Revista NEE

Page 1

NEE

N

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ecesidades

E

ducativas

E

speciales

Manual para la INTEGRACIÓN de personas con discapacidad Educación inclusiva en Sudáfrica PLAN DE ESTUDIO 2011 características en educación básica

EDUCACIÓN

UPAEP

2014



Contenido Manual para la integración de personas con discapacidad en instituciones de educación superior La educación inclusiva en Sudáfrica Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables Plan de estudio 2011 Características del Plan de estudios 2011 Educación Básica Pensamiento matemático Educación primaria, primer grado. Matemáticas Resumen ejecutivo 1. Secundaria técnica 12 Resumen ejecutivo 2. Educación inclusiva Resumen ejecutivo 3. Puertas abiertas Educación básica, secundaria. Matemáticas

3 4 8 9 13 16 21 22 23 24 25


NEE

N

ecesidades

E

ducativas

E

MIRIAM NEMECIO CASTRO
 ROSA MARÍA RAMOS ROMERO
 JESSICA CORTIJO LUCERO
 MARISSA OSORIO JIMÉNEZ

speciales


MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ANTECEDENTES

3


El sistema educativo se organiza según los grupos raciales, existiendo tres departamentos de educación separados para los blancos, coloreados (mestizos) y asiáticos y un cuarto de Educación y Formación para los africanos. Para los blancos, coloreados y asiáticos la educación era obligatoria así como gratuita hasta la secundaria, para los africanos no era obligatoria, ni gratuita; por lo que pocas familias podían mandar a sus hijos a la escuela.

DE LA RETÓRICA A LA REALIDAD:

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN SUDÁFRICA

! !

Según los datos de Gaunt (1990) de los 10.8 millones de trabajadores de Sudáfrica, el 30% no tenían educación, el 36% tenían sólo estudios primarios, el 31% tenía algún estudio secundario, y sólo el 3% tenía estudios universitarios, siendo los blancos el 90% de esta población.

1. PASADO Y PRESENTE DE LA EDUCACIÓN

EN SUDÁFRICA Los africanos han experimentado dos clases de educación: la primera que es un sistema de educación indígena que existía con anterioridad a la colonización y que persiste aún algunas comunidades rurales; y la segunda que es una educación occidental que fue introducida por los colonizadores. La educación indígena ha pasado de una generación a otra por transmisión oral, enfocándose en la educación de actitudes, valores, conducta, normas, activismo comunitario, religión y economía, siendo la comunidad responsable de estos objetivos, por lo que los niños africanos aprenden de sus mayores. La educación europea empieza en el S. XVII, con el propósito de "civilizar y evangelizar", se intentaba educar a los negros a un nivel de mera utilidad para la economía de los blancos.

La educación académica se puede categorizar en varios sectores y niveles: educación ordinaria pública, educación ordinaria subvencionada, educación ordinaria privada, educación especial, educación técnica a nivel post-secundario, preparación docente y preparación a nivel técnico y universitario. El gobierno se ha comprometido a proporcionar educación obligatoria y gratuita hasta el curso 9º (15- 16 años), por lo que las familias tendrán que contribuir a la educación de sus hijos con recursos propios, haciendo hincapié en que valoren los beneficios de asistir a la escuela durante toda la etapa obligatoria.

! 4


2. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: COMO HACER REALIDAD LA RETÓRICA Cuando se habla de educación inclusiva, se está hablando de la transfor mación del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto. La educación es una empresa conservadora y cambios de esta naturaleza provocan desconfianza a gran escala. Sudáfrica no puede permitirse tener una actitud o posición de inmediatez en torno a la Educación Inclusiva, ya que el cambio no puede llevarse a cabo de la noche a la mañana. La necesidad de traducir lo que con frecuencia se llama de retórica a la realidad, se realiza de la siguiente manera: 1. Definiendo educación inclusiva. 2. Certificar el concepto. 3. Considerando las posibles implicaciones a corto y largo plazo para el apoyo y la adaptación de la enseñanza en las aulas. 4. Considerando las posibles implicaciones a corto y largo plazo para las escuelas de educación especial. 5. Considerando las cuestiones relacionadas con el programa de estudios. 6. Considerando otras cuestiones pedagógicas. 7. Considerando la legislación.

!

3. HACIA UNA DEFINICIÓN CONTEXTUALIZADA DE "EDUCACIÓN INCLUSIVA" Educación Inclusiva significa "el derecho de todos a la

educación", pero como señala Naicker (1996): "Esa es una construcción teórica y filosófica” La forma real que tome la Educación Inclusiva va a d e p e n d e r d e l o s re c u r s o s humanos, el desarrollo del sistema educativo, las facilidades físicas, los recursos fiscales llegando al punto en el que el concepto se ha debatido y se ha relacionado con la dignidad humana. Para una mayor comprensión sobre las múltiples formas que puede adoptar la Educación Inclusiva, sería útil considerar el estudio de la UNESCO (1995) sobre la Educación Especial en el que se incluyen países a los que se llama con frecuencia "subdesarrollados" para contrarrestar la percepción de que la educación inclusiva sólo se puede practicar en los países "desarrollados": El estudio se refiere a 58 países en los que la Integración era una política declarada, destacándose la importancia del cambio terminológico de "integración" a "educación inclusiva".

!

4.CÓMO LEGITIMAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA La fuerza motriz para la Educación Inclusiva se llevó a cabo tras la resolución que ha llegado a conocerse como la Declaración de Salamanca. Esta Declaración fue firmada por 92 países y 25 organizaciones internacionales y se expresó en los siguientes términos: "Nosotros, los delegados de la Conferencia Mundial de Educación Especial, que representamos a 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales,..., aquí declaramos nuestro compromiso

5

con una Educación para Todos, reconociendo la necesidad y la urgencia de ofrecer una educación a los niños y adultos con necesidades especiales dentro del sistema escolar normal y también por la presente firmamos el Marco de Acción de la Educación Especial” En Sudáfrica, en octubre de 1995, el Consejo Federal Sudafricano para la Discapacidad apostó por el desarrollo de un único sistema de educación inclusiva para Sudáfrica, declarándose que "los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, tienen derecho a una igualdad de acceso a la educación a todos los niveles en un único sistema educativo inclusivo que responda a la necesidades de todos los alumnos, acomodando tanto los diferentes estilos y niveles de aprendizaje como las diferentes necesidades lingüísticas como es el caso de los estudiantes sordos, cuyo primer idioma es el de los signos, asegurando una calidad educativa durante todos los planes de estudios, o rg a n i z a c i o n e s f o r m a t i v a s , estrategias técnicas, uso de recursos y trabajo conjunto con la comunidad".


5. ENIGMAS EN EL CONTEXTO SUDAFRICANO Para que la educación inclusiva pueda llevarse a cabo, es necesario considerar ciertos aspectos para que se considere un proyecto posible: Socialización ideológica: La pregunta es si puede haber teoría sin práctica o si se puede ser práctico sin ser teórico. Cuando del 30 al 40% de la población en edad escolar fracasa o forma parte del nivel de desgaste, cuando la mayoría de los licenciados no se absorben suficientemente en la corriente social y la vida económica, está claro que el sistema no funciona. Situación a nivel nacional: El tema de la Educación Inclusiva ha disfrutado de mucha atención, habiéndose presentado algunos trabajos sobre el tema, cuyo cometido ha sido exploratorio, ya que se considera crucial que los departamentos de educación provinciales lleven consigo las iniciativas nacionales. Clases masificadas: El proyecto de integración en España requirió que el Ministerio de Educación se comprometiese a lo siguiente: 1) Reducir el número de niños por aula. 2) Mandar a dos profesores de apoyo a cada escuela en el primer año y a otros dos en cada uno de los cuatro años posteriores. 3) Prestar una atención especial a las escuelas con equipos psicopedagógicos. 4) Promover las refor mas necesarias en los edificios para

facilitar la integración de alumnos con incapacidades físicas. 5) Organizar cursos de formación para profesores. 6) Dar reconocimiento profesional a los profesores que hayan participado en el proyecto de integración. Implicaciones para las escuelas especiales: Para propósitos a largo plazo, podría ser útil tener en cuenta algunos indicadores mostrados por la investigación en algunos países como Australia, Finlandia y Reino Unido: 1) El personal de las escuelas ordinarias y el de las escuelas especiales deberían negociar qué apoyo se requiere y cómo debería ofrecerse. 2) El personal de las escuelas ordinarias debería poseer la preparación docente y las habilidades de consulta necesarias. 3) Las estrategias docentes deberían ser enseñadas en la práctica y no sólo hablarse de ellas. 4) Las escuelas especiales llevan informes y ayudan en la planificación de programas educativos. En dicha investigación apareció una información muy útil con respecto a la integración de niños con dificultades severas de aprendizaje: 1) La mitad de los niños de la lista de las escuelas especiales asistían a la escuela ordinaria durante media jornada, por lo regular acompañados de una cuidadora, compensando el trabajo adicional que se imponía al profesor del aula.

6

2) Se seleccionaron cuidadosamente escenarios integradores como el recreo, el almuerzo, educación física, gimnasia, y algunas otras actividades prácticas. Evans en 1995, dice que los profesores de las escuelas especiales para ser eficaces en los servicios que ofrecen a la comunidad, trabajando con una actitud positiva hacia la i n t e g r a c i ó n , d e s a r ro l l a r l a evaluación y las habilidades adecuadas de consulta y preparación, así como que los profesores sean autosuficientes. Implicaciones para las clases especiales y de apoyo: Los profesores tenían que trabajar en equipos de cuatro-tres profesores generales y uno especial. A estos niños los supervisaba un profesor de educación especial y también se les ofrecía una ayuda adicional. El equipo de cuatro también enseñaba en colaboración durante un período opcional de una tarde por semana. Además los profesores de educación especial se reunían cada quince días para hablar sobre los niños y cada seis meses para preparar los informes de los alumnos especiales. Implicaciones para el Plan Nacional de Estudios: La Educación Inclusiva tendrá implicaciones a gran escala que afectarán al Plan Nacional de Estudios, el que ha contribuido a la alienación y segregación debido al salto de nivel entre la realidad a la que sirve y las exigencias de la población escolar.

! !


Preparación de los profesores y prácticas pedagógicas: La Educación Inclusiva se cuestiona sobre las prácticas pedagógicas y se aleja de la teoría médica del déficit. La formación de profesores tendrá que secundarse con un cuestionamiento de las ideas que se llevan a la práctica. Legislación El tema de la legislación es fundamental para el cambio. La legislación tendrá que colocarse en su lugar correspondiente para asegurar que los derechos de todos los individuos estén protegidos, dentro del marco de una educación que respete los derechos y la dignidad de todas las personas usuarias del sistema educativo en un ambiente lo más normal posible.

!

• Desarrollo de un plan de estudios flexible para asegurar el acceso. • Promoción de los derechos y responsabilidades de los padres. • Promoción de los derechos y responsabilidades de los profesores y de los alumnos. • Disposición de programas eficaces de desarrollo para educadores y otros recursos humanos. • Un acercamiento preventivo y de desarrollo para el apoyo. • La incrustación de servicios de apoyo en el sistema. • Servicios basados sobre la comunidad.

6. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PARA EL FUTURO La visión que se tiene para el futuro, es la de un sistema educativo y for mativo que promocione una educación para todos y fomente el desarrollo de escuelas inclusivas apoyando el aprendizaje. Con respecto a las estrategias para desarrollar estos principios, se consideran las siguientes: • Desarrollo de un sistema educativo integrado. • Desarrollo holístico de los alumnos y de los servicios de apoyo. • La transformación del sistema. • Acercamiento holístico a las transformaciones institucionales. • Acceso sin barreras para todos los centros de aprendizaje.

7


LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLES

8


! PLAN DE ESTUDIO 2011 COMPETENCIAS PARA LA VIDA: La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayudan a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Las competencias para la vida son 5 y son: Competencias para el aprendizaje permanente: Requiere que el alumno tenga habilidad lectora, se integre a la cultura escrita, se comunique en más de una lengua, tenga habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información: Requiere que el alumno identifique lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, s e l e c c i o n a r, o r g a n i z a r y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir infor mación con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones: Requiere que el alumno enfrente riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias;

manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. • Competencias para la convivencia: Requiere que el alumno tengan empatía, se relacione armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. • Competencias para la vida en sociedad: Requiere que el alumno decida y actúe con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humano.

!

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: define el tipo de alumno de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y la garantía que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito. Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos: a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

9

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano: reconoce, respeta y aprecia la diversidad. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente i ) A p ro v e c h a l o s re c u r s o s tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte.

!

MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA está organizado en cuatro campos de for mación; en dicho mapa podemos observar de manera horizontal la secuencia y gradualidad de las asignaturas; de manera vertical los periodos escolares indicando la progresión de los Estándares Curriculares.


Estándares Curriculares Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno.

• Exploración y comprensión del mundo natural y social. • Desarrollo personal y para la convivencia.

Estándares Curriculares Periodo escolar Grado escolar de corte Primero Tercer grado de preescolar Segundo Tercer grado de primaria Tercero Sexto grado de primaria Cuarto Tercer grado de secundaria

Campos formativos de preescolar: -Lenguaje y comunicación: los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos. El desarrollo del lenguaje oral tiene alta prioridad en la educación preescolar; así como la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de textos diversos. -Segunda Lengua, inglés: se pone en marcha a partir del tercer grado de preescolar. Su propósito es propiciar el contacto y la familiarización de los niños con el inglés mediante el involucramiento en prácticas sociales del lenguaje y el desarrollo de competencias específicas planificadas. - Pensamiento matemático: su finalidad es que los niños usen los principios del conteo; reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, se inicien en la resolución de problemas y en la aplicación de estrategias que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar y comparar colecciones, crear nociones del algoritmo para sumar o restar y favorecer el desarrollo de nociones espaciales.

!

E d a d aproximada Entre 5 y 6 años Entre 8 y 9 años Entre 11 y 12 años Entre 14 y 15 años

La función de los aprendizajes esperados para la consecución de los Estándares Curriculares Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo y propone la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional, volviendo operativa esta visión. Campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso Los campos de formación para la Educación Básica son: • Lenguaje y comunicación. • Pensamiento matemático.

! 10


-Exploración y conocimiento del mundo: se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, que los niños pongan en práctica la observación, for mulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas. - D e s a r ro l l o f í s i c o y s a l u d : estimula la actividad física y busca que se experimente el bienestar de una vida activa y se tome conciencia de las acciones que se realizan para prevenir enfermedades; lograr estilos de vida saludable, desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio. -Desarrollo personal y social: se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales y la autorregulación al acordar límites a su conducta. -Expresión y apreciación artística: orienta a potenciar la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro, desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan.

!

DIVERSIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR: MARCOS CURRICULARES Los Marcos Curriculares atienden la diversidad como dispositivos e

instrumentos políticos, pedagógicos y didácticos que incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere. Cada nivel de la Educación Básica e inicial tiene su Marco Curricular, consistente en la norma pedagógica, curricular y didáctica que hace visible, en los diferentes fascículos y distintos materiales de apoyo, los derechos educativos de niños, niñas y adolescentes. Los Marcos Curriculares conciben una escuela abierta a la comunidad, que requiere de ella para definir las prácticas sociales y culturales pertinentes, reconoce la importancia de la metodología y organización de y para las aulas multigrado. Los Marcos Curriculares tienen como principios generales la contextualización y diversificación: • Contextualizan porque permiten acceder a la indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y las comunidades desde la perspectiva derivada de su cosmovisión. Diversifican porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la realidad escolar, cultural y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o una menor heterogeneidad, se definen los aprendizajes esperados, desde los saberes propios de la comunidad local y educativa con un enfoque centrado en el desarrollo de competencias. Así mismo son Nacionales, especializados, étnicos, dinámicos, innovadores.

11

Los Marcos Curriculares detonan: • Las acciones para incorporar los saberes de los pueblos, fortalecer las identidades sociales y culturales, y revertir los procesos de deterioro cultural. • La inclusión de conocimientos particulares de la cultura indígena y la cultura migrante. • El desarrollo curricular y el enriquecimiento del Plan y los programas de estudio • El trabajo fructífero en aulas multigrado y unigrado. • El uso de materiales especializados • Las redes de apoyo y las redes de docentes y de la comunidad educativa. • La participación de otras instituciones gubernamentales

!

PARÁMETROS CURRICULARES El propósito de creación de la asignatura de Lengua Indígena consiste en incorporar un espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en los diversos ámbitos de la vida social, así como cumplir con el mandato constitucional sobre los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas.


!

Una educación en y para la diversidad incluye el derecho de los pueblos indígenas a hablar su lengua, y el de la niñez a recibir una educación bilingüe que contribuya al desarrollo de su lengua materna y favorezca la apropiación de una segunda lengua.

!

Los Parámetros Curriculares contienen propósitos, enfoque, contenidos generales, y recomendaciones didácticas y lingüísticas. Las prácticas sociales del lenguaje se organizan en cuatro ámbitos: 1. La familia y comunidad. 2. La tradición oral, los testimonios históricos y la literatura. 3. La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos. 4. El estudio y la difusión del conocimiento.

!

ESTÁNDARES CURRICULARES El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) es un marco de re f e re n c i a i n t e r n a c i o n a l q u e permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica y expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares. -Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. -Estándares de Segunda Lengua Inglés: Su construcción responde a criterios comunes de referencia nacional e internacional, por lo que manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés descritos en la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (Cenni), y en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (mcer). Los estándares se agrupan en: 1. Comprensión. 2. Expresión. 3. Multimodalidad. 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación. -Los Estándares Curriculares de Matemáticas se organizan en: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. 2. Forma, espacio y medida. 3. Manejo de la información. 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas -Los Estándares Curriculares de Ciencias se presenta en cuatro categorías: 1. Conocimiento científico. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 4. Actitudes asociadas a la ciencia. -Los Estándares Curriculares de Habilidades Digitales se organizan a partir de seis campos: 1. Creatividad e innovación. 2. Comunicación y colaboración. 3. Investigación y manejo de información. 4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. 5. Ciudadanía digital. 6. Funcionamiento y conceptos de las TIC.

12


Características del Plan de estudios 2011 Educación Básica

rezago escolar de manera temprana y que la escuela desarrolle estrategias de a t e n c i ó n y re t e n c i ó n q u e garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo.

!

El Plan de estudios 2011 Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global. Característica del Plan de estudios *Reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. *La diversidad que se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. *Orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad. *La evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios -Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje: Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento; es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés. -Planificar para potenciar el aprendizaje: La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Para diseñar una planificación se requiere: • Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. • Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.

13

• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. • Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. • Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. -Generar ambientes de a p re n d i z a j e : a m b i e n t e d e aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje; en su construcción destacan los siguientes aspectos: • La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante. • El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna. • La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales. • Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. -Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje: El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características: • Que sea inclusivo.


Que permita el intercambio de recursos. • Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. • Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono. -Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados: Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser. -Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje: una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son: • Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula • Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. • Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante de portales

educativos, entre los que se encuentran: -- Objetos de aprendizaje (odas). -- Planes de clase. -- Reactivos. -- Plataformas tecnológicas y software educativo. -Evaluar para aprender: La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación. Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la e x p re s i ó n c o n c re t a d e l a s competencias. Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes. En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las

14

formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación. En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros. La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son: • Rúbrica o matriz de verificación. • Listas de cotejo o control •Registro anecdótico o anecdotario. • Observación directa. • P ro d u c c i o n e s e s c r i t a s y gráficas. • P ro y e c t o s c o l e c t i v o s d e búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. • Esquemas y mapas conceptuales. • R e g i s t ro s y c u a d ro s d e actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.


Portafolios y carpetas de los trabajos. • Pruebas escritas u orales. -Favorecer la inclusión para atender a la diversidad: Al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo el derecho a ofrecer una educación pertinente e inclusiva. Es pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. Para atender a los alumnos con discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación; para atender a los alumnos con aptitudes s o b re s a l i e n t e s , e l s i s t e m a educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada.

-Incorporar temas de relevancia social: Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía. -Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela: se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. Es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se revisen periódicamente, para determinar cuáles son funcionales, no lesionen a nadie y apoyan el trabajo conjunto y se apliquen a todos -Reorientar el liderazgo: El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos

15

que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el d e s a r ro l l o d e u n a g e s t i ó n institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes Algunas características del liderazgo, que menciona la Unesco son: • La creatividad colectiva. • La visión de futuro. • La innovación para la transformación. • El fortalecimiento de la gestión. • La promoción del trabajo colaborativo. • La asesoría y la orientación. -La tutoría y la asesoría académica a la escuela: La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares.


! Pensamiento matemático

El ambiente natural, cultural y social en que viven los provee de experiencias que, de manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son una herramienta básica del pensamiento matemático. En sus juegos o en otras actividades separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en práctica de manera implícita e incipiente, los principios del conteo que son los siguientes: a) Correspondencia uno a uno. Contar todos los objetos de una colección una y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica. b) Irrelevancia del orden. El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección; por ejemplo, si se cuentan de derecha a izquierda o viceversa. c) Orden estable. Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo. d) Cardinalidad. Comprender que el último número nombrado

es el que indica cuántos objetos tiene una colección. e) Abstracción. El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza: canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas. La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas que los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este campo formativo. La abstracción numérica se refiere a procesos por los que perciben y representan el valor numérico en una colección de objetos, mientras que el razonamiento numérico permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática. El desarrollo de las nociones espaciales implica un proceso en el que los alumnos establecen relaciones entre ellos y el espacio, con los objetos y entre los objetos, relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación,

16

como base de los conceptos de forma, espacio y medida. Progresivamente construyen conocimientos sobre las relaciones de ubicación: la orientación (al lado de, debajo de, sobre, arriba de, debajo de, delante de, atrás de, a la izquierda de, a la derecha de), la proximidad (cerca de, lejos de), la interioridad (dentro de, fuera de) y la direccionalidad (hacia, desde, hasta). Estas nociones están asociadas con el uso del lenguaje para referir relaciones, la posición y el uso de un punto de referencia particular. El sentido de sucesión u o rd e n a m i e n t o s e f a v o re c e cuando las niñas y los niños describen secuencias de eventos del primero al último y viceversa, a partir de acontecimientos reales o ficticios (en cuentos o fábulas), y cuando enuncian y describen secuencias de objetos o formas en patrones (en este caso se trata de que puedan observar el patrón, anticipar lo que sigue y continuarlo).


La separación se refiere a la habilidad de ver un objeto como un compuesto de partes o piezas individuales. Las actividades como armar y desarmar rompecabezas u objetos siguiendo instrucciones de un folleto, reproducir un modelo que alguien elaboró, construir con bloques (poner llantas, volante y otras piezas a un carrito, construir objetos diversos con piezas) y formar figuras con el tangram, contribuyen a que las niñas y los niños desarrollen la percepción geométrica e identifiquen la relación entre las partes y el objeto. Para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático, el trabajo en este campo se sustenta en la resolución de problemas, bajo las siguientes consideraciones: • Un problema es una situación para la que el destinatario no tiene una solución construida de antemano. La resolución de problemas es una fuente de elaboración de conocimientos matemáticos y tiene sentido para las niñas y los niños cuando se trata de situaciones comprensibles para ellos, pero de las cuales en ese momento desconocen la solución; esto les impone un reto intelectual que moviliza sus capacidades de r a z o n a m i e n t o y e x p re s i ó n . Cuando comprenden el problema se esfuerzan por resolverlo, y por sí mismos logran encontrar una o varias soluciones, se generan en ellos sentimientos de confianza y seguridad. • Los problemas deben dar oportunidad a la manipulación de objetos como apoyo para el razonamiento; el material debe estar disponible, pero los niños

son quienes deciden cómo van a usarlo para resolver los problemas; asimismo, éstos deben dar oportunidad a la aparición de distintas formas espontáneas y personales de representaciones y soluciones que muestren el razonamiento que elaboran. • Los datos numéricos de los problemas que se planteen en este nivel educativo deben referir a cantidades pequeñas (de preferencia menores a 10 y que impliquen resultados cercanos a 20) para que se pongan en práctica los principios de conteo y que esta estrategia (el conteo) tenga sentido y sea útil. Proponerles que resuelvan p ro b l e m a s c o n c a n t i d a d e s pequeñas los lleva a realizar diversas acciones (separarlas, unirlas, agregar una a otra, compararlas, distribuirlas, igualarlas) y a utilizar los números con sentido; es decir, irán reconociendo para qué sirve contar y en qué tipo de p ro b l e m a s e s c o n v e n i e n t e hacerlo. • Frente al problema que se presentó antes: “tengo 5 canicas y me regalan 4 canicas, ¿cuántas tengo?”, una manera de solucionarlo puede ser que los niños cuenten una colección de 5 canicas y a ésta le agreguen 4, y luego cuenten desde el 1 la nueva colección para averiguar que son 9 canicas. Si el problema involucrara cantidades mayores (“tengo 30 canicas y me regalan 25 canicas, ¿cuántas tengo?), la estrategia más funcional para solucionar el cálculo sería la suma, pero esta operación matemática no es objeto de estudio en la educación preescolar, ya que para comprender dicha

17

operación se requiere del conocimiento del sistema de numeración decimal. • Para empezar a resolver problemas los niños necesitan una herramienta de solución; es decir, dominar el conteo de los primeros números; esto no significa que deba esperarse hasta que lo dominen para empezar el planteamiento de p ro b l e m a s . E s i m p o r t a n t e proponer situaciones en las que haya alternancia entre actividades de conteo y resolución de problemas con el fin de que descubran las distintas funciones, usos y significados de los números. • El trabajo con la resolución de problemas matemáticos exige una intervención educativa que considere los tiempos requeridos por los alumnos para reflexionar y decidir sus acciones, comentarlas y buscar estrategias propias de solución. Cuando los alumnos descubren que la estrategia utilizada y decidida por ellos para resolver un problema funcionó, la utilizarán en otras situaciones en las que ellos mismos identificarán su utilidad.


El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación preescolar se propicia cuando realizan acciones que les permiten comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros. Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la construcción de nociones matemáticas básicas: Número, y Forma, espacio y medida.

! !

! ! ! ! !

Competencias

PENSAMIENTO MATEMÁTICO Número Forma, espacio y medida • Utiliza los números en • Construye sistemas de referencia en situaciones variadas que implican relación con la ubicación espacial. poner en práctica los principios del • Identifica regularidades en una conteo. secuencia, a partir de criterios de • Resuelve problemas en repetición, crecimiento y ordenamiento. situaciones que le son familiares y • Construye objetos y figuras geométricas que implican agregar, reunir, tomando en cuenta sus características. quitar, igualar, comparar y repartir • Utiliza unidades no convencionales para objetos. resolver problemas que implican medir • Reúne información sobre magnitudes de longitud, capacidad, peso criterios acordados, representa y tiempo, e identifica para qué sirven gráficamente dicha información y algunos instrumentos de medición. la interpreta.

! COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS

ASPECTO: NÚMERO Aprendizajes esperados Competencia • Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas que se y en colecciones mayores mediante el conteo. favorece: • Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica Utiliza los donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”. números en • Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento situaciones de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o variadas que repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo. implican • Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el poner en uno práctica • Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada. los principios • Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente del conteo el rango de conteo según sus posibilidades. • Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. • Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan. • Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones. • Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente. • Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares.

!

18


Competencia que se favorece: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos

ASPECTO: NÚMERO Aprendizajes esperados •Usa procedimientos propios para resolver problemas. • Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. • Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego. • Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema. • Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros.

ASPECTO: NÚMERO Aprendizajes esperados Competencia • Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. que se • Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la favorece: Reúne observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información. información • Propone códigos personales o convencionales para representar información sobre criterios o datos, y explica lo que significan. acordados, • Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando representa material concreto o ilustraciones. gráficamente • Responde preguntas que impliquen comparar la frecuencia de los datos dicha registrados. información y la • Interpreta la información registrada en cuadros y gráficas de barra. interpreta • Compara diversas formas de presentar información, selecciona la que le parece más adecuada y explica por qué.

! ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Aprendizajes esperados Competencia • Utiliza referencias personales para ubicar lugares. que se • Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como favorece: tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, Construye proximidad e interioridad. sistemas de • Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando referencia en términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante. relación con • Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, la ubicación abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil. espacial • Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. • Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias. • Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos. • Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia. • Elabora croquis sencillos y los interpreta.

! !

19


ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Aprendizajes esperados Competencia que se favorece: • Distingue la regularidad en patrones. Identifica regularidades en una • Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos secuencia, a partir de criterios faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo. de repetición, • Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta crecimiento y ordenamiento y gráfica.

ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Aprendizajes esperados Competencia • Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué que se otros objetos se ven esas mismas formas. favorece: • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus Construye atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje objetos y convencional; nombra las figuras. figuras • Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su geométricas entorno, así como figuras geométricas entre sí. tomando en • Reconoce, dibuja y modela formas geométricas (planas y con volumen) en cuenta sus diversas posiciones. características • Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura. • Usa y combina formas geométricas para formar otras. • Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.

! ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Aprendizajes esperados Competencia que se • Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, favorece: Utiliza capacidad, peso. unidades no • Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las convencionales para características medibles de sujetos, objetos y espacios. resolver problemas que • Utiliza los términos adecuados para describir y comparar implican características medibles de sujetos y objetos. medir magnitudes de • Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso. longitud, capacidad, • Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para peso y tiempo, e comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, identifica para o a cuál le cabe más o menos. qué sirven algunos • Establece relaciones temporales al explicar secuencias de instrumentos de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que medición participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.

! ! ! ! !

20


EDUCACIÓN PRIMARIA, PRIMER GRADO (MATEMÁTICAS)


RESUMEN EJECUTIVO 1

!

6 Febrero 2014 Secundaria técnica 12 Hermosillo http://www.youtube.com/watch?

Introducción

Secundaria Técnica no. 12, escuela innovadora, la cual tiene como objetivo proporcionar a los alumnos herramientas tecnológicas e incluir en las aulas alumnos regulares y especiales, para poder forjar nuevos líderes en la sociedad con una nueva cultura; siendo reconocida internacionalmente por su integración e inclusión educativa.

Desarrollo

Alumnos

Padres de familia

Maestros

Tutores por elección propia

Trabajo colaborativo con docentes y alumnos

Las personas con discapacidad tienen capacidades y potencialidades.

Reconocen que todos tienen oportunidades para aprender.

Integran, se sensibilizan.!

Impulsan con herramientas tecnológicas fortaleciendo el aprendizaje

!

Forjan líderes en el futuro en el campo profesional y humano.! Colaboran, integran, incluyen en actividades a sus compañeros con NEE

Participación de padres de familia

Conclusiones

Aulas innovadoras

En la escuela Secundaria Técnica no. 12 los alumnos, padres de familia y maestros se involucran logrando lazos de convivencia, tolerancia, respeto, empatía entre la comunidad escolar, fomentando valores de colaboración, trabajo en equipo, formación integral; siendo así, una escuela incluyente e integradora, apoyándose en las Tic´s , logrando ser una escuela innovadora.

22


RESUMEN EJECUTIVO 2

!

27 Febrero 2014 Educación inclusiva http://www.youtube.com/watch? v=1ymb50vJgbY

!

Introducción

Isabel como otros niños, anteriormente asistían a una escuela especial, en la cual no lograban avances significativos; actualmente las escuelas que han adoptado el modelo inclusivo involucran a los profesores, padres de familia, estudiantes y comunidad educativa para trabajar de manera colaborativa en beneficio de todos los alumnos, así como los compromisos asumidos por las autoridades gubernamentales. Las escuelas inclusivas se adaptan a las necesidades de los alumnos con o sin discapacidad logrando una educación para todos.

!

Desarrollo

TODOS%TIENEN% DIVERSAS% NECESIDADES%Y% LA%ESCUELA% DEBE% ADAPTARSE%A% ESTAS%%

MAYORES% RECURSOS% ECONMICOS,%% HUMANOS%%Y% FISICOS%%

ASESORIA%Y% RECOMENDACI ONES%POR%% PARTE%DE%LOS% MAESTROS%DE% LAS%ESCUELAS% ESPECIALES%

EDUCACIÓN) INCLUSIVA)

DISEÑO% CURRICULAR,%% PROFESORES% CAPACITADOS,% ADECUAR%LA% INFRAECTRUCTU RA%Y%MOBILIARIO%%

EL%MIEDO%DE% LOS%MAESTROS% DE%EDUCACION% REGULAR%O%LAS% DUDAS%QUE% TIENEN%SOBRE% LA% DISCAPACIDAD%

Conclusiones

El modelo de educación inclusiva, educación para todos hace mención que todos los alumnos tienen diversas necesidades y la escuela debe adaptarse a estas necesidades, favoreciendo la socialización de los alumnos con discapacidad dejando de lado los prejuicios y exclusión. Una escuela inclusiva necesita profesores capacitados, adaptar el diseño curricular a las necesidades de los alumnos, adecuar la infraestructura para recibir a los alumnos con o sin discapacidad así como el mobiliario, además de involucrar a la comunidad escolar y esta aprenda a valorar y respetar las diferencias y conocer las necesidades de las personas con discapacidad.

Para lograr que la educación inclusiva sea efectiva, se necesita que las autoridades educativas destinen mayores recursos económicos, humanos y físicos, además de invitar a los directores a incluir en su programa este tipo de modelo. 23


RESUMEN EJECUTIVO 3

!

!

Marzo 2014 PUERTAS ABIERTAS (JOSEPH)

http://www.youtube.com/watch? v=yLECkl5QJpI

Introducción

Joseph tiene nueve años de edad, asistió al preescolar regular pero por problemas de conducta lo canalizaron a otra estancia, ingreso a la escuela trinidad en el nivel primaria , a partir de ese momento estuvo en contacto y tratamiento con diversos especialistas resaltando el trabajo coordinado con mamá, docente regular y especialistas; de esta manera se busca desarrollar habilidades sociales , hábitos de higiene, la interacción con sus compañeros, es relevante resaltar que se madre refuerza las competencias así como sus destrezas académicas y adquiera las competencias para desarrollarse en cualquier contexto.

!

Desarrollo

N.EE del alumno: Repeticiones constantes en clase

Joseph: 9 años déficit Semántico pragmático, déficit de atencional, displasia neuromotora fina y gruesa visomotora

Modificaciones: trabajo en equipo, juegos de roles, autonomía del alumno, motricidad fina y gruesa

Los apoyos que esta recibiendo son los básicos , ya que buscan favorecer sus habilidades

Conclusiones

El caso de Joshep nos da una visión que al trabajar de manera coordinada hacia un fin se logran avances significativos siendo un reforzador los padre de familia, el compromiso docente y la guía de los especialistas, el desarrollo de las habilidades sociales es primordial para relacionarse con los demás y se incluya en diferentes ámbitos de su vida cotidiana y logre un mejor desempeño académico, personal y social.

24


EDUCACIÓN BÁSICA, SECUNDARIA (MATEMÁTICAS)

! Orientaciones pedagógicas y didácticas que destacan el pensamiento matemático en relación con el desarrollo de competencias, el cumplimiento de estándares y la adopción del enfoque didáctico!

Una situación de aprendizaje puede caracterizarse como la articulación de una situación problema y un contrato didáctico y las experiencias de aprendizaje de los alumnos

Es un sistema interactivo complejo que involucra múltiples elementos de diferentes tipos y niveles, que si bien, no se pueden controlar por completo, tampoco pueden soslayar su influencia en el aula.

Permiten crear, compartir, publicar, colaborar y poner a discusión, textos propios que incorporan recursos multimedia poniendo a discusión y análisis diferentes puntos de vista!

Proceso de registro de información sobre el estado de los conocimientos de los estudiantes, cuyo propósito es orientar las decisiones del proceso de enseñanza y desarrollo de la situación de aprendizaje!

!

Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida; y manejo de la información

Una situación de aprendizaje puede caracterizarse como la articulación de una situación problema y un contrato didáctico. !

Teorizar es la actividad humana de formar conceptos, principios y teorías con el propósito de comprender el mundo que nos rodea.

Una vez que se tenga cierto dominio del lenguaje y las herramientas matemáticas es necesario ponerlos en funcionamiento en distintos contextos, lo cual favorece la identificación de sus funcionalidades.

!

Las variables sociales, culturales y económicas, como las cuestiones de equidad de género o de inclusión de las minorías las capacidades diferentes y las inteligencias múltiplesdeben ser atendidas con base en estrategias didácticas de

Uso de materiales educativos digitales, que pueden realizar actividades que le permitan promover la creación del pensamiento artístico, la convivencia, promoción de la salud, cuidado de sí y acercarse a la diversidad cultural y lingüística!

La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, la fase de ejercitación, o en la fase de teorización!

! Los estudiantes deben tener la experiencia del trabajo autónomo, el trabajo colaborativo y la discusión, la reflexión y la argumentación grupal

!

25

Se requiere fomentar una cultura de uso de tecnologías sustentada en valores como la ética, la legalidad y la justicia!

Recomendamos la búsqueda, exposición y discusión de anécdotas históricas y noticias de interés para la sociedad actual!



UPAEP

2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.