Diario Metro, edición 24 de mayo 2022

Page 1

ECUADOR |TIRAJE TOTAL 50.000 EJEMPLARES

METRO WORLD NEWS COMPANY

EDICIÓN: 4915 F DIARIOMETROECUADOR L / METROECUADOR METROECUADOR.COM.EC

Martes/24.05. 2022

Richard Carapaz se enfrenta a lo más fuerte Pág. 05

Investigan situación de pueblos

AGENCIA

Giro de Italia 2022. Como líder de la competencia italiana, Richard Carapaz se enfrenta a la semana decisiva para cumplir el sueño de levantar su segundo trofeo en la prueba. / EFE

Se realizó una investigación para conocer la situación de pueblos indígenas en Latinoamérica P. 08-09

Barcelona apunta al título de la etapa Barcelona depende de sí mismo para ganar la etapa del campeonato. Pág. o4

El presidente Lasso cumple un año y rinde informe al país Hoy, en la Asamblea, el presidente Guillermo Lasso, presentará su informe a la Nación, con aspectos muy definidos P. 11

Gobierno pone en alerta al Sistema de Salud Para prevenir y conocer mejor a la enfermedad, el Gobierno declara en alerta al sistema sanitario del país. No se han registrado casos de Viruela del Mono, pero el país se preparará por posibles infecciones Pág. 07


SPORT

02 — www.metroecuador.com.ec / sport (d)

S

Metro — martes, 24 de mayo 2022

ROLAND GARROS LLEGA EL SEGUNDO GRAND SLAM

Abierto de Francia, París El máximo favorito y campeón defensor Novak Djokovic podría enfrentarse en los cuartos de final

Superficie: Tierra batida

al 13 veces ganador de Roland-Garros, Rafael Nadal, si se da la lógica.

Lugar: Stade Roland Garros Fechas:

En damas, la número uno del mundo Iga Swiatek

16 de mayo al 5 de junio

llega con una gran racha de triunfos a París, ya que ha ganado los cinco últimos torneos que ha disputado.

Primera edición: 1891 Premio a los campeones:

€2.200.000 / 2,000 puntos

CAMINO A LA FINAL

El último monarca, Novak Djokovic,

Por el otro lado del cuadro Daniil Medvedev (sembrado Nº2) podría

y el multicampeón en París, Rafael Nadal comparten la misma mitad del cuadro con el nuevo chico de la tierra batida, el español Carlos Alcaraz. Este último llega a París con 19 años y tras una prometedora temporada previa en tierra batida con títulos en Barcelona y Madrid, donde derro-

griego Stefanos Tsitsipas.

En damas, la número 1 del mundo y campeona de 2020, Iga Swiatek, podría toparse con Paula Badosa

(cabeza de serie Nº3) Aryna Sabalenka (7), en las semifinales.

tó a los dos primeros.

Novak Djokovic llegará con 35 años a su debut, ya que nació un 22 de mayo. El serbio se convirtió el año pasado en el primer hombre en la historia

en poseer dos victorias sobre Nadal en Roland-Garros cuando derrotó al español en una semifinal épica.

El italiano Lorenzo Musetti, 57º ATP y con

20 años de edad, llegó a los octavos de final en París el año pasado y le quitó los dos primeros sets a Djokovic antes de retirarse.

“Para nosotros es una sensación increíble tener a la multitud, particularmente para mí en esta etapa de mi carrera. Son una gran razón por la que todavía juego”

Krejcikova –cabeza de serie número 2–, podría toparse en

semifinales con la cuarta cabeza de serie griega Maria Sakkari, o la sexta cabeza de serie, la tunecina Ons Jabeur, si se da la lógica.

El danés de 20 años y 40º ATP, Holger Rune, llega con el título en la tierra batida

de Munich a París, donde hace su debut. Fue Nº1 del mundo junior en 2019.

La decimosexta cabeza de serie y 16ª WTA, la kazaja Elena Rybakina,

tiene el español Carlos Alcaraz, que jugará por segunda ocasión el Grand Slam de París.

logró la Nº1 del mundo Iga Swiatek antes de llegar al torneo de París.

torneos de Grand Slam

tiene Rafael Nadal, récord que Novak Djokovic pretende igualar con un título en París.

triunfos consecutivos

alcanzó Venus Williams en el año 2000, récord que podría igualar la polaca Iga Swiatek si se corona en París.

4 5

de junio

es la final femenina, mientras que el

de junio

se definirá el título masculino en la Pista Philippe-Chatrier.

ya alcanzó los cuartos de final de Slam en París el año pasado con 21 años.

19 28 21 35 victorias consecutivas

BARBORA KREJCIKOVA, Campeona defensora.

La campeona defensora, Barbora

POSIBLES SORPRESAS

¿SABÍAS QUE..?

años

“Espero que vuelva a ser un buen año. Esta tierra batida me sienta bien y estoy deseando que llegue”

toparse en semifinales con el finalista del año pasado y sembrado Nº4, el

TROFEOS

Copa Mosqueteros

Trofeo que se otorga al ganador de la prueba individual masculino. Recibe su nombre en honor a los Cuatro Mosqueteros. El corte actual fue creado en 1981 por el joyero Mellerio dit Meller. Mide 40 cm y pesa 10 kg.

Copa Suzanne Lenglen

Se otorga a la ganadora de la categoría individual femenina desde la edición de 1979. Recibe su nombre en honor a Suzanne Lenglen, ganadora de la primera edición del torneo de tenis Abierto de Francia en 1925. La copa actual fue creada en 1985. TEXT & DESIGN: METRO WORLD NEWS / FUENTES: ROLANDGARROS.COM, ATPTOUR.COM, WIKIPEDIA, INFORMACIÓN DE MEDIOS / FOTOS: GETTY IMAGES


(P) Metro - martes, 24 de mayo de 2022


04— www.metroecuador.com.ec / sports (d)

Puntos Barcelona conservó los 27 puntos, Independiente del Valle se quedó con 26, al igual que Universidad Católica y Liga de Quito.

Posibilidades Universidad Católica, deberá ganar al Delfín y esperar que pierda o empate el líder para ganar la primera fase.

Metro — martes, 24 de mayo de 2022

Equipos Por su parte Independiente del Valle y Liga Deportiva Universitaria tienen la misma cantidad de puntos que el ‘trencito azul’.

Partidos Equipos ecuatorianos se enfocan para sus enfrentamientos internacionales, sin desprenderse de la localidad.

FOTOHISTORIA

Hincapié busca hacer historia

Barcelona se aproxima para ganar etapa e ir por el título en Ecuador Equipo. Aún tiene chance para quedarse con la primera etapa. / API foto efe

El defensa ecuatoriano Piero Hincapié afirmó que la selección debe fijar en su mente que va a la próxima Copa del Mundo de Catar 2022 a ganar y no sólo a ser contendiente. “Ecuador debe aprender que está para ser campeón en la Copa del Mundo y que no sólo va a competir como uno más, así lo tenemos que ver, esa es la mentalidad si queremos ir al Mundial a poner el nombre de Ecuador en lo más alto”, aseveró Hincapié en una entrevisrta. Según el esmeraldeño, el camino para tener esa mentalidad es fijarse en los dos gigantes de la zona; Brasil y Argentina, que lideraron eliminatoria de Sudamérica para la Copa del Mundo. EFE

Agencia EFE

El Barcelona guayaquileño, pese a perder 2-1 ante Aucas, se benefició de la derrota de su inmediato perseguidor, el Independiente del Valle por 0-1 ante Mushuc Runa, por lo que se quedó con la mejor opción para adjudicarse la primera etapa del campeonato ecuatoriano y el primer billete de finalista para el título de 2022. Mientras Barcelona conservó los 27 puntos, Independiente del Valle se quedó con 26. En la próxima y última fecha Barcelona buscará cerrar en el primer puesto ante Cumbaya, mientras que Independiente deberá ganar en su visita al colista 9 de Octubre y esperar que pierda o empate el líder para ganar la

primera fase. En lo internacional, Barcelona no colocó a su jugador, Byron Castillo para su viaje con destino hacia Uruguay, según la lista de convocados. En otro partido, Liga de Quito empató 2-2 en su visita a Guayaquil City y salió de la puja por el billete de primer finalista para el título de este año en Ecuador. El club quiteño, dirigido

por el argentino Luis Zubeldía, enfilará ahora su atención para el crucial partido del martes ante el Atlético Goianiense, de Brasil, que definirá al ganador del billete para los octavos de final de la Copa Sudamericana. Por otro lado, Universidad Católica ganó por 0-1 a Emelec, con anotación de Walter Chalá, en su afán por acumular la mayor cantidad

"Son instancias complicadas, no solo para nosotros otros sino también para el resto de equipos, no es fácil cil ganar una etapa" JORGE CÉLICO DT. BARCELONA

de puntos para el final de la temporada en procura de algún billete a la Copa Libertadores o para la Sudamericana de 2023. Gracias al triunfo contra Emelec, Católica acumuló 26 unidades y Emelec se quedó con 22. Además, si bien Delfín ganó con sobresaltos por 1-0 a Gualaceo, con gol de Janner Corozo, acumuló 22 puntos, contra los 20 de su rival, debutante absoluto este año en la Primera División. Otro de los debutantes, Cumbayá, ganó por 3-2 y hundió más en el último puesto de la tabla de posiciones a 9 de Octubre. La penúltima jornada concluirá este lunes con el partido entre Deportivo Cuenca y Orense. FIRMA B/C

Mbappé se queda por amor a la patria Mbappé negó que su cambio de actitud haya roto cualquier compromiso con el Madrid. Agencia EFE

La llamada de la patria explica el cambio de actitud de Kylian Mbappé, desde su deseo de fichar por el Real Madrid en el verano pasado hasta su reciente renovación con el París Saint-Germain hasta 2025. El atacante francés, considerado uno de los mejores jugadores del mundo, aseguró que no engañó al Madrid, que

el dinero no fue el elemento que le convenció de quedarse y que en su reflexión escuchó a mucha gente, incluso al presidente, Emmanuel Macron. Mbappé afirmó entender la decepción de la afición blanca y les pidió comprensión por sus motivos, que son los de la patria y no los de la cartera. Aseguró que no cree que las puertas del Bernabéu se le han cerrado porque en el fútbol las cosas cambian muy deprisa. “Todavía me quedan capítulos por escribir aquí”, aseguró el futbolista, que empleó buena parte de su tiempo en justificar su decisión.


www.metroecuador.com.ec / sports (d) — 05

martes, 24 de mayo de 2022 — Metro

Ecuatoriano. Destacó el plus de moral y tranquilidad que aporta el hecho de ver a su familia, con sus dos hijos, y amigos siguiendo el Giro de Italia cerca de él. / EFE

Carapaz asegura que viene una dura semana en el Giro Etapa 16. Alrededor de seis horas estarán en competencia. Es conocida como la “Etapa Reina” al ser la más complicada en la montaña. CALENDARIO - ETAPAS l m m j v s

d

2

3

8

9

10 11 12 13 14 15

4

5

6

7

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 contrareloj

llana

media montaña alta montaña (P)

Metro Ecuador /EFE

Richard Carapaz (Ineos), maglia rosa del Giro de Italia, considera que la carrera entra en su terreno más favorable y espera defender a tope el primer puesto, a pesar de la dificultad de las etapas de montaña que restan y la oposición de rivales como el australiano Jay Hindley, el portugués Joao Almeida y el español Mikel Landa. “Queda una semana muy dura. El Bora controló el pasado sábado en una etapa corta, de tipo clásica, pero ahora vienen etapas con puertos largos, con mucho mas desnivel. Estoy tranquilo, y con el equipo estoy preparado para lo que viene”, señaló Carapaz en la tercera jornada de descanso del Giro. El ciclista carchense, gana-

dor del Giro en 2019, confía en el recorrido, en su equipo y en la motivación que proporciona llevar la maglia. “La última semana es favorable para mí, enfoqué mi preparación para la montaña, y además tenemos la maglia rosa, que es un extra más de motivación para mí y el equipo. Queda mucho Giro, pero estoy motivado y lo daré todo para defenderla”, comentó. Para el ecuatoriano “la clave del Giro sin duda serán estas etapas que llegan, empezando por la de mañana, con el Mortirolo en el recorrido. “La etapa del martes es durísima, con más de 5.000 me-

tros de desnivel. La fatiga se notará, y en las siguientes etapas no habrá tranquilidad, por lo que hará falta concentrarse todos los días”. Para Carapaz será importante la función del equipo en las etapas de montaña, mucho más que el factor del clima, ya que no teme las posibles lluvias previstas para este martes. “Si llueve no sé qué pasará, con el cambio del tiempo no tengo problema. Si llueve, mejor, y si sigue el calor, también. Será más importante el desempeño del equipo, ya que quedarse solo en carrera influye mucho”, explicó el ecuatoriano.

Emelec va por la gloria en la Libertadores tras mala racha aquí Tras quedarse sin opción para ganar la primera fase del torneo local, Emelec saldrá hoy contra el boliviano Independiente Petrolero por intentar abrazar la clasificación a los octavos de final de la Copa Libertadores. El Emelec intentará arrebatar al venezolano Deportivo Táchira el segundo cupo a los octavos, ya que el primer billete

lo obtuvo de forma anticipada el brasileño Palmeiras. Emelec tiene 7 puntos en el Grupo A y jugará en su estadio contra el ya eliminado cuadro boliviano; mientras que el Deportivo Táchira, con 8 unidades, visitará al bicampeón de la Libertadores, Palmeiras, que procurará cerrar el grupo como invicto. El partido será a las 19h30.

Emelec. El partido copero se disputará en el estadio “George C a p w e l l ”. / AGENCIA API

EL GIRO - ETAPA 15 CLASIFICACIONES Líder clasif. general

R. Carapaz (ECU) Team INEOS 63:06:57

2 do.

Jai Hindley (AUS) Team BORA–HANSGROHE a 00:00:07

3 ro.

J. Almeida (POR) Team UAE TEAM EMIRATES a 00:00:30

A. Demare (FRA) Team GROUPAMA-FDJ

K. Bouwman (HOL) Team JUMBO - VISMA

J. Almeida (POR) Team UAE EMIRATES

Líder sprinters

238 pts. Líder de montaña

109 pts. Mejor menor de 25 años

63:07:27

FOTOHISTORIA

Se define en estadio de Liga foto API Liga y el brasileño Atlético Goianiense saldrán hoy, a las 19h30, por conseguir el billete que otorga el Grupo F para los octavos de final de la Copa Sudamericana, en un duelo emocionante.


noticias

06 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i)

N

Metro — martes, 24 de mayo 2022

La viruela del mono

Aunque es una enfermedad endémica en África occidental y central, se han detectado brotes fuera del continente. El Reino Unido dio la alarma el 7 de mayo pasado y, desde entonces, fuera de África se han detectado casos, en Portugal, España, Estados Unidos y Canadá. MWN

Pertenece a la familia de los ortopoxvirus, al que también pertenece la viruela (Variola virus). Puede transmitirse por contacto y por exposición a gotículas de gran tamaño exhaladas por el individuo infectado.

Su periodo de incubación suele ser de

6 a 13

Los síntomas pueden ser leves o graves, pero las lesiones pueden ser muy irritantes y dolorosas.

días, pero puede oscilar entre

5 y 21

Se cree que el aumento de la vulnerabilidad de los seres humanos a la viruela símica guarda relación con el descenso de la inmunidad debido al cese de la vacunación contra la viruela. Es decir, las personas menores de 40 o 50 años ya no están protegidas a causa de la cancelación de los programas de vacunación antivariólica.

días.

A menudo remite espontáneamente y los síntomas suelen desaparecer en un plazo de 14 a 21 días.

HISTORIA

1970

El virus de la viruela símica es transmitida a las personas por diversos animales salvajes, como roedores y primates, pero tiene una propagación secundaria limitada a través de la transmisión de persona a persona. Se sabe que los dos factores que propician la infección son el contacto con animales vivos o muertos durante la caza y el consumo de carne de animales salvajes.

En estudios recientes del modelo de transmisión de la viruela símica del perro de la pradera al ser humano, se identificaron dos clados diferentes del virus, el de la cuenca del Congo (África Central) y el de África Occidental. Aunque, en ocasiones, esta última ocasiona síntomas graves a algunas personas, la enfermedad suele remitir espontáneamente.

Africa Occidental Africa Central

Se ha documentado que la tasa de letalidad del clado de África Occidental es de alrededor del 1%, mientras que la del clado de la cuenca del Congo puede alcanzar el 10%.

2003

La viruela símica se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo (denominada en aquel entonces Zaire). En 1996-1997 se produjo un importante brote en ese país. Desde 1970, se han notificado casos humanos de viruela símica en 10 países africanos: Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Liberia, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur. En la primavera de 2003 se confirmaron casos de viruela símica en los Estados Unidos (se cree que el virus fue transmitido de unos animales africanos a varias especies susceptibles que no son africanas, como los perros de las praderas).

2017

En 2017 se declaró en Nigeria el primer brote de viruela símica en 40 años.

2019

En 2019 se autorizó el uso de una vacuna para la viruela símica y la vacuna convencional contra la viruela también confiere protección cruzada

2021

El 25 de mayo de 2021, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte notificó a la OMS un caso de viruela símica confirmado en laboratorio.

GETTY IMAGES

FUENTES: OMS/ INFORMACIÓN DE MEDIOS


www.metroecuador.com.ec / noticias (i) — 07 AGENCIA

martes, 24 de mayo de 2022 — Metro

Síntomas Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados. Metro Ecuador / EFE

Alerta el Sistema de Salud para prevenir (P)

El Gobierno descartó la presencia de casos de la viruela del mono, pero puso en alerta al sistema de salud para iniciar y reconocer los síntomas de esta enfermedad que ya se ha detectado en unos doce países en los últimos diez días, según la OMS. El Ministerio de Salud Pública informó en un comunicado que hasta el domingo “no se registran casos de viruela símica en Ecuador”, pero que ante la preocupación que ha despertado su propagación, ha generado una “Alerta Epidemiológica para todo el Sistema”. El objetivo de dicha alerta es “iniciar y reconocer los procesos de vigilancia de este virus”, agregó la cartera de Salud tras hacer ciertas sugerencias a personas en situación de movilidad internacional. “Con relación a las personas que ingresan y salen del país, se insta a reportar cual-

quier síntoma relacionado” con la enfermedad, mientras que las que lleguen a Ecuador deben informar si el país del que proceden “está considerado como un área endémica” de la enfermedad y, en consecuencia, “notificar al centro de salud más cercano”. Los síntomas iniciales de la viruela del mono incluyen “fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento”, pero también “se puede desarrollar una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, incluidos los genitales”, aclaró. La viruela del mono, de acuerdo con un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, f luidos corporales, lesiones de piel o mucosas de animales infectados.

Borrero anima a reformar OMS para mejorar El vicepresidente de Ecuador, Alfredo Borrero, pidió en la inauguración de la asamblea anual de la OMS que se acometan reformas en la Organización para estar mejor preparados para futuras pandemias y “abrir una nueva era en la salud mundial”. “Esta era tiene que estar enmarcada en una arquitectura internacional diferente, con acciones concertadas y creativas que marquen el rumbo de nuestra historia”, afirmó Borrero. Las reformas en la OMS y en el sistema global de salud, aseguró, pasan por “fortalecer las capacidades de preparación y respuesta, cultivando resiliencia ante las pandemias”. EFE


08 — www.metroecuador.com.ec / latam (i)

Metro — martes, 24 de mayo 2022

MONGABAY LATAM

Violencia y disputas sobre las tierras ancestrales: una mirada a los pueblos indígenas de Latinoamérica Investigación. Según Global Witness, cada año, el promedio de asesinatos de líderes y lideresas indígenas es un tercio del total de asesinatos de defensores ambientales a nivel global. Testimonios. Mongabay Latam entrevistó a 12 lideresas y líderes indígenas de nueve países de América Latina, quienes hablan sobre las amenazas que enfrentan y los asesinatos que los rodean. Astrid Arellano e Yvette Sierra Praeli es.mongabay.com

“A mí, en mi pueblo, me vienen amenazando por oponerme a la minería. Me dicen: ‘¿Qué vas a hacer cuando lleguen y te vuelen la cabeza con dinamita? A ver si vas a seguir resistiendo”, cuenta desde Bolivia Ruth Alipaz, lideresa indígena uchupiamona. Alipaz se enfrenta desde hace años a la construcción de la hidroeléctrica Chepete – El Bala, una obra formada por dos represas que en conjunto inundarían por lo menos 66 200 hectáreas y causaría la relocalización de más de 5000 personas, en su mayoría pobladores indígenas. Las amenazas a líderes indígenas son una constante en Latinoamérica. Se trata de una escalada de violencia que está dejando una sobrecogedora estela de asesinatos: 363 defensores y defensoras de pueblos originarios perdieron la vida entre el 2012 y el 2020 en la región. “En todos nuestros informes, el promedio de asesinatos de personas indígenas es un tercio del total de asesinatos de defensores ambientales a nivel global, pero esa relación es tremendamente abrumadora por-

que solamente el 4 % de la población mundial corresponde a los pueblos indígenas”, dice Marina Comandulli, Oficial de Campañas de Global Witness, una organización dedicada a mapear la situación de los defensores de derechos humanos en el mundo La situación más crítica se encuentra, sin duda, en Colombia. En ese país, 117 pobladores indígenas han sido asesinados en el periodo mencionado, la cifra más alta para el continente. “Nadie quiere denunciar lo que pasa en los territorios porque están amenazados. Es una situación humanitaria gravísima”, reflexiona Fany Kuiru Castro, lideresa indígena uitoto de la Amazonía colombiana y coordinadora de Mujer, Niñez y Familia de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). ¿Por qué están siendo asesinados los líderes indígenas? ¿Cómo han respondido ante esta ola de violencia? Mongabay Latam entrevistó a 12 líderes indígenas de nueve países de la región para reunir las principales amenazas, demandas, tareas pendientes del Estado, los retos del liderazgo indígena y su visión sobre la conservación

del medio ambiente. Escalada de violencia El sábado 30 de abril, el líder indígena Yesid Caña, miembro del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), fue asesinado a tiros por hombres armados que ingresaron al resguardo de La Guada, en el departamento del Cauca. De acuerdo a Indepaz, su muerte se suma al asesinato de otros 61 líderes sociales y ambientales en lo que va de 2022 en Colombia. El año pasado, Indepaz reportó la muerte de 171 personas asesinadas entre líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia; 55 de ellos pertenecían a pueblos indígenas. “Muchos de nuestros guardias, autoridades, líderes sociales, mujeres, niños y la población en general han sido asesinados. Hemos tenido una situación muy compleja, especialmente en el Cauca y en el sur occidente colombiano”, dice Aida Quilcué, lideresa indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y actual senadora del Movimiento Alternati-

vo Indígena y Social (MAIS), en Colombia, quien ha sido víctima directa de esta violencia cuando en el 2008 asesinaron a su esposo. Ella, además, ha sido amenazada en más de una ocasión. La situación no es distinta en otros países de la región. El ministerio de Justicia de Perú tiene registrados 11 asesinatos contra defensores de derechos humanos desde el inicio de la pandemia, una cifra que difiere al de otras organizaciones. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, por ejemplo, ha identificado 14 defensores asesinados, 10 de ellos eran líderes indígenas. “Los problemas más grandes son las invasiones territoriales. También la extracción de madera, petróleo y minería. Inclusive, las carreteras”, dice Teresita Antazú, lideresa indígena que integra el consejo directivo de la Asociación Interétnica de

Activismo. Marcha del Clima en Glasgow, Escocia, en el marco de la COP26. / COICA

Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y responsable del Programa Mujer Indígena de esta organización. Según Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en el Perú, la mayoría de los defensores ambientales mueren por defender sus territorios de las actividades ilegales. Es decir, no tienen un enemigo claramente identificado. “El esquema es más complejo, el enemigo no es tan fácil de identificar y necesitas una presencia más fuerte del Estado para combatirlo. Son mafias enquistadas en actividades ilegales que forman parte de una cadena de corrupción”, agrega Baldovino. Efectivamente, Marina Comandulli, de Global Witness, menciona que en Colombia, los crímenes están relacionados con las dinámicas de los grupos paramilitares, que desde hace mucho tiempo mantienen dominados determinados territorios. Lamentablemente, este panorama de violencia se repite en otros países del bioma amazónico como Brasil y Venezuela. En Guatemala, Nicaragua y Honduras, que también figuran en la lista de los países más peligrosos para los defensores ambientales, los crímenes contra líderes indígenas apuntan sobre todo al avance de las empresas dedicadas a las actividades extractivas y a la ilegalidad que se instala en sus tierras. “A mí me han llamado para

amenazarme, que debía de retirarme de un sitio donde estuve porque me iban a asesinar. Después calculé que era solo intimidación para que no nos resistamos, para que no digamos nada. Aquí ha habido muchos asesinatos, por ejemplo, en el pueblo Tolupán, cada rato caen líderes, también en el pueblo Chortí y en el pueblo Garífuna”, dice Donaldo Allen, presidente de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), que agrupa a nueve pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras, país centroamericano donde asesinaron a 28 indígenas entre 2012 y 2020, según Global Witness. Allen vive en La Mosquitia, un territorio con una enorme biodiversidad, que se ha convertido en un botín para los acaparadores de tierras que buscan explotar sus recursos. En esas mismas tierras se han identificado corredores para el narcotráfico, pistas clandestinas y laboratorios para el procesamiento de drogas. “Tenemos el caso de Berta Cáceres, en Honduras. Después de ella siguieron casi como 10 o 15 hermanos que han desaparecido y han sido asesinados y no solamente de los pueblos indígenas, sino también los hermanos garífunas negros de Honduras. Las dinámicas de violación a los derechos de los pueblos indígenas son diarias y sistemáticas”, dice Allen. Y el panorama podría empeorar, añade Chris Van Dam, coordinador del Componente de Co-


www.metroecuador.com.ec / latam (i) — 09

martes, 24 de mayo 2022 — Metro

MONGABAY LATAM

munidades de Forest Trends. El experto explica que estas situaciones de violencia entre las industrias extractivas, los madereros, las mineras, las empresas de hidrocarburos y los pueblos indígenas “se va acrecentar por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que ya ha llevado a una situación de incremento exponencial de los precios de los hidrocarburos y de los alimentos (…). Se debe pensar, por lo tanto, que las empresas van a querer avanzar sobre los bosques que detentan los pueblos indígenas”. Territorios indígenas en disputa “Los problemas más grandes son las invasiones territoriales”, dice la lideresa peruana Teresita Antazú, sobre otras de las amenazas que actualmente agobian a la Amazonía de este país. Lo mismo opina Aida Quilcué, de Colombia, quien ha sido testigo de los constantes desplazamientos forzados que ocurren en los territorios indígenas de ese país provocados durante los múltiples escenarios de guerra y violencia en el país. “Como pueblos originarios, lo único que tenemos del gobierno es desprecio, quieren desaparecernos porque les estorbamos, porque aún tenemos grandes cantidades de territorio y esa identidad y cosmovisión que tenemos con relación a la naturaleza”, dice Miguel López, dirigente nahua desde México. El líder hondureño Donaldo Allen

González también habla del deterioro y acaparamiento ilegal de las tierras que históricamente han vivido los pueblos indígenas de este país centroamericano. Un estudio realizado por la Coalición Iniciativa para los Derechos y los Recursos (Rights and Resources Initiative – RRI) indica que, entre el 2017 y 2021, se registraron 2109 casos de comunidades afectadas por las industrias extractivas y actividades asociadas en cinco de los países que hemos investigado: Perú, Colombia, México, Guatemala y Honduras. La mayoría de ellos, al menos 791, corresponde a conflictos con la minería. Colombia con 465 casos es el país que más comunidades afectadas registra por esta actividad, seguido por Perú con 251, Guatemala con 45 y Honduras con 30. “Han metido a la cárcel a gente defendiendo sus territorios, principalmente, de la minería. En Bolivia es el sector más poderoso… Todo tienen los mineros y son los que están engulléndose los ríos, las montañas, mi pueblo está concesionado”, añade la lideresa indígena Ruth Alipaz. El mismo escenario se repite en Venezuela. Eligio DaCosta es presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) y vive en la comunidad de Guarinuma, en el Estado de Amazonas. El líder baniva menciona los impactos de la minería ilegal en su país. “Tenemos 182 mil kilómetros cuadrados de selva amazónica y focos de minería en diversos territorios”, precisa. DaCosta recuerda con claridad lo que sucedió en Guarinuma. “Fuimos víctimas de la minería ilegal de oro en nuestro río: fueron casi tres años”, dice el líder indígena baniva sobre el impacto que significó esta actividad para el río Atabapo, que pasa por su comunidad hasta llegar al río Orinoco. Guarinuma se ubica cerca de la frontera con Colombia y para enfrentar a los mineros se unieron quienes viven en ambos lados de la frontera. Así sostiene que destruyeron las balsas y lograron sacar a los mineros. A las presiones de la minería sobre los territorios indígenas hay que añadir las obras de infraestructura como carreteras, hidroeléctricas y ferrocarriles. La cantidad de conflictos por estas construcciones, según RRI,

suma 585 en los cinco países. La lista la lidera Perú con 457, le sigue México con 77 y Honduras con 51 comunidades afectadas. Laura Hernández, coordinadora de la región México del Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), se refiere a la construcción del Tren Maya como ejemplo de lo que ocurre cuando llega una obra de infraestructura en territorios indígenas. “El Tren Maya forma parte de un proyecto más grande que es un corredor interoceánico. Y cuando llega este proyecto empieza la destrucción de la flora y fauna y de los territorios indígenas, de zonas arqueológicas y de zonas espirituales”. Hernández también menciona que la instalación de estas obras genera desertificación del suelo y sequía de lagos y ríos. Y en el caso de los pueblos indígenas, precisa la coordinadora del ECMIA, les cambia la vida comunitaria. A las presiones en el territorio por la minería y los proyectos de infraestructura, hay que sumar también la exploración y explo-

“A mí, en mi pueblo, me vienen amenazando por oponerme a la minería. Me dicen: ‘¿Qué vas a hacer cuando lleguen y te vuelen la cabeza con dinamita? A ver si vas a seguir resistiendo”, RUTH ALIPAZ lideresa indígena uchupiamon, cuenta desde Bolivia

tación de petróleo. La lideresa ecuatoriana Patricia Gualinga recuerda cómo su pueblo tuvo que enfrentarse a la petrolera argentina Compañía General de Combustibles (CGC), cuando en 2002 ingresó a la comunidad de Sarayaku, en la provincia de Pastaza, ubicada en la Amazonía del Ecuador, para iniciar trabajos de exploración. Tras varios años de demandas, en 2012, la Corte Interamericana de Derechos

GRÁFICO LATAM Colombia

117

México

52

Guatemala

32

ASESINATOS DE LÍDERES INDÍGENAS EN NUEVE PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

28

Honduras

18

Perú

9

Venezuela Chile 1 Bolivia 1 Ecuador 1

FUENTE: GLOBAL WITNESS

COMUNIDADES AFECTADAS POR ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Colombia México Guatemala Honduras

Perú

27

24

23

131

45

77

457

465

251

92

51

275

65

30 Hidrocarburos

Minería

Energía renovable

Agroindustría

Infraestructura

FUENTE: COALICIÓN RRI-INICIATIVA PARA LOS DERECHOS Y RECURSOS

POBLACIÓN INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA México Guatemala Perú Bolivia Chile Colombia Ecuador Venezuela Honduras 0

4.0M

8.0M

12.0M

16.0M

20.0M

24.0M

Humanos (CIDH) emitió un fallo en favor del pueblo Sarayaku. Sin embargo, señala Gualinga, las prácticas de las actividades extractivas no han cambiado. “Hemos tenido todas las semanas derrames de petróleo en el nororiente, que están afectando las cuencas hídricas del río Amazonas; por ejemplo, el río Napo, un afluente del Amazonas, está bien contaminado”, señala la lideresa indígena. El impacto ambiental de la industria petrolera es también una constante en toda la Amazonía. Según la lista de RRI, entre 2017 y 2021 hubo 158 comunidades afectadas por hidrocarburos en estos cinco países. Perú lidera el ranking con 131 comunidades afectadas y le sigue Colombia con 27. Según el especial Manchados por el Petróleo, de Mongabay Latam, existen por lo menos 282 procesos sancionadores contra 72 petroleras de Perú y Colombia, y, por lo menos, la mitad de ellas ha sido multada por un monto total que supera los 55 millones de dólares. Un análisis geoespacial realizado también para este informe determinó que 1647 territorios indígenas están afectados por la superposición de lotes petroleros en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. “Los territorios indígenas garantizan agua, alimento, aire puro y, si se destruyen, se está jugando con la desaparición de los seres humanos en el planeta también”, dice José Gregorio Díaz Mirabal, quien desde hace casi cuatro años está al frente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), organización que representa a los nueve países del bioma Amazónico. Díaz Mirabal lamenta que los bosques del planeta estén desapareciendo a un ritmo muy alarmante y en la Amazonía mucho más rápido. “Ahora estamos en un punto de no retorno y no hay opción, defendemos nuestro territorio o desaparecemos”. Un lento proceso de titulación Aunque todos los países investigados para este especial reconocen a sus pueblos indígenas en sus Constituciones, la seguridad jurídica de esos territorios continúa siendo un enorme problema. De igual forma, si bien en todos los casos los Es-

tados se han adscrito al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, esto no les ha asegurado el respeto total de sus derechos. Para el coordinador de la COICA, José Díaz Mirabal, la falta de titulación de los territorios indígenas es uno de sus principales problemas, ya que la falta de este reconocimiento legal ha generado conflictos y disputas sobre sus tierras. Desde hace 15 años, señala Díaz Mirabal, los pueblos indígenas están solicitando la titulación de 100 millones de hectáreas en la Amazonía. La situación del saneamiento de los territorios indígenas es diferente en cada país, pero en general, las demoras y postergaciones para reconocer los derechos territoriales están afectando a los pueblos indígenas de todo el continente. En la Amazonía, el proceso de titulación empezó en la década de 1970, menciona Chris Van Dam, de Forest Trends, pero luego llega un momento “en que los intereses económicos se dan cuenta que esos territorios no son espacios vacíos ni pobres, sino que por el contrario, son territorios con muchísimos recursos tanto en el suelo como en el subsuelo”. En el Perú, la titulación de territorios es una de las principales demandas de los pueblos indígenas. Según el especial Comunidades en resistencia, publicado por Mongabay Latam, una comunidad como Unipacuyacu, puede esperar por su reconocimiento más de treinta años. En total, 694 comunidades siguen esperando por la titulación y 647 ni siquiera han sido reconocidas en cinco regiones de la Amazonía peruana. “Nunca ha habido voluntad del gobierno colombiano”, dice Quilcué sobre el proceso de titulación en su país. “Hemos avanzado en la medida en que hemos exigido y, lógicamente, nos falta mucho todavía”. Miguel Vargas, director ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) de Bolivia, comenta que en su país el avance de la titulación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) se dio hasta el año 2010, sin embargo, a partir de esa fecha “el porcentaje de TCO tituladas es mínimo y hay más bien un retroceso en materia de reconocimiento a las tierras indígenas”.


10 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i)

Metro — martes, 24 de mayo del 2022

GUAYAQUIL

Alcaldesa presidió la Asamblea Cantonal de participación ciudadana Logro. La Alcaldesa destacó que su administración ha incrementado del 11% al 25% la inversión social. Obra. Señaló que se ha intervenido 1.150 km de vías e invertido USD 594 millones durante su administración.

En el Salón de la Ciudad se realizó la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana de Guayaquil, presidida por la alcaldesa Cynthia Viteri, y con la presencia de los representantes de organizaciones sociales y delegados de los distritos, quienes agradecieron a la administración municipal por las obras recibidas, y plantearon nuevos requerimientos que servirán para la formulación del presupuesto anual participativo del Municipio de Guayaquil. Después de escuchar a los representantes acreditados, la alcaldesa destacó que su administración ha incrementado del 11% al 25% la inversión social. Todo esto es parte de un Municipio de la gente, subrayó Viteri. “Hemos atendido a más de 134.000 personas en materia de sanidad mental (...) lo más importante es la atención

Acto. Alcaldesa presidió la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana de Guayaquil. / AGENCIA para los que menos tienen, porque no tienen a quien acudir”, agregó. En cuanto a la obra pública, señaló que se ha interve-

nido 1.150 km de vías e invertido USD 594 millones durante su administración, aparte de las obras de regeneración urbana. “La gen-

te de Guayaquil es nuestra prioridad y, por eso, y no por publicidad, nosotros latimos en el corazón de cada gente, de cada hogar humilde en la

BREVES 48.869 interesados en Mi Dulce Hogar EL

proyecto habitacional Mi Dulce Hogar comercializó 450 solares al 100%. Este proyecto generó expectativa con más de 54.000 visitas en la página web, 13.781 formularios registrados en la web, y brindar asesoría a más de 700 colaboradores de empresas públicas y privadas. METRO ECUADOR

COMO parte del nuevo ciclo de huertos urbanos comunitarios, la Dirección de Vinculación con la Comunidad implementa 30 nuevos huertos. Enith Romero, directora de Vinculación con la Comunidad, explicó que “los huertos urbanos comunitarios iniciaron en 2019 gracias al incentivo de la Alcaldesa. METRO ECUADOR

LA Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes realizó la VI mesa técnica para el control de la cochinilla con el objetivo de dar a conocer a las autoridades de diferentes sectores estratégicos, la academia y profesionales técnicos sobre la dimensión de la problemática en Guayaquil y las acciones realizadas; recopilar las recomendaciones, así como también informar las futuras acciones a implementarse. METRO ECUADOR

METRO ECUADOR

Cabildo y la U. de Guayaquil firman convenio

Segunda fase de huertos urbanos

Destacan el rol del Municipio en programa

ciudad... esta es la alcaldía de la gente, la alcaldía social, la alcaldía de ustedes”, concluyó.

FOTO HISTORIA

Programa de cooperación foto agencia

En el Salón de la Ciudad, la alcaldesa Cynthia Viteri recibió a una delegación de Corea del Sur con quienes se oficializó el programa de cooperación entre la ciudad y ese país asiático. Viteri destacó el esfuerzo realizado por el Municipio para superar la pandemia. Mencionó la atención médica, distribución de kits de alimentos, construcción de hospitales y contratación de personal. Además, destacó la reactivación económica que experimenta la ciudad gracias a exenciones tributarias aplicadas por el Cabildo a favor del turismo, construcción y comercio en general. METRO ECUADOR

La alcaldesa Cynthia Viteri y el rector de la Universidad de Guayaquil, Francisco Morán, f irmaron dos convenios de cooperación con el objetivo de que estudiantes de este centro de estudios superior realicen prácticas preprofesionales en los servicios que ofrece el Cabildo. “Estos convenios son importantes para la ciudad. Pasamos de 40.000 a 160.000 atenciones veterinarias al año. Lo que ustedes van a hacer es de vital importancia”, destacó Viteri, quien estuvo acompañada por la concejala Cinthia García. METRO ECUADOR


www.metroecuador.com.ec / noticias (i)— 11

martes, 24 de mayo 2022 — Metro

QUITO

Gobierno de Lasso cumple un año en el poder Situación El presidente de la República, Guillermo Lasso, entregará hoy su informe a la Nación al cumplir el primer año de mandato. Puntos determinados lo marcaron. EFE / Metro Ecuador

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, cumple un año en el cargo con la vacunación anticovid como su principal éxito, la frustrada Ley de Inversiones como su mayor revés y con el narcotráfico, el crimen organizado y las matanzas dentro de las cárceles como las grandes amenazas del país. En el primero de sus cuatro años de mandato, el combate a la pandemia, la atracción de inversiones y la lucha contra la violencia de las bandas criminales han sido las tres principales prioridades y preocupaciones de Lasso, cuya minoría en la Asamblea Nacional (Parlamento) lo ha llevado enfrentar fuertes tensiones con la oposición. Cuando asumió la Presidencia el 24 de mayo de 2021, Ecuador no llegaba al 3% la población vacunada con dos dosis y actualmente ronda el 80%, mientras que casi el 35% ya cuenta con tres dosis. Estas cifras de población inmunizada no solo le han valido la felicitación de la comunidad internacional, sino que además han permitido eliminar la obligación de llevar mascarilla. La vacunación permitió una recuperación más rápida de la economía, cuyo producto interior bruto (PIB) creció un 4,2%, mayor al 2,8% que se proyectaba, y el déficit fiscal pasó de 7,2% del PIB en 2020 a

3,5% en 2021 y se espera 2,2 % en 2022. “Estamos salvando la economía”, dijo Lasso. También en 2021 hubo récord de exportaciones no tradicionales (no petroleras), con casi 8.000 millones de dólares, y para expandirlas, el Ejecutivo ha lanzado una ofensiva comercial con el fin de aumentar notablemente los acuerdos comerciales con su lema de “Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador”. El más cercano a cerrarse es con México, un paso clave para una de las grandes metas de Lasso: entrar este año en la Alianza del Pacífico, la plataforma de integración que componen Chile, Colombia, México y Perú. FRUSTRADA LEY DE INVERSIONES Sin embargo, el auténtico golpe de efecto que Lasso quería dar a la economía era la Ley de Inversiones, el proyecto insignia de su gestión con el que buscaba atraer 30.000 millones de dólares de inversión privada y generar unos dos millones de empleos, pero en la Asamblea se topó con la oposición. En el Parlamento la Ley de Inversiones fue enterrada con los votos en contra de la confluencia de fuerzas de izquierda e indigenistas, entre ellos el correísmo, que evidenciaron la debilidad parlamentaria del Gobier-

Mandatario. El presidente Guillermo Lasso asumió el cargo el 24 de Mayo de 2021. / AGENCIA API no, con apenas 13 de los 137 asambleístas que componen la Asamblea. Pese a que sin esta ley el Gobierno ha podido asegurar en este primer año 5.000 millones de dólares en contratos de inversión privada, este fue un duro revés de cara a abordar reformas como la laboral y la de la seguridad social, claves dentro del programa crediticio de 6.500 millones de dólares que Ecuador mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). PULSO AL CRIMEN ORGANIZADO Mientras, la Administración de Lasso también ha dado pasos para aplacar la violencia del crimen organizado que se registra tanto en las calles, con asesinatos, atentados y la aparición de cuerpos colgados o decapitados; como en las cárceles, donde siguen sucediéndose matanzas entre bandas rivales que se disputan el control interno de las prisiones. Este clima de gran violencia coincide con un significativo aumento de la cantidad de droga incautada por las autoridades, que en 2021 registró el récord histórico de 210 toneladas, un 57% más que 2020, mientras que en este 2022 ya se han decomisado unas 90 toneladas. Tras un primer estado de excepción nacional a fines de 2021, este volvió desde abril

en las provincias costeras de Esmeraldas, Manabí y Guayas, el área donde el narcotráfico muestra su poder, con el puerto de Guayaquil como (P)

su gran trampolín para la cocaína producida en Colombia, Perú y, en menor medida, también en Ecuador. En las cárceles han conti-

nuado las masacres que ya dejan más de 400 presos muertos en los últimos dos años, de ellos casi 300 desde que Lasso es presidente.


12— www.metroecuador.com.ec / noticias (i)

Metro — martes, 24 de mayo de 2022

CUENCA

Suscriben convenio para los estudios preliminares de la nueva vía Cuenca-Guayaquil cortesía

Zonal 6 del INEC se prepara para el censo 2022

Este 27 de mayo, la Coordinación Zonal 6 del Instituto Nacional de Estadística y Censos llevará a cabo el “Lanzamiento Oficial del 8vo. Censo de Población, 7mo. de Vivienda y 1ro. de Comunidades” en la provincia del Azuay. De acuerdo, a la institución, este proceso se cumplirá ahora, luego de que estaba previsto realizarse en noviembre 2020 y tuvo que ser postergado debido a la emergencia sanitaria a nivel mundial, provocada por la COVID – 19. El Censo de Población y Vivienda es la principal fuente de información estadística del país, esta gran fotografía del Ecuador nos permitirá conocer cuántos somos, donde vivimos y en qué condiciones lo hacemos. INEC, recalca la importancia en este proceso, pues radica en la necesidad de contar con información actualizada sobre la realidad demográfica, económica y social del país. METRO LA CLAVE

2020 Año En que se realizaría el censo, sin embargo, por la pandemia se postergó.

Convenio Permitirá la ejecución de estudios preliminares con un valor de $ 31.000, monto que será financiado por las principales industrias cuencanas. Universidad “Estamos siendo oportunos y pertinentes, al reconocer que tenemos un gran problema de conectividad”, manifestó la rectora María Augusta Hermida. Autoridades. Firma de convenio entre la UCuenca EP y la CIPEM para estudios preliminares de vía Cuenca – Guayaquil. / GUAYAQUIL En un plazo de cuatro meses deberán estar listos los estudios preliminares para la posible construcción de una nueva vía Cuenca – Guayaquil, una demanda urgente del sector productivo y de la ciudadanía. Para ello, la empresa pública UCuenca EP suscribió un convenio de contratación de servicios profesionales con la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (CIPEM) para la realización

de estos estudios. Esto con el objetivo de crear una alternativa a la vía Cuenca - Molleturo - Naranjal que hasta la fecha no cuenta con soluciones definitivas en su trazado y ha mostrado varios puntos críticos con deslizamientos, taludes, calzadas inestables; la CIPEM propuso la iniciativa de financiar los primeros estudios para la construcción de una nueva vía que conecte a las dos ciudades.

El acuerdo suscrito y la ejecución de estos estudios preliminares cuentan con un valor de inversión de $ 31. 000, monto que será financiado por las principales industrias cuencanas afiliadas a la CIPEM. Además, la iniciativa busca que el Gobierno Nacional aproveche los estudios preliminares para continuar con el proceso y luego elaborar estudios de factibilidad para esta vía.

Rodrigo Cordero, presidente de la CIPEM, enfatizó que con el consejo, respaldo y trayectoria profesional de la Universidad de Cuenca se planteará al Gobierno Nacional la construcción de una solución vial que permita una conexión eficiente entre la ciudad de Cuenca y Guayaquil. Asimismo, resaltó que la unión del sector privado y la academia permite brindar soluciones a esta necesidad.

"La unión del sector privado y la academia permite brindar soluciones a una de las mayores necesidades que tiene el sur del país. RODRIGO CRESPO PRESIDENTE CIPEM

Incrementó la recaudación de impuestos El Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado, son los principales tributos en la provincia. La dirección zonal 6 del Servicio de Rentas Internas (SRI) informó que en abril del 2022 alcanzó una recaudación tributaria de USD 54.1

millones en Azuay. Esta cifra representó un cumplimiento del 123% de la meta y un incremento del 43%, en relación con lo recaudado en el mismo periodo del 2021. De esta manera, el SRI recaudó en ese mes USD 27 millones por concepto de Impuesto a la Renta (IR), USD 12.7 millones por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), USD 1.2 millones por el Impuesto

CIFRA

2022

Año Se ha logrado una recaudación de USD 186.3 millones, lo que representó un incremento del 36% en comparación con el mismo periodo del 2021.

a los Vehículos Motorizados (IVM) y USD 433.000 por el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Estos tributos son los que generan mayor recaudación en la provincia. José Luis Vázquez, director zonal 6 del SRI, explicó que el comercio, la manufactura, los profesionales, la electricidad, y las minas y canteras son las principales actividades económicas en Azuay. / METRO

SRI. Usuarios acuden a cumplir con sus obligaciones. / CORTESÍA


www.metroecuador.com.ec / relax (e) — 13

martes, 24 de mayo de 2022 — Metro

RELAX SUDOKU

4

6

5

7

3

1

9

5

7

2

8

1 2 9 4 3 6

2 9 4 7 8 1

2 6 1 8 3 9 5

9 3 7 5 6 2 4

1 7 8 2 5 4 3

4 5

7

9

5

3

4

6

1

2

8

1

6

7

9

SOLUCIÓN

8

4

3

3

8

6

4

7

6

5

8

5

7

2

2

6

9

3

3

2

9

4

7

6

6

3 8

1

7

1

4

6

7

9

2

4

8

6

5

8

5

9

3

5

7

7

1

6

3

9

2

9

9

7

1

6

Cómo jugar Introducir un número, de modo que cada fila, cada columna y cada caja de 3x3 contenga los dígitos 1-9. No hay matemáticas implicadas. A solucionar el puzzle con el razonamiento y la lógica.

2

2

CRUCIGRAMA

HORÓSCOPO

Ha llegado el día en el que debes empezar a hacer ejercicio. Solo así lograras tener una vida saludable y evitar enfermedades. Ponte en las manos de un entrenador personal y sigue sus consejos para lograr un estado optimo de forma.

CÁNCER

Junio 21 - Julio 22 Ha llegado el día en el que debes empezar a hacer ejercicio. Solo así lograras tener una vida saludable y evitar enfermedades. Ponte en las manos de un entrenador personal y sigue sus consejos para lograr un estado optimo de forma.

LIBRA

Sept 23 - Oct 22 Cuidado con el exceso de chocolate, además de engordar, puede perjudicar a tu salud. Recuerda que solo el chocolate negro, con un alto porcentaje de cacao es saludable en pequeñas porciones. Deja a un lado todos los chocolates procesados y llenos de azucares muy malos para nuestro organismo.

CAPRICORNIO

Dic 22 - Enero 20

Si has tenido dolores de cabeza muy frecuentes ha llegado el momento de ir a ver al doctor, y dejarte de remedios caseros y homeopatia. No solucionaras nada con infusiones y pastillas de cola de caballo. Sigue las indicaciones de tu médico al pie de la letra y verás como estos dolores empiezan a remitir.

TAURO

Abril 21 - Mayo 21 Haz ejercicio, te encontrarás bien por dentro y por fuera y hoy es un buen día para empezar. Aprovecha este buen tiempo para salir a practicar deporte, tu salud fisica y mental te lo agradecerán.

LEO

Julio 23 - Agosto 22 Tienes fuerzas para parar un tren. Es momento para emprender nuevas metas y ponerte objetivos más ambiciosos. Empieza por dejar de fumar a partior de hoy, tu salud te lo agradecerá y empezaras a notar mejorias en poco tiempo.

ESCORPIÓN

Oct 23 - Nov 21 Si te has sentido cansado últimamente, lo más recomendable es que comiences con una buena rutina de ejercicios y comas sano, eso te ayudará a llenarte de mucha energía. Debes pensar que somo lo que comemos, es por ello que si comes comida basura, tu cuerpo no tendrá la energía necesaria para funcionar todo el día porque a tu organismo le faltaran muchos nutrientes y vitaminas.

ACUARIO

Enero 21 - Feb 18 Últimamente te está costando recordar las cosas, te notas algo cansado y muy olvidadizo, quizás ya sea hora de tomar suplementos vitamínicos y hacer ejercicios para ayudar a recuperar esa memoria de elefante que tenías hace unos años.

GÉMINIS

Mayo 22 - Junio 20 Para mejorar la digestión no hay nada mejor que comer alimentos bajos en grasa, el té de manzanilla te vendría muy bien para mejorar el tránsito intestinal y ayudar a tu organismo a hacer de las digestiones algo menos pesado.

VIRGO

Ago 23 - Sept 22 u eres tu mejor médico. Escucha las señales de tu cuerpo y no esperes a estar enfermo para ponerle remedio, de lo contrario los problemas podrían agravarse.

SAGITARIO

Nov 22 - Dic 21 Esta semana te sentirás con un estado de ánimo y armonía espiritual excelentes, lo que contribuirá enormemente a que goces de un grandioso estado de salud. Aprovecha este momento para adpotar habitos saludables y sigue en esta linea que tan buenos resultados te estan dando.

PISCIS

Feb 19 - Marzo 20 No basta con hacer mucho ejercicio, deberás aprender a comer bien, si quieres llevar una vida saludable y empezar a sentir los cambios en tu cuerpo.Come más verdura y fruta y deja a un lado el alcohol y los fritos.

Horizontales 3. A tempo. 5. Símbolo químico del escandio. 9. Composición poética narrativa provenzal. 11. Lienzo en que se envuelve a los niños de corta edad. 12. Piojo de las gallinas. 14. Llenar un espacio o lugar. 16. Equivocación, omisión involuntaria. 18. Caerá dando vueltas. 19. Adelanto, progreso o mejora. 20. Se atrevía. 22. Administrar a un enfermo el sacramento de la extremaunción. 23. Aspecto sucesivo con que se nos presenta la Luna. 24. Lista, catálogo. 26. Cacahuete. 27. Dará voces a uno o hará ademanes para que atienda 30. Sexta nota musical. 32. Que lima. 33. Símbolo del talio. 34. Que padece aftas. 36. Natural de Iberia. 38. Entre los gnósticos, período muy largo de tiempo. 39. Pedido internacional de auxilio.

40. 41. 42. 44. 46. 47.

Divisible por dos. Virtud teologal. Símbolo del rutenio. Ciudad de Serbia. Símbolo del erbio. Del Bearne, antigua región de Francia. 49. Afirmación. 50. Vender una cosa sin tomar el precio de contado. 51. De hueso. Verticales 1. Pigmento verde de las plantas que se acumula especialmente en las hojas. 2. Prestas cooperación. 3. Intenta asir. 4. Tacha, defecto. 5. Pieza principal de la casa. 6. Estigma de la rosa del azafrán recién cortado. 7. Dificultad de respirar. 8. Especie de lienzo casero. 10. Persigue sin dar tregua. 13. Ave trepadora americana, de pico arqueado y muy grueso. 15. Grupo de fusiles con las culatas apoyadas en el suelo y las bayonetas enlazadas. 17. Lista de triunfadores de una competición o concurso.

21. Ciudad capital de Italia. 24. Cortar las puntas de las ramas de los árboles. 25. Aladierna. 28. Lirio. 29. Arrope o zumo de una fruta mezclada con miel. 31. Hacer o poner fea una cosa. 33. Hectiquez. 35. Dios escandinavo del trueno. 37. Licor alcohólico destilado de la melaza. 40. Prefijo que intensifica la significación de la voz a la que va unido. 41. Que carece de belleza (fem.). 43. Plural de una vocal. 45. Tratamiento inglés. 47. Prefijo “dos”. 48. Conozco.

SOLUCIÓN

ARIES

Marzo 21 - Abril 20

Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec • Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@ metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador.com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing: Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec • Gerente Financiera: Susana Rojas, susana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec • Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@metroecuador.com.ec • QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901 • GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 • CUENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183


14 — www.metroecuador.com.ec /empresarial (i)

Metro — martes, 24 de mayo del 2022

De (i) a (d). Marcia Gilbert de Babra, Juan Xavier Cordovez (director JBG), Isabel Noboa Pontón y Oscar Illingworth Guerrero. / AGENCIA

La Junta de Beneficencia posesionó a su nuevo directorio La Junta de Beneficencia sirve a la ciudad a través de diferentes fundaciones. En una sesión solemne llevada a cabo el 19 de mayo, con la presencia de los Miembros que conforman la Institución, el Director, Juan Xavier Cordovez, posesionó a los tres nuevos miembros del Di-

rectorio de la Junta de Beneficencia, elegidos por la Junta General en sesión realizada el pasado 28 de abril de 2022: Isabel Noboa Pontón, Marcia Gilbert de Babra y Oscar Illingworth Guerrero. Los nuevos miembros de la directiva de la Junta son: Isabel Noboa Pontón, empresaria guayaquileña, reconocida por su amplia trayectoria en el ámbito empresarial; Marcia Gilbert de Babra, con más de 30 años de experiencia

Banco Guayaquil y la FEF presentan la Selección de Fútbol Virtual del Ecuador Banco Guayaquil y Federación Ecuatoriana de Fútbol presentan la primera selección de fútbol virtual del país. Como parte de los nuevos compromisos acordados entre la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) y Banco Guayaquil consta el impulso de los esports en el país, es así como ambas instituciones se

en la educación; Oscar Illingworth Guerrero, empresario guayaquileño, ex director de la Cámara de Industrias de Guayaquil y Durán. Ellos se suman al voluntariado de la Junta de Beneficencia y con su acertada y estratégica visión seguirán contribuyendo al desarrollo del país, a través de la obra que realiza la institución guayaquileña que sirve a todo el Ecuador.

unen para presentar a la primera selección nacional de fútbol virtual que participarán en el ciclo FIFAe Nations Series 2022. Para poder confirmar su participación se realizó a través de la Dirección de Competiciones de la FEF la invitación a los 16 clubes de la Serie A del fútbol ecuatoriano para que designen a los gamers que los representarían. Los resultados de la competición permitieron confirmar a FIFA

que Luis Ayala, Mateo Astudillo, Aarón García y Gianfranco Triviño serán los gamers que conforman La eTri. La Federación Ecuatoriana de Fútbol cuenta con el compromiso de Banco Guayaquil para cumplir con la visión de desarrollar el fútbol ecuatoriano en sus diferentes modalidades y formatos, los esports son un espacio para el descubrimiento y la promoción de nuevos talentos en el Ecuador. METRO ECUADOR De (i) a (d). Aarón García, jugador de Independiente del Valle, Estefanía Raad, Gerente de Comunicación de Banco Guayaquil; Mateo Astudillo, jugador de Orense; Matías Baretta, Director Comercial de la FEF y Gianfranco Triviño de Guayaquil City. / AGENCIA

METRO ECUADOR

Empresa mexicana impulsa a emprendedores en Guayaquil

ESPOL y MINTEL evalúan las competencias digitales

Seguridad y el confort, las cartas de presentación del TIGGO 8 PRO

OMNILIFE inauguró su nueva ubicación en Policentro del Centro de Distribución (CEDIS) en Guayaquil. El local se ubica en el Policentro. La atención será de lunes a sábado de 10:00 a 20h00, domingos y feriados de 11h00 a 20h00. El local cuenta con áreas de caja, despacho y exhibición. METRO

LA

rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, se reunió con la Ministra de Telecomunicaciones (MINTEL), Vianna Maino. Este encuentro tuvo como objetivo firmar un acuerdo que permita a la Academia seguir contribuyendo al país en temas relacionados con la Transformación Digital. METRO

EL Tiggo 8 Pro constituye la oferta premium de Chery para el mercado nacional, en el cual la marca lidera las ventas de autos de origen chino. Este SUV cuenta con tecnología de punta que permite vivir una experiencia cómoda, dinámica, confortable y segura de viaje y conducción. METRO

Acto. El acuerdo entre MINTEL y ESPOL establecerá mecanismos de cooperación para el desarrollo de una herramienta tecnológica. / AGENCIA

Producto. De enero a abril, Chery se ubicó en el cuarto lugar de ventas a escala nacional. / AGENCIA

Ejecutivos. Ruben Sabado empresario independiente de Omnilife; Daniel Orellana, gerente general de Omnilife Ecuador; Evelyn Garate, empresaria independiente de Omnilife y Marcela Arellano, empresaria independiente de Omnilife. / AGENCIA


www.metroecuador.com.ec / intercultural (f) — 15

intercultural

martes, 24 de mayo de 2022 — Metro

I Personaje. Antonio José de Sucre. / INTERNET

Fecha. Una cabalgata de soldados ecuatorianos, vestidos con los uniformes de la época de la Independencia, fueron registrados a su llegada a la ciudad de Sangolqui, tras una largo viaje desde la ciudad de Guayaquil, en homenaje a la Batalla del Pichincha. / EFE (P)

Bicentenario de la Batalla del Pichincha, su historia y personajes Para no olvidar La Batalla de Pichincha estuvo llena de patriotismo, pues aquí se definió la independencia de la primera ciudad y más importante del Ecuador, Quito.

En las faldas del volcán Pichincha, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, quedó enmarcada la histórica Batalla del Pichincha, un 24 de Mayo de 1822, hace 200 años. De acuerdo a la historia, la batalla se dio entre el ejército independentista comandado por el general Antonio José de Sucre y el ejército realista dirigido por el militar español Melchor Aymerich. El enfrentamiento, fue decisivo para la independencia de Quito y todas sus provincias, dando como resultado la formación de la República del

Ecuador. Según historiadores, con la capitulación del general español Melchor Aymerich, los patriotas comandados por el general Antonio José de Sucre pudieron entrar a la ciudad de Quito y declarar la independencia. Quito era la ciudad más importante y estratégica en Ecuador para sellar su autonomía como nación, gracias a esto, Bolívar pudo entrar victorioso a la ciudad un mes después de la batalla y así, intentar consolidar su proyecto político llamado La Gran Colombia. Personajes Entre los principales personajes destacaron. Antonio José de Sucre: (1975 – 1830) Principal general del ejército del Gran Colombia, y prócer de la independencia de diversos países de América. Andrés de Santa Cruz: (1972 – 1865) fue otro de los generales al mando del ejército. Melchor Aymerich: (1754 – 1836) Militar español al mando del ejército realista español durante la Batalla de Pichincha.

Importancia. Tras la batalla se pudo declarar la independencia. / AGENCIA


espectáculos

16 — www.metroecuador.com.ec / espectáculos (e)

E

Trayectoria. El español festeja sus 20 años de carrera. Estreno. El cantautor presenta su disco aniversario creado en el período de la pandemia y que recopila sus principales éxitos.

Metro — martes, 24 de mayo 2022

Álex Ubago “Quería hacer un disco especial”

Cecilia Gutiérrez Metro World News

¿Qué lo inspiró de sus 20 años para este disco? —Es un momento muy especial y muy importante para mí. 20 años es un número bonito, redondo, que creo merece la pena celebrar. Hacía tiempo que tenía claro que cuando llegara quería hacer un disco especial, para celebrarlo, para regrabar mis canciones más importantes. Luego se me ocurrió la idea de invitar a amigos de la música que me acompañaran a cantar estas canciones y se convirtió en una fiesta de cumpleaños entre amigos. ¿Cómo se escogen las canciones? —El proceso de la elección del repertorio nos llevó su tiempo y para decidirme tomé en cuenta mi gusto personal, pero también el de muchas otras personas, empezando por mis propios fans. Pensé en cuáles eran esas canciones que no podían faltar en este disco,

Gira. El artista ya tiene fechas cerradas en España. /

WARNER

las canciones que han conectado con mi público a lo largo de estos años.

con gente increíble. Me siento privilegiado, afortunado y, sobre todo, agradecido.

¿Cómo definiría estos 20 años? —Como un camino hermoso, divertido, una aventura apasionante, un sueño hecho realidad. No voy a decir que ha sido un camino fácil. no siento que haya sido un camino de rosas, pero tampoco un camino de piedras. Ha sido bonito, ha habido momentos más arriba, otros más difíciles; otros en que yo me encontraba muy motivado y otros no tanto, inspirado y no tanto, discos que han tenido mucho éxito y otros que no tanto, como cualquier carrera larga. Pero, en resumen, un camino maravilloso y una carrera que he disfrutado mucho. Y me siento muy afortunado de compartir mi música con tantas personas, tocar en sitios maravillosos y trabajar

¿Qué espera de los próximos 20 años? —Esa es otra parte, hay mucho por hacer, tengo todavía mucha ilusión, muchas ideas,

CIFRA

18

Canciones tiene el disco recopilatorio de sus dos décadas de carrera musical.

/ WARNER

“2O Años” es el disco con que Álex Ubago conmemora sus dos décadas de historia. Un trabajo que recopila 18 canciones de su trayectoria y en el que realiza colaboraciones con artistas como La oreja de Van Gogh y Lali. En conversación con Metro, el compositor español repasa los hitos de su carrera y lo que se viene en ella.

muchas canciones nuevas y ganas por todo lo que está por venir. No sé qué será, pero espero que esté rodeado de buenas canciones. Este fue un disco creado en pandemia. ¿Cómo influyó eso?

—Fue una etapa rara, yo lo he vivido con alegría e intentando ser optimista en todo tiempo. Tuve la suerte de no tener ninguna pérdida cercana por el Covid. He disfrutado de la parte buena: en mi caso estaba acostumbrado a estar viajando y poder estar más en casa, disfrutar del tiempo con mis hijos, de tiempo para mirar hacia adentro, para componer, para preparar cosas para el futuro, para desarrollar toda esa parte creativa... Este disco fue hecho todo durante la pandemia y han surgido muchas canciones nuevas también durante este período, por lo que creativamente ha sido una época muy fructífera. Aunque también he tenido mis momentos de bajón como todo el mundo. ¿Tiene programados conciertos? —Este 2022 y el 2023 van a ser años de salir a tocar, de volver al escenario y con todas las ganas. La pandemia nos tuvo lejos de los escenarios de manera obligada y volvemos al escenario con este disco que es perfecto para compartir con la gente; además con un show hecho con mucho cariño. Ya tenemos fechas cerradas en España y vamos a combinar con una gira por América.

“La pandemia nos tuvo lejos de los escenarios de manera obligada y volvemos al escenario con este disco que es perfecto para compartir con la gente”. ÁLEX UBAGO

Cantante.

¿Tiene sueños pendientes? —En lo profesional, seguir haciendo canciones. Mi sueño simplemente es seguir encontrando inspiración para mis canciones y pasar tiempo con mis hijos y darles una buena educación, amor y hacerlos reír .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.