ECUADOR |TIRAJE TOTAL 50.000 EJEMPLARES
METRO WORLD NEWS COMPANY
edición: 4497 f diariometroecuador l / metroecuador metro.com.ec
miércoles/23.09. 2020
El futuro de la movilidad se transforma en lo eléctrico Pág. 06
CORTESIA
Energía. Metro investiga cómo se está transformando la industria en la era post-COVID-19 con la llegada del Stella Era. / AGENCIA
Reconocen el tallado sobre la madera Ahora fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Pág. 11
Richard Carapaz piensa en España El ciclista ecuatoriano quiere brillar en la cita española Pág 15
Alarmantes cifras sobre la reducción de las especies De acuerdo con Planeta Vivo, nuestra región ha sufrido una reducción del 94 % de las poblaciones de animales Págs. 08-09
El 84% de pacientes ha sanado del Covid en el país Un total de 102.852 pacientes se han recuperado, según el más reciente reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP) Gobierno pide “corresponsabilidad” a la población y el acatamiento de medidas tales como el uso de mascarilla. Pág. 5
noticias
02 — www.metroecuador.com.ec / noticias
N
Metro — miércoles, 23 de septiembre de 2020
GUAYAQUIL
Activarán plan para clases presenciales
Acto. Nuevas resoluciones y operativos fueron los anuncios del COE el lunes pasado. / CORTESÍA
Medida. COE aprueba apertura de actividades presenciales en Centros de Capacitación .
Proyecto. Técnicos están inspeccionando las escuelas de formación de chef y belleza.
Eva Acosta Arroyo
para los centros de capacitación en actividades de Belleza y Gastronomía. Entre ellas, que tengan las intalaciones y ventilación adecuadas, un plan de prevención contra incendios, etc. Además, las normas de bioseguridad para prevenir la Covid-19, como el protocolo de desinfección al ingreso, toma de temperatura, distanciamiento social y lavado de manos, mientras que, el aforo lo definirá la ordenanza municipal que está en debate en el Concejo Municipal, explicó Rivadeneira. Los establecimientos que cumplan con todas las medidas exigidas pasarán la inspección y se aprobará que reinicien sus actividades presenciales el 1 de octubre, por disposición del COE.
El Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Gestión de Riesgos y Cooperación, trabaja en el plan piloto para que los centros de capacitación de Belleza y formación de Chefs retomen sus clases presenciales a partir del 1 de octubre. Con ese objetivo, los técnicos de este departamento municipal están inspeccionando las escuelas de formación de estas dos actividades productivas, que constan en una lista, porque han presentado sus planes pilotos de reapertura. Alexandra Rivadeneira, subdirectora municipal de Gestión de Riesgos, indicó que el personal de su departamento está revisando que cumplan con las normas nacionales e internacionales de funcionamiento establecidas
Recordaron la lucha contra cáncer Sitios emblemáticos se iluminaron de amarillo por conmemorar la Lucha contra el cáncer infantil. Septiembre es el mes de la lucha contra el cáncer infantil, por ello, la noche del 21 de septiembre, sitios emblemáticos de Guayaquil lucieron de color amarillo a través de las luces led, en señal de solidaridad. Esta propuesta fue pre-
sentada por la presidenta de la Fundación “Ser Feliz”, Lissett Ortega Sacoto y acogida por la Alcaldía de Guayaquil como un homenaje a todos los niños del mundo que batallan contra esta enfermedad. El Palacio Municipal, la Torre Morisca, la Iglesia La Merced, San Francisco, Columna de los Próceres, El Faro y el Sagrado Corazón de Jesús lucirán de amarillo. Esta enfermedad oncológica es una de las principales batallas para los niños METRO
METRO ECUADOR
Apertura de Playa Varadero de acuerdo al protocolo de bioseguridad presentado al COE Cantonal. Aprobación de protocolo presentado por el Teatro Centro de Arte para un aforo del 50%. Se iniciará proceso de plan piloto para apertura de áreas sociales en urbanizaciones. Para ello se socializará con sus representantes, las normas correspondientes. Se iniciará proceso de plan piloto para apertura de actividades presenciales en centros de capacitaciones. Se autoriza el plan piloto para la implementación de restobares en conjunto con la empresa privada. Hasta el momento hay 20 inscritos para análisis.
Consejo presenta encuesta de salud Se presentarán estadísticas sobre la prevención del embarazo en adolescentes.
Acto. Lugares emblemáticos se iluminaron de amarillo. / CORTESÍA
MEDIDAS
En el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo en Adolescentes, que se conmemora el 26 de septiembre, el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil (CCPIDG) presentará oficialmente, este jueves 24 de septiembre, a
partir de las 10h00, en el Salón de la Ciudad, el Informe de Observancia sobre la situación local del cumplimiento de derechos, lecciones aprendidas, actuaciones desde la política pública y el llamado a la acción de los actores involucrados para prevenir el embarazo en adolescentes. Se realizó un levantamiento de información con la participación protagónica de 1.846 estudiantes de 12 unidades educativas de diferentes sectores de Guayaquil. METRO
www.metroecuador.com.ec / noticias (i) — 03
miércoles, 23 de septiembre de 2020 — Metro
Patronato San José abrirá nuevo espacio Ayuda El Patronato San José abrirá esta semana nuevo espacio de alojamiento nocturno para habitantes de calle, en donde también recibirán alimentación y aseo.
(P)
Metro Ecuador
Desde este jueves 24 de septiembre 2020, los habitantes de calle, encontrarán en las instalaciones del Hogar de Paz, del Patronato Municipal San José, un nuevo y cálido lugar para alojarse en las noches, en donde también recibirán alimentación, aseo y acceso a ropa limpia. Karola Pazmiño, coordinadora del Proyecto Habitantes de Calle, explica que la atención inicia con los recorridos que realizarán los equipos de abordaje del Patronato San José en el Centro Histórico, que poco a poco se ampliará a otros sectores del Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de identificar a los ha-
bitantes de calle que quieran y puedan acceder al servicio. El alojamiento nocturno, que tiene capacidad para atender a 20 personas, inicia a las 18H00 y se extiende hasta las 07H00 de la mañana del día siguiente. Está ubicado en las calles Av. Mariscal Sucre y Hermano Miguel. Los Habitantes de Calle, que no están en consumo y bajo el principio de voluntariedad, ingresarán al Hogar de Paz previo el cumplimiento del protocolo de bioseguridad. Adicionalmente, el servicio incluye actividades de sensibilización, apoyo emocional, asesoramiento, consejería, orientación; dándoles así, la oportunidad de que, de ma-
nera voluntaria puedan vincularse a proyectos afines, tanto del Patronato, como de Unidades Cooperantes y miembros de la Red de Habitantes de Calle y lograr paulatinamente su reinserción en la sociedad y en sus familias. A este servicio, se suma la reciente inauguración (7 de septiembre) de un comedor con capacidad para 40 personas Habitantes de Calle, con la finalidad de cubrir una de las necesidades básicas: alimentación saludable y nutritiva. El Patronato San José trabaja de manera integral tanto con la persona con experiencia de vida en calle, como con su red socio familiar.
CORTESIA
QUITO
04 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i)
Metro — miércoles, 23 de septiembre de 2020
CUENCA
Cuencanos decidirán en la Consulta Popular
Trabajo. El Concejo Cantonal analizó cada pregunta de la Consulta. / CORTESÍA-REFERENCIAL
Preguntas. Las cinco preguntas fueron planteadas en el documento entregado en la Corte.
Presencia. En Azuay existen varias concesiones mineras, algunas inscritas y otras en trámite.
Metro
CIFRA
En las Elecciones 2021, en las que Ecuador elegirá al nuevo presidente, vicepresidente y asambleístas se realizará también la consulta popular presentada por el Concejo Cantonal de Cuenca y que fue aprobada por la Corte Constitucional. Pedro Palacios, alcalde de Cuenca, manifestó que la decisión es un triunfo para todos los cuencanos, que tienen conciencia sobre la importancia del agua y que lo obtenido es el resultado de un trabajo conjunto entre la Administración Municipal, Concejo Cantonal, colectivos y ciudadanía. “Estamos orgullosos de haber conseguido este hito histórico para Cuenca, para las presentes y las nuevas generaciones”, agregó. El pedido se entregó durante
Vía Nero-Los Laureles es asfaltada Los trabajos de asfaltado de la vía Nero-Los laureles deberá ser entregado el próximo 21 de octubre de este año.
Obra. La vía brindará varios beneficios al sector. / CORTESÍA
Un avance del 83 por ciento presenta hasta el momento la esperada durante mucho tiempo, en la vía Nero-Los laureles, de la parroquia Baños del cantón Cuenca. De acuerdo al Gobierno provincial del Azuay, se decidió contratar a la empresa Asfal-
tar-Ep para realizar el mejoramiento de esta importante vía, atendiendo las necesidades de sus habitantes. Las obras incluyen una intervención con hormigón asfáltico de tres pulgadas, en una longitud de 1,6 kilómetros, en los que se invertirá aproximadamente 584 mil dólares. El contrato se suscribió el 16 de marzo de 2020, con un plazo de ejecución de 150 días. Lamentablemente por la pandemia se suspendieron los trabajos que fueron retomados en mayo. METRO
5 Preguntas. Son las que se realizarán en cuanto a esta consulta planteada por el Concejo Cantonal de Cuenca. los primeros días del presente mes y entre sus preguntas consta: ¿Está Usted de acuerdo con la prohibición de la explotación minera metálica a gran escala en la zona de recarga hídrica del río Tarqui, según la delimitación técnica realizada por la Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, ETAPA EP? Sí () No ().
HAN DICHO
"Este es un triunfo, ahora los cuencanos decidiremos sobre el cuidado de nuestras fuentes hídricas." PEDRO PALACIOS ALCALDE DE CUENCA
"Hago un llamado para que votemos con convicción" CRISTIAN ZAMORA CONCEJAL Y PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE AMBIENTE
METRO ECUADOR
FOTOHISTORIA
Se integra el transporte
foto Cortesía
La primera fase de integración del tranvía y el transporte urbano de Cuenca arrancó ayer con el cobro del pasaje. El presidente de la Cámara de Transporte de Cuenca explicó que la línea 100 servirá como alimentador del Tranvía, y recalcó que para guiar a los ciudadanos se socializará el correcto uso.
miércoles, 23 de septiembre de 2020 — Metro
www.metroecuador.com.ec / noticias (i) — 05
El 84% de los contagiados se ha recuperado, dice el Gobierno
Situación. Un ciudadano camina por el centro de Cuenca. / API
Medida. Gobierno pide “corresponsabilidad” a la población y el acatamiento de medidas tales como el uso de mascarilla. Situación. Pichincha sigue a la cabeza en el mayor número de contagios confirmados, un total de 33.947.
Ecuador registró ayer 932 nuevos positivos por Covid-19 y totaliza 127.643 casos. De ese total, 102.852 pacientes se han recuperado, según el más reciente reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), que también señala que hay 11.095 fallecidos por la enfermedad. ‘’Aproximadamente el 84% de aquellos que se enfermaron (de COVID-19) ya se han recuperado’’, estimó el viceministro de Salud, Xavier Solórzano. La estadística recoge los casos desde el pasado 29 de febrero, cuando se registró el primer paciente contagiado de Covid-19 en Ecuador. Por provincias, la andina de Pichincha, cuya capital es Quito, sigue a la cabeza en el número de contagios confirmados, con 33.947, es decir, 342 más que el lunes, mientras que los fallecidos oficiales ascienden a 1.342, trece nuevos respecto a la víspera.
La provincia del Guayas ha acumulado 20.208 positivos de coronavirus, 16 inéditos, y 1.706 muertes oficiales por la enfermedad. Tras la finalización del estado de excepción, desde el pasado 16 de marzo, el Gobierno nacional pidió “corresponsabilidad” a la población y el acatamiento de medidas tales como el lavado habitual de manos, el distanciamiento físico de al menos dos metros y el uso permanente de mascarillas. METRO / EFE
CIFRA
7.330 Decesos corresponden a muertes confirmadas, a los que suma otros 3.796 casos de muertes probables por Covid-19.
(P)
06 — www.metroecuador.com.ec / global (i)
Metro — miércoles, 23 de septiembre de 2020
El futuro de los vehículos eléctricos está aquí
Futuro. Stella Era será fabricado desde el próximo año para probar que eventualmente cada uno puede montar su propio coche solar. / BART VAN OVERBEEKE
Energía limpia. Metro investiga cómo se está transformando la industria en la era post-COVID-19 con la llegada del Stella Era, un nuevo invento que se considera una “estación de carga sobre ruedas”.
Miguel Velázquez Metro World News
Los vehículos eléctricos (VE) son cada vez más comunes en todo el mundo. Por lo tanto, constantemente se lanzan nuevas versiones para proporcionar mejores experiencias a los futuros propietarios. Sin embargo, según los expertos, el año 2020 ha sido “agridulce” para esta industria. “L os d atos rec ientes muestran disminuciones sin precedentes en las ventas globales mensuales de vehículos eléctricos para la primera mitad de 2020 desde febrero”, explicó a Metro Hussein Dia, profesor de la futura movilidad urbana en el Instituto de Investigación de Ciudades Inteligentes de la Universidad Tecnológica de Swinburne, Melbourne, Australia. Pero los impactos regio-
nales son bastante variados. “En China, por ejemplo, los impactos fueron grandes debido a los primeros confinamientos y también debido a la disminución de los subsidios y a los requisitos técnicos más estrictos que han sofocado la demanda y la oferta. En los Estados Unidos, las ventas de vehículos eléctricos siguieron la tendencia general de disminución del mercado. Sin embargo, Europa se opuso a la tendencia y los 10 principales mercados de vehículos eléctricos aumentaron sus ventas en más de un 200% en conjunto. El líder de la cuota de mercado fue Noruega, como de costumbre, seguido de Islandia y Suecia. Es probable que Europa también lidere el crecimiento de los vehículos eléctricos durante el resto del año gracias a los generosos incentivos y a la mejor oferta de vehículos nuevos y mejorados”, añadió Dia. El especialista cree que hay desafíos sustanciales pero también buenas oportunidades que esperan a la industria en el futuro. “Aunque el crecimiento del mercado de los VE se ha desacelerado, y el período de rápida expansión ha cesado o se ha detenido temporalmente debido a COVID-19, los gobiernos de todo el mundo siguen introduciendo incentivos para los VE con el fin de cumplir con los nuevos objetivos de
las regulaciones sobre emisiones”, explica el experto. “Por ello, muchos de los paquetes de estímulo para la recuperación que están considerando los gobiernos probablemente incluirán disposiciones para la infraestructura e incentivos para los consumidores con el fin de aumentar las tasas de adopción de VE. Los fabricantes de vehículos eléctricos también están trabajando incansablemente para estrenar nuevos modelos y aumentar la capacidad, lo que impulsará la producción mundial y moderará los precios”. Las baterías de los vehículos también están mejorando. Ahora pueden formar centros más grandes para almacenar energía renovable que luego puede ser compartida, utilizada o suministrada de nuevo a la red para ser utilizada por otros VE: “Con la ayuda de sistemas de carga inteligentes y soluciones de inteligencia artificial, será posible ayudar a los VE a equilibrar la demanda y la oferta en las redes de energía. Esto ayudará a aprovechar al máximo la energía renovable y a proporcionar ahorros a los clientes. También ayudará a los países de todo el mundo a alcanzar sus objetivos de carbono neto cero”. Y es por eso que el Equipo Solar Eindhoven, con sede en los Países Bajos, ha mostrado recientemente las ca-
racterísticas innovadoras de un coche llamado Stella Era con características de compartición de energía que lo convierten en una “estación de carga sobre ruedas”. En el Bridgestone World Solar Challenge 2019 en Australia, el Stella Era demostró que tiene una autonomía de 1200 km, incluso en condiciones de viento. Y como en Países Bajos la distancia media de conducción por día es de 60 km, “puede compartir energía con otros vehículos eléctricos”, declaró el equipo. Metro conversó con Kjell Revenberg, gerente del Equipo Solar de Eindhoven para saber más.
“La pandemia ha puesto de manifiesto la fragilidad de las cadenas de suministro de vehículos eléctricos. China y los EE.UU. siguen teniendo actualmente tensiones comerciales que pueden perturbarlas aún más. Por lo tanto, los fabricantes de vehículos eléctricos tendrán que perfeccionar sus métodos de construcción de vehículos y buscar soluciones alternativas, como el impulso de la fabricación local, que también puede ayudar a crear puestos de trabajo locales después de COVID-19”. HUSSEIN DIA, profesor de movilidad urbana futura en el Instituto de Investigación de Ciudades Inteligentes de la Universidad Tecnológica de Swinburne, Melbourne (Australia).
4 PREGUNTAS A...
Kjell Revenberg, gerente del Equipo Solar de Eindhoven
terna. Por lo tanto, un coche solar no se trata sólo de tener paneles solares, sino de construir un coche supereficiente. Cuéntanos más sobre la independencia de la batería del Stella Era y la capacidad de cargar otros vehículos. —El Stella Era está diseñado para conducir al menos 1.200 km sin carga externa. En el Desafío Solar Mundial Bridgestone de 2019 en Australia, demostramos que podemos conducir 4 personas con una velocidad media de más de 80 km/h. Lo hicimos sin carga externa, aunque hubo vientos en contra con velocidades de hasta 20 km/h. En condiciones ideales, Stella Era puede conducir 1.800 km. En los Países Bajos, conducimos 60 km en un día normal. Esto significa que no estamos atados por una necesidad constante de encontrar una estación de carga. Creemos que esto proporciona la oportunidad de actuar como una estación de carga móvil para otros vehículos eléctricos para permitirles conducir con energía solar limpia. A través de esto pretendemos ayudar a superar los desafíos en la búsqueda de una movilidad limpia. 3
¿Cómo se les ocurrió la idea de crear Stella Era? 1
—Fue creado desde cero en aproximadamente un año. Esto fue hecho por el equipo solar holandés de la Universidad Técnica de Eindhoven que consistía en 26 estudiantes. El proceso comenzó con una fase de lluvia de ideas centrada en cómo resolver los desafíos en la transición hacia una movilidad limpia. El objetivo era construir un coche que no sólo sea independiente de las estaciones de carga, sino que pueda funcionar como una para otros coches. El equipo comenzó entonces la fase de diseño que duró unos 5 meses. Después de la fase de diseño el equipo comenzó a producir el coche durante los siguientes 3 meses. La fase final del proceso fue probar el coche, lo que llevó de 3 a 5 meses. ¿En qué se diferencia de otros vehículos eléctricos? — La principal diferencia entre los vehículos eléctricos y los coches solares es el enfoque en el tamaño de la batería. El radio de acción de los vehículos eléctricos está mayormente limitado por el tamaño de sus baterías. El objetivo de los vehículos solares es reducir el tamaño de estas baterías para que el coche sea más eficiente. Los principios básicos para reducir el tamaño de las baterías en un automóvil familiar impulsado por energía solar son: aerodinámica, consumo eficiente de energía y peso del coche. La combinación de estos principios con los paneles solares será suficiente para conducir sin depender de la carga ex2
4
¿Qué le depara el futuro a su inven-
to? — Recientemente hemos empezado con un nuevo equipo de 20 estudiantes entusiastas en un nuevo proyecto. Actualmente estamos estudiando qué tipo de problemas podemos resolver para crear un futuro más sostenible. Pensamos que es posible fabricar vehículos de energía solar en mayores cantidades. Una compañía llamada Lightyear que fue fundada por algunos de los miembros del equipo original de 2012 está trabajando actualmente en hacer posible la producción en masa. El objetivo es comenzar la producción en 2021 y demostrar al público que eventualmente todos pueden conducir su propio auto solar.
www.metroecuador.com.ec / mundo (i) — 07
miércoles, 23 de septiembre de 2020 — Metro
Abogan por reformar Consejo de Seguridad de Naciones Unidas Propuesta. Japón aboga por reformar el Consejo de Seguridad ONU y ser miembro permanente del organismo internacional.
(P) (P)
Organización. La ONU está actualmente compuesto por 15 miembros, cinco fijos (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia.
Acto. Reunión de los Estados miembros de la ONU. / AGENCIA
El ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Toshimitsu Motegi, abogó ayer por reformar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) y expresó el deseo de su país de convertirse en miembro permanente del organismo internacional. En un mensaje en vídeo publicado con motivo del 75 aniversario de la ONU, Motegi hizo un llamamiento para ampliar el número de miembros permanentes del Consejo de Seguridad para convertirlo “en un órgano efectivo y representativo” que refleje las realidades de la comunidad internacional del siglo XXI. El órgano está actualmente compuesto por 15 miembros, cinco fijos (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia; reflejo del esquema del poder en el momento de la creación de la ONU, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial) y diez miembros no permanentes. Japón ha ocupado uno de los diez puestos rotatorios en once ocasiones desde que se unió a las Naciones Unidas en 1956. Los Estados miembros de la ONU “no podemos estar de acuerdo con el ‘statu quo’”, dijo Motegi en su mensaje en inglés, en el que aseguró que “Japón totalmente preparado para cumplir con sus responsabilidades como miembro permanente del Consejo de Seguridad y contribuir a garantizar la paz y la estabilidad mundiales”.
Científicos españoles analizan gestión de la Covid-19 Hace poco más de un mes, una veintena de científicos españoles pidió al Gobierno una evaluación independiente para revisar cómo se ha gestionado la pandemia y qué cosas se podían mejorar. Ayer, el mismo grupo de investigadores ha escrito una nueva carta en la que reclama al Ejecutivo que ponga en marcha la investigación “inmediatamente”. La carta, publicada en la revista científica The Lancet, recuerda que España está viviendo “un resurgimiento” de la pandemia “con algunas de las peores cifras de Europa”.
METRO
AGENCIA
EFE
Sanciones contra Irán y Venezuela EEUU anuncia sanciones contra el ministerio iraní de Defensa y contra Nicolás Maduro.
El Gobierno de EE.UU. anunció sanciones contra el Ministerio iraní de Defensa, contra 27 entidades e individuos relacionados con el programa nuclear iraní y contra el presidente de Venezuela,
Nicolás Maduro, por considerar que violó el embargo de armas que pesa sobre la República Islámica. “No importa quién seas, si violas el embargo a Irán, te enfrentarás a sanciones”, advirtió en una rueda de prensa el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo. El jefe de la diplomacia estadounidense aseguró que las sanciones se producen al am-
paro de la ONU. De hecho, el domingo, Francia, Alemania y el Reino Unido rebatieron la decisión unilateral de EE.UU. de restablecer todas las sanciones internacionales contra Irán y recalcaron que, a su juicio, las sanciones siguen sin efecto porque Washington abandonó en 2018 el pacto nuclear que se firmó con Teherán. EFE
08 — www.metroecuador.com.ec / mongabay (i)
Metro — miércoles, 23 de septiembre de 2020
MONGABAY LATAM
Informe Planeta Vivo: América Latina y el Caribe enfrentan la mayor reducción de especies y hábitats Conservación. De acuerdo con el informe Planeta Vivo, esta región ha sufrido una reducción del 94 % de las poblaciones de animales analizadas para este estudio. En peligro. La mayor parte de las pérdidas de poblaciones se está registrando en anfibios, reptiles y peces de agua dulce. Yvette Sierra Praeli es.mongabay.com
El planeta se está transformando más rápido que nunca. Las cifras de pérdida de ecosistemas, biodiversidad y degradación que se acaban de presentar en el informe Planeta Vivo 2020 son, nuevamente, una alerta que evidencia cómo se están sobreexplotando los recursos en todo el mundo. De acuerdo con este informe, de las casi 21000 poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios analizados en todo el planeta, el 68% en promedio muestra un declive, un descenso registrado entre 1970 y 2016. En este escenario, las poblaciones de las especies de América Latina y el Caribe están entre las más golpeadas, según el índice de Planeta Vivo. Para ser más exactos, el 94 % ha sufrido una reducción. “La alteración de praderas, sabanas, bosques y humedales, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas constituyen las principales amenazas”, señala el informe. “Estamos llegando a un punto de no retorno”, señala Luis Germán Naranjo, director de Conservación y Gobernanza
de WWF Colombia y uno de los editores del informe, quien además agrega que la situación más grave se presenta en las especies de agua dulce, anfibios y reptiles. El informe Planeta Vivo es un estudio bianual elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) que cuenta con la cooperación de la Sociedad Zoológica de Londres (SZL por sus siglas en inglés). “Es un informe que hacemos desde hace 22 años. Empezamos en 1988, buscando obtener una medida de cómo le está yendo a la biodiversidad en el planeta”, aclara María José Villanueva, directora de Conservación de WWF México. Una región en problemas “La biodiversidad de los ecosistemas dulceacuícolas está disminuyendo a un ritmo más rápido que en los mares o los bosques”, precisa Naranjo y explica que la declinación de los reptiles y peces se debe a la destrucción y fragmentación de sus hábitats, principalmente por el cambio de uso de suelo. “América Latina —indica— ha tenido una transformación acelerada a partir de finales de
Lobo de río. / WWF
recoge datos de especies de vertebrados, debido a que han recibido mayor seguimiento. Sin embargo, los investigadores a cargo de esta evaluación proponen incorporar datos sobre especies de invertebrados. En de las poblaciones de las comparación con el informe poblaciones de especies de de 2018, el reporte de este año América Latina y el Caribe toma en cuenta a casi 400 eshan sufrido una reducción, pecies nuevas, especialmente según el índice de Planeta anfibios, y 4870 nuevas poblaVivo. ciones. “La pérdida de biodiversidad no es una mera cuestión ambiental, sino un auténtico desafío para la economía, el desarrollo y la seguridad global […]. Se trata de una cuestión de autoel año en que comenzó protección”, precisa el reporte. el Informe Planeta Vivo Fanny Cornejo, coordinadobuscando obtener una ra regional del Grupo de Espemedida de cómo le está yendo a la biodiversidad en el cialistas en Primates para la sección del Neotrópico de la UICN, planeta. considera que la reducción de las poblaciones es “una pérdida gravísima, entre otras cosas, por los roles de estas especies en la salud de los ecosistemas”. Cornejo menciona que algude poblaciones de ecosiste- nos de estos efectos no serán mas de agua dulce evaluadas visibles de forma inmediata. por el índice Planeta Vivo, se “Muchas especies pueden haber perdido poblaciones imporha reducido desde 1970. tantes que en estos momentos no pareciera tener un efecto serio, pero está ocurriendo lo no solo afectamos a las especies que se conoce como ‘deuda de sino principalmente a nosotros extinción’. Y es cuestión de tiempo para su desaparición”, mismos”, comenta Naranjo. El índice de Planeta Vivo solo explica la también directora de CIFRA
94 %
Latinoamérica y el Caribe son las zonas con mayor pérdida de poblaciones de animales. / RODRIGO DURÁN BAHAMÓN.
1988
La biodiversidad de los ríos se está reduciendo más rápido que las poblaciones de los mares y los bosques. /WWF, FRANCO BANFI
la década de 1960, y esa transformación de los ecosistemas no ha cesado desde entonces”. Según el informe de WWF, de las 3471 poblaciones de agua dulce evaluadas por el índice Planeta Vivo, el 84 % en promedio se ha reducido desde el año 1970, es decir, alrededor de un por año. “La mayor parte de estas pérdidas se están dan-
do entre los anfibios, reptiles y peces de agua dulce en todas las regiones del planeta, pero especialmente en Latinoamérica y el Caribe”, se lee en el documento. El informe también precisa que, desde el siglo XVIII, casi el 90 % de los humedales del planeta ha desaparecido. “Al afectarse los sistemas de agua dulce
84%
www.metroecuador.com.ec / mongabay (i) — 09
miércoles, 23 de septiembre de 2020 — Metro
MONGABAY LATAM “Las actividades humanas han ido degradando y destruyendo de forma creciente los bosques, praderas, humedales y otros ecosistemas importantes, amenazando el propio bienestar humano. Hasta un 75 % de la superficie terrestre no cubierta de hielo ya ha sido significativamente alterada” INFORME PLANETA VIVO 2020
Yunkawasi, una organización dedicada a la conservación de especies y hábitats en Perú. Renzo Piana, director de ciencia y conservación de la Sociedad de Conservación del Oso de Anteojos de Perú (SBC por sus siglas en inglés), explica que esta reducción de la diversidad biológica afecta también la provisión de los servicios ambientales que son fundamentales para la supervivencia del ser humano. “Las personas que viven en zonas rurales dependen directamente de estos recursos cada vez más escasos”, comenta Piana, quien señala que, en general, todas las personas dependen de los servicios ambientales. Piana cita como ejemplo la costa peruana que
depende directamente del agua de los glaciares de los Andes — actualmente en retroceso— que se traducirá en millones de habitantes con serios problemas para acceder a los servicios de agua. “Todo está relacionado con los servicios ambientales, la provisión de agua, la industria, la agricultura. Y estos servicios ambientales están conectados con el mantenimiento de un ambiente saludable”, precisa Piana, quien también se refiere a la importancia de la polinización. El informe recuerda que “la biodiversidad desempeña un papel crucial para el aprovisionamiento de comida, fibra, agua, energía, medicinas y otras materias primas”. El re-
La alteración de los ecosistemas es una de las principales causas de reducción de especies. / WWE, LYNN M. STONE
porte precisa que la biodiversidad resulta clave para la regulación del clima, calidad del agua, la polinización, el control de inundaciones y de grandes mareas. La vegetación que desaparece El informe Planeta Vivo 2020 también alerta sobre la pérdida de vegetación. “El número de plantas extinguidas documentadas es el doble que la de mamíferos, aves y anfibios juntos”, se precisa en el documento. El reporte también hace referencia al estudio Plantas verdes en rojo: una evaluación global de referencia para el Índice de Muestras de Plantas de la Lista Roja de la UICN, publicado en
el año 2015, que analizó una muestra de miles de especies representativas de la biodiversidad vegetal global y demostró que una de cada cinco especies (22 %) estaba amenazada de extinción, en su mayoría en zonas tropicales. “Existe el concepto denominado ‘plant blindness’, que se puede traducir como ceguera hacia las plantas”, comenta Reynaldo Linares, investigador del Instituto Smithsonian para la Biología de la Conservación, en referencia a que percibimos como biodiversidad principalmente a los animales y la mayoría de los estudios están enfocados en esta biodiversidad. Linares explica que todo está basado en interrelaciones y en el intercambio de materia y energía entre las especies, por lo tanto, si se saca el componente vegetal clave en un ecosistema todo se cae. “La consecuencia última es el colapso”, precisa. “Las actividades humanas han ido degradando y destruyendo de forma creciente los bosques, praderas, humedales y otros ecosistemas importantes, amenazando el propio bienestar humano. Hasta un 75 % de la superficie terrestre no cubierta de hielo ya ha sido significativamente alterada”, señala el informe Planeta Vivo 2020. Iván Arnold, director de la Fundación Naturaleza Tierra y Vida (Nativa), señala que se trata de una realidad totalmente alarmante “por el deterioro del planeta”. Al igual que Linares, Arnold considera que las plantas, a pesar de su importancia, tienen menos protagonismo que otras especies, por lo tanto, destaca que en este informe se haga énfasis en la situa-
Se calcula que una de cada cinco especies de plantas está amenazada de extinción. / WWF, MAURICIO GRANADOS
ción de las plantas silvestres y los bosques. América Latina y el Caribe también es señalada como la región donde la deforestación y fragmentación del hábitat avanzan de manera acelerada. “La mitad de la causa de la pérdida de diversidad se debe a la pérdida de hábitat”, señala Villanueva de WWF México. Naranjo de WWF Colombia señala que el cambio en los patrones de uso de la tierra y el avance de frontera agropecuaria son claves en la deforestación de los bosques y la Amazonía en América Latina. “Los frentes de deforestación noroccidental y sur oriental de la Amazonía han estado activos. Estamos perdiendo la conectividad entre la Amazonía y Los Andes. La colonización del sur de Brasil también es alarmante. En Colombia, Bolivia, Perú y Venezuela también se han dado cambios drásticos por la deforestación”, señala Naranjo. Un poco de esperanza Pese a las cifras alarmantes, el reporte también indica que existen ecosistemas que aún se mantienen prácticamente “sin huella humana”. Entre estos lugares se consideran algunos sectores de la Amazonía sudamericana, principalmente en Brasil. “Aún existen áreas de conservación muy grandes”, comenta Naranjo. A esta esperanza se suma Villanueva, quien asegura que existen soluciones que pueden revertir estas pérdidas. “No se trata solo de un tema ambiental, ni de los conservacionistas y ministerios del ambiente, es un problema que involucra a todo el mundo”, agrega la di-
rectora de WWF México. Según el informe, son tres los tipos de intervenciones centradas en revertir esta curva de pérdida de biodiversidad. La primera es el incremento del esfuerzo de conservación que incluye una mayor extensión y gestión de las áreas protegidas, así como más esfuerzos en restauración y planes de conservación a escala paisajística. La segunda es una apuesta por una producción más sostenible, tanto en la producción como en el comercio de alimentos. Y la tercera se basa en un consumo más sostenible que contempla una reducción del desperdicio de alimentos e incluye cambios en la dieta, con miras a una menor ingesta de calorías de origen animal en los países con alto consumo de carne. Villanueva recuerda que la pérdida de hábitats y biodiversidad, así como la modificación de ambientes naturales son factores que han propagado enfermedades como el COVID-19. “Para prevenir futuras pandemias tenemos que cambiar y restaurar la relación de la humanidad con la naturaleza”, señala la directora de Conservación de WWF México. “Son cambios profundos pero esta pandemia ha demostrado que querer es poder, porque hemos visto un vuelco de acciones para atender la emergencia de manera inmediata. Hace años que pedimos acciones para enfrentar el cambio climático, pero estos son lentos. Sin embargo, con un poco de voluntad política se puede lograr”, concluye Villanueva. Lee la historia completa en:
es.mongabay.com
El informe Planeta Vivo 2020 presenta tres caminos para revertir la curva de pérdida de biodiversidad. / WWF USA, ANTONIO BUSIELLO
(P) METRO - MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE 2020
www.metroecuador.com.ec / intercultural — 11
intercultural
miércoles, 23 de septiembre de 2020 — Metro
I
Inspiración. Ibarra es una fuente de ideas. / INTERNET
Trabajo. Academia y gobiernos locales trabajan en un plan de salvaguarda del tallado de San Antonio de Ibarra. / INTERNET
El tallado de San Antonio de Ibarra es Patrimonio Cultural Inmaterial Lista. Este arte forma parte de la lista Representativa del Patrimonio del Ecuador. Economía. El tallado de San Antonio se ha constituido en la actividad productiva más importante.
Metro
A la importante lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del Ecuador se incorporó el minucioso y delicado trabajo de los artesanos dedicados al tallado en madera de
San Antonio de Ibarra. Y es que esta tierra ha mantenido esta herencia artesanal en cada uno de sus rincones, demostrando el por qué es parte de esta lista y del reconocimiento nacional. La noticia se dio a conocer por parte del Ministerio de Cultura, a través de un acuerdo ministerial. La investigación para incluir al tallado en madera de San Antonio de Ibarra en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural del Ecuador duró 18 meses y estuvo a cargo de la Universidad Técnica del Norte-Ibarra junto al INPC. La técnica del tallado de la madera que se mantiene en San Antonio de Ibarra es única y por ello se ha recorrido por varios países del mundo como una manifestación
cultural de gran representatividad y vigencia, catapultándolos como un pueblo de grandes artistas. Las hábiles manos de los herederos de la ‘Escuela Quiteña’, son los que por décadas han dado las más diversas formas a la madera, entregando los más bellos trabajos y reconocimientos a nivel nacional como internacional. Más de un centenar de familias de San Antonio se dedican a este arte, dándole vida a magníficas y magistrales obras de arte, donde ponen su inspiración en cada movimiento de sus hábiles manos. Esta parroquia de Ibarra fue fundada en 1566 y, además, cuenta con una impresionante belleza natural que se mezcla con sus recursos culturales e históricos.
Imbabura
Ibarra
Ubicación San Antonio de Ibarra pertenece al cantón Ibarra, y está a los pies del volcán Imbabura.
Manos. Cada trazo demuestra la habilidad de los artesanos. (P)
NOTIFICACIÓN De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 21, letras b) y c) de su Reglamento, al haberse agotado todas las instancias administrativas por parte del equipo de auditoría sobre su ubicación y por desconocer sus domicilios actuales, se notif ica al señor Javier Roberto Andrade Lara, C.C. 1708223027, Proveedor del Ministerio de Salud Pública; y, al Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito los Andes del Cotopaxi Ltda., con RUC 0591715879001, que la Contraloría General del Estado a través de la Dirección Nacional de Auditoría de Salud y Seguridad Social, se encuentra realizando el examen especial a los procesos de contratación, ejecución, entrega recepción y distribución, por la adquisición de equipos, insumos y dispositivos médicos, medicamentos, bienes y servicios, para atender la emergencia sanitaria declarada por motivo del COVID-19, en el MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, por el período comprendido entre el 16 de marzo de 2020 y el 24 de junio de 2020, a f in de que ejerzan su derecho a la defensa, proporcionen los elementos de juicio que estimen pertinentes y señalen domicilio para futuras notif icaciones.
Dr. Luis Miño Morales SECRETARIO GENERAL
CLASIFICADOS ABOGADOS ESPECIALIZADOS
Realizamos trámites: en materia laboral, civil, niñez y familia, cobranzas, recuperación de cartera, notariales, penales, tránsito, societarios. Contacto al 0992082727.
12 — www.metroecuador.com.ec / empresarial (i)
Metro — miércoles, 23 de septiembre de 2020
Ayuda en Acción donó 15 respiradores para atención de pacientes COVID-19 en Ecuador
Aminael Sánchez “SilicoChem, ejemplo de innovación en UTPL”
Ayuda. Ministro de Salud de Ecuador recibió la donación.
Entrevista. Aminael Sánchez, Docente Investigador UTPL y CEO de SilicoChem. / ZOOM
Emprendimiento y academia El ecosistema de innovación en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es uno de los pilares fundamentales en la formación del estudiante y el trabajo docente.
Andrea Martínez
Aminael Sánchez, Docente Investigador UTPL y CEO de SilicoChem, explica cómo se trabaja y potencia el espíritu emprendedor de estudiantes y docentes de esta universidad. ¿Qué caracteriza el proceso de innovación en UTPL? ? —En la UTPl, la innovación comienza en el aula. Todos los estudiantes deben cursar tres niveles de lo que denominamos la Cátedra de Innovación y Emprendimiento. Los estudiantes que llegan a las etapas más avanzadas, son seleccionados para cursar el programa de Incubación de Negocios, Prendho, uno de los más importantes del país. Esto también aplica para docentes, por lo que la UTPL hizo toda una regulación para apoyarlos con descarga de horas e incluso pedir un año para dedicarse netamente al emprendimiento. En
caso de no poder culminarlo, el docente puede retornar a su clase tradicional. A esto se añade que el campus de UTPL en Loja ha sido declarado como Parque Científico Tecnológico, donde toda su infraestructura se alinea para investigación, prototipo y escalado industrial. Es por eso que en los próximos meses estaremos inaugurando la primera aceleradora de bionegocios del Ecuador, lo que yo llamo la biorefinería de UTPL. ¿En qué consiste? —Es un espacio de prototipado a escala industrial. Genera biomasa, es decir, organismos vivos que a través de un proceso de ingeniería química logran refinar un producto final con un atractivo para el mercado. Esto es SiliCoChem, un emprendimiento biotecnológico que busca nuevas formas de obtención de omegas (6 y 3) de una ma-
nera más sostenible y a bajo coste, con la finalidad de democratizar su consumo. ¿En qué industrias se podrá aplicar? —El movimiento de innovación de UTPL ha incursionado mucho en la industria de alimentos, bebidas fortificadas, entre otros. Ahora queremos impactar otras industrias como la farmacéutica y láctea. ¿Esto diversificará las áreas para emprender? —En la UTPL apostamos por emprendimientos dinámicos, que puedan escalar y tener un impacto real en la economía, no solo local sino a nivel nacional y, por qué no, regional. Con Prendho buscamos propuestas de valor disruptivas, con fundamento tecnológico que permita impactar diferentes sectores. La innovación abre el abanico para que los estudiantes sean arquitectos de su propio futuro y creen sus fuentes de empleo, algo tan necesario en esta fase de reactivación. Hay varios estudiantes y docentes que hacen una tesis que se convierte en transferencia de conocimiento científico a una propuesta de
mercado. En el último año de carrera, los estudiantes entran al sistema de innovación de la UTPL, prototipan sus ideas y comienzan las primeras ventas. Varias estudiantes ya lo están logrando. ¿Cómo continúa el trabajo con estudiantes egresados? —Muy probablemente, todos los estudiantes que logran avanzar y obtener sus primeras ventas son graduados de Prendho, quien mantiene una relación estrecha con los egresados de su programa y en muchos casos continúan empleando la infraestructura del parque tecnológicopara seguir creciendo. Un ejemplo de ello es SilicoChem, que UTPL legaliza bajo la figura de ‘Spin off’, una empresa que inicio con personal de la UTPL y con tanto potencial que puede constituirse una personería jurídica independiente. Es un negocio inscrito en la Superintendencia de Compañías, donde la UTPL participa como socio accionario para poder avanzar y hacer crecer al negocio. Es un modelo muy interesante que se aplica en universidades de Estados Unidos y Europa y nos hace feliz contar con ello.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) recibió este jueves un segundo cargamento con quince (15) respiradores OxyvitaEmergencyVentilator, donados por la Organización No Gubernamental (ONG) española Ayuda en Acción, para fortalecer el sistema sanitario del país ante la pandemia por la COVID-19. Hace un mes, esta cartera de Estado receptó los prime-
ros ocho (8) respiradores en el aeropuerto Mariscal Sucre, de un total de 50. A la fecha sumamos 23 equipos donados. Según el cronograma de distribución de esta organización internacional, el tercer embarque, con los 27 restantes, arribarán a Ecuador en el mes de octubre. La inversión internacional alcanzó los USD 110 mil. METRO ECUADOR
Grupo Sixstar Hotels obtiene certificación en cumplimiento de protocolos
Certificación. René Páez, Director de operaciones del Grupo SIXSTAR Hotels y Verónica Tapia, Business Manager de SGS. Ante la situación que se encuentra atravesando el país por la pandemia del Covid-19, los hoteles Wyndham Quito A irport, Wyndham Garden Quito y Wyndham Garden Guayaquil que conforman el Grupo SIXSTAR, obtienen la Certificación en Verificación del Protocolo de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgada por la Certifica-
dora SGS; como parte de su compromiso por la seguridad y bienestar de sus huéspedes, clientes y colaboradores. Tras someterse a un proceso de verificación y auditoría que tomó alrededor de dos meses, se le otrogó el aval por por el cumplimiento en todos los parámetros de desinfección, sanitización y seguridad. METRO
www.metroecuador.com.ec / relax (e) — 13
miércoles, 23 de septiembre de 2020 — Metro
RELAX SUDOKU
5
9
3
4
5
2
7
7
1
3
6
8
2
1 8 6 5 9 4
8 2 5 3 1 6
3 4 1 9 8 2 7
1 6 7 3 9 4 5
9 5 6 1 2 7 3
2 7 3 4 6 8 9
7 6 2 9 8 4 5 1
5
4
4
7
5
6
5
2
8
7
3
9
9
1
1
6
3
5
5
5
SOLUCIÓN 8
4
9 4
1
7
2
3
8 8
2
1
5
9
6
5
6
9
6
8
7
3
3
7
8
2
1
4
Cómo jugar Introducir un número, de modo que cada fila, cada columna y cada caja de 3x3 contenga los dígitos 1-9. No hay matemáticas implicadas. A solucionar el puzzle con el razonamiento y la lógica.
6
2
1
1
4
4
8
9
CRUCIGRAMA
(P)
45. De esta manera. 47. Cuerpo legislativo en actividad. 49. Existirán. 50. Musa de la poesía lírica y erótica. 52. Usurear. 53. De Ruán, en Francia. Verticales 2. Interjección para animar a las caballerías. 3. Vigésima tercera letra del alfabeto griego. 4. Animo, semblante, rostro. 5. Arbusto ericáceo reptante, muy usado como planta de adorno. 6. Figurativamente, coloquio amoroso. 7. Leve, ligero. 8. Planta liliácea cuyos bulbos se usan como condimento. 9. Nombre de la primera consonante. 10. Alterar y trastocar la forma de una cosa. 13. Dicho o hecho necio, porfiado, imprudente. 15. Pase la vista por lo escrito interpretándolo. 17. En inglés, «diez». 18. Patriarca bíblico, constructor del arca. 20. Domestiques, amanses. 22. Embrear. 27. Causar estrago.
29. Pone fin solemnemente a una asamblea, exposición, etc. 31. Lo que ha de servir de objeto de imitación. 34. En sánscrito, símbolo de Brahma. 35. Preposición. 36. Conjunción copulativa negativa. 38. El uno en los dados. 41. Pinza usada en cirugía. 42. Acción de golpear con el bate. 44. País sudamericano, con costas sobre el Océano Pacífico. 46. Actual nombre de Persia. 47. Dativo del pronombre de tercera persona del plural. 48. Uní, lié. 49. Pronombre posesivo de tercera persona. 51. Forma del pronombre «vosotros».
SOLUCIÓN
Horizontales 1. De siete sílabas. 11. Harto, muy. 12. Adorno que cuelga de las pulseras. 14. Terminación de alcoholes. 16. Que se infiere o puede inferirse. 18. Símbolo del sodio. 19. Tejido de mallas. 21. Planta crucífera de adorno, de olor agradable. 22. Arbusto buxáceo de madera dura. 23. Pez marino teleósteo perciforme que se esconde en la arena. 24. Composición poética que en la antigüedad gentilicia se cantaba en las exequias de una persona. 25. Hija de Urano y Gea, esposa de Cronos y madre de Zeus. 26. Término señalado a una carrera. 28. Diez y uno. 30. Nombre de la vigésima letra. 32. Onda en el mar. 33. Prefijo “detrás”, “después de”. 35. Entre los gnósticos, período muy largo de tiempo. 37. Roturar la tierra con el arado. 39. Símbolo de la emanación del radio. 40. Acatamiento, agasajo. 43. Afirmación. 44. Divisible por dos.
Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec • Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador.com.ec • Gerente de Ventas Digitales: Diego De los Reyes, diego.delosreyes@ metroecuador.com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing: Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec • Gerente Financiera: Susana Rojas, susana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec • Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@ metroecuador.com.ec • QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901 • GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 • CUENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183
14 — www.metroecuador.com.ec / empresarial (i)
Metro — miércoles, 23 de septiembre de 2020
Ninacuro, marca ecuatoriana, se inspira en la naturaleza para el cuidado de la piel
Galaxy Note20, una potencia de productividad y diversión Innovación. La serie Galaxy Note20 presenta la experiencia Samsung Notes más avanzada hasta el momento. / CORTESÍA
Producto. Potencia tu trabajo y juego. La serie Galaxy Note20 ya está disponible en Ecuador. Funciona como una computadora y te permite jugar como un profesional.
Los consumidores pueden adquirir un Galaxy Note20 o Galaxy Note20 Ultra en las tiendas de nuestro socio Movistar o en cualquiera de los distribuidores autorizados. La incorporación de hoy de la serie Galaxy Note20 al ecosistema Galaxy significa nuevas oportunidades para mejorar su trabajo y la manera cómo se entretiene, y todo lo que es importante para usted, desde la productividad hasta la creatividad y el estado físico. Complemente su experiencia Galaxy Note con un estilo sofisticado y audio de alta calidad con Galaxy Buds Live, y empareje su teléfono inteligente con Galaxy Watch3, un reloj inteligente premium centrado en el
Tras meses de estudios del mercado, La Fabril lanza la primera línea de jabón de tocador vegano con su marca Ninacuro. El nuevo producto es 100% base vegetal, libre de sulfatos, parabenos, petroquímicos e ingredientes animales; lo que lo convierte en el primer jabón en barra con ingredientes derivados de la naturaleza y componentes
que especifican que no provienen de ninguna fuente animal. El nuevo Ninacuro rescata la fuerza de lo natural a través de la arcilla, algas marinas, flor de loto y coco; ingredientes que inspiraron sus cuatro beneficios respectivamente: Exfoliación Natural, Frescura Natural y Humectación Profunda. METRO ECUADOR
Presenta al mercado ecuatoriano la nueva línea de televisores LG OLED
Alternativa. Adicionalmente, se anunció la Galaxy Tab S7 y S7+, un dispositivo multitarea con la pantalla más avanzada entre todas las tablets. Viene en dos tamaños. Samsung Electronics Centroamérica y el Caribe anunció hace pocos días la serie Galaxy Note20, una potencia de productividad que funciona como una computadora y le permite jugar como un profesional, ya está disponible en Ecuador. “El Galaxy Note20 y el Galaxy Note20 Ultra están repletos de poderosas innovaciones que llevan su productividad a nuevos niveles. Los dispositivos le permiten cambiar sin problemas entre el trabajo y el juego, por lo que tendrá más tiempo para mantenerse conectado con las personas que ama”, dijo durante el lanzamiento digital Jun Suk Hwang, gerente de Móviles de Samsung Electronics.
Acto. José Pardo, Jefe de Categoría Cuidado Personal y Alexandra Bonilla, Coordinadora de Marketing Cuidado Personal. / CORTESÍA
Característica. Puedes dar rienda suelta al cineasta que llevas dentro con la cámara 8K de la serie Galaxy Note20. / CORTESÍA bienestar, que cuenta con el paquete de salud más amplio de Samsung hasta ahora, ambos están disponibles desde ya en el país. Adicionalmente, se anunció la Galaxy Tab S7 y S7+, un dispositivo multitarea con la pantalla más avanzada entre todas las tablets. Viene en dos tamaños disponibles: 11 pulgadas y y 12.4 pulgadas. Los dos modelos vienen precargados con tres útiles aplicaciones: Noteshelf que es ideal para tomar notas; Canva para diseñar, y Clip Studio Paint para dibujar. La serie Galaxy Note20 transforma su forma de trabajar, lo que le per-
mite hacer más en cualquier momento y desde cualquier lugar. Cuenta con un S Pen mejorado que ofrece una precisión más realista para que puedas capturar ideas cuando te llegue la inspiración. Cinco nuevas acciones Anywhere agregadas a la biblioteca de gestos del S Pen permiten la navegación sin contacto, por lo que regresar a la pantalla de inicio o tomar una captura de pantalla ahora es tan simple como mover la muñeca. El nuevo dispositivo de Samsung ya se encuentra en los distribuidores autorizados. METRO ECUADOR
Producto.Los nuevos modelos ofrecen una experiencia visual y de sonido mejorada con nuevas características. / CORTESÍA LG Electronics (LG) sigue innovando con el realismo de los colores del universo y con toda su intensidad en tecnologías de pantallas. Ahora el gigante tecnológico pone al alcance del mercado ecuatoriano el poder contemplar las maravillas del mundo desde casa, al introducir su línea de televisores OLED con los nuevos modelos de la serie GX y CX
modernos dispositivos Premium con diseños sofisticados que pueden integrarse a la perfección a cualquier espacio del hogar. Estos nuevos dispositivos, disponibles en los modelos OLED 4K GX de 77 y 65 pulgadas, así como los modelos OLED CX de 65 y 55 pulgadas, permiten apreciar toda la magia del contenido 4K. METRO
sport
miércoles, 23 de septiembre de 2020 — Metro
S
www.metroecuador.com.ec / sport (d) — 15
Equipo. Richard Carapaz liderará al equipo ecuatoriano en Italia.
/ EFE
La Vuelta a España es el próximo objetivo de Richard Carapaz Fecha. La Vuelta a España se desarrollará del 20 de octubre al 8 de noviembre. Carapaz se entrebará en Europa. Participación. Carapaz será parte de la a edición 87 del Campeonato Mundial de Ciclismo de ruta, en Imola (Italia).
Metro
La ‘Locomotora’ del Carchi Richard Carapaz tiene sus objetivos marcados en la vuelta a España, así lo dijo en una reciente rueda de prensa virtual. El lider del equipo ecuatoriano en el Mundial de Ciclismo, que arrancará mañana en Italia, comentó que sus expectativas en esta cira deportiva son altas, junto al líder de su equipo, Christopher Froome. “Esperamos hacer lo mejor posible y tratar de estar bien representado y buscar el título, yo creo que es algo que lo podemos hacer. Ya llevo haciendo dos años la Vuelta a España y es una carrera que me gusta mucho”, explicó el deportista ecuatoriano. ‘Richie’ como le dicen sus compañeros, tras concluir su primera participación en el Tour de Francia, con el título de subcampeón de la Montaña, y esa llegada a meta en la etapa 18 respaldando a su compañero de equipo Mi-
chael Kwiatkowski, Carapaz guarda sus cartas sobre si haría lo propio con Froome en la Vuelta, al que acompañará como colíder. “Espero poder hacerla (la carrera) este año de la mejor manera y si tengo oportunidad de poder disfrutarla lo voy a hacer con Chris Froome”, respondió al ser preguntado sobre si volvería a dejar pasar una oportunidad de ganar una etapa a un miembro de su equipo, el británico Ineos. METRO/EFE
LA CLAVE
2019 Año. El Ineos sumó a sus filas al ciclista ecuatoriano. Dejando atrás al Movistar, que le catapultó a lo más alto.
(P)
16 — www.metroecuador.com.ec / sport (d)
Metro — miércoles, 23 de septiembre de 2020
Investigan si Suárez obtuvo la ciudadanía italiana bajo estafa
Caso. Los abogados del futbolista buscan una solución / EFE
El jugador habría obtenido el documento con la ayuda de una universidad indicando que aprobó la prueba.
Recibimiento. Los jugadores cumplieron con los varios protocolos de bioseguridad en Budapest a su llegada. / CORTESÍA-@SEVILLAFC ·
Altos protocolos sanitarios se aplican al Sevilla FC por Covid Pandemia. En la escalerilla del avión por personal sanitario fue recibido el equipo español, control establecido por seguridad de los jugadores. Partido. El equipo español se mide mañana al Bayern de Múnich alemán en la Supercopa de Europa.
Metro
El Sevilla aterrizó en Budapest y fue recibida en la escalerilla del avión por personal sanitario que controló la seguridad y los protocolos establecidos para combatir la pandemia de la COVID-19 durante su estancia en la capital húngara, donde mañana se medirá al Bayern Múnich en la Supercopa de Europa. La delegación del club español tuvieron que pasar por un control de temperatura y utilizar los dispensadores de gel hidroalcohólico instalados en las inmediaciones de la escalerilla, donde también se ubicaba una ambulancia, como parte de los protocolos establecidos para el ingreso al país. Los veinticinco convocados por el entrenador del equipo, Julen Lopetegui, que están alojados en la capital húngara, entrenarán hoy en el Puskas Arena, escenario del encuentro, en la previa del partido frente al campeón alemán. Los sevillistas llegaron tras unas tres horas y cuarto de vuelo y con una temperatu-
LA CLAVE
500 Aficionados. Quienes asistirán al partido fueron sometidos a pruebas PCR para su ingreso al estadio. ra de unos 27 grados en Budapest, informó el club en un comunicado, en el que también señala que la expedición estuvo encabezada por el presidente de la entidad, José Castro, acompañado por el vicepresidente José María del Nido Carrasco, el director general deportivo, Ramón Rodríguez ‘Monchi’, y el subdirector general, Jesús Arroyo. Aaficionados sevillistas que presenciarán en el Puskas Arena- Budapest el partido se somentireon en la explanada de Gol Sur del Ramón Sánchez-Pizjuán a test PCR, requisito indispensable para asistir al partido. METRO/EFE
Las autoridades de Italia investigan si el delantero de Barcelona Luis Suárez recibió ayuda ilegalmente para superar un examen de italiano la semana pasada, lo que le permitiría recibir un pasaporte europeo que le podría ayudar a fichar por un nuevo club. El futbolista uruguayo no está siendo investigado, pero sí el director y el director general de la universidad de Perugia donde tomó el examen,
por supuestamente ayudarlo a superar la prueba, reportaron medios italianos el martes. Al parecer, la prueba de nivel de Suárez habría sido amañada antes de que el ariete tomase el examen. Suárez es uruguayo, pero tiene orígenes italianos. Si puede obtener la ciudadanía italiana, no ocuparía plaza de extracomunitario en un nuevo equipo. El presidente del Barça ayer se habría reunido con los abogados que asesoran al uruguayo buscando una pronta solución, con el afán de poder finiquitar una operación que se ha complicado en las últimas horas METRO ECUADOR
FOTOHISTORIA
El cuenquita busca directorio
foto Cortesía ‘50 Cuencanos de Corazón’, una de las listas interesadas en conformar la nueva directiva del Deportivo Cuenca, se inscribió oficialmente. Las elecciones se desarrollarán este jueves 24 de septiembre, y para ello el COE Cantonal aprobó el estricto protocolo de bioseguridad para la realización del evento, que se mantiene con altas expectativas en los hinchas del equipo colorado. METRO