Guía Metodológica para Desarrollar Proyectos de Participación Comunitaria.
COMISIÓN DE VALORACIÓN de PROYECTOS EDUCATIVOS
ÁREA 11. ATENCIÓN PRIMARIA Agosto 2009.
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
INTEGRANTES COMISIÓN DE VALORACIÓN (COVAPE).
Julia Domínguez Bidagor.
Psicóloga Clínica
Unidad de Calidad. Responsable PS.
Julia Caballer Rodilla.
Médico de Familia
C.S. El Restón.
Juan Luís González Pascual
Enfermero
C.S. San Andrés I-Potes
Fátima Muñoz Velasco
Pediatra
C.S. Buenavista.
Aurora García Lerín.
Médico de Familia
C.S. Almendrales.
Lucía Álvarez Pérez
T. Social
C.S. Guayaba.
Josefa García-Cuerva Gómez
T. Social
C.S. EL Espinillo
Montserrat García López
Enfermera
Subdirectora Enfermería Arganzuela-Usera
AGRADECIMIENTOS: A Daniel Zaidan, Mediador Social Intercultural, que leyó con detenimiento esta guía y nos hizo aportaciones para pensar y para cambiar.
2
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
INDICE.
I. INTRODUCCIÓN
5
II. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Definición y Requisito Previo
9
III. ACLARACIONES a los NIVELES y CRITERIOS PARA PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
13
IV. LOS NIVELES Y CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
15
V. INDICACIONES SOBRE LOS NIVELES Y CRITERIOS METODOLÓGICOS DE PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
21
NIVEL I
23
NIVEL II
30
NIVEL III
38
VI. BIBLIOGRAFÍA
43
VII. GLOSARIO
47
VIII. ANEXOS
49
ANEXO 1. Registro
50
ANEXO 2. Rejilla Planificación Sesión
52
ANEXO 3. Indicaciones para intervenciones con Medios de Comunicación
53
ANEXO 4. Recomendaciones sobre los Consejos de Salud
56
ANEXO 5. Verificación de Niveles y Criterios
59
ANEXO 6. Circuitos de los Niveles
63
3
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
I.- INTRODUCCIÓN
5
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
La Participación Comunitaria (PC), desde los Centros de Salud, está orientada al progresivo acercamiento de los ciudadanos a los ámbitos relacionados con la toma de decisiones sobre el cuidado, atención y promoción de su salud. Además, al igual que sucede con la Educación para la Salud (EpS), se trata de una labor asistencial más dentro de las actividades de todos los profesionales en Atención Primaria, recordando que el trabajo en la ampliación de las redes sociales que favorezcan los autocuidados, así como el aumento de las relaciones afectivas personales y familiares son factores que influyen positivamente y/o negativamente sobre la salud de las personas. Y en todo esto, nosotros, podemos también influir. Por tanto, el objetivo de la PC, es ser capaces de lograr una relación estable entre los profesionales y los ciudadanos a los que, en definitiva, se dirige toda acción, ya sea asistencial, organizativa o de gestión. Pretendemos ser conscientes de las diversas formas de participación e intervención que se producen, -desde la mera transmisión de información, hasta la participación completa en la que la comunidad, puede introducir modificaciones en los proyectos y decidir sobre la continuidad o no de los mismos1-, y de acuerdo a esto ser capaces de planificar, ejecutar y evaluar distintos programas y/o acciones puntuales. En consecuencia, con esta Guía pretendemos avanzar en la manera de trabajar que esta área se ha impuesto y que consiste en proporcionar a todos los profesionales que lo requieran, un instrumento que no sólo aclare, de la mejor manera posible, las relaciones con la comunidad, sino que vaya GUIANDO en el cómo hacer, sin olvidar la evolución que ha tenido la participación comunitaria en nuestra área esta última década. Además, la Guía, en cualquier punto del desarrollo de actividad participativa, será productiva y eficaz, ya que abre un espacio de reflexión y desarrollo hacia la toma de conciencia y resolución, unilateral o conjunta, de la necesidades planteadas. Para ello hemos considerado que para un abordaje sencillo, se proponen una serie de apartados que resulten de fácil lectura y comprensión y, en algún momento, reconocibles de otros documentos de Promoción de Salud.
1
Seis niveles de participación, de menor a mayor grado de participación, de acuerdo a los establecidos por M.J. Aguilar: 1º. Oferta/Invitación. Lo que se pretende es que las personas tomen parte en decisiones ya tomadas “desde arriba” que se ofrecen a los que están “abajo”. Impide la decisión sobre cuestiones sustanciales y mantiene intactas las relaciones de dependencia de unos sobre otros. 2º. Consulta. Los responsables de diseñar y ejecutar un programa consultan cuando quieren a la población. La consulta puede ser “facultativa”, sólo se participa si así les parece a los responsables de la toma de decisiones; y “obligatoria”, cuando dentro de la organización existen disposiciones o normativas que obligan a la consulta. 3º. Por delegación. O internamente a la organización, o al integrar un órgano de decisión por elección o nombramiento de representantes. Se delegan facultades de toma de decisiones en algunas actividades o ciertos ámbitos. 4º. Influencia/Recomendación. Posibilidad y capacidad de influir mediante propuestas acerca de lo que conviene hacer o presionando sobre los que tienen el poder de decisión. 5º. Cogestión. Se establecen mecanismos de co-decisión para institucionalizar la participación. 6º. Autogestión. Cada uno interviene directamente en la toma de decisiones conforme a las líneas generales establecidas conjuntamente por todas las personas involucradas. Gestionar por uno mismo y gestionar de acuerdo a las normas establecidas sin afectar los intereses del conjunto de la sociedad.
6
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
Y, finalmente, al igual que sucede con la Guía de Criterios de EpS, hemos introducido un sistema que permite valorar las actuaciones de tal forma que se mejore la calidad de las intervenciones y se reconozca y valore el trabajo que requiere la puesta en marcha de los proyectos2. Nos encontraremos en esta guía, una definición que avanza sobre la expuesta en 2003. Distinguimos Niveles de participación y coordinación de la comunidad, e incluimos criterios que apoyan la distinción entre actividades puntuales, proyectos y colaboraciones integrales. Pero antes de pasar a la descripción de los contenidos indicados, queremos señalar un par de cuestiones introductorias que marcan toda acción con la comunidad: La Participación comunitaria supone la realización de una actividad consciente e informada, a través de la cual la comunidad asume la responsabilidad de su propio desarrollo, buscando e implementando la mejora de su situación bio-psico-social, favoreciendo la integración de recursos ya existentes y generando los recursos necesarios. Implica, también, la participación de todos los organismos, formales e informales de la propia comunidad. En definitiva, se trata de un proceso continuo de implicación de la comunidad para mejorar sus condiciones sociales y calidad de vida, con el fin de que los integrantes de una comunidad puedan operar un cambio en su entorno social inmediato y entre sí, que tiene un inicio en un momento determinado pero que…no tiene fin.
2
Recordemos que en 2003, se editó en el Área La Guía Básica de Participación Comunitaria, que sigue siendo fundamental para realizar un encuadre conceptual, normativo y experiencial de las acciones comunitarias. Y por otro lado, tenemos la Guía de Criterios Metodológicos para Desarrollar Proyectos educativos grupales, elaborada en 2004, modelo de la organización y ejecución de los proyectos con los pacientes y ciudadanos.
7
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
II.- LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. Definición y Requisito Previo
9
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
Entendemos que se trata de proceso y en este sentido, puede suceder que mantengamos desde relaciones puntuales con la comunidad, hasta una participación compleja en proyectos de desarrollo de la zona en la que estén implicados todos los actores con responsabilidad: desde el ciudadano individual hasta las instituciones relacionadas con sanidad, educación, medio-ambiente, etc. La definición que proponemos, está elaborada por el Grupo de Responsables Autonómicos del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP), de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria, para un estudio de investigación sobre la existencia de actividades comunitarias en el ámbito del estado español, durante 2007: “…entenderemos por actividad comunitaria todas aquellas acciones de intervención y participación que se realizan con grupos que presentan características, necesidades o intereses comunes y dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social, potenciando la capacidad de las personas y los grupos para el abordaje de sus propios problemas, demandas o necesidades. No se considerarán y por tanto se excluirán:
Aquellas acciones dirigidas únicamente al diagnóstico de problemas específicos de salud (programas de cribado, revisiones, etcétera) si los ciudadanos son meros receptores pasivos y no se produce una participación activa de algún sector de la comunidad (ciudadanos, asociaciones, otros servicios: sociales, educativos, etcétera) en, al menos, la selección de temas a tratar y organización de las intervenciones. Aquellas acciones dirigidas únicamente a la prevención de un problema concreto de salud mediante la aplicación de una intervención concreta (programas de vacunación, sellado de molares, etcétera) si no hay participación activa de algún sector de la comunidad. Aquellas acciones dirigidas únicamente a identificar y aconsejar sobre factores de riesgo (toma de tensión arterial y otras determinaciones, hábitos tóxicos como consumo de alcohol, tabaco y otros, etc.). Aquellas consultas individuales específicas, aunque sean de promoción de la salud (consulta joven, consulta de planificación familiar, consulta de tabaquismo, etcétera), excepto si forman parte de un proyecto más amplio con participación de algún sector de la comunidad.
(…) En cambio, SÍ que se consideran actividades comunitarias: mesas intersectoriales, proyectos de desarrollo/planes comunitarios, consejos de salud que estén activos, o acciones similares.”
Esto significa que hemos de aceptar la existencia de distintos momentos, distintas formas, distintas exigencias, distintos participantes, distintas experiencias, distintas acciones, distintos resultados según de dónde partamos, o estemos en una u otra posición. Por este motivo, vamos a proponer 3 Niveles de PC consecutivos, aunque pueden ser independientes y es posible iniciar la relación, colaboración, coordinación, participación en cualquiera de ellos (aunque el NIVEL III, presuponga y requiera de profesionales y/o población experimentados).
10
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
Por consiguiente, lo primero Comunidad:
que conviene hacer es aclarar quién es la
Sin pretender incluir aquí un listado exhaustivo, - que sí debe ser identificado por los EAP en su zona al inicio de sus proyectos-, reconocemos: Grupos de ayuda Mutua, ONG, parroquias, Asociaciones de vecinos, de consumidores, de mujeres, Centros de Mayores, Centros Culturales, Fundaciones, Ayuntamientos o Juntas Municipales, Centros de Apoyo al profesorado, Consejos de Salud, Planes comunitarios, diferentes servicios sanitarios (salud mental…), Salud Pública, etc. No se incluyen los centros escolares, por cuanto son objeto concreto de un Servicio de la Cartera de Servicios Estandarizados y en ella se define cómo trabajar con los mismos
Por último, y antes de entrar de lleno en lo niveles y criterios, reseñamos el REQUISITO IMPRESCINDIBLE para realizar actividades de PC de acuerdo a esta máxima: La PC no puede ser una actividad individual ni alejada del funcionamiento y organización interna del EAP; y gran parte del éxito de una intervención reside e su capacidad para desplegar una dinámica de colaboración entre y con agentes sociales. En consecuencia, para trabajar desde el Centro de Salud…
Debe existir una Comisión de EpS/PC en el EAP, conformada por un mínimo de 3 profesionales y de categorías profesionales diferenciadas.
11
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
III.- ACLARACIONES A LOS NIVELES Y CRITERIOS para PROYECTOS de PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
13
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
Al igual que sucedió con la Guía de Criterios de EpS, los Niveles y Criterios que se proponen, han sido revisados y consensuados por la Comisión de Valoración de Proyectos Educativos del Área, formada por Responsables de PS de diferentes EAP de la misma, y profesionales con experiencia en PS y gestión de recursos; y también recogiendo la diversidad de profesionales que trabaja con la población, contando con el apoyo de la Unidad de Calidad y la Subdirección de Enfermería de Arganzuela-Usera-Aranjuez.
Incluimos aquí algunas de las consideraciones que se decían en aquel documento y que siguen siendo válidas para este, con ligeras modificaciones. El objetivo que se persigue, y al cual ha tratado de responder el trabajo de la Comisión, es triple: -
Facilitar la elaboración ESCRITA y la planificación previa de todo Proyecto educativo que se lleve a cabo en el Área.
-
Promover la calidad de los proyectos, de acuerdo a una estructura que recoja todos los items necesarios para realizar una actividad de Enseñanza-Aprendizaje en el marco de la Promoción de Salud.
-
La verificación, valoración y futura acreditación de los proyectos.
Queremos recordar, que en la elaboración de un Proyecto de Participación Comunitaria, se requiere el reconocimiento del Nivel en el que se inscribe el mismo y el cumplimiento de una serie de Criterios que consideramos son los NECESARIOS para llevar a cabo cualquier actividad con un mínimo de calidad y garantía de éxito. En consecuencia, las hojas que siguen, incluyen contenidos referidos a: -
Definición de cada Nivel y Criterios. Posibilidad de extensión escrita de cada apartado. Posibles ejemplos de cumplimentación.
Finalmente incluimos un Anexo que sirve tanto de hoja de verificación de cumplimentación de los criterios, como de instrumento de Valoración del Proyecto.
14
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
IV.- LOS NIVELES Y CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
15
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009 NIVEL I – ACTIVIDAD PUNTUAL (Puede ser a demanda de la población y/o institución. Puede ser a oferta de uno o varios C.S. de la Zona) 1. SITUACIÓN DE INICIO 1.1. Demanda de la población / Grupo organizado público o privado Previo: - ¿QUIÉN HACE LA DEMANDA? Identificar claramente. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES DEMANDA? Dar nombre identificativo. 1.) Valorar la demanda: a. Datos sobre el demandante, colaboración previa o nueva b. Pertinencia de la demanda 1) Análisis de la situación de Participación del equipo (otras actividades…) 2) Análisis de la situación de salud (problema prevalente, coincidencia con líneas del equipo…)
1.2. Oferta desde el C.S. Previo: - ¿A QUIÉN SE HACE LA OFERTA? Identificar claramente. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE OFERTAN? Dar nombre identificativo. 1) Análisis de la situación a. Participación del C.S. en otras actividades b. Situación de salud c. Recursos humanos, materiales y de formación d. Identificar Grupos / Instituciones diana de la actividad e. Organizar la información y presentarla a los profesionales del C.S. 1.)
2.)
Identificar recursos necesarios: a. Humanos b. Materiales c. Formación
2.) 3.)
3.)
Organizar la información y presentarla a los profesionales del C.S. Decidir si responder a la demanda
4.)
Si NO SE ACEPTA la demanda, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se ha realizado la actividad.
5.)
4.)
Si la respuesta es afirmativa, solicitar reunión con institución /grupo y Concretar los detalles: a. Confirmar la demanda, sus objetivos y el papel del C.S. b. Recursos y cronograma c. Personas de contacto
Si se decide ofertar la actividad, solicitar reunión con institución / grupo Si NO SE ACEPTA la oferta, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se acepta por parte de la institución / grupo. Si SE ACEPTA la oferta, entonces concretar los detalles a. Confirmar la demanda, sus objetivos y el papel del equipo. b. Recursos y cronograma c. Personas de contacto Planificar actividad como una Sesión educativa. Ver ANEXO 2. Rejilla Planificación Sesión, si se trata de una actividad grupal o Indicaciones para intervenciones en medio de comunicación audio-visual. Ver ANEXO 3.
6) Planificar actividad como una Sesión educativa. Ver ANEXO 2. Rejilla Planificación Sesión, si se trata de una actividad grupal o Indicaciones para intervenciones en medio de comunicación audio-visual. Ver ANEXO 3. 2. EJECUCIÓN ACTIVIDAD 1.) 2.) 3.) 4.)
Realizar la actividad, según cronograma Evaluar la actividad, según planificación Reunión con la institución /grupo para hacer balance y proponer colaboraciones sucesivas. Prever continuidad. Además del REGISTRO, realizar una MEMORIA de la actividad realizada.
16
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
Nivel II - PROYECTO DE COLABORACION (Puede suponer la continuidad de las Actividades Puntuales. El C.S. puede ser impulsor, pero es la población y/u organización los protagonistas) 1. SITUACIÓN DE INICIO 1.1. Demanda de la población / Grupo organizado público o privado 1.2. Oferta desde el C.S. Previo: Previo: - ¿CON QUIÉN SE HACE EL CONTACTO? Identificar claramente. - ¿CON QUIÉN SE HACE EL CONTACTO? Identificar claramente. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE SOLICITAN? Dar nombre identificativo. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE SOLICITAN? Dar nombre identificativo. 1.) Análisis de la situación a. Participación de los profesionales del C.S. en otras actividades b. Situación de salud c. Recursos humanos, materiales y de formación d. Identificar Grupos / Instituciones diana de la actividad e. Organizar la información y presentarla al equipo.
1.) Valorar la situación y la demanda: a. Datos sobre el demandante, colaboración previa o nueva b. Pertinencia de la demanda 1. Análisis de la situación de Participación del equipo (otras actividades…) 2. Análisis de la situación de salud (problema prevalente, coincidencia con líneas del equipo…)
2.) Si se decide ofertar el proyecto, solicitar reunión con institución / grupo
2.) Identificar recursos necesarios:
3.) Si NO SE ACEPTA la oferta, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se acepta por parte de la institución / grupo.
a. Humanos b. Materiales c. Formación
4.) Si SE ACEPTA la oferta, entonces concretar los detalles
3.) Organizar la información y presentarla a los profesionales del C.S. Decidir si responder a la propuesta de participación.
a. Confirmar la participación, sus objetivos y el papel del C.S. y de la organización ciudadana. b. Previsión de actividades. Reparto de tareas. c. Recursos y cronograma. d. Personas de contacto (en el C.S., en el grupo)
4.) Si NO SE ACEPTA LA PARTICIPACIÓN, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se acepta por parte de la institución / grupo / C.S. Prever revisión al cabo de 1 año.
5.) Reunión de los profesionales del C.S. para organización y Planificación del Proyecto.
5.) Si la respuesta es afirmativa, solicitar reunión con institución /grupo y Concretar los detalles:
a. Actividad de formación de formadores. b. Información sobre Salud en Medios de Comunicación. c. Asistencia a reuniones periódicas para conformar plataformas de colaboración permanentes (consejos de salud, planes comunitarios…) d. Coordinación con otras instituciones y/o Grupos organizados, para proyectar, proponer u organizar servicios en la zona (consulta joven…) e. Otros.
a. Confirmar la demanda, sus objetivos y el papel del equipo. b. Previsión de actividades. c. Recursos y cronograma. d. Personas de contacto (en el C.S. en el grupo)
17
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
6.) Reunión de los profesionales del C.S. para organización y Planificación de cada actividad concreta: a. Actividad educativa. b. Actividad de formación de formadores. c. Actividades puntuales en Encuentros, ferias de salud… d. Información sobre Salud en Medios de Comunicación. e. Asistencia a reuniones periódicas para conformar plataformas de colaboración permanentes (consejos de salud, planes comunitarios…) f. Coordinación con otras instituciones y/o Grupos organizados, para proyectar, proponer u organizar servicios en la zona (consulta joven…) g. Otros.
2. EJECUCIÓN PROYECTO de COLABORACIÓN 1.) 2.) 3.) 4.)
Ejecución de las actividades según el proyecto de colaboración planificado. Reuniones periódicas, - al menos 1 al semestre-, con institución / grupo para valorar cumplimiento de objetivos. Reunión anual para valorar el proyecto y su continuidad. Además del REGISTRO, realizar una MEMORIA anual del proyecto de colaboración. Nivel II - PROYECTO DE COLABORACION
18
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
Nivel III – PROCESO DE PARTICIPACION COMUNITARIA (Puede suponer la continuidad de las Actividades Puntuales y Proyecto de Colaboración. El C.S. es un agente más del proceso comunitario. Siempre es a demanda.) 1. SITUACIÓN DE INICIO Previo: - ¿CON QUIÉN SE HACE EL CONTACTO? Identificar claramente. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE SOLICITAN? Dar nombre identificativo. 1.) Análisis conjunto de la situación de salud, con el referente/responsable del proceso comunitario. 2.) Si NO SE PARTICIPA, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se ha colaborado. Prever nuevos contactos 3.) Reunión con tejido asociativo (ayuntamiento, consejo de salud de barrio / distrito,…) 4.) Si se participa, definir el papel del C.S. en el conjunto de la situación de salud de barrio/ zona. a. Técnico 1-. Solicitud de información sobre el estado de salud de la población a la que se atiende. 2.- Información de otras actuaciones que se realizan o se han realizado en la zona. b. Asesor 1-. Planificar temas de interés, personas expertas en los temas c. Recurso 1-. Planificar actividad puntual (como en nivel 1) 2-. Planificar proyecto de colaboración (como en nivel 2) 5.) Reunión con los profesionales del C.S. para informar / planificar actividades – proyectos – asesoramiento. 2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO de PARTICIPACIÓN. 1.) Reuniones periódicas con los profesionales del C.S. para informar y diversificar el número de personas que participan en las distintas acciones. 2.) Participar en las reuniones periódicas a. Técnico: aportar documentación. b. Asesor: contribuir al aumento de la salud. Comprobar cumplimiento de lo planificado. c. Recurso: para evaluar cumplimiento de actividades y objetivos, valorar nuevas necesidades /demandas. 3.) Memoria anual de las reuniones realizadas a. Aportación de los profesionales del C.S. a las reuniones. b. Actividades realizadas por el equipo. c. Proyectos de colaboración en los que ha participado el C.S. d. Evaluación de las intervenciones. Conclusiones. 4.) Renovación periódica de los componentes de la comisión PC / EpS que se relaciona con el tejido asociativo, periódicamente.
19
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
V.- INDICACIONES para DESARROLLAR LOS CRITERIOS METODOLÓGICOS de PROYECTOS de PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
21
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
Todas las indicaciones que siguen se han elaborado como si fuera una plantilla que responder. Para poder seguir correctamente las acciones a llevar a cabo, la respuesta que se produzca es obligado que se haga POR ESCRITO. Con estas plantillas, no pretendemos recoger todo lo que hay o todo lo que es posible; pero sí intentar reconocer los elementos más importantes. Y en cualquier caso, aceptar la complejidad de los fenómenos sociales y las limitaciones posibles de las acciones que se emprendan. La respuesta a las preguntas, supone que una vez que eso se produce, YA se está elaborando y, a la vez, escribiendo el proyecto comunitario. Se trata de escribir de forma guiada el proyecto. A veces puede coincidir con el diseño del proyecto; pero otras veces, sólo es el esqueleto del mismo. Es importante recordar que se trata de Niveles que tienen la peculiaridad de poder ser sucesivos, pero también ser independientes. Por tanto, en algunos casos se pueden responder la preguntas o epígrafes aludiendo a otros niveles ya desarrollados en fecha anterior; y en otros casos, - sobre todo cuando se trata de actividades educativas grupales-, haciendo referencia a un Proyecto de EpS ya acreditado. En ambas situaciones, habrá que escribir, fecha de la actividad grupal y de la acreditación del proyecto. Por último, una cuestión que tiene que ver con el propio desarrollo de las intervenciones y colaboraciones con la comunidad: la posibilidad de no iniciar ningún tipo de acción conjunta. Es por esta razón, - y para terminar con estas indicaciones-, que, siempre, en todos los niveles, aparecerá dicho criterio.
22
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
NIVEL I – ACTIVIDAD PUNTUAL (Puede ser a demanda de la población y/o institución pública-privada. Puede ser a oferta de uno varios C.S de la Zona) 1. SITUACIÓN DE INICIO en ACTIVIDAD PUNTUAL. 1.1. DEMANDA de la población / Grupo organizado público o privado3 ACTIVIDAD PUNTUAL – Demanda
REQUISITO PREVIO: - ¿Quién hace la demanda? Identificar: - ¿Qué temas / acciones demanda? Dar nombre. Dar título:
1.) Valorar la demanda: a. Datos sobre el demandante, colaboración previa o nueva - ¿En qué consiste la demanda?
- ¿Por qué? - ¿Cuál es la necesidad?
- ¿Por qué a nosotros? (¿Cuáles son nuestros conocimientos/ contactos previos de la comunidad? ¿Qué experiencias previas de colaboración con la comunidad? ¿Con qué recursos humanos contamos?)
b. Pertinencia de la demanda 1. Análisis de la situación de Participación del equipo (otras actividades…) - ¿Existe Comisión EpS/PC en el C.S.? - Esta Comisión ¿ya realiza o participa, al momento de la demanda, otras actividades de EpS en el Centro?
2. Análisis de la situación de salud (problema prevalente, coincidencia con líneas del equipo…) - ¿Es un problema prevalente? - ¿Existe alarma social? - ¿Se alinea con los objetivos/línea de trabajo del C.S.? - ¿Se alinea con los objetivos/línea de trabajo del Área?
3
Puede durar unos 2 meses o más. Es fundamental para establecer la relación con la comunidad y ser capaces de abordar áreas de interés para la población y la organización sanitaria. No olvidar que las respuestas positivas, aumentan la probabilidad de realización de la actividad.
23
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009 ACTIVIDAD PUNTUAL- Demanda
2.) Identificar recursos necesarios: a. Humanos b. Materiales c. Formación - ¿Puede los profesionales del C.S. organizarse para responder a la demanda?
- ¿Cuenta con profesionales, de distintas categorías, para realizar la actividad?
- ¿Dispone de materiales para realizar la actividad? ¿Tiene acceso a materiales de apoyo para docentes y población?
- ¿Los profesionales dispuestos a realizar la actividad, están formados, mínimamente, para llevarla a cabo? - ¿Existen profesionales de apoyo, ya sea del C.S .o del grupo/instituciones demandante?
ACTIVIDAD PUNTUAL – Demanda
3.) Organizar la información y presentarla al equipo. Decidir si responder a la demanda. - ¿Se ha elaborado una sesión sobre el proyecto, para presentarlo a los profesionales del C.S.? - Después de reunión de la Comisión y/o de celebración de la Sesión al equipo, ¿cuál es la respuesta a la demanda? ¿Por qué?
ACTIVIDAD PUNTUAL – Demanda
4.) SI NO SE ACEPTA la demanda, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se ha realizado la actividad. - ¿Quién realiza la memoria? - ¿Se ha informado al equipo? - ¿Se ha enviado la memoria a responsable PS ÁREA/ZONA?
24
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
ACTIVIDAD PUNTUAL – Demanda
5.) Si la respuesta es AFIRMATIVA, solicitar reunión con institución /grupo y Concretar los detalles: a. Confirmar la demanda, sus objetivos y el papel del C.S. b. Recursos y cronograma c. Personas de contacto - ¿Ha existido reunión con los demandantes? ¿Se ha dejado claro sobre qué, cómo y quién va a participar del C.S.? - ¿Se ha cerrado el cronograma? ¿Se han acordado los recursos de unos y otros? - ¿Existe un referente del grupo y/o institución y del C.S.?
ACTIVIDAD PUNTUAL – Demanda
6.) Planificar actividad como una sesión educativa. - ¿Existe, por lo menos, hoja resumen de la planificación a conocer por todos los participantes? (objetivos, actividades, materiales, técnicas, sistema de evaluación, docentes…) - ¿Existe proyecto acreditado en el que basarse? - ¿Se ha tenido en cuenta las indicaciones para trabajar con medios de comunicación?
25
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
1.2. OFERTA desde el C.S. de una ACTIVIDAD PUNTUAL ACTIVIDAD PUNTUAL - Oferta
REQUISITO PREVIO: - ¿A quién se hace la oferta? Identificar: - ¿Qué temas / acciones se ofertan? Dar nombre. Dar titulo:
1.) Análisis de la situación a. Participación del C.S. en otras actividades b. Situación de salud c. Recursos humanos, materiales y de formación d. Identificar Grupos / Instituciones diana de la actividad e. Organizar la información y presentarla a los profesionales del C.S. - ¿Por qué proponer la actividad? - ¿Cuál es la necesidad?
- ¿Cuáles son nuestros conocimientos/ contactos previos de la comunidad?
- ¿Qué experiencias previas de colaboración con la comunidad? ¿Con qué recursos humanos contamos?)
- ¿Existe Comisión EpS/PC en el C.S.?
- ¿Es un problema prevalente?
- ¿Existe alarma social?
- ¿Se alinea con los objetivos/línea de trabajo del C.S.?
- ¿Se alinea con los objetivos/línea de trabajo del Área/Zona?
- ¿Pueden los profesionales del C.S. organizarse para responder a la demanda?
26
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
ACTIVIDAD PUNTUAL - Oferta
- ¿Cuenta el C.S. con profesionales, de distintas categorías, para realizar la actividad?
- ¿Dispone de materiales para realizar la actividad? ¿Tiene acceso a materiales de apoyo para docentes y población?
- ¿Existen profesionales de apoyo, ya sea del C.S. o del grupo/instituciones demandante?
- ¿Se ha elaborado una sesión para presentar el proyecto al equipo?
- Después de reunión de la Comisión y/o de celebración de la Sesión al equipo, ¿existe alguna cuestión a tratar?
ACTIVIDAD PUNTUAL – Oferta
2.) Si se decide ofertar la actividad, solicitar reunión con institución / grupo - ¿Existe un referente del grupo y/o institución y del C.S.?
- ¿Existe acta/informe de lo hablado y acordado en esta reunión?
ACTIVIDAD PUNTUAL – Oferta
3.) Si NO SE ACEPTA la oferta, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se acepta por parte de la institución / grupo. - ¿Quién realiza la memoria? ¿Se informa a los profesionales del C.S.? ¿Se envía responsable PS ÁREA/ ZONA?
27
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
ACTIVIDAD PUNTUAL – Oferta
4.) Si SE ACEPTA la oferta, entonces concretar los detalles, solicitar reunión con institución /grupo y concretar los detalles: a. Confirmar la oferta, sus objetivos y el papel del C.S. b. Recursos y cronograma c. Personas de contacto - ¿Ha existido reunión con la población? ¿Se ha dejado claro sobre qué, cómo y quién va a participar del C.S.? - ¿Se ha cerrado el cronograma? ¿Se han acordado los recursos de unos y otros? - ¿Existe un referente del grupo y/o institución y del C.S.?
ACTIVIDAD PUNTUAL – Oferta
5.) Planificar actividad como una sesión educativa. - ¿Existe, por lo menos, hoja resumen de la planificación a conocer por todos los participantes? (objetivos, actividades, materiales, técnicas, sistema de evaluación, docentes…) - ¿Existe proyecto acreditado en el que basarse?
- ¿Se ha tenido en cuenta las indicaciones para trabajar con medios de comunicación?
28
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
2. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD. ACTIVIDAD PUNTUAL - Ejecución
1.) Realizar la actividad según CRONOGRAMA - ¿Existe Hoja/Registro de verificación? Adjuntar.
ACTIVIDAD PUNTUAL - Ejecución
2.) Evaluar la actividad según PLANIFICACIÓN. - ¿Existe Hoja de sistematización de la evaluación? Adjuntar.
ACTIVIDAD PUNTUAL - Ejecución
3.) Reunión con la institución / grupo para hacer balance y proponer colaboraciones sucesivas. Prever continuidad. - ¿Existe Acta de la reunión, con indicación de valoraciones y acuerdos? - ¿Se acuerda fecha para análisis de nuevas propuestas?
ACTIVIDAD PUNTUAL - Ejecución
4.) Además del REGISTRO, realizar una MEMORIA de la actividad realizada - Título de la actividad y dirigido a quién. - Fecha de realización y docentes - Objetivos. - Conclusiones de la actividad.
Para Resumen: Ver ANEXO VI
29
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
NIVEL II – PROYECTO DE COLABORACIÓN (Puede suponer la continuidad de las Actividades Puntuales. El C.S. puede ser el impulsor, pero es la población y/u organización los protagonistas) 1. SITUACIÓN DE INICIO en PROYECTO DE COLABORACIÓN 4. 1.1. DEMANDA de la población / Grupo organizado público o privado. PROYECTO DE COLABORACIÓN- Demanda
REQUISITO PREVIO: - ¿Con quién se hace el contacto? Identificar: - ¿Qué temas / acciones se solicitan? Dar nombre. Dar título: 1.) Valorar la situación y la demanda: a. Datos sobre el demandante, colaboración previa o nueva - ¿En qué consiste la demanda?
- ¿Por qué? - ¿Cuál es la necesidad?
- ¿Por qué a nosotros? (¿Cuáles son nuestros conocimientos/ contactos previos de la comunidad? ¿Qué experiencias previas de colaboración con la comunidad? ¿Con qué recursos humanos contamos?) b. Pertinencia de la demanda 1. Análisis de la situación de Participación del equipo (otras actividades…) - ¿Existe Comisión EpS/PC en el C.S.? - Esta Comisión ¿ya realiza o participa, al momento de la demanda, otras actividades de EpS en el Centro? 2. Análisis de la situación de salud (problema prevalente, coincidencia con líneas del equipo…) - ¿Es un problema prevalente? - ¿Existe alarma social? - ¿Se alinea con los objetivos/línea de trabajo del C.S.? - ¿Se alinea con los objetivos/línea de trabajo del Área/Zona?
4
Entendemos como Proyecto de Colaboración: Actividades educativas grupales, - 3 sesiones mínimo-; Formación de formadores; Participar en el estudio del Estado de Salud de la zona; Participar y/u organizar servicios específicos para la población (consulta joven…); Participar en proyectos con medios de comunicación; Participar en conformar plataformas estables de colaboración como los consejos de salud, planes comunitarios…
30
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Demanda
2.) Identificar recursos necesarios: a. Humanos b. Materiales c. Formación - ¿Pueden los profesionales del C.S. organizarse para responder a la demanda?
- ¿Cuenta con profesionales, de distintas categorías, para realizar la actividad?
- ¿Dispone de materiales para realizar la actividad? ¿Tiene acceso a materiales de apoyo para docentes y población?
- ¿Los profesionales dispuestos a realizar la actividad, están formados, para llevarla a cabo?
- ¿Se prevé la organización interna en el C.S., - suplencias, apoyos, agendas, etc.-, para búsquedas bibliográficas, contactos, elaboración de materiales, de proyecto, de ejecución…?
- ¿Existen profesionales de apoyo, ya sea del C.S. o del grupo/instituciones demandante, para organizar adecuadamente el proyecto?
- ¿Existe necesidad de contar con el Vº Bº de la Dirección del área, zona, o el C.S. se autogestiona en la toma de decisiones?
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Demanda
3.) Organizar la información y presentarla a los profesionales del C.S. Decidir si responder a la propuesta de participación. -- ¿Se ha elaborado una sesión para presentar el proyecto al equipo, con la información recopilada en los puntos anteriores? - Después de reunión de la Comisión y/o de celebración de la Sesión al equipo, ¿cuál es la respuesta a la demanda? Razonar la respuesta.
31
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Demanda
4.) Si NO SE ACEPTA LA PARTICIPACIÓN, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se acepta por parte de la institución / grupo / C.S. Prever posibilidad de revisión de la decisión y futuros contactos. - ¿Quién informa a la población? - ¿Quién realiza la Memoria? - ¿Se ha informado a los profesionales del C.S. de lo acordado? - ¿Se ha enviado Memoria a Responsable PS del Área/Zona? - ¿Se ha dejado abierta la posibilidad de futuras colaboraciones?
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Demanda
5.) Si la respuesta es afirmativa, solicitar reunión con institución /grupo y Concretar los detalles: a. Confirmar la demanda, sus objetivos y el papel del C.S. b. Previsión de actividades. c. Recursos y cronograma. d. Personas de contacto (en el equipo, en el grupo) - ¿Ha existido reunión con los demandantes? ¿Se ha dejado claro sobre qué, cómo y quién va a participar del C.S.? - ¿Se han determinado las actividades a llevar a cabo como listado de las áreas de intervención ajustadas al Proyecto? - ¿Se ha cerrado el cronograma? ¿Se han acordado los recursos de unos y otros? - ¿Existe un referente del grupo y/o institución y del C.S., conocidos por todos?
32
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Demanda
6.) Reunión de los profesionales del C.S. para organización y Planificación de cada actividad concreta: a. Actividad educativa. b. Actividad de formación de formadores. b. Actividades puntuales en Encuentros, ferias de salud… c. Información sobre Salud en Medios de Comunicación. d. Asistencia a reuniones periódicas para conformar plataformas de colaboración permanentes (consejos de salud, planes comunitarios...) e. Coordinación con otras instituciones y/o Grupos organizados, para proyectar, proponer u organizar servicios en la zona (consulta jóven...) f. Otros. - ¿Existe hoja resumen de la planificación de las distintas actividades a conocer por todos los participantes? (objetivos, actividades, materiales, técnicas, sistema de evaluación, docentes…) - ¿Existe planificación del proyecto SEGÚN Guía Proyectos Educativos Grupales? Fecha Acreditación del Proyecto. - ¿Existe documento difusión de las acciones divulgativas (feria de salud…)? - ¿Existe programa del Proyecto de intervención en medio-audiovisual? - ¿Existe modelo de Actas o Informes para las reuniones a mantener entre C.S. y población organizada? - ¿Existe informe con la justificación para proponer u organizar un servicio específico del Equipo en la zona? …
33
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
1.2. OFERTA desde el C.S. de PROYECTO DE COLABORACIÓN PROYECTO DE COLABORACIÓN- Oferta
REQUISITO PREVIO: - ¿CON QUIÉN SE HACE EL CONTACTO? Identificar claramente. - ¿A quién se hace la oferta? Identificar:
- ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE SOLICITAN? Dar nombre identificativo. - ¿Qué temas / acciones se ofertan? - Dar nombre. Dar titulo:
1.) Análisis de la situación a. Participación del C.S. en otras actividades b. Situación de salud c. Recursos humanos, materiales y de formación d. Identificar Grupos / Instituciones diana de la actividad e. Organizar la información y presentarla a los profesionales del C.S. - ¿Por qué proponer el proyecto? - ¿Cuál es la necesidad?
- ¿Cuáles son nuestros conocimientos/ contactos previos de la comunidad?
- ¿Qué experiencias previas de colaboración con la comunidad? ¿Con qué recursos humanos contamos?
- ¿Existe Comisión EpS/PC en el C.S. con permanencia prevista de al menos 2 años?
- ¿Es un problema prevalente?
- ¿Existe alarma social?
- ¿Se alinea con los objetivos/línea de trabajo del C.S.?
- ¿Se alinea con los objetivos/línea de trabajo del Área/Zona?
- ¿Pueden los profesionales del C.S. organizarse para responder a la demanda?
34
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Oferta
- ¿Cuenta el C.S. con profesionales, de distintas categorías, para realizar la actividad?
- ¿Dispone de materiales para realizar la actividad? ¿Tiene acceso a materiales de apoyo para docentes y población?
- ¿Existen profesionales de apoyo, ya sea del equipo o del grupo/instituciones demandante?
-- ¿Se ha elaborado una sesión para presentar el proyecto al equipo?
- Después de reunión de la Comisión y/o de celebración de la Sesión al equipo, ¿existe alguna cuestión a tratar?
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Oferta
2.) Si se decide ofertar el proyecto, solicitar reunión con institución / grupo - ¿Existe un referente del grupo y/o institución y del C.S. con capacidad para tomar decisiones? - ¿Existe acta/informe de lo hablado y acordado en la reunión?
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Oferta
3.) Si NO SE ACEPTA la oferta, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se acepta por parte de la institución / grupo. - ¿Se han recogido las razones por las que no se acepta la oferta? - ¿Quién realiza la Memoria? - ¿Se ha informado a los profesionales del C.S. de lo acordado? - ¿Se ha enviado Memoria a Responsable PS del Área/Zona? - ¿Se ha dejado abierta la posibilidad de futuras colaboraciones?
35
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Oferta
4.) Si SE ACEPTA la oferta, entonces concretar los detalles a. Confirmar la participación, sus objetivos y el papel de C.S. y de la organización ciudadana. b. Previsión de actividades. Reparto de tareas. b. Recursos y cronograma. c. Personas de contacto (en el equipo, en el grupo) - ¿Ha existido reunión con la población/organización para dejar claro sobre qué, cómo y quién va a participar del C.S. y de la población/organización? - ¿Se han determinado las actividades a llevar a cabo como listado de las áreas de intervención ajustadas al Proyecto? - ¿Se ha concretado cuáles son las tareas de unos y otros (organización, docencia, reserva de espacios, búsqueda de materiales, etc.)? - ¿Se ha cerrado el cronograma? ¿Se han acordado los recursos de unos y otros? - ¿Existe un referente del grupo y/o institución y del C.S., reconocido por todos?
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Oferta
5.) Reunión de los profesionales del C.S. para organización y Planificación del Proyecto. a. Actividad de formación de formadores. b. Información sobre Salud en Medios de Comunicación. c. Asistencia a reuniones periódicas para conformar plataformas de colaboración permanentes (consejos de salud, planes comunitarios...) d. Coordinación con otras instituciones y/o Grupos organizados, para proyectar, proponer u organizar servicios en la zona (consulta jóven...) e. Otros. - ¿Existe planificación del proyecto SEGÚN Guía proyectos educativos grupales? Fecha Acreditación del Proyecto. (formación de formadores; acción educativa sobre estilos de vida, etc.) - ¿Existe propuesta de programa del Proyecto de intervención en medioaudiovisual? Razones de dicho programa. - ¿Existe documento difusión de las acciones divulgativas (feria de salud…)? - ¿Existe modelo de Actas o Informes para las reuniones a mantener entre C.S. y población organizada? - ¿Existe informe con la justificación para proponer u organizar un servicio específico del C.S. en la zona?
36
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
2. EJECUCIÓN del PROYECTO DE COLABORACIÓN PROYECTO DE COLABORACIÓN- Ejecución
1.) Ejecución de las actividades según el proyecto de colaboración planificado (proyecto educativo; análisis de estado salud; reuniones con la comunidad; medios de comunicación) - ¿Existe Proyecto escrito / Informe de conclusiones / Hoja resumen / Registro de verificación? Indicar título y fecha de Acreditación o referente de acceso a la información.
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Ejecución
2.) Reuniones periódicas, al menos 1 al semestre, con institución / grupo, para valorar cumplimiento de objetivos. - Fechas de las reuniones y acuerdos tomados.
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Ejecución
3.) Reunión anual para valorar el proyecto y su continuidad. - ¿Existe Acta de la reunión, con indicación de valoraciones y acuerdos? - ¿Se acuerda fecha para análisis de nuevas propuestas?
PROYECTO DE COLABORACIÓN- Ejecución
4.) Además del REGISTRO, realizar una MEMORIA anual del Proyecto de colaboración. - Título de las actuaciones y dirigido a quién. - Fecha de realización y docentes - Objetivos. - Conclusiones de las actuaciones en el año.
Para Resumen: Ver ANEXO VI
37
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
NIVEL III– PROCESO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (puede suponer la continuidad de las Actividades Puntuales y Proyecto de Colaboración. El C.S. es un agente más del proceso comunitario. Siempre es a demanda.) 1. SITUACIÓN DE INICIO en PROCESO DE PARTICIPACIÓN. PROCESO DE PARTICIPACIÓN - Inicio
REQUISITO PREVIO: - ¿CON QUIÉN SE HACE EL CONTACTO? Identificar claramente. ¿Quién hace la solicitud? Identificar. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE SOLICITAN? Dar nombre identificativo. ¿Qué temas / acciones se solicitan? Dar nombre. Dar título: 1.) Análisis conjunto de la situación de salud, con el referente/responsable del proceso comunitario. - Definir y analizar el tema que se trate: * Situación (educación, información) * Problema (educación, información, integración grupos de apoyo) *Política pública (reorientación servicios de salud, movilizaciones, acciones en el barrio) -
Definir objetivos.
-
Definir información necesaria y cómo obtener la información (documentos, informadores clave, grupos focales, observación…)
-
Recoger la información.
-
Analizar la información.
-
Revisar resultados con informadores clave/referentes/responsables, para tomar una decisión (seguir adelante; decidir área de intervención; priorizar intervención)
PROCESO DE PARTICIPACIÓN - Inicio
2.) Si NO SE PARTICIPA, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se ha colaborado. Prever nuevos contactos - ¿Se han recogido las razones por las que no se lleva a cabo la participación? - ¿Quién realiza la Memoria? - ¿Se ha informado a los profesionales del C.S. de lo acordado, de lo acontecido? - ¿Se ha enviado Memoria a Responsable PS del Área/Zona? - ¿Se ha dejado abierta la posibilidad de futuras colaboraciones?
38
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
PROCESO DE PARTICIPACIÓN - Inicio
3.) Reunión con tejido asociativo (ayuntamiento, consejo de salud de barrio / distrito,…) -
Confirmar área de intervención.
-
Identificación competencias para el Proceso de participación. ¿Qué se puede hacer cómo C.S.? ¿Qué decisiones se pueden tomar? ¿Grado de autonomía?
-
Prever: cronograma, financiación (tangible e intangible), espacios de reunión, coordinación de reuniones, existencia de actas, circuitos de comunicación, profesionales y ciudadanos necesarios, participación/ VºBº de directivos…
PROCESO DE PARTICIPACIÓN - Inicio
4.) Si se participa, definir el papel del C.S. en el conjunto de la situación de salud de barrio/ zona. (Definir las competencias) a. Técnico 1-. Solicitud de información sobre el estado de salud de la población a la que se atiende. -
Definir cómo obtener la información (documentos, informadores clave, grupos focales, observación…)
-
Establecer plazos de elaboración de la solicitud.
-
Formalizar presentación del documento.
2.- Información de otras actuaciones que se realizan o se han realizado en la zona. -
Recopilar información de acciones, proyectos, procesos comunitarios tanto del ámbito sanitario, como del educativo, servicios sociales, medio-ambiente, grupos de auto-ayuda, población organizada, etc., y aprovechar sus experiencias para el proceso de participación actual.
b. Asesor 1-. Planificar temas de interés, personas expertas en los temas. -
Definir momento de intervención.
-
Especificar a través de qué o cómo: documentos, formación de grupos, observación intervenciones, contactos con personas clave, confrontación de información, etc…
- Realizar propuestas de acción: Dificultades y mejoras.
39
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009 PROCESO DE PARTICIPACIÓN - Inicio
c. Recurso 1-. Planificar actividades puntuales (como en NIVEL I) - Indicar qué temas se tratan. - Señalar el momento del Proceso de Participación, en que se realiza esta actividad. - Desarrollo como en NIVEL I 2-. Planificar proyecto de colaboración (como en NIVEL II) - Indicar qué tema se trata. - Señalar el momento del Proceso de Participación, en que se realiza esta actividad. - Desarrollo como en NIVEL II
PROCESO DE PARTICIPACIÓN - Inicio
5.) Reunión con los profesionales del C.S. para informar / planificar actividades – proyectos – asesoramiento. - ¿Existe informe de los acuerdos y las acciones llevadas a cabo, así como las intervenciones en las que está implicado el C.S.? - ¿Se ha difundido el informe entre los profesionales del C.S.? ¿En la dirección del área/zona?
40
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN. PROCESO DE PARTICIPACIÓN- Ejecución.
1.) Reuniones periódicas con el EAP para informar y diversificar el número de personas que participan en las distintas acciones. - Analizar alternativas de acción y toma de decisiones sobre reparto de responsabilidades y tareas de acuerdo al tipo de intervención. - ¿Se ha presentado en el equipo, cada semestre (o anualmente), lo que se está haciendo? - ¿Las acciones? - ¿Los acuerdos? - ¿Las tareas? - ¿Las responsabilidades asumidas? - ¿Los contactos con la dirección del área/zona?
PROCESO DE PARTICIPACIÓN- Ejecución.
2.) Participar en las reuniones periódicas a. Técnico: aportar documentación. / Participar en campañas / Búsqueda de recursos- financiación - ¿Cuándo se ha buscado la documentación? - ¿Por qué se ha elegido dicha documentación? ¿Qué aporta? - ¿Cuáles son las fuentes de financiación a las qué podemos acceder y proponer? - ¿En base a qué proponemos determinadas campañas? - ¿Qué papel nos adjudicamos en la campaña? b. Asesor: contribuir al aumento de la salud. Comprobar cumplimiento de lo planificado. Diálogos. Acuerdos. - ¿Cuándo nos llega la información? - ¿Qué información podemos aportar? ¿En base a qué bibliografía y/o experiencias? - ¿A qué reuniones acudimos? ¿Cuál es el criterio? ¿Quiénes son los participantes? - ¿Qué acuerdos adopta la comunidad, según nuestra asesoría? - ¿Qué acciones lleva a cabo? ¿Cómo? ¿Con cuales resultados? c. Recurso: para evaluar cumplimiento de actividades y objetivos, valorar nuevas necesidades /demandas. - ¿Qué intervenciones se han realizado? - ¿Cuáles son los Objetivos? ¿Cuál es nuestro papel? - ¿Cómo se van a evaluar las intervenciones? ¿Cuál es el seguimiento? ¿Quién lo realiza? - ¿Cómo determinaremos demandas y necesidades previsibles?
41
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009 PROCESO DE PARTICIPACIÓN- Ejecución.
3.) Memoria anual de las reuniones realizadas a. b. c. d.
Aportación del C.S. a las reuniones. Actividades realizadas por el equipo. Proyectos de colaboración en los que ha participado el C.S. Evaluación de las intervenciones. Conclusiones. -
Informe con las aportaciones.
-
Documento con movilización...)
-
Valoración de la factibilidad
-
Comentario sobre la Innovación de la acción comunitaria.
-
Grado de participación Intersectorial.
-
Método de dinamización de la comunidad.
-
Evaluación de las acciones y de la dinámica de las reuniones.
las
actividades
(actividades,
proyectos,
PROCESO DE PARTICIPACIÓN- Ejecución.
4.) Valoración de la Renovación de los componentes de la comisión PC / EpS que se relaciona con el tejido asociativo, periódicamente. - Revisión situación profesional. Renovación Comisión. Recomendación: Es conveniente ir renovando cada 2-3 años una parte de la comisión, de tal manera que en un plazo de aproximadamente 6 años, haya habido una actualización y renovación completa de la Comisión. Siempre debe existir un referente/coordinador/responsable de la misma - Revisión compromiso con la relación con la comunidad y con el proceso de participación. Renovación Comisión. - Revisión alineación con los objetivos/línea de trabajo del Área/Zona. Continuidad Comisión.
Para Resumen: Ver ANEXO VI
42
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
VI.- BIBLIOGRAFÍA
43
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
-
Acreditación de Proyectos Educativos Grupales. Área 11. Atención Primaria. SERMAS. 2006.
-
Manual de Educación para la Salud. Gobierno de Navarra. Instituto de Salud Pública. Pamplona. 2006. www.cfnavarra.es/isp/promoción/inicio.html
-
Criterios de Valoración de Actividades Comunitarias. Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP).Comité Permanente del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria. Semfyc. Barcelona. 2004 (revisión). www.pacap.net
-
Guía de Criterios Metodológicos para desarrollar Proyectos Educativos Grupales. Área 11. Atención Primaria. SERMAS. 2004.
-
Metodología en Promoción de Salud. Acción Social. Gobierno de Navarra. Instituto de Salud Pública. Pamplona. 2003.
-
Guía Básica de Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD. 2003.
-
I Recomendaciones PACAP. ¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un Centro de Salud? PACAP-semFYC. GlaxoSmithKline. Madrid. 2003.
-
Documento de Acreditación de Proyectos Educativos. Área 9. Atención Primaria. INSALUD. 2000. Madrid.
-
Recomendaciones Metodológicas Básicas para elaborar un Educativo. Dirección Provincial de Madrid. INSALUD. 1999. Madrid.
-
Promoción de la Salud. Glosario. Ministerio de Sanidad y Consumo. Organización Mundial de la Salud. Madrid. 1998. www.msc.es
-
SALUD 21. Una introducción al marco político de salud para todos de la Región Europea de la OMS. Series nº 5. Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo. 1998.
-
Guía Metodológica de Educación para la Salud. Área 11. Atención Primaria. INSALUD. 1993. Madrid.
-
Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria. Roberto Briceño-León. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 12(1):7-30, jan-mar, 1996
-
Metodología para la caracterización de la participación comunitaria en salud. Iliana Reyes Alvarez, Gisela Sanabria Ramos, Zoila Medina Londres, Rosa María Báez Dueñas. Rev Cubana Salud Pública. v.22 n.1 Ciudad de La Habana ene.-jun. 1996
-
Participación Comunitaria. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Madrid. www.fadsp.org
44
Proyecto
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
-
Determinantes Sociales de Salud. R. Wikinson. III Jornadas de Salud Pública. Construyendo un Madrid Saludable. Madrid-Salud. Ayuntamiento de Madrid. 29,30 de enero de 2008.
-
Las comunidades y su desarrollo. Batten, T.Re. Fondo de Cultura Económica. México. DF.México, 1974
-
Introducción al pensamiento complejo. Morín, E. Gedisa. Barcelona, España. 1994
-
Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Jariego, M. Apuntes de Psicología. 2004 Determinantes Sociales. Organización Mundial de la salud. http://who.int/social_determinants/strategy
-
45
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
VII.- GLOSARIO
47
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD Proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. … conseguir una mayor influencia y control sobre los “determinantes de Salud” y la “calidad de vida” de su “comunidad”, siendo éste un importante objetivo de la “acción comunitaria para la salud”.
COMUNITARIO. Ámbito donde convergen instituciones, grupos formales e informales, familias e individuos… Que mediante actores predeterminados o no, pueden modificar su estructura y su rumbo.
COMUNIDAD. Hace ya referencia a una limitación, ya sea territorial, cultural, étnica, rural, urbana…
PARTICIPACIÓN. Acción voluntaria con un objetivo. Existe la voluntad del individuo, del grupo, de colaborar.
48
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
VIII.- ANEXOS
49
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
ANEXO 1. Registro5
EQUIPO: TÍTULO:
FECHA Registro:
- ACTIVIDAD: _____________________________________________________ - PROYECTO: _____________________________________________________ - PROCESO PARTICIPACIÓN: _______________________________________ COLABORACIÓN / COORDINACIÓN CON (identificar): ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________
FECHA DE INICIO: FECHA DE INICIO: FECHA DE INICIO:
______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________
INTERVENCIÓN: Sesión / Charla Proyecto educativo Grupal _____ ___ Reuniones de Coordinación ______ ___ Medios de Comunicación Radio _________________ ___ Prensa escrita ___________ ___ TV ____________________ ___ Web ___________________ ___
Nº Sesiones ___ Nº Reuniones ___ Nº programas ___ Nº programas ___ Nº programas ___ Nº programas ___
Otros:_______________________________________________________________________________________ 5
Cumplimentar un Registro por tipo de actuación (actividad, proyecto, proceso…); y, si procede, Registro Servicios EpS :503 y /o 504 de Cartera de Servicios. 50
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
PROFESIONALES PARTICIPANTES APELLIDOS Y NOMBRE 1._____________________________________________________________________ 2._____________________________________________________________________ 3._____________________________________________________________________ 4._____________________________________________________________________ 5._____________________________________________________________________ 6._____________________________________________________________________ 7._____________________________________________________________________ DESCRIBIR EL CONTENIDO DE LA INTERVENCIÓN:
51
CATEGORÍA PROFESIONAL 1. ____________________ 2. ____________________ 3. ____________________ 4. ____________________ 5. ____________________ 6. ____________________ 7. ____________________
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
ANEXO 2. Rejilla Planificación Sesión
DISEÑO SESIÓN EDUCATIVA (Tiempo: 60-90 mn. ) Título Sesión: (sobre Estilos de Vida, Etapas Vitales, Enfermedades) Inicio actividad
Objetivos educativos
Contenidos
Técnicas Grupales
- Objetivo General - Lista de los sub- - Investigación Presentación que se persigue con temas a tratar en aula Docentes / la Sesión. en esta sesión. Discentes y - Expositivas contenido. - Objetivos - Análisis - Comentarios específicos de: - Desarrollo - Tareas / * - Conocimientos de actividades * - Habilidades habilidades concretas * - Actitudes / Emociones - Recuerdo de mensajes.
Agrupación
Actividades
Recursos
Evaluación
- Recursos Materiales: pizarra, rotafolio, grabadora, documentos, transparencias, etc.
- Observación / Registro cualitativo de la participación.
Estimación de Tiempo por actividad - Grupo Grande - Descripción somera de las - En (GG) actividades (de acuerdo a minutos técnica, agrupación, tiempo y - Grupo Pequeño recursos) (GP)
- Cuestionarios - Comentarios de los discentes.
- Recursos Humanos: Profesionales - Concreción del Seguimiento
52
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
ANEXO 3. Indicaciones para intervenciones con Medios de Comunicación.
Factores relacionados con la Comunicación 1. Se produce INFORMACIÓN y MOTIVACIÓN (relacionado con los afectos y los sentimientos) 2. El objetivo es el PÚBLICO. Por tanto, nuestro interés estará en que ENTIENDAN lo que se transmita. 3. Es importante conocer previamente la AUDIENCIA, el público al que nos dirigimos. Preguntar siempre al periodista. 4. Preparar exhaustivamente el discurso, el/los mensajes que queremos transmitir. No más de 3 ideas clave. 5. Prever los tiempos de los medios de comunicación. Cada respuesta no debe superar el minuto. Mejor respuestas de 30 segundos. 6. Mensajes CLAROS, BREVES, CONCISOS. 7. Lenguaje no técnico. Utilizar ejemplos, metáforas, sin llegar a vulgarizar en exceso el mensaje. 8. Distinguir medios visuales de medios hablados o escritos. Preparación de la comunicación 1. Pedir al periodista que DEFINA lo más posible la información que quiere y para qué. 2. Elaborar un GUIÓN de los mensajes que queremos transmitir. (Recordamos que NO MÁS DE 3 IDEAS). También conviene prever que es lo que NO queremos decir (ni en la entrevista, ni antes de la misma con el periodista). 3. FINALIZAR con un RESUMEN de los mensajes que queríamos transmitir. 4. Lo que parece más ESPONTÁNEO, es aquello que llevamos MÁS PREPARADO. Por tanto, elaborar con anterioridad a la entrevista, la información a transmitir teórica y EJEMPLOS o COMPARACIONES (metáforas, casos…) 5. Prever DUDAS, PREGUNTAS, ACLARACIONES. Imaginar lo que nuestro mensaje puede producir en las personas que nos escuchan o ven. TENER PREPARADAS las respuestas. 6. EVITAR LA AMBIGÜEDAD en nuestro discurso.
53
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
7. Expresar HECHOS. Es decir informar sobre EVIDENCIAS, no sobre opiniones, que pueden distorsionar el mensaje y crear falsas expectativas y alarmas. 8. ENSAYAR la entrevista. 9. GRABAR la entrevista para realizar análisis posteriores de mejora de la comunicación. 10. PREVER EL MEDIO DE COMUNICACIÓN, con el fín de tener en cuenta el lenguaje NO VERBAL y VERBAL. La Radio 1. El oyente no le ve, pero la SONRISA se nota. Sea cercano, cordial, serio pero con sentido del humor. 2. Mensaje CORTOS. Respuestas MUY CONCRETAS. NO DIVAGUE (la preparación…) 3. Si NO CONOCE LA RESPUESTA, dígalo al principio y final de su discurso, aunque pueda expresar alguna idea. Esto puede suceder sobre todo cuando se hay llamadas de los oyentes. Recalque que con los datos que se le dan, no puede dar una respuesta exacta. 4. SI hay preguntas que NO TRATAN DEL TEMA ACORDADO, actuar como lo señalado en el párrafo anterior y ORIENTAR DONDE se puede conseguir la respuesta: en su centro de salud, en la consulta de los profesionales o en un próximo programa. La Televisión 1. Además de todo lo anterior, aquí es fundamental el LENGUAJE NO VERBAL. 2. Muy importante la VESTIMENTA. Cuando no sabemos, lo mejor es preguntar: QUÉ ROPA, QUÉ COLORES. Se trata de una cuestión de “dar buena imagen”. 3. La POSTURA en el asiento. La ESPALDA BIEN APOYADA. 4. EVITAR MOVIMIENTOS excesivos de las manos. Tampoco hace falta parecer una estatua. 5. EXPRESAR con el gesto ATENCIÓN a las preguntas. Manifiesta el interés por lo que se dice. 6. Recordar que en un medio audio-visual, lo que el público va a RECORDAR de lo OÍDO es mínimo. La información que llega visualmente es de un 80% y de lo oído, un 10%. Por tanto, IDEAS MUY CLARAS. No se olvide de VOCALIZAR.
54
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
En resumen:
-
HABLAR Y CONCRETAR previamente la entrevista con el periodista.
-
PREPARACIÓN exhaustiva.
-
DEFINIR 2 ó 3 mensajes a transmitir, como máximo.
-
PREVISIÓN de DUDAS y otras preguntas.
-
CONSIDERAR lo que el oyente o vidente ENTIENDE.
-
DECIR lo que se quiere decir.
-
CONOCER la AUDIENCIA de antemano.
-
Siempre hay que considerar el LENGUAJE NO VERBAL (la sonrisa de acogida, expresión de asentimiento, comprensión…), pero sin olvidar el VERBAL. (expresiones cultas-populares, muletillas…)
55
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
ANEXO 4. Recomendaciones sobre los Consejos de Salud LOS CONSEJOS DE SALUD. A SABER… En la Guía Básica de Participación Comunitaria, editada por el área en 2003, se comentaba en el apartado del por qué y para qué de la PC en el ámbito de salud, que “(…) Sin la participación de la comunidad es imposible llegar a toda la población, incluyendo al personal de salud que también forma parte de la comunidad en la que trabaja y que, como poco, debe mantener un diálogo continuo que le permita conocer mejor el sentir de la población. Podemos concluir que el “por qué” de la PC está claro: es un derecho de la comunidad que está regulado, dando a ésta un gran protagonismo en la atención primaria de salud. Protagonismo que influirá en la mejora de los determinantes de salud, la mejora en la organización de los servicios, la utilización de los recursos, la distribución de competencias y la legitimación por parte de la sociedad de la atención que se presta y que se recibe. En cuanto al “para qué”, se infiere del objetivo fundamental: “la prestación de una atención integral de salud tanto a nivel individual como colectivo”, siendo necesaria para que los servicios se hagan extensivos a toda la población y se estimule la promoción de salud. Por último, resaltar que la comunidad puede y debe participar desde la Atención Primaria de Salud de distintas formas: evaluación de situaciones, definición, diagnóstico de problemas y su priorización, planificación de actividades y realización de las mismas y, también, por qué no, con el aporte de recursos humanos, financieros y/o de cualquier otra índole. “ (pags.18-19) Por tanto, si tenemos en cuenta la implicación de los ciudadanos en la toma decisiones sobre su salud, los Consejos de Salud se convierten en instrumentos que favorecerán su participación. Sin embargo, la constitución de Consejos de Salud, entendidos como formas organizativas de la participación ciudadana en el mantenimiento y desarrollo de su salud, presentan diferencias peculiares, según se produzca en zona urbana o periurbana y rural.
A continuación presentamos dos Cuadros: 1. Ventajas / Dificultades según tipo de Consejo. Ayuda a entender los distintos funcionamientos y también los acuerdos y colaboraciones que se suceden en un lugar u otro. 2. Ventajas y dificultades para la población, entidades y profesionales sociosanitarios
56
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
1. Ventajas y Dificultades según tipo de Consejo. EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA. LOS PROFESIONALES.
VENTAJAS
DIFICULTADES
CONSEJOS URBANOS / PERI-URBANOS - Cercanía de los técnicos y dirección de la propia institución. - Desarrollo rápido de nuevas tecnologías. Acceso a la formación. - Nº importante de recursos institucionales. - Nº importante de organizaciones ciudadanas / pacientes. --------------------------- Realización de diagnóstico de situación, compartido. Incluso reconocimiento como experto. - Los profesionales son un recurso más. Acciones conjuntas. --------------------------- Demanda de mínimos sobre promoción de salud y autocuidados. - Diversidad de intervenciones.
CONSEJOS RURALES
Alejamiento físico y profesional (acceso) de los ciudadanos y su entorno. --------------------------- Demandas centradas en la organización del centro. --------------------------- Desconocimiento de los recursos existentes. Ausencia de un Fichero de recursos. --------------------------- Gran dificultad para el seguimiento de las intervenciones fuera del C.S.
-
-
57
-
Cercanía física y profesional (acceso) a los ciudadanos, sus organizaciones y a las instituciones existentes en el municipio. - Conocimiento de las Instituciones públicas y privadas. --------------------------- Inserción en la comunidad. --------------------------- Intervenciones muy concretas y orientadas a la necesidad más prioritaria. - La implantación de medidas consensuadas.
Lejanía de los técnicos y dirección de la propia institución. - Dificultad para acceder a la formación de todo tipo: académica, actualización, nuevas tecnologías. --------------------------- Presión muy fuerte del ayuntamiento sobre el EAP como recurso. - Intervenciones limitadas por ausencia de recursos (formales e informales) --------------------------- Dispersión de la población. Horarios no facilitadores para los contactos.
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
2. Ventajas y dificultades para la población, entidades y profesionales sociosanitarios V. para la (población)
comunidad V. para el ayuntamiento y V. para el Equipo asociaciones (profesionales sanitarios)
- Se establece un espacio físico en el que se encuentran las distintas entidades públicas, privadas y/o sin ánimos de lucro.
- Se establece un espacio físico en el que se encuentran las distintas entidades públicas, privadas y/o sin ánimos de lucro.
- Se establece un espacio físico en el que se encuentran las distintas entidades públicas, privadas y/o sin ánimos de lucro.
El desarrollo de proyectos de PS más cercanos a su realidad y necesidades.
- La coordinación con los recursos existentes, facilita la ampliación de las acciones sobre/con la comunidad.
Se favorece coordinación.
- El conocimiento de los recursos sanitarios, tanto para actuaciones de promoción de salud, como para campañas puntuales.
la
- Se facilita el consenso sobre la identificación de las áreas más prioritarias y la intervención sobre las mismas.
DF. para la comunidad DF. para el ayuntamiento y DF. para el Equipo (población) asociaciones (profesionales sanitarios) - Forman parte de un grupo y por tanto se ha de negociar y consensuar las actuaciones y el orden de ejecución de las mismas.
- En tanto entidades locales, tienen un papel coordinador socio-sanitario que requiere técnicos de los que no siempre es posible disponer.
- Las entidades públicas tienden a manifestarse - La presión de la como expertos y no como población por organizar colaboradores. intervenciones a demanda, sin que tengan que ver con - Su participación también las necesidades reales. requiere de formación sobre el funcionamiento y recursos de las entidades públicas, así como las formas de colaboración.
58
- Son considerados EL RECURSO por excelencia por todos los miembros del consejo. - La población tiene dificultad para entender que los Equipos no son los gestores de las decisiones sanitarias. Son ejecutores de las mismas. Su autonomía se refiere a la planificación de dichas decisiones. - El seguimiento de las intervenciones incluidas en programas de la comunidad y/o entidades locales.
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
ANEXO 5. Verificación de Niveles y Criterios VERIFICACIÓN NIVEL I – ACTIVIDAD PUNTUAL (Puede ser a demanda de la población y/o institución. Puede ser a oferta de uno o varios C.S. de la Zona) Previo: 1. SITUACIÓN - ¿QUIÉN HACE LA DEMANDA? Identificar claramente. DE INICIO - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES DEMANDA? Dar nombre identificativo. 1.1. Demanda de la población 1.) Valorar la demanda: / Grupo a. Datos sobre el demandante, colaboración previa o nueva organizado b. Pertinencia de la demanda público o 1) Análisis de la situación de Participación del equipo (otras privado actividades…) 2) Análisis de la situación de salud (problema prevalente, coincidencia con líneas del equipo…)
3.) Organizar la información y presentarla a los profesionales del C.S. Decidir si responder a la demanda
4.) Si NO SE ACEPTA la demanda, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se ha realizado la actividad.
5.) Si la respuesta es afirmativa, solicitar reunión con institución / grupo y Concretar los detalles: a. Confirmar la demanda, sus objetivos y el papel del C.S. b. Recursos y cronograma c. Personas de contacto 6.) Planificar actividad como una Sesión educativa. Previo: - ¿A QUIÉN SE HACE LA OFERTA? Identificar claramente. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE OFERTAN?. Dar nombre identificativo.
1.2. Oferta desde el C.S.
1.) Análisis de la situación a. Participación del C.S. en otras actividades b. Situación de salud c. Recursos humanos, materiales y de formación d. Identificar Grupos / Instituciones diana de la actividad e. Organizar la información y presentarla a los profesionales del C.S.
2.) Si se decide ofertar la actividad, solicitar reunión con institución / grupo
3.) Si NO SE ACEPTA la oferta, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se acepta por parte de la institución / grupo.
2. EJECUCIÓN ACTIVIDAD
2.) Identificar recursos necesarios: a. Humanos b. Materiales c. Formación
4.) Si SE ACEPTA la oferta, entonces concretar los detalles a. Confirmar la demanda, sus objetivos y el papel del equipo b. Recursos y cronograma c. Personas de contacto Planificar actividad como una Sesión educativa. 1.) Realizar la actividad, según cronograma 2.) Evaluar la actividad, según planificación 3.) Reunión con la institución /grupo para hacer balance y proponer colaboraciones sucesivas. Prever continuidad. 4.) Además del REGISTRO, realizar una MEMORIA de la actividad realizada.
59
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
VERIFICACIÓN Nivel II - PROYECTO DE COLABORACION (Puede suponer la continuidad de las Actividades Puntuales. El C.S. puede ser impulsor, pero es la población y/u organización los protagonistas)
1. SITUACIÓN DE INICIO 1.1. Demanda de la población / Grupo organizado público o privado
Previo: - ¿CON QUIÉN SE HACE EL CONTACTO? Identificar claramente. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE SOLICITAN? Dar nombre identificativo.
1.) Valorar la situación y la demanda:
a. Datos sobre el demandante, colaboración previa o nueva b. Pertinencia de la demanda
1.
2.
Análisis de la situación de Participación del equipo (otras actividades…) Análisis de la situación de salud (problema prevalente, coincidencia con líneas del equipo…)
2.) Identificar recursos necesarios:
a. Humanos b. Materiales c. Formación
3.) Organizar la información y presentarla a los profesionales del equipo. Decidir si responder a la propuesta de participación.
4.) Si NO SE ACEPTA LA PARTICIPACIÓN, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se acepta por parte de la institución / grupo / C.S. Prever revisión al cabo de 1 año.
5.) Si la respuesta es afirmativa, solicitar reunión con institución /grupo y Concretar los detalles:
a. Confirmar la demanda, sus objetivos y el papel del equpo. b. Previsión de actividades. c. Recursos y cronograma. d. Personas de contacto (en el C.S., en el grupo) 6.) Reunión de los profesionales del C.S. para organización y Planificación de cada actividad concreta:
a. Actividad educativa. b. Actividad de formación de formadores. c. Actividades puntuales en Encuentros, ferias de salud… d. Información sobre Salud en Medios de Comunicación. e. Asistencia a reuniones periódicas para conformar plataformas de colaboración permanentes (consejos de salud, planes comunitarios...) f. Coordinación con otras instituciones y/o Grupos organizados, para proyectar, proponer u organizar servicios en la zona (consulta joven...) g. Otros.
60
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009 Nivel II - PROYECTO DE COLABORACION 1.2. Oferta desde el C.S.
Previo: - ¿CON QUIÉN SE HACE EL CONTACTO? Identificar claramente. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE SOLICITAN? Dar nombre identificativo.
2.) Si se decide ofertar el proyecto, solicitar reunión con institución / grupo
3.) Si NO SE ACEPTA la oferta, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se acepta por parte de la institución / grupo.
4.) Si SE ACEPTA la oferta, entonces concretar los detalles
a. Confirmar la participación, sus objetivos y el papel del C.S. y de la organización ciudadana. b. Previsión de actividades. Reparto de tareas. c. Recursos y cronograma. d. Personas de contacto (en el C.S., en el grupo) 5.) Reunión del equipo para organización y Planificación del Proyecto.
2. EJECUCIÓN PROYECTO de COLABORACIÓN
1.) Análisis de la situación a. Participación del C.S. en otras actividades b. Situación de salud c. Recursos humanos, materiales y de formación d. Identificar Grupos / Instituciones diana de la actividad e. Organizar la información y presentarla al equipo.
a. Actividad de formación de formadores. b. Información sobre Salud en Medios de Comunicación. c. Asistencia a reuniones periódicas para conformar plataformas de colaboración permanentes (consejos de salud, planes comunitarios...) d. Coordinación con otras instituciones y/o Grupos organizados, para proyectar, proponer u organizar servicios en la zona (consulta joven...) e. Otros.
1.) Ejecución de las actividades según el proyecto de colaboración planificado.
2.) Reuniones periódicas, - al menos 1 al semestre-, con institución / grupo para valorar cumplimiento de objetivos.
3.) Reunión anual para valorar el proyecto y su continuidad.
4.) Además del REGISTRO, realizar una MEMORIA anual del proyecto de colaboración.
61
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
VERIFICACIÓN Nivel III – PROCESO DE PARTICIPACION COMUNITARIA (Puede suponer la continuidad de las Actividades Puntuales y Proyecto de Colaboración. El C.S. es un agente más del proceso comunitario. Siempre es a demanda.) 1. SITUACIÓN INICIO
DE
Previo: - ¿CON QUIÉN SE HACE EL CONTACTO? Identificar claramente. - ¿QUÉ TEMÁS/ACCIONES SE SOLICITAN? Dar nombre identificativo.
1)
Análisis conjunto de la situación de salud, con el referente/responsable del proceso comunitario.
2)
Si NO SE PARTICIPA, hacer una memoria de lo realizado hasta entonces y el motivo por el que no se ha colaborado. Prever nuevos contactos
3)
Reunión con tejido asociativo (ayuntamiento, consejo de salud de barrio / distrito,…)
4)
Si se participa, definir el papel del C.S. en el conjunto de la situación de salud de barrio/ zona.
a.
1-. Solicitud de información sobre el estado de salud de la población a la que se atiende. 2.- Información de otras actuaciones que se realizan o se han realizado en la zona.
b.
c.
2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO de PARTICIPACIÓN.
5)
Reunión con los profesionales del C.S. para informar / planificar actividades – proyectos – asesoramiento.
1)
Reuniones periódicas con los profesionales del C.S. para informar y diversificar el número de personas que participan en las distintas acciones.
2)
Participar en las reuniones periódicas
a. b.
c.
3)
Recurso 1-. Planificar actividad puntual (como en nivel 1) 2-. Planificar proyecto de colaboración (como en nivel 2)
Asesor 1-. Planificar temas de interés, personas expertas en los temas
Técnico
Memoria anual de las reuniones realizadas a. b. c. d.
4)
Técnico: aportar documentación. Asesor: contribuir al aumento de la salud. Comprobar cumplimiento de lo planificado. Recurso: para evaluar cumplimiento de actividades y objetivos, valorar nuevas necesidades /demandas.
Aportación de los profesionales del C.S. a las reuniones. Actividades realizadas por el EAP. Proyectos de colaboración en los que ha participado el C.S. Evaluación de las intervenciones. Conclusiones.
Valoración de la Renovación de los componentes de la comisión PC / EpS que se relaciona con el tejido asociativo.
62
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
ANEXO 6. Circuitos de los Niveles y Criterios
N IV E L – I (A c tiv id a d P u n tu a l)* A DEM AND A Q U IÉ N
2 .Id e n tific a r R R
1 .V a lo ra r :
O FERTA 3 . O rg a n iz a r In f ..
A Q U IÉ N
Q ué T em as
C .S . D e c id e
D e m a n d a n te P e rtin e n c ia
1 . A n á lis is S itu a c ió n 4. NO S E HACE 5. SÍ S E HA CE
M e m o ria y C I E R R E 3.
- P a rtic ip a c i ó n C . S . o t ra s a c tiv id a d e s . - S itu a c ió n d e S a lu d . - R R H H , M M y F o rm a c ió n - Id e n tif ic a c i ó n G ru p o s / I n s t it u c io n e s - O rg a n iz a c ió n , inf o rm a c i ó n y p re s e n ta rla a l C . S .
5 . C o n c r e ta r:
2 . R e u n ió n c o n In s t it u c ió n / g ru p o .
-C o n firm a r d e m a n d a - R R y C r o n o g ra m a
P L A N IF I C A R S e s ió n
- P e rs o n a s C o n ta c t o
(A n e x o s 2 y 3 )
4 . C o n c re ta r: -C o n f irm a r - R R y C ro n o g r a m a - P e rs o n a s C o n t a c t o
E J E C U C IÓ N : R e a liz a r
R e u n ió n c o n C o m u n id a d . P re v e r C o n tin u id a d .
E v a lu a r
* P u e d e s e r a d em a n d a d e la p o b la c i ó n y / o in s titu c i ó n . P u e d e s e r a o fe r ta d e u n o o v a rio s C .S .
63
R e g is t ro y M e m o ria
SÍ SE HACE
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
NIVEL – II (Proyecto de Colaboración*) A DEMANDA QUIÉN
1. Valorar: Demandante
OFERTA
2, Identificar RR HH, 3. Organizar Información C.S. Decide MM. y Formación
Pertinencia
4. SI SE HACE
A QUIÉN
4. NO SE HACE Motivo. Memoria y CIERRE
6. REUNIÓN C.S. y PLANIFICAR cada
Revisión en 1 año 3.
Actividad concreta:
Qué Temas / Acciones
1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN: - Participación C.S. otras actividades. - Situación de Salud. - RR HH, MM y Formación - Identificación Grupos / Instituciones - Organizar la información y presentarla al C.S.
a. Actv. Educativa
5, REUNIÓN del C.S. y
b. Actv. Formación Formadoresc
PLANIFICAR Proyecto
c. Actvs. Puntuales (jornadas…)
a. Formación Formadores
- RR y Cronograma
d. Reuniones conformación
b. Medios Comunicación
- Personas Contacto
Plataforma Colaboración
c. d. Reuniones conformación
e. Coordinación con otros
Plataforma Colaboración
- RR y Cronograma
f. Otros…
d. Coordinación con otros
- Personas Contacto
5. CONCRETAR: -Confirmar demanda - Previsión Actividades
2, Reunión con Institución / grupo.
4. CONCRETAR: a. Confirmar b. Previsión Actvs. Reparto
e. Otros…
EJECUCIÓN: Realizar según Planificación
Reunión Anual Evaluación Prever Continuidad.
Valoración en Reunión Mixta 1 x Semestre
Registro y Memoria
* Puede suponer la continuidad de las Actividades Puntuales. El C.S. puede ser impulsor, pero son la población y/u organización los protagonistas.
64
4. SÍSÍ SE HACE
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
NIVEL – III (Proceso de Participación Comunitaria*) 1.SITUACIÓN DE INICIO CON QUIÉN
Qué temas / Acciones
2. NO SE HACE HACE: - Motivo / - Memoria
1. Análisis conjunto
y CIERRE / - Prever nuevos
la Situación de Salud
3. SI SE HACE
3. REUNIÓN con TEJIDO ASOCIATIVO
Contactos
5. REUNIÓN en CS.:
4. DEFINIR PAPEL C.S.: a. Técnico (Estado Salud población / Otras actuaciones en zona)
Informar / Planificar
b. Asesor (Planificar temas / personas expertas)
- Actividades puntuales.
c. Recurso (Nivel I o II)
- Proyectos - Asesoramiento.
2. EJECUCIÓN PROYECTO 1) REUNIONES PERIÓDICAS en C.S.: - Información. - Diversificación profesionales
2) PARTICIPAR en REUNIONES Con la COMUNIDAD: a. Técnico: aportar documentación. b. Asesor: Contribuir, comprobar… c. Recurso: Evaluar actividades y Objetivos. Valorar nuevas necesidades y Demandas.
3) MEMORIA ANUAL a. Aportaciones C.S b. Actividades C.S. c. Participación en Proyectos d. Evaluación Intervenciones. Conclusiones
4) RENOVACIÓN periódica Componentes Comisión PC/ EpS
* Puede suponer la continuidad de las Actividades Puntuales y Proyecto de Colaboración. El C.S. es un agente mas del proceso comunitario. Siempre es a demanda.
65
Guía Metodológica para desarrollar la Participación Comunitaria. Área 11. Atención Primaria. Madrid. 2009
66