EL URBANISMO GRIEGO
Anthony Díaz Ana Ibarra Pablo Faura Javier León Martín Parra Luana Saavedra
Asignatura: Ciencias Sociales Curso: 1º C Año: 2015
CONCEPTO DE POLIS O CIUDAD-ESTADO GRIEGAS Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega. Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis. Debido a lo accidentado del relieve griego el transporte y comercio eran difíciles por tierra, por ello las ciudades se situaban junto al mar, donde las comunicaciones eran más fáciles. Las ciudades tenían calles estrechas y la vida de organizaba alrededor de la acrópolis
Casi todas las polis compartían rasgos urbanísticos comunes:
ACRÓPOLIS La Acrópolis de Atenas (Η Ακρόπολη των Αθηνών en griego) puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta (ἄκρο- ‘cima, extremo, punta’, πόλις ‘ciudad’) y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense. La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo. La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460-430 a. C.). Durante el siglo V a. C., la Acrópolis adoptó su forma definitiva
ÁGORA
Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados), pritaneos (oficinas administrativas), bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé) y balaneia (baños).
MURALLA
Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la necesidad de construir murallas. Algunas polis como Esparta nunca tuvieron murallas. En caso de guerra los vencedores solían imponer a los vencidos la demolición de todas las murallas y la prohibición de reconstruirlas.
En la época helenística las ciudades alcanzaron un gran desarrollo, aumentaron de tamaño y se fundaron algunas nuevas, como Alejandría en Egipto o Pérgamo en la actual Turquía. Estas nuevas ciudades estaban formadas por calles amplias y rectas que dibujaban manzanas cuadradas y regulares. Además en esta época se construyeron inmensos puertos ya que el comercio alcanzó gran desarrollo. También se construyeron nuevos tipos de edificios junto a los templos cada ciudad tenía varios teatros, gimnasios, bibliotecas, museos y extensos jardines TEMPLOS Los griegos levantaron edificios muy variados pero los más importantes de todos ellos eran los templos. Los templos estaban construídos en mármol blanco y se pintaban de colores que se han perdido con el paso del tiempo. Los templos griegos tenían forma rectangular y eran más pequeños que los templos egipcios. Utilizaban techos adintelados El Pronaos era el vestíbulo, la Naos o Cella era el salón principal. El Opistódomo era donde se depositaban las
ofrendas realizadas por los fieles. La preocupación de los griegos por la armonía, la belleza y las correctas proporciones llevó a los arquitectos a construir según unas estrictas reglas que determinaban el tamaño de los elementos arquitectónicos y cómo debían combinarse estos. A estas reglas se les llamaba órdenes. En un principio,existían dos órdenes,el dórico y el jónico. Con posterioridad,apareció uno nuevo llamado corintio.
· Columna dórica: el fuste está acanalado con aristas vivas. El capitel es cuadrado. · Columna jónica: el fuste está acanalado con aristas suaves. El capitel está decorado con dos volutas. · Columna corintia: el fuste está acanalado con aristas suaves. El capitel está decorado con hojas de canto.
LA ESCULTURA La mayoría de las estatuas y relieves griegos tenían una función religiosa y representaban a divinidades o héroes. Por ello muchas de estas esculturas se situaban en los templos Los escultores griegos sintieron mucho interés por representar la belleza ideal del cuerpo humano. Esto llevo a los artistas a crear cuerpos perfectos. Para ello los escultores estudiaron la anatomía humana. Los materiales más utilizados fueron el bronce y el mármol, aunque también usaban la madera, la terracota, el oro y el marfil. Casi todas las esculturas se pintaban de vivos colores, que no se han conservado. Las esculturas eran de calidad. EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA En la época arcaica las esculturas eran estáticas y rígidas. Hay dos tipos de figuras el Kuros y la Koré.
La Koré que suele representar a una sacerdotisa que viste una túnica hasta los pies y lleva una mano en el pecho.
El Kuros o atleta desnudo, suele tener un pie adelantado y los brazos pegados al cuerpo.
En la época clásica las esculturas eran más realistas.
En la ĂŠpoca helenĂstica las esculturas se volvieron muy expresivas. DiscĂłbolo representa a un atleta en el momento de realizar el lanzamiento del disco. Laocoonte representa a Laocoonte, un sacerdote de Troya luchando para liberar a sus hijos del ataque de serpientes Soluciona esta sopa de letras con las esculturas antes mencionadas:
LA CERÁMICA Los restos conservados de cerámica griega son muy abundantes, pero de la pintura apenas quedan muestras. La cerámica ha pasado por distintos estilos según la etapa histórica: - En la época arcaica: cerámica de figuras negras.
- En la época clásica: cerámica de figuras rojas.
- En la ĂŠpoca helenĂstica: las figuras se pintaban en varios colores sobre fondo blanco.
PREGUNTAS 1- ¿Qué es el ágora? ¿Y la Acrópolis? 2- ¿Por qué las ciudades se situaban cerca del mar? 3- ¿Qué ciudades se fundaron en la época helenística? 4- ¿Cómo eran los techos en la arquitectura griega, abovedados o adintelados? 5- ¿De qué material se construían los templos? 6- ¿De qué tres partes se componía el interior de los templos? 7- Explica las diferencias entre las columnas dórica, jónica y corintia. 8- En la época arcáica, ¿cómo eran las esculturas? ¿Y en la helenística? 9- Describe brevemente qué eran las escuturas de Koré y Kuro, ¿a qué época pertenecen? 10- ¿A qué tipo de cerámica corresponde la siguiente imagen?
RESPUESTAS 1- El ágora era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. 2- Debido a lo accidentado del relieve griego el transporte y comercio eran difíciles por tierra, por ello las ciudades se situaban junto al mar, donde las comunicaciones eran más fáciles. 3- En la época helenística las ciudades alcanzaron un gran desarrollo, aumentaron de tamaño y se fundaron algunas nuevas, como Alejandría en Egipto o Pérgamo en la actual Turquía. 4- Utilizaban techos adintelados 5- Los templos estaban construídos en mármol blanco y se pintaban de colores que se han perdido con el paso del tiempo. 6- El Pronaos era el vestíbulo, la Naos o Cella era el salón principal. El Opistódomo era donde se depositaban las ofrendas realizadas por los fieles. 7 · Columna dórica: el fuste está acanalado con aristas vivas. El capitel es cuadrado. · Columna jónica: el fuste está acanalado con aristas suaves. El capitel está decorado con dos volutas. · Columna corintia: el fuste está acanalado con aristas suaves. El capitel está decorado con hojas de canto.
8- En la época arcaica las esculturas eran estáticas y rígidas. En la época helenística las esculturas se volvieron muy expresivas. 9- La Koré que suele representar a una sacerdotisa que viste una túnica hasta los pies y lleva una mano en el pecho. El Kuros o atleta desnudo, suele tener un pie adelantado y los brazos pegados al cuerpo. Pertenecen a la época arcaica. 10- A la época clásica: cerámica de figuras rojas.