Louis Kahn y la villa de Can Lis
3
I presentación
6
II análisis morfológico-compositivo
18
III análisis programático
26
IV espacialidad: estructura y volumen
38
V lenguaje arquitectónico
PRESE
De Louis Kahn a Jorn Ut
en el espacio contempl
ENTACIÓN (I)
tzon
lativo.
A lo largo de todo este trabajo intent demostrar cómo es imposible explicar la obra maestra de Can Lis (1973), sin compararla con el legado que Luis Kahn fue dejando a lo largo y ancho de la tierra. Sin embargo, después de horas de reflexión e investigación he concluido que me es imposible elegir una sola obra con la que comprender el proceso proyectual de Utzon y finalmente ofreceré un compendio de ellas. Siendo así la sinceridad constructiva y monolítica de obras como...., l A lo largo de todo el trabajo he pretendido centrarme en el análisi en la que, considero, es la obra cúlmen de Jorn Utzon. Esta pequeña villa, Can lis, supone un punto de inflexión en lo que a su carrera se refiere. El hecho de un arquitecto organicista, que acumulaba a sus espaldas obras supermodernas de enorme envergadura, fuese capaz de retirarse a lo más recóndito de Mallorca para construir una pequeña vivienda unifamiliar sin apenas ninguna dificultad tecnológica es paradigmático. Y supone, como poco, un vuelta a sus inicios en los que el contextualismo y la especial atención a la estancia estaban latentes como herencia inherente de arquitectos como Alvar Aalto o Asplud. Esta pequeña obra recoge en sus pocos metros la clave de una arquitectura dinámica y contemplativa al mismo tiempo, una arquitectura de pura belleza y sencillez, la conjugación de inmaterialidad a través de juegos de luz y una contundente presencia hacen de esta obra, no sólo una ganadora del premio Pritzker, sino una oda a la poética arquitectónica. Y dicho término sólo puede explicarse y entenderse a través de la obra de Louis Kahn. Por ello, después de mucho estudiar las posibilidades comparativas de Can Lis, llegué a la conclusión de que la mejor comparación no podía ser con una sola obra de Kah sino, al menos, con tres de ellas. Recogiendo así lo mejor de cada obra que aparece impreganado en la villa mallorquina. Para llevar esto a cabo seguiremos un orden cronológico desde lo más contemporáneo hasta lo más asincrónico, materializando así una obra que supone una regresión desde lo superficial hacia lo releflexivo. De esta manera comenzaremos estudiaremos la materialidad de la obra de Utzon, comparando la morfología, el proceso compositivo y el programa y recorridos con la casa Fisher (1967). En segundo lugar estudiaremos la espacialidad del Museo Kimbell (1966) en lo que a estructura y volumen se refiere. Y por último nos centraremos en un análisis algo más subjetivo como es el lenguaje arquitectónico del Salk Institute (1959). Estudiaremos así el uso de la luz, la concepcion de los espacios servidores y servidos, el tratamiento del material como parte intrínseca de la estructura y el respeto por el usuario como actor principal del espacio, entre muchos otros gestos tan característicos de la obra de Kahn como de la villa de Can Lis.
1967 CASA FISHER - LOUIS KAHN Nuestra hipóstesis compositiva se basa en asumir que, como muchas veces dijo Kahn, las geometrías están ahí, esperándonos. En estos dos proyectos apreciamos como unas formas geométricas cuadradas aparecen en un contexto natural y con unos límites muy marcados: el acantilado y el desmonte. Con estos dos elementos trabajan ambas viviendas, del juego geométrico para adaptarse al entorno de la forma óptima resultarán dos plantas muy similares.
7 ANÁLISIS MORFOLÓGICO COMPOSITIVO (II)
1. LINEA DEL HORIZONTE Y CONTORNO DEL ACANTILADO La génesis se desarrolla a partir de una linea horizontal, paralela al contorno del terreno, que será la base para que el proyecto zigzagueé a la vez que lo hace el entorno. Será una herramienta más de mimetización
2. GEOMETRÍA A PATIR DE UN EJE HORIZONTAL A partir de este eje horizontal generado por el acantilado se colocan unos módulos de formas geométricuas puras sobre las que trabajar para adaptarlas al entorno.
3. GIRO DIRECCIONAL DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS Entendemos el giro como la búsqueda de la orientación idónea. Los módulos con los dormitorios girarán, y mirarán directamente al mar dando la una cara opaca al resto de módulos buscando que desde sus ventanas haya mayor privacidad visual. Sin embargo, los modulos más públicos no tienen porqué girar, ya que prácticamente la totalidad del perímetro estará abierto hacia el exterior.
4. RESTÍCULA PRINCIPAL Así nacerán unos módulos de geometría sencilla que siguiendo una clara retícula estructural conformarán un elemento más del entorno.
CASA FISHER
1
2
3
1. LINEA DEL HORIZONTE Y CONTORNO DEL ACANTILADO La génesis se desarrolla a partir de una linea horizontal, paralela al contorno del terreno, que será la base para que el proyecto zigzagueé a la vez que lo hace el entorno. Será una herramienta más de mimetización
2. GEOMETRÍA A PATIR DE UN EJE HORIZONTAL A partir de este eje horizontal generado por el acantilado se colocan unos módulos de formas geométricuas puras sobre las que trabajar para adaptarlas al entorno.
3. GIRO DIRECCIONAL DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS Entendemos el giro como la búsqueda de la orientación idónea. Los módulos con los dormitorios girarán, y mirarán directamente al mar dando la una cara opaca al resto de módulos buscando que desde sus ventanas haya mayor privacidad visual. Sin embargo, los modulos más públicos no tienen porqué girar, ya que prácticamente la totalidad del perímetro estará abierto hacia el exterior.
4. RESTÍCULA PRINCIPAL Así nacerán unos módulos de geometría sencilla que siguiendo una clara retícula estructural conformarán un elemento más del entorno.
CAN LIS 1
2
3
4
EL E abierto hacia la linea de horizonte muro ciego hacia la civilizaciรณn Secciรณn transversal_can lis
ENTORNO CAN LIS - JORN URTZON
CAN LIS - JORN URTZON El edificio se encuentra posado sobre un acantilado en la costa Mallorquina, concretamente en la costa de cocó d´en Balena. El despliegue de los muros de la villa sigue de forma sinuosa el contorno del borde del acantilado, acompañando el movimiento de la costa. Así, el edificio se abre hacia el mar a través de las fachadas sureste, mientras que por el lado contrario las fachadas ciegas emergen del entorno natural. El arquitecto emplea el Marés como material base para la construcción de la casa, una roca caliza de trabajo fácil típica mallorquina, y extraída directamente del emplazamiento del edificio. Esto juega un papel fundamental en la integración de la villa con el medio. Ya que simula que la propia casa sale del mismo acantilado. Generando así un impacto practicamente nulo sobre el entorno. 1. Fachadas ciegas a noroeste 2. Fachadas abiertas hacia el mar a sureste 3. Piedra caliza del mismo material que la casa 4. Contorno del acantilado seguido por los volúmenes de la casa
1
4
2
3
muro ciego hacia la civilizaciรณn
Secciรณn transversal_casa fisher
abierto hacia la linea de horizonte
CASA FISHER - LOUIS KAHN Vemos así como la estrategia compositiva se basa en cerrarse a la civilización con un muro y protegiéndose por una barrera natural, para luego abrirse en canal (ya sea con pórticos o con ventanales) a la inmensidad de la naturaleza.
PROGRAMA, USOS, RECORRIDOS Y ESPACIOS SERVIDORES Y SERVIDOS
PROG
ANÁLISIS GRAMÁTICO (III)
Público-privado
Estos dos proyectos, tanto el de Kahn como el de Utzon se basan en una composición natural del espacio habitable en relación con el estudio significativo de los usos y los recorridos. Es admirable en ambas viviendas la capacidad generar un ``microcosmos´´de la vida privada, acercándonos de una obra totalmente formal a una cotidianidad totalmente informal. Aunque en lo que a distribución expresa de los espacios no son idéntidos, si se ve una clara influencia de una sobre otra. La entrada sirve como principal separador entre la vida pública y la vida privada. Esta entrada, da a un vestíbulo que organiza directamente si nos dirigimos a la derecha o a la izquierda. La derecha, pública, y la izquierda, privada. Los espacios semipúblicos como la cocina o el comedor sirven también de separación público-privado. Estos, a pesar de estar en pleno ``territorio público´´ se encuentran a caballo entre ambas categorías al tener como única separación muros sin puertas y que por lo tanto permite comunicación visual. Además, el mobiliario y la propia estructura son elementos separadores y generadores de espacios.
3 11
1
4
2
3 2 1
5 6 4 9 8 7
5 6 8 10 11
1. Cocina 2. Sala de estar 3. Comedor 4. Entrada 5. Vestíbulo 6. Dormitorio 7. Vestidor 8. Baño 9. Aseo 10. Estudio 11. Patios estancias públicas estancias privadas estancias semipúblicas estancias distribuidoras
Servidores y servidos
El diálogo entre espacios servidores y servidos de Kahn se da aquí de una forma muy visual siendo los servidos aquellos exteriores con mayor luz y más capacidad visual hacia el horizonte. Mientras que los servidores son interiores y suponen un recorrido interior a lo largo de toda la vivienda. Por último, los patios en Can Lis sirven como espacios distribuidores, aunque esto será algo en lo que ahondaremos más en el tema de espacialidad.
servidor
servido
horizonte
muro exterior vegetal
11 11
3
1
4
11 2
3 2 1
5 6 4 9 8 7
5 6 8 10 11
espacios servidores especios servidos
Recorridos
Vemos aquí perfectamente cómo la entrada es un separador entre lo público y lo privado y como ambas casas siguen un mismo orden haciendo de los espacios privados lo más luminosos y los más abiertos hacia el horizonte, primando así la calidad de la vida en soledad, contemplativa y en contacto con la naturaleza.
PÚBLICO
13
ENTRADA
+ PRIVADO HACIA EL HORIZONTE PÚBLICO
PRIVADO ENTRADA
MÁS PRIVADO ACERCÁNDOSE AL MAR
MÁS PRIVADO ALEJÁNDOSE DE LA ENTRADA
1966 MUSEO KIMBELL - LOUIS KAHN Aunque en un principio este museo y la villa de Utzon puedan parecer proyectos muy diferentes, podemos encontrar muchísimas similitudes en lo que a concepción del espacio se refiere. La sencillez basada en la repetición del volúmenes, la ordenación del espacio a través de patios, el vaciado de estos volúemenes para componer el espacio habitable, la integración del mobiliario en la propia estructura tienen como consecuencia una perfecta conjugación entre espacio, silencio y luz en ambos proyectos.
6 ESPACIALIDAD (IV)
Estructura y volúmen
Volúmen
Entrendemos pues la génesis morfológica como un proceso de sustracción de los volúmenes. El exceso de pilares y el lenguaje sencillo que (explicaremos a lo largo de este punto) y rústico de la piedra parecen ser el resultado de una piedra tallada.
1. Volúmenes cúbicos predeterminados
2. Perforación y adición de los volúmenes
3. Volumen final conformado a través de pórticos
Can lis
En este punto nos interesa especialmente no sólo la generación de espacios alrededor de patios, algo que difícilmente podríamos atribiur a Kahn, sino más bien a la inversa. La generación de espacios ``huecos´´ en edificaciones monolíticas para jugar con ese contraste entre intimidad y exterioridad. ¿Cómo hacer de un espacio exterior algo completamente ínitmo? O viceversa, ¿Cómo hacer de un espacio macizo un lugar luminoso?
Museo Kimbell
Estructura
Para comprender ambos proyectos es primordial asimilar dos conceptos. En primer lugar, que el espacio se compone mediante la repretición de geometrías simples. Y en segundo lugar, que el vaciado de estos volumenes es lo que crea una estructura vista e integrada con la luz. Por lo tanto, ambos proyectos tienen como objetivo esculpir formas platónicas para conseguir, a través de la mayor sencillez y sincerdidad constructiva, estancias íntimas y a la vez monumentales.
REPETICIÓN DE VOLÚMENES
Museo Kimbell
Esta repetición genera un orden estructura-luz muy similar en ambos proyectos. A través de los patios y las estancias porticadas la luz define las sucesivas estancias y construye una imagen monolítica del espacio.
patios interiores y pórticos
Can lis
Además la construcción del espacio mediante patios y pórticos genera una sensación de confusión entre exterior-interior, que en Can Lis se materializa como una realidad proyectual. Muchos de los recorridos pasan por interior-exterior-interior
Enmarcar el espacio exterior
Si analizamos la estructura de Can Lis individualmente encontramos un orden adintelado formado por pilares y viguetas, que determinan las líneas de fuerza estructurales de manera visible y que permiten incluir al paisaje con su discontinuidad. La cubierta continua flotante da paso a la materialización de cajas con espacios con secciones a diferente altura ligadas al juego espacial de compresiones y dilataciones. Aparecen progresivamente los diafragmas de luz en la transición entre el patio y la sal. El ajuste de la sala proseguirá hasta el final, tanto en su geometría como en su construcción. Construye los dinteles en el muro mediante arcos planos con dovelas de piedra maciza, mientras el plano superior se resuelve con una losa de hormigón sobre un enconfrado de piedra.
PILARES MUROS DE CARGA PILARES GENERADORES DE PORTICOS
El exceso de pilares es representativo de la intenciรณn de Utzon de crear espacios complejos a traves de porticos para embellecer las vistas exterior-interior y generar una sensaciรณn de misterio del recorrido.
exterior - interior Además la construcción del espacio mediante la sucesión de patios y pórticos genera una sensación de confusión entre exterior-interior, que en Can Lis se materializa como una realidad proyectual. Muchos de los recorridos pasan por interior-exterior-interior
recorrido exterior recorrido interior
espacios exteriores espacios porticados espacios interiores
Can lis
Can lis
Museo Kimbell espacios porticados Vemos aquĂ como, aunque el recorrido no obligue necesariamente a salir al exterior como tal, los patios y las estancias porticadas se cuelan dentro del patios interiores edificio y estamos continuamente en contacto visual con ellas, por lo termina
de ser un espacio cerrado.
UNA MISMA ESPACIALIDAD
De una manera similar encontramos la intenciรณn en Kahn de utilizar esa repreticiรณn de espacios para generar el mismo ambiente de misterio, calma tensa e intimidad.
Esta aparecia compleja de la estructura se perfectamente en perspectivas interiores. en estas perspectivas podemos apreciar la del espacio abovedado de ambas obras.
e entiende . TambiĂŠn a similitus
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO (V)
A nivel tipológico, visto el edificio com que se sitúa en un lugar aislado, gener el concepto de evasión de la vida cotid gio, a la cueva, a la tranquilidad del ma
19
mo Villa: La Villa es una casa de recreo ralmente en el campo, relacionada con diana en la ciudad, para acudir al refuar)
Can Lis, costa de cocó d´en, Mallorca Balena
También para la reflexión y el descanso encontramos (sobretodo las plantas bajas) el Salk Institute. Así ambas se desarrollarán mediante de la generación de espacios contundentes y calmados. Los colores las texturas, los materiales y las formas puras serán algo que, aun encontrándose en perfecta simbiosis con el contexto del momento, tienen reminiscencias de una arquitectura clásica que se remonta a más de un siglo y medio atrás.
959
Salk Institute, San Diego, EEUU
MEMBRANAS Can Lis, costa de cocó d´en, Mallorca Balena
El distribuidor abierto deja entrever la apertura de las distintas habitaciones cerradas entre los pórticos. Todas las habitaciones siguientes se ordenan a los lados de un pasillo abierto que, mediante columnas genera un efecto de túnel.
A la izquierda, la estancia vuelve a abrirse totalmente en un patio interior que sirve de distribuidor.
En el salón, una de las estancias principales, cabe destacar el concepto de iluminacion a base de perforaciones de distintos tamaños que permiten la entrada de luz natural de forma controlada, creando agujeros de luz en los gruesos paños de roca. Así la ventana profunda toma el papel principal
La entrada divide directamente la casa en dos ramas principales, a izquierda y derecha, y bloquea el paso con un muro perforado con la silueta de una luna creciente.
A la derecha, sucesiones de gruesos pilares de piedra guĂan el recorrido.
El laberinto de columnas termina en un patio abierto pero rodeado de muros, perforados esta vez con una semi circunferencia que se repite en todas las superficies de la estancia a distintas escalas y con distintas intenciones.
Para empezar a entender como las membranas de ambos proyectos funcionan de una manera similar, comenzaremos por una primera vista en la que el encuadre no es hacia el interior, sino orientado a enmarcar el exterior, como ya hemos visto en Can Lis
Los ancho profundid je de amb Podemos imaginarnos sin Can Lis tuviese mรกs altura, un patio de comunicaciones como este
PROFUNDIDAD Salk Institute, San Diego, EEUU
Por último, es muy interesante la comparación en lo que a complejidad estructurar y repetición se refiere. Contamos uno, dos y hasta ocho muros que en cualquier proyecto podrían ser de carga. Sin embargo, en estos proyectos, son tan solo ventanas profundas, repetidas tantas veces como la imagen necesite.
os muros perpendiculares que separan estancias y la dad en la mirada es también algo propio del lenguabos arquitectos
5 6 1 2
3
... 4
conclusión ``Es una de casa de piedra arenisca en el borde de los acantilados, veinte metros sobre el mediterraneo, construida con piedras extraidas de los acantilados. La profunda ventana horadada en el muro suavida el respñandor del sol y del ma. Los marcos de las ventanas están fuera, invisibles desde el interior. Así que uno está solo con la piedra arenisca, el cielo y el mar.
Si construyes una casa en Dinamarca con ventanas pequeñas, la decoración interior es muy distinta, muy abundante, pero cuando vives en un bosque, sus cambios durante el año son tan importantes que difíficil mente puedes tener muchas coasa a tu alrededor de la casa, pues de algún modo molestarían a la simplicidad de la luz. Por eso, en Can Lis, la vista al mar es lo más importante, por esa razón no tiene ornamentación. ´´ Uzton Entenedemos que la ausencia de ornamentación es la base de la decoración de la vivienda, ya que tanto el suelo, como el techo y las paredes están hechas en el mismo material.Es el sol el que embellece y baña cada una de las estancias mientras que los huecos dirigen la mirada hacia el mar. De esta forma la suma de sencillez y naturaleza, además de los detalles de los muebles, generan una experiencia contemplativa en contacto con el entorno. Por lo tanto, podríamos el lenguaje arquitectónico de Utzon en Can Lis y de Kahn en el Salk Institute, se basa en la contradicción entre el todo y la nada. La piedra lo es todo, y la nada es la luz, la que configura el espacio a lo largo del día. A su vez, la disonancia entre el material tosco y su uso exquisito y cuidado tanto en juntas como en el tratamiento de la luz sobre ella es lo que configura este lenguaje. Un lenguaje que encuentra el equilibrio perfecto entre lo rústico y lo elegante. Como diría Louis Kahn, la estancia es la conjugación entre masa (estructura) y espacio (luz natural). La verdadera arquitectura aparece cuando al separar los muros y abrir huecos entre ellos, se convierten en estructura y aceptan la luz.
Esta intención de sea la única ornam forma parte del le quitectónico en e el entorno todo s que pinta sobre
e que el sol mentación enguaje arel que se deja ser el artista su obra.
Salk Institute, San Diego, EEUU
Can Lis, costa de cocó d´en, Mallorca Balena
Marta Rodríguez Casanueva
Teoría del Proyecto Moderno Universidad de Alcalá