Ava n za n Avanzan o b ra s e n obras en Puerto Santa Ana
Beneficio para la ciudadanía. Las obras de mantenimiento de la regeneración urbana de Puerto Santa Ana abarcan 4,5 hectáreas.. / AGENCIAS Guayaquil 57.000 habitantes de los sectores aledaños a Puerto Santa Ana se benefician con los trabajos de mejoras a la infraestructura que el Municipio de Guayaquil realiza. Pág. 16
Fenómeno de El Niño aún no nos golpea
Las inundaciones de Esmeraldas responden a otros factores. Pág. 10
Los desafíos espaciales en el futuro
La minería en otros cuerpos celestes es una de las próximas aventuras del ser humano fuera de la Tierra. Metro examina qué tan cerca estamos de este desafío. Págs. 02-09
AGENCIA
F DIARIOMETROECUADOR L / METROECUADOR METROECUADOR . COM . EC EDICIÓN : 5171 Miércoles/07.06. 2023 ECUADOR |TIRAJE TOTAL 58.000 EJEMPLARES METRO WORLD NEWS COMPANY 20
¿Es viable la MINERÍA ESPACIAL ? E
Focus. Los entusiastas de la idea de obtener recursos minerales de los cuerpos celestes afirman que podría generar billones de dólares en beneficios. Los expertos, sin embargo, creen que la minería espacial está aún lejos de ser una realidad e incluso podría ser peligrosa. Metro investiga al respecto.
6.000 asteroides que la NASA rastrea en la actualidad, ha determinado que la explotación minera de los 10 asteroides más rentables -es decir, los más cercanos a la Tierra y los de mayor valor- reportaría unos beneficios de alrededor de 1,5 billones de dólares.
plomo y el arsénico en las vías fluviales y contribuyen al drenaje ácido de las minas.
A pesar de sus muchas ven-
EN CIFRAS
tajas potenciales, otros expertos consideran que la minería espacial es una apuesta muy arriesgada que aún está lejos de convertirse en realidad.
LAS CLAVES
Daniel Casillas, Metro World News
La minería espacial es el gran sueño de algunos emprendedores e incluso la hemos visto en películas de ciencia ficción como Avatar, en la que misiones humanas viajan al lejano planeta Pandora para extraer un mineral superconductor llamado Unobtanium. Y la extracción de minerales fuera del planeta está cada vez más cerca de convertirse en realidad, aunque todavía se enfrenta a importantes retos.
Decenas de empresas internacionales han empezado a desarrollar planes e incluso tecnologías para explotar materiales situados en cuerpos celestes como asteroides o la Luna y traerlos de vuelta a la Tierra, ya que se cree que tendrían un gran valor económico e incluso ecológico. Asterank, que mide el valor potencial de los más de
Los esfuerzos por iniciar la minería espacial comenzaron hace más de una década, en 2012, de la mano de Planetary Resources, una empresa aeroespacial con sede en Seattle que, junto con otra compañía similar, Deep Space Industries, comenzó a identificar decenas de miles de asteroides con un potencial significativo para la minería. Al nacimiento de estas empresas siguieron varias otras que siguen planeando la extracción de minerales valiosos del espacio.
Una de ellas es Asteroid Mining Corporation, que actualmente desarrolla plataformas robóticas y satelitales para permitir la exploración y extracción de recursos de otros mundos, incluidos los asteroides. Su director ejecutivo, Mitch Hunter-Scullion, explicó a Metro que decidió fundar la empresa porque los ingresos potenciales de las futuras minas espaciales son asombrosos.
Además de los millones de dólares que se espera genere esta industria en desarrollo, expertos y ecologistas creen que podría tener un impacto positivo en la conservación de la Tierra, ya que la minería de asteroides evitaría tener que recurrir a los métodos tradicionales de extracción en tierra, que liberan sustancias químicas tóxicas como el
700
trillones de dólares es el valor en oro del asteroide Psyche. Es suficiente para que cada ser humano de la Tierra reciba unos 93.000 millones de dólares.
“No disponemos de suficiente información geológica y metalúrgica sobre los posibles yacimientos para elaborar una solución de extracción y procesamiento a medida. Los ensayos selectivos que se están realizando demuestran la posibilidad, pero no la viabilidad económica”, afirma la Dra. Kathryn Moore, profesora titular de Metales Críticos y Tecnología Verde de la Universidad de Exeter.
Además de no disponer de
Materiales del espacio que podrían utilizarse
Kathryn Moore explica a Metro qué materiales podrían obtenerse del espacio y ser utilizados por el ser humano
Para la utilización de recursos in situ:
La obtención de agua para sustentar la vida.
El uso de regolito (suelo) lunar o marciano -o hierro de asteroides- en la construcción para preservar la vida.
Conseguir hidrógeno y helio para utilizarlos como combustible propulsor y energía para mantener la vida.
Recursos no in situ:
Las materias primas más interesantes son los elementos del grupo del platino, que alcanzan un precio muy elevado en la Tierra.
Los metales básicos, como el hierro, no son de interés porque no tienen un precio lo suficientemente alto en la Tierra como para justificar el coste del transporte desde los asteroides.
Impacto. Los ecologistas creen que la minería espacial podría tener un impacto positivo en la conservación de la Tierra. / FREEPIK
especial 02 — www.metroecuador.com.ec / especial espacial (i) Metro — miércoles, 07 de junio de 2023
“Aunque muy pocas personas se beneficiarían directamente de las operaciones extraterrestres, muchas otras podrían verse negativamente afectadas por ellas. La Luna, en particular, es un cuerpo planetario que tiene un gran significado y sentido para múltiples culturas que no participan en la carrera espacial,”
información suficiente sobre los minerales presentes en los asteroides u otros planetas, Moore asegura que la humanidad no cuenta actualmente con la tecnología necesaria para extraerlos, procesarlos o incluso reparar las máquinas en el lugar de extracción si se produce algún tipo de fallo.
Y añade: “No disponemos de soluciones técnicas para la extracción que sean lo suficientemente robustas como para manejar grandes
volúmenes de material en entornos hostiles y, a la vez, lo suficientemente sofisticadas como para poder repararlas fácilmente por medios automatizados desde distancias muy grandes y utilizando materiales in situ”. Además de estos dos factores, la especialista también sugirió que la minería espacial podría representar un peligro inminente para los humanos, ya que existe el riesgo de que la captura de asteroides en órbitas terrestres
inestables genere cantidades colosales de restos metálicos que podrían caer a la superficie de nuestro planeta.
“Las consecuencias potencialmente catastróficas de la diversificación e intensificación de las industrias espaciales significan que la ‘minería espacial’ no es sólo una apuesta arriesgada para los inversores, sino también de alto riesgo para todos los habitantes del planeta”, concluyó Moore.
(P)
DRA. KATHRYN MOORE profesora titular de Metales Críticos y Tecnología Verde de la Universidad de Exeter (Reino Unido).
www.metroecuador.com.ec / especial (i) — 03 miércoles, 07 de junio de 2023 — Metro
CAMARA DE TELÉFONOS
En 1990 un equipo en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) trabajó creando cámaras lo suficientemente pequeñas para encajar en una astronave y con calidad científica. (1 de cada 3 cámaras contienen esta tecnología)
REMOVEDOR DE MINAS TERRESTRES
Thiokol Propulsión utiliza el excedente de combustible de cohetes de la NASA para producir una bengala que puede destruir minas terrestres de forma segura. Funciona haciendo un agujero a través de la mina sin detonar.
MANTAS DE PAPEL DE ALUMINIO Y AISLANTE
PARA CASAS
Estas sábanas metálicas se usan en la Tierra en climas extremos, provienen de la evolución de un aislante ligero que la nasa desarrolló para proteger las naves y personas en el espacio.
FÓRMULA PARA BEBÉ
Las fórmulas ahora contienen un ingrediente que las enriquece nutricionalmente, que se remonta a una investigación patrocinada por la NASA del uso de un alga para viajes de larga duración.
MEMORY FOAM
Los colchones de ahora son resultado del desarrollo de un plástico de poliuretano-silicona de celda abierta de la NASA en los 70´s para los asientos de los pilotos.
LENTES RESISTENTES A LAS RALLADURAS
El Centro de Investigación Lewis buscaba desarrollar coberturas tan fuertes como un diamante para los sistemas aerospaciales, y crearon una técnica que patentaron para todas las superficies.
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA TAC
Los programas espaciales necesitan buenas imágenes digitales y el JPL desarrolló la tecnología que ayudó a crear estos aparatos.
Muchos son los artefactos y adelantos tecnológicos que no habrían llegado a tu vida sin la investigación para los viajes espaciales. Metro te muestra algunos de ellos.
LA TECNOLOGÍA QUE NOS HA TRAÍDO LA CARRERA ESPACIAL
LEDS (DIODO EMISOR DE LUZ)
Los LEDs rojos se usan en el espacio para cultivar plantas y curar a humanos en la Tierra. Esta tecnología ayudó al desarrollo de instrumentos médicos como el Warp 10, herramienta que se usa para aliviar dolores de articulaciones.
AISLAMIENTO PARA ZAPATOS
Las compañías fabricantes de calzado deportivo adoptaron los diseños de las botas espaciales para amortiguar el impacto añadiendo muelles y ventilación desarrollada por ingenieros de la NASA.
FILTROS DE AGUA
En 1960 la NASA creó ionizador de plata electrolítico para purificar el agua para beber de los astronautas. Ahora en las versiones domésticas tomaron prestada una técnica pionera de la NASA que mataba las bacterias.
TERMÓMETRO DE OÍDO
La NASA y Diatek desarrollaron un termómetro auditivo de 8 onzas, que usa tecnología infraroja para detectar la energía que emitimos en el tímpano, fue utilizada originalmente para monitorizar el nacimiento de estrellas.
HERRAMIENTAS INALÁMBRICAS
Los taladros, aspiradoras y audífonos sin cables actuales usan tecnología diseñada para tomar muestras lunares y para que los astronautas puedan trabajar sin cables.
NAVEGACIÓN Y COMUNICACIÓN SATELITAL
La NASA construyó satélites que podían comunicarse con las personas en tierra. Hoy nos permiten hacer llamadas telefónicas de larga distancia y conducir nuestros automóviles a nuestros destinos sin tener que usar mapas impresos.
ALIMENTOS LIOFILIZADOS
LA NASA hizo una extensa investigación para desarrollar los alimentos liofilizados, que retienen el 98% de los nutrientes con el 20% de su peso original.
EXTREMIDADES ARTIFICIALES
La combinación de tecnología robótica con materiales que absorben el choque están creando extremidades artificiales más funcionalmente dinámicas.
04 — www.metroecuador.com.ec / especial espacial (i) Metro — miércoles, 07 de junio de 2023
TEXT: METRO WORLD NEWS / DESIGN: NANCY MACEDO / SOURCES: NASA, PHILIPS.COM / PHOTOS: MWN, FREEPIK
(P) Metro - miércoles, 07 de junio de 2023
Turismo espacial. En la capital de Chile, un país conocido por albergar los más potentes telescopios del mundo, se encuentra un observatorio abierto al público y que alberga una historia de más de cien años.
Observación del espacio en Santiago
Pablo Cavada, Metro World News
“No puedo dejar de mirar las estrellas” se lee en el libro de visitas del observatorio Manuel Foster de la Universidad Católica. La frase la firmó el músico Jack White el pasado octubre tras conocer el recinto que ya lleva un año de funcionamiento para visitas del público, estudiantes y también estrellas del rock, en pleno centro de la ciudad de Santiago.
Este observatorio es la construcción más antigua del Cerro San Cristóbal, que también alberga el zoológico metropolitano, la imponente estatua de la Virgen María en la cumbre, y esta construcción para muchos desconocida pero que es un monumento histórico de Chile (desde 2010) que alberga mucha historia de la astrofísica.
En el recinto inaugurado en 1903 se puede encontrar imágenes del solitario domo en el cerro, de los avistamientos del cometa Halley en el lugar en dos ocasiones (1910 y 1986), y una exhibición de meteoritos.
Simón Ángel es Doctor en Astrofísica de la Universidad Católica de Chile y está involucrado en el proyecto desde 2020, encargándose además de recibir a los visitantes. El astrofísico dijo a Metro World News que a pesar de su antigüedad, al recinto “se le han hecho algunos cambios mínimos, como la instalación eléctrica, pero desde que fue declarado monumento histórico nacional
Observación. En las visitas nocturnas el fuerte es la observación en la terraza del recinto. / MWN
LA CIFRA 25 mil visitantes han llegado al Observatorio desde su reapertura al público en 2022. Un millar de ellos en las visitas nocturnas.
880 metros sobre el nivel del mar es la altura a la que se encuentra el Observatorio Foster.
Telescopio. Cúmulos de estrellas en la observación nocturna. /MWN
en 2010 no se le han hecho cambios significativos”.
Por ello, el telescopio principal no está habilitado actualmente para hacer observación, si bien los sistemas mecánicos están bastante buenos, no está la óptica ni la mecánica del domo en funcionamiento óptimo para hacer observaciones. Ángel explica que “estamos desarrollando un proyecto a mediano plazo para recuperar las observaciones con el telescopio dentro del domo
pero actualmente las que hacemos de forma diurna como nocturna se hacen con telescopio en la terraza”.
Santiago es una de las ciudades con mayor contaminación atmosférica del planeta y ese fue uno de los motivos por los que el telescopio dejó de funcionar en 1995, además de la contaminación lumínica que produce la capital en las noches. Pero si bien el astrofísico explicó que el recinto no puede competir con los observatorios que existen en el norte de Chile, “por lo que hemos visto en las observaciones nocturnas que realizamos desde diciembre no es
un factor demasiado terrible. No es comparable el cielo de Santiago con el de San Pedro de Atacama, pero sí se pueden observar muchos objetos que resultan llamativos y no solamente objetos dentro del Sistema Solar, sino que también otros fuera que son parte de nuestra galaxia”.
El observatorio está abierto sábados y domingos desde las 11:00 horas, mientras que se organizan subidas nocturnas jueves y sábado, con agendamientos especiales para luna llena y otros eventos astronómicos a través de Instagram.
Telescopio principal. El domo original conserva el telescopio llevado a Chile en 1903. / MWN
Exposición. Muestra de meteoritos en la salamultipropósito. / AGENCIA
Domo. La estructura del telescopio principal aún se maneja con cuerdas y poleas. /MWN
06 — www.metroecuador.com.ec / especial espacial (i) Metro — miércoles, 07 de junio de 2023
Algunos datos sobre el observatorio
Sala multipropósito
En ella se puede observar una exposición de meteoritos y fotografías históricas del lugar. Por ejemplo, la del telescopio como estaba construido en el observatorio Lick en California, donde se le hicieron las pruebas de la óptica y la mecánica y luego lo desarmaron para traerlo por partes al lugar, donde solamente lo ensamblaron. La vida del observatorio entre 1903 y 1995 se encuentra en el libro “Estrellas desde el San Cristóbal” de Bárbara Silva Avaria, que cuenta la historia de los científicos norteamericanos que viajaron hasta el Cerro San Cristóbal en una de las primeras aventuras astronómicas en Chile.
Telescopio principal
Tiene un espejo de 93 centímetros de diámetro, comparado con el telescopio exterior que tiene un espejo de 20 centímetros de diámetro. Con esto, tiene 200 veces más capacidad de recolectar luz lo que permite ver objetos más débiles y aparte te ofrece una capacidad de zoom mayor lo que permite ver objetos más pequeños.
Subidas diurnas y nocturnas
Los visitantes llegan a la Plaza México del Cerro San Cristóbal (en las observaciones nocturnas las subidas son en vehículos) y tras un trayecto de 10 minutos a pie se llega al observatorio. Los sábados y domingos son las visitas diurnas (desde las 11:00 horas), mientras que las observaciones nocturnas se hacen generalmente jueves y sábado desde las 19 horas (dependiendo de la época del año). Para la luna llena se agendan visitas especiales Instagram @observatorio-
LAS CLAVES Cómo llegar
Por el momento para subir al observatorio hay que llegar a la Plaza México del Cerro San Cristóbal (pueden hacerlo subiendo en el teleférico al que se llega por Av. Pedro de Valdivia hasta la estación Cumbre) y luego hay un camino a pie por un
Visitantes ilustres
El lugar ha atraído desde su reapertura, a muchos famosos, entre ellos los músicos como Al di Meola, Jack White (en la imagen) y Black Francis de Pixies, o los actores James y Oliver Phelps, conocidos por sus roles de Fred y George Weasley en la serie de películas de Harry Potter.
sendero en medio de la naturaleza por el que se asciende a la entrada del observatorio. Por lo mismo, los días posteriores a las lluvias se ve imposibilitado el ascenso por ahora.
En nuestra visita nos pudimos enterar que se está construyendo una nueva estación del teleférico con el nombre del observatorio.
LAS CLAVES
2
1
3 4
www.metroecuador.com.ec / especial espacial (i) 07 miércoles, 07 de junio de 2023 — Metro
Llegada. Una caminata de 10 minutos por senderos del cerro llevan al observatorio. /MWN
OMG! Un nuevo informe científico llamado Teoría de Pancosmorio examina las necesidades físicas a largo plazo de los seres humanos que viven en el espacio profundo durante un periodo prolongado. Para saber más sobre esto.
Entrevista. Metro habló con sus autores Morgan Irons, estudiante de doctorado de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell, EE.UU., y su padre Lee Irons, director ejecutivo del Instituto Norfolk, un grupo que pretende resolver problemas de resistencia humana en la Tierra y en el espacio.
Dmitry Belyaev, Metro World News
¿POR QUÉ DECIDIERON INVES
TIGAR SI LOS SERES HUMANOS
PODRÍAN SOPORTAR UNA VIDA PROLONGADA EN EL ESPACIO PROFUNDO?
– Hemos estado investigando los desafíos de seguridad alimentaria en la intersección de la Tierra y la habitabilidad espacial desde 2016. Esos años de investigación nos llevaron a publicar un artículo de perspectiva en diciembre de 2021 en el que identificamos que faltaba un método cuantitativo en la industria espacial para medir la sostenibilidad de los sistemas bioregenerativos de soporte vital, tecnología para el soporte vital humano que integra componentes biológicos, como plantas o bacterias. En este documento 2021, basamos
¿Cómo sobrevivir en otros planetas ?
nuestra propuesta de método para medir la sostenibilidad en los conceptos de que el sustento no tiene fin, que los seres humanos se sustentan, que interviene un entorno natural y que las funciones del entorno natural tienen una base crítica de recursos naturales.
El estudio de la literatura científica existente para preparar ese documento nos permitió profundizar en la idea de que el sustento de la vida humana en el espacio podría requerir una cantidad mínima de ecosistema natural. Nuestro estudio nos llevó a la proposición filosófica de la necesidad de que la vida humana sea conativa (es decir, que esté vinculada al comportamiento) con el entorno natural y de que el entorno natural responda a la vida humana, de modo que el resultado sea la supervivencia humana en la Tierra. La implicación era clara: si la proposición es válida en la Tierra, también debería serlo fuera de ella.
HÁBLENOS DE SU TEORÍA DEL PANCOSMORIO.
– Acuñamos el término “Pancosmorio” del griego, cuyas raíces juntas significan “límite de todo el mundo”. La teoría Pancosmorio afirma que existen condiciones a partir de las cuales ha evolucionado la vida humana. Tales condiciones son necesarias para mantener la vida humana en su nivel actual de crecimiento, y la disponibilidad de tales condiciones para los humanos define el límite de su mundo. Estudiamos la ciencia de las condiciones que sostienen a los seres humanos en la Tierra, y luego utilizamos el razonamiento lógico abductivo para plantear la hipótesis de que los seres humanos necesitarían las mismas condiciones en cualquier otro lugar del espacio en el que intentaran asentarse para poder sostenerse. El sostenimiento significaría literalmente que la civilización humana podría establecerse en el lugar de asentamiento en el espacio de tal manera que generaciones de humanos podrían nacer en el espacio y vivir vidas completas sin ningún apoyo de la Tierra.
¿QUÉ NECESITAN LOS SERES HUMANOS PARA MANTENERSE A SÍ MISMOS Y A TODA SU TECNOLOGÍA, INFRAESTRUCTURA
Y SOCIEDAD EN EL ESPACIO?
– Como vemos en la Tierra, para que la infraestructura, la tecnología y la sociedad humanas funcionen, un ecosistema que funcione de forma natu-
ral debe producir activamente recursos y energía con cierta capacidad para mantener esos niveles de funcionamiento. En su raíz fundamental, la infraestructura humana, la tecnología y la sociedad requieren la participación humana en todos los niveles para funcionar indefinidamente en un futuro lejano, y los seres humanos siempre requerirán un nivel esencial de las condiciones naturales que existen en la Tierra para que los seres humanos puedan seguir existiendo.
Esta conclusión se basa en la ciencia de la termodinámica ecológica que se ha desarrollado durante el último siglo y en la segunda ley de la termodinámica, que establece que la producción de los recursos que necesitan los seres humanos y la civilización humana requiere el gasto de energía y que una cierta cantidad de esa energía nunca puede volver a ser útil. Es lo que se conoce como entropía. La física revela que la naturaleza utiliza fuerzas conservadoras para producir recursos naturales en los ecosistemas; llamamos conservadoras a estas fuerzas porque no tienen un costo energético. También hacen que la producción natural se autorregule. Sin embargo, la tecnología humana sí tiene un coste energético y no se autorrestaura. Por esta razón, no podemos utilizar la tecnología para sustituir por completo las funciones naturales de los eco-
sistemas que necesitamos para sobrevivir, ya que llegaríamos a un punto en el que la tecnología requeriría más costo energético y esfuerzo del que los recursos tienen capacidad de generar. Es en ese punto cuando se producirían plagas, pérdida de especies y fallos en cascada en el ecosistema natural, y empezarían a aparecer signos de colapso de la civilización..
¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA RECREAR LAS REDES EVOLUTI VAS Y ECOLÓGICAS QUE HACEN QUE LA TIERRA TENGA ÉXITO?
– La ciencia nos dice que la vida terrestre evolucionó en el contexto de las condiciones de nuestro planeta y que, por tanto, la vida terrestre está adaptada evolutiva y adaptativa-
mente a esas condiciones. La geofísica y la termodinámica ecológica revelan cuáles son esas condiciones. Necesitamos vivir en una superficie en la que 1 g de gravedad (el nivel de gravedad en la superficie de la Tierra) nos empuje contra esa superficie para producir una presión diferencial en el cuerpo humano a la que el sistema nervioso está sintonizado. Este 1-g de gravedad también
Autores. La estudiante de doctorado Morgan Irons, a la derecha, y su padre Lee Irons, físico, han creado la teoría del Pancosmorio. / FREEPIK
08 — www.metroecuador.com.ec / especial espacial (i) Metro — miércoles, 07 de junio de 2023
OMG! Un nuevo informe científico llamado Teoría de Pancosmorio examina las necesidades físicas a largo plazo de los seres humanos que viven en el espacio profundo durante un periodo prolongado. Para saber más sobre esto.
Entrevista. Metro habló con sus autores Morgan Irons, estudiante de doctorado de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell, EE.UU., y su padre Lee Irons, director ejecutivo del Instituto Norfolk, un grupo que pretende resolver problemas de resistencia humana en la Tierra y en el espacio.
Dmitry Belyaev, Metro World News
¿POR QUÉ DECIDIERON INVES
TIGAR SI LOS SERES HUMANOS
PODRÍAN SOPORTAR UNA VIDA
PROLONGADA EN EL ESPACIO
PROFUNDO?
– Hemos estado investigando los desafíos de seguridad alimentaria en la intersección de la Tierra y la habitabilidad espacial desde 2016. Esos años de investigación nos llevaron a publicar un artículo de perspectiva en diciembre de 2021 en el que identificamos que faltaba un método cuantitativo en la industria espacial para medir la sostenibilidad de los sistemas bioregenerativos de soporte vital, tecnología para el soporte vital humano que integra componentes biológicos, como plantas o bacterias. En este documento 2021, basamos
¿Cómo sobrevivir en otros planetas ?
menos probabilidades de que una perturbación, como la caída de un meteorito o una pandemia, lo haga fracasar. Si un asentamiento es frágil, podría parecer que funciona bien durante un tiempo, pero de repente una perturbación de este tipo lo empujaría al fracaso total. Para mejorar la robustez de un ecosistema, la teoría establece que las condiciones identificadas por la teoría deben establecerse por medios lo más naturales posible y por medios tecnológicos si los medios naturales no son posibles.
y las empresas privadas están trabajando para establecer una presencia permanente en la Luna. La
nuestra propuesta de método para medir la sostenibilidad en los conceptos de que el sustento no tiene fin, que los seres humanos se sustentan, que interviene un entorno natural y que las funciones del entorno natural tienen una base crítica de recursos naturales.
El estudio de la literatura científica existente para preparar ese documento nos permitió profundizar en la idea de que el sustento de la vida humana en el espacio podría requerir una cantidad mínima de ecosistema natural. Nuestro estudio nos llevó a la proposición filosófica de la necesidad de que la vida humana sea conativa (es decir, que esté vinculada al comportamiento) con el entorno natural y de que el entorno natural responda a la vida humana, de modo que el resultado sea la supervivencia humana en la Tierra. La implicación era clara: si la proposición es válida en la Tierra, también debería serlo fuera de ella.
– Acuñamos el término “Pancosmorio” del griego, cuyas raíces juntas significan “límite de todo el mundo”. La teoría Pancosmorio afirma que existen condiciones a partir de las cuales ha evolucionado la vida humana. Tales condiciones son necesarias para mantener la vida humana en su nivel actual de crecimiento, y la disponibilidad de tales condiciones para los humanos define el límite de su mundo. Estudiamos la ciencia de las condiciones que sostienen a los seres humanos en la Tierra, y luego utilizamos el razonamiento lógico abductivo para plantear la hipótesis de que los seres humanos necesitarían las mismas condiciones en cualquier otro lugar del espacio en el que intentaran asentarse para poder sostenerse. El sostenimiento significaría literalmente que la civilización humana podría establecerse en el lugar de asentamiento en el espacio de tal manera que generaciones de humanos podrían nacer en el espacio y vivir vidas completas sin ningún apoyo de la Tierra.
¿QUÉ NECESITAN LOS SERES HUMANOS PARA MANTENERSE A SÍ MISMOS Y A TODA SU TECNOLOGÍA, INFRAESTRUCTURA Y SOCIEDAD EN EL ESPACIO?
– Como vemos en la Tierra, para que la infraestructura, la tecnología y la sociedad humanas funcionen, un ecosistema que funcione de forma natu-
ral debe producir activamente recursos y energía con cierta capacidad para mantener esos niveles de funcionamiento. En su raíz fundamental, la infraestructura humana, la tecnología y la sociedad requieren la participación humana en todos los niveles para funcionar indefinidamente en un futuro lejano, y los seres humanos siempre requerirán un nivel esencial de las condiciones naturales que existen en la Tierra para que los seres humanos puedan seguir existiendo.
Esta conclusión se basa en la ciencia de la termodinámica ecológica que se ha desarrollado durante el último siglo y en la segunda ley de la termodinámica, que establece que la producción de los recursos que necesitan los seres humanos y la civilización humana requiere el gasto de energía y que una cierta cantidad de esa energía nunca puede volver a ser útil. Es lo que se conoce como entropía. La física revela que la naturaleza utiliza fuerzas conservadoras para producir recursos naturales en los ecosistemas; llamamos conservadoras a estas fuerzas porque no tienen un costo energético. También hacen que la producción natural se autorregule. Sin embargo, la tecnología humana sí tiene un coste energético y no se autorrestaura. Por esta razón, no podemos utilizar la tecnología para sustituir por completo las funciones naturales de los eco-
sistemas que necesitamos para sobrevivir, ya que llegaríamos a un punto en el que la tecnología requeriría más costo energético y esfuerzo del que los recursos tienen capacidad de generar. Es en ese punto cuando se producirían plagas, pérdida de especies y fallos en cascada en el ecosistema natural, y empezarían a aparecer signos de colapso de la civilización..
¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA RECREAR LAS REDES EVOLUTI VAS Y ECOLÓGICAS QUE HACEN QUE LA TIERRA TENGA ÉXITO?
– La ciencia nos dice que la vida terrestre evolucionó en el contexto de las condiciones de nuestro planeta y que, por tanto, la vida terrestre está adaptada evolutiva y adaptativa-
mente a esas condiciones. La geofísica y la termodinámica ecológica revelan cuáles son esas condiciones. Necesitamos vivir en una superficie en la que 1 g de gravedad (el nivel de gravedad en la superficie de la Tierra) nos empuje contra esa superficie para producir una presión diferencial en el cuerpo humano a la que el sistema nervioso está sintonizado. Este 1-g de gravedad también
produce ciclos geofísicos y biogeoquímicos en nuestro entorno que distribuyen recursos y energía por todo nuestro entorno de forma autorreparadora e interminable. También necesitamos una cantidad de energía moviéndose a través de nuestro ecosistema equivalente a la proporcionada por nuestro Sol en la superficie de la Tierra, y una cantidad de superficie actualmente equivalente a un cuadrado de 255 metros de lado por persona. Por último, necesitamos una red de ecosistemas formada por la vida terrestre que opera en lo que se denomina una ventana de vitalidad por la que pasa el 40%
de la energía, y una parte de reserva del ecosistema formada por una gran biodiversidad de vida que mueve el 60% de la energía a través del ecosistema. Esta reserva es la que nos hace especialmente resistentes y sería lo que la tecnología nunca podría sustituir por completo. Hay que tener en cuenta que se trata de una teoría. Hemos basado esta proposición en la ciencia existente, y hemos proporcionado hipótesis que todavía necesitan ser probadas para demostrar o refutar la teoría.
¿CÓMO GARANTIZAR QUE LAS MISIONES DE ASENTAMIENTO ESPACIAL NO FRACASEN?
– Esta es una pregunta difícil de responder en la actualidad porque no existe ningún lugar dentro de nuestro sistema solar que proporcione de forma natural estas condiciones. Tenga en cuenta que la teoría del
Pancosmorio es una teoría de la sostenibilidad humana. Esto significa que define una probabilidad de éxito o fracaso, no una garantía de éxito o fracaso.
En nuestro documento, preferimos utilizar la terminología de robusto y frágil para describir un asentamiento. Si un asentamiento es robusto, hay
Por ejemplo, los humanos no pueden producir campos de fuerza gravitatoria naturales, porque en realidad aún no entendemos cómo funciona la gravedad. Así que los humanos podrían crear una estación espacial giratoria que genere artificialmente una fuerza de la misma magnitud que la gravedad. Pero, como hemos dicho antes, hay un punto en el que sólo podemos utilizar una cantidad determinada de tecnología antes de que su uso deje de ser sostenible por la parte del ecosistema que funciona de forma natural por fuerzas conservadoras.
¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DEL FUTURO?
– Actualmente, las naciones
presencia humana en la Luna ofrecerá la oportunidad de obtener datos para determinar si la teoría del Pancosmorio es correcta, poniendo a prueba activamente las hipótesis que planteamos en nuestra teoría y permitiendo un mayor desarrollo de las cuestiones de investigación. Como ocurre con cualquier sistema, cuanto más tiempo se mantenga una presencia humana permanente en la Luna, más probable será que se produzca un acontecimiento perturbador para esa base humana, como un retraso o un fallo en la cadena de suministro desde la Tierra. En el caso de la Estación Espacial Internacional, se han producido problemas en la cadena de suministro, una vez cuando se cerró el programa de transbordadores espaciales de EE.UU. y otra durante la pandemia COVID-19. Esos casos demuestran que la teoría del Pancosmorio es correcta para los sistemas con un mínimo de sostenibilidad.
Cuando se produzca tal acontecimiento perturbador para una base lunar, la respuesta de la tripulación y del sistema o sistemas nos proporcionará los datos necesarios para cuantificar la sostenibilidad de tal configuración de base humana en el espacio, aportando pruebas que apoyen o no las hipótesis de la teoría del Pancosmorio. La prueba definitiva, sin embargo, será Marte, donde los humanos parecen decididos a intentar vivir independientemente de que no sea sostenible.
HÁBLENOS DE SU TEORÍA DEL PANCOSMORIO.
MORGAN Y LEE IRONS. ingeniero biomolecular del Instituto Avanzado de Ciencia y
de
“Tener humanos en la Luna proporcionará oportunidades de obtener datos para determinar si la teoría del Pancosmorio es correcta”
Tecnología
Corea.
Autores. La estudiante de doctorado Morgan Irons, a la derecha, y su padre Lee Irons, físico, han creado la teoría del Pancosmorio. / FREEPIK
08 — www.metroecuador.com.ec / especial espacial (i) Metro — miércoles, 07 de junio de 2023 www.metroecuador.com.ec especial espacial (i) — 09 miércoles, 07 de junio de 2023 — Metro
produce ciclos geofísicos y biogeoquímicos en nuestro entorno que distribuyen recursos y energía por todo nuestro entorno de forma autorreparadora e interminable. También necesitamos una cantidad de energía moviéndose a través de nuestro ecosistema equivalente a la proporcionada por nuestro Sol en la superficie de la Tierra, y una cantidad de superficie actualmente equivalente a un cuadrado de 255 metros de lado por persona.
Por último, necesitamos una red de ecosistemas formada por la vida terrestre que opera en lo que se denomina una ventana de vitalidad por la que pasa el 40%
de la energía, y una parte de reserva del ecosistema formada por una gran biodiversidad de vida que mueve el 60% de la energía a través del ecosistema. Esta reserva es la que nos hace especialmente resistentes y sería lo que la tecnología nunca podría sustituir por completo. Hay que tener en cuenta que se trata de una teoría. Hemos basado esta proposición en la ciencia existente, y hemos proporcionado hipótesis que todavía necesitan ser probadas para demostrar o refutar la teoría.
¿CÓMO GARANTIZAR QUE LAS MISIONES DE ASENTAMIENTO ESPACIAL NO FRACASEN?
– Esta es una pregunta difícil de responder en la actualidad porque no existe ningún lugar dentro de nuestro sistema solar que proporcione de forma natural estas condiciones. Tenga en cuenta que la teoría del
Pancosmorio es una teoría de la sostenibilidad humana. Esto significa que define una probabilidad de éxito o fracaso, no una garantía de éxito o fracaso.
En nuestro documento, preferimos utilizar la terminología de robusto y frágil para describir un asentamiento. Si un asentamiento es robusto, hay
menos probabilidades de que una perturbación, como la caída de un meteorito o una pandemia, lo haga fracasar. Si un asentamiento es frágil, podría parecer que funciona bien durante un tiempo, pero de repente una perturbación de este tipo lo empujaría al fracaso total. Para mejorar la robustez de un ecosistema, la teoría establece que las condiciones identificadas por la teoría deben establecerse por medios lo más naturales posible y por medios tecnológicos si los medios naturales no son posibles.
Por ejemplo, los humanos no pueden producir campos de fuerza gravitatoria naturales, porque en realidad aún no entendemos cómo funciona la gravedad. Así que los humanos podrían crear una estación espacial giratoria que genere artificialmente una fuerza de la misma magnitud que la gravedad. Pero, como hemos dicho antes, hay un punto en el que sólo podemos utilizar una cantidad determinada de tecnología antes de que su uso deje de ser sostenible por la parte del ecosistema que funciona de forma natural por fuerzas conservadoras.
¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DEL FUTURO?
– Actualmente, las naciones
y las empresas privadas están trabajando para establecer una presencia permanente en la Luna. La
presencia humana en la Luna ofrecerá la oportunidad de obtener datos para determinar si la teoría del Pancosmorio es correcta, poniendo a prueba activamente las hipótesis que planteamos en nuestra teoría y permitiendo un mayor desarrollo de las cuestiones de investigación. Como ocurre con cualquier sistema, cuanto más tiempo se mantenga una presencia humana permanente en la Luna, más probable será que se produzca un acontecimiento perturbador para esa base humana, como un retraso o un fallo en la cadena de suministro desde la Tierra. En el caso de la Estación Espacial Internacional, se han producido problemas en la cadena de suministro, una vez cuando se cerró el programa de transbordadores espaciales de EE.UU. y otra durante la pandemia COVID-19. Esos casos demuestran que la teoría del Pancosmorio es correcta para los sistemas con un mínimo de sostenibilidad.
Cuando se produzca tal acontecimiento perturbador para una base lunar, la respuesta de la tripulación y del sistema o sistemas nos proporcionará los datos necesarios para cuantificar la sostenibilidad de tal configuración de base humana en el espacio, aportando pruebas que apoyen o no las hipótesis de la teoría del Pancosmorio. La prueba definitiva, sin embargo, será Marte, donde los humanos parecen decididos a intentar vivir independientemente de que no sea sostenible.
“Tener humanos en la Luna proporcionará oportunidades de obtener datos para determinar si la teoría del Pancosmorio es correcta”
www.metroecuador.com.ec / especial espacial (i) — 09 miércoles, 07 de junio de 2023 — Metro
MORGAN Y LEE IRONS. ingeniero biomolecular del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea.
www.metroecuador.com.ec / noticias (i) — 11 miércoles, 07 de junio de 2023 — Metro
Inscripción abierta en educación básica intensiva
Estudios en 11 meses Es para quienes necesitan terminar sus estudios de 8vo, 9no y 10mo a través de esta modalidad.
Metro / Quito Informa
La Dirección Metropolitana de Educación Extraordinaria invita a jóvenes, de 15 años en adelante y a adultos a inscribirse de manera gratuita en el nuevo año escolar 2023 -2024, en una de las 14 instituciones municipales de
Quito.
La oferta educativa está dirigida a quienes necesitan terminar sus estudios de 8vo, 9no y 10mo a través de la modalidad de Educación Básica Superior Intensiva (EBSI). Los estudiantes matriculados podrán aprobar en once
Mañana inicia la fiesta del Corpus Christi en Cuenca
La fiesta religiosa más esperada en Cuenca se cumplirá por un lapso de siete días.
Se ha preparado una amplia agenda para que propios y extranjeros disfruten de las fiestas.
Estudiantes. Podrán optar por esta modalidad para terminar sus estudios. / AGENCIA
meses, los tres niveles.
Las instituciones educativas municipales disponibles son: Juan Wisneth (Guamaní), Milenio Bicentenario (Beaterio), Antonio José de Sucre (Santa Rita), Fernández Madrid (Centro Histórico), José Ricardo Chiriboga (sector Chimbacalle), Nueve de Octubre (La Gasca), Sebastián de Benalcázar (Parque La Carolina), Humberto Mata
Martínez (El Inca), Cotocollao (Agua Clara), Eugenio Espejo (sector Pusuquí), Calderón (sector Marianas), San Francisco de Quito (Guayllabamba), Manuel Cabeza de Vaca ( sector Alangasí) y Rafael Alvarado (Tumbaco).
Los requisitos son: Tener 15 años en adelante, cédula de identidad, certificado de séptimo año de Educación Básica.
EXTRACTO JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL CIVIL COGEP CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO, DE PICHINCHA
CITACIÓN JUDICIAL A: AYTH GÓMEZ QUINTERO.
ACTOR: CENTRO EDUCATIVO ISAAC NEWTON CIA. LTDA.
DEMANDADO: AYTH GÓMEZ QUINTERO.
JUICIO: 17230 – 2020 - 04211 - MATERIA CIVIL – EJECUCIÓN – EJECUCIÓN DE ACTA DE TRANSACCIÓN.
CUANTÍA: USD. 5.149,68
DEFENSOR: AB. MARIO ALFREDO MONCAYO ALTAMIRANO (PROCURADOR JUDICIAL)
CASILLA JUDICIAL: 1015.
CORREO ELECTRÓNICO: mario.moncayoalt@outlook.com
PRETENSIÓN QUE SE EXIGE...Ejecútese el Acta Transaccional adjunta a la demanda, para lo cual se dignará emitir el correspondiente mandamiento de ejecución por el valor total de USD$ 5.149,68 (CINCO MIL CIENTO CUARENTA Y NUEVE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON 68/100 CTVS), correspondiente a el valor que la demandada se comprometió a pagar en el documento de ejecución. De incumplir la demandada con el mandamiento de pago prosígase por la vía de apremio. No se reclaman ni intereses ni costas. La demandada no ha realizado hasta la fecha abonos. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 29 de junio del 2020, a las 11h19. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede. 1) En virtud de haberse dado cumplimiento con lo dispuesto en auto anterior, la solicitud que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 370 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. 2) En consideración al Acta Transaccional, celebrada con fecha 06 de agosto del 2019, se encuentra inmerso en lo dispuesto en el artículo 363 numeral 7 del Código procesal vigente. 3) En virtud de que en el título de ejecución materia del presente enjuiciamiento no se dispuso el pago de intereses ni costas, corresponde expedir el Mandamiento de Ejecución, conforme lo dispuesto en el artículo 372 del mismo cuerpo legal, por lo que el ejecutado AYTH GÓMEZ QUINTERO, cumpla con la obligación establecida en título de ejecución materia de la presente causa, esto es, pague al ejecutante CENTRO EDUCATIVO ISAAC NEWTON CIA. LTDA., la cantidad de CINCO MIL CIENTO CUARENTA Y NUEVE 68/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 5.149,68), en el término de cinco días luego de notificado legalmente, bajo prevención legal que de no hacerlo, se procederá con la ejecución forzosa. 4) Notifíquese al ejecutado AYTH GÓMEZ QUINTERO, en el lugar que se indica, en persona o mediante tres boletas, conforme lo establecido en el inciso segundo del Art. 372 del Código antes referido; para el efecto remítase suficiente despacho a la Oficina encargada de practicar dicha diligencia, debiendo la parte interesada acercarse a esta Unidad a proveer de las copias necesarias para elaborar las boletas que se requieran. 5) Téngase en cuenta la comparecencia de la parte actora, casilla Judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones, así como la autorización que confiere a su defensa. Notifíquese. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 9 de marzo del 2023, a las 15h09. VISTOS: En virtud del juramento rendido por la parte actora, con fundamento en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE Al señor AYTH GÓMEZ QUINTERO, mediante publicaciones realizadas por la prensa, en un diario físico de amplia circulación nacional, en la forma establecida en la norma antes mencionada; para tal propósito, la parte interesada acérquese a esta Unidad Judicial a retirar el extracto correspondiente a fin de dar cumplimiento a la presente disposición. Notifíquese. Particular que llevo a su conocimiento para los fines de Ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones.CERTIFICO.
Desde mañana hasta el próximo 15 de junio en el Centro Histórico de Cuenca se desarrollará la fiesta más dulce el año en la capital de los azuayos.
Monseñor, Marco Aurelio Pérez, arzobispo de Cuenca, compartió detalles de lo que será el Corpus Christi 2023. Pérez, e invitó a los ciudadanos a celebrar esta fecha con seguridad y en comunidad.
La fiesta más esperada La fiesta del septenario, es una de las más esperadas por todos los cuencanos, pues alrededor del centro de la urbe se ubican decenas de artesanas y artesanos dedicados a la venta de dulces, una amplia variedad de ellos como las deliciosas hostias, alfajores, huevos de faldiquera, cocadas, arepas, monjas, roscas y miles de bocadillos, preparados tradicionalmente por mantenedoras de esta bien guarda.
Para este año, los dulces que saldrán a la venta fueron bendecidos por parte del Monseñor, Marco Aurelio Pérez.
(P)
(P)
AB. GIOVANNY RAUL QUILUMBA BORJA SECRETARIO (E) UNIDAD JUDICIAL CIVIL COGEP DE QUITO D.M.
QUITO
CUENCA
Tradición. Una amplia variedad de dulces se venderán alrededor de la Catedral de Cuenca. / ARCHIVO METRO
total! En el 30 Festival Atlético Nacional ‘El Chasquisito’
¡Felicidades campeones! Te presentamos algunos de los ganadores, en diferentes categorías, del 30 Festival Atlético Nacional ‘El Chasquisito’.
Metro Ecuador
El Chasquisito, semillero de campeones, cumple 30 años de impulsar a deportistas. El pasado 4 de junio se llevó a cabo la carrera que convocó a niños, niñas, jóvenes y adultos, que partieron desde la Tribuna del Sur en Quito.
La Academia de Atletismo Yolanda Quimbita organi-
zó el evento, con el respaldo de Fundación CRISFE, organización ecuatoriana sin fines de lucro con 29 años de experiencia y cuyo propósito es transformar la calidad de vida de las personas y las comunidades. Los participantes disfrutaron de un grato momento, gracias al deporte y la recreación.
14 — www.metroecuador.com.ec / sociales (i) Metro — miércoles, 07 de junio de 2023
¡Éxito
CORTESÍA CHASQUISITO
STodos seguros. El Plan Operativo de la Ruta de las Iglesia 2023 se llevó a cabo en el Itchimbía. Todo se coordina para que los 15 mil atletas disfruten sintiéndose seguros.
Por los niños. Héctor Cueva, presidente de Olimpiadas Especiales estuvo en la reunión. Agradece el apoyo que Ruta da a los jóvenes atletas con capacidades especiales.
Cuatro equipos del país disputan juegos en la Copa
Copa Libertadores de América Los cuatro equipos ecuatorianos tienen partidos complicados hoy en el torneo internacional.
Christian Escobar
Presentan el plan operativo de Ruta de las Iglesias que será el 01 de julio
Metro Ecuador
Todo continúa poniéndose a punto para que unos 15 mil atletas disfruten de una maravillosa carrera sobre las calles de Quito este 01 de julio desde las 20:00. Se trata de la Ruta de las Iglesias, Yo nací en el Ecuador que este año cumple su edición número 17. Ayer, en las instalaciones del ECU-911, centro-norte de la capital, hubo una coordinación a nivel interinstitucional de las acciones de control y monitoreo para la competencia atlética que recorre primero el Centro Histórico para que los deportistas disfruten de las fachadas ilumi-
SAMIA SOLAH ORGANIZADORA
nadas de las iglesias de Quito. Luego el trayecto sigue, al son de varias bandas de música tradicional, para llegar a la meta en la Av. de los Shyris donde cada deportista recibirá su medalla e hodratación. Una de las organizadoras de
esta nueva edición de la Ruta es Samia Solah quien señala que se ejecutarán todas las acciones necesarias de prevención, disuasión, vigilancia y control del buen uso del espacio público y apoyo a la seguridad. “Esto para que los atletas y las personas que los apoyen, se sientan seguros en esta noche deportiva”.
114 elementos uniformados estarán tanto en la partida como en la llegada de la Ruta y trabajarán con drones, radios, patrullas y motos en la seguridad de los atletas. 30 personas se encargarán de ubicar en los corrales correctos a los atletas a la salida.
Los equipos ecuatorianos tendrán participación internacional la noche de hoy. Independiente del Valle, Aucas y Barcelona por la Copa Libertadores, mientras que Emelec por la Copa Sudamericana El Independiente del Valle, que tiene 6 puntos, busca hacerse fuerte de local y vencer al Corinthians de Brasil, que suma 4 unidades. El partido está programado para las 17h00, donde los brasileños tienen la obligación de sumar un triunfo para meterse en la pelea en el Grupo E, donde Argentinos Juniors es el líder con 8 puntos y Liverpool último con 4.
Por su parte, Barcelona de-
LIBERTADORES 2023
GRUPO E vs Corinthians IDV hoy/17h00
EquipoPJPGPEPPGDPTS
1.Argentinos 422028
2.IDV 420216
3.Corinthians411214
4. Ñublense4112-44
berá visitar, a las 19h30, al siempre complicado Palmeiras por el Grupo C. Los toreros tienen la obligación de ganar para mantenerse con esperanzas. Cerro Porteño tiene la misma responsabilidad ante el Bolívar que es líder con 9 unidades al igual que los ‘cariocas’. Los toreros y los paraguayos tienen tan solo 3 puntos.
Mientras tanto, a las 19h00, en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda, Aucas (3) se juega la vida contra Nublense (4), por el Grupo A. Entre los dos definen la posibilidad de continuar en el torneo donde Racing es el puntero con 10 puntos, seguido de Flamengo con 5.
Finalmente, por la Sudamericana, el Emelec es tercero con 5 puntos y se miden en el Capwell, a las 21h00, contra el líder Guaraní que ha sumado 7 unidades. En este grupo también está Huracán (5) y Danubio (4) que se enfrentan el jueves. METRO
GRUPO A vs Ñublense Aucas hoy/19h00
EquipoPJPGPEPPGDPTS
1.Racing 4310410
2.Flamengo412115
3.Ñublense 4112-34
4. Aucas4103-23
GRUPO C vs Barcelona Palmeiras hoy/19h30
EquipoPJPGPEPPGDPTS
1.Bolívar 430169
2.Palmeiras430149
3.Barcelona4103-33
4. Cerro4103-73
SUDAMERICANA 2023
GRUPO B vs Guaraní Emelec hoy/21h00
EquipoPJPGPEPPGDPTS
1.Guaraní 421107
2.Huracán412125
3.Emelec4121-15
4. Danubio4112-14
www.metroecuador.com.ec / sports (d) — 15 miércoles, 07 de junio de 2023 — Metro
Ecu 911-Quito. Policía, Bomberos, Agentes de Tránsito durante Plan Operativo. / METRO ECUADOR
Ecuatorianos. Barcelona y Aucas con partidos difíciles / API
sports
“Lo más importante para nosotros es que los atletas vivan una carrera inolvidable y la disfruten; para eso necesitamos que se sientan muy seguros”.
Metrovía cambia horario por partido de fútbol
GUAYAQUIL Trabajos en Puerto Santa Ana tienen avance del 55%
Ante el encuentro deportivo que se disputará a las 21:00 de este miércoles 7 de junio de 2023 —como parte de la Copa Sudamericana entre Emelec y Guaraní en el estadio Capwel —por disposición del alcalde Aquiles Alvarez, el Sistema Metrovía ampliará su horario de operación hasta las 24:00.
Esta medida tiene como objetivo facilitar la movilidad de los asistentes al partido de fútbol.
Obras. En la actualidad, se han intervenido las plazas Gandhi, Galo Plaza Lasso y Pilsener, además de malecones, galerías y otros.
Las obras de mantenimiento de la regeneración urbana de Puerto Santa Ana abarcan 4,5 hectáreas y contemplan la reparación del espacio público, arreglo de calles vehiculares interiores, aceras, peatonales, el malecón, pla-
Bicentenario abre área de pediatría para 80 niños
El área cuenta con zona lúdica donde los niños podrán recrearse mientras esperan su turno.
La Dirección de Salud e Higiene de la Alcaldía Ciudadana de Guayaquil, inaugurará este jueves 1 de junio de 2023 la nueva área de Pediatría del Hospital Municipal Bicentenario, ubicado en las calles Pedro Pablo Gómez y 6 de Marzo.
Este nuevo servicio dispone de dos pediatras, un médico general y un terapista respiratorio. Ellos atenderán a neonatos y niños hasta los 15 años de edad en atención primaria, de lunes a viernes, desde las 8:00 hasta las 16:30.
El área de Pediatría tam-
bién contará con atención en nutrición para que las familias ofrezcan a los niños una alimentación balanceada, terapia respiratoria para la salud pulmonar y apoyo psicológico. En Pediatría no se tratarán emergencias ni hospitalización. Además, el área cuenta con una zona lúdica donde los niños podrán recrearse.
HORARIO
08h00
zas, graderíos, las estructuras metálicas, las fachas de quioscos y cubiertas.
Su avance es del 55 % y se tiene previsto su culminación para octubre próximo. El contrato contempla una inversión de USD 311.349,01
FOTOHISTORIA
y genera más de 90 empleos. El proyecto beneficia directamente a alrededor de los 57.000 habitantes de los sectores aledaños.
En la actualidad, se han intervenido las plazas Gandhi, Galo Plaza Lasso y Pilsener, además de malecones, galerías, estructuras metálicas, cubiertas, calles vehiculares, aceras y bordillos.
Está previsto continuar el mantenimiento en toda la zona, incluidas las calles vehiculares adoquinadas, redondeles y aceras.
En otro ámbito, la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) coordinó acciones de limpiezas en siete puntos identificados como críticos por la incorrecta disposición
de desechos. Es así que se atendió la intersección de las calles Víctor Hugo Briones y Sucre (centro de la ciudad) y detrás del mercado de Sauces 9. En estos lugares se realizará una vigilancia permanente, para identificar a quienes reinciden en el incumplimiento de los horarios de recolección de basura. METRO ECUADOR
Junto con la comunidad se recuperan espacios públicos
foto agencia
La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) coordinó acciones de limpiezas en siete puntos identificados como críticos por la incorrecta disposición de desechos. Es así que se atendió la intersección de las calles Víctor Hugo Briones y Sucre (centro de la ciudad) y detrás del mercado de Sauces 9. En estos lugares se realizará una vigilan-
cia permanente, para identificar a quienes reinciden en el incumplimiento de los horarios de recolección de basura. Mientras que, junto con la comunidad, se recuperaron espacios públicos que habían convertido en escombreras o basureros. Esta situación ocurrió en zonas de Sauces 3, Bastión Popular, San Felipe, Alborada y Mapasingue Oeste.
METRO ECUADOR
16 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i) Metro — miércoles, 07 de junio de 2023
Trabajos. Obreros municipales ejecutan labores en Puerto Santa Ana. /CORTESÍA
CORTESÍA
A 16h30 atenderá la nueva área de Pediatría del Hospital Municipal Bicentenario de Guayaquil, ubicado en la Pedro Pablo Gómez y 6 de Marzo.