Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica de Salud Pública III Dr. Palencia
Ensayo interculturalidad Apellido, Nombre Salazar Méndez, Marvin Renato William David Ojeda Agreda López Laparra, Vivian Paola Pérez Che, Edson Joel Andree López Alvarado, Irene Alejandra CujCuj Yos, Helen Maritza Méndez Barrios, Cintia Dayana
No. De Carné 201110069 201110287 201110331 201110340 201110351 201210207 201210248
Grupo C2 subgrupo 1 Guatemala, 06 de Julio de 2014
Interculturalidad
Introducción: En Guatemala el 41% de la población es indígena la cual se distribuye en 22 pueblos mayas distintos lo cual convierte a Guatemala en un país pluricultural y multilingüe. En los distintos pueblos mayas al igual que el resto de sociedades se han adoptado diferentes maneras de referirse a la medicina y cuidado de la salud basándose tanto en sus creencias y rituales como en los recursos a su disposición. Dentro de esta multiculturalidad de nuestro país coexisten dos sistemas médicos, la medicina maya y la occidental. La cosmovisión maya que encierra a estas 22 culturas diferentes hace difícil mantener un control adecuado de enfermedades, mayormente de las infecciosas, ya que cada una tiene una perspectiva diferente, y es necesario que las instituciones de gobierno así como las entidades encargadas de la salud pública conozcan de estas mismas para poder ofrecer una mejor ayuda a estas comunidades.
La convivencia de varias culturas en Guatemala con diferentes cosmovisiones, costumbres y tradiciones, han formado lo que es la interculturalidad. La Interculturalidad en Salud se puede entender como una serie de acciones que implican tomar conciencia de la cultura del paciente, para poder asimilarla y luego incorporarla en el proceso de atención de salud; es un conjunto de acciones o políticas mucho más necesarias y trascendentes en un país multicultural y pluriétnico como el nuestro, circunstancia que genera diferentes expectativas y percepciones del proceso salud-enfermedad y que suele provocar dificultades y desacuerdos en la relación médico-paciente.
El trabajo comunitario es uno de los componentes fundamentales de la Salud Pública, y esta se refiere al conjunto de acciones que el personal de los centros de salud realiza en las comunidades, en coordinación con los agentes de salud y otros líderes de la comunidad. Sus características principales son la atención integral por los responsables de cada comunidad; el fortalecimiento del sistema comunal de salud mediante seguimiento y educación continua a agentes comunales; trabajo con enfoque de riesgo, educación comunitaria en salud, investigación en salud; fortalecimiento de la organización y gestión comunal mediante el asesoramiento para la identificación, priorización y solución de sus problemas de salud y desarrollo; promoción de la participación comunal en la gestión de los servicios de salud; y trabajo con enfoque género. Para realizar un diagnóstico epidemiológico con enfoque sociocultural se deben de incorporar los factores de tipo ambiental tales como el inadecuado manejo de agua para consumir, perdida de recursos naturales y de suelos cultivables; factores en los estilos de vida, como las prácticas inadecuadas de: saneamiento ambiental y de los niños en edad neonatal siendo esta una etapa muy importante para (el) (su) desarrollo durante (la) (su) vida; factores de riesgo en el acceso y calidad de los servicios de salud básicos; y la baja capacidad de los servicios de salud para interactuar de manera intercultural con las comunidades étnicas. Debido a la interculturalidad de nuestro país, la importancia del conocimiento de la cosmovisión maya ante la sociedad hace que haya un mayor equilibrio entre las acciones tomadas por las instituciones de gobierno encargadas de la salud y de esta manera poder llevar un control en las enfermedades infecciosas de las poblaciones determinadas de cada región. La cultura es un elemento constitutivo del fenómeno salud-enfermedad que ha sido entendida de diferentes maneras en el campo de la salud pública. Las costumbres y las creencias que manejan las diferentes culturas del país hacen que las enfermedades infecciosas tomen otro enfoque; En este sentido, la dimensión cultural del fenómeno salud-enfermedad se encuentra en los diversos conocimientos, prácticas e instituciones para promover la salud y prevenir, curar y rehabilitar a las personas enfermas. Esta diversidad se constituye en campos simbólicamente mediados que las personas reproducen, construyen y transforman a través de relaciones de poder situadas socialmente, espacial e históricamente. Las políticas estatales de desarrollo han marginado los cambios sociales de los pueblos indígenas debido a los cambios sociales, económicos y culturales de la última década que han influido en el estado de salud y bienestar de la mayoría de los pueblos indígenas, provocando que en estos pueblos exista una mayor incidencia en las enfermedades infecciosas gastrointestinales, inmunoprevenibles y respiratorias. Un aspecto a destacar sobre la influencia de los modelos médicos indígenas en el control y tratamiento de las enfermedades es que la atención de Salud brindada
por los mismos ha tenido resultados positivos y esto se debe principalmente a la larga experiencia acumulada y transmitida de generación en generación. Es de resaltar que los médicos mayas son los portadores de conocimiento cuya legitimidad radica en la confianza que depositan en ellos los habitantes de donde son originarios, la práctica de esta modalidad se ejerce en condiciones de subalternidad y marginalidad con respecto a la medicina occidental y sus médicos siguen siendo discriminados y rechazados, situación que limita sus desarrollo y contribución en la atención de salud, con el peligro de desaparecer si no se desarrollan acciones tendiente a su coloración y reconocimiento. A pesar de lo anteriormente mencionado, la respuesta de la población ante las terapéuticas tradicionales y sus procedimientos radica en que los procedimientos utilizados por los médicos mayas curan y funciona (n). La práctica social de la medicina indígena se caracteriza por abarcar toda la promoción de salud, la prevención de riesgos y las diferentes acciones que realizan para mantener el equilibrio entre el espíritu y el cuerpo y cuando este equilibrio se rompe las enfermedades sobreviene en el individuo. La interculturalidad es el medio para facilitar la accesibilidad y utilización de los diferentes servicios de salud, y con ellos, hacer posible la estrategia de promoción de la salud y el mejoramiento en la calidad de la atención, de acuerdo a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de la población en general; y así poder llevar el control y brindarle el tratamiento necesario a las enfermedades infectocontagiosas. Se debe de abarcar más allá de lo estrictamente considerado como campo de la salud, involucrar relaciones equitativas, respetuosas de las diferencias políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas, etáreas, lingüísticas, de género y generacionales, para construir comunidades rurales más sanas y justas. Conclusión Guatemala es un país que cuenta con diversas culturas y cada una de ellas tiene sus propios sistemas de salud que son guiadas por la cosmovisión maya. La medicina maya y la medicina occidental son dos sistemas de salud que han coexistido por mucho tiempo y que han respondido a la resolución de los problemas salud-enfermedad. La interculturalidad en salud, tiene la finalidad de hacer conciencia de la cultura del paciente, con el fin de asimilarla e integrarla en el proceso de atención en salud. El trabajo comunitario en salud, realiza acciones con el personal de los centros de salud, juntos con los agentes y los líderes de la comunidad, con la finalidad de promover la salud en la comunidad, buscando la participación de los miembros de estas, con igualdad de géneros. El personal de salud y las instituciones del gobierno, deben tener conocimiento sobre la cosmovisión maya, con la finalidad de brindarles a las comunidades una mejor atención y control, de esa forma mantener la salud de toda la población.
Cuadro comparativo entre el modelo de medicina biomédica y medicina indígena tradicional Medicina biomédica Medico
Agente Establecimiento Causa enfermedad
de
Sistema diagnóstico Terapia Medicamentos
Centro de salud hospital consultorio medico Biológico Virus Bacterias Interrogatorio Laboratorio Clínico Somático individual Farmacéutica
Medicina indígena tradicional Terapeuta tradicional Especialistas Hogar del enfermo Desequilibrio cosmovisivo Enfermedades mandadas por Dios Diagnóstico en plantas Animales Sueño Psicosomático-espiritual Individual, familiar y comunitario Hierbas Rituales Amuletos