8va Edición

Page 1






El Cambio Climático y sus impactos sobre la acuicultura En las últimas décadas, el continuo incremento de las temperaturas promedio en muchos lugares del mundo, ha originado que las actividades que desarrolla el hombre enfrenten un nuevo desafío: El cambio climático. La acuicultura no escapa a esta realidad, por lo tanto, los productores deben prepararse para escenarios de incremento de la temperatura, acidificación de las aguas, incremento de lluvias o sequías, entre otros. De acuerdo con el informe SOFIA de FAO (2009) el cambio climático es una amenaza compleja para la sostenibilidad de la pesca y acuicultura; y se proyecta que impacte los ecosistemas, sociedades y economías, incrementando la presión para el sustento de muchas comunidades (FAO 2008).

Por: Milthon B. Lujan Monja y Carmen Chimbor Mejía www.aquahoy.com

Los impactos del cambio climático sobre las actividades acuícolas serán variados en términos de magnitud, sistemas de cultivo, especies y por la ubicación de las granjas. En este sentido, hasta la fecha, no hay esfuerzo alguno para definir con detalle estos impactos; y lo que se encuentra en la literatura científica sólo son análisis generales.

Toda esta problemática ha logrado que los diversos países unan esfuerzos para enfrentar los desafíos que involucren la adaptación al cambio climático. En el mes de octubre, las economías que forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), se reunieron en Paracas y firmaron una declaración para propiciar el ordenamiento sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria mundial. Además, los países participantes se comprometieron a apoyar iniciativas de cooperación en la recopilación de intercambio de información científica sobre el cambio climático y sus impactos en los ecosistemas costeros y marinos, la pesca y la acuicultura. Por otro lado, algunos países han empezado a desarrollar planes de adaptación al cambio climático para su industria acuícola, considerando que este es un evento gradual a escala planetaria. En este sentido, resulta de suma importancia identificar algunos impactos que podrían originarse como consecuencia de este problema ambiental, sobre la acuicultura y sus mecanismos de adaptación. Impactos del cambio climático sobre la acuicultura Los impactos del cambio climático sobre las actividades acuícolas serán variados en términos de magnitud, sistemas de cultivo, especies y por la ubicación de las granjas. En este sentido, hasta la fecha,

Revista AQUAVISIÓN

www.aquavisionperu.com


Actualidad no hay esfuerzo alguno para definir con detalle estos impactos; y lo que se encuentra en la literatura científica sólo son análisis generales.

fisiológicos de los peces, dando como resultado efectos positivos y negativos en los sistemas acuícolas. - El cambio climático ya viene afectando la estacionalidad de los procesos biológicos, alterando radicalmente las cadenas tróficas de agua dulce y marinas, con consecuencias impredecibles en la producción de pescado.

De acuerdo con el informe FAO (2009), el aumento de las temperaturas también afectará a los procesos fisiológicos de los peces, dando lugar a efectos tanto positivos como negativos sobre los sistemas de acuicultura. Asimismo, los impactos ambientales del cambio climático sobre la acuicultura incluyen un incremento en la eficiencia de la conversión de alimentos y las tasas de crecimiento en las aguas cálidas, incrementándose la estación de crecimiento (Easterling et al., 2007 citado por Barange y Perri, 2009). Al respecto, un panel de expertos de la FAO concluyó que se pueden esperar los siguientes impactos en los ambientes acuáticos y, por ende, afectar de esta forma a la acuicultura:

- Se afectará la intensidad, frecuencia y estacionalidad de los modelos climáticos (por ejemplo: El Niño) y eventos extremos (por ejemplo: inundaciones, sequías, tormentas) Impactos en el estilo de vida: - Cambios en la distribución, composición de las especies y hábitats, lo cual requerirá también de cambios en las operaciones de acuicultura, así como en la ubicación de las instalaciones de cultivo y procesamiento.

Impactos en el ecosistema: - El cambio climático está modificando la distribución de las especies marinas y de agua dulce.

- Los eventos extremos impactarán en la infraestructura.

- En un mundo con mayor temperatura, es probable que la productiva de los ecosistemas se reduzca en la mayoría de los océanos tropicales y subtropicales, mares y lagos, y se incremente en las latitudes altas. El incremento de las temperaturas afectará los procesos

Es importante identificar cuáles son los generadores de cambios, los impactos que tendrán sobre los sistemas de cultivo y sobre las operaciones acuícolas (Tabla 1); porque esto permitirá establecer las estrategias de adaptación.

Tabla 1. Impactos potenciales del cambio climático sobre los sistemas acuícolas

Generadores de cambio

Impactos en los sistemas de cultivo

Impactos operativos

Cambios en la temperatura de la superficie del mar

- Incremento de las proliferaciones algales. - Disminución del oxígeno disuelto. - Incremento de las enfermedades y parásitos. - Incremento de las estaciones de crecimiento. - Cambios en las ubicaciones y rangos de las especies. - Reducción de la mortalidad natural de invierno. - Incremento de las tasa de crecimiento y conversión de alimentos. - Competencia, parasitismo y predación de ecosistemas locales alterados, competidores y especies exóticas.

- Cambios en la infraestructura y los costos de operación. - Incremento del fouling, pestes y predadores. - Expansión de los rangos geográficos para las especies. - Cambios en los niveles de producción.

Cambios en otras variables oceanográficas

- Disminución de las tasas de flujo y disponibilidad de alimentos para los moluscos. - Cambios en la abundancia de especies usadas para la alimentación y harina de pescado.

- Acumulación de desechos bajo las jaulas. - Incremento de los costos de operación.

- Pérdida de áreas para la acuicultura. - Pérdida de áreas que proveen protección física. - Mayor riesgo de inundaciones. - Introducción de sales al agua subterránea.

- Daño a la infraestructura. - Cambio en la zonificación de la acuicultura. - Incremento de costos de los seguros. - Reducción de la disponibilidad de agua dulce.

Incremento de la actividad de las tormentas

- Olas más grandes. - Surgimiento de mayores tormentas. - Inundaciones por la precipitación. - Cambios en la salinidad. - Daño a las estructuras.

- Pérdida de especies en cultivo. - Daño a las instalaciones. - Altos costos para el diseño de nuevas instalaciones. - Incremento de los costos de los seguros.

Sequía y estrés del agua

- Cambios en la salinidad. - Reducción de la calidad del agua. - Incremento de las enfermedades. - Incertidumbre sobre el abastecimiento de agua.

- Pérdida de especies en cultivo. - Daño a las instalaciones. - Conflictos por el uso del agua. - Reducción de la capacidad de producción. - Cambio en las especies de cultivo.

Incremento del nivel del mar

Fuente: Barange y Perri, 2009 (Modificado de Handisyde et al., 2006).

Revista AQUAVISIÓN

www.aquavisionperu.com


Actualidad Probables medidas de adaptación

Asimismo, las innovaciones tecnológicas podrían incluir la reducción de energía en la producción acuícola y el desarrollo de sistemas de post-cosecha y distribución más eficientes (FAO, 2008). Por su parte, Handisyde et al., (2006) indica que se deben desarrollar estudios específicos para guiar a los que toman la decisión, pero también para incrementar el conocimiento sobre las vías en las cuales el cambio climático se presentará y para identificar medidas de adaptación. En la tabla 2 presentamos un resumen de los impactos más importantes y las potenciales medidas de adaptación.

De acuerdo con el informe FAO (2009), la clave para reducir al mínimo los efectos negativos y optimizar el aprovechamiento de las oportunidades será el conocimiento y el fomento de la amplia gama de estrategias de adaptación creativas y sus interacciones con los marcos normativos, jurídicos y de ordenación existentes; esto incluye un enfoque ecosistémico de la acuicultura.

Tabla 2. Un resumen de los impactos importantes de los diferentes elementos del cambio climático sobre la acuicultura y las potenciales medidas de adaptación. Tipo de acuicultura

+/-

Medidas de adaptación

Impactos: tipo/forma

Todos: jaulas, estanques; peces de escama

-

Incremento del rango óptimo de tolerancia.

Mejores alimentos; reproducción selectiva para una mayor tolerancia a la temperatura.

Todos: jaulas, estanques; peces de escama

+

Incremento en el crecimiento; producciones más altas.

Incremento de la asimilación del alimento.

Jaula

-

Eutrofización y floraciones; mortalidad de las especies en cultivo.

Mejor planificación; monitoreo regular.

Moluscos

-

Incremento de la virulencia de los patógenos.

Ninguna; monitoreo para prevenir riesgos para la salud.

Peces de escama/camarón

-

Limitaciones en el abastecimiento/precios de harina y aceite de pescado.

Reemplazo de la harina y aceite de pescado; nuevas formas de gestión del alimentos; cambio a especies no carnívoras.

(+)

Destrucción de los arrecifes de corales.

Ninguna; pero la acuicultura impactará positivamente mediante la reducción de los impulsores externos que contribuyen a la destrución y ayudará a conservar la biodiversidad.

+/-

Intrusión del agua salada.

Cambio de especie estenohalinas; nuevas especies eurohalinas en las instalaciones antiguas.

+/-

Pérdida de terrenos agrícolas.

Proveer sustento alternativo a través de la acuicultura: desarrollando capacidades y construyendo infraestructura

-/+

Reducción de las capturas por la pesca artesanal costera; pérdida de ingresos de pescadores.

Reducción del abastecimiento de alimentos; pero se fortalece el uso de dietas artificiales/ menor degradación ambiental.

Moluscos

-

Incremento de las proliferaciones algales (HABs).

Mortalidad e incremento en los riesgos para la salud humana por el consumo de moluscos de cultivo.

Cambio/pérdida del hábitat

-

Influencia indirecta en la acuicultura estuarina; disponibilidad de semilla.

Ninguna

-

Impacto en la formación/deposición de las conchas calcareas.

Ninguna

Cultivo en estanques

-

Limitaciones para abstracción.

Mejorar la eficacia del uso del agua.

Pesca basada en el cultivo

-

Reducción del periodo de retención de agua.

Uso de especies de rápido crecimiento; incremento de la eficacia de compartir el agua con los usuarios primaris, por ejemplo: irrigación de cultivos de arroz.

Cultivo en jaulas ribereñas

-

Reducción de la disponibilidad de semilla silvestres/ periodo de cambio.

Cambio a la propagación artificial de la semilla; incremento de los costos.

-

Destrucción de instalaciones; pérdida de poblaciones en cultivo; pérdida de los negocios; escape masivo con potencial de impactar sobre la biodiversidad.

Fortalecer los seguros; mejorar el diseño para minimizar el escape masivo; fortalecer el uso de especies nativas para minimizar los impactos sobre la biodiversidad.

Propagación artificial de especies para la recreación Incremento del nivel del mar y otros cambios en la circulación Todos; principalmente en regiones con deltas

Peces de escama marino carnívoros

Acidificación Cultivo de moluscos/macroalgas

Estres del agua (sequía, etc)

Eventos climáticos extremos Todas las formas; predominantemente áreas costeras

Fuente: De Silva y Soto (2009)

La acuicultura, como otras actividades humanas, enfrentará una serie de desafíos con respecto al cambio climático, lo importante es estar preparados para contrarrestar los impactos negativos y para maximizar los impactos positivos.

De Silva, S.S. and Soto, D. 2009. Climate change and aquaculture: potential impacts, adaptation and mitigation. In K. Cochrane, C. De Young, D. Soto and T. Bahri (eds). Climate change implications for fisheries and aquaculture: overview of current scientific knowledge. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 530. Rome, FAO. pp. 151-212. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i0994e/i0994e.pdf FAO. 2008. Report of the FAO Expert Workshop on Climate Change Implications for Fisheries and Aquaculture. Rome, Italy, 7-9 April 2008. FAO Fisheries Report No. 870.

Referencia:

FAO. 2009. El estado mundial de la pesca y acuicultura SOFIA 2008. Departamento de Pesca y Acuicultura de FAO. Roma, Italia. 219 p.

Barange, M.; Perry, R.I. 2009. Physical and ecological impacts of climate change relevant to marine and inland capture fisheries and aquaculture. In K. Cochrane, C. De Young, D. Soto and T. Bahri (eds). Climate change implications for fisheries and aquaculture: overview of current scientific knowledge. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 530. Rome, FAO. pp. 7–106.

Revista AQUAVISIÓN

Handisyde N., L. Ross, M-C. Badjeck & E.H. Allison. 2006. The Effects of Climate change on World Aquaculture: A global perspective. Department of International Development (DFID), UK. 151 p.

www.aquavisionperu.com


Revista AQUAVISIĂ“N

www.aquavisionperu.com


Países del APEC asumen responsabilidad social sobre manejo sostenible del mar “La declaración de Paracas destaca necesidad de impulsar el manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos del Océano Pacifico, protegiendo los ecosistemas marinos de la contaminación y del cambio climático para garantizar la seguridad alimentaria del planeta”, afirma el actual Ministro de la Producción, Jorge Villasante.

El 11 y 12 de octubre del presente año, las economías integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC), se dieron cita en la ciudad de Paracas, en Pisco – Perú para llevar a cabo la Tercera Reunión Ministerial de los Océanos del APEC (3AOMM), la cual estuvo presidida por el actual Ministro de la Producción, Jorge Villasante, y donde se abordaron temas referidos a desarrollo sostenible y protección del ambiente marino, impacto del cambio climático en los océanos, promoción y facilitación del comercio y la inversión, y el papel de los océanos en la seguridad alimentaria. El evento, donde Perú fue el anfitrión, estuvo presidido por el Ministro de la Producción, Jorge Villasante, con quien tuvimos oportunidad de dialogar para que nos de una mayor visión del compromiso asumido por el país tras la declaración de Paracas. Ministro Jorge Villasante, la reunión ministerial sostenida recientemente en Paracas, denominada “Océanos Saludables y ordenación de las pesquerías para la seguridad alimentaria” ¿Qué oportunidades nos deja?

Fotos: Perú fue el país anfitrión de la Tercera Reunión Ministerial de Oceános del APEC, la cual estuvo presidida por el actual Ministro de Producción, Jorge Villasante. (Fuente: PRODUCE).

Revista AQUAVISIÓN

Debemos considerar que APEC reúne a 21 economías del mundo y que éstas están unidas por un mismo océano, desde esa perspectiva gran parte de lo que significa la producción de alimentos pesqueros son obtenidos a través de la captura de especies provenientes del Océano Pacífico. Aquí hay algunos datos que resultan interesantes porque en realidad no sólo en el Pacífico sino también en otros océanos, se asume que las ¾ partes de las especies marinas están saturadas, sobre explotadas o explotadas, lo que significa que el mundo tiene que mirar hacia la sostenibilidad de los recursos, pero ¿Cómo logramos nosotros que exista un repoblamiento? y ¿Cómo logramos políticas que tienen que estar orientadas a garantizar que los recursos hidrobiológicos en general puedan seguir siendo un recurso importante para la humanidad?. Actualmente, somos en el mundo 6´ 900 millones de personas, y se proyecta que para el año 2050 seremos 9´ 000 millones de habitantes, por lo que

10

www.aquavisionperu.com


Nacional el tema de la seguridad alimentaria para esta cantidad de personas debe ser prioritario. El mar es una fuente de alimentos, pero más que mirar ahora al mar, debemos orientarnos hacia el desarrollo de la acuicultura, pensando que efectivamente si los recursos están explotados o sobre explotados en las ¾ partes del mundo, entonces debemos empezar a desarrollar otras actividades. En el Perú, la actividad acuícola es todavía incipiente debido a que más del 95% de productos marinos que llegan al mercado nacional son productos extraídos del mar que no estamos cultivando, con esto estamos hablando básicamente de pesca de captura y no de acuicultura. Entonces la visión tiene que ser impulsar una política de desarrollo de la actividad acuícola y esa no es sólo la visión de Perú, sino una de las conclusiones de la Declaración de Paracas, la cual se ve reflejada dentro de lo que es el plan de acción de la propia declaración. ¿Podría comentarnos qué puntos de la Declaración de Paracas son los más importantes para el Perú? La Declaración de Paracas tiene en realidad varios tópicos y específicamente creo que es más importante darle una mirada al plan de acción, debido a que en la agenda de acción de Paracas se determinan acciones específicas o, más bien diría yo, acciones que nos obligamos las economías a impulsar en cuanto a desarrollo sostenible y protección del ambiente marino. Hay temas referidos, por ejemplo, al conocimiento del ambiente marino, ya que primero hay que compartir mucha información sobre la biodiversidad de nuestras costas. Precisamente en este contexto, tuvimos la oportunidad de re-

Revista AQUAVISIÓN

unirnos con el Sr. Fabián Cousteau Jacques, nieto de Jacques-Yves Cousteau, reconocido explorador e investigador de los océanos, un día antes de la inauguración oficial del evento. En su presentación, el Sr. Fabián Cousteau habló acerca de la investigación de los mares, refiriendo que no más del 5% están siendo investigados. Esto significa que el 95% de los mares son desconocidos para la humanidad, por lo que hay mucha información por recolectar, mientras tanto podemos compartir las investigaciones que desarrollamos entre todas las economías. Otro tema, pasa por el manejo sostenible de la biomasa marina que va en la línea de lo que comentaba: Si hay sobre explotación del recurso, ¿Qué se hace para garantizar la sostenibilidad del mismo? Y en esa perspectiva, hay que establecer que el Perú cuenta con un sistema de cuotas para el caso de la anchoveta por ejemplo, establecido mediante el decreto legislativo 1084, el cual establece un límite máximo de capturas por temporadas. Este ordenamiento ¿Hacia dónde está orientado?, Por ejemplo, si tengo una masa determinada de diez no puedo establecer un límite de captura de ocho o diez, porque eso llevaría a extinguir propiamente la especie. Para garantizar la sostenibilidad del recurso, en este caso, puedo fluctuar en márgenes, variando desde 3 hasta un 5 %, pero sin exceder en porcentaje porque eso significaría afectar la sostenibilidad del recurso. Volviendo al caso de la anchoveta, próximamente vamos a dar a conocer cual es el límite máximo de captura para la segunda temporada que debe iniciarse a mediados de noviembre. Tenemos primero un estudio científico que se realiza a través del IMARPE, y en función a ello se determina cuál va a ser ese límite, considerando que hay que actuar en base a márgenes que garanticen la sostenibilidad del recurso, esto sumado a políticas de fiscalización orientadas a impedir que se capturen juveniles, que para el caso de

11

www.aquavisionperu.com


Nacional la anchoveta son peces que estén por debajo de los 7 cm. Se debe esperar que la especie madure para que sea objeto de captura y procesamiento, sea para consumo humano directo o indirecto. La contaminación es un tema fundamental. Todos sabemos que los océanos tienen fuentes contaminantes, y el desarrollo urbano cerca del litoral es una fuente de contaminación, al igual que la instalación de fábricas -obviamente pese a que éstas tienen que pasar por estudios de impacto ambiental y sanitarias- pero hay que buscar que tanto el desarrollo de actividades humanas como actividades industriales no generen impactos negativos que más adelante traigan consecuencias al medio ambiente, además hay que pensar en una gestión ecosistémica de los océanos, es decir, pensar en un manejo integral. Adicionalmente, un tema que no se ha escapado de las conversaciones del APEC, ha sido el relacionado al cambio climático. Todos sabemos los efectos negativos que esto va significar para el mundo entero, y nuestro país en particular va a ser uno de los 10 países más afectados por el cambio climático. De hecho pareciera que ya estamos viviendo las consecuencias del cambio climático con estas precipitaciones fluviales ocurridas al sur del país, como en Cuzco, a inicios de este año. Existen también en los océanos cambios de temperatura más frecuentes de lo usual. En el caso de Perú, los fenómenos de la niña o el niño ya no son tan espaciados como en décadas anteriores, hoy son en períodos mucho más cortos. Esos cambios climáticos también tienen efectos en la migración de determinadas especies que pueden alejarse de las costas eventualmente, y eso afectaría el consumo humano porque no nos olvidemos que la pesca que está ubicada dentro de las cinco millas, es la pesca que está destinada al consumo humano directo. Otro tema vital es la promoción, difusión y facilitación de la inversión para el comercio. Sabemos que los océanos son un medio de transporte importante, que más del 90% del comercio mundial se realiza a través de embarcaciones, las cuales transitan por los océanos. Hay que asegurarse que estas embarcaciones no sean un factor de contaminación ya que se suelen internar algunos elementos que pueden contaminar diversos océanos durante sus recorridos. Es necesario tomar medidas de facilitación para el comercio, ya que en la medida que se pueda mejorar la infraestructura portuaria, no solo se podrá prevenir la contaminación sino promover un comercio más justo entre los países de APEC y todos en general. Y, finalmente, el papel de los océanos en la seguridad alimentaria, es decir, como logramos que los océanos nos provean de los alimentos. Pareciera ser que no deberíamos cifrar nuestras expectativas en el mar, sino más bien debemos volcar nuestras esperanzas en una actividad tan importante como es la acuicultura, que no solo es del país sino del mundo entero. La acuicultura se ve como una alternativa a desarrollar frente a las especies que actualmente nos proveen los océanos en general. ¿Cómo promover el incremento de cultivos acuícolas sin saturar el espacio donde se desarrolla esta actividad? La actividad acuícola tiene que ir de la mano con instrumentos de gestión ambiental o eventualmente Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que tienen que ser revisados, evaluados y aprobados por el Ministerio de la Producción. Sin embargo, es bueno considerar que así como la acuicultura exige para su desarrollo un estricto control sanitario, se le debe ofrecer una serie de ventajas que sirvan de incentivo para que se pueda generar un desarrollo adecuado, más aún si estamos hablando que este desa-

Revista AQUAVISIÓN

rrollo puede darse de manera adecuada en todos los espejos de agua del país. Actualmente, existe un régimen de incentivos tributarios para el desarrollo de la acuicultura, pero que está próximo a vencer el 31 de diciembre de este año. Ya estamos trabajando en una propuesta para extender los beneficios hasta un período que pueda comprender el 2021, pensando en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola aprobado el 2009, esto debería darnos un tiempo de maduración en el cual se pueda interesar a las empresas. Y cuando hablamos de “interesar” no estamos hablando de interesar necesariamente a las empresas pesqueras, sino a las comunidades o pequeños grupos que muy bien pueden desarrollar la actividad acuícola, la cual no es una actividad que requiera gran nivel de inversión pero genera mucha mano de obra y las comunidades pueden ahí tener un nivel de acceso. Creemos que estos incentivos que pueden extenderse hasta el año 2020 o 2021, son equiparables a los que tiene el sector agrario y serían un gran espacio para desarrollar la actividad acuícola. El desarrollo de actividades como la acuicultura tiene que ir de la mano con la observancia de normas sanitarias, porque solo así se puede garantizar que tus productos lleguen al mercado internacional. Para ello estamos trabajando en la pesca artesanal, mejorando los desembarcaderos pesqueros artesanales, por ejemplo tenemos en San Andrés un desembarcadero artesanal que será inaugurado hacia mediados de noviembre con una inversión conjunta del Estado y las empresas privadas. En los próximos días vamos a tener la visita de una delegación de la Unión Europea, encargada de ver el tema sanitario para hacer una evaluación de nuestros desembarcaderos y para lograr certificaciones que permitan que nuestros productos lleguen en condiciones adecuadas al consumidor peruano y al extranjero. Desde esa perspectiva, hay mucha asistencia y acompañamiento que debe desarrollarse desde el Ministerio de la Producción, no solamente desde la Dirección Nacional de Acuicultura, sino pensando que este es un esfuerzo que se desarrolla básicamente del sector privado con acompañamiento nuestro, para lograr que quien inicie un trabajo y eventualmente se incorpore a la actividad acuícola, tenga no solamente la información sino que también las posibilidades de tener una consulta permanente con especialistas que tienen que estar en ese proceso. ¿Es posible determinar el nivel de contaminación de nuestro mar? El Ministerio de la Producción, mediante el Instituto de Mar del Perú - IMARPE, realiza un monitoreo periódico de las condiciones en las que se encuentra nuestro litoral. Sin embargo, los indicadores varían de acuerdo a la presencia o desarrollo de urbanizaciones que hacen que, efectivamente, pueda existir mayor grado de contaminación por el hecho de no tener un adecuado control de las aguas servidas, impidiendo que el monitoreo que realizamos nos indique a ciencia cierta cuáles son los niveles exactos de contaminación. Finalmente, ¿Cuándo podremos apreciar los primeros resultados de la Cumbre APEC de los Océanos? La declaración de Paracas tiene que ser operativizada a través de algunas acciones más específicas. Hay grupos de trabajo que se han formado y, obviamente, nosotros como una de las economías participantes de APEC, tenemos que preparar un conjunto de acciones que esperemos concretar en 30 días. Esto nos permitirá seguir trabajando y desarrollar adecuadamente cada uno de los temas contenidos en la agenda de acción de Paracas.

12

www.aquavisionperu.com


Revista AQUAVISIĂ“N

13

www.aquavisionperu.com


Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas acuícolas Por: Milthon B. Lujan Monja www.aquahoy.com

Los sistemas de gestión ambiental están siendo implementados en muchos sectores de la industria, con el objetivo de ayudar a las organizaciones a cumplir con los requerimientos legales que minimicen los impactos sobre el ambiente, reducir los desechos y ganar una ventaja en el mercado.

En la actualidad, una de las principales preocupaciones es identificar y disminuir los impactos ambientales negativos asociados a las diferentes actividades del ser humano; con la finalidad de garantizar el desarrollo de actividades “amigables” con el medio ambiente. Esto se ha convertido, durante los últimos años, en una necesidad no sólo por la conservación del ambiente, sino también por ser una variable competitiva debido a que cada vez son más los consumidores que eligen los productos en base a sus “atributos” ambientales. Los sistemas de gestión ambiental están siendo implementados en muchos sectores de la industria, con el objetivo de ayudar a las organizaciones a cumplir con los requerimientos legales que minimicen los impactos sobre el ambiente, reducir los desechos y ganar una ventaja en el mercado (Gavine et al., 2007). La rápida expansión, no planificada, de la acuicultura está generando severos impactos ambientales en los ecosistemas de agua dulce y marina, así como problemas socio-económicos; quizás los ejemplos más publicitados son el cultivo de camarón en zonas de manglares y el cultivo de salmón en jaulas que afectan a las poblaciones silvestres de salmón. Los sistemas de producción acuícola tienen una serie de impactos ambientales negativos, los mismos que deben ser identificados, cuantificados y mitigados para garantizar la sustentabilidad de la industria. El desarrollo de la acuicultura depende de un medio ambiente saludable, por lo tanto, es obligación de los acuicultores asumir un compromiso con una adecuada gestión ambiental de sus diferentes operaciones. La relación entre la acuicultura y la protección de especies, biodiversidad, hábitats, ecosistemas y convenciones internacionales son obvias: la acuicultura necesita de un ambiente limpio para trabajar;

Revista AQUAVISIÓN

14

www.aquavisionperu.com


Desarrollo Acuícola y la calidad de los productos acuícolas está definido por la calidad del ambiente en los cuales son criados (ECOPACT, ?). Asimismo, el tipo de impacto de cada sistema acuícola dependerá de la especie en cultivo, método de cultivo, densidad de cultivo, tipo de alimento, hidrografía y la ubicación de la explotación acuícola; en este sentido, las explotaciones acuícolas deben desarrollar sus propios sistemas de gestión ambiental para minimizar sus impactos. ¿Qué es un sistema de gestión ambiental? En el ámbito internacional existen dos estándares principales: a) Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001, y b) European Union EcoManagement and Audit Scheme (EMAS); no obstante, las normas ISO son las más aceptadas y difundidas en el ámbito internacional. La norma ISO 14001 indica que un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un mecanismo de regulación de la gestión empresarial en los siguientes aspectos: a) cumplimiento de la legislación vigente, aplicable a sus aspectos e impactos ambientales; y b) alcance de los objetivos medio ambientales de la organización. En otras palabras, lo que se busca es minimizar la generación de residuos en las diferentes actividades productivas y de servicios, mediante la adecuación de las instalaciones y de los procesos. Por su parte, la Comisión de Productividad del Gobierno Australiano define el sistema de gestión ambiental como “un sistema que es usado para gestionar los impactos ambientales sobre una base metódica y continúa”. De esta forma, se debe asumir que los SGA implica la identificación de los impactos negativos que se genera sobre cada aspecto ambiental (aire, agua, suelo, flora, fauna, etc.). Debemos entender que la implementación de un SGA es un proceso gradual basado en la mejora continua; por lo tanto, si un acuicultor decide implementar uno de estos sistemas debe entender que se compromete con el cumplimiento de indicadores ambientales. Un sistema de gestión ambiental tienen los siguientes elementos básicos: - Política ambiental. - Identificación de aspectos ambientales. - Requerimientos legales. - Objetivos y metas. - Programa (s) de gestión ambiental. - Estructura y responsabilidad. - Programa de monitoreo. - Registros. Entre los potenciales beneficios de un sistema de gestión ambiental se incluyen: - Mejora en la performance ambiental. - Prevención de la contaminación/ conservación de los recursos. - Nuevo clientes / mercados. - Incremento de la eficiencia / reducción de costos. - Mejorar la imagen ante el público, clientes, inversionistas, etc. Referencias: Environmental Code of Practice for Irish Aquaculture Companies and Traders (ECOPACT). Gavine F.M., D. S. Rennis & D. Windmill. 2007. Implementing Environmental Management Systems in the Finfish Aquaculture Industry. Water and Environment Journal 10 (5): 341347. Productivity Commission 2004, Assessing Environmental Regulatory Arrangements for Aquaculture, Canberra.

Revista AQUAVISIÓN

15

www.aquavisionperu.com


FONDEPES: “La acuicultura más que ninguna otra actividad, depende del cuidado y la conservación del medio ambiente” La acuicultura más que ninguna otra actividad, depende del cuidado y la conservación del medio ambiente, no solo porque al no existir un manejo adecuado de los cultivos se puede deteriorar nuestros recursos hídricos, afectando el futuro de las generaciones venideras; sino también porque se afecta directamente la producción y consecuentemente las ganancias.

Nuestro país cuenta con gran potencial para el desarrollo de la acuicultura, capaz de contribuir a la seguridad alimentaria de la población y generar aportes importantes en divisas. No obstante, para el desarrollo adecuado de cultivos acuícolas se hace necesario la utilización de paquetes tecnológicos capaces de garantizar una producción óptima y de manera sostenible. El desarrollo, aplicación y transferencia de estos paquetes tecnológicos cae en manos de instituciones como FONDEPES. En este sentido, nos entrevistamos con la Ing. Blanca Morales, Sub Directora de Transferencia Tecnológica de dicha institución para que nos brinde los alcances respectivos sobre este tema. Ing. Morales ¿Quisiéramos saber cuál es la labor que cumple la Dirección de Acuicultura de FONDEPES en la promoción de la actividad acuícola? Nuestra labor como Dirección de Acuicultura de FONDEPES contempla desarrollar tecnologías en el cultivo y crianza de organismos acuáticos, lo que involucra la optimización constante de las técnicas empleadas en la producción de las especies que ya están establecidas, así como la innovación e incorporación de nuevas especies y tecnologías. Con la aprobación del nuevo organigrama de FONDEPES, la Dirección de Acuicultura recupera su nivel de órgano de línea, aspecto que consideramos es un reconocimiento tácito al constante esfuerzo del personal que trabaja con nosotros y también a la importancia que viene alcanzando esta actividad en el contexto actual de la pesca en general. Las actividades que venimos desarrollando están en concordancia

Revista AQUAVISIÓN

16

www.aquavisionperu.com


Entrevista con el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, aprobado recientemente, y son coordinadas estrechamente con la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de transferencia tecnológica? FONDEPES cuenta con instalaciones ubicadas en diferentes partes del país que denominamos Centros de Acuicultura, a través de los cuales hemos desarrollado las tecnologías de producción para el cultivo de especies hidrobiológicas. Esto significa tener definidos los parámetros técnico productivos en paquetes tecnológicos, los cuales son transferidos a los productores que han incursionado en la actividad o estén por hacerlo, y que requieren de este apoyo para ir mejorando sus resultados Cada centro acuícola posee un área de influencia o ámbito jurisdiccional, dentro del cual es mas fácil interactuar con los productores, pero eso no limita nuestro accionar ya que constantemente atendemos pedidos o solicitudes de muchas otras regiones de todo el país. Sin embargo, hemos tratado de focalizar y enfatizar nuestra labor en zonas que consideramos se constituirán polos de desarrollo. Estos polos de desarrollo se ubicarían donde hay muchos recursos hídricos, infraestructura de comunicación y apoyo, y gente motivada para desarrollar cultivos acuícolas. Estas condiciones favorables propiciarían el despegue con más facilidad y probabilidad de éxito. Nosotros intensificamos el trabajo en estas zonas, como por ejemplo, Puno donde realizamos una actividad bastante intensa de transferencia tecnológica en el cultivo de la “trucha”.

cional de la familia. ¿Existe un desarrollo tecnológico que garantice una producción acuícola sostenible? Una de las actividades que venimos realizando y que consideramos de importancia es la elaboración de Normas Técnicas para las Buenas Prácticas Acuícolas de diversas especies, las cuales venimos desarrollando de manera conjunta con PRODUCE e INDECOPI. FONDEPES, participa como miembro del Comité Técnico, y ha recibido la responsabilidad de dirigir y coordinar el grupo de trucha. Las Normas técnicas de buenas prácticas enfatizan mucho el manejo ambiental, la preocupación por el tema sanitario, la sostenibilidad, la responsabilidad social, todos esos criterios están incorporados en estas normas técnicas que estamos trabajando que esperamos que para fin de año las tengamos ya concluidas porque es un tema importante. La acuicultura más que ninguna otra actividad, depende del cuidado y la conservación del medio ambiente, no solo porque al no existir un manejo adecuado de los cultivos se puede deteriorar nuestros recursos hídricos, afectando el futuro de las generaciones venideras; sino también porque se afecta directamente la producción y consecuentemente las ganancias. Entonces, es importante incorporar los conceptos de cuidado ambiental y manejo sostenible de la actividad para tener una producción sana y sostenible. Para mayor información visita: www.fondepes.gob.pe

Esta tarea se repite con otras especies como “concha de abanico”, “gamitana” y “tilapia”. Los cultivos de estas especies generan a su vez un desarrollo paralelo de actividades conexas y vinculadas a la acuicultura como el abastecimiento de insumos, servicios de apoyo y la comercialización. Es oportuno mencionar que nuestro trabajo de 16 de años ininterrumpidos en acuicultura está volcado en muchas publicaciones como manuales, guías técnicas y protocolos, las cuales están a disposición de quien lo solicite en nuestras oficinas, o mediante la página web de nuestra institución. La acuicultura que se genera en estos polos de desarrollo como Puno, puede estar enfocada a garantizar la seguridad alimentaria ¿De qué factores depende? La acuicultura como actividad puede cumplir diversos objetivos entre los cuales está el constituirse en una actividad económica productiva -porque genera puestos de trabajo e intercambio comercial- , capaz de garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos donde se desarrolle. Sin embargo, para alcanzar éste objetivo es necesario pensar en la sostenibilidad de la misma, ya que sin un adecuado respaldo técnico y financiero que garantice su desarrollo, estará destinada al fracaso. Entonces no se puede hablar de seguridad alimentaria tal cual, sin que ésta sea entendida de manera integral, es decir que la producción acuícola sea cual fuere, genere alimento de alto valor nutricional, pero también ingresos creando puestos de trabajo de manera directa y mejorando la calidad de vida y por ende el aspecto nutri-

Revista AQUAVISIÓN

17

www.aquavisionperu.com




Revista AQUAVISIĂ“N

20

www.aquavisionperu.com


Revista AQUAVISIĂ“N

21

www.aquavisionperu.com


Revista AQUAVISIĂ“N

22

www.aquavisionperu.com


Revista AQUAVISIĂ“N

23

www.aquavisionperu.com


Mar peruano: Fuente inagotable de recursos marinos Estamos matando la gallina de los huevos de oro al explotar sin control a las especies nativas, porque cuando las quieras cultivar ya no las tendrás por haberlas depredado. La pintadilla, la chita o el lenguado, son especies nativas con un excelente potencial para la crianza en comparación con el cultivo de una especie foránea.

El Perú es por tradición un país pesquero, y durante cientos de años ha tenido en sus costas una gran fuente de recursos disponibles, llevándolo a la bonanza en más de una oportunidad. Basta con recordar el “boom del guano” allá por 1840, o el auge de la harina de pescado en 1985, o el reciente “boom de la maricultura”. A simple vista la riqueza de nuestro mar parecería inagotable, no obstante, la progresiva explotación del mismo viene generando una paulatina disminución de la biomasa, lo cual pone en riesgo la preservación de los diversos ecosistemas de nuestro litoral, tal y como lo conocemos hasta la fecha. Para hablar del tema, nos entrevistamos con Francisco Miranda Ávalos, Presidente del Consejo Directivo del Foro Hispano Americano de Intercambio de Información sobre Temas de Mar (ONG OANNES), especialista en la materia. ¿Cuál es el papel que desempeña la ONG Oannes en la preservación de la riqueza costera? La ONG Oannes fue creada para lograr que todos los actores de las ciencias del mar en el mundo hispanoamericano se interrelacionaran entre sí, se informaran, dialogaran y establecieran propuestas, explotando los recursos de la internet. Para eso, como presidente de la institución, tengo la obligación de hacer todos los años un “Resumen de Contenidos”, el mismo que se expone a todas las autoridades de turno, para mostrar la opinión y propuestas resumidas de los ahora más de 13 mil miembros de nuestro foro. Nuestro objetivo es educar a la población costera peruana y al público en general para lograr un mejor uso de todos los recursos marinos que son tan valiosos. En este sentido, Oannes busca voltear la cara del peruano al mar y hacerle ver que en él, no solamente se pesca, sino también se realizan otras actividades económicas y deportivas como la acuicultura, la actividad náutica, el turismo, buceo, entre otras, y que todo está interrelacionado. De manera que si uno quiere desarrollar, por

Revista AQUAVISIÓN

24

www.aquavisionperu.com


Entrevista ejemplo, un proyecto acuícola tiene que pensar que quienes van a consumir ese producto no necesariamente están en otros países, también están aquí. Hablamos de una ciencia del mar multidisciplinaria. Uno de los proyectos que promueve nuestra ONG, quizá el más importante, es el proyecto de estudio de los peces bentónicos costeros y ¿cuáles son estos peces bentónicos costeros?, son los peces ligados al fondo marino, que están entre la orilla del mar y los 30 o 40 metros de profundidad. Me refiero a esos peces que han sido principalmente capturados por la actividad artesanal durante décadas, es decir: la pintadilla, la chita, el trambollo, el lenguado, la cabrilla, que han estado siempre al alcance del pescador artesanal, llegando a la mesa del consumidor de manera directa, pero que con el transcurrir del tiempo han sido afectados por diversos factores negativos. El primero, es que estas especies son ignoradas por completo por la autoridad estatal, no existe ningún tipo de ordenamiento para ellas. El segundo aspecto es que hay de hecho una depredación masiva de estos recurso por la ejecución de prácticas altamente depredatorias no reguladas, por ejemplo la caza de buzos con aire comprimido y arpones, el traqueteo (el arreo de especies) o el chinchorro mecanizado (arreo con mallas mecanizadas), todas son prácticas depredatorias que se realizan en las costa peruana dentro de las cinco millas reservadas a la actividad artesanal y la reproducción de especies. A esto hay que sumarle la práctica de pesca con explosivos, que si bien esta legislada y penada, no existe una sanción real para los que realizan estas prácticas. Debemos sumar, además, aspectos complementarios que alientan la presión de pesca sobre una especie, como por ejemplo la premiación del ceviche de tramboyo como el mejor ceviche del Perú en la feria Mixtura 2009. Lanzar un pez a una actividad comercial sin tener estudios que garanticen su adecuada explotación implica que pasemos a depredar una especie sobre la que no existe ningún estudio. Estos factores hacen que estas especies estén a merced de una explotación indiscriminada.

sabiendo que genera desechos que contaminan nuestro mar? Pienso que nosotros debemos promover la acuicultura de peces en el mar, indudablemente teniendo en cuenta la experiencia de otros, para esto podemos ver que en Chile, por ejemplo, se está desarrollando proyectos de policultivos que pueden compensar los efectos de la contaminación: algas, choros y peces. De igual manera sucede con los policultivos en Asia donde se cultiva camarón de malasia en el fondo, junto con tilapia y patos desarrollando a las tres especies en el mismo tiempo y encontrando un equilibrio ecológico entre las tres especies cultivadas. En lo que respecta a la acuicultura peruana, no tenemos más desarrollo que cultivos marinos en concha de abanico. No debemos tener sólo esa concepción, es decir conceder áreas de cultivos para una sola especie cuando ya se está pensando en policultivos. Entonces las resoluciones ministeriales o las autorizaciones para estas áreas deben permitir que el acuicultor desarrolle otro tipo de proyectos. Tenemos el alimento, nuestra harina y aceite de pescado puede usarse para desarrollar nuestra acuicultura de peces, en primera instancia. Entonces usar nuestra harina y aceite de pescado en el desarrollo de nuestra acuicultura no es un pecado, al contrario es ser inteligente, pero claro, se debe hacer harina y aceite de los residuos de la industria de consumo, no del pescado entero. Estamos matando la gallina de los huevos de oro al explotar sin control a las especies nativas, porque cuando las quieras cultivar ya no las tendrás por haberlas depredado. La pintadilla, la chita o el lenguado, son especies nativas con un excelente potencial para la crianza en comparación con el cultivo de una especie foránea. Tenemos peces nativos que forman parte de una biodiversidad muy grande que estamos depredando sin estudiar, que podrían ser el futuro de nuestra propia acuicultura de peces y ese el propósito de fomentar la crianza de este tipo de peces y muchas empresas que buscan proyectos de inversión en acuicultura ni siquiera saben de su existencia.

¿Cuáles son los objetivos que propone su planteamiento y a qué instituciones ha sido dirigido el proyecto? El propósito del proyecto bentos costero es incentivar y promover en las instituciones privadas o del Estado, la identificación de especies nativas, de excelente carnes blancas, que podrían ser utilizables para el desarrollo de maricultura de peces marinos en el Perú, generando planes de protección, investigación y desarrollo del cultivo, procesamiento y comercialización para las mismas, en el corto, mediano y largo plazo, es decir llegar a su ordenamiento aunque sea empírico en una primera instancia. Mientras que de nuestra parte tratamos de mostrar con fotos tomadas a pulmón, la rica biodiversidad de nuestro mar, tanto a los turistas como a los pescadores de las diversas zonas de nuestro litoral. El proyecto plantea un estudio con varias etapas, siendo la primera la recopilación de datos de parte de los pescadores que ya tienen el conocimiento empírico, esto con el fin de conocer las estaciones de mayor captura de una determinada especie y no capturar especies juveniles o que no hallan llegado a la madurez necesaria para la conservación de la especie. Podemos afirmar que durante toda nuestra existencia como ONG, hemos promocionado y expuesto este proyecto a todos los funcionarios públicos de pesquería, a las diversas instituciones estatales del sector así como privadas, lamentablemente sin resultados favorables, nosotros no contamos con los fondos para el desarrollo del mismo, pero continuaremos con su promoción debido al enorme potencial que representa, ya que se puede aplicar en cualquier parte de la costa peruana. ¿Es recomendable el desarrollo de una maricultura de peces, Revista AQUAVISIÓN

25

www.aquavisionperu.com


Opinión

Hacia el desarrollo sustentable de la acuicultura peruana Por: Milthon B. Lujan Monja www.aquahoy.com

y no uso del ecosistema y el sistema acuático (Benting 2006 citado por Martínez 2008). En este escenario, es importante promover la integración de la acuicultura con otras actividades económicas que hacen uso de los mismos recursos (agua, suelo, etc). Debido a que la acuicultura es una actividad que tiene una estrecha interacción con el medio circundante (Matínez 2008), debemos tener en consideración que la acuicultura para su desarrollo depende de un ambiente saludable; en este sentido, es necesario que se rediseñen sus procesos y se adopte un enfoque ecosistémico, con la finalidad de implementar prácticas adecuadas que ayuden a mitigar y gestionar los impactos ambientales negativos de la actividad y, de esta forma, avanzar hacia el desarrollo sustentable de la actividad. Hacia la sustentabilidad de la acuicultura

El desarrollo sustentable de la acuicultura requiere de una adecuada consideración de las interacciones entre los factores ambientales, sociales y económicos que acompañan cualquier desarrollo. Es una obligación para el acuicultor iniciar con prácticas acuícolas responsables, no solo para garantizar su competitividad, sino también para contribuir con el desarrollo del sector.

El enfoque de desarrollo sustentable ha sido promovido desde hace más de 30 años; no obstante, recién en la última década se le está dando la importancia debida en países como el nuestro. Sobre la base de estos conceptos, la acuicultura sustentable se puede dar desde tres perspectivas: ambiental, económico y social (Wurts 2000). La sustentabilidad de la acuicultura requiere de un enfoque holístico e integrado en la toma de decisiones, de manera que entreguen alimentos adecuados para una gestión sensata, pertinente y duradera, que proteja los ecosistemas utilizados, compatibilice los múltiples usos demandados o existentes, y garantice los niveles de calidad de vida aceptables para la sociedad (Martínez 2008).

La acuicultura está destinada a convertirse en la principal actividad de producción de alimentos de origen acuático en el mundo; sin embargo, el desarrollo intensivo de la acuicultura viene acompañada por un incremento de los impactos ambientales (Crab et al, 2007). El problema derivado del incremento de la actividad acuícola, desde una escala de consumo local a una de consumo global, es que las repercusiones ambientales se han amplificado (Martínez 2008). Esto implica nuevos desafíos que los productores acuícolas deben afrontar.

El desarrollo sustentable de la acuicultura requiere de una adecuada consideración de las interacciones entre los factores ambientales, sociales y económicos que acompañan cualquier desarrollo (Chua 1992; WB 1998; NACA/FAO 2000 citados por Frankic & Hershner 2003) y que permite contar con mayores elementos de juicio para la promoción de la actividad.

Una de las principales preocupaciones son los impactos ambientales negativos que genera la actividad (pérdida de manglares, cambios en la calidad del agua, deterioro de los fondos marinos, etc); los mismos que se pueden gestionar y minimizar mediante el conocimiento de los distintos procesos, una gestión responsable y la correcta localización de las granjas acuícolas (UICN 2007). La identificación de los impactos ambientales negativos requiere de la participación de todos los involucrados en la actividad. De acuerdo con Martínez (2008), el desarrollo comercial de la acuicultura involucra los siguientes aspectos: a) El uso de mayores superficies de cultivo; b) El incremento de la densidad de instalaciones (y de las densidades de cultivo); c) La introducción de especies exóticas; d) El uso de programas de alimentación intensiva; e) El uso de sustancias para el control y/o tratamiento de las enfermedades. En esta lista se deben incluir los problemas generados por el incremento de las descargas de las explotaciones acuícolas, el escape de las especies en cultivo y la diseminación de parásitos o enfermedades hacia las especies silvestres. Sin embargo, es importante destacar que los efectos físicos y ecológicos varían considerablemente dependiendo de la naturaleza del sistema de cultivo, de la especie cultivada, y del ambiente en donde este sistema de cultivo se localiza (Martínez 2008); además de la regulación legal o gremial existente y del nivel de cumplimiento de las mismas. Las consecuencias negativas de la acuicultura pueden devenir en pérdida de funcionalidad del ecosistema, auto polución, tensiones sociales, y también impactos y conflictos con los valores de opción Revista AQUAVISIÓN

La acuicultura sustentable no solo maximiza los beneficios, también minimiza la acumulación de perjuicios, así como de otros tipos de impactos negativos sobre el ambiente natural y social (Frankic & Hershner 2003). En este sentido, el diseño de políticas y estrategias para el desarrollo de la acuicultura sustentable requiere de múltiples aportes y perspectivas diversas, que permitan aprovechar los beneficios económicos, sociales y ambientales. Para la promoción del desarrollo sustentable de la acuicultura vienen surgiendo una serie de normas y estándares (Buenas Prácticas Acuícolas, certificación orgánica, etc), con la finalidad de garantizar a los consumidores que los productos que eligen son “amigables” con el medio ambiente. Es una obligación para el acuicultor iniciar con prácticas acuícolas responsables, no solo para garantizar su competitividad, sino también para contribuir con el desarrollo del sector. Referencias: Crab R., Y. Avnimelech, T. Depoirdt, P. Bossier, W. Verstraete. 2007. Nitrogen removal techniques in aquaculture for a sustainable production. Aquaculture 279: 1-14. Frankic A. & C. Hershner. 2003. Sustainable aquaculture: developing the promise of aquaculture. Aquaculture International 11: 517-530. Martínez, D. J. 2008. Desarrollo sustentable y acuicultura de pequeña escala en Chile: evaluación ambiental y consideraciones para su administración. Tesis de Grado de Magíster. Programa MAHMA-IEUT/FADEU Pontificia Universidad Católica de Chile. I-XIV, 1-138. Wurts, W. 2000. Sustainable Aquaculture in the Twenty-First Century. Reviews in Fisheries Science 8(2):141-150. (2007). Guía para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Mediterránea. Interacciones entre la Acuicultura y el Medio Ambiente. UICN, Gland, Suiza y Málaga, España. VI + 114 paginas.

26

www.aquavisionperu.com


Regional

Derrame de soda caústica en río Tisho ocasiona grandes pérdidas en Junín El reciente incidente del vertimiento de soda cáustica al río Tisho en Junín, debido al descuido de una empresa privada, ocasionó la perdida de 243,256 ejejmplares de truchas arco iris, las cuales estaban siendo cultivadas en 11 piscigranjas asentadas en los márgenes del mismo río.

Desde hace algunos años, la piscicultura de trucha en el Perú viene padeciendo los impactos negativos generados por la contaminación minera, el envenenamiento de aguas debido a los derrames de sustancias peligrosas en las cuencas de los ríos, ya sea por accidentes al momento de transportar sustancias peligrosas o por efectos de la actividad minera en las zonas aledañas a los ríos. Algunos casos de este tipo de contaminación los hemos visto recientemente con el colapso de la presa de relaves de la mina “Caudalosa Chica” en Huancavelica, el cual afectó a varias piscigranjas ubicadas en los márgenes del río Opamayo; o recientemente el incidente originado por el vertimiento de soda cáustica al río Tisho en Junín, el cual ocasionó la perdida de 243,256 truchas arco iris, las cuales estaban siendo cultivadas en 11 piscigranjas asentadas en los márgenes del río. La perdida de estos peces afectó la inversión asentada en la zona por un valor de S/ 193,049.12 nuevos soles, cifra que se suma a la lista accidentes que vienen afectando el normal desarrollo de la actividad acuícola. Precisamente para hablar del tema de contaminación ambiental nos pusimos en contacto con el Ing. Jaime Becerra Díaz, Director Regional de Producción de la Región Junín, quien nos confirmó que tras el último accidente ambiental ocurrido en dicha región, resultaron afectadas un total de 11 piscigranjas, llegando a sufrir pérdidas de hasta en un 100% de su producción. La soda caústica o Hidróxido de Sodio (NaOH) es conocida por su alta toxicidad en el agua y tiene efectos nocivos en los peces aún en bajas concentraciones (20 mg/l), además este compuesto químico altera el pH del cuerpo de agua. De acuerdo con estudios de ecotoxicidad, el LD100 para la carpa (Cyprinus carpio) es de 180 ppm/24 h a 25 oC; mientras que el Tlm para el pez mosquito es de 125 ppm/96 h en agua fresca; si consideramos que estos peces son más resistentes que la trucha arco iris, podemos tener una idea del impacto que tuvo el derrame de 29 T de soda caústica. Ahora, si bien es cierto que las unidades productivas afectadas están en el derecho de solicitar una indemnización, por medio de la Fiscalía Ambiental a la empresa causante de la contaminación, nos preguntamos sobre el cumplimiento de las medidas dispuestas por las autoridades pertinentes para disminuir los efectos nocivos de este tipo de contaminación.

Fotos: La soda caústica o Hidróxido de Sodio (NaOH) es conocida por su alta toxicidad en el agua y tiene efectos nocivos en los peces aún en bajas concentraciones (Fuente: Diario Correo).

Al respecto, el Ing. Jaime Becerra nos refiere que su dependencia trabaja en conjunto con la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en el monitoreo continuo de los recursos hídricos del área, y que adicionalmente las unidades productivas (Piscigranjas) cumplen con la presentación de una declaración de impacto ambiental en la que se han incorporado aspectos de prevención como el cierre de compuertas ante la ocurrencia de pase de relaves, siendo lógicamente necesario conocer la sustancia causante de la contaminación para tomar mayores acciones. Los hechos ocurridos en los últimos días no hacen más que confirmar el nivel de vulnerabilidad de la acuicultura ante estos accidentes; por lo tanto, es importante desarrollar planes de prevención y de contingencias mayores que permitan que la actividad acuícola no se vea afectada por accidentes de este tipo. La acuicultura, y en particular la piscicultura de trucha arco iris, requiere de aguas de buena calidad para el desarrollo de la actividad y, principalmente, para garantizar la calidad de sus productos, principalmente en temas de salubridad. No será posible el crecimiento de la acuicultura si no se puede mantener la calidad de las aguas que sustentan la actividad.

Revista AQUAVISIÓN

27

www.aquavisionperu.com


Contaminación del río Pativilca afecta actividad acuícola de la zona Por: Ing. Alfredo Vidal R. - CIP Nº: 13897 Director del Centro Experimental Acuicola Supe

Hace unos años atrás, las aguas del río Pativilca corrían cargadas de peces tan deliciosos como las truchas. Hoy, sin embargo, por razones de la contaminación, esta fauna se ha visto afectada. En la vertiente costeña, aún viven y se preservan en su lecho, una de nuestras especies milenarias más deliciosas al paladar humano: el camarón de río.

Hermoso, caudaloso y bravío, el río Pativilca se encuentra ubicado en la cuenca del Pativilca, en la Costa Central del Perú, y nace de entre las entrañas más altas del Perú profundo; exactamente al pie del nevado Yanaganca, alrededor de los de 5.000 m.s.n.m. En esta zona, se encuentra la quebrada de Huarapasca, de donde fluye agua rojiza de un manantial, y muy cerca de ella se encuentra la quebrada de Antacallanga, de donde fluye agua negra de otro manantial. Ambos hilos de agua se unen en la quebrada de Picsa Pacha (que en vocablo quechua significa “5 cataras”), punto de donde nace el río Pativilca, propiamente dicho, a una altura de 4.700 m.s.n.m., dentro de los linderos del Distrito de Aquia, provincia de Bolognesi. Durante años se vienen realizando actividades mineras en su recorrido sin ver lo que se está provocando en sus aguas, en los suelos y en el medio ambiente. Pero también hay quienes conocen esta situación y están consciente de ello, pero se hacen de la vista gorda por intereses ocultos. Hace unos años atrás, las aguas del río Pativilca corrían cargadas de peces tan deliciosos como las truchas. Hoy, sin embargo, por razones de la contaminación, esta fauna se ha visto afectada. En la vertiente costeña, aún viven y se preservan en su lecho, una de nuestras especies milenarias más deliciosas al paladar humano: el camarón de río, que en su distribución altitudinal en años atrás, podía encontrarse hasta en los 2,000 m.s.n.m. como techo máximo, sin embargo, hoy en día, llegan hasta los 1,400 m.s.n.m., notándose un descenso considerable. La pregunta es ¿Por qué? Para tener una idea del alto riesgo que corre nuestro río, es necesario conocer las diferentes empresas mineras que operaron y que siguen operando en el curso de su recorrido, tales como la empresa minera Quiches (Paralizado); Cía Minera El Dorado (a 2.287 m.s.n.m.); Mina Huarapasca; Mina Aparipashca (paralizado a 4,750 m.s.n.m.) Mina Santa Teresita a 4.215 m.s.n.m. (Paralizado); Mina Callashpunta (a 2 km. del pueblo de Copa-Paralizado); Mina Dos de Abril (a 4,4955 m.s.n.m. paralizada)

Revista AQUAVISIÓN

28

www.aquavisionperu.com


Regional Mina Condorsenga (4,200 m.s.n.m. paralizada); Cía Minera Chanca (paralizada a 4,600 m.s.n.m.); Empresa Minera Pachapaqui (a 3979 m.s.n.m. Operativa). Existen suficientes motivos para preocuparnos por este problema, y guiados por un profundo deseo de conocer la verdad, un grupo de colaboradores y yo, decidimos realizar un viaje a nuestropueblo natal en el mes de septiembre, con la finalidad de llegar hasta la cabecera del río, lugar donde se encuentra operando la Empresa Minera Pachapaqui. Al llegar a nuestra tierra natal, en el distrito de Aquia “Paraíso Escondido”, provincia de Bolognesi, iniciamos la travesía río arriba, en compañía del Sr. Carlos Grados, la Sra. Claver Silverio, la Srta. Kary Silverio y el niño Emilio, colaboradores permanentes del “Centro Experimental Acuícola Supe”, el cual está plenamente avocado al estudio de nuestro Camarón Nativo de río (Cryphiaps Caementarius), con fines de su reproducción en cautiverio. Ya en el poblado minero de Pachanaqui, nos relacionamos con su gente, hablando entre otras cosas de cómo era este pueblo antes que llegaran las empresas mineras, cómo les va hoy en día y cómo ven el futuro de su pueblo. Escuchamos con atención sus manifestaciones, su opinión sobre las minas y sobre el origen del río, y sus conocimientos sobre estas tierras tan altas y alejadas, agrestes y frígidas, donde el viento pasa silbando (jalcas). Recorrimos el pueblo hasta la parte alta y ahí observamos la planta de flotación o selectora de minerales. Dicha planta se encuentra a corta distancia sobre el río, notándose un suelo declive, erosionado por el viento y las lluvias. Todos los desechos tóxicos de los relaves no contratados van a dar al río. También observamos el constante movimiento de grandes vehículos emitiendo monóxido de carbono (gases tóxicos), y por lógica desechos industriales como aceite, grasas, combustible y calor.

Todos los desechos tóxicos de los relaves mineros contaminan peligrosamente las aguas de lo que alguna vez fue, un hermoso y caudaloso río. A esto hay que sumarle la descarga de desechos domésticos que solo empeoran la situación actual del río Pativilca.

También observamos la orilla del río convertido en un botadero de basura (bolsas de plástico y otros materiales desechables), otro factor de contaminación del agua, suelo y medio ambiente. Y en medio de todo este escenario, se encuentra la piscigranja. Finalmente, ya agotados por la travesía, retornamos a Aquia, nuestra tierra natal “Paraíso Escondido”, del cual nos sentimos orgullosos, pueblo ganadero, agricultor y turístico (Aventuraquia). Otra observación, que vale la pena mencionar, es que a las orillas del río se descargan desechos domésticos que afectan la integridad del mismo, razón por la cual las comunidades deben ser más cuidadosas. Sobre este problema es necesario realizar una campaña educativa en todos los pueblos y combatir, de una vez por todas, este mal hábito de arrojar basura a la ribera del río. El río bullicioso continuó su paso por el pueblo, perdiendo nuestras miradas rumbo al Océano Pacifico, pasando finalmente por el distrito de Pativilca para desembocar en el mar a cortar distancia, donde los camarones hembra llegan para eclosionar en los meses de noviembre a abril, y así preservar su especie de generación en generación, hoy en día amenazada de extinguirse por la acción del ser humano. Hago un reconocimiento al gremio de pescadores “San Gerónimo de Pativilca”, con quienes me solidarizo por su preocupación permanente en cuanto al riesgo que corre el río de ser contaminando gradualmente a causa de las actividades mineras, situación que empeora, cada vez más, la desaparición de nuestros camarones y, por ende, sus actividades pesqueras que son el sustento directo e indirecto de muchas familias. Este artículo sólo tiene la intención de acercar a los lectores de este medio, a una realidad lamentable, que es la contaminación indiscriminada del Río Pativilca. Es muy triste observar la situación actual de este río y recordar cómo fue hace muchos años, cuando éramos niños, y del cual tenemos recuerdos muy nítidos y llenos de amor.

Revista AQUAVISIÓN

29

www.aquavisionperu.com


Centro de Investigación Acuícola “Alexander Von Humboldt” busca las mejores opciones para la acuicultura nacional El centro de Investigación Acuícola “Alexander Von Humboldt” tiene como objetivo principal realizar investigaciones para contribuir al desarrollo de la acuicultura nacional. cuenta con un plantel de especialistas en diferentes temas. Son 18 profesionales que tienen especialidades en acuicultura, patología de peces, cultivo de microalgas, química, genética molecular, ecología, entre otros.

Al analizar la producción acuícola nacional es necesario destacar el papel fundamental que desempeña la inserción de paquetes tecnológicos para el desarrollo productivo de especies como concha de abanico, langostino, trucha, tilapia, paiche entre otros. El desarrollo de estos procesos tecnificados de cultivo, denominados ‘paquetes tecnológicos’ ha variado en el tiempo debido al desarrollo de la tecnología y la demanda del mercado consumidor, enfocándose en un mayor control sanitario de la cadena productiva con el fin de garantizar que el producto cuente con los requisitos de salubridad y frescura necesarios para ser consumidos. Para hacer posible tal evolución en los procesos tecnificados de cultivos acuícolas fue necesario el desarrollo de innumerables investigaciones, que en muchos casos fueron desarrolladas por instituciones como el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), que en años reciente implementó el Centro de Investigación Acuícola “Alexander Von Humboldt”, y para conocer más acerca de este centro nos entrevistamos con la Bióloga Sulma Carrasco de la Unidad de Gestión Marino Costera del Imarpe. Blga. Sulma Carrasco ¿Cuáles son los objetivos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y por qué la necesidad de crear un Centro de Investigaciones especializado en Acuicultura? El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) dentro de su estructura orgánica tiene la Dirección de Investigación de Acuicultura, Gestión Costera y Aguas continentales. Esta Dirección cuenta con tres unidades de investigaciones, una de ellas es la Unidad de Investigaciones en Acuicultura, ubicada en el edificio denominado Centro de Investigaciones Acuícolas “Alexander Von Humboldt”. El objetivo principal de esta unidad, es realizar investigaciones para

Revista AQUAVISIÓN

30

www.aquavisionperu.com


Institucional contribuir al desarrollo de la acuicultura nacional. Sus objetivos específicos actuales están relacionados con la ejecución de: - Investigaciones para el cultivo de especies de importancia económica, entre las que destacan el lenguado, la cabrilla, el erizo, la concha de abanico y la almeja. - Cultivo de microalgas como alimento para los primeros estadios de vida de peces, equinodermos, moluscos y crustáceos. - Investigaciones en Biotecnología acuática, producción de microalgas y selección de cepas para la creación de un banco de germoplasma de organismos acuáticos. - Investigaciones en genética de organismos marinos. - Investigaciones en patobiología acuática. Actualmente ¿Cuántos especialistas tiene el CIA Humboldt y cuáles son sus áreas de investigación? El CIA Humboldt cuenta con un plantel de especialistas en diferentes temas. Son 18 profesionales que tienen especialidades en acuicultura, patología de peces, cultivo de microalgas, química, genética molecular, ecología, entre otros. La mitad de ellos tienen estudios de maestría concluidos además de los que actualmente realizan estudios de postgrado. ¿Con qué tipo de infraestructura cuentan? Para realizar las investigaciones se cuenta con una edificación nueva y moderna, construida y equipada en gran parte por el Gobierno Regional del Callao. El CIA Humboldt está equipado con un sistema de bombeo de agua de mar, aparatos para filtrado de microalgas, crustáceos y todo tipo de partículas que pudieran ser contaminantes en los cultivos, a esto se incluye los equipos de luz ultravioleta para la desinfección de las aguas que son utilizadas en los cultivos. Asimismo, un sistema de recirculación de agua de mar para la crianza de peces marinos. Se cuenta con quince ambientes para las diferentes investigaciones acuícolas, entre ellos con laboratorios para bioensayos, sala de ceparios, ambientes para diferentes etapas de los cultivos de microalgas, peces, erizos y rotíferos; e incluso un invernadero para la producción masiva de microalgas. Además, con dos áreas de mayor dimensión para peces adultos (reproductores) y para ensayos de adaptación de ejemplares silvestres. La infraestructura es pequeña en relación con las demandas nacionales, sin embargo, se vienen realizando esfuerzos gracias al apoyo de proyectos con fondos internacionales. Con toda esta infraestructura quisiéramos saber ¿Qué logros científicos ha obtenido el CIA Humboldt? El CIA Humboldt es nuevo, tiene tres años de funcionamiento pleno, no queriendo decir ello que las investigaciones acuícolas sean igualmente recientes, no es así. Las investigaciones acuícolas se realizan desde hace algo más de 20 años y se iniciaron con el acondicionamiento de reproductores de concha de abanico, obteniéndose luego de los desoves larvas veliger que desarrollaron hasta tallas consideradas adecuadas para ser trasladadas como semilla. Además, se han realizado estudios con fines acuícolas en ostra, caracol, pulpo, almeja y recientemente con lenguado, cabrilla y erizo. Actualmente, se está desarrollando un proyecto para estudiar los aspectos reproductivos del lenguado Paralichthys adspersus, con apoyo financiero del FINCYT (con fondos del BID y el tesoro público), cuya finalidad es desarrollar diferentes protocolos de cría y Revista AQUAVISIÓN

reproducción que permitan aportar a la mejora de producción de semilla de esta especie. Para ello, se han implementado sistemas de recirculación de agua de mar, adaptándose técnicas de reproducción asistida, de criopreservación de gametos Yuso de implantes hormonales, las cuales además podrán ser aplicadas a cultivos de otras especies. El éxito del proyecto será de gran utilidad en el desarrollo acuícola del país. Otra investigación importante, la constituye el cultivo de microalgas. Actualmente, el centro posee diversas cepas de microalgas que vienen siendo sometidas a ensayos para conocer su composición química, esto con la finalidad de ponerlas a disposición de empresarios que deseen invertir en biocombustibles, nutrición, farmacopea y otros. Los estudios de patología están a cargo de un experto que viene identificando una serie de parásitos que afectan a los recursos pesqueros, así como la incidencia que pueden tener los mismos sobre los consumidores de tercer orden. Los resultados se vienen presentando en simposios, talleres y congresos. ¿Cómo van los estudios con respecto al cultivo de lenguado, cabrilla y almeja? El cultivo de peces marinos como cabrilla Paralabrax humeralis y lenguado Paralichthys adspersus, representa una alternativa económica con un gran potencial de desarrollo en Perú. Por esta razón, el IMARPE viene ejecutando importantes investigaciones en el aspecto reproductivo de estas especies. En tal sentido, el cultivo de estas especies a nivel experimental tiene la finalidad de desarrollar técnicas relacionadas con la reproducción, desarrollo larval y obtención de juveniles. Las primeras experiencias de cultivos de cabrillas se realizaron a partir de la colecta de un grupo de reproductores de la isla San Lorenzo, los cuales fueron acondicionados en el laboratorio para estudiar su comportamiento, aclimatación, adaptación y reproducción en cautiverio. Se obtuvo los primeros desoves naturales, lo cual permitió realizar ensayos relacionados al desarrollo larval. Respecto al lenguado, los estudios tienen mayor grado de avance, controlándose su adaptación en cautiverio, para lo cual se han probado protocolos de captura y acondicionamiento de reproductores, desoves y manejo larval. Actualmente, mediante el financiamiento de un proyecto FINCYT, se desarrolla los procesos operativos para el uso de sistemas de recirculación de agua de mar con la finalidad de optimizar la calidad de agua requerida para el cultivo de esta especie. Finalmente ¿Cómo se planea enfrentar los desafíos para el desarrollo de la acuicultura antes del 2021? El futuro esta ligado al Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA) y como parte del sector producción, estamos coordinando nuestros objetivos de investigaciones con los lineamientos que el PNDA formula. Además, en IMARPE se han creado capacidades para atender nuevos retos en investigaciones acuícolas, y ya venimos trabajando con empresas privadas que, de alguna forma, cooperan con nosotros y así es más fácil realizar la transferencia de los hallazgos para el desarrollo de la acuicultura. Como institución dedicada a las investigaciones estamos comprometidos a explorar y buscar las mejores opciones para la acuicultura.

31

www.aquavisionperu.com


UNALM apuesta por la investigación acuícola La nueva infraestructura del CINPIS, se ha orientado al uso de sistemas de recirculación para un manejo más controlado del agua. Esta primera etapa de la obra física y parte de su equipamiento ya está terminada, pero está pendiente la implementación de los laboratorios con equipos de última generación, que permitan el desarrollo de las investigaciones con tecnología de punta y al mismo tiempo, difundir los adelantos alcanzados en esta importante actividad productiva.

Concebido como unidad de experimentación y producción modelo, el Centro de Investigación Piscícola (CINPIS) de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM), desempeña un papel fundamental para la instrucción y adiestramiento de los futuros profesionales egresados de dicha casa de estudios. Para conocer más sobre el tipo de investigaciones que se efectúan en dicho centro, nuestra revista AQUAVISIÓN se entrevistó con la Ing. Elsa Vega, jefa del CINPIS, quién nos reveló aspectos poco conocidos de la investigación en piscicultura. Ing. Elsa Vega, la Universidad Nacional Agraria de la Molina es una de las pioneras del país en contar con la especialidad de acuicultura, conocida anteriormente como piscicultura ¿Podría comentarnos un poco acerca de los inicios de este tipo de investigaciones y cómo se crea el Centro de Investigación Piscícola? El Centro de Investigación Piscícola nace en la medida que se crea la especialidad de piscicultura dentro de la facultad de pesquería de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, allá por la década de los setenta. La facultad de pesquería contó desde un comienzo con tres especialidades, Piscicultura y Oceanología, Extracción Pesquera y Transformación Pesquera. Al ofrecer la especialidad de Piscicultura, surge la necesidad de tener un lugar que tenga el stock de animales para efectos meramente de investigación y académicos. Posteriormente, en los años ochenta, se realizaron los primeros trabajos en especies introducidas como la carpa, la tilapia y el camarón gigante, donde la universidad tuvo participación en su introducción; investigando en aspectos reproductivos de crianza larval y nutrición, así como también en la producción de alimento vivo para estas especies. En esos años no se tenía información disponible para comparar resultados bajo las condiciones locales. En los últimos 5 años de la década de los ochenta, el centro tuvo que desactivarse debido a problemas de abastecimiento de agua. Esta situación se mantuvo hasta que a principios del año 2000, las autoridades deciden recuperar el ambiente para impulsar la investigación, mejorar el aprendizaje y la producción acuícola. Es así

Revista AQUAVISIÓN

32

www.aquavisionperu.com


Institucional que se decide por la producción de alevinos machos de tilapia, ya que existía una demanda que permitió empezar a pequeña escala y así costear el mantenimiento del CINPIS, teniendo en cuenta que éste debía autosostenerse, mejorando sus instalaciones, comprando materiales y algunos equipos. Si bien la iniciativa tuvo resultados ¿Cómo se logra la implementación de la nueva infraestructura del CINPIS? La antigua infraestructura que se recuperó consistía en pequeños estanques con un abastecimiento de agua de pozo. Con esta reactivación, se reiniciaron los trabajos de investigación y prácticas en el manejo de peces reproductores y alevinos, actividades propias de este centro. Una de las metas era incrementar la infraestructura para poder investigar bajo condiciones controladas con la especie tilapia u otras especies. La pequeña producción de alevinos de tilapia permitió de alguna manera, financiar el Centro. Sin embargo, han existido limitaciones que nos impidieron tener una producción constante durante todo el año y así cubrir la demanda de semilla de tilapia que se estaba incrementando. Ante esto se elaboró una propuesta como unidad de Acuicultura dentro del Proyecto “Centro de Tratamiento Modelo de Residuos” (UNALM-CEMTRAR), la cual se concretó con su financiamiento en el año 2008, para la construcción de unidades experimentales - pilotos de Sistemas de Recirculación de Agua - con la finalidad de incentivar la investigación científica en esta área y contribuir con soluciones a la problemática de la escasez de agua y tratamiento de de los efluentes acuícolas. Dentro del proyecto, se concibió la necesidad de implementar la unidad de experimentación y producción modelo, que incentive el crecimiento de la acuicultura como una actividad importante de negocios. La nueva infraestructura del CINPIS, se ha orientado al uso de sistemas de recirculación para un manejo más controlado del agua. Esta primera etapa de la obra física y parte de su equipamiento ya está terminada, pero está pendiente la implementación de los laboratorios con equipos de última generación, que permitan el desarrollo de las investigaciones con tecnología de punta y al mismo tiempo, difundir los adelantos alcanzados en esta importante actividad productiva.

La mayor parte de ambientes de crianza están construidos para regular la temperatura en su interior (sistemas invernadero), haciendo posible el trabajo con especies de zonas tropicales o templadas, en condiciones óptimas, durante todo el año. De igual forma, podrá realizarse ensayos con aguas de diferente salinidad, simulando condiciones para las especies marinas o de aguas salobres, teniendo la ventaja de poder recircular y tratar el agua.

La mayor parte de ambientes de crianza están construidos para regular la temperatura en su interior (sistemas invernadero), haciendo posible el trabajo con especies de zonas tropicales o templadas, en condiciones óptimas, durante todo el año. De igual forma, podrá realizarse ensayos con aguas de diferente salinidad, simulando condiciones para las especies marinas o de aguas salobres, teniendo la ventaja de poder recircular y tratar el agua. Los invernaderos con fines multipropósito permitirán ensayos en las etapas larval, de alevinaje y maduración de reproductores, en temas nutricionales, mejoramiento genético y desarrollo de tecnología de crianza. En términos generales, nos encontramos en la etapa final de implementación de la nueva infraestructura para alcanzar a nuestros estudiantes, avances tecnológicos en esta área. Con todas estas mejoras en sus instalaciones ¿A qué tipo de investigaciones apunta llegar el CINPIS y cuáles son los proyectos que maneja actualmente? De momento, el CINPIS maneja sólo la producción de alevinos machos de tilapia, pero la Facultad de Pesquería ha sido beneficiada con el financiamiento de tres proyectos del FYNCIT, uno que involucra a los profesores del Departamento de Acuicultura, y que viene desarrollando de manera conjunta con el Instituto del Mar del Perú y la empresa privada con la especie langostino. Otro ejecutado por profesores de los Departamentos de Manejo Pesquero y de Acuicultura con la concha de abanico en la bahía de Sechura - Piura. Y un tercer financiamiento de equipamiento para mejora en producción de alevinos de Tilapia y de la enseñanza, en el cual están involucrados todos los profesores del área de acuicultura. De otro lado, dentro de las proyecciones que tiene el CINPIS está el desarrollar la investigación de reproducción y mejoramiento genético en peces ornamentales; y mediante alianzas con investigadores de otras universidades nacionales y extranjeras fortalecer la investigación en Acuicultura. Revista AQUAVISIÓN

33

www.aquavisionperu.com


Investigación

Introducción y reproducción de peces transgénicos fluorescentes en el Perú: La caja de pandora de la bioluminiscencia ha sido abierta

Introducción La transgénesis involucra procesos de manipulación genética a nivel molecular del ADN denominada en su conjunto ADN recombinante. La cual busca “introducir genes” de interés de un organismo en el material genético de otro para obtener bienes o servicios. El organismo resultante es denominado Organismo Genéticamente Modificado u OGM. Se muestra el primer movimiento transfronterizo de peces transgénicos en territorio para tratar de dar una solución consensuada de la incorporación de los organismos transgénicos y sus productos derivados. Actualmente estas leyes están siendo actualizadas, adecuadas, modernizadas; principalmente en lo referente a “bioseguridad”, debido a que algunos sectores nacionales se oponen al desarrollo del mismo en nuestro país, puesto que perciben que la producción de transgénicos, atentaría contra la biodiversidad por el potencial riesgo de flujo genético no controlado entre las variedades transgénicas con las variedades nativas de la misma o de diferentes especies, y que afectarían al Perú como “Centro de origen” de biodiversidad biológica. Parece ser que parte de la percepción pública nacional de la importancia de la transgénesis para el desarrollo y bienestar nacional, no cuenta aún con el respaldo unánime que haga viable totalmente su aplicación.

Figura 1: (A) Pez Cebra (Danio rerio) transgénico fluorescentes detectado en el Perú en el año 2006. (Fotos del autor).

Los peces transgénicos fluorescentes son producidos por la introducción de genes de medusas de las profundidades o corales. Las empresas aseguran que estos peces son estériles, sin embargo esto no es cierto, puesto que se ha probado en el laboratorio que si reproducen, e incluso se hibridizan con las variedades naturales o no transgénicas.

Los que están a favor de la introducción de OGM´s al Perú, indican que bajo medidas de bioseguridad apropiadas, permitirá dotar al país de herramientas biotecnológicas dirigidas a incrementar los rendimientos, mejorar la producción y coadyuvar a la seguridad alimentaria y mejorar la competitividad del sector agrícola, ganadero y pesquero. ¿Existe en el Perú organismos transgénicos vivos? Los peces transgénicos fluorescentes son producidos por la introducción de genes de medusas de las profundidades o corales. Las empresas aseguran que estos peces son estériles, sin embargo esto no es cierto, puesto que se ha probado en el laboratorio que si reproducen, e incluso se hibridizan con las variedades naturales o no transgénicas. La proyección futura es aún más incierta con la introducción o producción de otros peces transgénicos más comerciales, como son la Tilapia o la Trucha tan difundidos en el país. Y además, con la introducción de otros genes como el de la hormona de crecimiento o genes de resistencia al frío, la salinidad u enfermedades. Las nuevas leyes deberán contemplar con “más detalle caso por caso” sobre este aspecto a la hora de ser revisadas y/o promulgadas, permitiendo su uso benéfico de los mismos y no solo prohibiéndolo sin más recurso ni análisis que la protección ambiental o humana. Nadie puede asegurar que a futuro no se tenga que recurrir a la transgénesis para beneficiarla a la humanidad, o tal vez salvarla a como va el deterioro del medio ambiente mundial y el crecimiento poblacional (50% más de personas para el año 2040 según la FAO).

Figura1: (B) Peces híbridos obtenidos del cruzamiento entre una línea no transgénica con una transgénica (Fotos del autor).

Reporte del primer caso de reproducción en cautiverio de peces transgénicos en el Perú A inicios del año 2006, el laboratorio de Mejora Genética y Reproducción Animal se empezó a trabajar con una supuesta “nueva lí-

Revista AQUAVISIÓN

34

www.aquavisionperu.com


Investigación nea” nueva del pez Cebra (Danio rerio), utilizado para fines de investigación científica. Sin embargo, con el tiempo nos dimos cuenta que éstos peces tenían una coloración distinta a las líneas que nuestro laboratorio trabajaba. Esta coloración resultaba ser ligeramente fluorescente a la luz del día. Por lo que se decidió hacer ensayos con luces de espectro cercanos al ultravioleta. Mostraron en la oscuridad absoluta una fluorescencia rojiza intensa (Figura 1). No había duda estábamos ante el primer moviendo transfronterizo de peces transgénicos introducidos al país. Los creadores de éstos peces fluorescentes dicen que no se reproducen y existe un gran número de bibliografía que avalan lo mencionado. Los resultados demostraron por un lado que si reproducían en cautiverio e inclusive la coloración se transmitía a los embriones recién puestos. Un tercer aspecto después de la detección y reproducción positiva de peces transgénicos fluorescentes, fue comprobar si éstos peces se podrían hibridizar con peces silvestres no transgénicos. Los resultados demostraron que sí se podían hibridizar (Figura 1).

Dado que la educación en Bioseguridad no está contemplada en el Perú, se hace necesario desarrollar un programa de capacitación en este tema , acorde a los requerimientos particulares y del tipo de producción e investigación que se trate, que le permita contar con los recursos humanos capacitados en materia de seguridad biológica para desarrollar y aplicar de forma segura la biotecnología con OGM´s de hoy y del futuro. Y cuyos objetivos básicos pudieran ser principalmente: 1. Formación básica en Bioseguridad de directivos y especialistas de las áreas con riesgo biológico. 2. Formación especializada en temas de Bioseguridad a personal seleccionado en las diferentes áreas (Agrícola, ganadera y acuícola). 3. Formación de inspectores internos de seguridad biológica. 4. Asesoramiento para la elaboración de un programa general de bioseguridad en las instalaciones que manejen OGM´s.

Implementación de mecanismos de bioseguridad en la acuicultura peruana

Referencias bibliográficas - Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología (Ley 27104). (1999, Mayo 12). Diario Oficial El Peruano, pp. 173055.

A pesar que estas tecnologías constituyen, sin duda alguna, una alternativa noble para afrontar la lucha contra el hambre y la alimentación segura y de alto valor nutritivo y en el desarrollo sostenible; los “Organismos Modificados Genéticamente” y exóticos aparte de los beneficios que pueden aportar a la sociedad, traen aparejados algunos peligros tales como contaminación genética, perdida del hábitat, creación de súper razas o líneas y otros efectos adversos.

- AGROFORUM.pe, (2010, 08 de Julio). Foro Internacional “Biotecnología moderna en el sector agropecuario: Oportunidades y desafíos”. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Lima. 18 de Junio del 2010. Extraído el 30 de Julio de 2010 desde la dirección:http://www.agroforum.pe/showthread.php?3311INIA-desminti%F3-la-presencia-de-ma%EDz-transg%E9nicoen-el-valle-de-Barranca

La liberación accidental o deliberada de OGM´s pone de manifiesto que lo que ha faltado es la capacitación de los especialistas y decisores, para enfrentar con eficiencia y rentabilidad los retos de la revolución biotecnológica sin afectar los ecosistemas o la salud.

- CIENCIA & TECNOLOGÍA, (2008, 08 de Octubre). Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsien obtienen el Nobel de Química 2008. Extraído el 28 de Julio de 2010 desde la dirección: http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/exactas/articulo.asp?i=3050

Sobre la base de éstos argumentos se debe proponer a las organizaciones actualizarse en los temas de Bioseguridad y Análisis de Riesgo adecuados. En este sentido requiere no sólo se de soluciones tecnológicas, sino también de su accionar lo cual es consecuencia de un necesario cambio cultural. La problemática esta diagramada en la Figura 2.

- Muir, W. & Howard, R. 2002. Assessment of possible ecological risks and hazards of transgenic fish with implications for other sexually reproducing organisms. Transgenic Research 11: 101– 114. - Udvadia, A. & Linney, E. 2003. Windows into development: historic, current, and future perspectives on transgenic zebrafish. Dev. Biol. 256:1-17. - Pandian, T. 2001. Asian Aquaculture Journals: Problems and Possibilities. J. Korean Aquacult., 14:1-7.

Carlos Scotto Espinoza Jefe del Laboratorio de Mejora Genética y Reproducción Animal de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal Correo Electrónico: carlosscotto@yahoo.com

Figura 2: Diagrama de la problemática de la carencia de un Programa de Bioseguridad y Análisis de Riesgo con OGM´s

Revista AQUAVISIÓN

35

www.aquavisionperu.com


Ferias y Eventos

FONDEPES y APROMAR ofrecen exitosa conferencia sobre cultivo de peces marinos

es, tanto en España como en la mayor parte de países de la Unión Europea, una de las mejores actividades desarrolladas de la mano con sólidos apoyos científicos y tecnológicos.

Tras la reciente visita a nuestras tierras por parte del director de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), Doc. Juan Manuel Fernández Aldana, se llevó a cabo la exposición denominada “Cultivos de Peces Marinos”, en las instalaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).

Para el caso de la piscicultura, el director de APROMAR mencionó que la Unión Europea se encuentra estancada en su crecimiento, pese a contar con las condiciones favorables para su desarrollo, por lo que han optado por una estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura, esto debido a factores económicos externos.

El evento contó con la presencia de importantes especialistas en cultivos de mar, así como la participación de inversionistas, empresarios, profesionales, investigadores y estudiantes del sector. En su disertación, el especialista español abordó temas referentes al crecimiento de la producción acuícola a nivel mundial, señalando que la producción en el mar (maricultura)

Finalmente, el especialista español hizo referencia a las buenas condiciones que ofrece nuestro mar para el desarrollo de cultivos marinos, indicando que para un correcto desarrollo de maricultura en nuestro país, se debe involucrar tanto la disponibilidad del territorio, el desarrollo de una tecnología adecuada y un correcto estudio de mercado, debido a que los cultivos provenientes del mar, por lo general, son comercializados en fresco.

II Jornada de investigación UCSUR reunió a empresarios y jóvenes emprendedores

Indicó además como principales especies acuícolas cultivadas por la unión europea al Mejillón común, Trucha Arco iris, Salmón atlántico, Ostra japonesa, Mejillón del Mediterráneo, Dorada, Carpa Común, Almeja japonesa, lubina, y rodaballo; esto según fuentes de la FAO, las cuales son comercializadas en estado fresco por todo Europa.

tudiantes de exponer diferentes iniciativas empresariales que responden a los intereses e inquietudes de la comunidad universitaria. Esta actividad de corte académico, se llevó a cabo en el Campus Villa ubicado en Chorrillos y ofreciendo a los asistentes, una serie de conferencias donde se presentaron diversos proyectos de investigación, los cuales fueron elaborados en las diferentes facultades a través del trabajo conjunto entre docentes y estudiantes, constituyendo un destacado aporte al desarrollo científico, tecnológico o cultural. Como complemento a las actividades, se realizó una feria de ciencias, en la cual participaron estudiantes, empresas proveedoras y sellos editoriales afines a la línea educativa de la Universidad Científica del Sur, y donde destacó la presencia de la revista Aquavisión que entregó al público asistente algunos ejemplares de su destacada publicación.

Foto: Inauguración II Jornada de Investigación UCSUR (Fuente: UCSUR)

Con la finalidad de promover y difundir al interior de la comunidad universitaria actividades de investigación y crear a su vez un espacio de intercambio científico entre profesores, estudiantes y empresarios, la Universidad Científica del Sur realizó el pasado miércoles 10 y jueves 11 de noviembre, la II Jornada de Investigación UCSUR 2010. La segunda edición de esta feria tuvo como objetivo principal poner a disposición de la comunidad universitaria bienes y/o servicios que pudieran satisfacer sus intereses, al mismo tiempo de dar la oportunidad a los jóvenes es-

Revista AQUAVISIÓN

Foto: Stand dentro del área de exhibición (Fuente: UCSUR)

36

www.aquavisionperu.com




Ferias y Eventos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.