Enero febrero

Page 1

Carta Dirección General: Estimada comunidad SDR Hemos iniciado el 2015 a gran velocidad buscando alcanzar las metas que nos hemos propuesto y seguramente tendremos que ir midiendo que tan bien lo estamos haciendo. Para este efecto, les recuerdo que el OPR es una herramienta muy útil, que no solo permite visualizar las métricas de los factores de éxito que hemos determinado, sino que también nos da congruencia con el plan estratégico, nuestra misión y visión. Tengan mucha fe de que alcanzaremos el éxito, ya hemos demostrado que podemos y en esta ocasión, no será la excepción. SDR es una gran empresa, llena de gente extraordinaria y talentosa, que en nuestro espíritu de colaboración, recogerá los frutos del esfuerzo. Aprovecho para enviarles un cordial saludo. Eduardo Cantú Dirección General


Consejos para ampliar el alcance de su DRP • Disponga de un DRP completo y bien probado: El primer paso es desarrollar e implementar dicho

plan y verificarlo con regularidad. Después, puede empezar a buscar emplazamientos donde pueda adecuarlo en caso de contingencias más serias. • Examine los límites autoimpuestos: Muchos de los límites de los DRP no son inherentes del proceso, sino el resultado de los límites que se establecieron en el plan. Un buen ejemplo es la «regla de las 72 horas», que indica que una funcionalidad no permanecerá fuera de servicio más de 72 horas. No obstante, es bastante sencillo aumentar dicho límite apilando más suministros, como combustible para los generadores de las copias de seguridad. • Considere otras funciones del negocio. Un DRP necesita incluir a alguien más aparte del departamento de tecnologías de la información; debería considerar todas las prácticas del negocio y cómo se soportarán y mantendrán después de un desastre. Se trata de un área particularmente débil en muchas empresas, especialmente en la coordinación, si el resto de departamentos no comparten los mismos razonamientos que TI, es probable que el plan fracase. • Tenga en cuenta a sus empleados. El mejor plan del mundo no vale nada si los empleados no están disponibles para llevarlo a cabo. Cuanto mayor es el desastre, hay menos posibilidades de que sus empleados puedan estar disponibles. O bien no podrán acceder a la oficina o estarán ocupados cuidando de sus propias familias. En un desastre de las dimensiones del Katrina, por ejemplo, es probable que tenga que implementar su DRP con un grupo de personas a seleccionar. Si su plan de desastres está bien elaborado y claramente escrito, podrá hacer mucho más con las personas que puedan acudir. • Tenga en cuenta la infraestructura más allá de sus interfaces: Uno de los peores problemas de las consecuencias del Katrina fue que la estructura de comunicaciones quedó destrozada. No sólo se perdieron las líneas terrestres, tanto de voz como de datos, sino que tampoco funcionaban los móviles, que son la espina dorsal de muchos planes de desastres. En la mayoría de tipos de desastres, desde terremotos a escapes químicos, lo primero que queda afectado son las comunicaciones telefónicas. Incluso si el sistema no está físicamente afectado, seguramente los circuitos estarán sobrecargados y no disponibles. • Calcule el costo y su rentabilidad: Algunas de estas ampliaciones para un DRP son relativamente sencillas y económicas de implementar. Otras, como un enlace en espera, pueden ir de costosas hasta muy costosas. Evidentemente, todas las empresas no necesitan ampliar los límites de la recuperación ante desastres. Considere cuánta protección adicional está comprando con las ampliaciones de su DRP y decida cuáles son las adecuadas para su entorno.


Conceptos comunes de recuperación de desastres que debes saber: • Conmutación por error, o failover Un término que flota alrededor de la recuperación de desastres es la conmutación por error, se refiere a un modo de operación de respaldo que se utiliza cuando el primario no está disponible. La conmutación por error es muy importante para los sistemas de misión crítica que necesitan funcionar constantemente y trabajar incluso después de un desastre. Un sistema secundario toma el control de ciertos componentes, tales como un servidor, la red o un procesador, cuando el sistema primario se ha caído. • Objetivo de punto de recuperación RPO: Es la máxima cantidad de tiempo que puede tardar la recuperación de archivos del almacenamiento de las copias de seguridad para reanudar las operaciones de manera normal después de un desastre, determina la frecuencia con la que se deben crear los archivos de copia de seguridad. Si un archivo se le asignó un RPO de un día, entonces los archivos de copia de seguridad tendrían que ser hecho por lo menos una vez al día. Si el RPO dado fue de tres días, o de 72 horas, entonces los respaldos de ese archivo se deben crear en intervalos de 72 horas o menos. • Objetivo de tiempo de recuperación RTO: Es la máxima cantidad de tiempo que una computadora, sistema, aplicación o red puede estar inactiva después de que ocurre un desastre o falla. Básicamente, es el tiempo deseado para que todo esté de nuevo en marcha después de un desastre. Las empresas que necesitan estar de nuevo en marcha y funcionando más rápido necesitarán un RTO más corto, mientras que los que no tienen ninguna prisa pueden utilizar un RTO más largo. Los RTO varían entre las diferentes cargas de trabajo en una empresa, con aplicaciones más críticas que necesitan ser restauradas más rápido.

¿Sabías que el sonido que hacemos al estornudar es un hábito cultural adquirido? Así lo describe Charlie Swinbourne, un periodista parcialmente sordo, que calificó el “achu” entre su cómica lista “Los 10 Principales Hábitos Fastidiosos de las Personas Oyentes”. Como era de esperarse su artículo, publicado en la revista en línea Limping Chicken (“Pollo que Cojea”), dedicada a la comunidad sorda británica, levantó una revuelta ¿En qué se basó? Según él, las personas sordas no hacen ningún sonido al estornudar mientras que las oyentes lo hacen todo el tiempo. Pero “achu” no es universal, cambia dependiendo del país, poniendo como ejemplo:


Castellano: achís Inglés: achoo Frances: atchoum Japones: hakashun Filipinas: ha-ching Portugués: atchim Alemán: Hatschi Para la gente sorda, “un estornudo es lo que debe ser… algo que simplemente sucede. (Hay) una respiración profunda cuando ocurre la inspiración previa al estornudo, seguido por un sonido más nítido, veloz, cuando el aire es liberado”, dice Swinbourne. Aún con todo, lo cierto es que, como informa BBC, no hay tantas investigaciones sobre este tema pero suena interesante, ¿no crees?

5 claves para mejorar tu ambiente laboral. Tener un buen clima laboral en una empresa se traduce directamente en un aumento de la productividad de cada empleado, mayor rendimiento y menos absentismo. Sigue estos sencillos consejos. 1. Sé puntual: Organízate y planifica bien tu horario para que siempre estés a tiempo en reuniones, juntas o citas, incluso para no llegar tarde a la oficina. 2. Sé comunicativo con otros: Contesta mails, regresa llamadas. Escucha atentamente cuando tus compañeros te hablen y no los excluyas de actividades, ni les ocultes información.


3. Planea muy bien reuniones y juntas: Lleva una agenda y contacta anticipadamente a los participantes para escuchar sus puntos de vista y sugerencias. Envía además la suficiente información para que estén preparados. 4. Sé cortés: Encuentra lo bueno de todos tus compañeros. Elogia el trabajo de otros. Evita rumores, insultos, malas bromas. Usa palabras positivas, siempre habla de lo que quieres y cómo quieres que las cosas sean. 5. Ayuda a otros: Comparte ideas y conocimientos. Enseña a los demás habilidades que les ayuden a ser mejores.

Cumpleaños de Enero y Febrero Eduardo Cantú 7 de Enero Joaquín Ramírez Cruz 7 de Enero Josafat Olguín 11 de Enero Emma Jiménez 25 de Enero. Mariana Vallejo Isrrade 6 de Febrero.


Jaime Sánchez Ortega 6 de febrero. Alejandro García López 8 de Febrero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.