ALUMNOS CON NEE, PROBLEMAS MOTORES Y SENSORIALES

Page 1

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR. UNIDAD DIDテ,TICA 14.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DERIVADAS DE PROBLEMAS SENSORIALES Y MOTORES.


¿POR QUÉ DEBE UN TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL CONOCER EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS CON NEE DERIVADAS DE DÉFICIT SENSORIAL Y MOTOR?

1. Aprender del desarrollo diferente, fuera de la normalidad, ayuda a intervenir más eficazmente con los alumnos cuyo desarrollo se desarrolla dentro de las paralelas de normalidad. 2. La atención a la diversidad debe ser una premisa básica en cualquier situación educativa.

3. Las NEE de los alumnos con déficit sensorial y motor requieren una respuesta educativa especializada. 4. Los recursos educativos especializados para alumnos con NEE sufren continuas innovaciones y mejoras que es necesario conocer.


DEFICIENCIA AUDITIVA. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. Según la zona en que se sitúa la lesión.

Sordera conductiva o de transmisión.

Problema en el oído externo o medio. Suelen ser problemas temporales y corregibles que implican disminución de la intensidad del sonido.

Sordera mixta.

Sordera neurosensorial o de percepción

Originadas por lesiones cocleares o lesiones cerebrales. Suelen ser problemas estables, difíciles de tratar y que implican disminución de la intensidad y distorsión en la percepción del sonido.


DEFICIENCIA AUDITIVA. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. Según el momento de aparición.

Sordera congénita o prelocutiva.

La pérdida se produce antes de la aparición del lenguaje. Tiene peores repercusiones, dado que el niño no ha aprendido los esquemas básicos del lenguaje.

Sordera adquirida o postlocutiva.

La pérdida se produce después de los 3 años de edad. La repercusión sobre el desarrollo es menor.


DEFICIENCIA AUDITIVA. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. Según el grado de intensidad.

Audición normal: capta sonidos a una intensidad inferior a 20 dB. Deficiencia auditiva leve o ligera: capta sonidos a una intensidad entre 20 y 40 dB. Sólo dificulta la comunicación en ambientes ruidosos.

Deficiencia auditiva media o moderada: el umbral de audición se sitúa entre 40 y 70 dB. Suele requerir el uso de prótesis que aumentan la intensidad del sonido.

Deficiencia auditiva severa: se oyen sonidos con una intensidad mínima de entre 70 y 90 dB. Si la deficiencia es prelocutiva es imposible que el niño aprenda los esquemas del lenguaje con una metodología oralista.

Deficiencia auditiva profunda: umbral auditivo superior a 90 dB. Impide percibir el habla totalmente. Es imprescindible el uso de códigos viso-gestuales para la comunicación.


EL DESARROLLO MOTOR DE LOS NIÑOS CON DÉFICIT AUDITIVO. * Alcanzan los hitos evolutivos motores a la misma edad que los normooyentes. * Puede haber problemas de equilibrio o coordinación si existen problemas vestibulares asociados.

EL DESARROLLO PERCEPTIVO DE LOS NIÑOS CON DÉFICIT AUDITIVO.

* Capacidad superior a las personas normooyentes en percibir información a través de la expresión corporal debido a la práctica en compensar el déficit auditivo.


EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS CON DÉFICIT AUDITIVO.

* Importantes retrasos en la adquisición del juego simbólico.

* Tienen alguna dificultad para entender el concepto de “contrario”. * Presentan problemas para las autoinstrucciones y los procesos ejecutivos donde el lenguaje juega un papel importante.

* Tienen menos oportunidades para adquirir conocimientos (debido a la restricción de los canales para adquirir información). * Es crucial la adquisición de un lenguaje que permita una comunicación y simbolización eficaz. Este lenguaje puede ser oral, gestual o mixto.

* Presentan retrasos lógicos en la adquisición del lenguaje. * Presentan un déficit en el uso de preposiciones, adverbios, conjunciones,…


SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL NIÑO CON DÉFICIT AUDITIVO.

Métodos auditivo-orales.

Métodos gestuales.

* Metodología verbo-tonal de Guberina. Su aplicación requiere un personal extremadamente cualificado.

* Dactilología. Correspondencia de movimientos con las letras del alfabeto. Uso meramente auxiliar.

* Lectura labio-facial. No requiere esfuerzo por parte del interlocutor, pero no es un método que por sí solo asegure la comunicación.

* Lengua de signos. Lengua icónica con su propia estructura, al margen de la lengua oral.

* Palabra complementada. Complemento de la lectura labio-facial en la que los fonemas que dan lugar a equívocos se complementan con gestos manuales.

* Comunicación bimodal. Uso paralelo de signos y de habla. Las palabras se toman de la lengua de signos, pero la sintaxis y estructura son del lenguaje oral.


DISCAPACIDAD MOTÓRICA. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. Origen cerebral.

Origen espinal.

Poliomielitis. Parálisi cerebral.

Espina bífida.

Traumatismos craneoencefálicos.

Lesiones medulares degenerativas.

Tumores.

Traumatismos medulares. Origen muscular.

Origen oseo-articular.

Miopatías.

Malformaciones congénitas. Reumatismos de la infancia. Lesiones por desviación de columna.


LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI).

Trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movimiento debido a una lesión no evolutiva del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen. Principal repercusión: trastorno motor. Aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares. Alteraciones de la postura y/o equilibrio. Trastornos en la coordinación y precisión de los movimiento. Otros posibles trastornos asociados: Dif. sensoriales: visión, oído, tacto, prociocepción,…

Dif. Percepctivas: visuales, auditivas. Convulsiones epilépticas. Trastorno intelectual en grado variable.

Conductuales y emocionales: hiperkinesia, ansiedad, neurosis,… D. A.: Dislexia, D.A. comprensión lectora, etc.


LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI). Etiología y clasificación. Causas prenatales:

Causas perinatales:

infecciones durante el embarazo, enfermedades congénitas, ingestión de tóxicos, incompatibilidad de Rh.

Hipoxia, anoxia, traumatismos, sufrimiento fetal extremo.

Causas postnatales:

Infecciones, traumatismos, problemas metabólicos que generen sufrimiento cerebral (hipoglucemia, hipocalcemia,…)

PCI leve: afectación en precisión de movimientos finos, problemas equilibrio y coordinación, problemas articulatorios leves. PCI moderada: afectación de movimientos gruesos y finos, deplazamiento que requiere ayuda parcial (andador, silla ruedas,…) habla comprensible pero con problemas de pronunciación. PCI severa: imposibilidad de caminar, usar las manos o hablar de modo comprensible.


LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI). Desarrollo cognitivo.

LA PCI NO IMPLICA NECESARIAMENTE PROBLEMAS COGNITIVOS. La PCI no supone un limitador cognitivo, pero sí las posibles restricciones del entorno: padres protectores, limitaciones en la experiencia, falta de estimulación,… Problemas de atención y distractibilidad derivados del movimiento espástico. Dificultades en áreas que impliquen conocimiento de relaciones espaciales.

Retraso en aparición de la lectura. Dificultades para movimientos propios de la escritura. PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN.


LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI). Pautas para la intervención.

Necesidad de un sistema alternativo de comunicación. Plafones de comunicación con ayuda de Board Maker. A.C. de acceso con ayuda de JClic y otros problemas de autor. Elaboración y lectura de cuentos con ayuda de SPC. Establecimiento de horarios y rutinas previsibles. Trabajo de objetivos actitudinales en el alumno con PCI y sus compañeros: aceptación de las limitaciones, y conocimiento de las inmensas posibilidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.