(P) Metro - miĂŠrcoles, 16 de septiembre de 2020
ECUADOR |TIRAJE TOTAL 50.000 EJEMPLARES
METRO WORLD NEWS COMPANY
EDICIÓN: 4492 F DIARIOMETROECUADOR L / METROECUADOR METRO.COM.EC
Miércoles /16.09.2020
Richard Carapaz obtiene primer podio en Tour de Francia Pág. 06
A pagar IVA en servicios digitales Varias aplicaciones y servicios digitales importados pagarán 12% de IVA. Pág. 09
Se alistan para volver a la Copa Tres equipos del país regresan mañana a la Libertadores. Pág. 06
Metro llega a convivir con la gente de Santo Domingo Metro Ecuador llega a Santo Domingo para informar a la ciudadanía con un estilo innovador, fresco y diferente. Pág. 03
AGENCIAS
Progreso. La ‘locomotora del Carchi’ llegó ayer en el segundo lugar de la etapa 16 en el Tour de Francia y está en el puesto 14 de la general a 17 minutos del líder Primoz Roglic. / AGENCIAS
S
CORTESÍA
noticias
02 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i)
Donan alimentos para los cocodrilos
Metro — miércoles, 16 de septiembre de 2020
GUAYAQUIL
Arranca fase II de un plan que dará más seguridad a Guayaquil Nuevas acciones. Tras un exitoso plan I, las autoridades dieron a conocer nuevas acciones por la seguridad.
Trabajo en orden. Se han priorizado 54 subcircuitos en las zonas más vulnerables para enfrentar a la inseguridad.
Resultados. La Policía Nacional destacó que los delitos en los subcircuitos mencionados han bajado en un 40%.
Desde marzo, por la emergencia sanitaria, el atractivo turístico constituido en la Isla Santay cerró sus puertas, lo que afectó al sector, cuyos ingresos permitían pagar el mantenimiento de las áreas comunes, sueldos y la alimentación de 15 cocodrilos de la costa (Cocodrilus acutus), especie en peligro de extinción que habita en la Isla y que en estos meses no se han podido alimentar bien. Ante esta situación, la Dirección de Bienestar Animal, en conjunto con la Jefatura de Camales, coordina la donación de alimentos. E/A
Objetivo es cuidar desarrollo de niños La protección es vital en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, ya que les permite crecer con libertad, dignidad y equidad. El Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil (CCPIDG) en coordinación con la Dirección de Recursos Humanos del Municipio, desarrollarán en septiembre y octubre, jornadas de sensibilización y capacitación a los servidores municipales.
Solución. Los trabajadores fueron escuchados y se buscan soluciones para que puedan reactivarse con seguridad. / CORTESÍA
Hablando se llega a acuerdos ‘claves’ Municipio escuchó a los trabajadores de centros de diversión nocturna y se analizan soluciones. En el Palacio Municipal de Guayaquil, autoridades municipales se reunieron con representantes y propietarios de los centros de diversión nocturna, para conocer sus propuestas y lograr consensuar soluciones para que este sector pueda retomar sus actividades, dentro de la nueva normalidad y la reactivación económica post pandemia COVID-19.
El director de Gestión de Riesgos y Cooperación, y secretario del COE Cantonal, Allan Hacay Chang, recibió el plan de trabajo propuesto, recordando que todas las acciones ejecutadas hasta el momento, se han hecho de forma coordinada con las autoridades del Gobierno. “El estado de excepción terminó. Había una disposición específica, donde mencionaba que el COE Cantonal no podía contradecir al COE Nacional. En ese sentido, una vez que pasamos a otra etapa, lo que cabe en este momento es trasladar esta solicitud a la Alcaldesa Viteri, para que sea analizada”, mencionó. E/A
FOTOHISTORIA
Seguridad. El General Víctor Aráus comenta con la ciudadanía los avances en el tema. / CORTESÍA Metro Ecuador
A inicios de semana, en el Palacio Municipal, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, acompañada del General Víctor Aráus, comandante de la Zona 8 de la Policía, y los altos funcionarios municipales, responsables de la parte operativa, presentaron la II Fase del Plan Más Seguridad, con nuevas acciones que entrarán en operación. Víctor Aráus presentó los resultados de la I Fase del Plan Más Seguridad, y la evaluación del trabajo operativo de las últimas semanas, realizado por la Policía en coordinación con el Municipio de Guayaquil, para recuperar el espacio público.
"Los objetivos han sido alcanzados por un trabajo en equipo con el Municipio". VÍCTOR ARÁUS La Policía
“Desde que se inició el plan y dentro de las responsabilidades que cada institución asumió en este convenio, hemos tenido importantes resultados: se priorizaron 54 subcircuitos dentro de la ciudad, donde, en base al asesoramiento y la propuesta
técnica operativa de los conocimientos que teníamos del manejo del delito en Guayaquil, se propuso a la Alcaldía y fueron estos subcircuitos a los cuales se ha direccionado los recursos entregados, una parte por el Municipio y otra parte por el Gobierno Nacional”, señaló Aráus. El funcionario destacó que se registra una reducción del 40% de los delitos en todos estos subcircuitos, “con importantes resultados de decomiso de armas, de operativos realizados a lugares que se encontraban trabajando de manera informal, ilegal, una importante recuperación del espacio público dentro de la competencia del Municipio.
No los abandonan a su suerte
foto agencias
La pequeña Anahí y su padre recibieron una primera donación de alimentos, vestimenta, zapatos y juguetes por parte del Municipio. A través de las redes sociales se conocieron las condiciones en las que viven desde hace 4 años en un sector de la vía a la Costa, por ello, la Alcaldesa Cynthia Viteri dispuso la asistencia municipal y encargó coordinar acciones entre la Dirección de la Mujer, Dirección de Salud y más.
www.metroecuador.com.ec / noticias (i) — 03
miércoles, 16 de septiembre de 2020 — Metro
Somos los primeros. La experiencia no se improvisa ni se la copia, se la va creando al pasar de todos estos años. Especial. En todos estos 18 años hemos creado confianza en lectores y clientes, que no han dudado en seguirnos. Evolucionamos. Comenzamos solo como un dario impreso, pero ahora tenemos todos los canales digitales que el mundo ofrece para llegar a nuestros lectores.
Christian Llerena
Han pasado ya 18 años que diario METRO ECUADOR, ingresó a las calles de nuestro país, convirtiéndose en el primer medio escrito gratuito que los lectores recibían en su camino a sus lugares de trabajo, bajo la filosofía de tener entre sus manos una información veraz, diferente y con el contenido suficiente para estar al tanto de lo que ocurre en el Ecuador y el mundo en todos los aspectos noticiosos. Primero en Quito y luego en Guayaquil y Cuenca. Ahora las puertas de Santo Domingo de los Tsáchilas y su capital se abren para compartir con su gente. Siempre hemos sido recibidos con el cariño característico de nuestra gente, convirtiéndonos en parte de sus vidas y siendo el mejor aliado de las marcas comerciales que ven en nosotros un lugar de confianza, de tener la experiencia necesaria y de siempre imporner el camino
Cambiamos las reglas as de juego en el país "El diario tuvo una gran acogida y es el preferido o de los lectores en Quito, Guayaquil aquil y Cuenca. Ahora marcamos s un hito en Santo Domingo de los Tsáchilas" HERNÁN CUEVA CEO DE DIARIO METRO ECUADOR
como innovadores, creadores e implantar las ideas, incluso para que estas sean copiadas luego. En estos 18 años hemos sido parte de los cambios que han enfrentado nuestras sociedades y mucho más cuando hablamos de la interconexión vía online. Con nuestro portal metroecuador.com.ec, nuestras
redes sociales y sitios web de Nueva Mujer, “gamers”, aventureros (IGN, Fayerwayer) hemos llegado a millones y millones de lectores del Ecuador con información veraz, actual, joven, audaz y con la línea ética que nos ha caracterizado siempre. Bienvenidos a este renovado METRO ECUADOR.
Nuestro gran poder. Un ejército en las calles. / AGENCIA Parece ayer que iniciábamos con un concep concepto disruptivo: un diario gratuito, gratui al principio pensaban que éramos muy arriesgados cambiando las recam glas de un jueg juego liderado por diarios pagos, pero teníamos p de nuestra parte la nu experiencia de la exp franquicia en Eufran ropa rop con notable éxito. El diario éxi tuvo una gran acogida y ahora 18 años después es el preferido de los lectores
Martes / 28.07.2020
EDICIÓN: 4459 F DIARIOMETROECUADOR L / METROECUADOR METRO.COM.EC
Una nueva ciudad acompaña a los 18 años que tiene Metro en el país
ECUADOR |1RA. EDICIÓN 50.000 EJEMPLARES
METRO WORLD NEWS COMPANY
Push
Aniversario. Metro Ecuador cumple 18 años y le muestra el desarrollo evidenciado en varias áreas en ese lapso de tiempo. Nuevo Diseño. Hoy le presentamos un diseño innovador para seguir con la tarea de mantenerlo informado.
Seguimos reinventándonos día a día para usted Pág. 2-14
(P)
Nueva imagen. Por los 18 años Metro evoluciona en cada momento y también lo hace en su imagen. / METRO
La mejor calidad. Llegamos a varias ciudades del país. / METRO en Quito, Guayaquil y Cuenca donde llegamos a 280.000 personas diarias con nuestra versión impresa. Ahora marcamos un nuevo camino, porque circularemos en Santo Domingo de los Tsáchilas ya de una forma periódica, acecándonos y creciendo el mapa de Metro en el Ecuador. Además, hace cinco años iniciamos el desafío digital y de redes sociales, llegando a tener en la actualidad 7,5 Millones de Visitantes Únicos al mes (250.000 visitantes diarios) y un 1,5 Millones de seguidores en redes. En medio a la pandemia fuimos más allá logramos llegar
a 60.000 personas adicionales con nuestro diario en PDF, vía whatsapp, newsletter, messenger o mail. Además de la fidelidad de nuestros lectores contamos con la de nuestros anunciantes que nos perciben cómo una herramienta de marketing para sus campañas, con nuestras estrategias 360 gracias a la distribución dirigida, human banners, activaciones, contenido, web y redes. En éstas épocas donde lo que cuenta es la resiliencia Metro seguirá acompañando a nuestros lectores y clientes por muchos años más adaptándose a las nuevas realidades y tendencias.
04 — www.metroecuador.com.ec / de ceo a ceo
Metro — miércoles, 16 de septiembre de 2020
de ceo a ceo
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
C
Santo Domingo se reactiva. Varios sectores reciben apoyo para continuar con la productividad en la provincia. Junto a la comunidad. El trabajo en territorio es una de las fortalezas para atender de primera mano las necesidades de la población.
CV
Johana Núñez
Nació: En Santo Domingo y vivió en el centro de la ciudad, en la calle Ambato y Machala. Familia: Lleva 24 años de casada con Wilmer Rivas y tiene hijos.
Experiencia: Se graduó de abogada hace 7 años y ha ocupado cargos públicos como consejera provincial y concejala. Empresaria: Junto a su esposo inició con Novedades TV hace 20 años, empresa que ahora llega a nivel nacional y en la que colabora toda su familia. Ayuda social: Creó el programa de televisión “Abriendo tu corazón”, donde se invita a empresarios de Santo Domingo a sumarse y llegar con su aporte a las personas que necesitan.
Entrevista. Johana Núñez, Prefecta de Santo Domingo, y Hernán Cueva, CEO de Metro Ecuador. / ZOOM
Johana Núñez “Necesitamos seguir desarrollándonos como una provincia” Metro Ecuador
Johana Núñez, empresaria santodomingueña, lleva 15 años en política y ha trabajado desde territorio por su provincia. Ahora, desde la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas, ha enfrentado la pandemia con varias estrategias, y apoyando a distintos sectores en busca de la reactivación económica de su provincia. Núñez nos cuenta cómo se ha desarrollado su gestión durante los últimos meses. ¿Cuál ha sido el trabajo que se ha realizado en Santo Domingo de los Tsáchilas durante estos últimos meses de pandemia? —Todas las semanas se reúne el COE cantonal y pro-
vincial. La semana pasada se dio la resolución de que los balnearios de la provincia empiecen a funcionar porque nuestros ciudadanos están muy preocupados por la situación económica que ha golpeado netamente a la comercialización y turismo en la provincia. Es así que se están revisando todos los protocolos de bioseguridad para esta apertura. También estamos haciendo una campaña puerta a puerta, tanto en la zona urbana y rural, promoviendo el uso de la mascarilla al momento de salir de sus domicilios. Consideramos que es la única forma en la que nos podemos cuidar del contagio porque lo he vivido personalmente. Estamos en calle desde
el primer día que inició esta pandemia y no dejamos de trabajar ni atender territorialmente todos los sectores, entregando kits de alimentos, medicinas, y más de 70 mil mascarillas solo a base de gestión de un grupo de mujeres y jóvenes voluntarios. Nuestra empresa Epco, que es la mano derecha de la prefectura, tiene una subjefatura del área social, desde la cual se ha venido haciendo gestión. Agradezco mucho a la esposa del viceprefecto, Mercedes Sosapanta, con quien se ha trabajado a través del voluntariado, y a mi hermana Shirley Núñez, para que de una u otra manera podamos llegar con lo que se requiere en la zona rural.
Desde el área médica, ¿qué trabajo se ha realizado? —Tenemos en la prefectura un punto unificado con la mesa de epidemiólogos de la provincia, los cuales se reúnen los martes y viernes para hacer un análisis de cómo está desarrollándose la pandemia en nuestro territorio. Se hace el monitoreo a través de una ficha técnica que funciona por medio de una aplicación virtual, con la cual los médicos reemplazan el uso de hojas. Esta información se recoge en la prefectura y se convierten en insumos para nuestro equipo de epidemiólogos. El Dr. Alexis Pérez es quien nos ha estado apoyando desde un inicio para poder realizar este trabajo en conjunto. Nos ha to-
cado asumir este nuevo reto porque el Ministerio de Salud no se alcanzaba. ¿Qué hizo la prefectura para atender esta emergencia? Iniciamos dos procesos con el Banco del Estado. El primero es un crédito de USD 250 mil para adquirir pruebas rápidas, lo cual nos permitirá hacer una brigada barrial controlada para calcular el porcentaje de la población que está con el virus y cuántos no van al hospital por el miedo a esta enfermedad. Hemos trabajado de manera articulada con Wilson Erazo, alcalde de Santo Domingo, y David Álava, alcalde de La Concordia. Si ha molestado la inestabilidad que ha existido en el Ministerio de Salud. Se ha cam-
www.metroecuador.com.ec / de ceo a ceo — 05
miércoles, 16 de septiembre de 2020 — Metro
biado cuatro veces al Director Provincial de Salud, porque se ha cambiado cinco veces al Coordinador Zonal en estos seis meses. Esta situación no ha permitido continuar con el proceso de manera inmediata. También estamos en el proceso de adquirir equipos e insumos, como respiradores, que nos han solicitado a través de la mesa de salud. La Prefectura de Santo Domingo tiene una utilidad en el Banco del Estado de aproximadamente USD 250 mil, adicional al préstamo que hicimos. Estos recursos serán invertidos en salud, siempre y cuando firmemos el convenio con la Coordinación Zonal para respaldarnos. Lamentablemente no contamos con reformas que otorguen la competencia a los GADs municipales y provinciales en esta emergencia. Si se lo hubiera hecho al inicio de la pandemia, los hospitales contarían con más insumos y equipos en todo el Ecuador porque al Ministerio de Salud Pública le faltó recursos que los GADs municipales podrían aportar gracias a sus ingresos. No son como las prefecturas que solo dependemos de las asignaciones del Estado, las cuales se han retrasado y nos ha perjudicado.
EL VOLUNTARIADO NOS HA PERMITIDO LLEGAR CON LO QUE SE REQUIERE DURANTE LA PANDEMINA JOHANA NÚÑEZ
Prefecta de Santo Domingo
El Gobierno nos está debiendo cerca de USD 8 millones, por lo que hemos tenido que hacer ajustes. ¿Qué se ha realizado para promover la reactivación? —Con la Dirección de Desarrollo Económic hemos realizado diferentes capacitaciones y foros para fortalecer el trabajo. Tenemos buena relacion con todas las asociaciones de nuestra provincia, una
Producción. Apoyo directo a emprendedores. / CORTESÍA
En territorio. Para verificar avance de obras. / CORTESÍA
muestra de ello fue la activación de la Feria Ganadera porque no podíamos dejar que la producción y comercialización siga parada cuando tenemos muchas familias que dependen de esta actividad. También hemos entregado personalmente unos 30 rollos de plástico para los proyectos de cacao y café, en Valle Hermoso y en las parroquias rurales, acompañados del Magap. Además, promocionamos a los emprendedores de la zona rural. Con el equipo de comunicación nos trasladamos a territorio, realizamos un video que registra todo el proceso de producción y los apoyamos en la comercialización. Esto, en el marco del proyecto “La tierrita emprende”, con el que damos a conocer su trabajo en medios digitales y aliados. Santo Domingo tiene tres parroquias maravillosas, El Esfuerzo, Santa María del Toachi y Alluriquín, que se dedican fuertemente al tema de ganadería y producción de derivados, por lo que realizamos diferentes actividades y articulamos esfuerzos con los presidentes de las parroquias rurales y de las zonas especiales. ¿Qué son estas zonas especiales y qué trabajo se ejecutan en ellas? — Hemos zonificado a Santo Domingo y tenemos lugares que no son parroquias rurales pero las hemos llamado así para que reciban la atención que necesitan: San Gabriel, Julio Moreno, Las Delicias, Nuevo Israel, Las Mercedes, El Placer del Toachi. Este 2020 zonificamos y ahora ofrecemos mantenimiento vial con toda la maquinaria que tenemos. Estamos haciendo un trabajo planificado porque es importante que la vialidad esté en buenas condiciones para nuestros agricultores. Es por eso que el 60% del presupuesto de la Prefectura está invertido en vialidad porque es una necesidad. En Santo Domingo de los Tsáchilas todavía hay lugares que ni siquiera tienen reapertura de vías. Por eso, hemos empezado este trabajo con nuestras excavadoras en Santa María del Toachi, en Alluriquín y Luz de América. Como podrán visualizar en nuestras redes sociales, so-
Prefecta de Santo Domingo. Johana Núnez. / CORTESÍA mos autoridades de territorio y junto al viceprefecto nos trasladamos diariamente a las comunidades a verificar las obras e ir resolviendo los pedidos de la comunidad. Sin embargo, nuestra provincia es inmensa y la maquinaria no nos alcanza. Al llegar a la institución, nos encontramos con que el 60% de la maquinaria estaba obsoleta. Inmediatamente empezamos a hacer la repotenciación, adquirimos repuestos que recién están llegando por el retraso que provocó la pandemia.Pese a esto, con recursos propios hemos comprado cuatro excavadoras, una motoniveladora y una volqueta. Esta maquinaria, junto con la que tenemos, serán parte de un equipo caminero que atenderá en La Concordia, a tres parroquias rurales y a una zona especial del sector. Quiero agradecer al alcalde Álava que nos ha permitido tener una oficina de la prefectura dentro de la municipalidad, para trabajar directamente con la comunidad. A su vez, estamos por inaugurar 15 km de asfalto en Plan Piloto y La Villegas; en Santa María del Toachi estamos con un 50% de ejecución de 7km de asfalto y se han culmindao 2,5 km en la parroquia Luz de
América. Para nosotros el sistema vial es primordial. ¿Cómo se reactivará el área turística? —Desde el inicio de nuestra administración comenzamos a trabajar en una de nuestras fortalezas: nuestros nativos, nuestra nacionalidad Tsáchila. Tenemos siete comunas importantes y comenzamos a hacer un trabajo articulado con la Gobernadora de la nacionalidad Tsáchila, Diana Aguavil, para difundir su cultura a nivel nacional a través de videos promocionales. Nos dio resultados positivos porque la llegada de turistas empezó a incrementarse, pero se detuvo con la llegada de la pandemia. Pero no nos quedamos quietos. También tuvimos la oportunidad de viajar a Nueva York y Brasil promocionando a Santo Domingo de los Tsáchilas como el centro del Ecuador, desde donde conectamos a diferentes provincias. También se está trabajando en una plataforma logística que se va a ubicar en el kilómetro 10 de la vía a Quevedo, para el transporte pesado y organizar el comercio. Esperamos iniciar su ejecución este año. El apoyo del Gobierno ha sido importante
para nosotros y nos han informado que en el kilómetro 16 van a construir un peaje por la ampliación de la vía Juján- Santo Domingo. Apoyamos aquello porque necesitamos seguir desarrollándonos como una provincia. Estoy muy contenta y me siento bendecida porque todos los proyectos se están ejecutando y vamos a iniciar con la ampliación de la vía AloagSanto Domingo, con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas. Ellos están haciendo la gestión para construir dos variantes y el viaducto del mismo proyecto que son 28,5 km en total. ¿Qué huella busca dejar con su trabajo en la provincia? Todos los proyectos que he emprendido han sido junto con un gran equipo de profesionales. Estoy muy contenta por que mis hijos visualizan el trabajo que he realizado y ellos también lo están haciendo. Me llena de satisfacción decir que he dejado un buen legado y voy a seguir dejando como ejemplo para otras mujeres, para las cuales también he promovido programas de empoderamiento y lucha contra la violencia.
S
Metro — miércoles, 16 de septiembre de 2020
La ‘Locomotora’ consiguió su primer podio Posición. Carapaz con este tiempo ocupa el puesto 14, a 17 minutos y 23 segundos de Primoz Roglic que continúa como líder.
Francia. El ciclista agradeció al Ecuador por el apoyo diario. / TWITTER-@RICHARDCARAPAZM
Combate. A los 22 kilómetros de la meta y con pocos ciclistas, el corredor del Ineos se dedicó a pedalear y fulminó a sus rivales.
(P)
Metro Ecuador
La etapa número 16 del Tour de Francia estuvo ayer marcada de emociones, donde el carchense, Richard Carapaz fue el encargado de brillar. Aunque el alemán Lennard Kämna fue el ganador de esta etapa, pero, ‘Richie’ brilló con luz propia quedándose además, cone l segundo liugar. Para muchos comentaristas el ecuatoriano ha buscado ganar varias de las etapas, desde que empezó el tour, pero el día llegó ayer y marcando un tiempo de 4 horas, 12 minutos y 52 segundos. Con este tiempo, la ‘Locomotora’ del Carchi entró a 1 minuto y 27 segundos del vencedor y recuperó tiempo en la clasificación general. Además, el carchense recibió por parte de la organización del Tour el premio a la combatividad, por dar pelea a lo largo de la etapa.
Por otro lado, Egan Bernal, compañero de Carapaz, tuvo otro mal día y perdió tiempo en la clasificación, alejándose por más de 6 minutos del pelotón de favoritos, sumando ese tiempo a los 8 minutos que perdió en Grand Colombier y que el domingo lo dejó sin opciones de título. SEPTIEMBRE l 7
m
m
j
v
s
d
1
2
3
4
5
6
8
9
10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 etapas en llano etapas de montaña etapas con relieve contra reloj individual días de descanso
Las emociones de la Copa Libertadores retornaron esta semana Cuatro son los equipos ecuatorianos que buscan sumar en este retorno a nivel internacional. Tras varios meses de para, por la pandemia del coronavirus, regresó la Copa Libertadores, pero bajo distintas circunstanciaS en comparación con ediciones anteriores, con partidos a puerta cerrada. En esta Copa Libertadores, cuatro son los equipos ecuatorianos que busca de los tres puntos.
INTERNET
sport
06 — www.metroecuador.com.ec / sport (d)
Hoy los manabitas del club, El Delfin que tiene 1 punto de seis disputados, se enfrentarán en Argentina al Defensa
y Justicia, y solo les sirve ganar. Mientras que a las 19:00 Independiente del Valle recibe al famoso Flamengo por el grupo A, los dos equipos son los mejores, llevan seis puntos. Por otro lado, desde las 21:00 en el Monumental de Guayaquil, el Barcelona se enfrenta a Junior de Colombia, donde a los amarillos lo único que les interesará dentro del gramado es ganar o ganar. a los colombianos que vienen de ser campeones en su país. METRO ECUADOR
Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec • Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador.com.ec • Gerente de Ventas Digitales: Diego De los Reyes, diego.delosreyes@ metroecuador.com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing: Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec • Gerente Financiera: Susana Rojas, susana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec • Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@ metroecuador.com.ec • QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901 • GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 • CUENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183
www.metroecuador.com.ec / intercultural (f) — 07
intercultural
miércoles, 16 de septiembre de 2020 — Metro
I
Santo Domingo de los Tsáchilas, una provincia que enamora a todos
Urbe. Santo Domingo es la capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y ha crecido mucho. /INTERNET
Conexión. Esta provincia, por su ubicación geográfica, enlaza a varias zonas del Ecuador. Metro Ecuador
Santo Domingo, también conocida como Santo Domingo de los Colorados, es la capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es la cuarta ciudad más poblada del país y se ubica en la Región Costa y se ha convertido en un importante punto de enlace entre Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato, Quevedo y otras ciudades (P)
importantes, por lo que convierte a la urbe en un puerto terrestre de intercambio comercial entre sierra y costa. Estas tierras albergan grandes organismos culturales, y están divididas en siete parroquias urbanas, las cuales se subdividen en barrios. De acuerdo a su historia, esta zona estuvo habitada por pueblos aborígenes antes de la llegada de Colón, estaba poblada por los indígenas Tsáchilas más conocidos en la época como indios Colorados, indígenas Tsáchilas posiblemente derivan de la tribu Yumbos. Esta urbe posee una variedad de lugares atractivos, zonas naturales, dotados de
una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas. Su gastronomía es inigualable, entre ellos destaca el pandado, plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y plátano, colocados en una hoja de bijao. El corviche es otro de sus platos más conocidos, masa de verdes amasados conjuntamente con un refrito, formando bolas a las que se rellena con pescado y se las fríe en aceite. Y es que Santo Domingo tiene un sin número de atractivos que enamoran a sus visitantes. METRO ECUADOR
(P)
Cultura. Mantienen sus costumbres intactas. / INTERNET
Turismo. Varios son los sitios que atraen a los visitantes.
(P) Metro - miĂŠrcoles, 16 de septiembre de 2020
www.metroecuador.com.ec / noticias — 09
miércoles, 16 de septiembre de 2020 — Metro
A partir de hoy en Ecuador se aplica IVA a servicios digitales importados Plataforma. Netflix es una de las plataformas de “streaming” más usadas en el país, su tarifa básica es de 7,99 dólares, pero con la disposición tributaria el coste se elevaría a 8,94.
Ecuador. Proveedores nacionales Aclaración. No pagarán IVA los servicios de suministro de domiya aplican a sus clientes esta nios de páginas web, servidores nueva tarifa, bajo las disposiciones anunciadas por el estado y almacenamiento en la nube, ecuatoriano, y las cuales el usua- que tendrán una tarifa del 0 por ciento. rio escoge si aceptar o no.
(P)
Emiten varias directrices para el Juramento a la Bandera
Plataforma. Varias son los servicios digitales importados que aplica este incremento. Metro Ecuador
Ecuador aplicará desde hoy el pago del 12 por ciento del Impuesto al Valor Añadido (IVA) a los servicios digitales importados o a aplicaciones como Netflix, Spotify o Zoom, así lo informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia. Se ha explicado que se trata de una norma que formaliza el pago del IVA en la importación de servicios digitales como lo establece la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria y la de Régimen Tributario Interno. La Secretaría de Comunicación asimismo, aclaró que no pagarán IVA los servicios de suministro de dominios de páginas web, servidores y almacenamiento en la nube (cloud computing), que tendrán una tarifa del 0 por ciento, además de otros servicios digitales gratuitos. En los servicios digitales adquiridos en Ecuador, el IVA lo declara la empresa oferente, mientras que en el caso de los servicios digitales del exterior el prestador podrá registrarse ante El Servicio de Rentas Internas (SRI), se pagará a través de las tarjetas de crédito o las asumirá el importador o cliente. El SRI recordó que el IVA es un impuesto que se genera en la transferencia de bienes y en la prestación de servicios, si estos son adquiridos en el país o si son importados. Recientemente el SRI emitió una lista de proveedores y aplicaciones digitales cuyos servicios son gravados con tarifas del 12 o del 0 por ciento. Entre la aplicaciones o plataformas, cerca de 180, cuyos servicios se gravarán con el 12 por ciento figuran Netflix, Spotify, Facebook, Google, Amazon prime, PlayStation Network, Twitter, Tinder, Badoo, Skype, Kapersky, Zoom.Us, Flickr y varios juegos en línea. METRO/EFE
Acto. El 25 de septiembre de 2020 se cumplirá con este tardicional evento bajo restricciones. Este año, muchos eventos quedaron suspendidos por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, el Gobierno ecuatoriano ha flexibilizado algunas medidas restrictivas para regresar a una denominada nueva normalidad. El Ministerio de Educación emitió los lineamientos para el acto de Juramento a la Bandera durante el año lectivo 2020-2021 del régimen Costa-Galápagos y Sierra-Amazonía. Las instituciones educativas fiscales, municipales, particulares y fiscomisionales podrán realizar la proclamación de abanderados, portaestandartes y escoltas y el Juramento a la Bandera cumpliendo la normativa educativa vigente y las disposiciones del Comités de Operaciones de Emergencia.
Médicos posgradistas piden se les cancele Con carteles en mano y colgando sus mandiles en las mallas en los hospitales para los que trabajan, reclaman sus sueldos.
En los exteriores de los hospitales donde brindan sus servicios, médicos posgradistas, se concentraron y paralizaron sus actividades para reclamar el atraso de las asignaciones establecidas en la Ley de Apoyo Humanitario. Médicos de Quito, Guayaquil y Cuenca informaron que se les debe varios meses. Ecuador registra alrededor de 3.500 especialistas en formación. De ellos 1.800 son becarios y 1. 700 autofinanciados. METRO ECUADOR
Protesta. Piden se les cancele sus haberes. / API
10 — www.metroecuador.com.ec / nueva mujer (i)
Metro — miércoles, 16 de septiembre de 2020
Aprende a amar tu cuerpo sin importar tu talla de esta forma Talento. Autoestima. Tiene que ver con acciones que se realizan todos los días y mejorarla requiere de trabajo constante. Fuerza de voluntad. Es una habilidad, que requiere de la decisión de comenzar a hacer cambios para mejorar nuestra vida.
Esta cuarentena ha provocado cambios severos en la vida de muchas personas. Adoptar una nueva rutina y pasar más tiempo en aislamiento social, puede haber sido causante de alteraciones en el estado físico y mental; lo cual para muchos ha significado una transformación en la percepción del el propio cuerpo. Por un lado, el permanecer más tiempo en casa sin posibilidades de actividad física constante y con mayor acceso a alimentos, puede provocar un aumento de peso y pérdida de masa muscular. Al mismo tiempo que las tendencias sobre una vida fitness, nos obligan a compararnos con modelos de belleza difíciles de alcanzar. Para aprender a tener una visión más positiva
de nuestro cuerpo, hablamos con la psicóloga Circe Montes de Oca, Coach de apoyo psicoemocional de Pronokal Group México. Ella nos comenta que las expectativas sobre nuestro cuerpo, pueden impactar en nuestros hábitos de manera negativa, ya que las crisis emocionales pueden llevarnos a comer en exceso o por lo contrario a restricciones alimentarias que rompen con el equilibrio del organismo. Para mantener una sana relación con nuestro cuerpo, que nos beneficie, es necesario que nuestras expectativas estén dentro de nosotros mismos. Es decir que no estén influenciadas por las imágenes que vemos en diferentes medios, ni por otras personas. Algunos puntos que debemos tomar en cuenta para mantener una visión saludable de nuestro cuer-
CIRCE MONTES DE OCA
Autocrítica severa. Ser demasiado perfeccionista y demeritar los éxitos son signos de una relación poco saludable con el propio cuerpo / UNSPLASH
Peinados para cabello corto que puedes hacer en 5 minutos El cabello, es una parte fundamental de tu apariencia, ya que puede ayudarte a enmarcar tu rostro y resaltar sus mejores facciones si se elige el corte y estilo ade-
cuado para ti. En esta ocasión hemos creado una guía de los peinados para cabello corto que te hacen lucir más joven y fresca en todo momento..
“La información externa que recibimos juega un papel importante en cómo nos percibimos y en las expectativas que formamos sobre nuestro propio cuerpo.” Coach de apoyo psicoemocional, de la clínica Pronokal México.
Verbalizaciónes que lastiman. El diálogo interno sobre el propio cuerpo puede afectar el autoestima. Cecilia Martínez nuevamujer.com
“Vivimos en una sociedad en la que la imagen corporal está sobre valorada, lo que nos puede llevar a castigar nuestro cuerpo.”
Media coleta alta: Solo toma la parte superior de tu cabello y peínala hacia atrás. Deja dos mechones cercanos a tu cara sueltos.
Después ata el cabello en un coleta alta con una liga. Puedes crear ondas en el cabello suelto o dejarlo lacio, según lo prefieras.Este peinado te ayudará a enmarcar tu rostro y lucir las capas de tu cabello para darle más movimiento y textura. Chongo despeinado: Peina todo tu cabello
po son: Tomar en cuenta los criterios de salud: más que pensar si el cuerpo luce delgado o no, lo mejor es guiarse por los valores de peso y talla indicados por un médico especialista. Observación del cuerpo: detenerse a observar los cambios del propio cuerpo, puede ayudarnos a estar conscientes del progreso que se tiene al momento de adoptar hábitos saludables. Mantener una relación sana con la comida: consumir alimentos que beneficien al organismo en la cantidad adecuada es necesario para mantener un equilibrio. Por otro lado, si se ha detectado que tiene una percepción negativa del cuerpo, se recomienda buscar apoyo profesional, tanto de un psicólogo, como de profesionales de la salud que puedan dar un acompañamiento para mejorar los hábitos. hacia atrás y átalo en una coleta. Enrolla el cabello suelto hasta crear un chongo. Deja algunos mechones sueltos cerca de tu rostro para enmarcarlo. Al final aplica un poco de spray para mantenerlo en su lugar. NUEVA MUJER
UNPLASH
NUEVA MUJER
Tendencias de moda otoño-invierno que no te puedes perder Estamos a punto de recibir una nueva temporada, por esa razón nos adentramos en las tendencias de otoño-invierno 2020, que no puedes dejar pasar para renovar tu guardarropa y ser la mejor vestida en cada ocasión. Los últimos meses de año, llegan con estilos tan diversos como prácticos. Desde las faldas plisadas, que ya son clásico, hasta telas metálicas en los pantalones, para las más atrevidas. Falda plisada: Es una apuesta segura para un look elegante. Puedes elegirla en tonos plateados para una ocasión especial, o colores neutros para un prenda que combina con todo. Pantalones anchos: La tendencia de los años 70 regresa para darnos una apariencia mucho más estilizada y mayor posibilidad de movimiento. Piel: Las prendas de piel, incluso curo vegano, regresan esta temporada con fuerza para un look sobrio y moderno que nos protege de las bajas temperaturas. Prendas de punto: Ya sean suéteres de cashmere o faldas de lana, estos looks te ayudarán a mantener un aspecto elegante y sofisticado durante la temporada. NUEVA MUJER
www.metroecuador.com.ec / plus (i) — 11
miércoles, 16 de septiembre de 2020 — Metro
Los exámenes médicos ayudan a tener una vida más saludable Cuidado. Siempre la prevención es un arma contra las enfermedades. / CORTESIA (P)
Mucho más cuidado cuando hay herencia de enfermedades en los familiares
Los lugares. Existen centros completos a los que puede asistir para realizarse todos los chequeos médicos, así como exámenes que necesite. Vida saludable. Cumplir con estos chequeos por lo menos una vez por año ayuda a detectar problemas a tiempo y poder buscar una solución.
Si eres menor de 30 años, debes considerar hacerlo si tienes antecedentes familiares de enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer, la presión alta y la diabetes. Si tienes más de 30 años, hazlos de ahora en adelante sin importar tu herencia para poder detectar a tiempo los signos de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes tipo 2, arritmias, artritis reumatoide, osteoporosis, demencia, mal de Parkinson, anemia, glaucoma, y hernias. A partir de los 35 o 40 años, es recomendable que los hombres se sometan a exámenes de próstata y las mujeres a una mastografía. Lo ideal es hacerlas una vez al año y, dependiendo de los resultados, seguir los consejos de tu médico sobre si debes hacerte alguna otra prueba o debes repetirla antes de ese lapso. ¿Cuáles son los beneficios? Existen algunas enfermedades silenciosas que no manifiestan síntomas y que podrían pasar inadvertidas. Por lo general, un chequeo médico debe constar de una auscultación y revisión física, así como de análisis de laboratorio y, en caso de que se considere necesario, algunas placas de rayos X o pruebas más específicas.
Metro/topdoctors.es
El chequeo médico es un reconocimiento médico, efectuado por un médico especialista en medicina interna que consiste en la realización de una historia clínica detallada, seguida de una exploración física por aparatos, y, además, la realización de una serie de exploraciones complementarias. La principal finalidad del chequeo médico es la prevención de enfermedades, así como la detección de los principales factores de riesgo cardiovascular y el diagnóstico precoz de enfermedades. Se trata de conocer el estado de salud de una persona. El 90% de los chequeos médicos detectarían alguna enfermedad. La frecuencia de encontrar una aumenta con la edad, ya que no es lo mismo hacerse un chequeo médico a los 40 años que a los 60. Existen diferentes tipos de chequeos médicos. En general, se puede hablar de chequeo preventivo y de chequeo diagnóstico. El chequeo médico preventivo está dirigido a las personas sin enfermedad previa conocida. Es el que se realiza en la mayoría de los casos. Sin embargo, lo que podemos denominar el chequeo médico diagnóstico se centra en profundizar en un síntoma o una patología concreta que presenta el enfermo. Por otro lado, también se puede diferenciar entre un chequeo básico y un chequeo más completo. El chequeo médico básico consiste en realizar una historia clínica, una exploración física, un análisis de sangre , orina y heces, un electrocardiograma y una radiografía de tórax. En un chequeo médico completo se realizan todas estas pruebas más otras exploraciones como unas pruebas funcionales respiratorias.
METRO/BLOG.CORPORACIONBI.COM
La sana costumbre de los chequeos periódicos Sin duda cuando se llega a una determinada edad, hay que hacer costumbre examinarse. En general, a partir de los 40 años es aconsejable hacerse un chequeo médico , que se puede repetir cada dos años, aunque muchos prefieren y se sienten seguros realizándose cada año.
Y, en el caso de personas mayores de 50 años, es mucho más que aconsejable hacerse este tipo de revisión. En el caso de las personas con factores de riesgo cardiovascular como el tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial , hipercolesterolemia, obesidad o que tengan antecedentes de alguna enfermedad en la familia, como que uno de los padres haya padecido un cáncer, es muy importante realizarse un chequeo médico completo. METRO
Caso. Pese a sentirte bien, es necesario un chequeo cuando hay antecedentes. / CORTESIA
(P)
12 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i)
Metro — miércoles, 16 de septiembre de 2020
QUITO
Se refuerzan los controles, pero para informar Operativos. Las autoridades quieren socializar nuevas medidas, mas no multar a la gente. Ampliación. Tras estudios, el ECU-911 debe ampliar las zonas que deben tener controles diarios.
Metro Ecuador
Las autoridades han reforzado los operativos en Quito para evitar que los ciudadanos crean que deben relajarse una vez que concluyó el estado de excepción. Los riesgos de contagio de Covid-19 siguen en índices de cuidado. Al culminar el estado de excepción, en Quito se registra mayor tráfico vehicular y alta demanda de servicios en varias instituciones públicas. En las paradas de buses se observa aglomeraciones porque muchos han retomado actividades laborales de forma presencial.
Los operativos de control se hacen para socializar las nuevas medidas de restricción en la ciudad. “Más de 5.000 funcionarios municipales están haciendo controles en la vía pública. No queremos poner multas, pero debemos ejercer control”, señaló el alcalde Jorge Yunda. En la plataforma gubernamental, algunas instituciones públicas aumentaron su personal de atención en las ventanillas por la alta demanda de servicios por parte de la ciudadanía. Hacen pasar a la gente en grupos de 10 personas para que no haya mucha aglomeración en los interiores. Juan Zapata, director del ECU 911, contó que se hizo un balance y con base en los indicadores de contagios, se determinó que los operativos que se hacen en siete parroquias deben extenderse a nueve zonas más como Chimbacalle, La Libertad, Itchimbía, Chavezpamba, Lloa, Tumbaco, Conocoto, Zámbiza y San Juan. Son zonas sin mucha población pero con alta tasa de contagios. LAS CLAVES
Quito. Los operativos se han identificado en la ciudad. / TWITTER (P)
En estos días hay muchos operativos de control en Quito porque la pandemia no ha pasado. Las dudas surgen sobretodo en los conductores. Debemos tomar en cuenta que durante todo septiembre, las placas terminadas en número par circularán los martes, jueves y sábados. En cambio, las placas terminadas en número impar lo harán los días lunes, miércoles y viernes. Los domingos todos los autos podrán circular en Quito. Las autoridades buscan la forma de que las restricciones de movilidad en los autos se estandarice en las ciudades para no causar problemas a quienes viajan de una urbe a otra por temas esenciales.
www.metroecuador.com.ec / noticias (i) — 13
miércoles, 16 de septiembre de 2020 — Metro
CUENCA
La semana de la movilidad inicia con varias actividades Mundo. La Semana de la Movilidad 2020 se celebra a nivel mundial del miércoles 16 al martes 22 de septiembre de 2020
(P) (P)
Metro Ecuador
Trabajo. Las zonas han sido identificadas previamente para las actividades. /CORTESÍA-EMOV
Cortesía
A partir de hoy hasta el miércoles 22 de septiembre de 2020, en Cuenca se desarrollará la denominada ‘Semana de la Movilidad, con la que se busca promover movilidad con cero emisiones, concientizar sobre la importancia de la seguridad y educación vial. Para cumplir con este objetivo cada actividad se desarrollará con los protocolos necesarios, informó laEmpresa Pública de Movilidad, Tránsito y Transporte, EMOV EP. Entre algunas de las actividades programadas se encuentran el seminario virtual “Emisiones Cero”, a través de la plataforma Cisco Webex. Espacios de diálogo donde se abordarán temáticas como Movilidad Sostenible y Sistemas de Movilidad Eléctrica, Planificación urbana y reducción de emisiones desde la participación ciudadana, y Buenas Prácticas de Movilidad. Entre otras actividades previstas con participación directa de la ciudadanía, está la ejecución de “Calles Completas” y “Supermanzanas”. La primera consiste en modificar el espacio para el uso seguro de los peatones con pasos cebras y la pacificación del tráfico vehicular, dando una característica residencial a los moradores. La Supermanzana Don Bosco, que es el tercer ejercicio piloto, también se ejecutará y estarán comprendidos por la Av. De las Américas, Av. Loja, Av. Isabel la Católica y Don Bosco. Modelo que contempla la creación de un espacio que garantice la accesibilidad a equipamientos, y otros servicios más. METRO ECUADOR
La Fiesta del Killa Raymi se enciende en Azuay Este domingo 20 de septiembre de 2020 a partir de las 11:00 iniciará la fiesta del Killa Raymi, en el sector de Barabón, que será transmitido por la señal de Facebook de la Prefectura del Azuay. Yaku Pérez, prefecto de Azuay, indicó que esta celebración forma parte del patrimonio inmaterial y constituye la celebración de las festividades del calendario andino, que está profundamente vinculado al ciclo agrícola Pérez recalcó que el calendario andino está dividido en dos solsticios y dos equinoccios, todos relacionados con el Sol y la Luna.
Casa de plástico reciclado está lista Proyecto de vivienda sustentable que ejecuta la Universidad Católica se entregó oficialmente.
Un total de 32 metros cuadrados tiene la vivienda sustentable que se entregó oficialmente, en la capital azuaya. Diego Morales, concejal y docente de la Universidad Católica explicó que para la vi-
vienda se han utilizado más de 1000 bloques, además se incorporan varios materiales como yute, plástico, caña y cartón prensado, adicional tiene un sistema inteligente de control automatizado mediante la aplicación telegram, sistema energético basado en paneles solares, sistema de recolección de agua lluvia para el baño y para el invernadero, además de un 30%
de ahorro comparado con la construcción tradicional” dijo Morales. El alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, explicó que actualmente en la ciudad se producen alrededor de 520 toneladas de basura diarias, de las cuales el 11% corresponde a plástico que va al Relleno Sanitario de Pichacay, y por consecuencia esto hace que su vida útil sea menor. METRO