EDICIÓN: 4459 F DIARIOMETROECUADOR L / METROECUADOR METRO.COM.EC
Martes / 28.07.2020
ECUADOR |1RA. EDICIÓN 50.000 EJEMPLARES
METRO WORLD NEWS COMPANY
Push Pu sh
Aniversario. Metro Ecuador cumple 18 años y le muestra el desarrollo evidenciado en varias áreas en ese lapso de tiempo. Nuevo Diseño. Hoy le presentamos un diseño innovador para seguir con la tarea de mantenerlo informado.
Seguimos reinventándonos día a día para usted Pág. 2-14 (P)
A
Somos los primeros La experiencia no se improvisa ni se la copia, se la va creando al pasar de todos estos años. Especial En todos estos 18 años hemos creado confianza en lectores y clientes, que no han dudado en seguirnos. Evolucionamos Comenzamos solo como un dario impreso, pero ahora tenemos todos los canales digitales que el mundo ofrece para llegar a nuestros lectores.
Metro — martes, 28 de julio de 2020
Un nuevo diseño acompaña a los 18 años que cumple Metro Christian Llerena
Han pasado ya 18 años que diario METRO ECUADOR, ingresó a las calles de nuestro país, convirtiéndose en el primer medio escrito gratuito que los lectores recibían en su camino a sus lugares de trabajo, bajo la filosofía de tener entre sus manos una información veraz, diferente y con el contenido suficiente para estar al tanto de lo que ocurre en el Ecuador y el mundo en todos los aspectos noticiosos. Siempre hemos sido recibidos con el cariño característico de nuestra gente, convirtiéndonos en parte de sus vidas y siendo el mejor aliado de las marcas comerciales que ven en nosotros un lugar de confianza, de tener la experiencia necesaria y de siempre imporner el camino como innovadores, creadores e implantar las ideas, incluso
Cambiamos las reglas as de juego en el país "El diario tuvo una gran an acogida y ahora 18 años os después es el preferido o de los lectores en Quito, Guayaquil y Cuenca" HERNÁN CUEVA / CEO DE DIARIO METRO
para que estas sean copiadas luego. En estos 18 años hemos sido parte de los cambios que han enfrentado nuestras sociedades y mucho más cuando hablamos de la interconexión vía online. Con nuestro portal metroecuador.com.ec, nuestras redes sociales y sitios web
de Nueva Mujer, “gamers”, aventureros (IGN, Fayerwayer) hemos llegado a millones y millones de lectores del Ecuador con información veraz, actual, joven, audaz y con la línea ética que nos ha caracterizado siempre. Bienvenidos al nuevo METRO ECUADOR, con un diseño innovador, estudiado y analizado por un grupo de expertos de Metro Word News en todos los países para identificar las necesidades de todos. ¡Disfrútenlo!
Nuestro gran poder. Un ejército en las calles. / AGENCIA Parece ayer que qu iniciábamos con un concep concepto disruptivo: un diario gratuito, al pringrat cipio pensaban que éramos muy arriesgad arriesgados cambiando las reglas de d un juego liderado por diarios pagos, d pero per teníamos de nuestra parte la experiencia de e la ffranquicia en Europa con notaEur ble éxito. El diario tuvo una gran acogida y ahora 18 años después es el preferi-
Martes / 28.07.2020
EDICIÓN: 4459 F DIARIOMETROECUADOR L / METROECUADOR METRO.COM.EC
aniversario
02 — www.metroecuador.com.ec / edición de aniversario
ECUADOR |1RA. EDICIÓN 50.000 EJEMPLARES
METRO WORLD NEWS COMPANY
Push
Aniversario. Metro Ecuador cumple 18 años y le muestra el desarrollo evidenciado en varias áreas en ese lapso de tiempo. Nuevo Diseño. Hoy le presentamos un diseño innovador para seguir con la tarea de mantenerlo informado.
Seguimos reinventándonos día a día para usted Pág. 2-14 (P)
Nueva imagen. Metro evoluciona en cada momento y también lo hace en su imagen. / METRO
La mejor calidad. Llegamos a varias ciudades del país. / METRO do de los lectores en Quito, Guayaquil y Cuenca donde llegamos a 280.000 personas diarias con nuestra versión impresa. Hace cinco años iniciamos el desafío digital y de redes sociales, llegando a tener en la actualidad 7,5 Millones de Visitantes Únicos al mes (250.000 visitantes diarios) y un 1,5 Millones de seguidores en redes. En medio a la pandemia fuimos más allá logramos llegar a 60.000 personas adicionales con nuestro diario en PDF, vía whatsapp, newsletter, messenger o mail. Además de la fidelidad de nuestros lectores contamos con la de nuestros anun-
ciantes que nos perciben cómo una herramienta de marketing para sus campañas, con nuestras estrategias 360 gracias a la distribución dirigida, human banners, activaciones, contenido, web y redes. En éstas épocas donde lo que cuenta es la resiliencia Metro seguirá acompañando a nuestros lectores y clientes por muchos años más adaptándose a las nuevas realidades y tendencias. Los invito a conocer el nuevo diseño de Metro a nivel mundial, que tuvo a la cabeza al español Javier Errea, experto en rediseños de medios de comunicación de renombre mundial.
Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec • Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador.com.ec • Gerente de Ventas Digitales: Diego De los Reyes, diego.delosreyes@ metroecuador.com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing: Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec • Gerente Financiera: Susana Rojas, susana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec • Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@ metroecuador.com.ec • QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901 • GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 • CUENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183
www.metroecuador.com.ec / edición de aniversario — 03
martes, 28 de julio de 2020 — Metro
Objetivos claros. Las empresas del país han pasado por grandes cambios y retos complejos en los últimos 18 años
El aporte digital, la ‘llave’ para el crecimiento empresarial
Aporte digital. Empresarios nos dan criterios de la función de la tecnología en el desarrollo de este sector
3 PREGUNTAS A...
Luis Miguel Díaz-Granados
que el gerente tenía más de 50 años de edad.
Presidente empresa de publicidad y marketing digital ‘Walker Brand’
¿Cuáles han sido los cambios visibles en los últimos 18 años? —La transformación digital demanda de muchas horas de procesos y gente trabajando. Hace 18 años los empresarios no veían necesario un sitio web, ni el manejo de bases de datos; se veía inminente hacer reuniones físicas y viajar mucho. Ahora con un skype o zoom te cruzas el Atlántico. Puedes contratar gente de otros países que te ayudan sin estar sentado bajo tus cuatro paredes. Eso le beneficia al ecuatoriano que tiene en su ADN un modelo de emprendimiento nato. La gente siempre va a comparar los servicios y los productos que se ofrecen en otros países con los servicios en Ecuador y eso obliga a siempre innovar.
Santiago Argüello Sánchez.
Metro conmemora 18 años de vida como medio de comunicación y por ello esta vez compartimos criterios a nuestros lectores de personas vinculadas al mundo empresarial que hacen una valoración en cuanto a las transformaciones de las empresas en tal lapso de tiempo. Quienes se mueven en esta área, hablan de los cambios en cuanto a la generación de empleo y la abrumadora importancia que significa el contar con la conectividad para que los negocios mantengan su éxito. En estas épocas difíciles han surgido más empresas pequeñas o proyectos de emprendimiento con una visión a futuro. Kathy Segovia es la propietaria de ‘NISSI scrapcake’ y trabaja junto a su hija en el ámbito de la pastelería. Ella observa que la conectividad se ha tornado cada vez más importante para los empresarios con el paso del tiempo. “La conectividad reduce la brecha entre clientes y empresarios”, señala. También observa que las empresas han debido innovar cada año con más ingenio para ofrecer sus productos, y las redes sociales, junto a distintas aplicaciones tecnológicas, han sido la ‘llave’ para tener un acercamiento con los potenciales clientes. “Ahora hay una amplia gama de posibilidades para conectarse con la gente y mostrarle con detalle el servicio que ofrecemos; eso en otras épocas tomaba más tiempo y trabajo”. De su lado, Paola Ramírez es gerente de una empresa de catering y servicios llamada ‘La Gula’. Ella mira en la conectividad, la herramienta base para mantener activo cualquier negocio. “Ahora con la conexión digital puedes di-
¿Cómo es el proceso del arribo del área digital a las empresas? —El tema digital en las empresas tomó fuerza lentamente desde 1997 o 1998 y no es hasta 2009 que algunas hacen sus primeros ‘pininos’ en esa área tan trascendental. Empresas de telecomunicaciones y las de la banca fueron las primeras en dar estos pasos, pero el crecimiento del comercio electrónico en el país siempre fue muy lento. Tenemos dos años de retraso con relación a Colombia y Perú. En Ecuador la adopción de nuevos medios digitales y el abandono de la publicidad tradicional ha tomado unos 15 años. Dentro de la transcisión coherente de generaciones, ahora las nuevas jefaturas de las empresas impulsan la tecnología a través de la segunda o tercera generación. Ya van cambiando los tiempos en 1
Previsión. Los costos deben enfocarse en conexión y servicio al cliente en la actualidad. / INTERNET
"La tecnología no vino para reemplazar gente en las empresas, vino para hacernos más productivos, nada más". LUIS M. DÍAZ-GRANADOS PRESIDENTE EJECUTIVO DE EMPRESA WALKER BRAND
"La conectividad te lleva a conocer mejor a tus competidores e ingresar en una comparación válida para ser mejor". PAOLA RAMÍREZ EMPRESARIA DEL PAÍS
CIFRA
$31.2mil
INEC En el 2018, las empresas grandes y medianas de los sectores manufactura, minería, construcción, comercio y servicios generaron $31.207 millones en el país.
Global. Apps nos permiten hablar con todo el mundo. / INTERNET fundir lo que ofreces llegando a muchas más personas que antes y eso también abarata los costos porque ya no se necesita contratar a tantos colaboradores”, indica. Paola dice que con la conectividad también se puede conocer los precios de la competencia y sus productos, lo que ayuda a comparar, igualar y superar las metas incluso de uno mismo, medidas válidas para crecer como empresa. “La tecnología, la robótica han logrado suplantar espacios donde las personas desarrollaban trabajos, lo que es positivo y negativo. Así como encontramos soluciones más cercanas a los problemas, se reduce la mano de obra del ser humano”.
Las revistas virtuales, las reuniones en línea, la nube digital donde se archiva la información, llevan a las empresas a manejar más tecnología, pero menos mano de obra que antes, según la empresaria y comunicadora. Beky Marcillo es propietaria de ‘Quimera by Manabí’, un negocio en torno a la deliciosa gastronomía de esa provincia costanera. Ella acota que la tecnología ha obligado a digitalizar los negocios de la mano de páginas web y redes sociales. “El área gastronómica es muy competitiva, debes reinventarte para lograr el éxito. Para mí, una de las herramientas clave fue el marketing digital que permitió al
cliente enamorarse de nuestros platos, primero visualmente”, señala. La calidad del servicio y de los productos siempre será fundamental y desemboca en el marketing de recomendación ‘boca a boca’ otra manera efectiva de potenciar la marca, pero sin el ámbito digital, no se puede avanzar, según Marcillo.
2
¿La tecnología quita puestos de trabajo a las personas? —En las empresas no se trata solo de producir sino de ver cómo llegan tus productos al canal. Los temas de interconexión demandan de gente atrás porque requieres de gente que haga los análisis y siga mejorando los procesos. En la producción una máquina puede hacer el trabajo de 10 hombres, pero en temas comerciales y de ventas necesitas de la gente y sus conocimientos. METRO 3
Los emprendedores y empresarios coinciden en que la crisis ha empujado a muchas empresas a darse cuenta que se puede trabajar en línea, pero también a reconocer lo que aún se debe aprender. Miles de personas y empresas han debido explotar habilidades que estaban dormidas y que muchas veces se despiertan con un empujón.
04 — www.metroecuador.com.ec / edición de aniversario
Imagina por un instante a la ‘Bella genio’, que con solo cerrar los ojos lograba cumplir sus deseos. Ahora piensa cómo sería tener esa magia para conseguir que las cosas obedezcan tus órdenes y que con una simple petición tengas hecho todo, o bueno, al menos una parte. Parecería imposible, ¿no? Pero con la tecnología y sus avances, las barreras cada vez rompen los límites y ese es el caso del “Internet de las Cosas”. Michelle Cárdenas En Ecuador hay 13,8 millones de usuarios con acceso a internet, lo que representa casi un 80% de la población, según un informe de “Estado Digital Ecuador 2020”. Una cifra que varía en casi el 40%, si se compara con la estadística del Ministerio de Telecomunicaciones de diciembre de 2013, que reflejaba que en los datos de acceso a la red de Internet, estaba el 40,4% de la ciudadanía. Es justamente ese avance, lo que permite que los ecuatorianos empiecen a abrirse a la oportunidad de aplicar en su diario vivir, el uso de la tecnología para hacer que los objetos cumplan órdenes, a través de otros equipos que funcionan como asistentes, lo que se conoce como: “El Internet de las Cosas”. Los ejemplos sobre cómo estos equipos han alterado la interacción entre los humanos y los objetos son varios. Entre los principales está la opción de activar en los hogares, robots que funcionan con comandos. A estos se les puede pedir que enciendan televisores, abran cortinas, hagan hielo, pongan música, entre otras actividades que las realizan al instante. Para ello, se debe tomar en cuenta que estos asistentes tienen inteligencia artificial y son autónomos, que significa que pueden realizar actividades solos, después de que se les enseña una única vez al-
Metro — martes, 28 de julio de 2020
Objetos que cumplen los deseos de sus usuarios
Dispositivos inteligentes conectados. El uso del Internet de las Cosas en una casa. / PIXABAY
Al dormir. El dispositivo mide la temperatura. / FREEPIK
“Los asistentes pueden ser por voz, aplicaciones o texto. Siempre y cuando tengan conexión a una red y así también una salida al Internet de las Cosas" ALEXIS BENAVIDES, Ingeniero en Electrónica y Redes de Información.
guna acción. Además tienen la capacidad de aprender habilidades de los usuarios para adaptarse a las respuestas que deben dar. El monitoreo también es una de sus funciones, la cual le permite al dispositivo conocer lo que ocurre a su alrededor para poder ejecutar las acciones. Esto lo logran con sensores y circuitos integrados que les permiten recolectar e intercambiar datos entre equipos o internet. En definitiva, el mundo está cambiando y la tecnología cada vez expande las barreras. Ecuador no se queda atrás y cientos de usuarios
Cuarto. Enciende luz y TV con el asistente. / PEXELS ya se han sumado al uso del internet de las cosas. El pronóstico asegura que para los próximos años, el número de ciudadanos que se acoplan a estos dispositivos inteligentes, se incrementará.
75mil
Q millones de dispositivos
estarían interconectados para el 2025, en el mundo. Q Según Statista en 2015
eran 15 mil millones de aparatos conectados al internet, cifra que ha crecido exponencialmente.
Robot. Uno de los asistentes de voz. / UNPLASH
“EL INTERNET DE LAS COSAS TIENE EL POTENCIAL PARA CAMBIAR EL MUNDO TAL Y COMO HIZO LA REVOLUCIÓN DIGITAL HACE UNAS DÉCADAS. TAL VEZ INCLUSO HASTA MÁS”,
KEVIN ASHTON EN RFID 2009 CREADOR DEL CONCEPTO DEL INTERNET DE LAS COSAS
(P) METRO - MARTES 28 DE JULIO 2020
intercultural
06 — www.metroecuador.com.ec / intercuñtural / edición de aniversario
I
Metro — martes, 28 de julio de 2020
Las redes se convirtieron en el nuevo medio de expresión "Las personas miden su popularidad por la cantidad de likes y seguidores que tienen porque viven en el mundo de las redes -que no es real- y se sienten más felices en ese. "
Redes sociales. Las hicimos parte de nuestra vida, al punto en que confiamos más en lo que nos dice un tuit, o los resultados que arroje nuestro buscador de preferencia.
ANA LUCÍA CARRIÓN Psicóloga clínica
LA CIFRAS
33%
Más emojis, menos palabras. Se utilizan en redes y apps para expresar ideas, emociones o sentimientos. Ahora es más fácil enviar mano con pulgar arriba que un “ok”.
de usuarios digitales en Ecuador está concentrado en Quito y Guayaquil, de acuerdo con el informe “Estado Digital Ecuador 2020”.
12M
de usuarios en Facebook hay en Ecuador. La red social reina en el país con más perfiles creados.
“Vivimos en una etapa denominada ‘posmodernidad’ y hay tres valores importantes: inmediatez, necesidad de notoriedad y la imagen como un ícono. Estos se potencian mucho en las redes sociales." SEBASTIÁN SALAZAR NICHOLLS Sociólogo
Tendencias. Las personas se comunican mayoritariamente vía redes sociales. /PEXELS Anna Longares
El Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) contabiliza 17.536.526 habitantes en el país. De esa cantidad, más del 80% cuenta con acceso a Internet y su uso se lo concentra principalmente en redes sociales (13 millones de usuarios) y videos antes que en noticias e información, según el informe “Estado Digital Ecuador 2020” presentado en enero. “Los números no mienten”. Frase que encaja perCRONOLOGÍA
Hace más de dos décadas que nació la primera red social
fectamente en la realidad actual (y más en tiempos de pandemia) cuando las redes sociales se convirtieron en el nuevo medio de expresión y búsqueda de información. Aunque a lo largo de la historia los medios de comunicación han sido un componente para expandir la voz de las personas, con la llegada de las redes muchos aspectos dieron un giro; para unos positivo y para otros negativo. Ahora es más rápido acceder a la noticia en tiempo real. De-
pendiendo del punto de vista en que se lo vea, son una herramienta de información, de “espionaje” o para cubrir la “necesidad” de darse a conocer al mundo. Esta última es destacada por un experto. “En la actualidad es muy importante cómo te ves, la frecuencia que posteas y cuantos ‘likes’ tienes (…) ello tiene un contexto histórico cultural que ha permitido su desarrollo”, explica Sebastián Salazar Nicholls, sociólogo.
‘Influencer’ es la profesión del momento. No requiere cinco años de estudio ni un título colgado en la pared. Con tener miles de ‘followers’ es suficiente. En Instagram se muestra el estilo de vida, viajes, comida y moda; cuenta con más de 4 millones de usuarios en Ecuador; la mayoría está entre los 18 y 34 años. “Quienes aman las redes viven en un mundo que no es real. También juega un papel fundamental la doble perso-
nalidad. Hay quienes en sus redes son populares, amigables y divertidos y en el plano terrenal son todo lo contrario”, aportó por su lado la psicóloga clínica, Ana Lucía Carrión. La especialista aportó que el confinamiento al que nos obligó la pandemia agudizó mucho más la esclavitud de las redes sociales. Al no poder salir al mundo exterior, muchos buscamos entretenernos, educarnos, y hasta viajar de forma virtual. Sin embar-
go, la especialista resalta en qué punto son negativas hasta para la salud mental. “Algunas personas estabilizan su autoestima por la cantidad de ‘Me Gusta’ que haya recibido su publicación y se genera la dependencia de las redes sociales”, agregó. No cabe duda que estas plataformas representan un arma de doble filo y para citar la idea del sociólogo: “se utilizan en ambas formas, tanto para educar como para dañar”, cerró Salazar Nicholls.
1997
2002
2003
2004
2005
2006
2009
2010
2011
2016
2018
sixdegrees
Friendster
myspace linked
YouTube
Pinterest Instagram
Google+
TikTok
Mastodon
www.metroecuador.com.ec / 18 años / edición de aniversario — 07
Las Galápagos se cuidan con lucha en varios frentes Trabajo en equipo. El Gobierno conformó un equipo públicoprivado para proteger las Islas Galápagos frente a las amenazas de buques pesqueros foráneos.
SPORT AGENCIA API
martes, 28 de julio de 2020 — Metro
Con experiencia. En el equipo de trabajo figuran el canciller Luis Gallegos junto a expertos en temas ambientales como Yolanda Kakabadse y Roque Sevilla.
(P)
En la Católica hay tres jugadores con Covid CATÓLICA Tres futbolistas fueron aisla-
dos del plantel de la Universidad Católica, tras resultar positivo de covid-19, así lo confirmó Santiago Cattani, presidente del equipo Camarata. Aclaró que la enfermedad fue contraída lejos del entorno del club. AGENCIAS
Justicia. El ministro Oswaldo Jarrín dice que nadie ha pasado el límite en las Islas. / EFE Metro Ecuador
El nuevo DT de la Tri se escogerá en concesos
El presidente Lenín Moreno informó ayer que ha conformado un equipo público-privado para proteger las islas Galápagos, frente a las cuales se han apostado en los últimos días cerca de 300 barcos pesqueros de bandera extranjera, muchos de ellos chinos. En el equipo figuran el canciller Luis Gallegos, y expertos en temas ambientales como Yolanda Kakabadse y el exalcalde de Quito Roque Sevilla, entre otros. El grupo será el “responsable de diseñar la estrategia de protección de Galápagos y el respeto de sus recursos marítimos”, indicó Moreno. El anuncio en Twitter lo realizó luego de que el fin de semana revelara que ha solicitado acercamientos con algunas naciones del Pacífico para buscar una postura regional frente a la amenaza de las flotas pesqueras internacionales. El pasado sábado, Moreno comentó que la Zona Económica Exclusiva alrededor de la Reserva Marina de Galápagos “no solo es una de las áreas más ricas de pesca sino que es un semillero de vida, no solo para Ecuador sino para el planeta, para la biodiversidad y la seguridad alimentaria”. EFE
TRICOLOR. El presidente de la FEF, Francisco
AGENCIA
Egas, se apoyará en los clubes, la Comisión de Selecciones y su reto será lograr la mayoría entre los nueve vocales del Directorio, con el objetivo de encontrar la mejor opción para nuevo DT de la Tri. METRO
Este jueves tres hijos de Bucaram van a audiencia La familia Bucaram volverá a rendir cuentas ante la Fiscalía, esta vez por presunto delito de asociación ilícita. Todo esto gira en torno a irregularidades en los hospitales públicos.
La jueza de Guayaquil, Gianella Noritz, convocó a los hermanos Dalo, Michel y Jacobo Bucaram a la audiencia de formulación de cargos en su contra por presunto delito de asociación ilícita. La diligencia está agendada para el jueves. La cita judicial se desarrollará presencialmente en la Unidad Judicial Albán Borja de Guayaquil. En la diligencia, la Fiscalía formulará cargos contra los tres hijos del expresidente, Bucaram, su nuera Gabriela Pazmiño y 11 implicados más. METRO
Regreso del torneo se planifica para agosto QUITO Para mañana estaba prevista la
Audiencia. Los abogados de la familia Bucaram preparan su defensa. / AGENCIA API
reanudación del campeonato ecuatoriano de fútbol., sin embargo, Rommel Salazar, secretario técnico del COE, anticipó que es complicada esta posibilidad todavía, debido a la situación que atraviesa el país. Hay la posibilidad de programar el reinicio para el 5 o el 8 de agosto y se estudian los anuncios de los alcaldes de Quito y Cuenca. AGENCIAS
revista
08 — www.metroecuador.com.ec / edición de aniversario
R
Metro — martes, 28 de julio de 2020
¿Realmente funciona la crio los cuerpos o cerebros se almacenan bajo nitrógeno líquido a una temperatura cercana a los -200°C. Por ejemplo, la Alcor Life Extension Foundation, con sede en Arizona, EE.UU., lleva ya más de 48 años en funcionamiento. Realizó la primera criopreservación humana en 1976 y hoy en día tiene más de 170 pacientes, entre hombres y mujeres adultos, jóvenes, así como familias enteras, con el precio de un ‘servicio de cuerpo entero’ entero que alcanza los 200.000 dólares. “Creemos que la tecnología médica avanzará en
Tech. Metro investiga lo que hay detrás de la tecnología que promete mantener a los humanos fallecidos a baja temperatura con la esperanza de que los futuros avances científicos puedan devolverles la vida. CIFRA
200mil
Dólares es el costo de preservar un cuerpo humano usando la tecnología de la criogenia.
(P)
¿Como funciona? La criónica preserva los cuerpos o cerebros en nitrógeno líquido. / ISTOCK Daniel Casillas Metro World News
Congelar el cuerpo o el cerebro de una persona para ser ‘revivido’ en el futuro es algo que vemos en las películas de ciencia ficción. Sin embargo, la criogenia ya existe e incluso es ofrecida por varias compañías. “Es un procedimiento que pretende almacenar una
persona muerta –o sólo un cerebro muerto– a la temperatura bajo cero de nitrógeno líquido hasta que se cumplan dos condiciones: la capacidad de reanimar los restos congelados y la capacidad de curar la enfermedad que mató a la persona”, explicó a Metro Clive Coen, profesor de neurociencia en el King’s College de Londres
y presidente de la Asociación Racionalista. Los clientes de estas empresas se someten a una operación tan pronto como su corazón deja de latir, una vez qu uee s e d e c l a rraa leg a l mente la muerte. Después de varios procedimientos,
las próximas décadas más de lo que lo ha hecho en los últimos siglos, permitiéndole curar los daños a nivel celular y molecular y restablecer la salud física y mental completa”, explicó Marji Klima, directora superior de operaciones de Alcor Life Extension Foundation. Aunque la criogenia representa una esperanza para las personas que contratan estos servicios, la verdad es que muchos científicos han advertido que es imposible preservar los cuerpos huma humanos y especial-
www.metroecuador.com.ec / edición de aniversario — 09
martes, 28 de julio de 2020 — Metro
opreservación?
R-UP
Tres ejemplos de criogenia en el cine 1
mente el cerebro congelándolos con nitrógeno, ya que eso no protege contra la continua descomposición de las células. “E n m i opin ión, los de fensores de la criogenia están mal inform ados sobre los principios científ icos fundamentales o engañan activamente a los vulnerables. Es razonable humaafirmar que los restos huma nos están protegidos de una mayor descomposición
una vez que están en nitrógeno líquido. Pero los problemas insuperables han comenzado mucho antes. El cerebro es el órgano que más depende del oxígeno. A los pocos m inutos de fallar el suministro de sangre, las células cerebrales empiezan a morir”, añadió Clive Coen. Por eso el experto cree ofreque la criogenia sólo ofre ce un sueño imposible de cumplir. “Las empresas que venden el sueño de la criogenia enfatizan el almacenamiento seguro del c uer po. Pero incluso si la resucitación de un cuerpo congel ado f uera posible –no lo es– esas compa ñ ía s está n haciendo caso omiso del daño adicional a la persona muerta que es inevi-
2
3
Director: Marco Brambilla
Realive (2016)
Sleeper (1973)
Esta película protagonizada por Sylvester Stallone trata sobre un un futuro cercano, en el que los criminales son condenados a un periodo de congelamiento, por lo que, cuando un peligroso asesino es liberado, es necesario des descongelar a un rudo policía para detenerlo.
Director: Mateo Gil
Director: Woody Allen
En esta película a un hombre se le diagnostica una enfermedad y se le da un año de vida. Por lo que decide congelar su cuerpo. Sesenta años después, en el año 2084, se convierte en el primer hombre en revivir en la historia.
Es una cinta actuada, escrita y dirigida por Woody Allen, en la que narra las desventuras de un músico de jazz sometido a criogenia, sólo para despertar 200 años en el futuro, siendo involucrado en una revuelta contra el gobierno.
Demolition Man (1993)
“La criogenia se basa en la ilusión más que en la evidencia. Para satisfacer la vana esperanza de conocer a los seres queridos en algún momento futuro, tendrán que inscribirse... y así sucesivamente. No tanto un esquema de pirámide como un esquema de iceberg”. CLIVE COEN, profesor de neurociencia en el King’s College de Londres y presidente de la Asociación Racionalista.
table durante el proceso de almacenamiento. La perspectiva de arreglar ese daño en una fecha futura es imaginaria; y luego está la condición que realmente mató a la persona”, concluyó.
3 PREGUNTAS A...
Marji j Klima
directora superior de operaciones de lAlcor Life Extension Foundation
Hablemos de la criogenia. —La criogenia es un procedimiento experimental que preserva a un ser hu1
mano usando la mejor tecnología disponible con el propósito de salvar su vida. ¿Cómo funciona? —El almacenamiento de órganos transplantables a baja temperatura es una especialidad reconocida de la ciencia de la criobiología. Alcor aplica los avances en la investigación de los bancos de órganos para reducir las lesiones por criopreservación, facilitando que la futura tecnología médica pueda revivir a nuestros pacientes. 2
3
¿Qué servicios ofrece Alcor actualmente?
—En Alcor se ofrece la criopreservación de cuerpo entero y la neurocriopreservación. Actualmente tenemos 177 pacientes. La preservación de cuerpo entero cuesta 200 mil dólares. Neurocriopreservación, 80 mil dólares. ¿Cuándo será posible restaurar la salud y reintegrar a la sociedad a todos los pacientes bajo el cuidado de Alcor? —No hay una línea de tiempo actual. Cuando la tecnología esté disponible, lo que podría ser en 100 años o más. 4
10 — www.metroecuador.com.ec / edición de aniversario
Metro — martes, 28 de julio de 2020
3 PREGUNTAS A...
La vida ‘fitness’, una tendencia social
Analía Román Licenciada. Nutricionista/Dietista
Dieta. Una vida saludable incluye una alimentación balanceada y asesorada. / PEXELS ELS
¿La vida fitness es costosa? —Existe esta creencia, de que ser una persona sana incluye comprar ciertos alimentos, que a su vez son costoso, pero no es así, existen varias alternativas que, no perjudicará su economía. Por ejemplo, las hojuelas de maíz, son deliciosas y se puedan combinar con muchos otros alimentos, son económicos y pueden consumirlos todos en casa. 1
¿Qué incluye la vida fitness? —Román puntualizó la que, plantearse tener una vida fitness no incluye solo alimentarse bien y estar siempre en un gimnasio, para que se diga que tienes un estilo de vida fitness. Con que se le dedique cierto tiempo es suficiente. Lo más importante en tener una vida saludable es; abandonar los malos hábitos (cigarro, alcohol, dormir poco), es suficiente para mejorar mucho tu salud, aumentar tu autoestima y tu calidad de vida. 2
CIFRAS
12
semanas de fuerte entrenamiento y una estricta dieta, ofrecen cientos de influencers en sus redes sociales sociales.
20
minutos de actividad física, de acuerdo a entrenadores y nutricionistas, son suficientes para ejercitarse y volverlo un hábito personal.
Este estilo de vida compartido a través de las redes sociales se ha convertido en una industria millonaria para los dedicados a la vida fitness, con la ayuda de ciertas marcas. Las ventajas y desventajas de una vida fitness son muchas, sin embargo, nutricionistas y entrenadores comentan que nada es mejor, que un asesoramiento personal. Adela Araujo
Hoy en día tanto hombres como mujeres desde los 25 a 45 años de edad se encuentran inclinando su balanza de prioridades, en el mantener un cuerpo esbelto y muy bien definido, teniendo como imagen referencia a estrellas o rostros conocidos de las redes sociales como; Instagram, generando, a decir de algunos nutricionistas y entrenadores, un modelo que no está ausente de riesgos, tanto para el aspecto físico como para la salud mental. Y es que, en algunos de los casos, las personas han hecho a un lado algunas metas definidas como; la compra de su casa o un viaje, por financiar cirugías estéticas para
conseguir su modelo de ‘vida fitness’. Redes Sociales. Esta nueva moda se centra específicamente en esculpir el cuerpo y para ello, la combinación de dieta y ejercicio, para los entendidos en la materia, será la clave, pero, recalcan que cada persona ne-
"Un buen estilo de vida ayudará a mantener tú salud. Pero, recuerde que todo en exceso no es recomendable" ANALÍA ROMÁN Nutricionista
cesita la guía de expertos en estas dos áreas para que su objetivo sea el adecuado, y en base a recomendaciones. Las reinas o reyes de Instagram, llamados así a los ‘model fitness’, que proliferan en las redes sociales, dan a conocer su trabajo, pero existe un problema, no todas las personas, pueden someterse a este mismo ritmo de desgaste, generando ciertos desequilibrios alimenticios y lesiones en cuerpos, por la falta de asesoramiento. Pero del otro lado, también existen aquellos que aconsejan dedicar su tiempo a la elaboración de recetas saludables, planes de entrenamiento o trucos sobre yoga, pilates o bienestar. Recomendación. Este tipo de tendencia, el de construir un cuerpo envidiable ha generado polémica, y la pregunta es ¿Porqué queremos ese tipo de cuerpo y, ¿Sé es posible estar bien ali-
mentados, y comer delicioso a la vez, entregando a nuestro cuerpo lo que se necesita? Analía Román, nutricionista-Dietista, comenta que es posible, alimentarse correctamente, comer delicioso y hacerlo a la vez de la manera correcta, pero puntualizó que, el principal problema, hoy en día, es que tanto los hombres como mujeres, aplican las dietas que ven en las redes sociales, y las aplican, sin una previa y específica valoración, misma que es necesaria para llegar a su propósito; tener una figura esbelta. “Se puede tener la figura que se desea, pero, esto solo lo consiguen bajo la guía de quienes nos hemos preparado para asesorar a quienes buscan esta meta. Recuerde que existen cientos de dietas, pero, esta no aplica para todos, además, es un trabajo en equipo. Los entrenadores se encargan de su área, y esto les dará el resultado esperado”, dijo Román.
¿Cuáles serán los resultados de este estilo de vida? —En este sentido, entrenar correctamente, alimentarte de forma adecuada y si es posible asesorada con profesionales, y dejar los malos hábitos, harán que visiblemente reduzcan, de forma abismal, las probabilidades de sufrir múltiples enfermedades, mismas que se pueden presentar por distintas causas. 3
(P)
(P)
Metro — martes, 28 de julio de 2020
SCYLLA
EFE
12 — www.metroecuador.com.ec / 18 años / edición de aniversario
Tomar la fiebre
Robot da clases en los Andes de Perú
PEXELS
Sus ojos son dos linternas, su cuerpo un envase de plástico y su cabeza una radio antigua. Así es Kipi, una robot ecologista hecha con chatarra reciclada que recorre a caballo los Andes peruanos con su creador, un joven profesor al que ayuda a llevar educación allí donde no llega internet, radio ni televisión. A Kipi la controla el maestro Walter Velásquez desde su teléfono a través de una aplicación que ha programado con software libre para enseñarle palabras.
Tecnología, nuestra aliada de todos los tiempos Año tras año las novedades tecnológicas son cada vez más sofisticadas y se adaptan a las necesidades de cada tiempo, como en el caso de la pandemia.
AGENCIA
Sandra Zambrano Teléfonos con mayores funcionalidades, robots en línea que realizan trámites y trabajos; servicios innovadores de la banca y aplicaciones que cubren necesidades y gustos, son algunas de las opciones cuando hablamos de tecnología. Durante la pandemia, tuvo un mayor auge e hizo que nos volquemos a lo digital como
Aplicaciones más usadas del 2020 Apps y webs han ayudado a las personas en este tiempo de coronavirus. Entre las aplicaciones más descargadas durante la pandemia están: Zoom, TikTok, WhatsApp y Facebook. Además, gracias a la tecnología surgieron iniciativas para ayudarnos durante el aislamiento. Desde aplicaciones para gestionar la telemedicina, también para los niños en cuanto a educación y entretenimiento. Añadiendo a las opciones para pedir todo a domicilio.
IESS
Es el primer termómetro que toma la temperatura a través de una cámara térmica y envía una alerta masiva con mapas de calor.Este software permite un mapeo de la temperatura de grandes cantidades de personas.
la única forma de realizar las nuestras actividades a distancia: teletrabajo, telemedicina, teleeducación son la nueva normalidad. Al referirnos a tecnología, ya no se trata solo del futuro, sino del presente. Aquí te mostramos cinco productos tecnológicos que se desarrollaron y reinventaron durante la pandemia.
Robots para atender pacientes La tecnología también se adaptó a la nueva normalidad, es el caso de robots que se usan durante la pandemia. Como ‘Panchito’, en Ecuador, que emite una luz ultravioleta la cual desinfecta un radio entre 5 y 7 metros. En Italia hay un robot adherido a la cama que mide la presión arterial, el ritmo cardíaco y niveles de oxígeno. En China hay uno que rocía desinfectante. En Polonia desarrollaron un perro robot que advierte sobre el distanciamiento físico.
Pulseras y collares Existe immutouch, una pulsera inteligente para que no te lleves las manos. Los ingenieros de la Nasa también desarrollaron Puls, un collar que empieza a vibrar cuando detecta la presencia de una mano cerca.
www.metroecuador.com.ec / 18 años /plus — 13
martes, 28 de julio de 2020 — Metro
Acude a tu cita médica cumpliendo todas las medidas de bioseguridad El autocuidado durante la salida de casa es importante en la situción de emergencia que vive el país. Recueda que el uso de la mascarilla es primordial.
CIFRA
20
Segundos son los necesarios al lavar las manos con abundante jabón y agua.
(P)
Salud. Recuerde que el autocuidado es importante para evitar contagios. / INTERNET
De acuerdo al Ministerio de Salud, lavarse las manos con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, o usar un desinfectante para manos con 70 % de alcohol antes o después de tocar cualquier superficie en un lugar público, como la sala de espera, son importantes al ingresar a un espacio, así
En medio de la pandemia del coronavirus, muchas son las personas que han necesitado acudir a una consulta médica, sin embargo, el temor a salir de casa los ha invadido y no la han cumplido. Pero ¿Te has informado correctamente de las medidas que debes cumplir para poder acudir con tranquilidad y que tu médico te revise?, a continuación, te contamos que puedes acudir a tu cita médica y evitar contagiarte del Covid-19. Programar una cita, llamando a la clínica o u hospital de preferencia, será el primer paso que debes realizar, para que acudir a la hora indicada sin tener que esperar mucho. Varios son los centros médicos, que han enviado a sus pacientes su sitio web, para que sus pacientes observen el espacio que se ha destinado para la espera de su cita, así como de los protocolos de seguridad que se cumplen para protegerlos. Entre los principales requisitos para realizar esta actividad es el obligatorio uso de mascarilla para personal y visitantes. El distanciamiento social en estos espacios es importante, por ello todos han adecuado sus áreas de atención tanto de; recepción, las salas de espera, y los consultorios El límite de personas dentro de la casa de salud, también es primordial, así como la detección y toma de temperatura para el personal y los visitantes en todas las puertas de entrada. Entre algunas de las recomendaciones que indican los médicos, es no acudir con familiares y así evitar las aglomeraciones, sin embargo, la persona necesita ayuda se debe comunicar con antelación, mientras se agenda la cita. En cuanto al tiempo de atención, muchos galenos opinan que este debe ser corto, pero todo dependerá de la complejidad de las dolencias del paciente. Recuerde siempre que mientras utilice los implementos adecuados de bioseguridad, una cita médica, no es riesgosa.
como al regresar a casa. Otras de las recomendaciones, para cuando regreses a casa, luego de una cita médica, es despojarse de las prendas que has vestido durante la visita y dejar los zapatos, así como otros artículos fuera de casa hasta que circule el aire. ADELA ARAUJO
Consulta por las alternativas de atención que ofrecen Entre algunas de las novedades que los centros médicos se encuentran ofreciendo, luego de haber acudido a tu cita medica, para evitar retornar y salir de casa, es; tener los resultados en línea, con la
finalidad de precautelar la salud de sus pacientes. Además, es importante conusltar con cuántas centrales médicas cuentan para poder elegir a cual acudir y evitar las aglomeraciones. Hoy en día además, muchas casas de salud cuentan con aplicaciones para dispositivos móviles, para facilidad de sus pacientes, para agendar su cita médicas, laboratorio a domicilio así como solicitar sus medicinas en casa, y evitar salir de ella. ADELA ARAUJO
INTERNET
METRO ECUADOR
El retorno a casa debe ser con mayor cuidado El lavado de manos así como desinfectar accesorios, son recomendaciones para ingresar a casa.
Adela Araujo
14 — www.metroecuador.com.ec / edición de aniversario
Metro — martes, 28 de julio de 2020
¿El COVID-19 ayudaría a visualizar un futuro más sostenible?
70%
más bajo la concentración de los contaminantes que los valores promedio en Quito debido a los 78 días de aislamiento. Sin embargo, hay que apuntar a un transporte público eléctrico y también alternativo.
Medio Ambiente ¿Qué desafíos impuso la pandemia para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible? Nicole Proaño
El siglo XXI ha soportado hasta ahora los virus del: SARS, Mers, Ébola, gripe aviar, gripe porcina y ahora COVID-19. Si efectivamente hemos entrado en una era de pandemias, se tendrían que diseñar las ciudades del mañana de manera que los espacios públicos y el exterior no se conviertan en una zona prohibida, sino que siga siendo un espacio seguro y habitable. La pandemia del COVID-19 visibilizó los problemas estructurales del modelo económico y las carencias del sistema de protección social a nivel mundial. Es necesario priorizar pactos en sectores estratégicos y prioritarios para avanzar hacia un gran impulso
AVISOS PÉRDIDAS ANULACIONES
ANULACIÓN POR PERDIDA Libreta de ahorros de la Cooperativa Fundesarrollo Cuenta # 050101007744 de Electrodomesticos Andino Duque
PIENSA VERDE, RECICLA
Caminando al futuro. La conciencia de las personas debe ir adaptándose a este nuevo rumbo. / CORTESIA LAS CLAVES
3 PREGUNTAS A...
para tener un mejor desarrollo sostenible " Rediseñar los espacios públicos para que también funcionen como áreas de logística y tratamiento para epidemias como la que vive el mundo hoy." PAMELA ACOSTA ING. AMBIENTAL EN PREVENCIÓN Y REMEDIACIÓN
ambiental. El virus ha obligado a la necesidad de repensar el desarrollo y formular respuestas para un mundo post COVID. A esta conclusión llegó César Yunda Rodríguez, ingeniero ambiental y experto en manejo de riesgos naturales, cuando conversó con METRO sobre los cambios que nos trajo el virus y cómo debemos ahora adaptarnos a la nueva realidad. “Dado cuenta de la falencia que tiene el país con el tema de desarrollo sostenible, este debe ser el mejor momento para dirigirnos hacia una sociedad más sustentable y preparada para este tipo de eventos”. La crisis sanitaria que se desató también develó una crisis alimentaria. Muchas
1.- “Huertos urbanos” :la construcción podría adaptar en las casas o edificios espacios para poder plantar nuestros alimentos.
sostenible y resiliente. Se debe modificar las vías para incentivar el uso de la bicicleta. La cuarentena nos demostró que sí se puede.
2.-”Viviendas pasivas”: es una edificación eficiente que busca reducir al máximo la demanda energética del edificio mediante estrategias de diseño global. Concretamente, reduce un 90% el consumo energético respecto a una casa normal.
4. “Una buena salud económica”: Las autoridades deben brindar posibilidades de empleo a las personas. En la pandemia se disparó el emprendimiento debido al despido masivo. Ante eso, el Gobierno debería brindar más facilidades para que las personas emprendan un negocio con éxito en la ciudad, fomente el turismo, conecte y genere una economía circular. Lo nuevo es el teletrabajo para evitar contagios.
3.-”Transporte eléctrico y alternativo”: reducir la contaminación del aire y electrificar el transporte son dos formas de avanzar hacia un futuro más personas no tuvieron acceso a los mercados y a los víveres básicos. “Se puede implementar ‘huertos urbanos’ en zonas pequeñas. La lechuga, el tomate, pimiento, cebolla se puede plantar en casa y con esto se cambiaría el pensamiento de ir a un lugar a abastecerse de comida, nos volveríamos autosustenta-
bles en conseguir los alimentos”. Este cambio de paradigma provocado por el Covid-19 también ha hecho que nos planteemos la necesidad de vivir en casas más naturales, más sostenibles. Un posible ejemplo de construcción sostenible son los edificios en los que la madera es el elemento principal. La arquitecta Da-
César Yunda Rodríguez “Apuntemos a una ciudad más verde”
ses. En la pandemia se ha priorizado el uso de la bicicleta otorgando vías exclusivas y a eso debemos apuntar, un aire más limpio.
Ingeniero Ambiental y manejo de riesgos naturales . /CORTESÍA
¿Existe alguna ciudad de Ecuador que sea sostenible? —No, pero existen programas que ayudan a frenar el impacto. Cuenca tiene un buen sistema de manejo de aguas . Quito también está encaminada y lo hizo desde el 2018 con su plan pero debe continuar pese a la emergencia sanitaria.
¿Cómo se modificaría el uso del espacio público para hacerlos ahora funcionales? —El COVID nos mostró un lado interesante en cuanto al transporte. Sabemos que el tráfico en el país es crítico por las emisiones de ga-
¿A qué debemos apuntar para lograr un desarrollo amigable con el ambiente? —A ser autosustentables, debemos aprender a producir nuestros propios alimentos, reducir los resuduos de plástico y reciclar la basura.
1
niela Angulo señaló que para llegar a ser una ciudad sustentable es menester la creación de viviendas pasivas. Estas regulan la temperatura, la humedad, las concentraciones de CO2 y otros patógenos y contaminantes cuidando nuestra salud. Se ha visto en Quito que algunos edificios incorporaron balcones, “esto
2
3
es positivo porque necesitamos una relación con el exterior y el interior para no sentirnos atrapados”. Angulo señala que las nuevas casas ya no deberían contar con la sala y el comedor. Estos espacios se transformaron en la cuarentena, en lugares para hacer ejercicio y para asistir a la escuela o teletrabajo.
(P) METRO - MARTES 28 DE JULIO 2020
(P) METRO - MARTES 28 DE JULIO 2020