Diario Metro, edición 06 de octubre del 2020

Page 1

edición: 4507 f diariometroecuador l / metroecuador metro.com.ec

Martes/06.10. 2020

ECUADOR |TIRAJE TOTAL 50.000 EJEMPLARES

METRO WORLD NEWS COMPANY

Caicedo ‘gigante’ en el Giro de Italia Tercera etapa. El ciclista carchense, Jonathan Caicedo, ganó la etapa 3 del Giro y se ubica en el segundo lugar de la ‘general’. Hoy arranca como líder de la montaña. / Pág. 13

La Tricolor viaja hoy a Buenos Aires Harán una práctica mañana y el jueves enfrentan a la ‘Albiceleste’. Pág. 13

Crédito del FMI será para pagar deudas urgentes En el último trimestre del año, Ecuador recibirá $7.150 millones que irán a Salud y Educación. Pág. 04

AGENCIAS

El ‘Cubanito’. Así le dicen al carchense recordando el lugar donde nació en esa provincia al norte del Ecuador. Hizo una espectacular carrera entre Enna y Etna y es líder de montaña. / EFE


noticias

02 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i)

N

Serenata sobre ruedas en la Metrovía Río Daule

GUAYAQUIL

Alcaldesa lideró ejercicio de prevención y disuasión en defensa de la ciudad

AGENCIA

Prueba. Se vigilaron los puntos considerados estratégicos para este ejercicio como edificios y mercados.

Los andenes de la estación de la Terminal del Río Daule, de la Metrovía, se convirtieron en un escenario musical que congrego a los jóvenes graduados de la Escuela del Pasillo, del Museo de la Música Popular “Julio Jaramillo”, este viernes 2 de octubre. Cumpliendo con las medidas de bioseguridad, en este espacio se desarrolló una presentación artística. Se evocó las canciones guayaquileñas para el disfrute de los usuarios de la Metrovía, que rompieron así la monotonía cotidiana, durante su traslado diario dentro de sus actividades. Para Sergio Moncayo Gómez, usuario del transporte, que reside en el cantón de Durán, fue un momento ameno, que disfrutó durante su estadía antes de abordar su nuevo viaje. Me siento alegre de escuchar estas canciones, me siento halagado, espero que este tipo de actividades se realicen más, dijo, Moncayo. De igual manera opinó Raisa Beltrán, “agradezco a la Alcaldesa por brindar este tipo de eventos a los habitantes de esta ciudad”. METRO ECUADOR

Metro — martes, 06 de octubre 2020

Actividad. Participaron 652 personas en el simulacro. Además, 134 camionetas, 4 motos, 2 camiones y 86 volquetas.

Actividad. La alcaldesa Cynthia Viteri, dirigió desde el Centro de Mando en la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil, el ejercicio de prevención y disuasión en defensa de la ciudad. / AGENCIA Eva Acosta Arroyo

Como estaba previsto, este domingo 4 de octubre se desarrolló el “Primer Ejercicio de Prevención y Disuasión en defensa de la ciudad” dispuesto por la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, con la participación activa de los representantes de las instituciones municipa-

les involucradas, a las que se unió también la Prefectura del Guayas. En el centro de mando de la Corporación para la Seguridad Ciudadana alrededor de las 12h00, la alcaldesa Cynthia Viteri recibió el reporte de las incidencias por parte de Gustavo Zúñiga, Presidente del Directorio de la CSCG,

quien junto a los miembros de la mesa de Seguridad dirigió el despliegue del personal y los equipos municipales. Desde el centro de mando se dio la alarma de proteger al Palacio Municipal y los equipos y personal destinado para el efecto lo hizo en alrededor de 2 minutos. Al mismo tiempo se observó como

un contingente de vehículos y personal se desplazó desde el Palacio Municipal al Terminal de Transferencia de Víveres a donde llegaron en alrededor de 15minutos. Al llegar a las 16h00, concluyó el ejercicio, comprobando la efectividad en la coordinación.

"Este es el primer ejercicio de movilización y de respuesta rápida ante cualquier eventualidad”, CYNTHIA VITERI ALCALDESA GUAYAQUIL

METRO ECUADOR

Pintan murales para recordar a héroes Alcaldía inauguró dos murales urbanos en honor a los héroes de la pandemia El viernes 2 de octubre, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, inauguró los murales plasmados en las fachadas de los pasos a desnivel de las calles Chile y Av.

Olmedo y Chile y Ayacucho, que corresponden al Capitán Antonio Francisco Lacera Ochoa, del Benemérito Cuerpo de Bomberos, y al Coronel Carlos Fernández Corrales, de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), respectivamente, quienes fallecieron durante la pandemia de la COVID-19. Estos son dos de los cuatro murales, pintados por los

COBERTURA

4

Murales en total serán pintados. Los artistas urbanos de Monosapiens Crew están a cargo de pintar los murales.

artistas urbanos de Monosapiens Crew, con los cuales la Municipalidad le rinde homenaje a los héroes de la emergencia sanitaria. Es un proyecto ejecutado por la Dirección de Urbanismo, Planificación y Ordenamiento Territorial en conjunto con la Unidad de Proyectos ZUMAR de la Dirección de Acción Social y Educación (DASE). METRO ECUADOR

Arte. El mural plasmado una fachada de Chile y Olmedo. / AGENCIA


www.metroecuador.com.ec / noticias (i) — 03

martes, 06 de octubre de 2020 — Metro

QUITO

Biblioteca Nacional estrenó su sede propia en Quito para recordar a Eugenio Espejo

¿Qué pasa con las margaritas en las Islas Galápagos?

AGENCIAS

Tesoros de Quito. Ahora está en el complejo arquitectónico del antiguo hospital Eugenio Espejo de la capital.

Investigadores de España, Ecuador y Estados Unidos han desvelado los secretos de la “explosiva” diversificación de las “margaritas gigantes de Darwin” en las Islas Galápagos. Según informó el Real Jardín Botánico de Madrid y sus Investigaciones Científicas-, se trata del primer estudio evolutivo con datos genéticos de género “Scalesia”, y los investigadores han comprobado además que estas plantas son una excepción a la “regla de la progresión”, según la cual se espera que las especies y linajes de origen antiguo ocupen islas más antiguas. Los resultados de esta investigación revelan que el linaje de “Scalesia se separó de sus parientes más próximos del continente hace 3 millones de años. Sin embargo, las quince especies actuales de “Scalesia”, exclusivas de las Galápagos, se habrían diversificado rápido a partir de un antepasado común en tiempos “más recientes”, probablemente en el último millón de años. Las especies del género “Scalesia”, son también conocidas como “las margaritas gigantes de Darwin”. EFE

Raíces culturales. En este espacio hay una muestra del Fondo Jesuíta donde existen textos de los siglos XV hasta XVIII

Patrimonio cultural. Foto de libros, en capilla Leonor Heredia, en el complejo arquitectónico antiguo hospital Eugenio Espejo. / EFE Metro Ecuador

Con una muestra del Fondo Jesuita plagada de joyas bibliográficas que son los vestigios olvidados de su pasado colonial, religioso, científico e histórico, la Biblioteca Nacional del Ecuador estrenó sede propia en Quito después de estar durante 38 años en otro complejo cultural.

Ubicada en la capilla Leonor Heredia, perteneciente al complejo arquitectónico antiguo hospital Eugenio Espejo, de estilo ecléctico neoclasicista, el espacio alberga los 9.095 ejemplares del Fondo, la mayoría textos que van del siglo XV hasta finales del XVIII. “Quisimos introducir algunos elementos de identi-

dad nacional y como custodio de esta colección, tenemos dos ejemplares donde consta la rúbrica del doctor Eugenio Espejo”, dijo el bibliotecólogo y encargado de la exposición del Fondo, Reni Granda. Investigador, médico, escritor y político, Espejo (17471795) se convirtió en el primer director de la entonces

Biblioteca de Quito tras recibir la colección de los jesuitas, que originalmente abarcaba 20.000 volúmenes, y fue inaugurada en 1792. Este espacio institucional rinde tributo a su figura con un retrato junto a dos libros que le pertenecieron, uno de ellos, un ensayo de política y comercio de 1742. EFE

"A fines de septiembre, este espacio de cultura y arte estrenó su sede independiente. Estaba en la Casa de la Cultura desde 1983”. RENI GRANDA BIBLIOTECÓLOGO.

Todos podrán circular durante feriado Los días 09, 10 y 11 de octubre todos los autos particulares circulan en Quito por el feriado. El Distrito Metropolitano de Quito inició una nueva semana y los conductores deben circular enmarcados en el sistema ‘Hoy Circula’, que regula el tránsito de los vehí-

culos particulares en la ciudad dependiendo del último dígito de la placa de los autos. De acuerdo con la normativa vial: ayer y el miércoles 7 pueden circular las placas impares: 1, 3, 5, 7 y 9. En cambio, los vehículos que tengan placa par, 2, 4, 6, 8 y 0, pueden movilizarse en Quito hoy y el jueves 8 de octubre. Según lo dispone la medida ‘Hoy Circula’, durante el

CIFRA

3

días durará el feriado por el bicentenario de la Independencia de Guayaquil. Este viernes, sábado y domingo hay circulación para todos.

feriado por el 9 de Octubre los conductores pueden trasladarse sin restricciones. Es decir, el viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de octubre, los autos particulares pueden movilizarse por el Distrito Metropolitano de Quito sin restricciones. Esto pasará siempre que haya feriados oficiales a nivel nacional, según las autoridades para reactivar el comercio y turismo.

Orden. Si circula el feriado, hágalo con todas las medidas de precaución. / AGENCIA DE TRÁNSITO


04 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i)

Metro — martes 06 de octubre de 2020

Varias deudas se pagarán con desembolso del FMI INTERNET

Pagos. Un sin número de pagos se realizarán con el primer desembolso que recibirá el Ecuador con el préstamo otorgado por el FMI.

Metro Ecuador

En los siguientes tres meses Ecuador recibirá USD 7.150 millones en recursos provenientes del FMI, Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y de los bancos chinos. Fondos que permitirán cubrir los gastos de este 2020, así como, atender a los sectores de salud y educación, “pero no son suficientes para resolver todos los problemas”, dijo Lenín Moreno, Presidente de la República, como parte del nuevo plan para la reactivación económica para el país. El primer desembolso será de $2.000 millones. USO DEL PRÉSTAMO. Con este dinero, el Gobierno asegura que se pondrá al día con los sueldos de los servi-

Designación. El primer desembolso será destinado a varios pagos y liquidaciones. / PEXXEL dores públicos y además, se pagarán a 17.000 pequeños y medianos proveedores del Estado, con deudas de hasta USD 500.000. También se canalizarán recursos para todos los Centros de Desarrollo Infantil, de Desarrollo Social y otros cooperantes de proyectos de inclusión social y transferencias para saldar por completo las deudas con 821 juntas pa-

rroquiales. A municipios medianos y grandes, y gobiernos provinciales se les entregaría un abono. Se cubrirán las liquidaciones de más de 3.000 extrabajadores de las empresas públicas liquidadas. Además, se retomará el pago de compensaciones a jubilados del sector público y se devolverá impuestos a 350.000 contribuyentes, y USD 300 millo-

nes se usarán en el programa de créditos al sector privado, Reactívate Ecuador. “Estos recursos nos permitirán cubrir los gastos de este año. Atender las necesidades de la población en salud y educación pero, por supuesto, no son suficientes para resolver todos los problemas del país que son muchos”, comentó Moreno, en cadena nacional. METRO ECUADOR

"Recibimos el país sin fondos para atender contingencias, sin ahorros, sin un centavo para enfrentar una situación inesperada" LENÍN MORENO PRESIDENTE DE ECUADOR

En un día concluye el plazo para inscribirse La inscripción del binomio presidencial del Movimiento Amigo, lista 16, conformado por Pedro José Freile y Byron Solis, fue negada. Dos binomios presidenciales más, se inscribieron ayer en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral, CNE, y con ello suman 13, documentos entregados que ahora deben ser analizados para calificar o no la candidatura. Una de las primeras solicitudes entregadas fue la de César Montúfar y Julio Villacreses por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).

Se preparan para el retorno

A hora seguida, el movimiento de Construye, ex Ruptura 25 inscribió a Juan Fernando Velasco y Ana María Pesántez. Se tiene previsto que hoy, tras una caminata, el ahora ex Prefecto de Azuay, Yaku Pérez, inscriba su candidatura en el CNE. De acuerdo al calendario electoral, mañana 07 de octubre de 2020, concluye el pla-

CIFRA

1 Día. Falta para que concluya el plazo para inscribir los binomios presidenciales en el CNE.

zo para la inscripción de los participantes a las próximas elecciones nacionales del 07 de febrero del 2021. METRO/EFE

Entrega. Velasco hace pocos días renunció a su cargo. / API

Las universidades Hemisferios, de las Américas – UDLA, Internacional SEK, Politécnica Salesiana y la ECOTEC ya cuentan con la autorización de un plan piloto para el retorno progresivo a clases presenciales, así lo ha informado el COE Nacional. Estos centros de estudios superiores están ubicados en Quito, Guayaquil y Samborondón. Y serán la Senescyt y el Consejo de Educación Superior (CES) los organismos que realizarán el monitoreo quincenal del pilotaje en dichas universidades. No obstante, aún falta el pronunciamiento del COE de cada ciudad sobre si aceptará o no el plan piloto de retorno a las clases presenciales. Estudiantes se encuentran atentos a las disposiciones locales, para su retorno progresivo. METRO ECUADOR

Arcotel extiende su proceso La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, Arcotel, dio a conocer ayer que, amplió el plazo del Proceso Público Competitivo de Adjudicación de Frecuencias de Radio en FM, para concluir elaboración de dictámenes con información solicitada a instituciones públicas. Arcotel resolvió ampliar por 25 días laborables el proceso, para concluir la verificación de requisitos.


www.metroecuador.com.ec / mundo (i) — 05

martes, 06 de octubre de 2020 — Metro

El Premio Nobel de Medicina se lo llevan tres científicos Los tres científicos descubrieron la Hepatitis C y recibieron premios. El Nobel de Medicina distinguió ayer a tres científicos por el descubrimiento del virus de la hepatitis C, un hallazgo que ha hecho posible el desarrollo de nuevos test sanguíneos y de medicinas para hace frente a un problema de salud global. Los estadounidenses Harvey J. Alter y Charles M. Rice y el británico Michael Houghton fueron distinguidos por la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska por su “contri-

Vacuna. Hasta el momento la vacuna presenta buenos resultados. / GETTY IMAGEN

La vacuna Sputnik V no muestra efectos secundarios Pruebas. Rusia aprobó la inoculación para uso en ese país en agosto, convirtiéndose en la primera nación en hacerlo.

Nombre. La vacuna se llama Sputnik-V en homenaje al primer satélite del mundo, lanzado por la Unión Soviética.

Venezuela. En agosto pasado, Maduro dijo que su Gobierno también está articulado con las vacunas desarrolladas en China y Cuba.

Metro Ecuador

para que el país caribeño participe de la fase 3 del desarrollo del fármaco. “Es un momento histórico para nuestra patria, no podemos ocultar la emoción que nos embarga de que sea Venezuela el primer país del hemisferio occidental en participar en la fase 3 de los ensayos clínicos”, dijo la vicepresidenta del país caribeño, Delcy Rodríguez, al encabezar el acto de recepción. Carlos Alvarado, ministro de Salud de Venezuela, por su parte indicó que las pruebas comenzarán “de inmediato”, y que las primeras dosis serán aplicadas en la ciudad de Caracas. El pasado 15 de agosto, Rusia comenzó a producir su primera vacuna contra la

COVID-19, bautizada como Spútnik V y que ha sido recibida con recelo por la comunidad científica internacional debido la velocidad de los ensayos y la poca información sobre el fármaco. Las autoridades rusas prevén registrar una segunda vacuna contra la COVID-19, que actualmente está desarrollando el centro de investigaciones Véktor, situado en Novosibirsk (Siberia). “No solamente vamos a participar en los ensayos clínicos de la Sputnik V, sino que también vamos a garantizar, a participar del suministro seguro para nuestro pueblo y también de la producción”, agregó Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela.

La vacuna rusa “Sputnik-V” para el COVID-19 produjo una respuesta de anticuerpos en todos los participantes de las primeras etapas de los ensayos clínicos, según los resultados publicados por la revista médica The Lancet, que fueron aclamados por Moscú como respuesta certera a sus detractores. Los resultados de los dos ensayos, realizados en junio-julio de este año y con 76 participantes, mostraron que el 100% de los participantes desarrollaron anticuerpos contra el nuevo coronavirus y que no hubo efectos secundarios graves. Esta vacuna, ya llegó a Venezuela en un primer lote con 2.000 dosis, que servirá

METRO/EFE

(P)

bución decisiva” en la lucha contra la hepatitis por transfusión, causante de la cirrosis y el cáncer de hígado, que ha permitido salvar “millones de vidas”. “Por primera vez en la historia, la enfermedad puede ser curada, aumentando las esperanzas de erradicar el virus de la hepatitis C de la población mundial”, señaló el fallo, que resalta que todavía mueren más de un millón de personas al año de hepatitis por transfusión, una preocupación para la salud global comparable a la tuberculosis o al virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La ronda de ganadores de los Nobel, continuará hoy con el premio de Física, y otros más. METRO ECUADOR

La portavoz de la Casa Blanca está también con Covid La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, tuiteó ayer por la mañana, y comunicó que dio positivo por coronavirus. McEnany dijo que no ha experimentado síntomas y que no tenía conocimiento de que la asesora del presidente Donald Trump, Hope Hicks, tenía covid-19 antes de que lo informara el pasado jueves. Ella se convierte al menos la undécima persona cercana al presidente Donald Trump que recientemente ha dado positivo por coronavirus. La primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, dijo por su parte que, se encuentra “bien” y que seguirá recuperándose en la Casa Blanca, en su cuarto día de cuarentena.


06 — www.metroecuador.com.ec / entrevista (i)

Aniversario. Cooperativa Andalucía cumple 50 años al servicio de la comunidad. Nació en Quito, en el barrio que lleva su nombre. Soluciones financieras. La Cooperativa, pese a la pandemia, estuvo operativa y presta ayuda a sus clientes con sus depósitos y créditos.

Metro — martes, 06 de octubre de 2020

LA CLAVE

Esteban Correa

300 millones de dólares son parte de los activos de la Cooperativa Andalucía, al cierre de junio de 2020.

“Cooperativa Andalucía: 50 años al servicio de la comunidad”

EL CLIENTE PUEDE TENER LA SEGURIDAD QUE SERÁ ATENDIDO DE FORMA EFECTIVA. ESTEBAN CORREA Subgerente Comercial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía

Entrevista. Esteban Correa, Subgerente Comercial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía. /CORTESÍA Andrea Martínez METRO ECUADOR

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía nació hace 50 años como una iniciativa de 28 socios del barrio que tomó su nombre. Surgió con el objetivo de contribuir al desarrollo socioeconómico del pequeño y mediano emprendedor. Esteban Correa, Subgerente Comercial de esta importante entidad, una de las más reconocidas dentro de la Economía Popular y Solidaria, comenta sobre su trayectoria durante las últimas cinco décadas y cómo se ha consolidado como una de las cooperativas más representativas en el país. ¿Cómo fue el inicio de la cooperativa y cómo ha crecido en los últimos 50 años? —La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía nació hace 50 años como una iniciativa del párroco y de 28 socios del barrio que tomó su nombre. Se buscaba generar cooperativismo para contar con un lugar para guardar sus ahorros y conseguir dinero para ejecutar sus proyectos de negocio.

Bajo esta perspectiva, ahora contamos con más de 155 mil socios. De un patrimonio de 230 sucres, pasamos a uno de casi USD 40 millones y activos por más de $300 millones. Esto nos ha permitido ser una de las entidades más reconocidas, no solo en Quito sino en el país. Este trabajo refleja el compromiso de la administración, la gerencia general y sus colaboradores, con valores que tratamos de ofrecer día a día en cuanto a un buen gobierno corporativo, responsabilidad y ética. La cooperativa empezó con una agencia pequeña y ahora contamos con 14 sucursales. Diez están en Quito, por lo que tratamos de ser la cooperativa insigne de la ciudad. Las otras están en Imbabura, Sucumbíos y Pedro Vicente Maldonado. Contamos con más de 200 colaboradores que sentimos el orgullo de ser parte de Andalucía y estamos felices de servir a nuestros socios. ¿Cómo se afrontó la crisis provocada por la pandemia? —El sistema financiero estuvo fuerte y pudo afrontar la

Agencias. Colaboradores de la Cooperativa. / CORTESÍA pandemia, lo que ha permitido que la gente siga confiando en el sistema. Los depósitos se han mantenido y eso ha permitido la entrega de crédito y opciones de alivio financiero. El sistema ha sido muy oportuno en brindar la tranquilidad que la gente necesitaba en esos momentos. ¿Qué hizo Andalucía por sus clientes? — Estuvimos prestos a asesorarlos en el tema de alivio financiero con diferimiento de cuotas desde tres meses y también en refinancia-

mientos, que les permitan de una u otra forma ajustarse a un nuevo presupuesto para cumplir con sus obligaciones financieras, pero también nos mantuvimos operativos para que nuestros clientes cuenten con la confianza de realizar sus depósitos, captar nuevos y brindar las mejores tasas de interés en créditos, con el mejor servicio. ¿Cómo son parte del proceso de reactivación económica junto a sus clientes? —Una de las lecciones que nos ha dejado la pandemia

es la importancia del ahorro. Desde hace algún tiempo, y ahora mucho más, hemos hecho énfasis en el tema de planes de ahorros para cumplir sueños, como educación, compra de vehículos, viajes, o una emergencia como esta. Las personas se han dado cuenta de la importancia de contar con estos recursos y tratamos de promocionar y darles a los socios planes de ahorro desde USD20 mensuales para que un futuro, en 18 o más años, puedan contar con ese capital. En el tema de crédito, conscientes de la realidad, hemos tratado de entregar los mejores productos, adaptando los requisitos y condiciones. Por ejemplo, ofrecemos un crédito de alivio de hasta USD 4 mil, para subsanar o enfrentar pequeñas emergencias. Además, enfocados en generar una buena experiencia con el cliente, buscamos atenderlo lo más pronto posible y de forma óptima. Por eso, los clientes tienen con Andalucía, una de las mejores opciones que pueden encontrar en el mercado. ¿Cómo aporta la Cooperati-

va a la comunidad? —Desde hace 5 años tratamos de retribuir a la comunidad, no solo con el servicio de intermediación financiera, sino en temas de responsabilidad social empresarial. Por ejemplo, trabajamos con la Cruz Roja para aportar en el servicio de ambulancia y atención, que en época de pandemia fue muy importante. Desde este año también incluimos la certificación internacional The Smart Campaign, por nuestro compromiso con el cumplimiento de principios de protección al cliente de la industria de las microfinanzas. También hemos recibido por cinco años consecutivos la Certificación Internacional de Responsabilidad Social Empresarial, otorgada por la Confederación Mundial de Negocios. También ha sido reconocida como la Empresa Ecuatoriana del Año 2019, por parte del Latin American Quality Institute (LAQI). A esto se añade que hemos apoyado al fomento de la práctica del deporte, auspiciando equipos de hockey, ciclismo, fútbol, entre otros.


Martes, 06 octubre 2020

2020

— 07

ESPECIAL FASHION

CAMBIO LA MODA Es un año histórico en el que la industria de la moda aceleró sus procesos y transformó otros. Exploramos si es el comienzo de una nueva utopía. Págs. 08-11 MWN

Creadores. Esteban Cortázar habla de la relevancia del diseñador en medio de la crisis. Pág. 10

Fashion Weeks. Digitalización: ¿Nueva democratización? Pág. 11

Sociedad. ¿Responde la moda a la coyuntura? Pág. 08


08 — www.metroecuador.com.ec / especial fashion (i)

Metro — martes, 06 de octubre de 2020

¿La moda llegó tarde a lo que pasa en el mundo? Actualidad. Ante las tensiones sociales y en medio de una pandemia, evaluamos el rol que ha tenido la moda en su estamento más tradicional ante estas coyunturas. Luz Lancheros Metro World News

“¿Qué le pasa a una industria cuando todo el mundo se cansa de idolatrar a gente rica y blanca?”, se preguntaba la periodista Amanda Mull en The Atlantic al hablar de cómo la industria de la moda, al menos en Estados Unidos, había interpretado el clímax de un proceso en el que muchas marcas y medios solo se quedaban en intenciones. Porque luego de lo que pasó con la muerte de George Floyd este año salieron a flote décadas de tensiones sociales y raciales en aquel país y antes de eso, en la moda muchas marcas aprendieron 3 PREGUNTAS A...

Jennifer Varela experta en moda, MA en Fashion Studies, Parsons

¿Por qué los consumidores han sido más escépticos cuando marcas y medios se unieron a la causa Black Lives Matter? —Todo tiene que ver con el contexto. Nos estamos despertando todos los días ante audiencias que están más informadas, ante audiencias 1

“Es impresionante aún que marcas como Gucci no se den cuenta de que un suéter con blackface está mal, y todas esas cosas se derivan de no tener audiencias ni staff diverso en tu equipo de trabajo” JENNIFER VARELA EXPERTA EN MODA

Simone Biles. Poner a la gimnasta más exitosa de los tiempos recientes en portada de Vogue se leyó como un intento de reivindicación de la revista por la coyuntura. / VOGUE

(generalmente a las malas) que la representación importaba. Gucci, H&M, Dolce & Gabbana; la lista es enorme. Pero solo por presiones de un público que esta vez, más despierto, no dejó de recordarles sus disculpas, sus errores y, sobre todo, su falta de diversidad racial y de representación ante una industria que ya no veneran como antes. “Es el peor momento para vender elitismo europeo desde la Revolución Francesa. A medida que Estados Unidos se ha agitado con el aumento del desempleo, las muertes masivas y las protestas contra la violencia estatal racista, la moda ha

tenido que lidiar con acusaciones que durante mucho tiempo se negó a dignificar con una respuesta”, suscribía Mull. Así se refería a las excusas de Anna Wintour al no tener más diversidad en Vogue (cosa que su ex amigo y antiguo editor de la revista André León Talley tachó de falso, para ser amables), y la renuncia de CEOs y figuras de la moda como Yael Aflalo, de Reformation, Leandra Medine, fundadora de The Man Repeller y la editora de Refinery 29, Christene Barberich. Todas las tres marcas tenían en común tener prácticas racistas denunciadas por los trabajadores.

Por otro lado, la famosa cuenta Diet Prada, en aquellos días, pasó al patíbulo a cada una de las marcas, de todos los rangos de mercado, que decía apoyar al movimiento Black Lives Matter, pero cuyas prácticas eran racistas. Incluso a diseñadores afroamericanos como Virgil Abloh, ampliamente criticado por cuestionar los daños que hicieron a tiendas de diseñadores. Su redención vino en forma de otro hoodie apoyando a la causa. Quizás esto no sea suficiente. Porque la moda tiene un largo historial de agresiones racistas y estereotipos. Gucci hizo un sweater blackface. H&M

que ya no tienen los medios tradicionales para consumir contenido y tienen otras formas de consumirlo en un contexto supremamente globalizado. Y ante el tema de las tensiones raciales y sociales en Estados Unidos la gente se ha dado cuenta de todo lo que ha pasado. Como tenemos una audiencia más despierta, esta se ha dado cuenta de que los medios tradicionales no siempre abordaron las coyunturas de una manera profunda y real. Por ejemplo, en el caso de Vogue con Simone Biles como portada, es la tercera afroamericana en portada en su historia. ¿Por qué eso sigue siendo disruptor en 2020? La gente entonces cuestiona que si ahora lo hacen no quiere

decir que en verdad hagan algo por la causa. Además, siempre está el punto de que tan profunda y real es la intención. Cuando pusieron a una modelo plus size, todas eran blancas y heteronormadas. Lo mismo pasó con las personas afro que salieron en Vogue. Cuando la revista apoyó a Hillary Clinton, la gente se pregunta, ahora con esto, si solo lo hacía porque era blanca.

una clase de gente más bien blanca, delgada, heteronormada, gente con privilegios que nunca tuvo que cuestionarse lo que está pasando. Cuando se quemó Notre Dame, esas marcas fueron las primeras en rescatar “el arte”, como lo conocemos en nuestra historia, ya que es lo que hace parte de la cultura de ese tipo de personas. Los temas sociales nunca fueron de la importancia de esta gente hasta ahora que tenemos un mundo más globalizado y una audiencia más amplia, en la que una persona puede comprar artículos de lujo y se dieron cuenta de que la pañoleta de Hermes tiene motivos racistas desde siempre, y se venden y se celebran. Es impresionante

¿Crees que la moda tradicional abordó tarde –y mal– las coyunturas sociales? —Sí, llegó tarde a estos temas especialmente porque no le sirve a los consumidores diversos. La alta moda, el lujo, siempre le sirvió a 2

Suéter Blackface. Gucci fue ampliamente criticada por este artículo racista. Se comprometieron a tener un departamento de inclusión. /GUCCI aún que marcas como Gucci no se den cuenta de que un suéter con blackface está mal, y todas esas cosas se derivan de no tener audiencias ni staff diverso en tu equipo de trabajo. Por eso, claro que la moda llegó tarde. Y hasta ahora se está tratando de poner al día, pero no se pone al día como debería ser. Veía que la jefa del departamento de inclusión de Chanel es rubia y blanca, por ejemplo. No hacen esfuerzos para ponerse a la par de las audiencias que exigen más inclusión. Les falta mucho para eso. ¿La moda debe responder a las coyunturas sociales ? —Yo no creo que haya que exigirle respuestas a la moda 3

sacó en una foto a un niño afro como un mono. Dolce & Gabbana se atrevió a ofender a su mayor población de consumidores, los chinos, con un comercial humillante y racista. No ayudó mucho a la marca el racismo y misoginia de Stefano Gabana. Y la firma italiana ha tratado de redimirse con sus donaciones e incluso con su nueva campaña, pero los chinos no olvidan. Si hablamos de publicaciones, Vogue puso a LeBron James como un King Kong al lado de Gisele Bundchen, también hizo blackface en 2013 y poca ha sido la representación afro que ha tenido en sus portadas. Su última redención: Simone Biles fotografiada por Anne Leibovitz. Sin embargo, muy pocos le creen, por más buenas intenciones que tengan, en la era de la cultura de la cancelación y aún más, cuando la gente ya demanda, como dice Mull, respuestas.

porque ya no son las mismas personas las que la están consumiendo. Si estamos hablando de una cosa súper exclusiva, de nicho, que consumen cinco personas en el mundo tal vez sea mucho pedir que tengan conciencia social. Pero vivimos en un mundo tan globalizado que es imposible que existan aún personas que no sepan que hay cosas que no deben hacerse. Yo no creo que sea descabellado: exigirles respuestas rápidas sí se sale de contexto, pero a estas alturas, las marcas que no despierten y no estén aceptando su pasado inclusive tal vez racista, colonial capitalista, están en nada.


www.metroecuador.com.ec / especial fashion (i) — 09

martes, 06 de octubre de 2020 — Metro

Tribute Brand

Carlings

Instagram: @tribute_brand

Instagram: @carlings_official

Especializados en crear ropa a través del CGI (Imagen generada por computadora). Ya han vestido a Nicola Formichetti, Sita Abellán y Lotta Volkova, entre otros personajes. Sus especialistas vienen de la moda, del modelado 3D, y el ámbito de la programación digital. Así, abogan por la sostenibilidad y también por la diversidad de cuerpos, géneros y tallas. También, invitan a unirse a diferentes creadores para hacer de la moda virtual una práctica más masiva. Sus piezas son, en promedio, accesibles. Cuestan 29 dólares.

También hacen ropa 3D, por la sencilla razón de que se muestran más en redes y ahí está su objetivo. La compañía noruega tiene un propósito para todo esto: ser más sosten ibles con el medioambiente y por los impactos que resulta n a l crear una prenda de ropa. Ellos ajustan la imagen que el cliente envía y ta mbién tienen unos requisitos y de esta manera, este ya puede poner su ropa en todos lados. La ropa c uesta hasta 35 dólares.

Instagram: @hanifaofficial

La marca se hizo viral a finales de mayo al mostrar una colección virtual, 3D, sin modelos. O al menos en modelos 3D. Anifa Mvuemba, diseñadora del Congo, ya tenía planes de hacer un show digital desde antes de la pandemia. Tuvo que prestar más atención a los detalles de la ropa y su presentación la hizo con un filme (un recurso mundial para presentar ropa ahora mismo) sobre la situación de su país. La ropa contó historias de su país y su continente; y de Instagram, el desfile pasó a Twitter, donde se hizo viral. También hizo esto para no mostrar un solo prototipo de cuerpo: de hecho, su ropa se consigue hasta la talla XL.

Instagram: @the_fab_ric_ant

Es un estudio holandés cofundado por ocho profesionales del diseño y la tecnología donde hacen proyectos de vestuario incluso para Tommy Hilfiger, con modelos también 3D y a veces con prendas “reales” que llegan a digitalizar en procesos puntuales. Los proyectos más grandes cuentan con procesos de renderización y creación 3D. El último, Iridiscencia, es un vestido que cuesta 9500 dólares por los procesos de construcción de la pieza. Sin embargo, hay otros que se pueden descargar gratis para que las personas usen su ropa y así la moda digital sea democratizada.

FOTOS: CORTESÍA

Marcas e influencers totalmente digitales Hanifa

The Fabricant

Desde antes de la transformación digital que impulsó el Covid-19, ya existían creadores e influencers que mostraban cómo sería el futuro. Luz Lancheros, Metro World News

La pandemia acabó con la parte presencial de la moda, en cuanto a eventos se refiere, pero también con cadenas de suplemento, con conexión con proveedores y también ha ralentizado procesos de envío y producción para miles de retailers. Pero

antes de la misma y para innovar, aportar a la sostenibilidad y ahorrar costos, algunas marcas ya hacían sus colecciones enteramente digitales. Incluso, existen influencers totalmente virtuales. Estos son los que se han hecho famosos los últimos años.

Clement Balavoine Instagram: @clementbalavoine

El diseñador francés se acerca a los softwares que ya se han popularizado desde hace algunos años con la revolución 4.0, y, que permiten a las marcas de jeans y algunas marcas a nivel masivo hacer tests sin necesidad de dejar huella ecológica. De hecho, creó un proceso únicamente digital llamado Neuro donde se combinan varias piezas en 3D con modelos virtuales y también, las imprentas 3D son usadas para producir las piezas, dándole así a los diseñadores mejores maneras de hacer piezas customizadas. Asimismo, ya ha trabajado con Nike para aplicar algunos de estos procesos en la anatomía humana.

R-UP

Infuencers

No son todos, pero sí los más populares 1

Lil Miquela: Tiene 2,5 millones de seguidores en su Instagram @lilmiquela. Habla sobre los derechos LGBTI, también ha “entrevistado” a J Balvin y es la vitrina perfecta para las grandes marcas de moda y belleza. Debutó en 2016 y Vogue la nombró “la it girl ficticia del momento”. También lanzó un sencillo que se hizo viral en Spotify.

Shudu: Llama la atención 2 por su bellísima piel oscura y desde hace dos años debutó al ser la primera súper modelo digital (@ shudu.gram). Fue creada por Cameron-James Wilson y hace parte del army de modelos digitales de Balmain. También ha sido imagen de Fenty Beauty y ha aparecido en Harper’s Bazaar. 3

Mar.ia: Es la primera influencer digital mexicana (@soymar.ia), quien ha sido criticada por no representar la diversidad racial de su país. Sin embargo, ella promueve causas como la diversidad sexual y también la ecología. Es la primera “humana virtual” hecha en México y ama la comida tradicional de su país y las plantas.


10 — www.metroecuador.com.ec / especial fashion (i)

Metro — martes, 06 de octubre de 2020

¿Son relevantes los diseñadores de moda en tiempos de crisis? Análisis. El arte, y sobre todo la moda, han canalizado los cambios históricos de la humanidad y han dado respuestas desde lo simbólico ante las inquietudes de su época. Metro entrevistó a Esteban Cortázar para responder esta pregunta. Luz Lancheros Metro World News

Esteban Cortázar ha dejado atrás, al menos en estos tiempos cuasi-apocalípticos, esa etiqueta de “niño prodigio” con el que pudo estar a la cabeza de Ungaro y también al consagrarse como creador en París y cuyas piezas, de líneas limpias combinadas con exquisita exuberancia latina, se han vendido en las principales boutiques del mundo. Todo eso lo ha dejado atrás y en tiempos donde la pandemia ha hecho cerrar miles de marcas de moda con pérdidas millonarias. Así como muchos colegas del rubro piensa cómo refundar los valores de una industria que exigía consumo desenfrenado y ostentoso. Esto lo plasmó en su colección para el retailer más grande de su país, Éxito, en una colección que aboga por la sostenibilidad y la inclusión. Y Metro habló con él sobre cómo contar historias como creador (y para qué) cuando todo ha cambiado. ¿Qué te hizo revirar en la forma en cómo presentabas la moda prepandemia? —Yo pensaba en qué es bienestar, pero sobre todo, cómo conecto con la moda mis valores como ser humano. Y la moda me pareció una forma perfecta para hablar de la importancia de la naturaleza, la diversidad. Para dar un mensaje de esperanza y visibilizar muchas historias a través del casting y en una colección donde se muestran las acciones detrás de cada uno de estos valores. Y luego, esta se convirtió en una parte secundaria del proyecto, ya que todo lo sostiene el mensaje y la idea detrás. Ahora, llevo un

año y medio reflexionando sobre mi negocio. Llevo veinte años en esto. Tengo 36 años, comencé muy joven. Esto me ha dado la oportunidad de evolucionar, crecer, de ver el mundo y la industria en la que estoy, transformarse. Estoy en un momento en el que quiero ver el camino que tomaré en el futuro y no me impresiona la burbuja que a veces existe en el mundo de la moda. Sí me inspiran los proyectos así, donde llego a más personas, donde puedo usar mi voz en una plataforma que profundice lo que quiero contar de la moda. El confinamiento me ha hecho reflexionar y soy feliz de trabajar en un proyecto relevante en este momento. ¿Cómo ves el futuro de la moda post-pandemia en cuanto a crear? —Es importante celebrar y volver a lo local: me parece que debemos apoyarnos en los lugares donde vivimos. Crear comunidad desde donde estamos, dejar de pensar que todo debe ser globalizado. Que hay que irse para poder triunfar, que hay que mostrar lo que haces en París y Nueva York. Lo digo porque así ha sido mi carrera. Estos son momentos para conectarnos más con nuestras raíces y con lo que tenemos. ¿Qué opinas de las iniciativas de diseñadores como Rewiring Fashion? —Cada marca tiene que hacer lo que mejor considere. Estamos en un momento donde tenemos que hablar, unirnos, pero, al mismo tiempo, debemos determinar lo que es mejor para nuestra audiencia y conectar con ella: entender quiénes son. No correrle tan-

Moda. Esteban Cortázar, (en el centro, de blanco) opta por ir en una dirección distinta al camino que ha tomado la industria. / CORTESÍA to a la industria o lo que están haciendo las marcas grandes, que realmente no les importa lo que les pase a las marcas más pequeñas. Ellas hacen lo que quieren hacer y lo seguirán haciendo así. Las marcas más chicas tienen que organizarse. Yo soy parte de Rewiring Fashion y todos tenemos diferentes ideas, pero el común denominador es que todos queremos un cambio de ritmo y no queremos estar produciendo y sacando ideas cada temporada que al final terminan siendo un desperdicio de muchas cosas. También siento que es un momento donde no tenemos que tener las respuestas de todo: tenemos que dejar que las cosas sucedan un poco, porque estamos viviendo unos momentos en los que todo cambia rápido y tenemos que adaptarnos. Debemos vivir el presente y tener conciencia de lo que hacemos. Nunca lo hemos hecho de esta manera y lo que está pasando nos da la oportunidad de pensar a todos. ¿Cuál es la relevancia de ser un diseñador en estos tiempos, en medio de un océano de imágenes de moda? —Yo me inspiro de las cosas que tengo a mi alrededor, de las experiencias personales que tengo, pero siento que debo investigar para conec-

DIJERON

¿Qué dicen otros creadores al respecto? SEBASTIAN GREY

ganador de Project Runway

“El mundo no necesita otra marca de moda: se necesitan creadores más conscientes y que empecemos a trabajar en prendas que tengan una longevidad mayor, que puedan pasar de generación en generación. Y, en vez de buscar creativos que piensen fuera de la caja, tenemos que estar pensando en lo que está pasando ahora y cómo nuestro trabajo y creatividad pueden ayudar y sobrellevar esta crisis mundial. Ese puede hacer una invitación a los creativos para tener conciencia sobre lo que vivimos para ayudar de forma más directa”, le explicó a Metro. GIORGIO ARMANI

El diseñador mandó una extensa carta donde invitaba a repensar a sus colegas la tiranía de la producción creativa: “No me gusta que una de mis chaquetas, o un sastre mío, esté en una tienda tan solo tres semanas y luego se devuelva al almacén para poner nuevas prendas. No trabajo así, y me parece inmoral hacerlo (...) Siempre he visto la elegancia como algo atemporal que permanece en el tiempo. Y por la misma razón me parece absurdo que durante los días más duros del invierno en la boutique tengan vestidos de lino y que cuando hace buen tiempo haya abrigos de alpaca. ¡El deseo de comprar se esfuma de inmediato!”

tar esto con lo que vivo de una manera más profunda y personal. Hallar el porqué de las referencias. Hoy en día es más fácil hacer un Pinterest, Instagram con imágenes, pero el trabajo detrás debe tener alma. Ahora bien, debes construir un estilo que sea tuyo. Conseguir tu voz en un mundo así es difícil, porque

sin querer queriendo terminas copiando, referenciando demasiado y eso se nota. Mis doce años en París me han enseñado esto: la originalidad viene de adentro, por más referencias e inspiración que tengas. Esa es la forma en cómo creas un ADN y un lenguaje que llegue a la audiencia no en términos estéticos

sino a través de valores. Y cuando encuentras tu voz, la gente lo nota y lo siente. Y, a los futuros creadores, ¿qué les dirías ante su rol futuro? —Lo que más me ha sorprendido que al estar con estudiantes, muchos se interesan aún por el glamour, los grandes diseñadores y las supermodelos. Otros, sin embargo, se interesan por la sostenibilidad, el medioambiente y la inclusión. Por un futuro de la moda que no esté siempre tan atado al lujo y a la idea de pertenecer a él. Es muy emocionante ver entonces que hay un poco de los dos y un equilibro para su futuro. Y como dije antes: un creador es relevante si usa su voz y su plataforma de una manera transparente y responsable para el bien del mundo, no solo para crear belleza, porque no es suficiente: toda la belleza que vemos también crea desperdicio y que es un desperdicio de ideas. Y en vez de cultivarlas de manera más saludable y duradera es hora de que pensemos en menos tendencia y más conciencia. De crear prendas más lóngevas. Es una manera quizás utópica de verlo y sé que muchas marcas no lo piensan así, pero sí siento que los jóvenes lo hacen y esa es la relevancia del futuro de los creadores.


www.metroecuador.com.ec / especial fashion (i) — 11

martes, 06 de octubre de 2020 — Metro

Semanas y eventos de moda digitales: ¿Nuevas formas de democratización?

Si bien la pandemia trajo otras formas de presentar la moda, estos son los pros y las críticas que han surgido alrededor de traer verdaderas experiencias para los consumidores, luego del forzado paso hacia lo digital. Mostramos algunos de los eventos del año. Luz Lancheros Metro World News

México

1

3

4

2

5

Francia

Finlandia ❸ SEMANA DE LA MODA

DE HELSINKI. A diferencia de muchos eventos en otros países, tienen en mente hacer la moda más sostenible a través de lo digital y,

CORTESÍA

❷ SEMANA DE LA ALTA

COSTURA. Si bien se esperaba mucho de las grandes casas, las más destacables por tener storytelling fueron Dior, con su relato de cuento de hadas y el desfile de muñecas (recurso que alguna vez usó Lucien Lelong en tiempos de crisis), y Valentino. Pero, a su vez y en general, se criticó el uso de pocos recursos para deslumbrar y crear una experiencia tecnológica que permitiera al usuario no solo hacer parte de la narrativa sino extrapolarla a un universo digital que permitía más posibilidades.

Walter Rodrigues coordinador del núcleo de diseño de Inspiramais.

¿Cómo fue el proceso de crear todo el salón de innovaciones en digital, más sabiendo que en Sao Paulo se exponían las muestras físicas? —Preparando una forma de interactuar con las personas en el formato digital, tal y como teníamos la parte física. Tenemos el espacio de Conexión Inspiramais, donde exponíamos los materiales, separados por categorías: high end, casual, sostenible, materiales técnicos, artesanales, etc. En todo esto hay salas de acompañamiento disponible y charlas con expertos, así como una agenda con los consultores a través de canales como Zoom. Igualmente, estamos buscando hacer las fotos lo más reales posibles, con calidad, sobre todo para profundizar en las texturas, colores y movimientos. También tenemos la posibilidad de tener pequeños videos, para entender el movimiento y elasticidad de la materia. Todos los contenidos están disponibles para descargar. 1

❶ MERCEDES-BENZ FAS-

HION WEEK MX. Fue una de las primeras en darse a nivel región y mundial, luego de Shanghai y Tokio. Destacó por ser el primer formato en experimentar con documentales, con fashion films e incluso con desfiles en los mismos estudios de los diseñadores. Todo fue transmitido con Youtube, en alianza y de manera continua. Así, se pudo ver el trabajo de creadores como Kris Goyri, Colectivo Diseño Mexicano, Mancandy, Crom y Marca Nacional, entre otros.

2 PREGUNTAS A...

dos, crear una experiencia de verdad para consumidores y creadores. Ahí se pudieron ver presentaciones como la de Atrick McDowell, quien hizo una iglesia católica queer con modelos en CGI, con un Pantone que definió toda la colección y una imaginería igual. Damara Inglês, por su parte, en su puesta en escena llamada “The Fabric of Reality” daba una experiencia inmersiva a los espectadores con su pista basada en el océano y que se podía ver con cascos de realidad virtual para vivir todo en 360 grados. También se podían entrar a tres universos distintos. Pero esto no fue lo único en lo que innovaron los finlandeses: en su sección Digital Village, los

espectadores podían ponerse la ropa en espacios virtuales o hacer pedidos por adelantado de prendas físicas. Quizás, de todas las semanas de moda a nivel mundial, Finlandia entendió muy bien el concepto de ‘see now buy now’ y sobre todo, de contar una historia más allá del obvio fashion film.

Colombia ❹ COLOMBIAMODA. Trasladó toda su propuesta al formato digital, como si de una transmisión en vivo se tratara. Esto incluyó sus pasarelas, a las que llamó “Puestas en Escena” y donde predo-

minó el Chroma y la pantalla verde. También, sus charlas del Pabellón del Conocimiento, que se realizaron por Zoom. Asimismo, ofreció experiencias de entretenimiento, como maquillaje, entre otras. Algunas marcas participantes, por supuesto, ofrecieron sus productos en el Marketplace. De todos modos, se criticó que muchos creadores solo hicieran desfiles con pantalla verde y que no contaran una historia de moda más allá del enfoque de un desfile tradicional. ¿Sobresalientes? Juan Pablo Socarras, las marcas masivas GEF, Punto Blanco y Alado, con su documental sobre los saberes tradicionales de Antioquia.

Brasil ❺ INSPIRAMAIS .

Dos veces en el año se realiza este salón de diseño e innovación en Sao Paulo, donde el equipo de investigadores y diseñadores liderado por Walter Rodrigues presentan tendencias, insumos y otros desarrollos que no solo abarcan el sector de la moda. Este año (se realizó entre el 25 y 27 de agosto) se prepararon varias conversaciones online con expertos y conferencistas de todo el mundo para hablar de asuntos como moda pospandemia, las tendencias preview (próxima estación) y el tema de las curtiembres y los procesos sostenibles.

¿Qué tan difícil ha sido trasladar todo esto a digital? —Ha sido difícil por los detalles, sobre todo en el catálogo de productos. También, hemos tenido que crear una plataforma y alimentarla con todo el contenido que estará disponible: textos, videos, etc. Comenzamos en abril y tuvimos un proceso de perfeccionamiento para dejar abierta a los asistentes de Inspiramais una experiencia digital completa. 2


12 — www.metroecuador.com.ec / relax(i)

Metro — martes, 06 de octubre de 2020

RELAX SUDOKU

CRUCIGRAMA

3

7

2

9

6

4

7

1

4

5

8

3

1 8 5 2 6 9

1 5 6 9 4 3 2

5 4 7 3 6 8 1

4 2 1 8 9 7 5

6

7

8

6

3

5

2

1

5

8

1

9

7

4

5 8 9 4 7 3 2 6

3

3

4 7 2

5

9

3 2

1

8

4

6

9

5

2

3

3

6 8 9

3

4

6

1

SOLUCIÓN 9

7

3 2

2

2

7

8

8 1

7

3

7

4 6

8

4

6

1

7

5

6 3 8 7

Cómo jugar Introducir un número, de modo que cada fila, cada columna y cada caja de 3x3 contenga los dígitos 1-9. No hay matemáticas implicadas. A solucionar el puzzle con el razonamiento y la lógica.

6

5

1 5 4

8

9

HORÓSCOPO

Para los nacidos bajo el signo de Aries que en los últimos tiempos están un poco bajos de ánimo es recomendable que si siguen dentro de su caparazón no van a mejorar de ninguna manera. Quizá no te sientes cómodo a gusto con tu aspecto y por ello estás metido en ti mismo.

CÁNCER

Junio 21 - Julio 22 Has de sacar enseñanzas de los sucesos ocurridos en los últimos tiempos, haz valer las experiencias adquiridas para obtener conocimientos, sobre todo sobre ti mismo y tu comportamiento en determinadas situaciones.

LIBRA

Sept 23 - Oct 22 Te espera un buen día en el terreno laboral, se presenta un día tranquilo y provechoso con las tareas que tengas pendientes, por tanto no tendrás que preocuparte por tu trabajo para este día.

CAPRICORNIO

Dic 22 - Enero 20

Se abre un período donde quizá debas reflexionar sobre como puedes mejorar tu economía, es conveniente que fijes unos límites que no puedas sobrepasar para que no tengas deudas.

TAURO

Abril 21 - Mayo 21 Presta atención a tu salud y trata de cuidarte un poco más, es importante que tengas presente que según pasa el tiempo has de tener más cuidado con ciertas cosas.

LEO

Julio 23 - Agosto 22 Si hace tiempo habías pensado en que te gustaría practicar algún deporte nuevo o practicar alguna actividad que nunca habías hecho antes es el momento perfecto, tu espíritu más rompedor te beneficia para poder hacer cosas que nunca habías hecho antes.

ESCORPIÓN

Oct 23 - Nov 21 Se te viene encima un día donde has de tomar decisiones importantes para tu futuro inmediato y que pueden influir en tu felicidad. Esas decisiones tienen que ver con cuestiones económicas y con aspectos sentimentales de tu vida..

ACUARIO

Enero 21 - Feb 18 Acuario sigues priorizando el trabajo sobre cualquier otra cosa y te va a acabar pasando factura de una manera o de otra. Organiza mejor tu tiempo para no dedicarte en exclusiva durante todo el día a tus actividades profesionales.

GÉMINIS

Mayo 22 - Junio 20 Muchas veces a los nacidos bajo el signo de Géminis les encanta discutir, son siempre portadores de la verdad, bajo su punto de vista, claro, y piensan que nunca están confundidos.

VIRGO

Ago 23 - Sept 22 Los aspectos relacionados con el amor y con tu economía están muy bien previstos para esta jornada. Todo va a mejorar y te va a dar mucha más tranquilidad y estabilidad.

SAGITARIO

Nov 22 - Dic 21 Si tienes algún conocido o amigo que tiene ideas u opiniones muy diferentes a las tuyas quizá es conveniente que te alejes un poco de esas personas. El ambiente está revuelto y las opiniones pueden ser absolutamente contrarias.

PISCIS

Feb 19 - Marzo 20 Tienes que invertir algo de tiempo en deshacerte de cosas que ya no usas, seguro que guardas objetos que hace tiempo has olvidado y ocupan unos espacios que pueden ser útiles para que los ocupen cosas nuevas.

Horizontales 1. Que tiene pluma. 7. Planta perenne, de tronco leñoso que se ramifica a cierta altura del suelo. 11. Relativo al fémur. 13. Interjección para animar. 14. Dativo y acusativo del pronombre de primera persona. 16. Muy inclinado a la lujuria. 17. Existes. 18. Vigésima tercera letra del alfabeto griego. 20. Voz para arrullar. 21. Especie de ostra mayor y más basta que la común. 23. Relativo a la etnografía. 26. Vapor que con la frialdad de la noche se condensa en la atmósfera en gotas muy menudas. 27. Nombre que se daba a los gobernantes de provincias en Hungría. 28. Afirmación. 30. Percibir el olor. 32. Chupé suavemente un líquido. 34. El uno en los dados. 35. Licor alcohólico destilado de la melaza. 37. Determinar la longitud, extensión, volumen o capacidad de una cosa. 39. Serpiente americana no venenosa, que ataca, para alimentarse, al venado y a otros cuadrúpedos corpulentos. 42. Abundante en agua. 44. Pronombre personal de ter-

cera persona. 45. Otorgues. 46. Parte delantera de la embarcación. 47. Tienes miedo. 50. Nota musical. 51. Humor espeso que secretan accidentalmente los tejidos inflamados y las llagas. 52. Arbol frutal de Panamá. 54. Dé azotes. 55. Endrino. Verticales 1. En América, viento fuerte que sopla de la región de las pampas. 2. Interjección con que se denota cansancio o repugnancia. 3. Doceava parte del año. 4. Que amarga. 5. Aflicción, pesar. 6. Aféresis de ahora. 7. Contracción. 8. Calidad de borroso (confuso). 9. Aceite. 10. Instrumento de que usan los zapateros para agujerear y coser. 12. Latón. 15. Vestidura de los griegos y romanos a modo de túnica adornada con una franja que ceñía la cintura y pendía por detrás. 17. Abreviatura usual de «etcétera». 19. Relativo al incesto. 22. Preposición que indica carencia. 24. Percibir el sonido.

25. Preposición inseparable que indica separación. 29. Adverbio latino “de allí mismo”. 31. Parte superior y posterior del cuello (se aplica generalmente a los animales). 32. Se dice del hilo o seda poco torcidos. 33. Relativo a la erosión. 35. Igualdad en la altura o nivel de las cosas. 36. Símbolo del sodio. 37. Cabello largo, colgante y suelto. 38. Décima letra del alfabeto griego. 40. Roda, parte de la quilla. 41. Observamos. 43. Reverso de una moneda, en oposición a cara. 48. Período largo de tiempo. 49. Tratamiento inglés. 52. Nombre de la decimoséptima letra. 53. Dativo del pronombre de tercera persona.

SOLUCIÓN

ARIES

Marzo 21 - Abril 20

Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec • Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador.com.ec • Gerente de Ventas Digitales: Diego De los Reyes, diego.delosreyes@ metroecuador.com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing: Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec • Gerente Financiera: Susana Rojas, susana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec • Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@ metroecuador.com.ec • QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901 • GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 • CUENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183


www.metroecuador.com.ec / sport (i) — 13

sport

martes, 06 de octubre de 2020 — Metro

S

Ecuatoriano gana la tercera etapa del Giro de Italia

La Tri entrenará hoy y por la tarde ya viaja a Buenos Aires

Quito. Ángel Mena llegó a Quito e inició con las prácticas. / EFE

Esta mañana la mayoría de convocados por el DT Alfaro entrena en Casa de la Selección y en la tarde ya toman vuelo a la Argentina.

Italia. El ‘tractorcito’ Jonathan Caicedo celebra su triunfo en la tercera etapa del Giro de Italia. Va segundo en la ‘general’. / EFE

El ‘cubanito’. Así le dicen de cariño a Jonathan Caicedo que ayer ganó la tercera etapa del Giro de Italia y es el líder de la montaña.

Metro Ecuador

El ciclista carchense de 27 años, Jonathan Caicedo, del equipo EF Pro Cycling, ganó ayer la tercera etapa del Giro de Italia escalando en solitario el Etna, y convirtiéndose así en el líder de la montaña. Además quedó en segundo lugar en la tabla ‘general’ tras llegar a la meta con el tiemInspiración. En la po de 4 horas, 2 minutos, 33 general solo quedó segundos. a un paso del portuDesde el kilómetro cinco, el pedalista ecuatoriano, gués Joao Almeida junto a un grupo de ciclisque quedó como tas, lideró una fuga del pelolíder. Hoy se disputa tón que sacó cinco minutos la etapa 4. de diferencia a los demás. Al alcanzar la meta de la fase 3 en primer lugar, el ‘Cubanito’ Caicedo se puso segundo en la ‘general’ con casi el mismo tiempo del líder global, el portugués Joao Almeida. CALENDARIO Fue su primer triunfo en competencias europeas. La OCTUBRE tercera etapa, muy compleja L m m j v s d de 150 km era entre el Enna 1 2 3 4 y el Etna. Así, nuevamente 5 6 7 8 9 10 11 un ecuatoriano gana una de 12 13 14 15 16 17 18 las competencias más importantes del ciclismo. Cai19 20 21 22 23 24 25 cedo además es el líder de 26 27 28 29 30 31 la montaña, ganó la tercera

etapa y queda segundo en la GIRO - ETAPA 03 tabla general, por lo que aún CLASF. GENERAL no se pudo vestir de rosa. Cabe recordar que el campeón vigente del Giro de Líder Italia es otro ecuatoriano: clasif. general Richard Carapaz, quien no participa en esta ocasión, J. Almeida (POR) tras haber corrido en el Tour Team de Francia, en donde se suDECEUNINCK 07:44:25 bió en dos ocasiones al podio. Ahora, ‘Richie’ se alista para la Vuelta a España. Líder Es la cuarta victoria que sprinters obtiene Ecuador en el Giro de Italia. Tres veces ganó RiD. Ulissi (ITA) chard Carapaz y esta vez se UAE Team EMIRATES corona el carchense Jona25 pts. than Caicedo. El ciclismo da una nueva alegría al deporte ecuatoriano. N/P CIFRA

4 Victorias Ecuatorianas en el Giro de Italia, tres de Richard Carapaz y una de Jonathan Caicedo. Ambos atletas son del Carchi que los muestra con orgullo.

Líder de montaña

J. Caicedo (ECU) Team EF Pro Cycling 40 pts. Mejor menor de 25 años

J. Almeida (POR) Team DECEUNINCK 07:44:25

Las cosas se le complican un poco al DT de la Tri, Gustavo Alfaro, al armar el 11 ideal para el partido ante Argentina este jueves en Buenos Aires en el inicio de las Eliminatorias Catar 2022. Se conoció que el volante, Christian Noboa, se perderá el primer cotejo de las Eliminatorias por problemas de logística. Al parecer las pruebas PCR y las conexiones aéreas fallaron para que el ‘Zar’ no pueda llegar a Sudamérica para jugar en la ‘Bombonera’ de Buenos Aires. Se espera que el mediocampista del PFC Sochi de Rusia llegue a Ecuador, pero no podrá viajar hasta Argentina. El profesor Alfaro tiene a jugadores jóvenes como Moisés Caicedo, Alan Franco y Carlos Gruezo quienes podrían rendir bien en la posición de Noboa. El jugador llegará al Ecuador este jueves y esperará a sus compañeros que retornen a Quito para juntarse con ellos y ponerse a órdenes del DT Alfaro ya con miras a la segunda presentación de la Tricolor ante Uruguay en Quito. Esta mañana, la mayoría de los convocados por Alfaro entrenarán en el gimnasio y en el campo de juego de la Casa de la Selección para después del medio día partir ha-

AGENDA

Mar 06 Práctica a puerta cerrada en gimnasio y campo. En la tarde viaja la Tri hacia Argentina.

Mié 07 Ya en Buenos Aires un jugador de la Tri hablará con los medios digitalmente y se harán últimas prácticas.

Jue 08 El seleccionado juega su duelo en la Bombonera ante Argentina a las 19:10 y esa misma noche retorna a Quito a la Casa de la Selección.

cia Tababela y tomar un vuelo directo a Buenos Aires. Una vez en la capital argentina, el miércoles los tricolores harán movimientos y el DT Alfaro ya decidirá quiénes serán los 11 jugadores que salten al campo de La Bombonera. N/P


(P) Metro - martes, 06 de octubre de 2020


www.metroecuador.com.ec / intercultural (f) — 15

intercultural

martes, 06 de octubre de 2020 — Metro

I

Seguridad. Se cumplen con todas las medidas. / INPC

Presencia. El sitio histórico cuenta con varios artículos milenarios. / INTERNET

Turistas. Los turistas recorrieron el sitio. / INPC

Parque Arqueológico HojasJaboncillo reabrió sus puertas Historia. Es reconocido por más de 1.000 años como símbolo principal de las Sillas Manteña. Espacio. En un área de más de 3.500 hectáreas se encuentra localizado este parque arqueológico.

Metro Ecuador

El Parque Arqueológicos Cerros Hojas – Jaboncillo, uno de los sitios arqueológicos más importantes del Ecuador, también abrió sus puertas a los turistas nacionales y extranjeros luego de varios meses de cierre debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID 19, así lo comunicó el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Tomando todos los protocolos de bioseguridad implementados, Hojas – Jaboncillo reabrió este fin de semana y mantendrá un horario de 10h00 a 15h00 de viernes a domingo con un aforo máximo del 30%. Este horario se mantendrá durante un mes en el marco de un plan piloto de reactivación. Los turistas que deseen conocer este sitio tendrán que reservar con 72 horas de antelación su visita enviando una solicitud a: visitas.ja-

boncillo@patrimoniocultural.gob.ec. A través de la página del INP, se indica que, esto aplica también para quienes deseen hacer camping. Además, los ciudadanos tendrán que seguir todos los protocolos de bioseguridad. Esta reapertura se da, además, en apego a la Resolución del Comité de Operaciones de Emergencia, del cantón Portoviejo, que el pasado 15 de septiembre de 2020 resolvió: “Aprobar solicitud de reapertura del museo Arqueológico ubicado en el Cerro de hojas Jaboncillo, considerando los protocolos de bioseguridad establecidos por el COE Nacional.” El Parque Arqueológico Cerros Hojas-Jaboncillo abarca un área de más de 3.500 hectáreas localizadas a lo largo y ancho de una cadena montañosa con una gran biodiversidad. A/A

Manabí

Picoazá

La sociedad prehispánica habitó los cerros Hojas Jaboncillo, identificada como parte de la Cultura Manteña, que se extendió a lo largo de la costa ecuatoriana.

Recorrido. El uso de la mascarilla es obligatorio. / INPC


16 — www.metroecuador.com.ec / latam (i)

Metro — martes, 06 de octubre de 2020

Consejos. Libro se acerca a un concepto que aún es lejano y utópico para muchas personas que desean cambiar sus hábitos de consumo de moda

—Sí, cada vez hay una mayor conciencia en la población. El mensaje de que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo ha calado fuertemente en la sociedad. Desde hace un tiempo, los titulares han dado la voz de alerta, avisando que la industria de la moda es uno de los principales contribuyentes a la contaminación del aire y del agua. Hoy en día, el receso económico, la preocupación medioambiental y los cambios de estilo de vida (somos cada vez más nómadas) ha hecho que estemos transformando nuestra relación con el consumo y del mismo modo que nos interesa saber de dónde procede la comida y los cosméticos que estamos comprando, también queremos saber de qué está hecha una camisa y dónde y de qué manera ha sido fabricada.

Armario sostenible: un libro para salvar el planeta a través de la ropa Monica Garzón Ramírez Metro World News

Si bien de lo sostenible se habla desde hace mucho tiempo y ya es una tendencia en la industria de la moda, el término todavía parece reducido a prendas especiales que solo muy pocos pueden comprar o incluso a procesos que parecen solo aplicables a un rango de mercado en un futuro lejano. Ahora bien, en términos de consumo, el rango más amplio a nivel mundial (aparte del consumo y producción local) es regido por el fast fashion, un modelo de negocio que se enfoca en la premisa de comprar, usar y desechar, basado en la adquisición de las últimas tendencias de temporada surgidas de pasarelas, redes y la calle. Y aunque muchos sean fanáticos de esta práctica de consumo, hay algunos que se resisten a ser parte de un ciclo que constantemente está agotando los recursos del planeta y, de paso, esclavizando a miles de personas bajo modelos de negocio que menoscaban su calidad de vida. Por todo esto y bajo esa necesidad de crear conciencia por el medioambiente, la española experta en moda Laura Opazo

lanzó un libro en el que explica las consecuencias del consumo y genera conciencia sobre la compra en términos de moda, entre otros muchos temas. ¿De dónde nace la idea que crear conciencia con un libro sobre el consumo de moda sostenible? —Fue un cúmulo de cosas lo que me llevó a lanzar el libro. En el pasado era un auténtico antiejemplo: era muy consumista, me compraba mucha ropa y disfrutaba de ello sin ser consciente de las consecuencias que ese consumo podía acarrear en el entorno o en otras personas. Fui dándome cuenta de que a pesar de tener mucho, en realidad no vestía mejor, seguía las tendencias, estaba en la onda, pero mi bolsillo y mi espíritu estaban cada vez más vacíos. Además, saltaban alarmas del gran poder contaminante del textil. Tenía tres frentes delante de mí que no podía obviar: el social, el medioambiental y el personal, así que dije ‘basta’. Hice un curso de moda sostenible y empecé a divulgar lo aprendido en redes sociales para poder ayudar a otros y tras

gunta a la industria en dónde y de qué manera ha sido hecho esto que está comprando.

un tiempo en esa dirección, me contactó la editorial Planeta y me ofreció escribir un libro sobre moda sostenible. ¿Qué es la moda sostenible? —La moda sostenible busca crear un impacto positivo y un equilibrio en tres áreas: social, medioambiental y económica. No puede ser que para fabricar unos jeans, otras personas tengan que sufrir condiciones de trabajo lamentables que acarreen problemas de salud y el impacto medioambiental sea tan elevado. Buscar la armonía reduciendo la producción es el propósito de la industria de moda sostenible. ¿Cuál es el perfil del consumidor de moda sostenible? —Creo que la preocupación es transgeneracional, aunque sí que es cierto que la generación Z tiene una clara preocupación medioambiental porque han llegado al mundo con una herencia ecológica muy deteriorada. El consumidor de moda sostenible tiene personalidad, no se deja apabullar por las tendencias efímeras y crea su propio discurso. Le gusta que las

“El consumidor de moda sostenible tiene personalidad, no se deja apabullar por las tendencias efímeras y crea su propio discurso” LAURA OPAZO Escritora española

prendas estén hechas de manera ética, pero que también tengan una buena estética, calidad, diseño y buenos materiales. Es un consumidor curioso al que le gusta estar informado, que no solo busca que algo sea bueno y bonito, sino que cuestiona, mira las etiquetas y pre-

¿Cuáles son los problemas a los que se enfrenta la moda sostenible? —Además de investigar en procesos que sean menos lesivos medioambientalmente y traten de relocalizar nuevamente la producción, para mí, sin duda, el mayor reto es reeducar a los consumidores en una nueva franja de precios reales. La industria low cost nos ha enseñado estos últimos años que el precio de las cosas es extraordinariamente barato aparentemente, pero en realidad se cobra unos costes muy altos que el consumidor no ve de manera inmediata y estos afectan fuertemente a nivel social y medioambiental. Ahora, si vemos que una prenda cuesta más, aunque sea su precio justo, nos parece caro porque nos hemos acostumbrado que el precio inferior es el costo que debe ser. Pensando en el pasado, ¿está la sociedad con más conciencia actualmente de la moda amigable?

En su libro habla de las alternativas de consumo, ¿cuáles son las más importantes? — Para consumir moda sostenible hay que partir de reutilizar lo que tenemos, consumir de una manera más consciente e inteligente, hacer nuestras las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. En el libro explico todo ello con bastante precisión y además incorporo un factor nuevo a la ecuación, que aunque no lleva ‘r’ es igual de importante: cuidar. De nada sirve comprar una prenda confeccionada de manera sostenible si la lavamos a alta temperatura en ciclo largo de centrifugado. Cuidar bien las prendas que tenemos hará que alarguemos su ciclo vital y nos acompañen por más tiempo. ¿Qué tips nos puede brindar para alargar la vida de las prendas? —Para que una prenda nos acompañe durante mucho tiempo tenemos que saber cuidarla. En el libro profundizo en este tema, porque realmente considero que muchas veces lo hacemos mal. Nuestros armarios son caóticos, no colgamos correctamente las prendas y no solemos mirar las etiquetas antes de lavarlas y lo hacemos mal y en exceso. Si queremos que algo nos acompañe tenemos que tratar con mimo y honrar el trabajo que hay detrás de ello y los recursos que se han empleado en crearlo, que como hemos visto, escasean.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.