Staff I.S.F.D. N° 801 “JUANA MANSO” - TRELEW METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL 2° año - TSB - 2017 PROFESOR Martín E. Aguilar ESTUDIANTES Nancy Calfuquir, Leticia
Calvo, Daiana Solange Centurión, Nadia Coppa, Graciela Alicia Del Rio, Andrea Dominguez, María Dalina Dubini, Adriana Noemí Evans, Lidia Gerez, Silvana Griffiths, Vanesa Ibarra, Cristina del Carmen Jaramillo, Américo Jones, Sonia Nahuel, Moira Rolón López, Daniela Romero, Evelin Sanchez, Gustavo Staiger, Patricia Troman, Silvana Troncoso, Marcia Ubiria, Nélida Urra, Mari Utrera, Cynthia Villamea. DISEÑO DE TAPA Cynthia Villamea. IMAGEN DE TAPA Biblioteca Univesitaria “Grabriel A. Puentes”, UNPSJB - Tw. 2
Contenido
Pág. 16
Pág. 36
Pág. 42
Utopía ¿por qué es necesario el bibliotecario en el nivel inicial?
Leer es un derecho de todos
El circuito del libro
Pág. 49
Pág. 80
Pág. 84
Cómo reparar y encuadernar un libro
Edición y consumo del libro en la Edad Media
Entrevista: Las abuelas nos cuentan...
3
Editorial
B
ibliomundo surge como un proyecto común final requerido para todo taller como Metodología del Trabajo Intelectual y se propone como misión ser un espacio de difusión de textos de opinión, de investigación, informativos o explicativos sobre el área de estudios de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología. La propuesta partió de producir textos académicos vistos en esta unidad curricular y otro a elección que la modalidad de taller permitió trabajar de manera colaborativa y participativa, promoviendo la reflexión y el intercambio constante. Escribir sobre su área permite adquirir la técnica de investigación y la apropiación del vocabulario específico a la vez que trabajar sobre las tipologías textuales. Un proyecto y una revista así permiten que se hayan considerado a otros lectores al momento de la redacción de los textos, conociendo el tema y los objetivos que se buscan. Esto predispone a los escritores a establecer un plan que guiará el proceso de escritura, generando ideas y ordenándolas para plasmarlas en el texto al tener presente un público determinado como lector más que a un docente en particular. Como contenido, encontramos textos de opinión que establecen posturas claras sobre distintas áreas: educación, promoción de la lectura, rol profesional, entre otros. Los expositivo-explicativos ahondan en temas variados dando cuenta de la indagación previa realizada y la comprensión sobre el tema tratado.
Las entrevistas aquí presentadas también buscan mostrar un trabajo de investigación, de contacto con el campo de trabajo, con las personas que inspiran profesionalidad y dedicación. Los instructivos aportan diferentes opciones que buscan resolver problemas de la vida cotidiana relacionados con los libros. Quienes eligieron al fotorreportaje han mostrado, uno el cambio de los espacios de biblioteca y otro cómo allí se crean espacios abiertos para la comunidad reafirmando el rol socioeducativo que poseen en las comunidades. Por último, vemos que ha surgido más de un artículo sobre el impacto y beneficios de las nuevas tecnologías en las bibliotecas, lo que da cuenta de que se están formando futuros profesionales comprometidos con el avance, con el sostenimiento de un trabajo y una profesión antigua que sigue y seguirá manteniendo un rol fundamental. Hay mucho para mirar hacia adelante, lo que crea nuevas oportunidades para ellos. Esperamos que esta publicación sea bien recibida y constituya un punto de partida para la profundización de investigaciones que hagan a los intereses de los autores de estos textos, incipientes profesionales bibliotecarios y comunicadores de sus intereses y hallazgos.
Prof. Martín Aguilar
Educación
El pequeño gran rincón “El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos los ex alumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores”. -Lerner, 2008. POR Nadia Coppa
¿
Para qué necesitas una biblioteca en el jardín, si los nenes no saben leer?
¿Para qué necesitas libros de calidad si solo miran los dibujitos? ¿Para qué vas a clasificar los libros?, ponelos todos juntos en una caja, si los chicos después desordenan todo. Estos son algunos de los comentarios que escuchan los docentes de nivel inicial cuando insisten en tener una biblioteca en su jardín o dentro de la sala. Existen preconceptos, prejuicios, desvalorizando la literatura infantil. Lo que estas personas no se dan cuenta es que si no existe una práctica de lectura y una promoción de ella desde pequeños, es muy difícil poder llegar a ser un lector competen-
6
te en la edad adulta. Antes de avanzar, me voy a detener en este concepto muy importante de lector competente, ¿a qué llamamos lector competente? ¿Qué es ser un lector competente? Un lector competente utiliza una fuente escrita para resolver una necesidad determinada; de ese conjunto de fuentes es capaz de seleccionar la más adecuada para su necesidad, para esto pone en juego estrategias de anticipación en las que la observación de los paratextos cumplen una función importantísima (títulos, índices, tapa, fotografías, imágenes, etc.). Discrimina, también, la información más importante, la puede relacionar con lo que ya sabía y con experiencias personales. Puede comunicar en forma abreviada lo que ha leído. Y finalmente
es capaz de utilizar esa información en toma de decisiones futuras. “En las salas de Nivel Inicial, los niños, desde muy pequeños, se están alfabetizando al participar activamente de situaciones de lectura y escritura”, sostiene la capacitadora de alfabetización en Nivel Inicial María Eugenia Poggio. Y ahonda su postura: “este proceso se verá siempre favorecido sí la lectura y la escritura forman parte del mundo cotidiano infantil desde los primeros días del Maternal, no como algo preparatorio para un proceso posterior sino como un solo y único proceso de alfabetización que empieza en el nivel inicial y [continúa] en la escolaridad primaria”. (2011) A la cita de Poggio la extraje de nuestro Diseño Curricular de
Nivel Inicial, para poder analizar una nueva mirada sobre la alfabetización, ya no vista desde el objetivo de preparar a los niños para la primaria, sino la alfabetización vista como un proceso en todo el trayecto escolar, teniendo en cuenta que los niños en su cotidianeidad están en contacto con la lectura y la escritura. El Nivel Inicial para poder acompañar, guiar a los niños en este proceso alfabetizador es necesario crear en las salas un rincón de lectura. Este rincón de lectura es un espacio dentro de la sala con libros infantiles, acondicionado para que estén cómodos y a gusto, por ejemplo con almohadones, alfombras, puf, sillas, mesa, lo ideal es que los niños elijan si quieren leer sentados, acostados o parados. Existen numerosas experiencias de proyectos para crear bibliotecas áulicas en jardines. Por ejemplo en el jardín 486 de la ciudad de Puerto Madryn, La docente cuenta que cuando ingresó este año al jardín en su sala había muy poquitos libros guardados en una cajita de cartón, los pocos libros no podían ser apreciados por los niños, no estaban a su alcance no podían observar su tapa, contratapa, muchos estaban en malas condiciones, por lo que se propuso construir la biblioteca áulica. La intención con este proyecto fue: Propiciar la lectura y escritura como actividades placenteras, comunicativas, creativas e informativas. Incentivar a los niños a que busquen y observen los libros. Favorecer la autonomía de los niños en relación con la búsqueda de información a través de diferentes fuentes. Seleccionar textos literarios de calidad, para leerlos y narrarlos en el aula, a fin que los niños disfruten manifestaciones literarias (poesía, adivinanzas, cuentos, etc.) y puedan generar una conciencia de lectores con
sensibilidad y apropiación critica de sus lecturas. La docente asegura que este es un primer paso en el proceso lector de los niños, la biblioteca permite ir ampliando los conocimientos que ellos traen de su vida diaria. Desde enseñarle lo que es la tapa, para qué sirve mirar la tapa, cómo tenemos que mirar los libros, y luego de mirarlos qué hacemos, elaborar entre todos un reglamento les permite acercarse al cuidado de los mismos. Es un trabajo diario del que se verán sus frutos en un futuro A las preguntas inicialmente planteadas habría que contestar que las bibliotecas en el jardín permiten a los niños, desde temprana edad, crear mundos de fantasía, estimular la crea-
tividad, la oralidad, la escritura, potenciar y desarrollar habilidades lectoras. Y siempre recordar que la alfabetización debe considerarse como un proceso que inicia en el Nivel Inicial y continúa a lo largo de todo el trayecto escolar. # BIBLIOGRAFÍA: FUNDACIÓN LEER (2007) Programa de apoyo a la alfabetización temprana. Buenos Aires. LERNER, D. (2008). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica. México. Pág.25 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular de Nivel Inicial. Disponible en: http:// www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/ inicial/Diseno_Curricular_Nivel_Inicial.pdf Consultada el: 02/07/2017 POGGIO, M. E. (2011) “Alfabetización en el Nivel Inicial”. Foro para la Educación Inicial. Políticas de enseñanza y definiciones curriculares. Ministerio de Educación de la Nación.
Biblioteca áulica del Jardín N° 486 (Puerto Madryn) 7
La integración a través de la extensión bibliotecaria
POR Noemí Calfuquir
L
a extensión bibliotecaria es una de las formas de realizar las actividades que cumple la biblioteca, pero fuera de ella, para atender las necesidades de información, de poblaciones apartadas, rurales, y de grupos especiales, de personas con dificultades para llegar a la U.I sea por limitaciones físicas o sociales dentro de la comunidad. Entonces en cortas palabras es la forma de llevar parte del fondo bibliotecario a una mayor parte de la comunidad sin importar el lugar y tiempo. Empezó a promoverse entre 1965, cuando comenzaron con las primeras intenciones de establecer un servicio de bibliobuses, para viajar por escuelas, y centros de alfabetización. La biblioteca en busca de nuevos usuarios A pasar el tiempo el servicio de extensión bibliotecaria es ofrecido a toda la comunidad de usuarios a través de diferentes maneras, como dijo María del Carmen Sánchez “Si el lector
8
no va a la información, la información va al lector”. La más conocidas son el bibliomóvil, la feria del libro, lotes en préstamos, valija viajera, quiosco bibliotecario, también a través de los servicios que ofrecen las bibliotecas por internet, como prestamos electrónicos. La extensión bibliotecaria se puede ofrecer de cualquier biblioteca, publica, popular, universitaria, especializada o escolar. Bibliomóvil: tratan de alcanzar los servicios que realizan las bibliotecas, a diferentes personas de la comunidad. Necesitan una entidad que las organice, el material bibliográfico en diferentes formatos, un vehículo espacioso, profesionales de la información para realizar las diferentes actividades, y no menos importante el conductor del bibliomóvil. Feria del libro: es una feria cuya misión es la promoción del libro, para no perder el habito de lectura, donde los autores, editores exponen sus obras, para llegar directamente a los lectores, también realizan en las tres semanas que dura la feria mas de mil quinientas propues-
tas culturales entre ellas conferencias, cursos, presentación de libros, charlas, etc. Durante los tres primeros días se dedican a la industria editorial y capacitaciones a los profesionales, después está abierta para todo el público, es una auténtica ciudad del libro. Un lugar de encuentro de autores, libreros, editores, educadores, distribuidores, bibliotecarios, científicos y lectores. En Argentina la más importante que se realiza una vez al año es la Feria internacional del Libro de Buenos Aires, igualmente en cada ciudad realizan su propia feria del libro. Quiosco viajero: en un servicio que habitualmente se ubica en lugares públicos, se ofrece esencialmente parte de la colección de la hemeroteca, revistas, diarios con temáticas de interés de los usuarios. Asimismo puede ser dirigida a niños donde se tiene en cuenta la colección infantil. Valijas viajeras: es una selección de títulos reducidos en una maleta, que puede viajar por diferentes U.I, hospitales, cárcel, escuelas, para fomentar la lectura en cualquier tiempo y
espacio. Lotes en préstamos: se selecciona un lote de material bibliográfico de un U.I, sobre alguna temática en particular que allá sido solicitada, y se comparte con otra biblioteca por un tiempo acordado con anterioridad. Servicio que presta la extensión bibliotecaria en la formación de usuarios y animación a la lectura Los servicios que brinda la extensión bibliotecaria como dice Lidia Gonzales son “para promocionar la lectura, ofrecer información y eliminar barreras socioculturales, económicas, físicas, geográficas o de cualquier tipo, a determinados grupos de usuarios”, a través de la promoción a la lectura dar a conocer información en diferentes formatos, cada usuario tiene la libertad de seleccionar un libro según su preferencias. Se puede dividir en dos grupos dependientes y autónomos. Los dependientes es el servicio de satisfacer las necesidades a aquellos usuarios que están limitados a llegar a la biblioteca, por alguna dificultad física o situación social. Entre ellos están los hospitales, prisiones, hogar de la tercera edad, escuelas rurales, etc. Los autónomos es el servicio que se encarga de satisfacer las necesidades de información y animación a la lectura a todo tipo de usuarios, se puede hacer a través de los bibliomóvil, bibliotecas sucursales, préstamo colectivo, préstamo por correo, maleta viajera. Lo fundamental es contar con un vasto fondo bien seleccionado y adecuado a
esos usuarios. Los servicios de extensión bibliotecaria ofrecen diferentes actividades: -Hora del cuento -Debates -Cursos que interesan a la comunidad -Exposiciones -Teatro leído -Actividades musicales -Obras de títeres -Proyección de películas y cine debate -Club de bibliotecas -Talleres literarios -Conferencias y reuniones para críticas literarias Bibliomóvil de Conabip La Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas populares), que es sustentada por la Presidencia de la Nación y Ministerio de Cultura, realiza promoción de la lectura con el uso del bibliomóvil. Buscan hacer llegar el libro y la animación a la lectura a sitios en los que no se accede a las bibliotecas por ciertas razones que pueden ser geográficas, sociales o económicas. Es un vehículo equipado como biblioteca circulante y es también un pequeño centro cultural que cuenta con una colección bibliográfica y multimedia para niños, adolescentes y adultos. Durante el año se diferencias dos momentos importantes de circulación de los bibliomóviles: de julio a diciembre transitan diferentes ciudades, pueblos y parajes en varios sitios del país desde Jujuy a Tierra del Fuego. Y de diciembre a marzo lo hacen por los destinos turísticos donde se convocan la mayor
cantidad de turistas. Los bibliomóviles de Conabip van progresando, al pasar el tiempo se van adquiriendo vehículos nuevos y modernos. Realizan diferentes actividades entre ellas narraciones para niños, talleres literarios, exposiciones de libros de escritores locales, obras de títeres y música, payasos son algunas de las acciones que se hacen, para estimular a niños, jóvenes y adultos a arrimarse a la lectura. Las bibliotecas a través de sus servicios, intentan llegar a todos los rincones posibles, arrimando la lectura y la cultura a todos los ciudadanos, siempre con profesionalidad y carisma. Una de las ambiciones de los servicios bibliotecarios, es tratar de alcanzar al 100% de la población, para ello la extensión bibliotecaria es un servicio imprescindible para lograrlo. # BIBLIOGRAFÍA: CARRASCOSA, M. (2016) Extensión bibliotecaria: hasta dónde pueden llegar las bibliotecas. Disponible en http://www.biblogtecarios.es/mercedescarrascosa... Consultado el 29/06/2017. GALÁN SEMPERE, E. (2012) extensión bibliotecaria y cultural. Disponible en http:// www.alquiblaweb.com/2012... Consultada el 29/06/2017. TV PÚBLICA ARGENTINA (2013) Biblioteca móvil de la CONABIP. Disponible en https:// www.youtube.com/AIkax_yz-mc Consultada el 30/06/2017. GONZÁLEZ, L. (2013) Servicios de extensión bibliotecaria. Disponible en http://www. bibliopos.es/servicios-... Consultada el 30/ 06/2017
9
La importancia de un profesional de información
POR Daiana Centurión
M
uchas veces nos hemos encontrado que en distintas bibliotecas no cuentan con el personal indicado, y esto va más allá de las actitudes, y se demuestra en la eficiencia de los servicios que se ofrecen en ellas. Por lo tanto, La presencia de un profesional de información, favorece a la organización y administración de una unidad de información. Siempre armándose de estrategias para conducirla al logro de los objetivos. Si bien existen personas que se desenvuelven de manera increíble dentro de la biblioteca, no quiere decir que son capaces de afrontar determinadas situaciones que surgen en el mundo bibliotecológico. Por empezar el profesional esta
10
especializado en la atención y resolución de la demanda de información de los usuarios, sabe como entrevistarlo, tiene capacidad y síntesis para delimitar y resolver las consultas, educar al usuario en cuanto al usos de la biblioteca y la colección, siempre y cuando tengan acceso a ella, y asesorarlo en la elección de una obra o fuente de información. En cuanto a la colección, el profesional de la información tiene el análisis intelectual y técnico para el desarrollo de la colección, no es lo mismo el material documental en una biblioteca especializada que una púbica. Sabe como evaluar las fuentes de información. Conoce el proceso del documento, tiene en cuenta las operaciones de entrada, operaciones de tratamiento y las operaciones
de salida, para una posterior localización y recuperación de la información. El profesional conoce las técnicas y los servicios necesarios acorde al tipo de biblioteca, como informar es una de las principales funciones, el servicio de información variara por ejemplo, los de una biblioteca nacional van a estar adaptados a un alto porcentaje de investigadores, en una biblioteca universitaria a los estudiantes, docentes e investigadores, e una publica van a ser más variaditos, porque hay usuarios en edad escolar, los de nivel superior y los adultos mayores y en la biblioteca escolar, van a estar adaptado a la comunidad educativa. Para todo esto se necesita un estudio, que como se dijo anteriormente también quien mejor lo hará es el profe-
sional. Cabe destacar que estamos en una nueva era y es el de las tics, el profesional, es experto en el sistema de búsqueda y acceso a la información. Al tener familiarización con las nuevas tecnologías, se actualiza frente a esta gran crecimiento tecnológico y lo utiliza para satisfacer las necesidades de información, haciendo de ella una gran herramienta pudiendo brindar servicios de referencia virtual, servicios de referencia digital, servicio de información en internet y servicio de referencia en tiempo real. Internet es un gran instrumento para la solicitud, búsqueda localización y envío de información, por lo tanto es una importante fuente de consulta y un vehículo hacia otras fuentes de información. También sabe como valorar la información que circula en ella a pesar de la exuberancia (cantidad y variedad de información) y es encargado
de disminuir la brecha digital (separación que existe entre dos personas de las que utilizan las tics de las que no). El profesional además es conocedor del espacio, de los sectores que se necesitan, sus divisiones, el equipamiento, instalaciones y mobiliario que debe tener cada tipo de biblioteca a cuerdo a sus necesidades, características y recursos, siempre priorizando satisfacer las necesidades de utilización de los sectores por parte de los usuarios y para la cómoda circulación del personal en ella. En cuanto al fondo bibliográfico, conoce las características del espacio donde se alojan las colecciones, las condiciones ambientales en las que un documento se conserva, y el estudio de las colecciones teniendo en cuenta el estado de la colección, cuales se encuentran en mal estado, cuales son los que corren mayor riesgos, cuales son los mas importantes o valiosas, de que manera se da el crecimiento de la colec-
ción, donde hay que alojarlas y que dirección debería tomar la colección. La aptitud más la actitud es lo que marca las diferencias, la capacidad de realizar adecuadamente cierta actividad, función y servicio. Serra dice que “Se trata de un conjunto de actitudes, habilidades, valores y conocimientos que han de tener los profesionales de a información para realizar su trabajo de forma efectiva y contribuir positivamente a sus organizaciones, clientes y profesión”. Entonces el personal debe estar guiado y/o capacitado para que la biblioteca cumpla una función informativa, para esto se debe estudiar los servicios, el personal que atiende, la infraestructura, la colección y a los usuarios, para recibir consultas y resolverlas, por todo ello tiene que haber un bibliotecario es decir, un profesional de la información. #
11
Del aula a la biblioteca: en busca del conocimiento
POR Dalina Dubini
C
onstantemente escuchamos hablar sobre el gran valor que ha adquirido la creación y manejo de la información para desenvolvernos en nuestra vida estudiantil, profesional y/o laboral; lo cual ha llevado a afirmar que estamos inmersos en la llamada Sociedad de la Información. En este contexto, se hace imprescindible que los sujetos aprendamos, no sólo a buscar información de manera adecuada, sino también a analizarla, seleccionarla, organizarla y utilizarla de forma ética y legal. Es decir que, se exige que desarrollemos nuestras competencias informacionales. Los interrogantes que surgen a partir de esta cuestión son varios, ¿De qué manera se pueden desarrollar dichas competencias?, ¿Se puede de un día a otro aprender a manejar la inmensa cantidad de información que se nos ofrece?, ¿Cuáles son los ámbitos más propicios
12
o adecuados para aprehender estas operaciones cognitivas? Sin lugar a dudas, todos tenemos las habilidades para poder desarrollar progresivamente (porque es un proceso) nuestras competencias informacionales; la cuestión está en cómo y dónde. Justamente, es en este punto donde la escuela y los educadores toman un rol más que decisivo. Los docentes deben ser agentes que proporcionen un entorno correcto para que los alumnos desde temprana edad vayan incorporando, poco a poco, las operaciones intelectuales necesarias para crear y manipular información. Pero, ¿de qué manera? Una de las actividades más solicitadas por los docentes es la investigación o recaudación de información sobre un determinado tema; no obstante, muchos de ellos no orientan o brindan a sus alumnos las herramientas necesarias para realizar tal tarea. Esto conlleva a que los estu-
diantes simplemente busquen información en Internet, sin prestar atención a la calidad de las páginas o sitios que consultan como fuentes de información y “copien y peguen” (prácticamente sin leer) lo que han encontrado. Esto, lejos de ayudar a desarrollar las competencias informacionales, las anula. Si, por lo contrario, los maestros y profesores les enseñaran a sus alumnos a buscar información de manera correcta y en distintas fuentes, el resultado sería totalmente distinto. Sin embargo, ante la prioridad de cumplir con todos los contenidos de la planificación curricular, no queda tiempo para hacer hincapié en la formación informacional. Dicha falencia puede encontrar remedio en una simple indicación: “Vayan a la biblioteca”. Muchos docentes no son conscientes de lo importante y beneficioso que es para su labor la motivación del uso de la biblioteca escolar (o de otro tipo) y el trabajo mancomunado con el
“Muchos docentes no son conscientes de lo importante y beneficioso que es para su labor la motivación del uso de la biblioteca escolar (o de otro tipo) y el trabajo mancomunado con el personal bibliotecario.” personal bibliotecario. El bibliotecario, profesional de la información, puede brindar las herramientas necesarias, orientar, ayudar e instruir a los alumnos en el uso, tanto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS) como de diversas fuentes impresas. Pero, como afirma Roberto Cagnoli “esta tarea de instrucción debe ser coordinada con las tareas docentes, ya que los estudiantes no estarán suficientemente motivados para aprender el uso de la biblioteca si no ven una necesidad impuesta por las mismas.” Agrega que, para que la relación entre el aula y la biblioteca sea realmente efectiva, el equipo docente debe promover el uso de dicho espacio, de manera que los estudiantes desarrollen la habilidad para encontrar, procesar, sintetizar e interpretar la información como un medio imprescindible para la excelencia en el estudio (Cagnoli, s/d: 12).
fuentes de información impresas (tales como enciclopedias, libros de texto específicos, obras literarias, entre otras) como así también digitales o virtuales. A partir de esto, el bibliotecario podrá enseñarles a los alumnos a manejar dichas fuentes, mostrándole que existen numerosos y variados sitios de los cuales se puede extraer información fiable. Asimismo, podrá formarlos en el uso de las TICS mostrándoles sitios y páginas que difunden información precisa y orientándolos en los aspectos que deben tener en cuenta a la hora de consultar fuentes en la web. Desde mi experiencia perso-
nal como encargada de una biblioteca escolar, pude observar cómo desde que algunos docentes envían a la biblioteca a sus alumnos para investigar sobre alguna temática, éstos reconocen lo interesante de consultar diversas fuentes impresas y lo importante que es saber realmente buscar información fiable en sitios web; lo cual ha llevado a que se transformen en usuarios asiduos, que no sólo concurren al espacio en búsqueda de información y orientación, sino también por placer y recreación. Si todos los docentes accionaran de la misma manera (o por lo menos lo intentaran), se lograría que los alumnos, gradualmente, se conviertan en expertos informacionales. Asimismo, se contribuiría a que se reconozca el lugar preponderante que ocupa la biblioteca tanto en el sistema educativo, como en la adquisición de las habilidades que los sujetos deben desarrollar para desenvolverse durante toda su vida. # BIBLIOGRAFÍA: CAGNOLI, Roberto. La biblioteca y el aula: una complementación imprescindible. Disponible en: http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT7/7CyT%2003.pdf
¿Para qué sirve desarrollar las competencias informacionales?
De más está decir que, para que esto se produzca los docentes deben acercarse a la biblioteca, conocer e indagar el material disponible y mantener una relación fluida con el encargado. De esta manera, el educador podrá comunicarle al bibliotecario, qué tipo de información irán a consultar sus alumnos, seleccionar juntos variadas
13
Biblioteca popular: aportando identidad y encuentro
POR Graciela Del Río
L
a biblioteca popular es una asociación civil creada por iniciativa de un grupo de vecinos de una comunidad, que tiene como objetivo educar, informar y tratando de concretar esos objetivos logran convertir a aquellos que reciben sus servicios en mejores ciudadanos. Desde sus orígenes las bibliotecas populares “han estado implicadas en las necesidades sociales de los sectores de la comunidad con problemas” según manifiesta en El poder de la biblioteca: una nueva filosofía de la Biblioteconomía James Thompson (1974), asumiendo un rol de importancia en la conformación de la sociedad al
14
apoyar la integración social, la cultura y la participación ciudadana.
útiles y de esa forma mejorar la calidad de vida de las familias del barrio.
En los últimos años estos grupos sociales conformados por vecinos comprometidos con el entorno y ante el abandono estatal en colaborar en la mejora de los espacios bibliotecarios, se hacen cargo del accionar de la mayoría de las bibliotecas populares del país. Podemos decir que es tal la responsabilidad asumida que han diversificado las actividades características del sector al posibilitar el aprendizaje permanente tratando de disminuir la brecha ¿social? a través de la formación y desarrollo de habilidades que ayuden a las personas a acceder y comprender la información y los servicios que les sean más
Desde su espacio promueve por medio de los programas bibliotecarios el auto-reconocimiento de los vecinos como creadores ya sea individuales y colectivos de su propia cultura, ante la posibilidad de gestionar a través de una idea puesta en común y llevar a la práctica proyectos barriales que involucran la obtención de bienes culturales. Tal es así que los usuarios ven a los vecinos que se comprometen en el manejo de las bibliotecas populares como referentes y comprenden que de acuerdo al compromiso social con el cual actúen lograrán una mejora como grupo consolidado.
“La exclusión social que muchos padecen como proceso de deterioro de las redes de inserción social, familiar y les impide el acceso a los bienes culturales separándolos de la comunidad les hace emprenden una búsqueda de soluciones y en ella comprenden que las bibliotecas populares son un instrumento que junto con otros puede posibilitar procesos de integración ciudadana ya que sus integrantes, la comisión directiva y el bibliotecario a cargo, reconocen y se preparan para atender las diferencias entre las personas por desempleo, razones de enfermedad, discapacidad o limitaciones funcionales.” En ese marco la biblioteca popular ha demostrado que es una herramienta necesaria para integrar a quienes no pueden por sus propios medios, acceder a la información, adaptando los servicios a sus necesidades personales. Un ejemplo de ello es el proyecto: “Producir Cultura: talleres de ediciones cartoneras en las Bibliotecas Populares de la ciudad de Córdoba” forma parte de las actividades del Programa de Extensión “Centro Editor Cartonero de la Facultad de Filosofía y Humanidades: “La Sofía Cartonera” y, como tal, se conformó como una experiencia de trabajo y vínculo con diversas Bibliotecas Populares de la ciudad. El proyecto llevó adelante la propuesta de capacitación y formación en el modelo editorial cartonero, mediante el dictado de talleres en distintas Bibliotecas Populares de la ciudad y en conjunción con diversas instituciones educativas que participaron en el proyecto. Este proyecto sólo es llevado adelante gracias al acompañamiento no sólo de la Universidad de Córdoba sino de las comisiones directivas de las bibliotecas populares y los bibliotecarios.
Lamentablemente, no todos los representantes de las bibliotecas populares comprenden la importancia de considerar al usuario no como una persona que se acerca a la biblioteca para satisfacer necesidades de información y lectura, sino un ciudadano que confía en el prestigio de la institución para orientarlo en la búsqueda de soluciones comunes a problemas de integración. Pero otros dirigentes junto a sus bibliotecarios continúan ejerciendo el rol que el vecino demanda de ellos: brindar un espacio donde se lo mire como un par, se guíe y se autogestione proyectos barriales, se conserve la historia y las anécdotas del barrio, las visitas ilustres y por sobre todas las cosas se escuche las necesidades sobre los problemas que son comunes a todos. Un sentirse identificado con el lugar, crear un nosotros, el pertenecer por compartir la misma problemática social y cultural, ese es el rol ejercido, un considerar desde tiempos inmemoriales por parte de las comisiones directivas a la biblioteca como la define el Manifiesto de la IFLA/UNESCO:
“…paso obligado del conoci-
miento, constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona y los grupos sociales”. La biblioteca popular consolidándose en el ejercicio de identificar dificultades y articular propuestas de soluciones se fortalece como herramienta que busca alternativas para mejor la calidad de vida del ciudadano. # BIBLIOGRAFÍA: FFYH (2017) Convocatoria de La Sofía Cartonera para escuelas y bibliotecas públicas. Recuperado el 17 de junio de 2017, de https://www.ffyh.unc.edu.ar... Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas (2001) Recuperado el 16 de junio de 2017, de www. ifla.org/files... Solari, Tomás. (2011). «Bibliotecas para todos»: ideas para un proyecto de fundación de bibliotecas populares en las estaciones de subterráneos y ferrocarriles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el GBA. Información, cultura y sociedad, (24), 123-138. Recuperado el 17 de junio de 2017, de www. scielo.org.ar... MENESES TELLO, Felipe. (2005). Bibliotecas y sociedad: reflexiones desde una perspectiva sociológica. Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(2), 117-133. Recuperado el 16 de junio 2017, de: www.scielo.org.co... TORO PEÑA, Alejandro. (2014). Las bibliotecas populares como instituciones de integración social: un estudio de caso de la Biblioteca Popular La Peña de BiblioRed, en Bogotá (Colombia). Palabra Clave vol. 3, nº 2, p. 91-101. Recuperado el 17 de junio de 2017, de: www.palabraclave.ffahc.unlp.edu.ar
15
Colorín colorado
Utopía ¿Por qué es necesario el bibliotecario en Nivel Inicial?
POR Andrea Domínguez
E
l contacto con la literatura, con los libros, es una actividad fundamental para los niños, iniciándolos en la exploración y el disfrute literario desde, el nivel inicial, la primera institución escolar a la que se incorporan. Iniciando este proceso tempranamente y de la mano de un profesional de la información, un bibliotecario activo y comprometido con su rol. Es en éste contexto favorece-
16
dor, donde se ofrecen múltiples oportunidades para mirar, tocar, escuchar, explorar; ampliar y enriquecer el vocabulario; incentivar el gusto por el arte, accionar en libertad, de manera integral, disfrutando del mágico mundo que acerca la literatura en sus diferentes expresiones. Así rodeado de variadas experiencias literarias y estéticas, se promueve la libre expresión y la creatividad. En interacción con el medio se familiariza, poco a poco, con el texto y la literatura de calidad. En las palabras de Fekete, ac-
tualmente la biblioteca escolar se constituye en un pilar fundamental en la educación, es un centro activo de recursos de aprendizaje, donde el estudiante se retroalimenta con los elementos que lo empapan y poco a poco lo atraviesan hasta hacerse parte de él. Además incorpora y brinda a la comunidad educativa un espacio distinto dentro de la institución, ofrece el acceso a todo tipo de materiales, de información, acompaña el proceso de enseñanza aprendizaje. (Fekete, 2005: 210) El bibliotecario es-
“Los niños son motor de su propio desarrollo y nosotros los encargados de brindar las herramientas, los medios adecuados para que lo logren”
~Vygotsky
colar es el mediador entre las necesidades informativas y culturales del usuario y los recursos de información, no puede concebirse la biblioteca sin el bibliotecario y viceversa.
respaldo posible a la función educativa y a la experiencia literaria. Acompaña al PEI (proyecto educativo institucional), fortalece y enriquece la trayectoria con sus aportes.
Este profesional tiene un rol activo, comprometido y de responsabilidad social hacia la comunidad a la que pertenece. Combinar sus habilidades profesionales, su tarea, involucrado directamente en la labor educacional de la escuela, con las incumbencias de la función bibliotecaria en cuanto a organizar y conducir una biblioteca de acuerdo con normativas técnicas. Siendo su función principal brindar el más amplio
Afirmando que el bibliotecario beneficia a la biblioteca y las experiencias que en ella se desarrollan, atravesadas con su intervención. El rol pedagógico del bibliotecario escolar, consiste en colaborar con los estudiantes y los miembros de la comunidad educativa en general, para cubrir sus necesidades de información a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
muchas veces el encuentro en la biblioteca con el libro, se propicia en la institución escolar, en el jardín. Siendo el bibliotecario, en labor mancomunada con el docente, quien guía el camino hacia el disfrute literario, del aprendizaje, del descubrir. Es posible despertar el gusto por aprender, por conocer, por eso es fundamental contar con un profesional actualizado e interesado en apoyar estos primeros pasos en la biblioteca, enriqueciendo con sus intervenciones, éste mágico mundo de la biblioteca.
Resulta necesario destacar que
17
Servicio de referencia
Conociendo el Servicio de Referencia de la biblioteca
POR Adriana Evans
rencia faciliten el trabajo con los usuarios.
as bibliotecas son reflejos de una comunidad, ordenan el conocimiento y facilitan la información a todos los usuarios que la necesiten. Por lo tanto, en esta nueva era de la Tecnología y de la Información deberá afrontar algunos desafíos como por ejemplo la incorporación de las Tics, demostrar si es capaz de adaptarse y sobrevivir a los cambios tan acelerados y vertiginosos para que los servicios que brinda el servicio de refe-
La biblioteca se ocupa de garantizar el acceso al conocimiento y a la cultura. Todos sus recursos y servicios buscan brindar la oportunidad de aprender. Estos son un bastión fundamental para la alfabetización y la educación, las cuales ayudan a desarrollar el pensamiento crítico, clave para una sociedad creativa e innovadora. Estimulan el desarrollo económico, social y cultural de cualquier país.
L 18
Es por ello, que es necesario que los usuarios accedan a los centros de información y que el personal referencista sea el nexo entre el usuario presencial o remoto y el fondo bibliográfico. ¿Qué es el Servicio de Referencia? El servicio del área de referencia es una de las tareas que realizan los bibliotecarios instruyendo y ayudando a los usuarios a encontrar aquellos materiales que son requeridos. Según el bibliotecario estadou-
nidense Melvin Dewey la define como “la asistencia al usuario en la búsqueda de información” (Dewey ,2001: 3). La misma consiste en la asistencia personal que el bibliotecario da en forma individual al usuario en la búsqueda de información teniendo en cuenta sus necesidades. El personal referencista recibe las solicitudes de los usuarios, traduce sus preguntas en términos que puedan facilitar la localización de la información, en una o varias fuentes, con el fin de obtener la información que ha sido solicitada. ¿Cuál es su propósito? Según José Merlo Vega, “el objetivo principal del servicio de referencia es conseguir que toda la información requerida por los usuarios sea satisfecha”. (Merlo Vega, 2000: 94). Tiene la misión de buscar, localizar y difundir el origen de la información contenida en cualquier tipo de soporte. Asimismo favorece en todo los aspectos a los usuarios, dado que sin el servicio de referencia les seria a ellos casi imposible acceder a la información con la que cuenta la biblioteca, porque más del 50% de los usuarios desconoce cómo recuperar un libro que se encuentra en los estantes.
El Profesional de la información. Este servicio, es atendido por personal específico, que se dedica a formar y mantener la colección de referencia, recibe las consultas, las resuelve aplicando todas las herramientas con las que cuenta y orienta al usuario en el uso de la biblioteca. El referencista escucha, se interioriza sobre las necesidades informativa de sus usuarios, es activo, tiene un nivel cultural muy alto, lo que le permite atender y satisfacer todo tipo de demandas, tiene una personalidad afable lo que lo favorece para relacionarse con usuarios que solicitan su servicio, siendo estos niños o adultos. Interrelación con otras áreas El servicio de referencia y todas las áreas de la biblioteca trabajan en forma interrelacionada. Es decir, se nutre de todas aquellas tareas que involucran y están en contacto directo con el usuario, para mejorar el servicio. A partir de todo lo mencionado se puede ver que la excelencia del Servicio de Referencia facilita el trabajo con los usuarios, a los cuales orienta y ayuda para que obtengan la información por sí mismos, el personal que atiende esta área es él que de alguna manera satisfacera sus necesidades de información. #
19
Bibliomóviles
Los bibliotecarios y la acción de promover la lectura
POR Sonia Nahuel
M
uchas bibliotecas del país han incorporado como actividad de extensión bibliotecaria, el biblio móvil. Los biblio móviles son bibliotecas andantes que los bibliotecarios equipan con libros y/o equipamiento informático con el objetivo de fomentar la lectura en la población, la lectura es de trascendental importancia para todas las áreas de la vida de las persona, alguien que adquiere el habito de la lectura desde niño adquiría conocimiento en forma constante durante toda su vida. Es por eso que una de las principales actividades de los bibliotecarios es fomentar la lectura, una tarea nada fácil porque se trata de que las personas des-
20
cubran el placer por la lectura, pero para descubrir el placer por la lectura primero hay que leer y segundo tener un libro. Los bibliotecarios de todo el mundo, desarrollan diferentes estrategias para promocionar la lectura, sobre todo en los niños. La lectura es muy beneficiosa para los más pequeños, mejora su lenguaje, mejora su concentración, agiliza su mente y estimula su imaginación. Según el pedagogo, Paulo Freire, “ la importancia del acto de leer precede a la lectura de la palabra” En el caso de los chicos que viven en condiciones adversas, la lectura los abstrae de su realidad, permitiéndoles sobrellevar mejor el dolor o la angustia, pueden canalizar sus miedos e
inseguridades. La lectura es una de las actividades intelectuales más importante del ser humano, y es muy beneficiosa para adquisición de conocimiento pero también transporta a mundos mágicos, imaginarios y fantásticos, donde todo es posible y los bibliotecarios, docentes o educadores lo saben. Por esta razón muchos de ellos han inventado biblio móviles, unos más ingeniosos que otros pero todos con un único objetivo, ser vehículos transportadores de historias y universos increíbles, donde los lectores son felices. Las condiciones sociales, económicas y geográficas de cada
región a veces son de difícil acceso por eso los biblio móviles han tomado las más diversas formas. Los biblio móviles funcionan en diferentes vehículos, por ejemplo: ómnibus, bicicletas, motos, burros, camellos, carros, etc. En Argentina los más importantes son el biblio móvil de la Biblioteca del Congreso y el Biblio móvil de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP)
argentina, pedagogía, derechos humanos, etc.
transportes más usados son las lanchas.
Cualquier institución del país puede solicitar la visita del biblio móvil del Congreso de la Nación, cuando se llega a un acuerdo el biblio móvil se estaciona en el lugar otorgado y desde allí ofrecen actividades culturales y pedagógicas de interés general. Entre las que se destacan lectura de poesías, análisis de libros, proyecciones de películas, fotografías, narración oral, etc. También simultáneamente a las actividades desarrolladas, se realiza arte callejero, con escuelas o público general, artistas locales realizan murales en vivo en las inmediaciones del Biblio móvil.
Estos vehículos de CONABIP están equipados con libros y equipos electrónicos, que están a cargo de los responsables de las bibliotecas populares, y se encuentran distribuidos en distintas provincias, tiene un cronograma de circulación de julio a diciembre recorren diferentes ciudades, pueblos y parajes en varios puntos del país desde Jujuy a Tierra del Fuego, y de diciembre a marzo, lo hacen por los destinos turísticos generalmente playas y balnearios, donde se concentran la mayor cantidad de turistas.
EL BIBLIO MÓVIL DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN: Se trata de colectivo de doble altura que transporta una biblioteca con más de cinco mil libros, cuenta con una sala de lectura y una sala de informática. El material bibliográfico que brinda son sobre historia, cultura, pueblos originarios de
Pero existen otros medios de transportes adaptados para llevar libros a las zonas alejadas y adecuándose al lugar y sus características geográficas, y desarrollan diferentes estrategias de promoción de la lectura, por ejemplo: EL BIBLIO BURRO
EL BIBLIO MÓVIL DE CONABIP Los biblo móviles de la Comisión Nacional Protectora de Biblioteca Populares (CONABIP), son vehículos más pequeños tipo trafic y también tiene biblio lanchas, en la provincia de Entre Ríos, donde los medios de
En Colombia, un profesor de literatura Luis Humberto Soriano Bohórquez, invento el biblio burro. El profesor carga sus dos burros llamados Alfa y Beta, con 70 libros y recorre las poblaciones alejadas en las selvas compartiendo sus libros con los miembros de las comunidades. Soriano conto en un medio de
21
comunicación “ la creación del biblio burro fue una cuestión de urgencia y solidaridad” agregando “Biblio burro nació en 1997 de la necesidad que había en La Gloria Magdalena y en varias veredas (divisiones territoriales rurales de un municipio) en las cuales no había suficientes escuelas ni tampoco docentes. Los niños se estaban quedando literalmente analfabetos y eso me tenía un poco preocupado. Yo tenía varios libros y quería compartirlos con ellos, así que una mañana tomé dos burros que tenía en casa sin hacer nada, les puse anaqueles y me lancé a la gran aventura que yo mismo bauticé biblioburro, Alfa es la burrita y Beto es el burro, hoy en día cuento con más de 8.000 libros” Para finalizar agrego “si no hay escuelas, ni docentes, tenemos que llevarlas entonces, así sea en lomo de burro, lo importante es culturizar a las personas y que puedan aprender a través de los libros”. Novelas, cuentos, libros de historia, enciclopedias, textos médicos y diccionarios forman parte de esta biblioteca ambulante que llega a más de 30 localidades en el año y con el que se ven beneficiados cerca de 3.000 chicos de la región montañosa del norte colombiano.
ma de tanque. Según Lemesoff la idea fue “convertir un símbolo de terror en un símbolo de cultura” El proyecto se titula “Arma portátil de Instrucción Masiva” El biblio móvil circula por las calles de Rosario repartiendo conocimiento.
específicamente para el proyecto y los llevan a los niños en escuelas lejanas. También se incluyen carpas y colchonetas. Esta iniciativa ha tenido éxito desde su inicio y es una alternativa a los servicios bibliotecarios móviles motorizados disponibles en otras partes del país. Los biblio móviles son una importante herramienta del bibliotecario y/o docente para realizar las tareas de promoción y animación de la lectura. Pueden ser tan diversos como la creatividad de las personas y si se logra el objetivo de transmitir el placer de leer y aprender, se le da a las personas un bien cultural que lleva consigo para toda la vida.
EL BIBLIO CARRO Es otro elemento muy usado en las Bibliotecas escolares para acercar los libros a las aulas o al patio a la hora del recreo.
Como pudimos ver a lo largo de este informe, como los bibliotecarios y docentes a través de los biblio móviles fomentan la lectura en los lugares más remotos, desempeñan un rol activo dentro de la comunidad donde viven, ponen de manifiesto su creatividad, originalidad e imaginación y comparten su libros y el amor por ellos con miembros de sus comunidades, que viven en condiciones adversas, ayudándolos a soñar un mundo mejor. # BIBLIOGRAFÍA: Bblioteca del Congreso de la Nación Argentina [en línea] [consulta 25 junio 2017] http://www.bcnbib.gov.ar/65/Bibliomovil. html
EL BIBLIO CAMELLO
EL BIBLIO AUTO En la ciudad de Rosario el artista Raúl Lemesoff, transformó un Ford Falcón de 1979, perteneciente a la Armada Argentina, en una biblioteca móvil con for-
22
Es un servicio de biblioteca transportada por camellos, es una iniciativa innovadora de KNLS (Kenya National Library Service) que ha ganado premios por sus esfuerzos en la promoción de la alfabetización y la cultura de la lectura en las regiones áridas y lejanas del nordeste de Kenia. En este servicio, los camellos llevan libros en cajas hechas
Comisión Nacional de Protectora de Bibliotecas Populares [en línea] [consulta 25 junio 2017] http://www.conabip.gob.ar/bibliomovil Infobae Un auto biblioteca [en línea] . [consulta 25 junio 2017] http://www.infobae. com/2011/04/11/575014-un-auto-biblioteca-sorprendio-los-rosarinos/ Liter Afria https://literafrica.wordpress. com/2013/08/30/bibliotecas-africanas-1-la-biblioteca-camello-movil-de-kenia/ La Capital [en línea] [consultado 01/07/2017] http://www.lacapital.com.ar/ informacion-gral/la-historia-del-educador-quelleva-una-biblioteca-ambulante-lomo-burro-n373085.html La importancia del acto de leer [en línea] [consultado el 01/07/2017] http://perio.unlp. edu.ar/catedras/system/files/la_importancia_del_acto_de_leer.pdf
L
DECÁLOGO PARA LA BÚSQUEDA INTELIGENTE EN INTERNET
os estudiantes de 2° año de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología, en el marco de la cátedra de Metodología del Trabajo Intelectual, y bajo la supervisión del Profesor Martín Aguilar, elaboramos un decálogo, para que tengas en cuenta al momento de realizar una búsqueda en internet para producir una investigación o un trabajo académico. Seguí estos pasos para evitar recurrir a fuentes poco o nada confiables, a sitios desactualizados, sin autores y sin respaldo académico. 1. Recurrí a diversos motores de búsqueda y usa operadores lógicos o boleanos. Un elemento que puede ayudar a la búsqueda de información fiable son las herramientas que ofrece Google: Google Libros y Google Académico. Estos sitios son confiables porque son originales y actualizados con lectura limitada, además permiten visualizar la información requerida. También es importante planificar la búsqueda para poder tener resultados más exactos y ahorrar tiempo en la misma. 2. Investigá la existencia del autor y al mismo. Recordá ver si hace mención de los artículos consultados: procurá que los artículos o sitios que consultas cuenten con las debidas referencias acerca de dónde han tomado la información que brindan en cuanto a citas bibliográficas, entrevistas u otras. Debe figurar el nombre del autor o el nombre de la organización, institución o cualquiera que sea responsable de la página. Es muy importante saber quién
escribió la información publicada, saber cuál es su formación para determinar su competencia en el tema. Hay que revisar si el autor tiene razones para distorsionar la información, si es confiable, si tiene conocimientos sobre el tema, si ha escrito otros artículos. 3. Seleccioná el dominio. Algunos dominios prácticamente garantizan su confiabilidad. Según la información que investigues utilizá: dominios .edu que corresponden a educación (universidades, institutos de formación, etc.), .gov que competen a organismos oficiales (Tribunales, Ministerios, etc. organismos de políticas públicas, de información, etc.) y .org que por lo general pertenecen a ONG reconocidas, organizaciones responsables como UNESCO, ONU, GREENPEACE, etc. 4. Consultá en repositorios digitales. Son archivos digitales que almacenan y organizan documentos científicos en diferentes formatos; textos, imágenes o sonido. Pueden ser institucionales o temáticos y su función es hacer accesible la información. Además son de acceso abierto, y gratuito por lo que cualquier usuario puede leer, descargar, copiar, imprimir, la única condición es citar al autor/es. 5. Identificá la actualidad y actualización de la publicación. Prestá atención a la modificación de los datos existentes en la página o si incorpora nueva información. Generalmente los documentos firmados por personas e instituciones de prestigio son de gran calidad, frente a otros de autores e institucio-
nes desconocidos. Las páginas diseñadas con herramientas pasadas de moda, delatan la falta de mantenimiento y/o actualización. 6. Contrastá la información aún cuando la web pertenezca a medios de comunicación prestigiosos. Los compromisos editoriales, económicos y publicitarios alteran la elección de temas y los alejan de la objetividad que enarbolan. 7. Reconocé cual es el objetivo del sitio web. Si pretende informar o vender algún producto o servicio, la información que se encuentra en una página puede favorecer lo descripto sólo por fines comerciales. Es recomendable buscar en páginas que no persiguen fines de lucro o en las que la publicidad no entorpezca nuestro trabajo. Por lo general muchos sitios web creíbles contienen avisos publicitarios, pero cuando estos se mezclan con el contenido puedes encontrar que el sitio no es confiable. 8. Verificá cuándo fue escrita la información y revisada por última vez. Se deberán controlar las fechas para que la información sea actual. 9. Examiná artículos de revistas electrónicas, son más seguras. Ellas se ajustan a criterios de calidad de organismos internacionales, también sería seguro que una institución respalde la información. 10. Contemplá la estructura del sitio web. Si presenta una estructura coherente. Si la sección está bien organizada. Si se sigue una secuencia lógica. Si incluye mensaje de ayuda. #
23
Formación de usuarios
Lectores que saben cómo y dónde buscar en la biblioteca
POR Silvana Griffiths
L
as bibliotecas escolares tienen la misión de ser parte integrante del proceso educativo, la UNESCO señala en su manifiesto que “Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida…”, es decir, que colabora en el crecimiento de su imaginación proporcionando herramientas necesarias para ser adultos responsables y con formación crítica.
24
La misión de la Biblioteca Escolar debe ser la de proveer todo tipo de recursos que permitan a todos los miembros de una comunidad escolar (alumnos, docentes, directivos y padres) construir un pensamiento crítico utilizando la información que se les brinda. Se deben ofrecer servicios esenciales para que los usuarios logren aprovechar al máximo la información y puedan obtenerla de forma autónoma. La mejor manera de que un usuario conozca los servicios y
los utilice de forma eficiente es promoviéndolos a través de la Formación de usuarios. ¿Qué es la Formación de Usuarios? Las bibliotecas brindan las herramientas necesarias para “inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida”, (IFLA/UNESCO. Manifiesto sobre bibliotecas escolares). Entre otros objetivos, permiten el acceso a los recursos posibilitando comprender,
desarrollar la imaginación y entretenerse. Por lo tanto, la Formación de Usuarios, es la comunicación permanente con el usuario, con el objetivo de educar e informar en el uso óptimo de los recursos que se le ofrece. Es así, que desde la Biblioteca, por ejemplo, se pueden desarrollar programas para realizar visitas guiadas, que promuevan los servicios, las colecciones, los diferentes servicios y los espacios que posee dicha Unidad de Información. También, pueden realizarse presentaciones en video que refuercen el uso de las diferentes fuentes de información, ya sea del catálogo manual o automatizado y/o descubrir los diferentes espacios que posee una biblioteca. Para llevar adelante estas tareas, “es primordial que los grupos sean pequeños, de no más de 15 estudiantes, que se hagan ejercicios sencillos y aprendan con la práctica”, sostiene Gómez Hernández. Asimismo, es importante destacar la colaboración de los docentes y profesores para potenciar al máximo los servicios bibliotecarios. Trabajar en equipo es fundamental para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, evaluar y desarrollar destrezas, relacionadas con la búsqueda de la información.
Desarrollar conocimientos para saber cómo está organizada la biblioteca y con qué servicios cuenta. ¿Qué estrategias se emplean? Las actividades o estrategias pueden ser muy variadas, teniendo en cuenta una actividad participativa, lúdica y cooperativa. Algunas bibliotecas implementan talleres que van acompañados de trabajos lúdicos y narración de cuentos en escuelas primarias. En las escuelas de nivel medio, se pueden programar talleres y charlas relacionadas a la búsqueda documental y organización del fondo bibliográfico. De esta forma, las bibliotecas serán lugares más concurridos, con usuarios autónomos, lectores que sabrán encontrar con mayor facilidad lo que buscan y conocer los servicios que están a su disposición, garantizando un óptimo aprovechamiento de todos sus recursos. # BIBLIOGRAFÍA: GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. (2002) Gestión de bibliotecas. Murcia: Universidad de Murcia. IFLA/UNESCO. (2002).Directrices IFLA/ UNESCO para la biblioteca escolar. Disponible en: https://www.ifla.org/. Consultada el: 11/07/2017. UNESCO/IFLA. Manifiesto sobre Biblioteca Escolar. Disponible en: http://www.unesco. org/. Consultada el: 11/07/2017
25
Los bibliotecarios actuales:
Atletas del conocimiento
Buscando la manera de ser lo que todos esperan que seamos y ni siquiera lo notan
POR Gustavo Staiger
S
de características y conocimientos de diversa índole (…) Una educación continua basada en la investigación, la lectura y la reflexión…” (Martínez, 2010).
“Sin duda para lograr el perfil y la formación idónea del nuevo profesional de la información, se deberán, cual receta de cocina, mezclar una variedad
A lo que faltaría agregar que para hacerlo tendrá que ser capaz de ser su mejor versión posible.
i bien el gran público entiende por bibliotecario: esa señora de lentes y rodetes, con cara imperturbable y siempre parada junto al calefactor, sabemos que el mundo de la información tiene otras expectativas sobre nosotros. Y ni hablar de las que tienen jefes y usuarios, que no notan todo lo que hacemos para que cada uno de ellos esté satisfecho con nuestras intervenciones.
26
La investigadora y bibliotecóloga costarricense Karla Rodríguez Salas sostiene que “el profesional de la información debe ser un agente de cambio, capaz de contribuir con su esfuerzo cotidiano e incansable a la creación de una clara conciencia institucional acerca de la importancia del recurso de la información” (2017).
Evolución De hecho, si lo pensamos en esos términos, tendremos que entender que habrá que empezar a cultivar no sólo nuestra cultura general para satisfacer las demandas y consultas, sino que deberemos comenzar a preparar nuestros cuerpos para extremar las capacidades que hemos adquirido en esta evolución del ser humano, que comenzó a ocurrir en el lugar menos pensado… en la Biblioteca. Deberemos convertirnos (los que aún no lo seamos) en hombres y mujeres con superpoderes que rozan los que les envidiábamos a los héroes de las series que veíamos hace muchos años. A saber:
El usuario en nuestras vidas
“En nuestra sociedad, a día de hoy, existe la idea muy extendida de que el personal bibliotecario desarrolla un trabajo puramente técnico: catalogación, ordenación, préstamo, etc., labores muy ciertas e importantes, pero no las únicas. Se omite el trato al usuario, que es uno de los aspectos psicológicos y sociales más importantes en esta profesión”. “Han de poseer también una gran capacidad de adaptación como virtud funcional a su actitud de servicio y de apertura al continuo enriquecimiento personal. Esa capacidad de adaptación no es posible si el piso de formación al que se enfrenta el bibliotecario a lo nuevo no es sólido y sí sus convicciones firmes y comprometidas con la sociedad”. ~Laura Martínez, 2010 La agilidad de los Thundercats El bibliotecario deberá tener un grado de destreza que le permita llegar a los estantes más altos, con doble fila de ejemplares, y con la complicación de que alguien colocó plantas en el suelo que las dejan prácticamente inaccesibles. Pero también deberá poder moverse con velocidad y evitando el contacto físico en espacios entre estanterías, donde además del reducido espacio se encontrará con varios usuarios con el villanesco poder de convertirse en barricadas móviles.
la del telescopio más grande del observatorio más moderno. La velocidad y capacidad de doblar en ángulos rectos de Automan
El oído de la mujer biónica
El profesional debe adaptarse al tránsito con obstáculos y a alta velocidad para atender requerimientos del usuario, recuperar información, encontrar bibliografías, entregar materia y hasta preguntar “si se recuperó el marido” o “qué le pasó a Pocha que hace tanto que no viene”, pudiendo -ademásrealizar efectivamente hasta 3 (tres) procesos similares en simultáneo.
Tendrá que afinar su oído, superdesarrollándolo para ser capaz de captar voces bajísimo volumen, con solicitudes dichas entre dientes y sin mover la boca, escuchar sonidos a distancia y conocer su origen y motivos.
Los obstáculos que puede encontrar el profesional a su paso suelen complicar todavía más su tarea: usuarios descuidados caminando sin mirar, sillas retiradas de la mesa, y hasta otros bibliotecarios en tránsito apurado.
Los ojos del hombre nuclear
Desafío, agotamiento y desafíos nuevamente
Deberá desarrollar su vista para encontrar libros en sectores casi inaccesibles y leer aún en textos con tipografía diminuta. La capacidad visual del bibliotecario, muchas veces puesta en duda por el uso de anteojos, tendrá que ser mejor que óptima: fotográfica y de tal agudeza como
La exigencia externa parece avasallante, pero la propia, la que internamente sentimos los bibliotecarios, nos hace sentir que un día cualquiera, durante la consulta más sencilla o la búsqueda menos complicada, nuestros cerebros dirán ¡Bas-
ta! y nuestros cuerpos sólo se abandonarán en un sueño profundo, tan intenso como retrasado entre tantas obligaciones y autoexigencia. Y entre tantas mejoras pendientes y proyectos postergados por nuestra falta de tiempo y/o personal en nuestra biblioteca, flotará en el aire nuevamente la pregunta que no nos deja conciliar el sueño: Acaso para reunir los requisitos académicos, culturales, psíquicos y físicos que necesita un bibliotecario para cumplir con su funciones ¿es necesario haber nacido en Kriptón? # BIBLIOGRAFÍA: MARTÍNEZ, L. (2010) El papel del bibliotecario. http://www.biblogtecarios.es/lauramartinez/el-papel-del-bibliotecario Consultada el: 22/06/2017. RODRÍGUEZ CASTRO, H. “Sobre el papel del bibliotecólogo”. Disponible en: http://unpan1. un.org/intradoc/groups/public/documents/ icap/unpan049574.pdf Consultada el: 20/06/2017. RODRÍGUEZ SALAS, K. El profesional en bibliotecología y documentación: habilidades y competencias. Disponible en: http://cuib. unam.mx/publicaciones/8/perfil_bibliotecologo_iberoamerica_KARLA_RODRIGUEZ_ SALAS.html Consultada el: 22/06/2017. EL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL “Biblos: superhéroe de biblioteca”. Disponible en: https://eldocumentalistaudiovisual. com/2014/10/29/biblos-superheroe-de-biblioteca/ Consultada el: 09/07/17. (Imagen modificada y adaptada por G.Staiger).
27
Dossier
Evoluciรณn del espacio interno y externo en las bibliotecas
28
B
ibliotecas especializadas ibliotecas populares ibliotecas escolares
POR Nancy Calfuquir y Silvana Troncoso 29
30
31
32
33
34
35
Centro Copista y Sector Braille de Trelew
Leer es un derecho de todos
Encargado del sector Braille y Libro Parlante en la Biblioteca Popular “Agustín Álvarez” de Trelew
POR Adriana Evans y Silvana Griffiths
S
ady Dumenes nos recibe en su pequeña oficina construida con paredes de libros. Allí, todos los días desde hace 20 años trabaja silenciosamente para la comunidad de ciegos y de baja visión. -¿Cómo surge el sector Braille de la Biblioteca Popular? -Hubo una iniciativa en la Unidad 6 de Rawson, de un grupo de internos de la misma cárcel. Se Tomaron la iniciativa de implementar un taller y se empezó a hacer, lo que en aquella época se llamaba “Transcripción”. La transcripción sin maquinaria
36
y sin electrónica era rustica, era manual. Se contaba con una pizarra y más adelante se implementó una máquina mecánica Perkins para la escritura Braille. Aquí se aplica más velocidad y eficiencia. -¿Cómo se logra esta vinculación entre la biblioteca popular y la Unidad 6? -La vinculación, se hace por medio del señor Jorge Elías, persona ciega, que empieza a vincular esta biblioteca con la Unidad 6, haciendo el apoyo logístico. En la Unidad 6 había gente interesadas en trabajar en la producción pero no debidamente capacitados y con escasa forma de llegar a la comunidad carcelaria, hoy es más sencillo el trámite de ingreso.
-¿Qué ha ido mejorando dentro del Centro Copista Braille? -En el proceso evolutivo ha ido mejorando el equipamiento, siempre manteniendo una vinculación entre el lector o la demanda a través de esta biblioteca con el Centro Copista Braille. Hoy es mucho más sofisticado, se trabaja con equipos electrónicos con impresión Braille. Allí se hace la impresión de materiales, hacemos la vinculación. -¿Con qué criterios se selecciona el material a imprimir? -Se hace según la necesidad del momento de la gente. Lo que hacemos es tomar el material que nos traen, si son fotocopias, pedimos que sean de buena calidad. Hacemos un proceso que
es la digitalización del libro, se carga a la computadora con un scanner y se realiza la corrección o y algunas modificación si fuera necesario. Luego se realiza la preparación de la máquina para que haga la impresión. -¿Cuántos documentos poseen en Braille? -“Más o menos tenemos unos trescientos títulos, son textos cortos. Generalmente “caemos en que hay que producir”, trabajamos sobre el pedido. Tenemos en cuenta a las Instituciones Especiales, existe una vinculación para que sus estudiantes encuentren ese material escolar en este espacio. -¿Sienten respaldo del Estado? -La verdad que no le estamos demandamos al Estado, la verdad es que estamos un poco quedados en eso. El año pasado, Provincia, la Municipalidad de Gaiman y Trelew por ejemplo, nos hicieron un pedido específico, sobre una folletería turística impresa en Braille. Ellos nos brindaron el material y lo producimos. Trabajamos de la misma manera, que con los pedidos particulares. Solo pedimos que difundan el Servicio.
gente con discapacidad y a este turismo que tiene un perfil de “turismo accesible”. Que tiene que tener su material adaptado para que se independice, y tenga acceso a la información, en este caso en un restaurant. Equiparar en derechos y que se cumplan.
-Un pionero en esta actividad, reflexiona con respecto a su trabajo diario, lo que más disfruta es trabajar con chicos, ver los resultados y observar cómo aprenden.
¿Cuentan con profesionales que realizan ese trabajo?
“Aprender es un misterio todavía” reflexiona. “No se sabe bien como el ser humano logra asimilar un conocimiento, internalizarlo verbalizarlo y… milagrosamente la gente aparece, maneja esto, aquello… pero previamente está la intervención de alguien que hace el adiestramiento, que tuvo su participación y su protagonismo. Me siento a gusto en esta Biblioteca, es un servicio que está adentro de una biblioteca pública, de libre acceso. Este ámbito se cumple con la inclusión, es un hecho positivo.”
-A veces contamos con cuerpos de voluntarios, pero cuesta. Incluso, habíamos planteado con estudiantes del Instituto Nro. 805 que podían hacer sus prácticas leyendo algunos materiales acá en la biblioteca. Incluso hacerlo en su propio establecimiento que posee estudios de grabación. Pero no prosperó este proyecto.
Sady cree que el trabajo debe continuar, y afirma que en la zona noreste de nuestra provincia hay mucha infraestructura para la discapacidad visual, “se cuenta con escuelas especiales, centro para adultos y bibliotecas en Trelew y Madryn”, sostiene convencido y pensando en todo el trabajo que queda por hacer para la comunidad. #
-¿Qué nos puede contar del “Libro Parlante”? -También llamado “Audiolibro”, es un producto preparado en un estudio de grabación, lectura de cualquier texto que hace un locutor. Se hace en un estudio de grabación, con la tecnología digital y el trabajo se simplifica muchísimo.
-Y este año, ¿en qué proyectos están trabajando? -Este año, estamos enfocado en la aprobación de la ordenanza sobre menús gastronómicos, que se pueden imprimir en sistema Braille. Ya hemos tenido reuniones con Concejales, incluso con gente de la Cámara de Hoteleros. La reunión no fue fácil, son gente práctica y confrontan sus posturas con números y por ahí te corren un poco. Queremos que la Ordenanza entre en vigencia, de manera práctica y no que quede sólo como una declaración. Además, lo hacemos porque queremos producir, darle jerarquía a nuestro servicio y al Centro Copista Braille, dar una respuesta a
Rompiendo barreras: asistiendo a un usuario en el manejo de una computadora con lectores de pantalla, que son programas que verbalizan la información.
37
Bibliotecas escolares
Enfrentar retos y construir lectores adolescentes
Entrevista a la Bibliotecaria Liliana Calfuquir de la Biblioteca “Peumayén”, Escuela Provincial Nº 729 de Rawson. 38
POR Por Vanesa Ibarra y Graciela Del Río
E
l trabajo de promoción de lectura con jóvenes como público lector ha sido muy poco fomentado. No es el caso de la Biblioteca Escolar “Peumayén” dependiente de la Escuela Provincial Nro. 729 de la ciudad de Rawson. Los jóvenes encuentran en forma diaria propuestas y actividades para integrar la lectura a sus vidas en un espacio de identidad, de diálogo y de contención. Ni bien ingresamos al patio interno donde se encuentra ubicada la Biblioteca nos encontramos con un espacio colorido y llamativo que por lo menos invita a conocerlo. La bibliotecaria a cargo, Liliana Calfuquir, hace tiempo que trabaja con los adolescentes que asisten a la escuela, aproximadamente dos años y se nota: estaba rodeada de estudiantes.
la biblioteca para atraer al adolescente hacia la lectura? Llevamos varias acciones en la actualidad. Algunas pequeñas o muy pequeñitas, pero no por eso menos importantes y otras más significativas. Por ejemplo estamos organizando gracias a una propuesta de la Biblioteca Pedagógica Nº 1 de Rawson, un proyecto que tiene que ver con una “visita de autor” en el mes de agosto, por parte de la autora Julia Chaktoura, ella es muy reconocida a nivel provincial. Si bien no pertenece a la Provincia, vive aquí y casi todos sus relatos están basados en nuestro espacio geográfico y cultural. Realizamos muchas actividades vinculadas al día del libro con acciones para impactar de forma diferente en cada curso, los juegos relacionados con el espacio con una amplia participación de los adolescentes, fue recuperar la hora de lectura que instituida en el nivel primario.
Están iniciando un proyecto que combina tecnología y lectura. ¿Verdad? Así es, es una convocatoria muy reciente, nos invitaron a participar este lunes en el marco del plan provincial de lectura y tiene que ver con la posibilidad que un grupo de chicos de la escuela que ya están identificados como lectores, sean reconocidos, se sientan valorados, para que aprecien que es relevante en sus vidas la lectura tanto como la tecnología, el videojuegos y otros intereses de esta etapa de los jóvenes. Hoy YouTube, como portal de Internet, que les permite subir y bajar videos, es parte de su vida: buscan todo y parte de su mundo se construye a través de esta plataforma. Teniendo presente que existe una comunidad de booktubers, el Programa Provincial de Lectura convoca para que ellos sean booktubers de nuestra escuela. Nos proponen conformar un grupo en el
Cuando terminó de atender a todos los usuarios y dejaron de escucharse los “seño” y “Lili” de los adolescentes nos dispusimos a comenzar la entrevista. ¿Por qué considera importante la promoción de la lectura en adolescentes? Más que nada la promoción de lectura en la adolescencia tiene que ver con un desfasaje, un problema que ocurre con la articulación de niveles. Vos fíjate ellos vienen de la primaria trabajando cada curso, con una hora de lectura toda la semana en la biblioteca y esto en el secundario se pierde. Entonces es fundamental empezar a buscarle la vuelta para recuperar de alguna manera y volver a incentivar a los jóvenes a la lectura aunque sea utilizando otro tipo de formatos que se acerquen a la cultura adolescentes. ¿Qué actividades lleva a cabo
Adolescentes consultando el servicio de referencia de la Biblioteca “ Peúmayen de la Escuela Nº 729 de Rawson.
39
por ejemplo, él que tenga ganas de aparecer en cámara que salga disfrazado con el personaje o una máscara relacionada con el libro que va a recomendar, si no desea que se cite su nombre y apellido bueno, de manera anónima con un seudónimo que él escoja. Queremos que nada les impida participar de este proyecto, que no tengan ninguna barrera. Y los docentes ¿se están interesando por el proyecto?
Liliana Calfuquir, Bibliotecaria de la Escuela Nº 729 de la ciudad de Rawson atendiendo a los usuarios.
establecimiento educativo para identificar el producto. “CHUBUTUBERS: un espacio audiovisual en donde los jóvenes pueden hablar de libros” a nivel provincial. Es una experiencia que involucra la creación de videos donde los docentes y los bibliotecarios ayudan a los jóvenes que deseen vivir esta experiencia desde un aporte a la construcción del pensamiento crítico y de la lectura. Es una buena oportunidad de poner en valor las colecciones de las bibliotecas escolares. Nos encontramos en la etapa de tratar de armar un grupo con el conjunto de lectores asiduos y voraces dentro de la comunidad escolar y estamos conversando con varios profesores para que nos faciliten su experiencia. En tal sentido hemos recibido la colaboración del profesor de tecnología en la parte de edición, entendiendo desde la escuela y el grupo de profesores, que no buscamos un “editor docente” sino que la
40
experiencia sea completa, aquel adolescente que esté interesado en participar del proyecto y desea involucrarse en la edición, el profesor le enseñará como realizarla. Los adolescentes tienen su propio estilo que es diferente al nuestro y en ese código queremos que se expresen. Por ejemplo los booktubers más populares tienen la capacidad de contar en diez minutos su experiencia con su último libro leído, de manera sencilla y dinámica. ¿Se han involucrado los estudiantes? Estamos palpando el terreno, pensemos que la invitación fue realizada el lunes y hasta acá he podido charlar con 2 o 3 estudiantes y la idea les ha gustado a varios. Existe un inconveniente: el tema de la vergüenza, la inhibición, del exponerse, algunos de nuestros lectores no les gusta mucho salir en cámara, salir en YouTube o en la señal estatal de televisión. Le estamos buscando alternativas
Y si recién estamos convocando. Necesitamos de toda la comunidad educativa que le interese trabajar en el proyecto, porque hay que avanzar en varios frentes: organizar búsquedas para seleccionar los libros, rondas de lectura en la biblioteca para elegir la obra a comentar, debates, elaborar el guión, creación del corto y luego su publicación. Debemos tratar de interesar a los docentes para que participen también. En realidad los docentes con los cuales he hablado ya me han expresado su apoyo. De obtener buenos resultados con la experiencia ¿esperan que se replique en otras escuelas con el mismo contexto social? En ese caso, como en realidad es a nivel provincial, en forma paralela varias escuelas van a poder incluirse en el proyecto y tener su propia experiencia para evaluar. En el caso de nuestra escuela estamos viendo si obtenemos buenos resultados seguir replicándola el año próximo y que tenga continuidad en el tiempo. Gracias, Liliana. Esperamos volver a visitarla cuando los estudiantes que representen a la Escuela Nro. 729 de Rawson sean el símbolo de los CHUBUTUBERS. Ah sí, ese día los protagonistas serán ellos. #
Resistiendo en la Biblioteca
10 pp
Para demostrarle al mundo que estamos procesando datos y no chateando en el “Face”. Por Gustavo Staiger y Nadia Coppa En nuestra sección para hacer más fácil nuestra vida laboral llamada “10 Prácticos Pasos” vamos a darte tips para no colaborar con el estereotipo social del bibliotecario. Pero también vamos a enseñarte a cuidar el decoro y las buenas costumbres, tan esperables para quienes trabajamos en relación directa con la cultura. El trabajo del profesional bibliotecario es -muchas veces y por muchas personas- minimizado, menospreciado y hasta descalificado. Las razones son varias, pero las más importantes son: el desconocimiento sobre nuestras tareas, la falta de reconocimiento y la falta de interés en averiguar siquiera a qué nos dedicamos. Por estos motivos y para no perder tiempo explicando lo que no quiere ser escuchado, proponemos 10 ítems para evitar ser ajusticiados en la plaza por malas interpretaciones durante la realización de nuestro trabajo. ¡Preparate! Aquí llegan consejos de nuestro equipo compuesto por psicólogos, psicopedagogos, sociólogos y domadores de leones: 01- Si necesitás ampliar datos específicos sobre el tema o autor de un libro, evitá buscar información desde tu celular (y menos parado al lado del calefactor). 02- Si vas a realizar tareas técnicas, como clasificar concienzudamente el material, no realices comentarios como “¡Mirá qué interesante! ¿Sabías que Remedios de Escalada tenía 14 años cuando se casó con San Martín? Si estuvieron dos años de novio ¿el Libertador de América la habrá pasado a buscar por la primaria?!” 03- Cuando realices la carga de la información en la aplicación que utilizás en tu biblioteca, no te mires las uñas y, menos aún, te las limes o pintes mientras tarareás “Des – pa – cito”. 04- Si tu monitor es de los que reflejan al quedarse la pantalla en negro, no te hagas el rodete con la birome ni te sorprendas diciendo: “¡Parezco Krusty y ustedes no me avisan!”. 05- Si mientras estás en plena tarea de catalogación entra un
directivo, jefe o miembro de la comisión de fomento y estabas por salir con rumbo al baño, obviá toda posibilidad de levantarte y correr al grito de: “¡Pará que no aguanto más! ¡Voy al baño o vamos a tener que baldear todo el edificio!”. 06- Mantenerse en contacto con la familia es fundamental en nuestras vidas, pero ese contacto no siempre es apreciado por los directivos: no muestres fotos de tus hijos y menos entregues el celular para que el directivo mire, porque puede pasar a otras imágenes que muestren cómo es que intentás agrandar la familia. 07- Si Facebook te notifica que tu jefe o directivo compartió una foto de las vacaciones de las que hoy mismo volvió, no quieras quedar bien. ¡Ni lo intentes! Si pensando en ponerle onda le das “like”, “le das un corazoncito” o comentás algo como “la próxima llévameeeeeee!!!”, podés estar exponiéndote a dos situaciones: si lo hacés mientras estás trabajando pueden asumir que “te dedicás al face”, o (si el aprecio no es mutuo)
exponerte a una respuesta del tipo: “antes que a vos llevo a alguien que quiera”. Recordá que los jefes tienen derecho a tener una vida más allá del trabajo, pero un bibliotecario NO. 08- Si un directivo se comunica con vos a través del Messenger de Facebook, no caigas en la tentación de verlo o contestarle: podría tratarse de una vil trampa para demostrar que en lugar de trabajar en la biblioteca, le entregaste tu vida al chat y peor: en horario de trabajo. 09- Si un usuario te pide información sobre Saavedra y comenta: “los padres de Cornelio deben haber sabido que iba a elegir así de mal a sus novias”, no comentes nada y apenas sonreí gestualmente: es preferible quedar como bibliotecario avinagrado a caer en las redes de otro “acusador tirapiedra y escondemano”. 10- Si aún con estas recomendaciones ves que jefes y/o usuarios murmuran y sonríen maliciosamente mientras te miran, volvé a leer con atención este instructivo y comenzá a aplicarlo desde el punto 01. #
41
42
43
44
45
Sistemas
DIGIBEPE: un salvavidas para la organización de las bibliotecas
POR Silvana Troncoso
E
l sistema integrado Digibepe de automatización de bibliotecas populares que ofrece CONABIP (Comisión de Bibliotecas Populares) desde el 2010; fortalece la integración de todas las bibliotecas del país y además ofrece un catálogo en línea de cada una de ellas, generando así un catálogo nacional colectivo. Digibepe ayuda a gestionar y administrar la biblioteca popular, con una interfaz accesible
46
que permite la automatización de las siguientes tareas: inventario, catalogación , administración de socios, préstamo de material y estadísticas generales. Además de posibilitar la relación e interacción entre bibliotecas de todo el país. Podría decirse que el sistema Digibepe es a las bibliotecas populares, lo que es el Sistema Aguapey a las bibliotecas escolares. Aun así por su estructura, el Digibepe es más accesible y con más posibilidades a trascender.
DIGIBEPE Y SUS CARACTERÍSTICAS: Es un sistema integrado online de gestión bibliotecaria que ofrece CONABIP. Es además una adaptación de sistema Koha que es un software para automatización de bibliotecas (SIGB) de código abierto y gratuito. Esto se aplica para las necesidades reales de la Biblioteca Popular que permite la administración del catálogo, los socios, las cobranzas, gestionar estadísticas e informes, entre otras
acciones. Es decir, es un sistema que integra internamente y externamente a la biblioteca con sus recursos y los recursos de otras bibliotecas en red de CONABIP. Sus principales características son: -Se accede mediante el navegador web, sin necesidad de instalar ningún software en la computadora. -Sesión multiusuario, permite la operación de varios módulos a la vez, esto quiere decir que se podría estar catalogando en una ventana y en otra realizar los préstamos. -Permite que los socios puedan visualizar el material que posee la biblioteca a través de su catálogo en línea (OPAC). -Se pueden añadir imágenes de las cubiertas de los libros a los registros bibliográficos. -Mejora del proceso de creación de registros analíticos. Esto enriquece la visibilidad del contenido de los documentos. -Sistema de Circulación Offline/fuera de línea, con la posibilidad de registrar los
préstamos y devoluciones en DigiBepé aunque se interrumpa la conexión a Internet. -Permite la catalogación por copia, evitando repetir la carga de registros ya catalogados y economiza el tiempo. -Catalogación en formato bibliográfico MARC21, permitiendo el intercambio de registros. -Avisos a usuarios por email de préstamos vencidos y otros eventos. -Impresión de códigos de barras, carnet de socios, etc. -Estadísticas e informes de todo proceso que se gestione con DigiBepé (préstamos, libros catalogados, etc.) Se llama sistema porque se integran en él, por ejemplo, los módulos que permiten distintas acciones y estos son: 1. Módulo de adquisición 2. Módulo de catalogación 3. Módulo de socios 4. Módulo de circulación (préstamo y devolución) 5. Módulo de informes 6. Módulo de herramientas 7. Módulo de configuración
Los módulos de catalogación, socios y circulación constan de un buscador que permite a los usuarios consultar en toda la base de datos. Para utilizar el sistema CONABIP brindara un usuario y este coincide con el número de biblioteca registrada y una contraseña. Una vez ingresado el usuario, este configurara el sistema de la biblioteca. USUARIOS Los usuarios tendrán diferentes características de acuerdo al uso del sistema. Un usuario denominado “Superlibrarian” es el que podrá tener acceso a todo el sistema, y también se puede restringir los usos a cada usuario por modulo. Existe el usuario externo y este será quien consulta la base de datos buscando algún material específico, este podrá reservar o renovar el préstamo y también así dejar comentarios sobre algún libro que haya leído. CONECTIVIDAD, CAPACITACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO Debido a que el sistema Digibepe es una plataforma que está situada online. Para que esto funcione con corrección,
Interfaz del sistema
47
“La Red Digital de Bibliotecas Populares constituye una oportunidad de mayor y mejor acceso a la información y al conocimiento, permitiendo además: Que las bibliotecas populares puedan apropiarse de las tecnologías de la información facilitadas por la CONABIP, para optimizar su organización, funcionamiento, intercambio y cooperación con otras bibliotecas. Plantear una apropiación y uso crítico del sistema DIGIBePé, de modo que se ajuste a las características propias de cada biblioteca y a las demandas que esta recibe en su comunidad. Promover el uso racional de las tecnologías de la información en las bibliotecas populares. Facilitar el acceso de las bibliotecas populares a los servicios y la información que presta CONABIP. Fortalecer la integración de las bibliotecas populares a través de la formación y normalización de los procesos técnicos y la elaboración del Catálogo Colectivo.” -Conabip, 2017.
la biblioteca deberá tener una buena conexión a internet y desde ahí se podrá administrar los fondos bibliográficos ingresados. Dado esta condición necesaria, CONABIP subsidia este servicio, garantizando así la conectividad en la biblioteca. Otros puntos a tener en cuenta son: la capacitación y el soporte técnico. La capacitación viene dada también por CONABIP, a través de una serie de cursos virtuales y presenciales con respecto al aprendizaje del Digibepe, a toda persona que compone el personal de la biblioteca. El soporte técnico se compo-
ne del servicio que se ofrece a través de un Nodo Central que funciona en el Organismo y tres Nodos descentralizados en distintas partes del país: Neuquén, Córdoba y La Plata. Propiciando así para que cada biblioteca forme parte de una red. Considerando lo expuesto, el Digibepe además de ser un sistema integrado que aporta a las bibliotecas populares de manera sencilla, la administración y organización de la misma. Hace que cada biblioteca en particular sea parte de un sistema nacional que se ve reflejado en un catálogo colectivo nacional.
Es importante mencionar que ningún sistema de automatización logra unificar el fondo bibliográfico de tantas bibliotecas. La conectividad hace y la simplicidad de la plataforma hace que esto sea posible entre otras cosas. A su vez al ser una plataforma online, excluye aquellos lugares del país que aún no cuentan con internet propia. Y esta sería una de sus desventajas, ya que justamente algunas de las bibliotecas populares tienen como características los lugares inhóspitos en los que se encuentran. #
BIBLIOGRAFÍA: CONABIP. Disponible en: http://www.conabip. gob.ar Consultado el 05/07/2017 WIKIBEPE. Disponible en: http://docs.bepe. ar/index.php/P%C3%A1gina_principal Consultado el 05/07/2017
48
POR Marcia Ubiría y Leticia Calvo
Tarea para el hogar
Cómo reparar y encuadernar un libro
El cuidado de una colección en una biblioteca es una tarea enorme. Cada institución, sin importar el tamaño, debe escoger como cuidar de sus colecciones. Un programa de reparaciones de libros apropiado puede ser un componente importante de un programa de administración y manipulación de colecciones. Los conceptos básicos utilizados en la reparación de libros bajo los parámetros de conservación, tales como utilizar materiales que sean reversibles o que no causen más daño, fueron introducidos inicialmente en los programas de cuidado de colecciones especiales. Estas mismas prácticas y materiales pueden ser adaptados con éxito en los libros que son necesarios reparar para la conservación de nuestros libros en casa y tenerlos en buen estado. 01- Prepará un espacio de trabajo bien iluminado con tus materiales a mano.
02- Las páginas sueltas deben ser pegadas o cosidas de vuelta antes de intentar reparar el lomo o la cubierta.
03- Pegá la capa que queda de tela de una costura a la parte de adentro de la cubierta de atrás y al borde interior del lomo.
04- Presioná la cinta de reparación de una costura firmemente para eliminar burbujas y para asegurar que se pegue bien. 05- Pegá el lomo. Aplica cinta transparente al lomo, dejando un sobrante de 2 cm entre el lomo y la tapa.
06- Presioná la cinta sobre el borde del lomo y sobre la tapa firmemente para que se adhiera bien y se pueda mover.
07- Para terminar, completá cualquier otra reparación como reforzamiento del lomo o de las esquinas, pegando con cinta o pegamento las hojas desprendidas. ¿Qué materiales necesitás? Pegamento plásticola. Tijeras afiladas. Cinta transparente. Objeto duro para alisar las arrugas y presionar la cinta para remover las burbujas. Tela con textura rígida y lisa. #
49
Reconociendo
Entre la espada y la pared
Bibliotecarios profesionales de la Biblioteca Universitaria Gabriel A. Puentes. Sandra, Pablo, Justo, Aurelia, Liliana, Dina y Andrea, claro ejemplo de la calidad profesional a la hora de brindar servicios informacionales acorde.
POR Evelin Sánchez
E
l bibliotecario es, determinado por la sociedad, el profesional encargado de dejar a un lado los lazos de corrientes de información sin sentido, que no pueden manipularse simplemente y dificultan el crecimiento como ciudadanos libres de pensar y creer, y compensar el apetito de conocimiento que estos inquieren. Pero para ello demanda formarse como tal, siendo capaz de manejar la masa informacional y hacerla llegar de manera acorde a las necesidades de sus usuarios, debe constituir su perfil profesional. LA RAZÓN DE SER DEL BIBLIOTECARIO El usuario de toda unidad de
50
información, de todo centro documental y biblioteca cual sea su tipología, solicita satisfacer sus necesidades informacionales, educativas o de formación, o simplemente dejarse llevar por la conquista de algún libro o revista que libere su imaginación. El perfil profesional. La RAE en su versión digital define el perfil como un conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo. Entonces el perfil profesional es un conjunto de competencias, es la formación de capacidades y disponibilidades permanentes, tanto en el sentido intelectual como en el ético, social y afectivo. Pero ¿Cuál es el perfil del profesional de la información? Durante mucho tiempo el perfil
del bibliotecólogo respondió a un esquema común y sus tareas se centraban en la selección, adquisición, catalogación, clasificación y difusión de la información. La formación se centraba en el aspecto técnico. Con al advenimiento e incorporación de las nuevas tecnologías en actividades de carácter científico, social, cultural y productivo, el rol del bibliotecario ha experimentado una transformación en relación con sus funciones y destrezas y constituyéndose en un gestor de información. Este nuevo rol rompe el paradigma de un bibliotecario guardián de la información, un facilitador de información y que demanda acciones de mayor impacto y responsabilidad social. Cornella, dice que “la labor del profesional de la información se cen-
traba en la conservación de la documentación, quien realizaba tareas de almacenamiento y catalogación, pero cuando la información se consideró como una fuente de valor para la organización, el rol del profesional de la información se tornó dinámico y adquirió mayores matices” (1994). Hoy las competencias informacionales que integran al ser, el saber y el hacer de la profesión son: GESTIONAR, con PENSAMIENTO REFLEXIVO Y CRÍTICO, procesos en unidades, redes, sistemas y servicios de información, consultando los avances de la ciencia y las exigencias que plantea la sociedad de la información y el conocimiento. APLICAR con ACTITUD CREADORA Y DECISIVA, en la gestión de unidades y sistemas de información, conocimientos, técnicas y normas para la recolección, procesamiento analítico-sintético, almacenamiento, conservación, búsqueda y recuperación, diseminación, y uso de los recursos de información, de acuerdo con las necesidades generales de la comunidad o el perfil específico del usuario. PROPONER E IMPLEMENTAR INNOVACIONES para el desarrollo de unidades y servicios de información, adaptándose a los cambios del entorno con racionamiento crítico en el análisis y
valoración de alternativas. UTILIZAR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN como medio para optimizar la circulación de los recursos de información a través de servicios y unidades de información, contribuyendo a la democratización del acceso a la ciencia, entendida como un componente central de la cultura, y al disfrute del patrimonio documental. EVALUAR Y PROPONER ALTERNATIVAS de mejora en los procesos de generación, tratamiento, transferencia, y uso de la información y la actividad científica, conducentes a satisfacer con pertinencia y responsabilidad social las necesidades informativas de la comunidad. ORIENTAR A USUARIOS Y PRODUCTORES de recursos y servicios de información bibliográfica y documental en su acceso y uso, observando la normatividad y las políticas adoptadas, buscando coadyuvar en el desarrollo integral de la persona, la transformación de la sociedad y el fomento de la cultura. Características que permiten el usuario convierte en un investigador potencial exigiendo al rol de profesional ser activo y recio a la hora de minimizar la brecha entre la información y
el usuario final. Así, “los conocimientos que debería poseer el profesional en bibliotecología y documentación son poseer un entendimiento y un profundo conocimiento de los usuarios/ clientes y de sus necesidades; tener el conocimiento y las destrezas para organizar y preservar la información y permitir así su acceso intelectual; utilizar y estructurar tanto sistemas de información tradicionales como la tecnología de sistemas de información digital; y poseer una visión holística de los sistemas de información de manera que integradamente interactúe con la organización, acceso y preservación de la información” (Chacón, 2007). Cuando imaginan a un bibliotecario como una persona mayor y aburrida que solicita total silencio… abran su mente, miren a su alrededor, vean que hoy es un profesional de la información, es un gestor de la información capaz de manipularla en pos de las necesidades y requerimientos de sus usuarios para auxiliar en la formación del conocimiento, a la formación de una sociedad que debe tomar y apropiarse de la exuberante y apabullante información que rodea la vida cotidiana y la transforme en material útil para su crecimiento individual y colectivo. # BIBLIOGRAFÍA: RODRÍGUEZ SALAS, K. “El profesional en bibliotecología y documentación: habilidades y competencias”. Disponible en: http:// cuib.unam.mx/publicaciones/8/perfil_bibliotecologo_iberoamerica_KARLA_RODRIGUEZ_SALAS.html Consultada el 19 de junio de 2017 VLLEJO SIERRA R. (2011) “La formación profesional de bibliotecólogos y archivistas: integrada, con énfasis o independiente” Disponible en: https://www.ifla.org/past-wlic/2011/110-sierra-es.pdf Consultada el 19 de junio de 2017 (2016) “Perfil del referencista”. Tecnicatura Superior en Bibliotecología: Fuentes y Servicios de la Información I.
51
Herramientas
Por qué implementar un catálogo online
POR Patricia Troman
E
l Catálogos on-line o también conocido como OPAC es una base de datos en donde se encuentran todos los registros bibliográficos de los distintos materiales de una biblioteca. Es de gran importancia dentro de la UI porque de esta manera se lleva un control de la colección. Están diseñados para poder interactuar con los usuarios, ya que se puede consultar desde cualquier ordenador conectado a internet. El Catálogo fue evolucionando a través del tiempo, mucho tuvieron que ver las nuevas tecnologías, este gráfico muestra un poco los tipos de catálogos que existieron hasta llegar al OPAC.
52
Función: El catálogo tiene una doble función dentro de la biblioteca: -Registrar ordenadamente los documentos de una colección previamente descrita (Descripción Bibliográfica) y que contiene los Puntos de Accesos necesarios. -Señalar su colocación topográfica, indicando dónde se encuentran los documentos (signatura topográfica) Este tipo de Catálogo a diferencia de un Catálogo en fichas, sirven para conocer y localizar desde cualquier lugar los fondos que están disponibles, como por ejemplo: libros, tesis, monografías, revistas, videos, películas, entre otros, sin necesidad de dirigirse a la UI.
También se puede ver si el material esta o no disponible; si es prestable o si están prestado a otro usuario. Y si el usuario es miembro de la comunidad educativa, mejor dicho si es socio de la biblioteca se puede acceder desde otra solapa en la que solicita un clave, que te la asignan cuando te heces socio de la biblioteca, en la que cada uno podrá identificar lo siguiente: De todos modos no todas las bibliotecas ofrecen esta accesibilidad, algunas simplemente ofrecen el catálogo del material bibliográfico. Ventajas de usar un catálogo online: -Mejor organización de la información: se puede clasificar o jerarquizar la información de
manera efectiva, y esto ayuda al usuario a guiarlo en la navegación y así conseguir una búsqueda eficiente.
Latina” Generalmente en la mayoría de los catálogos on-line se puede realizar la búsqueda o consulta a través de las siguientes opciones:
-Reducción de costo: se eliminan los costos en papel, y de impresión a diferencia de los catálogos tradicionales (ficha). -Mayor espacio: se puede agregar la descripción del material, como por ejemplo la cantidad de ejemplares, disponibilidad, etc. -Acceso permanente: se puede ingresar desde cualquier lugar y en cualquier hora del día. -Ahorro de tiempo: el usuario va a la biblioteca con una idea de lo que va a solicitar.
-Búsqueda sencilla -Búsqueda avanzada -Búsqueda alfabética -Búsqueda por signatura Un dato importante es que cuanto más palabras, menor va a hacer el número de registros obtenidos, por eso se recomienda datos específicos. En este caso se buscó un libro por título.
¿Cómo buscar el catálogo? La Biblioteca Universitaria Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Trelew brinda este servicio, por lo que en este ejemplo se puede ver cómo buscar el catálogo.
A continuación aparece como resultado los ejemplares disponibles; en este caso hay cinco libros, pero solo dos están disponibles.
En principio hay que entrar a la página web de la biblioteca, http://dztw.unp.edu.ar/ y allí elegir la opción “catálogo” como muestra la imagen.
Recomendaciones: Al hacer búsquedas se aconseja comenzar en cualquier campo, es decir, en autor, título, editorial, etc. un dato a tener en cuenta es que no es necesario utilizar mayúsculas ni acentos; si se hace la búsqueda por autor es conveniente colocar solo un apellido, ni iníciales, ni por nombres propios. Es de gran utilidad consultar la lista de autoridades para autores, para comprobar la forma aceptada del nombre del autor. Este tipo de catálogos es de gran utilidad para las bibliotecas, la mayoría lo implementan para hacer el material bibliográfico más accesibles a la comunidad. #
¿Cómo buscar un material? Para realizar la búsqueda del material se debe saber con anterioridad algún dato de ayuda para hacerla más rápida y eficiente. En este Catálogo se puede buscar un ítem por: palabra clave; tema; título; autor; editor; ubicación de editor; ISBN; o código de barras, son los términos que aparecen como opción en la búsqueda.
Algunos catálogos permiten realizar la descarga de los registros bibliográficos.
BIBLIOGRAFÍA:
Si se selecciona uno aparece más información importante del ítem como el autor; tipo de material; editor; edición; descripción; ISBN; tema (s). Esta sería la ficha completa del libro “Las venas abiertas de América
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA. Breve manual del uso del OPAC web. Disponible en: www. um.es/biblio/BCA/man_web.htm#6.ESTRATEGIAS ECURED. Catálogos. Disponible en: https:// www.ecured.cu/Cat%C3%A1logos_en_l%C3%ADnea PURO MARKETING. Ventajas de tener catálogo en línea. Disponible en:http://www. puromarketing.com/47/6978/ventajas-tener-catalogo-virtual-productos-servicios-internet.html
53
Las obras de referencia: concepto y tipología
Obras de referencia de la Biblioteca Pedagógica N° 2 de Trelew.
POR Marcia Ubiría
E
ntre las Fuentes de información existen unas que han sido diseñadas especialmente para servir como instrumentos eficaces en las tareas informativas y se denominan obras de referencia. Para la autora J. Sabor “Las obras de referencia son fuentes apropiadas por sus objetivos, plan ordenado y forma de tratar los temas y para la consulta con fines de información pues nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado, una cuestión.” Con respecto a la tipología de lo que denominamos obras de referencia podemos citar las de información directa como Enciclopedias, Diccionarios, Directorios, Censos y Guías. Con respecto a la de información indirecta podemos encontrar Repertorios bibliográficos, Ca-
54
tálogos, Boletines de sumarios e Índices, en esta oportunidad nos centraremos en el análisis de las primeras. Cada una de estas obras de consulta tiene sus propias características, pero todas coinciden en ofrecer datos concretos sobre aspectos diversos del conocimiento.
Cada una de estas obras de consulta tiene sus propias características, pero todas coinciden en ofrecer datos concretos sobre aspectos diversos del conocimiento. Enciclopedias Para la UNESCO la enciclopedia es una “lista de términos ordenados alfabética o sistemáticamente que intenta dar la máxima información sobre las materias enunciadas dentro de
los límites de exhaustividad que cada una se ha impuesto”. Teniendo en cuenta que la enciclopedia es una obra de consulta de manejo frecuente, es importante comprobar las características del papel (resistente al uso continuo, que no de reflejos), la encuadernación (resistente y con la indicación, en el lomo, de las letras que abarca el volumen) y el peso. Además, que tenga una tipografía clara y con respecto a las ilustraciones, son especialmente útiles las que complementan el texto y no las que figuran como simples adornos. Las enciclopedias en línea han cobrado importancia en los últimos años, se trata de obras editadas anteriormente en papel que se pasan a formato electrónico, entre las más populares encontramos a las enciclopedias Planeta, Océano y Micronet.
RECOMENDACIONES Cuando examine por primera vez una obra de referencia, estudie la portada cuidadosamente para conocer el alcance de la obra según se indica en el título, el nombre del autor, la editorial y la fecha de publicación. Lea el prefacio y la introducción para obtener información adicional acerca del alcance de la obra, características especiales, limitaciones y comparaciones con otras publicaciones sobre el mismo tema. Diccionarios La Real Academia Española lo define de la siguiente manera “Repertorio en forma de libro o en soporte electrónico en el que se recogen, según un orden determinado, las palabras o expresiones de una o más lenguas, o de una materia concre-
de personas o de organizaciones ordenadas alfabética o sistemáticamente, proporcionando direcciones, cargos, funciones y datos similares, de tal manera que permite localizar, identificar y obtener información acerca de las personas u organismos existentes en una industria, grupo o disciplina determinada. El directorio de bibliotecas argentinas está dirigido a toda la comunidad, especialmente para todas las instituciones vinculadas al mundo del libro y la cultura, presenta un panorama completo de los distintos servicios bibliotecarios y recursos de información.
ta, acompañadas de su definición, equivalencia o explicación”. Los diccionarios constituyen una de las obras de referencia más consultadas en la Biblioteca; muchas inquietudes de los usuarios pasan por la ortografía, la semántica, o el significado de una palabra. Los diccionarios actuales de la lengua indican de cada una de las palabras que incluyen, su pronunciación, etimología, acepciones y uso; pueden además contener división de sílabas, sinónima, antónimo, citas ilustrativas, e ir acompañados de mapas, láminas, datos biográficos y geográficos. Directorios Se puede definir como una lista
Aparece en sus páginas la información de más de 4200 bibliotecas clasificadas por provincias y localidades. Para facilitar el acceso se incluyeron 5 índices por nombre de Biblioteca o Institución, descriptores, código postal, siglas y localidad, además de tres anexos conteniendo datos sobre Escuelas de Bibliotecología, Asociaciones de Bibliotecarios y Redes de Bibliotecas. Censos y Guías El censo es fundamentalmente un instrumento de control. Nos permiten conocer el número total de archivos, el estado general de conservación de las fuentes aquí depositadas, el equipamiento, accesibilidad, personal a su cargo, presentándolos en una panorámica ge-
neral y sencilla. El censo incluye dentro de un marco geográfico amplio (nacional, regional, provincial) toda la diversidad de archivos existentes en el mismo. Las guías serían la descripción de un archivo o un conjunto de archivos indicando sus características fundamentales: Creación, vicisitudes, edificio, dependencias, personal, servicios que presta; sobre la historia de la institución o instituciones cuyos fondos se albergan en el archivo; exposición sistemática de los fondos, de sus secciones, con indicación del volumen de unidades, fechas límite, modificación en los fondos por cesiones o adquisiciones; orientación bibliográfica sobre el archivo, pero sobre todo relación completa de los instrumentos de descripción sobre dichos fondos. Las guías siempre implican un nivel de descripción más profundo que el de los directorios o los censos, incidiendo sobre aspectos históricos, organizativos y estructurales en los que aquellos no entran. # BIBLIOGRAFÍA: RAE. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc SABOR, Josefa E. Manual de fuentes de información. Buenos Aires: Kapeluz. UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/literacy/
55
“KIM-HUE” Centro social y cultural
Un día en una Biblioteca Popular
Sonia Nahuel es la presidente de la biblioteca popular “Kim-Hue” (izq.)
POR Por Américo
Jones y Moira Rolón
K
IM-HUE proveniente del vocablo mapuche que significa “lugar del saber”. Esta biblioteca se encuentra en el corazón del barrio “Planta de Gas” de Trelew. Comenzó a funcionar en el año 1986, aproximadamente, en un espacio del centro comunitario del barrio Planta de Gas, luego funciono en un depósito de la Escuela N° 173, donde no logró activarse por varios años. Fue nuevamente inaugurada en el año 1994 en una sala cedida por el Jardín Maternal Pichi Ayelen de la Municipalidad de Trelew. El
56
30 de octubre del 2013 se inaugura el edificio propio. Sonia Nahuel es la presidente de la biblioteca popular “KimHue” y en esta entrevista nos cuenta cómo es un día en la biblioteca. La solidaridad, el compromiso social, el prójimo y el acceso al conocimiento son cuestiones diarias en esta biblioteca. ¿CÓMO ES UN DÍA EN LA BIBLIOTECA? El día en la biblioteca comienza muy temprano, la persona encargada de abrir es Sofía que esta hace diez años trabaja en la biblioteca. Luego llegan los chicos de la cocina y comienzan a preparar pan, tartas paste-
litos, pizza, pizzetas, preparan distintas cosa para el desayuno de los niños. Alrededor de 8:30 de la mañana comienzan a llegar chicos y lo hacen durante toda la mañana a hasta el mediodía. Luego a las nueve llegan las chicas de proceso técnico que en este momento están digitalizando el inventario. La biblioteca no cierra al medio día, estamos hasta las 16:30. Los que trabajan por la mañana se van y entra un grupo de chicas que son las que atiende en sala. Se trabaja mucho con los chicos por la tarde, se sirve la leche y se les da atención y acompañamiento hasta las 16:30
Después de ese horario funciona la Escuela N° 615 de adultos con un grupo de personas que están cursando el nivel primario, ellos utilizan la biblioteca hasta 19.00 horario en que finaliza la atención del público. La regla principal para estar dentro de la biblioteca para los chicos es realizar las tareas escolares, después toman la leche y pueden irse a sus casas o pueden quedarse a leer, pasar el rato o jugar. ¿CONTANOS DE LA GENTE QUE VISITA LA BIBLIOTECA Y DEL BARRIO EN DONDE FUNCIONA? En la actualidad nos encontramos en el asentamiento del barrio Norte, una zona que no posee servicios esenciales. Entonces nos encontramos con una realidad social mucho más complicada, donde la mayoría de las personas que viven aquí son familias jóvenes con hijos muy pequeños y que viven en condiciones muy precarias. A la biblioteca llegan niños con hambre y frio. Después de 20 años logramos que el gobierno nos construya este hermoso edificio. En un principio la gente no lo tomo muy bien porque pensaba que era del estado y sufrimos muchos ataques, nos rompían los vidrios los fines de semana, nos pintaban las paredes y otros destrozos. Tuvimos que colocar rejas y decidimos comenzar a realizar una campaña de concientización y a detectar a los chicos que causaban daño. Fuimos a las casas para hablar con las familias y decirles que no éramos una organización del estado, que la biblioteca no es la representación del estado y que ellos podían venir cuando quieran. Fue así que comenzamos a traer a los chicos con situaciones complejas a la biblioteca para que ellos formaran parte del día a día de la biblioteca. De esta forma disminuyeron
los ataques.
conocemos todo de ellos.
En este momento logramos que la gente se acerque y participe. La gente se apropió de la biblioteca, todos participan y colaboran, aportando con lo que pueden.
Es trabajo de todos los integrantes de la biblioteca el observar cada niño, si esta triste, si está contento, cuáles son sus sueños, como podemos colaborar para que ellos lo logren. Tenemos que conocerlos, saber que necesitan.
En la biblioteca podes encontrar gente que viene a estudiar, otros que se llevan libros a la casa y también hay muchos que vienen a pasar el día porque hace frio. Principalmente nenes chiquitos, bebes de uno o dos años que las madres vienen y los dejan un rato o se quedan con ellos. En la biblioteca tenemos un rincón con juguetes así que juegan y pasan mucho tiempo ahí. LA VISIÓN DE LA BIBLIOTECA En la biblioteca armamos redes de trabajo, creamos relaciones con la comunidad y estamos organizados. Esta es nuestra base, de esta manera, organizados podemos afrontar una situación de adversidad todos juntos. Nunca pensarnos solos como institución. Debemos ser conscientes de que hay otras personas que pueden estar pasando un mal momento y que la biblioteca puede ayudar e inferir en la vida de esa persona, sobre todo de los niños. Ofrecerle un abrazo, una palabra o una taza de té, simplemente con eso podes cambiarle la vida para siempre. Nos ha pasado que chicos que atraviesan una situación difícil nos cuentan que la biblioteca fue para ellos el recuerdo más feliz. Nosotros nos involucramos con los chicos, les damos abrigo, un plato de comida, le permitimos acceder al conocimiento. Los acompañamos en la educación, cuando hay situaciones de violencia, de abuso, cuando interviene la justicia. No son solos usuarios. Conocemos sus padres, su familia, sus casas,
Nos interesa que cada chico o persona que forme parte de la biblioteca estudie. Consideramos que no se sale de la pobreza sin educación. La única manera de hacerle frente a la pobreza y la desigualad, es la educación. No hay otra herramienta efectiva. Entonces insisto en que estudien, no importa qué, pero que sean felices con lo que hagan y que les sirva para su vida. Que cada uno se vaya con su capital intelectual, eso es lo que hacemos. ¿CÓMO PENSÁS QUE VA A SEGUIR ESTE PROYECTO? Yo creo que esto va a seguir creciendo sobre todo este año que nos fortalecimos tanto, nosotros funcionamos un gran familia todo se comparte siempre se está viendo que alcance para todos. Para mi es natural hacer este tipo de cosas, es un estilo de vida. Ojala que las personas que me están acompañando en este proceso sigan mejorando esto que comenzamos con tanto esfuerzo. No es fácil trabajar con personas, cada persona es un mundo, con sus problemas, con sus miedos y distintas necesidades. Y formar un equipo de trabajo es difícil. Pero yo considero que tenemos un grupo de trabajo consolidado. Consolidado al punto de haber ampliado el equipo y aun así, no se nota demasiado. Todos tienen la convicción de que la biblioteca va a ser solo una herramienta para cambiar la realidad social. #
57
Bibliotecas.com
Cómo influye internet en las bibliotecas
POR Nélida Urra
I
nternet es una red que no solo interconecta computadoras sino que permite a los integrantes intercambiar o compartir recursos. Esta red, apoya el desarrollo personal, la educación, el enriquecimiento cultural y la actividad económica. Con la llegada de la tecnología de la información y comunicación a la sociedad, la biblioteca no ha quedado fuera de su alcance. El soporte impreso tradicional de la información, sufrió la inevitable modificación al ser digitalizada. Como también la
58
conservación y guardado en las estanterías que pasó al guardado en CD, pen drive, catálogo o la nube. Los cambios se dieron así mismo en su reproducción y difusión, lo que permitió que la biblioteca ofrezca una variada cantidad de documentos en distintos soportes impensados en otra época. Actualmente las Unidades de información pueden ofrecer aparte de documentos impresos, material digital de producción propia como por ejemplo libros electrónicos, dossier, tesis o tutoriales. Como también producción ajena, como información alojada en bases de datos de repositorios y bibliotecas
digitales remotas. Los inventarios se realizan en menor tiempo y con menos esfuerzos porque la tecnología elimina la necesidad de lectura punto por punto sustituyéndola por una lectura automática múltiple, proporcionando precisión. El impacto social y cultural que producen estas tecnologías en nuestro medio bibliotecológico, es decir, la influencia de internet en la relación biblioteca- sociedad, nos hace reflexionar sobre el papel del profesional de la información y su nueva metodología de trabajo en la biblioteca actual. Las innovadoras tecnologías de información nos permiten al-
macenar, analizar y difundir los nuevos conocimientos en tiempo real. Por lo tanto, el bibliotecario debe estar actualizado en la utilización de las herramientas tecnológicas para cumplir eficientemente su labor. En cuanto al uso de la tecnología en las actividades que se realizan en su proceso de gestión, se puede destacar la automatización bibliotecaria. Que comienza desde que el material llega al centro hasta que se pone a disposición de los lectores. Esto incluye la difusión de los fondos mediante medios electrónicos. Como también el acceso remoto de los fondos gráficos en base de datos bibliográficos, hasta la reproducción en soporte multimedia.
Servicio de referencia en biblioteca pedagógica N°2 de Trelew.
Con estas innovaciones han surgido tres tipos de bibliotecas: La biblioteca virtual, la electrónica y la digital La primera, permite acceder a información desde puntos remotos, sin necesidad de tenerla físicamente; Incorpora avances tecnológicos a partir de los principios de la realidad virtual; es una modalidad de los servicios de información especializada sobre temas específicos. En cuanto a la biblioteca electrónica, está formada por una colección básica de documentos en formato digital. Por último, la biblioteca digital es un sistema de tratamiento técnico, acceso y transferencia de información digital que se estructu-
ra mediante una colección de documentos digitales. En nuestra zona, podemos encontrar Centros de información que interactúan en sus servicios tradicional y digital. Como el CPIE (Centro Provincial de Información Educativa) que cuenta con el 90% de usuarios remotos. También la biblioteca Pedagógica que permite realizar préstamos y renovaciones por teléfono, o mail. O la BUGAP que dispone de catálogo web, que permite el acceso a la información desde el hogar. Los usuarios son los que exigen calidad, veracidad, creatividad y competencia a la hora de buscar información. Por lo cual, la biblioteca permite el acceso a la misma de una manera rápida y eficaz, brindando una variedad de servicios que fueron innovados por la inclusión de internet. Como por ejemplo: servicio de referencia on line o préstamos inter bibliotecarios entre otros. Internet es el mejor canal de comunicación en términos de costo-beneficio, y ha crecido a mayor velocidad que otros medios, como la radio o la televisión. Permitiendo la publicación de cantidades de información que en otros medios seria carísimo y no llegaría de forma masiva a la sociedad. Y es también el factor clave, la herramienta potencial para la
modernización; muchas veces comparado con los efectos que causó en su época las máquinas a vapor o el telar mecánico en la revolución industrial. Muchos usuarios tienen problemas a la hora de buscar información en Internet. En algunos centros solo se les entrega un folleto sobre el funcionamiento de la biblioteca y del sistema de búsqueda. Pero en otros, han tomado la iniciativa y compromiso entre sus servicios, de “formar a sus Usuarios”. Tanto en la búsqueda como en el uso adecuado de herramientas disponibles para crear, compartir, utilizar y difundir dicha información. El bibliotecario debe ser agentes de cambio para formular políticas de información coherentes a nuestra realidad. Siendo los nexos entre la información y los usuarios sin importar su condición. Reduciendo la brecha digital que existe, permitiendo la inclusión de todos, sin limitaciones ni diferenciación entre tales. # BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOTECOLOGÍA Y EDUCACIÓN. El duelo en la era digital. Disponible en: http://bibliotecologiayeducacion.blogspot.com.ar... Consultado el 14/03/2017 BIBLIOTECA 21. Biblioteca digital. Disponibleen:http://bibliotecatec21.mty.itesm.mx/ bibliotecadigital Consultado el 14/03/2017. CONCHA, Varela Orol. La gestión de la tecnología en las bibliotecas disponible en: http://eprints.rclis.org/15007/1/gestion_tecnolog%C3%ADa.pdf consultado el 14/3/2017
59
Bibliotecas tecno
Los nuevos paradigmas tecnológicos en las bibliotecas
Cambios e influencia en las bibliotecas
POR Américo Jones
A
través de los años la biblioteca a tenido que amoldarse a los cambios que ha producido la sociedad, de esta forma el siglo XX no será la excepción y producirá cambios en la unidades de información modificando la imagen tradicional de grandes catálogos en fichas para ordenar su colección, catálogos de préstamos, es decir que estas serán algunas de las actividades que se verán modificada durante este periodo. A su vez con el avenimiento de la nueva tecnología, en la llamada sociedad de la información, podríamos ver que estas tareas comenzaron a cambiar de forma notable la vida en la biblioteca, emprendiendo un camino de innovación apegado al cambio tecnológico produci-
60
dos por las denominadas tics (Tecnología de la Información y la comunicación) por ende estas transformaciones han producido una nueva forma de utilizar la biblioteca obteniendo una variación profunda dentro del mundo bibliotecario. Para observar el proceso de avance nos cabe preguntar ¿cómo se introdujo la tecnología en la biblioteca argentina? ¿Cuáles fueron sus principales cambios?, cómo influyeron las nuevas tecnologías en las bibliotecas? Para comenzar podríamos decir que la llegada de las tics a las bibliotecas ha sido debido en parte a los trabajos rutinarios y repetitivos como el préstamo, que tuvieron que ser automatizados y esto dio el punto inicio a la tecnología en las bibliotecas.
A su vez observamos que las bibliotecas que se encuentran en entorno a las instituciones universitarias o centros de investigaciones tienen grandes capacidades de implementar las nuevas tecnologías, esto se vio reflejado en el SSIBI (Sistema de bibliotecas y de Información) de la universidad de Buenos Aires, según Elsa Elena Elizalde Coordinadora general dice “que en 1990 se realiza un proyecto de automatización del catálogo, luego en 1994 comienza a utilizar los soporte electrónicos y a partir de 1996 los catálogos comenzaron a ser consultados en línea vía Telnet (Protocolo de red que permite acceder a otra máquina y establecer una comunicación) posteriormente en 1998 se implementó la interface web para su consulta”, este proceso de automatización fue uno de los primeros y se repitió en las bi-
bliotecas argentina y esto traerá una variedad de cambios en los servicios bibliotecológicos. Sus principales cambios Como mencionamos anteriormente los cambios que han producido la tecnología, ha permitido que las bibliotecas pudieran ahorrar tiempo en sus actividades, con respecto a la carga de datos en comparación con el pasado, recordemos que antes de la automatización se realizaban las fichas de forma manual y producían, gastos económicos, demandaban tiempo y mucho trabajo por parte del bibliotecario, en cambio en la actualidad toma pocos minutos realizar una carga en las bases de datos. Los Software más utilizados en Argentina son Pergamo, Koha, aguapey. Asimismo los sistemas gestores Pergamo y Koha son empleados por las bibliotecas especializadas y centros de documentación, a su vez las bibliotecas populares utilizan SIGEBI. Las bibliotecas escolares usan en su mayoría aguapey. Por ende estos software se han convertido en una herramienta indispensable para los bibliotecario de hoy, permitiéndole poder organizar la colección, realizar préstamos, producir estadísticas, lograr que los usuarios que por alguna inconveniencia no puedan acercarse a la biblioteca tengan la posibilidad de consultar el fondo bibliográfico desde donde estén. La Influencia de las tecnologías en las bibliotecas La influencia de la tecnología fue positiva en las bibliotecas, principalmente en las unidades de información especializadas, que se encuentran sumergidas en esta nueva era digital. Asimismo vemos como las bibliotecas se están introduciendo en la virtualidad viéndose influida por esta nueva socie-
dad de la información, en la cual las bibliotecas desempeñan un papel determinante en el manejo de la información que se encuentra en la virtualidad y que en la actualidad supera a la publicaciones impresas. Según Joaquín Marquina Profesor de la universidad de Pompeu nos dice “La tecnología digital será la clave para el futuro de los servicios de la biblioteca. Así que la biblioteca tiene que innovar compartir y adoptar conjuntamente los servicios de manera eficiente.” Se calcula que en un futuro las bibliotecas tendrán más consultas a través de la red que en IN SITU, esto lleva a que las bibliotecas deban verse influenciadas por las tics para lograr brindar un servicio adecuado a los avances tecnológicos que sufre la sociedad. Por otro lado podríamos decir que las bibliotecas especializadas han crecido con respecto a la implementación e influencia de las tics en comparación con las populares y escolares que tienen problemas con la actualización de las tics, debido a que por falta de presupuesto en infraestructura por parte del estado, las bibliotecas no logran actualizar y sacar provecho de las nuevas tecnologías. Para ver cómo han influido las tics en las bibliotecas en el transcurso del siglo XX, podemos observar los diferentes procesos por el cual las bibliotecas comenzaron a utilizar las tecnologías, en un principio nos encontrábamos con la biblioteca electrónica en donde poseía un catálogo automatizado y que a su vez ofrecía servicio web y solo utiliza el recurso de la red. Luego aparecieron los centros de informaciones digitales que cuentan con colecciones digitalizadas donde los usuarios acceden mediante un ordena-
dor, ofreciendo un servicio de biblioteca real, en un entorno telemático. Por último, aparecen las bibliotecas virtuales donde encontramos todos los contenidos y servicios pudiendo acceder desde cualquier parte a la biblioteca como institución en la virtualidad. En conclusión podríamos decir que las bibliotecas se han visto influenciadas por el desarrollo de las TIC, y que las diferentes tecnologías han producido cambios notorios en las unidades de información y han cambiado la visión de la biblioteca en comparación con la del siglo XIX. Las unidades de información seguirán acompañando la evolución de la sociedad, como lo ha hecho durante toda su historia encontrándose predispuesta a lograr que en un futuro se puedan crear centros de información en forma virtuales y que estos no sean solo de consultas, si no de intercambio de información con los usuarios El anhelo es que todas las bibliotecas puedan tener su colección de forma virtual para poder ser consultadas por la comunidad en general desde cualquier lugar. Esto solo se logra si el Estado, la sociedad y los bibliotecarios trabajan en conjunto para apoyar el cambio para un futuro mejor. # BIBLIOGRAFÍA: Elizalde, E., Fasano de Rol, N y Ferrando, C. “Los catálogos colectivos de la universidad de Buenos Aires: Pasado, Presente y futuro”. Encuentro internacional de catalogadores – Buenos Aires, año 2007. Marquina, J. (2013) “Las cuatro prioridades para las bibliotecas del futuro”. Disponibles en: http://www.julianmarquina.es... Consultado el 08/07/2017. Rodríguez, A. “Las nuevas tecnología de la información: impacto en las bibliotecas”. Disponible en: http://labibliotecamoderna. blogspot.com.ar... Torres, E. “TIC impacto en las bibliotecas”. Disponible en: http://ies7.juj.infd.edu.ar/ aula/archivos/repositorio/250/373/TORRES%20Susana%20TF.pdf
61
Las TIC en la Biblioteca
Las nuevas tecnologías benefician a las Unidades de Información y al profesional bibliotecario.
POR Leticia Calvo
C
on el advenimiento de los nuevos cambios que la humanidad afronta al constituirse como una sociedad globalizada, rompiendo fronteras y límites geográficos, las implicaciones económicas y de desarrollo también han cambiado con suma radicalidad, ya en la actualidad se reconoce el papel preponderante que asume la información como nuevo recurso y factor económico, fundamentado en el planteamiento de algunos autores al denominar los actuales tiempos como la era de la información y del conocimiento. Lo anterior incide directamente en nuevos focos de atención para profesiones relacionadas con los aspectos determinantes en el proceso de la información, incluso las ciencias documentales, que tradicionalmente se centraban en el manejo de documentos en soportes tradi-
62
cionales orientando su atención a la gestión de Unidades de Información, han tenido que replantear su estructura de operación frente al internet y a la aplicación de las TIC, donde el profesional en información y documentación adquiere valores de responsabilidad agregados en cuanto a su compromiso frente al entorno social y las comunidades de usuarios demandantes de información. Antes de continuar hablando de la influencia de las TIC (Tecnologías de Información y la Comunicación) en el ambiente bibliotecológico es importante determinar a qué nos referimos, éstas “son el conjunto de servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de ida de las personas dentro de un entrono, y que se integran a un sistema de información interconectados y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada
uno de ellos.” (Fuente) La tecnología es un elemento integrador que logró atravesar y transformar todas las áreas del acervo y de la gestión del servicio en la biblioteca. El objetivo común de la actividad bibliotecaria es ofrecer información al usuario y la incorporación de las tecnologías ha permitido una mayor integración de los servicios y las herramientas destinados a dicho objetivo. Se han trascendido las fronteras físicas del propio servicio de información para posibilitar la cooperación entre instituciones y redes. Dichos cambios, obligados por el entorno, se reflejan en forma de nuevas inquietudes entre usuarios y bibliotecarios. Gómez Hernández señala que la evolución de la aplicación de las tecnologías en las bibliotecas está enmarcada en un proceso de cambio más amplio, puesto que, en la mayoría de
torno a principios biblioteconómicos fundamentales. Las tecnologías de la información y la comunicación son siempre herramientas y no esencia o fines. Claro está, son una gran herramienta. Por ejemplo, la utilización del “OPAC” (On line Public Access Cataloge), un catálogo en línea, le permite al usuario consultar en forma remota si la Biblioteca posee el documento que necesita. El Invertir en automatización puede mejorar los servicios que brinda la Unidad de Información y hacer más fácil la tarea del bibliotecario. Podemos citar algunas ventajas de la automatización en las bibliotecas: -Se evitan repeticiones de tareas y datos. -Los datos son más consistentes -Los procesos son más coherentes y potentes Datos extraídos de un sistema de automatización.
los casos, las bibliotecas han ido introduciendo las tecnologías de la información con dificultades, porque implican cambios y decisiones que resultan difíciles de tomar, financiar y ejecutar. El proceso de incorporación no siempre ha seguido un plan definido, pudiendo distinguirse varias etapas: automatización del catálogo, acceso a bases de datos en línea, incorporación a una red local y en la actualidad el uso de internet como herramienta para el trabajo técnico y como servicio al usuario, y publicación de información de la biblioteca en este medio [Gómez Hernández, 1999] No está en la bibliografía. Otro factor importante es la consolidación en el mercado del software de soluciones comerciales estándares para la automatización de bibliotecas, la cual consiste en consiste en
incorporar a los componentes y procesos de la administración tradicional la utilización de recursos de equipamiento y programas informáticos para mejorar rendimientos cuantitativos y cualitativos de los procesos que les competen. Pueden abarcar distintos aspectos de la administración, como los procesos de ingreso de información, las capacidades de consulta en línea, la digitalización para el control de existencias o la seguridad antirrobo o anti-incendio. Ante lo anterior planteado ¿Quién pensaría, teniendo los medios para hacerlo, una biblioteca sin automatización? ¿Sería lo mismo sin ella? Parecen preguntas de fácil respuesta, antes que nada, conviene aclarar que decenas de tareas pueden manejarse con métodos manuales tradicionales funcionando en
-Se puede compartir más y mejor información. -Se accede a importante información en nuevos soportes digitales. -Se obtienen con facilidad informes y parámetros de análisis para la gestión. Podemos concluir que el acceso a las nuevas tecnologías de comunicación adquiere hoy en día, una relevancia especial en el ambiente bibliotecológico. ¿Cómo vemos a las bibliotecas, con la creciente influencia de la tecnología, dentro de uno años más? # BIBLIOGRAFÍA:
-FERREIRA DOS SANTOS, Vanda (2003) Los bibliotecarios y la Sociedad de la Información. Chile: Pez de Plata. -ALONSO ARÉVALO, Julio. (2006). SIDRA: La Biblioteca Digital. -PINTO, María; GARCÍA MARCCO, Francisco J.; MANSO RODRIGUEZ, Ramón Alberto. (2014) La Lectura Digital en las bibliotecas públicas. Buenos Aires: Alfagrama. -GÓMEZ HERNÁNDEZ, José. (2002) Gestión de Bibliotecas. España: Diego Marín.
63
La cooperación bibliotecaria como fortaleza
La unión hace la fuerza
POR Vanesa Ibarra
L
a cooperación bibliotecaria tiene una historia de siglos: en la Edad Antigua las bibliotecas de Alejandría y Pérgamo ya disponían de un sistema de préstamo interbibliotecaria, y en la Edad Media los monjes franciscanos elaboraron un catálogo colectivo de manuscritos monásticos. En el siglo XIX comienza a gestarse el actual modelo de cooperación bibliotecaria en el ámbito anglosajón y, en los años 70, la automatización facilita nuevas formas de participación. Ya que una biblioteca individual no puede llegar a ser autosuficiente, necesariamente tiene que recurrir a otras bibliotecas para lograr satisfacer las necesidades de sus usuarios de una manera rápida y eficaz como es la cooperación bibliotecaria.
64
Es decir, las bibliotecas, cada vez necesitan más cooperar con otras instituciones, y principalmente con otras bibliotecas, para lograr sus objetivos y mejorar sus resultados. Esto se debe al aumento en el volumen de información y de las demandas, el recorte de los recursos, las nuevas tecnologías como facilitador en el intercambio, y a la extensión de los organismos internacionales responsables de la política de información y la normalización, que facilitan, impulsan y obligan a las bibliotecas a aprovechar las posibilidades que da el compartir recursos. La cooperación es definida como una combinación de esfuerzos hacia un fin del que todos los participantes esperan un beneficio real o imaginario... El nuevo concepto de biblioteca
que la define como una organización de servicios, creada por y para la sociedad, ha hecho que aquélla desarrolle todo tipo de formas de cooperación para satisfacer las necesidades reales de los usuarios. Sólo a través de este mecanismo se podrá ofrecer mayores y mejores servicios. Estos beneficios son posibles gracias al desarrollo de organismos o asociaciones profesionales internacionales como la IFLA, ISO o la UNESCO. El Glosario de la ALA de biblioteconomía y ciencias de la información la equipara a “uso en común de recursos” y la definen como: “Expresión que se refiere a varias organizaciones y actividades compartidas por un grupo de bibliotecas con el objeto de mejorar servicios y reducir costes. La utilización compartida de
los recursos puede establecerse por un acuerdo en regla, informalmente o por un contrato y puede realizarse de forma local, nacional o internacional. Los recursos compartidos pueden ser colecciones, información bibliográfica, personal, actividades de planificación, etc. Las organizaciones oficiales que establecen el uso servicios bibliotecarios públicos, sistemas cooperativos, consorcios, redes, centros de servicios bibliográficos, etc.” Según las Directrices IFLA/ UNESCO “los fondos de cada biblioteca son, en cierta medida, únicos. Ninguno puede contener todos los documentos que su público requiere. Por lo tanto, las bibliotecas pueden fortalecer en gran medida sus servicios facilitando el acceso a los fondos de otras. Las bibliotecas pueden participar en planes para compartir recursos a cualquier nivel, ya sea local, regional, nacional o internacional, con bibliotecas de numerosas organizaciones que poseen recursos informativos. Asimismo, la biblioteca debe también facilitar el préstamo de sus fondos a otras, mediante la participación en una red, por ejemplo en un catalogo colectivo o en una red local de proveedores de información, tales como escuelas, institutos o universidades” El concepto red de bibliotecas ha sido definido por ISO como “plan o procedimiento en el que unidades de bibliotecas trabajan juntas, compartiendo
La Biblioteca de UCES tiene activa participación en numerosas Redes de Bibliotecas. servicios y recursos de manera que dé como resultado mejores servicios a los usuarios de las bibliotecas”. ¿Cuáles son los beneficios la cooperación? La cooperación permite hacer frente a los desafíos que enfrentan hoy las bibliotecas: la eficiencia, la eficacia, y competitividad, esto permite a los sistemas de información ganar en operatividad y conseguir más fácilmente los fines propuestos optimizan recursos y rentabilizan inversiones; esto significa que, ayudan a ser más eficientes, por último, las instituciones documentales aumentan su utilidad social y por ende, elevan su nivel de competitividad. Además para cada actividad y tipo de proyecto que se persiguen, hay un tipo de cooperación que se adapte a nuestras necesidades: *El desarrollo de las colecciones, muy importante si tenemos en cuenta el desarrollo exponencial de las publicaciones, así como el aumento de los costes. * Catalogación compartida, es, hoy en día, y gracias al desarrollo del formato MARC y del protocolo z39.50, la actividad cooperativa más extendida. Su objetivo es doble, disminuir las horas que el personal bibliotecario dedica a catalogar y permitir la búsqueda y recuperación de la información de una manera fácil y rápida.
* Préstamo interbibliotecario, la incapacidad de una biblioteca, incluso de toda una red, de contener toda la información que sus usuarios necesitan hacer de este servicio una actividad imprescindible para poder acceder a toda la información disponible, esté donde esté. Es necesaria la normalización de todos los procesos, con el fin de que el intercambio de información sea compatible en todos los sistemas informáticos. Esta normalización se ha conseguido mediante las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), las normas para la descripción de los documentos y, posteriormente, con la automatización de todos formato MARC. Ambos han sido el vínculo para alcanzar el primer programa de cooperación internacional (1974), las RCA (Reglas de catalogación Angloamericanas), y el CDU (Sistema de Clasificación Universal). Por otra parte, cuenta con otras características más allá de la actividad o normativa que nos ayuda a especificar a donde nos queremos dirigir, podemos hablar de: • Por área geográfica: redes (o sistemas) internacionales (ej. Unesco, IFLA, Library of Congress, la British Library, etc.), o nacionales y redes también regionales, locales y urbanas. • De tipología de bibliotecas: redes de bibliotecas municipales,
65
compartir información. Integrada por las principales bibliotecas del país. * AMICUS. Su finalidad es establecer y mantener relaciones cooperativas entre las Bibliotecas de las Universidades Privadas de Argentina con el fin de incrementar y optimizar el acceso físico y bibliográfico a sus respectivas colecciones y colaborar en todas aquellas acciones que contribuyan a la eficacia y eficiencia de las bibliotecas participantes.
Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Es el servicio cultural más accesible.
redes de bibliotecas especializadas de un mismo contexto geográfico, etc. • De ámbito temático: redes de bibliotecas sobre la mujer, sobre salud, medio ambiente, sobre educación, arte, etc. • De razones de tutela administrativa: bibliotecas o centros de documentación pertenecientes a una misma administración u organización. La permanencia de la cooperación indudablemente denota los beneficios que genera a nivel institucional al afrontar las demandas y gracias a resultados son redes que se extienden a nivel internacional. Una buena forma de cotejar esta información son las redes cooperativas entre las cuales podemos enumerar: * CERL. Consortium of European Research Libraries. Cuya finalidad es compartir recursos y experiencias entre
66
las bibliotecas de investigación para mejorar la herencia impresa europea y facilitar su difusión y conservación. * ELAG. European Library Automation Group. Reúne a más de 450 bibliotecas universitarias y no universitarias de 27 países europeos donde se comparten proyectos de automatización de bibliotecas. * PICA. Center for Library Automation. Red que recoge el catálogo colectivo y otros proyectos de bibliotecas holandesas. * RECIARIA - Proyecto de Red de Redes Argentinas. Destinado a optimizar el acceso a la información disponible en el país y en el exterior para sectores de los quehaceres sociales, económicos, educativos y culturales del país. * UNIRED. Nace en Argentina en 1989, por iniciativa de un grupo de profesionales interesados en
Las nuevas tecnologías de la información agilizan la forma de trabajar y gestionar el conocimiento, con el objetivo de brindar servicios de calidad para usuarios cada vez más exigentes y crear una organización flexible y dinámica, que se adapte a los cambios producidos, a la aplicación de las nuevas tecnologías, y a la cooperación interbibliotecaria, favoreciéndose entre varias bibliotecas de igual manera. # BIBLIOGRAFÍA: Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar. Disponible en https://www. ifla.org Consultada el 25 de junio de 2017. Gómez Hernández, José A. (2002) <La cooperación interbibliotecaria> en Gestión de Bibliotecas. Murcia: Universidad de Murcia. Navarro, Sabrina (2011) La cooperación bibliotecaria. Disponible en http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ ev.925/ev.925.pdf Consultada el 25 de junio de 2017. Arrollo Vazquez, Natalia (2010) La cooperación bibliotecaria como fortaleza. Disponible en http://blog.sedic.es/2010/10/13/la-cooperacion-bibliotecaria-como-fortaleza/ consultado el 25 de junio de 2017 Cooperación Bibliotecaria-Alquiblaweb(2012) Cooperación bibliotecaria. Disponible en http://www.alquiblaweb. com/2012/07/21/cooperacion-bibliotecaria-15-2/ consultado el 25 de junio de 2017 Home-CBD (2017) Concejo de cooperación bibliotecaria. Disponible en www.ccbiblio.es/ consultado el 5 de julio del 2017 UCES – Biblioteca- Redes de bibliotecas. Disponible en https://www.uces.edu.ar/ biblioteca/redes_cooperacion.p hp Consultado el 5 de julio del 2017
POR Andrea Domínguez y Lidia Gerez
Tips
Consejos para organizar y cuidar los libros de tu bilbioteca
Si bien es cierto que hoy en día los libros digitales son una realidad no han podido suplantar a los libros impresos que siguen ocupando un lugar en las estanterías de muchas casas. Los libros no son eternos y si no les damos la atención, orden y el cuidado necesarios los elementos ambientales o factores como el polvo, la humedad y la luz del sol podrán dañarlos o acabar con ellos. Si sos amante de la lectura y querés que tus libros perduren, seguí estos consejos que te ayudarán a conservar el orden y el buen estado de los libros de tu biblioteca.
01- Ubicá los libros de mayor tamaño en el estante, en posición horizontal, apoyados sobre el lomo; De este modo el peso de las páginas, no provocará un esfuerzo excesivo en la encuadernación evitando se dañen las mismas.
02- En caso de préstamo, usá un sistema casero, registra, para su posterior recuperación. asigná un código numérico o de colores, con numeración para los géneros y a continuación el apellido del autor o las primeras letras del mismo
03- Realizá un listado de los todos los títulos ayuda a localizarlos rápidamente 04- Ubicá las estanterías a 15 cm del suelo, como mínimo y alejado de las paredes exteriores para proteger la colección de los daños producto de la humedad y el polvo.
terés usando recortes de papel, no uses clips, ni autoadhesivos. 08- Organizá tus fotografías ordenalas en cajas, por fecha o álbum, acordes a la medida de las mismas y rotulalas en el exterior con etiquetas. Preveni la perdida y el deterioro.
05- Protegé los libros ventilando el ambiente, los pisos, paredes y techos secos. Evita el exceso de calor.
09- Organizá y ubicá Películas y CD usa un sistema similar 06- Evitá reparar las roturas con cintas adhesivas, son soluciones a corto plazo, que luego dejan sustancias contaminantes, deteriorando el material y dificultado la reparación posterior.
10- Mantené los libros, los estantes y otros materiales limpios. 11- Revisá los materiales de la biblioteca, dona, canjea o regala, lo que ya no se usas o está deteriorado. #
07- Señalá las páginas de tu in-
67
Manos a la obra
¡A seleccionar material!
POR Dalina Dubini y Mari Utrera
U
na de las tantas tareas que realizan los bibliotecarios, y para la cual deben estar preparados, es la selección del material que ingresarán al fondo bibliográfico de su unidad de información. Aunque se considere que ésta es una tarea sencilla, los criterios con los cuales se seleccionará entre tal o cual ítem son de suma importancia, ya que impactarán sobre la calidad de la colección y, fundamentalmente, sobre el servicio que se ofrece a los usuarios. Si bien los profesionales de la información recurren generalmente a bibliografías para realizar dicha actividad, a continuación, se detallarán una serie de elementos a considerar en este proceso de selección. Los mismos permitirán establecer la calidad de los ítems. En los preliminares: Autor y/o editor de la obra: Este aspecto constituye uno de los principales indicadores de
68
calidad de una obra o trabajo científico. Es necesario comprobar la experiencia del autor en el campo o la materia en cuestión. A veces una obra carece de autor y es el propio editor el que prestigia y justifica la obra desde el punto de vista científico; esto es muy común en las obras de referencia. Introducción: Este apartado suele incluir los objetivos de la obra, el público al que va dirigido, la cobertura geográfica y temporal, la metodología, el
plan de la obra, la profundidad y extensión del tema, las fuentes que se han consultado o en las que se ha basado para realizar la misma, el sistema de actualización que se va a seguir en el caso de que se vaya a publicar periódicamente, entre otros. Guía de uso: Su presencia es fundamental para un adecuado manejo de cualquier obra de referencia, ya que este elemento es el que nos va a permitir utilizarla con el máximo
aprovechamiento. En el cuerpo principal de la obra: Estilo: Se debe verificar que la legibilidad o inteligibilidad de la obra sea congruente con el público al que va dirigida. Asimismo, hay que comprobar la claridad y coherencia con los objetivos expuestos en la introducción, y su uniformidad, en el caso de obras realizadas por diversos colaboradores. Tipo de clasificación: Aquí se debe observar y analizar cómo está organizada la información que presenta la obra. La clasificación puede responder a planteamientos muy diferentes, en función del tipo de obra en el que se encuentre. Las clasificaciones pueden ser alfabéticas, sistemáticas, cronológicas, geográficas, entre otras. Índice: Este elemento junto con la tabla de materias constituyen el esqueleto en el que se apoya la obra. Mientras que la tabla permite desarrollar búsquedas documentales del tipo “Qué es lo que hay sobre tal o cual tema”, el índice posibilita realizar búsquedas muy específicas a partir de un término significativo, de un nombre de persona o de un lugar. Referencias cruzadas: Son las llamadas de “véase” y/o “véase además”. Su finalidad puede ser la sustitución de un término no admitido por otro admitido, o la obtención de
información adicional sobre el tema consultado. Bibliografía: Su presencia nos permite ampliar información. Además, es indicativo de la actualización de la obra. Ilustraciones, tablas, gráficos: La ilustración tiene como objetivo precisar, consolidar y ampliar la información que se suministra. Las tablas y gráficos contribuyen a simplificar informaciones complejas mediante representaciones que permitan lecturas rápidas y eficaces. Fiabilidad: En toda publicación es una condición apreciable la objetividad del tratamiento de un tema. Se deben considerar las omisiones y reiteraciones como indicios acerca del punto de vista del autor. Actualización y puesta al día del contenido: Muchas obras exponen si está prevista la actualización de la información, de qué forma y con qué periodicidad. Presentación material de la obra: Estos factores pueden añadir o restar valor a una obra: Encuadernación: Aunque pueda parecer superfluo, el hecho de que un ítem posea tapa dura o blanda es de gran importancia, ya que incidirá en la durabilidad de los documentos. Calidad de las páginas: cuando el soporte elegido es el papel, su calidad y variedad incide en la durabilidad de una obra. Tener presente que, para la lectura, una hoja en tono mate es más amigable que una satinada.
Manejabilidad: Este aspecto hace referencia al tamaño de las obras. Si un ítem es demasiado voluminoso, el manejo del mismo se torna engorroso y complejo. En caso de que una obra sea muy extensa, es aconsejable seleccionar una que está dividida en volúmenes. Identificación externa: Aquí se debe prestar atención a que en la cubierta del libro esté presente la información necesaria para su identificación; tales como el título, autor/es, editorial, colección, entre otros. Tipografía: El tipo y tamaño de la letra que se utilice influye sobre la legibilidad. Considerar que, para el lector occidental actual, las palabras compuestas en minúscula son más legibles que las escritas en mayúscula. #
Al recordar estas sugerencias a la hora de realizar la selección de material, se garantiza no sólo la excelencia del fondo bibliográfico, sino también la calidad del servicio que se le brinda a los usuarios.
69
Sistemas
¿Que es el Sistema Integral de Gestión Bibliotecaria?
POR Moira Rolón
E
l desmesurado crecimiento de la información requiere que las tareas bibliotecarias, que originalmente se realizaban de forma manual, se automaticen para satisfacer las demandas de los usuarios y poder ser competitivos en esta era de la información. La tecnología hoy en día es una herramienta indispensable en la búsqueda, organización y clasificación de la información. En el marco de esta nueva era que estamos transitando, la biblioteca organiza y almacena información en bases de datos. Para afrontar esta realidad, la biblioteca y sus
70
profesionales necesitan encarar la difícil decisión de optar por un SIGB (Sistema Integral de Gestión Bibliotecaria) que mejor se adapte a sus servicios, usuarios y fondo bibliográfico. El Sistema Integral de Gestión Bibliotecaria (SIGB): es un conjunto de programas destinados a la automatización de las diferentes tareas que se realizan en la biblioteca. Estos reúnen, en un único software, aplicaciones específicas para cada tarea denominadas módulos o subsistemas, que comparten la misma base de datos. Aunque los módulos funcionan de forma independiente, se encuentran interrelacionados y se afectan
unos a otros en términos de información. Es decir, es un software conformado por varias aplicaciones informáticas, que se relacionan entre sí, permitiendo automatizar las procesos en una biblioteca. Los módulos que forman parte de los SIGB tratan tres grandes etapas de todo proceso documental: entrada, tratamiento y difusión de la información. Los módulos son: •Módulo de selección y adquisición •Módulo de catalogación •OPAC o módulo de recuperación de información
•Módulo de circulación o préstamo •Módulo de publicaciones seriadas •Módulo de estadísticas •Módulo de administración y gestión Ventajas del SIGB: -No redundancia de datos -Consistencia de información -Coste mínimo de la actualización de datos para la organización
piedad de un individuo o empresa, que solo podrá ser utilizado mediante su adquisición o por permiso expreso del propietario. No se puede definir como libre ni semilibre. Su uso, redistribución o modificación está prohibida o requiere de una solicitud de autorización. A continuación una breve descripción de algunos de los SIGB más usados en las bibliotecas de nuestra ciudad.
-Ahorro de almacenamiento -Calidad de los datos Existen dos grupos bien definidos de software aplicables a bibliotecas:
¿Qué es el Software Libre? Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: •La libertad de usar el programa, con cualquier propósito •La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades •El acceso al código fuente es una condición previa para esto. •La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino •La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie •El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. ¿Qué es el software propietario? El software propietario es un programa poseído o cuyos derechos de copia están en pro-
Las bibliotecas populares argentinas nucleadas por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) forman parte del Plan de Inclusión Digital que utiliza el software DIGIBEPÉ. Este software es una adaptación del programa Koha a las necesidades reales de la Biblioteca Popular y que permite la administración del catálogo, los socios, las cobranzas, gestionar estadísticas e informes, entre otras acciones. Este software permite importar datos de otras plataformas como por ejemplo SIGEBI, Aguapey, Win/Isis, Excell, etc. En nuestra ciudad, exceptuando la Biblioteca Popular Agustín Álvarez, utilizan este SIGB.
•Software Libre •Software Propietario
DIGIBEPÉ
AGUAPEY En Argentina las bibliotecas escolares y pedagógicas nucleadas por la Biblioteca Nacional del Maestro usan el software Aguapey. El Aguapey es un software de gestión integral de bibliotecas basado en herramientas ISIS.DLL que permite automatizar sus procesos más frecuentes como catalogación, préstamos, consultas, estadísticas, etc. La distribución gratuita se realiza bajo el programa BERA. (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina). En nuestra ciudad la mayoría de las bibliotecas escolares automatizadas utilizan este SIGB.
KOHA Es un sistema integrado de gestión de bibliotecas, único por ser el primero de código fuente abierto, liberado bajo la licencia GPL. La palabra Koha proviene del maorí, y quiere decir obsequio, o donación. Koha es un sistema vivo, continúa siendo desarrollado por una comunidad de programadores y bibliotecarios de todas partes del mundo. En nuestra ciudad, exceptuando la Biblioteca Popular Agustín Álvarez, las bibliotecas populares y la Biblioteca universitaria “Gabriel A. Puentes” utilizan este SIGB. #
71
Dossier
La biblioteca popular como construcciรณn cultural
72
La cultura es posible porque existen seres concretos que la producen, que la generan de forma constante. POR Daniela Romero 73
En el marco del receso de invierno, en la Biblioteca Popular Asencio Abeijón de Playa Unión se organizaron diferentes actividades para niños y jóvenes en las que se los involucra de manera activa. Entre ellas se presentó el titiritero Dado Merino junto a su hijo Joaquino, para dar a conocer la experiencia artística con los títeres, los relatos y tipologías.
Los infantes no se quedan afuera del taller y participan activamente del mismo haciendo sus propias producciones. 74
Los artistas relatan cรณmo es el proceso de armado de sus obras. Desde la creaciรณn de sus diferentes personajes, telas y texturas, Danielaposibles. Romero las voces y losPOR escenarios 75
76
El artista colabora con el armando de los personajes de papel. Escucha tambiĂŠn la propuesta de los niĂąos con respecto al relato. POR Daniela Romero 77
Manos a la obra. Los niĂąos le dan forma a sus tĂteres utilizando todos los materiales disponibles para dar rienda suelta a su imaginaciĂłn. 78
Los pequeños artistas se preparan para entrar en escena y antes practican y ensayan su historia.
La cultura hace posible la armonía entre el cambio y la permanencia, por tanto, es necesario verla como una dialéctica continua de la creación y producción humana y no como una “cosa” inamovible, sino en constante cambio y transformación. Esto es la que propone la biblioteca popular, la retroalimentación entre el taller de títeres y los niños que asisten. A partir de su una enseñanza, involucrar a los niños y por supuesto que con lo aprehendido desarrollen su propia creatividad. #
79
Un objeto para pocos
Edición y consumo del libro en la Edad Media
POR Mari Utrera
S
e denomina Edad Media al período de la historia europea que comienza en 476 y concluye en 1453 con la caída del Imperio Romano de Occidente, fecha que coincide con la aparición de la imprenta de tipos móviles. Algunos historiadores señalan el fin de esta época con la llegada de Cristóbal Colón a América, en 1492. Puede dividirse en dos periodos la alta Edad Media (siglo V al X) y baja Edad Media (siglo XI al XV) que a su vez incluye dos etapas: el apogeo medieval hasta el siglo XIII y la crisis entre los siglos XIV y XV. Tras la caída del Imperio Romano de occidente la decadencia, el empobrecimiento y el analfabetismo asolaron el territorio. En ese mundo medieval la Iglesia Católica tuvo su época de mayor esplendor con un rol decisivo en la sociedad feudal y una influencia extraordinaria en todos los órdenes de la vida.
80
Poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico que, junto al derecho al diezmo o décima parte de las cosechas de toda la gente, le aportó incalculables riquezas y una enorme cuota de poder político. La vida cotidiana y el pensamiento de nobles y campesinos estaban influenciados por los principios y creencias de la Iglesia que regulaba el accionar de los hombres imponiendo su interpretación del mundo a través del miedo, la manipulación y atribuyendo su poder al designio de Dios. Esta fue una de las razones por las que los libros se acumularon y produjeron en los monasterios, ya que de ese modo detentó el control del poder liberador del conocimiento que ponía en riesgo su postura de privilegio. En este contexto es difícil imaginar al libro como un objeto cotidiano, y de hecho no lo era, en parte por la exigua demanda que el analfabetismo imperante generaba y en parte por el
esfuerzo humano y económico que demandaba su producción, pero también por la censura que sobre ellos pesaba. En los monasterios, los monjes especializados en el arte de la escritura que se dedicaban a copiar libros de gran valor cultural, trabajaban en un lugar llamado scriptorium, donde el trabajo colectivo se realizaba bajo la dirección de un “jefe de taller” en general el bibliotecario. Aun cuando hasta el siglo XV se usaron, en menor medida, tablillas y papiro como soportes de la escritura, el libro medieval es el códice, nombre dado al libro manuscrito sobre pergamino, anterior a la invención de la imprenta. Su confección abarcaba diferentes etapas: Preparación del pergamino: se elaboraba a partir de pieles de animales (corde-ros, terneras y cabras) que se curtían con agua y cal. Con una cuchilla se elimina-ban los restos orgánicos como pelos, grasa y tendones y
rubricator, actualmente son consideradas auténticas obras de arte medieval. Colofón: el copista añadía una expresión final encabezada por “explicit” o “explicitus est” (está expresado) equivalente al colofón actual que consignaba el lugar, la fecha, el autor de la obra y cometarios sobre la laboriosidad del trabajo.
Infografía sobre la elaboración del pergamino.
se los rasaba, es decir se alisaban y eliminaban las imperfecciones de la superficie, mientras se los mantenía tensados en un bastidor de madera. Copiar: el copista recibía los pergaminos y se encargaba de cortarlos y plegarlos formando cuadernillos de dos a cuatro páginas, en ellos trazaba líneas guías para escribir usando una pluma de ave, en general de oca, o caña tallada llamada cálamo. La tinta negra se obtenía de diferentes vegetales y mezclas de materiales que originaban diversas tonalidades y consistencias. Por ejemplo, hollín, nuez de agallas, vitriolo, goma, cerveza o vinagre. Además, se usaban el rojo y con menor frecuencia el verde o azul. En ocasiones se decoraban las iniciales con oro
o plata diluidos. Comenzaba la copia con el título, precedido por la expresión: “hic incipit” que significa “aquí comienza”. Al copiar dejaba los huecos para las iniciales que se realizaban después como letra capital, en ellos escribía pequeñas cursivas que indicaban al miniator las letras a dibujar, también agregaba breves frases para indicar el tema de las iluminaciones, del mismo modo que en la actualidad el autor elabora una grilla con anota-ciones para el ilustrador. Iluminar: Las miniaturas o iluminaciones eran pinturas o dibujos ornamentales que se incluían en los manuscritos para destacar la letra capital y los bordes de la página. Realizadas por el miniator o
Encuadernar: en esta etapa se ordenaban y cosían los cuadernillos a los que se colocaba tapas de pergamino o de madera forradas con cuero. El copista colaboraba para identificar el orden de los cuadernillos: escribía en el revés de la última hoja de cada cuadernillo la primera palabra del cuadernillo siguiente. Un libro de 200 páginas requería el trabajo de muchos durante cuatro o cinco meses, sumado el costo elevado que tenían las pieles de veinticinco borregos o doce becerros que se necesitaban para obtener los pergaminos, se deduce que el valor comercial de un libro era muy alto, pocas personas podían adquirirlos y un pequeño número podía acceder a su contenido intelectual dado que gran parte de la población era analfabeta. La censura impuesta por la iglesia tampoco colaboraba con su difusión. Se puede decir que en la Edad Media los libros eran objetos para unos pocos. # BIBLIOGRAFÍA: ARÉJULA, CARLOS. El libro medieval. Disponible en: https://endrina.wordpress. com/2008/04/24/el-libro-medieval/ Consultado el: 25/06/2017 NOVELLE LÓPEZ, LAURA. (2012) De La Arcilla al E- Book, Historia del Libro y las Biblio-tecas. Disponible en: http://eprints.rclis. org/... Consultado el: 25/06/2017. TODO LIBRO ANTIGUO. Historia del libro en Europa: la Edad Media. Disponible en: http:// www.todolibroantiguo.es/historia... Con-sultado el: 25/06/2017.
Iluminación de la Letra Capital.
SANZ FUENTES, MARÍA JOSEFA. Tiempo de leer y escribir: el Scriptorium. Disponible en: http://www.romanicodigital.com/documentos... Consultado el 25/06/2017.
81
Animate a leer
¿Qué función cumple la biblioteca escolar en la mediación de la lectura?
POR Lidia Gerez
L
a animación a la lectura es un concepto difuso pero a la vez significativo.
Una de las definiciones más conocidas es la de Carmen Olivares”Es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros”. Los cuatro grandes objetivos de la animación son que el niño no lector-o poco lector-descubra el libro; ayudarlo a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa; desarrollar en él el placer de leer y ayudar al lector a descubrir la diversidad de los libros. Instituciones encargadas de la formación de lectores. La animación y promoción de la lectura busca relacionar a las
82
personas y comunidades con la lectura y la escritura como prácticas asociadas con la vida. Las instituciones encargadas de la formación de lectores se dividen en Formales: la escuela y la biblioteca y No Formales: la familia, los medios de comunicación, los clubes de lectura y las librerías, entre otros. Las bibliotecas y la animación a la lectura. Según la UNESCO la misión de La biblioteca escolar es proporcionar información e ideas para funcionar con éxito en la sociedad de la información y el conocimiento. La biblioteca escolar ayuda a los alumnos a desarrollar destrezas de aprendizaje y de esta forma a vivir como ciudadanos responsables. La función de la biblioteca escolar además de informar, formar y entretener debe cumplir un cuarto objetivo: ser un recurso en la lucha contra las des-
igualdades permitiendo a las personas el acceso a la cultura, la información y el entretenimiento, sin restricción de edad, condición social o cultural. La biblioteca escolar en su función como animadora de la lectura cumple un rol vital ya que alimenta y pone en práctica planes de lectura en la escuela, con la colaboración de los diferentes ámbitos en los que se desarrolla la vida de los niños. Elementos negativos en una animación. Existen elementos que obstaculizan las animaciones, sobre todo en el ámbito escolar, impidiendo su desarrollo el logro de objetivos. Algunos ejemplos negativos son: que el libro elegido sea usado con otro fin, que la animación conlleve premios o castigos, que el libro no conecte con los destinatarios, que la animación obligue a un
hoy En los últimos treinta años se han realizado diversas actividades de animación a la lectura, sobre todo en los ámbitos escolares y bibliotecario. Actualmente la animación a la lectura necesita una reflexión sobre la Lectura, pero también un empuje la Promoción, ya que, hasta ahora, aun habiéndose mejorado los índices lectores, no han existido «políticas de promoción lectora» debidamente institucionalizadas, sino, más bien, empeños y proyectos aislados, algo que parece que está empezando a cambiar. # Álvarez, Didier y Naranjo, Edilma. Animación a la lectura.
trabajo ulterior fuera de la propia animación o que cuando el texto elegido sea fragmentado, careciendo de vida propia. El papel del animador La animación a la lectura requiere de un intermediario (animador) que debe conocer tanto a los lectores como el texto que desea difundir. Para Isabelle Jan: “El animador es quien se convierte en la pieza clave del edificio. Como si cuentos, relatos o imágenes no pudieran existir sin la presencia de un comentario, como si pudieran actuar por el solo efecto de la energía que contiene y tuvieran la necesidad de un manipulador para existir, para animarse” El animador a la lectura debe ser una persona con experiencia lectora, creativa y entusiasta. El papel de mediador entre el lector y el libro será construir un ambiente para entusiasmar y transmitir conocimientos y emociones en torno a lo leído. Formar a los lectores, compartiendo el gozo de leer, ya que no se enseña, se contagia, difunde, y transmite. Ofrecer un soporte para reflexionar, entender mejor y apreciar los textos,
no solo en un nivel literal, sino conducirlos a un nivel interpretativo y crítico de comprensión, promoviendo un diálogo participativo, por medio del cual tratará de humanizar y dar vida a la literatura. Como futuros profesionales de la información tenemos que contribuir en este campo, desarrollar un abanico de actividades, estrategias y técnicas tendientes a favorecer, potenciar y estimular el acercamiento del usuario a los libros, mejorar los hábitos lectores, asegurar su crecimiento lector, pasar del saber leer al querer leer y a fomentar el aspecto lúdico de la lectura.
BIBLIOGRAFÍA: Gómez Hernández, J. (2002) Gestión de Bibliotecas. Murcia: DM. Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar. Disponible en: http://www.unesco. org/ consultada el 5/07/17. La animación a la lectura. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com Consultada 5/07/17 Betancur B., Adriana M.; Luis B. Yepes Osorio y Didier Álvarez Z. (1997) “La promoción de la lectura”.
Para ello hay que ser valientes, creativos, con disposición y recordar que “el único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada.” (Goethe). La animación a la lectura: ayer y
83
Lindas propuestas
Las Abuelas nos cuentan...
POR Cristina Jaramillo
H
ace unos años nace este grupo de “Abuelas Cuentan Cuentos”, a través del programa Provincial de lectura coordinado por el Ministerio de Educación de Chubut, desarrollan sus actividades en las distintas Escuelas de la ciudad de Trelew, este proyecto tiene como objetivo propiciar un momento de encuentro entre los niños y las abuelas para disfrutar juntos de la literatura y de esta manera fomentarla desde la infancia. Esta entrevista fue realizada en una cafetería de la ciudad de Trelew, a la Señora Ana Coronel una docente ya jubilada, abuela cuenta cuentos. Fue una charla
84
amena y café de por medio, cuenta de qué manera trabaja el grupo de voluntariado en esta localidad.
algo para armar el living y demás sectores de la casita queda completa armada, “recuerda con ternura esos momentos”.
¿Cómo era su relación con la literatura cuando era niña?
¿Cómo nació el proyecto “Abuelas Cuentan Cuento”? ¿Cómo llega Usted?
Era mas bien escucha, a través de mi abuelo que me leía cuentos o historias las cuáles muchas veces eran sacadas de los diarios o revistas, considero que era un adicto a la información, es lo que despertó en mi comenzar a leer. ¿Cuál era el juego que màs le gustaba? No había mucho, pero, la rayuela, saltar la cuerda, la estatua, la payana, la casita con muchos personajes, amigos y amigas de la infancia, cada uno aportaba
Cuando llegué ya estaba conformado, a mí me invitó Andrea la directora de la Escuela Nº53, al principio estaba medio reticente no quería volver a reuniones, horarios, ya le había tomado el gusto a la libertad de ir o no ir, después me re enganche sola, no estuve presiones por parte de nadie aquí, así me fui pegando a esta hermosa historia. ¿Qué se busca con estas actividades?
Yo te voy a decir lo que encuentro, a mí me atrae mucho ver a los chicos, si captan o no la historia, si disfrutan, si los hace pensar, si les deja inquietudes, es lo que màs me gusta, cuándo el niño se interesa. ¿Cómo se sienten realizando esto? Personalmente me siento muy cómoda, tal vez en algún momento se dará alguna situación que no sea lo que se busca, voy siempre predispuesta, considero que voy a brindar algo, que los chicos también nos brindan, cuando se da esa conexión es maravilloso. ¿Cómo eligen las escuelas hacia donde van? Te cuento como es este año… tenemos una organización nueva, Andrea Muñoz es la coordinadora es la que va contactándose con las escuelas o con las bibliotecarias, ella propone y entre todos vamos decidiendo... a veces cada uno propone el lugar, yo cuándo comencé lo hice en las escuelas donde trabaje de docente, después vamos viendo, quien puede ir, si una no puede va otra.
Quiero aclarar este año tiene mucho que ver la coordinación que lleva Andrea, nos proponen una escuela y ella se adelanta, llama por teléfono arregla el día, la hora y demás, cuando nos encontramos ya está todo aceitado solo es buscar algún libro lindo, tampoco nos he difícil ponernos de acuerdo a cerca de la temática que llevaremos. ¿Quiénes proveen los materiales de lectura que utilizan? ¿Quién selecciona la temática, cuento, leyenda o poesía? Estamos trabajando desde la biblioteca de la Universidad San Juan Bosco, es algo nuevo, anteriormente nos encontrábamos con la bibliotecaria en la escuela y utilizábamos el material de ellos era variado y buen material, de todas manera hoy contamos con materiales nuevos muy bueno que es de la BUGAP (Biblioteca Universitaria Gabriel. A. Puentes) La temática la elige el que va leer, a veces te sentís màs segura con un cuento y no una poesía por ejemplo. ¿Qué tipo de literatura elige usted?
A mí me gusta mucho las fabulas, no esas cortitas, sino esas que tienen mucha narración, descripción, porque le despierta más la imaginación a los chicos, pero me gustan los relatos, las historia de vida, voy variando. ¿Qué devolución obtiene de los niños/as? ¿Qué provoca en usted? Es lo más, es lo más, “sonríe”, es la mejor devolución, hay niños que después no se te desprenden porque ellos quieren que estemos màs tiempo, pero esta planificado así tenemos un tiempo corto. ¿Qué es lo que más la ha emocionado de la tarea? El ida y vuelta con los niños, ellos te van demostrando todo el tiempo su entusiasmo, la curiosidad que le provoca escuchar el relato, es un momento muy ameno que vivimos todos, Es muy importante que la familia crea ese hábito desde el hogar. ¿Tiene nietos? Sí, sí, tengo unos bellos nietos. #
85
Servicio de referencia
No importa la distancia que nos separe
POR Evelin Sánchez y Solange Centurión
E
l servicio de referencia se basa en la búsqueda de información, donde el referencista recibe los intereses de los usuarios, traduce sus preguntas en términos que faciliten la localización de los datos solicitados y realiza la búsqueda en una o varias fuentes, con el fin de obtener respuestas pertinentes. El desarrollo de las nuevas tecnologías de almacenamiento, recuperación y diseminación de información, en especial de Internet, han influido sobre este servicio y sus fondos. En virtud de ello, es cada vez mayor el caudal de conocimientos y publicaciones especializadas disponibles en versión electrónica útiles a este servicio.
86
El diseño de la interfaz para el servicio digital Según la IFLA el servicio de referencia en línea debería estar diseñado para permitir que el mayor número posible de personas acceda a recursos y conocimientos técnicos, sin tener en cuenta el idioma, la capacidad técnica y los impedimentos físicos. Se debe tener en cuenta, al planificar un servicio en línea, no menospreciar los detalles físicos y logísticos necesarios para proporcionar un servicio con eficiencia: proporcionar al personal un ámbito de trabajo adecuado -espacio, mobiliario, equipos informáticos, programas, acceso a Internet, un navegador y una cuenta de correo electrónico- es tan importante para el servicio como lo que los clientes ven en sus pantallas. Es importante equipar el espacio de trabajo virtual de un modo
apropiado. 1. Ilustrar con ejemplos la interfaz ya que la navegación debería ser tan sencilla como “fácil de usar”. Para lo cual deberíamos: 1.1. Elaborar una estructura y diseño estándares y utilizarlos de un modo coherente en todo el sitio, con el fin de que un usuario que entre por primera vez pueda comprender cómo navegar por el sitio después de emplear una o dos pantallas. Colocar el vínculo al “Servicio” de un modo coherente en todas las páginas web de la institución, ejemplo -el botón- “Pregunte al bibliotecario”. 1.2. Emplear tantos iconos e imágenes como necesite para orientar al usuario. Intentar no llenar la página con grandes bloques de texto porque esto puede desorientar al usuario.
plir con las leyes que aseguran a todos los usuarios el acceso al servicio. 4. Indicar claramente quién responde las preguntas y señalar lo que el servicio no hará. Ejemplo: “ Por cuestión de tiempo y volumen de preguntas que recibimos no podemos: -- Elaborar bibliografías. -- Efectuar investigaciones...”
Imagen 1.
1.3. Indicar claramente el nombre de la institución y colocar un vínculo hacia la página principal de la biblioteca, lo permitirá al usuario el acceso inmediato a la misma. 1.4. Incluir un breve párrafo en el que se explique el ámbito de los servicios de referencia de la institución y se mencione el tiempo máximo de respuesta a las consultas, ejemplo “...su respuesta se realizará dentro de los próximos tres días...”. 1.5. Proporcionar información para orientar al usuario en el formulario. Por ejemplo en el campo de “Recursos consultados” los campos recomendados deberían ser resaltados a través de un asterisco que muestre al usuario que es importante (ver imagen 1)
revisados y actualizados periódicamente. 1.8. Insertar un vínculo para información sobre políticas generales de referencia y correspondencia de la institución. Señalar y proporcionar información de contacto por cualquier medio con el personal bibliotecario: por servicio de chat en directo, correo electrónico, formulario web, fax, correo postal, teléfono, etc... 2. Especificar las necesidades mínimas para el funcionamiento del servicio por lo que se debe tener en cuenta las posibles limitaciones del equipo informático y la sofisticación técnica de los usuarios finales a la hora de planificar un sitio.
5. Declaración de Privacidad, Reclamaciones, etc... [De conformidad con el código jurídico local...]. (ver imagen 2). 6. Establecer un proceso y calendario de mantenimiento de los archivos. Tales como el período por el que se guardarán transcripciones de chat y preguntas y quién tendrá acceso a las mismas y decidir si es necesario mantener el anonimato del cliente suprimiendo toda la información personal. 7. Ofrecer los medios para que el cliente proporcione contestación a las encuestas, buzón de sugerencias, correos electrónicos, etc. # BIBLIOGRAFÍA: IFLA. (s.f.). Recomendaciones para el servicio de referencia digital. Obtenido de ifla-digital-reference-guidelines-es-2.pdf
3. Incorporar las políticas y cum-
1.6. Se pueden añadir campos de información personal a su formulario web que son básicos, como “ Dirección de correo electrónico”, así como campos optativos como: “Nombre”, “Número de teléfono”, “Nivel de estudios”, y “Motivo de la búsqueda”, etc. incluir el número de volumen, el número de página, fecha, título, información del autor, etc...). 1.7. Insertar vínculos para recursos en línea que sean importantes, tanto internos como externos: Páginas principales, Catálogos en línea, Bases de datos y Preguntas frecuentes,
Imagen 2.
87
Biblioteca siglo XXI
La Arquitectura de la información: hacia la autonomía del usuario
hasta la necesidad informacional requerida. El nombre ha sido considerado de la arquitectura tradicional ya que hay elementos comunes al diseño de ambientes públicos en los cuales la gente debe educarse avivadamente para desplazarse. La problemática versa en la cuestión de llevarlo al mundo digital, donde las pautas de referencia y la orientación naturales de los espacios físicos desaparecen.
POR Daniela Romero
L
as bibliotecas primitivamente emergen en función de la necesidad de acumular y proteger los conocimientos, sin imaginar la intención o proyección de promover la lectura entre los ciudadanos. Eran bibliotecas de la aristocracia de los pueblos: de los sacerdotes, de los reyes, es decir, que el acceso estaba reservado solo a usuarios con un nivel determinado. Posteriormente las bibliotecas comenzaron a aparecer en escena desde otro lugar, respondiendo entonces al paradigma de servicio público abierto a todos los ciudadanos que hoy somos la razón de ser de estos equipamientos culturales. Hoy estamos transitando este proceso y como respuesta a ello la digitalización de los documentos escritos ha generado nuevas características en los procesos de reproducción,
88
almacenamiento y organización de información. A partir de este momento los documentos y las colecciones pasan a ser etéreos, el uso simultáneo de un documento por variados usuarios es un escenario factible, la conexión de bibliotecas a la red de redes permite llegar al acceso de millones de personas. En este nuevo entorno de la web surge la Arquitectura de Información (AI) como una disciplina enfocada al problema de organización en espacios de información digital. Ahora debemos preguntarnos de que va la AI. Rosenfeld lo define como “es el arte y la ciencia de estructurar y organizar los sitios web e intranets para que las personas puedan encontrar y gestionar la información exitosamente”. El objetivo principal de la AI Es establecer espacios de información electrónicos para que los usuarios puedan navegar de manera intuitiva
Los elementos que comparten la AI y la bibliotecología son los sistemas de clasificación, el trabajo con metadatos, la indexación y los vocabularios controlados. Un sistema de información digital admite edificar sistemas de clasificación flexibles y utilizarlos con velocidad inusitada. Como todos sabemos esta velocidad de la que hablamos también la vemos reflejada en la forma en que se van actualizando los sitios web, y esto colabora en el aumento de las funcionalidades de la AI. Consecuencia de esta descripción es que los arquitectos de la información han trabajado y centrado su tarea en dar una dimensión tecnológica, diseño funcional, como también considerar la interacción y la usabilidad, para abarcar la dimensión completa de la experiencia de usuario. Para centrar su tarea al usuario la AI se encarga de crear sistemas y ambientes que hagan a la comunidad de usuarios sentirse activos en la misma y sumando a esos mismos al proceso de diseño.
Si pensamos como un ejemplo a las bibliotecas digitales universitarias para perfilar los tipos de usuarios que tenemos en la comunidad específica, vamos a considerarlos en función de las necesidades informacionales que inciden en el sistema -Investigadores que publican -Investigadores que revisan el trabajo de otros -Editores y tutores que revisan y coordinan proyectos -Profesores y estudiantes trabajando en su formación académica -Visitantes externos que buscan información para sus estudios, trabajo profesional o intereses personales. Por lo cual tenemos que percibir que cada usuario de estos grandes grupos habrá una enorme variedad de personalidades, hábitos y modos de enfrentar el sistema. Tendremos personas que arrastran una historia de frustración y aversión a las computadoras, otros que se sienten cómodos frente a la pantalla y tienden a usarla frecuentemente en sus búsquedas bibliográficas. Fundamento por el cual se debemos tener claro que para llegar a encontrar una información en un sitio Web hay tres opciones: -Navegar (browsing); - Hacer una consulta en el buscador local, con sus opciones disponibles a nivel simple, complejo o con ayudas (searching);
- Preguntar a quiénes son responsables del sitio Web o Webmasters (asking). Estas tres iniciativas deben estar presentes de manera simultánea de forma que el usuario prefiera por la que le resulte más oportuna. En la mayoría de los sitios Web, los usuarios usan primero la navegación. Si no encuentran el requerimiento de información, continuamente usan el buscador, y si así tampoco tienen éxito, envían un mensaje a la dirección de contacto que el sitio ofrece. La arquitectura de información se ocupa del diseño de espacios de información electrónicos. Las bibliotecas digitales simbolizan un espacio de información clásico como es la biblioteca, ampliado por las herramientas tecnológicas de las que disponemos hoy en día. La biblioteca digital universitaria por su tipología se manifiesta como un campo propicio para trabajar dado que disponen de un gran fondo bibliográfico especializado para ofrecer acceso a una diversidad de usuarios. Es así que pueden producir catálogos colectivos y disponer de terminales informáticos que permitan acceder a distancia a las bases y bancos de datos. Disponer de herramientas de búsqueda se torna también relevante, dado que el usuario tendría una opción más para encontrar lo que está buscando si es que los menús u otras herramientas de navegación no se lo permiten de manera intuitiva o rápida. Las bibliotecas digitales son, en efecto, nuevas organizaciones dinámicas, sistemas abiertos y en constante actualización, que nos permiten, además, otras actividades como la compra electrónica, la producción de publicaciones electrónicas, la gestión digital del conocimiento y la enseñanza y aprendizaje a
distancia entre otras. El objetivo de la AI es claro, aplicar sus conocimientos sobre información y tecnología con el propósito de obtener la información y su estructura adecuada, de la fuente adecuada, para el usuario en cuestión, en el momento oportuno y en la forma más propicia para el requerimiento de información. El éxito de una adecuada IA no se puede calcular ni cuantificar concisamente. El triunfo de una buena IA tiene que ver con proveer accesibilidad, de construir espacios colaborativos y de auxiliar a los usuarios. Para lograr esto es indispensable una correcta y precisa gestión de la información que manipulamos, y de cómo la organizamos y establecemos. Por medio de la AI y otros avances tecnológicos, los bibliotecólogos evalúan, analizan, organizan, reelaboran y presentan la información de manera que tenga la máxima utilidad para su comunidad de usuarios. El profesional de la información o bibliotecario es indispensable en los procesos de selección, procesamiento, almacenamiento, búsqueda, recuperación, posicionamiento y diseminación de la información. Es por esencia un arquitecto de la información y debe asumir ese rol como un nuevo desafío frente a los emergentes requerimientos informacionales de los usuarios. # BIBLIOGRAFÍA: BLÁZQUEZ OCHANDO, M. Principios de Arquitectura de la Información en la Web. Disponible en: http://mblazquez.es/ wp-content/uploads/ebook-mbo-arquitectura-de-la-informacion.pdf Consultado el 28/06/17 ROMERO, S. La Arquitectura de la Biblioteca: Recomendaciones para un proyecto integral. Disponible en: http://www.bibliotecaspublicas.cl/624/articles-10968_archivo_01. pdf Consultado el 01/07/17 RODRÍGUEZ PALCHEVICH, D. ¿Qué es la Arquitectura de Información? Disponible en: http://www.infotecarios.com/que-es-la-arquitectura-de-informacion/ Consultado el 22/06/17
89
Biblioteca 2.0
Edificio principal de la Biblioteca Carlos III de Madrid.
POR Cynthia Villamea
H
asta hace algunos años atrás, pensar en una biblioteca, era imaginar un edificio con un espacio donde se resguardaban los libros bajo la celosa mirada de una bibliotecaria, que nos recibía detrás de un mostrador apenas atravesábamos la puerta. Por lo menos ese es el recuerdo que viene a mi mente de mis épocas de estudiante secundaria. En la actualidad, con el vertiginoso crecimiento y desarrollo de las herramientas tecnológicas, las Unidades de Información (UI) se han visto obligadas a ponerse al día con dichos avances. Esto favorece, por un lado, a agilizar las tareas relacionadas a la bibliotecología, pero también a generar otro tipo de vínculo con los usuarios.
90
Redes Sociales Las redes sociales se han convertido en un fenómeno mundial que ha modificado las formas de comunicación. Pero ¿qué es una red social? Las redes sociales son sitios que se pueden encontrar en Internet y que están formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en común y que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información. Los individuos no necesariamente se tienen que conocer previo a tomar contacto a través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de los mayores beneficios de las comunidades virtuales. Reconociendo el impacto que éstas tienen, las bibliotecas estudiaron la posibilidad de aprovechar este recurso. De este modo es más fácil llegar, especialmente, a los estudiantes. Se busca acercar a la Institución a un
grupo de usuarios que en los últimos tiempos han perdido la costumbre de acercarse a las bibliotecas. Principalmente se utilizan las redes sociales para ofrecer un servicio de referencia más rápido y accesible. Tella y Olarongbe, de la Universidad IIorin, Nigeria, señalan que: “los sitios de redes sociales están atrayendo cada vez más la atención de los investigadores académicos e industriales intrigados por su asequibilidad y accesibilidad. La enorme popularidad de los sitios de redes sociales, como Facebook y Myspace, se presentan ante las bibliotecas como oportunidades únicas para llegar a los estudiantes”. (2013) Además de las redes sociales mencionadas anteriormente, una que se destaca por su formato novedoso, es Second Life. Las bibliotecas de Second Life Desde el 2006, aproximadamente, se escuchaba hablar de
Second Life, como un espacio donde, de manera virtual se puede tener un punto de encuentro con otras personas para desarrollar una “segunda vida” o “doble vida”. Todo esto mediante “avatares”, es decir, personificaciones de nosotros mismos. Este mundo consta de un escenario casi real, un entorno virtual, en el cual habitan representaciones gráficas tridimensionales de más de 330.000 personas. Y tal como en el mundo real, estos avatares tienen necesidades, por lo cual poseen trabajos, casas, espacios de recreación, y por qué no, también bibliotecas. Es así que, en el año 2007, un grupo de bibliotecarios que tenían participación activa en Second Life, crearon un mostrador de referencia virtual. A partir de ahí, varias bibliotecas universitarias, como la de la Universidad de Kansas, tiene su biblioteca en este espacio. En la investigación realizada por López Hernández afirma que: “Second Life, puede permitir a las bibliotecas llegar a muchos usuarios utilizando un entorno muy atractivo, puede favorecer la comunicación, el flujo de la información y la formación y tal vez pueda preparar el terreno para una forma de explorar la web que en un futuro podría tener una interfaz muy semejante a lo que hoy se ve en este
mundo virtual”. (2009) Esta red social nos permite establecer lo que sería un chat, es decir una conversación instantánea, pero no tan impersonal como al que estamos acostumbrados, ya que de forma simulada , podemos interactuar con el personaje (bibliotecario, por ejemplo) como si lo tuviéramos en frente. Nuevas oportunidades para bibliotecas Como la biblioteca que podemos encontrar dentro de cualquier establecimiento escolar, o las bibliotecas populares de los barrios, las bibliotecas de Second Life nos ofrecen información, formación y comunicación. El objetivo que alcanzan las Instituciones que han decidido crear edificios para sus UI en este espacio virtual, es avanzar en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas y de comunicación además de llegar a un público más amplio y también más joven, que quizás ya no tiene el hábito de acceder a la biblioteca tradicional, por así decirlo. Ingresando a través de nuestros avatares podemos ver los catálogos de las bibliotecas y tener un servicio de referencia virtual. Si hablamos de avances tecnológicos y sus aplicaciones en diferentes áreas de la ciencia y del estudio, parecería no haber
límites. La bibliotecología no se ve exenta de estos cambios vertiginosos, en cuanto a mantenerse actualizada, ya que al manejar grandes volúmenes de información debe utilizar las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) para su mayor y mejor aprovechamiento. ` Tanto el acceso a la información como a las diversas propuestas educativas a distancia (capacitaciones, cursos, congresos, etc.) se ha extendido su alcance a muchos más en esta red / comunidad global, a la velocidad de internet. Y estas experiencias en algunos casos, alcanzan tal realismo –por medio de interfaces animadas, por ejemplo- que nos sumergen haciéndonos sentir “que estamos ahí”, como parte de estas nuevas formas de relacionarnos con el entorno digital. Algo que hace no muchos años atrás era impensado. En la actualidad es imposible cerrase a las infinitas posibilidades que nos ofrece la informática. En palabras del filósofo coreano Byung –Chul Han: “cambia decisivamente nuestra conducta, nuestra percepción, nuestra sensación, nuestro pensamiento, nuestra convivencia. Nos embriagamos hoy con el medio digital, sin que podamos valorar por completo las consecuencias de esta embriaguez”. “Somos programados de nuevo a través de este medio digital reciente, sin que captemos por entero el cambio radical de paradigma”. (2014) # BIBLIOGRAFÍA: RODRIGUEZ VIDAL, Patricia Lucía. CONTRERAS HERNÁNDEZ, Brenda. (2015) El perfil del referencista en el siglo XXI y su impacto en las redes sociales. LÓPEZ HERNÁNDEZ, Francisco. (2009) ¿Cómo pueden aprovechar las bibliotecas los mundos virtuales como Second Life? HAN, Byung-Chul. (2014) En el enjambre. Madrid: Herder.
Información y referencia virtuales.
91