Narrativa Audiovisual

Page 1

Narrativa Audiovisual Tutorías: jueves de 12 a 14 y viernes de 13 a 14. Avisar con antelación. Pretende que seamos capaces de concebir y estructurar lo que es un reportaje y un documental, aunque centrado más en el reportaje. Ser capaces de dosificar los mecanismos de implicación del espectador en el relato. Desarrollar una serie de competencias e indicadores: implicación del espectador, la lógica del lenguaje, de la idea al tema, estructura como trayecto, estructuras argumentativas, narrativas e informativas, soluciones clásicas. Trabajos: análisis de casos (individual y grupal), presentación de un portafolio (individual), realización del proyecto de reportaje. Metodología: clases expositivas con ejemplos que se propondrán. Evaluación: cuatro apartados: dos son individuales (portafolio 20%, parte teórica 40%), proyecto 20%, examen que se compone de un examen teórico y el análisis de un caso práctico 20%. “Narrativa Audiovisual”, Francisco García y Otros. José María Pozuela Yvancos. Glosario sobre Narrativa  vocabulario técnico que sale en el programa. Citaciones textuales y citaciones electrónicas. Darán la normativa para citar.


Tema 1: Narratología 1. Conceptualización e interdisciplinariedad ¿Qué decimos cuando hablamos de narración o relato? Alguien cuenta algo con un orden lógico. La narración ha existido siempre y tiene diferentes manifestaciones: - Cine: catapultó la narración. 28 de diciembre de 1895. - Cuento: establece las bases narrativas que ya el teatro griego ponía en marcha. Se establecían unos perfiles de personajes que aparecían en varias obras. - Poesía. - Publicidad. - Chiste. Si hay historia, es narración (ejemplo: videojuegos, que los hay con historia y sin historia). Orson Welles: inicio de Ciudadano Kane: falso plano secuencia, juega con un recurso formal que utiliza para hacer una transición espacial porque nos va acercando. Documental National Geografic: tiene voz y va más rápido que el anterior. Habla un experto en el tema, finalidad didáctica. La secuencia la lleva la voz, no la imagen como en el anterior. Anuncio Coca-cola: pretende vender un producto. Mezclan animación con personas reales. La música se convierte en el motivo de lo que es el mensaje. La narración tiene un carácter interdisciplinar, con diferentes ámbitos del conocimiento: - Historia: novela, cine, radio, tv, teorías cinematográficas. - Narrativa: recursos expresivos y narrativos. - Semiótica: análisis de textos audiovisuales y discursos. - Guión. Concepto de narración: “ordenación metódica y sistemática de los conocimientos, que permiten descubrir y explicar el sistema, el proceso y los mecanismos de la narratividad de la imagen visual y acústica fundamentalmente, considerada ésta (la narratividad), tanto en su forma como en su funcionamiento.” (Jesús García Giménez) 2. Historia y discurso Autores como Gerard Genette y E. Benveniste y de Hjelmslev (recogidos por Jesús Giménez) describen dos niveles: 1. Lo narrado: la historia. 2. El modo de narrarlo: el discurso. Lo narrado: la historia  enunciado. El modo de narrarlo: el discurso  enunciación. Los dos niveles funcionan como una unidad, historia y discurso a la vez. “En cuanto a la imitación narrativa y en verso, es evidente que se deben estructurar las fábulas, como en las tragedias, de manera dramática y en torno a una acción entera y completa, que tenga principio, partes intermedias y fin, para que como un ser vivo único y entero, produzca el placer que le es propio.” Aristóteles en su “Poética”. 3. Características de la historia Historia: 1. Hecho ligado.


2. Exige unidades. 3. Esquema y proceso. Para la teoría de la narración hay dos elementos básicos: - La definición de los motivos o unidades narrativas. - El modo de conectar estos motivos entre sí. La historia es acontecimiento: - Serie de acontecimientos ligados entre sí. - No es suficiente una suma de hechos. - Es necesaria una conexión que precede y procede. La historia exige dos cuestiones básicas: 1. La constitución de motivos o unidades mínimas de un suceso o acontecimiento. Siempre tiene un orden lógico secuencial. Todos los motivos siguen ese orden. 2. El modo como estos motivos ligan entre sí para convertirse en relato, en serie ordenada. La historia siempre responde al qué se cuenta. El motivo como “la unidad narrativa más simple, que responde a exigencias del intelecto primitivo o de la observación cotidiana” Veselovski (formalista ruso)  aislar elementos nucleares, fundamentales de toda acción humana. La contribución de R. Barthes supone un ensayo de explicación de lo que un relato tiene de casualidad, de encadenamiento, de ligazón de unas funciones con otras. Se planteó qué lógica de conexión y qué jerarquía hacen que una serie de acontecimientos configuren un relato y no una mera sucesión continua de sucesosmotivos. ¿Cuándo un suceso es un acontecimiento, cuándo hacer progresar la historia? La elipsis es un recurso que permite que prescindamos de aquello que no es significativo. Permite desechar lo que sobra y agilizar el relato, implicando al espectador en la narración. Barthes distingue entre funciones nucleares y catálisis. Las primeras son las que hacen avanzar la intriga, las que resuelven cuestiones que afectan al desarrollo de las acciones posteriores. Son las acciones que van a repercutir en las acciones siguientes, y aquellas que no van a repercutir o son secundarias son acciones de catálisis. Las catálisis, en cambio, son acciones que no son importantes para la intriga. Al contrario de las anteriores podrían suprimirse sin que la lógica narrativa del relato se viera afectada. Barthes hace una interpretación de la estructura del acontecimiento en términos de la realización de un proyecto, de una acción que, como también Aristóteles proponía, tiene principio, medio y fin, progresa ligando los motivos en funciones de distinta jerarquía. 4. El discurso El esquema narrativo es un marco formal que delata la organización de los discursos narrativos. El esquema narrativo es un modelo ideológico de referencia en el que “inscribe el sentido de la vida con sus tres instancias esenciales: la calificación del sujeto que lo introduce en la vida, su realización por algo que hace, y la sanción/retribución, que garantiza el sentido de sus actos.” (Greimas) - Presenta los hechos (unidades narrativas) con una determinada estructura. - El modo de presentación (perspectiva elegida, temporalidad adoptada, narrador y elocución concreta…) pertenecen al discurso.


El discurso, a diferencia de la historia, construye el modo, enfoque, tratamiento de la historia. El discurso es el resultado de una selección y rechazo de temas, recursos expresivos. Es un juego de encuadres y montajes, con su enorme combinatoria. - La dimensión conceptual, centrada en la propuesta literaria, desde la idea a la producción misma con su “store-line”, sinopsis, tratamiento, estructura y guión literario y técnico. - La dimensión representacional, se concentra en la presencia del narrador, con una mayor o menor representación dramática. 5. Conclusión La separación entre historia y discurso sólo es metodológica, pues la narración es un relato único y unido. El relato es la unidad superior que comprende historia y discurso. El discurso puede cambiarse con cambios en la música o en el factor tiempo. Referencias consulta • Francisco García García y otros. (2006): Narrativa audiovisual. Ed. Laberinto. Comunicación. En “Introducción a la narrativa audiovisual”. • Francisco Javier Gómez Tarin. (2011): Elementos de narrativa audiovisual. Expresión y narración. Shangrila Ediciones. Santander. pgs 10-31 • José María Pozuela Yvancos http://www.escueladeescritura.com/espacio/2.3.1.htm Consulta Septiembre 2011.


Tema 2: Narrativa Audiovisual y Reportaje 1. Claves deontológica Mito de la “objetividad” pivota en torno a dos ejes: - Sólo cabe la realidad, los hechos. - No se debe opinar. Pero ningún saber se ha construido sólo con enunciados, las teorías se forman con la observación de la realidad. ¿Forma parte la narrativa audiovisual del equilibrio entre el acontecimiento y el comentario? El reportaje es una respuesta compleja, pues dispone de unas reglas de funcionamiento que lo caracterizan. Hay que contar las cosas de una forma concisa y precisa. El reportaje combina arte y ciencia. Es muy complejo, puesto que combina documental, entrevista, etc. 2. Ventajas narrativas Selección de temas, selección de fuentes, enfoques, entrevistas, puntos de vista. Posibles estructuras (lineal, no lineal, yunque o radial)  libertad del periodista. Para poder ser ético, hay que tener una cierta libertad. 3. Libertad reportero y contextos Condicionada por los diferentes contextos: 1. Recepción: no se refiere solo a la recepción del producto por parte de la audiencia, sino que el propio reportero también es receptor al ser él mismo quien investiga y busca respuestas sobre un tema. Contexto de recepción: marcado por el perfil y las tendencias de las audiencias. Entorno cultural: la narración es un recurso del discurso que permite la conexión con el ámbito receptivo de la audiencia. Curva emocional del espectador, nivel implicativo. 2. Producción. 3. Distribución. Contexto de producción y distribución: Figura del “supranarrador”: instancia implícita (política o económica), que se responsabiliza de los discursos axiológicos e ideológicos. Marca la línea editorial del medio. Contiene una doble ocultación: el poder sobre el medio y el mediador informativo. Es un discurso ubicuo y fluido que existe en la programación y en cada programa. El supranarrador es evaluador y controla los contenidos y enfoques. Contexto personal y situacional: “profundidad, paciencia, capacidad narrativa y sobre todo, empatía. Introducirse uno mismo dentro del tema que ésta tratando. Es un trabajo que no se puede comenzar si se parte de una idea preconcebida… Serán después los propios hechos los que me llevarán a una toma de posición (…). Creo que la aproximación debe ser fría y neutra. Después habrá un ir y venir, nacerá una dialéctica de los sentimientos. Al inicio la investigación busca la objetividad. En caso contrario existe el peligro ideológico.” Ensensberger.


4. Libertad y ética Tv que recuerde su función de servicio público, no sólo proteccionista. Que promueva la creación de espacios de calidad apropiados para los menores. Que fomente la participación de los menores. Que se vincule en mayor medida con las necesidades de la sociedad civil. Que sirva de vértice, junto con los padres y la escuela en la educación de los niños. Que potencia la innovación en formatos con finalidad educativa. Que programe espacios que enseñen a ver la TV, de manera crítica y reflexiva. Todo lo que se hecha en la televisión influye en los espectadores, por tanto, esta siempre educando. Desde una regulación de los contenidos. Que aplauda la creación de entes de control: Ombudsman (defensor del pueblo), observatorio de la TV, consejo audiovisual… Que se nutra de las propuestas de cambio y sugerencias de las asociaciones que representan a la audiencia.


Tema 3: Elementos Estructurales en el Reportaje y Documental I 1. Hechos y acción narrativos  Dos estados: el pretextual (suceso, hecho) y textual (narración)  Narración audiovisual: - Historia narrativa - Punto de vista - Narrador con discurso Acción narrativa es “la organización de los acontecimientos representados que son el producto de un autor implícito que los dispone de una manera consciente, controlada, intencional y con una finalidad, y que busca y debe conferir sentido y significación a la narración.” 2. Enunciador y narrador La modalidad narrativa atiende al tipo de discurso utilizado por el narrador, al cómo se relatan los hechos, con qué recursos expresivos se narra una historia. Enunciar es crear un mensaje para producir un intercambio. Enunciar es la historia. El enunciado son los medios que se emplean para decirlo. La enunciación “es la instauración de un principio organizativo de un proyecto comunicativo, de un diseño de normas, que actúan como emblema del hecho de que el texto procede de alguien; y el darse como la fermentación de un texto interpretativo, de un horizonte de expectativas… que actúan como señal de que el texto se dirige a alguien más”.(Casetti). La entidad que produce el mensaje es el sujeto institucional, un sujeto político, económico, profesional que construye un enunciado. Estos sujetos dejan sus huellas en la narración: logotipos, las moscas televisivas, los jingles radiofónicos. Las marcas gráficas de las cadenas nacen como signos planos, estáticos y mudos En pantalla, la mosca tiene la misión de hacerte saber en qué cadena te encuentras cuando ‘zapeas’. Sujeto de la enunciación  es el que representa el planteamiento, enfoque, discurso del relato informativo. Contiene intenciones y actitudes. No aparece. Sujeto narrador  ¿Quién hablan en el mensaje? ¿Quiénes ponen sus cuerpos y sus voces al servicio de este mensaje? Es visible, podemos identificarlo. No tiene por qué ser una persona, puede ser un escenario o una habitación. El sujeto narrador es el que esta dentro y puede tener muchas manifestaciones. - Sujeto narrador  en la ficción es el showing  muestran los personajes y la acción. - Sujeto narrador  informativos, es el telling  con sujeto que se instaura a sí mismo como relator de la historia. Existen programas, llamados infoshows, que combinan ambas cosas: el showing y el telling. Tipologías de narrador (Genette): - Según la posición respecto a lo narrado: 1. Homodiegético: alguien que la ha vivido desde dentro, y es parte del mundo relatado. Aparece físicamente en pantalla (en totales o vox populi). 2. Autodiegético: relata sus propias experiencias como personaje central de la historia. Él es el protagonista.


3. Heterodiegético: cuenta la historia “desde fuera” del universo del relato, generalmente en tercera persona. - Según el punto de vista del narrador (focalización o perspectiva): 1. Intradiegético: en primera persona. El narrador es un personaje, dentro de la historia (homodiegético), actúa, juzga. Puede ser narrador protagonista o testigo. 2. Extradiegético: omnisciente, como narrador testigo, como protagonista. La diégesis es el relato, lo que se cuenta (conceptos en el programa de la asignatura). Lecturas necesarias: • Narrativa audiovisual. 2006. Francisco García y otros. Ed. Laberinto. Capítulo 2. Virginia Guarinos. • Elementos de narrativa audiovisual.2011. Gómez Tarín. Shangrila ediciones. Capítulo 2. pg 45-65.


Tema 4: Elementos Estructurales II 1. El espacio narrativo El tiempo se puede especializar y el espacio se puede temporalizar. Espacio y tiempo no son dos cosas separadas. En la medida que en el tiempo podemos hacer que el espacio se amplíe, o en la medida que con el espacio podamos hacer que el tiempo se expanda. El espacio es algo más allá que un lugar y el tiempo es más que una acción. Estos dos elementos, junto con el narrador, son los tres pies sobre los que sustenta el relato. En el relato de ficción el espectador vive el relato, dispone de un espacio dramático. La percepción del informador y del espectador son siempre externas y limitadas. El periodismo es el arte de acortar esas distancias para comunicar con el público. 1.1. Conceptos que contiene el espacio: - Campo:  Es el espacio representado.  Comprende el campo (sería la foto, lo que se ve) y el fuera de campo (a lo que alude la foto).  El primero es percibido por el espectador como visible.  La integración de los dos, produce el espacio total. - Decorado y escenario:  El decorado confiere una dimensión estética o ideológica.  El escenario ofrece una dimensión escénica. - Espacio y ámbito:  Aparece el espacio narrativo cuando se descompone el espacio escénico.  De los escénico a la continuidad espacial. Un espacio narrativo se puede dividir en varios espacios escénicos, pero deben mantener una continuidad para poder componer el relato.  Cuando el espacio se concibe como “encuentro”, se habla de ámbito. Fragmentación del espacio: a) Presentar una localización variando el tamaño del plano. b) Mostrar personajes dialogando (dos, tres o varios personajes) con movimientos de cámara, cámara estática o profundidad de campo. 1.2. Perspectivas del espacio: 1. Espacio como escenario de los hechos, es el lugar topográfico y propio del evento. Lo que más se aproxima al espacio físico. 2. Espacio como perspectiva del informador y narrador (espacio textual). 3. Espacio de representación. Encuadre que recoge el punto de vista del informador. 4. Espacio lector, del informador, recoge el contexto de recepción. 1.3. El espacio desde la teoría del espectáculo: González Requena  El discurso televisivo. Cátedra. Pg. 55-72. Cuerpo: algo que esta fuera del periodista. El concepto de cuerpo se entiende como objeto fuera de nosotros. Mirada: ese cuerpo u objeto tiene que tener siempre una mirada. Tanto el olfato, como el gusto, como el tacto necesitan intimidad, en cambio la vista y el oído no.


Distancia: la mirada siempre implica distancia, porque estas viendo algo que esta fuera. Puede ser mayor o menor, sin distancia no hay espectáculo. Igual pasa con el oído. Esa distancia es la que indica una carencia (yo no puedo estar allí pero lo veo). Esa idea de distancia marca también la carga de seducción que puede una imagen.  Abierto, espacio escénico indefinido y siempre móvil. Visión del espectador parcial, fragmentaria. Excéntrico. Ejemplo: una procesión.  Parcialmente abierto. Contiene espectáculos de escena cerrada. Ejemplo: partido de futbol.  Clausurado. En su interior y centro ocurre el informativo o espectáculo. Los espectadores se distribuyen alrededor. Ejemplo: cine.  Itinerante. La escena es móvil, incluye rasgos del modelo abierto. Se desplaza más rápido. Ejemplo: vuelta ciclista. El espacio narrativo: visión poliédrica que a la vez, la mirada se concentra (espectacularidad). El espectador ocupa siempre el mejor lugar, tiene acceso a todos los ángulos. 1.4. El plano en el espacio narrativo: - Concepto de plano: el plano es la unidad mínima del lenguaje audiovisual. Es un todo, contiene duración, ritmo y relación con otros planos. En montaje, el plano es el fragmento de imagen incluido entre dos cortes, entre dos cambios de plano. - El plano como escala o encuadre:  PLANO GENERAL (PG)  PLANO AMERICANO (PA)  PLANO MEDIO (PM)  PRIMER PLANO (PP)  PLANO DETALLE (PD O PPP) - Escala: largos, medios y cortos. - Planos: cortos  narración; largos  descripción. - El plano como duración: el concepto de duración unido al de expresión dramática (tiempo psicológico). Un plano, por su duración, cuando más corto más intensidad dramática tiene y ritmo más largo. Los planos largos ralentizan el ritmo. El campo en el plano:  Es el fragmento de espacio imaginario contenido en el cuadro. Así nos obliga a cuestionar: - La impresión o apariencia (como tercera dimensión). - El fuera de campo: que es el conjunto de elementos, decorados, personajes, que no estando en el campo son imaginarios. - Este fuera de campo está definido por los límites o bordes del cuadro, por lo que está detrás y delante de la cámara. ¿Cómo se relaciona el espacio dentro y fuera de campo? El espacio en off que ocupa el espacio imaginario del espectador. El campo vacío, es el que vemos antes y después de las entradas y salidas del plano de los personajes u objetos. Mucho campo vacío, ritmo lento. Importante el sonido para llenar. • Las miradas off. Son llamadas que los personajes hacen a lo que “está fuera”. • El sonido será el elemento principal que articule.


2. El tiempo y el relato 2.1. ¿Qué es el tiempo en el relato? • “El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río. Es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre. Es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente es real. Yo desgraciadamente, soy Borges” • El espacio que separa el plano del contenido (del suceder) y el de la expresión (el narrar), se llama mediación. • Es una representación, un elemento del discurso. • El tiempo del relato es el que nos interesa, mediado por el discurso y sometido a las operaciones de orden, duración, frecuencia, expresión. El tiempo siempre es medible. Es una percepción del ser humano. Se puede medir el tiempo, por ello es algo tangible. El paso del tiempo puede hacernos pasar. El tiempo es finito y mutable, dinámico, nunca es estático. Nosotros podemos construir un tiempo, en la forma de un relato. 2.2. Los esquemas temporales en la narración audiovisual: • ¿Dónde se localiza la historia en el tiempo? • ¿Cuánto dura la historia? • ¿La duración es objetiva o subjetiva? • ¿Corresponde a un reloj, a un objetivo…? • ¿En qué momento se inicia la historia? • ¿Qué momentos serán recordados? • ¿Cómo ordenamos el tiempo? La narración es una conceptualización de nuestras experiencias, de acontecimientos históricos o de ficción. Tres presentes en uno: presente de las cosas pasadas, la memoria; el de las cosas presentes, la visión; y el de las cosas futuras, la expectación. Tres factores en el estudio del tiempo: - La percepción del tiempo: funciona en dos dimensiones: la objetiva (reloj…); la subjetiva (tamaño, movimiento interior del plano y duración objetiva del plano). - Tipología del tiempo narrativo: la temporalidad de la historia narrada, evocada o imaginada; la temporalidad del discurso, del propio acto narrativo. - La arquitectura temporal: tiene tres indicadores: orden, duración y frecuencia. 1. Orden: el tiempo lo ordenamos. Decidimos si hacemos el relato lineal, con saltos, flashbacks… 2. Duración. 3. Frecuencia. 2.3. Los tiempos del relato: - El tiempo de la producción discursiva: convierte el acontecimiento o ficción en un tiempo histórico. - Tiempo de emisión y recepción del relato. - Tiempo de historia, en el que suceden los hechos (duración, orden y sucesión).


Lecturas: • Jesús García Jiménez. Información audiovisual. Tomo 1. Paraninfo. Madrid. 1999. Capítulo 6. • Francisco García García. Narrativa audiovisual. Laberinto. Madrid. 2006.Capítulo VII • Vicente Peña Timón. La narrativa audiovisual. Laberinto. Madrid. 2006. pgs 100-115


Tema 5: Narrativa Audiovisual: elementos estructurales en el reportaje y documental III 1. El sonido 1.2. Dimensiones del espacio sonoro: • El ritmo implica existencia de compás de un tempo y de un sistema de acentos. La música, los efectos, los diálogos obedecen a una estructura rítmica. • Los ritmos del sonido son inseparables de los ritmos del montaje. • Sonido diegético: cuando la fuente sonora procede de la historia (en pantalla o en off). • La música que se añade para realzar la acción es sonido no diegético. • Como lo es también el narrador omnisciente (no diegético). • El sonido en off (como ocurre en la imagen) puede sugerir un espacio. 1.3. Componentes del espacio sonoro: 1. La palabra: como elemento prioritario de la imagen audiovisual por su significación.  Comentario  Facilita la comprensión, ambientación temática; recurso de transición. Las voces y diálogos  En y con la imagen.; esenciales y con acción. 2. La música: • Música diegética: surge de la propia escena, carácter realista. Función dramática, leitmotiv (cuando lo oyes lo asocias a lo que sea, por ejemplo, la música de anuncio de determinada marca). • Música no diegética: no surge ni está motivada, ni dentro de la acción. Se inserta como efecto estético o funcional. 3. Efectos sonoros: el ruido, los efectos sonoros y ambientales producen la sensación de realismo. Los sonidos, como las imágenes deben ser elegidos. Desde el inicio del sonoro, el ruido ha configurado la formación de los géneros. Sugiere atmósferas, ambientes y decorados sonoros. Diferentes funciones expresivas. 4. El silencio: como pausa entre diálogos, ruido, música. Como recurso expresivo propio. Si se introduce de pronto: dramatismo, expectativa. Siempre justificados en la narración o en su dramatismo. Referencia bibliográfica: • Fernández Díez y Martínez Abadía. Manual básico de lenguaje y narrativa audivisual. 2005. Paidós. Barcelona. Pg 200-215 ss 2. El montaje Es la cocina en la cual se termina el plato. A partir de 2000 planos se pueden hacer millones de películas diferentes. 2.1. Descripción fenomenológica: “Operación sintagmática realizada a través de un proceso de análisis basado en la fragmentación y selección de espacios y tiempos.” R. Gubern. El montaje se nutre de planos y escenas. No planos aislados, sino en relación con otros planos.


Aunque el montaje físico de las tomas se realiza al final, como operación que selecciona y combina imágenes y sonidos, construye un significado a lo largo de todo el proceso creativo. Para registrar las escenas de modo que puedan ser editadas, el realizador hace una planificación del montaje definitivo en su guión. Cinco puntos: 1. El montaje construye el relato: decide el relato, la dirección y sentido del relato. 2. El alma de la historia son los personajes: en los reportajes y documentales hay que caracterizar hechos y lugares, ambientes. 3. El montaje es colaboración: se trabaja en grupo. 4. Rodar pensando en el montaje: con ello se ahorran muchos problemas. 5. Montar es remontar: es un proceso que continuamente se va haciendo. La toma es el registro del plano. Es el momento en que grabas hasta que lo paras. La toma se puede convertir en plano, y un plano puede tener muchas tomas. El plano es la unidad mínima, con formato, encuadre y escala propios. La escena es un plano o conjunto de planos que transcurren en un mismo escenario. La secuencia es una unidad narrativa de acción, en un tiempo y en un espacio. 2.3. Clasificación del montaje: 1. Modo de producción: el tiempo, el espacio y la idea funcionan sincronizados en conjunto. Dos tipos: • Interno: movimientos de cámara; composición; movimiento de personajes; presencias fuera de campo (miradas, espejos, voz off). • Externo: cuando combinamos los planos. 2. Según tratamiento espacial: • Montaje continuo. Toma editada coincide con la duración real de la acción. Puede ser lineal o cronológico. Puede ser alterno, con acciones paralelas. • Montaje discontinuo: Comprime el tiempo o dilata. Va saltando de un espacio a otro. 3. Según el tratamiento temporal: • Continuo: se explican todos los procesos en un orden cronológico. • Elipsis con continuidad: cuando salta a otra cosa pero explica cómo lo ha hecho más adelante. • Elipsis con discontnuidad y sin relación: varias tomas sin orden aparente. 4. Según tratamiento del contenido o idea: • Narrativo, unido a la diégesis o progresión del relato, evolución temporal hechos. • Descriptivo: favorece la exposición descriptiva. Se prioriza la parte descriptiva y expositiva. • Expresivo: ritmo interno y externo. • Simbólico: metáforas, ideológico, contrastes.


Tema 6: El Guión Narrativo El guión de ficción admite pocas modificaciones. En cambio, el guión de un documental o reportaje es un guión que esta constantemente creciendo y cambiando. En el guión de ficción tienes una historia argumentada y unos personajes que puedes caracterizar y eso te da muchísima libertad y muchísimos recursos para contar la historia de una determinada manera. En un reportaje o documental no hay personajes como tales, no hay historia como tal, solo tienes hechos que tienes que convertirlos en una historia informativa y en algo humano. 1. Para ser un buen guionista Debe ser una persona con imaginación, con inventiva. Ser capaz de buscar el enfoque adecuado. Debe ser capaz de dibujar más que de escribir, y poner cara y ojos a los hechos y a los datos. Cualidades: buen escritor; buen inventor; capacidad de adaptación; lector; conocer el lenguaje AV (audiovisual). Condiciones: calidad-profesionalidad; equipo; tema de actualidad; presupuesto; promoción y distribución. Guión: expresión escrita del contenido de un proyecto AV, que puede tener una extensión variable, constituido por el completo desarrollo de un argumento, ordenado por secuencias y estructurado por planos, con la descripción de situaciones, personajes, acciones, ambientes, músicas, diálogos y efectos sonoros; cuyos elementos deberán convertirse en imágenes y sonidos, dando forma al reportaje o documental. ¿Cómo se escribe un guión? • Con claridad: el oyente o televidente no tiene la posibilidad de repasar lo que escucha, por lo que, tanto la redacción, en el modo de escribir, como la enunciación en la lectura, deben ser claras. • Concisión: hay que utilizar el menor número de palabras posible para decir una idea, aunque sin perjudicar la claridad del mensaje. • Concreción: es importante evitar los conceptos abstractos. Hay que tender a utilizar los verbos en lugar de sus sustantivaciones. • Brevedad: hay que saber combinar frases de longitud variable, para dar la sensación de naturalidad en la lectura. • Además de la corrección: hay que tener cuidado especial en el uso del vocabulario, teniendo en cuenta los términos no admitidos por la Real Academia Española de la Lengua. 2. Elementos narrativos Los hechos hay que ordenarlos. Los hechos hay que centrarlos.

Conflicto: unifica la acción; genera enfrentamiento. Lo accesorio no es lo esencial. Discriminar los puntos débiles de los fuertes. Caracterización de los personajes y hechos. Un story debe tener  conflicto. ¿Es real? ¿es verosímil? ¿es interesante? • Presentación del conflicto.


• Desarrollo del conflicto. • Resolución del conflicto.

Empatía con los personajes y “caracterización” de los hechos: el documentalista comparta una mirada que comparta con el personaje. En el cine documental se establece un compromiso ético del autor con sus personajes. 3. Estructura interna La estructura del guión es la columna vertebral de la historia, una sucesión de hechos principales por los que trascurre la narración cuyas reglas se cumplen especialmente en las narraciones clásicas y de género. La composición dramática ha tendido siempre a una estructura en tres actos que coinciden con los de planteamiento, nudo y desenlace. • Planteamiento: proporciona información necesaria para que la historia comience. Se inicia con una apertura que visualiza el estilo y el tono de la narración. Se distingue un suceso con una acción que llamamos detonante. Durante el primer acto planteamos la cuestión central, historia y personajes, para seguir con claridad la información. La composición dramática ha tendido siempre a una estructura en tres actos que coinciden con los de planteamiento, nudo y desenlace. Al planteamiento y primer acto se pone fin con el llamado primer punto de giro, un nudo argumental que cambia el curso de la historia y empuja la narración al siguiente acto, introduce nuevas preguntas y en ocasiones nuevos escenarios. • El acto dos o de nudo, corresponde al desarrollo del conflicto planteado en la historia, despliega la trama hasta que un segundo punto de giro acelera la acción y lanza al tercer acto y a la conclusión. • El tercer acto, o desenlace, será más acelerado que los dos anteriores y en él se va construyendo el clímax final, el momento en que el problema se resuelve, la cuestión central se soluciona, la tensión se termina y se alcanza un nuevo equilibrio.


4. Estructura externa. Redacción del guión Etapas: • Idea: concepto concreto, claro y simple, que se relacionará con el tema central y que representará el sentido fundamental de la historia que se convertirá en un guión. • Sinopsis: es la historia de forma breve y concisa. Leyéndola nos hacemos una idea clara y completa. Una buena sinopsis es: breve, clara, convincente. Esencial en todos sus rasgos (si está lo principal o sobran aspectos secundarias). Si leyéndola la estamos “viendo”. • Tratamiento: se trata de explicar ampliamente el contenido de la sinopsis, con más detalles, redactando pequeños bloques de acción, numerados y ordenados, con un lenguaje más visual. Se caracteriza a los personajes, incluso se introduce algún diálogo. • Escaleta: Es una construcción esquematizada de lo que será el guión definitivo, muy escueta, con clasificación de todas las secuencias por origen de continuidad, indicando las localizaciones y pequeños datos orientativos. El guión literario: es la narración ordenada de la historia incluyendo acción, diálogos, pero sin detalles técnicos. Condiciones a tener en cuenta:  Se completa el trabajo redactando la historia dividida en secuencias, de forma descriptiva, pero sin entrar en detalles sobre la planificación, etc...  Cuidada redacción, contenido de la trama argumental bien detallada, con los diálogos bien desarrollados.  Relacionar la idea con la imagen: describiendo ambientes, lugares, personajes, claves del movimiento, efectos de luz.  Relacionar la idea con la acción (mostrando “situaciones”.  Relacionar las situaciones con la estructura. El guionista debe:  Ver la narración con imágenes.  Todo lo que aparece es esencial.  La presentación de los personajes rápida y directa.  La acción se mantiene en todo el guión. El guión técnico:  Número de orden de las secuencias  Lugar de acción  Día o noche  Planificación y encuadres  Descripción del ambiente  Personajes que intervienen (diálogos)  Voz narrador  Movimientos de cámara



Tema 8: Narrativas Digitales 1. Antecedentes El eje narrativo de la narrativa digital se diluye y se convierten en micro historias Siempre hay un narrador, pero en redes sociales no hay un sujeto enunciador claro: son todos los que intervienen en esa red. La linealidad desaparece, no hay un hilo continuo que marque un tiempo. Las conversaciones surgen de una manera más o menos espontánea. El contexto también es importante. Las redes sociales se mueven por afinidad. Esa afinidad sustituye en lo que las narrativas tradicionales se llama “eje temático” o “tema”. Un mapa conceptual se puede convertir en un hipertexto. Un ejemplo sería la película “Amores perros”. El concepto de “inmersión”, meterse dentro del texto (ya existía, por ejemplo, en el Quijote), te metes dentro de la acción, como en las redes sociales o los videojuegos. Ya no hay un espectáculo y un espectador, el espectador entra como protagonista en el espectáculo. La narrativa digital no es una ruptura con todo lo anterior. Es una transición o evolución. En la narrativa digital se difuminan el autor y el lector. El participante se convierte al mismo tiempo en lector y autor. Concepto de “caos”, es la base que da sentido a esta narrativa. Inmersión: este concepto se potencia con las redes sociales, porque el receptor pasa a tener papel de protagonista. La distancia desaparece al participar en la narrativa, y que la afinidad hace que te sumerjas en la historia. En el cine se han empleado elementos de narrativa digital, como la intertextualidad (Luis Buñuel). Las imágenes con juegos ópticos también son antecedentes de la narrativa digital, donde el origen no se sabe cuál es y el final esta abierto (dibujos Escher). 2. Visión caleidoscópica Película “Crash”: los personajes van evolucionando a lo largo de la película. Si no evolucionaran, la película aburriría porque ya se sabría lo que iba a pasar. Los roles se invierten: un personaje que parece despreciable en un comienzo al final inspira compasión. Son piezas de un puzzle que hay que recomponer, ordenar el caos: así se construye la narrativa digital. En la narrativa digital se sigue una linealidad de la historia, y en la narrativa digital el espectador debe de ordenar las piezas porque no hay un orden, hay un caos. Argumento de la película: El descubrimiento del cuerpo de un hombre brutalmente asesinado en una cuneta hará que las vidas de varias personas se entrecrucen en Los Angeles. Un policía veterano y racista (Matt Dillon), su compañero novato e idealista (Ryan Philippe), una ama de casa blanca (Sandra Bullock) esposa del fiscal del distrito (Brendan Fraser), un tendero persa, una pareja adinerada de afroamericanos (Thandie Newton y Terrence Howard). Éstos son algunos de los personajes entre los que surgirán tensiones tanto raciales como religiosas y de clase que ilustran el caos de la vida de los habitantes de Los Ángeles.


Película “Short cuts”: interacción entre narrativa, cine e hipertexto. No es una historia, sino muchas historias. No aplica la técnica computacional del hipertexto, pero obliga al espectador. Estructura fragmentada, abierta, incompleta. En construcción, el espectador la continua.

Serie “Lost”: los diferentes personajes tienen subtramas y conexiones entre unos y otros. Esto hace que estés muy despierto para no perderte ningún detalle y poder seguir la historia. No linealidad Intertextualidad: “Ni siquiera las referencias culturales más explícitas son percibidas por la mayoría. No digo ya las referencias literarias como puede ser Alicia en el país de las maravillas o El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, sino las más evidentes citas de la Biblia. Ciertamente, Perdidos oscila sin descanso entre religión y ciencia. La Biblia, de manera manifiesta o no, se alude en infinidad de ocasiones. Por poner un ejemplo evidente, cuando Charlie y Eko se ponen a orar están recitando un salmo” Narración polifónica en la que la realidad no sólo tiene una cara posible sino tantas como personajes intervengan en el relato.


3. Paisajes en la narrativa digital La realidad no física forma parte de la realidad física y se combinan. Se pasa de una estructura lineal a una estructura en mosaico. El hipertexto e intertextual que combinan fotografías, música, etc. El remix esta dentro del oficio de la narrativa digital, porque los enlaces permiten ir a otros lugares. Todo esta relacionado con todo, la vida es una serie de casualidades. Elementos de la narrativa digital: • Teoría del Caos: puntos: 4. Cuestión de la línea recta: se rompe la linealidad y puede haber diferentes cruces. Actualmente clasificamos las formas en un sistema lineal, sin embrago en la naturaleza las formas son no lineales. 6. Procomún: pequeños esfuerzos que obran grandes resultados. Funciona en la narrativa digital porque tiene un origen diverso y tiene un final abierto porque siempre se puede continuar. Las energías individuales liberadas en conjunto, son mucho mas efectivas que “hazañas heroicas individuales.” 7. Nuestra aptitud hacia las cosas ejerce una influencia sutil. El hecho de tener una aptitud positiva influye tanto a nuestra mente como a los demás. Nosotros influenciamos y somos influenciados por nuestro entorno, aun al nivel de nuestra conciencia. 8. Vórtice: el sistema se retroalimenta a sí mismo. Cada vórtice, genera más vórtices convirtiendo al universo en un sistema abierto. 9. Mundo interconectado en todo. La teoría del caos sugiere un mundo único “sin costuras” e interconectado. 10. Los genes determinan organismos. Esto nos ha hecho a pensar en los demás como solo un conjunto de células y genes. Podrá la ciencia arreglar los desastres que ella misma causara. 12. El sistema caótico se autorregula, a menos que haya un factor externo que lo desestabilice. Los procesos naturales de la tierra son indivisibles. 13. Los sistemas caóticos son muy flexibles. 14. La verdad es lo que nos mantiene unidos. Y cada uno debe hallarla individualmente a partir de las condiciones únicas de su propia vida. 15. Intermitencia: del orden puede surgir el caos y viceversa. El caos surge del orden, pero del orden también puede surgir el caos. 16. El cuerpo humano también es un sistema caótico.


17. El corazón en sus imperfecciones da muestra de estar bien. Es una muestra de salud. La teoría del caos es una visión entre filosófica y ética y que da sentido a la narrativa digital. La percepción y la concepción que uno tiene como constructor de una narrativa digital no puede ser la misma que en la narrativa tradicional. •

La no linealidad: los textos ya no siguen una estructura lineal, sino que se interrelacionan unos con otros gracias a los enlaces.

La hipertextualidad: es uno de los elementos fundamentales de la narrativa digital. Con los enlaces puedes saltar de una a otra cosa, como un mapa conceptual.

La intertextualidad: también llamado remix o copia-pega. Es una adaptación o recreación de algo que ya estaba (ejemplo, parodias de películas por los Simpson).

La interactividad: formas parte del relato, entras en el relato y formas parte de la reconstrucción de ese relato (ejemplo: videojuegos o Wikipedia).

Inmersión: te metes de lleno en la historia, la experimentas. Tú vives esa experiencia y como estas tan a gusto que querrías que no se acabara ese tiempo. Nos invitan a ralentizar la historia. Es el ansia del lector por el conocimiento que le espera al final de la historia. Cada vez tienes más ganas de saber cómo va a acabar la historia. Mientras que la inmersión espacial y la inmersión espaciotemporal nos invitan a ralentizar el ritmo. La inmersión puramente temporal nos incita a recorrer el texto a toda velocidad en busca del maravilloso estado de omnisciencia retrospectiva. La inmersión temporal es el ansia del lector por el conocimiento que le espera al final del tiempo narrativo. (Ryan 2004: 174)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.