1
JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE EDUCACION DE LA FE CATEQUESIS DE ADULTO (PRIMER AÑO) A nadie le extraña decir que el Concilio Vaticano II, fue una revolución en el campo teológico-eclesiológico, litúrgico y pastoral. Si, gracias a esta reunión de obispos de todo el mundo con el papa, marcaron las líneas pastorales que hasta el día de hoy estamos recogiendo los frutos. Una de estas líneas pastorales fue recuperar la catequesis de adultos que por distintas situaciones se había olvidado y caído en desuso. El Vaticano II cuando habla de esta catequesis dice: “que la catequesis del adulto debe ser restablecida y adaptada y en primer lugar contener el anuncio de la doctrina Cristiana”. (cf Decreto Christus Dominus No. 14) Como se puede apreciar, el Concilio quiere recuperar esta praxis pastoral tan valorada en los primeros años de cristianismo; teniendo en cuenta estas recomendaciones de recuperar la catequesis de adulto. En nuestra Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, se realizó el Sínodo Arquidiocesano en el año 1994 y como fruto de ese sínodo se organizó en la Arquidiócesis el Plan Pastoral en donde se planificó la praxis eclesial en tres ámbitos: 1. Pastoral de la Palabra 2. Pastoral litúrgica y 3. Pastoral social Estos 3 ámbitos están iluminando toda la vida pastoral en nuestra Arquidiócesis y por consiguiente son líneas operadoras que tienen que animar toda la acción catequética de nuestra iglesia local. Teniendo en cuenta estas líneas operativas, la Comisión de catequesis de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala ve la necesidad de implementar y de impulsar verdaderos procesos de educación de la fe y a petición del Arzobispo Monseñor Rodolfo Cardenal Quezada, nos hemos dado a la tarea de elaborar e implementar un proyecto de catequesis de Adulto que sea punto de referencia, el eje, “el principio organizador que da coherencia a los Procesos de catequesis”(DGC 275) ya que la Catequesis de Adulto debe ser la forma principal de catequesis según lo expresan los recientes documentos de Aparecida cuando dice:”que la Catequesis de Adulto es la forma fundamental de la Educación de la fe. Para que, en verdad, el pueblo conozca a fondo a Cristo y lo siga fielmente” (cf. Doc. de Aparecida No.298). 2
La Comisión Arquidiocesana después de haber meditado y pensado este proceso de educación en la fe, hoy ofrecemos el primer instrumento: “AL ENCUENTRO CON CRISTO” ETAPA KERIGMÁTICA. “Sentimos la urgencia de desarrollar en nuestras comunidades un proceso de iniciación en la vida cristiana que comience por el kerigma, guiados por la palabra de Dios, que conduzca a un encuentro personal, cada vez mayor con Jesucristo, perfecto Dios y perfecto hombre” (cf. Doc. Aparecida No.289). Este instrumento de la Etapa Kerigmática desarrolla la primera de las 3 etapas previstas en el Proyecto Arquidiocesano de Catequesis de Adulto. Este instrumente pretende no sólo llenar un vacío importante sino asumir el Kerigma como el cimiento de todo el proceso de la fe. “Recordemos que el itinerario formativo del Cristiano, en la tradición más antigua de la iglesia, tuvo siempre un carácter de experiencia, en el cual era determinante el encuentro vivo y persuasivo con Cristo, anunciado por auténticos testigos”. (cf. Doc. Aparecida 299). Teniendo como punto de referencia el Catecismo de la Iglesia Católica, el Directorio General de la Catequesis, el (RICA) y el Plan Pastoral de la Arquidiócesis, y los Documentos de Aparecida, presentamos este instrumento de trabajo que puede ayudar a las comunidades Cristianas a impulsar un verdadero proceso de Catequesis de Adultos que ayude a madurar la fe, y los convierta en Discípulos y Misioneros para poder evangelizar nuestro país.
3
TEMA 1: KERIGMA
OBJETIVOS 1. Dar a conocer el significado del Kerigma. 2. Conocer los elementos constitutivos del Kerigma. 3. Enfatizar acerca de la importancia que tiene el Kerigma en el camino a la conversión.
ORACIÓN Al comenzar estas catequesis, dame Señor el valor de darte gracias, por un día mas de vida y no olvidarme, de que eres la luz que me ilumina. Dame señor la sabiduría para entender, lo que en estas catequesis tu nos dices Y quieres que pongamos en practica. Pero sobre todo Señor, te pido que me des, tus ojos, tus manos y tu corazón, para ver a mi prójimo como lo vez Tú, y acogerlos como tu lo haces. AMÉN
INTRODUCCIÓN Para poder iniciar esta experiencia de temas “kerigmáticos” debemos definir en primer lugar que significa KERIGMA, así de esta forma sabremos exactamente qué es lo que queremos transmitir a lo largo de estas catequesis. Kerigma es el primer anuncio de la Buena Nueva que se hace a los no creyentes. la palabra viene griego Kērýssein, que significa “proclamar, pregonar, anunciar, dar a conocer, predicar”. Es la proclamación y 4
predicación de la buena noticia. El kerigma encierra la esencia de la buena nueva de la salvación (muerte y resurrección de Cristo), y es el fundamento de la fe cristiana. El primero en anunciar esta Buena Nueva fue el mismo Jesucristo, y después de su muerte fueron los apóstoles a partir del día de Pentecostés quienes proclamaron el camino de la salvación. En nuestros días todos los bautizados somos llamados a ser buena noticia. REFLEXIONAR: LEER TEXTOS Rom 10, 14-17; Rom 16, 25 1. QUE NOS DICEN ESTAS LECTURAS? 2. COMO PODEMOS LLEVAR LA PALABRA DE DIOS A NUESTRO MUNDO ACTUAL? 3. A QUE NOS INVITAN ESTAS CITAS BÍBLICAS?
DESARROLLO DEL TEMA El kérygma es la proclamación, del anuncio de la Buena Nueva de la salvación. El kerigma, hace que el corazón se abra, para llegar a la conversión y lleva a una íntima unión con Cristo. El primer anuncio kerigmático tiene la función de mostrarnos cuanto amor tiene Dios para nosotros, nos invita a que lo conozcamos y podamos tener una comunicación cercana y personal con El por medio de su Hijo Jesucristo y que por medio de El nos podamos convertir.
Según el Nuevo Testamento (Rm 10, 14-17) el kerigma tiene tres partes importantes: 1. El acto de anunciar, de comunicar 2. Un mensaje o contenido 3. Que se transforma en salvación para todo aquel que lo recibe con fe y se convierte. Jesús es el primero en dar a conocer este mensaje, en dar a conocer el reino de Dios, El es el primer evangelizador (cf. E.N 8)“anuncia ante todo un reino, el reino de Dios, tan importante que, en relación a él, todo tiene menos importancia. Jesús anuncia la salvación (cf E.N No.9) que libera al
5
hombre de todo aquello que lo oprime y esclaviza. El realiza este anuncio a través de innumerables signos visibles que hace que mucha gente lo siga para verlo, escucharlo y dejarse transformar por El (cf EN. 12) el anuncio de la salvación es para todos y le da una gran importancia a los pequeños, los pobres, y ellos se convierten y se hacen discípulos suyos. “Jesús de Nazaret lleva a cumplir el plan de Dios. Después de haber recibido el Espíritu Santo en el bautismo, manifiesta su vocación para lo que ha sido enviado: recorre Galilea proclamando «la Buena Nueva de Dios: “El tiempo se ha cumplido y el Reino está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva” (cf RM 13) y así paulatinamente también revela las características y exigencias del Reino (cf RM no. 14) pero sobre todo hace sentir el amor de Dios hacia los necesitados y los pecadores (Lc 15, 1-32) Todo esto es actual este primer anuncio que va dirigido de modo específico a quienes nunca han escuchado la Buena Nueva de Jesús, y esto se está volviendo cada vez más necesario (cf. EN No. 52) ya que vivimos un mundo carente del amor de Dios, un mundo descristianizado, y esa tarea le corresponde a todos los bautizados; la tarea de la evangelización de todos los hombres, constituye la misión esencial de la Iglesia. (cf. EN No. 14)1 El objetivo del kerigma es despertar el interés en creer, conocer y aceptar a Jesús como Salvador entre los que no creen en El. Por lo cual según el Nuevo Testamento el centro del kerigma es:
a- Demostrar que lo que le ocurrió a Jesús es voluntad de Dios. b- Confesar a Jesús de Nazaret como “Mesías” quien murió, fue sepultado y resucitó al tercer día, y fue constituido “Señor” de todo y de todos, y c- El sentido de la obra de Jesús es que en “su nombre” se ofrece la conversión y el perdón de los pecados para salvación de todo el que crea. Con el kerigma se presenta a Jesús con sus tres grandes títulos: Salvador, Señor y Mesías. Se anuncia y proclama también la muerte, resurrección y glorificación de Jesús. Hay que tener en cuenta que el kerigma es la base o cimiento de la fe por lo que este anuncio debe ser sólido y fortalecido principalmente con el testimonio de vida como lo hizo Jesucristo. El kérygma proclama un acontecimiento de salvación que cambia y transforma a la persona y todo lo que esta a su alrededor. la forma de 1
Ver anexo No. 1.
6
proclamarlo a los demás, es diferente según a las personas que va dirigido, debe de ir acorde a la cultura y modo de vida de las personas, haciéndolo más personal, más intimo. Al llevar el mensaje kerigmático debemos ser testigos llenos del Espíritu Santo, plenamente convencidos e identificados con el mensaje que se anuncia. Cuando Jesús lo hacía El no anunciaba la palabra de Dios, Él la hacia vida, El era la Palabra de Dios; se identificaba con su Padre plenamente. Esto qué quiere decir? Que debemos reflejar con nuestra vida, con nuestros actos el amor de Dios. Que los ojos de los demás vean que es Dios quien habita en nuestros corazones, porque es allí donde Dios influye en el hombre (12 Cor 4, 6-71, Hechos 16, 14) y el mensaje sea acogido en otro corazón y abra la vía para la conversión. (cf. RM No. 44)2, por eso el kerigma sigue siendo el punto de partida y la referencia constante para la evangelización.
COMPARTIR: 1. QUE DESAFIOS PRESENTA EL ANUNCIO DE LA BUENA NOTICIA EL MUNDO ACTUAL? 2. COMO PODEMOS LLEGAR AL CORAZON DE LOS QUE NO CONOCEN A JESUCRISTO Y SEMBRAR LA SEMILLA DE LA FE? 3. QUE ESTAMOS HACIENDO COMO BAUTIZADOS PARA PREGONAR LA BUENA NUEVA?
ORACIÓN Gracias Señor, por que se que estas junto a mi, En este camino de conversión. Ayúdame a ser dócil y fiel discípulo tuyo Y que pueda cumplir el compromiso que hoy te ofrezco Derrama bendiciones para cada uno de los que iniciamos estas catequesis para que seamos perseverantes y que demos frutos. AMÉN
2
Ver anexo No. 2
7
EN
COMPROMISO: AHORA QUE CONOCES EL SIGNIFICADO DE KERIGMA A QUE TE COMPROMETES COMO CRISTIANO QUE YA HAS INICIADO EL CAMINO DE LA FE?
“Sólo está excluído de la llamada del Señor aquel que no se afana en este mundo”
San Agustín de Hipona
8
TEMA 2: EL AMOR DE DIOS OBJETIVOS: 1. Conocer el mensaje que Dios tiene para la humanidad. 2. Descubrir el mensaje del amor de Dios en nuestras vidas.
ORACIÓN Ante tu presencia, quiero darte gracias desde el fondo de mi alma, por tu amor. Sabes amar a todos como el mejor de los padres. Como los padres corrigen a sus hijos, así tu sabes acercarte a nosotros y Cambiar de rumbo nuestro diario vivir. Nosotros nos ponemos en tus manos, con confianza con amor y seguridad De un padre que nos ama. Ayúdanos a mostrar ese amor a todos nuestros los hermanos a poder ser solidarios sobre todo con los que más necesitan de ti. AMEN
DESARROLLO DEL TEMA Pedro proclama en su primer discurso Kerigmático (Hechos 2, 14) Dios nos ha amado en Cristo Redentor que murió y resucitó por nosotros”. Si, este fue el principio de la predicación que revolucionó la historia, ya que a partir de esta proclamación, el nombre de Cristo se fue conociendo primero a la comunidad de los Judíos, luego por la actividad misionera de los apóstoles y desde luego por el gran San Pablo. Gracias a estos y al impulso
evangelizador la buena noticia de Jesús se extendió por todos los lugares. Pero qué impulsó a estos misioneros predicar esta noticia? Y Por qué algunos 9
Judíos y muchos paganos se convirtieron a este nuevo camino? Hay muchas respuestas a estas preguntas, pero sin duda el constatar los apóstoles que la figura de Jesús era el Cristo, y la fuerza y la convicción de su predicación, convirtieron a muchos a la fe. El primer mensaje que los evangelizadores llevaban a las comunidades era EL AMOR DE DIOS. Dios te ama y quiere lo mejor para ti. Dios te ha creado por amor gratuito por su infinito amor y desea que todos y cada uno de los seres humanos vivamos eternamente junto a El. Nuestro Dios es Dios al que llamamos Padre que gratuitamente comparte su vida que en esencia es amor. Dios nos ama, y te ama personalmente tal como eres con todas tus virtudes y defectos. Y en esa dimensión tan grande de amor nos entrega a su Hijo amado, es un Padre amoroso que comunica su amor a toda su creación. El nos ama y no aborrece nada porque si no, no lo hubiera creado (Sab 11, 24). San Pablo nos dice que el amor de Dios supera todas las dimensiones, y que nada nos puede separar de el. Es un amor gratuito y nos ha amado mucho antes que nosotros lo amemos a el. “Dios nos amó primero” (1 Jn 4, 10)
LEER LA SIGUIENTE CARTA Y LUEGO COMPARTIR Hijo mío, Es probable que no me conozcas, pero yo te conozco perfectamente bien ...Salmos 139:1 Sé cuando te sientas y cuando te levantas...Salmos 139:2 Todos tus caminos me son conocidos...Salmos 139:3 Pues aún tus cabellos están todos contados...Mateo 10:29-31 Porque fuiste creado a mi imagen... Génesis 1:27 En mi vives, te mueves y eres… Hechos 17:28 Porque linaje mío eres...Hechos 17:28 Antes que te formase en el vientre te conocí… Jeremías 1:4-5 Fuiste predestinado conforme a mi propósito… Efesios 1:11-12 No fuiste un error. Salmo 139:15 En mi libro estaban escritos tus días… Salmos 139:16 Yo determiné el momento exacto de tu nacimiento y donde vivirías… Hechos 17:26 Tu creación fue maravillosa… Salmos 139:14 Te hice en el vientre de tu madre… Salmos 139:13 Te saqué de las entrañas de tu madre… Salmos 71:6 He sido mal representado por aquellos que no me conocen… Juan 8:41-44 No estoy enojado ni distante de ti; soy la manifestación perfecta del amor… 1 Juan 4:16 Y mi deseo derramar mi amor sobre ti. 1 Juan 3:1 Simplemente porque eres mi hijo y Yo soy tu Padre… 1 Juan 3:1
10
Te ofrezco mucho más de lo que te podría dar tu padre terrenal… Mateo 7:11 Porque soy el Padre perfecto… Mateo 5:48 Toda buena dádiva que recibes viene de mi… Santiago 1:17 Porque Yo soy tu proveedor que suple tus necesidades… Mateo 6:31-33 Mi plan para tu futuro está lleno de esperanza… Jeremías 29:11 Porque te amo con amor eterno… Jeremías 31:3 Mis pensamientos sobre ti se multiplican más que arena en la orilla del mar… Salmos 139:1718 Y me regocijo sobre ti con cánticos… Sofonías 3:17 Nunca me volveré atrás de hacerte bien… Jeremías 32:40 Tu eres mi especial tesoro… Éxodo 19:5 Deseo afirmarte de todo mi corazón y de toda mi alma… Jeremías 32:41 Y te quiero enseñar cosas grandes y ocultas que tú no conoces… Jeremías 33:3 Me hallarás si mi buscas de todo corazón… Deuteronomio 4:29 Deléitate en Mí y te concederé las peticiones de tu corazón… Salmo 37:4 Porque Yo produzco tus deseos… Filipenses 2:13 Yo puedo hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pides o entiendes… Efesios 3:30 Porque Yo soy quien más te alienta… 2 Tesalonicenses 2:16-17 Soy también el Padre que te consuela en todos tus problemas… 2 Corintios 1:3-4 Cuando tu corazón está quebrantado, Yo estoy cerca a ti… Salmos 34:18 Como el pastor lleva en sus brazos a un cordero, Yo te llevo cerca de mi corazón… Isaías 40:11 Un día enjugaré toda lágrima de tus ojos… Apocalipsis 21:3-4 Y quitaré todo el dolor que has sufrido en esta tierra… Apocalipsis 21:3-4 Yo soy tu Padre, y te he amado como a mi hijo, Jesucristo… Juan 17:23 Porque te he dado a conocer mi amor en Jesús… Juan 17:26 Él es la imagen misma de mi sustancia...Hebreos 1:3 Él vino a demostrar que Yo estoy por ti y no contra ti… Romanos 8:31 Y para decirte que no tomaré en cuenta tus pecados… 2 Corintios 5:18-19 Porque Jesús murió para reconciliarnos...2 Corintios 5:18-19 Su muerte fue mi máxima expresión de amor por ti… 1 Juan 4:10 Entregué todo lo que amaba para ganar tu amor… Romanos 8:31-32 Si recibes el regalo de mi Hijo Jesucristo, me recibes a Mí… 1 Juan 2:23 Y nada te podrá volver a separar de mi amor… Romanos 8:38-39 Vuelve a casa y participa en la fiesta más grande que el Cielo ha celebrado… Lucas 15:7 Siempre he sido y por siempre seré Padre… Efesios 3:14-15 Mi pregunta es... ¿quieres ser mi hijo? Juan 1:12-13 Aquí te espero… Lucas 15:11-32
Con Amor, tu Padre. Dios Todopoderoso
11
COMPARTIR: 1. QUE RESPUESTA LE DARIAS A ESTA CARTA QUE DIOS TE ENVIA? 2. QUE TE DEMUESTRA DIOS POR MEDIO DE SU PALABRA Y AL HABER ENVIADO A SU HIJO JESUCRISTO? 3. QUE ESPERA DIOS DE TI?
ORACIÓN Señor Jesús, te doy gracias por tu amor y porque viniste al mundo a morir por mi. Confieso que he pecado contra ti. Quiero depositar mi confianza y entregarte mi vida. Te pido que perdones mis pecados. Y que me hagas una persona nueva Llena de tu amor, permite que me enamore de ti Para que pueda amarte y respetarte el resto de mi vida. AMÉN
COMPROMISO SI EL MENSAJE ESENCIAL DE ESTA CATEQUESIS A TOCADO TU CORAZÓN QUÉ ESTAS DISPUESTO A DARLE A DIOS A PARTIR DE ESTE COMPROMISO CON ÉL? QUIERES HACER UN COMPROMISO HOY CON DIOS? DESPUÉS DE ESTA CATEQUESIS QUE HAS COMPARTIDO?
12
TEMA 3: EL PECADO, NEGACIÓN DE DIOS
OBJETIVOS 1. Reconocer que el pecado nos separa del amor de Dios. 2. Descubrir la inmensa misericordia y amor que Dios nos tiene a cada uno de nosotros aún siendo pecadores.
ORACIÓN Señor, no podía levantar la vista a ti, me sentía avergonzado por mis pecados yo me separaba de mi Padre. Pero tu me diste tu fuerza Confesé mi pecado, tu lo perdonaste Y de nuevo me sentí feliz. Gracias por tu misericordia y tu perdón. Amas al pecador y aborreces el pecado. Y me sentí feliz al recibir tu gracia y tu perdón, Y de volver a caminar en tu presencia y a la luz de tu Espíritu. AMÉN
INTRODUCCIÓN Como lo vimos en la catequesis anterior, el plan de Dios hacia el ser humano siempre ha estado lleno de amor, bondad, confianza y fidelidad. Pero si hacemos un alto en nuestras vidas y vemos a nuestro alrededor nos damos cuenta que el plan perfecto que Dios tiene no se está cumpliendo, y la humanidad es la que se ha encargado de romper con esta armonía y relación con Dios a través de su soberbia, egoísmo, envidia, ambición y desobediencia. Dios ha sido fiel a su amor incondicional al hombre y a la mujer, y se los ha demostrado a través de la historia de la humanidad. Desde el inicio de la
13
creación Adán y Eva han sido desobedientes a la voluntad de Dios (Gn 3, 16) Caín mata a su hermano Abel (Gn 4, 1-8) las guerras mundiales, la miseria, la marginación de los pobres, estos son algunos ejemplos de cómo el pecado ha estado en toda la historia del hombre. Esta desobediencia que es el pecado, nos separa del camino que Dios tiene preparado para cada uno de nosotros creamos un rechazo al amor que Dios nos da gratuitamente. El ser humano rechaza el amor de Dios con sus actos, Adán y Eva quisieron ser como Dios (Gn 3,5) quisieron prescindir de Dios en lugar de reconocer y adorar al Dios verdadero adoraron ídolos, las cosas del mundo, adoraron a dioses paganos y se adoraron a si mismos (Sal 15, 4-8; Is 44, 9-20) es así como se inicia la separación del ser humano con Dios y entró en el mundo el mal. El ser humano fue creado para vivir en armonía, vivían felices disfrutando el paraíso y de la amistad con Dios, en completa libertad y por esa misma libertad optaron por el pecado. DESARROLLO DEL TEMA “En efecto, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno sólo, todos serán constituidos justos. La ley, en verdad, intervino para que abundara el delito; pero donde abundo el pecado. Sobreabundó la gracia...” (Rm 5, 19-20) El pecado consiste en cerrar el corazón a la buena noticia que es Jesús y despreciar la salvación que él nos trae gratuitamente. Es una acto de desamor a Dios, que nos regala la vida, es darle la espalda al que nos ama incondicionalmente. Por el pecado nos separamos de Dios, no podemos experimentar su amor y la vida abundante que Jesús nos da “Todos pecaron y todos están privados de a gloria de Dios” (Rm 3, 23)
COMPARTIR LEER LUCAS 15, 11-32 1. QUÉ MENSAJE NOS DEJA ESTA LECTURA CON RELACIÓN AL PECADO? 2. QUE ACTITUD ESPERA DIOS DE NOSOTROS TODOS LOS DIAS? 3. ESTOY VIVIENDO A ESPALDAS DE DIOS? 4. QUÉ PECADOS NOS ESTAN AFECTANDO MÁS COMO CRISTIANOS EN ESTA SOCIEDAD?
14
Se puede decir que el pecado del ser humano se debe al mal uso de su libertad, y aún ante la desobediencia, Dios lo sigue amando inmensamente y lo quiere perdonar. Dios nos perdona nuestras faltas porque su amor es verdadero e incondicional El nos invita a que seamos como el “hijo pródigo” que después de sus pecados se levantó y volvió al Padre (Lc 15, 18) Dios no nos deja solos nos da la fuerza necesaria para seguir luchando y alcanzar la felicidad y la gracia “Todo lo puedo en aquel que me conforta” (Fil 4, 13) y esta es una buena noticia, saber y darnos cuenta que nuestra vida es valiosa y que por medio de Cristo se nos devuelve la gracia, se nos perdonan nuestros pecados y estrechamos nuevamente una intima relación con Dios. También tenemos que estar concientes que nuestros actos no solamente nos afectan a nosotros mismos, muchas veces también les hacemos daño a las personas que viven con nosotros o que están a nuestro alrededor por lo que tenemos que luchar por que cada día seamos personas nuevas reconciliadas con el Padre y lograr así la construcción del Reino, y que este sea un mundo mejor. El amor que Dios nos tiene es incalculable, es capaz de perdonarnos día con día todos nuestros actos de desobediencia y rebeldía. Nos invita continuamente a que volvamos a El con un corazón limpio y nos espera con los brazos abiertos.
COMPARTIR 1. QUE ES LO QUE CADA UNO DE NOSOTROS HACE, QUE NOS SEPARA DEL AMOR DE DIOS? 2. COMO ES MI RELACION CON DIOS EN ESTE MOMENTO? 3. COMO ES MI RELACION CON LOS DEMAS?
“EL AMOR NO CONSISTE EN QUE NOSOTROS HAYAMOS AMADO A DIOS SINO EN QUE EL NOS AMO A NOSOTROS Y ENVIO A SU HIJO COMO VICTIMA POR NUESTROS PECADOS” (1 JN 4, 10)
15
ORACIÓN Oh Dios de gran misericordia, que te dignaste enviarnos a tu Hijo Unigénito como el mayor testimonio de tu amor y misericordia, tú no rechazas a los pecadores sino que también a ellos has abierto el tesoro de tu infinita misericordia, concédenos Padre que todos los corazones se dirijan con confianza a tu infinita misericordia y nos concedas tu paz y tu perdón. Por Jesucristo nuestro Señor. AMÉN
COMPROMISO DIOS TE AMA CON TUS VIRTUDES Y TUS DEFECTOS. EL TE HACE LA INVITACIÓN A QUE SEAS FELIZ. TODOS LOS DIAS TE BRINDA LA OPORTUNIDAD A QUE TE RECONCILIES CON EL Y CON TUS HERMANOS QUE TENGAS UNA VIDA NUEVA LLENA DE GRACIA... ES HORA QUE HAGAS TU COMPROMISO DE LA SEMANA. A QUE TE COMPROMETES?
16
TEMA 4: VENID A MI LOS QUE ESTAN CANSADOS Y AGOBIADOS MT 11, 28-30 CRISTO VIVO
OBJETIVOS 1. Tener un encuentro cercano con Cristo vivo. 2. Experimentar que Cristo esta vivo y camina con nosotros.
ORACIÓN Acudí esta mañana a la oración Donde puedo encontrarte. Siempre nos esperas con amor y esperas que depositemos esas cargas tan duras y pesadas que sólo tu nos puedes ayudar a cargar. Tu escuchaste mis quejas, mis angustias, no podía más, me sentía impotente tu me dijiste, “se humilde y paciente yo estoy aquí a tu lado”. Gracias, Señor porque tu eres el que me conforta. AMÉN.
INTRODUCCIÓN Todos los días escuchamos las noticias, vemos en la calle o nos pasan a nosotros mismos experiencias difíciles, tenemos problemas en nuestra casa, en el trabajo, dificultades que nos hacen sentir débiles, angustiados y que no podemos más, Jesús nos trae una esperanza de vida, una luz para que no nos sintamos solos y que nuestras aflicciones sean leves.
17
San Alfonso Maria de Ligorio dice: “has bajado del cielo para ser nuestro amigo y compañero”. Si, Dios envía a su hijo Jesucristo para que tome la condición humana para que pueda comprender las dificultades y angustias que todos experimentamos en nuestro diario vivir y que por medio de Él recibamos el apoyo y el amor que necesitamos para seguir adelante. COMPARTIR: LEER MT 11, 28-30 1. QUE TE DICE ESTA LECTURA? 2. EN TU VIDA AGITADA, EN TUS CARGAS PESADAS, EN TUS PROBLEMAS, QUE TE DICE JESUS HOY?
Leemos en este texto que Jesús se dirige a los afligidos a los agobiados, les habla a los pobres, a los oprimidos por una carga pesada a las personas que se sienten agobiadas con las preocupaciones de la vida social y les anuncia un mensaje de liberación y en esto consiste la propuesta de Jesús: en asumir la libertad como un camino de realización humana que nos conduce hacia Dios. Para la sociedad en la que vivió Jesús, así como en la nosotros vivimos, el descanso es una verdadera bendición divina después de una larga jornada, la carga del trabajo semanal nos deja cansados y el día de reposo nos permite reconstruir los lazos de afecto con Dios, con nuestras familia y con nosotros mismos. Jesús convoca a todos los abatidos, a las personas agobiadas por todo lo que acontece en nuestra sociedad y en nuestras vidas y nos propone la libertad. Pero esta libertad nos exige humildad y responsabilidad, es decir, honestidad personal y capacidad de diálogo y tolerancia. Como podemos explicar esto? Un ejemplo de nuestra vida cotidiana: Cuentan que en cierta oportunidad iba un hombre caminando y se encontró que había un granjero labrando con un par de bueyes. Cuando los vio de alguna manera se sorprendió, porque uno era enorme y el otro un pequeño novillo. Este buey destacaba sobre el pequeño novillo que trabajaba con él. El hombre estaba sorprendido y perplejo de ver un granjero tratando de arar con dos animales tan desiguales en el yugo y le entró curiosidad y se detuvo le dijo, ‘Quiero que te des cuenta de algo. ¿Ves la manera como esas huellas están enganchadas al yugo? Observarás que el buey grande esta halando todo el peso. Ese buey pequeño esta atado al yugo pero realmente no esta halando ningún peso?
18
Esto es lo que Jesús nos ofrece El toma la carga más pesada y nos hace la nuestra más liviana y no nos da cargas mayores a la que podamos soportar. Cuando nos resultan demasiado duras y difíciles es porque hemos decidido caminar solos, creemos que somos autosuficientes y que no necesitamos de El. Por eso también nos invita a que seamos tolerantes y humildes de corazón, hace un llamado “vengan” es una invitación para todos, para aquellos que no tienen o no conocen al Señor, es el equivalente a una llamada a creer en Él y para aquellos que ya son creyentes, es un llamado a seguirle como un discípulo comprometido; es una llamada a volver completamente sus vidas hacia El. ¿Como podemos someternos al yugo del Señor ? La respuesta esta en el “aprende de mí.” Siendo tolerantes y humildes de corazón pero principalmente teniendo una unión vital con Jesús que nos permite la caridad que es la realización del Reino de Dios en el mundo, es hacer vida con nuestras vidas a Jesús. Para llegar a ser fieles discípulos del Señor hemos de pedir incesantemente que nos dé un corazón semejante al suyo, para que logremos experimentar un Cristo vivo en medio de tantos males que actualmente tiene la humanidad, El amor de Cristo es incomparable y su compasión por nosotros no se detiene y nos lo demuestra todos los días en cada segundo de nuestras vidas.
COMPARTIR: LEER LA SIGUIENTE HISTORIA Huellas en la Arena Autor: desconocido Una noche tuve un sueño... soñé que estaba caminando por la playa con el Señor y, a través del cielo, pasaban escenas de mi vida. Por cada escena que pasaba, percibí que quedaban dos pares de pisadas en la arena: unas eran las mías y las otras del Señor. Cuando la última escena pasó delante nuestro, miré hacia atrás, hacia las pisadas en la arena y noté que muchas veces en el camino de mi vida quedaban sólo un par de pisadas en la arena. Noté también que eso sucedía en los momentos más difíciles de mi vida. Eso realmente me perturbó y pregunté entonces al Señor: "Señor, Tu me
19
dijiste, cuando resolví seguirte, que andarías conmigo, a lo largo del camino, pero durante los peores momentos de mi vida, había en la arena sólo un par de pisadas. No comprendo porque Tu me dejaste en las horas en que yo más te necesitaba". Entonces, El, clavando en mi su mirada infinita me contestó: "Mi querido hijo. Yo te he amado y jamás te abandonaría en los momentos más difíciles. Cuando viste en la arena sólo un par de pisadas fue justamente allí donde te cargué en mis brazos". 1. DE QUE ESTAMO CANSADOS? 2. QUE LE QUIERES DECIR TU A DIOS EN ESTE MOMENTO?
ORACIÓN Te doy gracias, Señor, de todo corazón Contando todas tus maravillas; Quiero festejarte y celebrarte Cantando en tu honor, Altísimo. El Señor es un refugio para el oprimido, Un refugio en momentos de peligro; Los que reconocen tu Nombre confían en ti, Porque no abandonas A los que te buscan, Señor. AMÉN
COMPROMISO ABRE TU CORAZÓN Y DILE A JESÚS A QUE TE QUIERES COMPROMETER SABIENDO QUE ÉL ES TU FORTALEZA, SABIENDO QUE ES ÉL QUIEN TE ACOMPAÑA EN ESTE PEREGRINAR SOBRE LA TIERRA.
20
TEMA 5: TESTIMONIO DE ESTE ENCUENTRO VIVO “HEMOS ENCONTRADO AL MESIAS” (Jn 1, 41)
OBJETIVOS: 1. Tener un encuentro personal con Jesús el Mesías. 2. Invitar a los participantes a interiorizar el mensaje de Cristo para encontrarlo.
ORACIÓN Tu, mi amigo Jesús, me Invitaste un día, a conocerte más, a vivir mejor tu Palabra, a llenar ese vacío En mi vida y a transformarme. Me sentí feliz! Dios que me ama tanto, y Sólo yo me había alejado, Me hablaste de una manera muy especial, pedí perdón dispuesta a luchar por permanecer a tu lado y a ser mejor cada día. Te amo Jesús. AMÉN
INTRODUCCIÓN En la catequesis anterior Jesús hace un llamado y abre sus brazos para recibirnos como verdaderos hijos de Dios nos da una luz de esperanza dentro de este mundo lleno de oscuridad. En esta catequesis nos invita a que tengamos un verdadero encuentro con Él.
21
A través de la historia hemos conocido personas que han tenido una experiencia de un verdadero encuentro con Cristo, podemos mencionar a San Pablo, San Agustín de Hipona, más en nuestro tiempo a Juan Pablo II, la madre Teresa de Calcuta, personas que con su testimonio de vida han hecho vida el Evangelio. Todas estas personas nos han enseñado que se puede vivir de a cuerdo con las enseñanzas de Jesús. En nuestra realidad es decir, en nuestro país y más cercano aún vemos personas que sin duda alguna también dan testimonio de vida; algunos religiosos como monseñor Juan José Gerardi, el padre Hermógenes pero también laicos, personas de nuestras comunidades que con su ejemplo de vida nos dan una verdadera catequesis.
COMPARTIR 1. EXISTEN PERSONAS EN TU COMUNIDAD QUE TESTIMONIO DE UN ENCUENTRO CON JESUCRISTO?
DAN
2. QUE TIENEN ESTAS PERSONAS DE DIFERENTE? COMO ES SU FORMA DE VIDA?
Tener un encuentro verdadero con Cristo no es algo casual, es experimentar de forma personal el inmenso amor que Cristo tiene para cada uno de nosotros, es darnos cuenta que Dios ha puesto los ojos en ti y en mi porque nos ama, es dejarnos llevar hasta Jesucristo y dejarnos abrazar por El. Es descubrir que el amor es Jesucristo. Cuando vemos que detrás de cosas pequeñas esta Dios y que detrás de cosas grandes también esta Dios en ese momento podemos decir que “hemos encontrado al Mesías”. Juan el bautista fue preparando el camino para cuando el Mesías el Hijo de Dios llegara, y en aquel momento hombres sencillos y humildes estaban a la espera de esa buena noticia.
COMPARTIR:
LEER JUAN 1, 38-41
22
Jesús fija la mirada en los que le seguían, eran hombres sencillos. Andrés y Simón en quienes se manifiesta la búsqueda del cumplimiento de las profecías, que era parte esencial de la fe del Antiguo Testamento. Israel esperaba al Mesías prometido, Andrés y Simón estaban a la espera de ese Mesías del que Juan el bautista había ido preparado el camino. La mirada de Jesús toca sus corazones y sienten el deseo de estar con El. Jesús enciende una llama en ellos, «Sol que viene del cielo, para iluminar a los que yacen en las tinieblas» (cf. Lc 1,78-79), y, mocionados, sienten la necesidad de comunicar lo que han contemplado y vivido a los primeros que encuentran a su paso: «¡Hemos encontrado al Mesías!» (Jn 1,41). Lo que habían estado esperando y buscando lo han encontrado. Algo importante en la vida cristiana es dejarse mirar por Jesús, estar con El, para luego anunciarlo así como lo han hecho los discípulos, los santos y aquellas personas que manifiestan estar enamorados de Dios y que han hecho vida con su ejemplo y testimonio de vida que Dios habita en cada uno de ellos.
COMPARTIR: LEER ESTA HISTORIA Y LUEGO COMPARTIR LA LIEBRE Y EL TIGRE Un día dando un paseo por el monte, un joven vio sorprendido que una pequeña liebre le llevaba comida a un enorme tigre malherido, el cual no podía valerse por sí mismo. Le impresionó tanto al ver este hecho, que regresó al siguiente día para ver si el comportamiento de la liebre era casual o habitual. Con enorme sorpresa pudo comprobar que la escena se repetía: la liebre dejaba un buen trozo de carne cerca del tigre. Pasaron los días y la escena se repitió de un modo idéntico, hasta que el tigre recuperó las fuerzas y pudo buscar la comida por su propia cuenta. Admirado por la solidaridad y cooperación entre los animales, se dijo: - "No todo está perdido. Si los animales, que son inferiores a nosotros, son capaces de ayudarse de este modo, mucho más lo haremos las personas".
23
Y decidió hacer la experiencia. Se tiró al suelo, simulando que estaba herido y se puso a esperar que pasara alguien y le ayudara. Pasaron las horas, llegó la noche y nadie se acercó en su ayuda. Estuvo así durante todo el otro día y ya se iba a levantar, mucho más decepcionado, con la convicción de que la humanidad no tenía el menor remedio, sintió dentro de sí todo el desespero del hambriento, la soledad del enfermo, la tristeza del abandono, su corazón estaba devastado, sí casi no sentía deseo de levantarse, entonces allí, en ese instante, lo oyó... una voz, muy dentro de él le dijo: - "Si quieres encontrar a tus semejantes, si quieres sentir que todo ha valido la pena, si quieres seguir creyendo en la humanidad, para encontrar a tus semejantes como hermanos, deja de hacer de tigre y simplemente se la liebre".
1. QUE MENSAJE TE DEJA ESTA HISTORIA? 2. CON QUE PERSONAJE TE IDENTIFICAS CON LA LIEBRE O EL TIGRE?
COMPROMISO SIENTES QUE HAS ENCONTRADO EN TUS SEMEJANTES AL MESIAS? QUIERES HACERLO VIDA? SI HAS RESPONDIDO QUE SI, COMO LO HARÁS?
24
ORACIÓN IRRADIANDO A CRISTO Oh, amado Jesús. Ayúdame a esparcir Tu fragancia por donde quiera que vaya. Inunda mi alma con Tu Espíritu y Vida. Penetra y posee todo mi ser tan completamente, que mi vida entera sea un resplandor de la Tuya. Brilla a través de mi y permanece tan dentro de mi, que cada alma con que me encuentre pueda sentir Tu presencia en la mía. ¡Permite que no me vean a mi sino solamente a Jesús! Quédate conmigo y empezaré a resplandecer como Tú, a brillar tanto que pueda ser una luz para los demás. La luz oh, Jesús, vendrá toda de Ti, nada de ella será mía; serás Tú quien resplandezca sobre los demás a través de mi. Brillando sobre quienes me rodean, permíteme alabarte como más te gusta. Permíteme predicarte sin predicar, no con palabras sino a través de mi ejemplo, a través de la fuerza atractiva, de la influencia armoniosa de todo lo que haga, de la inefable plenitud del amor que existe en mi corazón por Ti. AMÉN. MADRE TERESA DE CALCUTA
25
“COMPROMISO ANTE LA COMUNIDAD”
En el Evangelio de San Juan 6, 67-68 encontramos la cita: “Jesús preguntó a los doce ¿ustedes también quieren dejarme? Pedro contestó: “Señor, a quien iríamos, tu tienes palabras de vida eterna.” En nuestro caminar de cristianos nos pedemos desanimar, desmotivar y cansarnos de ser perseverantes en la fe, esta pregunta del evangelio Jesús nos la hace también a nosotros ¿ustedes también quieren dejarme? Y la respuesta se la tenemos que dar cada uno de nosotros con nuestras acciones y actitudes. Hoy vamos a comprometernos firmando este catecismo cada uno de nosotros delante de la comunidad. Con esta firma me estaré comprometiendo a seguir adelante a pesar de las dificultades que tenemos. Que el Señor en este momento te dé la capacidad necesaria para comprometerte con tu comunidad.
26
YO, ____________________________________________________
ME COMPROMETO ANTE LA COMUNIDAD A PERSEVERAR Y CONTINUAR EN ESTE CAMINO A PESAR DE TODAS LAS DIFICULTADES.
FIRMA __________________________
___________________DE ____________________DEL 20________
27
TEMA 6: CONVERSION, CONSECUENCIA DEL ENCUENTRO CON JESUCRISTO (I PARTE) « Arrepentíos, pues, y convertíos » (Hch 3, 19) OBJETIVOS: 1. Reconocer que la verdadera conversión se realiza mediante el encuentro vivo y personal con Jesucristo que nos lleva a un cambio de actitudes. 2. Descubrir que la conversiones un proceso en el que hay que perseverar. ORACIÓN Vuelve tu mirada hacia nuestra miseria, Y renueva en nosotros la salud y la vida: ¡Oh Cristo, perdón de Dios al hombre! También nosotros te buscamos y nos Esforzamos por llegar a Ti Mira nuestra miseria y compadécete de nosotros. Tú puedes renovarlo todo en el perdón. Somos conscientes de que necesitamos Tener un encuentro vivo y personal contigo, Para sanar nuestra incredulidad, No permitas que nos apartemos de ti y Míranos siempre con misericordia, para Que reconozcamos tu amor. AMEN.
DESARROLLO DEL TEMA URGENCIA DEL LLAMADO A LA CONVERSIÓN En muchos momentos de nuestra vida el Señor nos ha dicho: « El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva » (Mc 1, 15). Estas palabras de Jesús, con las que comenzó su ministerio en Galilea, deben seguir resonando en los oídos de todos, invitan a
28
responder con prontitud a Cristo con una conversión personal más decidida y, al mismo tiempo, estimulan a una fidelidad evangélica cada vez más generosa. La exhortación de Cristo a convertirse resuena también en la del Apóstol: « Es ya hora de levantaros del sueño, que la salvación está más cerca de nosotros que cuando abrazamos la fe » ( Rm 13, 11). El encuentro con Jesús vivo, mueve a la conversión. Para hablar de conversión, el Nuevo Testamento utiliza la palabra metanoia, que quiere decir cambio de corazón porque primero está la transformación interior realizada por Dios, para luego cambiar de vida, de actitudes, de comportamientos, de actuar con obras proyectándose al compromiso de transformar el mundo. Diríamos entonces que conversión es el cambio del corazón y de mentalidad. No se trata sólo de un modo distinto de pensar a nivel intelectual, sino de la revisión del propio modo de actuar a la luz de los criterios evangélicos. A este respecto, san Pablo habla de « la fe que actúa por la caridad » ( Ga 5, 6). Por ello, la auténtica conversión debe prepararse y cultivarse con la lectura orante de la Sagrada Escritura y la recepción de los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía. La conversión conduce a la comunión fraterna, porque ayuda a comprender que Cristo es la cabeza de la Iglesia, su Cuerpo místico; mueve a la solidaridad, porque nos hace conscientes de que lo que hacemos a los demás, especialmente a los más necesitados, se lo hacemos a Cristo. La conversión favorece, por tanto, una vida nueva, en la que no haya separación entre la fe y las obras en la respuesta cotidiana a la universal llamada a la santidad. Superar la división entre fe y vida es indispensable para que se pueda hablar seriamente de conversión. Para ser verdadero discípulo del Señor, el creyente ha de ser testigo de la propia fe, pues « el testigo no da sólo testimonio con las palabras, sino con su vida » Hemos de tener presentes las palabras de Jesús: « No todo el que me diga: "Señor, Señor", entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial » ( Mt 7, 21). La apertura a la voluntad del Padre supone una disponibilidad total, que no excluye ni siquiera la entrega de la propia vida: « El máximo testimonio es el martirio; es decir: dispuestos a entregar la vida. COMPARTIR: LEER Hch, 3, 19 1. SEGÚN LO QUE HAN REFLEXIONADO EN ESTE TEMA A QUE TE INVITA ESTE VERSÍCULO DE LA BIBLIA? 2. CUAL ES TU ESTILO DE VIDA? QUE DEBES CAMBIAR?
29
DIMENSIÓN PERSONAL Y SOCIAL DE LA CONVERSIÓN La conversión no es completa si falta la conciencia de las exigencias de la vida cristiana personal y comunitaria, y si no se pone esfuerzo en llevarlas a cabo. A este respecto, los Padres sinodales han señalado que, por desgracia, « existen grandes carencias de orden personal y comunitario con respecto a una conversión más profunda y con respecto a las relaciones entre los ambientes, las instituciones y los grupos en la Iglesia ».(Sínodo de los Obispos no.703) « Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve » (1 Jn 4, 20). La caridad fraterna implica una preocupación por todas las necesidades del prójimo. « Si alguno que posee bienes de la tierra, ve a su hermano padecer necesidad y le cierra su corazón, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios? » ( 1 Jn 3, 17). Por ello, convertirse al Evangelio para el Pueblo cristiano que vive en América, significa revisar « todos los ambientes y dimensiones de su vida, especialmente todo lo que pertenece al orden social y a la obtención del bien común » De modo particular convendrá « atender a la creciente conciencia social de la dignidad de cada persona y, por ello, hay que fomentar en la comunidad la solicitud por la obligación de participar en la acción política según el Evangelio » No obstante, será necesario tener presente que la actividad en el ámbito político forma parte de la vocación y acción de los fieles laicos. Estas palabras de los Obispos Sinodales, reflejan claramente la dimensión personal y comunitaria que tiene la conversión. CONVERSIÓN PERMANENTE Con frecuencia se oye decir a las personas cuando van a un retiro, asisten a una plática o participan de un congreso espiritual "Ya estoy convertido". La conversión no es de un momento, ni se logra inmediatamente, constituye más bien un proceso valiente y decidido que se va consiguiendo mediante un encuentro vivo y personal con Jesucristo en cada momento y circunstancia de nuestra vida. La conversión en esta tierra nunca es una meta plenamente alcanzada: en el camino que el discípulo está llamado a recorrer siguiendo a Jesús, la conversión es un empeño que abarca toda la vida. Por otro lado, mientras estamos en este mundo, nuestro propósito de conversión se ve 3
Ver anexo 3
30
constantemente amenazado por las tentaciones. Desde el momento en que « nadie puede servir a dos señores » ( Mt 6, 24), el cambio de mentalidad (metanoia) consiste en el esfuerzo de asimilar los valores evangélicos que contrasta con las tendencias que dominan en el mundo. Es necesario, pues, renovar constantemente « el encuentro con Jesucristo vivo », camino que, como han señalado los Padres sinodales, « nos conduce a la conversión permanente » COMPARTIR: Cambio de ojos
Una historia que nos enseña a cambiar nuestro necio corazón Un día un científico había encontrado la manera de realizar transplantes de córneas, a partir de unas síntesis de ADN, de manera que los ciegos podrían ver. Este hombre era un poco extraño y amaba por igual a los animales que a las personas; por ello, sus investigaciones entrelazaban los zoológico y lo antropológico. Después de haber anotado cuidadosamente sus hallazgos en una bitácora médica, que suponía largas y agotadores jornadas de investigación e interminables noches de insomnio, el científico quedo vencido por el sueño sobre su escritorio. El doctor escuchó que tocaban a su puerta, se levantó y abrió la puerta. No había nadie. Nadie de su tamaño, pero había alguien. ¿Quién? Una hormiga, apoyada sobre su bastón. La hormiga le dijo: - "Por favor, dicen mis amigas que usted puede devolverme la vista, y estoy aquí dispuesta a que me opere para poder ver". El científico sorprendido se dispuso a operar, cuando escuchó de nuevo que tocaban la puerta. Se dirigió a ella y era un hombre que había perdido la vista en una guerra. Este le dijo: - "Me he enterado que usted a logrado realizar trasplantes de córnea y que incluso a logrado poner ojos de animales a los hombres, así que estoy a sus pies implorando que me opere y me regrese la visión".
31
El doctor lo hizo pasar al quirófano junto a la hormiga ya anestesiada. Intervino a ambos, y esperó los resultados. Al despertar la hormiga, pego un grito de emoción: - "Puedo ver, puedo ver ¡Milagro! ¡Milagro! Y emocionada saltó de la camilla y cogió camino. Luego despertó el hombre y grito: - "¡Oh, Dios mío, puedo ver, era cierto, era cierto! Se dirigió a la puerta y salió emocionado. El doctor sintió que había hecho una buena obra y descansó. Al cabo de unos días, un tropel de hormigas amenazaba con destruir su laboratorio y una familia enfurecida amenazaba con demandarlo. ¿Qué había sucedido? La reina de las hormigas dijo: - Permítame agradecerle doctor lo que realizó en mi hija, ella es la heredera al trono, pero queremos que le regrese su ceguera. Desde que regresó, mira con ojos de gigante. Ve gigantes los defectos de sus hermanos y hermanas, me desprecia y me considera una madre despreciable, digna de reproche por mis limitaciones; ve a su pueblo con ojos desproporcionados, en ellos sólo ve quejas, flojeras, malas intenciones, traiciones, ambiciones y eso la ha llenado de amargura, de desprecio por los demás y por la vida, regrésenosla ciega por favor. Por su parte, la familia del hombre le dijo: - Por favor, denos a nuestro hermano nuevamente ciego, desde que regreso, todo lo ve pequeño, se a llenado de arrogancia, de ingratitud, de engreimiento y soberbia altanera. Para él no significa nada el tiempo que le cuidamos, ve relativo y pequeño el que su padre se despulmone trabajando para que él estudie, se vista y coma. Para él no significa nada que su madre deje escapar la vida día a día por lavarle su ropa, alistar sus camisas, tener a tiempo la comida en la mesa. El amor, la amistad, el perdón, todo eso es pequeño, es ínfimo, es relativo; ¡Dénoslo ciego, por favor, regrésenoslo ciego! El científico se propuso investigar lo que había hecho, creyó que se habían contaminados sus muestras de ADN de hormiga, con las de ADN humano. El doctor hizo un hallazgo sorprendentemente aterrador. La contaminación de ADN no fue en su laboratorio, fue miles de años atrás, en el gran 32
laboratorio de la vida. Los hombres quisieron ser lo último, quisieron ser Dios. Desde entonces, tienen una tendencia defectuosa en su visión, ella agiganta los defectos de los semejantes, ve enorme los defectos y gigantes los vicios de los demás; a ese problema le llamó gigantismo miópico, ya que de cerca sólo ve lo malo de las personas y lo bueno lo ve turbio distante o no lo ve. La tendencia de ver pequeño todo lo bueno, y relativo todo lo noble de las personas y empequeñecer las virtudes y cualidades, la llamó hipermetropía hormiguista, ya que de largo ve bien los defectos ajenos y aunque tenga pegados a sus narices lo bueno, no lo logra distinguir, ver ni valorar. Dos defectos en una misma córnea. El doctor descubrió que se necesita más que una cornea para que el ser humano vea bien: ¡Necesita un cambio en la manera de ver! Y esa operación exige un cambio de corazón, y esa operación sólo Dios la hace. 1. QUE MENSAJE TE DEJA ESTA HISTORIA? 2. NECESITAMOS UN CAMBIO DE OJOS TAMBIEN NOSOTROS? 3. QUE DEBEMOS MEJORAR EN NUESTRAS VIDAS?
ORACIÓN Señor Jesús, hoy mi vida Ha cambiado de rumbo Iba por un camino equivocado Tu me ayudaste a cambiar de ruta. Conocernos mi Dios es difícil, pero tú me iluminaste las cosas que debía cambiar, para ser de tu agrado. Hoy solo te pido me ayudes a ser constante en tu amor y yo se que tu me darás la gracia para cambiar lo que te desagrada de mí. Gracias Jesús, AMÉN
33
TEMA 7: CONVERSION, CONSECUENCIA DEL ENCUENTRO CON JESUCRISTO (II PARTE) « Arrepentíos, pues, y convertíos » (Hch 3, 19)
ORACIÓN Te adoro, Dios mío, y te amo de todo corazón. Te doy gracias por haberme creado, Perdóname el mal que hoy he cometido y acepta el bien que haya podido hacer. Protégeme líbrame de todo peligro. Y permíteme seguir caminando en tu sendero Dame la perseverancia y la fe necesarias para Ser parte de la construcción de tu reino Tu que vives y reinas por los siglos de los siglos. AMÉN
Continuamos con la catequesis de la semana anterior seguiremos reflexionando acerca de la conversión, un cambio radical en nuestras vidas.
ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO PARA CONSEGUIR UN NUEVO ESTILO DE VIDA La auténtica conversión se consigue mediante dos acciones: Por una parte la seguridad de la acción del Espíritu Santo y por otra la acción decidida de la persona para conseguir un estilo nuevo de vida. A todos se nos exige tener una espiritualidad de vida y asumirla generosamente para entrar en el camino de la conversión. Esta espiritualidad como dicen los Obispos Sinodales, nos lleva a la meta que es la conversión y se entiende no « una parte de la vida, sino la vida toda guiada por el Espíritu Santo. Entre los elementos de espiritualidad que todo cristiano tiene que hacer suyos sobresale la oración. Ésta lo conducirá poco a poco a adquirir una mirada contemplativa de la realidad, que le permitirá reconocer a Dios siempre y en 34
todas las cosas; contemplarlo en todas las personas; buscar su voluntad en los acontecimientos. La oración tanto personal como litúrgica es un deber de todo cristiano. « Jesucristo, evangelio del Padre, nos advierte que sin Él no podemos hacer nada (cf. Jn 15, 5). Él mismo en los momentos decisivos de su vida, antes de actuar, se retiraba a un lugar solitario para entregarse a la oración y la contemplación, y pidió a los Apóstoles que hicieran lo mismo. A sus discípulos, sin excepción, el Señor recuerda: « Entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto » ( Mt 6, 6). Esta vida intensa de oración debe adaptarse a la capacidad y condición de cada cristiano, de modo que en las diversas situaciones de su vida pueda volver siempre a la fuente de su encuentro con Jesucristo para beber el único Espíritu ( 1 Co 12, 13) La espiritualidad cristiana se alimenta ante todo de una vida sacramental asidua, por ser los Sacramentos raíz y fuente inagotable de la gracia de Dios, necesaria para sostener al creyente en su peregrinación terrena. Esta vida ha de estar integrada con los valores de su piedad popular, los cuales a su vez se verán enriquecidos por las prácticas sacramentales y libres del peligro de degenerar en mera rutina. Por otra parte, la espiritualidad no se contrapone a la dimensión social del compromiso cristiano. Al contrario, el creyente, a través de un camino de oración, se hace más consciente de las exigencias del Evangelio y de sus obligaciones con los hermanos, alcanzando la fuerza de la gracia indispensable para perseverar en el bien. Para madurar espiritualmente, el cristiano debe recurrir al consejo de los ministros sagrados o de otras personas expertas en este campo mediante la dirección espiritual, práctica tradicionalmente presente en la Iglesia. Los Padres sinodales han creído necesario recomendar a los sacerdotes este ministerio de tanta importancia. LA SANTIDAD META DE LA CONVERSIÓN. La Sagrada escritura nos recuerda: « Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo » (Lv 19, 2). Este es uno de los puntos centrales de la Constitución dogmática sobre la Iglesia del Concilio Vaticano II. La santidad es la meta del camino de conversión, pues ésta « no es fin en sí misma, sino proceso hacia Dios, que es santo. Ser santos es imitar a Dios y glorificar su nombre en las obras que realizamos en nuestra vida En el camino de la santidad Jesucristo es el punto de referencia y el modelo a imitar: Él es el Santo de Dios y fue reconocido como tal (cf. Mc 1, 24). Él mismo nos enseña que el corazón de la santidad es el amor, que conduce
35
incluso a dar la vida por los otros (cf. Jn 15, 13). Por ello, imitar la santidad de Dios, tal y como se ha manifestado en Jesucristo, su Hijo, no es otra cosa que prolongar su amor en la historia, especialmente con respecto a los pobres, enfermos e indigentes (cf. Lc 10, 25ss) Jesucristo es camino de santidad a imitar y él mismo nos lo dice: « Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida » (Jn 14, 6). Con estas palabras Jesús se presenta como el único camino que conduce a la santidad.
COMPARTIR: LLER ESTA HISTORIA Nunca es demasiado tarde
Un testimonio de conversión que habla sobre el sentido salvífico del dolor
En 1977 pensaba que era una persona con éxito. Después de todo, poseía el 50% de un negocio muy exitoso. Tenía un doctorado. Estaba casado y tenía tres hijos. Y pensaba que había hecho todo esto con mi propia capacidad y sabiduría. Parecía como si podría lograr hacer cualquier cosa si solamente trabajaba suficientemente duro. Mi conocimiento y la fortaleza de mi voluntad propia, mis títulos y mis éxitos en los negocios eran cosas muy importantes para mí, y los puse delante de cualquier otra cosa. Pero mi hijo de 20 años tenía otras prioridades. Alan trató de compartir conmigo acerca de lo que Jesucristo significaba para él, pero yo estaba convencido que no necesitaba a Jesús. Como ingeniero químico, trato de probar o desaprobar la existencia de Dios, de la igual forma como pruebo reacciones químicas en el laboratorio. La conclusión de este examen había salido sin resultados, así es que ignoré a Dios. Fue entonces cuando Alan se enfermó seriamente y fue llevado al hospital. Su corazón había cesado de latir. Me paré fuera de la sala de emergencia, luchando con el dolor y la angustia que estaba sintiendo, y el sentimiento de ser incapaz de hacer algo. Me di cuenta que no podía hacer nada. Mi hijo estaba luchando entre la vida y la muerte, y no había nada que pudiera hacer al respecto. Ni siquiera sabía cómo rezar. Alan sobrevivió a un arresto cardíaco, pero se quedó en el hospital por un largo tiempo, sufriendo de una infección seria en la cabeza. Me dijo muy dulcemente:
36
- "Sé que es el Plan de Dios. Si el propósito de Dios es que mi sufrimiento te lleve a conocerlo, entonces todo lo que estoy experimentando vale la pena". ¡Estaba asombrado! Junto a su cama, cada día le leía su Biblia. Por primera vez, empecé a aprender lo que la Biblia realmente era. Y empecé a aprender acerca de Jesús. La fe de Alan en Jesús, junto con lo que había leído en la Biblia me hizo entender que Jesús es real. Un mes más tarde, le abrí el corazón a Cristo. Sabía que Dios quería que tuviera una vida con más significado. ¡Alan estaba muy contento cuando le conté acerca de mi conversión! Había orado por mucho tiempo para que su padre pudiera saber acerca de la vida eterna. Tres semanas después Alan entró en coma. Por tres días casi nunca abandoné mi lugar al lado de su cama, hasta que finalmente dejó su vida aquí en el mundo para estar con el Señor. Había esperado con ansia la oportunidad de compartir mi nueva vida con mi hijo. Sé que lo voy a ver de nuevo algún día. A pesar de que estamos apenados, Dios nos dio a mi esposa y a mí una paz y esperanza que sobrepasa todo entendimiento humano. Las cosas viejas han pasado, y las nuevas han llegado. Esto es ahora la verdad de mi vida. Ahora, Dios es primero, en todo. Los principios con los cuales tomo decisiones también han cambiado completamente. Le pido a Dios que me ayude a hacer decisiones correctas en mis negocios y ya no dependo solamente de mi conocimiento.
Ed Becker
COMPARTIR: LEER 2 Cor 5, 17 1. QUE MENSAJE TE DEJA ESTA LECTURA? 2. COMO LO PUEDES PONER EN PRÁCTICA Y LLEVARLO A TU VIDA?
37
PENITENCIA Y RECONCILIACIÓN MEDIOS DE CONVERSIÓN. La conversión (metanoia), a la que cada ser humano está llamado, lleva a aceptar y hacer propia la nueva mentalidad propuesta por el Evangelio. Esto supone el abandono de la forma de pensar y actuar del mundo, que tantas veces condiciona fuertemente la existencia. Como recuerda la Sagrada Escritura, es necesario que muera el hombre viejo y nazca el hombre nuevo, es decir, que todo el ser humano se renueve « hasta alcanzar un conocimiento perfecto según la imagen de su creador » ( Col 3, 10). En ese camino de conversión y búsqueda de la santidad « deben fomentarse los medios ascéticos que existieron siempre en la práctica de la Iglesia, y que alcanzan la cima en el sacramento del perdón, Sólo quien se reconcilia con Dios es protagonista de una auténtica reconciliación con y entre los hermanos. Ciertamente en el mundo en que vivimos no podernos dejar de pensar en la crisis actual del sacramento de la Penitencia, muchos han perdido el valor de la confesión y ponen pretextos o han sido influenciados por doctrinas contrarias a la fe de la Iglesia Católica y argumentan: Yo me confieso directamente con Dios o en otros casos dicen, para que me voy a confesar con un hombre como yo. La Iglesia nos enseña que en el sacramento de la confesión el penitente obtiene una experiencia de amor de Dios que nos perdona, porque nos ama. En consecuencia no es el Sacerdote el que perdona, es Dios mismo por medio de Jesucristo que se desborda de amor y nos reconciliamos con él y con nuestros hermanos. El camino de conversión nos lleva pues a vivir y experimentar de una manera mucho más visible la acción amorosa de Dios que nos perdona.
ORACIÓN Señor, por tu gran bondad déjame entrar en tu casa. Gustad y ved qué bueno es el Señor, dichoso el que se acoge a él. Que bueno eres, Señor, para el honrado y para los limpios de corazón. Tú eres bueno y haces bien, instrúyeme en tus leyes. Tú, Dios nuestro, das el pan a tus amigos mientras duermen. Grande es tu ternura, Señor, con tus mandatos dame vida. 38
Como un padre siente ternura por sus hijos, siente el Señor ternura por sus fieles. Señor, tú me cubres con tu palma. Sálvame por tu misericordia Señor, tú amas la justicia y el derecho, y tu misericordia llena la tierra. Señor, por tu misericordia, sáname, ten compasión de mí, Misericordia, Dios mío por tu bondad. Tú eres bueno y perdonas y eres misericordioso con los que te invocan Tú, Señor, eres compasivo, paciente y misericordioso. El Señor es mi apoyo: me libró porque me ama. AMÉN
COMPROMISO: QUIERES ENTRAR EN EL CAMINO PERMANENTE DE LA CONVERSIÓN? QUE COMPROMISO QUIERES HACER HOY CON EL SEÑOR?
“DAD, PUES, FRUTO DIGNO DE CONVERSIÓN”... Mateo 3,8
39
TEMA 8: LA MUERTE DE JESÚS Todo está Cumplido (Jn 19,30) OBJETIVO: 1. Presentar la muerte de Jesús como fiel cumplimiento de la voluntad al Padre y acción salvífica.
ORACIÓN Más allá de las palabras, Hoy nos instruyes y nos muestras en verdad, ¡Oh Cristo que mueres por nosotros! Cuan cercano estas siempre Del sufrimiento injusto e inocente. Más allá de las palabras, En este silencio de entrega voluntaria. Hoy nos propones, Señor de la vida, Conquistar esa vida a través de la donación. Que tu silencio poderoso y elocuente Mantenga viva en nuestra mente, En nuestro corazón y en nuestro camino El deseo de compartir tu entrega por amor. Y nos acerque a todo sufrimiento, A nuestra propia miseria y dolor personal Con renovada fe y con encendida esperanza: ¡El amor vencerá a la muerte! AMÉN LA MUERTE DE JESÚS El acto de la crucifixión era terrible. Varios hombres intentaban inmovilizar al reo. Uno en cada brazo y otro en las rodillas.
40
“Llegaron al lugar llamado Gólgota, esto es, lugar del Calvario” . Jesús está exhausto, le queda poca vida por causa de tanto dolor en el cuerpo y en el alma. Pero sigue firme, no se queja. Alrededor de Él hay griterío. Gritan los ladrones en su desesperación. Gritan los soldados en su triste tarea. Gritan los que odian a Jesús. Todos gritan y el cielo calla sin descargar el castigo a los culpables. Jesús calla y reza. Pronto sabremos el contenido de sus pensamientos y oraciones.
”Y le dieron a beber vino mezclado con hiel; y, una vez probado, no quiso beber”(Mt). Estas bebidas intentaban paliar algo el dolor de los crucificados; eran como un anestésico y un calmante. Los ladrones lo beben a grandes tragos, como intentando acallar el dolor que se les avecina, un dolor absurdo, un dolor terrible, un dolor sin esperanza. Pero Jesús no bebe. No quiere que disminuya en nada el dolor. Quiere apurar ese cáliz. Para Él sí tiene sentido lo que está ocurriendo. Es un sacrificio de expiación. El dolor y la muerte entraron en el mundo por el primer pecado, ahora pasando por ellos se vence a la causa que es el pecado. Sacrificio doloroso, sacrificio salvador. Dolor convertido en expresión del amor más grande, el que ama a todos sin excepción. El acto de la crucifixión era terrible. Varios hombres intentaban inmovilizar al reo. Uno en cada brazo y otro en las rodillas. Un cuarto tomaba el clavo lo colocaba sobre las muñecas y con golpes fuertes y diestros atravesaba la carne y todos los tejidos y adhería la mano a la madera. Los pies se colocaban uno sobre otro, y de nuevo con un clavo más largo los atravesaban pegándolos a la cruz. Luego se levantaba la cruz y el cuerpo quedaba pendiente solamente de los tres clavos. Todo el cuerpo se desplomaba. Los gritos de dolor se atenuaban por la dificultad para respirar. EL SUFRIMIENTO DE JESÚS La crucifixión de los dos ladrones fue dura, eficaz, cargada de luchas y de insultos. Cuando llegan a Jesús, los soldados ven con sorpresa que no se defiende. Intentan sujetarle, pero no ofrece resistencia. Se tiende en el madero y extiende sus brazos. Es el Sacerdote eterno que abre sus brazos para abarcar a todos los hombres de todos los tiempos que necesitan misericordia para no incurrir en el castigo. Desde el cielo el Padre eterno observa el amor del justo y une su dolor al dolor del Verbo, al dolor del Hijo. El Espíritu Santo actúa en la voluntad humana de Jesús impulsándole al sacrificio. El tiempo se detiene en el acto más sagrado de la historia de los hombres, aunque esté envuelto por tanta ignominia. Se está mostrando un amor divino y humano que son superiores a todos los dolores imaginables que
41
los hombres puedan nunca seguir. Cuando el primer clavo atraviesa la mano derecha en el lugar preparado en el madero todo el cuerpo se retuerce, y Jesús contiene con dificultad un lamento que sale de su cuerpo atormentado. Después estiran la mano izquierda para que coincida en el agujero del otro lado, y se repite el fuerte martilleo que taladra el cuerpo y el alma de Jesús. Cruzan los pies apoyándose en las rodillas y los atraviesan de un golpe certero. Todo el cuerpo se arquea como la cuerda de un violín. Golpean más, y fijan bien los pies a la cruz. Por fin, lo levantan con gran esfuerzo y el cuerpo queda sujeto por aquellos tres clavos; toda la respiración se hace difícil y asfixiante. La sangre mana de las tres heridas hasta el suelo. Cada respiración, cada palabra, intensifica el dolor. Los músculos se contraen. La mente se nubla por la falta de aire. El calor del mediodía se ceba en los crucificados y las moscas acuden a la sangre sin que nadie pueda apartarlas. Así van a transcurrir aquellas tres interminables horas en las que se consuma el sacrificio perfecto realizado por amor y obediencia. La muerte de Jesús significó una completa obediencia al Padre y un fiel cumplimiento de su voluntad para redimir a la humanidad y liberarnos de la esclavitud del pecado, pues por su sangre hemos sido redimidos
COMPARTIR: LEER Jn 19, 17-30 REFLEXIONEMOS ACERCA DE LA MUERTE DE JESÚS. 1. QUÉ NOS DICE LA MUERTE DE JESÚS HOY EN NUESTRAS VIDAS?
2. HOY MUEREN MUCHAS PERSONAS INOCENTES POR LA VIOLENCIA QUE VIVIMOS ¿NO TE PARECE QUE EN LA MUERTE DE ESTAS PERSONAS, MUERE CRISTO TAMBIÉN HOY?
3. PARA QUÉ MURIÓ JESUCRISTO EN LA CRUZ? QUÉ RESPUESTA DEBEMOS DAR A ESTE SIGNO HOY?
42
ORACIÓN Tu paso por nuestra tierra, Hoy en aclamación y gloria, se convertirá de pronto en sendero hacia la muerte, Oh Cristo, cuya pasión ilumina y consuela Todo dolor y toda muerte. Abre nuestros ojos Para contemplar aquella misericordia Que aún en esta hora derramas abundante sobre todos. Haz que toda muerte violenta nos conmueva y acerque al hermano donde tu también estás muriendo en silencio y entrega. Que sepamos morir a nosotros mismos, en aquellas actitudes que prolongan tu muerte, y que siendo fieles como tú, experimentemos el premio de la vida sin fin. AMÉN
COMPROMISO CUÁN GRANDE ES EL AMOR DE DIOS QUE ENTREGÓ A SU HIJO POR NOSOTROS... COMO PUEDES TÚ COMO DISCÍPULO DE JESÚS ENTREGAR UN POCO DE ESE AMOR? CUAL ES TU PROPÓSITO PARA ESTA SEMANA?
43
TEMA 9: RESUCITÓ, ALELUYA (Marcos 16,9)
OBJETIVO 1. Presentar la Resurrección de Cristo como fundamento de nuestra fe y de la vida Cristiana que nos lleva a vivir la alegría de nuestra propia resurrección.
ORACIÓN En tu Resurrección, Oh Cristo, Has renovado la vida de todo hombre… Más allá de nuestro alcance, Has realizado la obra de la salvación Mediante el dolor y la donación… Ahora te reconocemos presente, Como fundamento de la Iglesia: A ti, piedra rechazada por todos, Elevada hoy por el Padre de los cielos. Conduce, pues, el crecimiento de nuestra fe, y Haz que podamos encontrarte En el pan de la Eucaristía, signo de amor y de tu real presencia En la palabra que toca nuestro insistente corazón En el hermano, que nos ofrece su testimonio. Y confesarte como el discípulo, en toda Circunstancia: ¡Señor mío y Dios mío! AMÉN
44
“RESUCITO, ALELUYA” Mc 16,9
La máxima obra de Dios, la Resurrección de su Hijo, no tuvo testigos al preciso momento de resucitar. Sin embargo, sí se puede comprobar; hay "evidencias": El sepulcro vacío.- Los cuatro evangelistas lo mencionan. Lo reconocen incluso los soldados, los sacerdotes y las autoridades romanas. Aunque no es una prueba directa, es un signo especial, es el primer paso para el reconocimiento de la Resurrección. Juan dice: "vió y creyó (20,8). Las apariciones del Resucitado.- En ellas se basa el argumento definitivo para afirmar la Resurrección. NO FUERON VISIONES subjetivas, sino HECHOS OBJETIVOS, HISTÓRICOS. Se describen (en los últimos capítulos de los evangelios), como presencia real y hasta carnal de Jesús; come, camina, deja que lo toquen, platica con ellos. Son una base sólida de la fe en la Resurrección. El testimonio de los que creemos.- Aunque no hubo testigos de la resurrección, sí los hay del Resucitado. Quienes lo vieron comenzaron a decir que el "Crucificado estaba vivo" y así es como surge la Iglesia. Nuestra fe procede de los primeros que creyeron y continuamos hoy transmitiendo esa misma fe en Jesús de Nazaret que murió por nosotros, y que RESUCITÓ como primicia de lo que será nuestra propia resurrección. ¡desde hace dos mil años, hombres y mujeres han dado testimonio de la fe en la Resurrección y así seguirá ocurriendo hasta el fin de los tiempos! . ¿QUÉ
SE
ENTIENDE
POR
RESURRECCIÓN
DE
JESÚS?.
La Resurrección de Jesús es un HECHO REAL, HISTÓRICO, como todo lo que dicen los Evangelios sobre Jesús de Nazaret- y META HISTÓRICO, (vá más allá), pues anticipa nuestra propia resurrección-. Cuando pienses en esta VERDAD DE FE, toma en cuenta estas cuatro afirmaciones: 1. La resurrección de Jesús no es una vuelta a su vida anterior, para volver a morir de nuevo. Jesús entra en la vida definitiva de Dios; es "exaltado" por Dios (Hch 2,23); es una vida diferente a la nuestra. (Rm 6, 9-10) 2. Jesús resucitado no es una "alma inmortal", ni un fantasma. Es un hombre completo, con cuerpo, vivo, concreto, que ha sido liberado de la muerte, del dolor, de las limitaciones materiales, con todo lo que constituye su personalidad.
45
3. Dios interviene, no para volver a unir el cuerpo y el alma de Jesús, sino que ocurre un nuevo prodigio, una intervención creadora de Dios. El Padre actúa con su fuerza creadora y poderosa, levantando al muerto Jesús a la vida definitiva y plena. 4. No se trata de que Jesús resucitó "en la fe" de sus discípulos, o "en su recuerdo". Es algo que aconteció verdaderamente en el muerto Jesús y no en la mente o en la imaginación. Jesús realmente ha sido liberado de la muerte y ha alcanzado la vida definitiva de Dios. SIGNIFICADO DE LA RESURRECCIÓN Con la Resurrección de Jesús, Dios afirma cosas muy importantes: 1. Dios estaba de parte de Jesús, le da la razón en todo lo que hizo y dijo y se la quita a quienes estaban en su contra. 2. Rehabilita su causa y su persona: Jesús es su Hijo, el Cristo, el Mesías esperado. 3. Dice a la Iglesia naciente que su misión está fundada no solamente en el hecho histórico, sino en la experiencia pascual, en el encuentro de cada cristiano con Jesús Resucitado. 4. Es la anticipación de la meta de la historia; hace surgir una fuerza dinámica e invita a un programa de vida para cada hombre. 5. Hay un nuevo horizonte para la vida y nuevo sentido para la muerte. La vida es un camino que se puede andar con esperanza, pues la muerte no es el fin del hombre, sino el medio para volver a su destino final: Dios Padre. EL
ENCUENTRO
DEL
HOMBRE
CON
EL
RESUCITADO
En los evangelios se describen varios "encuentros" de Jesús Resucitado con varios de sus discípulos; hay cosas en común en estas experiencias: 1. Jesús se "deja ver", para que salgan de su incredulidad y de su desconcierto. 2. El encuentro afecta a la totalidad de sus personas: transforma el miedo en celo por el evangelio; la ignorancia por sabiduría; la debilidad por fortaleza; la tristeza por alegría. (Gal 1,23) 3. creen".
Les descubre los enigmas de la fe: "se les abren los ojos" "ven y
46
4. Los encuentros siempre conducen a una llamada a la evangelización "vayan y digan" (Mt 28, 18-20; Mc 16,15; Lc 24,28; Jn 20,21). Comprenden que deben vivir su vida cotidiana con otro sentido y otra profundidad, el encuentro con el Resucitado es una experiencia prolongada en la vida. (2Cor 4,10). SE BUSCAN TESTIGOS DEL RESUCITADO Jesús dijo a Tomas: "Tu crees porque has visto. Felices los que creen sin haber visto " (Jn 20, 29) Estas palabras de Jesús: "Felices los que creen sin haber visto", se refieren a nosotros, a los cristianos de hoy que seguimos encontrando a Cristo Resucitado, aunque "no lo veamos" con los ojos del cuerpo, los efectos que se producen son exactamente los mismos: somos "felices", porque tenemos la certeza de que creemos en algo real; porque tenemos una esperanza diferente a quienes no creen; porque vamos por la vida luchando por hacer realidad el sueño de Jesús: vivir el Reino de Dios entre los hombres. Piensa, a quién le debes tu fe: ¿a tus padres?, ¿a un sacerdote?, ¿a un catequista?, ¿a algún amigo?. La fe es un don de Dios que recibimos en el bautismo, pero también es consecuencia del testimonio de alguien que ya se encontró con Jesús Resucitado. Quizá tú has sido la causa de la fe de alguna persona. ¡felicidades!, esa es la tarea de todos los cristianos. Pero…. si tu eres alguien que siente que su fe no es firme, es probablemente porque no has hallado a alguien que te de testimonio de su encuentro con Jesús Resucitado, ¿o no lo has querido ver? ¡no te desanimes!. Vale la pena que busques entre las personas que conoces; busca a alguien que ya lo haya encontrado, desde luego tienes que entrar en el "ambiente" donde están estas personas: es gente común, pero se distingue en que vive los valores cristianos: la verdad, la justicia, el amor y la paz; seguramente están entre tus compañeros de trabajo o de escuela; quizá entre tus vecinos; ven a Misa los domingos, o acércate a algún grupo parroquial; puedes encontrar aquí a esos testigos de la Resurrección que viven inmersos en el mundo transmitiendo el amor de Jesús de Nazaret. Cada vez que veas a alguien que vive esos valores del Reino de Dios, es porque es un Testigo del Resucitado; obsérvalo, pregúntale por qué cree y por qué vive de tal manera. Con toda seguridad su testimonio de contagiará y tú también serás un testigo más, ayudando a Jesús a transformar al mundo, de tu hogar, trabajo colegio, escuela; quizá entre tus vecinos; ven a Misa los domingos, o acércate a algún grupo parroquial; puedes encontrar
47
aquí a esos testigos de la Resurrección que viven inmersos en el mundo transmitiendo el amor de Jesús de Nazaret. Cada vez que veas a alguien que vive esos valores del Reino de Dios, es porque es un Testigo del Resucitado; obsérvalo, pregúntale por qué cree y por qué vive de tal manera. Con toda seguridad su testimonio te contagiará y tú también serás un testigo más, ayudando a Jesús a transformar al mundo.
COMPARTIR: 1. CÓMO PODEMOS SER TESTIGOS DE LA RESURRECCIÓN DE JESÚS HOY? 2. CONOCES A ALGUIEN DE TU COMUNIDAD QUE DÉ TESTIMONIO DEL RESUCITADO? 3. CÓMO PODRÍAMOS EXPERIMENTAR HOY LA RESURRECCIÓN DE CRISTO?
ORACIÓN Si tú, Jesús, no hubieras resucitado de entre los muertos, nuestra fe carecería de valor, y aún seguiríamos hundidos en el pecado, Seríamos los hombres más desgraciados si todo cuanto esperamos de ti se cifrara en esta vida. Pero no tú, Cristo, has resucitado y contigo también nosotros resucitaremos. Pensamos, Jesús, que nada vale la pena en comparación con ese bien supremo que consiste en conocerte a ti, nuestro Señor. Por ti estamos preparados para renunciar a todo, y todo lo estimamos como basura con tal de ganarte a ti. Queremos estar unidos a ti, Jesús, no porque seamos buenos cumplidores de la ley, sino porque creemos en ti, y como respuesta a esa fe Dios nos concede su fuerza salvadora.
48
Queremos conocerte, Cristo experimentar el poder de tu resurrección, compartir tus padecimientos y morir tu misma muerte. Y vivir contigo. AMÉN
COMPROMISO QUIERES SER TESTIGO DEL RESUCITADO? COMO PUEDES DURANTE ESTA SEMANA DAR MUESTRA DE ESA FE?
49
TEMA 10: EL GRAN TESORO, LA VIDA NUEVA (Juan 3:7) OBJETIVO 1. Presentar la vida nueva como el gran tesoro a adquirir, mediante la acción del Espíritu Santo.
ORACIÓN Oh Señor, que nos invitas a buscar los bienes verdaderos y nos dices donde está tu tesoro, ahí está tu corazón. Danos la generosidad y voluntad suficientes, Para vivir la conversión y morir al pecado A fin de que no perdamos de vista la verdadera vida. Tú que nos prometiste que no estaríamos solos, Danos la fuerza del Espíritu Santo Para que venga en ayuda de nuestra debilidad Y seguir la lucha para conocerte y amarte más Puesto que reconocemos que tú eres el mejor tesoro. Ayúdanos a ser tus discípulos, Discípulos que siguiéndote a ti, Tengamos el valor de morir, como tú moriste por mí. AMÉN
LA VIDA NUEVA
"Es necesario nacer de nuevo" (Juan 3:7) Muchas veces oímos a personas decir que ellos desean poder volver a empezar desde cero en sus vidas; o indicando aún que ellos(as) quisieran nacer de nuevo. Esta clase de pensamiento, por supuesto, revela que están frustrados con la manera que sus vidas han se van llevando; o aún quizás peor, ellos están deprimidos porque nada parece ir bien en sus vidas. Por otra parte, encontramos a otras personas que están "contentos" con sus vidas porque parecen tener todo lo que desean. De hecho, muchos están
50
como el hombre rico de la parábola en Lucas, que "pensaba dentro de sí, diciendo: ¿qué haré, porque no tengo donde juntar mis frutos?" ; y entonces él dice, "Alma, muchos bienes tienes almacenados para muchos años; repósate, come, bebe, date a la buena vida" (Lc 12, 17-19). No obstante, podemos ver todavía muchos alrededor de nosotros, y lo que está tan triste es que también incluye a los que profesan ser cristianos, que están tan miserables con sus vidas porque ellos sienten que la vida no ha sido justa con ellos; y por lo tanto, no han podido disfrutar de la VIDA como tal. Pero el problema ha sido, y siempre será, no tanto la falta ni la posesión de las cosas que determina nuestra felicidad en esta vida (porque como el Señor Jesús lo pone, "La vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee" (Lc 12, 15), sino la naturaleza pecadora con la cual nacemos. El pecado siempre nos hará miserables e infelices, aún cuándo las cosas parecen ir bien en nuestras vidas y somos "bendecidos" con la abundancia de cosas. O sea que lo tenemos todo, o no tenemos nada, si no trataremos con el problema del pecado seremos la persona más miserable y más infeliz en el universo entero a menos que algo radical suceda en nuestras vidas para que podamos decir con el apóstol Pablo: "Pues he
aprendido á contentarme con lo que tengo. Sé estar humillado, y sé tener abundancia: en todo y por todo estoy enseñado, así para hartura como para hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Filip 4, 11-13). Habiendo aprendido esto, ahora Pablo podría alentar y dar esperanza a los creyentes filipenses; y a todos los santos de Dios: "Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme á sus riquezas en gloria en Cristo Jesús" (v.19). Aún el Salmista concuerda con él: "Yavhé es mi pastor; nada me faltará," es decir, carecer nada (Sal 23, 1). Esto levanta la pregunta: ¿Cómo podemos usted y yo disfrutar de la vida a lo más repleto y ser felices a pesar de tener nada o tener todo en esta vida? La respuesta es muy obvia: "Es necesario nacer otra vez" según al Señor Jesús. Cuándo experimentamos el Nuevo Nacimiento, ¡es entonces que empezamos una NUEVA VIDA! Todavía quizás no tengamos nada o lo tenemos todo, pero nuestra perspectiva y la relación con esas cosas que percibíamos ser la última bendición de la alegría y de la felicidad, también cambian. Nosotros AHORA vivimos para un mejor futuro y una mejor esperanza que lo que tenemos en este mundo en que ya no miramos "á las
cosas que se ven, sino á las que no se ven: porque las cosas que se ven son temporales, mas las que no se ven son eternas" (2 Cor 4, 18). De hecho, Col 3, 1-4 lo pone de esta manera: "Si habéis pues resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado á la diestra de Dios. 51
Poned la mira en las cosas del cielo, no en las de la tierra. Porque muertos sois, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando Cristo, vuestra vida, se manifestare, entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria" . Pero esto sólo puede ser verdad si somos "nacidos de nuevo". Nosotros ahora empezamos una Nueva Vida porque Cristo es nuestra "vida"; y el dominio del pecado que nos controlaba "en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos" (Efe 2, 3) para que todo pudiera ir bien en nuestras vidas ha sido quebrado por la Muerte y la Resurrección del Señor Jesucristo para que ahora nuestra Felicidad estén en Él Solo con él y él. La vida nueva no se puede adquirir con nuestras simples fuerzas, que aún son tan limitadas, necesitamos de una fuerza mayor: La acción maravillosa del Espíritu Santo prometido por Jesús que estaría siempre con nosotros. Tener vida nueva, es nacer de nuevo, es saber valorar el don de Dios que se nos da como un manantial que traduce nuestra fe en obras; es cambiar de valores exclusivamente humanos e impregnarlos con los valores de Dios y su Palabra. Vida nueva en Cristo, es el gran tesoro que podemos adquirir en nuestra propia vida.
COMPARTIR: 1. DE LO QUE HEMOS HABLADO ¿QUÉ ES LA VIDA NUEVA PARA TI? 2. YA TIENES ESA VIDA NUEVA? ¿CÓMO O POR MEDIO DE QUÉ CONFIRMAS ESTA VIDA NUEVA? 3. VIDA NUEVA ES SER FELIZ. ERES FELIZ CON LA VIDA QUÉ ESTÁS VIVIENDO? SINO ES ASÍ CÓMO LA PUEDES TENER?
52
ORACIÓN Señor Jesús, te reconocemos Como el tesoro más hermoso de la vida Capaz de darnos la satisfacción que este mundo no nos puede dar. Con tu muerte y resurrección, Nos haz dado la vida verdadera y en plenitud, Nos hiciste pasar del pecado que es muerte, A la vida que es tu gracia. Permítenos que con la fuerza Y presencia de tu Espíritu, Renovemos nuestra fidelidad Y compromiso de ser hombres Y mujeres nuevos, a fin de que un día Nos contemplemos en la verdadera vida.
COMPROMISO VIDA NUEVA EN CRISTO, ES EL GRAN TESORO QUE PODEMOS ADQUIRIR EN NUESTRA PROPIA VIDA. AHORA ES TIEMPO DE DISFRUTAR ESE TESORO QUE DIOS NOS REGALA, CUAL VA SER TU REGALO PARA DIOS ESTA SEMANA?
53
TEMA 11: JESÚS, NUESTRO SALVADOR (I PARTE)
OBJETIVO: 1. Experimentar que Jesús es el único salvador.
ORACIÓN Te damos gracias, Señor, porque eres bueno; te damos gracias, porque es eterno tu amor, proclamamos desde nuestra experiencia que nos quieres; decimos a las gentes que has estado grande con nosotros. ¡El amor de Dios alegra nuestro corazón, aleluya! En nuestra aflicción a ti gritamos y nos diste respiro. tú estás por nosotros ¿Quién podrá hacernos daño? no tenemos miedo porque tu amor es nuestra defensa; tú estás con nosotros; entre los que nos ayudan. ¡El amor de Dios alegra nuestro corazón, aleluya! Mejor es buscar en ti refugio cuando arrecia la prueba, que confiar en nuestras fuerzas sin contar contigo. mejor es sentirse protegido por tu amor y lealtad, que confiar en los que tienen poder y abusan de su fuerza. ¡El amor de Dios alegra nuestro corazón, aleluya! AMÉN
JESÚS NUESTRO UNICO SALVADOR Hay situaciones en la vida que se nos presentan sumamente difíciles, situaciones en las que surge un verdadero clamor del corazón hacia Dios para que nos saque de la angustia, nos levante, nos salve. De aquí que queremos resaltar la experiencia de un Dios que nos salva, partiendo del Antiguo Testamento, centrarnos en la persona de Jesús como salvador.
54
LEER:
Evangelio según San Juan 4, 42
1. ¿Cuál fue la experiencia de la mujer samaritana en el encuentro con el Salvador? 2. ¿Qué fue lo que convenció a los samaritanos que Jesús es el Salvador? 3. ¿Cuál es la respuesta que dan las personas al conocer al Salvador?
EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Cuando contemplamos con ojos de fe el caminar histórico del ser humano, descubrimos que a lo largo del mismo, han habido una serie de intervenciones de Dios, por la cual podemos decir propiamente que estamos dentro de un proceso que llamamos Historia de la Salvación, es ahí donde Dios manifiesta la salvación, su cercanía a los seres humanos, liberándonos de aquello que nos oprime tanto a nivel espiritual como material. Luego de la caída (Gn 3) encontramos el primer anuncio de salvación (Gn 3, 15), el cual llena de esperanza al hombre y la mujer de verse libres de aquello que ahora les esclaviza, a partir de ahora encontramos que esta historia se manifiesta como un círculo en donde el ser humano abandona a Dios, la consecuencia de dicho abandono trae un correctivo pedagógico de parte de Dios, ante el sufrimiento que es consecuencia del pecado, el pueblo clama a Dios para que le salve y finalmente Dios interviene salvando a su pueblo de la opresión, esclavitud o mal que le aqueja. No podemos detenernos ante cada acontecimiento que nos manifiesta la salvación de Dios, pero resaltamos algunos: la salvación experimentada por Noé y su familia gracias a la obediencia y fidelidad a Dios a través del arca (Gn 6,5-8.22); Dios que salva del sacrificio a Isaac (Gn 22, 12-14); Dios que salva a José, aún en medio de las envidias e intrigas de sus hermanos y él mismo se convierte en instrumento de salvación para su familia (Gn 39-47). El mayor acontecimiento, que marca la vida de Israel como pueblo y le debe brindar la experiencia del Dios salvador, es justamente la del Éxodo, a través de Moisés cuyo nombre (salvado de las aguas), manifiesta ya la acción salvífica y liberadora de Dios; este acontecimiento marcará la vida de los israelitas que a través de la celebración anual de la Pascua y el corazón que
55
vive para el Dios que nos ha liberado de Egipto, debe incidir en la vida personal y comunitaria del pueblo hebreo. Esta fe, que tiene que renovarse continuamente, se verá inmersa en una serie de infidelidades de parte del pueblo de Dios, que ante las mismas siempre responderá con amor, ternura y misericordia, sorprende la fidelidad de Dios a su pueblo, a sus promesas, ya que no puede contradecirse a sí mismo, siempre será el salvador de su pueblo en tiempos difíciles, suscitando Jueces ante peligros puntuales de su vida, luego con los reyes y las amenazas de los reinos circundantes. La voz de los profetas será la encargada de recordar al pueblo los prodigios del Dios que salva, para que no busquen la salvación en otros pueblos y en alianzas que únicamente manifiestan la confianza en el recurso humano, pero lejos de Dios. Un nuevo evento, por demás traumático para el pueblo fue la deportación a Babilonia, una experiencia que manifiesta la excesiva confianza en las seguridades humanas que, lamentablemente al no responder según las expectativas de Dios a toda la gratuidad de su amor, viene como consecuencia esta experiencia que invitará nuevamente a esperar una nueva intervención del amor gratuito de Dios para manifestar su salvación, su liberación, el acompañarles de nuevo a la tierra prometida e iniciar el camino de la restauración. COMPARTIR EL ALPINISTA Cuentan que un alpinista se preparó durante varios años para conquistar el Aconcagua. Su desesperación por proeza era tal que, conociendo todos los riesgos, inició su travesía sin compañeros, en busca de la gloria sólo para él. Empezó a subir y el día fue avanzando, se fue haciendo tarde y más tarde, y no se preparó para acampar, sino que decidió seguir subiendo para llegar a la cima ese mismo día. Pronto oscureció. La noche cayó con gran pesadez en la altura de la montaña y ya no se podía ver absolutamente nada. Todo era negro, cero visibilidad, no había luna y las estrellas estaban cubiertas por las nubes. Subiendo por un acantilado, a unos cien metros de la cima, se resbaló y se desplomó por los aires. Caía a una velocidad vertiginosa, sólo podía ver veloces manchas más oscuras que pasaban en la misma oscuridad y tenía la terrible sensación de ser
56
succionado por la gravedad. Seguía cayendo...y en esos angustiantes momentos, pasaron por su mente todos los gratos y no tan gratos momentos de su vida, pensaba que iba a morir, pero de repente sintió un tirón muy fuerte que casi lo parte en dos... Como todo alpinista experimentado, había clavado estacas de seguridad con candados a una larguísima soga que lo amarraba de la cintura. En esos momentos de quietud, suspendido por los aires sin ver absolutamente nada en medio de la terrible oscuridad, no le quedo más que gritar: "¡Ayúdame Dios mío, ayúdame Dios mío!". De repente una voz grave y profunda de los cielos le contestó: "¿Qué quieres que haga?" Él respondió: "Sálvame, Dios mío". Dios le preguntó: "¿Realmente crees que yo te puedo salvar?" "Por supuesto, Dios mío", respondió. "Entonces, corta la cuerda que te sostiene", dijo Dios. Siguió un momento de silencio y quietud. El hombre se aferró más a la cuerda y se puso a pensar sobre la propuesta de Dios... Al día siguiente, el equipo de rescate que llegó en su búsqueda, lo encontró muerto, congelado, agarrado con fuerza, con las dos manos a la cuerda, colgado a sólo DOS METROS DEL SUELO... El alpinista no fue capaz de cortar la cuerda y simplemente, confiar en Dios.
COMPARTIR: 1. CUANTAS VECES SOMOS COMO EL ALPINISTA Y NO CONFIAMOS EN DIOS. HAS EXPERIMENTADO EN TU VIDA UNA SITUACIÓN QUE SE PAREZCA A LA DEL ALPINISTA? 2. EN QUE CONSISTE CONFIAR EN DIOS PARA TI?
57
ORACIÓN Entre nosotros, Señor, hay clamor de júbilo y salvación; nuestra tienda mantiene la puerta abierta para el que llega, somos felices, Señor, con tu presencia en medio de nosotros y estamos contentos porque contigo es posible la victoria ¡El amor de Dios alegra nuestro corazón, aleluya! Nosotros queremos vivir, queremos sellar contigo la alianza; queremos vivir el amor derramado en nuestros corazones, en la fuerza y el poder de tu Espíritu de vida. tu gracia y tu verdad es más fuerte que nuestra flaqueza. ¡El amor de Dios alegra nuestro corazón, aleluya! AMÉN
COMPROMISO: COMUNICAR A LOS DEMÁS LA SALVACIÓN OBRADA EN NOSOTROS, TENIENDO EL CUIDADO DE NO ANUNCIARNOS A NOSOTROS, SINO AL SEÑOR.
“TENGAMOS CONFIANZA, INQUEBRANTABLE CONFIANZA EN QUE SU AMOR INFINITO ES MÁS FUERTE QUE TODAS NUESTRAS MISERIAS, QUE TODOS NUESTROS CRÍMENES” San Alberto Hurtado Cruchaga S.J.
58
TEMA 12 : JESÚS, NUESTRO SALVADOR (II PARTE)
ORACIÓN Que se abran de par en par las puertas de tu Reino que el hombre que cumple tu Palabra se siente a tu mesa; que haya pan en abundancia para el hombre justo y honesto; y que el corazón feliz con tus dones, te dé gracias. ¡El amor de Dios alegra nuestro corazón, aleluya!
Tú eres, Jesús, la Piedra angular que otros rechazan; hoy eres cimiento donde se apoya en pie tu Iglesia; nosotros admiramos la obra maravillosa de tus manos y exultamos da gozo al sabernos cimentados en tu vida. ¡El amor de Dios alegra nuestro corazón, aleluya!
Con ramos en las manos te aclamamos, oh Cristo, salvador del hombre. con vítores y cantos te decimos: ¡Eres Camino, Verdad y Vida! ven con nosotros al caminar y alienta nuestra marcha; desde la salida del sol hasta el ocaso, sé tú nuestro guía. AMÉN
En esta catequesis retomaremos el tema Jesús, nuestro salvador que reflexionamos en la catequesis anterior acerca de lo que nos dice el Antiguo Testamento ahora veremos lo que nos dice en el Nuevo Testamento. EN EL NUEVO TESTAMENTO: El Evangelista Lucas es quien nos presenta a Jesús como Salvador, resaltamos algunos textos, que complementaremos con los del Apóstol y Evangelista San Juan. En la Anunciación, en el nombre que se le pondrá al niño, nos manifiesta la intención salvífica de Dios al enviarnos a su Hijo: “le pondrás por nombre
59
Jesús, porque salvará a su pueblo de sus pecados”. El cántico del Benedictus, manifiesta con mayor evidencia el carácter salvífico de Dios: “Bendito sea el Señor Dios de Israel... porque... ha suscitado una fuerza de salvación...que nos salvaría de nuestros enemigos... y dar a tu pueblo conocimiento de salvación por el perdón de sus pecados”. (Lc 1, 68-69.71.77) En el Nacimiento del Señor, cuando los ángeles lo anuncian a los pastores, manifiestan: “No teman, pues les anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: les ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor” (Lc 2, 10-11) Encontramos ahí algunas características de lo que la salvación traerá para todos nosotros, sobre todo es un anuncio de gran alegría, el regocijo de todos al contemplar al Salvador y la salvación que nos trae. Esta gran alegría, supera todos los gozos veterotestamentarios, pues aquí no se trata de una salvación de situaciones puntuales dentro de la historia, sino de una salvación definitiva lograda en la persona de Jesucristo, ese es el motivo de que se describa la gran alegría. Como el anciano Simeón, en el cántico del “Nunc dimitis”, encuentra la paz porque sus “ojos han visto al Salvador” (Lc 2,29-32). Una salvación que trae luz a todos los pueblos, incluso a los gentiles, por el que verán a Dios como lo hace Israel y gloria para el pueblo que es el primer (no único) destinatario de la salvación. Cuando empieza su vida pública, lo hace con un anuncio de esperanza y salvación, que es una invitación a la conversión para abrirse a la novedad del Reino en su persona (Mc 1,12-15), un Reino de salvación y restauración total e integral por la acción del Espíritu Santo en Jesús (Lc 4,16-19). Toda la vida pública de Nuestro Señor va manifestando a la humanidad cómo esa salvación se va operando a través de signos, que quieren hacer entendible una salvación como misterio profundo del amor total de Dios a la humanidad en su Hijo por el Espíritu Santo. Salvación anunciada a través de los grandes discursos y parábolas, para dar a conocer el Reino; salvación que se empieza a experimentar como germen a través de las distintas curaciones que el Señor realiza y los exorcismos que liberan del mal que oprime los corazones, las mentes y las vidas. Una salvación que es integral, ya que busca realizar una acción de Dios que empieza desde dentro, desde el corazón como sede de los pensamientos y acciones, una salvación que no se limita a lo exterior, sino que empieza por la
60
raíz de todas las opresiones a todo nivel (personal, social, político, económico, etc.), el pecado, de ahí que como al paralítico, inicia el Señor perdonando los pecados, ante el escándalo de los escribas y fariseos; ese es el primer paso de una salvación que se evidencia en la historia personal y comunitaria de las personas; luego viene el complemento: la sanación del mal. Sólo en la medida que como Jesús veamos al ser humano en su integridad, nuestro servicio por anunciar la salvación será efectivo y la respuesta de las personas, eficaz; de lo contrario, desviaremos nuestra acción pastoral con una visión del ser humano desvirtuada o poco equilibrada. Salvación que va llenando de esperanza a aquellos que no la tenían, o que se les hizo creer que no podían salvarse: publicanos, condenados por su profesión, pecadoras públicas, la gente común tenida como ignorante de la Ley y por tanto incapaz de dar una respuesta a la salvación, al pueblo samaritano representado en la samaritana, a la mujer cananea que pide la curación para su hija, etc., todos son ejemplos de cómo la salvación tiene un carácter universal, en donde existe la centralidad de la persona de Jesucristo; salvación que hoy debe ver a aquellos que nuestra mentalidad clasista condena: unos condenan a los ricos pensando que son pocos solidarios, otros a los pobres porque no los conocen, a grupos que no son bien vistos en el hoy de nuestra historia: madres solteras, matrimonios en situación irregular, los que sufren el flagelo del alcoholismo, la drogadicción, el sida, quienes hacen de las maras su familia, apoyo y refugio. La salvación la ofrece Jesús para todos, por eso a todos se debe ofrecer y anunciar. El Misterio Pascual, que es centro de nuestra fe, nos ubica en el evento salvífico por excelencia, la Pascua del Señor, es también nuestra Pascua, su victoria es nuestra victoria; es ahí donde contemplamos el amor hasta el extremo, hasta dar la vida por los amigos, el dar hasta la última gota de su Sangre bendita y santísima por y para nuestra salvación. En el Misterio de su Pasión, Muerte y Resurrección contemplamos esa salvación que se opera en todo el universo para todos los seres, puesto que todo es redimensionado en Cristo que nos salva y redime, salvación que va más allá del tiempo en que se dio y que nosotros actualizamos como memorial en cada Eucaristía; contemplamos como el Señor no quiso “salvar” su vida terrena, sino que la ofreció para darnos salvación. Las palabras de la primera carta de Juan, deben ser una motivación para anunciar esa salvación a todos: “Nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo para ser Salvador del mundo” (1 Jn 4,14).
61
El Papa Juan Pablo II anotó: «También la humanidad del tercer milenio necesita descubrir que Cristo es su Salvador. Este es el anuncio que los cristianos tienen que llevar con renovada valentía al mundo de hoy». «En virtud del Bautismo y de la confirmación, (los laicos) participan en la misión profética de Cristo. Por consiguiente, están llamados a buscar el reino de Dios ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios y a llevar a cabo en la Iglesia y en el mundo la parte que les corresponde con su empeño por evangelizar y santificar a los hombres». Al presentar a Jesús de Nazaret como Rey del universo, los cristianos buscan «establecer, por así decir, en el corazón del hombre, de la historia y del cosmos la potencia divina del Amor». El Papa Benedicto XVI nos dijo: La sangre de los corderos no puede salvar al hombre. La sangre de Cristo, «el amor de quien es al mismo tiempo Hijo de Dios y verdadero hombre, uno de nosotros, esa sangre sí que tiene capacidad para salvar». «Su amor, ese amor en el que Él se entrega libremente por nosotros, es lo que nos salva». (Benedicto XVI, homilía 5,IV,07) Será muy iluminador complementar el tema con la Declaración “Dominus Iesus”, sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia, sobre el sentido de la misma, se indica lo siguiente: “con la declaración «Dominus Iesus» (Jesús es el Señor), que he aprobado de manera especial, he querido invitar a los cristianos a renovar su adhesión a Él en la alegría de la fe, testimoniando unánimemente que Él es, hoy y mañana, «el camino, la verdad y de la vida» (Juan 14, 6). Nuestra confesión de Cristo, como Hijo único de Dios, a través de quien nosotros mismos vemos el rostro del Padre (cf. Juan 14, 8), no es un acto de arrogancia que desprecia a las demás religiones, sino un reconocimiento gozoso, pues Cristo se nos ha mostrado sin que hayamos hecho nada para merecerlo. Y Él, al mismo tiempo, nos ha comprometido a seguir dando lo que hemos recibido y a comunicar a los demás lo que se nos ha dado, pues la Verdad donada y el Amor que es Dios pertenecen a todos los hombres. Con el apóstol Pedro confesamos que «no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos» (Hechos de los Apóstoles 4, 12). La declaración «Dominus Iesus4», siguiendo las huellas del Vaticano II, muestra que con ello no se niega la salvación a los no cristianos, sino que indica su manantial último en Cristo, en el que se unen Dios y el 4
Ver anexo 4.
62
hombre. Dios da la luz a todos de manera adaptada a su situación interior y ambiental, concediéndoles la gracia salvífica, a través de caminos que él conoce (cf. «Dominus Iesus», VI, 20-21). El documento aclara los elementos cristianos esenciales, que no obstaculizan el diálogo, sino que ponen las bases, pues un diálogo sin cimientos estaría destinado a degenerar en palabrería vacía. Lo mismo vale también para la cuestión ecuménica. Si el documento, con el Vaticano II, declara que la «única Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica», no pretende con ello expresar poca consideración por las demás Iglesias y comunidades eclesiales. Esta convicción está apoyada por la conciencia de que no se trata de un mérito humano, sino de un signo de fidelidad a Dios que es más fuerte que las debilidades humanas y que los pecados, confesados por nosotros de manera solemne ante Dios y los hombres al inicio de la Cuaresma. La Iglesia católica sufre --como dice el documento-- por el hecho de que auténticas Iglesias particulares y comunidades eclesiales, con elementos preciosos de salvación, estén separadas de ella. De este modo, el documento expresa una vez más la misma pasión ecuménica que se encuentra en los cimientos de la encíclica «Ut unum sint5». Tengo la esperanza de que esta declaración, por la que siento un gran aprecio, pueda desempeñar finalmente su función de clarificación y al mismo tiempo de apertura, después de tantas interpretaciones equivocadas. El tema es bastante extenso, lo importante es partiendo de la Sagrada Escritura afianzar nuestra fe en el Dios que nos salva y lo ha hecho de manera definitiva en la persona de su Hijo Jesucristo, actualizándola por el Espíritu Santo en cada Eucaristía. Abrámonos a esa experiencia de salvación y comuniquémosla al mundo, que tiene sed de salvación, así como el Señor tiene sed de salvarnos.
COMPARTIR: 1. ¿QUÉ EXPERIENCIAS NOS MANIFIESTAN LA SALVACIÓN OBRADA POR NUESTRO SEÑOR? 2. ¿CUÁL
5
DEBE
SER
LA
RESPUESTA
DE
VIDA
ANTE
LAS
Ver anexo 5
63
INICIATIVAS DE JESÚS POR SALVARNOS?
3. ¿VIVIMOS LA EUCARISTÍA COMO MEMORIAL QUE ACTUALIZA LA SALVACIÓN?
4. ¿CÓMO SER AGRADECIDOS EN VERDAD POR LA SALVACIÓN QUE NOS HA DADO EL SEÑOR?
ORACIÓN Que se abran de par en par las puertas de tu Reino que el hombre que cumple tu Palabra se siente a tu mesa; que haya pan en abundancia para el hombre justo y honesto; y que el corazón feliz con tus dones, te dé gracias. ¡El amor de Dios alegra nuestro corazón, aleluya! Tú eres, Jesús, la Piedra angular que otros rechazan; hoy eres cimiento donde se apoya en pie tu Iglesia; nosotros admiramos la obra maravillosa de tus manos y exultamos da gozo al sabernos cimentados en tu vida. ¡El amor de Dios alegra nuestro corazón, aleluya! Con ramos en las manos te aclamamos, oh Cristo, salvador del hombre. con vítores y cantos te decimos: ¡Eres Camino, Verdad y Vida! ven con nosotros al caminar y alienta nuestra marcha; desde la salida del sol hasta el ocaso, sé tú nuestro guía. AMÉN
COMPROMISO: SEGÚN EL COMPROMISO QUE HICISTE EN LA CATEQUESIS ANTERIOR COMO PUEDES RECONOCER QUE JESÚS ES TU UNICO SALVAROR Y DEMOSTRÁRSELO?
64
TEMA 13: “SÉPANLO BIEN: EL REINO DE DIOS ESTÁ PRÓXIMO” JESÚS NOS OFRECE SU REINO (Jn 19, 11)
OBJETIVO 1. Conocer Dios.
y profundizar la predicación de Jesús sobre el Reino de
ORACIÓN Tu Reino, Señor Jesús, habita dentro de mí; tu Reino es como un tesoro escondido dentro de un campo; llevo en el fondo de mi ser la libertad y el amor, la justicia y la verdad, la luz y la belleza. llevo dentro de mí el amor de tu Padre que me llama; la gracia de tu amor que me salva y libera, la amistad y comunión de tu Espíritu que me hace fuerte. ¡Tu Reino, Señor, habita dentro de mí: gracias! Tu Reino, Señor Jesús, está en medio de nosotros. tu Reino se ha hecho presente en nuestra comunidad. llevamos en el fondo de nuestras relaciones como hermanos, la bondad y la ternura de tu Espíritu de amor; llevamos el gozo y la gracia de tu presencia resucitada; llevamos la misericordia y la compasión de tu Padre. ¡Tu Reino, Señor, habita en medio de nosotros: gracias! Tu Reino, Señor Jesús, habita en nuestra Iglesia. tu Reino está presente en medio de los creyentes. llevamos en nuestros corazones la semilla de tu Palabra; llevamos en el fondo de nuestro ser el amor de tu Espíritu. AMÉN
65
JESÚS NOS OFRECE SU REINO Dentro de nuestro ser bautizados, tenemos una gran responsabilidad, construir el Reino de Dios en la historia, un Reino de justicia, amor y paz que se hace presente especialmente en la persona de Jesucristo y que pone en nuestras manos para que continuemos su labor. Realmente como cristianos, somos conscientes de esta responsabilidad; sabemos lo que es el Reino de Dios, vivimos dentro de su dinámica, serían las interrogantes planteadas como punto de partida en la reflexión. Aunque hay citas en abundancia que hacen referencia al Reino, particularizamos la sección del Evangelio de Mateo que se refieren al Reino de los Cielos (Mt 11, 1-13, 51), pero particularizamos dentro de dicha sección, el discurso parabólico, que nos da pautas para entender el Reino.
COMPARTIR Leer Mt 13, 1-51. A la luz de la Palabra leída, respondamos: 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR EL REINO DE DIOS? 2. ¿PUEDE DEFINIR ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL REINO? 3. ¿QUÉ ACTITUDES PIDE EL SEÑOR PARA ENTRAR EN LA DINÁMICA DEL REINO?
Jesús es presencia del Reino entre nosotros, toda su vida, muerte y resurrección, tuvieron como causa el establecer entre nosotros la presencia del Reino de Dios, sus milagros, discursos, parábolas, nos hablan del Reino; no hace teorías del Reino, sino que nos habla de un proyecto de Dios dentro de nuestra historia; su reinado, la nueva situación creada cuando los seres humanos quedan libres de las idolatrías que matan y dejan que Dios sea único señor de sus vidas. Se trata entonces de una conducta práctica, los gestos proféticos de Jesús lo manifiestan; la llegada del Reino de Dios es valor y objetivo absoluto para Jesús. No se predica a sí mismo, no busca seguridad, el prestigio ni el aplauso. Jesús vive para el Reino, le manifiesta, es presencia del mismo entre la humanidad. La llegada de ese Reino es manifestación del verdadero
66
Dios como amor gratuito; y esa es la gran revelación de Jesús cuya historia se desgrana como servicio de amor en favor nuestro. En su conducta, Jesús de Nazaret anuncia la llegada del Reino “haciendo el bien y curando enfermos”, realizando su existencia a favor de la humanización y liberación de todos los seres humanos. Es portador de la buena noticia no sólo manifestando la llegada del Reino con parábolas y milagros, sino también y sobre todo en su forma de vivir y de dar su vida por nosotros en la cruz. Los signos que manifiestan la llegada del Reino: El Evangelio de Mateo en 4, 23 es una buena presentación: “Jesús recorría toda Galilea, enseñando en las sinagogas, predicando el Evangelio del Reino y curando en el pueblo toda enfermedad y toda dolencia; Mateo 12,28 añade la expulsión de los demonios. Jesús que gustó profundamente la intimidad con Dios Padre a través de una cercanía amorosa e incomparable, quiso mostrárnosla a través de un lenguaje simbólico, es decir, con comparaciones, de ahí tenemos las parábolas. a. LAS PARÁBOLAS: Las parábolas manifiestan “el dinamismo del Reino de Dios”, según lo experimentaba el mismo Jesús. Sin querer agotar la riqueza de las parábolas, porque ellas nos permiten solo acercarnos a través de imágenes, símbolos, figuras del Reino, encontramos algunos rasgos muy notables dentro del dinamismo que el Reino trae. En varias parábolas se apuntan actitudes nuevas con que se debe vivir la llegada del Reino de Dios. No se debe echar uno a dormir en sus falsas seguridades como el hacendado que una vez que llenó sus graneros con abundante cosecha. Hay que arriesgar todas las facultades por la llegada del Reino, y no hacer como el que por miedo al riesgo escondió el talento que había recibido. Si el administrador infiel es capaz de ser creativo buscándose protectores para cuando el amo le eche fuera, ¿cómo no vamos a ser creativos cuando el Reino de Dios está llegando y en la manera de establecerlo en el mundo? (Lc 16,8). No vale aferrarse a prácticas religiosas establecidas, sin cambiar de conducta: unos dicen sí aparentemente pero luego en la práctica dicen no, mientras otros que no parecen religiosos, llevan una práctica de vida conforme a la voluntad de Dios.
67
b. LOS MILAGROS DE LIBERACIÓN: La primera comunidad cristiana celebraba la historia de Jesús a quien “Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder; pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo porque Dios estaba con él...; le dieron muerte colgándole de un madero” (Hch 10, 38-39). Los milagros de Jesús son interpretados como manifestación del poder de Dios en quien se dejó transformar por el Espíritu entregándose hasta la muerte por amor. El milagro es “acontecimiento”donde actúa la fuerza de Dios; pero no es algo necesaria y objetivamente extraordinario, lo es desde una mirada de fe, tampoco es necesariamente violación a las leyes naturales. Es signo de la presencia y cercanía divinas. Los milagros no son pruebas de que Dios existe, sino más bien signos, señales de lo que quiere Dios y cómo actúa llevando a cabo su proyecto de liberación. Para descubrir esa presencia es necesaria una mirada de fe, una salida de la propia tierra con voto de confianza; así tiene lugar la revelación bíblica; experiencia creyente de un pueblo en la cercanía amorosa de Dios. Hemos hablado de la necesidad de la fe para la realización del milagro, pero qué entendemos por fe? No se reduce a la aceptación de verdades o sólo confianza en Dios. La fe implica empuje y cierta presión por parte de los que se benefician de los milagros; da la impresión que el milagro es obra de un poder que Jesús tiene y de una fuerza que aportan los necesitados; implica salir de la propia tierra y buscar nuestro porvenir apoyados en los brazos de alguien que nos ama. El objetivo de las curaciones de posesos como en los milagros es que hombres y mujeres puedan vivir como personas libres y tener su voz propia en la sociedad humana. Jesús actúa para levantar al desvalido, le anuncia la buena noticia sobre Dios. Las curaciones son obras de Dios para construir su reinado, esa convivencia de personas en el amor y la libertad. Como expresión y práctica de esa voluntad Jesús expulsa a los demonios. El Reino de Dios no pretende dominar y someter a los seres humanos, sino expulsar a las fuerzas que nos oprimen e impiden que seamos nosotros mismos y que vivamos en el proyecto de Dios. c. LA CONVERSIÓN La conversión, fruto ante la iniciativa de Dios de instaurar el Reino: La conversión es llamada continua en toda la historia bíblica, con Jesucristo se da un paso cualitativamente nuevo. Es verdad que ya en esa historia el
68
perdón y la expiación tenían como punto de partida la inclinación gratuita de Dios en favor del pueblo; pero en el acontecimiento Jesucristo los sentimientos de Dios se interiorizan en la humanidad que actúa movida desde dentro por el amor. En el Evangelio de Marcos 1,15 encontramos la inspiración cristiana más novedosa: “se ha cumplido el tiempo, ya está presente el Reino de Dios, conviértanse y crean en el Evangelio”. La conversión evangélica no es en primer lugar esfuerzo del ser humano por acercase a una divinidad alejada, sino reacción libre, agradecida y alegre ante la buena noticia de Dios que por amor interviene para dar vida. Para lograr vivir en esa dinámica de conversión, necesario es que vivamos una espiritualidad auténtica, la de las Bienaventuranzas, que como programa de vida, Jesús nos lo propone, ya que él es el primero en vivirlas, como nuevo Moisés nos trae la nueva ley, aquella que nos da la Felicidad de ponernos en camino, viviendo la nueva justicia del Reino, hasta llegar a la exhortación de Mateo 5,48: “sean perfectos como perfecto es su Padre celestial”. Somos invitados entonces a una actualización del amor que reacciona para dar un paso hacia adelante, buscando el Reino como el valor absoluto, sabiendo que ahí está la clave de la vida y felicidad para todos los seres humanos.
COMPARTIR 1. 2. 3. 4.
¿Qué entiendo ahora por el Reino de Dios? ¿Basado en las parábolas, que rasgos del Reino, puedo mencionar? ¿Qué indican los milagros que Jesús realizó? ¿Cuál es la respuesta que el Reino pide de nosotros?
69
ORACIÓN Tu Reino, Señor, habita en medio del mundo. tu Reino está presente-oculto en medio de los hombres. donde el amor es más fuerte que el odio, allí está tu Reino. donde el perdón es más fuerte que la venganza, allí está tu Reino. donde la verdad es más fuerte que la mentira, allí está tu Reino. donde la justicia es más fuerte que la opresión, allí está tu Reino. donde la libertad es más fuerte que la esclavitud, allí está tu Reino. donde la ternura es más fuerte que el desamor, allí está tu Reino. ¡Tu Reino, Señor, habita en el corazón de los hombres que se aman: Gracias! Tu Reino, Señor Jesús, será en plenitud en la vida eterna. tu Reino está presente y llena la casa de los cielos. caminamos hacia tu Reino, Señor: anima nuestra marcha. caminamos con esperanza: alienta nuestro cansancio, caminamos con fe, con los ojos puestos en ti: ven a nuestro encuentro, caminamos unidos como un solo Pueblo: buscamos el rostro del Padre. caminamos en busca de la nueva humanidad: anhelamos los cielos nuevos. caminamos como peregrinos en la tierra: seremos hombres nuevos para siempre. ¡Tu Reino, Señor, será pleno al final de los tiempos: gracias! AMÉN
COMPROMISO ¿QUÉ ACCIONES CONCRETAS A NIVEL INDIVIDUAL Y/O COMUNITARIA, DEBEMOS TOMAR PARA ESTABLECER EL REINO EN NUESTRO MUNDO? (PROPONER ALGUNAS ACCIONES Y VER CÓMO LLEVARLAS A CABO) -HAGAMOS UN PROPÓSITO FIRME Y VALIENTE A NIVEL PERSONAL Y OTRO A NIVEL COMUNITARIO PARA MANIFESTAR EL REINO A TRAVÉS DE NUESTRA PERSONA Y EN UNA ACCIÓN DE SOLIDARIDAD PERMANENTE DE NUESTRA COMUNIDAD.
70
TEMA 14: “VEN Y SÍGUEME”, (Lc 9, 9) EL SEGUIMIENTO DE JESÚS (PARTE I) OBJETIVO: 1. Alcanzar una estrecha relación con Jesús. 2. Despertar el interés en seguir el camino de Jesús.
ORACIÓN Señor escucha mi oración; viene de un corazón joven. te invoco, Señor, he decidido buscar en ti ayuda. no mires mis palabras torpes; mira mi interior empobrecido. alarga tus manos y aprieta entre las tuyas mis pobres manos. Tú eres fiel y leal; eres diferente a como yo soy. tú eres bueno y transparente; yo quisiera ser así. Tú eres compasivo y misericordioso; necesito de tu experiencia. Tú eres justo y verdadero; necesito cambiar de verdad. Mi corazón dentro de mí está frío y enmudece. no sé dar respuesta a las cosas negras que me pasan. busco la paz y quiero salir de esta guerra que llevo dentro. busco el amor y no acabo de romper con este egoísmo que me deshace. AMÉN
“VEN Y SIGUEME” Lc 9, 9 Si queremos ser participes de la dinámica del Reino, tenemos que escuchar al Señor que como a los discípulos nos dice: “Sígueme”, nos invita a hacer un camino para seguirle siendo en verdad discípulos del único Maestro. Estudiaremos los principales rasgos del discipulado a la luz de la Sagrada Escritura.
71
COMPARTIR: TENER PRESENTE MATEO 5, 13-16 A la luz de la Palabra leída, respondamos: 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISCÍPULO? 2. ¿QUÉ RASGOS FUNDAMENTALES CARACTERIZAN LA VIDA DEL DISCÍPULO?
EL DISCIPULADO EN EL NUEVO TESTAMENTO: La institución del discipulado adquiere consistencia en el judaísmo tardío (cfr. Mt 22,26; Jn 1, 35) pero es Jesús quien potencia esta experiencia al máximo: a. En primer lugar al referirnos a discípulos hablamos del grupo de los doce (Mt 10, 1; 28, 16; Mc 14, 13-16). b. En segundo lugar al grupo más numeroso de hombres y mujeres que lo seguían por los caminos de Palestina (Lc 6, 17; 10, 1 cfr. 1 Co 15, 6). c. En tercer lugar son todos los que han aceptado compartir su vida y doctrina ( Jn 4, 1 bautizan en nombre de Jesús; Jn 7, 3: comparten su vida). En línea con esta última descripción, el libro de Hechos de los Apóstoles, considera discípulos a todos los cristianos (Hch 6,1; 9,1; 11,29). Precisamente el seguimiento es lo propio del discípulo: los verdaderos discípulos de Jesús, deberán seguirlo en todo como fieles testigos de su vida y de su doctrina, es especial, testigos de su resurrección (Mt 8, 19-22; Mc 8, 34-35). Muchos lo consideran que equivale a “cristiano”, por eso aplican a todos los creyentes lo que en los Evangelios se dice de los discípulos. En ellos se indica casi siempre a los seguidores de Jesús y en los Hechos de los Apóstoles siempre a los miembros de las primeras comunidades cristianas.
72
EL DISCÍPULADO EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS: El Evangelio según San Mateo: En primer lugar, es utilizado “discípulo” para identificar a personas, que en los otros Evangelios simplemente aparecen como un grupo de personas; una característica muy peculiar es que si no elimina completamente, sí suaviza el endurecimiento y la ignorancia de los discípulos que tiene una forma muy dura en el Evangelio de Marcos; aquí, los discípulos comprenden parcialmente, necesitan una mayor profundización de las enseñanzas de Jesús. En segundo lugar es utilizado para identificar al grupo de los doce, normalmente reemplaza la expresión de “los doce” por la de los “discípulos”. En tercer lugar, hay un propósito de presentar a Pedro como representante del grupo de los discípulos, los comentarios que aparecen de Pedro, no son a título personal, sino que son de todos los discípulos. EN EL EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS: Marcos presenta el término discípulos 46 veces, después de la llamada a Leví, aparece en plural, designa al grupo de seguidores de Jesús; es un grupo pequeño, al punto que pueden caber en una barca (6, 45-52) o hacer reuniones en una casa (7,17; 9,28). Sin embargo, constituye el grupo de los doce, donde el evangelista usa ambas denominaciones para referirse al mismo grupo. EN EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS: El camino de Jesús Jerusalén es, pues, el camino del discípulo y el camino de la comunidad de discípulos, la Iglesia; en Lucas, camino es opción por un “modo de vida”, “conducta”. En Hechos de los Apóstoles, “el camino” designa la nueva vida generada por la fe en Cristo (Hch 22,4.14.22) por lo que “camino cristiano” es la forma radicalmente nueva de vivir suscitada por la adhesión fiel al Señor, forma que se distancia de la que se tenía antes de conocer “el camino”. También la Iglesia encuentra en el camino, su modelo a imitar. Ahí están los relatos de vocación (9, 57-62), envío de misioneros (10,1-16) y evaluación de la obra evangelizadora (10,17-24), es por tanto, escuela de evangelización, indicándonos lo que el misionero debe hacer y a lo que debe estar dispuesto por el anuncio del Reino. 73
COMPARTIR: 1. Como discípulos, ¿cuál debe ser nuestro modo de vida para manifestar esa identidad? 2. El discípulo es llamado para estar con el Señor, ¿Qué importancia y cuánto dedicamos a la oración, especialmente la visita al Santísimo Sacramento? 3. ¿Cómo podemos hacer “camino” con el Señor en su seguimiento, para dar la vida como Él?
ORACIÓN Mi alma es como una tierra buena que tiene sed de ti, Señor. Mi alma es como una semilla buena que quiere germinar. Mi alma es como el agua libre que busca libertad en su camino. Mi alma es como la raíz del árbol bueno que se agarra a la tierra. Me falta el aliento y el cansancio se apodera de mis pasos y sin ganas para superar mi dolor. despierta mi corazón joven y hazlo limpio como la nieve pura; alegra mi vida joven y enraízala en la ternura de tu amor. AMÉN
COMPROMISO - DEDICAR MÁS TIEMPO PARA LA ORACIÓN, COMO PUNTO DE PARTIDA DE UN VERDADERO DISCÍPULADO. - COMO COMUNIDAD DE DISCÍPULOS, ANUNCIAR DIRECTA Y EXPLÍCITAMENTE LA BUENA NOTICIA DE JESUCRISTO, EN EL AMBIENTE DONDE ESTÁ ESTABLECIDA.
74
TEMA 15: “VEN Y SÍGUEME”, EL SEGUIMIENTO DE JESÚS (II PARTE)
ORACIÓN No se donde mirar cuando la sociedad me ofrece cosas contradictorias. no se escoger entre caminos que marchan sin encontrarse me siento indeciso ante lo que es o no es esencial en la vida. no soy capaz de hacer opciones en esta dura encrucijada. Haz que sienta tu amor en la mañana y me acompañe todo el día. hazme saber el camino que debo seguir dentro del tuyo. da respuestas a mis llamadas cuando golpeo en tu puerta; y no me dejes abandonado y solo por el camino sin destino. Mi alma es como tierra buena que tiene sed de tí, Señor. mi alma es como semilla buena que quiere germinar. mi alma es como el agua libre que busca libertad en su camino mi alma es como la raíz del árbol bueno que se agarra a ti como a la tierra. AMÉN EL SEGUIMIENTO DE JESÚS: Teniendo a la base, una reflexión generalizada del discipulado del tema anterior, se propone un itinerario con las características principales del discipulado basados en los distintos textos bíblicos de los Evangelios
COMPARTIR: LEER Mt 10, 34-42 Que cada uno, según los pasajes de la escritura tenga en mente, elabore un retrato de las características del discípulo, escribirlas en una cartulina y tenerlas presentes a la hora de reflexionar el tema.
75
Algunas de las características de lo que debe manifestar la vida del discípulo podemos descubrirlas, haciendo un camino con los evangelistas: Llamados a vivir las Bienaventuranzas (Mt 5, 1-12) El sermón de la montaña, (el primero de los grandes discursos de Mateo), inicia con las llamadas Bien-aventuranzas, es una palabra compuesta que desde el inicio nos da la idea de ponernos en camino, de aventurarnos en el bien, en el seguimiento de Cristo, y por tanto, el fundamento de la espiritualidad del discípulo. Es el camino de la felicidad y realización humanas, de ahí que algunas versiones en lugar de colocar “bienaventurados”, colocan: “dichosos, felices”, en la vivencia de la misma está la clave de la felicidad para el discípulo del Señor. 1. Bienaventurados los pobres de espíritu, Porque de ellos es el Reino de los Cielos. Podemos decir en primer lugar, que es el humilde, quien se curva, se abaja ante Dios, quien rechaza el orgullo y la soberbia, su recompensa es en el tiempo presente: el Reino de los Cielos. 2. Bienaventurados los mansos Porque ellos poseerán en herencia la tierra: No se refiere a una persona falta de carácter, sino por el contrario a una persona con un carácter fuerte, que puede dominarse a sí misma en sus palabras y hechos para no herir ni ofender a los demás. 3. Bienaventurados los que lloran Porque ellos serán consolados Los que se lamentan de una manera tan profunda como la de un duelo, pero es el llorar los propios pecados, de arrepentimiento, de ver como el mundo va contrario a la voluntad de Dios y él mismo será su consuelo. 4. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia Porque ellos serán saciados.
76
El comer y beber son dos necesidades fundamentales de la persona, la justicia en la Biblia es vivir según la voluntad de Dios, por lo que podemos traducir su sentido de esta manera: Felices los que tienen un deseo grande y profundo de vivir la voluntad de Dios, como es el deseo de comer o beber. 5. Bienaventurados los misericordiosos Porque ellos alcanzarán misericordia Misericordia que se puede expresar en dos términos: fidelidad (hesed) al compromiso asumido, a la palabra dada. Dios es misericordioso porque es fiel a la alianza, a sus promesas; y el término (rahamín) que literalmente indica vísceras maternas, y en un segundo indica el amor tierno como el de una madre. Por tanto, misericordia indica vivir en fidelidad a Dios y a los demás, amándoles como una madre. 6. Bienaventurados los limpios de corazón Porque ellos verán a Dios. El corazón es el centro de la persona, de sus actividades y pensamientos, lo más íntimo de su ser; al hablar de pureza de corazón, estamos hablando de comunión cohabitación de Dios en la persona, en darse a Dios sin reservas, de modo total y único. 7. Bienaventurados los que trabajan por la paz Porque ellos serán llamados hijos de Dios Nos invita a la acción y como hijos de Dios debemos construirla cada día, eliminando de nuestra vida, toda acción o palabra violenta; erradicar de nuestro corazón y de la sociedad todo tipo de violencia: física, psicológica, sexual, etc. 8. Bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia Porque de ellos es el Reino de los Cielos El empeño por el Reino implica dificultades, hemos dicho que justicia es sinónimo de la voluntad de Dios, y el Señor a continuación amplía e invita a alegrarnos y regocijarnos porque la recompensa será grande. Al igual que la primera bienaventuranza la promesa de Dios se cumple en el presente. 9. Practicar una justicia mayor que la de los fariseos (Mt 5,20) Nuestra vivencia de la voluntad de Dios, para ser mayor que la de los fariseos, debe superar el ritualismo vacío, la fe interesada, el aparentar
77
ante los demás una vida religiosa, pero en el corazón vacía de Dios, porque él pide todo de nosotros y sobre todo la autenticidad de vida que nos hace ser en verdad discípulos suyos. 10. Personas de oración (Mt 6,7) Pide el Señor, que oremos en secreto, y que nuestras obras de piedad y religiosidad popular vayan dirigidas exclusivamente a Dios y no para sobresalir por encima de los demás, además hacerla con una actitud de hijos, con profundo amor y devoción al Padre, pero también comprometiéndonos con el hermano, especialmente con el pobre, para no caer en lo abstracto. 11.Viven la alegría de la presencia de Jesús (Mc 2, 18-20) Invitados a festejar la presencia del novio (el Señor) y la novia (la Iglesia) con una mentalidad nueva, capaz de abrir el corazón y todo el ser a la presencia que Cristo comporta para el mundo, así como la novedad del Reino y las formas de manifestarse a través de la historia en el caminar de la Iglesia. 12. Llamados por voluntad del Señor, para estar con Él; enviados a predicar, con poder para expulsar demonios (Mc 3, 13-19) Fundamentalmente hemos sido llamados para estar con Él, porque ahí está la raíz de la identificación discípulo-maestro, debemos sentir una profunda necesidad por estar con él, sólo en esa sintonía de amor del Señor hacia nosotros y de nosotros hacia Él, estará la fuente por la cual encontraremos fuerza para manifestar al mundo que somos en verdad discípulos del Señor. La derivación de ello, es el envío-misión a anunciar la Buena noticia 13. Cumplen la voluntad de Dios (Mc 3, 31-35) El distintivo fundamental en que conocerán que en verdad somos parte de la familia de Jesús, es el que cumplimos su voluntad. También nosotros podemos caer en la presunción de su familia de origen, creer que ya conocemos todo del Señor, y como ellos que con ser de su familia es suficiente para la salvación. También nosotros somos su familia por el bautismo, pero no basta ser “nominalmente” hermanos del Señor, sino que al igual que como lo indicó a su familia, el verdadero parentesco está en el esfuerzo de cada día de vivir su santa voluntad. 14. Conocen a su Señor (Mc 8, 29-30) 78
El sondeo que Jesús realiza entre sus discípulos es fundamental en nuestra vida: Para ti, quién soy yo?, nos dice el Señor, pero no es una respuesta conceptual (Hijo de Dios, Salvador, Redentor, Nuestro Señor, Segunda persona de la Santísima Trinidad, etc.), la pregunta va más bien en quién es Jesús en nuestra vida, qué lugar ocupa él en nuestras relaciones interpersonales, en nuestra familia, en nuestro trabajo o estudio, en todo cuánto realizamos. En tu vida como discípulo, qué lugar ocupa el Señor? 15. Se niega a sí mismo, toma la cruz, y le sigue (Mc 8, 34-35) El tomar la cruz, que no es signo de sufrimiento sin sentido, sino de entrega amorosa para salvarnos, tomar la cruz es signo de perseverancia en nuestros compromisos, de luchar hasta el final, no darnos por vencidos, de vivir una espiritualidad de entrega total, sin reservas a Dios, su Reino y los demás; sabiendo que en el dar día a día la vida actual encontraremos la vida eterna, de cuyas bendiciones se derraman en el hoy, aunque aún no de manera plena. 16. El mayor es el último y el servidor de todos (Mc 9, 33-37; 10, 43-45) El verdadero servidor no es quien pregona lo que es, sino que manifiesta de manera atenta, alegre y sencilla un servicio a todos, porque se considera el último de todos. El término “servidor” o “servidora” pareciera una moda para indicar una cierta élite dentro de ciertos grupos, movimientos o pastorales, el peligro de algunas personas es que a través del “servicio” no buscan servir, sino sobresalir. Un servicio que no hace distinción de personas, no busca recompensas ni agradecimientos ni compensaciones de ningún tipo. 17. Abierto a los demás (Mc 9, 38-39) Uno de los grandes peligros que también se da en nuestro tiempo es el de crear grupos cerrados, donde siempre los llamados “de la foto” aparecen, pero con poco apertura a aquellos que son distintos, o poseen un carisma o espiritualidad distinta a la nuestra. 18. En constante conversión (Mc 9, 42-50) Saber ser prudentes y en los momentos en donde se requiere cortar con situaciones, lugares y personas que puedan ser ocasión de pecado para nosotros, esto requiere una valentía constante porque valoramos la vida de comunión y gracia con el Señor; no es vivir en la angustia, sino en lo que ya en otro pasaje nos invita el Señor: ser astutos como las serpientes, es decir alertas a los peligros que se nos presentan, pero sencillos como las palomas, sin alejarnos de las personas. 79
19. Testigos de la resurrección (Jn 20, 19-23; Lc 24, 13-35) Sobre todo, está característica manifiesta el que somos discípulos del Señor, gracias a la fuerza del Espíritu y la experiencia constante del sacramento de la Reconciliación, es posible manifestar al mundo a través de la vida nueva que Cristo ha resucitado, donde el hombre nuevo y la mujer nueva construyen la sociedad nueva, basado en los valores del Reino. COMPARTIR: Dentro de los rasgos presentados: 1. ¿Cuáles son los que más les llaman la atención y 2. ¿Cuáles creen que son los que nos hace falta más ponerlos en práctica?
ORACIÓN Dame vida, Señor del hombre y de la historia, por tu nombre; por tu justicia saca mi alma de la angustia y la ansiedad; por tu amor líbrame de los que buscan mi destrucción; y aparta mi camino a los que quieren perder mi alma. Mira mi corazón pobre que te llama con ternura y en tí confía; mira mis ojos que quieren tu luz para ser limpios; mira mis pasos que están orientados por tu Palabra; mira el rumbo de mi vida que busca en tu vida un sentido profundo. AMÉN
COMPROMISO HACER UNA PROPUESTA DE CAMINO DE DISCIPULADO PERSONAL Y COMUNITARIO, CON PROPÓSITOS PARA CUMPLIR EN EL CAMINAR EN UN AÑO Y REVISARLO CON SU DIRECTOR ESPIRITUAL.
80
En el Concilio Vaticano II en la Constitución Sacrosanctum Concilium en el No. 10 nos dice: “la Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza. Pues los trabajos apostólicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan para alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor.” Hoy como comunidad nos vamos a reunir en el Templo para pedir a Dios la fuerza que nos anime a seguir peregrinando como el Señor y el compromiso lo haremos delante de Jesús eucaristía para alabarle y pedirle ayuda en este seguimiento para que nos permita ser evangelizadores en medio de nuestra comunidad ya que es la fuerza que motiva en su seguimiento. La comunidad determinará el día, la hora y el lugar donde se tendrá este compromiso eucarístico, la oración será espontánea donde cada uno de los miembros externará su compromiso delante de Jesús eucaristía, de ser evangelizadores en esta Misión Continental que nuestros obispos en Aparecida se comprometieron.
81
TEMA 16: “RECIBAN EL ESPIRITU SANTO” (Jn 20, 22)
OBJETIVOS 1. Conocer acerca del Espíritu Santo. 2. Establecer una relación íntima con el Espíritu Santo.
ORACION Ven, Espíritu Santo, Llena los corazones de tus fieles Y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía, Señor, tu Espíritu, Y renovarás la faz de la tierra. Oh Dios, que has iluminado Los corazones de tus hijos Con la luz del Espíritu Santo, Haznos dóciles a tu Espíritu, Para gustar siempre el bien Y gozar de su consuelo. Por Jesucristo, Nuestro Señor. AMÉN.
RECIBAN AL ESPIRITU SANTO El Antiguo Testamento nos revela la presencia y la acción del Espíritu de Dios. Está presente en la creación, en la acción de los profetas, y en su pueblo elegido. Él es el que a través de muchas formas va preparando la venida del Mesías y es finalmente quien lo hace presente en Jesús, plenitud de la Historia de la Salvación.
LEER SOFONÍAS 2,3; ISAÍAS 61,1-2; LUCAS 4,18-19
82
En los textos proféticos del Antiguo Testamento encontramos la promesa de una manifestación del Espíritu de Dios: Les daré un corazón nuevo y pondré dentro de ustedes u espíritu nuevo…Infundiré mi espíritu en ustedes para que vivan según mis mandatos y respeten mis órdenes (Ezequiel 36,2627). Esa promesa se cumple plenamente en Jesucristo, ya que toda su vida fue animada por el Espíritu. Pero Jesús va a comunicar “en plenitud” ese mismo Espíritu a la Iglesia, representada en los apóstoles el día de Pentecostés. En efecto, en el acontecimiento de Pentecostés, el Espíritu irrumpió, dando inicio a una historia nueva en al vida de la humanidad.
LEER HECHOS 2, 17-21
“Cuando venga el Paráclito, el Espíritu de la verdad, que yo les enviaré y que procede del Padre, él dará testimonio de mí. Ustedes mismos serán mis testigos, porque han estado conmigo desde el principio” (Juan 15,26-27) Del texto bíblico anterior nos queda como enseñanza: El Espíritu iluminó a los apóstoles para que entendieran el sentido de la vida, Muerte y Resurrección de Jesús, enviado del Padre como Salvador para todos los seres humanos y para todos los pueblos sin ninguna distinción. Les dio a los apóstoles una fuerza especial apara anunciar con valentía a Jesús, muerto y resucitado, como Redentor, sin miedo a las persecuciones ni a la muerte. Les concedió fortaleza para ser testigos de Jesús Resucitado en todo el mundo conocido, y para formar las primeras comunidades cristianas. Ese mismo Espíritu es comunicado a todos creyentes para santificarlos y hacerlos partícipes de la misma vida de Dios, particularmente por medio de los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación.
83
COMPARTIR 1. ¿Cuál de los párrafos anteriores llamó más tu atención y porqué? 2. ¿En qué signos de la vida de los católicos y de la vida de la Iglesia se manifiesta actualmente la acción del Espíritu Santo? 3. ¿Qué sugerencias harías para sacar más fruto y provecho a los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación?
TODOS NECESITAMOS EL ESPIRITU Los apóstoles, con la fuerza del Espíritu, superaron su crisis e iniciaron una etapa trascendental en la historia. También nosotros pasamos por pruebas y dificultades. Pero el Espíritu siempre está presente y actuando en nosotros: Cuando, a pesar de todo, tenemos esperanza… Cuando somos capaces de asumir responsabilidades… Cuando aceptamos con serenidad lo que no tiene remedio… Cuando mantenemos la calma a pesar de las decepciones de cada día… Cuando uno es capaz de entregarse a una causa que merece la pena…. Cuando a pesar de nuestros fallos somos capaces de superarnos… Cuando, en la desesperación, uno se siente consolado…
COMPARTIR: 1. ¿EN QUE MOMENTOS NECESITARÍAS MÁS LA FUERZA DEL ESPÍRITU?
84
ORACIÓN SEÑOR: Cuando la crisis llame a mi puerta, …acompáñame con la fuerza de tu Espíritu. Cuando sienta que decae el optimismo y la esperanza, …acompáñame con la fuerza de tu Espíritu. Cuando me asalte la tentación de la agresividad y la amargura, …acompáñame con la fuerza de tu Espíritu. Cuando me sienta perdido sin saber qué hacer, …acompáñame con la fuerza de tu Espíritu. Cuando se me derrumben planes e ilusiones, …acompáñame con la fuerza de tu Espíritu. Cuando me invada la angustia de que no valgo ni puedo, …acompáñame con la fuerza de tu Espíritu. AMÉN
COMPROMISO MEDITAR EN LA SIGUIENTE FRASE: “EL MISMO ESPÍRITU ALENTÓ A MUCHOS HOMBRES Y MUJERES QUE, HABIENDO PASADO POR MOMENTOS DE CRISIS, FUERON CAPACES DE SUPERARLAS. ESTO SUPUSO UN CAMBIO EN SUS VIDAS Y EL INICIO DE GRANDES OBRAS A FAVOR DE LOS DEMÁS” ¿CREES EN LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO PARA TU VIDA? ¿QUÉ CAMBIOS DESEAS QUE TE AYUDE A REALIZAR EL ESPÍRITU SANTO? QUE EL ESPIRITU SANTO NOS ANIME A ASUMIR NUESTRO CRISTIANISMO CON RESPONSABILIDAD...
85
TEMA 17: “VAYAN Y HAGAN QUE TODOS LOS PUEBLOS SEAN MIS DISCIPULOS” (Mt 28, 19)
OBJETIVO 1. Descubrir que el llamado que Dios hace es para todas las personas. 2. Invitar a ser parte de la Nueva Evangelización.
ORACIÓN Padre Celestial, que has querido que la Iglesia Continúe la misión salvadora de tu Hijo; Ayúdanos a conocer su Palabra Y danos la fuerza del Espíritu para anunciar El Evangelio a los hermanos. Aparta de nuestros corazones el miedo Que nos ata y danos la libertad de tu Hijo Para anunciar tu amor en medio del egoísmo Y la adversidad de quienes te rechazan. Danos espíritu de humildad, Para ayudar a nuestros hermanos, No como guías ciegos, sino como hombres llenos De la luz de tu Espíritu Santo. AMÉN.
VAYAN Y HAGAN QUE TODOS SEAN MIS DISCIPULOS: Cuando en nuestra vida de cada día se descubre un problema común y se nombra a una o a varias personas para que lleguen a las instancias responsables de la solución, ellas van con una misión en nombre de quienes las han enviado. Cumplir una misión es exactamente eso: ser enviado a realizar algo para otros. La palabra latina “missio” quiere decir “envío”. Nos cuenta el evangelista Lucas que en una oportunidad Jesús llegó a la sinagoga de su pueblo, Nazaret, y se presentó como el enviado de Dios: El
espíritu del Señor está sobre mí porque me ungió para evangelizar a los pobres (ver Lucas 4,18). Conscientes de eso, a partir de este momento no se detienen en un solo lugar, sino que va también a otros pueblos: Es preciso
86
que anuncie también el Reino de Dios en otras ciudades, porque para esto he sido enviado (ver Lucas 4,43). La prolongación de su tarea la ha confiado a su Iglesia: anunciar y construir el Reino de Dios.
“Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado. Yo estoy con ustedes todos los días hasta que se termine este mundo” (Mateo 28,19-20) Del texto bíblico anterior nos queda como enseñanza: Con la autoridad de Jesús la Iglesia está llamada a cumplir en la tierra la obra evangelizadora de Jesús: anunciar la Buena Noticia de la salvación a los pobres, a los afligidos, a los que tienen alguna atadura en su vida. Así lo ha entendido desde la era apostólica. En efecto, el apóstol Pablo exclama: ¡Ay de mí, si no evangelizo! (1 Corintios 9,16). Pero no solamente a ellos. Hay numerosas personas que, hace mucho tiempo, por diversas circunstancias, se alejaron de la Iglesia y de la fe. Hay muchos que son indiferentes al Evangelio. Una gran cantidad de bautizados, ya no son practicantes. Y muchísimos más, son practicantes que han recibido todos los sacramentos y lo siguen haciendo con cierta frecuencia, pero no son suficientemente conocedores de su fe, ni viven en coherencia con ella. Esta es una realidad que debe preocupar a todos los miembros de la Iglesia. Por eso, los obispos latinoamericanos reflexionaron, en Santo Domingo, República Dominicana, sobre esa situación como uno de los grandes desafíos de la Nueva Evangelización en nuestro continente. En efecto, el documento de Santo Domingo,6 en el N° 129, destaca que la Iglesia, Pastores y fieles,
sin descuidar la atención de los cercanos, debe salir al encuentro de los que están alejados. Para esto, debe promover un nuevo impulso misionero hacia estos fieles, saliendo a su encuentro. La Iglesia no debe quedarse tranquila con los que la aceptan y siguen con mayor facilidad. COMPARTIR 1. ¿De qué formas participamos, como laicos, en la misión de la Iglesia? 2.¿Qué te sugiere la frase: “Hay que evangelizar a los bautizados”? 3.¿Conoces católicos alejados de la Iglesia, indiferentes o resentidos? 4.¿Qué hacer?
6
Ver Anexo 6
87
LLAMADOS A REALIZAR UNA NUEVA EVANGELIZACIÓN He aquí algunas de las características Evangelización:
y de las exigencias de la Nueva
*Atención al cambio generacional y a las exigencias pastorales que conlleva. *Atención a la especificidad y exigencias propias de determinados campos de la pastoral, por ejemplo, los enormes retos de la pastoral urbana y sus diferencias con la pastoral de zonas rurales. *Atención a los retos de las culturas emergentes, sobre todo de la cultura de los medios de comunicación social. *Aprovechamiento de los “nuevos púlpitos”: el mundo de la ciencia, de la cultura, de los medios de comunicación, de los ambientes en los que se crean las élites intelectuales, de escritores y artistas, entre otros. *Conformación de pequeñas comunidades, ya que ellas hacen más eficaz e incisiva la conciencia y la experiencia de la comunidad eclesial. *Descubrimiento e intercambio de vocaciones misionera, con la posibilidad de aportar misioneros a las naciones que en otros tiempos los comunicaron el primer anuncia
COMPARTIR ¿SEREMOS CAPACES DE COMUNICAR HOY EL EXIGENTE EVANGELIO DE JESUS, DE UN MODO NOVEDOSO Y ATRACTIVO?
88
ORACION “JUNTOS EN TU BUSQUEDA” Aquí estamos, Señor Jesús, juntos como amigos. Tú dijiste que estás en medio de los que caminan juntos. Juntos y con ganas de hacer camino. Juntos, como en un solo pueblo, como en racimo. Juntos como piña apretada, como espiga, como puño. Daños, Señor, Jesús la fuerza de caminar juntos. Danos la alegría de sabernos unidos. Danos el gozo del hermano al lado. Danos la paz de los que buscan en comunidad. Es bueno, Señor, entrar en esta aventura. Es bueno para que nadie se quede perdido en el camino. Es bueno compartir ilusiones y esperanzas. Es bueno dejarse guíar por la presencia de tu Espíritu que nos llama a una NUEVA EVANGELIZACION. AMÉN.
COMPROMISO Meditar en la siguiente frase:
“UN ASPECTO IMPORTANTE DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA ES SERVIR A LA HUMANIDAD. LOS CRISTIANOS, COMO MIEMBROS DE LA IGLESIA, TAMBIÉN ESTAMOS COMPROMETIDOS A PRESTAR UN SERVICIO A LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS.” ¿QUÉ SERVICIO PRESTAS A LA SOCIEDAD GUATEMALTECA EN NOMBRE DE TU CONDICIÓN DE CRISTIANO CATÓLICO Y MIEMBRO DE LA IGLESIA?
89
TEMA 18: “IGLESIA PUEBLO DE DIOS” (I PARTE) “La iglesia es pueblo de Dios y cuerpo de Cristo”
OBJETIVO 1. Experimentar que todos como cristianos formamos una comunidad.
ORACION Te damos gracias, Señor y Padre Nuestro, Te bendecimos y te glorificamos Porque has creado todas las cosas Y nos has llamado a la vida. Tú nunca nos dejas solos Te manifiestas vivo y presente en medio de nosotros. Ya en tiempos antiguos guiaste a Israel, tu pueblo, Con mano poderosa y brazo extendido, a través De un inmenso desierto. Hoy acompañas a tu Iglesia peregrina, dándole la Fuerza de tu Espíritu. (Prefacio Plegaria Eucarística V/a)
IGLESIA PUEBLO DE DIOS:
Los pueblos y las razas de la humanidad son muchos y muy variados. Cada raza tiene su color y sus características propias; cada pueblo tiene su ley, sus costumbres y su forma propia de vivir. Nosotros también pertenecemos a una raza y a un pueblo determinado, tenemos una cultura propia con nuestras leyes y costumbres. Pero también somos parte de la gran familia humana. Dios, es sus maravillosos designios, quiso salvarnos formando un solo pueblo que lo reconociera como Dios y Señor y aceptara su Palabra. Este Pueblo de Dios debe presentarse ante el mundo como una comunidad que se esfuerza por vivir las relaciones de fraternidad y de comunión interpersonal
90
LEER EFESIOS 4, 3-6
Todo se inició con el llamado que le hizo a Abraham, nuestro padre en la fe, prometiéndole hacer de sus descendientes un pueblo muy numeroso. Recordemos también cómo llamó a Moisés para que encabezara la travesía de su pueblo liberado por el desierto y cómo, mientras caminaba le dio su ley
LEER DEUTERONOMIO 7, 7-14
Dios hizo con su pueblo una Alianza, o pacto de amistad, con adhesión recíproca. De este modo, Dios, con amor de Padre, siguió los pasos de su pueblo, ayudándolo a vencer las tentaciones y las dificultades y enviándole constantemente sus mensajes a través de los profetas. Pero, en la plenitud de los tiempos, Dios intervino directamente y apareció hecho hombre en medio de su pueblo, para convocar a todos los pueblos a formar parte de su pueblo elegido. Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, llama a sus discípulos a integrar la Iglesia como nuevo pueblo de Dios, elegido entre todas las naciones de la tierra y, por lo tanto, abierto a todos los seres humanos, de todas las razas, naciones y lenguas, tal como lo afirma el apóstol Pablo en Gálatas 3, 28 “Ya
no hay distinción entre judíos y gentiles, esclavos y libres, hombres y mujeres, porque todos son uno en Cristo Jesús”. La palabra iglesia quiere decir precisamente “PUEBLO REUNIDO”, “PUEBLO CONVOCADO”, lo cual nos acerca más a entender la iglesia como comunidad convocada por el Señor. La Iglesia se identifica como el pueblo congregado y guiado por Cristo, quien, como nuevo Moisés, lo dirige y acompaña en este nuevo éxodo que hacemos todos los cristianos a lo largo de la vida. Jesús entrega su vida para rescatar a su pueblo de todo pecado. “El se entregó a nosotros para rescatarnos de toda maldad y para prepararse un pueblo purificado, dedicado a las buenas obras (Tito 2,14) Nos cuenta el evangelista Lucas que en una oportunidad Jesús llegó a la sinagoga de su pueblo, Nazaret, y se presentó como el enviado de Dios: El
91
espíritu del Señor está sobre mí porque me ungió para evangelizar a los pobres (ver Lucas 4,18). Conscientes de eso, a partir de este momento no se detienen en un solo lugar, sino que va también a otros pueblos: Es preciso que anuncie también el Reino de Dios en otras ciudades, porque para esto he sido enviado (ver Lucas 4,43). La prolongación de su tarea la ha confiado a su Iglesia: anunciar y construir el Reino de Dios.
“Ustedes, por el contrario, son un linaje escogido, sacerdocio real, nación consagrada, pueblo de la propiedad de Dios, para anunciar las grandezas del que los ha llamado de las tinieblas a su luz maravillosa. Los que, en un tiempo, no eran pueblo de Dios, ahora han venido a ser pueblo suyo. Ustedes han conseguido misericordia, los que en otro tiempo estaban excluidos de ella.”
LEER 1 PEDRO 2, 9-10
Del texto bíblico anterior nos queda como enseñanza: En la Iglesia nosotros formamos un solo cuerpo, del cual Cristo es la cabeza y Dios es el propietario. En la Iglesia todos somos necesarios, Dios ha dado a cada uno una tarea para cumplir y todos, haciendo lo que nos corresponde, contribuimos en la unidad a su crecimiento y edificación. La Iglesia recibió la misión de ser instrumento a través del cual Dios quiere salvar a todos (…”los ha llamado de las tinieblas a su luz maravillosa…”), haciendo lo que nos corresponde, contribuimos en la unidad a su crecimiento y edificación. Ser signo de salvación significa ayudar a las personas a encontrar soluciones plenamente humanas y a facilitar la tarea de encontrarse profundamente a sí misma en los valores de la verdad, la justicia, la fraternidad, el amor. Ser sacramento de salvación significa liberar de todo aquello que se opone a la realización plena del ser humano. Pero no se queda allí. Esa salvación apunta hacia la vida en plenitud, la vida del Dios-amor, que será “todo en todos”, al final de los tiempos.
92
COMPARTIR: 1. ¿De qué forma colaboras con el crecimiento y edificación de la Iglesia? 2. ¿Qué le dirías a las personas que dicen creer en Cristo pero no creen en la Iglesia? 3. ¿Cómo miembros de la Iglesia de qué forma podemos ser signo de salvación aquí y ahora?
LA IGLESIA ES UNA COMUNIDAD UNICA Y ORIGINAL. EN ELLA, HOMBRES Y MUEJERES DE TODAS LAS RAZAS, PUEBLOS Y NACIONES, ESTAN LLAMADOS A VIVIR EN LA UNIDAD.
Unidos en el mismo pensar.
Unidos en el mismo amor.
Unidos en el mismo compartir.
Unidos en el mismo orar y celebrar.
Unidos en la misma vocación.
Unidos en la misma misión
LA UNIDAD DE LA IGLESIA HA DE SER IMAGEN DE LA UNIDAD EN EL AMOR QUE EXISTE ENTRE EL PADRE, EL HIJO Y EL ESPÍRITU SANTO.
COMPARTIR: ¿SEREMOS CAPACES DE CONSTRUIR LA UNIDAD DE LA IGLESIA EN EL NOMBRE DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPIRITU?
93
ORACION “ORACION DE LA COMUNIDAD” Señor, tú nos llamas a vivir en comunidad y a construir comunidad. Te pedimos: No creernos superiores a los demás. Reconocer que todos tienen valores y cualidades. Saber escuchar al otro y apreciar sus opiniones. Aceptar que los demás también pueden tener razón. Olvidar pequeños problemas y enojos que surgen entre nosotros Tratar a todos por igual sin discriminar a nadie. Convivir con los demás evitando exclusivismos y grupos cerrados. Aportar gustoso mi colaboración en las tareas comunes. AMEN.
COMPROMISO ¿CÓMO MIEMBRO DE LA IGLESIA QUE PUEDO HACER YO PARA FAVORECER LA UNIDAD DE LA COMUNIDAD EN CUALQUIERA DE SUS NIVELES: PARROQUIA, GRUPO, FAMILIA, TRABAJO?
94
TEMA 19: “IGLESIA PUEBLO DE DIOS” (II PARTE) “La iglesia comunidad de servicios y ministerios”
ORACIÓN Señor, Padre de misericordia, Derrama sobre nosotros el Espíritu del Amor, El Espíritu de tu Hijo. Haz que nuestra Iglesia de Guatemala Se renueve constantemente a la luz del Evangelio Y encuentre siempre nuevos impulsos de vida. Consolida los vínculos de unidad Entre los laicos y los Pastores de tu Iglesia; Entre nuestros Obispos y sus presbíteros y diáconos, Entre todos los Obispos y el Papa Benedicto XVI. Que la Iglesia sea, en medio de nuestro mundo, Dividido por las guerras y discordias, Instrumento de unidad, de concordia y de paz. (Prefacio Plegaria Eucarística V/d)
IGLESIA PUEBLO DE DIOS: “Carisma” significa “don”, “gracia”. En sentido cristiano, se entiende por “carisma” una gracia especial o un don particular distribuido por el Espíritu Santo, según su voluntad, para el servicio de los demás y para la renovación y la edificación de la Iglesia. San Pablo dice: En cada uno el Espíritu revela
su presencia como un don que es también un servicio…y esto es obra del mismo y único Espíritu, el cual reparte a cada uno según quiere (Corintios 12,7-11). Dios llama a cada uno para una misión concreta. Depende de nosotros decirle “sí” o “no”. Leemos en el profeta Jeremías: Entonces Yahvé me
dirigió su palabra: antes de formarte en el seno de tu madre, ya te conocía; antes de que tú nacieras yo te consagré y te destiné a ser profeta de las naciones. Yo exclamé: Ay Señor, Yahvé, ¡como puedo hablar yo, que soy un muchacho! (Jeremías 1,4-6). Hasta el cristiano más humilde tiene su
95
propia riqueza con la que puede servir a los demás, porque cuando uno se compromete a servir a las personas, el Espíritu para realizarlo El recordado Papa Juan Pablo II, en la Exhortación Apostólica “Fieles Cristianos Laicos”7 (número 14) puntualiza que ellos forman el Pueblo de Dios, la Iglesia. Por el bautismo ellos están íntimamente unidos a Cristo y participan de su misión sacerdotal, profética y real. Su tarea es construir cada día el Reino de Dios, ordenando y administrando las realidades temporales, a fin de que todas se encaminen según el deseo de Dios. Por lo tanto, los laicos cumplen su vocación y su misión cristiana en la familia, en la fábrica, en la oficina, en las empresas, en la política y en la función pública. Ahí ellos deben hacer presente a Cristo con su manera de pesar y de actuar, contribuyendo para el mundo adquiera progresivamente el “sabor” del Evangelio.
LEER el texto bíblico 1 Co 12, 28-30
“Dios ha puesto en la Iglesia, en primer lugar, a los apóstoles, en segundo lugar, a los profetas, en tercero, a los maestros, luego, a los que tienen el poder de hacer milagros; después, a los que tienen el don de curar, de asistir a los necesitados, de gobernar, de hablar lenguas extrañas…”
Del texto bíblico anterior nos queda como enseñanza: Todos los bautizados, cualquiera que sea su condición, tienen la responsabilidad de trabajar en la viña del Señor. Cada uno, obispos, presbíteros y laicos, deben descubrir lo que Dios les pide hacer en la Iglesia y que se comprometan en la tarea de favorecer la vida y el crecimiento de la comunidad cristiana. Los laicos, particularmente, deben encontrar en su propia comunidad un espacio apto para su trabajo eclesial, ya sea proyectándose en las tareas propias de la catequesis, de la liturgia o la acción social. Para que un laico cristiano pueda dar buenos frutos en el cumplimiento de su misión, debe estar bien formado. Esta formación es un derecho y un deber. Ha de ser integral y también específica, según los compromisos que el laico adquiera. Todo laico debe cuidar la formación: 7
Ver Anexo No. 7
96
DE SU SER: asumiendo valores como persona y cristiano. DE SU SABER: adquiriendo los conocimientos que le permiten dar razón de su fe y de su esperanza. DE SU SABER HACER: capacitándose tanto para su servicio en la Iglesia, como para el trabajo mediante el cual se proyecta en la sociedad.
COMPARTIR: 1. ¿Cómo entender la vocación del laico en la realidad eclesial y social de Guatemala? 2. ¿Qué carismas se manifiestan entre los hermanos que integran tu comunidad, grupo o movimiento? 3. ¿Qué oportunidades de formación para los laicos conoces en Guatemala?
LOS LAICOS NO SOLAMENTE TRABAJAN HACIA ADENTRO DE LA IGLESIA. TIENEN TAMBIEN RESPONSABILIDADES CON EL MUNDO. ESAS TAREAS EN EL MUNDO SON: •
Promover y hacer respetar la dignidad de la persona humana.
•
Respetar, defender y promover los derechos de toda persona humana, con respecto a la vida, al trabajo, a la salud, a formar una familia, a la educación, a promoverse en todos los campos del quehacer humano. El conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia les capacitará para aportar a la sociedad, es estos aspectos, el reconocimiento y estima de los valores humanos y cristianos.
•
Promover el derecho a creer en Dios, en Cristo, en la Iglesia y a profesar y practicar su fe.
•
Defender la familia: este es el primer y más importante campo del compromiso de los cristianos laicos.
•
Ejercer la caridad con los hermanos, siendo siempre solidarios con quienes se encuentren en alguna necesidad.
97
•
Desempeñar con honradez y espíritu creativo en su trabajo, particularmente cuando se trata de cargos en la función pública. El cristiano no debe nunca defraudar la confianza que los otros pusieron en él.
LA IGLESIA ES LA COMUNIDAD FORMADA POR LOS BAUTIZADOS. TODOS TENEMOS LA MISMA DIGNIDAD Y PARTICIPAMOS DE LA MISMA MISIÓN. TODOS SOMOS IMPORTANTES Y NECESARIOS PARA QUE PUEDA CUMPLIRSE LA FINALIDAD PROPIA DE LA IGLESIA.
¿COMO COLABORAR CON LA MISIÓN Y FINALIDAD PROPIA DE LA IGLESIA EN NUESTRA REALIDAD GUATEMALTECA?
ORACIÓN “PETICIONES POR NUESTRA IGLESIA”
I. Por el Papa, para que Dios lo ilumine y le dé fuerza para guiar a la Iglesia universal. Roguemos al Señor. II. Por los obispos de Guatemala, para que el Señor les ayude a gobernar con acierto las diócesis que tienen confiadas. Roguemos al Señor. III. Por los sacerdotes, para que hagan de sus parroquias auténticas comunidades en donde se cumpla la misión de la Iglesia. Roguemos al Señor. IV. Por los religiosos, para que imiten de verdad a Jesús, que se hizo pobre y servidor de los más pobres. Roguemos al Señor.
98
V. Por los laicos de Guatemala, para que a través de su trabajo en medio del mundo luchen por construir una sociedad más justa y más humana. Roguemos al Señor.
COMPROMISO: NOS COMPROMETEMOS A ORAR POR CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA, PARA QUE TRABAJE DE VERDAD, EN SU PUESTO, PARA BIEN DE TODA LA COMUNIDAD.
99
TEMA 20: “VEN CON NOSOTROS AL CAMINAR, SANTA MARIA VEN” “María mujer Nazarena camina con nosotros”
OBJETIVOS 1. Profundizar en el conocimiento de nuestra Madre María. 2. Aprender a querer, respetar e imitar a Maria Santísima.
ORACIÓN Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, Vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te salve, a ti llamamos los desterrados Hijos de Eva, A ti suspiramos, gimiendo y llorando En este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra: Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos. Y después de este destierro, Muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clemente! ¡Oh piadosa! ¡Oh dulce Virgen María! Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, Para que seamos dignos De alcanzar las promesas De nuestro Señor Jesucristo. AMÉN
MARIA MUJER DE NAZARET: María, la Madre de Jesús, fue la primera en asumir la misión que Cristo encargó a su Iglesia. Ella cooperó con amor a la obra de Cristo y, reunida en el cenáculo con los apóstoles el día de Pentecostés, imploró para la Iglesia al Espíritu Santo vivificante que juntos recibieron ese día. A través de la vida de la Iglesia, María cuida con su amor materno a los hermanos de su Hijo Jesucristo que todavía peregrinamos en esta vida. Con
100
razón afirma el Papa Pablo VI: No se puede hablar de la Iglesia, sin hablar
de María. Igual que la Iglesia, cada cristiano siente la bondad y la ternura de la maternidad de María. Efectivamente, ella es motivo de alegría y fuente de consuelo y ánimo para todos nosotros. En la Iglesia ella ha tenido la gran misión de llevar a Cristo, no sólo como Madre, sino también como guía que nos acerca a Él. Con toda certeza podemos decir que nosotros hemos aprendido a creer en el Hijo a través de la Madre. Como buena educadora, nos ha enseñado a acercarnos al Padre y a emprender el seguimiento de su Hijo Jesucristo. En ella vemos a la perfecta discípula que escucha y cumple la Palabra de Dios. Por eso, ella es maestra de oración, de silencio, de contemplación y de adoración.
LEER: Jn 19, 25-27
“Estaban en pie junto a la cruz de Jesús su madre, María la de Cleofás, hermana de su madre, y María Magdalena. Jesús, al ver a su madre y junto a ella al discípulo amado, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego dice al discípulo: Ahí tienes a tu madre. Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa
Del texto bíblico anterior nos queda como enseñanza:
En el momento en el que, del costado abierto de Jesús iba a nacer la Iglesia, el apóstol Juan representaba a todos los hijos de la Iglesia. María es, pues, la Madre de la Iglesia. Aún más: si Cristo es la Cabeza de la Iglesia y la Iglesia es su cuerpo, María, la Madre de Cristo, es Madre de la Cabeza y del Cuerpo, que es la Iglesia. Para nosotros, los cristianos, María es modelo de fe, esperanza y amor. La Iglesia siempre ha encontrado en ella un camino seguro para el seguimiento del Maestro. Para vivir en plenitud la vida cristiana, nosotros nos fijamos en sus actitudes, e imitándola, estamos seguros del camino que llevamos, porque la primera discípula de Jesús, es ella.
101
COMPARTIR: 1. 2. 3.
¿Qué pensamientos o sentimientos te provoca el texto del evangelista Juan citado anteriormente? ¿De la vida de María qué es lo que más enseñanza deja para tu vida? ¿Cómo imitar la fortaleza de María en los momentos de prueba?
ES CIERTO QUE MARIA ES VENERADA Y HONRADA. PERO HAY PELIGRO DE QUE MUCHAS DE SUS DEVOCIONES SE QUEDEN EN LO SUPERFICIAL O FOLKLÓRICO. ES NECESARIO AHONDAR EN EL SENTIDO DE LA VERDADERA DEVOCIÓN A MARIA, QUE NOS HA DE LLEVAR A:
Alabarla por las maravillas que Dios ha realizado en ella.
Quererla como a nuestra madre que nos ama y protege.
Acudir a ella para pedirle gracias y favores.
Imitarla como modelo de creyente y seguidora de Jesús
LA DEVOCION A MARIA HA DE LLEVARNOS A SER MÁS FIELES A DIOS PADRE, MEJORES SEGUIDORES DE JESUS Y MÁS DOCILES AL ESPÍRITU SANTO.
COMPARTIR: ¿QUE ASPECTOS INCLUIR EN NUESTRA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA PARA IMITAR MÁS Y MEJOR EL EJEMPLO DE LA VIRGEN MARIA?
102
ORACIÓN
“ORAMOS CON MARIA”
“Proclama mi alma la grandeza del Señor. Se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador. Porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones. Porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. El hace proezas con su brazo. Dispersa a los soberbios de corazón; derriba del trono a los poderosos y enaltecer a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel su siervo, acordándose de la misericordia, como lo había prometido a nuestros padres, a Abrahán y su descendencia por los siglos”. AMEN
COMPROMISO: EN LOS EVANGELIOS APARECEN UNA SERIE DE ACTITUDES DE LA VIRGEN MARÍA, A SABER: AMOR, COLABORACION, ACOGIDA, FIDELIDAD, UNION, CONFIANZA, APERTURA, OBEDIENCIA, ESCUCHA, DOCILIDAD… ¿CUÁLES DE ESTAS ACTITUDES QUIERES PEDIR A LA VIRGEN?
103
TODOS SOMOS MISIONEROS
“No podemos quedarnos pasivos… urge acudir en todas las direcciones, para proclamar que el mal y la muerte no tienen la última palabra, que el amor es más fuerte” DOCUMENTO DE APARECIDA 2007.
MONICION DE ENTRADA: El gran compromiso que e documento de Aparecida nos a dejado a los cristianos latinoamericanos es la gran Misión continental. Hoy urge proclamar a nuestros pueblos la buena noticia de Jesús ya que a muchos no lo conocen o viven a espaldas de Él. Cada cristiano se tiene que convertir en evangelizador y de allí que en este momento nos reunamos como comunidad a ser enviados a evangelizar, urge hoy anunciar a Jesucristo, seamos la Buena Noticia ante el mundo desolado por el egoísmo y el pecado. SALUDO DEL CELEBRANTE: Queridos hermanos y hermanas hoy nos reunimos en nuestra parroquia a vivir y compartir su fe que a lo largo de una catequesis han venido fortaleciendo y que es de gran valor para todos ya que inician la gran misión como comunidad parroquial de anunciar la Buena Noticia del Evangelio a quienes no conocen de Jesucristo. Sean todos bienvenidos y celebremos juntos la fe en Jesucristo y la eucaristía. En el nombre del Padre... El Señor que dirige nuestros corazones para que amemos a dios, esté con todos ustedes. RITO PENITENCIAL Hermanos; para celebrar dignamente reconozcamos nuestros pecados.
estos
sagrados
misterios,
104
Tú, el enviado del Padre para anunciar y realizar la salvación de todos los hombres. Señor, ten piedad. Tú, que enviaste a los apóstoles y hoy nos envías a nosotros a predicar tu evangelio y ser tus testigos, Cristo, ten piedad. Tú, que nos otorgas el don del Espíritu para fortalecernos e iluminarnos en la tarea misionera. Señor, ten piedad. ORACIÓN COLECTA Padre bueno, Por el amor que nos tienes, Enviaste a tu Hijo al mundo como Luz y Palabra de Salvación, Derrama tu Espíritu con la abundancia de un nuevo Pentecostés; Que Él inunde nuestros corazones con tu verdad, Siembre en nosotros una e activa y comprometida Y nos infunda afán misionero para anunciar tu Buena Nueva. Por nuestro Señor Jesucristo. MONICION A LAS LECTURAS La palabra que vamos a proclamar es viva y nos compromete. Nos recuerda el envío y el mandato misionero que Jesús confió a los apóstoles y también la experiencia misionera de las primeras comunidades cristianas. Hoy, veinte siglos después, esta misma palabra quiere cumplirse en nuestra comunidad parroquial y nos impulsa a hacer realidad el acontecimiento evangelizador. Somos continuadores de los primeros cristianos. También nosotros somos misioneros. PRIMERA LECTURA 1-3)
(De los Hechos de los apóstoles: 12, 24-25; 13,
Hermanos: la palabra de Dios crecía y se multiplicaba. Bernabé y Saulo, cumplida su misión, volvieron de Jerusalén, llevando consigo a Juan, llamado Marcos. En la Iglesia de Antioquia habían profetas y doctores: Bernabé, Simón, el Moreno, Lucio el de Cirene Manaén, hermano de leche de tetrarca Herodes,
105
y Saulo. Un día, mientras celebraban la liturgia del Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: -Sepárense a Bernabé y a Saulo para la misión que les he encomendado. Entonces, después de ayunar y orar, les impusieron las anos y los despidieron. PALABRA DE DIOS SALMO RESPONSORIAL AQUÍ ESTOY PARA HACER TU VOLUNTAD TODOS: AQUÍ ESTOY PARA HACER TU VOLUNTAD Cuantas maravillas has hecho, Señor Dios mío, Cuantos planes a favor nuestro: Nadie se te puede comparar. Intento proclamarlas, decirlas, Pero superan todo numero. TODOS: AQUÍ ESTOY PARA HACER TU VOLUNTAD Tu no quieres sacrificios ni ofrendas, Y en cambio me abriste el oído; No pides sacrificio expiatorio, entonces yo digo: “aquí estoy, como está escrito en mi libro para hacer tu voluntad”. TODOS: AQUÍ ESTOY PARA HACER TU VOLUNTAD He proclamado tu salvación ante la gran asamblea; No he cerrado los labios: Señor, tú lo sabes. TODOS: AQUÍ ESTOY PARA HACER TU VOLUNTAD EVANGELIO DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS: 10, 1-9 En aquel tiempo, designó el Señor otros setenta y dos, y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él. Y les decía: -La mies es abundante y los obreros pocos; rueguen, pues, al dueño de la mies que mande obreros a su mies.
106
Pónganse en camino! Miren que los mando como corderos en medio de lobos. No lleven talega, ni alforja, ni sandalias; y no se detengan a saludar a nadie por el camino. Cuando entren a una asa, digan primero: “paz a esta casa”. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos la paz. PALABRA DE DIOS
ORACIÓN DE LOS FIELES: Invoquemos a dios, Padre misericordioso, que ungió a su Hijo con el Espíritu Santo para que evangelizara a los pobres, fortaleciera los corazones desgarrados y consolara a los afligidos. Digamos confiados: Haz fecunda en nosotros la obra de tus manos. Dios misericordioso y eterno, que quieres que todos los hombres se salen y lleguen al conocimiento de la verdad, te damos gracias porque distetu Hijo a mundo como Maestro y Redentor. Haz fecunda en nosotros la obra de tus manos. Tú que enviaste a Jesús para anunciar un tiempo de gracia y de perdón, abre e corazón de los hombres para que escuchen esa alegre noticia, sobre todos aquellos que están lejos o han olvidado que siguen siendo tus hijos. Haz fecunda en nosotros la obra de tus manos. Tú que llamas a todos los hombres a salir de las tinieblas y a entrar en tu luz, haz que estos hermanos nuestros sean verdaderos testigos del Evangelio y leven a sus hermanos el mensaje de la salvación y de la paz. Haz fecunda en nosotros la obra de tus manos. Tú que fortaleces las rodilla vacilantes y sueltas la lengua de los mudos, haz que estos hijos tuyos gocen del éxito sabiendo que es tuyo y soporten las dificultades en nombre del Evangelio. Haz fecunda en nosotros la obra de tus manos. Oración conclusiva de la oración de los fieles:
107
Señor, tú quieres que todos los hombres de la verdad. Enviaste tu hijo al mundo misión que ahora comienzo es trabajo Ayúdanos a ser fieles a tu mensaje y a Jesucristo nuestro Señor.
se salven y lleguen al conocimiento para hablarnos en tu nombre. La de todos pero sobre todo tuyo. ser generosos en estos días. Por
PETICIÓN DE ENVIO Querido Padre___________________ párroco de ________________ Hace tiempo sentimos la necesidad de celebrar una Misión en nuestra Parroquia. Después de prepararnos a lo largo de estas catequesis iniciamos su preparación porque es un trabajo de todos los miembros vivos de nuestra Parroquia. Por eso, un grupo numeroso de laicos de la Parroquia, alentados y presididos por usted, queremos iniciar esta misión de anunciar la Buena Noticia. Hemos hablado con el Señor con alegría. Muchas puertas y corazones se abren animados para participar, por eso querido P.___________________ Hoy, en nombre de nuestra Parroquia, le pedimos que ore a Espíritu, nos bendiga y nos envíe a evangelizar a nuestros hermanos.
ORACION DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Gracias, Padre, por la celebración de la Eucaristía Y por el mensaje de tu Palabra. Concédenos que todas las personas de nuestro pueblo Reciban con gozo la misión Y la salvación que tu Hijo nos consiguió con su muerte Y gloriosa resurrección Por Jesucristo nuestro Señor. Amén. BENDICIÓN Dios, que en Cristo nos ha manifestado su verdad y su amor, nos haga mensajeros del Evangelio y testigos de su amor en el mundo. TODOS: AMÉN Jesús el Señor, que prometió estar con su iglesia hasta el fin del mundo, dirija nuestros pasos y confirme nuestras palabras. TODOS: AMÉN
108
El Espíritu del Señor fortalezca nuestros corazones para que podamos anunciar el Evangelio a todos los hombres, sobre todo a los obres, marginados y alejados. TODOS: AMÉN Y a todos los que están aquí presentes, reciban la bendición en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
109
ANEXOS: 1. Evangelii Nuntiandi, o el Anuncio del Evangelio, es la exhortación apostólica escrita por el papa Pablo VI en el año de 1975 y fue llamada la carta magna de la evangelización. Esta exhortación fueron las conclusiones del Sínodo de los Obispos en el año de 1974. 2. Redentoris Missio = La Misión del Redentor Encíclica escrita por Juan Pablo II, en 1990. Encíclica que habla del qué hacer misionero de la Iglesia.
3. El Sínodo de los Obispos es una asamblea de Obispos escogidos de las distintas regiones del mundo. El Sínodo de los obispos fue creado por Pablo VI el 15 de septiembre de 1965, en respuesta a los deseos de los padres del Concilio Vaticano II de mantener vivo el espíritu de colegialidad nacido de la experiencia conciliar. Durante las asambleas sinodales el Santo Padre y los obispos tratan ordinariamente cuestiones relativas a la Iglesia universal, aunque también pueden referirse a las Iglesias particulares. Un sínodo es, en términos generales, una asamblea de obispos convocados por el Papa y tiene como tarea ayudar al Romano Pontífice en el gobierno de la Iglesia universal dándole su consejo.
4. Dominus Iesus: es una declaración hecha por la Congregación para doctrina de la fe presentada en el año 2000. 5. Ut Unum sint. Enciclica hecha por el Papa Juan Pablo II sobre el empeño ecuménico en 1995. 6. El documento de Santo Domingo fue la 4ta. Reunión del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) que se reunió en la capital de Republica Dominicana, en el año de 1992, esa reunión fue presidida por el Papa Juan Pablo II y de esta reunión se elaboró un libro llamado “Más tarde los documentos de santo Domingo, que son orientaciones pastorales para toda América latina. 7. Exhortación Apostólica “Christi Fideles Laici” es decir Los fieles Cristianos Laicos. Es una exhortación apostólica postsinodal escrita
110
por el papa Juan Pablo II en el año de 1988 y nos habla de la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo.
INDICE
Justificación Tema 1: Kerigma Tema 2: El amor de Dios Tema 3: El Pecado, Negación de Dios Tema 4: Venid a mi los que están cansados y agobiados
2 4 9 13 17
111
Tema 5: Testimonio de un Cristo vivo Compromiso ante la comunidad Tema 6: Conversión, consecuencia del encuentro con Jesucristo (I parte) Tema 7: Conversión, consecuencia del encuentro Con Jesucristo (II parte) Tema 8: La muerte de Jesús Tema 9: Resucitó, Aleluya Tema 10: El gran tesoro, la Vida Nueva Tema 11: Jesús nuestro Salvador (I parte) Tema 12: Jesús nuestro Salvador (II parte) Tema 13: Sépanlo bien: el Reino de Dios está próximo Tema 14: “Ven y sígueme” (I parte) Tema 15: “Ven y sígueme” (II parte) Compromiso Tema 16: Reciban al Espíritu Santo Tema 17: Vayan y hagan que todos los pueblos sean Mis discípulos Tema 18: Iglesia pueblo de Dios (I parte) Tema 19: Iglesia pueblo de Dios (II parte) Tema 20: Ven con nosotros a caminar, Santa María ven Celebración de envío Anexo
21 26 28 32 40 44 50 54 59 65 71 75 81 82 86 90 95 100 104 110
112
El presente documento ha sido reflexionado y elaborado por Hugo Quintanilla (www.quintanillah.com), y lo pongo al servicio de los que est谩n interesados en el trabajo de la educaci贸n y la catequesis de adultos.
"Al encuentro con Cristo" Etapa Kerigm谩tica por Hugo Quintanilla se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribuci贸n-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported
113