%
Colección Luis Lujan Mufk)2 Universidad Francisco Marroquín
www.ufm.edu - Guatemala
GEOGTiATlA
CENTRO AMERICA POR ^yoíicrico
¿úh.
Adoptada por el Supremo Gobienio cdmo teisto de ens^nauza en la líepiíblica.
GUATEMALA. Imprenta de la Paz
C.
1874.
de Guadalupe.
^ M単c
eatcaaa 'a
'
Ya
trascurrido mucho tieiiij por vez primera, escribí alRunoH ' tos geog!-
lo
rfiii».
apum
'
'
(le
un
ca.v V
la juventud.
El resultado
d-
Com])end¡o de (U
que presento al pi. miento de llenar el objeto que inelí to; pero con sobrado deseo. por mínima que sea sn ya á diíniulii* los co: que conceptuó de capital ¡nipueblos de la l\v^ ... Al emprender c: priniitiva fué la de j)ublicarnn Geogralia Univei*sal, quo \h •
j
<
mas
íí
mí
i)rimor
]»'
l)ropósito de ocujKi:...
sa y
])rinci pálmente
Cento-Amdrica
y.
en
mala. Kstos países son
:. ;
de
la-
particul.i
mnv pn
•
a«in-
l>o|{t¡n». v
que merezca mencionarse. Tal consideración creo (lue favorece mi designio de tratar de un moílo principal de los paises del Centro, justiíicando íí la vez la publicación de mi Com])endio de Geografía Centro Ameriinterés
cana. ^íis pequeños esfuerzos, están en consonancia con el movimiento regenerador que linv se nota en materia de instrucción publica, merced d la iniciativa y empeño del Gobierno de la Nación; y nada mas natural que mi oVrn, adoptada por el mismo Gobierno como it'-io de enseñanza, la dedique al primer Mandatario del Estado General D. J. R. Barrios, en testimonio de que como Ciudadano, sd apreciar el espíritu de progreso que se manifiesta en la instrucción que se fomenta, y de que, como particular, sé reconocer la deferencia que inmediatamente se me ha dispensado al adoptar mi obra de Geografía para testo de enseñanza en la República.
Esta Obra no podrá ser reimpresa, ni traducida Á OTRO IDIOMA SIN PERMISO Ó CONSENTIMIENTO DEL Autor. Guatemala, de 1874.
— m--
NOCIONES PRELIMINARES
m
— Es EsTEXSiox. — Es espacio. — En todo cncr])o EOMETRTA.
Ll ciciicia
qUO
lllidc
ll
*•'!:;
!•-
ter mi linda.
lugar que ocupa todo cuerpo en el
el
liay
nccesarianuMi-
y grueso, cualidades qiio se Uainuii que mide el largo de un cuerpo se »: tud, la que mido el ancho, la ti tu grueso, profundidad ó altura. — Punto. Es la carencia do t. El movimiento dul punto la linca la superficie, y el de la La formado todi^ dnngeométrico. & ra,.y su magnitud dativa, medida, E\ pumo*: forma ni magnitud. Línea.— í]s hi estension 'coiifiii3crüdu en •
í
—
—
'
t
-
i
t
rección, como longitud. Línea .recta. Es el camino pmjtos. *
^
—
*
"
Línea cURVf. rectas,
ni
—Es
do otra
la qlie
no
luas •
se*
corlo cot
^
cófp n'>n« üi ¿
c*
SüPERFiciE,íf*^Es la ien dos diraensioi\es, longitud
2
.
íioictmcoto
—— HEOGRAFIA
í?
8 9 10
M'rnnrirtK im.ana.— Es aquella en qnc por cada nno do «n-» puntos pueden pasar líneas rectas en diversas -ncá, njustando exactamente con ella. icíK CURVA.— Es aquella que ni es plana, ni 80 compone de superíicies planas, como la de una bola. Ángulo. Es la porción indeiinida de plano, comprendida entro dos rectas, que concurren en un punto. un Estas rectas indefinidamente prolongadas en del ángulo, lados el punto llaman se sentido, y mismo donde se encuentran, vértice del ángulo. AX(;rLO recto.- -Es el cruzamiento de dos líneas rectas, que forman cuatro ángulos iguales. Anoulo obtuso.— Es uno mayor que el recto. AxfsuLO AGUDO. Es uno menor que directo. Líneas paralelas. Son dos ó mas rectas, que trazadas en un plano, sus puntos jamás se encuentran por mas que se prolonguen. Línea perpendicular. Es la que cae sobre una recta, formando ángulos rectos é iguales. Línea oblícüa. Es la que cae sobre una recta, formando ángulos desiguales. CiRCUNFERENCL\. Es una línea curva, cuyos puntos todos, distan igualmente de uno interior llameado centro. Círculo. Es una superficie plana terminada por una ,-
—
—
11
12 13 14
15 16 17 IS
—
—
— —
—
línea
19 9"
curva.
Semicírculo.
QuADRANTE. jvADio. Es
—
circulo,
22
—
— Es la
mitad de una circunferencia. mitad de un semicírculo.. recta que partiendo del centro de un
— Es la
la
termina en
—
la
circunferencia.
Diámetro. Es una recta que pasando por el centro de un círculo, termina en aml3os lados de la circunferencia.
—La
23
circunferencia se divide en trescientas sesenta partes iguales, que se llaman grados; cada grado so subcfivide en sesenta porciones iguales, que se llaman minutos, ó minutos primeros: cada minuto se subdivide en sesenta partes iguales, que se llaman segundos, ó minutos segundos, y asi sucesivamente se subdividen los segundos en igual número de terceros <fec. Esta división se denomina Sexagesimal. Figura plana.— Es un plano terminado por todas partes por líneas. Si las líneas son rectas, el espacio que encierran se llama figura rectilínea ó polígona. El conjunto de to-
—
— — DE
24
C.
3
AMÉRICA.
das estas lincas, es lo que so Huma contorno ó p«> rí metro de la figura. Triangulo. Es una figura plana tormÍDada por irts
—
rectas.
—
U
espacio está cerrado por cuatro, fiípurm cuadrilátero; si por cinco, p6nU)(ono: ti por seis, exágono; si por siete, cpt» geno; M por wbOy octógono; si por nueve, enóugouo; y si |>or di«t, de-
se
Si
el
llama
cágono 25
<fec.
Triangulo equilátero.— Eé aquel covof iguales: y se llama isósceles, lados iguales.
26
Triangulo rectángulo.— Es
tren lados
cuando solo el
toa
tiene do0
que tiene na áogalo
recto.
27
28
Hipotenusa.— Es el lado opuesto ni ángulo rocto Ó^ un ángulo rectángulo, lliimándosc cntotos Ida lados qiM forman el triángulo recto del mismo. Triangulo escaleno. Es ai^uelcny^ »»••>• Indos too
—
desiguales entre
29
—
ei.
Cuadrado. Es un cuadrilátero, tuvu- cuuu'O lados son iguales y sus cuatro ángulos rectos. Si en el cuadrilátero los ángulos son rectos y lü« lados contiguos desiguales, la figura es uu rectángulo: mas los ñn.^ulos si los lados son iguales y paralelos, -> I'M contiguos desiguales, resulta uu r.>:ri'"i. v -lados son pai-alelos, pero dcsi-'
—
-
!
lados contiguos, la íigura que r^ boido.
30
31
32 33 34 35
cuadrilátero, <|iu— lados paralelos, y se denomina Trap^. tiene ningún lado paraleli). i>oligoüó, Diagonal.— Es la recta que un ángulo á otro no adyacente. Arco.— Es una parle de la circuuforencia.
Trapecio.— Es un
i.^J
Cuerda.— Es una linea que i>asa do un pumo i otro de la circunferencia, sin tocar el centro. Es una línea que toca la circaníeronctA Tangente en un solo punto. círculo un de Secante.— Es una línea (juo curia la circanUirooaa en dos puntos.
36
Eííe.— Es
el
diáineut, eu derrc
.
circunferencia generatriz.
37 dS
Polos.— Son los puutos estrcmos del Ego. Prisma.— Es un cuerpo terminado por superficies
pía-
—
•
GEOGRAFÍA
4
dos na», cwyns bases opuestas, son pomlelns entre 8Í.
figuras iguales y ^
i
p
^
un prisma formado por cuadrados períectos. r :,).— Es un cuerpo, engendrado por una figura ,1 ó cuadrilonga, de lados paralelos jirando sobre uno de ellos. (\.\'o.— Esuu cuerpo fi)rmado por un triángulo isósjirando sobre uno de sus lados. Es una curva cuyos puntos todos, equidisi.i..rsi:. de dos interiores llamados foco?. relativamente tan La recta que pasa. por los focos se llama ege mayor do la elipse, y la otra recta, en el mismo plano de la elipse y perpendicular á su ege mayor, se deiiondna ege menor de ella. Elipsoide. Es el cuerpo que en todas sus secciones
Cuno.— Es
41
^
4J
—
—
—
43
—
forma elipse.
PRELIMINAR
44
.
•17
la
la
de dividirse en tres partes, Astronómica ó Matemática, Física y Política. Geografía astroxomica. Es la que trata de la tierra, considerada como un cuerpo, colocado en el espacio, y en relación con todos los demás que existen en el mismo. Geografía física. Es la que (rata de la figura y deraí^ condiciones materiales de la Tierra. Geografía política. Es la que trata de la 1 ierra como moreda del hombre, quien formando distintas naciones, ha establecido en ella idiomas, leyes y costumbres diferentes. Si la Geografia política se refiere á tiempos ya pasados, se llama Geografia histórica, en cuyo caso .se gubdivide en Antigua. Media y Moderna,*^ scguu sea la época de historia de quq se ocupe.
—
45
46
DEFINICIÓN Y DIVISIÓN. Tierra. Geografía. — Es descripción de — El conocimiento que de esta ciencia tenemos, pue-
—
—
—
— —
— DE
C.
k 48
AMÉRICA,
iSTROMICi —
Geografía astronómica. Es la parte do la ciencia que considera á la Tierra, como cuerpo celeste, en relación con los demás de su clase. Se llama Astronómica, porque sus nociones las toma de la Astronomia, que es la ciencia de los asiros, nombro que se aplica á todos los cuerpos celestes en general. Se denomina ademas Geoí^raíia Matemática, por que las le^^es á quo están sujetos los cuerpos, soa exactas y demosti-ahles. Cosmografía. Es la descripción del Universo. Este nombre está compucs-to de dos voces g'riegns "Cosmos" que quiere decir Mundo '• T'..:. ..^-^^.> .. "Grafos"' que significa descripción. Universo. Es el conjunto de todo lo cn\i>!o. Esfera celeste. Es la inmensa cnufaviflad f]nn noíi rodea, en la cual aparecen como uemj rables cuerpos de diterente luz, n. forma. Sistema del universo. Es la esplicicion ó hifíótcií^ del movimiento y colocación do los ostros. Astros. Son iodos los cuerpo» que jirail en el e*pa^.... E^tos se dividen en fijos y errantes, y se clasificaD según sus posiciones relativas, movimientos y otro5
—
4ü
50 51
—
—
—
—
—
53
—
—
aspectos bajo los cuales se presentan.
54
ó cuerpos fijos.—^ou aqu con luz propia, y que real ó aparen; siempre el mismo punto de la Estera Celostc. Se ha calculado que el numen» de estrollis n<c len* on de á setenta y cinco millón*'-, do hu cua
Estrellas
—
visibles, sin
el
auxilin
'
'
'iv.!..
.i..
......:..
tres mil quinientas.
Las
estrellas fijas so cia>iij'jaii
c:i
So llaman de primera nuiírn''!veinte de mayor brillo: de seírun-l
;
ó
tudes.
i
cuenta ó sesenta (lue las siguen ch cera magnitud las doscientas ó el mas se aproximan á estas; y nsi .-...
completar
el
número de
las
in-
'
*
quo observamos á simplo
— —— —
— geografía
C
V con las cuales so llega hasta la sesta magnír tnd. 'iodos las domas so apellidan telescópicas ó nebulusa», dividiéiidoriO en diez magnitudes^ y complelanUo entro todas vi nínnero de diez y seis. vl?tn,
65
¿staá 80 han distribuido en diferentes grupos que PC Ihuiian Constelaciones ó Asterismos. CoNSTKLACioN. Es ungrupo de estrellas que tiene su nombro particular, como la Lira, el Águila, Hércules, ía Corona Sctentrional, la Cruz Austral, &c. Se cuentan ciento ocho constelaciones, divididas en tres clases distintas, Boreales, Australes y Zodiacales, según el puesto que ocupan en la Esfera celeste. Estrellas ó cuerpos errantes. Son aquellas que reflejan la luz de las estrellas ó cuerpos fijos, y tienen un movimiento peculiar suyo, é independiente del déla Esfera Celeste. Estas se dividen en tres clases, Planetas, Satélites y Cometas.
—
—
56
—
— 57
—
Llamados también principales ó primarios, son aquellos quejiran inmediatamente al rededor del sol. Estos se dividen en superiores é inferiores. Planetas superiores. Son los que describen una órbita mayor que la Tierra, como Neptuno. Planetas inferiores. Son los que describen una órbita menor que la Tierra, como Mercurio. Planetas asteroides. Son unos cuerpos tan pequcfíos que solo pueden distinguirse con el auxilio del TePlanetas.
—
58
59
60
— — —
lescopio.
61
—
Satélites ó planetas secundarios. Son los que giran rededor de los Planetas Primarios, y ademas dan vuelta con este al r'ededor del Sol. Cometas. Son los que describen una órbita sumamente prolongada y van acomp^inados de una ráfaga de Ihz, que se denomina cola ó cabellera. OjiffiTA. Es la línea que un cuerpo celeste describe en el espacio, al efectuar su entero movimiento. Las órbitas no son circulares, sino elípticas, y el astro en derredor del cual jira otro astro, no ocupa el centro de la elipse sino uno de sus focos. Disco DE UN astro. Es el cuerpo que presenta á al
02
03
—
—
—
64
—
nuestra vista.
— A
la primera ojeada que se dirija al Cielo, puede determinarse á que clase pertenece el cuerpo celeste que observamos. Las estrellas íijas se conocen por la
~ DE
C.
7
AMÉRICA.
constante vibración y centelleo de sn luz. los planctnt por su luz tranquila y niuclio mas remisa: los «^ii.'.li. tes porque no son percrptil)les sino con »•! n«iM!«.i Telespopio; y por último los cometaitlrm.Tí do aparecer de tarde en tarde, vnn a .d'j» do la ráfaga de luz que ya hemos indicado.
M
.
LA TIERRA. SU FIGURA Y DiiyiENSiONESü5
La Tierra.
— En
— Es un í^sferoidc aplanado
hiíria ¡wh
p..».
cualquier punto de lu snperfício doIaT¡'rri. en que nos coloquemos, se estiemlo en derredor riu- «itjo, formando un cstenso plano, cuyo*» IÍM»it*'« id |..ir<:cer, tocan al Cielo: de aquí el *; mkm
U
creyeran una superíicie plana. La o •ctificó este error, porque cuando caminnnios hacia una 6t* trcUa, situada aparentemente al mismo nivel «iiM el terreno que ])isamos, la vemos elevargc en el ciclo á medida que avanzamos hacia olla. Si récorric»eoioi lina superficie plana, podríamos aproximarnos á la re* ferida estrella; pero esta no mudaría de nivel: saeede lo contrario, luego la Tierra no es nnn «uperficio *-*•, plana. Observamos que recorriendo di.-' •
la
estrella
se
eleva trechos
i<^iiales
^'O
i
«.ircan» recorremos una curva uniforme, esto «como notamos que cualquier ;i;-- sea la ferencia. dirección que tomeinos, aparece igual fenómeno, dc«la•• 'o# cimosque la Tierra presenta circunferencia v it lados, y que es un globo ó esfera. Observan aque la curvatura de la superficie terrestre, no !<>• mente perfecta en todas direcciones, porqn •-o de ellas en que recorriendo distancias i_. — .
Y
••
•
•
•
.:
eleva la estrella trechos iguales, sino ()ti nuyen á propoí-cion que adeliuianios, es achatada hacia dos puntos distintos, opuestos entre sí, la Tierra^ es un cLos puntos en que se verifica ol may*-. to, se llaman i)olos de la Tierra, por corr•
'
.
'i-
'
a
»
s
i
—
.
•
í-m-
i
''
polos celestes que luego se e>! r— De las observaciones practic«da la verdadera figura de la Tier los
nitud de ella.— Tierra, como ya
— La
hemos üemostrado,
minir •
n:.i^-
|*rc¿cüta
ó
——
geografía
8
circunferencia por todos lados. Esta se divide en 300 íírniios: luego midiendo uno de estos grados, podemos nvcriguar la niodidu do toda la circunferencia, de la dimensión do e6«ta deducir el diámetro; de este el de toda la superficie terrestre; y por último su volumen.
— l>e modo que
merced
este
á
procedimiento tenemos
circunferencia mido 7,200 leguas, el diámetro lí,300, líi superficie 16 millones de leguas cuadradas, y su volumen 6,244 millones de leguas cúbicas. Cada legua geográfica mide tres millas geográficas, de las cuales entran sesenta en un grado. La legua geográfica comprende 6,666 varas castellanas.
que
Iii
—
SISTEIHIA PLANETARIO
SEGÚN COPERNICO
Sentadas las bases que anteceden, procederemos á del sistema solar.
la espotficion
SISTEMA PLANETARIO. Centro del sistema Planetas inferiores
Sol.
»
Mercurio
1^Yenus r
Tierra
Marte Planetas superiores.
Ju^no'^ j
'i
n.,gg
(-
Planetas telescópicos
"^
FüLs
j'
^''^^^''c^ides.
Júpiter
Saturno
66
67
68
— Este astro
So^,
Urano
pertenece á la clase de las estrellas fijas. Su figura es casi esférica. Su volumen 1.384,472 veces mayor que la Tierra. Su distancia media de la Tierra se calcula en 27.495,259 leguas. Mercurio. Es un esferoide menos achatado que la Tierra. Su volumen es poco mas de un décimo sesto del de la Tierra (0,063). Su distancia media desde el Sol es de 10.648,360 leguas. Venus.— Tiene casi la misma figura que la , Tierra. Su volumen es algo mas de nueve décimos del de
—
— T)E C.
k
Su distancia media desde
Tierra. leguas.
69 70
"Il
AMEHICA.
9 el Sol,
10.088.189
Tierra.— Ya nos hemos ocupado en otro lugar de su figura, dimensiones y distancia desde el Sol. Marte. Es un esferoide menos pronunciado que la Tierra. Su volumen es poco menos que un séptimo del de la Tierra, y su distancia media desde el Sol 41.894,332 leguas.
—
— Tiene
el volumen de un catorce mil ochocienavo del de la Tierra. Su distancia media desde el Sol es de 65.224,000 leguas. Juno. Tiene el volumen de un doscientos cincuenta avo del de hi Tierra. Su distancia media desde el Sol
Vbsta.
tas treinta
72
—
es de
73
73,022,400 leguas. Ceres. Tiene el volumen de un ciento treinta y dos avo del de la Tierra y su distancia desde el Sol és de
—
76.425,600 leguas.
74
— Tiene
Palas. del de
75
76
77
el volumen de nn ciento veinte avo Tierra y su distancia desde el Sol, es de
la
76.713,600 leguas. Júpiter. Es un Esferoide, mas pronunciado que el de la Tierra. Su volumen mas de 1,280 veces mayor que el de la Tierra y su distancia media desde el Sol, 143.051,679 leguas. Saturno. Es un Esferoide mas achatado que la Tierra, 6U volumen 995 veces mayor que el de la Tierra y su distancia desde el Sol, 262.271,381 leguas.
—
—
Urano
ó
otros, su el
de
la
—
Herschell. Tiene la misma figura que los volumen es mas de setenta veces mayor que Tierra, y su distancia media desde el Sol
527.424,759 leguas.
SATELITES^ 78
Satélites ó Planetas Secundariof*— Son cuerpos que jiran en derredor de los Planetas primarios.
— No todos
79
los tienen y por eso enumeraremos los 6uatro que únicamente les poseen. JúPriEK. Tiene cuatro Satélites que se distinguen
—
por 1." mismo.
2." 3.°
3
y 4.%
según su mayor proximidad
al
10
CíEOCRAFrA
Saturnio.— Tiene
í^O
y adomap doR
siete
r.iullop
indcpcndionteiiicnte y]\w mo. So distinguen do i^ual manera sus siete lo
rodonii, jirando
81
los
números
—
—
8J
jíuanto.
Luna Nueva.
86 •
— Llamada
también Neomenia ó primese encuentra colocada entre el Sol y la Tierra, y solo descubrimos desde esta el hemisferio privado de luz, por cuya razón cruza el espacio sin que nos apercibamos de su presencia. Primer cuarto ó cuarto creciente. Cuando la Luna se encuentra colocada, ele manera que forma con el Sol, mirada desde la Tierra, un ángulo recto, descubriendo en este caso, la mitad del hemisferio alumbrado [)or el Sol y la otra mitad privado de luz. Luna llena ó plenilunio. Llamada segunda Sizigia: Cuando la Luna se encuentra colocada en un punto enteramente opuesto al Sol, y descubrimos el hemisferio completamente iluminado. Segundo cuarto ó cuarto menguante.— Cuando la 'Luna se encuentra colocada formando un ángulo recto con^el Sol, como, en el cuarto creciente, descubriendo de igual manera, la mitad del hemisferio alumbrado y la otra mitad privado de luz; no las mitades de dichos hemisferios que veíamos en el cuarto creciente, ra
88
1." 2." 3." 4." 5." 6.°
— —
82 83
87
Satélites
y 7.° UiuNo. Tiene sois Satélites, conocidos también del 6.'' rnisnio modo por 1/ 2.". 8/' 4.° 5." y La Tikura. Tiene un Satélite llamado Luna. La Luna. Satélite de la Tierra, en derredor de hi cual describe su órbita, tiene una ligara casi esférica. Su volumen es de un cuarenta y nueve avo del de la Tierra y su distancia media desde ella, de 68,769 leguas. Fasbs de la Luna. Son los diferentes aspectos, bnjo los cuales se presenta mirada desde la Tierra, por efecto de sus movimientos. Estos son cuatro, Luna nueva ó novilunio; primer cuarto ó cuarto creciente; Lunu llena ó Plenilunio; y segundo cuarto ó cuarto men-
con
86
opncog del mis-
Sizi.iria;
cuando
la
Luna
—
—
sino las opuestas. En el dia en que se verifica la Luna Nueva, aparoce e?ta casi al mismo tiempo que el Sol, y en los restantes dias de ella, en el tiempo que trascurre, desde la salida del Sol, hasta medio dia poco mas ó menos.
—
Encuarto creciente aparece diferencia y
á
mediodía con poca
en los dias restantes de esta, en el ticm-
— — DE
0.
AMERICA.
1
i
po qno
En
mcilia, entre el medio <l¡a y la puerta dol Si^l. iniia llena aparece cuando ol Sol no ocolui.
y
en loá restantes
dias do ella, en el tiempo qao trascurre, entro la piK'sta del Sol y la media noche. En cuarto ni>;nu:uanto aparece á mc«Íia nocho, poco mas ó menos, y eii los dias roHtantcn de olla, ou el tiempo que media, entre la inoün nocli-- v lu sali.lp. .1 •! Sol.
Se conoce además quo ^.,;.. i.i Luna onci^^. cuando lleva sus puntas hacia atrás, y t|uo cati en guante cuando aquellas miran hacia adelante. Del movimiento de los cuerpos ccioátca rc-ultau au* t.
89
diferentes posiciones. Posiciones. Son ciertas y determinadas sitaacione?. qnelos astros tienen entre si. Los principales HOii dus; Conjunción y oposición.
—
— La
conjunción do dos cuerpos ccloatef ae TcríSiii, cuando desde la Tierra se observan de un miamo hido y en una misma linea. Y la oposición cuando loe vcino* ocupando puntos opuestos de la tierra; poro formaodo con ella una recta. La Luna está en conjunción, cuando colocada en ¡goal dirección que el Sol, se halla situada entre eatey la Tierra, y está en oposición cuando colocados aatoé Inw cuerpos celestes, de modo que ocupen tres pmitotf do una recta, la Tierra se encuentra en medio do los otros dos.
En
cada una de las veces que la Luna describo so una conjunción y una 0|i08Íciou do esta. La conjunción se verifica eu Luna Nueva, primera de sus fases-, y la oposiciou en Luna lleno, tercera de sus fases. De igual manera el movimiento do loa cuerpos celestes produce sus eclipses. interEclipse.— Ej la ocultación de un asti-o, por »'''-ra ó posición de otro, entro el que la padece v a. bien entre aijuel y ol Sol, si de este re >oi ó do Las ocultaciones de las estrellas detr.ir el d¡i^>» la Luna, se denominan tránsitos de i!!-. solar ó lunar. Igual nombro seda á la int los planetas inferiores entro el Sol y lu Los eclipses se dividen en visibles é in\ dv ! P]CL1PSE VISIBLE.— Es el (¡MM!""' )'' " Ciclo que descubrimos. Órbita, tiene lugar
90
k
•
—
.
•
'I
91
-
'
••
— 12 U¿
geografía
el que se verifica, eu la parte vista. nuestra del Ciólo oculto á lios eclipses do Sol soa de tres clases, totales, par-
Eclipse invisible.— Es
—
94
Y anularos.— EcLiPsK TOTAL VEL SOL. Tioue lugar cuando este astro 80 oculta por completo. En este eclipse, el astro que real y efectivamente pierde su luz, es la Tierra y no el Sol. Eclipse parcial del sol.— Tiene lugar, cuando íinica-
yó
mentese oculta en parte el disco solar. Tiene lugar, cuando tan Eclip.se anular del sol.
ciales
U3
—
—
solo se oculta el centro del disco solar, dejando descubierta una línea circular del roismo, que aparece como un anillo brillante. Los eclipses de Luna son de dos clases, totales y parciales, según se oculta el todo ó parte de su disco. El eclipse del Sol se verifica por la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra, y el eclipse de Luna
—
por la interposición de
la
Tierra entre
el
Sol y la
Ltuia.
El eclipse de Sol se verifica en conjunción, y como está tiene lugar en luna nueva, en esta de sus fases es, cuando únicamente puede tener efecto. El eclipse de Luna se efectúa en oposición, y como esta sucede en luna llena, en ella es cuando se verifica.
Aunque en cada revolución de la Luna, tiene lugar una conjunción y una oposición, las mas de Jas veces, ni en la primera hay eclipse de Sol, ni en la segunda eclipse de Luna La causa es que la órbita de la Luna, no está en el mismo plano que la de la tierra, sino que se cortan oblicuamente, formando un ángulo de 5.° 8." 48."
Esta inclinación impide que ocupen en todas las posiciones, una exacta línea recta; lo cual únicamente se verifica, cuando estas tienen lugar en los puntos en que se encuentran las dos órbitas. Dichos puntos so llaman Nodos, y para que haya eclipse, es indií pensable que las posiciones se efectúen en los nodos mismos, ó al menos en su inmediación. „ Si una conjunción sucede en uno de los nodos, hay eclipse de Sol total ó anular; si en la proximidad de los mismos, el eclipse 138 parcial. Si una oposición tiene lugar en uno de los nodos 6 muy inmediato á ellos, hay eclipse de Luna
.
DR
AMRRICA.
C.
tota!; sise verifica alp^o
es parcial. Un eclipso de Sot
na parto de
desviada deloi ooJ<H,el oclipa*
tot^il
la tierra,
IS
Un
ó analnr.
para
lo
roiUutede
M ptni ••
soto
ella, el oclipie
os parcial.
Hemos uno de
dicho, que cunndo una
los nodos,
hay
oclip--^
-
<1
y parece que implica contn\<li to quesiempre son unos mi>...^^
>ii
MOtd^ ۥ
tal
ó toaUr,
variedad, pue«. .orpos celestoa^loe i
.
en dicho fenómeno. L-% raaoil <!• mUk diferencia es, que los cuor(>os varían de dÍiMMÍonM á nuestros ojos, segnn 1:\ distmcia deade doodt tt Me observa; son mayores cuanto m )h próxtoiot OOi ha' mos á ellos, y mas pequeños i-iianto míe le|taa>* v hora bien la órbita de la Luna on derredor db hi tierra es elíptica, c(»mo son las de todos loe cw e rpei e^ lestes; por consiguiente la íjuní nnaa veoee eeuri mas próxima á la Tierra y otras rona If*joe de tlU; ett el primer caso su disco será mayor quo en el e^ftado, y si en aquel lione lugar un eclipso de Sol aera to» tal; porque podrá ocultar por completo •« diaeo; «ien*• do anular en este, porqué no podrá do visiblo la parte mas osterior di ina manera la órbita do la Tierra en derredor del Sol, tiene también la forma de un elipse^ lo qveocs* qiae intervienen
"
I)
"
Í)G
siona respecto al disco solar loí» roismoe fceteMMi que acabamos do esplicar, acerca déla IjIIIMI. Es la mayor distancia di* nn planett al í^l. Afelio.
97 98
PKRiHELio.-Eslamiyorp AporJKo.— Ks la mayor
—
—
'
!
iddounpUnetoel A>l. do un pleoeU á U
i
Tierra.
99
Pkrkíeo.— Es
la
mayor proximidad de
M
pianola
ate
Tierra.
—Un
eclipse de Sol
cunndo
la
Tierm
e^t.^Mi afUi»
r
• P*»*IC^* será total p«: de la Tierra, y parcial para loreí»ia».*. )f Si sucedo cuando la ticrr»! o#Ucn I' Luna en Apogeo, será anular para tqnciio» 7 i'arcial
la
Luna en
i)erigeo,
U
para
los
demás.
Luna jamás pueden eer anaiar», puesto que cuahpiiera que sea el punto d e te órbita, en donde se efectúen, la sombra do la Tierra qii« Oi ui*Tor que al Ja que los produce, es mas de dos veces disco lunar. Lcos
eclipses do
—
— 1
—
•
OEOCJRAFIA
1
Para poder apreciar la porción de astro que kg euno parcial, rc considera aquel dividido ea dücc partos i^uules que se donomiuau digitos. r.Üpsa üii
El principio de un eclipse se llama en términos Inniercion; la cclipáCjy su salida ó lilicos
mayor
ocultación,
cílmi-
medio del
conclusión Emercion.
IBEDIDAJEL
TIEIÍIPO
—
100 Medida del tiempo. Es laque resulta del movimiento de los cuerpos celestes. El iiiovimiento. de estos es de dos maneras, de rotación y de traslación. Es el que tiene un astro 101 Movimiento de rotación. j raudo sob>'e si mismo. 102 Movimiento de traslación. Es el que efectúa un astro describiendo su órbita. 103 Día. Es el que invierte un astro, en su movimiento de rotación. 101 Año. Es el tiempo que invierte un astro en su movimiento de traslación. El di.i de la Tierra, se compone de veinte y cuatro periodos iguales, llamados horas: cada hora se divido «•n sesenta minutos y cada minuto en sesenta segundos. La hora .también se fracciona en cuatro cuartos, y el cuarto consta de quince minutos. El dia terrestre se divide ademas, en dia natural ó fiolar y noche. 105 Día natural ó solar. Es el tiempo durante el cual ctitá el Sol á nuestra vista. 106 Noche. Es el tiempo que media entre la puesta del Sol y su inmediata salida. El dia astronómico se cuenta, por las veinte y cuatro horas que median, entre las doce de un dia, ó iguat hora del siguiente. El dia civil ó coman principia, á las doce de la noche y termina á edcntica hora de la inmediata 107 Aurora ó crepúsculo matutino. Es el que media entre la aparición de la luz y la salida del Sol. 108 Crepúsculo vespertino ó de la tarde. Es el que media entre la ocultación del Sol y la oscuridad completa. Los astrónomos comprenden los crepúsculos en la noche; y el uso cómanlos tiene como parte del dia. El año de la tierra consta do 3(55 d. 5 h. 48' v 47'^
—
— —
i
— —
—
—
—
—
—
—
—
—
— DE C.AMEPJCA.
15
A CBtc periodo de tiempo q'iio invierto la Tierra cu dar una vnelta completa en derredor del Sol, se da el nombre de uño trópico ó polar. El uso común cuenta los jiños de 365 dias cabales y de las cinco horas y minutos que sobran, forma un dia cada cuatro años, el queañaíle al mes de Febrero; el año de 305 dias se llama civil ó común, y el do 3()6 dias, bisiesto.
109 Semana.
—
Es un periodo de tiempo compuesto entro nosotros de siete dias; los cuales se denominan.
Domingo, ó dedicado Lunes,
„
al
Sol.
— GEOGRAFÍA
10
114 MF.RruRio.— Tnvierter en sn movimiento de rotnciOn rededor del Sol 1 (1. O li. 4'; y en el de traslación al 87 d. 23. h. 14' 32'^ 115 Venus. Kmplea en su movimiento de rotación 23 íi. 21''. 21'; y en el de traslación 224 d. 16. h. 41' movimiento de rotación su en 1 d. Invierte 116 Martk. O h. 39' 22*^ y en el de traslación 1 a. 321 d. 22 li. 18/
—
—
y 27".
—
Eii los
riguar
el
cuatro telescópicos, solo se ba padido avetiempo que emplean en su movimiento do
traslación.
— —
117 Vesta. Emplea en su movimiento de traslación 3 a* 4 b. f)(> d. y 118 Juno. Invierte en sn movimiento de traslación 4 sf. y 128 d. 119 Ceres.— Emplea en su movimiento de traslación 4 a.
220d. y2h. Emplea en su movimiento de traslación 4
— y 16 h. Júpiter. — Emplea
12C Palas. 121
a.
220
d.
56'
en su movimiento de rotación, 9íi. V ST' y en el de traslación lia. 315 d. 14 li.. 39'^
y T, 122 Saturno. Invierte en su movimiento diurno 10 li. 16' y 2^' y en el de traslación, 29 a. 164 d. 19 h, 18' y 15'^ 123 Urano. Emplea en su movimiento de traslación 83 a* 294 d. 8 h, y 39^'' siéndonos aun desconocido el tiempo que invierte en su movimiento de rotación. 134 La luna. Satélite de la Tierra emplea en su movimiento diurno ó de rotación veinte y nueve dias y medio. Con respecto al que invierte en su movimiento de traslación, se ha de considerar de dos modos distintos', como tiempo periódico y como tiempo Sinó-
— —
—
dico.
—
125 TiüMPo PERIÓDICO. Es el que emplea la Luna en dar una vuelta completa en derredor de la Tierra que es de 2Td. 7h.43'y4'^ 126 Tiempo sm<5Dico. Es el que íiivierte la Luna, para colocarse otra vez en conjunción con el Sol, que es de 29 d. 12 h. 44' y 2." Los dos dias y cinco horas que hay de diferencia entre los tiempos periódico y sinódico, los emplea la Luna en recorrer la parte de esfera celeste, que ha adelantado la Tierra en su órbita en derredor del Sol, mientras ha andado ella la suva.
—
—
.
DE
C.
AMERICA.
17
Ademas
de los dos movimienlos ..<, que -.m los otros planeta?, la -1,0 un tercero, propio y peculiar yuyo (pie 8e ilanm níoviuíif-nlo de Libración. Esto consisto en una ptMpuín o-. lUcion de su eje, que nos pro|>orcionH dt'scuiírír pirlo del hemisferio de dicho 8at*5Iite, el cual esté coo^ tantemente oculto para la Tierra. los demás satélites observados hasta el día, solo conocemos el tiempo, quo emplean en ta moví. '
comunes á
I
—De
miento de traslación.
MOVinilENTO DE TRASLACIÓN DE LOS DERIAS SATÉLITESri.« Satélites de
Júpiter,
Satilites de Saturno.
Satklites de
Urano,
.
geografía
18
129 Polo ártico.— E:í ol punto que se cncncnti-a indicaclocu el ciclo por lina c.-ítrella, llamada PoUir ó Norte, r la c«uil se halla junto á una constelación conocida en el idioma g-riogo con el noipbre do A retos, y en el nuii8tro con crde Osa mayor y mas vulgarmente ron el do Carro: ademas de Ártico llámase también IJoroal, por estar inmediato á otra constelación llamada Jjoroas; y Septentrión ó Septentrional, porque son siote las estrellas principales que forman la Osa mayor. 130 Polo antartico. Es el punto diametralmente opuesto ni Ártico, llamada también Austral, pn^ oposición al IJoreal; del Sur por contraposición a! del Norte r del Mediodia ó Meridional, por correspondencia con-
—
traria llil
al
del
Septentrión.
—
Círculos de la esfera. Es un número infinito de circunferencias, que podemos suponer trazadas, aunque con solo diez se hace una completa esplicacion: estos diez se dividen en seis máximos y cuatro menores.
—
132 Círculos máximos. Son los que pasan por el centra do la Esfera, por cuya razón la dividen en dos partes iguales llamadas hemisferios. 133 Círculos menores. Son los que no pasan por el centro de la Esfera, dividiendo esta en dos porciones desiguales llamadas Segmentos, mayor el mas grande de ellos, y menor el mas pequeño. Los círculos máximos son Horizonte, Meridiano,. Ecuador, Eclíptica y dos Coluros. Los círculos menores son dos trópicos y dos círculos
—
— —
polares.
134 Esfera armilar. círculos
— Es una figura compuesta de los diez
esplicados.
H01IIZ0NTE- PÜERIDIANO Y LINEA HÜERIDIANA-
—
135 Horizonte. E.s el limite de nuestra vista; palabra derivada de la voz griega ''Horizon." El Horizonte, primero de los círculos máximos puede ser considerado de dos modos: Horizonte sensible y Horizonte racional.
—
136 Horizonte sensible. Es un plano tangente á la superficie de la tierra, en el punto donde se coloca el observador.
— DE
10
AMERICA.
C.
137 Horizonte racional.— Ed uü circulo máximo parakSo liorizoiite
•al
— La
sensible.
ditítuiicia
que los separa C8 au temi-dláaiotro
«i
y so Huma racional ponjitc no wi* diendo afectar á nuestros son* i-!"-^ ^e DCcc«iUiUiQ4 de la razón para concebirlu. ". ~n« ci«U El número do horizontes ip«Hk>« punto de la tierra le tie.no admite una división radio
terrestre,
"
•
•
M
IlMlfi« horiznoto Losliemislerius piM el uno superior ó visible, y el otro infcHof 4 infW* hofifcwtft. ble, según correspondan arriba ó ubñjo 138 Linea HORIZONTAL. Es la que coiucido con el pUft^ del horizonte. Wam ii#139 Linea vertical.—Es la perpendicular á .
M
—
U
rizontal.
U
prolo«g«cioo 140 Zenit.—Es todo punto colocado en superior de la línea vertical. lu141 Nadir.— El que so encuentra en la prolongación ferior de la línea vertical. ^^_ . Uno y otro so conocen con el nombre geaénco «• polos del horizonte, y el diámetro do ^^ «^J*»
—
por puntos esti'emos, »o apollMia
los tiene
«gO
horizonte.
•
i i >.-
VJ •«
^
U
142 Oriente, Orto ó Levante.— Ld la \»^TÍc donde aparece el sol. parlo ac» . f 143 Occidente, Ocaso ó roNiE.VTE.— VU la sol. el culo por donde so oculta qie pa» P^ 144 Meridiano.— Es todo circulo máximo los polos de la Esfera. -4--«u •" •yrj —Meridiano particular do on la|«r, máximo que pasa por los polo« do la '«^Jrfj" pofMw^r horizonte del mismo. Se llama Meridiano. •" ^--*' «n a llc^a ^U Sol el medio día cuando el la de miento diurno Mparenio. en derredor pueden El número de meri<lianoi que «««ST^ es celeste, esfera la en trazados »"^»«l^-^*y]5^ da horizonte distinto moridiauo, y ''^^'"^^•í^*"^^ i^ ta.nbieu el da loa mcri. de horizontes inlini-v
»
-
Los hemisferios m;i
el
qu-
Meridiano en
ta i
el «»**
nw^Amí^l-
hemisferio Oriental y el utiü ^''^y"","" ^Í^SÍé te por donde apw«C«e según corresponden, al lado
K
—
— geografía
20
oculta ol Sol. El observador que tenga á su frente el polo dül Norte, onconírará á su espalda el del -Sur, á su dorcclm el Oriente y á su izquierda el Occidentó. 145 Línka mkiudiana.— Ed la sección ó corte del plano del Meridiano en la superficie de la tierra.
ECUADOR Y ROSA NÁUTICA-
—
Es un circulo máximo, perpendicular al ege do la esfera. So llama Ecuador, ya por estar equidistante de ambos polos, ó ya porque cuando el sol coincide con él en su movimiento aparente en derredor de la tierra, sucedo la igualdad de los días con las noches. Esto
146 Ecuador.
—
Hcontece dos veces
al
año,
y
llama equinocios ó
se
días equinociales.
El Ecuador es círculo único en su especie, porque perpendicular al ege de la esfera y pasando por el centro de ella, no puede haber mas que un solo C3
plano.
Los dos hemisferios en que
Ecuador divide
la
uno Boreal y el otro Austral. 147 Hemisferio boreal. Es el que tiene por centro
el
esfera
polo
se llaman, el
el
—
ártico,
148 Hemisferio AUSTRAL. —Es el que tiene por centro el polo antartico. 140 Rosa náutica ó Rosa de los vientos. Es la figura que forma el Ecuador en el Meridiano y que contiene los cuatro puntos cardinales, con todos sus auxiliares. —El Meridiano y el Ecuador, están el uno perpendicular al otro; los cuatro estreñios de la cruz que forman, indican los cuatro puntos que se llaman cardinales, á saber: los dos estreñios del Meridiano, el Norte y el Sur, y los dos del Ecuador, el Este y el Oeste. A igual distancia de los cardinales entre sí, se colocan otros cuatro que se llaman rumbos. Sus nombres particulares se forman de los cardinales entre que están siluadoSr pronunciando primero el Norte y el Sur, tícgun sigue: el rumbo que se coloca entre el Norte y el Este, se denomina Nordeste; el que está entre ol Este y el Sur^ Sudeste^ el que se halla entre el Sur
—
DE
C.
AMERICA.
21
y el Oeirtc, Sudoeste; y el quo corresponde entre el Oeste y el Norte, Nordeste. Cuando el Sur se une á otro nombre cambia la r en, d, y cuando es el Norte el que se une, cambia su terminación te por d. A igual distancia de los cardinales entre sí, se colocan otros ocho que se llaman medios rumbos; el nombre particular de cada uno se forma de los cardinales y rumbos entre que están colocados, pronunciando primero el cardiu'il y luego e\ rumbo, según sigue: el que se sitúa entreoí Norte y Nordeste, se denomina Nord-Nordeste; el que lo está entre el Nordeste y el Este, Este Nordeste; el que se halla entre el Éste y el Sudeste, se llama Este Sudeste; el que corresponde entre el Sudeste y el Sur, Sud-Sudeste, y así los cuatro
A
restantes. igual distancia de los
cardinales, los rumbos y medios rumbos entre sí, se colocan otros diez y seis que se llaman cuartos de rumbo; el nombre particular de cada uno de ellos se íorma del de los cardinales y rumbos entre que está colocado, pronunciando primero el cardinal, añadiendo luego la palabra cuarta y en seguida el rumbo mas inmediato al lado opuesto, cuando la cuarta de rumbo está mas inmediata al cardinal que al rumbo; y cuando está mas próxima á un rumbo que á un cardinal, se nombra primero el rumbo, luego la palabra cuarta y- en seguida el cardinal mas inmediato del lado opuesto, como sigue: el que se coloca entre el Norte y NordNordeste, se denomina Norte cuarta al Nordeste: el que se sitúa entre el Nord-Nordeste y el Nordeste, Nordeste cuarta al Norte, y asi cou los restantes. Los treinta y dos puntos indicados, cuatro cardinales, cuatro rumbos, ocho medios rumbos, j die« y seis cuartos de rumbo constituyen el modo mas usual de formar la Rosa Náutica ó Rosa de los vientos. Los marinos suelen añadir treinta y dos puntos mas, quo llaman octavas de rumbo. El modo de escribir los diferentes pantos que firlos
man
la
Rosa náutica
es el
siguiente:
GEOGRAFÍA
22
Norte. Sur.
N. S.
Puntos cardinales,
-
E. O. N. E. S. E. N. O. S. O. N. N. N. N. E. N. O. N.
Este.
Oeste.
Nordeste. Sudeste.
Nordoeste. Sudoeste. Nord-Nordeste.
e; O.. E.:
O.: S. S. E.: s. s. o. E. S. E.: [o. S. 0.^
'
Medios rumhos.
'
Nord-Nord oeste. Este-Nordeste. Oeste- Nordoeste. Sud-Sudeste. Sud-Sudoeste. Este-Sudeste. Oeste-Sudoeste,
N. 4.«» N. E = Norte cuarta N. 4.^ N. O. E. A^ N. E. :Este
al
Nordeste. Nordoeste. Nordeste. Sudeste. Nordoeste. Sudoeste.
E. 4.=^ S. E. Oeste O. 4.^ N. O. O. 45 S. O. bur S. 45^ S. E. Sudeste. S. 4.=^ S. O. Cuartas de Sudoeste. ^ N. E. 4 5 N.: Nordeste cuarta al Norte. ruiribo. N. O. 4 5 N. Nordoeste N. E. 45 E.: Nordeste Eke. N. O. 45 O. Nordoeste Oeste. Sudeste S. E. 4.«« S. Sur. S. E. 45 E. = Sudeste Este. S. O. 4.^ S. : Sudoeste Sur. Oeste. LS. o. 45 O. = Sudoeste :
.
:
:
:
:
eclíptica y zodiaco.
—
150 Eclíptica. Es un círculo máximo, que corta dor formando un ángulo de 23 ^ 27' 5(:)''.
—La
al
Ecua-
eclíptica es la órbita de la tierra; como tal órno es circulo máximo, y para que lo sea la referimos á toda la magnitud de la esfera. Se llama eclíptica, porque indica el punto de la esfera, en donde sucedea los eclipses.
bita
— BE
C.
AMERICA.
23
— —
151 Eqüixocios ó puntos equijíociales. Son aquellos .! .> de so eiicnentiMii ó tocan el Ecuador y la ccli| 152 Solsticios ó puntos solsticiales. Son los do la c»..ii tica, que distan mas del Ecuador. Estos cuatro puntos distan el uno del otro IMi^ por cuya razón se divide la eclíptica en cuatro pot ciónos* enteramente iguales. Es una zona celeste de cerca do IS^ d-153 Zodiaco. ancho, atravczada longitudinalmente |)or la eclíptica. La voz zodiaco se derivado la ;4rie..;.i sow, que si viiilica animales, por eso la^ constclHcione^i zodiacalc* tienen en su mayor parte nombres do animales. El Zodiaco se divide en doce partea iguales quo st* apellidan signos. Los signos y las '.•iones n«> ocupan el mismo trozo de esfera cv > qn* ?t;ín algún tanto desviados entre si, y piír.i sin discreparen nada, hade trascurrir un pmas de veinte y seis mil años, por cuya ni7.on c queremos indicar con propiedad las doce divi.del Zodiaco, usamos del nombre de signos, y ri¡ queremos hacerlo de los grupos de estrellas quc iu* representan, usamos del de constelaciones. Tres de los doce signos corresponden á cada una do las cu»atro estaciones del afu, como sij^uc: .
—
—
—
•
.
í .'?
la
Primavera.
.
<
Aries
(el
Tauro
(el
(Géminiv ó
Al Otoño
Al
Invierno
—Los
'"
\ escorpión ( Sagitario í Capricornio.
Gemelos)
(los
Cáncer Verano I Leo (Virgo (Libra i
Al Eslío
Carnero) Toro)
(el
Cangrejo)
(el
León)
(la Viriren^ (la
'•>
V.
(el (el .
.
.
\ Acuario
(la la
^
\i)
i
Su*ieio)
Cabjn) Aguadera)
io (¡ue e^ lo humuo, k»^ in-Primavera, y loa tre« del Estío ó Verano, se llaman boreales, hemisíerio boreal: los otros sei^
seis
primeros, o
que corresponden á
la
|
"
'
es del Invierno, se denominan australes poreuc^i»trarse en el hc">!<^"*'-ií^ austral.
ti
— geografía
24
Así como cada tres sl^rnos forman una estación, asi también cachi mío dolos cuatro puntos de la eclíptica, dos equiuociales y dos solsticiales, indicao el ingreso do
ella.
Kl equinocial llamado equinocio de la primavera, señala la entrada do dicha estación y le recorre el sol en su movimiento aparente el dia 21 de Marzo. El otro equinocial denominado equinocio de Otoño, marca el ingreso de esta estación, y el Sol llega á él el
23 do Seiiembre. El solsticial situado en
boreal, que se dá principio á la espresada estación y corresponde al 22 de Junio. El solsticial del hemisferio austral, apellidado Solsticio invernal ó del invierno, designa la entrada de éste y le toca el Sol el 22 de Diciembre. Cuando decimos que el Sol entra en nno de dichoi signos, es que la tierra empieza á recorrer en su movimiento anual, el que se halla diaraetralmente opuesto.
nombra
el
hemisferio
solsticio estival ó del verano,
COLUROS, círculos ivienores y zonas. 154 CoLURos.— Son dos círculos máximos que pasan por loa polos de la esfera, el uno por los puntos equinocialea y el otro por los solsticiales. El que pasa por los primeros se llama Coluro equinocial ó de los equinocios, y el que lo efectúa por los segundos, se denomina Coluro solsticial ó de los sols-
—
ticios.
— —
155 Coluro de los equinocios. Es un meridiano que pasa por los puntos equiuociales. 166 Coluro de los solsticios. Es un meridiano que pasa por los puntos solsticiales. Coluros viene de la voz griega Colurion que significa aro ó círculo. Son los puntos en que los co157 Polos de la esfera. luros se cruzan formando ángulos rectos. El coluro de loá solsticios sirve para indicar los polos de la eclíptica. Los puntos en que se encuentra el coluro de loa Bolsticius, con §1 círculo polar respectivo de cada hemisferio, opuesto al solsticio del mismo, son los polos de la eclíptica.
—
—
—
— '
DE
C.
A>fERlCA.
25
158 Trópicos.— Son do8círcnl..s menoret^ptrdekMilEeM» dor, distantes do este 23 ® 27' 66". --L.i palahra Trópicos icno de una to« *í v Bigwñcix tope 6 limiU. Pura di?? entre sí, toman el nombre do que principian en los pu» •
dichos círculos tocan á la do al hciiiisíVrio boreal se
y
del
el
!
hemi.sfcrio austial
—
159 Círculos polares. Sí>n dos niein»rr*. trópicos, do 1(»3 cuales disUn 43- 4" raidos á los trópicos lo sou al Ecuador. aquellos.
Su distancia
— Se llaman círculos á
j
de
'
al Kciiadorc-^
polares, porqn«
quü distan un Como hay uno en cada ben. entre sí por el nombre del polo ijuí los polos,
los
»
el del hemisferio boreal se denoniin tico,
y
Los
círculos polares al encontrar^*'
marcan como los
los solsticios,
mente,
i
el del luMni-f<TÍo austral, circulo
asi
los poloei
de
j
'•••
la
trópicos sirven p.irn ii.hh»! iv« límites del movimiento anual del Sol. di* la manera los círculos polares, tu, lar en su correspondencia á la la línea hasta donde ^o estiende lita «lo tro, cuando describe sus arcos diuniot apar< el hemisferio opuesto.
mmam
•
U
160 Zonas.
—
Son unos planoA do loí caatro cimiloim«. ñores de la esfera, que dividoo el globo torrcitrv rn cinco porciones desiguales. Zona quiere decir faja, por cuya raioa, Irfa <!« las cinco se denominan zonas con toda profiiMlaii / las dos restantes Cíísiineten. Las zonas se clasiücan ct)mo si^jue: UDa^Tdrriilab dos templadas y dos ^lacialfí».
—
101
Zona tórrida.— Es terrestre,
— So
la faja ó porcioii de Npifitit comprendida entre lo* «í«>* li¿i>¡cog,
loa |>or* subdividü por la linea er, '^ ciones iguales, que se apellidan/" ''-' to, la parte que coriTsponde al Zona tórrida del Sur, la qoo form \:\'>-; ferio Austral. La anchura de lu Zvna ic.i^ 46 ^ 55' 52." •
I
'
.
i:
'
•
»
•.
5
—
— geografía
26
162 Zonas templadas.— Son unas porciones de la superficie do la tierra, situadas entre los trópicos y los respectivamente corresponden círciiloa polares, que Á cada hcmisíerio. So distinguen con los nombres de Zona templada boreal, la que pertenece á este hemisferio, ó laque tiene por limites el trópico de Cáncer j el circulo polar ártico; y de Zona templada ausfral, la correspondiente á este hemisferio, ó bien la que tiene por límites el trópico de Capricornio y el círculo polar antartico. Estas dos zonas son iguales entre sí, y cada una tiene de anchura 4S^ 4' 8". Son las porciones de 163 Zonas glaciales ó casquetes. superficie terrestre, comprendidas dentro de los cir-
—
—
cuios polares.
—
So dividen en Zona glacial ártica, la que tiene por centro el polo ártico, ó bien, aquella que se halla limitada por el círculo polar del mismo nombre; y en 7.ona glacial antartica, la que se estiende en derredor del po'o antartico, ó bien la que tiene por limites el círculo polar de este nombre. lares son de igual de estension entre
Las zvHias poy como aracomprenden desde sí,
bas tienen por centro los polos, el suyo respectivo un radio de 23 '^ 27' 56'"'. Ademas de los trópicos y círculos polares, hay otros menores, de la eí<fera, que se conocen con el nombre genérico de paralelos, por serlo al Ecuador. Su número es indeterminado, porque" está al arbitrio de cualquiera suponer trazados cuantos la acomoden.
LATITUD Y LONGITUD (.EÜGRAFICAS.
Como
el
Meridiano corta siempre
al
Ecuador y á
sus (paralelos formando ángulos rectos, la cruz que ellos forman sirve para determinar la situación de los puntos de la superficie de la tierra por medio de las dimensiones llamadas latitud y longitud.
—
Es el arco de meridiano comprendido entre el Ecuador y el punto de la tierra que quiere determinarse. Los grados de latitud son de dos clases, grados de latitud boreal y grados de latitud austral: los primeros se cuentan en el hemisferio de este nombre, ó lo
164 Latitud geográfica.
—
—
— DE
qne es
AMERICA.
C.
27
mismo, desalo el Ecuador al Polo Ártico: y los seguiidoá so cuentan en el liomi-roho aoslrMli ó bien los comprendidos entro id E -oidor y el Pola Antánico. Do cada una <lc las dos cla.H«fl do Uiíiikí §o cuentan noventa jrr»d()s, los mismofl qiiu ditUel Ecoador de .mda nno do Ií«s polos; y hc cnliotMl* por aU tura de polo, el áiií^uloquo toiina con el horiaoiite, la recta que luícla aquel so dirii^^o. Los grados de latitud se cmpie/jín tiotnpro á enumerar desude el Ecuador hácin los |k»Ios, y terminaii eu estos, porque contándose por arcoé d« ncndiaao, son los puntos eu que se cruzan todoa loa drMk» lo
tules.
u
165 Longitud geográfica.— Ej» el arco del Ecuador ó de paralelo a este, comprendido entre don meridiaMM. Los grados de longitud ?e cuentan á d^recl^ 4 b» quierda de un meridiano y ho dividoa en doi claiai que son, grados de longitud orienfi»! I'•• enumeran Láclala dcrcchaó on el >d«aite nombre, y grados de longitud occidctiini nf» a«e a» cuentan hacia la izquierda, ó bien en el bMnatbrio Occidental. De cada una de estas cUaet de kMfitad se cuentan ciento ochenta grados, mitad de loO IfOt* cientos sesenta en que so divide todo clrcoloi El meridiano desde el cual principia U esMieniekM de los grados de longitud, se llama primer aieridiaoo.
—
om
}.
RODO DE DETERMINAR LATITUDES V LONGITUDESLos métodos para sados en
el
d(^'
principio
la
latitud
».
siu
La latitud de un lugar es igual á la altura del pol^ del hemisferio á que per Itínece* sobre el lioriioiitoM • hubiera una estrella colocada exaeUaieiile t« cada uno de los polos, solo con tomar U altsrmd^ *' toodHaaoe' t?iH* ella sobre el plano del hori/ jaecoal guado el número degrados dpunto; mas como no la hay, la u|>craoioa ct
mismo. Si
pilcada
La mas
inmod¡atí\
al
Polo Ártico ee ki
éu
Norte ó Estrella polar, y non valemos de ella eM prt* feroucia pura determioar grados de latiiud Boreal.
28
GEOOÍIAFIA
Apesar de su nproximacion al polo, dista un grado y cuarenta y seis mínalos, por
del lo
mismo que ea
veinte y cuatro horas describe un círculo en derredor del polo, cuyo diámetro tiene el valor de tres grados y medio. Se observan dos tránsitos consecutivos do dicha estrella por el mismo meridiano, y la diferencia mencionada de tres grados y medio entre el uno y el otro; y de aquí el tener que hñadir un grado y cuarenta y seis minutos, cuando se Li observa en su tránsito inferior, á la altura que dá sobre el plano del horizonte, y el tener que restar de la indicada altura un grado y cuarenta y seis minutos, cuando se verifica la observación en su tránsito superior. En vez de medir el arco de meridiano, comprendido entre la estrella polar y el horizonte, se prefiere comuimientc medir el comprendido entre dicha estrella y el zenit, y restar el número de grados que resulte de noventa, el Ecuador y los polos. Uno y otro mismo exacto resultado, porque la altura del polo sobre el horizonte, mas el arco de meridiano comprendido entre el polo y el zenit, dan una suma
distancia entre
dan
el
igual á noventa grados, distancia entre el^ zenit y el horizonte. Lo mismo que se practica con la estrella polar puede hacerse con otra cualquiera, con tal que esté averiguada su situación en la esfera celeste. En este casóse refiere su altura al Polo ó al Ecufidor, en los términos esplicados con respecto á la estrella polar y reducida ó aumentada su distancia del uno ó del otro, según esté mas elevada ó mas baja que el Polo, se viene en conocimiento de los grados de latitud del punto en donde se verifica la observación.
Para determinar grados de latitud austral, en razón á no haber ninguna estrella notable, inmediata al ^o\o de este nombre, se prefiere tomar la altura de las inmediatas al Ecuador. Por medio de la Luna también puede determinarse la altura de un lugar. Se toma la altura sobre el horizonte y averiguado que sea el punto de su órbita que ocupa en aquel dia y momento dado, se toma en cuenta su distancia del Ecuador y venimos en conocimiento de la latitud. Si se quiere el dia,
determinar los grados de latitud durante nos valemos del Sol. Se toma su altura y se ave-
'
DE
C.
AMERICA.
29
rigua su distancia del Ecuador en aooeidimd minándose luego la latitud en ]o9 térmiwm jm ,mu Si la operación tieiide IO0 dias CQ« les, en que el Sol <, «reo disrno anMO Jicuador celeste, solo con tomnr 8U nltura lobrvti Iborí* zonte, cujmdo este pasa por el meridiano, y rmimt ¿9 noventa el número de prados que re<^tilui/el r«idl0 €• la latiiud de aquel punto. Para tomar la altura de los cnerpot c«1e9tet nt» \%^ lemos de los iustrumentoa llamados coadniote, tllift"
>
d
teü ociante. Los métodos para
basados en que,
las
d' loir.
>r
las
longited^^ «tláa
jcoímlflriis •i>n f>raf>or.
cionales á las diferencias de lioi tre el primer meridiano y el de
.
,
tud quiere determinarse. Cada vei; el Sol describe aparentemente una vin im irv-ui ir coin pleta en derredor de la tierra. El circulo «odiTtd^ca 360 grados: luego el Sol inviene ana horm en r^eofftr quince grados. Este movimiento )o veriftcm el pasando primero por los meridiiinos siliMdw bécift el Oriente, por cuya razón el Adelanto en bortt,«M t» observe en el meridiano, cuya longitud qvicrv oelarminarle, con respecto al qoe so estHblece como primoro, dará grados de longitud Oriental; y el Alfaao en los términos indicados, dará gradeado longiUKl Oc<
••
M,
cidental.
Para determinar longitudes
M
obseiriA lot
siguientes:
19 Por medio de un cronómetro ó relox meante arreglado, se establece ó defigoa el pri ,^^ ridiano, 7 se arregla el croikinelro exaeUÜtoülo •! mismo: luego so asigna la hora merídiaiíA dol cuya longitud quiere determinan^ y so cooiptitt la que señala el cronómetro en mqtm iiMrtanHb f diferencia que resulta, á raion de 4 miasloe |Xt jlMU, indica el número de eatoa. Si dif«reiieÍA oi do adelanto en el lugar en donde se TenBca lo olieo f f ocioo con respecto al primer meridiano, loe gndoi toa di longitud oriental; si de atni.^o, loe gradee aoodoloftgitud occidental. 2 ? Por medio de un fenómeno celeetey caaodo eete se verifica, en el primer niorivliano y ea eitioettya longitud quiere determinarse: la diíereoeia di ka*
mÚ^ om
^
U
7
geografía
30
m
que resulte, cu los términos ya espuestos, nos dará el número de grados de longitud y la clase á que pertenecen. 3P Por la observación de un objeto instantáneo en la superficie terrestre. Este objeto es por lo genera! mía señal con pólvora, que se observa de dos puntos distintos, y la diferencia de liora dá el número de grados de longitud. Este método es solo aplicable á pequeñas distancias, cuya longitud quiere determinarse con toda exactitud.
Y
mODO DE REDUCIR LATITUDES Y LONGITUDES étetenainando estas por la diferencia de horas que sr observa entre dos puntos distintos.
Para averiguar los grados de latitud que hay entre dos puntos de la tierra, sabiendo los que cuenta cada uno de ellos^ se averigua como sigue: 1? Si los grados de latitud de ambos puntos son de una misma clase, se resta el número menor de ellos del mayor, y el residuo es el dato que se busca, 2? Si los grados de latitud de los puntos que se supongan, son de clase diferente^ se suman ambos datos, y el resultado es el que se desea obtener. Para averiguar á qué altura de latitud nos encoi>tramos, cuando en un viaje se sabe el número de grados de ella que contaba el punto de partida, y \o» que se han recorrido en una dirección dada, se procederá
como
sigue:
grados de latitud del punto de partida son boreales y se ha encaminado en dirección a! Norte, se adiciona el número de grados que se han andado á los que contaba el punto de partida, y la suma en grados de latitud de la misma especie, es la altura á que nos encontramos. Cuando el punto de partida cuenta grados de latitud austral, y se ha caminado en dirección al Sur, se practica la misma operación anterior, y se obtiene eí 1 .^
mismo
2?
Si los
resultado. Si la latitud del punto
de partida es boreal y se ha caminado en dirección al Sur, se resta el número de grados que se han andado, de los de la-
DE titiid
que contiiba
"umoro de
O. el
aquello,
AMEIUCA. punto
,íp
í m^or
31
.ZÍ'' residuo da en grados do l.titqd de grados de
«
,«r.i.u
Wl
_.
J¡Zt ^ í STlÍ
latitud en la direcctoo
•«,.
P""Ao ^ío_ partida, IZ'^'L'.'^}^^^'^ l^fiZ tud del punto d;p;;nid;7eiTrr;V:S^ se han andado, el residuo en y
gS ESÍé2Z ^^ •^ de
tral es el
dato que se desea. De Igual manera ee procede pura averinir cuando el punto departida ciienU austral y se ha eaminado en úlrocciS^Ts^JTu regla general es: emplear ....^^ kktíllí la sn-. del punto de partida es deigu, iiiMrioZ oiéITi rumbo qne se sigue; y la rcm caaudo Ci ^.^ él en. trana.
k
7S^ Z mn^ w
Cuando
«^
U
se tiene conocimiento de lowited &§w^ punto cualquiera, con respecto áiiD BMri&ao 4tlar. minado, para averiguar la que cuente eos rvtMcto í otro meridiano que se establece como pfiMfO» mbiendo ya el número de grados d« loMÍtod qm «i^ ten entre aquel y eatc, pueden ocomr i«. duccion tres casos distintos: t ? Cuando el punto cuya loogilod ducir está colocado entre Io3 doe aiorídiaac el número de grados que caeDta el meridiano, con respecto al qne ja MM del número de grados que dictan entre ai •« ridiahos, y el residuo, pero de longitad de denominación, es el dato que te bnaoe. 2? Cuando el punto cuya f—-'—-! qaíere está al mismo lado que el á qeele referir. Se resta también ei outnero de fffn4ae éi longitud que distan ambos meriditaoe eetie ii, número de grados que cuenta el ¡MUMO aefMele meridiano ya conocido, y el reekraOi en gredae ét longitud do la misma deoominackMi, ee el mkmmmé^ los que dista del meridiano á qne ae qeíere fcecir
m «H
M <
i
>
M M
referencia.
Y
Cuando
3P
el punto cuja longítod oeiefe fe<i<Of w» lado opuesto del m«.*riiliano a qee ee li di» referir: se adiciona el número de gradoe de lo^ftoá que distan entre si anibo^ niorídianoa^ á loaqeeeMBla el punto supuesto del que va noa es oo«ocid<s f In
está
al
geografía
32
suma en grados de longitud de
esta última clase, desea obtener. Cuando está conocida la diferencia de horas que se observa entre dos meridianos distintos, podemos también conocer el número de grados de longitud que distan el uno del otro. Cada 4 minutos de diferencia nos darán un grado de longitud, que será Oriental si es de adelanto en el punto que queremos determinarla con respecto al que establezcamos como primer meridiano, y Occidental en el caso contrario; esto es cuando resulta de es el dato
que
se
utraso.
s #,
—
I>R
C.
AMKRÍCA.
Xi
^==:^
GE m « ^
^H ^B ^K
166 La superficie del Globoso rompono de tjrwi t i.-rr» • "'! P^^^ "^'»s ^^e lina cuarta pnric .!•• \rtt. ^/ po^niGínda que la superficie de la lierm m- o.tT,j..»r. «U nnl irarfes, 2GG serán de tierra, 734 .to v ii-.m. k.ir cho puede comprobarse, cortando il irru «W .
W
1
tilia
esfera ó globo artificial toda* Ia«. ,« r,. si se pesan estas y la»» i«-i .mr;. c«4« separado, se encontrará la*ii»ÍMijo diferentes porciones de tierrn non Síitl
seiitnn tierra:
^or J67 Las
promw^-
Penínsuíás, Islas, Istmos, CMbo«.
168 Continente.
— Es
(*o.t«!i.
mayor
la
existe sobre la superficie del Nupvo Continente. El primero llaniado (andnc!.
.
lln«rtÍM, écT -ti
•
—
««^
.tj^y #1
,
m
""In. cvMi». de Europa, Asia y África, y el jcnnmlm^ Nuevo Mundo, á cansa de su reiM-iiic ir<inf>ri«i— to^ se compone de Xorte, Centro y Sor A«4ricm.^ 169 Península. Es una porción do tíerrm ^ grande, rodeada de mar por todan parleta á de aquella que la une á un continenU?, España, xVrabia, Yucatán. —Hay que notar que iuá í^ramlea pojiiis«l«t lo general en dirección Sur. con c^» cpeioo d» Kam* marca y Yucatán qiieee hallan on d.rorcH>« .Vo#ir.-. 170 Isla.— Es una gran porción dú lierm, ru«ka«k^ •§«» por todas partes. Cuando liay varias islas las unaa ceroü 49 Ia« otrM» •
lie
,
.
—
MM
—
el nombre de (JrupoB, jr ftioé gtrnamé grandes, forman un ArcbipiéliígO, lago Griego. És udu isla muy peqotiía mpi> 171 Islote. /- V escarpado. }i2 Costa de mar.— És la parta do ticrrm aguas del mismo. —Cuando la costa o^ pararpada y (orW'h pO€ 'mUdera» eos que quiel'r.m
toman
—
'
'
fá
formada o
])or
i"
•
tis
de arCM
iti
k^
——
— CEOG RAFIA
3( llidatlnna,
y cuando está nivelada y es de arena ó
playa.
])iedra,
—
Es una lengua de tierra que une dos continenó una península á un continente. 174 Cabo.- Es una porción de tierra que avanza hacia el 173 Istmo. tes,
mar. Si es escarpado y lo forman rocas cortadas, se llama Promontorio; si es de suave descenso, se denomina Punta.— 175 Faro. Es una luz colocada en una torre ó punto culminante, que sirve de gnia á los marinos, 176 Montaña. Es una porción de tierra que se eleva considerablemente sóbrela superficie general. 177 Monte. Es una eminencia cubierta de bosque ó ma-
—
—
—
leza.
178 Loma ó Collado.— Es una eminencia de poca altura y pendiente suave. 179 Cerro ó Colina. Es una eminencia algo elevada y aislada en una llanura. 180 Altillanura. Es una planicie situada á mucíia ele-
—
—
vación.
181
Cadena
ó Cordillera. de montes ó montañas.
— Es una serie no interrumpida
—
Si estas son muy altasy escarpadas toman elnombrede Sierra. La reunión de varías cordilleras que forman distintas rámiflcaciones, se llama Grupo, y el punto donde se reúnen ó enlazan, Nudo ó Eslabón. El conjunto "de diferentes grupos se denomina Sistema. 182 Desierto. Es una llanura inmensa formada por arenales, ó bien montañas enteramente desnudas de ve. getacion. 183 Plano. Es una estensíon de territorio poco elevado^ co^o el que está comprendido desde' él Mar del Norte
—
—
hasta las montañas Urales, y desde estas hasta la parte ©ccidental del Asia. En Norte-América los grandes planos se llaman Savanas ó Prados: en Centro-América, Savanas ó Llanos: y en Sud América, Llanos ó Pampas. 184 Volcan. Es una montaña mas ó menos elevada, que arroja fuego ú otras materias por el cráter de su cima. 185 Océano. Es la porción mas grande de agua. Hay cinco océanos: Atlántico, Pacifico, Indico, Ártico y Antartico.
—
—
—
—
El Océano Pacífico, llamado el Grande Océano es mayor, y el Indico el mas pequeño.
el
— r>K
C.
.
AMKRICV.
Como
todos ellos forniaii un Po^il^ledetcrminar lo. l«r Mar.— VI ''^'lí' Ibb Es una porción do un O €11 ticna (irme, cuando ticn. '
_
im nombre particulai por
Mar
de Irlanda.
;
*
.^u^liu..
TfZJkT^^ n»fbe, d
vi^
.f
187 Golfo -Es una cantidad do n y que por su corta estiMision estonsion no uv
,4^
mtenor, c_omo el Golfo IVrsico v Bahía.— Es una ancha abertura muo corro 1 á
^.^^^ rofi limm
,
IbS
iéiíQk.
l
W«
-
corta distancia.
^^^
angosturn que fümia «1 mmr. «rff« ^i' puntos de costa.s opuestas. 190 Canal.-Es la angostura quo forma el mar caira 4m lineas de costas opuestas. ^ --El estrecho y el cajial no «o distiuírucn I #íno Pr'^'ííí^^-T^'^' dos
m^ ^
mas Lugo que aquel. 191 Lago.— Es un depósito consídoml.. .....é.»,^ ?#"^ ^^"^^^' ^'o^í^íí^'^^ ííe tierra por IoiÜ.h n«f|^ mo 1J2 Kio.— Es una corriento cont«idor«hlo pnwmah. este
,
,-
f
que teniendo
m$
Mmm
193 Fuente, Nacimiento.— Es cí lugar doinlo ana se forma ó tiene su origen. 194 Cauce, Lecho.— Es el* surco ó caviJ.iJ quo
raai.'
mnr
su
,su
origen cu tierra, arroja
ó á un lago.
al
corriente.
— Los lados
de un
rio se lhini.i;i j.....^. ¿.«^
se distinguen en derecha c ixquíerda, reccion de sus aguas.
195 Afluente, Tributauio.— Es na tran á otro
— El
rio
„
,.,..»-*,
nifaifiaé) la
j
ili
cutu
rio.
sitio ó punto dondo esto se Torífica, Confluencia, Union ó Junta.
m
196 Desembocadura.— Es el parotro en qae «o rfir., ^ de sus aguas con las del mar ó laá do un lafdw 197 Delta.— Es el terreno bajo do un r¡o,joiilo sembocadura, comprendido outre Ivó doa ó ^fMat en que se fracciona ó divide. 198 Cascada.. Es el salto formado por oaa eorrlattlft» 199 Rápido. Es el obstáculo (pie laa afaaj CMaMitraa «i su curso en una fuerte inclinación. 200 Clima.— Es la diferente temperatart qae if^oai •*!• pais en particular, según el grado de éaJof.fb*» Hc**^ e»pcrt»«B' dad, salubridad, etc., que eu él
ámé^
MM
—
—
m
-
ííEOORAfU
36 ,
1.
Las omisas principales que ^ Distancia del Ecuador. ^
lo
deterrniuan son-
JCIc vacila!) sobre el nivel del mar. ^ Proximidad al mar. 4.^ Naturaleza de lus vientos reinantes; y 5. * Condición del territorio circunvecino. fjos lugares mas próximos al Ecuador son los mas nrdientes; asi es que Jamaica es mas caliente que Es^ pan y esta mas que Inglaterra. iilientras mas nos elevamos menos calor sentimos, y por eso es que muchas montafiís próximas al H^cuar dor, mantienen sus cimas cubiertas de perpetua nieve, en tanto que el calor á sii base es insoportable. 4esta causa se debe que muchos lugares, simados entre Jos trópicos, gozen de climas templados. Quito, justamente bajo el Eí'uador, 1«> tiene, debido únicamente elevación de 9.600 pies sobro el nivel del maj', si| fí siendo por consiguiente la Ciudad mas elevada del mundo. Se ha supuesto que una elevación de 328 piés^ e¿ igual á la diferencia de un grado de latitud, Los países vecinos al Mar, gozan de un clima templado, porque las brisas de él refrescan la tierra, debido á que el Mar siempre guarda casi una misma tem* ]>eratura durante todo el año, fundado esto en un principio físico de qqe lofs sólidos reciben el calor y lo cpm^ parten con mas facilidad que los líquidos. Los paiseg vecinos al Mar gozan además de una temperatura húmeda, por lo que Inglaterra, por ejemplo, tiene Invipriios y Veranos mas suaves que otros países situados á la misma latitud. Edimburgo y Moscow están á la misma latitud, y sin embargo, un habitante del primeso, no podría soportar fácilmente, ni el intenso frió del invierno, ni el calor sofocante en verano del segundo. El frío en los EE. Uü" de América es mayor, cuando prevalece y domina el viento del N. Q. por no tener tici*ras elevadas, que impidan les llegue de las regiones congela^'ag de la Bahia de Hudson. Las condiciones de las ierras circímvecinns, influyen poderosamente, según si ellas son, calientes ó frías, elevadas ó bajas, secas ó húmedas, cultivadas ó incultas Los petados de Barbaria se encuentran defendidos por *el Monr Je Atlas de las inundaciones de caliente arena, que asoJan y recorren el pais, en las inmediaciones dej Gran De-
2, :í.
i
i
mrto.
<
DK ^«:
ELMIÍMiíi. 201 División. —í)! Mnn.Io so .Üvi.lo });i, Asia, AfrÍL'n. A'iKNica y 502 PoBLACíox.— Auixjiie no (s |K)-ií. ]o exacto sobre tai» (lilici'l punió, lo* .-t nos han dado por resultado U rií.a .1.de liabitaaies, rep irtido.sc'Mii'»!4Í;;ii,.: ,-
Ot
í^iiropa
100.00<" 75.0(10 3'
Oeeania
Raza— Lis
,
7()().(M»!i
AiiiériGa. ......
203
'',..,
2.S0.()(K)O'M
Asia Aírica
;
'
clasifi'*aeio;i.
nage huinano, sen dan tro-» una de las cuales se ají re-/ •" variedades subaltern
'
g^raii
"*«•'
'S.
1.^ liaza blanca, liaui Esta se distiiii^no })or za, color mas ó inénos b! tida, labios pequeños ina-
pj
i
la
i
ii-i-
firtm
«
i
dienles verticales, nariz. de SO'álíO." Esta ra/a se divide en varii**
sos,
án.ííulo facial
toda
la
Europa, p
Norte de África, rica, y parte de
irte Xort«»
la p>irte nía-
v
'
<
^
los difei*ciilt
dos por europeos. 2. ^ Raza amnrilla
6V
Esta se reconoce por e' minenciasde las mfjil¡Híí. oju< c^lfodiw» jr ^'^j**^ l)ridados por los párpado», ntrii lUttt, ••léi ^ •%• aplastada en su raiz, con m* %'Wl»^^ ••f r
^2
jiácia
ambos
ánijal.»
fjc.al.
y
to / OQ «llMrtO I
lados, cal>cllo« fi9|;ni«. f
tez aceitunada, y nn
do80";í8;V Esta raza comprende las liordas monirolicns de la Gran Tartaria; t(Klns los liabifcantes de la parto OrienAsia; las tribus aborígenes del tal y .^íeridiollal del aiucVo Continente y los Malayos. 8. * Raza negra ó Etiópica. Esta se distingue por la tez neg-ra ó ncgrusca, cabellos crespos lanosos, cráneo comprimido, nariz gruesa y aplastada, hocico mas bien que boca, labios gruesos y na olor sui generis que la caracteriza. Esta couipi-ende todos los habitantes del África, con escepcion de los del Norte. 204 Idiomas. Se calculan en número de 2.00O los que se
—
el mundo. Europa 53 Asia 158
hablan en
En En En En En
África
115
América 422 OcceaniallT TjOS 8G0 enumerados son
los
que únicamente se
conocen.
Los dialectos están calculados en 6.000. 205 Religión. Es el la/o que une á Dios con el hombre. Las religiones que reconocen un solo Dios son el Cristianismo, el Judaismo, el Mahometanismo, el Brahamanismo, el Mngismo y la de Confucio. El Cristianismo es la religión predicada por Jesucristo y contenida en los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Estase divide en tres fracciones distintas; Iglesia Católica Apostólica Romana. Protestantismo ó Religión Reformada, é Iglesia de Oriente ó Religión Cismática griega. El Protestantismo está-ásu vez subdividido en una infinidad de sectas. El Judaismo ó Ley de Moisés, es la religión de los restos del pueblo Heíoreo esparcidos por todo el Mundo. Esta se encuentra fraccionada en multitud de sec-
—
—
—
—
tas.
El ^Lvlahometanismo ó Ley de Mahoma, llamado también Islamismo es la religión predicada al pueblo árabe por el falso profeta Mahoma. El Brahamanismo ó Religión de Brahraa, es la que reconoce un solo Dios, llamado Para. Brahma, coa tres emanaciones suyas, denominadas Brahma, Dios criador; Vicua, Dios conservador; y Khiva ó Siva, Dios
—
DE
AMÉnU'A.
C,
J
destructor, íbnnnndo nn sold ni.»^ cala Triftt^^ El Magismo ó Ucliirion -?.. /-.nwürb. dora á un solo Dios ¡i ,- Im^ «í'
I
rTT
dclíuc^o.-Coniprc.i.
.oli«íif m. tl^lW ^^'^^^^^
CJ|.io
drl Bien y el Principio úcl >ltl. La Rbligior) i!c Cotifucjo, cü I « nJorm Dios, único Autor y Señor del
1^^
ál^^fe
i
El Politeísmo comprcnd.« tologia
griega, y el
d -nmu^mo^
Pagaui.-íino
romano; t
^mm kal. d
ó Religión de Buda. La Mitologin, reconoce v ador» á rntim Scmi-dioíCs ó licroe?; (Icilíea á los liMbrt* que han prestado servicios á siw neo^otc»; á nos poderosas; á muchas virtodet r á latí vicios.
M
El Budismo ó religión do Rod», tummHom Bra. hamanismo, adora el espacio luminofo |»bládo 4t Mfai purísimos y materiales llam'ido« Bodat. La Idolatría abraza diforentoü creenmif; p#ral« notables son el Sabeismo y el FeiÍHi»mo o Fctl^a^lH^ La primera adora los Astros como I>¡o«<*«; y Utv^iM
•!
da adora como á Din-cv nlijetos lUAtcri*?** » * % groseros. La Geografía mo-lt-i 11. iiü conrcnidn ctnfll .M. ffi la siguiente tabla cstadi.-<tica que pn3«riiU «k aa mm» do aproximado el número de seras praÉMM wAs i
qM
religión.
Cristianismo
[Iglesia Católica.. Protcstaní» „
-<
.
4Ú
OÉOGRAFíA
rARTE
FÍSICA.
AMÉliECA. los 71 ® de latitud boreal y 54®^ entre los austral; y 36 ® y 170^ longitud occidentaf ííel Meridiano de Greenwicli. ¿07 Límites.— Al N. el Océano Ártico; al S. el Antartiao;' al E. el Atlántico y al O. el Pacifico. 208 EsTENSK.N.— 9,600 millas de N. á g. y 3,70tf en su i-Vvíífyor anchura. •^Ésta ani-luira es desA* el Cabo Carlos al del Prine¡f)e de Gales en la América del Norte. 209 Süí'ERFiciE.— 15.200,000 m. c. repartidas comosígue:'
5Ó6 PosícioN.— Entre
America América América
del
N
del
Centro.'...
del
S
8.360,000 m. 178,500 „ 6.484,200 „
c.
„
„
Archipiélago. Antillano y
—demás
Islas
178,300'
„ „ 15.200.000
—
210 Costa. Después de la de Europa, es la mas estensa de todas' las otras divisiones del Globo. 2lí Mares.— .Las costáis del Nuevo Mundo esta'n cortadas de tcl manera, que forman varios mares mediterráneos, que solo son Senos ó Brazos, de los tresgrande? océanos, Atlántico, Pacífico y Ártico Glacial; y son los siguientes:
212'
Mar de Groelandia, Mar de Baffin, MardeHudson, Mar de Behr'ng, Mar de Kamtchatka, Mar Bermejo' ó de Cortés y Mar Caribe. Golfos En la América del Ñ. los principales son:
—
Bouthia, Méjico.
En
la
pítgayos-,
San Lorenzo, Eeina Carlota,
América
California y
del Centro, Honduras, Fonseca, PaNicoya, Dulce y Bocas del Toro, y
,
DE
sa?¿gf
C.
'^"''^'
AMftRFCA.
^^"^' ^•-«»<s
'•
M
213 Bahias.-Eii la América N De laware Clie..apoak, Campcci.e,
Pnncipe
En
la
Guilleruio.
rw.
J«»-Lrb«4, áiuüteffñf iTZÍ •« '^ 7 »
América Central,
lus ,U S^ Conchn^^nm mí. y y SAÜimü. o Ln la America del S. In^ dr P..n.ir,J, Gt Guaitecn, Penas y Snn HoromU^n. ¿.strechos.^Eq la América del N. el ilt •« y Bnnow, que conduce del Mur delUflhi •! Ártico: el de la Furia y líecla, eotfv la « Melvilley la Isla Cockburn; los de CmbetlMd, bischcry Hudson, que comiinicun coe
cíosa, T>
2U
4]
Trujillo, .
,
,
ti
el
fw*
Mir4e«le
íiitiino nombre; el de Dnvi^. «pío comeaioi c«a el av de Baffín; el de Bell<iis!.i, ei.tre Ih isla de Tifuaiii y la costa del Labrador; el d<? Conn, rsTre to n^ Cabo Bretón y Cv.stn de In Niicta Bicode; el4ela Nueva Georgia, enire el Conlmfnte y U ffetlrib^e Cuadra ó Vancouver; el do ClolK-kof, tmtm U b^ Kodiak y la península do Ala^ko; el <ie BtWii», í^m separa la América del Asia y (oraanitti res «I tmf de su nombre y el Océano A'rtict»; 7 el de entre el Arcliipiélng-o do su nombre/ la de la Florida. Y En la América del Sur, el oMehre gallanes, etre la PntagoDÍa y el UifclpMJaaa ée i« uombre; y el de Mesier, qoo separa la de la cosia occidental do In P.t*-215 Cabos. En la Améric» del Ñor -«bp Bfetleaa
—
Islandía, situado cnsi
bajo el drcuiu ^,jiar áftlea;
de Farewel y Cbidley,
el
primero e« déla
la
Wt
!•
db
nom^)re, extremidad m*-; GniMnflM^ jr «I de la aiilia; al 4» el segundo sobre la c(»>!;i Clarcncecn nna de Ins isiad ooe hfmmm alMiaiilb* tentrional; el de Penrhyu en la PMnMla ét IMtitta, el del Príncipe de Galce en d e^tofcte á&^ los de Liburn, Hielos y Benow, Naiilaa cion hacia el E.; loB de B»Üier»t r último situado casi inmediiito al _ real; los do Curios y Chidlcy ca el Ukra4v| ffl Flattery, á la entrada dd flipoaitO etlfVcWde J«i CWiee acliaiw ti: Íoa<t de Suca; el de Cod, en "^ y Enrique á la entrada de la balda oa
BvM^
Wo
M—
7
geografía
42
do ITattcras en la Carolina del Norte; el de Sable In extremidad meridional de la FloriiJa; el de Catoche en la estromidad N. E. de lu Peníní^ula de Yucatán; y jMendocino y San Lucas en la costa Occidental de Mójico. En la Auíérica Central, el de Gracias á Dios en la costa de Honduras; y el Blanco en la e.^treniidad meridional de la Península de Nicoya en Costa-Rica. En la América del Sur, los de Vela y Paría en Venezuela; Corrientes y Blanco en la República d<d Perú; el de San Roque, en el Brasil; San Antonio en Bueno.-. Aires; Victoria y Pilar en la entrada occidental del Estrecho de Magallanes, y el célebre Cabo de Hornos en una islita del Archipiélago de Magallanes. 216 Penínsulas.— En la América del N. la del Labrador; la de Melville, la mas boreal; la de Nueva Escocia que se prolonga al E. de Nuevo BrunsAvick; la de Alaska, estremidad N. O.; la de Florida en los EstadosUnidos; y las de Yucatán y Baja California en Méjico. En Centro- América la de Nicoya en Costa-Rica, y En la América del Sur. la de Magallanes, la de Brunswick, la de los Tres Montes, la de San José y la de los Guajiros. 217 Islas. En el Atlántico: el Archipiélago de Terranova ó San Lerenzo, cuyas islas principales son: Terranova, Cabo Bretón, Príncipe Eduardo ó San Juan, y Anticosti. Las islas Rhodas y Larga en las cosías de los Estados-Unidos. El pequeño Archipiélago de las Bermudas, del cual Bermuda es la mayor y San Jorge la principal. El Archipiélago de las Antillas, lino de los mas grandes y poblados del mundo: está dividido en Antillas Mayores y Antillas Menores: las primeras comprenden Cuba, Haiti ó Santo Domingo, Jamaica y Puerto Rico; y las segundas, Trinidad, Mai*finica, Guadalupe, Dominica, Barbada, Antigua y otras menos importantes; y el Archipiélago de Bahama ó Islas Lucayas, del cual las principales son: Inagua, Gran San Salvador. Gian Bahama, Providencia y Hetera.— El Grupo délas islas Ruatan en las costas de Honduras, del cual las principales son Ruatan y Utila. La gran isla Marajo en las emboca duras del Amazonas. Las islas Marañon, Itaparica, Santa Catalina y Noroña en las costas del Brasil y el Archipiélago de Falkland cuyas islas mayores son la el
en
Y
—
—
—
—
—
—
— DE
,
,
u
AMÉnrCA.
C.
Soledad y Falkland Occidental I^ntre
el Atlántico y el IVifico te er,.a.. Arclnpielago do Magallano. .,.„ocie|o c-h, .1 de 1, erra do Fue<ro, Uo mr^\.u entre las cuales citan-n, ,].. y,,^ cion, Haiinover, Isla de los .•
>ir.
^
-I
.
•
.
.
»
I
donde se eleva ol nombre. En el Océano Pacífico nos,
.••
m-
-
xVichipiélago Patagónico. islas situadas á lo largo do la Patago.iia, y dcl cual las el
de Guvaneco, y
—
la gr.un'ala
la i»i
*
i
W«
Archipiélago
el
de CIioikh, Chiloe, que forma una porción lena, el Grupo de Juan FeriiMi. .. ci pales son Mas á Tierra y Ma< ^ chipiélago de los GalApago»», fitoado i-»^ las islas de las Perlas en v\ Golfo d^ Isla del Tigre en el (íolfo dt» F
—
—
Revillagig^edo á 200 millns al S. las islas Cerrnlbo, S.h. Carmen, Santa Cruz, Til'uron ^
Mejicana,
'
—
—
Golfo de California, las i.'*la!« Sama M* dalupe, Ce-lros, Santa Catalin'i, y S«niA Costa Occidenraj de In B«ja Cnldorni».lago de Cuadra y Vanoouver, frvnfe al t o«|iiir«>-« Americano, entre ios csirrvhos d« Jms 4t tüi f - de KodÑik* •mbWü I^» el Grupo dCross, ada al S. K. 4t li IV. mado de su isla prii. nínsula de Alaska,— el Arciiipi«^UifO á9 km á^99Mm en el Mar de iielintig. cuyas iflit priMl^alM •»••' Oumunak, Ounainákn, Atclien, T«Ba|ral, AÍ f •«**• menos iinporfantcp, y el (íiopo áé Pnfflv •• •t ^a**». mar de líhuring, coiiipnf«t<» de Ua IíAm tmnai «tt^ San Jorge, lu grande isla Nuiínirok
—
.
'
•*
islotes.
En
el
Oeenno
de Groelandia, fentrional,
—
la
^
>.«
(í
encaenlTMI ti Jtittw
1^
^
'
Mayf,*!.
OfM
Of«»#
^ .^"^^.^
<!••
t^mft^méf
Mllt. Ar.^-«l A*Cornw,;. cliipi«*lngo de Ba!>in Parrv, en aitot» litlltfl li Cockburn, Soutlminptcn, MatifMd el X«t«9 G*^>* Ucfit» tmfm y otras,— y la ButlnuFcIix, T«ite
'las
islas
.
geografía
4A
midad boreal era conocida antes con el nombre de North Soinmersot. 218 Montañas.— El sistema montuoso del gran Continente Americano, que abarca toda su ostensión, puede dividirse en ocho sistemas principales!; tres que corresponden á la América del Norte, uno á la América del Centro, uno al grande Archipiélago Antillano y tres á la América del Sur. En la América del N.: 1 P El Sistema Ártico. 2.^ El Sistema Misuri-Mejicano y Cordillera Marítima.
3P El Sistema de ios Montes Aleganies. —Las montunas principales elel Sistema Ártico
son los
grupos de Groelandia, del Devon y Georgia Setentrional, del Archipiélago de Baffin-Parry, y los de la isla de Juan Mayen. El Sistema Misuri-Mejicano, abraza todas las montañas situadas al O. del Mississipi, del Lago Winipeg, del Mackenzie y la gran Cordillera Mejicana hasta el Estado de Oajaca. Las montañas de este último Estado avanzan hacia el N. O. y atraviezan Puebla, Méjico y Querétaro, y pasando por Guanajuato se llama Sierra Madre. La cadena se ensancha y se trifurca en seguida, desprendiéndose de ella dos ramales, uno Oriental y otro Occidental.
La
cordillera principal siel territorio mfíjicano, recibiendo hasta sus confines otras diferentes denominaciones. Ya en territorio anglo-americano se denomi-
gue avanzando hacia
el
N. por
na Montañas Roqueñas ó Rocallosas, y Goniinuando siempre al N. se abate notablemente desde los 40^ hasta los 48 ^ levantándose de nuevo y volviéndose ,
á abatir hacia la paralela 56^, hasta perderse en los La Cadena Oriental termina en Tejas, hielos del N.
—
pudiéndosele agregar como una dependencia geográfica el grupo de las mon ternas de Ozark, que se levantan del otro lado del Arkansas entre el Misouri y el Mississipi. La Cadena Occidental parece estenderse desde la parte central del Estado de Jalisco, mas ó menos paralela á la costa hasta los 32 ® La Cordillera marítima, esotra gran cadena deprendiente de la principal, cuya altura creciendo desde la Baja California en dirección al N. hasta las sierras de Lucia y de San Marcos, nombres que toma en la
— DE
C.
AMBRICA.
Alta California. En dichos punios hasta llegar
al
Nuevo Norfolk co
46
tumi Im
por
A»¿Hc4
U
<.>.^
>¿W.. donde de nuevo toma hacía d O. b4iiUlU>'>r« m mayor elevación y á su ra lyor anchor» 1» •! iTr/a,.--^ an.íílo-americano de Ala.-*ka. El Sistema do los Montea tañas divididas en muchas tienden del N. E. al S. O. oijtrc __ ^ del San Lorenzo y las fuentes del VUIhi— • ' T«mI tiene por principales ramales ol Oriental j tal: el primero conocido con el nooibrv d« Azules (Blue Ridi^o) so cshcndo Jesde U una dirección N. E. hasta la punta S, B, ád de Nueva- York. Mas al N. y á U HarMit da| ||i I
V
se levanta
el
^rapo nombrado C
tencce á esta cadena.
A
grupo délas Moiitañ:«s tal
conocida con
el
;
"
\ «I
esta pf>
nonihro de
lii
U\Cm4mm
]{lanciifl.
MonUi*'
«t^
land, atravieza hacia el N. de Tenneji> y parte de Pensilvania, tomanJo luego ^*%
i«4« i^«
f^ím
superior del rio Susquehannah uim dirwcioa hms wms* se junia con la cadena dol H. ea d Utümt^ éi Verniont. En la América Central. El Grupo Guatemaltt»co HondardUi. El Grupo HondurcM) XicarayOeiiit. El Grupo Granadiud Cüálanoeai*. Mé* El primero se estieiido de«to TémmíHpm jico, hasta el Cuello do Ooi^rt en d Vallt ikO». mayagua, RepúbJica de lIondurai« f lar El segundo empieza en el Coollo de J«Mt mma en el valle por donde oorr« •! «• República de Nicaragua, ^ . • «r \a^ . Itm/k rW» El tercero, cuya patrie aetenUtoMl tal,
M
—
Omw«
M
M
m
•••• yy mtwm^ m ^y •y^^iM ée wyy ¡¡üídí aflMMM iMlaW
Nicaraí?ua. ticoe •• py l^¿ c«al mencionado Pico de Irozú, de volcanes que se estieiidcn eo laptrl» Costa-Ricü, sufriendo e#U Oftdeaf d
interesa á
m
presión considerable conformo fá
Sur.—
5?
—En
El Siscema
d^d Arrhi)
este están co-:
escepcion de las «i ñas otras mas al O..
— geografía
4G cirtjí
Kii
.
fíoográficas del Sistema de los la América del Sur.
Andes.
FÁ Sistema de la Guayana ó de Parima. El Sistema Brasileño. Kl Sistema Peruajio ó de los Andes. El Sistema de la Giíayana es un cúmulo irregular dü montañas separadas las unas de las otras, por llanuras, sabanas é inmensas selvas, y repartidas entre la República de Venezuela, el Imperio del Brasil y Jas Giiayanas Inglesa, Holondesa y Francesa. Los límites de este sistema son el Orinoco, el Casiquiare, el Negro y el Amazonas. La Sierra de Parima es el núcleo de este conjunto, que en su marcha al S. toma sucesivamente los nombres de Sierra de Paracaina y de Tamucumaque. Las Sierras de Vetha y Parú que se elev^an en la orilla izquierda del Amazonas son una verdadera def)endencia de este sistema. El Sistema Brasileño, comprende tres grandes cadenas, que corren de S. á N. L i principal de ellas llamada Serra do Espinliaco, se encuentra contenida entre los paralelos 10^ y 28^, atravezando de N. á S. las Provincias de Bahia, de Minas Geraes, dé San Pablo, y la estremidad N. de la de S;.n Pedro. La parte setentrional de esta cadena se llama también Serra das Almas, y la meridional Serra da Mantequeira. Al E. de esta cadena se estiende la llamada Serra do Mar ó Cadena Marítima, qne podemos denominar Oriental, porque por la parte del N. parece estenderse hasta el Cabo de San Roque. La tercer cadena que podía llamarse Occidental, se estiende desde la Provincia de Seara en su frontera meridional, hasta la estremidad occidental de la de Matto-Grosso, describiendo un semicírculo inmenso al pasar por las provincias de Piauhy, Fernaml)uco, Minas Geraes, Goyas y MattoGroíí3o, tomando diferentes nombres, de los cuales el principal es Serra dos Vertentes. El sistema Peruano ó de los Andes, comprende la gran cadena de los Andes, la cual describe sin ninguna interrupción sensible dos curvas inmensas desde el Cabo Paria en la República de Venezuela, hasta el Cabo Froward en el estrecho de Magallanes. Hamboldt divide esta cadena en cuatro partes, que son las siguientes: Andes Patagónicos, desde la estremidad austral hasta el paralelo 44 ®
—
O? 7P 8?
:
DE los
Andes
C.
Cliilcnos
AMERICA.
y
44^ hasta el 20 = los iMido de Porco hasta el Almagner,
y las conni".
^ NiwIOfiSar
.
m
,
Andes Peruanos
ii
uSSj^Z^
X. O. do
núcleo de este gn...
£éi
Perm**.
A.,rí«i
:
El
47 ú |^«k-U
del Poto,! dcinle
ftic«Mlf» «• 14» r ÍD« ••
cutre Ioh paralelo* alto Valle del Titicaca qu«Mm..?. "
/
/
Ui
B «
el Tibet del Nuevo Miuuh» / aguas, y presenta dos cadeim.^ |míii ij«»ic«, tal, que es la continuación dü U pr«ii l^-frn J, iZx Andes y la Oriental que parece d.í»a E. #• •! Nudo de Porco, corrn-ndo hu-^o I,.. «. I4 esta cadeiiH se d(?sprcnde un minnl commí« el E., que con los nombres dtj Siom» Aíl! ra de Coch^baniha y Sierra do SaiiC; de por la provincia boliviana de i\ á perderse á Matto-Grosso. Mas ni N. d '!l*4b de Pasco y de Hmuco, so •! 't*« oir«0 émmk» denas, la una llamada de M< ntin df flf Jin poyas, ambas correspoAden ul tcrrtUno <te li
k
^
m
blica Peruana.
Desde Loja á Pasto, la c^ideui principal formando un largo valle de N. S. atm h)S nudos de Loja, del Asiiay. dr» rhfiocllt jr <lt En las inmediací<u)es de Popaxmi <«* ^it«i%lü .i
trifurcación de los Andes, con«HM Cordillera de la Nuevas; llamada Sierra de la S de la cadena principal: mx dü
U
m^Am^Í
con r\ rifkfti
U
.
Granada es del S. O. al N. C ídt*na el Cabo Paria. La de Quindio corre derei-li» dental, denominada <ltd .!
cía
el
N. ahatiri: N. O.
'
'
í
!' '
Én la parte nvMi particularmente en un ramal consi<lf vá á formar las diéndose luego in-íof
»
•
llam ulas
taniliien
Los Andes do de Sierra N
la '"
br<»
Chilenas, donde
:
..-
-
1
-
d-
V
Mé^S
!
<
m¡(lad
(MMíÍ
CadNM
I^mí* u«fcá*» lié« «*-"^ tm
f
¡wW^fw»
i«
c .«ir*i
do
Cliil^v •»
y
i|*i«Pi*y !••<§ árliilP» »•
— geografía
48
y su configuración es desordenada y confusa. obstante )a depresión considerable del Istmo de Panamá y cerca de los 32. ^ latitud Norte; las montanas Rocallosas, las de Méjico y C. América, pueden considerarse como la continuación de la Cordillera de los Andes, que se estiende desde el Cabo de Hornos, hasta la orilla del Océano Ártico, ó lo que es lo mismo de un Polo al oiro. Considerada así es la Cadena mas estensa del Mundo. 219 Volcanes. Numerosos y la mayor parte se encuentran en la gran Cordillera Occidental del entero Conso
difícil
No
—
tinente, los principales son: En la América del N. El Esk en la Isla de Juan Mayen, el Hécla en Islandia Elias en el territorio de Alaska— El Popocatepetl. Pico de Orizaba, Nevado de Iztacchiclmatl y
—
—
Nevado de Toluca en Méjico en los
EE.UU.
En la América Los Volcanes de Guatemala; los de y San Miguel en la
— y el Monte Washington
Central
Agua, de Fuego y de San Pedro, en Izalco, San Salvador, Zncatecoluca República del Salvador; los de Masaya, Momotombo, Telica, El Viejo y Cosigüina en la República de Nicaragua; y los de Turrialba, Miraba* lies, Barba é Irazú en C. Rica. En la América del Sur Antisana, el volcan mas elevado del Mundo, Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo, Sbratá é Iximani. 220 Planos. La América contiene como otros tantos pedestales de sus gigantescas Montañas nn gran número de mesas ó altiplanicies, notables las mas por su pro-
—
digiosa elevación y
las
otras por su estension
inmensa:
las principales son.
En
la América del N. íh gran plano de los Alleghanies qne comprende, las altas llanuras de la Georgia, de las dos Carolinas, del Tennesee, de la Virginia, de Kentucky, de Mariland, de Pensilvania, Nueva Jersey, Nueva York, Massachussets, Vermont, Nueva Hampshire, Maine y algunos territorios de la Provincia de Quebec. Su altura puede
estimarse desde 1.200 hasta 3.500 pies. El del Misuri, que comprende la parle superior de las Hoyas del Misuri del Saskatchawan, del Mackensie, del Columbia ú Oregon, de Lewis, del Colorado Oc^
DE
AMEBICA.
C.
cidental, del rio del Norte, y del Yolow St^iic: Su .il pies.
El plano de Am.,u,u. desdo Oj»). vacioD es de 4,200 áV.li
•
.^I«^
^'4
se estiemle
En
''fltt>»tY i
América Central: El plano de Guatemala, el do CoMijajfM Jri4» Sau José de Costü-Kioa, vari «^^ •*> nílorm éuli IjOm la
-•
mas de 5,000 pies de En la América del Sur
hasta
de
El Colombiano que comprendo las Repúblicas del ]' "'
nezuela.
Su elcvaciou
Y
:».
loa
rmnjn ^
-
rUhtm
*r%méá f t^^ '.SUO j Í9j0$
pies.
El de la Guayana, que abarca la Uk ÍfMM«M 1^ inada per el Orinoco, el rio Negro, rl ck U* .\ei^^ ñas y el Océano Atlántico, reiMTiidatct ••i|wHk»« «n tre la Anticua C(»lojnt»i:», t*l i]r<i.*il j wmm f^iW é» las Guayanas ínglfy ¥rmtt€tam:9m%ix^m varía desde 700 i-^é¿ El Brasileño, qu© comprcntlo U paita alta á» valles de San Francisco y df! Püííííjí. rr Ué frv , »
^
ii
— ^»
vincias de Minas Geraed v ^. cá»» K^ „ las tierras elcvnuu.H ino que píritu Santo, Pernamljuco y Píauli. S« altof» m*4»^ es de 1,120 á 1,800 piéá. .
La
altiplanicie
ras del Bajo Perú hoya ó valle del
prrtnna, que mcicrri Ui •lu« •
L-
forma otra segunda ni mera; cuya altura eii elevación media do lu 4,000 á 9,800
i:r.>n
?
-•
la
tf
ÍtSÍ* á 14.**» H"^^f'w ^
(••ed* ••Iiüaíwi
mmam
.
•?•!
ohumSo: Io#
^
piftc^MH
«»»
1
Delawarc, lorado y S
Eñ
w:»|^*^t **"'*.
**?''?í^
pi«'!*.
221 Ríos.— Los mas
En la Arat Mississippu Colorado, lUi permine, P
U TUu. U^^^tt^
do
ara, que
A
Usumaciuta, Mui.gu
i»M
GEOGRAFÍA
50
Lempa, Wanks ó Segovia, San Juan, Saa Carlos, Rio Orarnie y Reventazou. Eli la América del Sur:
Sar.ipiqui,
!Víarari)U, Negro. Colorado, OrinoMagdalena, Uruguay, Paraguay, Sin Francisco y
Aniazonas, Plata, co,
Pura.
222 Lagos.
— Los
mayores
del
mundo:
los
principales
son:
En
la
América
del Norte:
Superior, Hurón, Michigan, Santa Clara, Erie, Ontario, Jorge, Champlain,el de los Dotícjues, Winipeg^ I)eer, Atabasco, Grande Esclavo, Grande Oso, Términos y Lago Salado.
En Centro-América: .
Izabal, Peten, Atitlan, Amatitlan, Ayarza, Guija, Yojoa ó Taulabé, Brewers, Caratasca, el de las Perlas,
Nicaragua, Managua, Socorro, Surtidor y Barba.
En
la
América del
Sur:
Maracaibo, Titicaca, Gran Lago Salado y Laguna
de los Palos. 223 Suelo. Generalmente fértil, esceptuando la parte N. desde los 50? de latitud, y por las mismas causas S. de S. América.
—
221 Animales.— En la América del Norte: Oso Polar, Puma, Lobo, Zorro, Pino, Bizonte, Castor, Alce, Toro, Cabra, Carnero y Venado. En la América del Centro: León, Tigre, Jabalí, Toro, Armado, Zorro, Venado, Cabra, Carnero, Conejo y toda clase de Monos. En la América del Sur: Jaguar, Puma, Vampiro, Oso, Chinchilla, Llama, Toro, Armado, Nutria, Castor, Guanaco y Monos. 225 Pájaros. De mil colores y especies, con brillantes pluíí^ages y agradable canto. Los principales son: Cón-
—
dor, Águila, Quetzal, Guacamaya, Zenzontle, Canario, Ruiseñor, Palomas, Codornices, Loros y Pericos de todas especies.
22G Reptiles.— Aligador, Boa Constrictor, Culebras de diferentes tamaños y colores. Cocodrilos, Ranas y Cázanos de diversas especies. 227 iNSECTos.-^Aveja, Guzano de seda. Cochinilla, Chinche, Pulga, Nigua, Mosquito, Zancudo Garrapata, Hormiga, Sompopo, Avií^pa, &.
DE
C.
AMÉRICA.
229 MADERAP.-Lqs masliermoíMis
51
(!c! miifi<!o
o^^ el Coniinrnt. o^ í?^ ^" 230 Producciones.— Toda clanK' les, yerbas y dropras modicinalwf ¿ól Minerales.— Mas rica en pr«etoiwiii « gnna ne guna de las otras diviHÍonfla divÍHÍonfls dH jHolio. rlolio. Htir H«^ de diamantes en Hrasil, Topndo», ITiintulin '
bies en Nueva-Grnnnda v duras, Azo-ue en Méjico
Cobre, ilierro
rfii j
t»
VcMietodáTOMlotia Ik» y Nicimgw. Of«, PIéuÍ y otros metale* en f»9Í IttdM f^H»*
232 Raza.— Indios ó color do cobre, mitnnilM é^ JK ca; Circasiana natural de Europa; Nerní «!• A y Esquimales en el estremo Norle, origen Mon^rol.
233 Religión.— Cristiana y FetidiBO ealrv tribus no civilizadas ann. 234 Población.— 75.000,000 de liabitniíte». iW Im 55.000,000 son de origen enropeo; «.OCNMM §9 ,^ros; 9.000,000 de indios y 5.000,000 de n ^ 235 División.— En el Continente reintidM Territorio y un Establecimiento, adeiMitl lago Antillano, compuesto de Kiladot ii y Colonias estrangcras.
En
la
Jlmérica
dd J^orit:
En
América Inglesa, América Dinamarquesa,
Snlvador.
Estados-Unidos de América. Méjico.
Nicaniirut,
GoaleiMtoy
Hondam*. CoatrRiea,
EfUbkcMBMio 4% Enla.^mínméd Nueva-Granada, Venezuela, Ecuador, Perú,
GotrtM "
Bolivia,
GiMjani
Chile, La Plata. Banda Oriental,
Aidttpíélifo
'
AiMÜMd.
M>
GEOGHAFIA
52
'
EUROPA. — AI
N. el Océano Ártico; al O. el Atlántico;: Mediterráneo, el Mar de Mármora, el Mar Negro y las Montañas del Cancaso; y al Este, el Mar Caspio, el no Ural, las montañas Urales y el rio Kara. EsTEXsiON.— 3,400 millas de largo por 2,400 de ancho. ,~Su mayor longitud es, desde el Cabo Roca en Portugal, hasta la Cabeza del Golfo de Knrskaia, y su mayor anchura, desde el Cabo Nordkyn en Noruega, hasta el Cabo Matapnn en Grecia. 3.900,000 millas cuadradas. Superficie. Con escepcion de la Oceania, Europa es la mas pequeña de las cinco divisiones de la tierra, siendo un poco mas de* un quinto de la del Asia. 15,000 millas de estension, incluyendo las Costa. grandes entradas. Mares.— El Escandinavo, el del Norte, el de la Mancha, el de irlanda, el de Caledonia, el Hispano Gálico, Mediterráneo con 870,000 millas cuadradas, el Báltico con 155,000, m. c, el Jónico^ el Adriático, el de Mármora, el mar Negro con 160,000 el Mar Blanco,, el de Azof, el Océano Ártico, y el Mar Caspio. Golfos. Los de Lyon, Bothnia, Finlandia, Riga,. Dantzick, Dollart, Zuydercée, Gascuña, Genova, Yenecia, Trieste, Carnew, Nauplia, Egina, Atenas, Saló-
230 LiMiTKS. al S.
237
238
239
240
241
el
—
—
—
—
nica y Waranger. 242 Bahías. La de Biscaya, A^aigatz, Tclieskaya, Meren, Arkangel, Onega y Candalaskaya,, 243 Cabos. Nordkyn, el punto nins setentrional, Cabo Norte, Naze, Wrath, Land's. End, Cabo Clear, üshant, Ortggal, Fiüisterre, Cabo Rocca, el mas Occideutal, San Vicente, Tarifa, el mas meridional, Matapan, el de los Hielos, el Skagen, Cabo Hogue, San Martin, Sparti vento y Faro. 244 Estrechos. Gibraltar, Mesina, Dardanelos, Constantinopla. el paso de Calais, el de Yenikale, el de Bonifacio, el Sound, el Gran Belt y el pequeño Beltj
—
—
—
y el de Vaigatz. 245 Penínsulas. La Scandinavica, la Dinamarquesa, Hispánica, la Itálica, la Griega y la Táurica. 246 Islas.— En el Atlántico, Gran Bretaña la mayor,
—
la
Ir-
P I*
»
DE rancla, las islas
neo, las
Maltn, Gozo, clvi
2^:7
AMERÍCA.
C.
do Fnroo y
Balearos,
.
53
Arore
las
Coníeíii,
.huné
:
CorrojfA,
K«4i«,
CindMv U»
las islas Yoncnfjeí»,
piélago.
fcíhiL '%r.
M
.
MoXTAÑAs.-Hay
dosrcí^ionosmontMo^íit nnwr. *.• v toyotra en el Sur, con un la región meridional .,„„ p,,n¡wp
..
'
|
—be pe.^,
1
donde
Al-
M
se encuentra el
ico á
lAvIK íIiíl
y el Monte Rosa á 15,200; ío^ i.hmoos ¡MaCSi á 11,500 pies, y Moni Pordií á 11.300; k» ApHbt#t los montes Cárpatos y el Hilkan. Del lado del Norte las montnñi' K*r-in^Tnít%it— Los Pirineos, Alpes y Br C9mt49rados como una sola cadena : •»! •• l^^ países al Sur de ella, son raont -«». ros están coneccionadns todas In a4t con los segundos, los Apeninos Im Cárpatos al Norte do Hun^-rin: .íja.Im montañas que hay en Turquía y «li^y 4i vidiendo Europa de Asia se ene. -étB Urales, y al Sur las del Cauea-'. tU^ vado es el Monte Elboruz á 17 El Vesubio, rerca <1 2-48 Volcanes. Mongibelo en Sicilia; el Eel/i en goli, Vulcano y Vulcanello, go de Lipari, el de Pico y > el Saritcheffen en la Xucvu Ziriiuii. 249 Planos.— El gran plano rnntrnl. Hi i
.
—
-
•
'
•
—
'
tánico hasta las nioü' las dos terceras el plano de ílungrin; oi del tíjjo casi
bardia en 2i50
el
Norio de
gnefítJkK
^
IWI|^ ^••
:
:
i'
Italia.
Ríos.— La gran re^oa
fluvial
•
O. y N. E. Los que riegan la pan Di el Don, el Dniéper, el Ródano, y el Ebro: lo-^ -.¡ el S.
entre
—
nal son, el Du'ina.
el
D
¡:m.
"• :
laU,
^Utc^,
ti
1^^^
^
/^ r^m. P"? el Rhin, el Senn, el Ia»u.» el Guadalquivir, el TamfeWt. »> «iiy —El Volga atraviüza gmn parto Mtmiitü mZ] con es el rio mayor de Europa »
•
.
y
m ^? ^"yy if..^^ *»!•»*• uM
desemboca en ol mar ^'^H»»^-;; Danubio, cuyo largo curto uc !,•«
millas:
—El
.
— geografía
51:
09 inferior al del Vol<^a, atravieza toda la Alemania Meridional, la ITnngrÍH y la Turquía Europea separando ú esta del Imperio rnso: desemboca en el mar Negro. El Dniéper tiene 1,200 millas de cstension j desem-
boca en el mar Negro. Se notará qne todos los rios de Enropa, tienen nn curso S. E. ó N. O. Gomóla región fluvial de los Alpes es muy elevada y la costa muy cercana, los rios como el Rliin el Ródano y el Pó, que tienen su origen en esas montañas, son muy rápidos. Por cansas enteramente contrarias, los rio? de Rusia tienen su curso muy lento; así es que el Yolga, que nace en las colinas de Yaldái á una elevación de 1200 pies, es casi navegable en todo su curso de 2,100 millas.— 251 Lagos.
— Tres gurpos, do? en los distritos
los Alpes, la
Noruega y
Suecia, y uno en
el
montuosos de gran plano de
parte N. O.
—El lago mayor (Maggiore) situado
en la parte meridional de los Alpes entre Italia y la confederación Suiza 150 m. c; el Garda, y el Como, del lado del Norte, el lago de Constanza 290 m. c; el de Ncvchatel, el de Zurich, y el de Lucerna; por la parte del Este, Balaton 150 m. c. y Neusiedel,y por el Oeste el lago de Geno*
va 330 m. c. Los lagos Escandinavos son, el de Wener, 2,000 m. c; el de Wetter y Maelar. Los del Plano Central, son, el Ladoga 6,300, m. c. y
Onega 3,300. La superficie de todos
—
los lagos del N. O. del plano, es igual á la superficie del Canal Ingles, y mayor que la de todos los demás de Enropa juntos. El paisage
délos lagos que
del N. O. es en estremo triste, en tanto de los de la Región montuosa, es agradable y
el
pintoresco.
—
252 Clima Frió on el estremo N. y con especialidad en el N. E: y caliente en los paises al S. de los Pirineos, Alpe^í y Balkan. 253 Temperatura. Mas elevada que en otros paises del
—
mundo
á la
misma
latitud.
—Las peculiaridades
del clima de Enropa, son producidas por la vecindad del Asia del África y del Océa-
no. La primera lo enfria, la segunda lo calienta y el tercero lo hace uniforme.
i
DE
C.
AMÉRICA.
Los países oncntales,
55
falto*. tJe
j^rotcxioo a, L,. vientos helados, de lis re-¡oücM elevaja, Uci V.,* r tral, soiimas fnos .|uü los do Occidcuto. j U»,m^. ca lioiites lüá del estrcino Ocáte: a^ im .i...» iH^i^^ ,.
mus templada que
Li Or.m üroiaín, c*U aw» q^t 'fc». países do Occidente v cálo* i tu reí Q«t Im ét Oriente. Si las moiitafias Uralcé fttermQ
mm
MiiiliüL4t
modo que
interceptarau las corricnicé frimé^Am» lliisia ¿;o/aria de un clima mas templiMla. Pmm ^hm* tras ()ue el Asia disiaimiyo la tempcfmtof»,
d hfrm% aumeuta; ios vientos abra^^aüonii d« •• Cttaétaaiff conocidos en España con el - mVm di ÍVilt—, mi Italia meridional con el de Sirocco, too csá ¡alalvm* bles. Si el Mediterráneo í'iicr m 19 nnj^otto d« ht %%^ es, el calor seria mayor; pu» '«fn^t«MMAr diente en el mediodía que la —Hnmif f mié la
i
>
1
mas
()U0
la
Grecia.
ArortuiiaJ.tiQeiiC«
grandes Penínsulas del Sur do Kuropa, nos fuerte á cauí^a de la elcvaciou d« tañas.
p^rt
Im
!#«•
«I
M
Por otra parte, las frescas br¡Mt Aiy«tk% tribuyen á que la temperutiirt ae los países occidentales de Europt. 254 Suelo.— Fértil en lo ¿i^enerHl, 8111 graoJog escepcion de los Síeppes do Ru:úa. ,255 Animaliíis domésticos. Caballo, Bmy^ AMM»Onjft« Cabra, Perro y Gato, comaaca á lodot loa pMMié» Europa. El Rengifero, etpecttlUr á U« tríonales y el Camollo solo se ercoeotra an vi 1. K. 2ÓQ AxiMALEs MONTESES. OáO polür. lobo, JébJÜ
—
—
gamo,
"
'C», ••Ifli^ zorra, liebre, (' tor, gato montes, mart. espin, marmota, gauíuju y cImoüL Los nueve primeros, too caá lodot oso pob»"» ^, todcQ lot escepcion del
—
esta parte del mundo. Los cinco iigoiooi X.: jieloiflvéé fv«4aO« generalmente las regiones Meridícool f ol fémd la á pertenecen raffioo cinco tes solo se encuentra cu Torqoít,— ^ ^ Gryi^C%*cAi 25Y Aves.— Águila, UalcOD. Buitrt.GM^
M
^
V Pelicano.
...
.
258 Pájaros.— Éntrelos pnii«poIoijr do
*-m^ W^or/aüdol-
ce canto citaremos, el raiacoor J ol tOMfia. OüO» 250 rJicEs.— Los priacipulcs da agn dsko
9^1-
— geografía
5G .
a^a
carpas, teucas^ truchas, y anguilas; y los de Balada, sardinas, anchoas, lenguados, cabalhis, rayas^ pescadillíis, congrios, besugos, dentones, corbinas, atu-
lop,
nes y arenques. 260 lNsf:cTos. Guzano de seda, peculiar á
261
262 263
— — — —
las regiones meridionales y abeja, comuna todas partes. FoRKSTAS. Las mas estensas se encuentran en Rusia, Sueein, Noruega y Alemania. Maderas. Las principales son, Encino, olmo, haya, álamo, alerce, abeto, pino y abedul. .Minerales. Oro en Austria, plata en Austria y Alemania; estaño en Inglaterra, cobre en Inglaterra y Austria; plomo en España é Inglaterra; hierro en casi todas partes especialmente en Inglaterra, Rusia, Suecia y Noruega; azogue en Austria y España; Zinc y carbón en Triglaterra y Bélgica, y sal en todas partes. Europa no es mas rica en metales preciosos, pero oro y plata si lo es, en los mas útiles. Las minas de de América dependen en gran parte, de la producción de azogue de Austria y España. Inglaterra suple casi una tercera parte del hierro que se consume en Europa, casi todo el estaño que se emplea, la mitad del cobre de que se hace uso, y casi la mitad del plomo. Producciones. En el N. de Europa, trigo, cebada, avena, patatas, lino, lúpulo, manzanas, peras, ciruelas, melocotones, alberchigas, castañas,, nueces y cerezas. En la región central, ademas de estas, se produce, la viña, el maiz, el tabaco, el azafrán y la rubia: y en la parte meridional, no solo las enunciadas, sino además, el algodón, el arroz, el aceite, el alfónsigo, limones, naranjas, granadas, higos, azúcar y sumaque. Industria. Europa es un pais industrioso, pudiendo afirmarse que no hay una sola nación, de las comprendidas en esta parte del mundo, que no posea algún rfmo de industria, mas ó menos perfeccionado. Comercio. La posición de una gran parte de los paises europeos, sobre el Océano y mares internos que dependen de él, y que penetrando eo las tierras, hacen marítimo, gran parte del territorio y el crecido número de ríos navegables que lo cruzan en todas direcciones, haciendo participes de estos beneficios, aun á los paises mas retirados: es la causa, unida á los descubrimientos modernos, del gran desarrollo comercial de
—
264
265
266
—
—
—
Europa.
'
DÉ
C.
AMKRICA.
^J
Raza.— Los
2G7
habitantes de Kuropa snn dr ^rirm . Casiano, y se ^dividen cii tres r'.r..,í;á. imikcii*a*# la Eslavónica al E.: la T. vi^ fl^kT^y Centro y Norte, y laGrcco L^,... . ., .i •
,
—La
Eslavónica habita ca«i toda la Rqm Turquía del Norte y Austria Oriootal; It todo el Imperio Alemán. lÍMinn'ín. píirt« d* Békim. Noruega, Suecia, Austria ,|« ¿Tiaiía. y la mayor parte de las |« Ofvn». latina ocupa, parte do Suiza .u4«Bil> gica, Portugal y casi todo í'..*„ .aHarémos mención ademan*, áo la (ajailb CéHim. habitando Gales, las Altiphn Enocia, ItMi* yor parte de Irlanda y el N. o riela : kia BÉtcw ocupando España en la veoindaJ <i«) los PÍnM8i| Im Turcos en Turquía, y los Tártaros do rata Moifll»» en el S. E. de Rusia.— <
.
'
•
268 Religión. tólica ^
—
— Cristiana,
.•
divididla
Romana, Griega y
•-
,
Protf-i.r •
La primera la profesan 14' es decir, la mitad do la pobla. necientes á Italia, España. Portmjal, I Polonia, la mayor parto do Austríaco, mas do una terco; y Suiza. La Iglesia Griega cuenta 70 tn»i. que habitan Rusia, Grecia, Turquí* d«i N<mI» $ parte oriental del Au?ir¡n. La Protestante en número de 60 uiilloMat ditiMM f
'
'
.
W
subdivididos en multitud do secUi oeti|mftt lii^ Escocia, Holanda, Suecia, Nor«Cfa« psfl» 4d Imperio Alemán y Suixa. Ademas do estos hay 7 milloiiet da Ha
y
térra,
los Turcos de Tarqila jr loa 1 Dos millones de JodkM. ea^Miidot
incluyendo Rusia.
PomU
pri nci palmenta eó cerca de un millón de idólafirai eo el los
paises,
de Rusia, Suecia y Noruega. 269 División.— 15 paises, dmdidoe por Estados do primero, segoodo cando los do primor órdoa ooa al
i«w
fj^^
Potencias.
jr
—
^^MH ^
.
.
58
.
GEOGRAPIA Los del
JSTorte
son 4.
Islns Británicas
su Capital
Noruega y Suecia
„
J)inamarca
,,
j,
liusia
5í
3j
,
Londres. Stockolmo.
Copenhaguen. San Petersburgo
6.
su Capital
.
.París Bruselas.
.
Holanda Austria Imperio Alemán Confederación Suiza
.
Amsterdam»
.
Viena.
.Berlín. .
.Berna.
.
Los
España
,
„
Los del Centro son
Francia Bélgica
.
del
Sur son
5.
su Capital
.
Portugal. Italia.
.
Grócia..
Turquia.
Madrid.
.Lisboa. .
.
.
Roma. Atenas. Constantinopla,
'
DE
i,
AAJEUICA.
/>5|
AS2A. los ó^ y 7:.- :it,(:i \ longitud E. y 175© Kmu'K^.I o,r! í- " 271 Limites.- -AI N. el Océano Ártico, al 2$.dCI^ dico, al E. el Gran Océano y al O. «I M%' Canal de Suez, el Mediterráneo, el Mar
270 Posición.— Entre los
25^
•!
Mar Negro,
Monte Cauca», el Mar i Oural, las montanas Ouralcs T el rio E:» 272 EsTENSioN.— 6,700 millas do íoitfitad po anchura. Su mayor longitud e^mtiéi el Behring hasta el Mar Rojo, y su isajorta el Cabo Romanía en Maíacca, haMael C«. el
el
Essiueisk, Rusia Asiática.
273 Superficie.— 17.500,000 m. c. 274 Costa. 28,988 millas, pequeña en propon:;
— Golfos. — Los
a
*
vasta estension.
275
Ob, Tchaum: en
principales son:
de
liai,
Pe-tchyli,
el
Gran Tonquin <
\
los golfos de Bengala, de sico,
'
'
Cambaya, Cutch y Manuar:
de Alejar! '*••' Scala Nova y Adramiti. 276 BahIxVS.— Las masn»las de Taimurskaya. Gran Océano las do Olioui tico
r:
''
Yeniso'
los
los golfos
y ^
.
ghinsk.
277 Estrechos.— El do B
.
^de Africa,20 m. dea. fo Pérsico y el do Ornan;©! <I« I' anchura, éntrela Fciiiiii»ala d« l^ci*-»^ ae^ lan; el de MalaccA entre la Peotniala de el Sumatra; de grupo el ^*V¡5í55U*x?í\b!i ¥m d^ su mismo nombre j él li Mi entre mfm FormoM de el Malacca: de bre y la China; ol de Corea ••ire ,
.
^
U m^nmmmá^m ^ J^ «
•• Archipiélago del Jepy\ do Nifon y Yei»; ei dt lyN^^ grande isla Tarrakai yelPaü ^J«.¡L'V! A-T-rTl Áám4» ámi^m trecho de Behring, que «epeim nombre y
tre
las
el
islas
^
geografía
tío
el estreclio de los Dardade Constantinopla. 278 Mares.— El Océano Ártico Glacial que comprende el Mar de Kara. El Gran Océano que forma los mares de Behrinj^, Olvhotsk, Kamtschatka, Japón, Amarillo y el mar de
y tiene 36 millas do ancho; nolos
y
el
China. El Océano Indico, que comprendo el vasto mar llamo do Mar de las Indias. El Océano Atlántico que comprende los mares del Mediterráneo y de Levante. Y xVdemas el Mar Eojo y los mares de Mármora, Ne^ro y Caspio. 279 Cabos. Los principales son: En el Océano Ártico, el Cabo N. E. llamado también Severo. En el Gran Océano, el Cabo Oriental, en el estrecho de Behring; el de Lapatka, en la estremidad austral de Kamtschatka; los de Tamdjong-Burú y Romania en la Península de Malacca; en el Océano Indico, el de Comorin, estremidad austral del Continente Indico; el de Moncandon á la entrada del Goiío Pérsico; y el de Rasalg-at, estremidad Oriental de la Arabia; y en el Mediterráneo, el de Chelidonia, sobre la costa meridional del Asia Menor. En el Archipiélago, el Cabo Baba, el punto mas occidental del Continente Asiático y en el Mar Negro la
—
'
el
Indje.
—
280 Penínsulas La de Arabia; la de Dekan en la India; la ¿de Malacca en la India Trasgangetica; la de Cona .,en el Imperio Chino; la de los Chutches en la estremidad N. E. del Asia; la de Kamtschatka, al S. de la de los Chutches; la de los Samoyedos, cuya prolongación en el Océano Glacial forma el Cabo Severa, y la de Kara-Ob, entre las embocaduras del Kara y ídel Ob. 281JsLAs. EnTel Océano Ártico, los archipiélagos de Khangalaunos y Nueva Siberia; la isla de Liakousky, al S. del Archipiélago de Nueva Sibera y el Archipiélago^^dejos Osos frente á la embocadura del Ko-
—
liina.
En islas
Gran Océano,
la isla do San Lorenzo, en el Behring; el Archipiélago de los Kuriles; las de Jeso y Tarrakai, que cierran el mar de Okel
ivar de
T)E
AMhKP
C.
\
i
)
hotsk; l;i isla do Nífon cii el A: y cu el misdio Archip¡él.i;;o Kiusiii y la de Sikokf; ol A 1
compuesto de mas do
mil
i
Lien-Kien frente á las r ^;,, Formosa y liaiaan, los Ái ii:|.,Chusam y Ladroues; y la isla de aguas de Cantón.
j^ ^¡^
.
f i
a^>
«
i
^
P^mK
**
íbIm
En el Océano Indico, el Archipiélisodtil Pinang, á lo largo de U costa do ^tl Malacca; el Archipiélago de Mcrghi, %J S.ód los Archipiélagos de Xicolarjr AoduMralO. 4« Merglii; el Archipiélago de Arrtam ti N. 4» último; el grupo de Cetlan, cerca do «ilMriiiáa^ ridional de la India: el Archipiélago dt Itf y Lakedivas; el grupo do Kichus i»n la Midi nombre, y el islote de Ormiix, ea el Oollb Plciíc»; el grupo de Bahrain, cerca de las cottet da Arafei»: el islote Karük al X. O. de Aboaktr; j \m iiiaa é§ Teer, Camaran Dhalak y Gars Fanaa tú al Mar Mt^t; f En el Mediterráneo, la isla da ñipra; f hm Rodas, Sanios, Ciiío y Metelin. qna jwito aaa forman la parte Asiática del Arahtplélifa
U
Mmm
U
MaKiM
•
m
282 MoNTAÑAs.-^Cinco sistemas claiullcadaa 1 P El de Alfai-Himalaya, que foinpfei de la China y del Japoo, de la ludia y Setentrional, de Ioj* Roino.-» tío C«bal t de la mayor parte del T '
la Siberia;
pudiéndose
>.
siguientes cinco grupos: trional,
que rodea
y formando
la- fn
div -
E. llega con diivu ..;. Aldan, que se estieodeD á lo largo .
hotsk.
.
dd JUr ,
El de ThiamChan, qoe parUaod Chino en el Asia Central, T di^fwrio J^^»_ IkMMt denas ramalc? v colioan, vieoa á aK>ondeadas del M'ar de Aral T Mar C*«ií^^^^ TV «< •• mmÉt El de Kiicn-Lun, que podria da O. al comifnia Chino, betano
<
m
hmmmfmMMmK • f « "^^rÍ!
en los limites del Imperio Cbtaft desplegandose en ól cualeá atraTie» toda U India TiMgi^iln
t^'SJTTwíSS^ m 3
•
geografía
62
la cstrcmidad do la Península de Malacca. Otra cadena atravicza el Laos, provincia del Reino de Siain, formando su límite Oriental; otra tercera atravieza el Yunnan, provincia de la China; j otra por último con el nombre de Yun-Ling, corre de N. á S. separando la China del Tibet, por una larga serie de
S. hasta
picos nevados.
que se levantan las alturas Su cadena principal, situada hacia el centro de Asia, y en gran parte sobre los lindes del Indostan y del Imperio Chino se dirige del O. N. O. al E. S. E. comenzando por la parte del O. donde el Indas la separa de la estr^midad oriental del .Hindu-Koh, creyéndose que se estiende hasta la Montaña Nevada, que los Tibetanos llaman Gaklagangri, en una ostensión de 1,800 millas de largo. Entre las cadenas secundarias, pueden contarse como mas notables, la Meridional que corriendo paralela á la principal forma con olíalos Valles de Butan, Nepal y Gherwf.1; la Oriental que se estiende desde el rio Brahma Poutra, hasta el Cabo Negrais, en el Imperio Birman; la Occidental que soltándose del HinduKoh al S. de Cabul, atravieza casi derechamente el Afghanistan y el Baluchistan Oriental. Los puntos mas eminentes de este sistema se encuentran en el Grupo de Himalaya; el Djavahir, en la parte del ChervaTá 28,182 pies de altura; el Tchamalari, en la parte del Butan á 28,000 pies y el Dewalagiri, en la del Nepal á 30,730. El Japonés ó Marítimo, comprende todas las montanas que se encuentran en la gran serie de islas contenidas entre el Cabo Lopatka y el canal de Formosa. 2? El Sistema Occidental ó Tauro-Caucásico, cuyo contorno abraza las montañas del Caucase entre el Mar Caspio y el Mar Negro; las del Tauro, que con el nombre de Djebel-Kurin, siguen la costa meridional de la Anatolia;las del Antitauro, al N. y al E. del Tauro; las comprendidas entre el Mediterráneo y el Eufrates; y las que se estienden entre el Eufrates y el Indo. La cadena principal del grupo caucásino, cuyas cumbres separan el xVsia de la Europa, corre del S. E. al N. O. El punto culminante de este sistema es el de Elbrouz á 19,600 pies de altura. El de Himalaya, en
mas eminentes de
el
la tierra.
.
Í^K
C.
AMERICA.
(3
dCMle 30 a 100 milliis el Mnr Uof l^> Oinan liíusta el Cubo MonciuMlon; la r
•
la
Meca
y
k
Seicntnoiml.
es el J'o''^^,^'''''
Monte
U
V
.1
•'
•
se estiende desde el C»l,ü Huran. «: ?asta la Cadena Marítima, en Ía.M
-
i;..:í.,
-^
4,
, r»t
.V ^'
,.;:,.
,
a.-
r.
•
.
mnntnñ. n;., ,lu M.H7 ..,c
'.
Sinni i
tiendo sobre algo mas de \m Ue» tmtummtfméml^ superficie de lalndin. Su cadena
wmdSítmfwéZ
de el rio Tapty, en el Indostnri; htm d tSm Cambrin. Los puntos roas culminanlot do«il»iMl^iA ' ' lio bajan de 10,500 pies. Y 5 9 El sistema Uralio. separado del Altai-HiMÜaf» por muchos lagos salados y dwiiertoü de Kajo>f«l.' Sn cadena principul va de V ;
!
K^ra
iiasta las estepas
de
l>
SSáéí
,UaA fU.
>
mada Monghodjar y
q'.ie se «jp-.r páis de los Kir.: vá á morir entre los innres
iml, atravieza el
y nombre de Oust este sistema es el á 5,775 pies.
283 Planos.
— En
el
<
.
nm^ cinminaera Kvar-Kutch, en el Uril Oiiri.
El
punii.
Asia Be encoootino
b
kt
d éw
§
altiplanicies del Globo. El plano do Slbom f Tar* taria, so estiende desde las «titaftaa dtt I^nia, Wm9% las márgenes del Océano Ártico.
m
El plano de la China se encuentra nitoada «alfa del Iloang-ílo y Yang-Tjie-Kia«|
Im
márgenes
estremo fértil. El plano del Indostan se conpOM da doe de las márgenes del Ganges v del lado, por una cadena de colinas baiaa. ¡ftlmmg «a «a* tremo fértil y el según Jo caJ árido por aHMlSk T El plano del Eufrates y del TMü. HiíaiaMdia el N. por las raontanas de AnDama, liáeá al fk por las elevadas de Arabia, hacia el B. por ' liácia el O. por el Libano, Oi de arena. La altura de todas esas altiplanicies vario hasta 9,800 pies do altnra por lo 284 VaLCANEs.— Los pr¡nci|»alei se cliatka, en las Islas Kuriloí, co el Japoo, es
B
hfmámf
geografía
64
y en el Asia Central. Temblores en el S. en E. y en Turquía Asiática. 285 Ríos. Riegan lá parte Setentrional del gran plano, el Obi y su tributario el Irtiscb, que recibe el Tobol y el Isliiui; el Yeniysei y su tributario el Angoray el Lena y su tributario Aldan, que desembocan en d Océano Ártico. Riegan la parte Oriental del mismo plano, los rio» Amoor, Hoang-Ho, Yan-s^-Tse-Kiang y Si-Kiang, los cuales desaguan en el Pacifico. Riegan la parte Meridional el Mai-Kiang y el Meinan que desembocan en el Pacífico; y el Irravady, Burrampooter, Ganges y sus tributarios! el Soney el Jumna Ilo-Chíi, el
—
que recibe el Chumbull, el Mahamudy, Godavery, Kislnab, Tapty, Nerbuddha y el Indo, cuyos tributarios son Cabul, Jelund, Chnaub, Ravee, Beas y Sutledje. Todos estos rios desaguan en el Océano Indico. Riegan la parte Occidental, ios rios Amoor y Syo que desaguan en la parte meridional del Aral, y el rio Oural, que desemboca en el Mar Caspio. Riega el Gran Plano Central, el rio Yarkand, que junto con otros pequeños, ó se pierden en los arenales ó desaguan" en los lagos ó rios. Y Riegan la parte Occidental del sistema de montañas el Eufrates y sus tributarios Kara-Su y Muad. Este rio tiene un curso de 1,500 millas; el Tigris, Kut, Kiril, Ermak, Helman y Jordán, este último en una estension de 150 millas. 286 Lagos. El Mar Caspio 120,000 m. c. el mas grande del mundo; el Mar de Aral y el Mar Muerto, y los lagos Pan-0-Momia y Baikal, todos los cuales, con escepcion del último, son salados y sin salidas. 287 Canales En el Imperio Chino, el Canal Yo-Ho, coa mas de 600 millas de estension una de las obras mas va^as del mundo, y la cual pone* en comunicaciou con la Metrópoli, las ciudades principales de la parte Oriental, Occidental y Meridional del Imperio.
—
—
En
el
reino Anamita tres canales considerables: el
de Saigon que pone en comunicación la ciudad de este nombre con el Cambogia, siendo su estension de 20 millas, con 12 pies de profundidad y 80 de ancho. Los canales de riego son muy numerosos, especialmente CB China, India, Japón y las comarcas mas cultivadas del Turkestan Independiente.
DE
C.
M Zi^n^^ ^^R^'?IIl!
AMRRTCA.
288 CLiMA.-La mayor parte de este rmtú ienih»^^ encuentra en la zoul t ^^ ía tórrida, y una iUchu ^^^m,mmmim en general puede dcci i
t
^i!S^
les °íutitnd¿s:irn V'i Ce.tral hay grandes c^«„p, y Ino en el gran plaír „ta Mi lo^ v.ri.. del 1 ibet, mny tVio y áeco en el N., f, ^^3 L., seco y caliente en el S. O., y c....*... . r.^mmZ en el S., donde en realidad no hnj invívrM». tÍM m» taciones secas y lluviosas. 289 Vientos.— El viento reinante óend i Sttúp» bre es el S. O., dominando el N. E. ea «I fw%h año. El viento sofocante llamado "Simooii*» Mtrmkv* en los desiertos del S. O. En el S. F ríprntmm tan fuertes Iruracnncs. El cólera habita el S. r otras pestes en el S. O. 290 Suelo.— Muy fértil en la mayor parte dd likiliMU», Anaam, Siam, Malacca y China; j^niiKkt ikaiiü |xx j pantanos en eí plHno d^l X., y a>teMOe mftmUm m. pregnados de sal en la Arabia, en el S. R. ^t Tmt* quía, en Persin, Belochist/in. en el N. O. d« la lote. ea el Piano Central y en Tart^iria ladepead^ala. 291 Animales domésticos. Aüemaa da loa awottaaa
ylZ^TLjL
..
iTC
M
m
^
—
m
Camallo di MM Jeto^ S. O., el do don en laa ref^ioiMa eaalfa^« el Elefante en el S., el Hen^ifero jr IVrra da Caa« en el N., el Buev en ia Hegiou Ceotral jr la Ctktt aa al encuentran en el O. y
los
siguientes:
Tibet.
el
—
En el S. Rta<if#foat». Lrafaf. do, Tigre, Pantera, Adiva, Au^' •^w&ém tmmt* ron. mo*ios v vanas csp^cieí d» «dvaalffaw En el N. 'Oso polar, Kengifero, Lu«n^ Akv, Xaoli de Knmtscliatka y Glotón. En las regiones ccntralen, al ly^lai [ i iyn ie é» caballo] burro, cabrp. v.»-;.- 0»^,^i^
292 Animales monteses.
•
'•
^
lobo, adiva y mnscf. 293 Pájaros. Se diRtingm^n |>nr pa« ncnaotea plumages; pero de ninirun canto.
—
j vía
294 Keptiles.'-E1 Cocodrilo y Cabra ádOt§M^ ilO»> tía de Capello v el Pitlion, iarpicattaJ^Mltoaat MQT venenosas. En el S. liay macho MOtMl» ? luifaM» Mfaft 295 Forestas.— Estensas cd el SL da la carece de leña en el plano del X. y ao loa paiíaiM^ S.
Hma;
10
geografía
66
—
29G Producciones. Arroz y mai^ en el S.; avena y cebada OQ el N.; trigo en el Centro; dátiles en el S. O.; y uva, oliva, tó, café, azúcar, añil, pimienta, canela, morera y magnificas y variadas frutas. 297 Minerales. De toda clase y abundantes: diamantes y otras piedras preciosas en Indostan y Siberia; oro en Siberia, India, China y Japón; plata en Siberia, China, Siam,Anr»am y Malacca; plomo, cobre y hierro en diferentes partes; azogue en Japón, China y Ceilan; carbón en india y China; y sal en casi todos los países, 29S Raza. Circasiana al N. y O del Gran plano, y al S. de él hasta la parte Oriental de los Ganges; Mongólica en el Gran plano, al E. y al S. de él, desde los Ganges; y Malaya en el estremo S. de Malacca. 299 Rkligion. Mahometanismo, Budhismo, Bracmanismo y Catolicismo. El Mahometanismo lo profesan en Persia, Arabia, Afghanistan, Belochistan, Tartaria Independiente y Turcos y Tártaros de Turquía y Siberia. El Budhismo lo profesan en Siam, Anaam, Malacca, China, Japón, Mongolia, Tibet y Corea. El Bracmanismo se profesa en la India. El Catolicismo prevalece en Rusia Asiática, y lo profesan muchos en Turquía. Idolatría en el estremo N. de Siberia. 300 División. Cinco regiones. 1.a Región Central Oriental Tnrkestan, Imperio Chino, Imperio del Japón, Tibet, Botan, Mongolia, Corea, &c. 2.a Región Setentrional. Rusia Asiática con Siberia, Kamtschatka, &c. 3.a Región Occidental y del S. O. T^irquía Asiática, con Asia Menor, Armenia, Kurdistan, Arabia, &c, 4.a Región Pérsica. Persia, Cabul, Herat y Belotchistan, &c, 5.a Región Meridional. India, Labore, India Trasgangética, con Birman, Anaam, Siam, &c, 301 Población.— 700.000,000 de habitantes.
—
—
—
—
—
—
—
^
—
—
I>E
AMERICA.
G.
(J7
ÁFRICA. 302 PosiciON^Entro S.,^y^entre los
3.^
los
490
Jaiitml
.t,
350 U,ic^
w
lol^M^:!
longitud K. j
303 LiMiTrs.-Al N. el Mediterráneo. ^í y al E. el Océano Indico y el M« á04 E.TEN8ioN.-Esta isla ¡imicneu largo por 4,600 en su mayor n..
r>
'
XÚmí^ík^ ^^^^^
•
.4» «flk. ^4
^
mlt^%^
el Cabo h ArJJSTuTm CabodeA-iijas en la ( ./crilT f fítlTí yor anchura desde el Cabo Verde al de drlbl.
gitud es desde
m
el
305 Superficie.— 12.000,000 de ui. 306 CosTA.-Pareja y baja. 16,000 milla de
307
costa
Mares.— El
por cada 750
Atlántico,
el
Rojo.
c.
de e*Uo»iij.*a4
ni.
Uí.
c,
Océano Indico f '
^
Uér
308 Golfos.— El de Sidra en el antiguo Estado da Tri. poli, los de Guinea, Benin y Biafm, y loa do Gaira y Túnez en la Regencia de Tri|>ol¡. 309 Bahías.— Muchas y espacio^a^ los principaira aoar h de Salduña, uno de los mejor»-- •'-•>'-<« del AfrKS Austral, la Bahia Fals«i, al E. 4^ ftastx Esperanza; la do Lagoa en la i «la ««ricAlaLjW de Antón Gil, una do las mas lindan del ammIq^ r^ t
<
1.1
isla
de xMadügascur.
310 Cabos.— Bou y Sorra el nins {tctcnirioo»!; Sparlrl, X* Bojador, Blanco, y Verde el maa Oi-citÍ«*alal; Lo[)cz, Negro,
Buena
E?!f.(rati7^i
ridional; y Corrientes, oriental. '•Los cabos de
v Airu».* el "
I
«Ma
.fȒ,
¿
^
rl
^"-?f»ji^
dagascar.
311 Estrechos. el
Mandeb
— Gibraltar,
10
ünnm
uc auc:jur«ajr
20.
312 Islas.— Socorro, Mad
• «
"**
'
*
\
»lo Te triftijr Comorep, las del Cubo \ 4m ct Madagascar, una de las , '^I dd AMcm^f se encuentra situnda en la ci><' Je Mota»t4^f»B» separada del Continente por «.; t «UÍm, 9 Su longitud del X. E. al S. O. ea do su mayor anchura de 290: tiooe 5.000,000 de Mitan les y Cá rica en producioncí y nineráloi* ta
Elena, Ascensión,
1
islas
—
SM
geografía
68
ing-lcsa, produce el mejor aloe. Mauricio ó Isla de Francia, en el Mar Indico al N. E. de la de Borbon y ai S. E. de la Costa Africana con 169,000 habitantes. La Isla de la Reunión ó Bonaparte- en el Océano Indico, al S. E. de Madagascar, Cun 200,000 habi-
Socorro, poF5eñion
tantes.
Santa Elena, isla Británica, en el Océano Atlánrodeada de colinas áridas y pedregosas, célebre por haber sido la prisión de Napoleón el Grande, desdo 1815 hasta 1821, en que murió: tiene 5,700 habitantes. Ascensión en el Océano Atlántico, al N. O. da la de Santa Elena. Fernando Pó, isla española en el Atlántico, sobre el Golfo de Guinea, con 14,500 habit.-mtes. El Grupo de las Coinores en el Océano Indico, en el Canal de Mozambique, entre la parte N. de Madagascar y el África, con 25,000 habitantes. Las islas de Cabo Verde; grupo del Océano Atlántico al O. del Cabo de su nombre, pertenecen al Portugal y tienen 80,'i*00 habitantes. El Archipiélago español de las Canarias en el Océano Atlántico, á nueve millas distante de la costa N. O. del África con 240,000 habitante-^, y es una de las catorce Capitanías generales de España. El Grupo de las Islas Madera en el Océano Atlántico, cerca de la Costa Africana, perteneciente al tico,
Portugal: tiene 130,000 habitantes.
—
313 MoNTAxXAs. Cuatro sistemas. 1 ? El Sistema Atlántico, nombre que toma del Atlas, una de las mas altas cadenas de montañas que se estiende al N. O. En este sistema están comprendidas todas las montañas de Berberia con sus varias dependencias que penetran en el Sahara ó Gran Desierto. El \)unto culminante de este sistema se encuentra en las montañas de Marruecos á 14 ó 15,000 pies de •
elevación.
2?
El Sistema Abisinio, que comprende las monLuna próximas al S. del Ecuador, los montes Kenia y Kiümandjaro, y las montañas do King. El punto culminante de este sistema es el Amba Gechen» cuya elevación se calcula en 15,000 pies. 3? El Sistema Nigriciano ó Central, que abarca todas las montañas de la Senegambia, de la Guinea, tañas de la
DE
C.
Sondan propianv brc mas altado ost'
del
AMERICA. lio
.i
6Bi
y del O^^so. L% €«»• do| Mirnl* M«H%
('n l.i
4p
El Sintonía Austrul, coiiipreiiilc la* a*o«ia#iii 4*1 JMeridioual, las dul África Ori<*iiial, itmiJi ti curso coiiocido del Zambuzi ó Kuama, ba^la " diaciones de In Moliiida, on In ootta Ó9 y las altiplanicies de Mocarniigo al X. y al S., que son las altuní'' de doudo pn>l parten Ins cadenas pri; d« t^flm ééütmK 9m punto culminante es el ( oa lut iaoftMii4tlat Nieves á 11,200 pies. 314 Planos. Las altiplanicies de África ion ¡^ ""'«—•* *-< y se han clasilicj'do eu Jos grandes di\ planicie Boreal y Altiplnnicio Au^lnl, r mas elevada que la pnujora auinjuo au.. * Las observaciones ban» ;'-¿*»'. » que vá subiendo desde el * 'i 8.000 en el Reino délos Molu»* ul N. y U^u en el Pais de Bdié en td S.
Afnca
.
->
—
i
<•
-
•
•
"
"
.
.
'.»
315 Ríos.— Nilo, Ne^M'o, Senepril G>imbi»i. Ua> C.ra»!-. Congo, Rio de Naranja, Gran rio d»' v - •!«•, K Garep, Nu-Garep, Zambozi, Yeon y ^ El Nilo, el rio mas grande d»'l A.r.ca c«« 3,t*4l millas de estension, tiene por Iribuurioi iUlar «IAzrek, Bharel Abiad y Taccazo, el primto laa MOOlaM* O» m el lago Dembea, el segundo en Luna'^y el tercero on las de Abisiuia, C»l« rio ri«t^ 1. U NabU la parte N. O. de Abisiiúa, atravicaa Hi (fe causa E-ipto, el á N. inunda todo por doa o»^ >^ lidad y desagua en el MeditorránfO «>|>ar»—o IMl». un mdo foiui Dainieta. madas Roseta y -r lof liaHinilr* JUiíJ. ••• liaNegro, Rio El • -•«» 1» P-rlt e«iUml>l 00 en los montes K la Aua UttAMft, atravf¿«4udu Sondan y del en el Golfo de Biafra. loi -_^^ El Senegal y Cambia naofo '" V^^" rieoan la parte N.y S. de á«iK^4i^ y l«viw*i Atlántico. El priinr ro es narcgaWe €• •
mmm ^
f^^^^
a
M
en
el
segundo en verano. 11.,-.-^*-^ wá^ negi U Hol«iilOCi«,J«tEl Rio do las Naranja* sagua en el Atlántico. j^ U^ Ki Garep, Nu Garep, y el p«" .¿^ *^' ti Nara^H^ Us de soQ tributarios del no
y
el
^ ^
geografía
70
^
Natal y los otros dos la Colonia del Cabo. El Zambczi nace en el lago de Maiaví, riega la parte setentrional de Sófala y desagua en el Canal de
rico'a
Mozambique. 316 Lagos. Ngami en la parte central del S. de África, Maraví en la parte N. O. de Sófala, Dembea en Abisinia y Tchad en el Soudan. 317 Clima. El mas caliente y seco de todas las divisiones. Mas de tres cuartas partes del territorio pertenecen á la Zona Tórrida, falta de lluvias en gran parte de Sahra, y pocas en Egipto y Nubia. 318 ViEN-^os. Los del Simoon prevalecen eii Sahra, Harmattan y Guinea, hay grandes huracanes y reniolinos en el Gran Desierto, Senegambia y Guinea y plagas eu
— —
—
el
Egipto.
—
La mayor parte árido, fértil una pequeña parte de Senegambia, Soudan y Guinea, y todo el Egipto á causa de la inundaciones periódicas del Nilo. 'EI Gran Desierto comprende una quinta parte de todo el Continente y se estiende desde Soudan hasta el Monte Atlas, y desde el Atlántico hasta el Mar Rojo: su suelo se compone en lo general de nna arena mezclada con concha marina, que á menudo la agitan los vientos con tanta violencia, que caravanas enteras desaparecen, quedando sepultadas bajo la arena. 320 Animales domésticos. El camello, que sirve para cruzar los desiertos, el caballo, el buey y el burro. 321 Animales monteses. León, pantera, leopardo, hiena, elefante, rinoceronte, adiva, zebra, hipopótamo, girafa, antílope, búfalo y congo. 322 Aves y pájaros. Avestruz, pericos, loros, palomas,
319 Suelo.
—
—
—
y zopilotes. 323 Reptiles. Cocodrilo
—
y serpientes de tocias clases, especialmente el boa constricíor. 324 Forestas. Poco estensas, escepto en la gran cadena do montañas del Alta y Baja Guinea, en Senegambia y Soudan. 325 Minerales. Poco conocidos, los esplotados son oro,
—
—
hierro y sal. El oro se estrae de las montañas de Koni y el hierro de las del Atlas. 326 Raza. Negra en el Centro y S. y circasiana en el N. y en las colonias europeas. 327 Población.— 100.000,000 de habitantes.
—
DE
C.
n
AMSIICA.
328 División.— Cinco roífiones. 1.a Región del Nilo ni N. E. Egipto, ÁÍ3¡8¡nia, Kordofiiii.
Nubla, Pais del B.ihr 2.a
el
Abiad. y Dtrfiír. ol N. O.
Región del Machrcb
Trípoli,
Argelia, Biledulpcrid,
Tmicz, Mirruecos, v Salina. 3.a R.guui de los 'Negros •! O. t C-'iiUt». boudan (Aigncia Central), Gu v:..,cri«U lUritlcM.) Senegambia (Nigricia Occidenul), jCo«l(V«rWft ^^ v
Meridional).
4.a Región del África Anslral al S. Cimbebaria, Hotentocia, Cabo de Bucaa E#p«««i. Cafrería Marítima, Cufroría Interior. 5.a
Región del
Africi
Monomotapn, Costa de
Oriental ó ZaoibcKS al
K.
Sofala.
Costa de Mozambique, Cvista de Z^nmiebar. Costa de Asan, y País de los Luiualia.
OGEANIA. 329 PosicioN.—Entre
los
35 ° latitnd N.
jr
56» lalit»l&
entre los 91 ® longitud E. y 109 ^ loQgii 330 Limites. Esta última división del del Asía al O. por los estrechos d« Malaccá y Formosa, y por ol Mar Chino y paria Oriníai T
—
O
M
M
Meridional del Japón, comprende todita Ita ialaa inmenso Paciñco, al S. y £. de osU dif taofia Witi li costa do América al E. 331 SüprKFiciE.— 4.000,000 de m. c. reparUdat ptmQ Australia
Borneo
Nueva Guinea..
^.ÜüO.000 i« 960,000 .>^-nnf»
Sumatra
Nueva
Zelandi;:
Célebes Java..
Luzon Mindanao Van Diemen LaB domas islas:
¿O.U^ 31,000
iW>00
%k/M tif^
•*
»
geografía
72
—
332 Costa. L:i mnyor parte quebrada. 333 Golfos.— En Aii?iralia f)roj)ia Ion principales son: Carpontaiia, Canibritlge, Spencer y San Vicente. 334 IJaiiias.— En Australia propia la del Lagarto y la ^
Peños marinos. En Van Dieineu las de Storm y Macquaire. 835 Cabos.— En Sumatra, Achen al N. En Java el cabo de ¡^u nombre. En Luz(»D, Engaño al N. En Nueva Guinea, Esperanza- y llodney. En Australia propia, York, el mas Setentrionnl; y Sandy, Howe, Leenwin, Nord-Oeste, Arnhein y Wilde los
son
el
mas Meridional.
En Van Dieraen, Portland y Cabo S. Y En Nueva Zelandia Cabo Ñ. y Cabo S.
—
336 Estrechos, Malacca, Sunda, Macassar, Moluca, Pasaje, Dampier, Torres, Bass y Cook. 337 Montabas.— Cuatro sistemas. 1.^ El Malesiano, que compréndelas montañas délos tres grnpos siguientes: El de la Isla de Sumatra, donde se encuentran las cimas mas altas, y al cual pertenecen no tan solo las inontañns de las otras isb)s que las rodean, sino también las de Java con todas sus dependencias y las que se levantan sobre las islas del Arcbi piélago Sumbava-Tímor, estendiéndose este grupo de.-sde la punta Occidental de Sumatra, hasta la Isla Sarmata al E, de Timor. El Grupo de Luzon Borneo; nombre qno toma de las principales islas que abraza; abarca los montes de Cristal, los Montes Panámf.s, las cadenas que se elevan en el vasto suelo de Borneo, las de la grande isla de Luzon, las de Mindenao y las demás Montañas y alturas que surcan el suelo, de las otras islas del Archipiélago de J^ilipinas y sus dependencias. El Grupo Moluco-Celebiano, que comprende todas las montañas de las islas que .componen el grupo insular do Célebes y el Archipiélago de las Molucas. El punto culminante de este sistema es Gunong-Cosumbra en la Cadena de Sumatra á 17.829 pies de elevación, y el del Monte Ofir en la misma Cadena á 14.176. 2. ^ El sistema Australiano, dividido en cuatro grupos. El Continental ó Australiano propio en el cual entran las alturas del Continente Austral y de la tierra de Van-Diemen,
Y
DE
AMRRICA.
C.
El grupo Papuasiano, que
>*(»rtsa
:;>
luaoMmUM^iW loi
Archipiélagos de \h Papnania, Xiu.v« P^p-ríV f tfnffiíi. El Grupo Neo- Ca^ -f»rml«io4»t Im ^ alturas que domina. tMouU ^ e« i« Archipiélagos de .W CicUid^a iyUyorM Cruz, y El Grupo TasmanianO) quo oocnpr^ode locbt )«• montañas de la Ta>münia. I El punto iriHs elevado de csu litlflm dtgmHi «i ti Grupo Phpuasiano, á 14,000 pierde 3. ® El Sistema Polinesinno, que ab«ftm Im de las tierras altas ditíci! >w la tmIa del grande Océano, peniu«á U El punto mas elevado de Oflte eUleoMi ft |»oc}ii4tt MowH Roa, en la isla de Ilawaii, la mendiociAi <W las de Sandwich^ á 18,180 pies V 4.^ El Sistema Antartico, que abraa Ua ONiiuá** de las tierras antárticae, ó islaa aitoadaa á li>lar|n>4e las Costas, como también las qae dominaa o) las E>p(5rada8 antarticas. j El punto culminante de este aialaiM •• ' Erebo, en el pais de Victoria,á 13JfiO0 piééda Volcanes. Muy numerosoá, esp^-tialment* ro 3lilr».i Hay 19 en Filipinas, 9 en Moluc^:i j 30ai Java. Los temblores de tierra son terribkia ftt MftUra y particularmente en Java y eus blaa rcetaaa. Ríos.— En Australia propia, el Murrajf ^ el Svf». En Vun-Diemen, Tamar y Derw«DU En Borneo, Bcnjarraassin, y En Nueva Zelanda, Waikato y Waihó ó TáMiii. El Murray, el rio ma-» c.iuf,. .1.. Octuúi»lkM«B .ika MMÉlaOttM #• oríjen en las montañas su parte oriental: tiene |»"i imuiai.-^üi LacMíb y ti Darling; este último recibe, el Maoqoan» y al IV*' *«• curso es de casi 3,(00 niillají, dai pequeña abertura en l»i Bnhia del ^ de ntravezar el nngQ«»lÍ8Íino lago da __^ üIÉUt Lagos. De poca iroporUifida; el Torrens ó HorsoSboe en AuitraHa. ••«•?•• Clima.— Saludable y delicioso co lo en las partes bajas y paolaAO^aa <le MakiMu Ea •! Continente Australiano, la •tnM'efa MfttMnttofv ca, menos durante lo^pocoa mtwn da Hitria^ Las partes bajas de Jafa J B^r»«o iOO mm aw^t, '
,
-
,
ü |'
,
¡;
qm
i
k
m
338
B3d
—
.
«
340 341
—
••
g«**^
11
mú
,
74
geografía
especialmcnte para los europeos. Nueva Zelanda es notable por la humedad de su afemósfera y por la poca variedad de su te :.n pera tura. '^42 Suelo. Fértil en lo general, con escepciou de algunas tierras de la Australia propia. Eleñinte, Rinoceronte, Babirun, Tapir, 343 Animales Tigre, Búfalo, Congo, Orangután y los mismos del S.
—
—
j
E. del Asia.
'344 PAJARQS.-^Yariados, el Cassowary, el pájaro del Paraieo, el Cockatoo, perieos, loros y palomas. 845 Reptiles.— Cocodrilo, Camaleón, y Pithon. 346 Minerales. Abundantes:: oro, estam), cobre, diaraantes, carbón, plomo, hierro, azufre y sal.
—
Los diamantes se encuentran eu Borneo principalmente en Landak. El oro, en Borneo, Sumatra, Célebes,.Filipinas y Australia.
El cobre, en Sumatra, Célebes, Filipinas y Australia. El plomo, en Filipinas y Australia. El carbón, eu Australia y Van Diemen. El hierro, en varias partes. El azufre, en Java y otras islas. El estaño, en Bunea.. Producciones. Café, caña de azúcar, especies, benjuí, alcanfor, lana, algodón, y cscelentos frutas. PoBí^AcioN,— 35.000,000 de habitantes. Raza. Mttlaya, pap.uana, y circaciana en los diferentes establecimientos europeos. Religión. Católica, Mahometana, Pagana é Idólatra. División. 4 Regiones, que comprenden todas las posesiones, inglesas, holandesas, españolas y portuguesas. Las holandesas y españolas se encuentran en la Ma^
347 348 349 350 351
—
—
—
—
lesia.
Las inglesas en la Melanesia y Polinesia: y las indepeiíJientes en étta,. última y la Micronesia. Ma¡esia<
Sumatra. Borneo. Java.
Sumbava. Célebes.
Molucas.
Gilolo.
DS
€i
7Í
MiUnesia, Australia ó ^"^ueva
Nueva Calodonia
Holanda,
Islas
^ueva Guinea. Nueva Bretaña. Van Diemen. Nueva Irlanda.
Araiip4«iape
ili
da Salomen*
Las Hebridci. Isla de Norfolk.
Arthii
iM
Isla Viti.
Tierra de Paprás. Micrtmetia.
Islas Ladrones.
I
Marianas. Islas Españolas. Islas Pelew. Islas
I
Islas Carolinas. Islas Fidji.
Islas
Tonpataboo.
ArcitipiéUfo
áo
Islas Marsal.
MapilUoe».
Islas Gilberto.
ArchipMifo Gm>
Margarita.
tral.
Perla.
L^s
tres
islai.
Polinesia.
Islas Rotara^a.
de
Islas
los
Ami-
gos. Islas
Horn.
Archipiélago de las Marquesas. Islas Sandwich.
loa
Afcliipiékm d» la gipiíia,
Tnhiti.
Archipiélago Po-
Nueva Zelanda.
mo ton.
Archipiélago de
CENTRO-AMÉRICA.
W
Mlln 352 PosicioN.— Entre los 8® f 18* ntalM entre los 81° 40' y 93® 5' loogitad Greenwich. de Meridiano Ck B53 LiMiTES.-Al N. la Kopúbliea ^nÍM»« 7 3t pkh mar mismo este y ribe- al E. Granada; al S. el Gran Ocetno: r al O. «M»
k
ttio
mar y
Méjico.
M
HUm
bm m
— 76'
'
geografía
750 millas y del al S. E. Atlántico al Pacífico en su mayor anchura 375. 175,500 m. c. 355 Superficie. 356 Costa.— 2,330 millas; 1,320 del lado del Atlántico, ::;Í).to!oU liva/ <.i.Kyii,01O ^ol lado del Pacífico. 355! Golfos.— El' de Honduras a Amatico/y I9ca« del Toro en ol Atlántico y Fonseca, Papagayo, Nicoya y Golfo Dulce en el Pacífico. 358 J3AHIAS. Santo Tomas, la Graciosa, Triinif© de la Cruz, Puerto Caballos, Trujillo, Sandy, Monquibel, y Grindstone en el Atlántica^ y Conchagua, Salinas y
354 EsTENSioN.— Del N. O.
—
•
—
Cnldera en el Pacífico. 359 Cabos.— Los principales son: Rock, Mozambique, Honduras, Falso, Camarón, Gracias á Dios, Valiente y Punta renas en,el Atlántico; y Cosigüina,-NatanjBlaBCO|^ í.'tnlM Herradura! y Burica en ei Pacífico. 360 Penínsulas. Las de Cosigüina*' J^ Nicc^a.ien él- Pací-.
.
—
fico.
.í»'.;-:
— Cangrejos,
r
V:'
;\1
I
.i\brl
ci.:'.:
,
361
.
Kroker, Chapel, Crowned, Triangle, Midlong, Glory, Columbus, Zapotilla, Grupo de las islas Rúa tan, San Andrés Conrtown, Vieja Previdencia, Alburquerque, Islas deV Maíz, Archipiélago de las Perlas, Colon, San Cristóbal, Bastimento, la Ptípal -y Veraguas en el Atlántico^, y Manguera, ConIt^LAS.
cbagüitav Chicaren, Blanca, ^iolin, Tigre^r Espirita Santo, 2íacate' Grande Güegüensi< Exposición, Aserradores, Cordon¿CQí}©jtCañQj'^Sán Liicas y Chira en el j
Pacífico.
— Hay otra
multitud de islotes de pequeña importaniiilia tw"(!f^yjtiiyd**^B'luiS'l!!imfliMa s bles lagos y lagunas, siendo la p»-incipal la de Ornetepe en el Jago de Nicar-\gua.
tlii
'
BwHyfeinma
i'
362 Mo^'i^ÑA^S.—'El territorio de Centro-América es muy moniuoso ])or lo general, y atrave/.iulo por la Cadena de los Andes, de la que se desprenden ramales y estribos en diferentes direcciones. El axis del sistema montañoso de la América Central puede dividirse en tres secciones ó grupos dife-'.-' .!;í.j;ú 'j: ^•>í Vf-íjii» / 'i4 rentes, ^< El primero &uatemalfecóHont3nrclño,^'ícti^fb >i^ ó punto 'Céntrico se encuentra en íos Altos de Guatemala, y en donde la línea de división délas aguas se aproxima mucho á la Costa del Pacífico, dejando del lado del Atlántico vastos territorios ^'-íjue se prolongan al
—
«",
_
DE
O.
Norto hasta
la Pciiínjinla do Yifcotea. E«|« se estiendo desdo TeliuantBpec|««.|iiifi|a el Giuijora en ol Valle do Comartcui.
que dos
-
_
^
ImT ^^
tmakiotmm
rios
que
tiuvon pnrilala
-allí
*
'
"
y Goascorán, el uno cono luícUi «lí. hacia el PacHica. ,^y iüií. El segundo j^mpo Hondnro \icnnmtt#«»^. en el cuello de Gu termÍM «i rl „ '
•^
->
.
donde corre
,
^
el San cadena p»bHr»«I •« primero, á oorta dÍHUmei» d«l P», guida se separa de la ooaUí. r caminn á i^uw, «t.,. cia de ambos Océanos, dividiendo rl u*rrii<>ha aa 4a« .)
i
tiende
declives, poco mas ó menos i|;ualea» ai «kJ Kiiaav. bierto por las encrucijadas du laflcademu mmité^ rias, termina hacia el N. £. eu el Cnbo lirariaa i Dios, y el del O. formando por al oootnrio as vatta ^1 -'^inmenso, casi plano, que ipodria ooaikiaffaraa «i»o ib /j^i^Coáta del Paci tico podo rosamaotaaémackÉrfa. ^^a»« medio de ese plano corre hacia el N. O. an* liat* 4a picos volcánicos, independientes do IíhIo uMmm, y cuya dirección general es oisi ractilinea. Sala liaaa
accesoria que forma el déttÍDtivo á*s la luf>aar«Aa de Centro-América, no se encoontra ai.^^Iada a tal «atremo, en ningún oiro punto, mn^ respondiente ali grupo Honduro NioamffoaÉaf ; «pÉTMa en el primer grilpo lrnatniit¿ÉBOl>non<lurié¿gÍi W*
:
"*-.mos mencionado ya. f{i>9d 'la cadena
'los que ti tu ven
los voffeaa**
forroar tamhion paralelos '
•'** ">
pv'inoifial,
.t
».*»i *
»
.*.
I
«Id *^«la
PaalÉltiiw
I
i
Ket)ublte.4il
el sistema: volcán i'
mm ww
M*
H ¡K .ii\íni El tercer grupo Col. 11 o muchos puntos -dé los vlraéi «ium ija es uniformo y se atoerca. mha t »•• «al Conlülam la'" del sistema. Los ramalen de la aafiMto» «al espacio no li restringidos pero banda con encrDcijadim confaiMü, ca»i loltariMlakiaa f í* "ttico, la iiwla Oa ll eor despobladas. Del lado «^ ^ volraae» dillera cnntiene y env •* > taparla r.' de nudo m obtro ó *Í*>j"f ^^piéa <"*^;«^ttiaal notable Pico do -fu 'tnm úúiktmmmm^m del mar. Desde ese l: rnwla do aHH^eosagus forma hacia el > par l«i picea domiBtdi coubiderable,. tínua V í
vádor,<
..
'
'
-
i
i
^
^^^^^^ "^
— geografía
78
i
eos de Blanco, Ravalo y Chirripó, hasta el de Chiriqíií, donde empieza una depresión sensible que vá aumentando hasta llegar á Panamá. La parte setentrional al Pico de Irazú, interesa á Nicaragua. La lineado división de las aguas comienza por una serie de volcanes que se dividen en dos cadenas secundarias: la una se dirijo al N. E. y la otra al N. O. La primera separa la hoya del rio Pelo de la del rio San Carlos, terminando en oí valle del rio San Juan frente al último espolón del gru^o Honduro-Nicaraguense y formando en el lugar llamado Castillo Viejo, una angostura que determina un salto en el cauce del rio. La secunda cadena atraviesa por junto los volcanes de Tenorio, Miravalles, el Viejo y Orosí. Desde este último volcan, la rama secundaría esperimenta una depresión enorme, volviendo á dividirse en dos espolones, el uno que corre al S. y forma el dorso de la península de Nicoya, y el otro que se dirije al Norte, prolongándose por la orilla del gran valle de Nicaragua, hasta encontrarse y confundirse con los últimos espolones de una gran meseta que sirve de base á los volcanes comprendidos entre el Morabachoy Chiliepeque.
—
363 Volcanes. Numerosos: pasan de ochenta los conocidos y hay muchos en actividad. Los principales son: Tacana, Quezaltenango, San Pedro, Atitlan, el de Agua, el de Fuego, Pacaya, Chingo, Apaneca, Santa Ana, IzalcQ, San Salvador, San Vicente, Chinameca, San Miguel, Conchagua, Cosiguina, Madera, Mombacho, Masaya, Momotombo, Telica, el Viejo, Ravalo, Blanco, Chirripó, Turrialba, Irazú, Miraballes, Barba, Tenorio y Herradura. 364 Planos. Estensos, fértiles y bien regados, tanto en las ^altiplanicies centrales, como en las costas de ambos Océanos. 365 Ríos. Los principales son: Usumacinta, el de la Pasión, Lacandon, Motagua, Polochic, Sarstoon, el de Paz, Üiúa, Goascorán, Lempa, Wanks ó Segovia, San Juan, Rio Grande, San Carlos y Reventazón.
—
—
—-En
este pais son muchos los ríos que bajan de la Curdillera háoia ambos mares, formando lagos y lagunas que tanto contribuyen á la prodigiosa feracidad
de las tierras. 566 Lagos.— El del Peten ó de
las
Flores,
el lago
de
^ DfT Atitlnn,
]&.aba1,
a
AMERICA.
70
Ga^
Aroatitlnti,
Ajrann, Cusca t la n, Yojoa ó Taulnbé, CarmlMCA 6 ._ ^ Brewers, Criba, la Idgu&a de ka PerUi, 4« ¿7« fíelds, el lago de León ó Maim^iiii, el 4i Qfm%é» Nicaragua, Socorro, Surtidor, BurbÁ, 0«kiNH||», ^ grupo de los lagos do Ilio Noefo, f Fkni,. B6T Clima. El clima de Centro AméHcm Mcia .
U
i
Pm
—
k CmU
mas regalar y lituyjadtufa !•••#•« pudiera esperar en esta loülud, p6fO MI !• fMMM, ÜA del Pacifico
es
escppcion de algunos puntos en UftOMlMd9ÉaikM«ii^ nos es mal sano y c^ calorÍMoporUblt. Lm^ImmííI»* vados del centro gozan dü una temiieniMiri ¿tUctow» casi igual durante todo el ano. Uaj íogAiii adiBMlv^ donde á causa de su elevacioo Be optriamla tu frío intenso.
368 Aspecto general.— Pocos paUet biijr <|M un aspecto mas agradable que la Aménm Sus innumerables fuentes de riqoeim i permanecen, con algunas eaorpciottM^ «mí «síIm». mo estado primitivo. que U- Natocal«ta dié á«iltwelo privilegiado. En efecto- ella ha dibigado mas vivos colores, el pa¡?ng^ material bmm y seductor que prcr^entarse poeda aoie la ii
ím Im
del hombre. Bosques sombríoi, innMBMt vadns serranías cubiertas de eterou Tardor, de hermosos ríos y torrentes, que f ^ _ cataratas y pintore^-^cos lagoa, gíganlaacoa» pvdpiflMt arta e8j»acioiiaa fnitaa;. y hondas cavernas y Ü»» aiiaoii MlD« al nnturaba hellozas de conjunto gre canto de miJ pájaros de bríllantaa^ _^^_ de multitud do fieras qaa acac^ a« •••
W
M»
c—
bramidos
gt guaridas, y la grnn varn-dad da otw aai^aka daatir hacaa monUoaa, selvas y habitan las naoa ' divoriiidad da rio, junto con la "»'»««'«• vegetales y animales,
•—
M
•P¡*
Boay,c«o«»» 369 Animales domestico».— bra,
oveja, perro, galo^
T
^^
^^
tftrn Jaguar, üaa», ^^^ ^ 370 AxNiMALES MONTESES.— poma **^ ^ leopardo, hiena, pantera, fy****^/"* €»•!• €•!«»• melena, jabalí, puerco Oi» pin, coyol^ liabra, cimairou, montes, ganado piaol dreja, aruiado, tapir, ouxa ^^
muyusa, bizonte, tí)
j.«g»illji.
P«?«^
Ciervo» racunj maritacu, ocelote,
geografía
80
tepescuinje, iguana y monos do diversas especies. a!7r Aves.— Águila, lechuza ó buho, lapa, pavo real, papa jrallo, g'uMcamaya, quezal, zopilote, garza, pelicano, cigüeña, grulla, ganzo, pijije, chumpipe, pato, cerceta, alcaniban, gallina de agua, cuervo, cotorra, oca, paugil, chachft, cachagina, espumuya, torcaz, urraca, pizcoy, '^ cerón, ibis, chachalaca, loros y toda clase de perdices, '
codornices y faisanes. Lagartijas, ranas, cocodrilos y toda especie de culebras.
372 Reptiles.
—
373 iNSECToS.^-Araña, alacrán, cientopies, hormiga, mosquito, zancudo, abispa, chinche, nigua, cochinilla, guzano de seda, mariposa, cantárida, comején, gorgojo, garrapata, chapulin y a vejas. 374 Peces. De mar, pege puerco, pege rey, pege espada, o pege papagayo, baracuta, grupa, porgo, sábalo, manatí ly nutria. De ríos y lagunas, zaÍ3alote, guapote, barbudo, guavin'a, judio, cabeza de carnero, r(>Dcador, mojarra, sucio, tambor, dormilón, macarel, anguila, gruñidor, cuyamel, bobo, tepemechin, sorgo, langosta y sardina. 375 Moluscos. Caiuaron, tortuga, ostión, cangrejos, concha de perla, caracol, coral, bivalva, sanguijuela, cabrajos y langostas. S76 Producciones. Maiz, arroz, trigo, papas, cebada, lúpulo, frijol, garvanzo, alberja, café, añil, cochinilla ó
—
i
i
—
—
grana, cacao, tabaco, hule, vainilla, materias fibrosas, caña de azúcar, guta-percha, y toda clase de legumbres, lana, lino, algodón, etc. 377 Maderas.— Cedro, caoba, pino, pinavete, nogal, palo rosa, madera negra ó madre de cacao, guachipilin, encino, roble, guayacan, ceiba, guanacaste, jenisero, níspero, cortéz, madroño, limoncillo, guapinol, raangle,^ espanel cocobola, zumaque, zopotillo, quiebrahacha, jicaro, ronrón, chirraca, ébano y muchas otras qu© seVía largo enumerar. '
378 Maderas de tinte.— Palo amarillo, sándalo, niari11o, brazil, sangre de drago, madera de Nicaragua, achiote,
fustoque, sándalo,
—
moran
y
nancite.
S79 Sustancias medicinales. Copalchi, camibar, copaiba, liquidambar, bálsamo, quina, goma, cañ^fi-stola, tamarindo, nacascol, cera, cebo vegetal, chíchique, copal, palmacristi, ipecacuana, zarzaparrilla, vainilla, gengibre, linaza, bálsamo negro ó del Perú, balsaraito y esk)raque.
— .
.
.
DE
.
M
AMERICA.
f.
380 Minerales.— Oro, plata. (<! azo.^ue, zinc, plomo, nirki'l, ilumbrr. aiáx»» yeso, ópalos, azufro y pal. Muclins son las minas rica.- -j Centro-Amórica; pero la mnyor no se trabajan por falta de lucnot
^
—
j
tales.
llAzA.^ja población
se
compone de
crioli
deseendientes de europeos, indios A nh-.ri/ zos y algunos negros en bis co> Hay varias tribus sulvages en C son los Lacan dones, Talamancas y Y Idioma. Español y muchisimos 'í' tribus de indios. Religión. Católica Romana, cou toJcnuicia de lo* 4c
—
.
—
—
mas cultos. 884 Población.— 2.594.000
—
habitantes.
B85 División. Cinco Repúblicas gles de Belice.
\
ol
Milh Reimhlicas.
Capitales.
Guatemala.
Guatemnln.
Salvador.
San Salvador
Honduras
.
.
Nicaragua. Costa-Rica.
Comayagiin. ManaíTua San José.
cu<
.11
Ton
Establecimiento
Belice
Belice,
I
600
175.&ÍKI
!•:
Kstabtcc¡mU«tá>
tft<
82
JN
geografía
—
~
REPÚBLICA DE GUiTElALA.
PARTE física :í8G
los 13^ 88^ y 93 ^
PosieíoN.— Entre y entre
los
y 18° latitud Norte, longitud Occidental del
42' 5'
meridiano de Greenvvich. 387 Limites. Al Norte Yucatán eñ Méjico, el Establecimiento de Belice, y el Golfo de Honduras; al Este las Repúblicas de Honduras y el Salvador; al Sur el Pacífico; y al Oeste los Estados de Chiapas y de Tal)asco en Méjico. Las confines de esta República están m^ircados del lado del Norte, por el rio San Pedro desde su confluencia^ con el üsumacinta hasta la parte mas setentrional *de su curso, continuando en línea recta áe.í^i^ct ese punto, hasta el ria de Nojbecnn en el paso del camino de Méiida, y desde allí, también en linea recta hacia el Este, hasta el nacimiento del rio Azul, el cual continúa sirviendo de demarcación, hasta su confluencia con el rio Hondo. Por la parte de Belice, separa á Guatemala, el mismo rio Hondo, desde donde recibe las aguas del Azul, hasta el punto, donde caminando contra su corriente, si trazamos una línea de N» á S. esta pasa por el raudal de Garbutt, en el rio de Bélico, terminando en ía confluencia del riachuelo de Gradas ií Dios con el Sarstoon, cuyas aguas sirven de linea divisoria, hasta su desembocadura en el Golfo de Hon-
—
—
duras.
Por la parte del Este separan á Guatemala de Honduras y el Salvador, las montañas de Grita, del Espíritu Santo y Merendon, y las aguas del rio Anquiatuya
una
liasta
el
línea imaginaria
lago de
de N. á
atravezado por uno de los afluen-
Guija, S.;
— —
-
tes (leí rindo Paz al Sur de Ching.s y rl de Paz hasta su (ie:<iMiibocailura eii vÍ I»* .fi Por líi parto Occidental, hO|Miftn a «•uai.iu»!* los Estados do Tabasco y (]hiu|iiij» *>I r«" ^ .»»*!, desemboca en el Pací cima la Cordillera dt.
;
.
^
.
:•
"
aguas del rio do Ciiilco. liasta la unión con el de ^^^ ^ is a^uas de este últituo, S4fttü I«Mbé San Juan: la linea divisoriu v-mic s«|{«idÉb (SO punto, buscando la cumbrv C«rrw 4« libfU é Tcpancuapa, desde donde camina ao Ua«M rvcte kntt la couíloencia del IsUitan y rnumacinia; y |Mr lilfl»d <
I.
Mm
sig-uicndo la corriente del Üsiunaciiita. hdiU ti donde recibe las aguas dtd San Pedru.
3SS EsTENsíoN.— Desde Li desembocadura d«I Bift dliHsta la paMe mas Setentriotial de la IUp4Uic& millas y 271) en su mayor Huchom, de^de ni i
cadura del Sintalá cu el PaciÜco, huau en el Golfo de Honduras. a89 Superficie.— ül. 200 m. c. De estas coi responden 7,()00 m. c. al lUia bla ci i r » to de Bélico v 3,ÓüO á Soconusco. 390 Costa.— Esteñsa, dellado del AtLi^licu 15© «itU» t
—
i
])or
la
parte del Pacifico 200.
391 Golfos.— El Aniatico y el Di..municacion con el piimeru por «n 392 Bahías.— La de Sanio Ton» >
el
Atlántico.
393 Cabos.— Mozambique y 394 Montañas.— La Cordin Madre, la de Chama, la Minas, la de Copan, los My Moyuta, y entre los raoi desprende delaCordill. *
.
i
bre de ^lon tañas do ( La gran Cordill* de las regiones ár; vendo á morir al Chíki do do Guatemala del N. O. ]*acífico, tle cuyas playa* d altara media sobre el nivci (levándose en alvrunos puntos
—
-
1
dillcra
**
.
. 1
-J *'
aEOGRAFIA
81
teniendo su orí.í^cn al N. conducen sus aguas al Pacífico. La Sierra Madre, uno de los ramales de los Andes, 80 desprende de estos cerca del Volcan de TMcauá, atravie/a los Departamentos de Huehuetenango y Totonicnpam de Occidente á Oriente, penetrando por el tic Vera paz, en el punto donde la intercepta el rio Negro ó Chisoy, dividiéndose en seguida en diferentes ramales con diversos nombres. Uno de los princi])ales ramales de esta Sierra, es el que se desprende de ella al Norte de Hueliuetenango y después de atravezar el Departamento de este mismo nombre con dirección al N. y N. O., entra en el Estado de Oliiapas,
nombre de Montañas de Istatan. Sierra de Chama, ramal de la Sierra Madre, tiene su origen al N. de la Ciudad de Coban en la Alta Vcrapaz, corre hacia el N. E. bastante bifurcada, b^jo con
el
La
los
nombres de Montañas de Coban, de Izubil, de Zay por último de Cockscomb en el territorio do
kikib
Belice, hasta las riberas del mar. La Sierra de Santa Cruz, ramal de la Sierra de Chamá,*se desprende de esta en el Cerro de Izubil, corro á lo largo de los rios Cajabon y Polochic, pasando al N. del lago de T/.abal, y yendo á morir á hi Punta
Cocolí sobre
el
Golfo Amatico, entre los rios Dulce y
Sarstoofi.
La Sierra de las Minas, conocida también con el nombre de Montañas del Mico, es un ramal de la Sierra Madre de la cual se desprende en el mismo punto donde principia la Sierra de Chama, corre hacia el S., pasa cerca de Coban y después de un gran rodeo camina en dirección á Oriente entre los rios Motagua y Polochic, costea la parte Meridional del lago do Izabal, yendo á parar a las riberas del Amatico entro la Bahía de Santo Tomas y el rio Motagua, donde se la^conoce con elnombre de Cerro de San Gil. La Sierra de Copan, ramal de la Cordillera de los Andes, se desprende de éstos al O. de la Villa de Esquípulas de donde camina en dirección N. E. bajo los ]iombres de Montañas del Gallinero, Copan, Espíritu Santo y Grita, y por entre los rios Motagua de Guatemala y CÍJamelecon de Honduras, vá á morir al Atláritíco, sirviendo en toda su estension de línea divisoria entre
ambas Repúblicas.
Los montes de Conguaco, Moyuta y Azuleo, íbrmau
—
..
DE
SU
AMftniCA.
O.
\m grupo aislado do h N. del Departamontnd. ,, ^ mT. h CoHill«r% de los Andes y el Occáuo Paúlicó iobr*? U orilk 4»recha del rio Pa/. Las Montañas de ChiqnimulílU oa de Santa Rosa, son el déla Cordillera de los siendo el que mas se cííico. El punto culfniíi Volcan deTecuainbnrro.
o|
OtMrtMNol»
'
««
'i^fM
;>
— Los
prinripftlcH
> >n
tr.n.t*
cuales unos so encuentran soUro
Andes y
demás en
los
JVombi'es»
la
Mmr%
.aU&x*
,
395 VoLCANKs.
iIímíhíj
«rlildS 9«f •
.
«!
jaiie|4*U«
CorUilltm 4m lo«
cad<
las
Posición gt
h<^ 1
Tacana
Entro
los
15^
24'
P
1
entre losí)2^ l'/IT''
Itt.
X.
Ion.-.
O
"^
'
2 Tajumulco
92®
entre los 3 Santa Maria.
„
tre los DI
4 Quezaltenango.
='
i-..»;.
i
18' Int '
:*
entre Iu8 IM
-
5 Zunil tre los íH -
6 Santa
Clara.
7 Santo
14^
„
„
tre los
.,
i
Ul® 2S
A
loiijr. *>.
Tomas. tre ios «Jl®
.'5
8 San Pedro..-.. entro los 91 ^
9 Atitlan ir.'
10
Agua
11
Fuego
l.MÍU ®
cutio
12 Acatcnango.
I
14" 1
•
:í«.
•
'.r.
I
lüí« '.•"
..
entro liw 93 ^ o
13 Faca va cutre loa
yo' 86
M
<i
N. T tu
n
,>
,>
(i
14®
„
^
80
"
DF
;
¿7
de San Marros. Los dt¿ Santa Marin. Zn r)epHi tanionto déoste Los de S.iiitn Clari».
**talitMM9. «e
.^
,
.
IWm t
en el Di-partaim-niu üo ¿hiIoiji. Los de Agua y I'k' _'0 On el DrüitrLimrnii. <U tepequez. El de Acatenoi .»• ».«iMvuf» m
^
•.
tlan,
«^.w*.
teñan,ir o.
El de Pacaya en ni'-; itodí Air m •..!>?• U Estos trece voléanos 8«< rra de ios Andes, y ios otr !<it9Mi»« ^ Los volcanes do Cii «rtwi é Ainjiyo, Moyuta, Colima, Ciinm, Smn ilati»* tan, se encuentran en el Depnrtanieoto Ó9 .' Los de J iimai te peque, Al /^« tale jr TfCitrel Departnmento de Santa Rohh. Los de Ipala, Monterisco. Ticaolb J Tobo» r Departamento de Ch'uiuiínuln. El volcMh de Jumay en el P^'pfirttiDCfilo <U JaUfS. 'de VwifM» El de ^[uuuis en el T delQlMik— El Pocohil en el l>., ^ 39(> Planos.— Estensos ven estremo iVfliW», uatov^lü tierras elevadas como eo la:» 1»íí' M*^^^* ^^**^ son: principales 397 Ríos.— Los *? Pasión, S s Cw^jci»'' toon, Lacandon. y P«t, K*« Belice que desaguan en rl A ^gilüiH. PW». Michatova, Guacabite. Co^ ^
.
Viejn, Srnti Hárba Tilapa, que desembocan en
olftite.
Madre
—El
Mota^riia,
uno do
la República, tiene su nace en el Dcpart afluentes de sn oí
loa rioi
-
^
mas f'^tl^^^
no QnmáiolQ«icW.Ut r^
orijoren
::•-
mm*
Pacifico.
el
en
erda
«I
*»•
'^Jf^J^^^
til—asgo; ^•^Stl^^ ü' Departamento -. dDepartamento el '"•^•J;*^* ¿Z *d..^j-, Departamento ir el jüepariamenio iinalaDa f partamento deJalaj v. 'Vy^JzJl^Sl partamento ¿^ este ülumo oojij^ T derecha son Tocoy y S*in Frmncme^ ^L^^ entero de este rio C8 como de WMmm vegable desde el mar. buU co«o de" la CapitaJ. :„,.., i^afa «s • »* nos leforlMW El Polochic, otro de loi en
el
<
-.
•
(
¿fr^l nwla;UWW^^^ ¿^ ^ÜT^^lw.
W ^.T^r »>y& W ^^.T^ ^ -
^ kB^
88
(3E0GRAFFA
el Pantano de Fatal, Departamento (!e A'erapaz, como á tres leguas del pueblo do Taciic. Uno de sus tributarios, el rio Cajabon, nace también tn
))íibl¡ca,nacc en
el mismo pantano^ pasa por Coban y Carcha, y después de un gran rodeo, se une al primero, un poco mas abajo de Panzas. El curso entero de este rio es como de 180 millas, siendo navegable hasta 20 millas mas arriba del puerto de Telemán. Este rio desagua en el lago de Izabal. El Sarstoon nace en la Sierra de Chama en la Alta Yerapaz, y sirviendo de línea divi.^oria entre Guatemala y Belice, camina hacia el Atlántico donde desemboca. El Lficandon llamado tnrnbien Negro ó Chisoy, nace en el Departamento de San Marcos, corta la Sierra Madre y se une con el rio de la Pasión, cerca ya de la frontera de Chiapas, donde ambos loman el nombre de Usumacinta. Los principales afluentes de su orilla derecha son: Mérida, Rabiual, Salaoiá, Chitepuc, Chicutul y Chimapal; y los de su orilla izquierda los rios Blanco, Ocubibí, Colng, Xachal y CIox. El rio déla Pasión tiene su origen en el lago de Fusila, cerca de Snn Luis, donde se le conoce con el Dombre de rio Santa Isabel. Los principales tributarios de su orilla derecha son: Machaquilá, San Juan, Cano, üstumilá, Fustec, Hizan, San Alberto, Lubin y Batí; y los de su orilla izquierda los rios Musango, Yaba, San Simón, Cuipol, San Juan, Azul y Guadalupe. El rio San Fedro nace en las montanas del Norte de la laguna de Plores, Departamento del Peten, y desagua en el Usumacinta. Los principales tributarios de su orilla derecha son: Xan y Chocop, y los de siiorilla izquierda Jalchilan é Itzayab. El San Pedro es navegable desde la conlluencia de este último rio, eu unatesiension como de 9U millas. El caudaloso Usumacinta tiene su origen, en los rios Pasión y Lacandon: su curso es enteramente al Norte, desaguando en la laguna de Términos, República Mejicana. Este rio es navegable hasta la caidaTenociqne, aunque solo por pequeñas embarcaciones, á causado
muchos raudales. El rio Belice, naee en el pueblo de Dolores cerca de San Luis, y entra al Establecimiento de su nombre en dirección al Alántico donde desaeruá. feus
f DE El
C.
AMBRICA.
rio Paz,
nace en las inmc<ÍitckNi«iM Departamento de JoÜapty «i cíon S. E. primero, y laego Sor arrM mb íI Pacifico, sirviendo do diriíiont entn Ut de Guatemala r Salvador. El rio de los Esclavos, nace «"CrcaM pwM^dt Mft* taqiiescnintla en el estremo N. del D( Santa Rosa, pasando por hi villa doMto camina en dirección Sur y dcstgut mi el
Chingo en
el
mih
principaltributario es
el rio
Margurite. CVvipi
ü¿ 'ffo
un magnifico puente llamado do los Reekroi loWe li villa de ese nombre con una csteoaiefi éi 3f1 tim y una anchura de 30.
El Michatoya tiene sn origen en el Ho de Tiürioboe que nace en unas vertientes cerca del pocWo de lte«
k
co, entra á la laguna do Amatitlan por perle del N. saliendo del lado del 8. donde ee le Ci^oro oot el nombre de Michatoya; pasa por In ehidíld deAwetitfe»
y caminando en dirección Sur desemboca al P^iftcn. Cerca de San Pedro Martin j al descender á la p huios de la Costa, forma una pintoresca catarata de pile
M
de elevación. El rio Guacalate naco cerca do Patzicta en el TaOa de Chimaltcnango, pasa cereti do la ciudad de li A»* tigua, descendiendo á la costa por catre loe de agua y fuego, corre en seguida cercada y desembocaren el Pacífico. Sus principales son Itzapa y Achihuate; este último nace fo rl can de fuego. El rio Coyolatc tiene sn ori^n en loe rloe de cate y Chaya. El primero nace cerce do P%tádkf el CV, segundo cerca do Patzun. C<»rro cd direoelett pasa por Santa Ana Mixtnn y dee bocef» fl H»
f
R
jy MWMdt
CÍficO.
Nagualatc nace al Norte de b los Andes en el Departamento de Solóla^ JT ?*J?*Jv en dirección Sur cruza el ncpirtaineoto wflwiltofO* quez para desembocar en el PscfBco. El rio Patulul ó Madre Ví^ aoee e« li dre en el barranco de los ChocóroaipOiS por el ••!•
El
rio
9km
de Patulul y entra
al Pacifico
Cerca del
»
pMTlo ii TP-
. .— . ^ El rio de Sonta Bárbara ó de Tlc ila lO lact eael volcan de Atitlan, corre hade el 8. O. j desifiotiei 13
cc>Íote.
GEMPAPA
(90 Pacífico.
' .
?^x"f
^
f:o' '>*^orr
.TM^roh
í'^
Sámala nace cerca de Totonicapam, en el Departainento de su nombre, corre en dirección S. O. cruzando el Departamento de Suchitepequez y entra ai. Pacífico cerca del puerto de San Luis. El rio Tilapa nace en el Departamento de QuezalteEl
.
'*'
rio
nani^o en la parte meridioual de la curdillera de los Andes, corre en dirección S. O. y entra al Pacífico i. cerca de la barra de Ocós. fy^T.<^\^tG'^ n> ¿^8 Lagos. Los principales son^ ocho: el del Peten ó de Flores, el de Izaba!, el de. Trizalcuapa, el de Yahshá, /.j el de Atitlan, el de Amatitlap,; e^4^ -^J^fza y el de .
,
•
—
.
-
'
r Guija. r* •^-.fJohrf-Él lago del Peten ó laguna de Flores, casi en el cen•','tro del Departamento del primer nombre, con varias islas, en una de las cuales se encuentra la ciudad cabecera^, tiene una estension de 27 millas de largo por r 13 eti su mayur anchura. Su elevación sobre el nivel •
r
:
dc 530 pios. -El lago de Izabal en el Departamento de su nombre, se halla situado enü-e las sierras de Santa Cruz y de las minas, á 24 millas distante del Atlántico, con el
>:Vr4el naai' cs
r.
;,;.,:.
'•V.^
-M
comunica por medio del rio Dulce, que ensanchandoso considerablemente, como á la mitad de su curso, forma lo que se conoce con el nombre de Golfete. y.^^_ La ostensión de este lago del N. E. al S. O. es de 36 jjjf. millas y su mayor anchura (^e 24. Este lago es tan poj-, :(o7 profundo que podrían navegarlo buques de grandes dimensiones; pero la barra de arena ala embocadura jde dicho rio Dulce, hace que solo puedan entrar goyj^tasy pequeñas embarcaciones. Ir, ;• de Tazalcuapa, situado en la parte septen- El lago Ti tríonal del Departamento de Huehuetenango, posee ,,< algunas islas y su estension es de 12 millas j>or I J. en .sutóayor anchura. -^nff c?!^^: 'T>XíVf -'r í:í El lago de Yahshá, se encuentra situado al E. de la f\l, '.^j: ^^^'^^ de Flores. Su estension es como de 15 millas por 7 en su mayor anchura. ENagode Atitlan, situado en el Departamento de :p,<,, ^ o{.; Solóla y sobre la cordillera de los Andes; tiene una ./;- profundidad como de 1,800 pies, recibiendo un gran numero de arroyos, y sin desagüe visible. Su esteusion eg de 18 millas, y su mayor anchura de 9. Su elevación (^ sobre el oivd del mar, 5,30Q p,i^Sv,.jSfl,este lago domír«.[[•Tíual se
.>Ty
•
i
,
^:
— DE/ O. AMKRICA.
nan á menudo, fneríes
"
^
i
ge que ^- i'blos
'•'"'>
^
red.
lo
de ifno^
.oí
•cea peligrosa wi imv.Mj pintorescos do
?
.
i.
Imémm
!«•
••ID por #1
r^
mtm ^*m
.
y aldeas de su» coniorn'n.
El
de Amattilan, vu
Ifígo
v\
U.p
nombre, navegable por pciiuruM ot cibe ademas del Villalol. ,n o|fo» una extensión de 9 mill;i .-ii mi Su elevación sobre el nivel r
*
íoLEl lago de ^lyarza, en el sé encnefitra simado «i m
í^"
de
Andes. Su
los
forma
¡f
i
et*
»-;
•
ferencia mide, poco rnaí.ó fneoot 9 laMbtL do este lago se verifica por medio del rio
desemboca en i;;q fifiEl
••
i;
r-
lago de di.
•;
(tuija.
Sa obt
•
>0
,
DfMruavnK-^
Jiiti^pn y 8a nU
de
.'- /
el' Ingfodo
mar
del
fiivél
Ana, de Ut» UaptiblieiM á^Áim^témala y -Salvador, sirve de diti pasando la linea por su cenUndeN. ¿ Ské9m es de 20 millas por 12 d© ancho y to oW ellnivel del mar de 2,100 pies.
Hay muchos
otros litgoseD'laD Verapai; pero todott
Peten, Jutiapa y cantes.
.
399 CLiMA.—Vííriado, frío en U% tierrfti tlhtwám. It^fU • do y saludable en las mei»etM 'MDUttWii aüldDt«#f\> sano, en las grandes llanarM d«lu^b«lMiy tfw*te y eníennizo en los puorlo'* dol PacÜdiK 400 Suelo.— Uno de los niM"' r-r'>l-« •«•• Aw^.-nr^ y bien regado. .;A causa, de la div. r -( duce los frutos de Kn •'
—
»
elevadas meset rros y colinas, \ sentan por- doquiera un herinosura.K-f " ..
»
401
Fauna ooaT£Haltbcaí— por
/-.j
:
vsn
U ««IWHí^ 00
variedad de clim--'
cruznii V
.íjení^u entra
^^^on|fsiíOB>|í
^
-^i^ 4m
porcl ifrn bañan, y por in ru|u
del ferrofio;
pt»blmWde ni
m
M
geografía
produciendo interés á quien recorre sus campos sus bosques y montañas, fijando su atención. Situada en la parte mas elevada del Istmo Centro-Americano, aqui es donde se reúnen y refluyen, las infinitas aves que hacen sus viages periódicos, del N. al S. de la América, muchas de las cuales terminan aquí sus escursiones, ya viniendo del uno ó del otro hemisferio. Siendo un pais pequeño, unido á un gran continente, no tiene ni se podria decir que posee, una fauna propia; participa de la misma de todo el continente; rnas aun de la América intertropical y especialmente de la del Sur de Méjico, Yucatán y Honduras, esto es, entre los 14.® y 18® de latitud. Cuenta siíi embargo especies que le son peculiares y que no se encuentran en otra parte. Se creía y se ha escrito que Guatemala y toda la América Central, estaba poblada, de animales feroces, dañinos y venenosos, que hacian inhabitables estns países, consideraciones debidas á su situación geográfica á sus climas ardientes, á sus selvas vírgenes, y al escaso número de sus habitantes; mas todo lo contrario, ¿ucede, ni en los mamíferos, ni en las aves, ni en los reptiles, se encuentran esos grandes animales, del Asia, del África ó de la América misma, que son tan temibles. De los primeros, si se esceptua, el Tigre ó Jaguar, que puede ser algunas veces peligroso, todos los demás, ofrecen mas bien en particular un carácter suave y tímido, que los hace poder ser domesticados con gran facilidad. No llegan á esta parte del continente, ni las p:randes águilas del Norte, ni los condores del Sur. La Harpía y el Rey de los Zopilotes son las aves de ra-
de mayores dimensiones que cruzan nuestros aiLos lagartos y cocodrilos de los rios, huyen en vez de atacar al hombre, y en la gran cantidad do 0fidícfe que se arrastran por el suelo Guatemalteco, una cuarta parte únicamente es de serpientes venenosas. 402 Animales domésticos. Los introducidos en América después de la conquista y conocidos aquí bajo la denominación de animales de Castilla, se han aclimatado en el pais; tales son, el caballo, el buey, las cabras, piña
res.
—
las ovejas, el cerdo, el perro, el gato, el conejo, gallinas,
pavos y palomas. 408 Mamíferos. Qiiadrumanos. A esta clase pertenece la familia de los monos, que ofrece en la de los Alicates
—
—
DE una en
C.
AMÉRICA.
especie abundante en las
NoM
omim áú
nxm
la de los j]íelcsj moj jt. Queviopteros. estos p^rttaao^
—A
a^^M
gg t ém
^^ha:^
de murciélagos, que existen tL Insectívoros, Hay dos osnaoJM dt que es indudable que ezíalao Otfis i
—
Carnívoros^
— Do
cata clsse
tMMMt^
de pizotes, abundantes en Ims oosImi íI el tejón, todos ellos de la tríbi do loo Entre los dipiigrados, se eooilODirAB tMs zorrillos, una de comadreja, dot do lüfio do Misé nutria, y el guía de Icen. El ooyote é Io^ílI^po» píamente llamado, gato de monte j el optiin, wr* lenecoQ al género de zorras. En U tribo otlsocaiM i
—
se cuentan el
león ó cugaar, el
tigre
y cuatro especies mes dol gdooi
tigrillo
últimos
habitan las costas y ios tion
Con el nombre do gota-Morm. so ^< signa nn animal, que no puodo wr otro qoo «as especie de foca, que a|)arcce on las veces. Roedores, esta clase pertenocoot do lo las ardillas cinco especies y dos do lo do tres especies de ratas y rstones iodigons geomys, con bolsas esteriores; ciistro do tol< de liebres ó conejos; el bÍHUcuas, ol del interior.
—A
cotorra
y
el
lepescuiute, e^te últisM) oK
mmywr
animales it)edores.
Paquider7nos,—De estos tooOMOO eljobolioMOl no, el marrano de monte y ladanla ó lopir. l^s.d» primeras especies viven en lóseoslas do wtiúfcu^ fTv
Océano. Ru7niíintcs,—A cate drdoo poHooocOi ol ciervo mejicano, que so oaCOMiro oa
^
^^<»y *
^^^ P**^
el guitzizil
ó cabrito,
^
n^Mi «MM»qMOl%aiV«r.
oí»ta elaso |i0lliMO0p de armados, y doi do loo son el eso colmenero y ol«iniíOop« habita en la Verapai. Marsúplales, --Dq eslos teoemoo cuacínes comunes; una de un iníaoi^ ñero, pero diícrcnte do las 0U00| y d tacuacines do agua. 404 Aves.-—Las estacionarias ó do
Edentados.—A
la ñimília
Um
M
O^Ofio de
amanAnA
Íl4
á seiscientas especies. Hay rareza, por sus colores y por so utilidax], hallándole distribuidas t- n lodo el territorio, dpádé'l^S'ribferas de ambos mares bástalos puntos Th>\^"ctilfAinañte9 de las cordilleras. .^ves 'ffé'rapiñct.-^^ conocen en Guatemala cnafríítí 'lefi- (ítH\temí\la',
'
mticlias notables '¿^'•'
--'^'
y- tró^'
ríírita
llegftti
persa
especies de gavilanes ó halcones;
tres
X^ áe '/opifofeir ó" vnitr^'S! y seiá* de rapaces nocturnos •*^<' como tecolotes, lechudas, &c. ^^' Poyaron. -—Estos llegan ú\ número de cuatrocientas áíeztesíJéciés;
•
guno^
'" '^' '
'
'
comprendiendo
trepadores, que alLos mas notables son:
los
autiorés' elasifiecm aparte.
vhrias especies del género de chipes; dos de cbipesgorriones; algunas délas calandrias y ia mayor parte de la familia de tanagridos, como el azulejo, el cardeftal/ alcalde ittayor- y otros; las oropéndolas, propias de las costas dlpl "Norte; varias chorchas; algunas chafas; la urraca y la de la costa del Norte. Déla familia de l()s tiranos, las tijeretas, el resplandor, y las especies de la familia de las Cotingideas, especialmente el raxchon. Existen trece especies de la familia ^
^
'
'^'^'V-
'' ^
de los crti^pinteros y dos^ golondrinas- ^iiuybotab les ¿^^-la- de ías'''*€ips'eíideas.' >q¿'-> ojino «síííI.íjíx; íí¿1 oh H'ji^De los cóbbris ó gorriones- se^ cuentan treinta y c^r»'.*
especies, pertenecientes á veintiocho géneros: ellos se distinguen el azul, el »de caobitos^ y el -• ^' de fuego ó de escapulario. •
•'''•Séi-s '''-
*'^''
'entre •
»
Hay
«
'
''
•
<
•
de torobojos y cinco de pescadores. -' -'Del género tragón existen ocho especies conocidas "^^'^•'líón el nombre de auroras, de colores brillantes y metálicos?, y formando otro género el quet'/al, el pájaro mas hermoso sin duda de cuantos existen en " ^ Gúatemahi. Este habita las montanas mas alias, pari ^'-tifciiláfmente de la Verapaz, donde le hachen una ea•'J^^'^^erfti encarnizada, para aprovechar las pieles, que ^*-* ^ gozan de algún valor comercial, y de las que se es^*M' portan algunos cientos todos los años. Este pájaro vuu fjgnfa hoy en el escudo de armas de la^ República. De ^a familia de cuculideos," que cuenta ocho €spe•'»^ ^^fciéSjhay tres dignos de mencionarse por sü tamaño -'^^, ^i ^colores. oL «í>i>i^a familia de los loros comprende distintas seis especies
^
catorce
especies -aouoa.'Efitre los pájaros notables por su
vjiii:j;ííj* /
caito.
•-
la^Bficiéiía-
remos
.,„^
scnaontle,
el
-íiCi.ígilaríía-liarnwníio '
%ci'iii']
En
:-, oUa^:) ,
el,i^i;d<íii
yp
U
.piíOpia
V,
píim
y
p^^rMciilarmrniQ.
d
fi¡u>.rortí„,
<;
.
íic..('>lt' i
í:;{^vo;dGÍrPpt^, mll^
.
(#ij^tdjppeí}ieaú:0 pi
Aves zancudas.
tamo
hal?itRn .eíi,>
en
píí^y típula r,
lies; los
—
í
f
a\
ürt la1.
fúilido-
.í?on*espoii<lit.'iji.
gallareta?, las nombre vulgai 1
.
cincuenta espe4;Mis. ., .
Entre
las
tfaccs, uno
¡t •
j^aliiíii
liu aini'
tÍCo;)t,4 avt' hni'
.farn^lia: t>ii<T ,
<irur\
distinto.^
405 réptílls.:oT
paleSj <)ue
i;
.i
r
tu'na^de.l
geck«tiano.-
M-
mnjr punto
.
íijo
.
•
..
la Cituiiiiuii.
^ '
.
.
geografía
96
habitan tanto las regiotempladas, y se encuentran también en las frias; pero en los lugares templados del interior se ven con mayor abundancia. Tanto á estos como á los hatracwa se les atribuye, aunque sin fundamento, propiedades venenosas. Las salamanquesas y escorpiones éntrelos primeros, y ]os niños dormidos^ lajdolcúas, érc, entre los segundos, carecen aun de los medios de dañar, y mucho menos por la cola como se asegura. Estos reptiles son mas bien útiles, pues destruyen una multitud de insectos que son dañosos á las plantas y que forman su principal alimenEstos reptiles
nes calientes
(los Saurios)
como
las
.
.
tación. La mayor parte de las familias en que 3 9 Ofidios. los erpetólogos las dividen, presenta tipos en el pais, siendo conocidas tan solo algunas especies, por lo que no podría indicarse su número.
—
En
la
primera sección encontramos los tiphlops ó la segunda los scolecq/idios, un boa, varios
mazacuate; en
leptophis, tropidonotus, xenodon, hetodas desprovistas de veneno, varias de gran tamaño en particular el boa imperator-dum, de que se han visto algunos individuos de mas de tres metros de largo. En la tercera sección encontramos los afeobeiojidios, culebras de pequeño tamaño, pr-ovistas de dientes venenosos posteriores. Entre los apistofidios de la cuarta sección se cuentan, el bejuquillo^ madre de coral, el erythrolampus, otra especie de coral, los elapsy verdaderos corales de que hay seis especies, todos provistos de dientes acanalados por donde destilan el veneno. Entre los tanatofidios de la quinta sección se encuentran las serpientes mas venenosas y cuyas mordeduras á veees son mortales; tales son dos vivoras, una serpiente de cascabel, dos cantiles y dos tamíigaces, que forman las especies que se cuentan en las dos familias en que está subdividida esta
calaTnarios, elaphis,
terodony
Sfc,
sección.
—
4P Anfibios 6 batracios. »Estos forman el cuarto orden de los reptiles. Ademas de las nueve especies de ranas conocidas y cinco de sapos, se cuenta el llamado /opoMa y cinco especies en la familia de salaniandrideos ó niños dormidos. Todos estos lo mismo que los del orden anterior se hallan repartidos en todo el pais.
.
I>K
AMKRÍCA.
(>.
406 PECES.—Banada como csui nos* y con iiuiuemsos In-os
V
ri<»^
podia sino ser muy Se conocen mas de* c sido esplorados todos lo. De estas especies nnn.s
gos y
y muchas comunes á
En En En Eu En En En En
ni ^n icrtii r_^
-..-
ya del lado
rios,
Ul
del
I
l<.
Peten de Amatitlan el de Atitlan las lagunns de Chihpai
el
laíTo del
el
el
el
.
Moiairnn. Polochic T.
rio
üsumaciníM Guacalate 407 Moluscos. Estos son mala con el nombre el el
—
viHo« en
I-
OoAt^
(1<
cuyas palabras se deslirna tai con que están defendidos. í adornadas de colores variad^
ritr
di«-
4»
u»«
puestos.
Los moliiceos so dividen en los que se enciioniran
w»if grnipoii.
dos
gasterópodos
terrestres
el
»"
sin
no hay niin Estos son lo-
interesantes,
408 Insectos.
—
clase de los artícnladoí:.
VH \m
píiM.
III.
nytfí It
pnawfm
'
vididos, cuyo estudio es ta;. » <.Nt>iioctr Is FvHü de un pais y para deiorminar ffa*« condiciooM iten en Oiwlll ñcas. Estos son muy sando un cálenlo d.^ los princt p fcMi |MÍ .08 geoeriiltfí. los Eutomo' ''i9 profNOf á «Hártete decir que el oieo esto M> pMfU es do sesenta mú esp ,.
'
.
i
s
'
•
m
;
cálculo. Coleópteros (escarabajos, hache rtx. a me rosos y so cncnentraii cu el pait aiOt;t>i<>:^
simple
iVfM. »•
i
imumí
de este orden, lo mismo quo di lot étmtqatbüB propios enteramente. Camelicorrno^\ n>r- "¡i<midúé% lomgítmm las oitafMii en —Estas fanímt(a90wm.^'-'Soñ Iu'bwli4«
Carabícos,
pobres relativamente. 11
98
geografía
He7n{pteros. —F^^tos se encuentran en gran cantidad sus formas son graciosas y caprichosas. Hay muchas especies noLepidópteros (mariposas). tables por su tamaño y hdrmosura, particularmente
y
de
—
los
géneros ageronia,
papilio, heliconia,
morplio^ es-
do estos últimos productores de seda, pero sin aproximarse siquiera á la perfección del producto de las especies asiáticas conocidas. Hemeiioptcros {?ív\s\)as, hormigas, avejas). Este orden es bastante abundante en especies. Varias avejas producen cera y miel, conociéndose cinco especies de ellas, y la que produce la cera blanca, llamada aveja de Castilla, está perfectamente aclimatada. JYeur ápteros, Ortópteros, Estos aunque no tan ricos en especies como los anteriores, tienen varias muy
fi'iígeSj
bombicios^ dtc», algunos
—
notables.
—A
Dípteros. este orden pertenecen los insectos mas molestos y nocivos del pais, tanto para los animales superiores como para ej hombre. Son muy numerosos y en particular en las costas; tales son los zancudos, mosquitos y tábanos. Los insectos viven en todo el pais, encontrándose varias especies limitadas á una zona, ó localidades determinadas por la temperatura y vegetación. Arácnidos, Miriapodos, Amelidos. Otra de las clases de los articulados que son los alacranes, arañas, cientopies, rosquillas, sanguijuelas y lombrices de tierra, contienen un gran número de especies propias á esta
—
fauna. Crustáceos (cangrejos, camarones, &c.) Es' otra clase de articulados, cuya organización es mas perfecta y
complicada y casi todos acuáticos. 409 ZOÓFITOS ó Radiarios.— Esta última división de los animales comprende una multitud de seres vivientes de naturaleza curiosa y variada, muchos de los cuales por su pequenez son visibles únicamente con el microscopio. La mayor parte délos naturalistas los dividen en tres clases principales, pudiéndose señalar la existencia de cada una de ellas en esta región. A la primera clase corresponden los infusorios que viven en el agua, y los entozoarios ó guzanos intestinales que viven en el interior y á espensas de otros ^
animales.
DE Pertenecen á pólipos,
la
C.
w
AMÉRICA.
segunda
las rjírr</ai
Or-
¿¿c.
Corresponden ú la tercera las tMj^uu, r^rml, que se encuentran en U ínfima o^aJa del rvino
41U Producciones.— El suelo de .Mte HtpiMlMA '
I
de la diversidad do climas prodocólot países cálidos, templados j frió». Los prii ductos son los siguieatos, del reino mineral:
y Maiz.
Cochinilla.
Frijol.
Jiquilite.
Arroz. Trigo. Papas. Cebada.
PUotet PalOMM. Juicoe, COfMO.
Avena.
Cacao. Hule. Tabaco. Algodón. Lana.
Linaza.
Zarzaparrilla.
Piloade time.
Ajonjolí. Chile.
Corozo.
Legumbres.
Vainilla. Café.
Caña de
azúcar.
Frutas.
Pieles.
Cebo
Mi
vegetal.
Cera vegetal.
—
El maiz y el frijol se produccD eo partamentos. Del primero el de oM^ior intMH etel de tierra fria, habiendo pUDtoe en leí OQtlMMI C se recogen dos coseclias al ano. El arroz se produce eu los DepartUMelee <le témala, Chiquimula, Zacapa, Jutiape f SuMia Roml El trigo lo suministran los Depertaoieelo* <!• CWmaltona ngo, Solóla, Quiche, Totonií^apitm. Qerx*li#> nango, Huehuete nango, San Marcoe, VeimfMO, Jetieis^ Jalapa y Santa Rosa. Las papas se producen en los DtpifftaMHlM ét los Altos y Jutiapa. La cebadase cultiva en los maltenango, Solóla, Quiche, T go, Huchuetenango y San Mareos.
La linaza la dan y Huchuetenango. El
los
Deportam^U» de
ajonjolí so cultiva en el
A»
D^paituneBlo
tiapa. Él chile se produce eu Verapar, Jatia|iA
j
é^Jm
—
•
GEOGRAFÍA
100
La vainilla se dá en los Departamentos de Jutiapa, Escuintla, Vcrapaz y Peten. El café se produce en todas Í3artes; pero con mejores resultados para el agricultor en los Departamentos de Suchitepequez, San Marcos, Quezaltenango, 8acatepequez, Amatitlan, Verapaz y Guatemala. La caña de azúcar se. produee en todas partes. La grana se cosecha en los Departamentos de Sacatepequez, Amatitlan, Cliiquimula, Verapaz y Guatemala. El Jiquilite se cultiva en los Departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Chiquimula. El cacao se produce en los Departamentos de Escuin^ Suchitepequez, San Marcos, Verapaz élzabal. tía, El Hule se recoge en los Departamentos de EscuinChiquimula, Izabal Verapaz,v Suchitepequez y /" ^^ ^•' Peten. El tabaco se cosecha en Chiquimula Zacapa y Ju-
tla,
tiapa.
El algodón en Escuintla, Suchitepequez, San Marcos y Veraprvz. La lana en los Departamentos de los Altos y Verapaz. La zarzaparrilla se recoje con abundancia en las riberas de los rios y en las costas de ambos Océanos. El corozo se recoje en el Departamento de Izabal. El cebo y la cera vegetal en Verapaz, Suchitepequez, Escuintla, Izabal y Peten. Las plantas fibrosas de diversas especies como el maguey, chichicaste, escubilla, tul, &c., se recogen en todas partes, pero con mayor abundancia en las costas. Palmas y juncos para tejer sombreros, se encuentran en Izaba!, Zacapa y Verapaz. 411 Maderas. Las hay de tierras frias, templadas y calientes, tanto para ebanistería como para construcción.
—
Hasta pcK' lo
no se ha hecho una clasificación de ellas, que solo damos á continuación el número y
el día
nombre de
Álamo
Aya Ajute
Aguacate Arrayan Brazil
Beyote
las
mas conocidas. Barillo
A.Siríiir
Careto Cliaperno
Cua jilote Cala Calagua
Con a Cas te Cansi
Chute Caimito Cha caito
L¡q«i¡<laiuiiar Liiitoí
Lniirol Lihioii
Liuioiicillo
M'tdre
Mano
i-.;.
()c
le
Mesché MHtnsJiuo ^íora
Morro Madion Madre sal
KoiWo
Estoraque '-^^^'fr\fatilis^ni;ito
Guayacan Guayacan blanco Guayabean negro
Granadino Granadino negro
Guaya vo
Gu aya vi lio Guapinol Guapinolillo
Guarumo Gamuza Guachi pijiü Guachil Hediondillo Huilihuiste
412 Maderas de
(*ro
«le ra.-
Cu chin
Ébano
i«ii
.Jícaro
Empino Espino negro Eucaliptus
V
•loeoto
StfNijralo
Miiíahucv
Mari lio Nogal d.
!.
^
lorptí
Nogal de
loa Al-
tos
i
•| .
Nacaspirol
TafcluKé
Palma Palma
Tanboe laia
P'inieuto
Pino Paterno Palo hueso Palo cliico Palo liinoQ
Tonibo Ta|»«fÍQeoft
Ymaal Zapote Zapotíllo.
—
tinte. Seeacaontraa i poco están clasificadas, las priocipaii Corazón de Mora do la Uotia.
Campeche de VerajMiz. Nacascol, tinto ne^ro do la Coitt. Palo de lagarto del Poten Sa amarillo, negro, cafó y corioto. Brazil de la Costa. Kubia, raiz que dá un color nmj koi Álamo, de Miscu, su oortoa café, amarillo y negro. 413 Sustancias medicinales.— £1
geografía
1112
ministra una sustancia semejante á la de la goma gutta. Planta cuya raiz ofrece especies semejantes Jalapa. á las de Méjico. Eríhrocum curdícum^ especie que produce los mismos
—
efectos Jlloes.
que
Escüa marítima europea.
la
— Hay varias especies, entre ellas una que pro-
duce una pulpa gomosa llamada Sávila. Se dá en iug^ares de temperatura media. Variedad de hojas cortas y carnosas resAgave.. pectivamente á las del pulque; produce una sustancia gomosa de un amarillo oscuro. Caña/i "itola, pulpa purgante que suministra la Caña-
—
muy común en las costas. Tamarindusindica, laxante común en las costas. Ruibarbo. Esta especie es exótica y semejante á la europea. Hipecaciiana. Se produce en diferentes puntos, si bien es menos emética que la de Méjico y Nuevafístula,
—
—
Granada. Euforbiasias.
como
— De
esta familia
hay varias
especies,
Peñan, cuyas almendras producen un aceite emético-catártico. Aceite-ricino. Sustancia procedente del Pahia-chrisliy el
—
purgante común. Mechoacan. Bryonia, Escamonea, especies que aun no están clasificadas, pero que una vez conocidas, pueden tener útiles aplicaciones. Cucurbitasias. De esta familia hay que notar la Coloquintida, purgante drástico de las costas, conocido
—
con el nombre de Chichitas. El Estrichnos existe en varias parces y es conocido con el nombre de Ava de San Ignacio. Centeno ó Secale-cornutum^ abundante en este pais como en Europa. Iciurus-Zazafras^ Laicrus- Calda, especies
que hay una que no está clasificada y y muchas otras que corresponden
entre las
se llama Cativo, al
Estiras y al
Benjuí europeo.
—
A esta familia pertenece la Gorda., la Larga que produce el Anctwn, encontrándose también el Veratrum Álbum, 3Ianzanilta y JYapahuite. Especies productoras de aceites aromáticos y estimulantes. Mostaza, Ajo, Chile, Sustancias abundantes en diPiper.
y
la
—
—
I>E
r.
AMÉRICA.
versos puntos, rubcfacicnteH do
U
IOS p^l
t
.v^.toaio» 4^ •« « i»«
mucosa gástrica. Coríe2fl9.— Hay en las costar dr» amU»^ (>.-, titud de árboles' d.i los cnalc? ^r u-a ií^'. :,,..^» la raíz, la corteza »" y el fruto. La Catosnl sil producen nna sustancia tintór«i: ti Cmi^c^im. 9 Angustura, Encino, Nogal, Km alipto», (Mhmi. la
U
0«».
yacan, Cimarruba, Coíicia, (Vntiiürt,Tb«bft. yerba, Nance, Guayabo, Castoíio, Cutio, LikOL Ti». bol y otros muchos
VmUw
^
J^stupefacienfcs.— Entre estos se «ocooitm fumiga Soláneas, tales como el Papavor. Tnlipcm, "'fiilnn.
Estramonio,
Nicociana,
Y
Yerbal. .•!. r,
Lechuga y Acónito.
Frutos (k hueso.^Entre e»U,r ^invu 1» amargas que produce el durazno. t
Ruhefaci?7ií€s.~A estos |)ertcnec«n la Jabilla, ti
Ob.
maHs-Vüalha qne los naturnlen del país dtfifiaa ooa el nombre de Barba de Yiejo; la Ortiga, dt iBmwM especies, el principio estractivo do I.i reaioa del plao, el Peñón, el Anacardium, llam;!do Jiamnoo, ác.
Gomas.
— Se
encuentran,
las (juo
prodort el iwp\m%
cerhal semejante á la arábiga; la goiiin dátlioa qatéA el Sifo7iea-Cauck?fs; el Hiberin' 'Vnnii; la faa»> laca que snministr.'^ el /><*f/.M// .^íímomUgmmrní •
-
la del Olivo que fluye do uuo mívchUu; la /fHM-tmaM que producen los ciruelos, uHnK lii|[oii, WTOIH, Él ,
la del
BerbarAnm-Flanoids, semejaott al
OofMokOb
Bálsamos,— Existe el que produce el Coptii^hwm' Oflcinalis y el Miraxilum llHiuado itupropiaMvalt IV. ruano, pues lo hay en abundancia en la* Goilaa. 414 MiNERALEs.—Este pais es >uinHmcntc rico ea la titn i de todas especies; pero la falta do botnoa cawJaniL ét inteligentes y capitales, ha bido la oaim da ao kaMr* ••^ se reconocido y clasilieado, por CQja ra»*** •*• en pfqaeia niojr esplotadas las minas y principales son los siguií'nle»:^ Oro, plata, cobre, hierro, imaa, aaOfai piedra, plomo, mármol, obsidiana. OOafif
piedra pórfido (traqttitko) fk cloruro do soda, axufre. grallO»
litográíica,
'
tizate,
y aat silicato aluminoso El oro so encuentra en Goatamala. Iwf •í* actualidad algunos lavadcn» en al ría da lot PlálaMa. florífero, arcilla
—
^^
geografía
]0l La
?c encuentro en los Departamentos de Gua^ Chi(]nin)nla y Verapaz. Las minas de Alote-
plf\t.a
teníala,
peqiie en el Departamento de Chiquimula, han producido en tiempo délos españoles 40 millones de peno?, liabiendo extraído la última Compañía ing-lesa 1.20(3,000. En l.i actnaiídad se trabaja una beta nuevamente eneoiitrada. En año y medio se han sacado $.36,000. El cobre se encuentra en el pueblo de las Minas,
Depnrinmento de Verapaz. El hierro existe en los Departamentos de Izabal, Verapaz, y en las faldas del Pacaya, Departamento de Amatitlan; pero hasta hoy no ha sido esplotado. El imán ha sido descul)ierto en el Departamento de \^e rapaz. El azoíTUp, aunque en pequeñas cantidades, se estrae de Zunil en el Departamento de Quezaltenanofo. El carbón de piedra so encuentra en los Departamentos de Izaba! y Chimaltenango. El del primero al'nndnnte y de reo-nlar calidad. El plomo se halla en los Departamentos de Verapaz< Chiquimula y Huehuptenango. Las minas de este último situadas en la Villa de Chiantla se trabajan y son inacrotables. Las de Verapaz se encuentran en San Cristóbal. Las de la Alta Verapaz dan un J p.§ de plata; las de Chiantla nn 1¿ p.g Las brozas de las primeras dan de un 68 á un 75 p.g de metal. Las de Alotepeque dan nn 5 p.g de plata y sus brozas un 42 p.g de metal. El mármol se halla en los Departamentos de Guatemala, Zacapa y Chiquimula. Hay canteras establecidas en el pueblo de San Juan correspondiente al primero. Las minas de Rio Hondo correspondientes al segundo son inagotables y el mármol es de muy buena calidad y de diversas clases. jja obsidiana se produce en el Departamento d© Quezaltenango. De esta piedra se sirven los indios para hacer cuchillos y la empleaban antiguamente para puntas de sus flechas. La conglomera y el cloruro de soda se producen en el Departamento de Escuintla. La piedra litográfica se encuentra en el Departa-
mento de Zacapa. La piedra pórfido y el tizate existen en tamentos de Guatemala y SaeatepequQz.
los
Depar»
DE El grañto,
C.
AMERICA.
105
mica y el ilktlo _ rifero se encucntruu en el DepurtMMftlo £1 primero en el punblo de lútiiud. Eí azufre se encuentra eo la sajor parli 4t cimas de los volcanes. La arcilla y la sal en todas partü* '" El hierro ligistico ge enoneotra Departamento de Sarita Rona.— 415 Fuentes termales. Alcalioat, ilumiatWa f tilico,
Ub
—
sas.
—
Las primeras las hay en loa DtftarlHMStaa Ja Quezaltenango, Sacatepequez, Totoftickpaa, Vcrafac y Amatitlan. Las segundas, llamadas Aguas Gallaalpa 4a laCa»
noa y del Chiote, las déla Canoa á Chioteá 74® (centig.) 416 Raza. Aborígcne é hispano-am 417 Idioma. Español y multitud da
91^7 laaM
-
— —
diferentes tribus de aborigenea
qM paablaft
al
torio.
PARTE política 418 División.— La República se eocacaU^ d* veinte Departamentos, que ooupreiidaa 10 22 villas, 304 pueblos y IJW aldaaa, W»* gares, según manifiesta el cuadro qM á caM se vé:
15
üm
106
^ I
o OQ
geografĂa
DÉ
C.
AínoUCA.
PUEBLOS DE
107
y RBPUBUCi
Bepartamenloii. GÜATKMALA. Chinamla
Falencia
€iiidad Vieja Jocotenango.
a p^lro Im
Pínula.
S.Jwn
Mixco
,
Pedro A v^mpuc Villa di S. Antonio NacholLSaa S.
SACATEPEQüEZ. Ciudad Vieja Almolonga. Dueñas. Jocotenango. Magdalena.
S. Cristóbal el Bajo-S.
Pastores.
St.
Le' YchansQchil San Oaipar.
S.
Miguel M.* altan. San Felipe. Santiago Stpeqaex.S. Liritdtlit Ciff. Santa Ana. S. LortMi. «1 G^W. S.
hafmmú J^^.
Marín de Jeras. San Ttiiinlnil Sta. María Cauqué S. Juan del Obíspo.Sao Ifalro. S. Miguel Escobar. S. Cristóbal el alto. Sto ToMt M.' S. Juan Gascón. S. Lucia Monterroso.XeoAeoll. S. Lucas Sacatepez. S. Pedro las Hu'. ,
AMATITLAX. Palín.
Sta. Inca Petapa.
Villaniefa.
San Miguel PeUpa.
ESCULVTLA. /
Don García. Goraera.
San José. San Gerónimo. San Luis.
S. Ju«B lliilaa. Ste.AaallUlift.
Guanagasapa. Masagua.
Tecojate.
CHIMALTENANOOAcatenango. Balanjá Comalapa. Itzapa. Patzicia.
Santa A| Sao PatzuD. S.Antonio Nejtpt. Tr'pr, S. M. JilotapeqM. T«tp»M. ParraiDoa.
S.
Pedro Tepocapt. Zanf»m é
geografía
108
SOLÓLA. Santa Cruz. San Jorgo. Atitlan Concepción Quixalá.Sta. Catarina Palopó. San José Chacayá. Santa Clara. San Juan. Patulul. S. Lucas Toliman. San Marcos. Panajachcl. S. Ct.""rxtahuacan.Sta. Lucia Utatlan. S. J.'' délos l»psos. S.Pedro la Laguna.S. Andrés Semetabaj.S. Bárbara la Cost*. S.Bmé.Jocotenango.S. Antonio Palopó. Yisitacion. Santo Tomas Chiche- San Pablo. ,
QUICHE Chinique. Chajul. Cotzal.
Cunen. Chiche.
San Andrés Sacabajá.
Nebaj.
Patzité. San Miguel Ospantan. S. Atnio. Ilotenango. LemoaSacapulas. S. Tomas Chichicas.^" S.
Pedro Jocopilas. Zacualpa. San Bartolomé.
Joyabaj.
TOTONICAPAM. Chiquimula.
Momostenango.
San Cristóbal. San Andrés. San Francisco
Xecul. Sija. el Alto.
QÜEZALTENANGO. Almolonga Bobos. Cajolá Cabrican Chiquiachiapa.
Concepción. Huitan. Ostnncalco. Oliutepeque. Palmar.
Maria de Jesús. Martin Stepquez. San Mateo.
Sta. S.
Zunil. Caniel.
Sal caja.
HUEHÜETENANGO Aguacatan. Asunción. Amateiiango.
Santa Ana Gtlista. Santiago Petaian.
San Juan Atitlan. Chimaltenango. S. Juan Yxcoy. S. Pedro Nectá, Chiantla. San Pedro Soloma. S. DJ° Usuraacinta. Chalchitan. Saijta Eulalia. San Lorenzo. Concepción. S. Maleo Ixtatan. Sta. Ana Malacatan. Jacalteiumgo. S. Sebastian Coatan, Santa Barbara. S.M.CuchumatánS. S." Huehuctenango.San Gaspar Ychil. San Andrés. Santa Isabel. S.Ilíhso.Ixtahuacau. S.^°
DE
AMERICA.
O.
109
San Andrés Ciiilco. S. Frnco. Motocinla. S. Martin Mazapu. Sia. Mria. Mg.*» TectiUnJ S. Miguel Acatan. San Antonio Ollbte, 'c«db
SAN MARCOS. Cucfeb.
Cipacapa. Ixtahuacan.
Oje teñan. gao AatMrfa Pió de )u Cuesta. 8mi CntttM. Palo Gordo. Sabiaiil. Rio Blanco. T«jstli. S. Pedro SacatcpcqQex.TaaiMl.
Jutiapa.
San Pablo.
Tiijuiiivlco.
Malacatan.
Sao Lortnto.
Coatepeqne. Comitancillo.
PETEN Concepción. Chachaclun.
San Andrea. Juan de Dioe. Santa Ana. Santo Turibio. San LuU.
S«o AbIoaU.
S.
Dolores.
Dolores Tanché.
Guadalupe Sacluc. San Benito.
Santa Rita.
Sao Jo«é TabMi. S. Pablo . Sao P*dro YmMiL
_„
Ttfooc^aa, SaoFeiipt.
San José.
VERAPAZ. Cfinmiquin.
San Miguel Chica. S. Gabriel Pasuj.
Santa Crux. Juan Chamaco. San Pedro Carcliili.
Son Pablo Rabinal. Santiago S.
T«**ju. Tsrarii.
S.
Cubulco.
Sao
Sta. liaría
t
UtMio l^
Sao AlpiatiB
.
CabawM,
Cru&Belendel Chól.Tccoy.
S. Cristóbal
Cajcoj.
Táciic.
SUCHITEPEQUEZ. Retalhuleu.
Cuyotenango.
SaaManltt.
San Gabriel. San I-ior-
Samaj^ac.
Sm
San Antonio.
Sto. Dorainpo.
Sucliitepequez.
S. Bernnrdino.
San Felipe. San Rafael.
Saa
Vir-
Santo Tomás. San Pablo. Santa Cntaríoa.
FmMoHi
T
Sm
IZABA L. Santo Toiuus.
LtriogflOft.
lio
geografía
CHIQUIMULA. Alotepeque. Caín o tan.
Esquipulas. Estanzuela.
San Juan Ermita»
Cubiletes.
Ipala.
Concepción,
Jocotan. Cañas.
San Jacinto. San Francisco. Quezal tepeque.
Santa Elena.
ZACAPA Acasaguastlan. Chimalapa. Estanzuela.
Magdalena. Eio Hondo, San Agustín, Gualan.
Santa Rosalia, San Pablo. Usumatlan. Santa Lucia.
JALAPA. Alsatate. Jilotepeque.
Pinula Goastatoya.
JUTIAPA. Atescatempa.
Asunción Mita. Azuleo. Azacualpa.
Comapa.
Sanarate.^
San Sare.
I
geografía
112
Correspondiente al mismo año de 1873, el siguiente cuadro representa el níimero de ganados >que hay en la Repüblica. 1.200,000
Ganado Lanar Vacuno „ Caballar „ „
470,000
180,000 80,500
.Mular
Novillos de repasto
20,000
1
—
.
950,500
Cabezas.
—
420 Comercio. Importante. El comercio esterno se efectúa por los puertos de San José y Champerico en el S. é Izabal en el N. Las principales relaciones comerciales de este pais, son con Inglaterra, Francia, España, Alemania, Bélgica, Italia, EE. üü. de América' &a. El comercio interno, si bien es considerable, no se ha desarrollado aun por la falta de buenas vias de comunicación. Los principales artículos que lo forman y sus yaloresestán representados en el siguiente cuadro:
.2.240,300 fanegas á $ 2 c/u 3 „ 437,900 „ „ 2 „ 26,800 arrobbs „ Arroz 2 „ Papas 102,100 cargas „ Trigo 8 „ 170,000 fanegas „ Café 12,000 qtles. „ 10 „ Azúcar 2 „ 200,000 arrobas „ Panela...... 83,000 cargas „ 11 „ Moscabado.. 120,000 arrobas „ 1 „ Algodón bto. 10,000 qtales. „ 5 „ ]iaua..<) 30,000 arrobas „ 7 „ Tabaco 2,100 qtales. „ 15 „
Maiz
Frijol
•
Suma
—
$ 4.480,600 1.313,700 53,600 204,200 1 360,000 120,000 400,000 * 913,000 120,000 50,000 210,000 31,500 .
$ 9.256,600
421 Industria. Los habitantes de este pais, son hábiles por naturaleza; pero las continuas revoluciones, falta de elementos y protección de parte de los pasados Gobiernos, han sido las causas que tan importante jamo no haya progresado- mas.
MO.Aiítth'
I
Los
I
prii
•• -'
'
*
113
'
;
guien tes: %v
V,
;^eneros do lana y algodón ordínari<>i 'Rebozos de seda y algodón. Hamacas de pitn. Sombreros do paja. Mechas.
^
,
Petates. ,
r|-
^^
Muebles de todas
clases, ordioarloi j fttoi^ Charoles y becerros. Zapatos. Instrumentos de música. Aguardientes. Loza de barro común y vidriada. Canastos. Sacos de pita. Imágenes. Juguetes de trapo, lana y madera. Cigarreras de crin y do pita y obras da mum mmm hm* dados &. Los géneros do lana y algodón se &WWaft a» las Departamentos do los Alto.M.Sacatepenoray Qi En ha Antigua existo una fabrica de hilai te considerable y la cual produce lulos/ peiior calidad: todas las maquinas astaa »pttiia par
Vapor. Las imágenes se fabrican en la Aoti^aa y la OMÜaL uki^ Los petates, loza, canastos y ncoa éo pta can en diferentes partes. Los mejores tulleres do tv\> /os i!o ^tda, m^Mm^ím^ .acliAS J obraa éawifts trunientos do música, / se encuentran en Gu. m$wmiiM^9§A^ 422 Importaciones. Lúa d
m
—
.
les ascendieron ú lasuaia <U
^ ...
•
••^WÍ|*jJÍÍ 'T*' »^*
cipal y derechos á favor de la llnCKa4a
siguientes cua.! peso, clasü de
1873.
Introducidos por el N. por el S.
16
lifiestan, el c»
y su
f^ ^^f^ ,^"**» **
"^'f ~"^ff,jf
«paJor
Bultos.
Pw» fk%%^
13.974 3.974 6U.546 Ü.546
J'íSíli 7.lWjK3: 7.íW«.
r«e^l
geografía
114
artículos importadosValores principales.
Clases,
$ 5.516-821 1.026-62^ 18.433-89^ 805.502-32| 4.634-28 1.180-50 986^22-
Aceite
Acero Aguardiente.
Algodón en
hilo
y tela
Armas de fuego Billares.
Bombas de
incendio
50.352-45 7.630-32 3.322-08 .. 5,97l-97¿ 4.036-17^ 4.446-85 ..... 40.154-72Í 5-856-98 1.366-15 22.375-87^
Calzado Canela Carruages Cera blanca. Cerveza Cobre en lámina Comestibles Cristalería
Diversos
Drogas Espada^ Espejos
Libre.
2.m-87|
Cacao
1.627-00^
1.408-60 2.963-25 8.958-20 45.774-87Í 5.967-82Í 1.495-7a 17.272-49
grandes
Estaño Estearina...... Fierro labrado Fósforos
,
Guantes Harina Imprentas Instruraejitos para artes 5,
de música.'
Juguetes,
Lana Libros impresos. Licores dulces Lino,
Loza Maquinaria
Mármol Medicinas ^.erceria
& ,
937-00 5.252-28 2.357-15 4.501-87
207.724-26J 22.277-89 6.853-82 40.405-71^ 12.928-37Í 62.055-75J 1.962-00 15.434 78 $100.996-99
Libre. Libre.
Libre.
Libre.
.
,
DE Muebles
c.
amumi.
115
.
Petróleo
*
í,!^^^
^HÍTJÍ
¿tSmo
.:
Pieles
«QjSjM
Prendera
'
Quincalla Relojes
SSlSt SiU!2
iTÍSjS
Rop¿ hecha...;;;;;;;:.:;;.;;:: •^«!l-|» oacos vacíos
-
.j
•
ftIMO
de monfar Sombreros Sillas
[[
.....*.
Tabaco elavorado la
"
* *
Uhtm
l,fW-lÜ ftft Mg 75 12.877-46
China
*>*OfiA.m
I;^"^s
3,608-46
^^^^ ¥.
,
ltHUi5Í-IK
Semillas
Té de
,
I
^®^í
40.0»-7S4 t^
11.991.830-731
..
Derechos a favor déla Hda. pablica..786.4l8-éO 2.778.
—
423 Exportaciones.
Laa correepoodiaotfli al
1873, según datos oficiales, ascendiere» $ 3.363.061-77 centavos, como fiestan los siguientes cuadros. Artículos,
Algalia Añil
.
.
Cigarros Diversos
Pinero
Grana Hule
k
Cantidades.
14.371 2í).9U C87.183 3.800 9.975 15.050.668 624.470 37.S18
8MS
fl>
Azúcar Brosa de plata Cacao Café Cueros de res Cueros de venado.
á
l.-J>7
0Ü.4U5 fi)
„ ^
1.107.481
390.312
15
S7.SÍt59 90616 41 iinltltraiMé
tJIO T6
•
%$mjm
»
ü
9IL51Í 5.464 65
6a 60 50^15 80 9.670 50 456J50 46 165.1M 80
geografía
'116 Oro eu pasta Pájaros disecados...
Plomo Ropa de Tabaco
2 90 3.432 00 indeterminado. 3.475 60 53.382 60 27-4 00 173 00 12.130 00
145 IB
Jarcia
505 86.890 26.691 1.370
lana
346
A^ainilla
80.873
Zarzaparrilla.
3.350.561 77
ib 18.214.537
12.500 00
312^
Maderas, toneladas..
3.363.061 77
Dichos artículos fueron exportados á
los
puntos que
é continuación se espresau:
Valores
Destino.
Inglaterra..... Francia....
$
Alemania Bélgica Italia
España Estados- Unidos América del Sur
'
EE. C. Americanos Belice
Méjico $^
659.228.13 319.020 75 857.522 92 125 00 39.978 40 649 95 1.234.995 67 67.827 52 79.480 60 100.776 23 3.456 00 3.363.061 77
;
.
Las exportaciones de la República aumentan progresivamente, según lo demuestra el cuadro comparativo de los últimos cinco años.
186 9 187 187
1
18 72 18 7 3 424 Rentas.
—
$ .
2.497.127 34 2.562.390 85 2.747.788 84 2.69 J. 800. 19, 3.363.061 77
Las del primer semestre del año corriente, BCgun datos oficiales, arrojan la suma de $1.044.768-37, según lo demuestra el cuadro que á continuación se
inserta.
..
.
.
SE'C. AMEIi
117
PRODüírros GiiNbUAUií. Rentas maritimas.^-Tonclhie Alcabala sobro iinportnc*
Subvención
— cioncs
^
cxtraordiníi;
Almacenago Peage sobre importaciones
•»
*
*»
t
import
.
.
Bebidas, canela, clavo & latereses por demora en p^go^
Rentas
terrestres,
— Beneficio
do
rcsc*.
Harinas Alcabala interior Contribución urbana Contribución territorial.. Plantaciones' de caña do ozücar.
Exención del
servicio militar.
;•
Importaciones por las frootoraa. Exportaciones : Peaje sobre esporlaciones Correos. Papel sellado .
.
Timbres Pólvora Salitre
Cerveza Arrendamiento do Gucas urbanas y rúaUcw, Resultas de cuentas
Montepío civil Montepío militar Matriculas de fierros
Maderas Multas
Comisos
Venta de
tierras I
Renta de aguardiente y cLichi ••••••••• uc Entradas extraordinarias y t^a^laclon€^l
— fondos
do varios ostoblecimiQlilo» —reintegrables
'^^é J»f
iM»m
.
©a
GEOGRAFÍA
118
425 Gastos.— Los correspondientes al mismo primer semestre de 74, segiin datos oficiales ascienden á $48.854,44 según lo demuestra el cuadro que á continuación se vé.
GASTOS GENERALES. ....••».. Lista militar Sueldos militares Gastos militares Montepio militar Gratificaciones militares ;
321.936 57.268 4.136 6.677
.•
20 86
64 86
390.019 56
$ Lista civil ^ Sueldos civiles departamentales Sueldos civiles de las diferentes oficinas de
71.777 55
—la
59.605 37 27274 96 1.758 50 320 22 2.453 36 8.752 21
Capital
Montepio civil Pensionea Terceras partes federales Jubilaciones de empleados Legaciones y consulados Representación nacional
...
447 00 147.389 17
$ Diferentes gastos Inatruccion pública Obras públicas Presidios
Indemnizaciones Impresiones Temporalidades
20.397 12.731 1.325 1.524 10.621 13.083 2.174
...» •<
Almacenes .•. Gastos de escritorio Gastos extraordinarios Subsidios á varios establecimientos Alquileres de edificios para el servicio pú.-. blico $ Correos (gastó) ,
—
.
Salitre
[rescate
.
y gasto]
.
.•
10
74
3.161 48
21.353 52 9.154 41
.
.
Papel sellado [gasto] 1 imbres [gasto] Pólvora ]rescate y gasto]
92 96 21 07 80
*
2.136 03 1.061 03 1.285 06
5132 ".
.
•.
504 05 292 OO
.
DE
.
.
.
C.
AMERICA-
119
^M
Acuñaciones [gasto] Casa nacional de moneda
Amortizaciones é intereses defengadof. Préstamo de 30 do Marzo de 1869 [fntercses pagados por la Adoant GeoertlJ. Préstamo de cien mil pedos [capital aiBortizado] Préstamo de cien mil pesos [ÍDtereMid«irHi* .*
— —gadfis Préstamo de 12 de Agosto de 1871 [Iptorem — devengados]
TIJM
9$
liwTM $$
Vales del 3 pg [intereses devengadoej .... Vales consolidados sin premio [amortiía.
—cion] I
«41 íAes$m
Primas por exportaciones [pandas]
.:^'
Intereses por pagos anticipaaos [pagados]. Intereses por suplementos ípagaml.... Deuda convertida [intereses aevengMOsJ .
Pagos á varios establecimientos Fomento, pagado por los ramos que
—tan
asignados Municipaíidnd de Guatemala Hospicio de Guatemala. Hospital de Guatemala
Sociedad Económica Municipalidades de la República...
lo
unm li.4Hít
geografía
120
Resulta pues, que la Deuda .estei-ior de la República asciende á I 2.843,000 y la ÍDlerioi* llamada Convertida á $ 600.000; mas si se advierte que los bienes nacionalizados representan ^n valor de un millón de pesos que será efectivo dentro de poco tiempo, la deuda de este pais se reduce de tal modo que comparándola con sus rentas j con los elementos de riqueza que cuenta y el continuó Crecimiento y desarrollo de la agricultura, podemos asegurar, que no solo es insignificante, sino que muy pocos paises se encuentran en mejores y nías ventajosas condiciones.
427 Ejercito.— La prjnfiera ley militar fué decretada én 8 de Junio de 1872, reformada en 11 de Enero de 1873 y nuevamente arreglada en Junio 26 de este último año. La contribución de sangre antes de las fechas indicadas pesaba esclusivameníe sobre la. clase proletaria del pais.
nueva ley todo Guatemalteco, natural ó natudebe prestar sus servicios militares desde la edad de 18 años hasta la de cincuenta, quedando esceptuados los siguientes: Por
la
ralizado,
^
^
•
^
i.-
^
Los qxie no han cumplido los 18ó pasan de los cinouedt^. Los indígenas. ,, Los ordenados in saqris. Los impedidos. Los padres de seis ó mas hijos. Los estudiantes. Los empleados públicos. Los que paguen á la Hacienda pública cincuenta; pesos ,
;
^
por año.
La República se encuentra dividida militarmente en 22 comandancias de armas, que corresponden á cada uno cb los Departamentos y a los puertos de San José y '^ Champerico. '
'
•
/
Ei ejército de la República se'divide en fuerza permanente y milicias nacionales. El primero consta de 43 Gefes, 289 oficiales ^y 1848 soldados y las segundas de 33,229 soldados, que pasan revista los primeros domingos de cada mes en sus respectivos Departamentos.
La fuerza permanente sigue:
-
•
,
"
se encuentra distribuida " '
•
como
DE
Puertos Departamentos
.
*.
.
C.
AM!;:;:
l-'l
122
geografía
cioü actual, sólida base del futuro engrandecimiento de estopáis. Instrucción pública en 1871.
^
.
El Gobierno pnbvencionn a^lcroa* var»* r,*ub:«r. suma de $2.470 n«»n4«a!<^ fv«fi*i«
mieiitos coa la coRio Sigue:
•
A la
Escuela Politécnica... Universidad Al Instituto Nacional A las clases de ciencias módiciit
A
A
|
la
¡ .
escuelas particular<^<
Al Hospicio.
......
^o /.t^
hi
|#^i
|i^ igg 100 ;o
.
A una Inspectoría A la Sociedad Ecoiximica A las clases de Derecho
A las clases de Literatura ... A las clases do Econooiia Política.
^ M
ui
429 YiAsDE COMUNICACIÓN.— Kt cuadro qtioa se vé, representa el número do riiillu át tero y de herradura que hny en cm de la República, lo mismo que el ntoero á$ Las revoluciones intes(¡nH9f la (alu <!• en la hacienda pública y mas que lodo todo en los tiempos pasados, han sido la« co ó ningún incremento que so. ha dado á vital importancia paro el país. Ri do habiéndose removido las cauats do q«0 Mi mcncfon, el Gobierno prMtaríT flocjdtdo mejoramiento de las ya ostahlecidat 5 á la do otras nuevas que como la del Norta, ' i te reclaman el comercio y aj^riculturm
n
m^áimmm.
•Pf,^
.
.
121
geografĂa
SiichtepequGz,
Peten Izalnl Cliiquimula.
Zacapa.
.
.
,
Jalapa., Jutiapn
Santa Rosa.
Yerapaz
.
,
199 millas.
fE del lado
—El
íli'l
r.
AMERiri.
125
Sur.
Puorio
hmmt
(le ízabal Fnbro It lU mm m^m.^ del I^epartnn.'^ntoMiTortrJdL^ tiiado:.sobre la rivera inendionul .f- ^IckTblL I lo- 24' latit.id.X. 8íP 9' 1.,
y cabecera
¡T"" '
y ^cSj^S^ i; enwich. A esto Pnerto so!. .,.„ embarcaciones. dcbido^á los Ikiih-oí de artM trnyen la boea del rio duirc. r|riiM;tiiUU El Puerto de Santo Touiát «itMMItni ^|Í7'i^.i^^«'«í "í^Tid.onal dol ru.\h AmAtkñé ím 'L ¿55 3 latitud N. y a Ins ,ss ^ 36' •• loaffiíad tal, sobre un.t de las mejorfs btnMi^ j América tanto por su confi^imiHoii dá ttmm¡h%^ •
íl^wZm^^ Mi^ étllL^ mS^wm !!
,
mm
qm
garantía á las utnbarcacionrs alli ancM«t tmHüprn su^estensionquc permite su fu-il t ttwa mm^i, Livingstoit se encuentra ¡¡ituació aSic^li «fHI^ *if< quíerda.del rio Dulce en su dMOMto dbl L«»A 15. ^ 48' latitud N. y á ins HS^ 4B* loi^l» tal. Hasta e.<te Puerto llegan los bvqiai d» no]pudíendo entrar á la laguna, por Itt nomMM f^aa* *
puestas.
m»
El Puerto de Gualan, uno de lox inteHoffs c«í»ta la República, so encuentra sitoado flubra al rts ll*> tagna en la Villa do su nombre DapaitaaiM d^ X*capa. Panzds socrnndo Puerto interior, do sobre el rio Polochic DeparlL_ los 15 ^ 30' latitud N. yáloa «0* Tanto este como el anterior aon f' quenas embarcaciones que llaman Píragvia. La Barra de los Esciaroa te aocMBini '^
Departamento de Santa Boaaá loa tud N. y á latí 90 ® y H>' longitud "^ San José se baila situado mf! cuintlaálos 13® 56' lat cidental. Es el Puerto pi cercano á la capital, con el
U®
4r
OüMwm
¡
hermoso muey
con?!»-"'
bastante inseguro.
San Gerónimo, Tor Departamento de 1. latitud N. V 91 ® y lonu'iiu:; 14® 4'latiind N. yOl® 17 3.® ú lüsll^ 13' laliiud N el
•aii:
eix
M
1
GEOGRAFÍA
120 cideníal.
Champerico, segundo Puerto del Sur por
sii
impor-
tancia, se encuentra situado en la Costa del Departamento de Sucliitcpi^quez cerca de la desembocadura dí*l rio SalamA á los 14 ^ 17' latitud N. y á los 91 ^ 57'
longitud Occidental; como el Puerto de San José, su rada es abitrta é insegura. ^;¿ Los Puertos de San Gerónimo, Tecojate, San Luis y Barra de los Esclavos, no están habiliíados. L200,000 hahitantes 23 por milla cuadra433 Población. da. No habiéndose pra'cticado desde hace mas de cincuenta años un catastro formal de la población de la República, las cifras anteriores no pasan de ser un cálculo aproximado de. ella: otro tanto sucede con respecto al número de indios, ladinos y blancos si bien podemos asegurar, siguiendo las ideas de Mr. Crow sobre el particular que se encuentran en la proporción siguiente: Indios 3^5 Ladinos j, Blancos el resto, ó lo
—
.
que es
lo
mismo.
Indios 720.000. Ladinos 300.000. Blancos 180000. llespecto á estrangeros el cuadro quie insertamos representa el número de ellos y sus diferentes nacionalidades: Ingleses
Franceses
...
50 103
Alemanes
64
Italianos
7
Austríacos
Húngaros.... Rusos
4 2 2
93 20 164 Colombianos.23 Mejicanos. 191 Americanos. Del Norte 41—829 Belgas Suizos Españoles
.
.
.
.
.
—
434 Religión. Católica Romana, con absoluta tolerancia de tfcdos las demás. La República de Guatemala es cabeza de arzobispado y está dividida eclesiásticamente en 17 vicarias con 111 Parroquias, según el cuadro siguiente: Vicarias.
Vicaria de 5, „ de „ de
General Sacatepeqnez Chimaltenango Escuintla
JYúinero de Parroquias.
9
10 10 6
.
V
do Mita..
„
de Son .Tu. de Sololá de Zncjipa deChii de Sn de Tülo¡Mf,i¡i.i(n de Que/.dt/.-r mu/do Hufíhur de la Alta \ ,..;-.,, de la Baja Vcra|»az de Flores
5, 5j
„ ,,
5,
„ í»
5, 5,
.
„ del Quiclit' El Gobierno de la Ivi'pui sia para el mauteijiniieulo u.. $ 10.080 al año. 435 Justicia. La Administrnrinn (icja»iin««r en manos de un Tribimñl Siip<»nor pital, habiendo dos í!al;4!»d<» npelm mala y oíia enQnt'zalicnnn^ro, ndentulM 1.^'^ Instancia y mercantiU-s c^3ro^6»cf•«( por cada Deparlamenío y trf'= •r; !ttC Los magistrados son de fl. periodo es dnrante el tiempo ..• 436 Gobierno. Republicnno, repre^iuf:. jeciitivo está en manos d^ un prtsiurnic fsrrso pularmente por un periodo que ^|trá la que so ha de promiil;r«r. Los ministerios están or^anÍ2ft«1ot como ttiTM: Miuistcrio del IbUtíut. Ministerio de Hacienda del Ealrnor. „ ,, Guerra. „ ..deluflfOcrrKi* Fomento. V <-^ Hay ademas un cuerpo d*» V- -' miembros, encargados de en tos que el Gobierno tonara a b.< medidas de interés público. 437 Guatemala— Capiud do U BepOl^k mentó de sn nonibre, situado eo •»»
—
.
.
—
-
•
«T Mt
meseta, enue los \4<=> 37' y 47'" lon-í'" í ^*^5d««lw
90^ 30" y
Grecnwich, conun "'^yíiílíf^' Tiene amplias callos iruun.-» • oonM.bitfi ^•*" P^ •• So» y casi todas con acera». «wijr coMtnKCM», sólidt de son piso, im solo
j«>
128
geografía
y ventiladas y muchas de ellas con graudes patios y jardines. Entre sus plazas mencionaremos la de la Concordia, hernioso jardín últimamente creado por el Ministerio de Fomento y el cual es hoy el paseo favorito habitantes de la Ciudad. Entre sus numerosos citaremos, los Palacios del Gobierno Nudcíf Arzobispado, la Coifc de Justicia^ la casa del Ayutií.-, miento, el Teatro, uno de los mas bonitos de Aménca, colocaúo en el centro de una plaza, sembrada de arboles en íbrn)a de ^alameda, la Sociedad Económica, donde se encuentra el museo, la Casa de Moneda, en uno de cuyo.< apartamentos está instalado el Banco Naciotial, el. Colegio de Iijfantes, el Instituto, la Universidad, la Escuela Normal, la Escuela Politécnica, la Aduana, las Administraciones de Correos. y Telégiafos^ el Mercado, ;la Phr/a dc Torosja Cárcel, los Castillos; de San José y Matamoros, el Hospital General con su he rmo.-^o y estenso cementerio, regido por hermanas /lela Caridad, la Casa de Huérfanas, el Hospicio, la Casa de Maternidad, la Casa Central y el Colegio de Belén donde se educan ninas. Entre süs muchos femiuiponcncia arquitectura <fe. la ])los descuellan po'^r su Catedral, San Francisco, la Recolección, la Mei'ced y Santo Domingo. Dos acueductos de nntioua* construc-
de
los
edificios
conducen el agua que consume la Ciudad de dos puntos diferentes á cinco millas poco mas ó menos de la Capital, todas las casas tienen pilas y hay fuentes y lavaderos públicos en las plazas y otros puntos. Es ia r«"sidencia de los poderes supremos y fué construida en 1775 á consecuencia de un terremoto que arruinó ción,
.
la
xVntigua Capital.
438 QüEZALTE.N^ANGo.— Capital del Deparfamenfo dc su nombre, situada al pié de los Andes en un hermoso valle, rodeado de altas montanas por la parte del X. entre loscl4 ^ l.V y 32'' latitud N. y entre 91 ^ 34' y 20" longitud Occidental. Es la segunda entre las ciudades de la República por su riqueza comercio &. y goza de un clima frío j saludable. Sus calles aunque angostas, se' encuentran muchas de ellas enlozadas: sus casas de buena apariencia y construcoioQ í^on cómodas y algañas de dos pisos. Entre los edificios públicos mencionaremos, la casa de la Gcfatura Política, la casa del Avuntamiento, el Colegio de Occidente, la Ca«a dc Hutrlanas, la Penitenciaria [en construcción] y nueve
DE
AMCRI.
C.
templos. Es la residencia do tatnento.
I.
]']$
1m aaiocHlÉcMdf i ÍTm» •
D^mtI» MMTcImi
439 Antigua.— O Ó Auiigun GunUmak ctpilftl mentó de Sacatepeqncx, nituadt al
pU
14^
M»
32'
y o8" latitud X. y enti^ loe 4l'f ri«^ Occidental, con un clima, t«ipladO|Mt f ' ni forme. Antip^ua capital del pala en tiaiapo pañol, fué destruida en 1774 por NiriiiiiHB %/? ^ nado de] volcan á cuyo pié aDOMrtnu Bl «W Im localidades mas visitadAs por ottiai^n ot %%« »
'^flgitnd 'm^'^
i0 i*
%
m
m
M
«M
mo
admirar los restos de los antigaot r inMptiwü pol»ti»a >m y templos, que atestiguan ni |iriiiiíhi rl^lMi j mosura, población i^'. Sus callea aoo eAndkm ttm empedradas y muy pocas de ellaa coa aaana» mtdi sus edifíciüs citaremos pI palncio da la Oafctifa T ii
fiíiii
antigua residencia de lus (toberaadafat oapNL. escuela de OHtHi. fl ca^ nacional (antigua univerFidnd) la fubrka da Maa^ tica,
el cuartel, la merced, la
convenio de
la
rmpo y rl
merced-
fcn
iapi
nl
^
pintorescos alrededores :i un ultivado de nopal, café, cana de» a ltt^ t<^i*« frutas, y ñores. Sus aguas de diferaofaa ellas cristalinas son ligeras y aaladablok Al MfO* cia de las autoridades del bepartaineno. 440 ToTONiCAPAM.— Capital del DapartanMrto da I» ao» Wrbre, situada al pié do una-clarada movIaAa Oi moso y fértil valleentre losU® 58'jr al qwa aa y entre los 91 ° 21' y 4ó" longitud Oi oi j clima suave y sano. Sus cnlln» aiiai|aa aaf<ilat^i>» rectas y tiradas á cordel y »itf cama da boiM aapiai^ oion. Los edificios prindpalí'S aoo, la *""••••**''* *» y la Iglesia parroquial, tiene ad easM aaa l< f (Paip aila ^ da 1*a {>oUaefcNi poriales. de rodeada za ;
He
M
If^MüdK
m
yy^ ^
** es indigena y ^"^^^^^^J^fü^j^* > Qfmhé DObÍaid« antiguas las de descendientes notable por sus aguas termale». ^ ^ W 441 Chiqüimula.— Llamada de la Sl«ff«, Capital ••• laliM ««k la partaincnto de su nombre í^itottlo €• ^' entre los 14® 54<=> y 10" litílad K.v «ünillt «IM» diaa p 32' y 17" longitud Occidcnitl, coo
su
mayor parlo
'
m
galudable.
18
•
^
li
REPÚBLICA DEL SALVAEOR.
PARTE física U2 443
444
Posición.— Entre los 13^ 7'y
14*=^
24' latitud
Norte y
entre los 87 "= 37' y 90 ® 4' longitud Occidental del meridiano de Greenwich. Al N. las Repúblicas de Honduras y GuaLimites. temala, al S. el Occeano Pacifico, al E. Honduras y el Golfo de Fonseca y al O. Guatemala. EsTENSioN.— Del E. al 0, 150 millas y de N. á S. 60 en su mayor anchura. Superficie. 9,600 m. c. Costa. 150, m. de ostensión. Golfos. El de Fonseca.
—
—
445 446 447 448 Cabos. Punta Remedios, Punta Mala, Punta Amapala y Punta Zacate. 449 Islas. En el Golfo de Fonseca, Manguera, Concliagiiita, Chicaren, Blanca y Violin:yála entrada del esterodeJiquilisco la isla de Espíritu Santo. 450 Montañas. La Cordillera de los Andes que cruza esta República del N. O. al S. E.; las montañas de Santa Ana; las de la Sociedad y Caguatique en el N. E, y N.; las de Sensuntepeque é Ilobasco; las de Chalatenango; las de monte Redondo, Dulce nombre de María, Jocotan y Palma; y las Sierras de Citalá y Metapam. 45 i Volcanes. Numerosos; los principales son, Apaneca, 5,530piés, Sta. Ana, 6,615, ízalco, 4,060, S. Salvador, 7,370, San Vicente, 7,590. Usulutan, 4,350, Tecapa, 5,255, Chinameca, 4,200, San Miguel, 6,480, Conchagua, 3,800 y Jucuapa, 4,520;
— — — —
—
—
.
,
DE
AMERICA.
C.
lt|
—Hay
muchos otros de menor uuifftiiiiit que varios respiraderos volcaornTOiii nillos' El suelo de esta R«p4bliai
U
m
.
volcanino, y está expuesto á fre blores de tierra que arruinan cía
453^
Planos.-EI do
JIZm « ^^ m^ w-I
Conta, rogado por multitud dorios que lo fcrliUmi. 253 Ríos.— Los priiicipaloa son, el Lemni (aORScoran, Languiatü Cooukpayíiía la
P^ laatiL JI«Ji^
b
y
—El
Lempa, cuya capacidad Oi tnalé tniIglIliWia en Guatemala y Ulna en Hondat— ^ü^rf tTligmr rio de Guatemala entrando á esta RapIMaa pir il «f tremo N. del Departamento de ChalalaMM Ocotepeque; corre primero en diraeoba S; gnida hacia el E. y vuelve otra tmi al 8.* do en el Pacífico. Los principalai iHli«
A^ua calienta. T^játk, M^ Comalapa, Tamulasco, Guarajambar^, Tof% Sampul que tiene su criaren en la JAapibiMa tH^^ duras; los de su orilla derecha seo Santa Am, Am|. huate y Acaguatc. Este rio es niTUgaMa amiü^Aa fiu estension y su curso en e«te terntorio aada »M«!*t 240 millas. El rio de Paz, cuyo origen e»ti en tntiiaria di Can' témala, sirve en casi todo so cuno da entre el Salvador y Guatemala; j desemboca en el Pacifico. El Ixote nace cerca del Volcan da el Departamento de Sonsonata; cano ai di 4i millas y desagua en el Pacifico. El Goascoran, rio que sirve an ana parta dt aWM de linea divisoria entreoí Salvadoc y tloadafaiw tM* en esta última República y dasigna aa la Búía4i Conchagua. El Languintíi tiene su orí^'on en U Siarra da de'un curso de 30 millas daiigaa üli después y orilla izquierda son:
mm9f
M
i
n
m
gunade
Guija.
m
.
a
*.
•• El Comalapa tiene su ortgai "'^.f^''^**^ Chinameca, Pepnrtpmento da la Plsf y da^pMa d» curso de 21 millas desagua en al PMÜen. ElSan Miguel nace cerca de ^^j^^^F^i'^¿'t¡^ ta mentó de su nombre v coa aa OMia da OatfA •• Ht millas se arroja eu el Pacifico. Los ríos Pucagu¡na,Siraina J
m
— geografía
132 montañas de
la
Sociedad, desaguando en
Fonseca.
el
Golfo de
—
Las principales son, Guija, IlopanGamalotal, Zapotitan, Goatepeque, Ahuachapam, Apastepeque y Cuscatlan. La Laguna de Guija se halla situada al S. O. de Metapam en el Departamento de Santa Ana. La de Ilopango se halla situada al S. O. de Cojutepeque entre los Departamento de la Paz, San Salvador y Cuscatlan. La laguna del Gamalotal se halla situada al S. E. del volcando San Miguel en el Departamento de este último nombre. La de Zapotitan al S. E. <lel volcan de San Salvador. La de Goatepeque en el declive del volcan de Sta. Ana. La de Ahuchapam al N. O. de Ahuachapam en el Departamento de Santa Ana. La de Apastepeque al N. E. de Apastepeque en el Deparlamento de San Vicente. La de Guscatlan al O. de Guscaílan. Hay ademas otras lagunas en los declives y en los cráteres de los cerros y volcanes; como Ghinameca, Tecapa, San Salvador, Santa Ana, San Juan de Dios
451 Lagos y Lagunas. go,
—
—
y Apaneca. 455 Clima. —Gálido en lo general. 456 Suelo. En estremo fértil, hasta las cimas de los cerros, habiendo puntos en donde.se hacen hasta tres cosechas de mais por año. 457 Animales domésticos. Buey, mu^a, caballo, asno, cabra, oveja perro, gato y cerdo. 458 Animales monteses. Bisonte, jabalí, jaguilla, ardilla, perico ligero, coyote y mono. 459 Aves. Gavilán, buho, garza, cigüeña, chachas y toda clase de palomas y codornices. 459 PaAros. Ghiltote, tórtola, golondrina, chorcha y muchas clases de pericos. 461 Reptiles. Rana, cocodrillo, rata, lagartija y muchas especies de culebras. 462 Insectos. Abejas, moscas, mosquitos, zancudos, jején, chinche, avispas, araña, alacrán, y muchas clases de •
^
—
— —
—
— — —
mariposas. 46*)
Peces.— Abundantes tanto en
los rios
como en
las cos-
tas del Pacifico.
464 Producciones.— Mais, arroz,
frijol,
papas, café, añil.
— DE
C.
AIIBRICA.
caña de azúcar, cacao, halo, otbo algodón, tabaco, plantas fibrotit, les y maderas de construccioD.
vtkU MtfaM
465 MADERAs.-Cahova, cedro, oocioo, roUt^otiU. tillo,
jícaro y mangle.
466 Minerales.— Oro, piala, hierro, pkí»©, —El oro y la plata se encucnirtn on Icmi übi» f de San Miguel, San Vicente ChaltteMMML y Santa Ana. El liierio y cobre, en el DeparUnitalo é^ El zinc en el Departamento doSoMOMl». 467 Raza. —Greco-latina é inüigena. 468 Idioma.— Español, y algunos dialccloé 0b4r«
Dm
tes tribus.
PARTE
política.
DIVISIÓN.— LS DEPARTAMKM*TRITOS.— 228 PUEBLuc
-
niS-
Salvador.— Ca¿eorr«, Sao filn^f San Salvador, Apopa, Santo Toima.— PoMvw« de Departamento, 80,000 h. Id. do cabtc«r
BepartamentOj San Distritos,
Pueblos:
San Salvador Mejicanos
Suyapango
Ayutuxtepeque
San Martin San Jacinto
Guscatancingo Paleca
Aculhuaca
Ilopaii^o
Apopa San Marcos
Nejapa
Oaanpa Santo Sao Sao
Pancbimalco.
Di^art amento, La Paz
Cabecera^ Sacaiecoli
—
Población do Sacatecoluca, Olocuilta. 35,000, Id. de cabecera, 6,000 b.— Puctlot:
Sacatecoluca Santiago Nonualco Olocuilta San Luiá
S. Jnao !VMiik# Analqo Sta. Maria Ostama Sao P«dro'
Cuyultilan El Roáorio
'^'•JR^ Pedio
S.
— 134
———
geografía
S. Anio. Masahuat Chinameca Tapalhunpa S. Miguel Tepesonte. San Juan Tepesontc Analquito
Departamertto, Usulutan.
—
Cabecera^ Usulutan.
to,
—
—
Disfritos,
Chinameca, Jucuapa. Población de Departamen60,000 Id. de cabecera 3,000.— Pueblos:
Usuliiían,
Usulutan Santa María
Santa Elena
Ereguaiquin
Jiquilisco
Chinameca
Lolotique
Nueva Cuadalupe
S.
Jucuapa Tecapa
Triunfo
Buenaventura
Estanzuelas
Tecapam
Departamento^ La Viúon,— Cabecera, La Union. Distritos, La Union, Sauce. Población de Departamento 49,000 Id.
—
de cabecera 3,000.
San Carlos Yutipucá •Yayantique Santa Rosa Poloros
— Pueblos:
Conchagua
San Alejo Yucnaiquin San José
Bolívar
Sauce Pasaquina
Anamoros
.
V. de C. de Saco Lislique
Nueva Esparta. DistriCabecera, San Miguel. Departamento, San Miguel. Población de Departatos, San Miguel, Gotera, Osicala. mento, 70,000, Id. de cabecei-a 14,000.— Pueblos:
—
Coraacarán Quelepa Cacahuatique Chapeltique S. Luis de la Negua San Juan Lempa Carolina San Antonio Jocoro San Carlos Sensembra Yamabal
San Miguel Uluazapa
Lolotique
Guatayagua
Or^icala
Gualaconti Rosario Torola
Jocoaitique
San Fernando
*
Jucuarán
Moncagua Sesori
Belén Gotera Sociedad Chilanga Yolaiquin
San Simón Mianguera Perquin Cacaopera
Arambala
Departamento, San Vicente.— Cabecera, San Vicente. Dís^ /n7o5, San Vicente, San Sebastian. Población de Departamento, 45,000, Id. de cabecera 6,000. Pueblos:
—
San Vicente Tepetitan San Sebastian
Apastepeque Tecoluca Santo Domingo San Esteban
—
Verapaz Guadalupe San Lorenzo Santa Clara
— — í>fi
o.
AinurcA.
Departamento, Cabanjis.— Ciiw»r«^8t^ 15,000, Id. de cabecera, 4,()00.--P¡i¡Soir
Sensuntepcque
Dolores Victoria
iTuacotecti
Jutiapa
1
Tcjutcpoqne
c..^^^
Departamento, Cuscatlan.-Ca&fwr., Coi«liMQi Cojutepequo, Suchitoto.-.|V)bUc£i 3175 0,uOO, Id. de cabecera 8,000.— Poebloi:
^05, i
Cojutepeqiie
San Ramón
Perulapan Monte San Juan
Perulapia Rosario Candelaria A-iiacayo
fe. I
.
San Cristóbal h enaneingo
Cmát^ Stttto
Cnu
Vmoí
fluHm,
OnjaM
Paisnaí.
Departamento,
Clialatenan^E^.— ráícnií.
Ch
i)/5i^r¿Yo.y,Ciialatenango,Tejulla.— PobItíMmda
tos 50,000 Id. de cabecera 6,000.— PoobloK
Chalatenango
Quezaltepcquo
Comalapa
U-JaoCa
La-Laguna
Petapa
Carrizal
Vaiaélk Vatllit
La Ceiba Guancora LMFIorrt Accatao Trinidad No«brr«lr Jchm Hoja de Sal Manaquil S..ÍBlOttio4« lai'tia Potonico Cancasquc Lnt l^iwVfft S. M. de Mercedes San Juan ><:«Ü|« San Luis San Franc¡:»co 'ttk Aguácaliente D. Nombre de Maru Santa Riu Nueva Concepción Chala La IUjm San Ignacio Paraiso 8m Ftnt Dulce Nombre de la Palma Sao FraactM» .
Departamento, Santa Ana.--Gi/irfrra, Santa Ana, Metapam. Población át Id. de cabecera 12,000.— Pueblos:
—
Santa Ana Chalehnapan
8aoU Xpm.^ Úktir^ím.
DtpanMMrt/iMHI
Texistepeqoe
Goal^f^*»
**
Metapam Masanuat
Departamento^ Aluiachapam.
C€lbt€tr%
Ahuacliapam, Atiquiíüjra. PobUciM di mentó 50,000 Id. de cabecera 6,000.— PaeWot: tritos,
Ahuachapam
San Pedro Postla
—
—
—
13G
geografía Tacuba Apaneca
Ataco San Lorenzo
Jujutla
Atiquizaya
—
Cabecera, Sonsor.ato. Distritos, Departamento. Sonsonate. Sonsonate, Izalco.— Población de Departamento 50,000 Id. do cabecera 8,000. Pueblos:
—
Sonsonate
San Antonio
Nabnizalco
Juayúa Santo Domingo
Saicoatitan
A cajú
Masahuat
Nabulingo
Sonsácate
Izalco Cuisnagiia
Caliico
ti a
Cncalnta. Isgu alian
Armenaí.
—
Nueva San Salvador. Cabecera Nueva San Süvador. Distritos, ^uq\ o. San Salvador, Opico. Población de Depaitamento 30,000 Id. de cabecera 4,000. Departamento,
—
Pueblos:
N.S.Salvador
Zaragoza
Libertad
HnÍ7íúcar
Nuevo Cuscatlan
Sacacoyo
San José Jayaque
Antiguo Cuscatlan Teotepeque
Tepccoyo Comasagua Tamanique
Coyito Chiltinpan Opico Tacachico.
Taíniqne Jicálapa
Quezaltepeque
—
469 Agricultura. Floreciente: los principales ramos de cultura, son trigo, maiz, añil, tabaco, algodón, café, y caña de azúcar. 470 Comercio. Activo: en el exterior con Inglaterra, Francia, Alemania, EE. ülJ. de América y demás Repúblicas de C. America: en el interior sumamente importante y en especial, durante las ferias de San Vicente, San Miguel, Chalatenango y otras, á las que concurren miles de personas de las vecinas Re-
—
públicas.
471 InÍustrta.
— No obstante que
la
mayor parte de
los ha-
bitantes del Salvador están dedicados á la agricultura, se manufacturan algunos géneros de algodón y seda, sombreros, petates, canastos, hamacas, rebozos, y puros de muy buena calidad. También se fabrica aguardiente y se curten cueros de todas clases. 472 Importacioxes. Las que se verificaron en todo el año económico que finalizó en 30 de Setiembre de 1873, ascendieron á la suma de $ 2.103,218 demostrado en el siguiente cuadro.
—
-
geografía
1;í8 471 ri)KRTOR.
La
Tínion,
Ij?i
Libertad Acajutlay Concordia,
Kl piicrio de la Union, situado en la cstremidad de la Ucpública sobro el Golfo de Fonseca y á sotavento del volcan de Conchagua, que le priva de las brisas del mar y por lo que es algo insalubre, es el principal de la República y uno de los mejores de la América Central,en la Costa del Pacifico. Por este puerto, se hace el comercio
de importación y esportacion de los Departamentos im])ortantes de San Miguel y San Vicente. El segundo en importancia es La Libertad, por ei que se efectúa el comercio de los Departamentos del Centro. Posee un hermoso muey de hierro, buenos almacenes y oficinas de Gobierno y se encuentra á 30 millos de distancia de la Capital de la República. Acajutla, el puerto mas setentrional, importa y esporta los frutos y mercaderías de ios Departamentos de Santa Ana Ahuachapam y Sonsonate. Durante la estación de las aguas, los buques y vapores quefouen sus aguas, por muchos dias r>o pueden comu• «lean nicarse con la playa, pudiendo decirse en lo genera!; que en todo, tiempo el desembarque es di'íicil y algunas veces peligroso. La Concordia es un puerto que se ha abierto y habilitado ultimamenie pa^-a el comercio, con el objeto de poner en comunicación mas directa la importante Ciudad de San A'^icente. 47o Vías de comunicación.— Mejorando en lo general íán embargo los caminos de rueda y herradura, tanlos particulares entre pueblos y to, los reales como ciudíides, se ponen en mal estado y á veces intransitables durante la estación du las lluvias.. 475 Población. 054,000 habitantes. 470 Ejercito. 1,090 hombres en tiempo de paz y 9,000 hond)res de milicias organizadas. Los primeros se en c^:entran- repartidos y las segundas suniinistradas se-
— —
guu
el siguiente
cuadro.
I>E
Cabeceras.
C.
AMĂ&#x2030;RICA.
139
.
.
HO
geografía
Poder Lcí^islntivo Tüdcr Ejecutivo Poder Judicial
,
.
.
^
41.008-01 ;S5.477-7&
45.782-89 11.956-50
Ií2;lcsia
Goborijaciones, Administraciones, Teso-
Aduanas, Juzgados, Resguardos <fe, &, & Legaciones Gastos militares Pensiones y subsidios Instrucción pública Correos Obras públicas Créditos no consolidados Intereses de la deuda consolidada Amortización de la deuda consolidada. Gastos ordinarios Gastos extraordinarios. rerías,
,
478
99.937-18 56.975-36 607 000-90 29.143-23 54.067-99 6.589-69 75.259-90 1.000-00 23.680-01 57 622-26 29.310-07 243.011-88 .
.
$ 1.418.673-62 *no tiene deuda esterior, la interior en Setiembre do 1872 ascendía á )a suma de
Deuda.— Esta República $889.537.20
479 Instrucción publtga.--190 escuelas de ambos gexos con 7.896 alumnos, demostrado todo en el siguiente cuadro. Departamentos.
liíscuelas
3an Salvador.
La
Libertad. ¡Sonsonate .
.
Almachapam. Santa Ana. .
Chalat^nango Cuscatlan.
.
3an Vicente Cabanas
La Paz..
..
Usulutan jSan Miguel La Union. .
.
.
.
.
.
.
.
.
DÉ
i
.
480 Tí!f,EnRAFOS.— I.ilápn
mudas
por
liilos
;
construidas ascUmkí,.. ,...„,„ i*.,
w
i6
«-ow»
de todas las domas. 482 GopiERxo.—RcpubÜcaiio. rrprigjaltUiíL j^ iiu Presidente, uu cougroio y iiM eof te '
justicia.
483
M
Sais- Salvador.— Cíipital do U lUpéblia y tamento de su noml)po, fundada por h eu 1528 en el lugar que ho? IImM B«««4él f cual se trasladó al que liov'oo«p%ii IflU. fWbjLg tuada en medio de un ancho j *>»tTlife lilm. á del Bermojillo y al pi(* del to1m« éi MiÉb«u A
M
m
«Hm
M
Ccuisadc los difcrcntPH (errcrnoliM llAi^h黫« diferentes épocas, i:)75, 1593, 162&, I6M, llMl lOit 1854 y 1873 y principalmeiito á oOMtOMMÉft éé %!! ino, esta Ciudad no ha podido mhma Mip^^r il levantarse. Kn 1802 conuba 25,000 ImMímí» !»•
^m
cluyendo los pueblecillos de «os alr«diÍM« t * todas las ciudades os[' en proporción á su {• por lo jeneral y de un 0OIO piao te gruesos para resistir á los tenlitorai; Im b»f se construyen son do madera, rdwín wm \mm^m Catedral y varios templos, uua muniiM wrfiw tul. nn colegio seminario, varioa botpiUiloi^ #1 pslm» ^1 Gobierno obra de heriooBa ApAriaMii^ il mkaffm tiT litar y un hernio.^o ceuiootcrio (U wm^gáíkmk fcfrfMJlb líoy comienzan otra ves á letmalUM lii ti» haciéndose notable la coottaook de mm mmmámm^tX
ü«»
^m
ocupando la miRiua localidad sastres han ocurrido. San Salvador es placado iw íjcguir
buen mercado de artículos do pwat tm ciertas épocas de una ^rau tmnfliott.
de estaciudad tante icen
buenoy
I
.
-
eu cioco horad.
mtÉK^^K^
pufte dt b lii l tfti i iiai» <|Md« «I U^ il
.
WBBÉMMf ••
M
CimoU
bojT
3Qi^Rt
l
twfcr
112
Gf:(x;nAFiA
PARTE
FÍSICA.
Itepública de
Iloiidui'a.!!^.
Posición.— Entre los 13 ® 10' j 16 ^ latitud norte y entre los 83 ^ 20' y 89 ^ 30' longitud occidental del meridiano de Greenwich. 485 Límites. Ai norte y E. el Atlántico, al Sur la República de Nicaragua y al O. las Repúblicas del Salvador y Gnateniala. 486 EsTENsroN.— De E, á O. 414 millas y 208 de N. á S. en su mayor anclmra. 48-i
—
487 Superficie.— 43,700 m. c. 488 Costa.— 50 millas de estensíon del lado del Pacífico y cerca de 400 por la parte del Atlántico. 489 Golfos. El de Honduras. La de Fonseca en el Pacífico y las de Trujillo, 41)0 Bahías. Triunfo de la Cruz y Puerío caballo en el Atlántico. La Babia de Fonseca, llamada por algunos Golfo de Amapalaóde Gonchagua tiene cerca de 50 millas de ostensión por 30 en su mayor anchura. A su entrada del mar. hay como 18 millas y los dos grandes volcanes de Conchagua en el Salvador y Cosigüina en Nicaragua, sirven de faros gigantes y guia inequívoca á los marinos. Las tres Repúblicas de Honduras, el Salvador y Nicaragua tocan en esta Bahía; pero la primera es la que tiene mayor frente.— 491 Cabos. El de Honduras ó Punta Castilla, Gracias a Dios, el de Camarón, el de Patooky Cabo Falso, todo
— —
—
portel Atlántico.
492 Islas.— El Grupo de Roatan en el Golfo de Honduras, y las de Zacate Grande, Tigre, Güegüensi y Esposicioii en la Bahía de Fonseca. —Las Islas del Grupo de Roatan son, Roatán, Guanajo, Utila, Barbareta, Elena y Morat. La Isla de Roatan la mayor de todas, tiene como treinta millas de ostensión del N. E. al S. O. y 9 de ancho. Es la llave del Golfo de Honduras y un centro activo de comercio; tieue un puerto con cscolentc anclaje y tierra feraz pro-
:
HE
AMK
r.
para tmla clase de fruííshi ha sido llamadü^cl Ja,
p\r\
tales.
493 Montañas,— La? do
(mu.
Grita, las del K>)'^ las del Mereudon
Yutibucá, MoiK.^f
:
de Ilulej-Sulaco. M Control loy y PíTjns, j luí» Macuclizo y de Colon.luíi dr go de Yojon y las de Yurc. —Honduras es de todai
!
Central,
la
ma» montnn
La grün cordillera lipública bajo difereníi B. E. y
como
á
5*)
'» (ilt
una muralla natural; los grandes valles y
ai:
w
pM'Ua «I ú^kt
i
direcciones.
Las montabas
Me:
del
ais. E. déla Sierra de forman en esta |)arte d« denas, corriendo con .*ndirecciones, alcanzando pies en las montañas de Oiiioa. Las de Sela<)ue, ctMistitiiVf " » tañas en el S. E.. fixiiiaiKi»» (
!
'
«
ti.
La mayor
altura
de
cipa es centros 10,000 pies. I
fU*
«
eb
Las de MoT>tecillos rninnl prende de esta, Con dirección
de-
niIN. >
rios brazos el cncernido v^lU'
dt
lago de Yojoa ó TuMiabé. Las de CÓmaynguuy Le|*ivi.., meras hacia el N. V liw •Pgiw
un grrupo ó ntasa de alt/ií* lu por la ])nrie del K. •! í-'nm Estas mon tahas
co;
do 80 millas y su pi montañas del HmIc. T^s de Misoco se >
dos(i s\is oti.'<>s
diversos
r
iKveiu el S.'r\o^ lunucr..-
'
1*^ L..-«A
lía
GÉOGRAFrA
ñas do Sníaco y Ostan casi oolocaclíis en el centro fío' República, ccntinnan en seguida con el nombre de montañas do Pi jo y van á morir al Atlántico en los elevados Picos de Congrehoy. Las de la parte meridionaí la
nombre de Montañas de Chile. La» Sierras de San Marcos,- de Macuelizo y de Colon y la cordillera de Chile del O. al E. situadas en lai^ parte S. E. de la República forman por ese lado la línea divisoria entre Honduras y Nicaragua. 494 A^OLCANEs. Como en las demás Repúblicas los hay también; pero de ninguna importancia. 495 Planos.— El de Tegucigaipa á 3.400 pies de elevación' sobre el nivel del mar, el de Santa Rosa á 3,200, el de Comayagua á 1,900 y ei de Sula. El de Sianta Cru¿ en el Dep;irtamenio de Santa Bárbara 3,200 pies, el de Siguatepeque en el Departamento de Comayagua á 6,000 pies, el de Juticalpa Departamento de Ólancho, el de Yniibucá á9ó 10,000 pies y los talles de Quimistan en Santa Bárbara. 49G Ríos. Numerosos y muchos de ellos caudalosos. Los principales son, el Chamelecon, el Ulna, el Aguan á Romano, el Tinto ó rio Negro, el Patuea y el Wanks óSegobia que desembocan en el Atlántico, y eí Chohiteca Nacaome y Goascaran que desagnan en el Pase conocen con el
—
—
ciüco.
— El Chamelecon nace en .
las montañas del Merend'on, cerca del pueblo de San Andrés^ es de grande esténsion y vHpido en stt Qprriente, perú tiene muchos bf>jos^ El Uluaqne riega el fértil y estenso plano de Suíay tiene su origen en sus numerosos tributarios, \os cuales son el Santiago-, Santa Bárbara, ó Chinda, el Blanco que sale del lago de Yojoa, el Humaya que nace en las montañas de Comayagua regando el plano de este nombre y el Sulaco. Es el rio mas ancho de Honduras' y riega casi una tercera parte de todo el territorio-. Él Aguan tiene su origen en las montabas de Süla'ca y desemhoca cerca de Trujillo. Sus principales afluentes son, el Mangülili notable por sus arenas auríferas, riega los hermosos valles de San Jorge,. Olanchito y Sonaguera, y el Sisaca. El curso de este rio es de 120 millas.-
El Tinto ó Negro' nace al Norte del higar denominadlo Portal del infierno, des(mibf»ca en la Fagunii de' Cuba V su curso es de 130 millas.
DE
fiuentes el Jahin,
AMRnirA.
O.
El Patuca nace en Olancho, cerca (le .1 ,
el
.l*>|
fi->*^r«<,*.;v^,
,
.
i^
'
>
m
Cantidad
de areuas aurilrrá.s qn»' COOticM i¿ lecho, el Tinto de Olanchito y el «tiuillaaitfv ft%t ño se estrecha al pasar }>*)r un }>'!titodii sil»». Mt««. sus y precipitadas rocas lanudo I*ufUl d«l ÍwPti^, corre eu dirección al N. fci. y va ccroi do divide en dos brazos, uno il'o fof cualiM estni mente al Atlántico y el otro A UgaiMl 4« sobre el mismo mar. El Wanks ó Segobia, que caiii en todo mcano^mrve de línea divisoria entro Ilondorm* r N¡c«raf«^ iW» sembocando al Atlántico por el cabo de Ondoé é Dios, nace en las montañas do S<^gobÍ4 eo el mUwm» Ñ. O. de Nicaragua y como á 50 millai do lo BMbiO do ]^onseca;es uno de los riosdemms eotoiüigooo Om» tro-América, pues su curso paMo de 350 millüL 9o« principales afluentes son, el Bocoy, el Pootono, ol h^ teca y el Macaralí. El Choluteca nace on las montanas do I/«p%leri^oo. én la cabeza del llano de Comay;igua, c^rro pñn«rrool É. cambia en seguida hacia t*l N., {Muiomio |iur Tefni* cigalpa y describiendo casi un circulo, toont^íoá Jo Bb» prioclpoíohia de Fonseca por la parto dol auJao. fluente es el Seguare y su curso cEl Nacaome, reuoe sus agutis al Sur do Ito de Lepaterique, es de poca oáten>: >ni noro boj «lo loo O daloso, siendo navegable eo la i rootoeo. .io i...... la en Desemboca Nacaome. hasta El Goascoráu nace éntrelas baj.i;» coliii|^ qoo nMn ti í á la cabeza del plano de Comayaguo. coiro pasando por el pueble de caridad j ttrro do ÜOttidt ft» Mg^ visoria desde la confluencia de Guotiiqoíl ooUO I
k
U
-
-
Ád I
pública y la del Salvador dosemboooodo oa k|^iiift de FoTiseca. Su eurso es do .sOmllUo. el aoo 4'9T Lagos.-EI de Yojoa ó Taulabé, situado en el ct-atro do ito off^oeo tillt í, Honduras, -^ ti^ .»rodeado do altas inontoñas. Tieuc 41imliOi Oo anchura. por 12 en su raavor
iyomof g
I-La Laguna de Car el
m
^^J^r^'S^JÍiS? U
KopÉMICO, do Atlántico en la p.:. millas de largo por 1¿ de AOOba <^** El hiíTo de Criba 6 laguna del rto ^les^ •
20
•
GEOGRAFÍA
14:6
islas. cnUivatlas en otro tiempo por los Inglcíos, se linlfri situada en el cabo Camarón y tiene 15 millas de larga por 7 de ancho. La laginia€arenaó lago do Brcwers ó Brus, al O. de la punta Patook, tiene 18 millas de largo y 7de ancho,
escepto en —Variado y en general que es cálido y malsano. razoneri espuestas por Suelo. — En estremo hablar de los rios y montañas. Animales domésticos. — Buey, asno, caballo, cabra, puerco, peno y gato. Animales monteses. — Ganado cimarrón, gamo, jabalí,
498 Clima.
delicioso,
lo
la costa del Atlántico
499 500 501
fértil,
las
al
carnero,,
jagüilla,
tapir, manatí, racuna, maritaca, ardilla, mopuma, coyote, y lobo cerbal.
no, jaguar, ocelote,
502 Aves
503
504 505
506 507 508
509
—
Quezal, papagayo toda clase de buitres, tordo cuervo, grajo, golondrina, colibrí, pelicano, pato, chirlito, garza, cerceta, cigüeña, cerón, ibis, grulla, pavo, chachalaca y toda clase de perdices. Reptiles Culebras de varias especies, lagartijas y ranas. Insectos. Abispa, abeja, mosquito, araña, aladran, y chapulín. Peces De mar: peje puerco, peje rey, peje espada peje papagayo, pe)e acuitare, peje caballo, baracuta, sábalo: porjo, y grupa, de lagos y lagunas; judia, cabeza de* carnero, roncador,tambor, gruñidor, anguila y cuyamel; y de ríos; sarga, cuyamel y palometa. Moluscos. Ostras, cangrejos, langostas, y gramajas. Producciones. Maiz, trigo, arroz papas, añil tabaco, caoao, hule, pita, y toda clase de frutas y legumbres. Maderas. Cahoba, palo rosa, pino, cedro, ceiba, encino, sumaque, zapotillo, mangle, quiebra hacha, jícaro, y zapote. ]\itAi)ERAS DE tinte. Palo amarillo, Sándalo amarillo, brazil, sangre de drago,- madercá de Nicaragua, achio-
— —
—
j,
—
—
—
—
te, campeche y mora. 510 Arboles medicinales. —Goma, copaiba, liquidambar^ copal, palma christi, ipecacuana, zarza parrilla, vai-
nilla, copalchi y quina. 511 Minerales.— Oro, plata, cobre, hierro, zinc, antimonio, carbón y ópalos. Honduras, es de las secciones de Cenlro-Américrv una de las mas ricas en metales, tanto por k abua-
'"•'
*
.
am::i:ic.\.
dancia de ellos como por hu aúui.ul <Los mótalos do platn son \m ma. iha-Um.-. y 80^ encuentran en loá Las minas do oro y tran en las montaíiis y El antimonio so cncm Santa Barbara. Las minas de hierro qr. las de Ap^altecacn Tetri, Las de ópalos so ©ucucnir Gracias y prodiu« *;> de 512 Raza.— Aborijeno v bla: los nombres do jicaques, raza mestiza que so ene; j
-
:
;
rica á escepcion de
Co.^i:. ..
513 Idioma —Español y varios caribes y navas.
PARTE I>ivL«$ion 11 Depnríameníos.
:.
diaJcc!
política. deparlainrnn»^
i
.
,;
OEOORAFIA
148
liabitantes de este pais están casi esclusivamente dadicados á la crianza de ganado. Reducido con el esterior y casi nulo cu el ;515 CoMKRCio.
—
interior.
—
$ 1.000,000 representados en mercaderías británicas y varios artículos de los Estados-
516 Importaciones.
v517
Unidos. EspoRTACioNES.
—$1620,000 en
los siguientes artículos;
Oro y plata en brozas y barras por valor de, $ 600,000 Caeros Zarzaparrilla Añil '
150,000 75,000 60,000 200,000 35.000 500,000
,
Tabaco Hule
Ganado 518 Renta.
—$ 800,000
esta la producen
los
derechos de
Aduanas naaritimas, la centralización del aguardiente y del tabaco y otros varios impuestos y con-
las
tribucioues secundarias. Los del ano 1S72 ascendieron ala suma de 391,916 pesos. Los decretados para los años de 1873 y 1874 son como sigue:
519 Gastos.
—
Poder Lejislativo „ Ejecutivo „
9,840
21,240 11,980 2,250
Judicial
Contaduría mayor Tesorería General
Aduanas maritimaí5 Comandancias de puertos. Comandancias departamentales Gobernaciones departamentales Judicaturas de 1. "^ Instancia Inf'endencencias departamentales Fuerza permanente y montepío Imprenta y correos Hospital. Legaciones Universidad Gastos de escritorio Otros gastos
520
Deuda.— $
*
3,240 10,360 4,080 8,400 12,740 8,560 9,600 83,220 6,816 5,860 15,000
720 1,320
16,000-233,236
27^000,000 Esta inmensa suma obtenida
"
DE «n
c.
AMúiR'A.
I
19
In,í,Haterra
con ol ohjet) do om^imir interoceánica, ha HÍdo U8tiaoiMw>iiU éüMidBAi v empresa se quedó g¡n «o sino un trayecto de ^: düdt Pwfto hasta la Pimienta pn.^nUo por 8«tt P^dlo^Ol. ^•¿i iiJERCiTO.— El pefnian«nto de toda U ft<^Mrtn •• compone de 500 homhroH, cim rn U r«p,iJ t ifr.\u en cada uno do los depnrUmeoio». Uk gt Clona], 86 compone do 2,000 booilirtt qm
k
'
-
>|
UbííSwlMr
.
¡WlÉ
nistran los
departaroentot
C^i-acias
Copan Coinayagua Olancho .
..
400 200
StnUBarbtra Yoro
^200
1.
200
7
1
fV> I
«i
I
^.,
í»
.im
^
Paraíso
(
lioiuicca
lUil
Estap:nRrd¡a se (MI.:] -Mi-a divi.inia en _. de 1.000 hombres, compreiiilirn^iu 4 >ianUüti¿|J| m€» clone?.
522 PüBRTOs.—En jillo,
el
Triunfo de
Atlántico, Piiorto
CtMlo, Omm. Tr«.
Craz, CaratMcn T !*•« Pacífico, Amapala, en la Ti^rc, la
M
hU y en el Puerto Caballo fué un lugar e!<cojidop<>f CurtM pm» ra deposito central do nueva Kitp«>ba. I'or 4« 200 iiños lué el punto principal de k eoilA; Im
mm Mü
irrupciones do. los íilibustoroa, obüfé á ka ^t^^ á trasladarse á Onioa lo^ar fe pftrtiWé la defensa y donde construjeroa el Ml§MÍcei fcar* te antes llamado de San Feroaiido y i^M di Mía*
qM
ríolea
m
que hoy se conoce con el do cantillo dt Omml Puerto Caballo tiene una magnifica Baliia de giiftea» pacidad amplia y profunda con nueve MÜlaa
mo
cunferencia. Ha vuelto á U>inar algena ti el trayecto de ferrocarril <|ue oonieMa Omoa es un puerto pcqu* fio; pero MlgOT^^ dido por la fortala^^i de (|ite ÍieMM ^tellS aMBÉM» Por este punto se hace algao ooaeroio^MWIttt 9m
Miü!
muy pequeña
escsla.
•f ja
!• antiguo puerto ^^MMfdbldefnMi miento, está situado sóbrela coaU Otciéwtaj^áe magnifica Bahia formada por la puta ik OMtfPi» Amapala, único Puerto de Iloodlirtt «itl IMIa^ está situado en la Isla del^Ti|re ea el goM^ Al Ni^ .seca, 03 puerto libre y hoy dia de i
frujillo,
geografía
lóO importancin.
Islas de Roatan tienen escelcníes fondeaderos im uiagniíico puerto en Utila. El tráfico se hace en este pais 523 Vías DK comunicación. exclusivamente por mulas.Los caminos si tales pueden llamarse son simples abras que conducen á evitar grandes y rápidos rios y escarpadas montañas, que asu§laria á un viajero tener que atravesar. Las cargas de jas muías son ligeras y los gastos de transporte tan fuertes qu« impiden la esportacion de muchos artículos del pais así como la importación de maquina-
Las
y hay
—
ria <5:c. para minas y otras industrias. 524 Población.— 365,000 habitantes. 525 Instrucción PUBLICA. Según los cálculos mas ó menos exactos se calculan en toda la República 275 escuelas con un número de 9,000 alumnos lo que hac8 un 2| p. g sobre la población.
—
Este importante ramo está en el mayor atrazo, debido á las continuas contiendas domesticas. 52G Religión. Católica Rojnana; pero hay toleracia do cultos. La Iglesia se sostiene, con los productos de diezmos. 527 Gobierno! Popular representativo, compuesto de tres poderes, Ejecutivo, Lejislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo, está en manos de un ciudadano electo popularmrnte por mayoría de votos y su periodo es de cuatro años no pudiendo ser reelecto. El Lejislativo, se compone de un congreso de diputados con 26 miembros, ios cuales se renuevan todos los años por mitad. El Poder Judicial, está compuesto de una Suprema Corte de Justicia dividida en dos secciones, cada una con seis individuos, la primera en Comayagna y la segunda en Tegucigalpa electos por el Congreso y pu" todo el tiempo de su buen desempeño. En cada Departamento hay. un Gobernador político de nombramiento del Gobierno. 528 Coma YAGUA.— Capital de la República, llamada antiguamente Yalladolid, fundada por Alonso de Cace res en 1540, está situada en el Yálle de su nombre y casi en línea recta á las bocas del Ulna y Goaseoran, distante como á 70 millas de uno y otro marEs la residencia de los Supremos Poderes, Silla E. piscopal con una elegante Catedral de estilo es-
—
—
^
.
panol.
J.,...
olios anos;
,;..,
,,
.
j
íhiihjuo
.
|,n
I,
>?nnf
CIO
t
r*^
es reducido v liabitantes. Esta \
na iinportancin, t. n.a un coir18,000 almas. ('(unavji'Mir» ^ sobre el nivel de! mn .
.
029 TEGüCiGApA.--Cnpi,nl
afúmente^ •• *****•• ciudad mus ii: ||^ ^ tuada sobre la nvu^ fi¿¿j^ ca y i'odeada de ..,^.7*!^ con calles cmpedr: ñas muy buenas, ui:. Presidente en aquel 1.1 i'-poca, r un horrmhUji'^X diez arcos sobre el rioqm? laoneÁ UviiU 4t f*.^ cepcion. Su coraercm es activo y tu ' sa de 12,000 habitantes. bre,
la
:
..
i
>
b
PARTE n< Kepáblicadc Aaau; 530 Posicioií.— Entro los te y entro los 83®,
Ji
11
;.
Meridiano do 531 Limites.— Al N. IRepública de Cosm dental
(';
del
..
.i
K.
.!
Caribe, al O. el Pacitico.
532 EsTENSioN.— 150
'^-
inil'n-^
yor anchura. 533 SüPEBFÍClE.— 40,0U(Í w.
!
r.
La
figura de este terriforio lo Isoseles, cuya 1 ce el volcan do C(
— Cerca do Alian Golfos. — El del PapajTayu y 50 m. deN. á S. y 30 dé Bahías. — Sandy, Momjuibc Atlántico Cabos. — En
534 Costa. la
535
parto del
i.
-
.
_
úi.
536
tiántíco.
537
el
mansj
Bluíl',
Colombia.
cal
.Mu>
<
•
-
\
152
geografía
Cosijítiina, CMstfiriones, Tamarindo, CasareSjNacascol y Descartes. S38 Fkninsula. La de Cosigüina. 53i) Islas.— San Andrcs Coiirtown, Vieja Providencia y Áíbnrqnerqne á 120 millas fronte á la emboccadura del rio Wonnta; las islas de Maiz, la grande y la pequeña y el Arcliipielago «e Ims Perlas, compuesto' como de 30 iplaíí, de las cuales las principales son Marroin, Water-Key, Tangweera, Coontee y Seal, todas en el Atlántico; las islas de Aserradores y Cordon en el Pacífico; y las islas de Omeíepe en el centro del lago de Nicaragua. 540 Montanas. Las principales son, las de Diputo, San Francisco, Yali y Yeluca, Huapí, Siguatepe, Qaimioliapa y Yotaina. La cordillera de Dípilto, en toda su estencion,es la que sirve de división entre las Repúblicas de Honduras y Nicaragua. Él punto mas elevado de esta
Pacirico,
Natíiii,
—
—
Cordillera es el cerro Toíecaciente. La gran cordillera de los Andes que recorre el entero continente, cruza esta República, dividiendo" el territorio en dos declives poco mas ó meno3 iguales, aunque bastante diforentes por su aspecto general. 541 YoLCANEs.— Él Madera á 4,190 pies de elevación; el .Ometepe situado en la isla pintoresca d(?l esplendido Lago de Nicaragua á 5,3d0 pies; el Mombacho á 4,588,el Masaya á 2,972; el Momotombo á 6,121; el jMomotombito cerca de este último; el de las Pilas á 3,985; el de Orota á 2,685; el de Telica á 4,190, el Yiejo á 6,266; el de Santa Clara; el Chonco y el Cosigüina á 3,835. Este último Volcan que ocupa, el centro déla Península de su nombre, es célebre en el mundo entede 1835 en ro, por su famosa' erupción en Enero qué nrrojó cenizas en un círculo de- 1,500 millas dediámetro.
Los Volcanes de Nicaragua no forman lina cadena de montañas, ni wse confunden con cordillera alguna; todos ellos se encuentran aislados, en medio de las tierras de donde surjen, próximos á la costa casi en linea paralela al Pacifico y á la cordillera central.
y
542 Planos.— Estensos, pero despoblados.
la
mayor paite
incuítos
f
.
543 Rios.-Inmimerablw; Io8 ruatm pr. ., Coco, el Gramle, H Mim. r .1 sV, j',•
.
Estos riosrccibon lann-fu;. r}r los de poca imporUucia. \o ^.^n ras eleradaH i\^ la ConlilUTa, a Umiturt -- so lo son únuamentc por peqodbo* :
causado
los
al
.
,-.
t
rápido» r «Itot, q«#
.
.
hmU hi
descender de Un tierriA aftiis lUs b«ÍM* imn parte de las tren on que bcoiQi lÜtuMb^^^ so entero de rsos rio.s iinvemble pnr rtmwémmZ " barcacioncs y petiuenos vapoi^ dflid« yen^los raudales liastaol mar. El rio Coco, cuyo curso del Owf de mas de 300 millas, recibe peqae&a. uidi contieno menos cantidad de afiiA, d« hi i». tensión deja
Mb
suponer.
El rio Grande do Matagalpn (ruanguali y siguiendo un
cnno
«
naeeM bStttmdt
O. pttfti crntiL 4*1 hátím EtU cuello del tamarindo y rá en eito dlrv««faui IémIa su entrada en el Atlántico por It btrm 4tf« que Colon bautizó coa el do Barrí del _ S>
Lago de Managua donde tuerce
m
d
H
haber perdido en ella un bote r Tmríoe curso entero es de 230 niiliim. El rio Mico, nombro idt M é il Blewfields (campos aooibiede cadura, nace en las montnñas rectoas al p«oMo dt Libertad en Chontaics y con un corto eorto de P te á Oriente, entra en el Atlinüco. El rio San Juan es el roaf iniporUnto de te rio es el desaj^uadero del Ligo de Xii por consiguiente del Lago de Maeairit» taifieMé este en el primero por medio del noTfyte^ rios de San Carlos y deSarapiqui I 9^ ciben muchos tributariott r cejo enges «e tra en las montañas do tíoeU Rke, Me li^ dea at* terias principales del rio Sao Joan, eefMdUe es «aa é aáMe ét gran parte de su carao de poeo 80 millas: desemboca en rl AUáetico per aedb de las bocas del Tauro v Colorado T el Blreee de lee Patillos que rodea á San Joan dd íforle 4 544 Lagos y lagunas.— KI I-Ago d* ^''^egie fl de largo por 16 t»n 8Q lee/or eMfcws; ei áe Miver ragua, 96 millas de largo ? 40 21
m
de
k
^
mm
an
m fü
La
Mmi^
154
GEOGRAFÍA
cou una superficie de 2000 m. c. á 139 pies sodel Pacifico. Entran á este lago mas de 40 ríos que descienden de las montañas que lo rodean; las Lagunas de Gracias á Dios yladeWaney; la de Cookalaya; la de Wounta; la de Blewfields la de las Perlas y otras pequeñas é insignificantes. Clima. Variado, ardiente en ambas costas del Atlántemplado en las Altiplanicies de tico y Pacifico y las cordilleras centrales. La temperatura es mas baja que la de las antillas situadas en la misma latitud debido á la calidad de continente. Suelo. Fértil, á causa de los mismos bosques que lo cubren y los innumerables ríos que lo riegan. Animales domésticos. Buey, caballo, asno, muía, cabra, cerdo, perro y gatoAnimales monteses. Ciervo, antílope, venado, danta, javalí, puerco-espin, zorro, comadreja, puma ó león americano sin melena, jaguar, vulgarmente llamado tigre, gato de monte, coyoteó lobo indigena, y mono. El antílope y la puma solo se encuentran en el territorio de Mosqnitia, los demás son comunes en todas ra,
bre el nivel
5i5
546 547
548
—
—
—
—
partes.
549 Aves.
—
Pelícano, garza, cigüeña, grulla, becacina, pacerceta, pijige. gallina de agua, loro, lapa, quezal, zopilote, cuervo, cotorra y oca. 550 Reptiles. Culebras de varias especies, cocodrilos y ranas. 551 Insectos. Cochinilla, guzano de seda, abeja, mariposa, hormiga, abispa, cantárida, comején, tí lacran, lagartija, garrapata, nigua, mosquito y sancudo. Estos últimos dos abundan en las costas y en las to,
— —
montañas. 552 Peces. Tanto los ríos como las lagunas son abundantes en toda chise de pescados: los principales son zabalo, zabalote, guapote, barbudo, y guavinas en el lago de Nicaragua; judio, cabeza de carnero, roncador,* mojarra, sucio, tambor, dormilón, macarel, anguila, gruñidor, y (cuyamiel) en todos los demás lagos y rios. Tanto en el Atlántico como en el Pa" cifico, hay mucha variedad de pescados, aunque de diferentes clases en ambos Océanos. 553 Moluscos. Ostras, concha de madre perla, coral, caracoles, bivalvas, que da una concha nácar muy hermesa y pequeñas perlas, sanguijuela, camarón, can^
—
—
M
I
C.
AMfíRICA,
l.tS
grejo, cabrajos y lan-, 'nc 554 Producciones.— Mais. ir .. taño, café, cacao, n/ur:,r vejctales esquisito^. rrr ír"*^^ ^
555 Maderas.— Cedro, madert
ne^rr»
guayacan, ceiba, guai
madroño, roble, limoi español y otro
gle,
para ebanistería h o; nadillo, palo de ro8a Ac. 556 Maderas de tinte.— Madera píamente llamada por algnn* ^i^azil,
fustoque, sándalo,
mor.t!»
557 Arboles medicinales.— Copahln
I
II
quidanibar, balsamo, quina. Panamá, naca-
'
do, palo de
En dancia
el
territorio de
cebo y 558 Minerales.— Oro, el
Mosquitm
no rnr. cera vegeUl. plata, cobre negro, y€«o, cm
la
bre, salitre, azufre, zinc, plomo y «ü^w. se ha encontrado ya en algnooa pmit. tales, entre la sierra y el laffo. Loa
'
mo
•
eucneatran por lo general en lan gobia, Matagalpa y Chontalea. 559 Eaza.— Aborígena ó caribe y Hettiía. Al tiempo de la conquista ocopaban el larrilQfW cuatro tribus diferentes, 1. ® Ion Abormaaa é (V ribes que habitaban el dcolive Oritutai dt llera. 2. ^ Los Choroioganof, qna todo el valle de los I^gos j parlada la aaMlftW Masaya. 3.*^ Los \i(|uiranoB que ocapabaa laáala '^ se
I
banda del Pacifico, Kivas, laa itiaa da Zapatera y Guanacaste, y 4. ® Loa Cbaa blecidos en
^
las peudientoa Occideolalaa, Cordillera. La raza Fenicío-Cartagin(''«, uqjaa da ka||MM* timas, absorvió en gran |>arte, raaa piiaimí jr "^ de allí proricuen Jos actaaloa habitaaliad la
U
gua. 560 Idioma.— Español y entre laa ó Caribes vanos dialoctoa.
tribaa
da
A
geografía
156
PARTE política, División 7
De|>a.rtaiiieiitoii<
NICARAGUA su CAPITAL MANAGUA (departamento de granada.)
Departamentos.
..
í'K
r.
AMri:
157
598 POBLACION.--236,ÜOU inK;,»..^ «ÍTlol -.son de blancos, ¿tros 569 EjERciTO.-En tiempo
„e
I
a.
guerra, el ejército «o conipoi..' partidos carao sigue: Departamentos.
Infanlrría.
Batallones.
Chinandega León Granada .
Rivas Chontales Matagalpa. Segovia. .
,
.
.
.
.
12
^
H jJÍÍLrtS: ^ '^ '
de toda U RcpLüra comr permanente de 10(0 homl rr«. iyi
n.ciones
po
.^
li« t iVtU .Slií
»lc
Cifcillqti,
fifon
158
DE
C.
AMERICA.
(le curas; y en 300 el de eclesiásticos libres ó curato y que viven de misas y otras ceremonias. 574 Gobierno. Popular Representativo, compuesto de tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Poder Legislativo reside en un congrese de dos Cámaras, la una de Diputados y la otra de Senadores: el Ejecutivo eih un ciudadano con el titulo de Presidente y el Judicial en una Corte de Justicia. La elección de Presidente y Diputados se efectúa por juntas populares y la de Senadores por juntas departamentales. Kl periodo presidencial es de cuatro años. 575 Granada. Situada al N. O. del Lago de Nicaragua y al pié del Volcan de Mombacho, fué fundada por Francisco Fernandez de Córdova en 1523. Ha sido in. cendiada j arruinada en cuatro diferentes épocas. Su población actual es de 10,000 habitante's, compuesta de mestizos de varias clases y criollos. Granada tiene un comercio bastante activo y á esto es debido que halla podido levantarse de sus ruinas* Su edificio principal es la Iglesia de la Merced. Sus calles son torcidas y sin empedrar; las casas de construcción muy común y de un piso no están alineadas; carece de agua y la que se consume se acarrea del lago, que dista como una milla.
total
sin
—
—
La Universidad de Granada no tiene mas que una Cátedra y siete clases de enseñanza intermediaria seguidas por unos 160 alumnos; se halla situada en las salas del antiguo claustro de San Francisco. La población comercial de esta ciudad es eminentemente liberal y progresista. 576 Managua. Capital de la República; hace algún tiempo, una pequeña é insignificante aldea, se halla situada entre León y Granada, con una población de Los principales edificios son el 7,000 habitantes. Pllacio del Gobierno, el cuartel que sirve de presidio y cabildo y la Iglesia que amenaza ruina. Los alrededores de Managua son en estremo pintorescos y hay mas de cien haciendas de café. Cerca de Managua se encuentrf\n las graciosas lagunillas de Tiscapa, Najapa y Asososca. 577 Leox. Cabecera del Departamento de su nombre, silla del obispado, antigua capital de la Provincia de Nicaragua y residencia de las autoridades espa-
—
—
.
Di
AMÉRICA.
C.
se halla situada #t nicie bien regüd» v
las,
!r.'
íio
1
^Q
<|<
24,000 hab¡iant»v. V dez dtí Cordora cu i:»".1 v tal de la RcpübücM. El H.... .. ^._ tedral comcnzu.Ia en 1776 v e4uuílmié¿l% - -. costo íué dtí ceivn dr . _ pa 10,000 varas cu ». *S§émIm el Palacio episcopal, el CtÁw^^ 4» 9mm Ümma. crijido en Tridcutino rn 1811 «w tu,,» sidad y seminario nícarü^ünuir, «4 mmtlgm fbW lacio del Gobierno, el CabíMo. «I CÉktfto ced. Existen ademas al^nino^ ronT«al»t «Wi " y dedicados á objutoH di» utila^ÍMl dadores do Loo¡i son admirnl»!^ f y en todas direccioni's pueddu ^ctnr
^ ^^ n>0^ ^
W7
fHH^
{
(tursiones á caballo.
578 RivAS.— Cabecera
Pepurtammto ém
d«l
antigua ciudad india de Ninr.i 8,000 habitantes. Eíta ri los temblores. En sus cei\.i.i.-'. importantes todos asTricultore*.
r
.
579 Chinandega.
>.;
u;i;
m
Mu^rm^Xt
Tum
b«
^
—
CabeciTa del Df»páf tannit d< i» bre, población de 8,000 hahitantei, anl^ dia de mucha importani-ia; pero é^téá ró el puerto del ReaK ;<> v le Imili4á á
m
utr, pnm0 ti ha decaido cónsul de •*!• hace por Leen. Los alü .* v. .., muy pintoresco» y tienen el tfiir*-!»» ile «mi
to
.*
sa
huerta.
580 AcoYAPA.— Cabecera del PeparUmftiU» de población de 0,000 liabitnnti*?'. y «iQipiM» ble que mencionar. 581 Matagalpa.— Cabücora del r>fp«rl«»eMki 4eM •«»• bre, situada á pocu
Jl>tariciji
Grande, ciuda«l mdrad-n do el horizonte por todos 9,000 habitantes: wta ciu pidamcnte, se ron?«tni\':; forman las ctllcs. 582 Ocotal.— Caberora •!•• tuada bonitaint*nt»* población de lO.OOi» por Francisco F»-?"^'
M
;i
^
:.
.
..
--
del
MMMftii^fM^rl*
iiiotilBÍt#
•
^«e
-éi^im^f
m
r^
^ ^*1^ ^ ^^| !••«•€•• IB» ^
•«•^ #•!!••
geografía
160
—
583 Rlewfields. Sobre el Atlántico, centro de las misiones de los hermanos Moravos, y residencia del Rey de Mosquitia, tiene una población de 1,000 habitantes, una Iglesia y nna escuela protestante. Estos dos edificios, la casa del Rey y las de los Misioneros son de tablas, las demás son simples chozas. Fuera do Blewfields hay 4 misiones con 8 escuelas á cuales las que asisten mas de 500 alumnos de los 245 están convertidos y bautizados. La bandera del Rey Mosco es de siete fajas en que se alterna el color azul claro y blanco y en el ángulo superior junto al asta el Jack Ingles.
PARTE
física.
Repiiblica, de Co.^ta.-Rica<
584 Posición.— Entre los 8 y 11^ 15Mat¡tud Norte y 40' longitud Occidental del entro los 81 ® 40' y 85 meridiano de Greenwich. 585 Limites. Al N. la República de Nicaragua y el Atlántico, al E. este mismo mar y la República de Nueva Granada; alS. esta misma República y el Pacíficor y ni O. este Oceuno y la República de Nicaragua. Los con fines de esta República por el lado del Ncomienzan en la estremidad de la punta de Castilla en la ¿-esembocadura del rio de San Juan, cuyas márgenes van marcando la linea divisoria hasta el Castillo Viejo, desde el que la línea continua, auna distancia de dos ó tres millas de dicho rio, hasta su origen en el lago do Nicaragua. Desde este punto y conservando siempre una distancia de dos millas, de la margen, derecha del propio lago la linea de demarcación continua hasta el rio de Zapoü, desde una recta astro nomica, basta la medianiíide laBahiade las Salinas en "^^
*=^
—
—
Di
t:t mt' Por
C.
ÁMRRICA.
""P'""
*' '"«''
16J Ai^»
»«
•-«-
lado do! S. E., dcfdo U Poou -^ rica en el Pacífico en linca roctm, U«|» Veraguas en el Atláutieo el
^
586 EsTENsioN.— Del N. C. ai S. E,, ó trt d<«U ti «. de Veraguas hasta la eml>oradini del no d» 311 m.y en su mayor anchura defde U del San Juan al Cabo Blanco 1¿0 m. 587 Superficie.— 21,000 m. c. 588 Golfos.— El de Pai rm j Dale», 589 Bahías.— La délas i; ro ea el AtU«
ü
,
del Caldero y Salinas en el l*«cifico. 590 Costa.— Del lado del Pacífico indoyeaJo
cerca de 350 millas y por la parte deJ AHéüHcdH^ 591 Cabos.— Cabo Blanco, el do U Herradora, PmIa ét Santa Elena, Punta Gorda Occidcuul, PaaU Vatef Punta Gorda del Sur, en el Pacifico: vOlko TaHiiii^ Punta Vist^, y Punta Arenes en el jLuáatietw 592 Península. La de Nicoya. 593 Islas. La del Escudo de Vcra(;oaa, )m 4t OtlMi San Cristóbal, Bastimentos, y la Popa en la Bakia 4a las Bocas del Toro del Indo del .\iUiitk6, j 1m ItAae del Coco, Caño, San Lucns y China, en al FiMͧf# Las islas de Chira San Luca» y otraa MMMlae é insignificantes se encuentran en el (!oUb da ificifai. La isla del Coco, con una circaalMiMia da éM9 millas, es abundante en magnifica agaa«as piMtitaft su Babia de Chaltran y tione hcak prodaocioMi A sa de la feracidad do su ducIo. Eata itk aü entre los 5 <= 33' latitud Norte, y 86® Occidental del meridiano do Graaowicb.
—
—
—
'
W
,
Cano está situada aerea dal Norte de Pnerio li^lat. Da •€ las se esportan maderas de coaaln0QlO9«** 594 Montañas.— La Cordillera deloa Aftdaa f ñas de Dota. %• /\ —La primera cruza la República dol >. O. €•* dividiendo el territorio en doe partea formando grandes y deÜcioiaí meaelae/ « nadas por altos volcanes j embellacidoa par
La Isla Mantas y
lagos.
del
al
,
la » •^^
Las montañas de Dota que uoaaaBHa Ctfl candela Horraduri, oiuren famh iaa 4alXll.ftl8k 23
— — geografía
162
E. casi paralelas y al Sur de la f^ran cordillera. Rávalo, Blanco. Chirripó, Turrialba. YraTrfi, Barbft, !ob Votos, Orosi, Miravalles, la Vieja, Herradura, Chiriqní y Tenorio. Los cuatro primeros, formau una linea de Volcanes, casi paralela al litoral del Atlántico. Los tres segundos atraviezan del E. ul O. la línea central, dominándose desde la cumbre del Yrazíi á 13,000 pies de eleTaciun ambos occeanos; Orozi, Miravalles y la Vieja, se levantan en un ramal de la Gran Cordillera, que va á morir al lago de Nicaragua. El Volcan de la Herradura situado sobre la costa del Pacifico, forma junto con el Cabo Blanco la entrada del Golfo de Nicoya. El Volcan de Chiriquí se encuentra situado en la Gran Cordillera en la estrema parte S. E. 596 Ríos. Los que desembocan en el Atlántico son; el Escudo de Veraguas, Estrella, Zalamanca, Tiribi, Doraees, Banana, Matina, Pacuare, Reventazón, Parismina, Tortuguero, Chiriqui y San Juan: los que desembocan en el Pacifico, son, el rio la Flor, el de la Culebra, Alvarado, Tempisque ó Salto, Cañas, Barranca, Rio grande, Pirris. Térraba, Dulce, Vara, Guamanche y Chiriqui; y el rio Zapoa que desemboca en el lago de Nicaragua. ,El rio San Juan tiene su origen en el lago de Nicaragua, sirve de linea divisoria entre esta República y Nicaragua. Sus tributarios principales en esta República son, el rio Frió, el Castillo Viejo, San Carlos y Sarapiqui. Estos dos últimos son navegables en gran parte de su curso. El Escu Jo de Veraguas nace en territorio de la Nueva Granada y desemboca en el Atlántico frente á la Isla de su nombre. Losriosde Chiriquí, Estrella y Talamanca tienen su*origen en la Gran Cordillera y todos desembocan en la Bahía de las Bocas del Toro. El Reventazón tiene su origen en las Montañas de Ujarras, es uno délos ríos caudalosos de Costa-Rica y con ?in curso de 40 millas dasemboca en el Atlántico, pasando «1 S. del Volcan de Turrialba. Los rios de la Flor, de la Culebra y Alvarado, desaguan en el Golfo de Papagayos. El rio Tempisque ó Salto, que nace cerca del
595 Volcanes.
—
—
—
•
—
—
— I>í
Volcan de
C.
AMBEICA.
CM^^»
la Vieju. el
de Ih^ 1^ no Grande, dt-sembocan #n el (Wfo <|r Urande uno de lo^ nartií impórtete .U nacd cerca del VoIcah 4e Birbi^ tributarios
aunque ¡nsinificMilft y
*
titp^ ltn
^^^»
^
80 de sesenta
Ese
millns llúi¡i|m im t| rio comienza á sor niiy«g»bl« eooM
á
ü
su embocadura. Loa rios do Terrn}»» ó Dulce, CIiíHmL Tm«. nacen en la^ montañas de Dol» Dulce. 597 Lagos.— Socorro, Surtidor y —-Los de Socorro. Surtidor r BarU, •*« «M^MIvtti al pie de la rama centml de \m OoniíHeri Norte. Es de presumiráe que cxiitxn ttni taipoe «n h |^^ desconocida do este tt^rritono. 598 Clima.— Húmedo en lo i^nertl- iilid. y wmm wm costa del Pacífico; ardiente r imf^Timtxo iü k «W » tiántico; y templado en \m merleta* rettimlet. Tanto en Ihs mesan del centro, coai6 esh Cwta <**•
YMr
M
Mi M k
—
Pacífico, la
estación
de
la;*
llnrlts
dtrt ritl# y
mÁm
meses, desde Abril, ha<^tn Vovieni^re ¿Dleiiafeft; f«to en la Costa del Atlántico f^\ órtf^n i^ tavftHt
mente;
pue:^ solo
Ihu-v.
Noviembre ó Diciembru. 599 SuELo.r-Feráz y productivo,
.i
:
y riachuelos que cruzan ••' direcciones, y los cuales ntt; dio de un sistema bieu El Valle de Matina. del Nilo está sujeto á in ñas semanas, y es á la n 600 Animales domésticos. Oaniido lar, cabros, carneros, perro» mi< rios
;»
••
—
— Haremos notar que
rl
pais á los animales y en ptrt
mo
<
tru -'^
esmerado.
601 Animales montesks.
Tapir o
'
•
americano, tepej»cuinte. ísruana. bra montes, conejn y inoiio# «fe H* El tapir y el jngunr 9oIo •a rf7. tañas; muy rara rez en lo* pUn^H, loe son comunes en to^lrtíjmrt^. <
—
áf
164
GBOGEAFIA
603
—
Águila, buho, zopilote, ganzo, gallina, pavo, pato, palomas, perdices, codornices y faisanes. Pájaros. Los principales son, el chiltote,picn-flor, loro, monjita, casique, perico, guacamaya, gorriones y tórtolas d;, Hay muchos otros notables por sus plumajes y su canto. Cocodrilo, ranas, lagartijas y culebras de Reptiles. varias especies. Arañas, alacranes, cientopies, hormigas, Insectos. mosquitos, abispas y niguas. Peces. De muchas y variadas clases, entre ellos citaremos, el bobo, manati, nutria, langosta y sardina. Moluscos. Camarón, tortuga, ostión, concha de perla y caracol. Producciones. Café, azúcar, tabaco, cacao, arroz, papas, hule, materias fibrosas, sebo vegetal, el árbol del pan, papelillo para mechas, palma ó junco para tejer sombreros, perlas, carey y coral. El café se produce únicamente en las provincias de San Jcsé' Heredia, Alajuela, y Cartago. El tabaco de una clase sumamente fuerte pero según los aficionados agradable al gusto llamado Chircagre, se cultiva en los llanos llamados los Cuadros; pero en muy pequeña escala por la escasea de brazos. La caña de azúcar crece bien en todas partes; pero
602 AvBS.
—
— 604 605
606
607
608
— —
—
—
—
—
.
muy pocas plantaciones, á consecuencia también de falta de trabajadores. El cacao se produce en el Valle de Matina y es tan bueno como el de Soconusco, antes era un importante ramo de comercio; pero hoy ha decaido considerablemente. El hule se encuentra en abundancia en las montañas del N. y del Sur. Las materias fibrosas, como el maguey se encuentran ha}^
en
ks
costas.
Las buzerias de perlas, se hallan en el Golfo de Nicoya. En otro tiempo estas daban grandes resultados; mas hace muchos años, que han comenzado á decaer y en el dia pocos son los que las esplotan. 609 Frutas. Anona, pina, pitahaya, zapote, jocote, duraz-
—
no, naranja, aguacate, tuna, membrillo, granada, granadilla, pejibaye, níspero, melón, mamey, plátano gni-
neo, carras caliente
y sandia.
I
— 610
DE Maderas.— Cedro,
amkk:
c.
caova, gatricmo
Cristóbal, guapinol, gnachipílin
chirraca, évano,
\.
mb^L
««cmIo
cocoboU y zopütU.
¿3Si
611 Maderas de TiNTE.—Brazil, táám! mmmá y el tinte morado que proel u ce ñn'ÍJicoL 612 Arboles y plantas medicinju^.-^CW|3¡i cañafistola,
tamarindo, liuaza.
xiinnn|l!lirr{í
•
de drago, copaiba, bálsamo negro ó d«l Ptri, estoraque y vainilla.
613 MiNERALF.s.^Oro,
plata, cobro. ctrboD.
hierro, plomo, azufre
y sal. minas de oro llamadas del Tístanl j se supone dieron origen al nombro de eeU se encuentran en la frontera de U Nuera
—Las
lado del Atlántico; mas solo se trabtjtn tañas del Aguacate.
614 Raza.
—Las
O^whb. ««
Us ¿Immí^
— Aborígena y blanca.
tribus primitivas, caM ii;in (j.^ajir. .: ; ;;.y apenas quedan 10,000 indios brav^, •í.'n-^ nados entre Moin y Bocas del Toro. KíU^-» ind. >* I:^^;.* .
ritorio
dos Talamancas y Viceitas, jama* so ?omoli«*ru« «i vi.,. minio españel. La mayor parte de ellotí Ineea wm vida errante, y solo existe una peqaeoa poblMtn 4e 1,000 habitaates á orillas del norrio y ~ *"" -••del cerro Guatuso. Se creé generalmente que los prímeroe oolOMe ew»ñoles, eran gallegos, á juzgar por loe llábiHi étiafe tria, trabajo y cconomia, one caracterte á Im QHllt^ ricenses y distingue aquelloa; naa lodo M«^#0a una simple conjetura, quedando por émtnMtm la
db
verdad.
615 Idioma.
— Español y entre
las
tnnuj lüongiiMf
tos propios de ellas.
PARTE
política.
616 División.— Esta República ae provincias 1 comarca, 21
———
— — 166
—
—
—
geografía
El cuadro quo se vé á continuación manifiesta esta nombres de las provincias y comarca; cabeceras de estas; cantones y distritos y población de división con los
provincias y cantones* Capital, San José. Cantones Provincia, San José. San José, Escasú, Desamparados. Población de cantones, 28.450, 9,040, 11,660.— Po6/acion de ¡provincia, 49,150 ha-
bitan tes
.
Distritos:
Centro Matarredonda Guadalupe San Juan Escasú
Desamparados Santa Ana Currídabal San Eafael Frailes,
Dota
Cuatro
orillas
Hatillo
San Vicente
Mojón
Tabarcia Centro
San San San San
Aserrí
San Juan de Dios y Atarasú
—
Centro
Zapote San Isidro
Alajuelita Pacaca y Pirris
Purriscal
Pablo Antonio Miguel Cristóbal
Candelaria
Cartago. Cantones, Población de cantones, 22,165, Población de provincia, 30,600 habitantes.
Provincia^ Cartago. Cartago, Paraiso. La Union. 5,716, 2,719. Distritos:
San Francisco
Capital,
— I>E .^'•^?;t/?cw,
<'.
A.MKKI •A
I».
Alajuela.--r«;,,r,/
7
.
Alajuela, Grecia, San Ramón At Clon de cantones, 14,900, 7.604Í, 6 cwT^ de Provincia, 36,029
habitanicií.^üu/,.^.
Centro
San Antonio
Sarapiquí San Rafael Villa do Grecia
Naranjo Los Angeles San Juan Mercedes Concepción San José
Ccmmdon
Santiago Desaniparadot Concepción Sarchí San CatIos San Rafael Saatiago Candelaria
SuiJaié
Lm ]\ Ccutru
Mmeral
Provincia, Giianacaste.-«Caüi/tf/, ' •' tí rwmmwm 4,500, 3,000, 8000,3.514.^Pn6/«^,lr«ti^
r-'w-
cía ^«ff^ff. 14,014 habitantes.— Can/oní'A-;
^íberia
Bagaces
Xfcoj»
Santa Cruz.
Comarca, Puntarenas.— raywV(í/, ruiiUrf«M.— /yfe.
Clon de cantones, 2,000, 1,000,800, óOO. 1.J50, 1,094.-- |W¿nío.9, Golfo Dulce, TciTftba, Boruca.— PoAÍWto» *ia
*
marca, 6,474 habitantes.— Ca«/tmeí:
fV
El Puerto Villa do Espanta Btrríode Barranca Litoral del Golfo do Sicoxu Los 3 Distriios de Golfo D«ilro. T»'frrí>'-. Boruca
— Aunque
aM
el censo de est;i INj da 120,499 habitanici, a l-Iu licbt aumento natural habido en oí cartodd .„. produce el resultado que arriba «o mtoUtoiU.^ 617 Agricultura. Floreciente. 618 Comercio. Activo. El comercio de esta República ft piitlyl ,:
:.
solo
—
meutecon
—
—
Inglaterra, Francia,
dos Unidos. El comercio interno 6i mur que la generalidad de los babl( ducto de artículos de esportaoioo.'—
619 Industria.— Con csccikiod do lof in de fundición de la elaboración do licoit*
Jf
— 168
.
geografía
tés, fabricación de azúcar, tejidos de sombreros, cigarros y petates, no hay otra cosa digna de mencionarse. 620 Importaciones. $ 4,500,000 representados en mercaderias británicas; g-eneros de seda y artículos de moda franceses; quincallería alemana, maquinaria harina y tabaco de los Estados Unidos, ropa de lana de Guatemala; rebozos y tabaco del Salvador; y varios otros artículos de la América del Sur. 621 Exportaciones. Las del año fiscal de 72 á73, y según la mem(í*ia del Ministro de Hacienda; ascendieron á la suma de $6.619,645,52, representados como sigue:
—
—
Café 338,8^43 quintales con un valor de 6.099,187 32 Cueros 44,314 142,200 00 Caucho 344 quintales ^ 20,692 20, Maderas.. 57,566 00 Brazil, conchas, perlas, oro, plata &... 300,000 00 $ 6:619,645 52
622 Rentas.— $2.500,426, durante el año fiscal de72á 73: y producidas por los siguientes ramos. ......* Aduanas.. 921,647 68 Licores del país y estrangeros 694,266 18 Tabaco.. 328,824 84 Diferentes otros impuestos ycontribucienes 555,687 30 .,.
—
— Según
$ 2.500'426 00
renta anterior y bajo la base de 160.000 habitantes; paga cada nno de contribución al año $ 15.90 centavos. 623 Gastos. El presupuesto de los gastos anuales asciende poco mas ó menos á 2.000,000. 624 Deuda.— $ 17.000,000, por empréstitos obtenidos en la
—
Inglaterra.
—
625 IpTRucciON PUBLICA- El número de Escuelas en toda la República es de 66, y á ellas concurren 5,034 alumnos, de los cuales 4,138 son hombres y 896 mugeres; lo que dá un poco mas de un 3 p.g de la población. La suma empleada per el tesoro nacional, en este importante ramo, ascendió el año de 1872 á $ 66.708,60 626 Puertos. En el Pacífico, muchos, seguros y espaciosos do los cuales los principales son: Golfo Dulce, Puerto Inglés, Las Mantas, Caldera, Puntarenas, la Culebra,
—
—
.
I>E
C.
AMFRK\.
Santa Elena y las Salinas. Toro, Limón yMatina.
;
AU ^^ IW».' ^^ ^
íwJcíl
1
—De
...^^
.
los puertos del Pa( tra habilitado para el De los del Atlántico csccj ,, "" so'o punto, quemcrozciillaUMr^v
a*
irtr-^^ wr^ >*c.
i
Yus
DE coMüNicACiox.— La única ti,. siempre en buen estado es la do la renaí, magnifica carretera cor desde los anos 45 y 46, y todo el comercio esterno de la Kop^LIu... que de San José conduce aF rio S«rapiqr norte y en rumbo hacia el puerto do San Ju. estremo malo; apenas hay unas 30 ó 40 millas retera saliendo de la Capital. Los otmloof ifilen«rt« de una Ciudad á otra y entro cilaa y Ut menores, así como los que conducen á dífarpriU sobre la mesa central, hílsta la cumbro do ^raSj^que circundan el Vallnpor flivcar* geneml muy buenos £1 camino que coiiM n MOMMAft iaUk habiendo que pasar ríos caudalosos, mucboiMA y grandes paBíanos. El camino de tierra la Repáblica de bueiíó durante la estación -^-'- '>-9ro ca^i infriniiraya en tiempo de lluvias. El último camino es el qio c- aduce al la Nueva Granada, :\ travos de la clovada Dota, después de bajar h cunl y os dlreodoaal co, á corta distancia de sus playas, Mllcf^álaa trm^ de Terraba y Boruca; ae pasa en tafOMlt ViÉa ra, siempre caminando por l>eredas y io eaira i^ de David ya en territorio de la Xocra Onmad».
^:¿7
<
-
|
I
—
.
}
^^^ M
.
•
•
«-i
'
k
k
628 LiN£A-FERREA.~Este pais ucffociódot empréttitdt ' la construcción de una linea torrea qae aoi del
Limón en
el
Atlániico vow la Cafijlal,
paita
_
Cártago y llegará l.nsta A hijuela p*aa«do bar La obra se comenzó hace algún tiempo /^Mj construidas comprendiendo 84 millas fOO 1. ^ De Alajuela á Heredia 6 millas. 6 « De Heredia á San Jo>é 12 ., De San José á Cártago Del Limón en dirección á PacuSi'* lOmílki. 4 lineas com|ircndieadoe*lftloU« 22* Telégrafos.— G29 23
— geografía
170
millas de hilos telegráficos
como
sigue:
1.* línea.— De San José á Puntarenas pasando por Heredia y Alajuela 75 millas. De Pnntarenas á Liberia 90 millas. 2. ^ línea. 3.*^ línea. De San José al rio Fajardo pasando por Cártngo 30 millasDel Limón á Pacuare 30 millas. 4. '^ línea. C30 PoBLACioN.r— Aunque después de 1865 no se ha practicado otro censo, los cálculos que sobre este particular se han hecho tomando por base el último, hacen subir la poblacinn de esta República á 160,000. 631 Ejercito.— Esta República cuenta con un ejército permanente de 500 hombres, pudiendo levantar en tiempo de guerra hasta 8,000 hombres. La ley militar prusiana rije en el pais; todo el mundo os soldado desde los 15 hasta los 40 años.
— — —
—El servicio
militar es obligatorio desde los 18 hasta y cinco años cumplidos, no pudiendo eximirse con reemplazo ni dinero. La fuerza armada se divide en ejército de operaciones, de reserva y Guardia Nacional. Eq el 1. ^ entran los de edad de 18 hasta 30 años, en la segunda los de 30 años cumplidos hasta los de 45 y en la 3. '^ los de 45 hasta 55 cumplidos. Estos últimos solo prestan sus servicios cuando estando el Ejército de operaciones en campaña, necesita este ser reforzado por la reserva; cuyos servicios son mantener los cincuenta
^
,
el orden,
en las poblaciones.
Para el servicio de guarniciones, en tiempo de paz, se toman ciudadanos, del Ejército de operaciones, quienes-desempeñan su puesto hasta que se encuentran perfectamente instruidos en todo lo que corresponde á ordenanza y táctica. 632 KELiGioN.-Católica romana;pero hay libertad de cultos. El Gobierno invierte en asuntóos del culto una su-
—
ma de cerca de $ 22,000 anuales. 633 Gobierno. Popular Representativo. El poder ejecutivo está en manos de un Presidente responsable electo popularmente por un periodo de 4 años, y no puede ser
—
reelecto.
— El Legislativo
lo ejerce un Congreso compuesto de diputados, elejidos bajo la misma forma, uno por cada Distrito electoral y por un periodo de seis años, reno-
vándose por mitad cada tres años.
Aá DE El judicial
gresoy
la
Hay un
AMERICA.
C.
lo ejerce
unn Corlo flnikmiW ©r "^
cual dura seis nnoa.
^^^
juez do 1. « inatancift y del cHair« Provincias y Coiuarct, babitudott)
una de las tal uno mas de
1.
«»
¡nstantia.
En
cada Provincia hay un Oobemador J i». dante de armas y en cada uno do lo§ Canto— tía Q Político.
«.
.
634 San Jóse.— Capital de la Repíiblict d« Co»U|. Ü-c* -». tuada en el Valle ó mesa central, que fonMi ¿m M«ft« tañas de Dota al Sur y la Serranía de DtrU al Sm^ entre los ríos de Torres y María AguíiaryáwMi eW' vacion de 4,500 pies, sobre el nivel del mai e« ktlb una distancia como do 75 millas do uno otfo OciMow y Esta Ciudad cuenta 90 anos desde mi ñnnUclM et%«« do la ruiua de Cártago antigua Capitíü áo «Ka iU^.
Sus calles a un(}ue algo ani^oetan eatáa cordel y trazadas á ángulos rectoA. Soi y dos pisos con palios cspaciofloe, blica.
Útwámá
OMM
dr
mm
buen materialymuy ventiladas. £1 agí» c» y buena y corre por caños do hierro qoe Ciudad en todas diro' !ie¡pAle« son, el Palacio del (• ifHífaAlt truccion, el Palacio pre.sídenuial; Ja d» Mi te
"^
Cm
Universidad;
Fabricad»» aguardieolee jr el Hospital, servido por hennaoaa de la CWrtdbd; Teatro Xacional, la Catedral du piedmy bi»ffo{pof cluirse] el Colegio Seminario y loe Ullerte díi cion. Esta Ciudad cuerna 20.000 hahttaDtfe Antigua Capital d#- U RrpüUicti, y c«|míü t635 Cartago. ''^ntriiidAporccaMeti de la Provincia de su noni) i; «e hftlki fllMéiM por los terremotos de 17:nn bermosisimo y fértil valJu, al pié dd TflMi db diMiiÉM Irazü origen de ini destrucción, roo delicioso. En el día no quedan fret%ioe de Las calles son anchas •:-«'«-- f^^.^i-1 de ellas bien empedi la
la
—
n
Me
í
sólida consiruccion, cui ao-ua de muy buonns ro?
por medio do c; puntos fuentes y
'
¡m!i«>*
«IttAieee
le
''?—?[_ "
^
^y _*?de bü
^^"
?:
i«tei«ei y San Francisco y N. Señora de hn Au¿ele^. S« coflecf cío es importante y cuenta 12,000 liabiUBtef.
cuartel, la casa muniri|Mil. la t-arcvl,
-
172
geografía
—
Capital déla Provincia de su nombre en 036 Alajüela. un valle al pió del volcan de Barba con un clima templado y saludable. Sus calles son casi todas rectas, muchas de ellas empedradas y sus casas de un solé piso. Sus edificios principales son la Iglesia Parroquial, la casa municipal de dos pisos, el cuartel y una buena caneria de hierro que provee á la ciudad de agua buena y abundante. Tiene 11.000 habitantes. Capital de la Provincia de su nombre, si637 ilEiiEDiA. tuada en una loma de las faldas del Volcan de Barba con un ídima templado y agradable: sus calles. son desinales, angostas y mal empedradf.s, con casas de un solo piso haciéndose notar por su aseo: sus edificios principales son, la Iglesia parroquial y la del Carmen, el cuartel y una buena cañería de hierro que surte de agua á la ciudad. Tiene 9,000 habitantes. 03S PuxTARENAs.-Capital de la Comarca de su nombre, primer puerto de la República y primero de la América Central, tanto por su población comercio <fe. como por sn situación resguardado de los vientos; se halla situado en una lengua de tierra formada por el Mar y el estero cuya estension es de tres millas. Tiene magnificas casas de dos y tres pisos, hoteles, almacenes y casas de consignación, la Aduana del Gobierno y un magnifico muey dotado de líneas férreas que lo ponen en comunicación con todas las casas de consignación. Su comercio es activo y cuenta una población de 5,000 habitantes.
—
jj;
.
BELICE G3V)
—
Entre los 15. ^ 94' latitud Norte v entre los Posición. ® 6' y 89. ^ 32' longitud Occidental del Meridiano
8R
de Greenwich. 610 Limites. Al Norte el Departamento do Yucatán en Méjico; al S. y O. la República de Guatemala y al E. el
—
Atlántico ó ()11
Mar
Caribe.
Estension.— 145 millas de N. á mayor anchura 70 millas.
642 SuPERFiciE.~7.G0O m. c. 643 -CosT^.— 150 millas incluyendo
—Toda
la
costa de
S.
las
y de E.
á O. en su.
muchas entradas.
este establecimiento es en
estrcii:<.>
DE
C.
JUIfiRICA-
17,
quebrada y en su mayor parte cmpnetu Je
r
% 4,
644 Golfo.— El Ainatico. 645 Cabos. Punta Rock el mas Cangrejo, Punta ColriOníJ, Punta lentura, Punta Siltee y Punía Jcacoa el _ —^.^^^^ 646 Islas. Numerosas; aunque de poca innoriHHii;
—
—
I«
principales son, Cangrejos, Croker, Cb^oií^CfWi Triangle, Midlong, Colonibrcs y ZapotUlft.
—
Todas estas islas ó cayos, forman vna cmI m^ ralela á toda la costa, ámny corta diltloeÍtdtiMlU»
MiM
647 Montañas.
—
d
m
Varias cadenas atraviono #• pili ferentes direcciones; pero lasmaa de ellai mitoa continuación de las de la Rapúblicii de QtiInMia. 648 Ríos. -El del Norte,rio de Bciice,Shabooo,8bib«3rJiaB* ati, Milongers, Sittee, Zapotillo, JoDathaMi mwvo M%» llins, Monkey, Hondo, Middlo, Moho ThvMa» Oolte AUáltfüu y Sarstoon, todos los cuales desembocan en rio Hondo riega el estremo N. j dnrt «1 fm* te de línea divisoria entre Tacatan y Bélica f Mitre este y Guatemala. Mai El rio Nuevo riene su origen- en el lagO'^t bre desaguando frente á la punta Calentara* El rio Belice nace en los pantanos de Caaaf criM la Ciudad de su nombre y desagua en al AlntfctL Los rios Siboon y Manatí nacen cerca dal moata llofc. El Sarstoon sirve en parte de diri«i»mentw Bdbtj
m
d
—El
—
M
Guatemala. 649 Lagos. Numerosos considerando
—
-
^
U
eorta faÜMMi del territorio. Los principales son noere. Awá, ^¡¡¡^* f Español, Sontny, Banchac, Colorado,
M&ám^ rm
Placencia.
—Estos componen un grupo de
lagoa
^b^•
•j**^
•«lapunta setentrional del territorio, rio W del lagos minación de Grupo de EL de Placencia se Iialla situado ta,entre los rios Jonatban y M^nker. "•*"*'3kiS^ mwm^mn meras lagunas tienen algunas i-ílitai cu tm tro de
tm
la
y^U^*^
.«•
cultivadas.
,
650 Clima. -Templado y calido y enfermiso
.
delicioeo eft
en laa cofta«.
651 Suelo.— Fértil. 652 Forestas.— Las nueve aécí»tf son forestas.
653 Animales domésticos.—Boej,
m^!L%*^ \» pUa^ •» **•**• ,
^
— geografía
174 ro, gato
y cerdo.
654 Animales monteses.— Joguar, puma, danta, cabra, gato montes, ganado cimarrón y monos. 855 Producciones.—^Maiz, papas, cocos, hule y Trutas ^do algunas especies.
G56 Idioma. ()57
—Inglés.
Raza.— Anglo,
sajona y aborígena.
— Déla segunda queda muypoca y
á
y dentro de algún
tiempo habrá desaparecido.
PARTE política. 658 Agricultura.
—En
mais, las papas, cocos
—
mal estado, apenas y frutas.
se
cultiva
el
659 Comercio. Este establecimiento importa de Inglaterra toda clase de mercancías, y sn principal comercio es con los estados vecinos de Méjico y con los puertos del Atlántico de las Repúblicas de Honduras y Guatemala. Su comercio interior es bastante reducido. 660 Importaciones. Géneros manufacturados de Inglaterra, caldos, loza, cristalería, herramientas y maquinaria, por valor de 406,000 pesos. 661 EsPoRTACioNES. Maderas de construcción, gomas, hule, y frutas por un valor de 600,000. ()62 Rentas.— $ 200,000. Belice. ()63 Puertos. 664 Vías de comunicación. En la estación de las lluvias en estremo malas. En verano por medio de muías y carretas. No hay mas que algunos caminos cortos de rueda y aloque conduce al Peten en la República de Guatemala. GGo Ejercito. La guarnición de este establecimiento se compone de 150 hombres. 066 Instrucción publica. Adelantada; mas de la mlLad de los habitantes de este establecimiento saben leer y es-
—
—
—
—
—
—
cribir.
6G7 Población.— 24,000 habitantes. ()68 Religión. Protestante. 6r>9 Gobierno.—-El Gobierno de este establecimiento está -^ en manos dpim Teniente Gobernador nombrado por
—
BE el
Gobierno
C.
Inglói<.
UJ
AMERICA. Esto tioDO
Mt Mcn^ot m ^^' Afc
rentes puntos del territorio, 670 Belice.— Capital del esUblccimiciiU) pveH» wltijkt de grau comercio y movimiento coa boaitJM truidas de madera sobre horconc» á QMIiHm^ «il á diez pies, estación de los boques do gmnk ImIit en el mar de las' Antillas, depósito tfeftfr^, ét dorias y residencia del Tenimto GoUm población de 4,000 habitantes.
xm* Mr
i
FE DE ERBATAS. Pajina.
Linea,
3 5
16 17
i2 12 15 17 IT18 18 21
•
12 32 21 14
26 II
22 2
25 26 29 40 40
15
22 23 12 16
41
27
48 60
28 39
8t 81 81 81
17
22 24 .
89 97 127 127 144 147 55 156
í
.
29 20 25 58 40 52 22 II
25
éQ
.51
461
'ÍJ
Ukt.
'
^
•tiUsL-
m
f
/,
f^-t
XV
..
K
K
-:
rl
1
^;í=-^
J
'2S¿.
f