Entrevista a Percy Tapia______
Por: Marlon Gala García
TURISMO DE AVENTURA - EL TREKKING EN EL PERÚ Entrevista a: Percy Tapia Campusano Consultor en Turismo, Pionero en Turismo de Aventura, Ex-gerente de Promperú y FOPTUR. Por: Marlon Gala García “Viajar a un lugar donde han llegado pocos, caminar sobre las rocas y abriéndose paso entre la vegetación, usar troncos para cruzar los ríos, convivir durante días con pumas, osos y campos con orquídeas, acampar en medio del paisaje y en una confortable carpa donde se disfruta mate caliente y pan con mermelada, se despierta en la compañía de vizcachas y el canto de las aves, una mesa lo espera con desayuno americano para después continuar la ruta hacia los nevados”. Son los años 70s en un trekking por el Camino Inca.
¿De qué forma se da comienzo al turismo de aventura como lo conocemos hoy en día? El turismo de aventura empezó con una actividad que es el alpinismo, aquí le llaman andinismo, pero es la misma actividad de escalar, esa es la raíz de todo lo que se llamó aventura después, luego con las grandes exploraciones en el Himalaya nació el deseo de conocer otros lugares así, y en algún momento surge la idea de que si ese explorador ha podido hacer eso ¿porqué yo no puedo hacer lo mismo si es que alguien me lo organiza?, y ahí la aventura se convierte en turismo de aventura, donde hay un cliente que necesita de un organizador para realizar una actividad especial. Entonces la escalada es la primera, la segunda es el trekking, que no tiene traducción, es el mismo término en todos los idiomas, luego el rafting donde se usan botes inflados con aire para bajar los ríos, después aparecen muchas más, en el catálogo de los extranjeros hay cerca de 110 actividades. Luego en los años 80s aparece el turismo especializado, que es un turismo de aventura pero el objetivo es muy focalizado, buscan solo aves, solo un tipo de plantas, etc. Es muy interesante. ¿Cuáles fueron sus primeros contactos con el turismo de aventura en el Perú? Fue algo casual, yo escalaba montañas con algunos amigos en el Club Andino Peruano y en esos días se presenta un señor austriaco llamado Jerry Astruck, dueño de SUDEX, una de las agencias de turismo más antiguas y me dice "Percy yo trabajo con la Federación Alemana de Montaña (Deutsche Alpenverein) y ellos vienen a escalar montañas acá y necesitan que alguien se ocupe de toda la logística porque además sus parejas vienen con ellos y como no realizan esa actividad quieren realizar otras cosas mientras ellos escalan, yo se que tú estás vinculado a esto y me gustaría que me apoyes" y así empezó. Me dediqué a eso uno o dos años hasta que el señor austriaco me dice que en los Himalayas hay una actividad que se llama trekking, que es una expedición bien planificada, confortable, una actividad de altura donde el riesgo tiene que estar controlado también, entonces me dice que el Perú tiene las condiciones y me propone en los dos primeros años pagar la mitad de mis honorarios en equipos, porque los campamentos no son solo carpas para dormir sino tiene que haber carpa baño, carpa cocina, carpa comedor y dentro de ella mesas plegables, todo lo que sea además fácil de llevar, cosa que en ese momento no existía para nada en Perú, yo nunca había visto una mesa que se enrollara por ejemplo, tienen unos fierros que se colocan y la mesa queda rígida, pero luego de sacarlos la puedes enrollar, es fabulosa, entonces yo acepté porque esta Federación Alemana tenía más de un millón de socios y ya se organizaban en Perú como 20 grupos al año por lo que el negocio era más que tangible. ¿En qué momento decide desarrollar aventura en forma independiente? Cuando la situación comenzó a hacerse enorme vino la necesidad de un lugar para almacenar el equipo, comprar comida en cantidad, estamos hablando de 300 a 400 personas en la temporada, cada grupo alemán venía con su propio guía, el "berg und skifuhrer", eran tipos excepcionalmente capacitados para esquiar, escalar, rescate, todo, gente de primera, de los cuales yo aprendí muchísimo también, hasta Noviembre 2014
1
Entrevista a Percy Tapia______
Por: Marlon Gala García
que en abril de 1974 conversando con José Koechlin, como buenos amigos decidimos crear Trekking & Andes, esa fue la creación de la empresa y que actualmente se le conoce como TREKANDES. ¿Cuántas agencias de turismo de aventura existían en esa época? El primer contacto que tengo con otra agencia es en Cusco, ahí conocí a Alfredo Ferreyros que había estado en Asia, vio todo lo referente a aventura y le interesaba formar una empresa en Perú y casualmente logra convencer a Alberto Miori, un guía argentino muy bueno que era socio mío en ese momento, para trabajar con él y luego forma Explorandes en 1975, y lo maneja muy bien, para mí son los mejores que operan en términos de calidad. Después aparecen otras empresas pero antes de eso en Cusco no se formaba ninguna, Hirca de Mario Canessa y Manuel Bryce aparece mucho después. ¿Qué rutas ya existían y que otras nuevas se abrieron? Habían rutas como la de Santa CruzLlanganuco en la Cordillera Blanca, esa fue y sigue siendo la más vendida, después en el Alpamayo está la ruta Huaraz-Chavín de tres días, luego la ruta al Huayhuash que antes se hacía en 14 días, hoy lo hacen en ocho porque ahora hay carreteras, luego en Cusco se abre la ruta del Ausangate de siete u ocho días, uno de los trekkings mas lindos que hay, después se abre la ruta del Salkantay y después el resto. Lo que sí puedo decir es que los primeros en organizar un viaje al Cañón del Colca Primera expedición al Cañón del Colca en 1978 fuimos nosotros, lo organicé en julio de Fuente: South American Explorer Magazine Nº 5 1978 para un reconocido explorador español, el Dr. Arias, quien había oído hablar del famoso geógrafo Gonzalo de Reparaz, autor de la primera guía turística del Perú y descubridor científico del Cañón del Colca. Pero a nadie se le había ocurrido ir hasta abajo, no había la carretera que va hasta Chivay ni nada, tuvimos que ir por el lado de Cabanaconde y el Dr. Arias fue el primero que bajó al cañón, lo cruzó, durmió ahí e hizo el primer trabajo sobre él. Años después vino la televisión Antena 3 de Cataluña a hacerme una entrevista por los 80 años del nacimiento de Gonzalo de Reparaz. Yo me dediqué mucho a eso de organizar exploraciones, por ejemplo la primera salida al Amazonas por Perú cruzando toda la selva de Brasil, también la realicé yo y guardo todos los datos, los libros de viaje, la publicidad que hizo Caretas en su época. La revista de aventura más grande de Estados Unidos, en este tiempo, le dedica 10 páginas sobre uno de sus trekkings en el Camino Inca, ¿cómo es que eso llega a ocurrir? En 1977 llega un grupo de norteamericanos que vieron que el Perú era un lugar extraño y deciden formar el South American Explorer Club, el señor Don Montague, presidente del club en esa época, me conoce y me dice "Percy hay un millonario norteamericano que quiere escribir sobre el Camino Inca y no encuentra quien quiere ir, es dueño de una revista llamada Adventure Travel", acepto encargarme de ello y lo incluyo a él y sus acompañantes en el grupo de alemanes, pidiendo permiso al grupo para realizar el trekking por el Camino Inca, era uno de los primeros que demoraba nueve o diez días en hacerlo, en la ruta podías ver osos, pumas, orquídeas, naturaleza por todos lados, les encantó la travesía y justo en esa expedición se mete un puma al campamento en la noche, hay un accidente en otro grupo, Noviembre 2014
2
Entrevista a Percy Tapia______
Por: Marlon Gala García
pasó de todo, o sea para ellos fue toda una experiencia. La revista editada en 1979 nos dedicó 10 páginas además de otras tantas sobre los Incas y el Perú, después de eso ya había mucha gente interesada y así nació el boom para nosotros. APTAE se crea en 1983, ¿cómo fueron sus inicios? Cuando ya tenemos contacto con otras agencias mas es que se decide crear APTA, la Asociación Peruana de Turismo de Aventura, fuimos siete, yo tuve ciertas discrepancias sobre dos de los socios porque para mí tenían que ser operadores de turismo no vendedores, pero bueno así creció y llegué a ser presidente en varias ocasiones, después cuando aparece el ecoturismo se transforma en APTAE. Esta organización nos ayudaba a negociar en conjunto con los proveedores para conseguir mejores precios y con el Estado para fijar por ejemplo tarifas de ingresos además de ser para ellos como consultores, ante cualquier accidente el Estado recurría a nosotros por nuestra experiencia y determinar de quien era la responsabilidad.
Portada de la revista Adventure Travel Junio de 1979
Al haber varias agencias de aventura, ¿cómo era la convivencia con ellas? Fue muy buena, esa fue una de las cosas que más nos sorprendió entre nosotros, a diferencia de las agencias de viaje típicas que se pelean los mercados, nosotros nunca tuvimos eso porque en principio todos éramos amigos desde antes y el mercado era tan grande afuera que no nos importaba, eso ayudó a una buena convivencia, por ejemplo nos pasábamos la voz sobre con quien trabajar y con quien no convenía, aún ahora cuando me encuentro con ellos nos llevamos muy bien, nunca hubo problemas, quizá por eso APTAE funcionó perfecto. Si hubo algún problema fue al inicio y solo en el Camino Inca, los lugares de campamento eran tan escasos y pequeños que se producían peleas internas y discusiones por ellos, llegabas y encontrabas que el lugar estaba lleno ¿dónde pones a tu gente?, tus clientes habían pagado por un buen servicio y no sabías que hacer, se resolvía como se podía pero era muy incómodo tener carpas demasiado juntas. Luego que nos programamos todo fue mejorando y llegaron a hacerse cosas como ¿cuándo vas a llegar tú?, ¿mañana?, ya, entonces te dejo mi campamento tú me lo llevas después al otro lado, eso nació en APTAE. ¿El Estado apoyó de alguna forma el rubro aventura? El turismo de aventura nunca fue apoyado ni reconocido por el Estado, yo he sido gerente de FOPTUR en 1990 y 1991 y gerente de Promperú de 1996 al 2000, pero los políticos siempre lo vieron como actividad de mochileros, no se le dio nunca el peso, le ha dado cosas como folletos, les participaba de alguna cosa pero nada más, los que están más arriba como los Ministros piensan que eso es para chicos, decían "nosotros no queremos mochileros en el país", pero no se iba a beneficiar a los mochileros sino a los lugares donde van esos mochileros, por otro lado no entendían que el turismo en todo el mundo empieza casualmente con los mochileros y en la medida en que ese destino va adquiriendo infraestructura es que llega el resto del turismo, no lo entendieron nunca, no les importó. Noviembre 2014
3
Entrevista a Percy Tapia______
Por: Marlon Gala García
El trekking en el Perú se hace básicamente en rutas clásicas ¿a qué cree que se deba esto? Los mejores años del turismo de aventura en el Perú fueron los 70s y 80s y de esos años provienen las rutas que ahora son clásicas, pero luego murió en una época por el terrorismo, llegaron a agarrar a algunos guías, les pusieron metralletas, fue una cosa fea, por ejemplo nos advirtieron Croquis para planificar las rutas de trekking en la zona de Vilcabamba – 1988 que en el Huayhuash Fuente: Percy Tapia cada vez que viéramos una banderita roja en algún sitio de la ruta significaba que no deberíamos pasar y que esperáramos a que venga el que llamaban el "cumpa", que se aparecía siempre en la noches y nos pedía medicinas y cosas para dejarnos pasar, esa situación de conflicto interno nos mató porque de afuera el turista no quería venir, ahí murió el turismo de aventura en el Perú como unos cinco o seis años, con cancelaciones brutales para todos incluyendo Hirca y Explorandes. Después que pasó el terrorismo el turismo de aventura ya no se levantó como era antes, nunca más, y no entiendo por qué. El turismo de aventura ¿en qué medida afecta el entorno en que se desarrolla? Yo soy de los que piensan que es imposible no afectar el medio ambiente, la fauna se va alejando en la medida que hay más gente, a menos que esté aprisionada como en los parques nacionales africanos, pero en los lugares abiertos siempre pasa. Lo que se puede hacer es minimizar ese impacto, por ejemplo no arrancando orquídeas, no deforestando para hacer campamentos, etc. Y realizando una expedición de forma profesional, es decir en la medida en que los guías y los empresarios conozcan bien el tema, sean responsables y honestos, todo va a funcionar bien, si lo hacen solo por el deseo de ganar dinero no va a funcionar, como actualmente pasa en el Camino Inca. Pero también genera impactos positivos en el entorno, el turismo de aventura a diferencia de cualquier otra actividad turística y económica es la que mejor distribuye el dinero porque se hace en localidades alejadas, el dinero no se va a gastar en Lima, se va a gastar en los lugares donde se está desarrollando la expedición, tanto en los porteadores que ayudan a cargar cosas, en los cocineros, en la comida, en comprar sus productos, etc. creas una cadena interesante de mercado para ellos, por lo menos durante la temporada en la que se realiza la actividad. Las instituciones educativas en Turismo y el Estado ¿qué deberían hacer para desarrollar este rubro? No estoy seguro que es lo que deberían hacer, pero creo que primero tendrían que conocer bien el tema, comenzando por saber de las ventajas que trae esta actividad, el convencimiento es lo primordial, las cosas funcionan bien si las conoces y crees en ellas. El turismo de aventura lleva desarrollo económico y conocimiento a esos lugares alejados, después comienza la especialización, hay gente que se la trajo a Lima para que aprendiera sobre cocina, en el campamento necesitas gente de primera, había gente que sabía armar cualquier tipo de carpa y no sabían escribir, nunca habían ido al colegio, Noviembre 2014
4
Entrevista a Percy Tapia______
Por: Marlon Gala García
nosotros les enseñábamos y en pocas semanas las armaban mejor que cualquiera, había gente que tenía uno o dos caballos, luego tuvieron muchos más y sabían el tipo de caballo que se necesita, el tipo de asiento, etc. También por supuesto les explicábamos por qué había que recoger la basura y dejar el lugar como se le encontró. Incluso muchas familias se prepararon y ahora sus hijos, nietos organizan trekkings de forma local, como los Morales y los Ángeles en la Cordillera Blanca, los Zárate en Arequipa, etc. Les ayudas a crear una actividad nueva, que así sea temporal dinamiza la economía del lugar. ¿Qué perspectivas tiene el turismo de aventura en el Perú? Yo he estado en esto por lo menos 40 años, es quizás la experiencia más fantástica que he tenido en mi vida, el Perú es ideal, diría que único porque hay tantos contrastes geográficos, pueblitos tan impresionantes que se puede hacer muchísimo. Yo diría que las rutas de trekking que se han abierto no son siquiera el 1% de lo que podría hacerse, el Perú tiene 18 cordilleras nevadas y la operación se ha hecho solo en tres. Hay cordilleras como la de Yauyos en Lima, el Huaytapallana en Junín, nunca se ha hecho algo ¿por qué?, no sé, flojera, a la gente no le interesa, quizás el terrorismo asustó tanto a esa generación que no volvió a surgir. Por otro lado el mercado es inmenso y eso es fácil darse cuenta cuando uno entra a las webs de turismo de aventura y ve todo lo que se hace allá afuera. Cuando yo estaba en Promperú trataba de enseñarle a las nuevas agencias donde está el mercado, el mercado alemán es el más grande del Percy Tapia en la ruta del Camino Inca – 1979 mundo, son los que más viajan, pero dentro de ese Fuente: Revista Adventure Travel mercado ¿cuál es el segmento?, yo le decía a mis alumnos que nosotros pasamos equivocados 3 o 4 años buscando mercado entre la gente de 25 a 40 años, pero nos olvidamos que esa gente lo hace por su cuenta, busca amigos un mapa y no contrata agencia, los alemanes nos enseñaron que el mercado para esto está de 50 a 70 años, donde la gente tiene dinero pero quiere una aventura confortable, organizada, salir de su carpa a una mesa comedor donde tiene vino, donde en el desayuno come mermelada, huevo frito, entonces faltó ese desarrollo, las agencias de turismo de aventura en el Perú se han desarrollado hacia abajo, en ese mercado barato que te paga 10 dólares por día con tal que le des solo la carpa y el conocimiento, desperdiciado ese mercado grande que busca calidad y todavía existe, entonces falta yo diría reorganizar y redireccionar todo. Por otro lado al que le gusta salir al campo, que mejor vivir haciendo lo que tú quieres, como con Mario Canessa, Manuel Bryce y Alfredo Ferreyros, nosotros siempre decíamos que somos suertudos, ahora que estamos por los 70 años y haber hecho todo lo que hemos querido es fantástico, todo el tiempo con Manuel nos encontrábamos en el Camino Inca, con Mario en el Huascarán, 40 años que nos hemos visto en todos lados ¿era trabajo? ninguno lo tomó como trabajo ¿era negocio? pero claro que era negocio, la limitación de esto es que llegas a una edad y tienes que retirarte pero la experiencia ha sido maravillosa.
Noviembre 2014
5