3 minute read
NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas
Noticias Macroeconómicas
FMI prevé una inflación todavía fuera del control del BCP durante el 2022
Advertisement
La inflación aparentemente seguirá siendo un “dolor de cabeza” en Paraguay, al menos por unos cuantos meses. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) continúe por encima del tope de 6% del rango meta del Banco Central del Paraguay (BCP) hasta parte del próximo año. Así se expuso en el informe de la más reciente Misión que envió el organismo multilateral a nuestro país y se reunió con autoridades nacionales. “La inflación de 12 meses volvió a subir en octubre al 7,6 por ciento y se prevé que se mantenga por encima del límite superior del rango meta de inflación del banco central hasta entrado el 2022”, relató el equipo que visitó Paraguay, en su reporte. En el documento se reconoce, además, que la mayor inflación por la que atraviesa nuestra economía es provocada por los precios más altos a nivel mundial de los alimentos y los combustibles, pero que aún así se ha convertido en una “inquietud” y ha impulsado al BCP a migrar correspondientemente hacia la normalización de la política monetaria -mediante el incremento de la tasa de interés de referencia desde agosto pasado-.
BCP elevó a 5% la proyección crecimiento para el 2021 y prevé expansión de 3,7% en 2022
El Banco Central del Paraguay (BCP) corrigió sus proyecciones de crecimiento económico e inflación para el 2021, y anunció las estimaciones para el 2022
Para el cierre del presente año, la banca matriz espera ahora que el producto interno bruto (PIB) experimente una expansión de 5% -con un incremento desde los anteriores pronósticos de 3,5% y 4,5%-, tras haber caído en 0,8% en el 2020 debido a los efectos de la pandemia. A su vez, el crecimiento económico que se espera para Paraguay en el 2022 es de 3,7%. La expansión será de 1,6% en el sector primario (agropecuario); de 3,5% en el secundario (industria) y de 4,3% en el terciario (comercio y servicios), de acuerdo con las proyecciones del BCP.
Confianza de los consumidores volvió a retroceder, ahora por la elevada inflación
Luego de haber permanecido en zona de optimismo durante tres meses consecutivos, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) medido por el Banco Central del Paraguay (BCP) volvió a caer en zona neutral (en la línea de los 50 puntos). De esta manera, se frustró en octubre la consolidación del optimismo como tónica en el consumo y el resultado se mantuvo hasta noviembre. El economista jefe del BCP, Miguel Mora, apuntó a la inflación como principal motivo causante de este retroceso en la confianza y las expectativas. María Lourdes López, jefa de Cuentas Monetarias, agregó que la aparición de la nueva variante del COVID-19, Ómicron, también generó nuevas incertidumbres hacia el futuro. Esta no es la primera vez que el ICC retrocede durante la pandemia: ya lo había hecho en más de una ocasión durante el 2020 y es la segunda vez que esto ocurre en el presente año. No obstante, hay que apuntar que en octubre del año pasado el índice se ubicaba por debajo de la neutralidad, con 44,9 puntos.
Más de 60.000 personas se incorporaron al mercado laboral en el tercer trimestre
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al tercer trimestre del 2021. El informe detalla que las personas desocupadas fueron alrededor de 242.906, de las cuales cerca de 119.273 fueron hombres (49%) y 123.633 mujeres (51%). En relación con el mismo periodo del 2020, la tasa de desocupación disminuyó en alrededor de 1,6 puntos porcentuales (8,2% vs. 6,5%). En términos absolutos, esto representa una diferencia de alrededor de 51.791 personas, de las cuales cerca de 48.530 son mujeres. Así mismo, entre el segundo trimestre y el tercer trimestre del 2021, se observó una disminución de 2 puntos porcentuales, ya que la tasa de desempleo se encontraba en 8,6% en el periodo abril-junio. Esto se dio como resultado de la disminución de la tasa de desocupación femenina y, en términos absolutos, la diferencia es de alrededor de 76.078 personas (318.984 vs. 242.906).