Diario Metro, edición 22 de junio del 2020

Page 1

Total de ejemplares puestos en circulación

ECUADOR Lunes 22 de junio de 2020

www.metroecuador.com.ec

| Edición: 4434

Tiraje total:

50.000 ejemplares

ELIJA LA EDICIÓN DEL PAÍS QUE DESEA LEER

@diariometroecuador

LA BIOSEGURIDAD ES LA CLAVE PARA CUIDARNOS Recordar pandemias para tomar conciencia, el uso de mascarillas en el deporte y los protocolos para ir al odontólogo son parte de un especial de bioseguridad que le ofrecemos para que se cuide.

PÁGINA

04

API

LA UTPL LLEVA MÁS DE 40 AÑOS ENTREGANDO EXCELENCIA EDUCATIVA A DISTANCIA

PÁGINA

08

LAS FUTBOLISTAS TRABAJAN PARA QUE SUPERLIGA REGRESE S

PÁGINA

14


NOTICIAS (I)

02 /@diariometroecuador

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

/@MetroEcuador

150 mascarillas para el CAMI de Pascuales

Agentes evitan accidente

GUAYAQUIL WWW.METROECUADOR.COM.EC

Reconstruyen peatonales en Floresta 1 y 3, al sur de la urbe Más de 1.800 habitantes en las etapas 1 y 3 de la ciudadela Floresta, en la parroquia Ximena, al sur de la ciudad, se verán beneficiados con la reconstrucción de 13 peatonales, en el sector y cuyo revestimiento cumplió con su

vida útil. Las obras de reconstrucción ya se iniciaron. La contratista, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad trabaja en el retiro del material antiguo y su desalojo; posteriormente se procederá a excavar el terreno. METRO

Voluntarios del programa municipal entregaron 150 mascarillas por el Día del padre. FOTO: CORTESÍA

Como un homenaje por el Día del Padre, el Programa de Voluntariado Municipal entregó 150 mascarillas quirúrgicas. El asilo “Hogar Corazón de Jesús” y el Centro de Atención Municipal Integral de Pascuales (CAMI) recibieron mas-

carillas quirúrgicas con mensajes relacionados al Día del Padre, este viernes 19 de junio, por parte del grupo del programa de voluntariado municipal liderado por la Alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri. METRO ECUADOR

En el Malecón Simón Bolívar, dos Agentes de Control Metropolitano evitaron que un ciudadano se lance al río Guayas. El jueves pasado, a las 10h10, el agente de control metropolitano Luis González Torres (53) y su compañero de apellidos Palacios Escobar, mientras realizaban la ronda de control del comercio informal en la Av. Malecón, desde Av. Olmedo hasta la entrada al Malecón Simón Bolívar por la calle Villamil, recibieron la voz de alerta de que un ciudadano intentaba lanzarse al río Guayas desde la baranda del malecón. METRO ECUADOR

COE exige pruebas a pasajeros El COE Nacional ratificó la disposición de la Alcaldesa: Pasajeros nacionales deben hacerse pruebas de Covid-19 en su lugar de embarque. En el ECU 911 de La Punti- tar sus pruebas, ya sea una lla, este viernes 19 de junio, prueba de PCR o una pruela Alcaldesa de Guayaquil, ba cuantitativa negativa y si Cynthia Viteri, y las autori- son pruebas rápidas se condades del Comité de Opera- sidera sospechoso a quien ciones de Emergencia (COE) tenga positivo IGM y tendría Cantonal participaron en la que hacerse una prueba de reunión del COE Nacional, confirmación para poder presidido por la Ministra abordar un vuelo”, anunció de Gobierno, María Paula la Ministra Romo e informó Romo. Allí fue aceptada la que la medida estará vigente propuesta de Viteri de que hasta el 6 de julio. los pasajeros que lleguen al Aeropuerto de Guayaquil de- La nueva modalidad. ben hacerse las pruebas de La Alcaldesa de Guayaquil Covid-19 en el lugar de em- manifestó estar de acuerbarque. do con la Ministra de “Estamos de Gobierno y los miacuerdo y se nistros de Salud y ha aceptado, de Transporte, en de julio. Hasta esa fecha en el caso que esta medida se deben hacer las pruebas del transde Covid-19 los pasajeros que rige durante los próximos 20 días. porte aéreo, se transporten en los vuelos “Quedamos hasta el hacer las domésticos entre Quito, Guayaquil y Cuenca, en el 6 de julio con pruebas de el lugar de origen. que todo pasajero la siguienque quiera venir a la te manera: las ciudad de Guayaquil y vipruebas de Covid-19 para los pasajeros que ceversa, incluyendo Cuenca, se transporten en los vue- tenga que hacerse la prueba los domésticos entre Quito, rápida en su lugar de origen. Guayaquil y Cuenca; se van Y si la prueba rápida le sale a hacer pruebas Covid en el el IGM positivo significa que lugar de origen, en el aero- no puede embarcarse, que puerto de origen, en el lugar tiene que ir a ratificar con de salida tienen que presen- una prueba PCR su estado de

6

El COE Nacional ratificó la disposición de la Alcaldesa de Guayaquil de que pasajeros de vuelos nacionales deben hacerse pruebas de Covid-19 en su lugar de embarque.

salud”. Acotó que si el pasajero ya va al aeropuerto con una prueba PCR negativa, hecha con 72 horas de anticipación, como exigen los ministerios de Salud y Transporte, se puede embarcar en los aviones hacia los destinos nacionales.´ “Están comprometidos los ministerios de Salud, Transporte y Gobierno en

hacer las pruebas rápidas y el que marque IGM positivo no se puede embarcar. Y de ahí tiene que ir a hacerse una prueba cuantitativa o PCR, después de eso se puede embarcar. Más fácil sería hacerse una prueba PCR, 72 horas antes, y ya llegar con la prueba segura al aeropuerto para que no pierda su vuelo”, indicó la Alcaldesa. METRO

“Están comprometidos los ministerios de Salud, Transporte y Gobierno en hacer las pruebas rápidas”, Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

NOTICIAS (I)

03 /social media byline

BREVES Rechaza pedidos El alcalde de Quito, Jorge Yunda, informó que realizó una solicitud al COE Nacional para que revise cambios en el semáforo amarillo. Uno de los puntos se trataba de instaurar la Ley Seca porque aumentaron los problemas por libar en en la vía pública o denuncias de fiestas en domicilios que han generado escándalos. Esta petición no fue acogida por el COE Nacional. Además, tampoco se aprobó que el toque de queda en Quito empiece desde las 18:00. METRO

Reanuda atención En atención a las disposiciones emitidas por el Gobierno mediante el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, la Administración General del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, informa a la ciudadanía capitalina que la atención presencial en los balcones de servicio ubicados en las Administraciones Zonales, se realizará a partir del lunes 22 de junio de 2020. METRO ECUADOR (P)

Suspendida matriculación Hasta que se llegue a un acuerdo sobre los procedimientos, quedan suspendidas las revisiones y matriculaciones vehiculares.

Las autoridades de la ciudad y el COE provincial se reunieron el pasado viernes para tratar soluciones con respecto a la matriculación y revisión técnica vehicular en la capital. Se decidió mantener suspendida la matriculación vehicular en Quito hasta nuevo aviso, salvo en caso de vehículos nuevos. En este tiempo se permitirá articular el proceso a través de la propuesta del equipo de trabajo conformado entre la Agencia Nacional de Tránsito y Agencia Metropolitana de Tránsito, con el fin de reactivar el servicio de manera virtual, para evi-

/social media byline

QUITO WWW.METROECUADOR.COM.EC

tar aglomeraciones en los centros y simplificar los trámites. Según las voces oficiales, la reunión se enfocó en cuidar y salvaguardar la salud de los quiteños. En los próximos días será presentada la promedidas planteó el Alcalde puesta jurídico técnica de la solución a de Quito al Coe Provincial, la ciudadania. pero al final no pasaron. La reunión contó con la presencia de representantes del COE Nacional y Provincial, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Agencia Nacional de Tránsito, Secretaría de Movilidad. Agencia Nacional de Tránsito. METRO Revisión vehicular. CORTESIA

4


ESPECIAL DE BIOSEGURIDAD (I)

04 Metro conversó con un odontólogo ecuatoriano para conocer los nuevos protocolos de bioseguridad ANA LONGARES

ana.longares@metroecuador. com.ec

La pandemia del coronavirus transformó la típica cita con el odontólogo a una “nueva normalidad”: un chequeo virtual previo al tratamiento dental y extremos protocolos de bioseguridad. Y con toda razón. Esta profesión ha sido catalogada como la de mayor riesgo de contagio del virus porque el trabajo se realiza directo en la cavidad bucal. Recordemos que la enfermedad se propaga “a través de gotículas que salen de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque los dentistas siempre han implementado medidas de bioseguridad que les exige su carrera, debido a la situación del Covid-19 y el confinamiento, el Ministerio de Salud emitió el ‘Protocolo para la Atención Odontológica en Urgencias durante la Emergencia Sanitaria’. Luego entró en vigencia -desde el 1 de junio- una nueva semaforización en el país, que autorizó las consultas médicas desde el color rojo.

La “nueva normalidad” para ir al odontólogo: un chequeo virtual antes del tratamiento dental

Preconsulta virtual antes del tratamiento. CORTESÍA A. CABRERA

“Los odontólogos nos hemos visto afectados por la especulación de productos de bioseguridad, que han tenido un incremento de tres a cuatro veces su precio”.

2h

Andrés Cabrera, odontólogo general y cirujano implantólogo.

y media es el tiempo promedio que conlleva el proceso de atención al paciente, desinfección de las superficies y ventilación del consultorio

Así se prepara antes de recibir a sus pacientes. CORTESÍA DOCTOR ANDRÉS CABRERA

El doctor Cabrera atendiendo a un paciente.CORTESÍA DEL DOCTOR ANDRÉS CABRERA

“NUEVA NORMALIDAD”. Con la “nueva normalidad” tenemos que pasar por varios filtros antes de acudir al control con el dentista. Andrés Cabrera, odontólogo general y cirujano implantólogo, detalló a Metro Ecuador que el proceso comienza con una preconsulta, mediante aplicaciones como Zoom o WhatsApp. Para ello, el paciente tiene que contactar al doctor y exponer el motivo de su consulta. Si lo hace mediante una aplicación de mensajería instantánea -por ejemplo- el experto realizará una serie de preguntas relacionadas con el problema del paciente para obtener un diagnóstico presuntivo. También se le indica al paciente cómo debe presentarse a la clínica ( sin aretes, anillos, collares, relojes, maquillaje, carteras y abrigos), y se le enviará el consentimiento informado que deberá firmar el paciente. Se le va a recomendar que preferiblemente asista

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

Triaje telefónico Se trata de una encuesta que el paciente responderá, con responsabilidad y sinceridad, ocho preguntas relacionas a su estado de salud, si padece enfermedades respiratorias, o si ha tenido contacto físico con personas durante los últimos 30 días. Si el dentista tiene la sospecha que es un posible caso positivo de Covid-19, aplaza el tratamiento por un mes. Sin embargo, hay urgencias odontológicas (edemas faciales, infecciones severas, fracturas dentales, hemorragias y dolor intenso) que no pueden esperar ese tiempo y el paciente es remitido a un hospital del Ministerio de Salud.

sin acompañante a excepción de niños, adultos mayores o personas con discapacidad. “Esta preconsulta no tiene costo, pero sí se explican los posibles tratamientos y se proporciona el presupuesto”, advirtió Cabrera.

DOBLE PROTECCIÓN. Antes de ingresar al centro odontológico personal auxiliar desinfectará los zapatos, vestimenta del paciente y se le indicará que laves sus manos. Además verificarán su temperatura (si es superior

a los 37,2°, la cita queda suspendida y se pide al paciente que acuda a un centro de salud para descartar un positivo a Covid-19). Seguido de ello, se le proporcionará vestimenta quirúrgica desechable: calzas o cubrezapatos, mandil o bata de manga larga, gorro sanitario, guantes, mascarilla y gafas de protección. “Todo paciente que acude a la consulta odontológica debe ser tratado como paciente de riesgo y potencialmente sospechoso para Covid-19”, reza el ‘Protocolo para la Atención

Odontológica en Urgencias durante la Emergencia Sanitaria’ de la cartera de Salud. Si bien el personal médico siempre ha utilizado -al menos- gafas, gorro, guantes y mascarilla, ahora tiene que redoblar la protección. Por ejemplo, el protocolo para la atención odontológica en urgencias durante la emergencia sanitaria establece que los médicos y auxiliares deben usar: traje quirúrgico, bata descartable, guantes, sobreguantes, respirador N95, gafas de protección o caretas con pantalla/protector facial y gorro. En los lineamientos también se solicita designar un espacio exclusivo – lo más retirado del área operatoriapara la cambiarse la ropa habitual, guardar objetos personales y poder colocarse el equipo de protección. Antes de la atención, el área de trabajo debe estar desinfectada. De hecho, el sillón dental tiene que portar

un cubresillones desechable y los instrumentos esterilizados en un autoclave.

USO DE COLUTORIO. Comienza el trabajo. Al paciente se le proporciona una funda plástica para que guarde la mascarilla. Una vez sentado se le colocará un campo de pecho desechable. Previo a la exploración se enjuagará la boca, durante 60 segundos, con un colutorio de peróxido de hidrógeno al 1% o povidona yodada al 2%. Según la explicación del doctor Cabrera es porque los peróxidos oxidan algunos elementos de la envoltura vírica (cápside), evitando así su replicación. Cabrera, por otro lado, aportó que en su caso evita en la medida posible el uso de la turbina dental. “Porque forma un núcleo de gotas evaporadas. Estas son partículas microscópicas de agua y saliva que quedan suspendidas en el aire por 30 minutos. Si es un paciente positivo a Covid-19

habría virus suspendido en el aire”, enfatizó. Dos horas y media aproximadamente es el tiempo que conlleva el proceso de atención al paciente, desinfección de las superficies y ventilación del consultorio. Algo que se tiene que tomar en cuenta pero que en definitiva genera confianza y seguridad. Al finalizar el trabajo odontológico, el paciente se retira y comienza un nuevo proceso de desinfección del lugar. Se desecha todo el material e indumentaria quirúrgica que utilizó tanto el paciente como el odontólogo.

MENOS PACIENTES, MAYOR INVERSIÓN. El doctor Cabrera confesó que la pandemia afectó económicamente su trabajo. Y que esta “nueva normalidad” le representa una costosa inversión. “Antes yo atendía en un día entre 8 y 9 nueve pacientes; una hora para cada uno. En cambio ahora, solo puedo atender a cuatro personas en una jornada”, reveló. “Los odontólogos nos hemos visto afectados por la especulación de productos de bioseguridad, que han tenido un incremento de tres a cuatro veces su precio. Pero veo con buenos ojos que la calidad de servicios odontológicos están mejorando hacia los pacientes”, finalizó Cabrera.


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

ESPECIAL BIOSEGURIDAD (I)

05

Control de ingreso en centros comerciales Por filtros de bioseguridad deben pasar las personas que acuden a los centros comerciales, por distintos trámites. Bajo un riguroso protocolo de bioseguridad los centros comerciales abren sus puertas a las familias de las ciudades en semáforo amarillo. Para salvaguardar la salud de las personas que visiten los malls o centros comerciales se han implementado una serie de medidas de bioseguridad. Entre

ellas: el uso obligatorio de mascarilla, onservar la distancia de al menos 2 metros entre todas las personas, limitar la manipulación de alimentos, objetos y productos y cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con el codo flexionado. Para el ingreso de los usuarios a los centros comerciales se han colocado alfombras sanitizantes para la desinfección de calzados en todas las ingresos habilitadas. Se realiza el control de temperatura a través de termóme-

tros infrarrojos sin contacto que, por recomendaciones de las autoridades sanitarias, los visitantes que presenten alza térmica igual o mayor a 37.5° C, no podrán ingresar al centro comercial y se les recomendará asistir a un centro de salud. Los usuarios encontrarán dispensadores de gel antibacterial en ingresos habilitados y áreas estratégicas. Así también en pasillo y cerca de los ascensores.

(P)

Señalética y varios procesos de desinfección al interior

Al ingreso de los centros comerciales le tomarán la temperatura. INTERNET

Otro de los cambios que incluye la nueva modalidad de visita a los centros comerciales es la ubicación de señalética para guardar la distancia recomendada entre persona y persona, que es de dos metros. En el interior y exterior de los malls hay señalética para garantizar el distanciamiento social. Por lo general son círculos que indican que ahí se puede esperar. Los hay en el piso del patio de comidas, baños, pegados en las bancas y en las paredes laterales. Por ejemplo, si usted va a ingresar a una agencia bancaria o a los baños observe el piso y espere en el círculo su

turno. Dentro de los centros comerciales también se aplican procesos de desinfección periódicos en puntos de alto contacto, como: botoneras de ascensores, pasamanos, barandas, entre otros. Ha cambiado la ocupación de ascensores. Esta se reducirá en un 50% de la capacidad, su uso será preferencial para personas de tercera edad, mujeres embarazadas, personas con discapacidad físico-motriz y traslado de coches de compras. Cuando suba o baje por las escaleras eléctrica también guarde, al menos, tres escalones de distancia entre persona y persona. METRO

Más de las nuevas medidas Capacitación a todo el personal del Centro Comercial en protocolos de bioseguridad. Instalación de puntos de desinfección con dispensadores de gel antibacterial. Señalización en todo el centro comercial sobre lavado de manos y uso de tapabocas. Control de aforo en locales comerciales.


ESPECIAL DE BIOSEGURIDAD (I)

06

¿Es peligroso usar tapabocas para salir a hacer ejercicio? Muchos creen que el tapabocas impide que entre el oxígeno, lo que podría afectar los pulmones y el corazón. Un deportólogo explicó por qué es importante el uso de la mascarilla. MONICA GARZÓN

Metro World News

La cuarentena no es fácil de sobrellevar, especialmente ante la eterna pregunta de qué pasará después. Por esta razón, algunos países generaron la excepción de poder salir a hacer deporte al aire libre, con el fin de que las personas mejoren su salud y no caigan en problemas mentales. Y es que un estudio, publicado por la revista médica británica The Lancet, mostró las negativas secuelas que traería este encierro. Los resultados psicológicos durante la cuarentena revelaron que el 7% mostró síntomas de ansiedad y el 17% sentimientos de ira, por esta razón algunos mandatarios permiten que las personas tengan horarios para ejercitarse en parques. Salir a correr, caminar o hacer actividad física de manera individual, en horarios estipulados y por grupos con el fin de no propagar el virus, son algunas de las reglas que se han podido establecer. Aunque para llevarlas a cabo sea indispensable seguir unas normas como el uso obligatorio del tapabocas.

4

CÓMO PONERSE, USAR, QUITARSE Y DESECHAR UN TAPABOCAS

Sin embargo, para quienes han tenido la oportunidad de salir a correr o hacer otros deportes al aire libre, el uso de este resulta incómodo, mientras que para otros genera dudas sobre si es beneficioso para la salud llevarlo puesto mientras se ejercitan. Ante estas inquietudes, consultamos al deportólogo Andrés Hernández. ¿Qué tan recomendable es el uso del tapabocas para salir a correr? —Es absolutamente necesario, porque las recomendaciones así lo dicen. Hacer el ejercicio con tapabocas es la única forma de prevenir la formación de aerosoles y que estos vayan a contaminar a la persona que esté cerca. Es decir, las indicaciones señalan que la distancia debe ser mucho mayor, entre tres y cuatro metros entre una persona que está trotando con otra, puesto que cuando

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

Recomendaciones • Podrá correr, montar bicicleta, saltar lazo, patinar. • No podrá hacer uso de parques o gimnasios públicos. • La distancia es de un kilómetro en el radio de su casa. • La práctica es individual, no en grupo.

“Hacer el ejercicio con tapabocas es la única forma de prevenir la formación de aerosoles y que estos vayan a contaminar a la persona que esté cerca”

• Tendrá que aislarse de las personas, unos cinco metros, por lo menos.

uso del tapabocas, puede ser incómodo respirar con él, puede que se caliente mucho la cara, que se produczca más acumulación de sudor, pero no por eso se debe dejar de usar, es un fake news eso que hablan de que este puede llegar a producir daños. La posibilidad de que un pulmón colapse por el uso del tapabocas es cero, porque no se trata de un circuito cerrado, luego el intercambio gaseoso se dificulta un poco, pero existe, adicional se necesitaría muchísimo tiempo para que se llegara a producir alguna acumulación del CO2 tan importante como para llegar a producir algún colapso respiratorio.

Andrés Hernández Deportólogo de la Unidad de Falla Cardiaca de Colsanitas

se está haciendo ejercicio, se respira más rápido por lo cual se producen más gotas o aerosoles y esta puede ser la causa de contaminación. Así que es absolutamente necesario el uso de este implemento.

¿Cuáles serían las recomendaciones para equiparse al hacer ejercicio al aire libre durante la pandemia? —Las recomendaciones en esta época de pandemia siguen siendo las mismas: el aislamiento social es muy importante y más entre quienes saler a hacer ejercicio, el lavado de manos y el cuidado con la ropa al regresar a casa.

¿Es cierto que usar tapabocas durante el ejercicio dificulta que entre oxígeno al cuerpo, lo que incrementa la presión sobre los pulmones y el corazón? —No, no existe ninguna contraindicación para el

/ FOTOS: GETTY/ISTOCK

ANTES DE USARLO

CÓMO PONÉRSELO

EL USO

AL QUITÁRSELO

CÓMO DESECHAR

Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Cúbrase la boca y la nariz. Asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.

Evite tocar la mascarilla mientras la usa. Si lo hace, lávese las manos.

Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.

Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás, deséchela inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

5 Metros es la distancia mínima entre quienes estén haciendo ejercicio


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

ESPECIAL DE BIOSEGURIDAD (I)

La primera vez que reinaron las mascarillas

07

1

2

3 4

5

6

1

Una mujer lee usando una máscara anti gripe española. Una imagen capturada el 27 de febrero de 1919, ya terminada la Primera Guerra Mundial. GETTY

2

Un efectivo de la policía de Estados Unidos luce una máscara anti gripe española. GETTY

3 En 1918 el mundo enfrentó la peor pandemia conocida por la historia: la gripe española, que dejó entre 20 y 40 millones de muertos.

El Covid-19 no es la primera enfermedad que amenaza a toda la humanidad. Las primeras imágenes de miles de personas usando mascarillas y desinfectando calles y transporte público se remontan a 1918, cuando en Kansas, Estados Unidos, se detectó un virus del tipo influenza que afectaba principalmente a niños y ancianos. Rápidamente se extendió por el mundo y se transformó en la pandemia de mayor mortalidad en la historia. METRO WORLD NEWS

Personal del Cuerpo Motorizado de la Cruz Roja de San Luis, EEUU, posa junto a sus ambulancias a la espera de la llegada de la pandemia, en 1918. AP

4

Un hombre desinfecta calles en Londres, en 1920. GETTY

5

Una pareja de peatones camina por las calles de Londres usando mascarillas para evitar el contagio de la gripe. GETTY

6

Usuarios del transporte público en Seattle, ocupan protección ante la arremetida del virus, 1918. AP

7

Dos mujeres conversan en la calle usando mascarillas. GETTY

7


PLUS (I)

08

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

UTPL: más de 40 años promoviend Facilitar el acceso a la educación superior de calidad, apalancada en tecnología innovadora, ha sido el emblema de esta universidad por más de cuatro décadas. La Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, es una institución de educación superior que surge el 3 de mayo de 1971, al sur del Ecuador, para contribuir al desarrollo sostenible del país a través de una enseñanza de calidad en dos modalidades de estudio: presencial y a distancia, y con programas de grado, posgrado, educación continua y formación empresarial. Sin embargo, ha sido la educación a distancia, desde 1976, el pilar fundamental de la institución, permitiendo que la UTPL crezca positivamente durante las últimas cuatro décadas. A esto se añade la visión humanista que ha impulsado su modelo de educación superior de forma integral. Así lo reconoce Luis Moncada, director de Calidad y Centros Universitarios de la UTPL, quien indica además que el hecho de ofrecer educación a distancia “ha permitido acoger a todas esas personas que por diversas circunstancias

MIRA EL VIDEO EO AQUÍ QUÍ U

Campus de la Universidad Técnica Particular de Loja en el sur del país. Desde el 2018, la UTPL es reconocida como Parque Científico y Tecnológico por la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación (IA

no pueden recibir una educación tradicional y buscan en nosotros su formación profesional. Por ello, queremos garantizar este objetivo y facilitar el desarrollo de competencias claves para el estudiante a distancia, quien tiene que ser muy metódico, organizado y constante”. El objetivo de la UTPL es continuar con este modelo de enseñanza-aprendizaje a distancia y beneficiar a más personas. Para esto, tiene una amplia cobertura educativa a nivel país, c o n más de

49 años de experiencia en la enseñanza de calidad en dos modalidades de estudio: presencial y a distancia.

80 centros universitarios, y cuenta con tres centros en el extranjero: Madrid, Roma y Nueva York. “Esta cercanía ayuda a que el estudiante esté más convencido de contar con ese empujón inicial que todos necesitamos para animarnos a seguir estudiando”, señala Moncada. Adicional a esto, la universidad ha ido desarrollando materiales y recursos educativos de calidad, lo cual ha afianzado la confianza que los estudiantes depositan en esta institución. “La seriedad que damos a todos nuestros procesos, así como una planta docente con adecuada formación, tanto en conocimiento científico como en competencias profesionales y educativas,

Metodología de aprendizaje a distancia con el acompañamiento docente. CORTESÍA

son parte de nuestras fortalezas y nuestro factor diferenciador”, expresa.

Tecnología, innovación y desarrollo, la clave del éxito de la UTPL La UTPL es una universidad muy moderna en sentido tecnológico. Al tener más de 32 mil estudiantes en todo el país bajo modalidad a distancia, se requiere de tec-

nología robusta que permita acoger, a través del entorno virtual de aprendizaje, a docentes y estudiantes. Al respecto, Martha Agila, directora de Tecnologías de la UTPL, señala que esta universidad siempre se ha caracterizado por estar a la vanguardia tecnológica y, guiada por metodologías de enseñanza innovadoras y estrategias de aprendizaje di-

dácticas, generar resultados positivos en la formación integral de las personas. Es por ello que la UTPL desarrolla su modalidad de estudio a distancia, a través de mundos virtuales y realidad aumentada. Como tecnología base, su entorno virtual de aprendizaje es muy amigable e intuitivo, pudiendo utilizarse desde un dispositivo móvil


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

PLUS (I)

09

do educación a distancia de calidad

Rankings internacionales reconocen a la Universidad Técnica Particular de Loja como una de las mejores universidades por su impulso a la investigación e innovación. CORTESÍA

UTPL a la vanguardia en inclusión, calidad y tecnología virtual

ASP). CORTESÍA

Experiencia en educación Acercándose a sus 50 años de vida institucional, la UTPL va generando una memoria de comportamiento en función de su experiencia en educación a distancia, y continúa implementando avances tecnológicos para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

e incluyendo sistemas de videoconferencia y biblioteca virtual. En cuanto a tecnologías emergentes, la UTPL aplica realidad aumentada para potenciar los conocimientos en las carreras de Biología, Ciencias de la Educación, Derecho, Medicina, entre otras, enmarcadas en una metodología de enseñanza basada en proyectos, problemas o casos. “Esto les permite aprender en situaciones reales: autopsias, Anatomía o Estadística. En mundos virtuales, cada estudiante diseña su avatar para explorar áreas

La interacción en plataformas virtuales modernas e innovadoras fortalece el aprendizaje en UTPL. CORTESÍA

de práctica en un set de televisión, simular una sala de audiencia y hacer juegos de roles, o realizar visitas guiadas en turismo... una herramienta muy útil que permite a los estudiantes explorar y sentirse dentro de estos espacios”, señala Agila. Para esto, la UTPL realiza una exhaustiva investigación de las nuevas tendencias tecnológicas que existen a nivel mundial y que se pueden aplicar a la educación. Tras el análisis, se aplican a proyectos de innovación y se busca la forma de cómo implementar estas herramientas en diferentes mate-

“La UTPL es pionera en educación a distancia en Latinoamérica. Tiene una amplia cobertura educativa a nivel país, con más de 80 centros universitarios y tres centros en el extranjero: Madrid, Roma y Nueva York, que permite el acceso a la educación superior y la formación integral de la persona”. Luis Moncada, Director de Calidad y Centros Universitarios de UTPL.

rias. Se trabaja en proyectos pilotos, dependiendo de los resultados y de las necesidades. Como resultado de ese proceso, indirectamente se hace una alfabetización di-

gital, porque tanto docentes como alumnos aprenden a familiarizarse con estos espacios digitales que permiten el desarrollo de habilidades y competencias de forma integral.

La Universidad Técnica tudiantes puedan acceder Particular de Loja se ha a educación superior, incaracterizado por ser piodependientemente de sus circunstancias personales; nera en ofrecer estudios segundo, el apostar por a distancia en Latinoaméla calidad, apoyados en rica desde 1976, sensible tecnologías que ayudan al a la realidad nacional de desarrollo de la docencia muchas personas que por en educación a distancia. diferentes circunstancias, Se puede decir que esta es incluso por ubicación una modalidad totalmente geográfica, no pueden virtualizada, a través acceder a estudios de una plataforma superiores. Es así robusta. que esta univerY por últisidad también atiende las mo, la calidad, necesidades con una mil estudiantes son parte educativas de planta docende las 23 carreras de la la población te altamente modalidad a distancia de migrante por capacitada con la UTPL. medio de sus estudios de poscentros en el grado y doctorados exterior. realizados en Europa Rosario De Rivas Many Norteamérica. “El espíritu que zano, vicerrectora Acadéqueremos cultivar en los mica de la UTPL, indica estudiantes es la formaque la formación en esta institución se basa en tres ción integral en todos los pilares fundamentales. ámbitos, profesional y En primer lugar, el humano, para que aporten trabajo permanente por a la sociedad no solo con la inclusión, reflejada su profesión, sino también en todos los esfuerzos con sus valores”, señala De necesarios para que los esRivas.

32


NOTICIAS (I)

10

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

‘La maleta viajera’ refleja el vivir de refugiados en el país Cortometraje grabado en Quito, cuenta la realidad de los desplazados en Ecuador. Jóvenes migrantes lo protagonizan. “De cámaras a camaradas” es un novedoso proyecto de cine auspiciado por la Unión Europea (UE) y el Acnur para fortalecer los derechos de personas en situación de movilidad humana en Ecuador, donde residen cerca de 70.000 migrantes, la mayoría de ellos provenientes de Colombia. El proyecto tiene lugar en el populoso barrio de Cotocollao, en el norte de Quito, donde jóvenes migrantes y ecuatorianos trabajan en la producción y edición de videos, en los que destacan su percepción sobre el desplazamiento forzado y la vida en emigración, A finales de 2019, casi 80 millones de personas en el mundo se habían visto obligadas a abandonar sus hogares. METRO|FOTO: API así como la riqueza de la hasta este año, Ecuador entregó diversidad ininformó la UE en Quito. de movilidad nes Unidas para los Refugia- familias de acogida. el estatus de refugio a 69.524 El resultado fue “La mahumana, en el dos (Acnur) y la Fundación tercultural. extranjeros con necesidad contexto de la Aldhea, comenzó en diciem- leta viajera”, un cortomeTrabajo que Trabajo de protección. emergencia sanise ha converti“De Cámaras a Camaradas”, bre pasado con una serie de traje en “stop-motion” que un proyecto que la UE sos- talleres de cine comunitario muestra la percepción que do en la plataforma taria que se vive en Ecuador y el mundo por la para visualizar los derechos tiene en asociación con el en los que participaron 44 tienen los jóvenes sobre los de las personas en situación pandemia del coronavirus, Alto Comisionado de Nacio- jóvenes inmigrantes y de las procesos de desplazamiento

2020

Pruebas Covid obligatorias

“La Comisión Europea indica que 1 de cada 97 personas en el mundo ha sido desplazada debido a conflictos o persecuciones”. Comisión Europea.

forzado. Esa experiencia ha sido reforzada en el contexto actual y cada quince días los participantes de la iniciativa “Reporterxs Comunitarixs” publican cortos audiovisuales que abordan los derechos de las personas en situación de movilidad humana en el contexto de la emergencia sanitaria. Y es que, en los últimos años, la Unión Europea ha aportado asistencia técnica y fondos para financiar iniciativas para reducir las vulnerabilidades, precisa la UE en Quito, a propósito de la reciente celebración del Día Internacional del Refugiado. METRO|EFE

El retorno a las aulas causa preocupación Domingo Tomalá, presidenA partir del 15 de julio las escuelas rurales de la Costa te de la Unión Nacional de retomarán sus actividades de Educadores (UNE) filial Los manera paulatina, así lo Ríos, ha manifestado que informó el presidenel gremio emitirán un pronunciate de la República, Lenín Moreno, miento sobre el a través de su posible retorno cuenta en Twita las aulas y su de julio es la fecha en la posición. ter. Situación que se cumpliría el retorno Madres de que no ha sido paulatino de los estudiantes familia a tomada de la a las aulas en las escuelas través de chats mejor manera rurales. comentan que no por docentes y enviarán a sus hijos, padres de familia, pues su salud no está en quienes opinan que no es juego. debido a la crisis sanitaria que atraviesa el país. METRO ECUADOR

15

Los pasajeros que viajen dentro de Ecuador deben presentar en el aeropuerto una prueba con resultado negativo de COVID-19, realizada hasta 72 horas previas al abordaje, según decisión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE).La medida, anunciada por la ministra de Gobierno, María Paula Romo, tendrá vigencia hasta el 6 de julio. METRO|FOTO: EFE

Madres de familia comentan que enviar a sus hijos a las escuelas los pone en riesgo. METRO|FOTO: CORTESÍA


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

NOTICIAS (I)

11 /social media byline

Aún falta responsabilidad Con todas las medidas, ya retornaron. FOTO: CORTESÍA

Las ferias se reabren La Feria Agroecológica de la plaza El Vergel, y de Cristo Rey se reabrieron luego de tres meses de no atender por la emergencia sanitaria. Los agroproductores comentan que los usuarios tienen la garantía de los productos que ofrecen, porque cuidan desde la tierra y todo el proceso hasta obtener el alimento. METRO ECUADOR

(P)

En Cuenca durante las últimas semanas han incrementado los casos de Covid-19. Algunos ciudadanos siguen sin cumplir las medidas. Los múltiples controles en probable, pues un pariente Cuenca continúan y este fin está con Covid-19. Al menos cinco jóvenes de semana incrementaron los sancionados, por el no se encontraban dentro del uso de las mascarillas y aglo- vehículo, según informaron merarse en lugares públicos. las autoridades. De acuerdo al trabajo de La Guardia Ciudadana dila Guardia Ciudadafundió este fin de semana un video en partina, entre la tarde y noche del pacular. Un grupo de jósado sábado, se emitieron venes se encon11 boletas ciudadanos han sido notificatraban libando por no uso dentro de un dos por no utilizar mascarilla, vehículo y al ser elemento obligatorio en todo de mascariabordado por llas en espael país. los uniformados cios públicos uno de ellos, que y se retiró a 47 no portaba mascarilla, libadores. Mientras respondió “Yo tengo covid”, que la Empresa Pública añadiendo que “es lo más de Movilidad y Tránsito, re-

/social media byline

CUENCA WWW.METROECUADOR.COM.EC

11

Algunos ciudadanos no utilizan mascarillas y se dedican a beber en espacios públicos. METRO|FOTO: CORTESÍA

tuvo 11 vehículos, una motocicleta y emitió 41 citaciones.

Los controles se realizan en coordinación con otras entidades como la Intenden-

cia de Policía del Azuay, en varios puntos de la urbe. METRO ECUADOR


INTERCULTURAL (F)

12 /@diariometroecuador

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO DE 2020

/@MetroEcuador

Tiempo de siembra

INTERCULTURAL WWW.METROECUADOR.COM.EC

El Complejo Arquitectónico de Ingapirca será el punto de encuentro para esta celebración. METRO|FOTO: CORTESÍA

En el Templo del Sol del Complejo Arqueológico de Ingapirca, del cantón Cañar nació esta tradición de agradecimiento. En Ecuador la época de cosecha está en su punto durante este mes, pues ancestralmente se cree está lista la madre tierra para recibir las semillas y su futura cosecha. En varias ciudades del país, donde sus culturas creen en estas tradiciones ancestrales, las festividades para las fiestas de la siembra inician con rituales y ceremonias llenas de fe en la Pachamama, fiesta donde se recrean las expresiones históricas y culturales que marcaron a esta gran nación incaica. En el austro del país, el escenario del esperado Inti Raymi es la fortaleza del Templo del Sol del Complejo Arqueológico de Ingapirca, considerado la mayor y más importante obra arquitectónica que los incas construyeron en la zona alta del cantón Cañar, para mostrar su poder y majestad. De acuerdo al Ministerio de Turismo, cada año se prepara una amplia agenda de actividades para que turistas tanto nacionales como ex-

tranjeros, puedan ser parte de las Manifestaciones Culturales Ancestrales de las comunidades conexas al Qhapaq Ñan. En estos espacios la Pampamesa es parte de la celebración en agradecimiento a las cosechas. En Cañar se comparten los típicos alimentos de la zona: el maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol y calabazas, en combinación

3 días para rendirle tributo al Dios del Sol. Varias provincias del país se unen a esta fecha para celebrar el conocido Inti Raymi anualmente.

con carne de res, chancho, borrego y cuy; para posteriormente recorrer el complejo arqueológico. En otras ciudades andinas del país también se realiza esta actividad con sus alimentos típicos, donde además los turistas también comparten. Este año debido a la pandemia del Covid-19, las actividades no se cumplen normalmente. METRO ECUADOR

Ubicación

Azuay

CAÑAR

• Para llegar a Ingapirca debe ingresar por la vía E35 hasta los cantones Tambo o Cañar, dependiendo si viaja desde el norte o sur, respectivamente. • Una respectiva señalización y buenas condiciones viales los guiarán hasta Ingapirca y su templo. La pampamesa es parte de esta celebración, como parte de la costumbre. METRO|FOTO: CORTESÍA

Danzas y trajes típicos llenarán de color y música esta fecha. METRO|FOTO: CORTESÍA

• Guías son parte del recorrido.


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

EMPRESARIAL (I)

13

Un impulso para ayudar a MIPYMES

La Corporación internacional de Finanzas para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC) otorga línea de crédito por $150 millones a Banco Pichincha para reactivar a micro, pequeñas y medianas empresas manejadas por mujeres en el Ecuador.

Banco Pichincha obtuvo este mes una línea de crédito adicional por 150 millones de dólares de la Corporación Internacional de Finanzas para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC por sus siglas en inglés). El objetivo de esta línea es la reactivación de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que son propiedad o lideradas por mujeres.

Para apoyar a las empresas lideradas por mujeres. Esta operación resulta especialmente importante debido a las necesidades derivadas de la crisis sanitaria causada por el Covid-19. Ante este hecho, Banco Pichincha reafirma su compromiso de apoyar

a los sectores productivos y generadores de empleo del país, ofreciendo soluciones financieras que permitan superar, en conjunto, esta difícil coyuntura. DFC se ha convertido en un socio importante para Banco Pichincha luego de haber aprobado, en el último año, operaciones de financiamiento para sus clientes por un monto de 410 millones de dólares. Además de impulsar el desarrollo y la reactivación de las MIPYMEs, estos recursos ampliarán la oferta de crédito hacia personas que buscan adquirir su primera vivienda. Gracias al modelo de gestión de finanzas inclusivas, Banco Pichincha se consolida como banco líder en Ecuador al abordar los desafíos

de una sociedad diversa y con nuevas necesidades, reafirmando así su compromiso

con las personas, y las micro, pequeñas, y medianas empresas del país. METRO

DFC oficializó este viernes la entrega de $150 millones a Banco Pichincha para la reactivación de micro, pequeñas y medianas empresarias ecuatorianas. De izq. a der. Antonio Acosta, Presidente de Banco Pichincha; Marlen Ruiz, beneficiaria de crédito de Banco Pichincha; Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos; Myriam Muso, también beneficiaria; Santiago Bayas, gerente general de Pichincha y Nancy Tufiño, beneficiaria de la institución financiera. CORTESÍA

La DFC ha otorgado, en el último año, tres operaciones de financiamiento al Banco del Pichincha para fomentar el desarrollo de MIPYMES y el crédito para vivienda por un total de $410 millones. CORTESÍA

De izq. a der. José Valencia, Canciller; Michael Fitzpatrick, Embajador de Estados Unidos en Ecuador; Richard Martínez, Ministro de Finanzas, y Antonio Acosta, presidente de Banco Pichincha al término de la ceremonia en la que la Corporación Internacional de Finanzas para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC) oficializó la entrega de $150 millones a Banco Pichincha para la reactivación de micro, pequeñas y medianas empresas del país. CORTESÍA

CRUCIGRAMA

Verticales 1. Reverberación. 2. Chaleco. 3. Antiguamente, octava parte del real columnario. 4. Moneda de varios países euro-

peos. 5. Cesta para echar la pesca. 6. Niebla, especialmente la que se forma sobre el mar. 7. Estudio del pintor o escultor. 8. Tempestad fuerte (pl.). 10. Combinación de los ácidos salicílico y fénico, usada como antipirético y antiséptico. 13. Hace viaje. 15. Calidad de único. 17. El que tiene por oficio trabajar en cosas de peltre. 21. Cerda (pelo). 24. Tela de raso. 25. Divinizar (suponer divina). 28. Tipo de avión, especialmente rápido. 29. Arete, pendiente. 31. Cuarto mes del año. 33. Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra. 35. Lay. 37. Hija de Urano y Gea, esposa de Cronos y madre de Zeus. 40. Doceava parte del año. 41. Arbol moringáceo de países tropicales, de fruto oleaginoso usado en industria. 43. Mujer encargada de cuidar niños. 45. Antigua medida de longitud. 47. Preposición. 48. Fuerza hipnótica, según Reichenbach.

• Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec • Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@metroecuador. com.ec • Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador.com.ec • Gerente de Ventas Digitales: Diego De los Reyes, diego.delosreyes@metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec

• Gerente Financiera Susana Rojas, suasana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec • Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@metroecuador.com.ec QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901

SOLUCIÓN

Horizontales 3. Infusión. 5. Símbolo del niobio. 9. Pronombre demostrativo (fem.). 11. Pequeña mancha en la piel. 12. Parte de un todo. 14. Dar valor a una cosa. 16. Ponerse en lugar de uno para hacer sus veces. 18. Catálogo, índice. 19. Fabricar las abejas su miel. 20. Vapor que con la frialdad de la noche se condensa en la atmósfera en gotas muy menudas. 22. Pone lejos o más lejos. 23. Conjunto de hojas de papel superpuestas y con frecuencia sujetas convenientemente de modo que no se puedan desprender con facilidad. 24. Tejido de mallas. 26. Preposición “después de”. 27. Mover aceleradamente las ijadas, por efecto del cansancio. 30. Dios egipcio del sol. 32. Falta de garbo o de gentileza. 33. Sexta nota musical. 34. Religioso secular de la congregación fundada en el siglo XVI, en Italia, por San Carlos Borromeo. 36. Cubres una cosa con un forro. 38. Unidad de radiactividad. 39. Plural de una vocal. 40. En números romanos, el “1002”. 41. Prefijo “dos”. 42. Símbolo del calcio. 44. En este lugar. 46. Pronombre personal de tercera persona. 47. Síncope. 49. Partícula inseparable privativa. 50. Hierba anual gramínea forrajera. 51. Bahía, ensenada.

GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 CUENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183


SPORT (D)

14 /@diariometroecuador

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

/@MetroEcuador

WWW.METROECUADOR.COM.EC

Kike pide minutos en el equipo principal. INTERNET

El país llora al ‘Tiburón’ Figueroa La exfigura del Club Sport Emelec, Liga de Quito, entre otros equipos más, Ecuador ‘Tiburón’ Figueroa, falleció en Guayaquil afectado por cáncer. La noticia del deceso del seleccionado nacional que disputó las eliminatorias sudamericanas para el Mundial España 1982 se dio a conocer el fin de semana. Tristeza en el fútbol nacional. (P)

En banca del Barça El volante tricolor de 21, Enrique ‘Kike’ Saverio, no jugó con el FC Barcelona, pero hizo historia al convertirse en el primer ecuatoriano en formar parte de la banca de suplentes en un partido oficial de los culés. Kike estuvo entre la nómina de convocados en el juego en que Barça sacó el 0-0 en casa del Sevilla, en la fecha 30. Madelin Riera fue una jugadora que destacó en el Deportivo Cuenca. Ahora aún analiza su futuro futbolístico. TWITTER

Liga femenina quiere volver Directivos, entrenadoras y jugadoras trabajan duro para que la Liga Femenina de Fútbol en Ecuador retorne a las canchas desde agosto. La Superliga Femenina de Fútbol podría iniciar en agosto. Es la opción que se maneja entre los clubes y la Federación Ecuatoriana de Fútbol. La Asociación ‘Unidas por el Fútbol Femenino’ realizó una rueda de prensa virtual para hablar sobre el retorno a los entrenamientos presenciales, luego de la cuarentena. “Aún no tenemos una fecha, esperamos que sea en agosto. Hemos presentado a la Federación una propuesta de torneo para hacerlo en grupos zonales”, destacó Fernanda Váscones, una de las cuatro creadoras de Unidas por el Fútbol. Mientras tanto, los clubes

aguardan que la FEF entregue fechas y protocolos para la reanudación de los entrenamientos y del certamen.

Trabajo de coordinación. La creación de Unidas por el fútbol se dio “por la fragilidad que tiene el fútbol femenino en la federación que nos dirige”, dijo María José Benítez, coordinadora de El Nacional. El último mes, las profesionales han podido conversar con los entrenadores y preparadores físicos de los clubes que participarán en la Superliga. Dialogaron también con aquellos que manifestaron su deseo de no participar este año.

3

CLUBES DE GUAYAQUIL, SEGÚN LAS PALABRAS DE SUS ENTRENADORES, SÍ ESTARÍAN DISPUESTOS A PARTICIPAR.

Por otro lado, la seleccionadora de Ecuador, Emily Lima, se puso a disposición para ayudar. “La profesora nos ha dicho que quiere trabajar por el desarrollo del fútbol femenino en el país”, puntualizó la futbolista ecuatoriana Mayta Váscones a los medios. AGENCIAS


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

PLUS (I)

15

Quarantini: Por qué no es tan bueno (ni normal) beber alcohol en cuarentena El consumo dentro de los hogares se ha disparado, pero esto es el peligro de normalizarlo. LUZ LANCHEROS Metro World News

Que haya escasez de algunos productos de primera necesidad en tiempos de pandemia es una situación hasta cierto punto, predecible. Pero que una tienda en Pensilvania, Estados Unidos, llamada Fine Wine and Good Spirits, que comercializa licor, se haya bloqueado en línea por la alta demanda de productos, deja ver que su consumo también se ha vuelto una peligrosa necesidad para muchas personas. De hecho, en Estados Unidos, según la firma Nielsen, se incrementó el consumo de alcohol en un 55% al finalizar el 21 de marzo, según afirmaciones de John Bodnovich, director ejecutivo de American Beverage Licensees, que representa a 13 mil bares, restaurantes y tiendas en ese país. Y tampoco es diferente en muchos lugares del mundo, donde el consumo está normalizado y justificado:

en la segunda, actúa como sedante impidiendo sentir todas las consecuencias físicas de la ansiedad. Entonces consumen no tanto Quarantini, es el término porque les guste en sí misque se usa para el hecho de mo (aunque puede llegar a beber en confinamiento y gustarles) sino para quitarse usa de forma jocosa. In- se esa sensación tan desacluso hay varios memes al gradable. Pero esto lleva respecto. Pero, ¿por a consecuencias nequé ahora bebegativas a mediamos más? no y largo pla“La situazo”, le explica a Metro Pablo ción de cuaMonsalve, se incrementó el consumo de rentena ha alcohol en Estados Unidos en mágister en generado en psicología clíla cuarentena. muchas personas más nica y docente ansiedad de lo de la Universinormal. Cuando la dad Areandina. gente sale de su casa o Por otro lado, tamtrabajo tiene la posibilidad bién hay incremento en de socializar, pero ahora cuarentena, en muchos paíla adaptación es muy com- ses, de episodios de violenplicada. Hay personas que cia intrafamiliar y riñas. El tienen recursos psicológi- experto explica que al no cos y pueden adaptarse a ser tratada la carga emoestos cambios a través del cional con anterioridad, el afrontamiento, de llevar alcohol, al desinhibir, solo de manera adecuada su hace que la persona pierda tiempo libre, como organi- el control. Y por eso no cree zar actividades, relajación, que haya una forma “modeejercicios físicos, etc. Sin rada” de consumirlo. “De embargo, muchas otras han acuerdo con la OMS, lo que optado por ingerir sustan- realmente existe es un concias como el alcohol, que sumo no problemático, no tiene un efecto bifásico, hablaríamos de términos en el que la primera fase moderados o no. Es comnos llena de euforia, pero plicado el lenguaje, porque

55%

Tips de Pablo Monsalve (@Psicopablo1) para evitar el alcohol en cuarentena.

• El alcohol no puede ser un paliativo para la ansiedad. Por eso recomienda a las personas no sobreinformarse, ya que entre más ansiedad, hay más temor y pánico. • Hay que tener, sí o sí, un horario para hacer actividades. Una rutina. Y al acabar la jornada esto se puede complementar con ejercicio físico, de relajación y hobbies.

“El alcohol es normalizado porque es legal, no significa que sea positivo ni benéfico... en cuarentena es más prioritario comprar huevos que alcohol”. Pablo Monsalve, mágister en psicología clínica y docente de la Universidad Areandina.

la “moderación” se traduce en un eterno ‘yo sé hasta dónde llego’ y una persona que tenga problemas de alcohol siempre dice esto”, explica Monsalve. Ahora bien, la guía que la CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU, por sus siglas en inglés) define el consumo moderado como hasta dos bebidas por día y no es un promedio definido para varios días. El experto afirma, en concordancia, que son dosis muy pequeñas y

• Conectarse y compartir con familia y amigos. • Confrontar pensamientos negativos, estos no corresponden a la realidad. / ISTOCK

ocasionales, que no embriagan y no generan un consumo dependiente y abusivo de alcohol. Por otro lado, la OMS afirma que en cuanto a salud física, el alcohol sí genera un impacto en el sistema inmune y también aumenta los cuadros de estrés, ansiedad y depresión. Pero se suele ver su consumo problemático como una circunstancia que afecta a personas con problemas previos, sabiendo que poco a poco se puede abusar de él. Y es el problema de su normalización: “El alcohol es normalizado porque es legal, no significa que sea positivo ni benéfico. La sociedad tiene que ver con pautas publicitarias desde el consumo y que se ven desde la época de los años 20, la Prohibición. Luego de que pasó esto, lo que comenzaron a hacer fue incrementar sus ventas metiéndolo como un elemento más de la canasta familiar. pero honestamente no es normal: en cuarentena es

• Respetar obligatoriamente horarios de sueño y comida. • Y si todo esto no funciona, buscar ayuda profesional.

más prioritario comprar huevos que alcohol. Ahora bien, en Europa consumen poco diariamente, pero en lugares como Latinoamérica consumen todo lo de la semana de jueves a domingo. Si va a tomar, que no es recomendable, es cuestión de saber hacerlo”, afirma. Al respecto, la OMS también recomienda que en vez de comprar alcohol se incluyan “comidas más nutritivas y beneficiosas” y buscar canales informativos para lidiar con la ansiedad. Ese, sería el estado ideal, pero muchas personas no tienen información o medios suficientes para estar en medio de esta situación inusual, por lo que es recomendable buscar apoyo entre familia, amigos y sobre todo, con personas que puedan brindar ayuda inmediata o información práctica para poder ir más allá de las copas como paliativos en cuarentena. Las penas saben nadar, a fin de cuentas.


ISTOCK

Esto es fundamental. “Primero que todo si nunca te has tinturado el pelo, hay que escoger bien el color. Hay que tener en cuenta los gustos, la personalidad, estilo de vida y estar seguros de él. Ahora bien, es claro que el cabello no quedará como el de la caja (que incluso tiene retoques digitales). También, mucha gente suele confundirse de tono, porque se ven casi iguales. Entonces, cerciórate, si ya tienes tinturado el pelo, de que el tono sea exacto al que usaste”, explica la experta.

Cómo no arruinar (más) tu pelo si lo tinturas en casa

PELO DE FANTASÍA (PARTE 2)

En esta cuarentena, son famosos los memes de las personas con flequillo hasta el nacimiento del pelo (sí, casi con el mismo pelo de la vocalista de Die Antwoord) y también los Tik-Toks de

“Es un mito. Si me tinturo hoy y quiero oscurecer el pelo, no pasa nada. En el caso de hacer correcciones, esto se puede hacer de inmediato. El problema es cuando ya hay un antecedente negativo: si decoloraste antes y fue un desastre o te hicieron un mal procedimiento químico y el pelo está deshidratado o poroso, sí hay que esperar”, aclara.

ISTOCK

¿ES CIERTO QUE DEBES ESPERAR AL MENOS UN MES O QUINCE DÍAS PARA VOLVER A TINTURAR TU PELO?

Los matizantes también son otro producto para usar con cuidado. “Estos se usan en decoloraciones altas, sobre todo en tonos rubios, para que no se pongan amarillos. El problema es aplicar mucho y pasarse del tiempo estipulado”, afirma.

los enormes, imperdonables y muy dolorosos desastres de pelo que tienen muchos: desde manchas hasta tonos fantasía espantosamente aplicados, o cabello que parece caucho por las decoloraciones. Si tu no has llegado a ese extremo, Yesenia Hernández, experta de coloración en Schwarzkopf, nos trae algunos consejos para tener una coloración casera exitosa.

PEXELS

“Si el cabello queda así, es por no hacer una buena elección del tono ni una buena aplicación. Lo que suelen hacer muchas personas es aplicar un color oscuro para tapar el color y no es la idea. Por eso hay que hacer la aplicación que se debe en cada caso: si tienes pelo natural, no debes tocar la raíz luego de un tiempo de exposición. Debes aplicar de medios a puntas. Y en el caso del pelo tinturado, debes hacerlo solo en la raíz. También, busca una buena marca, una marca experta en coloración”, recomienda Hernández.

Los rojos y los tonos azules o neón, entre otros, son populares, pero exigentes. La experta se pronuncia al respecto: “Los tonos así se deslavan, más no se caen. Por eso hay que evitar lavar el pelo con agua caliente, ni hay que lavarlo frecuentemente, así como evitar la exposición al sol y el uso continuo de tratamientos. Ahora, estos colores son temporales: si me pongo un aguamarina, se convertirá en verde manzana, sin duda”, explica.

Cubrirte con una gorra u odiarte cada vez que te miras al espejo no es una opción. Por eso, con estos consejos puedes remediar un enorme desastre o mantener tu pelo con un color y aspecto saludable. LUZ LANCHEROS METRO WORLD NEWS

¿QUÉ PASA SI NO TE QUEDÓ EL TONO QUE QUERÍAS O EL PELO QUEDA MANCHADO?

PELO DE FANTASÍA (PARTE 1)

ISTOCK

ISTOCK

ESCOGE (MUY BIEN) EL COLOR

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 22 DE JUNIO 2020

ISTOCK

NUEVA MUJER.COM (I)

16

LAS CLAVES. Recomendaciones básicas Las tinturas deben tener tratamiento poscoloración, al menos productos de cuidado durante y después de la coloración a base de aceites.

Seguir bien las instrucciones de la caja.

No pasarse del tiempo recomendado por la marca.

Hacer pruebas de alergia antes de tinturarse el pelo.

Decoloración: ¿lo intentamos en casa? “Hay cambios radicales que requieren de ciertas técnicas o varias a la vez. No es solo tomar el tinte, aplicármelo en el pelo y mirar qué resultado me va a dar, porque puede causar desastres. Lo que se hace ahí es jugar con la salud y apariencia del cabello. Sí hay procesos de coloración que deben ser direccionados con un experto. Una tintura es fácil hacerla en casa, pero hay procedimientos que sí requieren de un profesional”, recomienda.

Mirar muy bien el estado del pelo antes de tinturarlo.

No esperar que el pelo, si es negro, quede como un rubio, por ejemplo. Se requiere decoloración profesional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.