Diario Metro, edición 26 de octubre 2022

Page 1

Jiban llega al país como un ‘invitado de lujo’

Hiroshi Tokoro, quien interpretó al detective Jiban, estará en el evento ‘Heroes y Villanos’, en Ecuador. Pág. 10

Personal de salud recibirá la vacuna desde noviembre

en

En noviembre ini-

de mayor registro de casos . Pág. 04

Aucas ha sido superior a BSC durante el año; finales a las 18:00

Los números del año futbolístico demuestran que Aucas lleva el cartel de favorito para la

Pág.

Salud. A más de 240 ascienden los casos de viruela del mono
Ecuador.
ciará la vacunación a personal sanitario en provincias
Casa de la selección. Ayer fue la segunda jornada de entrenamientos. El 11 de noviembre, el DT Alfaro debe presentar a los convocados. / API La Tri realiza microciclo y el DT Alfaro va afinando la lista de convocados Pág. 05
final.
07 AGENCIA API F DIARIOMETROECUADOR L / METROECUADOR METROECUADOR . COM . EC EDICIÓN : 5.023 Miércoles/26.10. 2022 ECUADOR |TIRAJE TOTAL 50.000 EJEMPLARES METRO WORLD NEWS COMPANY 20 VS. Ecuador Qatar domingo 20/noviembre/11h00 FALTAN DÍAS 52# A UN METRO DE QATAR

Guayaquil capacita a docentes en mètodo STEAM

Guayaquil es la primera ciudad del Ecuador declarada como territorio STEAM. Por ello la Empresa Pública Municipal Desarrollo, Acción Social y Educación (EP DASE) inició la primera fase de capacitaciones STEAM para docentes. Como primer territorio STEAM (por sus siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), en Guayaquil se facilitará el acceso a los nuevos trabajos de la era digital relacionados con estas áreas del saber. METRO

GUAYAQUIL

NnoticiasDirección de Terrenos entregó 1.160 títulos de propiedad

Titularización. El Municipio aspira legalizar a más de 12.000 familias para el año 2023.

En el edificio Crillón, la Dirección de Terrenos entregó 1.160 títulos de propiedad a habitantes de las cooperativas del norte y sur de la ciudad.

Los beneficiarios son moradores que residen en las cooperativas Balerio Estacio, Sergio Toral, Janeth Toral, Nueva Prosperina, Monte Sinahí, Trinidad de Dios, Reali-

dad de Dios, entre otras. Y de los Guasmos, Isla Trinitaria, Vencer o Morir y demás cooperativas del sur.

“Estamos entregando 1.160 títulos de propiedad para familias del norte y sur de la ciudad, pero fundamentalmente al sector norte, que es el más grande, donde se registra la mayor cantidad de asentamientos y los procesos de titularización”, dijo Carlos Salmon, director de Terrenos de la Municipalidad.

El funcionario informó en Ciudad de Dios, “que está al final del norte”, que se han registrado hasta el momento más de 9.000 familias. “Aspiramos en 2023 titularizar, solo en ese sector, más allá de 12.000 familias”.

Además de Ciudad Dios, también falta titularizar terrenos de la vía a Daule y las parroquias rurales Tenguel y El Morro.

Quien no pueda pagar la titularización puede hacerlo a crédito, a 10 años plazo, en cuotas anuales junto con el impuesto predial.

DIÁLOGOS PORTEÑOS (O)

Programa de huerto beneficia a estudiantes

Niños con capacidades especiales fueron parte del taller.

El pasado fin se semana se realizó una visita al huerto comunitario de la escuela Fe y Alegría, ubicada en las calles 40 y Argentina.

Allí, 16 niños con capacidades especiales realizan las cosechas.

Los niños utilizan el huerto como una terapia de coordinación. Eso los ayuda en su diario vivir ya que tienen Síndrome de Down, falta de motricidad o autismo.

En este huerto se siembran pepinos, coles moradas y verdes, zanahorias, pimientos, remolachas, albahaca, acelga, rábanos, cilantro, perejil,

zuchini, lechuga y tomates. Este huerto ha tenido hasta el momento 5 cosechas.

Enith Romero, directora de Vinculación con la Comunidad, dijo que “este programa brinda mejor alimentación, genera desarrollo sostenible en la siembra de productos orgánicos, reduce los gastos por el consumo de estos alimentos, además de que fomenta la inclusión ya que se trabaja con padres, maestros y niños”.

A dónde vamos…

Quizás, digo yo, si hubiese la determinación de desprenderse de la pasión política, renunciamiento al interés particular y demostración, con hechos, de lo que realmente importa es el país y su población, probablemente pueda encontrarse la salida a la grave crisis que, en todos los órdenes, soporta el Ecuador.

No es solamente el 17% de aprobación, o el 83% de rechazo, al gobierno de Lasso, según revelan últimas encuestas. Esos porcentajes, en el mismo orden, con el pasar de los días, seguramente serán peores para el régimen, con lo cual prácticamente estará caído. ¿Eso es lo que necesita el país para pasar de lo malo a lo bueno? Diría que no. Más bien, los problemas se acrecentarán, los vientos de desestabilización democrática serán huracanados y desmesuradas las ambiciones de poder. Si ocurriese lo que no debe, con certeza “el nuevo gobierno”, apenas pasados los momentos de euforia por el derrocamiento o cambio constitucional, lidiará sin éxito con los mismos y complejos temas del que sucedió.

16Niños con capacidades especiales participan en el proceso de cultivo y cosecha.

La galopante y escalofriante inseguridad ciudadana, la deplorable y vergonzosa legislatura, la indolencia de la Corte Constitucional y de los Derechos

“A Lasso le corresponde buscar y encontrar el camino para la “reconciliación nacional”, tender puentes y aceptar que, hasta ahora, su gestión es equivocada. Ni él ni los demás, deben allanar la ruta del retorno de los principales y verdaderos responsables del actual desastre nacional”.

Humanos para favorecer a los delincuentes, la cuestionada y muy sospechosa administración de justicia, la ineficiencia de los organismos de control, la perversa vinculación criminal con la fuerza pública, la corrompida burocracia, la violencia terrorista de ciertos gremios y la insensibilidad de otros, la politiquería barata y dañina, ¿van a terminarse de la noche a la mañana?, ¿con un nuevo gobierno?

Envuelto en una catastrófica realidad el país requiere del concurso de todos los ecuatorianos, muy particularmente de aquellos a los que se les ha dado representación política y de los diferentes estratos sociales, no para tumbar al gobierno, sino para apuntalarlo y fortalecerlo, permitiendo que cumpla el periodo de elección y poniendo en marcha un plan que favorezca al bienestar y la prosperidad de la población. Se trata de una obligación moral.

02 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i) Metro — miércoles, 26 de octubre 2022
METRO
METRO ECUADOR Beneficiarios. Pertenecen a distintas cooperativas. / AGENCIA
Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de su autor, no representan la opinión de este Diario
(P) Metro - miércoles, 26 de octubre de 2022

Ascienden a 243 los casos de viruela del mono en Ecuador

Inmunización. Se centrará en las provincias que registran la mayor cantidad de casos, como: Pichincha; Cotopaxi y Azuay, y Guayas.

Ecuador acumula 243 casos confirmados de viruela del mono, según el último informe difundido ayer por el Ministerio de Salud Pública, la mayoría concentrados en tres de las provincias más pobladas del país.

El mayor número de casos se registran en la provincia andina de Pichincha (97),

seguida de provincia de Guayas, con 79, y la provincia de Azuay, con 19.

El 89 % (216) de los casos confirmados son hombres, mientras que hasta el momento sólo se han registrado 27 casos en mujeres (27).

Del total de casos, ninguno se encuentra hospitalizado y 89 ya han sido dado de alta y se mantienen en cerco epidemiológico a 315 contactos de pacientes.

El Ministerio de Salud Pública indicó que permanece alerta a posibles nuevos casos y mantiene la vigilancia en todo el territorio, además de ejecutar acciones de prevención y control en la comunidad.

Vacunación.

El Ministerio de Salud Pública anunció que a partir de noviembre comenzará a vacunar contra la viruela del mono al personal sanitario con alto riesgo de contagio por su exposición al virus, por estar en contacto con pacientes.

En las siguientes fases se realizará la vacunación a contactos de casos confirmados y, posteriormente, a población vulnerable, según detalló el ministerio en un comunicado.

En total son 5.800 dosis de vacunas contra la viruela llegarán al país, de las cuales 1.800 es el primer lote.

Manotoa,

04 — www.metroecuador.com.ec / noticias (i) Metro — miércoles, 26 de octubre de 2022 (P)
EFE
Casos. El mayor número de casos se presenta en hombres. / INTERNET
Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec • Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Sierra: Mayra
mayra.manotoadeparra@metroecuador. com.ec • Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador. com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@ metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing: Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@ metroecuador.com.ec • G erente Financiera: Susana Rojas, susana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec • Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@metroecuador.com. ec • QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901 • GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 • C UENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183

Bike Show mezcla deporte y turismo

Con la ‘bici’ al aire libre. Se acerca una gran feria para los amantes al ciclismo en todas sus modalidades. Es un impulso al turismo.

Andrea Martínez

Bike Show es una feria de deporte y turismo, centrada en el ciclismo en todas sus actividades relacionadas, como ruta, montaña, BMX, freestyle, ciclismo urbano; y busca exponer los lugares del país donde se puede practicar y disfrutar este deporte. Alberto Loor, organizador de Bike Show, explica que en Ecuador hay más de 200 competencias, de las diferentes modalidades a nivel nacional, las cuales pueden ser una oportunidad para generar turismo en las localidades donde son realizadas. “Esas carreras deberían ir acompañadas con la oferta hotelera, gastronómica, y de actividades que ofrecen los diferentes cantones o ciudades que las organizan. Es por eso que Bike Show busca unir esa oferta con la necesidad de los competidores y sus familias de disfrutar momentos juntos alrededor del deporte”, explica.

Más datos sobre Bike Show. La feria presentará cuatro competencias para disfrute del público: de montaña, ruta, de niños (con bicicletas sin pedales), y la escuela de BMX del Guayas armó una pista de Urban Cross, una ruta de obstáculos para cualquier tipo de bicicleta. Además, habrá oferta de marcas y productos relacionados, como indumentaria, bicicletas, ropa deportiva y accesorios. Se llevará a cabo el 26 y 27 de noviembre en Parque Samanes, en Los Senderos. Loor indica que el ciclismo ha tenido un auge sumamente fuerte en los últimos años, tomando mayor impulso en la pandemia, respondiendo a la necesidad de realizar actividad física y mantenerse saludable. “Como deporte, el ciclismo es muy completo y como entretenimiento es ideal, por lo que tiene bastantes seguidores en el país y en el mundo”, finaliza.

Segundo día de trabajos cumplió la Tricolor

Ayer se llevó a cabo el segundo día de trabajo bajo las direcciones de Gustavo Alfaro en un microciclo que realiza la Tricolor en la Casa de la Selección con miras al Mundial de Qatar 2022.

Jugadores como Ángel Mena, Ayrton Preciado, Moisés Ramírez, Byron Castillo, Michael Estrada, entre otros hacen trabajos físicos y con balón, mientras el DT Alfaro va determinando poco a poco quiénes ingresarán en la convocatoria de 26 futbolistas que representarán al Ecuador en el Mundial.

Gustavo Alfaro esperaba también la llegada del delantero Djorkaeff Reasco una vez que ha concluido el torneo argentino.

www.metroecuador.com.ec / sports (d) — 05miércoles, 26 de octubre de 2022 — Metro (P) (P)
AGENCIASSsports
(P) Metro - miércoles, 26 de octubre de 2022

Superioridad. Aucas le ganó a Barcelona los dos duelos entre ellos durante esta temporada. Tienen 20 juegos sin perder.

Funcionamiento. Todas las líneas del conjunto de Farías funcionan bien, mientras el equipo de Bustos ha mostrado intermitencias.

Christian Escobar

Aucas realiza una campaña impresionante que lo lleva a su primera final del fútbol ecuatoriano, además de su primera clasificación a Copa Libertadores. Los números se dispararon tras la llegada de César Farías mejorando en todo aspecto a lo realizado por Barcelona SC, también finalista. Aucas jugará la final ante Barcelona el domingo 6 de diciembre en el Estadio Monumental y la revancha se jugará el 13 de noviembre en

Los números señalan que Aucas es el favorito para ser el campeón nacional

el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda. Ambos cotejos serán a las 18:00 y por primera vez un equipo dará la vuelta olímpica en la ‘Caldera del Sur’. Los ‘expetroleros’ fueron superiores a Barcelona en los dos partidos disputados en el año

por Liga Pro. En la primera etapa, en el Gonzalo Pozo Ripalda, el ‘ídolo del pueblo’ superó 2-1 a los ‘canarios’ y en la segunda etapa, en Los Chirijos, el cuadro ‘oriental’ venció 2-0 al cuadro de Guayaquil. Sin embargo, no solo

allí fue superior.

Aucas es el mejor equipo. La plataforma de estadísticas Instat demuestra la superioridad de ‘Papá’ ante Barcelona. Aucas es el mejor equipo en la tabla acumulada al al-

canzar 59 puntos, mientras que los canarios sumaron 51 puntos ocupando el quinto lugar. Es por eso que la final definitiva se juega en el sur de la capital. De los 30 partidos del torneo, Aucas ganó 16 cotejos, empató 11 y perdió solo tres veces. En tanto, Barcelona SC ganó 14 encuentros, empató nueve y cayó en siete duelos. Además, el cuadro capitalino marcó un total de 51 goles y recibió tan sólo 26. Los guayaquileños anotaron 48 goles y recibieron 30. Aucas le ha ganado los dos partidos del año a Barcelona SC, ha hecho más goles, ha recibido menos goles y ganó más partidos que el ídolo de Guayaquil, sumando más puntos. El equipo del profesor venezolano, César Farías, que mantiene un invicto de 20 encuentros sin perder, es mejor que el cuadro que dirige el DT Fabián Bustos.

LAS CLAVES

Hay datos más específicos donde Aucas supera a Barcelona. Por ejemplo, el equipo ‘oriental’ realizó 403 remates comparado con los 342 de los ‘toreros’.

El equipo ‘oro y grana’ cuenta con una de las mejores defensas porque de 2.213 desafíos defensivos ganó 1.244, mientras que Barcelona de 1.995 desafíos ganó sólo 1107.

Finalmente, en cuanto a duelos aéreos, Sociedad Deportiva Aucas ganó 591 de 1.093 disputadas y Barcelona SC sólo 509 de 1.017.

www.metroecuador.com.ec / sports (d) — 07miércoles, 26 de octubre de 2022 — Metro (P)
Quito. La ‘Tuka’ Ordóñez estaba olvidado en Aucas y Farías lo sacó a flote en el equipo. / API

Pucallpa, el corazón místico del Amazonas

Viajes. En la selva peruana, la medicina tradicional indígena resiste los prejuicios, el turismo psicodélico y la invasión de tierras.

Carlos Minuano, Especial desde Pucallpa, Perú

“Tengo 250 años”, dice el escritor peruano Welmer Cárdenas

Díaz, frente a un puesto improvisado de venta de libros y revistas en una calle del centro de Pucallpa, la capital de la región amazónica peruana de Ucayali.

Con sombrero y gafas de sol, se protegía lo mejor que podía del abrasador sol de 36 grados. Era casi mediodía de un sábado de septiembre y la sensación térmica superaba los 40º.

Tras una breve pausa, el escritor explica: “Es mi edad cósmica, no física. Quien le dijo esto fue un antiguo chamán después de una ceremonia con la bebida indígena psicodélica, la ayahuasca.

Díaz es el autor de “El brujo Arimuya”, un libro de relatos míticos sobre el universo visionario de los antiguos curanderos del Amazonas.

En Pucallpa, el corazón místico de la selva amazónica peruana, el universo chamánico de la ayahuasca no sólo se encuentra en los numerosos centros que ofrecen sesiones con la bebida psicoactiva. Está arraigada en la cultura de la ciudad, en los libros, las pinturas, las paredes, la artesanía y en las historias de la gente, como la del escritor que dice tener 250 años.

Pero el chamanismo amazónico tiene que enfrentarse a fuerzas poderosas para seguir existiendo. Tiene que resistir los prejuicios locales, el fanatismo religioso, el turismo psicodélico, los intereses económicos, así como la acción ilegal de la minería, la tala de árboles y la presencia cada vez más amenazante del narcotráfico.

“La mitad de las 176 comunidades shipibo-conibo de la región de Ucayali tienen problemas de invasión de sus territorios”, dice el comunicador indígena Carlos Franco Rojas, de 39 años, fundador y coordinador de un canal de televisión digital.

“Soy cristiano, no me gusta la ayahuasca”

El reportaje aterrizó en Pucallpa a principios de septiembre, por casualidad, el primer día de un congreso sobre turismo que se celebraba en la ciudad.

El evento, organizado por una agencia de turismo local, Amazon World, reunió a operadores turísticos de diversas regiones de Perú.

La mayoría de las agencias ofrecen paquetes chamánicos a los viajeros interesados en aventurarse en el universo de transformación y trascendencia de la ayahuasca, siempre que paguen un buen puñado de dólares, claro.

Sin embargo, pocos aceptan hablar abiertamente de ello con los periodistas. Aunque algunas

tradiciones indígenas incorporan elementos del cristianismo en sus rituales, para los religiosos más radicales, el chamanismo amazónico es cosa del diablo.

“Soy cristiano, no me gusta la ayahuasca”, dijo un operador durante el evento, más interesado en vender una estancia en el hotel donde trabaja. “Pero sé que es muy importante para el turismo”, continúa el agente. En otras palabras, como trae dinero, no sólo lo aceptan, sino que ganan mucho dinero además del ajetreado circuito chamánico.

Aunque no son cifras oficiales, se estima que el 80% de los turistas que visitan Pucallpa lo hacen por la ayahuasca. La gran mayoría son extranjeros de di ferentes partes del mundo, con alto poder adquisitivo. La oficina de turismo de la ciudad fue contactada por el informe, pero

no respondió a la solicitud de entrevista.

Turismo psicodélico

En 1953, dos años después de matar accidentalmente a su mujer con un arma de fuego, el escritor estadounidense William Burroughs se internó en la selva amazónica en busca de ayahuasca. Adicto a la heroína, buscaba una cura, o la “última tontería”, como él mismo escribió en las últimas páginas del libro “Junky” (Companhia das Letras).

El escritor, uno de los iconos de la contracultura, bebió ayahuasca en Putumayo, en Colombia, y en Pucallpa, Perú. Durante su alucinante expedición por Sudamérica, escribió en varias ocasiones a su amigo, el poeta beatnik Allen Ginsberg, que siete años después también

viajó a la selva amazónica para experimentar el té psicodélico.

Parte de la correspondencia entre ellos, así como el relato de su experiencia, son el contenido del libro “Cartas del Yage” (L&PM). El trabajo demuestra que el turismo de la ayahuasca no es un fenómeno reciente en la Amazonia peruana.

“Yagé” es uno de los nombres que se le da a la bebida psicodélica, pero hay varios más entre los pueblos indígenas de la Amazonia que la utilizan desde hace miles de años. “Ayahuasca”, por ejemplo, es un término quechua (lengua de los incas), generalmente traducido como “soga de los muertos”.

Pero el escenario actual de Pucallpa es muy diferente al que encontraron los beatniks cuando estuvieron allí en los años 50 y 60.

El circuito chamánico está estructurado desde hace tiempo para atender a los numerosos viajeros que llegan en busca de ayahuasca a lo largo de los meses del año.

Este es el trabajo del indígena Ashaninka, Arturo Reátegui. Es director de operaciones de la agencia de turismo Amazon World, que opera en la región de Ucayali desde hace más de 20 años. Desde hace 15 años también dirige ceremonias con la bebida ayahuasca.

No está de acuerdo con el término chamanismo. “Esto viene

de las culturas de Siberia y Europa, donde no hay ayahuasca, aquí en Latinoamérica lo llamamos curandeirismo”, corrige. “Mi abuela era una curandera”. Según él, la ayahuasca ha ido adquiriendo mucha importancia, pero al mismo tiempo se ha utilizado de forma muy distorsionada.

Reátegui asegura que este no es su caso. Se llama a sí mismo defensor de la tradición. Dice que gracias a su trabajo en el sector del turismo ha tenido la suerte de conocer otras culturas y técnicas de uso de la bebida psicodélica. “He aprendido de muchos ‘maestros’, por ejemplo, los mayas, los aztecas y los amazónicos, shipibos, cocamas y ashaninkas”.

El curandero, y empresario chamán, dice que ha reunido todas estas técnicas en un paquete que se ofrece a los viajeros en Pucallpa. Además de las tres noches de ceremonias de ayahuasca, Reategui explica que también se utilizan otras plantas, por lo que prefiere vender la experiencia en el menú de su empresa como medicina tradicional indígena.

Durante su estancia en Pucallpa, este reportero pidió ver el centro de ayahuasca donde se realiza el trabajo ofrecido por Mundo Amazónico, pero a pesar de varios contactos, no hubo respuesta. También se contactó con otras agencias de turismo, pero

0 — www.metroecuador.com.ec / plus/turismo (i) Metro — miécoles, 26 de octubre de 2022
Muros. En los muros de las calles de Pucallpa se puede ver el arte alusivo a la medicina tradicional. / CARLOS MINUANO Turismo. Se estima que el 80% de los turistas que visitan Pucallpa lo hacen por la ayahuasca. / CARLOS MINUANO Curan como / CARLO

*Este informe ha sido apoyado por el Fondo de Periodismo para la Selva Amazónica del Centro Pulitzer y el Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas de la Fundación Gabo y Open Society Foundations.

*Carlos Minuano es editor de Psychodelicamente (www.psychodelicamente.com.br), una revista de periodismo digital independiente sobre psicodélicos.

no quisieron hablar.

Aunque la ayahuasca está reconocida como patrimonio cultural en Perú desde 2008, existe cierto prejuicio sobre estas prácticas. En Pucallpa, como en otras regiones del país, una parte de la población, generalmente la más religiosa, piensa que las prácticas de brujería son diabólicas -de hecho, hay mucha brujería allí–.

Para otra parte de los peruanos, es sólo una atracción para los turistas extranjeros.

Invasión rusa

En la última década ha aumentado mucho el flujo de turistas en la ruta chamánica peruana que, además de Pucallpa, incluye otras ciudades como Tarapoto, Iquitos y Cusco. La gente llega de todas partes del mundo, pero el número de turistas procedentes de Rusia es especialmente llamativo.

Su movimiento en la Amazonia peruana es tan intenso que los traductores rusos se han hecho imprescindibles para acompañar a los grupos que llegan al país para realizar excursiones psicodélicas por la Amazonia. Mientras que en Rusia la ayahuasca está actualmente prohibida, en Perú hay rusos que ganan dinero con el té psicodélico.

“Conozco a un ruso que tiene un albergue en la selva de Pucallpa y que contrata a los indígenas para que dirijan las ceremonias”, dice el peruano Lizandro Girao, de 42 años, traductor de idiomas que acompaña a grupos de turistas que viajan al país para beber ayahuasca.

Girao creció en la Amazonia peruana, pero muy joven se trasladó a Moscú para estudiar. Dice que su primer contacto directo con los indígenas y la ayahuasca fue en la capital rusa. “Estaba trabajando como intérprete de español y me llamaron para acompañar a un grupo de chamanes que estaban haciendo un trabajo allí”.

“Hoy no sería posible”, dice Girao. Desde 2017, las ceremonias de ayahuasca han dejado de celebrarse en el país.

“La situación con la justicia en Rusia se estaba complicando mucho”. Según el traductor, desde entonces, el flujo de turistas rusos en la Amazonía peruana no ha hecho más que aumentar.

Globalización de la ayahuasca

No hay cifras oficiales, pero se estima que Perú es uno de los países donde más se bebe ayahuasca en el mundo -Brasil también lidera el ranking-. El

creciente interés por la bebida psicoactiva amazónica fuera de estos países sigue la estela del aumento de los estudios científicos sobre el té amazónico y otras sustancias psicodélicas.

Las investigaciones realizadas desde la década de 1980 indican que la ayahuasca, además de no ofrecer riesgos para la salud, tiene potencial terapéutico para el tratamiento de la dependencia

química y de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.

La prohibición de la ayahuasca en Rusia y otros países, como Francia y desde marzo de este año en Italia, revelan políticas de drogas que van en contra de la evidencia científica, perjudicando los derechos indígenas y el avance de la investigación que podría traer beneficios a la salud pública.

“La ayahuasca es una medicina utilizada por muchos pueblos indígenas para curar diferentes tipos de enfermedades”, argumenta Jeffrey Bronfman, miembro del proyecto del Fondo de Defensa de la Ayahuasca ADF y asesor legal de Iceers (Centro Internacional de Educación, Investigación y Servicio Etnobotánico), una institución de investigación en España que estudia los psicodélicos.

La ayahuasca es una bebida preparada a partir de la decocción de dos plantas, la liana Banisteriopsis caapi, conocida como mariri, y las hojas de la especie Psychotria viridis, conocida como chacrona, cuyo principio activo es el alucinógeno DMT. La sustancia, desde el Convenio de Viena de 1971 sobre

“Muchos dicen ser chamanes, pero no lo son, y hacen un mal uso de la planta”.

“Las grandes empresas (de petróleo y gas), los madereros y los narcotraficantes están invadiendo nuestros territorios”

FIDELIA AHUANARI

45 AÑOS, CURANDERA

invirtiendo en el sector chamánico, ganando fortunas con costosos paquetes turísticos amazónicos que incluyen ayahuasca, pero pagando muy poco a los indígenas contratados para realizar las ceremonias.

sustancias psicotrópicas, figura en la lista de sustancias prohibidas de la convención de drogas de la ONU.

“La DMT está prohibida en todas las naciones firmantes de la convención. En el caso de la ayahuasca, esto puede representar restricciones y controles más o menos estrictos”, dice la abogada de la ADF, Constanza Sánchez.

Patrimonio cultural y resistencia indígena En Perú, otro contrapunto a los avances de la ciencia psicodélica es la miseria en la que sobreviven muchos pueblos indígenas. Esto ocurre mientras la industria de las drogas psicodélicas se consolida como una nueva fiebre del oro. El sector ha atraído a inversores de todo el mundo y ya está valorado en unos 190 millones de dólares, según un informe del grupo Psych/Blossom, de 2021.

Pero estas cifras no suponen ninguna diferencia para los numerosos indígenas shipibo-conibo que piden dinero o se desparraman por las aceras vendiendo sus artesanías. Encontramos varios de ellos en las calles de Pucallpa.

El pueblo shipibo es uno de los más antiguos poseedores de conocimientos milenarios sobre la ayahuasca y otras plantas amazónicas. Allí, el impacto del movimiento que se ha dado en llamar el renacimiento psicodélico ha recaído en el turismo chamánico, que ha aumentado en los últimos años.

Pero el aumento del consumo de ayahuasca y el flujo de viajeros a la Amazonia peruana están amenazando la verdadera medicina indígena tradicional, dice el curandero César Maynas, de 51 años, que procede de una antigua línea de chamanes shipibo-conibo.

Muchos extranjeros están

Según el shipibo Maynas, la vida de los verdaderos curanderos no es nada fácil: “Tienen que aislarse en la selva con largas dietas para tomar plantas y con diversas restricciones dietéticas”. Es un trabajo que requiere años de dedicación, toda una vida, dice el indígena. Cuenta que empezó a aprender a trabajar con plantas amazónicas a los 12 años, con su abuela, una curandera.

En la actualidad, Maynas trabaja junto a su mujer, Fidelia Ahuanari, de 45 años, y otros familiares, todos ellos curanderos.

La familia de chamanes dirige el trabajo en el centro de medicina tradicional Rao Kano Xobo, que funciona desde hace más de 25 años en Yarinacocha, a unos 20 minutos del centro de Pucallpa.

“Utilizamos varias plantas, no es sólo la ayahuasca la que cura”, dice Ahuanari.

La pareja de curanderos también advierte que muchas personas no preparadas, con poca experiencia, abren centros de ayahuasca en Perú. “Muchos dicen ser chamanes, pero no lo son, y hacen un mal uso de la planta”, dice Ahuanari. Según ella, surgen muchos problemas, hay casos de abuso sexual y financiero y personas mal atendidas durante las ceremonias.

Y además de los impactos negativos del turismo chamánico, los pueblos indígenas también se enfrentan a otras amenazas.

“Las grandes empresas (de petróleo y gas), los madereros y los narcotraficantes están invadiendo nuestros territorios”. Y la deforestación está afectando incluso a la sostenibilidad de la ayahuasca, lamenta la curandera Ahuanari. “Hoy en día tenemos que ir muy lejos para cosechar las plantas”.

QR CODE

Vea el reportaje completo en:

www.metroecuador.com.ec / plus/turismo (i) — 09miércoles, 26 de octubre de 2022 — Metro
ndeirismo. La
ayahuasca está reconocida patrimonio cultural en Perú desde 2008. OS MINUANO Chamán. César Maynas, de 51 años, procede de una antigua línea de chamanes shipibo-conibo. /CARLOS MINUANO Experiencia. El centro de medicina tradicional Rao Kano Xobo. / CARLOS MINUANO Contraste. Numerosos indígenas shipibo-conibo piden dinero o se instalan en las aceras vendiendo sus artesanías. / C. MINUANO

Jiban será parte de los invitados de lujo de “Héroes y Villanos”

En Quito. Hiroshi Tokoro, actor que interpretó al detective Jiban, estará en Quito en el evento “Héroes y Villanos”. Conoce más detalles.

Metro Ecuador

El actor que interpretó al detective Jiban, Hiroshi Tokoro, estará en Quito en el evento “Héroes y Villanos”, que se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre.

“Héroes y Villanos” es una convención de cultura pop relacionada con el cómic, el

cine, las series de Tv, los videojuegos, los coleccionables, los cosplayers, el anime, el manga, escultura de ficción, entre otras artes, enfocada a promover el entretenimiento.

Entre los invitados especiales al evento estarán: el detective Jiban, Hiroshi Tokoro; Konomi Mashita, recordada por su papel como Igarashi Mayumi, la única persona que conoce la verdadera identidad de Jiban; y John Wesley, actor que interpretó a The Flash.

Además, estarán presentes los dibujantes de cómics Puis Calzada y Karla Díaz; el escultor Makako; la ilustradora Tehani Farr; y el artista Rick Prince.

En cuanto a cosplayers internacionales, estarán Claudio Abraham (Cosplayer oficial de Spiderman) y Gabriel Regueira (doble de Johnny Deep).

¿Dónde se realizará “Héroes y Villanos”?

Se realizará en el Centro de Metropolitano de Quito. La entrada general tiene un valor de $7 y se puede adquirir en www.ticketshow.com.ec

La entrada es gratuita para niños cuya estatura sea menor a 1m de altura y deberán

ingresar acompañados de un adulto que haya adquirido su entrada.

El evento se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre, de 10h00 a 20h00.

Detective Jiban. Traducido al español como Detective Motorizado Jiban

es una serie televisiva japonesa de la saga Metal Hero, producida por Toei, y emitida por TV Asahi en Japón entre el 29 de enero de 1989 y el 28 de enero de 1990, con 52 episodios y una película. Jiban ha sido emitida en varios países, doblada en el idioma nacional de cada uno de ellos.

10 — www.metroecuador.com.ec / plus/eventos (i) Metro — miércoles, 26 de octubre de 2022 (P)
Jiban. Personaje que cautivó en cientos de países. / CORTESÍA

“Una dulce tradición que nunca debe faltar en el hogar”

Mayra Intriago, joven emprendedora guayaquileña, ofrece desde hace siete años la colada morada y las guaguas de pan, con una receta exclusiva que ha logrado capturar hasta los más exigentes paladares.

1.- Tradición familiar

Disfrutar de la colada morada, acompañada de las guaguas de pan, cada vez se convierte en una tradición familiar, que le ha dado la oportunidad a muchos emprendedores de ofrecer al consumidor variadas recetas llenas de historias. Es el caso de Mayra Intriago, una joven emprendedora quien está al frente de Maypan Pastelería, negocio familiar que lleva 7 años vendiendo el producto en Guayaquil. “La receta es de una tía que vive en Manabí, a la que acudimos ante la demanda de nuestros clientes que por la temporada buscaban esta bebida. Decidimos prepararla y les encantó”, comparte.

2.- Emprendimiento

Maypan Pastelería empezó hace 8 años como un negocio innovado por Intriago, quien recibió el emprendimiento de sus padres.

“Le di un giro diferente, le cambié el nombre al negocio que se llamaba Panadería Mayrita e innovamos los productos. Antes era netamente panadería y ahora somos pastelería, donde elaboramos y ofrecemos desde bocaditos hasta organización de eventos y talleres”, señala.

3.- Referencias

La especialidad de Maypan es la repostería, tortas personalizadas para bautizos, matrimonios, empresas y todo tipo de organización de eventos. Cuentan con especialidades en panadería y pastelería. Son conocidos en Guayaquil por el buen sabor y la calidad del producto. Encuéntrelos en Facebook: @maypanpastelería y whatsapp: 0939421576 / 0991189394.

3

www.metroecuador.com.ec / plus (i) 11miércoles, 26 de octubre de 2022 — Metro #ZOOM SABORES
1
2

H&M abre sus puertas en Ecuador y sorprendió

En el Quicentro Shopping. H&M realizó una gran celebración para dar la bienvenida a más de 2,000 asistentes que esperaban ansiosamente hacer sus primeras compras.

Metro Ecuador

H&M, Hennes & Mauritz, la cadena internacional de retail conocida por ofrecer moda y la calidad al mejor precio de manera sosteni ble, abrió por fin el día 22 de Octubre de 2022 su primera tienda en Ecuador en Qui centro Shopping, con un local de 3,700 m’ de moda distribuidos en dos pisos.

Como ya es tradición en cada apertura de mercado, H&M realizó una gran cele bración para dar la bienvenida a más de 2,000 asistentes que esperaban ansiosamente hacer sus primeras compras.

La noche anterior iniciaron los festejos con un show de drones anunciando la llega da de la marca el 22 de Octubre sobre el centro comercial. El sábado en la mañana, previo al gran momento, el actor ecuatoriano Jonathan Estrada condujo a los asisten tes a través de las actividades como el show de “voguing”, el tradicional baile de staff y el corte de listón realizado por Carlos Duarte -Regional Manager Americas- junto a Macu Alfaro -Country Sales Manager de México, Colom bia y Ecuador-, Ricardo Guerrero -Project Manager de

Managers de la tienda-.

22de octubre Día en que H&M abrió sus puertas en el Ecuador, con un gran evento.

Fue en el centro comercial Quicentro Shopping donde cientos de personas hicieron fila para ingresar a la tienda y adquirir los novedosos pro ductos que la marca trae al país.

nuará extendiendo su oferta con la próxima apertura de Condado Shopping en Quito el 27 de Octubre y San Mari no Shopping en Guayaquil el 17 de Noviembre, además del lanzamiento de su tienda on line próximamente.

Ecuador-, Aia Radzyminski -Area Manager de Ecuador-, así como Adriana Claramount e Iván Guzmán -Store

Los primeros 200 clientes recibieron tarjetas de regalo, además, todas las personas que visiten la tienda podrán disfrutar de descuentos espe ciales por apertura de hasta -50% en artículos selecciona dos hasta agotar existencias.

Con esto, H&M da su pri mer paso sólido de entrada al mercado ecuatoriano y conti

Para mantenerte al tanto con las novedades de la marca y lanzamientos, suscríbete a Fashion News en ec.hm.com y síguelos en Facebook.com/ ecuadorhm

¡No olvides compartir la alegría de nuestra llegada a Ecuador con el #HMlovesE cuador en tus redes sociales!

“Nuestra familia H&M continúa creciendo y estamos muy felices del recibimiento por nuestros clientes de Ecuador. Nos llena de ilusión abrir por fin nuestras puertas y recibir a todas las personas que aman la moda y que sin duda encontrarán en H8M a su nueva tienda fa vorita”.

MACU ALFARO COUNTRY SALES MANAGER MXCO-EC
12 — www.metroecuador.com.ec / empresariales (i) Metro — miércoles, 26 de octubre 2022

Corporación Favorita entregó 70 autos por su “Maxi Aniversario”

Promoción. Corporación Favorita entregó 70 autos y premios en la promoción “Maxi Aniversario”.

Su visión. La empresa ecuatoriana cumple 70 años y se afianza como una de las mejores de América.

Durante la promoción “Maxi Aniversario” de Supermaxi y Megamaxi por la conmemoración de los 70 años de Corporación Favorita se entregaron: 70 autos Mazda CX-3, 70 celulares Samsung A23 con línea y combo Maxiplus por un año, así como 490 bonos de 100 dólares cada uno.

“Maxi Aniversario”, es la campaña más grande de la historia de la Corporación que se efectuó durante 70 días, cumplimos y llenamos de alegría a las familias del país. Los ganadores de los 70 autos fueron de diversas ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Riobamba, Ambato, Ibarra, Cotacachi, Machala, Manta, Portoviejo, Quevedo, Santo Domingo y Daule.

Supermaxi es la cadena de supermercados más grande, completa y de mayor cobertura del Ecuador.

Tiene la visión de ser la cadena más eficiente de la región y ofrecer la mejor calidad y experiencia al público, brindando el placer de comprar.

HISTORIA DE CORPORACIÓN FAVORITA.

En 1952, cuando en el país todavía no existían los supermercados y la única forma para acceder a víveres era comprarlos en tiendas cercanas o en el mercado, abrió sus puertas la primera Bodega La Favorita. Lo hizo en la Plaza de San Francisco, en el Cen-

70 años

Corporación Favorita

Una historia de resiliencia, de compromiso con el desarrollo sostenible del país y su gente.

tro de Quito y poco después se trasladó a la calle Sucre 370. Ahí empezó la historia de la que hoy es la mejor empresa del Ecuador: Corporación Favorita. Una historia de visión, de emprendimiento y fortaleza, pero sobre todo de personas.

Lo que inició como un pequeño emprendimiento de la familia Wright donde se vendían jabones, velas, aceites y otros productos para el hogar, con los años se convirtió en la familia más grande del país, una que ahora tiene a más de 21.000 colaboradores, 13.000 proveedores, 18.000 accionistas y a millones de clientes que día a día confían en la Corporación.

Esta empresa ecuatoriana desde sus inicios ha creído e invertido en el país. Es así que, en 1957 inauguró el primer autoservicio “Supermercados La Favorita”, en las calles Amazonas y Robles. En 1976 se convirtió en la primera empresa en abrir su capital al público y en 1979 comenzó su expansión con la apertura de un local en el Centro Comercial Policentro, en Guayaquil.

Hoy en día Corporación Favorita tiene presencia en seis países de Sudamérica con 200 supermercados, 300 comercios, 14 centros comerciales, 16 plantas industriales y 10 centros de distribución.

Además, se ha consolidado como una de las empresas que más empleos directos e indirectos genera en el país, superando los 310.000.

Son muchos los hitos que han marcado la vida de Corporación Favorita en estos 70 años, pero siempre ha existido una constante, su misión.

Ganadores. Celebraron la entrega de sus autos como parte de la promoción “Maxi Aniversario”. / CORTESÍA En el evento. Fredy Barreiro, Gerente de Mercadeo Corporación Favorita, da detalles de esta gran promoción de aniversario. Ganador y su familia. Recibieron las llaves de su auto nuevo. / ANDREA MARTÍNEZ Entrega en Quito. Los últimos autos fueron entregados en el Mega Maxi de la Av. 6 de Diciembre. / ANDREA MARTÍNEZ CIFRA
www.metroecuador.com.ec / empresariales (i) — 13miércoles, 26 de octubre 2022 — Metro

La ‘Copa sin límites’ de Rexona unió a grandes deportistas

Rexona y la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Visual demostraron que el movimiento no tiene límites. Deportistas y estrellas de fútbol compartieron un partido de goalball.

AGENCIA
FOTOS: CORTESÍA
AGENCIA AGENCIA AGENCIA AGENCIA
14 — www.metroecuador.com.ec / sociales (i) Metro — miércoles, 26 de octubre 2022

Rexona cree en el poder del movimiento para transformar vidas. Por ello, en coordinación con la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Visual (Fedediv) realizó la denominada “Copa Sin Límites”, un evento deportivo que se desarrolló en el Coliseo de la Universidad de Guayaquil. “Nos hemos juntado con la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Visual porque compartimos la filosofía de inspirar a los demás para que se puedan mover. La idea es que no nos quedemos en decir cosas como marca, sino también hacer y la Copa Sin

500 mil

Personas en Ecuador presentan algún tipo de discapacidad. De ellas, el 11.60% tienen discapacidad visual.

Límites es una excelente forma de dar un mensaje de empatía y verdadera inclusión en la sociedad”, explicó Roberto Armendariz, Brand Building Manager – Personal Care de Rexona.

La jornada arrancó con un partido de fútbol sala dispu-

tado entre dos equipos cuyos miembros eran personas con discapacidad visual, y en los que se incluyó a los destacados ex futbolistas Segundo Castillo y Patricio Urrutia, quienes jugaron con los ojos vendados para estar en igualdad de condiciones con los demás competidores.

Al finalizar el encuentro ambos coincidieron en que, a pesar de su experiencia en el campo de juego, no fue fácil practicar el futbol sin ver.

“Ponerse en los zapatos de ellos te hace tomar conciencia de esa habilidad que tienen, de lo que pueden hacer. Felicito a Rexona por apoyar

esta iniciativa maravillosa”, señaló Urrutia.

La actividad, a la que también asistieron Javier Burrai, arquero de Barcelona Sporting Club, la cantante Black Mama y el bailarín Pedro Pablo Moscoso, formó parte de la campaña de Rexona “Para que nada te detenga”.

AGENCIA AGENCIA AGENCIA AGENCIA AGENCIA CIFRA
"La Copa Sin Límites es un mensaje de empatía y verdadera inclusión en la sociedad”, ROBERTO ARMENDÁRIZ,
BRAND BUILDING MANAGER –PERSONAL CARE DE REXONA.
www.metroecuador.com.ec / sociales (i) — 15miércoles, 26 de octubre 2022 — Metro

Evento. La Casa de la Música presenta al pianista Washington García con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, este viernes.

Lugar. El esperado concierto se realizará en la Sala de Conciertos de la Casa de la Música a las 20h00 y tiene un valor de $15.

Artista. En los Estados Unidos, ha ofrecido recitales en solitario y clases magistrales en casi 30 estados, ampliando su trayectoria.

Washington García se presentará en Quito

La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador bajo la batuta del maestro David Handel, pre sentan al talentoso pianista ecuatoriano-estadouniden se Washington García, decano de la Escuela de Música de Stetson University en Florida y artista Steinway.

El programa incluye el Con cierto para piano n.o 5 “Emperador” de Beethoven y la Suite para Orquesta n° 3, Op.

55 de Pyotr Ilyich Tchaiko vsky.

El pianista Washington García inició sus estudios musicales a los seis años, tie ne una licenciatura en música del Conservatorio Nacional de Música de Ecuador, una maestría y un doctorado del Instituto Peabody de la Universidad Johns Hopkins, donde se graduó a la edad de 25 años como el latinoame ricano más joven en haber

recibido un doctorado. Desde su debut con la Or questa Sinfónica Nacional de Ecuador a los 15 años, ha presentado un sin núme ro de recitales y conciertos como solista en prestigio sos escenarios de Italia, Suiza, Austria, Francia, España, Hungría, Lituania, Letonia, Canadá, Chile, México, Ecuador, Colombia, Japón, China, Indonesia, Singa pur, Taiwán y Estados Uni-

dos. En ese último país ha ofrecido recitales en solitario y clases magistrales en casi 30 estados.

Actualmente, es Decano de la Escuela de Música de Stet son University en Florida.

El público que desee asistir a este concierto puede adqui rir sus entradas en boletos.casadelamusica.ec.

El valor de la entrada al evento del viernes, 28 de oc tubre es de $15. / METRO

16— www.metroecuador.com.ec / espectáculos (e) Metro — miércoles, 26 de octubre de 2022 (P) (P)
Washington García. Actualmente, es Decano de la Escuela de Música de Stetson University en Florida. / CORTESÍA
Eespectáculos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.