Diario Metro, edición 29 de junio del 2020

Page 1

(P) METRO - LUNES 29 DE JUNIO DE 2020


(P) METRO - LUNES 29 DE JUNIO DE 2020


Total de ejemplares puestos en circulación

ECUADOR Lunes 29 de junio de 2020

www.metroecuador.com.ec

| Edición: 4439

Tiraje Total:

50.000 ejemplares

ELIJA LA EDICIÓN DEL PAÍS QUE DESEA LEER

@diariometroecuador

LA EDUCACIÓN VIRTUAL LLEVA A LOS NIÑOS A SER MÁS AUTODIDACTAS La educación virtual de los niños a causa del Covid-19 tiene sus ventajas y desventajas. Los profesores nos explican los retos que atraviesan con el claro enfoque de que la calidad de las tareas sea más importante que la cantidad. Los maestros logran que los niños sean más autodidactas, mientras los papás tienen otra ‘prueba de fuego’ para ayudar a sus pequeños en este tiempo tan inusual para las familias ecuatorianas.

PÁGINA

03

INFOBAE

La final se jugará en un estadio de lujo

PÁGINA

El estadio Mario Alberto Kempes cumple un interesante y estricto periodo de renovación para recibir la final de la Copa Sudamericana 2020, pese a la incertidumbre que genera en el fútbol continental la pandemia del Covid-19. Nuevas pantallas y una renovación integral en todas las cabinas de prensa es lo que se hace en el escenario argentino que contará con los mejores recursos tecnológicos en la actualidad. El estadio se prepara también para ser sede en la Copa América 2021 que se jugará entre tierras argentinas y colombianas.

14


NOTICIAS (I)

02 /@diariometroecuador

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO 2020

/@MetroEcuador

Reina de Guayaquil celebró a los niños

Fundación recibe kits

GUAYAQUIL WWW.METROECUADOR.COM.EC

DASE presenta concurso

La Reina de Guayaquil organizó festejo virtual para niños. FOTO: CORTESÍA

La Dirección Municipal de Acción Social y Educación (DASE), a través de su programa “Más Valores”, disponible en www.masvalores. net, ofrece a los docentes y estudiantes en etapa escolar, herramientas útiles para el aprendizaje de civismo, urbanidad y educación ambiental, bajo la modalidad online, impuesta por la pandemia de la COVID-19. METRO ECUADOR

DASE abre concurso para impulsar el civismo.

Como la pandemia de la Covid-19 mantiene suspendidas las clases presenciales, los alumnos del Centro de Arte Integral Reina de Guayaquil (CAIRG) celebraron el último viernes el tercer aniversario de la escuela de artes con un acto especial, vía Zoom, con la Reina de Guayaquil, María de los Ángeles Suárez; el

animador de TV, Eduardo Andrade, y el show infantil de Círculo Mágico. Desde hace 3 años, el CAIRG imparte clases gratuitas de varias disciplinas artísticas a niñas y niños de Bastión Popular y sus alrededores. Funciona dentro del Centro Polifuncional Municipal Zumar. METRO ECUADOR

25 mil kits más fueron donados

Jorge Acaiturri, director municipal de Acción Social y Educación, en representación de la alcaldesa Cynthia Viteri, le entregó este viernes 26 de junio, a la doctora Els van der Linden, directora de la Fundación ‘La Sonrisa Naranja’, en Horizontes del Fortín, 150 kits de alimentos, mascarillas y guantes quirúrgicos para los médicos, y Azitromicina, que los pacientes recibirán bajo prescripción médica. METRO

Exposición de ‘Por un Futuro Sin Drogas’

En cinco días, Plan Puerta a Puerta del Municipio de Guayaquil llegó a 25.000 familias. Durante la semana del 22 al 26 de junio se han atendido a 25.000 familias de Bastión Popular, Flor de Bastión, Vergeles, Guasmo Norte, Isla trinitaria, y Paraíso de la Flor, cubriendo una extensión territorial de 677 hectáreas y asistiendo con atención médica a 2.291 familias. El convoy humanitario que llegó el viernes 26 de junio hasta 9 cooperativas del sector de Paraíso de la Flor y Flor de Bastión, en el noreste de la ciudad, fue liderado por la alcaldesa Cynthia Viteri, gracias a un trabajo coordinado con el vicealcalde Josué Sánchez, elementos de la Fuerza

El programa Por un futuro sin drogas rescata a jóvenes que han caído en el consumo de las drogas.

Los kits fueron donados en Flor de Bastión, Vergeles, Guasmo, entre otros sectores. FOTO: CORTESÍA

de Tarea Conjunta, funcionarios municipales, Cuerpo de Bomberos, agentes de la ATM,

agentes de Control Metropolitano, médicos, paramédicos y personal técnico. Esta ac-

ción coordinada, como parte del Plan Integral de Atención Puerta a Puerta. METRO

Los especialistas en adicciones del Municipio de Guayaquil, pese a la pandemia, no han dejado un solo día de compartir con los jóvenes que forman parte del programa “Por un Futuro Sin Drogas”. Es precisamente por el acompañamiento permanente que un 92.5% de los pacientes no ha sufrido recaídas. En esta exposición virtual, fueron 96 las familias conectadas, contando sus experiencias a través de carteles

en los que citaban sus logros y agradecían al equipo técnico del programa dirigido por la Dra. Julieta Sagnay y que nació como iniciativa de la Alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri. Para acceder al programa Municipal de desintoxicación y reinserción social, pueden llamar al celular 0961215202 o acercarse a los puntos de atención en salud, de lunes a viernes de 08h00 a 16h00 y los sábados de 08h00 a 13h00. METRO ECUADOR


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO 2020

NUEVA MUJER.COM (I)

03 Nueva Mujer

@NuevaMujer

@nueva_mujer

Los pros y los contras de la educación virtual La educación virtual es parte del estilo de vida en medio de una pandemia que obligó a repensar nuestros hábitos. GABRIELA VACA J

gabriela.vaca@onemetro.com IG: @GABYVAKJ

Lilian Peralta y su hermana Carolina son docentes. En el caso de Lilian va dos años inculcando el home school con sus hijas, hoy también se ha adaptado a la educación virtual. Mientras que Carolina es profesora de inglés en la educación tradicional y hoy su vida tomó un giro de 180 grados con la educación virtual. Cada una nos cuenta su experiencia vista desde los docentes. Para Carolina, esta transición fue difícil ya que nuestra mente está acostumbrada al sistema tradicional de educación en las aulas, con los compañeros y maestros. “Ese sistema te induce a dejar toda la educación de tus hijos en manos de una sola persona que es el profesor. Hay mucha vigilancia sobre el alumno en este sentido. En mi experiencia como docente y madre de dos niñas aplico la educación en casa y me apego a las herramientas digitales. En este sentido se logra que los menores sean autodidactas, sin embargo, debe existir un apoyo prioritario de los padres. ¿Cómo podemos exigir que aprendan si a los menores no les gusta leer, investigar, debatir, analizar? Esta etapa hay que vivirla en conjunto, tanto padres e hijos, uniendo esfuerzos para aprender. En el sistema tradicional hay dos distinciones muy marcadas, las instituciones privadas y las fiscales. En el caso de las

“Logré detectar que los que eran tímidos en el aula, eran más colaborativos y vivaces en las pantallas digitales y eso me dio satisfacción”.

reas es de vital importancia la efectividad”, señala la experta.

¿LA MASCARILLA FRUSTRA EL APRENDIZAJE?

Carolina Peralta, docente

segundas, no hay los recursos tecnológicos, ni los suficientes docentes y también influye la edad de los mismos que no han estado relacionados con la tecnología de manera directa. Por eso debemos ver cómo aportamos con el desarrollo pedagógico de nuestros niños”, dice Lilián.

Los docentes creen que no se debe exigir cantidad en las tareas sino calidad. CORTESÍA AGENCIAS

la cámara y no me sentía con la autoridad de pedirles a mis alumnos que usen las suyas. Esto es una parte vital para saber quién esta atento.

SUS ALUMNOS FUERON SUS TUTORES

LAS SORPRESAS

En el caso de Carolina, desde antes de la pandemia pudo utilizar los laboratorios de computación para impartir sus clases y poco a poco se fue relacionando con los programas tecnológicos. “Fue una ventaja porque los jóvenes son pilas con la tecnología y yo aprendía de ellos. Ellos fueron mis tutores en muchas herramientas que pude utilizar en esta crisis que atravesamos. Como profesores también cambiamos, los horarios, el sistema de calificaciones, los deberes, etc. A ellos como alumnos de igual manera se vieron en la obligación de ser autodisciplinados. Quiero ser honesta pero el uso de la tecnología sí fue con dificultad al inicio. Conversaba con mis compañeros y vi que no era la única. Usaba el celular y se me saturó la memoria, luego se me dañó

También ha sido un reto porque no a todos les gusta participar vía Zoom, entonces como profesora debía pensar en cómo mejorar este nuevo sistema así que empecé a utilizar pizarras digitales para que interactuemos todos, es decir, mientras yo explicaba ellos me enviaban videos y textos y así podía saber que me estaban siguiendo el hilo de la clase”, explica Carolina. Poco a poco descubrió aplicaciones y herramientas que ya le daban la nota individual al instante y Carolina sabía en qué reforzar, así evitó demorarse en calificar por cuenta propia. Sin embargo, también conoció las falencias de la educación virtual y es que a los estudiantes se les acumuló de trabajos de todas las materias. “De un 100%, el 65% aprendió pero el 35% puedo decirte

que no. Aún les cuesta adaptarse a este sistema, ser más disciplinados en su tiempo. Priorizar las destrezas y exigir con calidad y no con cantidad de tareas”, recalca la ‘teacher’ de Inglés.

LA GRAN AFECTACIÓN PSICOLÓGICA DE NO IR A LA ESCUELA La psicóloga clínica Ana Lucía Carrión, determina que la afectación psicológica de los menores es muy fuerte al saber que no van a la escuela. Esto, tomando en cuenta que estos espacios eran de gran interacción social. “Ellos tenían la costumbre de hablar, jugar y estudiar con sus pares. Incluso se llevaban con los mayores o los de otras aulas. Ahí aprendieron a manejar la frustración a través de juego, en el caso de los más pequeños, cuando tenían calificaciones bajas o perdían en algún partido. Todos somos personas de contacto físico y social y ahora con este encierro nos han bloqueado esta parte tan vital. Afectó de manera significativa el no abrazarnos, dar-

“Mis alumnos sí aprendieron pero no puedo generalizarlo porque en nuestra idiosincracia no tenemos la costumbre de autoeducarnos, no tenemos la voluntad de autoeducarnos”.

nos un beso o un estrechón de manos. Esto genera un proceso de enajenación, nos sentimos raros y lejos de todo, como externos de un grupo. Para que esto no secuencie toda la etapa de emergencia que vivimos hay que empezar por abrazarnos nosotros mismos en casa. Cuando te despiertes date un abrazo. “Si trabajamos en el hogar y supervisamos ta-

Sí afecta, dice Ana Lucía. Los niños siempre se enfocan en ver los rasgos físicos o los movimientos del cuerpo y cara. Esto, especialmente en los niños discapacitados. Al tener una mascarilla en nuestra cara se pueden manejar algunas percepciones de la persona, a veces los niños creen que sus padres están enojados solo viéndoles los ojos. “Imagínate taparnos casi toda la cara, nosotros somos visuales y al estar usando lentes, máscaras de protección y una mascarillas automáticamente se genera la distorsión del rostro, la expresión y el mismo mensaje que queramos transmitir. Esto es una barrera mental por todos estos accesorios que no eran parte de la normalidad, entonces la mente inconsciente de los menores genera barreras, se siente que la cercanía no es tan certera. Eso paso yo con mis pacientes. Los pequeños son muy visuales y necesitan percibir el lenguaje corporal de las personas porque ellos copian lo que ven. Con la mascarilla evitamos a toda costa ese simbolismo y distorsionan todas sus ideas”, explica Carrión.

¿QUÉ HACER? La especialista recomienda que se hagan cuadros con imágenes de gestos y pidamos a los pequeños que siempre las imiten para no perder la empatía.


NOTICIAS (I)

04 /@diariometroecuador

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO 2020

/@MetroEcuador

CUENCA WWW.METROECUADOR.COM.EC

La indisciplina de los ciudadanos aumenta Este fin de semana en Cuenca se emitieron decenas de boletas sancionatorias por no utilizar mascarillas y realizar actividades no permitidas. Autoridades piden mayor responsabilidad.

Capacitaciones sobre internet orientan a padres de familia El Consejo de Seguridad Ciudadana ha brindado capacitaciones a más de 800 familias cuencanas en temas relacionados al uso y peligro

que pueden generar las redes sociales. “El propósito es informar sobre la tecnología responsable”, dijo Fernando Carpio, director del CSC.

A varios hogares se brinda atención mental Más de 500 atenciones de salud mental a niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 17 años de edad, hasta el presente mes se han ejecutado a nivel zonal. El seguimiento que se ha brindado continuamente desde que inició la pandemia, a través de llamadas telefónicas, videollamdas, de acuerdo a las

notificaciones por parte de los equipos médicos de cada unidad. La atención ha sido enfocada a generar confianza, motivación e identificar riesgos para prevenir la aparición o agravamiento de trastornos mentales graves, con el fin de precautelar el bienestar de todo el entorno familiar. METRO ECUADOR

Se unen a la reactivación

Personas sin usar mascarilla, libando en la vía pública y jugando en canchas es lo que se observa en Cuenca. Los operativos incrementan. METRO|FOTO: CORTESÍA.

Más de una docena de ciudadanos, en Cuenca, fueron sancionados este fin de semana, por no usar mascarilla, dos tiendas resultaron clausuras por la venta y consumo de bebidas alcohólicas al interior, y tres vehículos por circular con placa que no corresponde al día, también recibieron su sanción, así lo informaron las autoridades. La Intendencia de Policía encabezó las acciones de control en Cuenca en coordinación con la Comisaria de Policía del cantón Cuenca, la articulación con Guardia Ciudadana, Policía Nacional, Ejército y EMOV EP.

“La irresponsabilidad de algunos puede pasar factura a muchos ciudadanos en temas de salud. No descansaremos con los operativos”. Jorge Cabrera. Intendente de Policía del Azuay.

Indisciplina. Jorge Cabrera, intendente de Policía del Azuay, comentó que en este operativo interinstitucional se evidenció que la ciudadanía no acata las disposiciones, sobretodo al realizar actividades deportivas que no están permiti-

das. “Encontramos grupos numerosos de jóvenes jugando en espacios y canchas públicas, sin la más mínima cuidado personal, así como libando en parques. Además, en uno de los operativos se decomisó sustancias ilícitas”, agregó Cabrera.

Xavier Martínez, gobernador del Azuay, confirmó que los hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso están al límite de su capacidad para acoger a pacientes covid-19. De acuerdo a las cifras del COE Nacional, la mayor cifra de contagiados se encuentra entre los 20 y 49 años de edad, con un 57,8%. La capital azuaya esta semana continúa en color amarillo, dentro del semáforo epidemiológico. Pedro Palacios, alcalde de Cuenca, continúa puntualizando que en algunos sectores la falta de corresponsabilidad continúa. METRO

CEMUART reabre sus puertas y espera la visita de los turistas Este fin de semana varios ciudadanos se sumaron a las cicleadas por los espacios verdes de la ciudad, una propuesta piloto de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, para reactivar progresivamente las actividades turísticas en espacios al aire libre. En la ruta disfrutaron del turismo rural que ofrece la parroquia de Sayausí, que los recibió con una ceremonia ancestral. CORTESÍA

Con un aforo diario del 35% al 50% de los artesanos y un 35% al 50% de visitantes y clientes, reabre la atención hoy el CEMUART de 09:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00. Argenis Gíl, técnico de Seguimiento y Evaluación

de la EDEC EP, informó que los 54 artesanos que atienden se efectuaron las pruebas rápidas del Covid-19 proporcionadas por el Municipio a través de Consejo Cantonal de Salud. Agregó que la atención

del Cemuart será en dos grupos, el primero atenderá (lunes, miércoles y viernes) y el otro (martes, jueves y sábados) de forma rotativa. Los artesanos esperan la visita de los cuencanos y turistas. METRO ECUADOR

Artesanos CEMUART. |FOTO: CORTESÍA


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO 2020

NOTICIAS (I)

05 /social media byline

Transformación del transporte Se ha trabajado en una red integrada de transporte público y en un sistema de recaudo. El Metro representa transformación, modernidad y calidad. Es un hito para la ciudad ya que no se ocupa solamente de su construcción y funcionamiento, sino genera propuestas para que todo el sistema de transporte público se transforme. Es así que la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, EPMMQ, presentó un nuevo modelo de gestión basado en la calidad del servicio y en la integración de todos los sistemas. El modelo de gestión de transporte es la forma como una ciudad administra o maneja sus sistemas de transporte y la movilidad de sus (P)

usuarios. Actualmente se aplica un modelo caduco, de hace más de 30 años, que mira a los usuarios simplemente como dinero: más usuarios significa más ingresos, sin importar el servicio, la comodidad o incluso, la seguridad de estos usuarios. Por el contrario, la propuesta del equipo del Metro es que en el transporte público se fijen parámetros de calidad como: limpieza, mantenimiento, orden, puntualidad, etc. “Estos indicadores deben ser los principales componentes para determinar el costo del servicio y garantizar a la ciudadanía que

tendremos calidad en el transporte”, explicó Edison Yánez, Gerente General de la EPMMQ. En síntesis, la idea es que el operador nacional o internacional sea remunerado en base a la calidad del servicio que presta y no a la cantidad de personas que transporte. Una vez fijado ese nivel de servicio se determina la política tarifaria, que es cuánto paga el ciudadano (porcentaje del ingreso mensual para una tarifa socialmente justa) y la diferencia se aporta desde un Fondo Metropolitano de Transporte. Esa propuesta también fue trabajada por el Metro de Quito y se presentaron cinco propuestas para debate y aprobación del Concejo Metropolitano.

/social media byline

QUITO WWW.METROECUADOR.COM.EC

Los ciudadanos tendrán varios medios de pago. CORTESIA MUNICIPIO


TECH (I)

06 Tech. Instagram está ganando fuerza como fuente de noticias en el mundo de las redes sociales invadido por historias falsas. Metro investiga el tema. Las redes sociales continúan evolucionando como la fuente de información más popular, aunque muchos usuarios son conscientes de la desinformación y las noticias falsas en estas plataformas. El recientemente publicado Informe de Noticias Digitales 2020 del Instituto Reuters confirmó que el uso de las redes sociales aumentó durante la cuarentena implementada debido a la pandemia de COVID-19, siendo WhatsApp la que experimentó el mayor crecimiento de alrededor de 10 puntos porcentuales en algunos países. Pero la gente no utiliza las redes sociales sólo para charlar y divertirse. También se consideran como fuentes primarias de información. Según el estudio de Reuters, Facebook está a la cabeza con un 36% de los usuarios de redes sociales que consumen noticias en la plataforma, seguido de YouTube (21%), WhatsApp (16%) y Twitter (12%). Instagram es ahora más popular en lo que se refiere a ese propósito (11%) y pronto podría superar al servicio de microblogging. ¿Pero por qué las redes sociales se convirtieron en una fuente de información

“Todos podemos prevenir la difusión de noticias falsas pensando antes de compartirlas,”

investigadora de ciencias sociales del Grupo de Vacunas de Oxford y de la Escuela Martin de Oxford.

tan popular? “La gente pasa mucho tiempo en las redes sociales. Los medios de comunicación publican historias en estas plataformas, y la gente también comparte historias o da su propia opinión sobre los temas de las noticias. En una

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO 2020

La desinformación reina en las redes sociales

INFORMACIÓN. LA POPULARIDAD DE LAS REDES SOCIALES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN TAMBIÉN HA DADO LUGAR A UNA MAYOR PRESENCIA DE FAKE NEWS. / PIXABAY

situación de crisis, los informes de los corresponsales de noticias oficiales pueden ser lentos (al menos para abordar todas las preocupaciones o preguntas que la gente pueda tener), pero los informes de las redes sociales pueden distribuirse más rápidamente”, explicó a Metro Samantha Vanderslott, investigadora en ciencias sociales del Oxford Vaccine Group y el Oxford Martin School. La creciente popularidad de las redes sociales como fuente de información también ha dado lugar a una mayor presencia de noticias falsas. Una encuesta realizada por Statista en 2018 reveló que casi la mitad de los lectores estadounidenses reportan que ven tales historias al menos una vez al día. Otro estudio reveló que los estadounidenses de todas las edades creen ahora que más

¿Cómo detectar las noticias falsas? La experta Samantha Vanderslott le explicó a la Metro: • Fuente. Interroga a la fuente y comprueba en los sitios web oficiales si las historias se repiten allí. Si una fuente es vaga o imposible de rastrear “un amigo de un amigo”, esto podría ser un rumor a menos que también conozcas a la persona directamente. El número de fuentes también importa. Si la información es reportada por una sola fuente, ten cuidado. • Logotipo. Comprueba si el logotipo de alguna organización utilizado en el mensaje tiene el mismo aspecto que en el sitio web oficial. • Mala gramática y ortografía. Los periodistas y las organizaciones creíbles tienen menos probabilidades de cometer errores ortográficos y gramaticales repetidos. Además, cualquier cosa escrita totalmente en mayúsculas o que contenga muchos signos de exclamación debería levantar sus sospechas. • Cuentas falsas. Algunas cuentas de redes sociales imitan a las reales al estar redactadas de forma muy similar. Busca también direcciones web falsas. • Emoción extrema. Si algo te hace enojar o alegrar, ten cuidado, ya que los mensajes que desencadenan emociones fuertes son los que más se comparten. • Exceso de ánimo para compartir. Ten cuidado si el mensaje te presiona para compartir - así es como funciona la mensajería viral. • Sitios web de verificación de hechos. Los sitios web como APFactCheck y Full Fact destacan las noticias falsas más comunes. También puede utilizar un motor de búsqueda para buscar el título del artículo y ver si ha sido identificado como noticia falsa por los principales medios de comunicación. Las imágenes también pueden ser engañosas. Puedes buscar si se está utilizando una imagen de una historia no relacionada.

del 60% de las noticias que encuentran en los medios sociales son falsas. “...Hemos visto un aumento de este fenómeno en los medios sociales en los últimos cinco años”, destacó Jon-Patrick Allem, director del Laboratorio de Análisis

de Medios Sociales de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, EE.UU. La desinformación ha crecido de la mano de las plataformas digitales porque las falsificaciones se difunden más fácilmente a través de

las redes sociales. “En las redes sociales, cualquiera puede publicar y difundir noticias falsas y hay limitaciones en lo que las empresas de redes sociales hacen al respecto, aunque tienen políticas e iniciativas para tratar de frenarlas”,

agregó Vanderslott. En la ecuación de las noticias falsas, hay dos componentes: los que las generan y los que las comparten. Según Samantha Vanderslott, por un lado están aquellos que buscan obtener muchos clics para generar ingresos


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO 2020

TECH (I)

07

P&R

JON-PATRICK ALLEM

Director del Laboratorio de Analítica de Medios Sociales de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, EE.UU.

publicitarios o ganar notoriedad. Por otro lado, la razón para crear noticias falsas puede ser ideológica para persuadir a la gente de un determinado punto de vista o causar confusión y caos general. En cuanto a las razones por las que la gente comparte noticias falsas, la experta señala que en unos casos sucede porque pueden creer genuinamente en su veracidad. También puede que no estén seguros de que sea verdad, pero se ajusta a sus creencias o punto de vista, y la última es porque saben con seguridad que no es verdad, pero es beneficioso (P)

para ellos compartirla por los impactos que creen que tendrá. Los usuarios de las redes sociales pueden contribuir a terminar con las noticias falsas muy fácilmente, tomándose unos segundos para verificar la información antes de compartirla. “Tomarse un momento para asegurarse de que la información es exacta antes de compartirla sería un gran primer paso. Si no sabes con certeza la exactitud de las afirmaciones o la fiabilidad de la organización, juega sobre seguro y no la compartas”, concluyó Jon-Patrick Allem.

¿Por qué las redes sociales se convirtieron en una fuente de información popular? —Las redes sociales se han convertido en una fuente popular de información por muchas razones, incluyendo que la mayoría de las plataformas son muy fáciles de usar, las nuevas publicaciones están disponibles instantáneamente, los usuarios pueden auto-seleccionarse en los temas de conversación que más les interesan, así como seguir los relatos de personas, organizaciones, empresas y corporaciones de noticias que encuentran convincentes. ¿Son fiables las redes sociales? —Definitivamente hay fuentes de información confiables en las

plataformas de redes sociales. Por ejemplo, si estuvieras buscando información confiable sobre la pandemia, podrías seguir los relatos oficiales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o de la Organización Mundial de la Salud. Normalmente estas cuentas oficiales están marcadas con una marca azul para indicar que es una cuenta verificada. Dicho esto, hay un número de actores que están sacando información poco fiable o perpetuando afirmaciones de salud sin fundamento. Quisiera animar a todos a que sigan las cuentas oficiales de las organizaciones establecidas. ¿Ha aumentado la presencia de noticias falsas? —El término noticias falsas parece haber crecido para abarcar casi todo lo que se declara de forma deliberadamente falsa. Si nos centramos en las campañas de desinformación, la respuesta a su pregunta es sí, hemos visto un aumento de este fenómeno en los medios de comunicación social en los últimos cinco años. Si nos alejamos de las campañas de desinformación y simplemente conside-

ramos una historia de noticias falsas de un medio de comunicación, hay una serie de razones por las que una empresa de medios de comunicación publicaría una historia falsa, entre ellas para dirigir el tráfico a su sitio web y generar ingresos. A menudo las historias de noticias falsas son sensacionalistas y están diseñadas para ser ampliamente compartidas en las redes sociales con el propósito de generar un zumbido a favor de la compañía de medios. ¿Cuál es el propósito de las noticias falsas? ¿Por qué las comparte la gente? —La gente, las organizaciones e incluso los actores estatales utilizan las campañas de desinformación para sembrar la discordia, manipular al público, ocultar la verdad e incluso vender productos, entre muchas otras razones. Las pruebas iniciales sugieren que muchas personas están compartiendo involuntariamente información errónea simplemente porque no se detienen a pensar lo suficiente en la exactitud del contenido. La investigación de mi equipo sugiere que las motivaciones de la gente para compartir en

general también podrían ser parte del problema. Hemos encontrado que los usuarios de Twitter tienden a retuitear para mostrar aprobación, argumentar, llamar la atención y entretener. La veracidad de un mensaje o la exactitud de una afirmación no fue una motivación identificada para el retuit. Eso significa que la gente podría estar prestando más atención a si un tuit es popular o emocionante que a si su mensaje es verdadero. ¿Cómo detectar noticias falsas y evitar la propagación de información errónea? —Hay una serie de organizaciones de comprobación de hechos a las que la gente podría referirse para ayudarles a tener una idea de la veracidad de una noticia. Por ejemplo, FactCheck.org es un sitio web sin fines de lucro que intenta reducir el nivel de engaño y confusión en la política de los Estados Unidos. Otros países tienen organizaciones similares. Para evitar la propagación de la información errónea sería genial que la gente se detuviera a pensar en la validez del contenido de un post así como en la fuente del mismo antes de compartirlo.


NOTICIAS (I)

08

BREVES Incautan cocaína en Guayllabamba La Policía incautó más de una tonelada de cocaína en Guayllabamba, informó la ministra María Paula Romo. Apuntó que varias unidades de la Policía ejecutaron un operativo antinarcóticos donde se halló la droga organizada en 1.100 paquetes. Tres personas y tres vehículos fueron retenidos. METRO

Hoy retoman su trabajo en turnos

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO 2020

CASOS

COVID-19 EN ECUADOR

Hasta las 08h00 del 28 de Junio 2020 CASOS DESCARTADOS

CASOS CONFIRMADOS

PERSONAS FALLECIDAS

76.840 55.255 4.429 PCR: 65.224+ P. RÁPIDAS: 11.616

PCR: 46.299 + P. RÁPIDAS: 8.956

PACIENTES ALTA CASOS CON ALTA RECUPERADOS EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA

5.720 14.323 7.015

La droga fue distribuida en cientos de paquetes. TWITTER

DETALLE DE CASOS CONFIRMADOS POR PCR CONFIRMADOS

CASOS POSITIVOS POR EDAD

FALLECIDOS %

Granda se defiende ante acusaciones Luego de las revelaciones del portal digital ‘Periodismo de Investigación’, donde se señaló una supuesta vinculación de funcionarios con la red de corrupción de los hospitales del IESS, el exdirector de ese Instituto, Paúl Granda, negó que se haya reunido con Daniel Salcedo. La Fiscalía allanó las suites de Salcedo y de Luis Jairala, exgerente del hospital Teodoro Maldonado Carbo, en las torres Colón 1 y 2, en Guayaquil. En este lugar, supuestamente habría ingresado dos veces Granda cuando estaba en el IESS. METRO

Otro atentado contra un agente en Guayas En Playas, provincia del Guayas, según un video que se viralizó, un conductor se niega a ser sancionado y se lleva a un vigilante de la Comisión de Tránsito (CTE) encima del capó por 20 cuadras. Se conoce que el agente está herido. Se trató de un taxi informal debía estacionarse pero de un momento a otro aceleró. METRO

de 50 - 64 años

22,4

Imágenes cotidianas de los ciudadanos en la capital que se mueven en los exteriores de la caja del IESS. API

más de 65 años

15,7 de 15 - 19 años

El 25% de los servidores públicos regresan a sus oficinas en Quito desde hoy. Se deben respetar turnos de seis horas y las medidas de seguridad.

1,9 de 5 - 9 años

1,0 de 10 - 14 años

Las instituciones públicas retoman hoy su jornada presencial de labores solo con un 25% de servidores en la capital del Ecuador, según el Ministerio de Trabajo. Hay que respetar aforos, turnos y otras disposiciones para precautelar la integridad de los usuarios y los funcionarios. La Cartera de Estado dijo que solo retornarán a las jornadas presenciales las instituciones establecidas en el artículo 225 de la Constitución que brindan atención al usuario o que por la naturaleza de su actividad no puedan acogerse al teletrabajo. Ese artículo menciona a las funciones Ejecutiva, Judicial, Electoral, y la medida se toma para velar por la salud de los ciudadanos y en apego a las disposiciones del COE Nacional.

Horarios de atención.

El hecho ocurrió en Playas y el agente está herido. TWITTER

de 20 - 49 años

57,8

Cada entidad es libre de fijar los horarios que deben ser de seis horas. En el caso del Registro Civil se atenderá de 08:00 a 17:00 y el Banco de Servicios del Biess en la Plataforma Financiera atenderá de 08:00 a 16:00. En el Ministerio de Trabajo habrá dos turnos de atención de 08:00 a 14:00 y de 10:00 a 16:00.

0,7 de 1 - 4 años

0,4

“El regreso paulatino es solo para quienes puedan hacerlo. El resto debe continuar con el teletrabajo” COE Pichincha.

En Quito existen alrededor de 126.000 servidores estatales. El presidente del Comité de Operaciones de Emergencia de Pichincha, Agustín Albán, dijo que “no todos van a retomar sus actividades y el regreso paulatino es para quienes pueden hacerlo”. Los empleados con condición vulnerable (personas embarazadas, en estado de lactancia, de la tercera edad, con condiciones médicas es-

25% de los servidores públicos regresan a sus labores en oficinas en Quito con todas las medidas de bioseguridad y en los turnos que deben durar seis horas cada uno.

peciales) o con alguna discapacidad deberán continuar con teletrabajo. Las personas que tengan adultos mayores a su cuidado o niños en la escuela tampoco retornarán a las oficinas, dado que los centros educativos o de cuidado aún no funcionan en la ciudad. Ante el regreso paulatino de los empleados del sector público, el Sistema Metropolitano de Transporte se prepara para una mayor demanda de los servicios. Esa entidad prevé que exista una afluencia de más de 200.000 pasajeros, por lo que las medidas de bioseguridad serán reforzadas y se ampliará el aforo en las unidades. El transporte municipal ha tomado previsiones, pero el manejo de buses convencionales aún es incierto. METRO

de 0 - 11 meses

0,2 0

10

20

30

40

50

CASOS POSITIVOS POR SEXO

55%

45%

CASOS POSITIVOS CONFIRMADOS +700

IMBABURA A

51 - 200

STO O. DOMINGO

11 - 50 1 - 10

CARCHI C RCHII

ESMERALDAS

201 - 700

MANABÍ

PICHINCHA

NAPO

COTOPA P XI

TUNGURAH TUNGURAH HUA LOS RÍOS BO V BO BOLÍ VA AR AR STA ELENA

GUAYAS

CHIMBOR RA RAZO CAÑAR

SUCUMBÍOS

ORELLANA

P STAZA PA T

MORONA SANTIAGO

AZUAY

GALÁPAGOS

EL ORO

LOJA

ZAMORA Z AMORA CHINCHIPE CHINCHIPE E

Fuente: Informe N°073 de la situación nacional, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia

60


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO DE 2020

INTERCULTURAL (F)

09 /@diariometroecuador

El INPC se alista para su retorno

/@MetroEcuador

INTERCULTURAL WWW.METROECUADOR.COM.EC WWW.XXXXX.COM

Se implementan medidas de bioseguridad en servicios y espacios culturales del INPC a nivel nacional, para su próxima reapertura de manera progresiva. En el Palacio La Circasiana (Quito), Casa de las Palomas (Cuenca), centros documentales, reservas y exposiciones que tiene el INPC en todas sus direcciones zonales se implementarán las medidas de bioseguridad para sus próximas reaperturas, así lo informó el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, debido a la pandemia que se vive actualmente. En este protocolo de actuación, primarán tres medidas de control fundamentales para garantizar la seguridad biosanitaria, de cara al retorno de la actividad de manera progresiva: distanciamiento social, control de aforo y medidas de bioseguridad. El público, incluido el que espera para acceder al sitio,

deberá guardar la distancia interpersonal, de acuerdo a la señalización establecida en zonas de acceso y espera. Para la circulación de los visitantes, el personal encargado contará con indicaciones sobre el número máximo de visitantes que pueden concentrarse, para impedir las aglomeraciones y cumplir las disposiciones de este protocolo. Todas las recomendaciones emitidas por el INPC, se cumplirán de acuerdo a las medidas generales establecidas por el COE Nacional, COE cantonal y autoridades sanitarias del Ministerio de Salud Pública. En el Ecuador existe un amplio número de espacios culturales. METRO ECUADOR

El Palacio La Circasiana, emblema de Quito, también aplicará estos protocolos de bioseguridad. METRO|FOTO: INPC

Ubicación

ECUADOR

• Seis Zonales del INPC se preparan para su próxima reapertura progresiva, aplicando las respectivas medidas de bioseguridad.

La Casa de las Palomas, correspondiente a la Zona 6 del INPC, se encuentra en el corazón de Cuenca. METRO|FOTO: INPC

La casa del INPC en Guayaquil se encuentra ubicada estratégicamente en uno de los puntos emblemáticos de la urbe, las Peñas. METRO|FOTO: INPC

• El aforo en estos espacios se reducirá. Los visitantes deberán esperar para su ingreso.


PLUS (I)

10

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO DE 2020

Covid: un turismo diferente En la búsqueda de alternativas rurales ha participado la comunidad con la misión de apoyar la conservación de recursos naturales, en una versión de ecoturismo que genere nuevas formas de ingreso a los habitantes. FOTOS AGENCIA EFE

El frenético aleteo de colibríes, el lento caminar de osos de anteojos, recorridos por senderos ecológicos y la gastronomía andina, en medio de los verdes paisajes del Quito rural, se posicionan como destino turístico en tiempos de obligatorio distanciamiento. El municipio ve la ruralidad como una opción turística para dinamizar la economía de la urbe en momentos en los que la capital ecuatoriana avanza en la desescalada, con la prohibición de aglomeraciones. “Tradicionalmente la mayoría de ingresos del turismo se quedaban en la ciudad, pero ahora hay mayor interés por llegar a espacios naturales”, explicó a Efe Patricio Velásquez, gerente técnico de la empresa Quito Turismo. Y es que el mandato universal de mantener el distanciamiento para evitar contagios, junto a la necesidad de reactivar la economía y la urgencia humana de ver la calle después de meses de aislamiento, han hecho del espacio verde un destino ideal.

33 parroquias rurales. Con una superficie urbana y rural de 4.230 kilómetros

cuadrados, con disparidad de climas y pisos geográficos, Quito tiene 33 parroquias en las que el Municipio ha identificado 25 zonas con alto potencial turístico. En algunas, como Nanegal y Calacalí ya existen proyectos consolidados, mientras que en otras zonas hay proyectos en desarrollo. “Esta crisis se convierte en una oportunidad para convertir parroquias menos visitadas en nuevos destinos turísticos”, aseveró Velásquez. A raíz del COVID-19, las zonas rurales han reforzado sus propuestas para sumarse a la oferta turística de Quito, hasta ahora volcada en la Mitad del Mundo -que recuerda el paso de la Misión Geodésica en el siglo XVIII para fijar la línea equinoccial-, y su centro histórico, uno de los mejor conservados de América y patrimonio de la Humanidad desde 1978.

Un turismo diferente. La pandemia del coronavirus ha afectado severamente el turismo, con un daño que asciende a 290 millones de dólares desde marzo, según Quito Turismo. Ahora, en tiempos de austeridad y con la industria turís-

tica paralizada a nivel mundial, Quito quiere exponer al visitante una experiencia rural que incorpore gastronomía, caminatas y alojamiento, todo bajo medidas de bioseguridad. Esperan al visitante lugares como la “Laguna de Secas”, en la parroquia Pintag, la Reserva Geobotánica Pululahua, o el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, a unas decenas de kilómetros de la ciudad y en los que se puede realizar camping, pesca o, sencillamente, caminatas en medio de una frondosa naturaleza. Otra opción es la parroquia de Pacto, un lugar cuya

economía se basa en la producción de panela y café, y donde proliferan cascadas naturales, bosques y aves como el gallito de la peña, endémica de los Andes y distintiva por la belleza de su plumaje. Marco Pérez, vocal de turismo de Pacto, describe un paraíso natural de ríos con aguas cristalinas, montañas y cascadas, con frutas exóticas y una ruta de la panela. “Formamos parte del Chocó Andino, una de las zonas más diversas del mundo”, destaca el funcionario, que dice se ha aprovechado la pandemia para el desarrollo de senderos y señalización de cara al futuro. AGENCIA EFE


WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO 2020

RELAX (E)

11

CRUCIGRAMA

Auspiciado por Randú

Nov. 22 - Dic. 21 Quizás sea hora de ir al oftalmólogo y revisar tu vista, porque esos dolores de cabeza pueden deberse a que tienes problemas en la visión y podrían desenbocar en algo más grave si no le pones remedio de inmediato..

CAPRICORNIO

ACUARIO

PISCIS

Dic. 22 - Ene. 20

Ene. 21 - Feb. 18

Feb. 19 - Mar. 20

Descansa entre ejercicio y ejercicio, la sobrecarga puede acarrear problemas musculares. Recuerda que para cuidar tu estado fisico es tan importante la actividad que realizas y la intensidad que le das, como el descanso.

Si tienes que ir al Psiquiatra, no te lo pienses, son profesionales que te pueden ayudar. Es tan importante cuidar nuestro cuerpo, como nuestra mente. Sino tenemos un estado mental y emocional equilibrado podemos sufrir conflictos en nuestro día a día.

La salud puede ser tu punto débil estos días, haz vida sana. Despues de un tiempo donde has llevado una vida desordenada, hoy empezarás a sentir sus consecuencias. Ponle remedio cambiando de habitos hoy mismo.

• Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec

9

7

3

2

• Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@metroecuador. com.ec

7

• Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador.com.ec

4

1 9

SOLUCIÓN

9 2

3 8

9

7

1

5 6

3 5

8

9 6

8

• Gerente de Ventas Digitales: Diego De los Reyes, diego.delosreyes@metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec

• Gerente Financiera Susana Rojas, suasana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec

Cómo jugar Introducir un número, de modo que cada fila, cada columna y cada caja de 3x3 contenga los dígitos 1-9. No hay matemáticas implicadas. A solucionar el puzzle con el razonamiento y la lógica.

SOLUCIÓN

• Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@metroecuador.com.ec QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901 GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 CUENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183

3 5 6 7 2 1 8 4 9

Oct. 23 - Nov. 21 Tu salud mejorará si vigilas tu peso. Debes empezar a cambiar esos malos habitos alimentacios que te han acompañado durante toda la vida. Hoy es un buen día para que empieces a renovar esos habitos. Ya verás como tu salud te lo agradece en poco tiempo.

SAGITARIO

1

• Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec

8

8 4 1 6 9 3 5 7 2

Sept. 23 - Oct. 22 La vista mal graduada puede provocar dolores de cabeza. Si lo necesitas, acude a tu oftalmólogo y no esperes a que el problema se agrave. Porque la solución podria tener que ser más drástica y nmucho más complicada.

ESCORPIÓN

3

4

3

5

2 7 9 8 5 4 3 1 6

LIBRA

Aunque te encuentras muy bien a nivel físico, ese no es motivo para que te olvides de tu parte espiritual, es momento de orar y ser agradecido con las pequeñas cosas de tu vida. Sigue con todos estos buenos habitos que te han llevado hasta este buen momento.

9

6 3 4 2 1 8 9 5 7

VIRGO Ago. 23 - Sept. 22

1

5 2 8 9 6 7 1 3 4

LEO Julio 23 - Agosto 22

6 1

Mayo 22 - Junio 20 Las espinillas pueden llegar a ser muy molestas incluso crearte complejos, acude a tu dermatólogo de confianza para que decida cuál será el tratamiento más adecuado para ti, de momento, ¡No te aprietes los granos, que te quedara marca!

CÁNCER

Lo mejor que puedes hacer para cuidar tu salud, es dejar esos vicios que solo traen problemas, como el tabaco o el alcohol. No los necesitas, debes tener la fuerza de voluntad necesaria para dejarlos atrás e iniciar una vida más saludable, lejos de toxicos.

8

GÉMINIS

Junio 21 - Julio 22 Debes descansar más y dejar de trabajar tan duro porque a la larga, ese estilo de vida podría afectar tu salud, así que relájate y mira ese programa de televisión que tanto te gusta o disfruta de alguna actividad al aire libre que te ayuden a desconectar.

5

9 1 7 3 4 5 2 6 8

Abril 21 - Mayo 21 Si comes muy deprisa, tardarás más en saciarte y al final comerás más de lo que quieres. Come pausadamente, mastica bien y no quieras llenar tu estomago con más comida de la que realmente necesita. Tu organismo te lo agradecerá.

22. Nora tal. 24. Se dice del vicio inveterado. 25. Se dice del vegetal que vive dos años. 27. Recto, justo. 28. Pasar el otoño. 29. Angulo que forma el meridiano con el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste 30. Nombre de mujer. 37. Piedra consagrada del altar cristiano.

SUDOKU

1 8 2 4 3 6 7 9 5

Marzo 21 - Abril 20 La fuerza y la vitalidad serán tus grandes aliadas esta semana y si has padecido últimamente de alguna dolencia, te sentirás muchísimo mejor al respecto. Sigue con tus tratamientos y aprovecha este momento para adpotar habitos más saludables que te ayuden a prevenir futuras complicaciones.

TAURO

Verticales 1. Hoguera en la que se celebraban sacrificios. 2. Facultad de discurrir. 3. Natural de Rumania. 4. Forma del pronombre “vosotros”. 5. Cuchillo plegable. 6. Aprisco cercado. 7. Aliento, vigor. 10. Todo elemento defensivo u ofensivo. 11. Poéticamente, blanco. 13. Perseguir animales para atraparlos. 15. Sujetar con lazo. 16. Que no difiere en naturaleza, forma, cantidad o calidad de otra cosa. 17. E larga griega. 18. Terreno baldío. 19. En América, vulgarmente, hambre.

7 6 5 1 8 9 4 2 3

ARIES

na un mecanismo cualquiera 39. Archipiélago filipino. 40. Que obra y hace su efecto.

4 9 3 5 7 2 6 8 1

HORÓSCOPO

Horizontales 2. Producir el gato una especie de ronquido en demostración de contento. 8. Utiliza. 9. Casta. 11. El primer hombre según la Biblia. 12. Cetáceo odontoceto. 14. En ese lugar. 16. No manejable. 19. Símbolo del mercurio. 20. Golpe fuerte dado con el azote. 21. Símbolo del radón. 23. Abreviatura de “Ab urbe condita” (“Desde la fundación de Roma”). 25. Prefijo “vida”. 26. Viento de la parte del mar. 29. Bajar una vela o bandera que estaba izada. 31. Conjunto de hojas de papel superpuestas y con frecuencia sujetas convenientemente de modo que no se puedan desprender con facilidad. 32. Porción de tierra rodeada de agua. 33. Desnudo. 34. Letra griega, equivalente a nuestra “i”. 35. Yugo. 36. Voz que, repetida, designa un pueblo negro del Sudán oriental. 38. Figurativamente, funcio-

CITACIÓN Se cita a los hijos, herederos de quien en vida fue: Dora Yoconda Castillo Lavayen. Que tengan derecho a la liquidación de haberes, acercarse al edificio del Sector Publico Social (Edf. MACRO) Piso 13 Ofc. Talento Humano. Máximo 23 días de la última publicación.

OBTENGA INGRESOS, APROVECHE Forma parte de nuestra compañía obteniendo buenos ingresos, solicitamos AUTOS 2014 en adelante. 3211439 0958601882 de 9am a 1pm. Domingo Espinar N25-155 y Ponce de León.


ESPECTÁCULOS (E)

12 /@diariometroecuador

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO 2020

/@MetroEcuador

ESPECTÁCULOS WWW.METROECUADOR.COM.EC

Manuel Medrano arma la fiesta con ‘Cielo’

Éxito. Mi otra mitad cuenta con más de 10 millones de views en YouTube, mientras que en Instagram tiene un millón y medio de seguidores. A la par del lanzamiento de Cielo, también se estrenará el video, en el cual veremos una versión animada de Manuel Medrano y también aparece Nile Rodgers

Las emociones de la vida, la nostalgia, las cosas que le gustan y las que no, son algunas de las situaciones que Manuel Medrano toma para crear sus canciones. Este viernes el colombiano presenta Cielo, un nuevo tema con el que pudo cumplir el sueño de trabajar con el productor Nile Rodgers, quien fue cofundador de la banda estadounidense Chic. Además, Rodgers ha trabajado con íconos de la industria musical, desde David Bowie, Madonna, Mick Jagger, hasta Duran Duran, Diana Ross y Daft punk. Y gracias a su colaboración con Nile, Manuel Medrano pudo conseguir un sonido mucho más fresco pero sobre todo cumplir una de sus grandes metas. “Es algo que siempre

había querido hacer. Soy fanático de la música funk y disco, desde la música de los 70 y 80, hasta la contemporánea. Desde niño me gustan artistas como Daft punk, Jamiroquai, y soy fanático de la carrera de Nile Rodgers, por eso pensé en él para producir la canción; aunque no imaginé que fuera a pasar, pero pudimos contactarlo y lo invité a participar en Cielo, él hizo gran parte del tema. Estoy feliz porque

Colombia. El cantante no olvida sus raíces y las plasma en su música. / CORTESÍA WARNER realicé uno de mis grandes sueños, pero también me pareció muy lindo acercar a Nile a la música colombiana”, compartió el cantante en entrevista con Metro. A principios de 2020, Medrano estrenó Mi otra mitad, canción que junto con Cielo formarán parte de su nuevo material discográfico. “Este álbum está muy inspirado en nuestras presentaciones en vivo, que son muy rockeras, súper prendidas, tienen mucho poder y fuerza. Este disco, va por esa onda, que puedes gozar esta música en la playa con los brazos arriba, abrazándote con los amigos y coreando las canciones, está muy pensado en eso. Claramente tendrá mucho de mi faceta como cantautor, pero gran

“El amor mueve al mundo y la música lo transforma, así mando mi mensaje al mundo” Manuel Medrano Cantante

parte de este material está dedicado a explotar en mi faceta como intérprete”, reveló Medrano. Respecto a cómo le ha afectado la pandemia, el colombiano explicó que en lo que respecta a Cielo se vio afectado en la producción del tema, por lo que tuvo que ser de manera virtual, a través de correos electrónicos, “resultó muy divertido.

2015

2016

Salto a la fama. En este año lanzó Bajo el agua con el que obtuvo más de 370 millones de reproducciones en YouTube, plataforma por la cual se dio a conocer.

Grammy. Obtuvo tres nominaciones a los premios Grammy Latino gracias a su álbum debut llamado Manuel Medrano, en el cual todas las canciones son de su autoría.

Yo soy fanático de hacer canciones en el estudio, trabajar con los productores y artistas, pero esto también nos deja la enseñanza de que somos mucho más grandes que nuestras adversidades y que la música no para”. Mientras, a nivel emocional, Medrano explicó que está sacando el mejor provecho de esta situación. “Creo que nunca había visto

a la humanidad tan unida. Realmente ha tocado todos los aspectos de mi sensibilidad, he tratado de estar positivo y muy conectado conmigo mismo, alegre... he trabajado como nunca, estoy en casa, tranquilo y muy contento. Esto nos ha llevado a muchos, a conectarnos con nosotros mismos y ha recapacitar en ciertas cosas”. En cuanto a cómo podrá cambiar el regreso a los escenarios, Manuel comentó, “creo que todos vamos a volver más emocionados a los conciertos. Me hace mucha falta mi banda, mi equipo, aprender de las personas es una necesidad, Pero hay que ser prudentes y esperar”.

2017

2020

Colaboraciones. Grabó Complicidad junto a Vanesa Martín, también fue parte del disco homenaje a Juan Gabriel en el cual interpretó Costumbres.

La última. Este año también trabajó a lado del español Carlos Sadness, hace unos días estrenaron Todo estaba bien, tema que es parte del álbum de Sadness.

CRONOLOGÍA


(P) METRO - LUNES 29 DE JUNIO DE 2020


SPORT (D)

14 /@diariometroecuador

WWW.METROECUADOR.COM.EC LUNES 29 DE JUNIO DE 2020

/@MetroEcuador

WWW.METROECUADOR.COM.EC

Mantiene lesiones en su cabeza y tobillo.| CORTESÍA

Atleta se recupera

Garbiñe se sumó a iniciativa La española Garbiñe Muguruza se ha sumado a la iniciativa “Stories from Tomorrow”, una iniciativa para recaudar fondos en redes sociales que apoya a niños de todo el mundo que ha sido impulsada por el actor Casey Affleck y su madre. Las donaciones de cualquier cantidad se pueden hacer en línea en pledgeling.com/stories. / EFE

Tras ser atropellado, el atleta keniano Geoffrey Kamworor se recupera en un hospital de la localidad keniana de Eldoret. El atleta fue sometido a una operación. Kamworor, de 28 años es campeón del maratón de Nueva York y poseedor del récord del mundo en medio maratón. METRO|EFE

(P)

El estadio argentino contará con lo mejor en tecnología y será escenario de la final de la Copa Sudamericana. |FOTO: EFE

PUBLICACIÓN NRO. 2

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Coordinación Provincial del Seguro Social Campesino Guayas La Coordinación Provincial del Seguro Social Campesino Guayas, invita a la Sra. JANETH URRUTIA con RUC Nro.: 0917930679001, a participar con su oferta técnica y económica en el procedimiento precontractual para el arrendamiento de un bien inmueble para el funcionamiento de un dispensario médico ubicado en la provincia de Los Ríos. La oferta deberá ser entregada según el cronograma establecido. Para mayor información, el pliego del procedimiento PE-IESSCPSSCG-2020-001, se encuentra publicado en el Portal Institucional del SERCOP www.compraspúblicas.gob.ec o solicitar los pliegos en Carchi # 704 y Av. Nueve de Octubre (esquina); Edificio Salco.

Se preparan SDUD OD ğQDO

El estadio Mario Alberto Kempes, en Argentina, que fue designado para ser el escenario de la final de la Copa Sudamericana 2020, se renueva. Pese a la incertidumbre sobre la fecha del reinicio de los torneos continentales en Sudamérica por el coronavirus, el gobierno provincial de Córdoba anunció las reformas del estadio Mario Alberto Kempes, que fue designado para ser el escenario de la final de la Copa Sudamericana. Entre las reformas se encuentra dos nuevas pantallas, una renovación de las cabinas de prensa y de los servicios sanitarios fueron las mejoras que presentaron en el máximo escenario provincial, que luego será completado con una nueva iluminación con tecnología LED.

A las cabinas de prensa se les realizaron reparaciones estructurales, se elevaron los techos, se cambiaron los pisos y ventanas y, al finalizar las tareas, se renovarán las instalaciones eléctricas, de sonorización y de climatización. En enero de este año comenzó el proceso para desmontar las viejas pantallas y poner las nuevas, que miden 13,44 por 7,68 metros (las anteriores tenían 7,68 por 6,72 mts) y cuentan con tecnología de primer nivel internacional. “Ahora estamos en los procesos administrativos para la conexión eléctrica para comenzar a verlas fun-

2021

COPA AMÉRICA FECHA REPROGRAMADA DEBIDO A LA PANDEMIA

cionar”, enfatizó Héctor ‘Pichi’ Campana, director de la Agencia Córdoba Deportes. Además de ser sede de la final de la Copa Sudamericana, el estadio Mario Alberto Kempes tiene previsto ser uno de los escenarios de la próxima Copa América que Argentina organizará en forma conjunta con Colombia. EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.