MALA SOMBRA: Revista de Claroscuros, Nº3 LOCURA

Page 1

Nยบ 3 Junio 2016

-LOCURA-




Editorial, fotogramas de la pelĂ­cula The Shining (1980), Stanley Kubrick.

Portada, pintura perteneciente a la serie ST ( sobre la #locura) de Rafael JimĂŠnez.

EDITORIAL

4


EDITORIAL

“¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antroporfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal”. La verdad, según Nietzsche, es una ilusión, puro humo, algo demasiado efímero para sobrevivirle al mundo. La verdad de la locura está en la mecanización sin ataduras y a veces incluso en la repetición. El loco desvela la verdad elemental del hombre, sus deseos, sus mecanismos más simples, muestra su verdad alienada, muestra hasta donde han podido empujarlo las pasiones, la vida en sociedad, todo lo que lo distancia de una naturaleza primitiva que no conocía la locura.

5

La sentencia ”All work and no play makes Jack a dull boy” reza en la escena más impactante de The Shining, esta gran obra del cine de terror. La frase invade cada uno de los papeles que nacen en la maquina de escribir y se extienden sobre la mesa y de ahí al resto de la sala, se extienden sin límite alguno y no sólo espacial sino temporalmente, el pánico llega cuando nos vemos transportados de un plumazo a la mente obsesiva del lunático representada en la repetición de esa frase que invade cada uno de los papeles que nacen en la maquina de escribir y se extienden sobre la mesa y de ahí al resto de la sala... El protagonista mecanografía las palabras con la misma obstinación con la que Yayoi Kusama dibuja puntos inundando el espacio con un patrón que se multiplica de forma alarmante, obligandonos a entrar dentro de su universo del mismo modo en que el Quijote crea su propio espacio y su propio tiempo, obligando a los demás a introducirse por los intersticios de esos mundos que levanta y convirtiendo de esa forma su aburrida existencia y la de sus convecinos en un juego. La repetición quizá sea el murmullo secreto de la sinrazón que ha inventado su propio y antojadizo lenguaje, su capricho goyesco. La enajenación siempre ha estado de un modo u otro ligada a la sinrazón, sin embargo en la locura hay pensamiento ya que el propio pensamiento no es pensable sin la posibilidad de su enloquecimiento. Los dementes están fuera de la razón, claro que también lo están porque viven al margen de las normas, porque huyen de una realidad colectivamente implantada inventando la suya propia. En el caso del Quijote, no se trata de una huida desde la realidad a la fantasía, sino del intento de convertir la fantasía en realidad. Cervantes reivindica así la identidad de su héroe cuando el cuerdiloco Caballero de la Triste Figura exclama: “Yo sé quien soy y sé quien puedo ser” ante la perplejidad del incrédulo populacho. La realidad es una materia evanescente, pero casi pareciera que la figura del loco le concediera cierta volumetría, logrando moldear una pasta inestable, hecha de cambio, accidente y sueño. Sólo el loco puede mantener la calma ante el delirio, mantenerse en el hilo de la pura impresion, en el pretil de las sensaciones. El delirio también está hecho de razón y ahí el demente encuentra su verdad y la repite ininterrumpidamente. ¿Qué es entonces la verdad? Tras pasar catorce años en el Manicomio de Mondragón, L. M.Panero reiteraba que la verdad es algo que duele y que los locos tienen la peligrosa manía de repetir.

La editora, Marta Vázquez Juárez


COLABORADORES

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

I

II

III

Javier Viver (Madrid, 1971) es un artista no fácilmente clasificable: escultor, fotógrafo, diseñador, editor de libros e imaginero. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la investigación titulada Laboratorio Val del Omar, publicada posteriormente por Cameo en formato documental. Su obra se centra en el concepto de imaginería e iconoclastia ante la aparición de lo invisible. Ha mostrado su trabajo internacionalmente en el Museo Nacional Reina Sofía; el Queens Museum of Arts, Nueva York; la Recoleta, Buenos Aires o la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma, entre otros. Su obra forma parte de importantes museos y colecciones. Ha sido distinguido con la beca de la Fundación Botín en Location One, Nueva York, la Academia de España en Roma del Ministerio de Asuntos Exteriores o el Programa del Swatch Art Center para vivir y trabajar en Shanghai. Recientemente ha publicado Révélations con RM, una nueva edición de la Iconografía de la Salpêtrière parisina, galardonado con el 1er premio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España al mejor libro de arte de 2015.

Santiago Sanjurjo. Perdidas fe y esperanza, sólo le queda La Caridad, que es su pueblo. Filólogo a su pesar, ejerce de truchimán a tiempo parcial porque traducir viene a ser como escribir con red. Mal músico y peor ciudadano, deja que la vida pase entre la novela negra y el flamenco. De un tiempo a esta parte ha empezado a cambiar la cerveza por el vino y comparte piso con el gato Mirabrás, que es negro y muerde.

Rafael Jiménez nace en Córdoba en 19 cialidad de grabado y diseño por la Un en el mundo del graffiti y el arte urban numerosos eventos en todo el terreno expresivos en torno a la pintura y el es York a conocer a los primeros artistas con el equipo arqueológico Cuevas de punto de inflexión para relegar al plan vamente a la pintura y a la obra plástic teniendo en el tiempo, la historia y la su trabajo en distintas ciudades europ viduales y colectivas. Ha sido becado Antonio Gala, la muestra de arte cont contemporáneo de Asturias AlNorte , en 89plus, encuentro internacional de Ulrich Obrist y Simon Castests entre o uno de los coordinadores de Z, Jornad de Córdoba, espacio de reflexión e int comisaria diferentes proyectos exposi

www.rafaeljimenezreyes.blogspot.com

6

www.javierviver.com

fig II

fig I

fig III


COLABORADORES

989. Licenciado en Bellas Artes en la espeniversidad de Sevilla. Inicia su trayectoria no realizando murales y participando en o nacional, explorando diferentes lenguajes spacio urbano. El graffiti le lleva a Nueva urbanos y posteriormente a una estancia e Nerja, ambas experiencias le sirven como no personal el graffiti y dedicarse exclusica a través de acciones, videos y proyectos, memoria como ejes de trabajo. Ha expuesto peas e internacionales, en muestras indipor la Fundación para jóvenes creadores temporáneo D-Mencia y la X semana de arte y seleccionado para presentar su trabajo e jóvenes artistas, en ARCO Madrid por Hans otros premios y selecciones. Desde 2012 es das de arte contemporáneo de Montalbán teracción artística en un medio rural donde itivos e intervenciones.

IV

V

Celso Blanco Lobo, poseedor entre sus papeles pintados de una licenciatura en Filología Inglesa, a veces profesor, a veces traductor, frecuentemente nada, y sacado a golpes de cardo quemado de su plácida madriguera entre los arbustos para ser convocado a participar en esta claroscura empresa desde su accidente geográfico de nacimiento, Madrid.

Federico Ocaña (Madrid, 1990). Músico frustrado, mediocre corredor de fondo y cross, pintor siempre en potencia y guionista sin futuro, se interesa por la poesía, la crítica de cine, que ejerce con Irene Tourné en Kinosein, y la filosofía, su principal fuente de ingresos. Antes de ser librero, judío errante y apátrida, fue simbolista, expresionista, dadá y surrealista. Ahora escribe Desprendimientos (Amargord, 2011) y juega al despiste traduciendo y cantando en la ducha.

m

7

fig V

fig IV


COLABORADORES

VI

VII

VIII

Xoán García Rodríguez, gallego de nacimiento, filántropo frustrado, nihilista por convicciones y coleccionista de divanes. A ciertas horas, apátrida que en la clandestinidad trafica con palabras, llegando a veces al proxenetismo. Su aparente comportamiento asocial es disipado al descubrir una gran empatía inhibida. Le ha dado 33 vueltas a la estrella más cercana, y actualmente reside en Barcelona, prestando sus servicios en Apple.

Amanda Gutiérrez del Castillo, poeta, dramaturga y letrista de origen andaluz, nacida en 1986 y afincada en la sierra de Madrid. Cursó la diplomatura de educación social, un máster en antropología social y cultural y formación en escritura dramática en el Laboratorio teatral William Layton (Madrid). Ha estado diez años dedicada a la educación social compatibilizándolo con su formación artística (talleres sobre literatura, interpretación y narración oral). Especializada en antropología del género y amante del jazz, escribe guiones para un programa de radio de jazz emitido en La Paz (Bolivia) con un enfoque poético y, simultáneamente, antropológico. Ha publicado en la Antología Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericanas por Lord Byron Ediciones. Es autora del poemario Cantar y morder osadía que será publicado en noviembre de 2016. Se estrenó su espectáculo teatral El poder del saco en la espalda el 27 de noviembre de 2015 en Manzanares el Real. Actualmente trabaja en escritura dramática (confeccionando una obra para el Festival Actual´17), con un espectáculo de animación a la lectura de poesía (Ama & Cleta. Poesía Payasil), talleres de animación a la lectura (con Tándem Animación a la lectura), como letrista de músicos y en un espectáculo de poesía y música, todavía inédito. Vive en la eterna dicotomía entre arte y sociedad. Sus poemas reflejan reflexiones que cuestionan un mundo establecido. Harta de la esfera académica legitimada por poderes, cree en la poesía como sistema de manifestación independiente, sin títulos ni valoraciones y basada en saberes alternativos que aboguen por una libertad de acción.

Victoria Wroclaw/ Ben laga en 1983. Cursa Bi Barcelona donde com ral en 2008. Durante 2 un par de becas que Australia y en UK. En realizar un postdoc de Con un proyecto titul oxygen species-induce fferent models by using approaches y después a la investigación en “ plantas “ (medida de s con microelectrodos) área. Hoy conserva do voltios) en su muñeca tratada con una técni genes que tiñe de azu

fig VII fig VI

www.flickr.com/photo

fig VIII

8


COLABORADORES

ntonica, nace en Máiología y se muda a mienza su tesis docto2010 y 2011 obtiene le permiten residir en 2012 se muda para e dos años a Italia. lado Study of reactive ed ion transport in dig electrophysiological s de 8 años dedicados “Electrofisiología de señales eléctricas ) decide abandonar el os tatuajes, mV (milia y su planta modelo ica de expresión de ul en la pierna.

os/eniedeninia

9

IX

X

Salvador J. Tamayo. Nace en 1986, en San Fernando (Cádiz). Licenciado en Historia. Máster en Estudios Hispánicos. Fue director de la revista GRUNDmagazine. Es autor del libro de relatos Salitre (Alumbre, 2013). Ha escrito en medios como Granite & Rainbow, Panfleto Calidoscopio, eldiario.es y Periódico Diagonal. Ha ejercido como docente, articulista, crítico musical y literario. Es el fundador de Brabantdam Studio. Ha estudiado en Cádiz y en Florencia. Fue becario de la IX promoción de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores el año 2010/2011. Habla inglés e italiano. Es adicto a los Beatles y le encantaría ser zurdo. Vive en Bélgica.

Marta Vázquez Juárez, expulsada al mundo en el 83, granadina de nacimiento y vínculada al Sacromonte, las chumberas y los cardos estrellados desde su más tierna infancia. Su reciente incursión en su ciudad natal la convierten, según sus antecesores, en sardesca y raspinda. Pintacardos y porfiadora a tiempo completo, trata de llevar a cabo (en paralelo) dos proyectos tan fascinantes como eternos, el primero: consumar al fin su Tesis Doctoral titulada Arte, Afección y Vitalismo Cósmico; el segundo: dar una salida perdurable a Ediciones Hostiles, la humilde empresa que edita, entre otras publicaciones de origen temerario, MALA SOMBRA: Revista de Claroscuros.

www.salvadorjtamayo.com

fig X fig IX


CONTENIDOS

4 Editorial

6 Colaboradores

11 Declaración de Intenciones

1. Posología

14

14 RESPLANDOR Aforismos cotidianos 22 FIER/FIERA 5 de abril de 1994: Felino aparece devorado por sus cuatro humanos 29 LUNÁTICOS Collage con 45 chalados célebres 32 CON LOS CINCO SENTIDOS Percepciones sensoriales de la locura y su persecución

2. Contraindicaciones

40

40 ST ( sobre la #locura) Retratos, plastilina y demencia 46 LA BRIOSA INSANIA DEL QUIJOTE Revisión antropológica y literaria sobre la figura del hidalgo Don Quijote de la Mancha 54 LAS INGLES Poemas de Alda Merini 60 NARRENSCHIFF Lo irracional como norma

3. Precauciones

68

68 RÉVÉLATIONS Iconographie de la Salpêtriere, Paris (1875-1918) 84 CASAS DE LA INSANIA Frenopáticos abandonados 94 SOMNIARE Sesiones de hipnotismo realizadas a Robert Desnos por el grupo surrealista en 1922 98 HOW QUIET GOES AWAY, WHO NEVER WAS Serie fotográfica de Laura Makabresku

10


DECLARACIÓN DE INTENCIONES

11

MALA SOMBRA: Revista de Claroscuros, es una revista social independiente. La “mala sombra” entendida como sombra errónea o malograda es la que, sin embargo, nos deja entreveer fracciones de luz semiocultas a la realidad. Nos permite vislumbrar fragmentos a veces levemente enmascarados que bien podríamos sacar a la luz. Contáctanos en: malasombrarevista@gmail.com

Untitled #4 (1923-1971) Diane Arbus

AVISO: Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons. Los contenidos de MALASOMBRA: Revista de Claroscuros pueden ser utilizados de acuerdo a los términos de la licencia “Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España License de Creative Commons”. Esta licencia implica que puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente los contenidos, con dos condiciones: siempre debes citar al autor, no puedes modificar el contenido y no puedes hacer un uso comercial de esos contenidos. Esta licencia no se aplica a los textos, gráficos, informaciones e imágenes publicadas por MALASOMBRA que estén firmados o sean atribuibles a artistas/autores ni a aquellos contenidos específicamente reseñados con copyright. Todos los derechos sobre estos contenidos quedan estrictamente reservados a su titular y, por tanto, no podrán ser reproducidos, distribuidos, transformados o comunicados públicamente sin el consentimiento expreso de su titular.



1. POSOLOGÍA

“He pensado en la locura. He llorado rogando al cielo que me permitan enloquecer. No salir nunca de los ensueños. Ésta es mi imagen del paraíso” Alejandra Pizarnik


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

14

Texto de Victoria Wroclaw Fotografía de Bentonica


1. POSOLOGÍA

15


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

16


1. POSOLOGĂ?A

Hay heridas en las que hay que detenerse.

17


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

Me he levantado y ahora, con el café dudo en si debería ir a pilates o a urgencias psiquiátricas.

18


1. POSOLOGÍA

19

He gastado toda el agua caliente en la ducha. Por un momento he llegado a creer que así sería posible que se me llevara el dolor.


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

Vuelta De vuelta. Devuelta.

Cuรกndo voy a parar de hacerme esto.

20


1. POSOLOGÍA

21


22


1. POSOLOGÍA

Fier / Fiero Texto de Salvador J. Tamayo

I. Howl.

23

Cuando se busca venganza hay que cavar dos tumbas: una para el enemigo y otra para uno mismo. Dos tumbas, una para ella y otra para él. El lugar del sepulcro es secreto, temen que les amputen algunos dientes o las garras. No hubo venganza, sólo demencia y alguna decisión precipitada. Los enterraron esa misma noche, sus cuerpos de más de ciento cincuenta quilos aún estaban calientes. Una pareja de leones cayó abatida por disparos en el zoo de Santiago de Chile el veinticinco de mayo del dieciséis, cuando un joven quiso suicidarse al saltar en el interior de su jaula. Llevaban veinte años viviendo en el lugar. La leona, “La Flaca” fue rescatada en estado de desnutrición de un circo ambulante, siempre según la nota de BBC Europa. ¿Quién es el demente? De las siguientes opciones, sólo una es la correcta: a) La pareja de leones. b) El chico suicida con cuadro clínico de esquizofrenia y paranoia religiosa. c) El personal de seguridad del zoológico que disparó contra los animales. d) Bill Murray. II. Cora Simons de Duburque, Iowa. En los años cincuenta, en los Estados Unidos, la casa editorial Bonanza Publishing, editaba una revista erótica llamada The Girl Watcher, su dirección de contacto, acorde con los créditos, era: P.O. Box 215, Malibu, California. En España había que ir a Perpignan para ver alguna película con desnudos. Hasta el setenta y siete, con Adolfo Suárez, el cine no se quitó el sujetador. La californiana tenía una sección llamada Letters to Girl Watcher, donde publicaban algunas cartas que, según la revista, seleccionaban entre miles. Todas ellas las enviaban mujeres jóvenes. Mujeres, siempre mujeres, aunque dudo enormemente que alguna comprara alguna vez esa revista y aún menos que enviaran alguna carta. Tenían nombres como Virginia Normal (New Jersey), Julie Pascal (New Orleans) y Armond Brockhurst (Staten Island). En el número de junio del cincuenta y nueve, apareció una carta de Cora Simons, de Duburque, Iowa. La realidad es caprichosa, la ficción aún más. Imaginemos por un momento que Cora Simons, de Duburque, Iowa, en realidad es la chica con pelo largo y negro, que usa barra de labios rosa y sombra de ojos verdes, que dice ser y no un señor de cincuenta y cuatro años, noventa y ocho quilos y metro sesenta y cuatro. La carta de la señorita Simons se titula: Black Stocking Off-Beatnik. Y en ella afirma que está ex-


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

perimentando con el beatnik jazz, que siempre va con Hipsters y eggheads, como ella misma, con los que habla de filosofía. La señora Simons está cansada de eso y quiere convertirse en una chica digna de ser observada como las que aparecen en la revista. Louis Menand, en el número del uno de octubre del dos mil siete del The New Yorker, dedicaba un extenso reportaje a los beatniks, titulado: Drive, he wrote. Escribe algunas notas sobre On the Road, la biblia beat de Jack Kerouac: And the car is a place to be. Why? The obvious answer is that nothing happens in the car. (…) They are not hipsters, either, cats too cool for life in suits. (…) The car is also a male space. The women who end up beign driven in (never driven) the car are either shared by the guys or abandoned. Los editores de The Girl Watcher vieron el potencial erótico de la nueva corriente cultural y en lugar de dar cabida a textos, o incluso imágenes, acordes con la contracultura que estaba surgiendo en el momento, sexualizaron a las chicas que llevaban estética beat. Recuerdo cuando hace un par años Interviú sacó en portada a Jill Love y su cuerpo fue el soporte de decenas de consignas del 15M. Esta personaje se hizo famosa por mostrar los pechos en un momento de tensión entre unos manifestantes y la Policía Nacional desconcertando a unos y a otros. Que Isis nos proteja. Los sueños de la posmodernidad producen estúpidos. En los cincuenta no había ningún problema en sexualizar la estética beatnik, al fin y al cabo, se seguía defendiendo que la mujer siguiera en un rol de inferioridad intelectual frente al hombre, e incluso en otra carta publicada, Cora McCoy, de Ashville, imploraba: I wish some Girl Watching millionaire would rescue me. Quiero a un millonario que me rescate. Repite conmigo, Cora McCoy de Ashville: Quiero a un millonario que me rescate. No pasa nada en mostrar a mujeres como carne digna de ser rescatada, pero sí hay inconveniente en que un homosexual, llamado Allen Ginsberg, publique Howl. Le juzgaron un par de años antes, en el cincuenta y siete. No fue la primera ni la última vez que se juzga a una obra literaria o artística, por no hablar de la censura. Madame Bovary y Las Flores del mal, fueron juzgadas en 1857, al difunto maestro, Javier Krahe le juzgaron por la performance en video donde cocinaba un Cristo a la pimienta y unos anarquistas fueron encarcelados, y sometidos al mismo régimen de incomunicación penitenciaria que sufren los más peligrosos terroristas, por representar una obra de títeres con elementos de Federico García Lorca y Don Ramón María del Valle Inclán. A la derecha sigue sin gustarle Lorca o Valle Inclán. El motivo, la pancarta con el lema GORA ALKA ETA. La primera canción en democracia censurada en España no estaba relacionada con el Rock Radikal Vasco ni con ninguna banda sospechosa de simpatizar con grupos extraparlamentarios, se trataba de Loquillo y sus trogloditas. El mismo que ahora saca discos cadáveres exquisitos con Luís Alberto de Cuenca (Su nombre era el de todas las mujeres, 2011). El único poeta de derechas que merece mi más mínima atención, el resto tienen más de bufones que de escritores. Loquillo tuvo el honor de componer: “Ojos vendados” (Mientras respiremos, 1993), como cuenta David García Arístegui en el libro CT o la Cultura de la Transición (2012), en la que habla de torturas policiales. Las mujeres en On The Road no conducen, el coche como extensión de la polla, pollas rebeldes, pollas compartidas, pollas abandonadas. Según Norman Mailer (White Negro, 1957), los Hípsteres son los líderes de una generación que solían comportarse como negros, vestían como los negros, fumaban marihuana de vez en cuando y escuchaban jazz, rara vez había algún escritor entre ellos. Ahora se asocia con jóvenes de clase media-alta, urbanos, que viven en barrios inmersos en procesos de gentrificación y que comen comida orgánica. El posmodernismo llevado al absurdo. Es como si fueran el resultado de una mala digestión del beatnik, punk, grunge, y todos los movimientos contraculturales que surgieron después de la II Guerra Mundial en los Estados Unidos. Ignorando la pureza, algo tienen en común, la literatura, al menos la que me interesa, se hace desde la desesperación o la desidia. Dejemos a un lado la rabia.

24


1. POSOLOGÍA

III. Caracas. Según las últimas noticias, en Caracas acaba de ser detenido un jornalero andaluz por una agresión a un concejal socialista. La grabación de video que exculparía al detenido, en la que no hay indicios de tal agresión, no ha sido aceptada en el juicio como prueba. El jornalero Andrés Bódalo, lleva varias semanas preso y en el centro de la capital venezolana sus compañeros llevan dos semanas en huelga de hambre exigiendo su libertad. En otro orden de cosas, también en el país latinoamericano han imputado a un conocido actor por la representación de una obra de títeres cuya anterior representación terminó con los titiriteros culpables en prisión preventiva. El presidente Nicolás Maduro ha negado que se traten de encarcelamientos por motivos políticos. La situación social del país es crítica, desde comienzos de la crisis económica han sido desahuciadas más de cien mil familias y hay un alto porcentaje de suicidios relacionados directamente por este motivo. El Instituto Nacional de Estadística de Venezuela oculta las causas de los suicidios en sus informes para evitar un efecto llamada. Desde el exterior se pide que se respeten los derechos humanos. Voces críticas con el gobierno piden ayuda a distintos líderes políticos extranjeros para denunciar la situación por la que atraviesa su país. IV. Dios salve a Federico Trillo.

25

Torres entró en el ejército con diecinueve años, es gallego. Sus padres se dedicaron toda su vida a faenar en un barco que compraron como quien compra un camión o un caballo y que terminaron de pagar siendo aún él niño. Se le daba bien el fútbol, durante un tiempo le hubiera encantado jugar en el Celta o en el Real Madrid pero lo que tenía de capacidad física le faltaba de constancia y disciplina. Ni mucho menos cambió eso cuando se amarraba las botas, se colocaba el chaleco de veinte quilos o engrasaba el fusil. “Estuve a punto de fichar por el Celta, pero ya sabes… la patria tira más que el fútbol”. Por la patria estuvimos escoltando camiones de gasolina durante meses hasta la frontera con Kuwait. Éramos especialistas. Llegamos en febrero de dos mil tres y nos dieron ciento cincuenta balas y un arma con la que nunca habíamos disparado. Al principio hacíamos poco más que ruido, apenas dormimos y nuestra relación con la memoria comenzaba a ser, simplemente, casualidad. Despegamos de la base americana de Rota, aterrizamos cerca de la frontera y desde ahí pasamos a Iraq. En la base se comentaba que los mercenarios de Blackwater casi le vuelan la cabeza a uno del CNI que estaba en un café con un informante local. Hasta que no se aclaró todo, el agente recibió algunas hostias y añadió a sus sistema de valores nuevos motivos para desconfiar de quien va a la guerra a hacer dinero. Te han confundido con un moro malo, ¿no? Como para no hacerlo con esas pintas que llevas siempre, le decían otros oficiales riendo. Los suboficiales hacíamos como que no oíamos nada. Él respondía sonriendo y diciendo que sí, que era un moro malo. Un mes después la pareja de mercenarios que le detuvo, amaneció desnuda y borracha en una aldea hostil a quince quilómetros de Nayaf. Chicos de pueblo como todos nosotros. Quizás pensaron que ser de South Coapton, en Minnesota, en lugar de Sanlúcar de Barrameda o Cedeira te hace más apto para el combate, o mejor tirador, pero sólo demostraban que eran más estúpidos. Se libraron de la ira de los aldeanos pero casi fueron abatidos por una patrulla de Rangers, que los encontró en la carretera, desorientados y con el cuerpo lleno de polvo. No recordaban nada. También era casual su relación con la memoria. ¿Fuego amigo? Fuego estúpido. Federico Trillo envió unas directrices, sus propios mandamientos. El hijo de puta se lavaba las manos si en algún momento


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

alguien cruzaba el límite, como finalmente ocurrió y cómo, también finalmente, hizo. Se lavaba las manos si surgía algo con lo que algún gilipollas de El Mundo, The Guardian o The Washington Post, quisiera promocionar su carrera personal. Quizás un video de tres minutos en los que se mostrara en realidad lo que es la guerra y cómo son, cómo somos, algunos de los que la hacemos. [3] El derecho a la autodefensa individual estará garantizado por medio del empleo de la mínima fuerza, que debe entenderse como aquella que, incluyendo la letal, se limita en su nivel y proporcionalidad, así como en su duración e intensidad. Ahora las campanas de la catedral suenan a Tchaikovski pero la voz de los altavoces de los minaretes de la mezquita se confundía con el ruido de los morteros. [6] El contingente se comportará desde el respeto y la consideración de las costumbres locales y, muy especialmente, de las de carácter religioso. Volvía a tratarse de civilización contra barbarie. Chaves Nogales sabía de la guerra y de la condición francesa: «La guerra es impotente ante la organización urbana. Es poco menos que imposible paralizar la vida de una gran ciudad, conseguir que dejen de circular sus tranvías, impedir que funcionen sus teatros y sus cines, hacer que se cierren sus mercados y sus bazares, que los guardias dejen de regular el tráfico y los carteros repartir las cartas. […] Las gentes, diez minutos después de haber salido de sus refugios, volvían indiferentes a sus ocupaciones, seguían haciendo como si tal cosa y aún sin enterarse siquiera, su vida normal». Hemingway sabía de la guerra y le escribió a Steinbeck: «Franquistas, nazis, fachas. No le veo salida a este siglo. Pero entonces entramos en París y los malditos franceses seguían ahí, sentados muy orondos en sus cafés, fumando sus cigarritos y comiendo baguettes». Ni Torres ni yo estuvimos en París, comimos baguettes o bebimos pernod. El siglo de Hemingway o Chaves Nogales comenzó de forma idéntica al nuestro, con una guerra contra la barbarie. El detonante no fue la invasión de Polonia sino el derribo de dos rascacielos y, la consecuencia, una bomba en un tren de cercanías. Federico Trillo existe porque Dios es grande, porque Dios es bueno y fue recompensado con una embajada en Londres con mayordomo, cóquer spaniel, un equipo completo de criquet y una solicitud de membresía al club Groucho del Soho. V. Créditos. 1. Tendrían que haber dejado que los leones devorasen al suicida. 2. No sé conducir. Tengo sentimientos encontrados con respecto al porno publicado en la costa oeste en los años cincuenta. 3. El comandante Chávez me caía infinitamente mejor que Maduro. 4. La cabeza de Torres tocaba la arena, el olor a sal y agua estancada de marisma se quedaba bajo nuestras narices y yo pensaba que iba a vomitar. 5. Bill Murray.

26


El de El de El de

loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía decir la verdad. loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía decir la verdad. loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía decir la verdad.

El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa ma nía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tie ne la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la ver dad. El loco yerra, pero no miente. Ade más tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. 27 Además tiene la peligrosa manía de de cir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad. El loco yerra, pero no miente. Además tiene la peligrosa manía de decir la verdad.


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

28


1. POSOLOGÍA

29

1. Antonin Artaud 2. Klaus Kinski 3. Grigori Rasputín 4. Leopoldo María Panero 5. Edgar Allan Poe 6. Juana I de Castilla 7. Bobby Fischer 8. Albert Einstein 9. Alda Merini 10. Franz Kafka 11. Friedrich Nietzsche 12. Vaslav Nijinsky 13. Isaac Newton 14. Sergei Rachmaninoff 15. Edvard Munch 16. Ernest Hemingway 17. Sylvia Plath 18. Vincent van Gogh 19. Virginia Woolf 20. Aloïse Corbaz 21. Winston Churchill 22. Pitágoras 23. Alan Turing 24. Attila József 25. Jacques Rigaut 26. Kurt Gödel 27. Charles Darwin 28. Howard Hughes 29. Giorgio De Chirico 30. Adolf Wölfli 31. Donatien Alphonse François de Sade 32. Sabina Naftulovna Spielrein 33. Robert Walser 34. Louis Wain 35. Séraphine Louis 36. Nikola Tesla 37. Alejandra Pizarnik 38. Miguel Vega de la Cruz “Niño Miguel” 39. Lucia Joyce 40. Louis Althusser 41. León Tolstói 42. Georgia O’Keeffe 43. Zelda Fitzgerald 44. Hugo Wolf 45. Yayoi Kusama




1. POSOLOGร A

MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

20 32


1. POSOLOGÍA

33

Texto de Celso Blanco Lobo


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

o peor es el eco, no la procedencia de la voz, ni siquiera el significado de las palabras. La persistencia de la última vibración sonora impregnada en una fracción de tiempo apenas medible antes de perderse en el aire. El fragmento inextirpable de un mensaje incrustado como la metralla en un órgano vital. La uña olvidada en tu carne de un monstruo que ya no es visible aunque se recurra al taller de mentiras de la memoria. El ruido, sin embargo, es protección, un seto tupido desde el que observar los labios volverse plastilina roja ablandada sobre el radiador, incapaces de articular más códigos que el de la comedia grotesca de su propio descuelgue como telones imperfectos que desvelan antes de tiempo un espectáculo de marfil podrido. ¿Qué hacer con el sonido que no es ruido ni eco?, el sonido de la respiración que te parasita para que sigas vivo haciéndote creer que te pertenece, hasta que la reclamas y estalla en burla. Te piden que respires hondo cuando algo te va a doler, cuando lo que necesitas es enterrarlo todo bajo el ruido, enterrar tu respiración. Tampoco se encuentra en el ritmo la coherencia salvadora. Ninguno, ni el de la música, expresa una finalidad más de lo que libera una obsesión que da dentelladas al aire. Son los escrúpulos del presente que ordenan al cuerpo ser la rama que araña el tejado, los sorbos de un viejo a su taza de café, los pasos sobre un camino reseco: un algo que es nada, los agujeros en una red. Recuerda que el acosado se lleva las manos instintivamente a los oídos y no a los ojos, olvidando en su desesperación llenarlos de ruido, y se encuentra encerrado con el alfiler que cae sobre la piedra una y otra vez, con el cuchillo de desescamar pescado, con el aceite rabioso de la sartén, con el borboteo de los intestinos dolientes, con el vocero cuyo negocio es anunciar la llamada que llega al amanecer. Mantenerse parapetado frente al intruso no es fácil. El intruso que incansablemente exige su tributo de palabras, suspiros, carraspeos o chasquidos, cualquier prueba de cumplimiento con el preceptivo ritual de pertenencia bajo amenaza de expulsión forzosa de los demonios que alguien escondió en tu maleta antes de cruzar la aduana. El frío de la punta del cincel descansará sobre el cráneo del objeto de la piedad colectiva como una advertencia silenciosa de la mano que sostiene el martillo. Ahora sí, el silencio. …no se toca o te mancharás, te quemarás, te cortarás, enfermarás, llorarás por la piel y odiarás por la piel. ¿Hasta dónde amputar cuando eres un ser de piel? Arañarse sobre el arañazo, cortarse sobre el corte o pellizcarse sobre lo pellizcado; mirar debajo de la costra para comprobar si estás vivo o dejar que el sol haga un calco de sus manchas para cobrarse el precio de prestar sus visiones. Lucidez trocada por esquejes de oscuridad y un mapa de ampollas desplegadas para la

34


1. POSOLOGÍA

35

batalla. Frotas con el pulgar el rosario de una sola cuenta que encontraste en tu mano y finalmente ves: que la lujuria es una gota tibia que se estira hasta colarse por el cuello de la camisa y corre por la espalda del viajero desprevenido; que el orgullo cuelga de una hoja de metal poseída por un único relevista hasta la meta del hueso; que la culpa es una mordedura en la lengua en mitad del plato principal de un banquete; que el ultraje tiene la textura de un beso con los ojos abiertos que deja una pastilla en tu boca; que la rabia escupe agua sucia a los tobillos de quienes pisan un adoquín suelto; que el abandono acecha como un insecto aplastado entre unas páginas resecas que hablan de optimismo. Cada mano escribe a su paso una cecografía viva de sudor que se mezcla con otras miles, un relieve de sal y amoniaco impreso en las puertas, vasos, interruptores, reposabrazos y barandillas, que se sobrescribe, se fragmenta, se evapora y se vuelve a posar, omnicomprensivo y cíclico. La misma piel que la deposita es la piel que la recoge, la piel que es laboratorio y mente, flor e insecto. No hay más asepsia que la del fuego cuando arde desde dentro. Ni látex ni grilletes oxidados. Después de ser prendido con la antorcha de otra piel de dos metros cuadrados de aspereza ningún injerto puede vivir más de tres semanas si no es como disfraz y máscara. Arrancad el timón a un barco y arrastradlo hasta que se pierda de vista con su carga de locura, todo será inútil si conserva la piel que siempre recuerda el camino de vuelta. ...la luz miente en azul por la noche mientras debajo de los párpados despiertos la visión se vuelve eidética, luz resucitada, y recorre cada curva del pasado capturado sabiéndose a salvo como el espectador de una carga de caballería de óleo y lienzo se recrea en las muecas de los cadáveres pisoteados como si su sangre fuera el maquillaje de un payaso. De día, pese a caminar pegado a las paredes con la mirada entreabierta, atravieso los diez círculos de las retinas depredadoras de quienes recorren mi selva oscura mientras desechan la indiferencia carente de utilidad, los despojos de un espectro invisible que serán entretenimiento de hormigas, avispas y gusanos. Multiplicado en miles de infiernos vítreos, intentan darme forma en el molde de espejos de su propio miedo. Me culpan de que sus techos crujan y sus suelos tiemblen, de que sus perros ladren y sus plantas se marchiten, de los gritos que suenan donde no hay nadie, de los llantos secos de sus hijos cuando despiertan con los párpados pegados. Y para protegerse, sus ojos fabrican otros ojos, vigilantes a imagen y semejanza de su endogamia, sin cerebro ni alma, mirones castrados, ojos que no saben de qué se ríe su boca cuando esta ríe porque las demás también lo hacen, ojos estúpidos de pez muerto en una caja de hielo. No corro porque huya de ellos, corro por perseguir una espalda que se aleja demasiado despacio para ser alcanzada aun sabiendo que si lo lograra y tirase de su hombro para girarla sólo encontraría la misma espalda; y corro porque necesito llegar a donde la tierra es blanda y mis huellas se hacen visibles, donde pueda rellenar con barro los túneles excavados en mi carne parasitada. Abro ventanas de ladrillo en el cristal y vuelco sobre la mesa el puzle para formar la misma realidad una y otra vez, sin importar el orden de las piezas manoseadas, igual que el imán reagrupa las migas sacudidas del mantel que se convierten en agujas antes de tocar el suelo. Por eso no temo a las serpientes de vuestro miedo que muerden mis sienes. Su


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

veneno es tan ciego como vuestros ojos subrogados. Ignoráis que la luz se vomita hacia dentro. …el estallido de la nariz al golpear contra el cemento huele como la muerte en los sueños, a evocación de futuro, al humo que arroja un cable tras verter sobre él un cubo de amoniaco. Traficamos con impulsos eléctricos de savia derramada, de regaliz, de perro mojado, de quemaduras de plancha sobre la ropa húmeda, de tinta, de cera, de urea, de noche, de engaño. Después, de rodillas, damos forma a lo invisible, materializamos los fantasmas para saber a qué aire disparar. Con cada aliento abrimos la puerta a un caballo de Troya relleno de polvo de cadáveres a cambio de conservar un poco más nuestra propia vida en una mina donde el canario no es vigía sino carcelero. No olvido que el abigarramiento es mal camuflaje, que rodar sobre un campo de estiércol no es diferente de dormir sobre una cama de pétalos, que desgarrar hasta la saciedad con cilios hambrientos el lugar donde la piel se pliega consigo misma en otros cuerpos no es suficiente para cegar un pozo con infinitas bocas. Para engañar a las jaurías de viento hay que ser obstáculo inanimado, jirones de bolsa de plástico enganchada en una rama, ocultarse a plena vista donde el enemigo tiene su templo, aburrir al depredador hasta fatigar su olfato y ser invisible al fin. Y si los cazadores de monstruos capturan vivo a mi animal furioso, si finalmente lo acorralan con su aliento de motor, culparán a la podredumbre del origen de su deformidad como antes señalaban al cielo, a la diversión o a la venganza de unos dioses ociosos, y le arrancarán los dientes y después la lengua, le perforarán las venas y se abalanzarán con sus lupas sobre la palangana caliente para olisquear el trofeo. …abra la boca. Más, más, un poco más…es normal que caiga esa lágrima, es sólo un reflejo. Sabe ácido, ¿verdad? Después podrá escupir. Relájese. Relájese para que el borde de la cuchara fría vuelva a rebañar por primera vez la papilla que escurre por una piel huérfana de pecho y le haga contraer la nuca como la voz monocorde que anuncia por megafonía los nombres entrecortados de quienes se ocultan sentándose sobre sus manos. Duele al tragar cuando el vaso no es de papel, cuando la mano no sabe convertirse en taza, cuando la pistola de agua se llena sin el acoso de un ejército enemigo, cuando los coches son de chocolate y los túneles de PVC. Sopla si está caliente, si se ha caído al suelo, si escuece, si quieres que la carta aparezca o desaparezca, pero da golpecitos en la espalda al que se atraganta, levántale el brazo si ves que quiere tomar la palabra antes de morir y después no dejes nada en tu plato. Luego iremos al parque y podrás echar a los patos ese pan envenenado que tanto te gusta. Quién necesita el sabor de vuestro pan cuando tiene monedas de cobre, cartuchos de tinta, cicatrices, pintura debajo de las uñas, tizas y el hierro de sus heridas. Quién necesita vuestra comida sin placer cuando puede robarle a la araña sus presas, quién necesita vuestros cubiertos y vuestras vajillas. Acabemos cuanto antes. Dentro de mí no hay nada, no podéis llenar la nada, y ningún lugar donde se guarde es capaz de cambiar su naturaleza. No tienes de qué preocuparte. Ya hemos terminado. ¿A que no ha sido tan malo después de todo? Pero aquí estarás bien. Abre la boca. Ábrela. Vamos, tómatelas, así dejarán de mover las patas, sabes que es por nuestro bien. Ahora el agua. No, no se mojará el suelo, aunque estés vacío.

36


Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden.

37

Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden. Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden.



2. CONTRAINDICACIONES

“Creo en los valores del salvajismo, estos son: el instinto, la pasión, el humor, la violencia y la locura” Jean Dubuffet


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

40


2. CONTRAINDICACIONES

Texto y pintura por Rafael Jiménez

41

ichel Foucault sostenía en su Historia de la locura en la época clásica (1961) cómo cualquier sociedad podía definir la locura de forma que ciertas personas o grupos sociales cayeran en esa categoría y fueran aisladas. Para el pensador francés, el poder, determina que es lo normal y justo, y por tanto que es lo anormal y lo que no encaja dentro de una sociedad “sana”. La locura a nivel popular, es un terreno difuso en el que la extravagancia, la maldad y el comportamiento no convencional convive, se diluye y se intensifica con la patología, aunque no siempre corresponda con un diagnóstico clínico de la misma. Sin pretender en este proyecto ahondar en las claves de la locura a nivel científico o filósofico, pero estableciendo un paralelismo con el francés a través del arte para reflexionar como percibimos y construimos a nivel popular eso que no cuadra o todo aquel comportamiento


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

que no encaja, para el tercer número de MalaSombra propongo revisar a través de tres retratos realizados con plastilina otras tantas figuras icónicas sobre los que la “locura” cae como un rasgo identificador inseparable. A modo de tríptico imposible, y continuando con mi interés por la investigación plástica en torno a nuestras formas de mirar el pasado y las formas en que se construyen sus imágenes y relatos, presento tres visiones de tres personajes populares y relevantes para la colectividad, Juana la Loca, Charles Manson y Vincent Van Gogh. Tres personalidades distintas, iconos por una razón u otra de su tiempo, tres personajes que suscitan fascinación y admiración y en los que las formas más tópicas de identificar a un loco/a a nivel popular se manifiestan de forma clara. La locura “genial” de Van Gogh como figura extravagante, apartada y en la que la patología se presenta como causa de

42


2. CONTRAINDICACIONES

43


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

44


2. CONTRAINDICACIONES

45

una creatividad o “genio” moderno sin precedente claro. O la enfermedad mental alegada por el padre e hijo de Juana I de Castilla, que nunca ejerció poder efectivo y cuya visión como mujer atormentada por el dolor de la muerte de su marido fue popularizada durante el romanticismo. O como Charles Manson, con una infancia compleja, una adolescencia conflictiva en entornos marginales, una faceta de músico frustrado acaba siendo “líder” de una familia que nunca tuvo y en el que la “venganza” contra un enemigo imaginario alimentada por el consumo de psicotrópicos le convierte en uno de los asesinos más populares de EEUU y en todo un icono de la contracultura en la que el mito desborda a aquel que siempre estuvo al margen. Tres retratos, tres rostros en los que deformar y profundizar en la imagen que nos llega y queda de ellos a través de la pintura, el archivo y la huella.


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

46


2. CONTRAINDICACIONES

47


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

ACCIONES DIVERSAS Si un lugar concurrido es conquistado, de forma espontánea, por un ser que grita: “¡Menos gilipolleces y más autenticidad!” nuestros primeros pensamientos, como hijas e hijos de la sociedad civilizada, nada dúctil y “acendrada”, serían: “Qué locura” o “Está loca o loco” o “¿A dónde vamos a llegar?” o “¡Qué sociedad enferma! Mira que gritar por la calle” o “¿Tomamos una birra? El ambiente está cargado.” Cambiemos de escena. Tú y yo. Frente a frente, mirándonos como sólo saben hacerlo los renegados del diablo y las ardientes pupilas manchadas de soledad. Te digo: “Menos gilipolleces y más autenticidad”. Por supuesto, aquí la cosa cambia. Aquí se trata de una conversación profunda entre dos seres que saben conversar de una forma fluida. Saben sentenciar algo que todas y todos sabemos que es real: la autenticidad está por encima de la gilipollez. Señor juez, no tengo nada más que decir. DEMENCIA CONSTRUIDA Las dicotomías (bueno/malo, cuerdo/loco) que nos imperan no siempre son justas con el escenario o la clase social. El enfrentamiento entre la catalogación de “bueno” y la de “malo” siempre depende de factores que construyen las culturas en función de las nociones sociales (pobre/rico; guapo/feo; eterno/efímero, etc). En nuestra presente realidad cultural y social, existen dos tipos de escenarios y/o contextos para actuar: la intimidad e individualidad y la colectividad. El contexto es uno de los elementos que determinan si la acción pertenece a un reino de ideas cuerdas o a un caótico ritmo demente. El contexto me preocupa, empero no es lo que me sacude en sudor frío a las cuatro de la madrugada. Me perturba la simple o compleja idea de ser vehemente y no sentir aceptación social porque me inclino hacia comportamientos “incorrectos”. Me agita frenar con firmeza para observar un oscuro cristal que envuelve música tecno y me invita a consumir uno de sus ofrecimientos. Es cruel, es literal. Me desordena que nuestras normas sociales estén enamoradas de fastuosas fachadas que no paran de pasar millones de facturas. Lo más burdo de todo, es que salir de esto es enajenación mental. Y llevamos hablando de ella mucho tiempo. No son noticias nuevas. LA VESANIA QUE MIRA A LA UTOPÍA La eterna organización social difiere del camino utópico por muchos motivos, pero ese es otro tema a tratar en una tesis. Al mirar hacia nuestra senda literaria/histórica, encontramos a uno de los mayores alienados, chiflados, dementes y hermosos personajes: Queridísimo Quijote. La literatura (o Cervantes concretamente) ha querido deleitarnos con un tipo de esquizofrenia que frena a las injusticias y se revela contra las hojas de unos otoños obsoletos de grandeza. Completamente, sólo los locos/dementes pueden realizar tales hazañas. Entonces ¿qué sería de un cosmos que pretende implantar la jornada de cuerdos a tiempo completo? ¿Sin insania podríamos haber contado con la obsesión de Debussy por su “Clair de Lune” o con la jornada laboral de ocho horas? Si queremos adentrarnos en la lucha por la quimera ¿seremos catalogadas y catalogados de locas y locos? ¿Qué significa creer en la utopía? En nuestro contexto, quizás la utopía sea abjurar a líderes que hacen la Nada y lo correcto, completamente cuerdo, sea aceptar el estatismo de una realidad delimitada para no recrear pensamientos fantasiosos y/o soñadores. No obstante, escucho o leo la palabra “realidad” y me estremezco, sobre todo si se acepta como la única. Foucault pegaría un golpe en la mesa para recordar que la realidad la construye el poder.

48


2. CONTRAINDICACIONES

Si a don Quijote le dolía y sangraba su realidad de caballero ¿por qué se trata su existencia de forma peyorativa y catalogada como insania? Quijote nos demostró que existe una línea delgada e injusta, fácil de traspasar, que separa cordura y locura. Y esa línea no puede determinar quiénes somos: —Mire vuestra merced, señor, pecador de mí, que yo no soy don Rodrigo de Narváez, ni el marqués VIII de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino; ni vuestra merced es Valdovinos, ni Abindarráez, sino el honrado hidalgo del señor Quijana IX. —Yo sé quién soy —respondió don Quijote—, y sé qué puedo ser, no solo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron se aventajarán las mías.1 Constantemente se le atribuye el rol de loco, majadero, lunático al Quijote y en este momento concreto, cuando el vecino le enfrenta a una supuesta realidad cuerda, él responde: “Yo sé quién soy y sé que puedo ser”, esa libertad del ser mismo es tremebunda, él es capaz de ser cuantos personajes le brinde su imaginación porque es libre de serlo. Efectivamente, la libertad de elección de don Quijote es una muestra de la desafinada cordura que percibe el vecino. Don Quijote es capaz de ser a la vez muchos personajes porque no se ha impuesto entrar dentro de la

49


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

construcción social de “completamente coherente.” ¿Y si resistir a lo impuesto como “normalidad” es la mejor de las opciones? A veces no impera como opción la locura, sin embargo Castilla del Pino (2005) nos dice en su libro Cordura y locura de Cervantes: He dicho que el propósito de Cervantes en el Quijote no es la locura. La cosa parece desconcertante. Para mí, el gran tema de Cervantes, en el Quijote y en el resto de su obra, no es la locura sino la vida humana, en la cual la locura, y otras dislocaciones a que los seres humanos nos vemos abocados para sobrevivir, es o una de sus formas o un ingrediente de ella. 2 LA LIBERTAD Y SOLEDAD DE UN HIDALGO Cervantes escribe que el Quijote enloqueció a causa de su desmesurada obsesión por leer libros de caballería. Muchas expertas y expertos en psiquiatría (interesados en desentrañar la enfermedad que podría sufrir el hidalgo) han afirmado que una patología no se desarrolla por leer en exceso. Sin embargo, sentencian que esa actitud demente es la raíz del comportamiento impulsivo de don Quijote hacia la lectura.

50


2. CONTRAINDICACIONES

Me resulta sorprendente ver cómo expertas y expertos realizan análisis de un personaje literario para clasificar y patologizar sus actitudes y visiones. Desde la ignorancia en psiquiatría, no dudo de que los especialistas sean capaces de detectar patología alguna en don Quijote. Lo que me perturba es que sea una inquietud hacerlo, desde los preceptos de la modernidad. La perenne imposición del positivismo por encima de nuestras ganas de relativizar unas realidades complejas o disfrutar de un personaje que germina aventuras desde sí mismo. Quijote disfrutó de una absoluta libertad para declararse caballero solemne, para ver gigantes donde el resto describía molinos, para luchar por utopías y contra injusticias, para alardear de una osadía propia de los vehementes majaretas. Miguel de Unamuno decía en su libro Vida de don Quijote y Sancho (1958): Tú y yo, mi buen amigo, mi único amigo absoluto, hemos hablado muchas veces a solas de lo que sea la locura, y hemos comentado aquello del Brand ibseniano, hijo de Kierkegaard, de que está loco el que está solo. Y hemos concordado en que una locura cualquiera deja de serlo en cuanto se hace colectiva, en cuanto es locura de todo un pueblo, de todo el género humano acaso. 3 Cuántas patologías sufriremos si tales características no fuesen pseudo intrínsecas en el ser humano. Un ser humano que absorbe soledad por donde pisa porque, según mi interpretación, don Quijote bebía dosis de soledad, encerrado en sus libros, hasta que encontró la libertad de realizar proezas que no dolían.

51

DON BELIANÍS DE GRECIA A DON QUIJOTE DE LA MANCHA Soneto Rompí, corté, abollé y dije y hice más que en el orbe caballero andante; fui diestro, fui valiente, fui arrogante; mil agravios vengué, cien mil deshice. Hazañas di a la Fama que eternice; fui comedido y regalado amante; fui enano para mí todo gigante, y al duelo en cualquier punto satisfice. Tuve a mis pies postrada la Fortuna, y trajo del copete mi cordura a la calva Ocasión al estricote. Mas, aunque sobre el cuerno de la luna siempre se vio encumbrada mi ventura, tus proezas envidio, ¡oh gran Quijote!. 4

1. Cervantes, M. de (1976): Don Quijote de la Mancha, Madrid, Espasa- Calpe.

2. Castilla del Pino, C. (2005): Cordura y locura en Cervantes, Barcelona, Península. 3. Unamuno, M. de (1958): Vida de Don Quijote y Sancho, Madrid, Espalsa-Calpe.

4. Protagonista de la Historia de Belianís de Grecia (1547-1579), libro de caballerías en cuatro partes, de

Jerónimo Fernández.


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

52


2. CONTRAINDICACIONES

53


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

54


2. CONTRAINDICACIONES

Poemas de Alda Merini traducidos por Santiago Sanjurjo

55

para Marta

El manicomio es una caja de resonancia y el delirio se convierte en eco, el anonimato en medida, el manicomio es el monte Sinaí, maldito, donde recibes las tablas de una ley desconocida por los hombres.

Locura, mi gran y joven enemiga, un tiempo te llevé como un velo sobre mis ojos y apenas me descubría. Tu dardo me vio desde lejos y pensaste que era tu musa; cuando me sobrevino aquel temblor de dientes que todavía me hace daño entre los despojos, compraste aquella manzana del futuro para darme el fruto de tu fragancia.


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

Junto al Jordán Horas perdidas en vano en los jardines del manicomio, arriba y abajo por aquellas rejas asilvestradas por las flores, perdidos todos en un sueño de realidad que huía arrojada sobre nuestras espaldas por no sé qué suerte de quimera. Y después de un encuentro algún enfermo sonreía en las fiestas fingidas. Tiempo perdido en pensamientos vertiginosos, amontonados detrás de los barrotes como golondrinas desnudas. Entonces escuchamos los sermones, multiplicamos los peces, allá abajo junto al Jordán, pero Cristo no estaba: nos había arrancado del mundo como hierbajos oprobiosos.

56


2. CONTRAINDICACIONES

57

Una vez te dije: No te enfades, amor, si soy diferente. Puede que sea una columna de humo, pero la leña que debajo de mí arde es la leña dorada de los bosques, y tú no me quisiste escuchar. Mirabas mi piel cándida con la incredulidad de un sacerdote, y querías clavarme el cuchillo y así murió tu víctima bajo el peso de tu necedad o de tu incauto amor. No me tomaba en serio la ebriedad de la forma y sabía que estaba de luto, pero el luto me dolía dentro con la dulzura de un gavilán. Cuántas veces fui descubierta y devorada, cuántas veces serví de alimento a los impíos; y ahora tú también eres impío, oh, corolario mío de amor. ¿Dónde está tu religión para mi pobre cruz?


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

58

Las ingles Las ingles son la fuerza del alma, tácita, oscura, un brote de hojas del que sale la semilla del vivir. Las ingles son tormento, son poesía y paranoia, delirio de los hombres. Perderse en la jungla de los sentidos, asfaltar el alma de veneno, pero de las ingles puede brotar Dios y san Agustín y Abelardo, entonces la mezcla de voces descenderá hasta nuestras carnes para arrancar el gemido oscuro de los nacimientos ultraterrenos.


La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sin razón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fer59 mosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura.


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

60


2. CONTRAINDICACIONES

61


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

omos imposibles. Mirando a nuestro alrededor, es innegable aseverar que en el planeta no existe otro ser por cuya compleja naturaleza interior no se establezca una forzosa asociación con cierto sufrimiento e incluso con la desidia. Lo complejo es eventualmente arduo, difícil, insufrible. Somos seres complejos, de eso no hay la menor duda: una ameba no se complica tanto la vida. De hecho, así nos va. Podemos darle un repaso a nuestra historia: observar y analizar la bipolaridad de los siglos, ver cómo los criterios y fundamentos de una época, las corrientes, modas y sistemas de pensamiento de un siglo, han sido revisados, criticados, superados y desplazados por otros de generaciones en generaciones, secularmente. Culturas y regímenes políticos, sociedades y códigos de toda índole, han sucumbido y dado paso siempre a la emergencia de nuevas civilizaciones, sistemas y reterritorializaciones, nuevos códigos y recodificaciones, subvirtiéndolo todo al respecto, pero dejando tras de sí una invariable reactividad pasivo-agresiva en el sujeto: una culpabilidad culturalmente inducida, que Freud describe como una hostilidad dirigida hacia la sociedad como consecuencia de la frustración e insatisfacción de las pulsiones primarias del individuo social, las cuales, luego de introyectadas en la conciencia del sujeto, derivan en un fuerte sentimiento de culpa. Es por ello que, a fuerza de reprimir ciertas pulsiones, así como de imponer no pocas restricciones al deseo con el objeto de integrarnos socialmente y obtener con ello cierta seguridad, protección y bienes de consumo a modo de satisfacciones parciales, entre otros beneficios, nuestra integración en lo social no cesa de provocarnos este ruidoso y visible malestar en la cultura. ¿Es esto, no obstante, suficiente para explicar el aumento del consumo de antidepresivos en los países occidentales en las últimas décadas? Acaso no sea algo tan sencillo de correlacionar.

62


2. CONTRAINDICACIONES

63

¿De qué estamos enfermos entonces? Tal es la pregunta que se han formulado muchos pensadores a lo largo de la historia. Para Lacan, deudor de la obra de Freud, la neurosis es el precio que se paga por ser racional y por hablar, puesto que el hombre, y especialmente su inconsciente, es un ser de lenguaje. Ingresar en el campo del lenguaje implica enajenarse y dividirse como sujeto, sujetarse y avasallarse a esa estructura que lo determina. Para Lacan, el ser humano es efecto del lenguaje y, como tal, también su inconsciente. Pues, el síntoma neurótico, el lapsus, los sueños, el chiste, todos estos fenómenos del inconsciente son efectos del lenguaje. Así pues, enfermamos porque hablamos, pues es mediante el efecto del lenguaje que nos constituimos como sujetos en falta y como sujetos sociales, integrándonos en esa cultura que nos produce tanto malestar. Todo lo no satisfecho, lo no realizado, lo no dicho, todo lo reprimido, se constituirá como síntoma desde el sujeto inconsciente, forzado siempre a decir su verdad a través del cuerpo; verdad, que puede ser revolucionaria, pues todo deseo es deleuzianamente revolucionario y, por tanto, riesgo potencial y amenaza de todos los presupuestos en los cuales se fundan los conceptos de sociedad y civilización: «Por ello, el problema fundamental de la filosofía política sigue siendo el que Spinoza supo plantear (y que Reich redescubrió): ¿Por qué combaten los hombres por su servidumbre como si se tratase de su salvación? Cómo es posible que se llegue a gritar: ¡queremos más impuestos! ¡menos pan! Como dice Reich, lo sorprendente no es que la gente robe, o que haga huelgas; lo sorprendente es que los hambrientos no roben siempre y que los explotados no estén siempre en huelga. ¿Por qué soportan los hombres desde siglos la explotación, la humillación, la esclavitud, hasta el punto de quererlas no sólo para los demás, sino también para sí mismos? Nunca Reich fue mejor pensador que cuando rehusa invocar un desconocimiento o una ilusión de las masas para explicar el fascismo, y cuando pide una explicación a partir del deseo, en términos de deseo: no, las masas no fueron engañadas, ellas desearon el fascismo en determinado momento, en determinadas circunstancias, y esto es lo que precisa explicación, esta perversión del deseo gregario»1.


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

¿Quién o qué conduce esta Narrenschiff que parece ir a la deriva? ¿Es, acaso, el deseo? Con Freud aprendimos que la racionalidad del sujeto consciente no era ya jamás el centro alrededor del cual todo lo demás orbitaba. El sujeto racional no era ya más él mismo su propio centro, sino que en ese centro, otro sujeto, el inconsciente, venía a reclamar su posición privilegiada. Esta subversión del sujeto no se granjeó precisamente la simpatía intelectual de los coetáneos de Freud, así como de venideras generaciones... Cualquiera se resistía por entonces a admitir semejante giro copernicano en materia de subjetividad. Hoy en día, no obstante, curados ya de espanto, inmersos en el posmodernismo más tardío, nada de esto nos debería de sorprender, al menos a los más cautos. El mundo está plagado de neuróticos y, en menor medida, de perversos y psicóticos. ¿Es la neurosis, entonces, lo más habitual, la norma en todo ser humano? Para Freud y para Lacan, así como para muchos otros ilustres pensadores contrarios y críticos incluso al psicoanálisis, tales como Foucault o Deleuze, sin duda es así: «Cuando dormimos somos esquizofrénicos, pero maníacodepresivos cuando nos aproximamos al despertar»2.

1 Deleuze, G. & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós, pág. 36. 2 Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós Ibérica, pág. 140.

64


2. CONTRAINDICACIONES

65



3. PRECAUCIONES

“La vida es sueño; el despertar es lo que nos mata” Virginia Woolf


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

68


3. PRECAUCIONES

69


70

fig I


I

3. PRECAUCIONES

71

a Iconographie de La Salpêtrière es uno de los primeros archivos fotográficos en el campo de la psiquiatría clínica. Dirigido por Jean-Martin Charcot y patrocinado por el estado francés, supuso un esfuerzo de catalogación de lo inclasificable mediante las nuevas técnicas fotográfico-documentales. Lo marginal, aquello que no entraba en la lógica racional del proyecto moderno, sometió a disección en La Salpêtrière. Se midió, se documentó y clasificó de forma sistemática. Pero en esta operación, el uso de la fotografía propició la incorporación del espectáculo y con él toda una trama de complicidades entre los pacientes y sus fotógrafos. El espectáculo de La Salpêtrière se hizo teatro de variedades en las sesiones de los martes, ante una concurrida representación de las élites culturales y científicas, mediante la inducción por hipnosis de contorsiones, crisis epilépticas y ataques de histeria, el registro y exposición de gabinetes de curiosidades y rarezas biológicas, fenómenos y monstruos.


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

72


3. PRECAUCIONES

73

fig II


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

74


3. PRECAUCIONES

75

fig III


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

76

fig IV


3. PRECAUCIONES

77

fig V


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

78


3. PRECAUCIONES

79

fig VI


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

80


3. PRECAUCIONES

81

fig VII, VIII,IX, X y XI


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

I Dermographisme dans la démence précoce catatonique. Création: l’Iconographie de l’Hystérie à La Salpêtrière est la création d’une œuvre, parfois signée par les médecins eux-mêmes. II Myxœdème. Regnum meum intra vos est / Le royaume de Dieu est au milieu de vous. Hannah Arendt: suggère que l’une des caractéristiques de l’Occident dans sa relation à la connaissance et à la vérité est d’être traversé par ce qu’elle appelle l’épistémologie oculaire, c’est-à-dire que la production des effets de la vérité est axée autour d’un modèle de la vision et de la transparence de l’objet. III Déformation de la main due à une blessure de guerre. Signes. IV Tuberculose de la colonne vertébrale. Extendes manus tuas, et alius te cinget / Tu étendras tes mains et un autre te ceindra. V Rachitisme familial. Ostéomalacie. Croissez et multipliez. / Be fertile and multiply. Et personarum acceptio non est apud eum / Devant Lui, il n’y a point d’acception de personnes. VI Déformation de la main due à une blessure de guerre. Nunc dimittis servum tuum / À présent, vous laisserez Votre serviteur s’en aller en paix. Inclinato capite tradidit spiritum / En inclinant la tête, il rendit l’esprit. Hypnose: parfois les bras de la patiente étaient placés dans la position qu’ils occupaient lorsque l’attaque venait de commencer, et cela suffisait pour qu’elle se reproduise. En d’autres occasions, sous hypnose, on lui ordonnait d’avoir une at- taque et celleci survenait immédiatement. VII, VIII, IX, X y XI Libro Révélations, Iconographie de la Salpêtriere, Paris (1875-1918) de Javier Viver. XII Voyez mes mains et mes pieds, car c’est moi-même. Quomodo potest homo nasci, cum sit senex? / Comment un homme peut-il naître, lorsqu’il est vieux?. Cyphose des vieillards. Prisonnières: l’hôpital de La Salpêtrière, à l’origine Hôpital général pour le Renfermement des Pauvres de Paris, était une véritable ville, sur un terrain de 31 hectares. Plus tard asile pour les vieillardes, il accueillait les prostituées syphilitiques qui étaient en outre prisonnières, ainsi que tous les miséreux des rues de Paris. Spondylose rhizomélique.

82


fig XII

3. PRECAUCIONES

83


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

84


3. PRECAUCIONES

85


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

fig II

86

fig III

I Beelitz-Heilstätten, Potsdam (Alemania) II Hospital Psiquiátrico de Lier Sykehus, Noruega III Buffalo State Hospital, NY IV Kurheim Waldhaus, Brandemburg (Alemania)


3. PRECAUCIONES

fig IV


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

fig VI


3. PRECAUCIONES

fig V

89

fig VII

V Beelitz-Heilstätten, Potsdam (Alemania) VI Mead building lobby, Dakota del Sur (EE.UU) VII Sanatorium Raupennest, Sachsen (Alemania)


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

fig VIII

VIII Hospital Psiquiátrico de Lier Sykehus, Noruega IX Hospital Psiquiátrico de Lier Sykehus, Noruega X Beelitz-Heilstätten, Potsdam (Alemania)

90

fig IX


3. PRECAUCIONES

fig X


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

fig XII


3. PRECAUCIONES

fig XI

XI Sanatorio Carlos Durán, Cartago (Costa Rica) XII Sanatorio Carlos Durán, Cartago (Costa Rica) XIII Landesirrenanstalt Domjüch, Brandembug (Alemania)

93

fig XIII


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

94


3. PRECAUCIONES

MAX ERNST Q- R - Q - R - Q - R - Q- R - Q - R -

Es Max Ernst quien te da la mano. ¿Lo conoces? ¿Quién? Max Ernst. Sí. ¿Vivirá mucho tiempo? 51 años. ¿Qué hará? Jugará con los locos. ¿Será feliz con los locos? Pregunte a esta mujer azul.

* Mano de Ernst Q - ¿Quién es Ernst? R - El raíl sinónimo de emperador y la flauta al son tan dulce tan dulce dulce tan dulce tan dulce. * p.40 Q - ¿Quién es Ernst? R - El buzo y la gramática española. *

95

Q - R- Q - R -

¿Qué sabes de Max Ernst? La camisa blanca de Fraenkel en la Salpêtrière. ¿Quién es Max Ernst? Un fa sostenido.

* Mano de Ernst Q - ¿Qué mano toca la tuya? R - Noesernst. 1 Q - ¿A qué está llamada? R - Loco. Q - ¿Qué locura? R - La miel. 1922 GIORGIO DE CHIRICO Q - R - Q- R - Q- R -

Es Éluard. Sí (dibuja). ¿Qué sabes de él? Chirico. ¿Se encontrará dentro de poco con Chirico? La maravilla de ojos blandos como un pequeño bebé.

1 N.T. “Ernestestne” en francés; literalmente, “Ernst es no”.


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

fig I

20 96

I Serie de Man Ray que André Breton incluyó en “Nadja” con Desnos despertando, Paris, Gallimard, 1964. II Desnos en un trance hipnótico donde escribió poesía. III Georges Malkine, René Crevel, André de La Rivière, Robert Desnos y André Lasserre.


3. PRECAUCIONES

fig III

fig II

20 97


MALASOMBRA Nº3 LOCURA

“Quiero fotografiar toda de consideración de nue mientras vivimos el aqu percibir únicamente aq informe. Mientras lame no sea como el pasado y de que se transdorme en rables e inescrutables h espera de un significado 98

Diane Arbus

HOW QUIET GOES AWAY, WHO NEVER WAS

Cracovia 13 de enero del 2015. Laura Makabresku se encierra en una habitación con su perro durante dos días y hace uso de su cámara para retratar cada uno de los estados a los que le lleva su enfermedad, la esquizofrenia.


3. PRECAUCIONES

as las ceremonias dignas estro presente porque, uí y el ahora, tendemos a quello aleatorio, esteril e entamos que el presente y perdemos la esperanza n el futuro, sus innumehábitos permanecen a la o”. 99


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

100


3. PRECAUCIONES

101


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

102


3. PRECAUCIONES

103


MALASOMBRA Nยบ3 LOCURA

104


3. PRECAUCIONES

105


...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde ....las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde. ...las horas, mi locura las esconde

106


3. PRECAUCIONES


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.