Propuesta Proyecto Lingüístico de Centro

Page 1

Propuesta de Proyecto Lingüístico de Centro

Aprende porque es la clave de la renovación. Investiga porque es el camino hacia el descubrimiento. No te conformes con copiar cuando puedes crear. Lee porque es la clave para descubrir nuevos espacios de posibilidades. No hay fracaso, solo resultados.

Dr. José Alberto Santos Presidente de AICIA

PROPUESTA PROYECTO LINGÜÍSTICO PARA BACHILLERATO Aprendizaje por proyectos Tipo de recurso. Web interactiva y/o Blog para incentivar el trabajo por proyectos y el uso de las TIC. El profesorado implicado en el Proyecto Integrado y en Ayuda al Estudio


durante el curso 2014-2015 podrá utilizar los medios a su alcance para trabajar el contenido acordado. Va dirigido a primero y segundo de Bachillerato de todas las modalidades en el horario de Proyecto Integrado y Ayuda al Estudio durante este curso académico y con proyección a todas las áreas del currículo. Podrá incluirse en el Proyecto de Centro como área transversal para desarrollar el Proyecto Lingüístico de Centro con la participación del profesorado de todas las áreas que así lo deseen. Título o nombre. “El mundo en que nos ha tocado vivir” Resumen A pesar de todas las teorías innovadoras sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje y la apuesta del sistema educativo por poner en práctica metodologías centradas en el alumnado, la realidad educativa en la mayor parte de las clases dan poca o nula posibilidad al desarrollo de la creatividad, el trabajo personalizado y la aplicación de herramientas y recursos aprendidos en todo tipo de contextos, a veces no formales e informales. No obstante, en términos generales, hay un creciente descontento sobre la deficiencia de la competencia lingüística y comunicativa en alumnado de Bachillerato, siendo ésta la base para la adquisición y desarrollo de las demás competencias, además de las implicaciones educativas, sociales y laborales y el hecho es que, incluso, el profesorado implicado está pidiendo colaboración y apoyo a la dirección del centro para poner los medios suficientes para un cambio de perspectiva y de estrategias educativas Este proyecto intenta crear una guía para que el alumnado de Bachillerato desarrolle competencias que le sean de utilidad en su vida diaria, aprendiendo y dominando recursos que sean transversales, que ayuden a comprender, a comunicarse y a respetar a otros hablantes, fomentando la curiosidad por aprender y la investigación personal, incentivando la lectura no sólo como medio de adquirir aprendizajes concretos, sino como fuente de entretenimiento y disfrute y que desarrollen unas capacidades que les facilite el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación como herramientas imprescindibles para ampliar sus conocimientos y para saber tratar la información de forma responsable y autónoma. Y, por supuesto, que aprendan a expresarse de forma oral sin repetir la misma palabra tres veces en la misma frase y adaptando su lenguaje al contexto. El proyecto no es rígido, sino que estará en continua evolución, adaptado a las propuestas que vayan surgiendo en el grupo correspondiente. Estas consideraciones se aplican en inglés al Proyecto Integrado de la modalidad de Bachillerato Bilingüe a lo largo de este curso, aunque estará presente en todos los Bachilleratos tanto en español, como en inglés y francés, convirtiéndose en área transversal para la adquisición y desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas tras la desaparición del área de Proyecto Integrado con la LOMCE.


Cada profesor o profesora no queda al margen, sino que se encarga de encauzar el funcionamiento y los trabajos del grupo, sin imponer, encontrando soluciones a los posibles problemas que surjan con el fin de obtener resultados satisfactorios, de forma creativa e imaginativa. Justificación La intención a la hora de elaborar estos materiales es la de crear un ambiente adecuado para que el alumnado sea el verdadero protagonista de su aprendizaje, además de implantar un método de trabajo que ayude al profesorado a adaptar las clases magistrales a la realidad educativa. Nos quejamos de la escasez de recursos lingüísticos que presenta el alumnado, pero se da poco margen para cambiar este panorama. Debemos cambiar de métodos si nuestra intención educativa es formar ciudadanos y ciudadanas con recursos que puedan aplicar fuera de la escuela. Debemos dar cabida a la creatividad y a la imaginación, convirtiendo la etapa educativa del Bachillerato en una experiencia en el que el crecimiento personal, el aprendizaje autónomo y la satisfacción de descubrir las posibilidades de cada persona sirvan, además, para formar personas felices y con ansias de aprender cada día, evitando la monotonía y el aburrimiento que acaban con la curiosidad y la motivación. a) Objetivos:

Con respecto al alumnado: Fomentar el conocimiento de los países y culturas de la Unión Europea y del mundo y la aceptación de personas de distintas procedencias. Incentivar el uso de la lengua inglesa como herramienta de investigación, información y comunicación Fomentar la dimensión europea de la educación Incrementar la motivación por “aprender a aprender” de forma autónoma y responsable y “aprender haciendo” Valorar la convivencia en paz, aprendiendo a escuchar a los demás y a respetar sus opiniones. Practicar el trabajo colaborativo Adquirir competencias comunicativas, escritas y orales Incrementar el uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para transmitir al profesorado:


Incentivar el respeto a las personas que están en proceso de aprendizaje y crear un ambiente cálido y acogedor en las clases. Conseguir que el alumnado se encuentre en las clases como en su casa y que asistir a clase no sea un castigo. Fomentar una enseñanza que implique el desarrollo de capacidades intelectuales y no una acumulación de notas trimestrales. Evaluar y analizar al alumnado con necesidades educativas para realizar una planificación de acuerdo a su discapacidad para que “nadie se quede atrás”. Renovar clases y metodologías para atraer la atención del alumnado, actualizando y vinculando lo que se enseña en el aula con sucesos reales que motiven a los estudiantes. Enfoque pedagógico y estrategias didácticas. La puesta en práctica de este proyecto se basa principalmente en la confianza del profesorado en la curiosidad y sed de aprender del alumnado, con lo cual, el principal enfoque pedagógico será “aprender a pensar” mediante el desarrollo de la curiosidad, la creatividad y la experimentación. La planificación educativa será, por lo tanto, consensuada en la que tanto adolescentes como personas adultas (Bachilleratos para personas adultas) dan su opinión sobre las propuestas del profesorado, informan de sus intereses y participan en la organización del curso. Esto tiene como fin el fomento del pensamiento analítico para formar personas interesadas en aprender y profundizar sobre aquello que les interesa sobre el mundo. Es un proyecto en el que se provoca la enseñanza igualitaria orientada por un principio de equidad antes que por la competencia y la excelencia de unos pocos. El proyecto, mediante la realización de los materiales elaborados, pretende que el aprendizaje sea una experiencia gratificante, mediante el impulso de la cooperación entre estudiantes. Al tratarse de trabajo por proyectos, cada proyecto tendrá un punto de partida, que será una pregunta o una situación. Habrá un debate, a veces provocado por un cuestionario, que se hará en común con la participación de toda la clase para descubrir los conocimientos sobre el tema sugerido. Se darán pautas para el trabajo en equipo, en primer lugar, con el fin de recopilar información. Cada estudiante elegirá posteriormente un aspecto que le interese trabajar de forma individualizada.


Cada estudiante podrá presentar los resultados de su proyecto mediante el recurso o herramienta de su elección. El trabajo cooperativo beneficiará el intercambio de conocimientos y el fomento del aprendizaje entre iguales, como el uso de Internet, presentaciones, uso de archivos de vídeo y audio, etc. La evaluación será mediante Rúbrica en la que cada estudiante valore su progreso y los conocimientos adquiridos, identificando los problemas y sugiriendo soluciones para solventarlos. El docente actúa en todo momento como guía, facilitador o mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Descripción del recurso didáctico. Recurso interactivo online que, aunque se trabaja en clase, podrá servir de guía igualmente para el alumnado que quiera trabajar online en otro lugar y momento o para el alumnado que no pueda asistir a clase diariamente como consecuencia de una situación que le obligue a estar ausente durante un periodo escolar. Se creará, además, un grupo de cada curso en una red social, del tipo Edmodo, con el fin de que la comunicación entre el alumnado y profesorado sea fluida y puedan intercambiar información, incluso en situaciones de ausencia. Recurso sencillo y asequible a personas que tienen un conocimiento básico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y a personas con discapacidad, ofreciendo la posibilidad de trabajar en otro idioma. Características del recurso El comienzo es sencillo, pensando en el alumnado que procede de la ESO y que llega al centro con miedo y suspicacia, pensando que van a tener que acceder a un nivel de conocimientos muy superior al que llevan en su bagaje educativo y teniendo en cuenta, también, al alumnado de segundo curso de Bachillerato que no ha tenido oportunidad de conocer el trabajo por proyectos y el planteamiento metodológico y pedagógico que conlleva. Este recurso implica que el alumnado dispone de toda la información de forma asequible para desarrollar su proyecto, lo que le permitirá adquirir las competencias que nos proponemos de forma escalonada y a su propio ritmo, creando un aula virtual que suponga una extensión de la clase, pudiendo trabajar a su propio ritmo sin horarios establecidos ni un lugar predeterminado. Estas características fomentan al trabajo imaginativo y creativo ya que no se hayan circunscritos a un lugar u horario único en que deban estar inspirados, sino que confiere la libertad de elegir el momento y el lugar adecuado para trabajar. Este proyecto contempla la atención a la diversidad, pudiendo adaptar el trabajo a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, como sucede con el alumnado sordo e hipoacúsico. Para la mayoría de estudiantes, ya sea con lengua de signos (sordera profunda) o con deficiencias auditivas en mayor o menor escala (hipoacúsia), el dominio de la lengua castellana es un escollo, ya


que se integran en grupos normales de Bachillerato y se encuentran que no tienen el nivel correcto en cuanto a comprensión de textos escritos. Se integran mediante intérpretes de lengua de signos, pero, la mayoría de las veces, no comprenden conceptos y contenidos que deben ser aclarados en clases de apoyo. Este recurso pretende dar cabida a este alumnado que, habitualmente, está desmotivado hacia el aprendizaje de lenguas. También, está dirigido a alumnado con deficiencias visuales, para los que existen recursos audiodescritos y la traducción a Braille. El docente guiará el trabajo de este alumnado, incorporándolo, al comienzo de cada proyecto en grupos de estudiantes que trabajen cooperativamente salvando las dificultades y describiendo de forma oral los contenidos. Otras necesidades serán abordadas en su contexto, adaptando objetivos y resultados al ritmo y las características de aprendizaje de cada estudiante. Procedimiento de evaluación del recurso didáctico Como el resto de las características del proyecto, el recurso didáctico podrá adaptarse a los avatares que vayan surgiendo, de modo que sea el propio alumnado el que evalúe la idoneidad y facilidad de uso del recurso y proponga las mejoras pertinentes para el diseño del trabajo por proyectos a lo largo del curso, de modo que sean los propios usuarios los que den las pautas necesarias para que su trabajo encuentre un recurso cada vez más motivador y asequible. El profesorado recogerá todas las sugerencias para lograr unos resultados satisfactorios y que, con su aplicación al recurso, se logre elaborar un medio idóneo para que el recurso pueda ser utilizado por cualquier estudiante o docente en cualquier centro educativo. Se evalúa por medio de rúbrica que podrá ser utilizada de forma personalizada por cada alumno y alumna, como recurso que incentive la auto-evaluación y el protagonismo en su propio aprendizaje. El alumnado contestará, asimismo, una encuesta con cuestiones sobre su satisfacción, aprovechamiento y aprendizaje.

Un ejemplo El ejemplo que se presenta es una Web sencilla que pretende atraer la atención del alumnado y motivar su curiosidad. Lleva incluido todo lo necesario para trabajar este primer proyecto, aunque se pueda ampliar y modificar dependiendo de las necesidades que vayan surgiendo. Una vez comenzado el trabajo, se dispondrá de una versión en lengua inglesa principalmente, aunque se puede ampliar a la versión en lengua francesa. Se pretende que resulte lo más accesible posible, aunque se irá perfeccionando a lo largo del curso. Las pautas del trabajo y los recursos que se van a utilizar, vienen explicados en el contenido visual en el apartado Guía y Recursos. La temporalización del proyecto es solo una orientación, ya que su extensión va a depender, en último término, de las necesidades y los conocimientos previos del grupo.








Formulario Final Enlace que lleva a esta pรกgina que no funciona en PDF:


https://docs.google.com/forms/d/15FkNR5oZ4Pswykj30e1LW9KtvjmWiewzJ8FWOqcpLQM /viewform


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.