Manual de emociones básicas para un diseñador gráfico

Page 1



Manual descriptivo de emociones básicas para un diseñador gráfico



ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 4 OBJETIVOS.......................................................................................................................................................... 5 RACIONAL........................................................................................................................................................... 6 Contenido EMOCIONES BÁSICAS................................................................................................................................... 7 NEUROMARKETING......................................................................................................................................... 16 EMOCIONES EN LAS ÁREAS DEL DISEÑO GRÁFICO.................................................................................................................................. 19 EJEMPLOS DE LAS EMOCIONES BÁSICAS EN EL DISEÑO GRÁFICO........................................................................................................... 47 CONSEJOS DE DISEÑADORES PROFESIONALES PARA BLOQUEOS MENTALES............................................................................................................................................................ 52


INTRODUCCIÓN Este manual menciona las cuatro emociones básicas según el libro “las cuatro emociones básicas” de Marcelo Antoni y Jorge Zentner, basándose en los conceptos de estas se puede entender que son las emociones y como funcionan en las personas, como las podemos reconocer y aplicarlas. Se describen las emociones como información “intima”, se podría decir, un aviso respecto a qué está pasando en este momento. La alegría, el miedo, la tristeza y la rabia son las emociones que se abarcan en el manual, todo esto para aplicarlas en el trabajo que realiza un diseñador gráfico. El neuromarketing puede definirse como una disciplina avanzada, que investiga y estudia los procesos cerebrales que explican la conducta y la toma de decisiones de las personas en los campos de acción del marketing tradicional, es por eso que se procede a la explicación de las áreas del diseño gráfico por cada emoción. Una breve y concreta explicación de como deben utilizarse para expresar la emoción que se desea.

4


OBJETIVOS

General: Generar diseño emocional para que este se quede en la memoria del público objetivo conectando con las decisiones de consumo por medio del manual de emociones básicas y los pasos que este contiene en las diferentes áreas del diseño gráfico.

Específicos: -Definir términos básicos sobre emociones como fundamento principal para la realización de diseño emocional. -Especificar como las emociones básicas en el diseño gráfico son una buena herramienta para llegar a un público objetivo y contribuir en sus decisiones de consumo por medio de pasos a seguir en cada área de diseño seleccionada en el manual.

5


RACIONAL

En este manual se describe la forma de usar y vincular las emociones básicas (alegría, miedo, rabia y tristeza) en el trabajo que un diseñador realiza, con el fin de lograr una conexión con su público y a la vez esto pueda contribuir en la toma de decisiones en su consumo. Se sabe que la emoción principal que tiene mayor efecto en el público es la alegría, seguido por la nostalgia que es una emoción que sale de la tristeza, es por ello que se deben explicar las cuatro emociones básicas para no cometer errores dentro del diseño creado y este no logre cumplir su objetivo. Se espera que este manual pueda servir como guía a los diseñadores dentro de su trabajo. Diseño del manual: La portada realizada muestra un molinete de papel el cual representa el giro que dan las emociones en una persona, las imágenes que este lleva dentro son pinturas e ilustraciones que representan las cuatro emociones básicas. Las figuras orgánicas en los tres colores diferentes representan el viento que hace que el molinete de las emociones gire; y las hojas son las variantes de las emociones que generan el viento con el molinete. 6


EMOCIONES BÁSICAS ¿Qué es una emoción?, una emoción es información “intima”, se podría decir, un aviso respecto a qué está pasando en este momento; un toque de atención a lo que se vive y se siente ahora, en este instante concreto. (Marcelo Antoni, 2014) El miedo, la rabia, la alegría y la tristeza son cuatro calidades diferentes de energía, todas ellas perfectamente reconocibles en el cuerpo y poseen funciones distintas, específicas. Desde la perspectiva psicoterapeuta el enérgico es casi con seguridad uno de los aspectos más relevantes de las cuatro emociones básicas. Estas emociones las consideran básicas por tratarse de vivencias internas comunes a personas de muy distintas épocas, lugares y pero también, porque culturas, desempeñan un papel protagónico en el desarrollo psíquico de todo individuo y de la especie humana en general.

7


EMOCIONES BÁSICAS - ALEGRÍA

ALEGRÍA Es una emoción expansiva, para crear vínculo con la sensualidad, ternura y la curiosidad, es una emoción para compartir “calor” humano hacia otra persona. En el sexo se llama erotismo; en el chakra del corazón se denomina ternura y a nivel mental se conoce como curiosidad. La alegría también se manifiesta a través del impulso a compartir dicho calor con los demás. Por ello, entre las funciones de esta emoción se encuentra el establecimiento de contacto y compartir algo.

La polaridad de la alegría es la tristeza. Para transitar por la tristeza y alegría es preciso acercarse al punto medio entre ambas: la serenidad, que es la auténtica maestra de compartir. En una hipotética escala de 10, se puede encontrar a la tristeza en la franja que va del 0 al 5 y a la alegría en la que va del 5 al 10. Para transitar por la alegría se tiene que bajar del 10 (punto en el que se contacta con la euforia, un lugar desde donde no se ve al otro, se arrasa, y cuando una persona arrasa, no se alimenta, no se nutre, se es incapaz de transformar la vivencia en experiencia). En la medida en que baje más del 5, se estará caminando hacia el extremo opuesto, el 0, donde se entra al aislamiento: una persona se queda encerrada, sin gestionar hacia afuera la curiosidad, la ternura o el erotismo.

Aislamiento 0

Tristeza

Euforia 5

Alegría

10

En el aislamiento, no se aprende a desarrollar la ternura, ni el erotismo, ni la curiosidad, ya que para ello se necesita al otro y compartir. 8


EMOCIONES BÁSICAS - ALEGRÍA

El calor de la alegría se traduce en erotismo, en ternura o en curiosidad. En los tres casos, se habla de un calor que busca ser compartido. En el erotismo hay un impulso hacia la intimidad genital, hacia el placer de compartir esa intimidad. En la ternura se hablaría del placer de compartir el hecho de estar con el otro. El la curiosidad se encuentra el placer de descubrir lo que cuenta un libro, lo que una persona está diciendo, lo que cierta investigación puede revelar, lo que un lugar puede ofrecer, etc. Cuando se esta alegre y se siente curiosidad, se mira, se toca y se huele curiosamente.

Lo mismo ocurre en el caso de la ternura y el erotismo. Desde la ternura se mira tierno, cálidamente. Si se toca a alguien desde la alegría, el otro sentirá la calidez. Si se está erotizado y se busca compartir el erotismo, el otro sentirá ese erotismo.

9


TRISTEZA

EMOCIONES BÁSICAS - TRISTEZA

Su función es ser consciente de una cosa situación o persona que se ha perdido o se añora, la tristeza le permite a los demás compañía y consuelo. Es una emoción de repliegue y la más reflexiva ya que nos permite soltar y dejar ir algo que no pertenece o hace mal. Del mismo modo que la alegría es compartir calor, la tristeza es acompañar y dejarse acompañar. La compañía es, precisamente, lo que permitirá transitar por esta emoción.

Triste, una persona se interioriza; triste, no se sabe muy bien lo que se quiere; triste, no se sabe realmente si tiene ganas de hablar con aquel amigo o de escuchar música; triste no se sabe que se necesita. Ese “no saber que necesita” lo lleva a prestar atención, para reconocer como se siente, y también permite tomar conciencia de como va cambiando el sentimiento.

lo Af

Una de las funciones que cumple la tristeza en su expresión no neurótica es hacer aflojar, soltar. Como el sueño. Gracias a ese aflojamiento (relajar, soltar tensión, abrir las manos), se llega a desprender de algo que se tuvo y que ya no se tiene.

10

to n e i jam


EMOCIONES BÁSICAS - TRISTEZA

Otra función de la tristeza es dejarse acompañar por otro en esa sensación de fragilidad que se evoca. En otras palabras, evita aislarse. Es precisamente la presencia del otro (como el miedo y otras emociones) lo que hace posible transitar por la tristeza, no quedarse fijado en ella.

Dejarse acompañar

La tristeza digerida va a permitir conocer al imperfecto que se tiene a la par, y al imperfecto que se es. La tristeza mal gestionada (autorreproche, resentimiento) lleva a la melancolía. La melancolía esta referida a pasado, el individuo no se permite vivir su imperfección, ni vivirla con otro.

Amor propio

11


EMOCIONES BÁSICAS - RABIA

RABIA

La rabia es una emoción expansiva y posee una función equivalente al dolor a nivel de los órganos físicos, por otro lado, la molestia señala la frustración directamente conectada a una herida que se debe atender. También en ciertas ocasiones puede aparecer como implosión, traducida en autoflagelación. En la rabia se despliega la energía del su impulso agresivo, que en este caso no está al servicio de “tomar lo que se necesita” sino de “apartar” separar aquello que lo obstaculiza alcanzar la satisfacción de una necesidad: separar, apartar, y no destruir. Es oportuno también separar la rabia del Rabia = molestia odio, una emoción que impulsa a destruir el objeto que me causa satisfacción y que es el fundamento de los llamados crímenes pasionales. En el odio se busca destruir lo que me obstaculiza, destruyendo la fuente de la necesidad La colera por último es un estado en el que ya no hay objeto; es un estado de total insatisfacción en el que ya nada sirve.

12

Odio = hacer daño

#$!&


EMOCIONES BÁSICAS - RABIA

La rabia suele manifestarse como una explosión: alarido, grito, un ¡no! contundente. Esa manifestación expansiva sirve para drenar la frustración.

La herida que subyace la rabia siempre está referida a una creencia de absoluto, de omnipotencia. La molestia hace referencia a una imperfección está presente en la vida, porque las personas son imperfectas.

13


EMOCIONES BÁSICAS - MIEDO

MIEDO

El miedo es una emoción de contracción retención y acumulación de energía. El miedo puede darse por el temor a dañar o ser dañado, a lo desconocido, al fracaso y al error, también puede darse por el temor a perder algo o alguien. El miedo es una importante emoción reguladora no solamente es el sentir de achicarse o de atemorizarse. El miedo es un indicador de peligro podemos sentirlo de manera corporal en nuestras extremidades helando las manos o los pies. Una de las manifestaciones somáticas es que el individuo se vuelve pequeño: no sabe porque, pero se vuelve pequeño, siente que se diluye en el espacio. “Los seres humanos nos desarrollamos explorando, experimentando, vivenciando y decidiendo” (Abraham Maslow)

Miedo

Tu

14


EMOCIONES BÁSICAS - MIEDO

El miedo tiene un aspecto sumamente constructivo, pues permite observar como se relaciona con lo desconocido o con lo que se va haciendo conocido. Parece que para abrirse a la confianza también hay un componente olfativo, intuitivo. El miedo no solo repele un peligro actual, sino también de uno futuro. La manifestación no neurótica del miedo permite hacerse cargo y ejercer la prudencia. Si tan solo siguiera el impulso de la curiosidad, se acercará sin mirar, sin evaluar riesgos, provocaría un daño propio o ajeno. El ser humano por naturaleza teme a lo desconocido esto es una advertencia a las acciones futuras, el que pasara si te atreves a esto explica porque en muchas culturas se tienen las creencias que después de la vida hay una prolongación de esta. Como en el caso de cualquier otra emoción, para que el miedo pueda cumplir de manera cabal su función, es preciso desarrollar una gestión adecuada del mismo: darse cuenta de lo que se esta sintiendo, no practicar cierta especie de bloqueo o huida preventiva destinada a no enterarse de lo que puede aparecer, relacionarse a lo que le tiene miedo y dialogar con ello.

15


NEUROMARKETING

El neuromarketing puede definirse como una disciplina avanzada, que investiga y estudia los procesos cerebrales que explican la conducta y la toma de decisiones de las personas en los campos de acción del marketing tradicional: inteligencia de mercado, diseño de productos y servicios, comunicaciones, precios, branding, posicionamiento, targeting, canales y ventas. El conocimiento de las funciones y partes del cerebro focaliza principalmente en las necesidades humanas cuya satisfacción apunta el neuromarketing, y en la posterior conversión de estas en deseos y demanda. Por ejemplo, cuando existe una sensación de inseguridad, esta tiene base en el cerebro reptiliano, que es instintivo. Del mismo modo, las necesidades relacionadas con emociones, como el amor, el reconocimiento de los demás o la pertenencia a un grupo social determinado, tienen origen en el sistema límbico. El córtex o cerebro pensante interviene cuando se analiza la información en forma más analítica, evaluando alternativas de manera consciente, por ejemplo, cuando se hace una lista comparada de precios y características de un producto que se está buscando.

Cerebro pensante Sistema límbico

Cerebro reptiliano

Cerebro pensante Analiza información evaluando alternativas

16

Cerebro reptiliano Sistema límbico Sensaciones de inseguridad, es instintivo.

Necesidades relacionadas con emociones.


NEUROMARKETING

Los neurotransmisores son sustancias químicas que transmiten información de una neurona a otra. La dopamina regula niveles de respuesta y es fundamental en la motivación, las emociones y los sentimientos de placer, y la serotonina regula el estado anímico.

Dopamina 100%

En un contexto de neuromarketing, la liberación de dopamina puede desencadenar la compra por impulso debido a la dominancia de determinadas emociones o estados de placer.

Hemisferio izquierdo

Racional Analítico Lógico Verbal Numérico Razonador Realista

El conocimiento sobre la especialización hemisférica tiene un sin número de aplicaciones en neuromarketing. Algunas de ellas son:

Hemisferio derecho

Intuitivo Sintético Difuso Imaginativo Creativo Holístico

- Algunas personas se aferran al orden y las estructuras, mientras que otras son más transgresoras. Esto permite detectar las diferencias para segmentar el mercado y dise;ar una estrategia de marketing adecuada. - Ante una innovación los clientes que predominan el pensamiento caracteristico del hemisferio derecho, seran más facil de captar cuando se quiere optar por un nuevo producto.

17


NEUROMARKETING

- Los mensajes publicitarios, cuando destacan aspectos emocionales, capitalizan esas diferencias entre hemisferios. Cuando se logra impactar, impresionar al derecho, se evita que la actitud racional y crítica del izquierdo pase a un primer plano. Esta misma estrategia es utilizada en los puntos de venta, cuando lo que se busca es desencadenar la compra por impulso. - En cuanto al precio, si lo que se busca es disimular la sensibilidad a este, es aconsejable utilizar imágenes y conceptos que impacten en el hemisferio derecho, susceptible ante valores como la amistad, la belleza, el amor, antes de que el izquierdo (sensible a los cálculos) pueda intervenir. - En cambio, si el objetivo de una compañía es poner en primer lugar el precio como beneficio para el cliente (como ocurre en la publicidad gráfica de los supermercados), conviene un relato breve, despejado, claro y preciso, para que el cerebro izquierdo recorra analíticamente el texto. - Si el medio es auditivo, como la radio, la utilización de metáforas con un buen fondo musical alcanza mejores resultados porque produce mayor actividad en el hemisferio derecho.

18


Emociones en las áreas del diseño gráfico



PASOS PARA HACER ARTE EMOCIONAL PASOS PARA HACER ARTE EMOCIONAL Colores: En este caso se recomienda usar colores brillantes, o pasteles. Claro que pueden utilizarse colores oscuros, pero no en gran cantidad, puede mezclarse un fondo oscuro con colores brillantes sobre este y puede representar alegría según sus derivados (erotismo, ternura y curiosidad). Los colores que representan la alegría son:

Pasión Sexualidad

Rojo: Se asocia a personas extrovertidas y un tanto impulsivas que no dan mucha importancia a la reflexión. Indica pasión, sexualidad, ímpetu, fuego y sangre.

Elocuencia Alegría

Alegría Paz Pureza

Naranja: Se asocia con la elocuencia y la alegría. Sabiduría Creatividad

Intuición Espiritualidad

Amarillo: Se asocia a la sabiduría, la inteligencia, la rapidez mental y la creatividad en cuanto a su vertiente positiva.

Equilibrio Sereno

Verde: Representa al equilibrio, ayuda a sentirse más tranquilo y sereno. Violeta: Se asocia a la intuición y la espiritualidad. Las personas que visten este color tienden a ser personas empáticas y afectivas, con tendencias artísticas y creativas. Es un color que disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Blanco: Representa a la alegría, la pureza y la paz. Se asocia a la inocencia y al amor puro. 21


Formas: En esta emoción pueden utilizarse la mayora de formas existentes, como las formas rectas (diagonales, horizontales, verticales), los triángulos aunque terminen en punta, generan estabilidad o movimiento (es recomendado usarlos con los colores correctos), colocar los elementos principales en la parte superior al medio de la imagen ya que generan libertad, felicidad y triunfo, por estar encima de algo; los fondos claros transmiten seguridad y armonía, aunque puede utilizarse un fondo oscuro con colores brillantes sobre él. Las formas redondas son las que más se asimilan con la alegría, por ejemplo: los dibujos infantiles, todos en su mayoría contienen contornos redondos.

22


za

eg Al

Definir cuál es el objetivo del video y cuáles son los recursos: Primero se debe definir el objetivo que en este caso sería transmitir la emoción de la alegría, a este se le deberá aplicar el tono y estilo adecuado que busca expresar el video para involucrarlo en la trama completa. Es importante que el video no se sature con muchos colores y con extrema felicidad, ya que podría ser hasta en un punto de mal agrado para el público, que represente la alegría no quiere decir que cada segundo del video debe contener esa palabra. Debe estar en un equilibrio con la tristeza y la alegría creando serenidad.

e ist Tr

ría

PASOS PARA HACER VIDEOS PUBLICITARIOS EMOCIONALES PASOS PARA HACER VIDEOS PUBLICITARIOS EMOCIONALES

Planificar campaña: Para comenzar se debe definir la audiencia, conocer sus intereses y a estos aplicar la misión y visión de la marca. La marca debe seleccionar los atributos que esta contiene para ser explotados y hacer una conexión con el público, también definir la personalidad la cual de ahí se reflexionará sobre la emoción de la alegría.

23


Desarrollar núcleo del mensaje: Para este paso se debe escribir el mensaje en una sola línea, para tener claro el objetivo y lo que se quiere lograr. Un mensaje que tenga que ver con la alegría es el que involucra palabras como: Felicidad, bienestar, familia, valores, energía, ternura, etc. Mezclados con lo que se quiera vender o sensibilizar. Por ejemplo: “Destapa la felicidad” “El regalo perfecto para papá”.

Compartida, la vida es más Con el cariño de siempre Estas aquí para ser feliz

Diseñar la historia: En este paso involucra el Storytelling por lo tanto para crear una buena historia se utilizará “el viaje del héroe”. Luego que la historia este realizada se procederá a decidir la plataforma, animación, combinación de texto e imágenes. Logística en la edición de video: Este paso es primordial para la realización de toda producción audiovisual. Presupuesto Preproducción Distribución Esta última se debe tomar en cuenta plataformas adecuadas al video realizado donde se pueda tener más aceptación del mensaje.

24


PASOS PARA APLICAR LAS EMOCIONES EN EDITORIAL PASOS PARA APLICAR LAS EMOCIONES EN EDITORIAL

Tres elementos: La mente racional, el cuerpo y el corazón.

¡Panzita llena, corazón contento!

Estos son tres elementos que componen a una persona que se mueve, piensa y emociona.

$9.99

E.1. Escribir desde el cuerpo: sentidos y sensaciones. Este elemento se refiere a los cinco sentidos. Para transmitir la alegría se usará dos sentidos. Estos al momento de escribir o describir los mensajes deben causar una sensación en al menos uno de estos sentidos. E.2. Escribir desde la emoción. Esta es la parte donde se pretende mencionar la emoción a representar en este caso la alegría. Deberá tomarse el control para no ser redundante con todas las palabras que la representen. E.3. Escribir desde la mente racional. Este es el elemento que se encarga de describir lo que se quiere con racionalismo, cuando se quiere dar un mensaje serio y con final feliz.

Copywriting emocional: Aquí es donde se debe tomar en cuenta las ciencias como neuroventas y la neuropublicidad, y utilizar los tres conceptos: la emoción, la recordación y la atención. Para crear un copywriting basado en la alegría se tomará en cuenta la intuición, para que el mensaje sea captado de inmediato y la empatía para causar un agrado positivo en el público.

25


TRISTEZA PASOS PARA HACER PUBLICIDAD EMOCIONAL PASOS PARA HACER PUBLICIDAD EMOCIONAL

Storytelling: Ya que es una emoción reflexiva, al crear una historia se debe tener como objetivo crear un estado reflectivo en las personas. Al ser la tristeza la polaridad de la alegría, esta historia deberá terminar o mezclarse con esta emoción. El usuario es primero: Debe segmentarse correctamente el público para utilizar esta emoción, debe crearse contenido agradable sin ser la tristeza el máximo exponente, ya que sería de mal agrado representar una marca triste. Al crear contenido de esta índole habrá malos y buenos comentarios, pero siempre debe responderse con la amabilidad y respeto al usuario.

26


x

Una imagen habla más que mil palabras: Para representar la tristeza en una imagen se debe utilizar tonos opacos, oscuros y con poca luz.

R.I.P

Funeraria Las Flores, tu mejor opción

Coherencia y homogeneidad: En este parte debe asegurarse que el mensaje e incluso las imágenes que se presenten no generen una tristeza mal gestionada, si no, lograr la mezcla perfecta de la tristeza reflexiva con la alegría al final. Ese balance puede lograr brindar un mejor mensaje y tener la buena aceptación del público.

27


PASOS PARA HACER ARTE EMOCIONAL PASOS PARA HACER ARTE EMOCIONAL Colores: La utilización de los colores en esta emoción en la mayoría son tonos oscuros, el exceso de color azul en las pinturas resalta más esta emoción. Claro que también pueden utilizarse colores brillantes, pero en una cantidad mínima. Negro: Es el color al que se le asocian más características negativas como por ejemplo el dolor, la desesperación, la tristeza, la melancolía, la infelicidad, la irritabilidad, lo oculto; pero a la vez es el color de la elegancia, la seguridad y la sobriedad.

Aburrimiento Vejez

Grís: Se le tiende a considerar como un color neutro por lo que tiende al equilibrio y el orden. Expresa elegancia y respeto, pero a la vez puede denotar aburrimiento y vejez.

Luto blanco Aucencia de color

Azul: Pertenece a la gama de los colores fríos, pero es un color que transmite serenidad, confianza, calma y tranquilidad, eso sí una sobreexposición al mismo puede conllevar a estados de tristeza, melancolía, depresión y fatiga. Este puede ser combinado con colores cálidos para un equilibrio emocional estable. Blanco: Denota confianza, pero a la vez inmadurez dependiendo del contexto en el que nos movamos. El color blanco en el luto tiene que ver con que se le relaciona con la ausencia de color, como la muerte es la ausencia de vida. 28

Melancolía Tristeza Depresión

Tristeza Infelicidad Melancolía


Formas: Para esta emociĂłn son recomendadas las lĂ­neas rectas, trazos rĂ­gidos o no terminados. Objetos que salgan del borde de la imagen, e incluso fondos oscuros que no lleven luces de tonos brillantes.

29


PASOS PARA HACER VIDEOS PUBLICITARIOS EMOCIONALES PASOS PARA HACER VIDEOS PUBLICITARIOS EMOCIONALES Definir cual es el objetivo del video y cuáles son los recursos: El objetivo principal en este caso sería transmitir la emoción de la tristeza sin que esta se tome a mal por el espectador, debe crearse, al igual que en la alegría, un balance entre estas dos emociones. Se comenzará a abordar la tristeza melancólica, lo reflexivo y de ultimo crear un momento de felicidad y satisfacción. Siempre evaluando los recursos que se tienen para la elaboración del video. Planificar campaña: La audiencia que se definirá para esta emoción puede ser la misma que determinemos para la alegría, siempre se debe evaluar sus intereses para causar impacto en ellos. En cuanto a la misión y visión de la marca siempre deben evaluarse para resaltarlas en la campaña.

30


Desarrollar núcleo del mensaje Este mensaje debe procurar escribirse siempre en una línea corta, si se tiene claro el mensaje, se tiene claro el objetivo. Por ejemplo “Los consejos de mamá son tan únicos como su sazón”, hace referencia a la melancolía que provoca recordar los consejos que mamá les brinda a través del tiempo.

Mundo ordinario

Diseñar la historia Esta es la parte donde entra la creatividad, para realizar una historia basada en esta emoción se utilizarán los pasos de “el viaje del héroe” para conseguir la trama perfecta con final feliz. Siempre en un balance entre la tristeza y la alegría.

Llamada a la aventura

La ayuda

Inicio del vieaje

Logística en la edición de video Este paso es primordial para la realización de toda producción audiovisual.

Los retos

El desafio final

Presupuesto Preproducción Distribución

El renacimiento El retorno a la normalidad Reclamar la recompensa

31


PASOS PARA APLICAR LAS EMOCIONES EN EDITORIAL PASOS PARA APLICAR LAS EMOCIONES EN EDITORIAL Tres elementos: La mente racional, el cuerpo y el corazón. E.1. Escribir desde el cuerpo: sentidos y sensaciones. En este elemento involucran las sensaciones en los cinco sentidos, tratándose de la tristeza se recomienda tratar con los sentidos del tacto, el gusto y los ojos principalmente. Ya que puede tomarse en consideración tocar los recuerdos de las personas o el lado sensible de ellas. E.2. Escribir desde la emoción. En esta parte es donde se menciona la emoción, sin parecer redundante con la misma, y hacer ver el mensaje con mucha coherencia. Palabras como melancolía, recuerdos, pasado y esas que toquen los sentimientos del público. E.3. Escribir desde la mente racional. Este es el elemento que se encarga de describir lo que se quiere con racionalismo, por tratarse de una emoción reflexiva el mensaje puede resultar aún más congruente.

Copywriting emocional: En este proceso se deberá utilizar la emoción, la recordación y la atención. No se deberán colocar palabras que provoquen desagrado o tristeza mal gestionada para no causar reacciones negativas en el público. Siempre acudir a la serenidad o melancolía para escribir con coherencia las frases de esta emoción.

32


MIEDO PASOS PARA HACER PUBLICIDAD EMOCIONAL PASOS PARA HACER PUBLICIDAD EMOCIONAL Storytelling: El miedo es una emoción de contracción, retención y acumulación de energía ante un caso de amenazas o peligros, desde el punto de vista de comunicación se debe tener claro cual es el mensaje y cual es el concepto que la marca desea tomar y si esta se apega a un tipo de publicidad basado en el miedo. Más que todo crear una sensación de suspenso en el espectador.

PRÓXIMAMENTE

El usuario es primero: Se debe segmentar y reconocer al tipo de público a quien va dirigido. En el sentido publicitario el miedo puede tomar parte tanto de campañas de concientización ya sea por una problemática social que se este dando, política o por adicciones. Por otra parte, también puede ser parte de publicidad para trailers de terror. Donde el fin es una repercusión económica por entretenimiento.

33


Una imagen habla más que mil palabras Para lograr captar el miedo visualmente son imprescindibles los tonos oscuros en contraste con tonalidades intensas. Coherencia y homogeneidad En este paso la marca que desea transmitir esta emoción en su publicidad debe tener una relación acorde. La mayoría de las marcas toman a consideración fechas y eventos especiales para tomar partido en esta emoción del miedo, para eventos de festivales en día de muertos, otras en cambio toman forma y conceptualizan su marca para evitar dentro de esta emoción (como forma de entretenimiento).

LUNES 31 DE OCTUBRE

34


PASOS PARA HACER ARTE EMOCIONAL PASOS PARA HACER ARTE EMOCIONAL Colores: En la emoción del miedo los colores a utilizar deben ser tonalidades oscuras que sean desafiantes para el público e impongan una reacción en este. La utilización de sombras bien aplicadas y luces juegan parte fundamental en este para dar un giro tétrico y realista a la escena.

Prohibición Precaución Engaño Desconfianza

Equilibrio

Naranja: Para esta emoción se asociará el naranja oscuro que representa el engaño y desconfianza, dos sentimientos que por lo general se dan por el miedo de perder algo o alguien.

Advertencia Peligro

Magia Misterio

Negro: Se asocia al miedo, a lo tenebroso y a lo desconocido. Usándose como fondo permite realzar los colores brillantes. Combinado con naranja o rojo produce un efecto agresivo y vigoroso.

Miedo Temor Desconocido

Los colores brillantes deben utilizarse en pequeñas cantidades.

Amarillo: El amarillo es un color que produce una alta excitación óptica, por lo cual se usa generalmente como fondo en señales de advertencia o peligro.

Violeta: Este color también se asocia con la magia y el misterio.

Rojo: Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución.

Gris: Se le tiende a considerar como un color neutro por lo que tiende al equilibrio y el orden.

35


Formas En el miedo las figuras que deben predominar son formas puntiagudas, estas formas son desafiantes y asimilan a objetos punzantes que pueden causar daĂąo, las figuras abstractas tambiĂŠn son utilizables pueden utilizarse en el entorno que rodea la composiciĂłn.

36


PASOS PARA HACER VIDEOS PUBLICITARIOS EMOCIONALES PASOS PARA HACER VIDEOS PUBLICITARIOS EMOCIONALES Definir cual es el objetivo del video y cuáles son los recursos: En este caso al ser una emoción expansiva pueden utilizarse experiencia de otras personas, historias sobre el núcleo del problema que se va a resolver si consumen el producto o utilizan el servicio. El miedo es una emoción de contracción y es una parte importante para reflejar la inexperiencia hacia una actividad futura. Dentro del audiovisual entran en juego la combinación de dos sentidos; la vista y el oído, la sincronía de estos es importante para ambientar la historia, los decibeles en el audio y su repartición en los canales hace entrar al espectador dentro de la historia. Planificación de la campaña: En este punto debe haber un estudio de marketing para saber qué tipo de personas consumen los medios por los que se transmite el mensaje, y adecuar el contenido audiovisual para dicho medio.

Audio creando decibeles para generar miedo o suspenso

37


Núcleo del mensaje: Debe trasmitirse tanto la emoción como el mensaje de una forma equilibrada si el mensaje en si es una promoción. Diseñar la historia: Una historia que involucre miedo dependerá del objetivo que se tenga ya sea para promocionar o entretener al público, la historia debe ser corta en caso de promocionar, y entre más contenido se tenga para el entretenimiento mas conformidad obtiene el espectador si el material es de calidad se debe tener claro el mensaje, la ambientación, escenarios, y efectos de sonido.

Que tu olor no espante a nadie

Logística en la edición de video: Mientras se realizan las propuestas de la historia que se va a contar se toma en cuenta el presupuesto. Si es o no rentable esto entra en el paso de la preproducción. De ser elegida alguna propuesta y aprobada se dirige al siguiente paso de producción, donde se desarrolla toda la historia. y post producción pueden adecuarse los formatos o detalles adicionales

38


PASOS PARA APLICAR LAS EMOCIONES EN EDITORIAL PASOS PARA APLICAR LAS EMOCIONES EN EDITORIAL Tres elementos: La mente racional, el cuerpo y el corazón. Escribir desde el cuerpo y las sensaciones: Las palabras utilizadas deben ser descriptivas, el lector debe saber que es lo que pasa en relación con lo que se habla si el miedo que rodea al protagonista es lo suficientemente fuerte para hacer que el lector se ponga en los zapatos de este.

HAY ROPA QUE PUEDE MEJORAR LA IMAGEN DE QUIEN SEA

Escribir desde la emoción: Es aquí donde tenemos el punto fuerte del tema, el miedo en sí y el porqué de este, es aquí donde revelan los traumas o lo que causa el temor, ya sea por experiencias del pasado o por la conmoción de la trama.

Copywriting emocional: Aquí entra en juego la estrategia de marketing para la frase icónica como el nombre del libro El copywriting que se tomará debe reflejar toda la historia dentro de una sola frase

39

Escribir desde la mente racional: En este punto el sentido del miedo toma forma y se comprende y el concepto de la historia, donde los puntos ciegos cazan y se determina y comprende lo que está sucediendo.


RABIA PASOS PARA HACER PUBLICIDAD EMOCIONAL PASOS PARA HACER PUBLICIDAD EMOCIONAL Publicidad emocional: En el caso de la rabia es una emoción expansiva que tiende a apartar o sacarse algo de encima al contrario de la alegría. Para este puede crearse una historia pensada con bases en la política o movimientos sociales ya que son estos donde más tráfico puede generar esta emoción, donde se debaten hechos de comunidad y socialización.

NO

El usuario es primero: El tipo de personas o clase social inmersa en esta selección, son personas adultas que ya manejan un carácter y una visión más exigente y crítica por lo tanto deben tomarse lo que les afecta a estas personas, que problemática están viviendo y transformarla visualmente en que esto que está sucediendo no pasara más, se da un vistazo de lo que repudian pero brindas una solución y es aquí donde entra tu marca, tu partido o tu promesa de que todo será diferente. 40


!NI UNA MÁS¡

Una imagen habla más que mil palabras: El diseño que contenga este tipo de publicidad debe ser explícito en el tema que se aborda, debe ser claro y transmitir que es lo que está pasando, para crear contenido basado en la rabia debemos tomar como base las expresiones características de esta; esto se lograra a través de ilustraciones que muestren la realidad en su crudeza, no es recomendable utilizar ilustración infantil, ya que esto desvía la mirada hacia algo que no tiene la seriedad necesaria para considerar el tema como importante. Otra opción es la fotografía, en esta los tonos contrastados entre negros y rojos, o fotografía en blanco y negro la fotografía debe mostrar una expresión de inconformidad o una causa de los hechos que están sucediendo, es mostrarles a las personas y hacer que revivan ese momento de enojo e inconformidad hacia la problemática. Coherencia y homogeneidad: Debe tenerse claro el concepto y el rumbo que se llevara y organizar todo tipo de publicidad hecha ya sea post para redes sociales, videos, afiches etc. Esto es fundamental ya que no es posible contradecir lo que se ha dicho, esto hará caer la credibilidad de la información.

41


PASOS PARA HACER ARTE EMOCIONAL PASOS PARA HACER ARTE EMOCIONAL Colores: Se recomienda los contrastes de rojos y negros, las escalas de grises, las luces juegan un papel importante, se necesita una separaciรณn del punto focal (lo que se quiere mostrar) del fondo. Negro: Es un color intenso asociado a la muerte, la violencia, misterio y elegancia

Sangre Fuerza Poder

Rojo: Representa la sangre, la fuerza, la guerra y el poder de las cosas.

Placer Dominio Agresividad

Paz

Verde: En este caso el color verde representarรก la esperanza.

Ira Violencia Celos

Esperanza

Blanco: Este color representarรก la paz entre la rabia y el objetivo que se quiere lograr.

Muerte Violencia

Amarillo: En su vertiente negativa simboliza la ira, la envidia, los celos y la traiciรณn. Naranja rojizo: Sugiere pasiรณn sexual, placer, dominio y agresividad.

42


D

ER EC

HO S

D

E

LO S

IN

D

ร G

EN

AS

Formas: La rabia puede simbolizarse con formas puntiagudas y rectas en combinaciรณn con los colores oscuros para crear el contraste, en este caso para referirnos a la violencia. Realizar trazos casi perfectos para representar la problemรกtica.

43


PASOS PARA HACER VIDEOS PUBLICITARIOS EMOCIONALES PASOS PARA HACER VIDEOS PUBLICITARIOS EMOCIONALES Definir cual es el objetivo del video y cuáles son los recursos: La rabia en los videos publicitarios debe trasmitirse desde un punto equilibrado no tomando la totalidad de la duración, es aconsejable mostrar el punto focal desde un inicio así el público tomara el interés en los primeros segundos, luego desde un punto medio partir hasta el final dando una solución a esa rabia que se transmitía en el caso de ser una publicidad. En caso de ser una propaganda puede mostrarse el desagrado y el sentimiento desde el principio hasta el final dando una frase que inspire a darle un ante a aquello que les molesta.

El problema Planificar campaña: Para orientar la campaña primero debe conocerse el público objetivo y el que la marca tiene como tal. Tomar en cuenta los horarios y los medios por los que será transmitidos. Desarrollar núcleo del mensaje: Es un mensaje que tiene que ver con la rabia y que involucre frases críticas o descriptivas Como: “estamos hartos de, no más, hemos sido engañados, como es posible” en combinación con el punto de lo que se quiere transmitir.

44


Diseñar la historia: Toda historia debe tener un inicio, el nudo y el desenlace. El inicio mostrando el ambiente en que se cuenta la historia y la presentación del personaje. El nudo, donde se ve la problemática y el desenlace donde se resuelve la problemática. puede aplicarse a un cortometraje o a un anuncio.

El mensaje

NO PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

Logística en la edición: El presupuesto de la preproducción, producción y postproducción deben ser apegados a un presupuesto inicial, teniendo consideración de un área máxima de gasto por precaución.

EL AGUA

ES DE TODOS

45


PASOS PARA APLICAR LAS EMOCIONES EN EDITORIAL PASOS PARA APLICAR LAS EMOCIONES EN EDITORIAL Tres elementos: La mente racional, el cuerpo y el corazón. E.1. Escribir desde el cuerpo: sentidos y sensaciones En este punto tomamos en cuenta los sentido corporales en el caso de la rabia puede ser transmitido a través del sonido y la vista E.2 Escribir desde la emoción Es aquí donde damos a conocer la emoción de la rabia, donde se expresa todo el desagrado que se tiene, es hacer que el lector sienta el texto, en el caso de un libro puede transmitirse desde su portada con la tipografía utilizada y con los colores vistos anteriormente. E.3 Escribir desde la mente racional Aquí se da entender el punto del mensaje debe ser claro cómo se mencionó anteriormente para no caer en confusiones que luego marcan una línea de inseguridad.

Copywriting emocional: Este toma partida en la primera impresión que tiene el lector al leer el título del texto. Debe ser entendible claro y tener la apariencia necesaria para lograr transmitir el mensaje.

46


Ejemplos de emociones básicas en el diseño gráfico


ALEGRÍA La publicidad de Pedrigree es muy creativa tratando de representar sus conceptos. Es una marca de comida para perro que lanza su publicidad para todos los dueños de caninos, en ella siempre se observan los colores de la marca, y la combinación de colores cálidos. Se muestra la alegría de los perros corriendo, jugando, haciendo travesuras; siempre muestran a un perro feliz de comer Pedrigree, esto causa la emoción de la alegría en los dueños de cachorros que al igual que en el anuncio, quieren ver a sus mascotas igual de felices, esto los conduce a la compra.

Publicidad Pedigree México

Pero, ¿qué pasa si estas marcas hicieran anuncios sin color y con perros no tan felices? Esto no causaría ninguna emoción, aunque tenga un buen mensaje, le haría falta el color que es parte esencial para provocar la emoción. Además, provocaría una sensación dudosa de compra.

48



MIEDO Levi’s es un creador de publicidad de suspenso, en el que encontramos su anuncio “Post-mortem” el cual tiene colores oscuros, música de suspenso, y se ve a un hombre cavando un hoyo en la tierra del cual desentierra un cadáver del cual solo estaban los huesos para quitarle unos pantalones Levi’s en buen estado, este procede a enterrar de nuevo el cadáver. Los movimientos y la música sin duda hacen que ese anuncio cause un impacto cognitivo en el espectador y muestra que los pantalones Levi’s son duraderos.

Video Publicidad de Levi’s “Post-mortem”

50


RABIA Lo que genera rabia en las personas casi siempre se trata de hechos controversiales, como en este caso la forma de política de inmigración de Donal Trump, la revista TIME aplicó su portada en Junio de 2018, a una niña llorando frente al presidente de E.E.U.U, Cuando John Moore, ganador del premio Pulitzer y actual fotógrafo en Getty Images, tomó la fotografía de una niña llorando mientras su madre era detenida por un oficial en la frontera entre México y Estados Unidos, difícilmente hubiera pensado que su imagen se convertiría en el símbolo del tema más candente en ese último país: la inmigración. Bajo el nombre de "Bienvenido a América" los editores de la revista colocaron al presidente mirando a la niña desde arriba mientras ella llora. Su elección por la portada fue "debido al poder de la imagen".

Portada revista TIME - junio 2018

51


Consejos de diseĂąadores profesionales para bloqueos mentales.


Lo que les aconsejo es buscar una técnica, una temática que les agrade para que se sientan bien. Una técnica para salir del bloqueo puede ser, tomar el papel y comience a hacer líneas, poner música que le guste, cerrar los ojos y dejarse llevar, cuando abra los ojos trate de visualizar el garabato que hizo para tener la inspiración. Otra puede ser tomar un papel, hacerlo puñito, extenderlo y difuminar con un lápiz. Estas son técnicas para ir quitando el bloqueo.

ÁLVARO TORRES

Licenciado en diseño gráfico y educador.

EDITH HERNÁNDEZ Licenciada en artes plásticas y educadora.

Para los bloqueos mentales hay que identificarse con el problema, estar en los zapatos del receptor del producto y pensar como él y en su necesidad.

53


Una buena manera de salir del bloqueo es no quedarse en el “yo no puedo” o “no sé qué hacer”, es hacer las cosas sin dejarlas para después, tampoco quedarse con la idea brillante que fue la primera propuesta que hicimos, para mí la mejor forma de salir del bloqueo mental es hacer las cosas

Lo mejor que podés hacer cuando tenés un bloqueo es alejarte. Dejar al menos por 10 minutos la actividad que estás haciendo y hacer cualquier otra actividad que te ayude a desconectarte y eso ayudará a tu “cerebro a desbloquearse”. También recomiendo cuando se tiene el tiempo, poder practicar actividades que no necesariamente estén ligadas a la profesión o estudio que realizas, porque esto te ayuda a poder explorar otras disciplinas más allá del diseño o ilustración, y también a poder ser una persona más multifacética en tu trabajo.

54

MARÍA JOSÉ CALLEJAS Licenciada en diseño gráfico y educadora.

NANCY RIVAS Diseñadora gráfica


VANESSA PINEDA Diseñadora gráfica y media planer

Lo mejor es inspirarse con otra cosa por un momento, música, ver una película o hacer algo que te inspire sin dejar de pensar en lo que tienes que hacer.

Lo primero es consumir el producto, conocer al público y vivir las experiencias que el producto da.

55

OSCAR CORNEJO Licenciado en diseño gráfico, educador e ilustrador de profesión.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.