Estadística de Nacimientos y de Defunciones” y elaboración propia.

EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE NACIMIENTOS OCURRIDOS EN LA CAPV POR TERRITORIO HISTÓRICO 45.000

INCIDENCIA DE LAS SITUACIONES DE RIESGO DE POBREZA EN LA CAPV POR NACIONALIDAD DE LA PERSONA PRINCIPAL DEL HOGAR. POBLACIÓN EN VIVIENDAS FAMILIARES. DATOS EN %. 2004

40.000 35.000 50,0

30.000

41,1

25.000

55

20.000

40,0 30,0

23,0

15.000 20,0

10.000 5.000

10,0

0

0,0

1976

1978

Gipuzkoa

1980 Bizkaia

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004 (a)

4,3

3,1

1,8

Estado Uno otro tipo

Fuente: Eustat “Estadística de Nacimientos”. (a) Datos provisionales.

Los nacimientos experimentan en 2004 evoluciones positivas en los tres territorios; destaca Álava, donde nacieron 2.809 niños (+4,3%), seguida de Bizkaia (9.996 nacimientos, con un incremento del 1,9% respecto de 2003) y de Gipuzkoa, con 6.789 nacimientos (+0,3%). Estos resultados representan una tasa de nacimientos, para el conjunto de la CAPV, del 9,3 por mil —9,2 en 2003— que, consolidando el repunte de la natalidad iniciado en 1995, nos devuelve a los niveles de mediados de los 80. En los años 60 esta cifra superaba el 20 por mil y estaba

0,0

0,0

OtraUE

OtranoUE

Tipos de pobreza

Alava

por este concepto 61 habitantes, cifra, sin embargo, muy inferior a la del año anterior (477). Por el contrario, Gipuzkoa gana en 2004 922 habitantes (736 el año anterior) y Álava cifra su saldo positivo en 632, 200 más que en 2003.

0,0

19,9

Pob. mantenimiento

Pob. acumulación

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2004.

por encima de la media del Estado. Hoy en día, a pesar del repunte, la CAPV mantiene tasas inferiores a la media del Estado (10,6 por mil) y de la UE (10,5). Hay que destacar, además, que como ya se comentó en la anterior edición de esta Memoria, resulta creciente el porcentaje de estos nacimientos que se produce de madres solteras. Según datos de 2004, en la CAPV el 22% de los niños que nacen son hijos de padres solteros, ratio inferior a la media del Estado (25%) y a la de la UE (31,6%). Los porcentajes oscilan, en Europa, entre los niveles de Suecia (55,4%) o Dinamarca (45,4%) y los de Chipre (3,3%) o Grecia (4,9% de los nacidos vivos). Por su parte, los datos provisionales de 2005 apuntan un total de 4,82 millones de nacimientos en la UE, alre-

INCIDENCIA DE LAS SITUACIONES DE RIESGO DE POBREZA Y DE AUSENCIA DE BIENESTAR POR NACIONALIDAD DE LA PERSONA PRINCIPAL DEL HOGAR. POBLACIÓN EN VIVIENDAS FAMILIARES. DATOS EN PORCENTAJE. 2004.

Nacionalidad Estado Resto UE Otros países TOTAL

Pobreza 3,1 0,0 23,0 3,5

Ausencia de En situación bienestar de bienestar 19,2 14,8 45,3 19,8

80,8 85,2 54,7 80,2

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS-2004. Nota: El indicador de ausencia de bienestar incluye al colectivo pobre.

el caso de la población autóctona y 14,8% en el de personas en hogares encabezados por una persona con nacionalidad de otro país de la Unión Europea. Las diferencias son aún más llamativas al contemplar la incidencia del riesgo de pobreza: 23% frente a 3,1% entre personas en hogares de autóctonos y 0% entre personas en hogares de nacionales de otros países de la Unión. La implicación, en términos cuantitativos, de la nueva realidad social de la inmigración es evidente. Las personas residentes en hogares encabezados por una persona de fuera de la Unión suponen ya un 5,7% del total de personas en riesgo de ausencia de bienestar y un 16,2% de las afectadas por el riesgo de pobreza, a pesar de no representar sino el 1,7% de la población total en 2004. De hecho, tal y como ya se vio en la edición de 2004 de esta Memoria Socioeconómica, el colectivo de inmigrantes de la CAPV constituye uno de los que mayores situaciones de pobreza padece. En efecto, los resultados de la citada Encuesta revelan estas personas reflejan una incidencia del 19,9% en el indicador de pobreza de acumulación y un 23% en el de pobreza de mantenimiento. En conjunto, un 41,1% de estas personas se ven afectadas por alguna de las formas de pobreza en nuestra Comunidad. Como puede comprobarse, el fenómeno de las formas exclusivas de pobreza de acumulación —observado anteriormente en personas jóvenes y con ocupación estable— está también claramente asociado a este tipo de población9. Además, la diferencia de bienestar de los ciudadanos no europeos con respecto a las personas residentes en hogares cuya persona principal es nacional del Estado o de otros países de la UE es evidente. En conjunto, un 4,3% de las personas en hogares de autóctonos se ve afectada por alguna de las dos formas de pobreza, diez veces menos que la población en hogares encabezados por una persona ciudadana de un país de fuera de la UE.

1.2. Educación y promoción educativa El mundo actual se caracteriza por sus rápidos cambios, un incremento de la mundialización y unas relaciones económicas y socioculturales cada vez más complejas. La rapidez con que se producen tales cambios (evolución demográfica, cada vez mayor presencia de alumnado extranjero, plurilingüismo, mayores necesida-

9 Del 19,9% de hogares de ciudadanos de fuera de la UE en situación de pobreza de acumulación, el 18,1% sólo se ven afectados por este tipo de pobreza.

65


CES Comunidad Autónoma del País Vasco

Memoria Socioeconómica 2005

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN TOTAL Y DE LAS MUJERES EN LA UE Y EN LA CAPV

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA CAPV EN LOS MUNICIPIOS DE MAYOR TAMAÑO 2000

2004

1995

Variac. en %

2005

2000-2005

2004-2005

Vitoria-Gasteiz Resto Álava

217.358 69.139

223.702 72.203

226.490 73.467

4,2 6,3

1,2 1,8

Bilbao Basauri Santurtzi Portugalete Getxo Barakaldo Resto Bizkaia

354.271 47.036 47.999 52.681 83.789 97.281 449.672

352.317 44.627 47.037 50.357 83.004 94.967 460.552

353.173 44.052 47.155 49.788 82.687 95.260 464.066

–0,3 –6,3 –1,8 –5,5 –1,3 –2,1 3,2

0,2 –1,3 0,3 –1,1 –0,4 0,3 0,8

Donostia-San Sebastián Irun Rentería Resto Gipuzkoa

180.277 56.515 39.200 403.378

182.644 58.899 38.141 406.829

182.930 59.508 37.873 408.397

1,5 5,3 –3,4 1,2

0,2 1,0 –0,7 0,4

Fuente: INE. Padrones Municipales.

so de los grandes municipios la población aumenta en Irun (2.993 habitantes), pero disminuye en Rentería (–1.327). Además, la población del resto de municipios del Territorio también se incrementa (+5.019). 50

En el caso de Bizkaia se pone de relieve una disminución de la población en todos los municipios de mayor tamaño: en su capital Bilbao (–1.098 habitantes entre 2000 y 2005, aunque ha crecido en 856 en el último año), en Basauri (–2.984), Santurtzi (–844), Portugalete (–2.893), Getxo (–1.102) y Barakaldo (–2.021, pero aquí, como en Bilbao, también parece apuntarse un cambio de tendencia en el último año). Por el contrario, el número de habitantes se incrementa en los municipios de tamaño más pequeño (+14.394 habitantes). En todo caso, las ganancias poblacionales de Álava no constituyen una novedad, ya que se trata de una circunstancia que se ha venido repitiendo a lo largo de la década de los 80 y de los 90. De este modo, el aspecto más reseñable de la evolución reciente reside en la ganancia de población de Gipuzkoa y en la estabilización la cifra de habitantes de Bizkaia, ya que estos Territorios Históricos venían experimentando un descenso de su población desde mediados de los 80. 1.1.1. Las formas de convivencia en la CAPV. Transformaciones recientes Los principales agentes que participan en la economía son las empresas, el sector público y los hogares, ac3

Total

tuando con fuertes interrelaciones entre ellos. A menudo se tiende a creer que las decisiones que se toman en el seno de los hogares pertenecen al ámbito estrictamente privado y que no afectan a la sociedad, y mucho menos a su ámbito económico. Sin embargo, nada más alejado de la realidad, puesto que sus decisiones condicionan, y a su vez están condicionadas, al resto del engranaje económico y social.

EU-25 EU-15 Bélgica Rep. Checa Dinamarca Alemania Estonia Grecia España Francia Irlanda Italia Chipre Letonia Lituania Luxemburgo Hungría Malta Países Bajos Austria Polonia Portugal Eslovenia Eslovaquia Finlandia Suecia Reino Unido CAPV

1997

Mujeres

Total

1999

Mujeres

Mujeres

Total

10,8 10,4 10,3 10,3 5,8 9,9 10,1 18,1 18 12,2 5,6 14,8

8,4 7,3 6,6 8 4,5 7,4 12,4 10,8 10,3 8,4 4 9,1 3,9 12,9 16,5 2,1 5,7 7,6 2,2 3,6 18,2 4 6,2 19,3 9,1 4,9 5 11,1

10,1 9,7

12 12,7

9,9 9,2

11,8 11,9

6,7 8

8,1 10,9

9,2 18,4 11,1 12,3 11,2

14,1 24,6 13,1 12,5 15,4

5,2 9,1 9,6 9,8 16,7 11,5 9,9 11,3

6,2 11,6 8,9 15,2 22,6 13,3 9,9 15,3

9,1 8,6 8,5 8,6 5,2 7,9 11,3 12 12,5 10,5 5,7 10,9

2,9

4,3

2,7 9

3,9 8,1

14 13,7 2,4 7

13,6 12,3 3,3 6,3

6,6 3,9

8,1 5

7,3

8,2

4,9 4,4 10,9 6,8 6,9

6,6 5,4 13 7,6 7,1

15,4 8,8 8,5 23,8

15,1 7,8 6,8 33,0

12,7 9,9 6,8 21,1

13 9,5 5,8 30,3

3,2 3,9 13,4 4,5 7,3 16,4 10,2 6,7 5,9 15,5

4,4 4,7 15,3 5,2 7,6 16,4 10,7 6,8 5,1 22,7

2003

Mujeres

Total

9,8 9 8,78 7,5 8,2 9,7 7,8 5 5,4 8,9 9 12,2 10 16,2 9,7 14,8 11,1 10 9,5 3,8 4,7 12,2 8,4 5,5 4,1 11,5 10,5 14,3 12,4 2,7 3,7 5 5,9 9,3 7,6 2,8 3,7 4,2 4,3 19,8 19,6 5 6,3 6,8 6,7 18,7 17,6 9,7 9 4,5 5,6 4,4 4,9 16,5 8,6

2005

Mujeres

Total

Mujeres

10,2 9,3 8,9 9,9 6,1 10,1 9,9 15 15,3 10,5 4,3 11,3 4,7 10,4 12,2 4,7 5,6 9,1 3,9 4,7 20,4 7,2 7,1 17,7 8,9 5,2 4,3 11,5

8,7 7,9 8,4 7,9 4,8 9,5 7,9 9,8 9,2 9,5 4,3 7,7 5,3 9 8,3 4,5 7,2 7,3 4,8 5,2 17,7 7,6 6,3 16,4 8,4 7,8 4,7 5,7

9,8 8,9 9,5 9,8 5,3 10,3 7,1 15,3 12,2 10,5 4 10,1 6,5 8,9 8,3 5,9 7,4 9,1 5,1 5,5 19,2 8,6 6,9 17,3 8,6 7,7 4,3 7,0

Fuente: Eurostat y Eustat.

La sociedad occidental ha cambiado de un modo importante en los últimos años y el hogar es uno de sus ejes fundamentales a analizar para valorar este cambio3. En el hogar se ha producido un cambio ideológico, en cuanto a los valores que en ella son prioritarios; una transformación económica, en cuanto al reparto de funciones y trabajos entre sus miembros; y un cambio demográfico, en cuanto que su composición se organiza en unidades y formas de convivencia con otro tamaño y otra estructura.

41,2% (+49%)4. Además, en 2005 la tasa de paro femenina en la CAPV es del 7%, frente al 5,7% de la población en general. Los niveles de empleo han mejorado en la CAPV notablemente para ambos sexos, de modo que en la actualidad el desempleo femenino (que, contrariamente a lo que cabría pensar, no es superior a su media nacional en muchos de los países, tal y como se ve en el cuadro, aunque sí en el conjunto de la Unión) es inferior a la media del Estado y de la UE.

En primer lugar, el número de mujeres activas no ha cesado de aumentar desde los años 70, reflejando un interés creciente de las mujeres por acceder al mercado de trabajo, aspecto que no se puede separar del mayor nivel educativo de las generaciones más jóvenes. En los años 80 y comienzos de los 90 el acceso de las mujeres al mercado de trabajo se vio frenado en nuestra Comunidad por el desempleo. Hoy en día, aunque la participación laboral femenina aún es menor que la masculina, estas diferencias se van reduciendo. Así, si la tasa de ocupación masculina ha pasado, en los últimos diez años, del 40,2 al 61,5% (+53%), para las mujeres lo ha hecho del 27,6 al

Por otro lado, la coincidencia entre las edades proclives a la procreación y de incorporación y promoción laboral coloca a las mujeres jóvenes en una situación muy difícil respecto a la decisión de tener hijos. La mayoría de las que desean la maternidad quieren hacerla compatible con el empleo y cada vez son más numerosos los hogares con parejas con hijos menores de 15 años en los que los dos miembros de la pareja trabajan. En 2003 eran un 44% los hogares en los que, habiendo hijos menores, los dos miembros de la pareja eran activos, tasa aún muy por debajo de la media de la UE, que es del 59%.

“Los cambios en la institución familiar”, Inés Alberdi, 2005. Revista Panorama Social, núm. 1. Funcas.

2001

Total

Estas circunstancias han hecho surgir nuevos problemas en el seno de las unidades de convivencia, en torno a la necesidad de conciliar el trabajo remunerado y el cuidado familiar. Ello hace necesario una serie de cambios en primer lugar culturales, en segundo lugar de índole práctica, en instituciones y empresas, junto a una mejora de los servicios públicos de ayuda a las familias y una mayor incorporación de los hombres a la vida familiar. En nuestra Comunidad, la “Encuesta de Familia” realizada en 2004 por el Gobierno Vasco revela que la conciliación de la vida laboral y familiar es uno de los principales problemas de las familias vascas, de tal modo que algo más de 5.000 familias no disponen de guardería para sus hijos y más de una cuarta parte de los casi 50.000 hogares con menores de tres años recurren a los abuelos para el cuidado de los niños, mientras que otro 12,1% tiene personal contratado para ello (este servicio es prestado por un tiempo medio de 4,6 horas, representando un coste mensual de algo más de 400 ). Además, hay un 1,8% de los hogares que dice no poder tener los hijos deseados por carecer de recursos económicos y un 1,4% por motivos de trabajo.

4 Tanto la Encuesta de Población Activa del INE como la de Población en Relación con la Actividad de Eustat consideran a una persona ocupada si ha trabajado al menos una hora en la semana de referencia para cumplimentar el cuestionario.

51


BOLETÍN “ORGANIZATE” PARA EDICIONES DEUSTO Maquetación de la publicación a partir de maqueta entregada por el cliente 2 colores Correción de estilo


DEUSTO

or G an í za T e N OVI E M B R E 2008

consigue

SUMARIO ➢➢ 62 Tres tecnologías que usted no sabe que necesita Capture el conocimiento en su red de contactos

62 I 1

Notas de voz con Jott

62 I 2 62 I 2

Establezca el nivel correcto de dificultad

62 I 3

Mejore sus contrataciones de personal

62 I 3

Mantenga atentos a los participanmtes en una videoconferencia

62 I 4

Muestre reconocimiento para multiplicar el rendimiento

62 I 4

Mantenga un ojo virtual sobre los empleados

62 I 5

Reorganice el escritorio de su ordenador

62 I 5

Trate su tiempo como si fuera dinero

62 I 5

Convierta a sus clientes en sus apoyos Qué decir cuando...

62 I 6 62 I 6

Las mejores prácticas de organización. Ideas contrastadas que funcionan 62 I 7 Consejos rápidos para ahorrar tiempo

62 I 8

Empiece y termine las reuniones 62 I 8 sin desvíos

más en menos

tiempo

Tres tecnologías que usted no sabe que necesita Usted puede hacer que su trabajo diario resulte más fácil, utilizando la tecnología de la que ya dispone en su lugar de trabajo. A continuación le mostramos tres recursos que debería estar ya utilizando para gestionar su lugar de trabajo de forma más eficiente: ■ Wikis. Los sitios online que están abiertos a contribuciones y revisiones por parte de los participantes son una gran ayuda para la colaboración. En vez de interminables rondas de correos electrónicos durante sus sesiones de brainstorming, actualización de proyectos y edición de documentos, usted puede hacer todo ello dentro del wiki. Y puede fijar contraseñas para restringir el acceso. Los gestores de la empresa de asesoría legal Rosen en Carolina del Norte enviaron por correo listas de control con instrucciones detalladas para llevar a cabo diferentes procedimientos –hasta detalles sobre el modo en que el recepcionista debería encender las luces– y permitió a los trabajadores de primera línea el acceso y la actualización de dichas instrucciones. Una empresa de software para DVD, Metabeam, utiliza un wiki de tal modo que los empleados que trabajan desde sus casas pueden desarrollar propuestas para los clientes. «Es un medio realmente ingenioso para conseguir que se escriban las cosas», dice el consejero delegado Chris Brown. «El wiki es una de esas revoluciones silenciosas». Consejo: Deje que el asistente para la elección de wikis en www.wikimatrix. org le ayude a encontrar el software que le proporciona las prestaciones wiki que usted quiere conseguir. ■ Mensajería instantánea. Para finales de esta década, casi todos los negocios utilizarán la Mensajería Instantánea (MI), dicen los investigadores en Gartner. La MI está ya tomando la delantera al correo electrónico como el método de comunicación elegido por algunas organizaciones.

Clasifique sus contactos Reduzca un número grande de contactos del Outlook a otro número que sea manejable asignándoles categorías como Clientes, Personal, y otros. Coloque el campo de Categorías en la esquina inferior derecha de un contacto, y después personalice el campo añadiendo opciones al Listado Maestro de Categorías. Bajo Ver y Vista Actual, podrá ver sus contactos por categorías.

Cada empleado de una oficina de la asociación de crédito Moline, en Illinois, posee MI, a pesar de que no todo el mundo dispone de correo electrónico o de teléfono. Resultado: Se acabó el intentar dar con alguien sin éxito o quedarse a la espera de una respuesta. Los comunicadores, por ejemplo, reciben contestaciones rápidas desde otros departamentos mientras están atendiendo a los clientes. Consejo: Uno de los mejores programas de MI disponibles de manera gratuita es Windows Live Messenger. Incluye la posibilidad de arrastrar y dejar archivos en una carpeta que usted comparta. Encuentre más información o descargue el programa en http://get.live.com. ■ Portales compartidos con socios. Piense en un portal como un sitio web que organiza la información para sus usuarios. Algunos ejemplos pueden incluir mensajería MSN, dirigida a un extenso público, y sitios especializados como www.fool.com para inversores. Un portal puede proporcionar un centro que posee servicio integrales para información; una vía de colaboración a través de la mensajería o los foros de debate; y también personalización, permitiendo a los usuarios subscribirse a ciertos tipos de contenido. Continúa en la pag. 2

62I2

Guarde los grupos de pestañas Cuando utilice el sistema de navegación con pestañas de Internet Explorer 7 o de Mozilla Firefox, usted puede navegar más fácilmente guardando todas sus pestañas como un grupo. En Internet Explorer, desde el menú Favoritos seleccione Añadir Grupo de Pestañas a Favoritos. En Firefox, seleccione Marcar Todas las Pestañas del menú Marcadores o presione Control-Shift-D. Cuando usted acceda posteriormente a sus Favoritos o Marcadores, tendrá la opción de abrir elementos individuales o el grupo entero de pestañas.

Agilice el autorrelleno El Controlador de Relleno de Excel es una gran herramienta: haga clic cuando la casilla de la esquina inferior derecha de una celda se convierta en cruces según mueva el cursor sobre ella, y arrástrelo a través de las celdas anexas para que en ellas se ubiquen los datos siguientes consecutivos en una serie. Haga clic en una celda del Lunes, y el sistema colocará el Martes en la celda siguiente, y así sucesivamente. En el caso de una columna larga, el método de hacer clic y arrastrar resulta pesado y torpe. Pero con un doble clic se llena la nueva columna hacia abajo hasta la misma altura de las celdas llenas de la columna de la izquierda.

Deje de producir lo que nadie necesita Si usted deja de publicar un informe, ¿le importaría a alguien? El director financiero de FranklinCovey propuso ese reto a los miembros de su personal, invitándoles a dejar de producir cualquier cosa que ellos consideraran sin importancia y «ver si alguien lo notaba». El resultado: Los empleados redujeron la cantidad de datos que producían en un 40% en dos años. Ahora producen 10 informes de inventario en lugar de 15 y analizan el presupuesto en comparación con las cifras reales de dos modos en lugar de cinco.

or G an í za T e Viene de la pag. 2

Los hospitales, por ejemplo, están proporcionando portales seguros para permitir que los médicos puedan acceder a pautas de referencia y a los directorios médicos; los historiales médicos de los pacientes, tales como los resultados analíticos de laboratorio; y un sistema seguro de mensajería para ponerse en contacto con el personal del hospital y otros médicos. Se puede acceder fácilmente a la información crítica. Un médico dice: «El portal es un medio mucho más eficiente para conseguir la información que necesito. La navegación y la obtención de información es sencilla, y fácilmente me ahorra 30 minutos o más cada día en el teléfono». Consejo: Vea un vídeo de cómo Bayer Schering está utilizando el portal WebSphere buscando www.ibm.com para Bayer y WebSphere. O lea un estudio de caso en www.microsoft.com/sharepoint para ver cómo Starbucks está utilizando el servidor Microsoft Office SharePoint para portales en la gestión de su negocio.

Capture el conocimiento en su red de contactos ¿No le gustaría capturar, organizar y compartir los conocimientos y experiencia de sus empleados, socios, proveedores y clientes? Caterpillar Inc. hizo justamente eso, mediante la creación de una plataforma que ha denominado la Red del Conocimiento. La red está organizada alrededor de «comunidades de práctica», basadas en áreas de interés común que podrían ser proyectos, profesiones o áreas de interés. A través de la red, los miembros pueden enviar preguntas, respuestas o «lecciones aprendidas» que son capturadas en una plantilla específica. «Temas que solían tardar semanas en resolverse, hoy en día se gestionan solamente en cuestión de días», dice Frederick Goh, responsable de formación estratégica para la Universidad Caterpillar. Por ejemplo, un nuevo empleado envió una pregunta y recibió tres respuestas antes de una hora y contestaciones desde seis unidades de negocio diferentes. Los participantes se ofrecen voluntarios para actuar como responsables de las comunidades; una vez aprobados, ellos gestionan el contenido de esa área. Los gestores de las comunidades son nombrados «expertos» en sus áreas, y ellos reclutan a otros para sus «listas de expertos», buscando contribuciones de contenido como respuestas a preguntas y buenas prácticas. La red de Caterpillar hoy en día abarca más de 9.500 expertos. La compañía está ahora concediendo licencias de utilización de la plataforma a otras empresas. Entérese de los detalles visitando www.catlic.com.

Notas de voz con Jott En lugar de teclear textos en su BlackBerry o en otro aparato, envíe sencillos mensajes de manos libres con su voz. Utilizando el servicio gratuito de Jott (www.jott.com), usted puede llamar a un número gratuito y dictar mensajes de hasta 30 segundos para ser enviados a individuos o grupos a través del correo electrónico y teléfonos móviles. También puede enviarse mensajes a usted mismo con las carpetas Jott que haya creado. Debido a que el software de reconocimiento de voz no es perfecto, Jott está utilizando este sistema y a la vez transcriptores humanos. La mejor opción es la utilización de este servicio para mensajes sencillos. Pero Jott dice que durante las pruebas la gente fue capaz de crear mensajes tres veces más rápido con Jott que mediante el tecleo de texto.


6 2I 3

con sig u e más en menos tiempo

Establezca el nivel correcto de dificultad Impulse el rendimiento de sus empleados estableciendo objetivos que no sean demasiado bajos ni demasiado altos. La cualidad de ser «alcanzable» es un elemento significativo de las metas SMART –objetivos que son Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y basados en el Tiempo. Sin embargo, los objetivos más motivadores requieren esfuerzo sin la garantía del éxito. Como norma general, si al menos la mitad de sus miembros del personal cree que tiene por lo menos un 50-50 de posibilidades de alcanzar el objetivo, su equipo se sentirá motivado. Pero la manera en que usted establece los objetivos también depende de la cultura de su organización y de cuál es su opinión sobre la gestión del rendimiento. Si cree que debe suprimir a los empleados con bajo rendimiento, entonces establezca objetivos que la mayoría –pero no todos– de sus empleados pueda alcanzar. Por ejemplo, si el 80% puede alcanzar el objetivo, usted sabrá cuál es el 20% que hay que formar o despedir. Pero si su empresa está construida sobre la base de un «sistema estrella» que recompensa logros importantes, sitúe la barra a un nivel más alto. Puede establecer un objetivo que solamente una tercera parte de su personal pueda ser capaz de conseguir, con dos salvedades importantes: la mayoría de los empleados deben creer que pueden encajar en esa tercera parte, y ellos deben entender que si no alcanzan completamente el objetivo, no se van a enfrentar a un castigo. Clave: Como en muchos deportes, usted debe considerar el grado de dificultad a la hora de juzgar los resultados. Los saltadores de trampolín olímpicos, por ejemplo, pueden conseguir una puntuación más alta con una ejecución casi-perfecta de un ejercicio complejo que con un ejercicio perfecto de un salto más fácil. Según establezca los objetivos, considere el grado de dificultad para cada empleado. Un vendedor con pocos clientes potenciales en su zona, por ejemplo, no debería tener los mismos objetivos que uno que disfruta de una cartera importante de clientes. Por último, asegúrese de que sus empleados conocen no solamente cuáles son sus objetivos sino también cómo esos objetivos están relacionados con la misión de su organización y además conozcan qué deben hacer para alcanzarlos.

Mejore sus contrataciones de personal Amplíe el proceso de sus entrevistas para mejorar la probabilidad de que los nuevos contratados encajarán dentro de su personal: ■ Involucre a más gente. En Whole Foods Market Inc., los empleados que van a trabajar con el nuevo contratado toman parte en las entrevistas de grupo. ■ Dedique más tiempo. Vaya más allá de sus primeras impresiones. Las entrevistas en Rackspace Managed Hosting duran hasta 10 horas. «Todavía no hemos encontrado un ser humano con la resistencia para engañarnos durante todo el día», dice el consejero delegado Lanham Napier. ■ Sea honesto. Los aspirantes a trabajar en la compañía de cruceros Lindblad Expeditions reciben un DVD que muestra a la tripulación limpiando los retretes, lavando platos y diciendo «Debes estar preparado para trabajar hasta el límite». Esto achica el campo de los aspirantes.

Multiplique su memoria Usted no necesita ejercicios de gimnasia mental para mejorar su memoria. El socializarse puede ser igual de poderoso, dicen los investigadores. Un estudio de la Universidad de Michigan entre estudiantes universitarios encontró que aquellos que dedicaron tiempo a debatir temas sociales puntuaron tan alto en un test como los que emplearon su tiempo en ejercicios mentales como crucigramas. «La interacción social a corto plazo de unos 10 minutos de duración multiplicó el rendimiento intelectual de los participantes tanto como dedicarse a las llamadas actividades “intelectuales” durante el mismo espacio de tiempo», manifestó Oscar Ybarra, un psicólogo del Instituto para la Investigación Social de la escuela universitaria. Por lo tanto, busque tiempo para socializarse, y anime a su personal a hacer lo mismo.

Ponga a prueba la seguridad de su ordenador portátil Para asegurarse de que los empleados saben cómo proteger los ordenadores portátiles, comparta los consejos gratuitos disponibles del gobierno de los Estados Unidos en www.onguardonline. com. La sección sobre seguridad para los ordenadores portátiles bajo Temas incluye información que usted puede mandar por correo electrónico o descargar como un PDF. Usted también puede participar en un concurso online, misión: seguridad de los ordenadores portátiles, que pone a prueba sus conocimientos sobre las buenas prácticas para proteger su máquina.

Consejo rápido para lograr hacer más trabajo Incremente su productividad personal trabajando en un proyecto importante durante una hora antes de comprobar su correo electrónico. «Una vez que usted abre su correo electrónico, hay millones de interrupciones», dice la experta en organización Julie Morgenstern. «Es muy difícil lograr tener la mente en su sitio y concentrarse».

6 2 I8

or G an í za T e

Consejos rápidos para ahorrar tiempo 1. Escoja su posición. Cuando usted quiera instruir a un empleado, siéntense juntos. Si quiere reafirmar su autoridad, permanezca de pie. 2. Haga marcas visibles. Cuando marque un documento con bolígrafo, elija un color de tinta fácil de distinguir como el verde. Usted podría pasar por alto una marca de color negro sobre un texto escrito en negro. Si hace muchas correcciones en un borrador, no utilice el color rojo. Incluso las correcciones mínimas podrían parecer una sangría que desmoralizarán al autor del documento. 3. Sitúese en el contexto. No confíe en la memoria de un nuevo contacto. Comience su correo electrónico o su conversación explicando abiertamente o sutilmente quién es usted. Ejemplo: «Jorge, fue estupendo encontrarme contigo después de tu discurso en la Conferencia del Mundo Industrial de la semana pasada … ». 4. Envíe mensajes de una sola línea. Domine el arte de colocar su mensaje completo en la línea de asunto de un correo electrónico. Termine con (FDM) –«fin del mensaje»– para que los destinatarios sepan que no tienen que hacer clic para abrirlo. 5. Aplauda para conseguir silencio. Para silenciar a la audiencia antes de que comience a hablar para un grupo grande, pida a unos pocos asistentes de la primera fila que den tres palmadas fuertes con usted. El ruido acabará con las charlas y atraerá la atención hacia usted mejor que si dice eso de «¿Pueden prestarme su atención por favor?». 6. Establezca el objetivo de creación de una red de conexiones. No caiga en la rutina de hablar siempre con la misma gente en cada reunión de grupo de negocios o cada conferencia. Fíjese un objetivo de con cuantas nuevas personas va a hablar cada vez para ampliar su red de contactos. 7. Clasifique junto al cubo de reciclaje. Cuando reciba la correspondencia cada día, siéntese para clasificarla junto al triturador de documentos, la papelera o el cubo de reciclaje, para revisarla. Eso le animará a deshacerse rápidamente del papeleo innecesario. 8. Defina «emergencia». Proporcione ejemplos al personal de cuándo está justificado que le llamen mientras está en una reunión o que se pongan en contacto con usted cuando está de vacaciones, para minimizar el número de interrupciones.

Empiece y termine las reuniones sin desvíos El primer punto a incluir en todo orden del día de una reunión: Explicar justo qué es lo que usted intenta conseguir con la reunión. Ejemplo: «Nos reunimos para revisar las sugerencias de la sesión de brainstorming de la semana pasada y para elegir hasta tres ideas para su implantación inmediata». Exponiendo el objetivo por adelantado se establece el tono adecuado para una reunión productiva. Después, termine la reunión con el resumen de lo que se ha tratado y explicando resumidamente los próximos pasos. Ello asegura que el ímpetu permanecerá después.

orGmás anen ímenos zaTe consigue

tiempo

NOVIEMBRE 2008, NÚMERO 62 SUSCRIPCIONES:

TEL 902 11 45 58 FAX 902 99 61 14

www. e - de usto. c om

DEUSTO Prohibido reproducir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado, sin permiso escrito del propietario de los derechos.

Publica:

Ediciones Deusto Planeta DeAgostini Profesional y Formación S.L.

Diseño:

GAS


REVISTA “UGT INFORMA” PARA UGT Maquetación de la publicación Elaboración de gráficos, tablas y cuadros Retoque fotográfico


R E V I S TA D E I N F O R M A C I Ó N S I N D I C A L

N.O

179

AÑO

XXIV

JUNIO

2004

Editoriala

Convenios sectoriales, GARANTÍAS para todos

Editorial Editoriala

Sektoreetako hitzarmenak, denontzako bermea

L

a negociación colectiva del 2004 se caracteriza por el bloqueo de las Mesas de Negociación, fomentado por el conservadurismo de la patronal vasca, que en nombre de la "competitividad" se ha instalado en el "ajuste permanente", olvidando, que la competitividad de las empresas no se consigue a través de la rebaja de derechos de los trabajadores, sino apostando por la innovación, por la formación, por la calidad y por el empleo estable y con derechos.

La complicidad de Confebask y el sindicalismo nacionalista, instalados en el conflicto permanente, está dejando a miles de trabajadores vascos sin convenio. Tres de cada cuatro trabajadores regulados por convenios sectoriales, lo tienen pendiente de negociar, con la consiguiente repercusión para todos los trabajadores.

La apuesta de la patronal vasca por la negociación colectiva sectorial es más virtual que real, porque consciente de que el objetivo del sindicalismo nacionalista es "dinamitar" los convenios sectoriales e instalarse en el conflicto permanente, la radicalidad de las propuestas planteadas por Confebask -entre otras, la ultraactividad de los convenios- son una clara provocación que impide el avance de la Negociación sectorial. A la vez, da "cancha sindical" a los que apuestan por dinamitar los convenios sectoriales. Por tanto, es hora de que la patronal clarifique su apuesta real por los convenios sectoriales. El primer cuatrimestre del año se ha caracterizado en Euskadi por una fuerte conflictividad laboral. Esta situación debería ser objeto de análisis y reflexión por parte del mundo empresarial, ya que el bloqueo y alargamiento de las negociaciones de forma interesada, tiene como objetivo devaluar las condiciones laborales y caminar hacia la individualización de las relaciones laborales además de debilitar la negociación sectorial. La estrategia del sindicalismo nacionalista en los convenios sectoriales es evidente, su única preocupación es la búsqueda de su hegemonía sindical y sus veleidades políticas. La radicalidad nacionalista no es sinónimo de buenos resultados para los trabajadores vascos, sino todo lo contrario. Cien mil trabajadores llevan más de un año sin negociar su convenio sectorial (70% en Guipúzcoa y 30% en Bizkaia), generando cuantiosos beneficios económicos a los empresarios en sectores donde predomina una fuerte rotación de trabajadores con contratos temporales.

UNIÓN GENERAL

DE

Edita TRABAJADORES

DE

EUSKADI

Colón de Larreátegui, 46 - bis 48011 BILBAO - Bizkaia (España) Teléfono: 94 425 52 52 - Fax: 94 425 56 39

• Director RAÚL ARZA • Coordinación MARIAN JÁUREGUI • Preimpresión ARGIA SERVICIOS GRÁFICOS, S.L. • Impresión BULKOGRAF, S.A.L.

Por el desbloqueo de la negociación colectiva Negoziazio kolektiboaren desblokeatzearen alde 2

junio 2004

Sumario Aurkibidea

Ante esto, UGT–Euskadi está trabajando para desbloquear la negociación colectiva para así combatir de forma eficaz el uso y abuso empresarial respecto de la temporalidad, la precariedad, la rotación y la subcontratación ■

Negociación Colectiva, Movilizaciones por el desbloqueo de los convenios, pág. 3, V Comité Nacional, 4 y 5, Movilizaciones en Telemarketing, autobuses de Lujua y Hospital de Galdakao, 6, Metal y Construcción, 7, Firmados convenios Michelín y Firestone, 8, Apuesta por el futuro de La Naval, 9, Salud Laboral, Campaña del sindicato por empresa, 10 y 11, Sindicato, Nuestros responsables: Pedro Angulo; Qué hacer en caso de... Despido (II), 13, Sociedad, UGT-Euskadi ante el Parlamento vasco, 14, Protesta trabajadores INEM y Bomberos, Campaña de Enseñanza, 15, Propuestas sindicales para violencia de género, 16, Juega Limpio en las Olimpiadas; Día del Afiliado; Publicaciones, 17, IPC y actualización SMI, 19, UGT-Euskadi en cifras, 20

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de la revista, siempre que se mencione la procedencia, enviando un original a la Redacción UGT INFORMA.


V. NAZIO KOMITEA

En Bilbao, durante el 7 de junio de 2004, se ha celebrado el V Comité Nacional Ordinario de la Unión General de Trabajadores de Euskadi, que ha aprobado por unanimidad la siguiente:

Resolución 1

SITUACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: NUESTRA APUESTA POR DEFENDER LOS CONVENIOS SECTORIALES El V Comité Nacional ha analizado el contexto económico y sociolaboral en el que se está desarrollando el actual proceso de negociación colectiva, considerando que la economía de las empresas está saneada y siguen obteniendo beneficios. Sin embargo, el actual contexto económico internacional aporta incertidumbre y la situación cada día se agrava más por el incremento del precio del petróleo y de las materias primas, en especial del acero, lo que contribuye a frenar el crecimiento de la actividad, a la vez que pone en peligro las decisiones de inversión y consumo. Respecto al contexto sociolaboral, el Comité Nacional ha analizado ampliamente la situación actual en la que se encuentra la Negociación Colectiva del País Vasco, considerando que la inmensa mayoría de las Mesas de Negociación atraviesan por una situación de bloqueo o estancamiento de las negociaciones. Esta difícil situación obedece principalmente a las preocupantes relaciones sociolaborales que desde hace años estamos viviendo, no sólo derivado por el desencuentro que se viene produciendo entre la patronal y los sindicatos, sino también entre los propios sindicatos. Esta "confrontación sindical" está siendo aprovechada por la patronal para debilitar, aún más si cabe, los convenios colectivos, a la vez que les permite un cuantioso ahorro salarial de aquellos trabajadores temporales que al finalizar sus contratos no tienen vigentes los convenios.

Sektoreetako hitzarmenen aldeko apustua

egiten dugu, enpresa handien eta txikien arteko eskubide berdintasuna bermatzen baitute UGT-Euskadi seguirá apostando por la defensa de la negociación colectiva sectorial, al considerarla una de las grandes conquistas del movimiento sindical, que salvaguarda la segu-

4

junio 2004

V Comité Nacional té Nacional ridad jurídica de las trabajadoras y trabajadores, a la vez que garantiza la igualdad de derechos y la solidaridad entre grandes y pequeñas empresas. Nuestra apuesta primordial es la defensa de los convenios sectoriales, planteando una negociación salarial que ha de tener en cuenta la situación económica y los beneficios de las empresas, sin perder de vista el actual contexto económico. Por tanto dichos incrementos han de estar en consonancia con la inflación y la productividad de los sectores y empresas, que permite hoy día que los salarios crezcan por encima de la previsión de la inflación para que sigan siendo el motor del consumo interno. El Comité Nacional considera que es inadmisible la posición de la patronal del País Vasco, que utiliza la ampliación de la Unión Europea como justificación del "dumping salarial" que a su juicio se va a producir. Los argumentos empresariales no son de recibo, ya que su obsesión es justificar la petición de recortes salariales, rebajar las condiciones de trabajo y mantener inalterable la jornada laboral, bajo la amenaza de abandonar las Mesas de Negociación si no se aceptan sus condiciones. El Comité Nacional se ratifica en la defensa de nuestros objetivos y prioridades para abordar la negociación colectiva, por considerarlas ajustadas a la situación y al contexto económico actual, especialmente las referidas a la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, la seguridad y salud laboral, la reducción de jornada en el objetivo de alcanzar las 35 horas semanales, así como abordar todos los aspectos relativos a la calidad del empleo e impedir a toda costa que los empresarios sigan imponiendo a los trabajadores con contratos temporales la obligación de realizar horas extraordinarias. Es imprescindible defender la negociación colectiva. El estancamiento en el que se encuentra la pone en peligro, se está degradando en su contenido, por lo que UGT-Euskadi va a llevar a cabo movilizaciones de Delegados/as y miembros de Comités de Empresa en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, los días 9, 10 y 11 de junio, ante las sedes patronales de SEA, ADEGI y CEBEK, para forzar a sus responsables al acercamiento de posturas y negociación de los convenios.

2

DIALOGO SOCIAL: EXIGIMOS SU APERTURA AL LEHENDAKARI

El Comité Nacional lamenta que a diferencia de lo que se está produciendo en materia de Diálogo Social entre el Gobierno central y los agentes sociales, una de las especificidades del País Vasco siga siendo la ausencia de Diálogo Social y de acuerdos sociolaborales. Vivimos en Euskadi, con especial preocupación, el estancamiento y estrangulamiento de las instituciones sociolaborales (CES, CRL, HOBETUZ y OSALAN), donde el veto y el bloqueo impiden un funcionamiento normalizado cuyo cambio de reglas obligaría a la búsqueda del consenso y del acuerdo.

Lehendakariak Euskadin elkarrizketa sozialaren aintzindari izan behar du

El Comité Nacional considera que en Euskadi la ausencia de diálogo social se ha convertido en norma entre sindicatos y empresarios, y entre los propios sindicatos, a lo que se suma la pasividad del Gobierno vasco. El Ejecutivo autónomo sigue ausente ante la escalada creciente de conflictividad laboral y es incapaz de convocar una Mesa para el Diálogo Social y liderarlo. Esta situación se debe fundamentalmente a la servidumbre política que el Gobierno mantiene con un sindicato, siendo consciente de que ese sindicato apuesta por la confrontación y aborrece el diálogo. Este comportamiento del Gobierno vasco es de absoluta irresponsabilidad, y le convierte en el único Gobierno de Comunidades Autónomas que no abre una Mesa de Diálogo con los agentes sociales, asemejando así las relaciones sociolaborales del País Vasco a países tercermundistas. El Gobierno Vasco siempre ha puesto la "fractura sindical" como disculpa para legitimar la ausencia de esfuerzo institucional en el Diálogo Social. Sin embargo, para el Comité Nacional el problema de fondo es que el Gobierno Vasco está más preocupado de sus proyectos soberanístas, convirtiéndose así en agente activo y cómplice de la fractura sindical.

El Comité Nacional considera que la situación laboral en Euskadi es preocupante, con una temporalidad más alta que la media nacional, una siniestralidad laboral elevada y una tasa de paro juvenil y femenina por encima de la media Europea. Ante esta realidad vasca, el Comité Nacional exige al Lehendakari que lidere el Diálogo Social en Euskadi. Este es imprescindible para la búsqueda de acuerdos favorecedores al aumento y mejora del empleo de calidad, para propiciar el diálogo entre patronal y sindicatos, y para reducir la escalada de conflictividad laboral creciente. En definitiva, el Diálogo Social debe servir para reorientar las relaciones sociolaborales hacia el consenso y el entendimiento en las instituciones sociolaborales del País Vasco con patronal y sindicatos, para ello es imprescindible cambiar las reglas que impiden el consenso y el acuerdo en las instituciones vascas.

AUMENTAR LA AFILIACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS TRABAJADORES

3

Durante los primeros meses del 2004 hemos continuado creciendo, tanto en número de afiliados (1.590 afiliados más), como en el número de delegados, con un total de 2.687 delegados. El Comité Nacional afirma que hay posibilidades para continuar creciendo y hace un llamamiento al conjunto de la Organización para centrar nuestras actividades en incrementar la afiliación y la representación, para ejercer con más fuerza el objetivo de mejora de las condiciones de los trabajadores.

4

ESTUDIOY DESARROLLO DE LA CAJA SOLIDARIA - ELKARTASUN KUTXA

El Comité Nacional de UGT-Euskadi ha elegido una Comisión de Trabajo, formada por la Comisión Ejecutiva y un representante de cada Federación, para el estudio y desarrollo de una CAJA SOLIDARIA-ELKARTASUN KUTXA, que tendrá por objetivo paliar los efectos que sobre las economías de los trabajadores conlleva su participación en las huelgas derivadas de la negociación colectiva.

junio 2004

5


Autobuses de Lujua reclaman equiparación

Movilizaciones en Telemarketing Trabajadores de Telemarketing de Bizkaia han realizado paros y concentraciones en Bilbao, con objeto de desbloquear la negociación del III Convenio de Telemarketing, que en Bizkaia afecta a cerca de 3.000 trabajadores. Los trabajadores de telemarketing, fundamentalmente pequeñas empresas, prestan sus servicios de información a importantes empresas de Comunicación y Transporte como Telefónica (las líneas 1004), Renfe, Iberia y otras financieras de bancos y cajas de ahorro. Los sindicatos exigen incremento justo de salarios, una definición adecuada de la clasificación profesional, y una reducción de la precariedad y temporalidad, mediante la subrogación en la sucesión de empresas, incremento de contratos indefinidos y limitación de la contratación temporal y parcial ■

Los trabajadores de Autobuses de Lujua están llevando a cabo paros y movilizaciones durante todo el mes de mayo y junio para reclamar, ante la empresa y ante la dirección de Transportes de la Diputación de Bizkaia, la negociación de equiparación de las condiciones de los trabajadores de esta empresa con otras operadoras de Bizkaibus. Los representantes sindicales de UGT aseguran que la empresa se niega a asumir la equiparación y representantes de la Diputación al diálogo, que siente las bases para caminar hacia la equiparación, mientras los usuarios de las líneas que gestiona la compañía –Bilbao-Lujua y Las ArenasLarrabezúa–, han entregado más de 500 firmas al Director de Transportes de Diputación y el Ayuntamiento de Lújua, solicitando que se arregle el conflicto, debido al perjuicio que les causa, al ser el único transporte público en el municipio.

Los trabajadores de estas dos líneas (2153 y 2151), que explota Autobuses de Lújua están dotadas con canceladoras y pupitres de Bizkaibus y se aplica al usuario la tarifa que Diputación estableció en su momento, pero carecen del contrato programa que la institución foral da al resto de operadoras, lo que se traduce para los trabajadores en salarios más bajos (3.500 € al año) y en una jornada laboral superior en 120 horas al año, además de tener que realizar trabajos complementarios de lavado, recaudación diaria y mensual, ingreso en el banco, e inspección de billetaje, entre otras, que en las demás operadoras lo realizan personal específico para dicha tarea ■

Más de 300.000 trabajadores sin convenio

Langile gehiago Galdakaoko Ospitalerako Representantes sindicales del Hospital de Galdakao (Bizkaia) han llevado a cabo diferentes actos de protesta y han exigido a la Dirección del centro sanitario que aumente la plantilla del servicio de Urgencias, para evitar las deficiencias estructurales que presenta y que provoca que los pacientes pasen un tiempo excesivo en el servicio antes de pasar a planta. Los sindicatos reclaman 6 personas más en el servicio, desde enfermeros a celadores, además de la presencia continua de la figura médica de filtro, que hace una primera recepción y evaluación a la llegada de los pacientes ■

N

uestro sindicato ha llevado ha cabo movilizaciones ante las patronales –SEA, ADEGI y CEBEK– en protesta por su intransigencia en las mesas de negociación y por el desbloqueo de la negociación colectiva. Más de 300.000 trabajadores se encuentran en Euskadi sin renovar sus condiciones de trabajo y una tercera parte de estos lleva un año sin convenio. El estudio de nuestro sindicato sobre la

situación de la negociación colectiva del mes de mayo refleja que de los 517 convenios por negociar en el 2004, sólo se han renovado 80, para apenas 103.000 trabajadores y quedan por negociar 360, que afectan a 308.247. Esto significa que el 75% de los trabajadores está sin convenio.

MAYOR RETRASO EN SECTORES Los convenios sectoriales, a los que se acogen el mayor número de trabaja-

PRINCIPALES CONVENIOS SIN ACUERDO EGITEKE DAUDEN HITZARMEN NAGUSIAK AMBITO ALAVA

EMPRESA

SECTOR Total sin convenio EMPRESA

BIZKAIA

SECTOR

Total sin convenio EMPRESA

GIPUZKOA

SECTOR

Total sin convenio INTERTERRITORIAL

EMPRESA

SECTOR Total sin convenio FUNCIÓN PÚBLICA EUSKADI (TOTAL)

CONVENIO INDESA-INTEGRACIÓN Y DESARROLLO TUBACEX, TTI, S.A. Y ACERIA DE ALAVA INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA 2.744 empresas ACEROS INOXIDABLES OLARRA, S.A METRO BILBAO, S.A. ARTES GRAFICAS E INDUSTRIA AUXILIAR DESPACHOS PROF. DE ASE. FISCAL Y CONTABLE OFICINAS Y DESPACHOS DE BIZKAIA PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA COMERCIO METAL DE BIZKAIA CONFITERIA Y PASTELERIA ARTESANA CONSERVAS Y SALAZONES DE PESCADO IND. y COM. DE PANADERIAS INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA 12.098 empresas KUTXA-CAJA DE AHORROS DE SS Y GIPUZKOA ARTES GRAFICAS E IND. AUXILIAR GIPUZKOA OFICINAS Y DESPACHOS DE GIPUZKOA HOSPITALIZACION Y CLINICAS IND. Y COMERCIO PANADERIAS COMERCIO DEL METAL COMERCIO EN GENERAL COMERCIO TEXTIL HOSTELERIA IND. Y COMERCIO ALIMENTACIÓN CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PUBLICAS IND. DEL MUEBLE Y AUXILIARES IND. DE LA MADERA INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA 15.454 empresas LIMPIEZA CENTROS EDUCATIVOS, GV, UPV EUSKOTREN ENSEÑANZA PRIVADA DE LA CAV 1.102 empresas 333 empresas 31.731 empresas

N.O trab. 502 685 15.542 32.508 453 450 2.944 2.033 13.202 923 8.257 1.442 1.151 1.243 49.554 116.807 1.624 1.996 7.118 1.263 1.071 4.848 2.031 1.772 8.678 3.873 8.981 1.503 1.927 48.466 113.881 835 940 16.053 19.062 25.916 308.174

dores, son los que mayor retraso tienen. Del total de 89 a negociar este año, tan sólo 12, que afectan a 32.000 trabajadores se han firmado, por lo que quedan pendientes 77 convenios para 250.000 trabajadores (89%). Los convenios de empresa también están paralizados, pero menos que los sectoriales. De los 428 que hay que negociar sólo se han firmado 68, para 71.000 trabajadores y quedan pendientes el 45%; es decir 350 convenios, para 59.000 trabajadores. Por territorios, Gipuzkoa es el territorio donde más retrasada está la negociación. Faltan el 96% de los convenios. Esto significa que sólo se han negociado 6 (para 4.777 trabajadores) de los 116 convenios, que afectan a 118.658 trabajadores, que tienen que renovar sus condiciones de trabajo este año. Y sólo se han negociado 5 convenios (4%) de sector de un total de 42 y un convenio de empresa (3%) de los 75 a negociar.

100.000 langile baino gehiagok urte bete luze daramate lan hitzarmenik gabe

En Bizkaia quedan pendiente el 81% de la negociación, que supone 116.800 trabajadores sin convenio. Tan sólo se han acordado 5 sectoriales de 39 y 27 de empresa, del total de 198 que hay que negociar. Alava es el único territorio donde está cerrada la negociación colectiva de años anteriores, pero de la que hay que llevar a cabo este año están pendientes el 84% de convenios, para 38.000 trabajadores. De los 7 convenios sectoriales a renovar sólo se han negociado 2 y de los 106 de empresa sólo se han firmado 15 ■

junio 2004

3


CARTELES Y DÍPTICOS PARA COMPAÑÍA DE TEATRO Diseño y maquetación


El Grupo de Teatro del Centro de Adultos de Zalla representa la obra

El Grupo de Teatro del Centro de Adultos de Zalla presenta la obra

Ayer, hoy y mañana

Ayer, hoy y mañana

de Tomás Álvarez

de Tomás Álvarez

DÍA MES AÑO

GRUPO DE TEATRO DEL CENTRO DE ADULTOS DE ZALLA

Siete mujeres que han sido compañeras de estudios se reunen para organizar un homenaje a la profesora que les dió clase. Los recuerdos se mezclan con el presente de las mujeres. Un secreto guardado por una de ellas y compartido ahora por todas las va a obligar a tomar decisiones importantes.

Reparto

GELES Vicen Alonso ASUN Paz Berasaluce AMAIA Isasi Beraza TRINI Ana Kaska LA PERU Ana Moneo JUANI Olga Olmeda KARMELE Esther Villanueva

HORA LUGAR

MARIA Ana Yarritu

Maquillaje

Marian Fernández

Vestuario Isasi Beraza

Fotografía y vídeo Santi Acasuso

Autor y dirección

Tomás Álvarez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.