La investigación sobre microplásticos en peces

Page 1

Las investigaciones sobre microplásticos en peces

El tema se ha convertido en uno de los principales en el área de los océanos

En seis años (2017 a 2022), el número de búsquedas en Brasil sobre “microplástico” aumentó un 560 %. El tema forma parte de un universo de más de ocho mil artículos sobre océanos publicados por instituciones brasileñas en el período. Los datos están en un informe sin precedentes publicado por la editorial científica Elsevier con Bori.

El documento inaugura la alianza entre Elsevier y Bori para analizar periódicamente datos de la producción científica brasileña y ponerlos a disposición de los periodistas.

La investigación mapea la producción científica en Brasil sobre los océanos, de 2017 a 2022, utilizando las herramientas Scopus y SciVal, esta última desarrollada por Elsevier, que mapea publicaciones científicas en documentos públicos utilizados en la toma de decisiones en todo el mundo.

La idea es comprender el enfoque que la ciencia brasileña le da al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14), “Vida bajo el agua”, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ya que Brasil tiene una de las zonas costeras más grandes del mundo, con 8.000 kilómetros de costa continua.

El documento muestra que, de 2012 a 2021, hubo un crecimiento del 12% anual en las publicaciones brasileñas sobre Océanos.

Además del tema “microplástico”, los temas “orilla del mar”, “acuicultura” (acuicultura) y “Oreochromis Niloticus” (tilapia) componen la lista de temas más relevantes en artículos producidos por investigadores brasileños relacionados con el (ODS 14) en 2.000 (orilla del mar), 1.230 (acuicultura) y 562 (Oreochromis Niloticus) artículos, la referencia a estos temas ha disminuido, principalmente a partir de 2021.

La posibilidad de relacionar el contenido de las publicaciones científicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha traído información importante sobre los objetivos de investigación en regiones o instituciones, según Carlos Henrique de Brito Cruz, vicepresidente senior de Redes de Investigación de Elsevier.

Observa que, en el caso de Brasil, hay un crecimiento por encima de la media del país en los estudios sobre el (ODS 14).

“Este crecimiento muestra cómo la comunidad científica del país ha optado por centrar sus esfuerzos en temas de gran relevancia para el avance de la conocimiento y, al mismo tiempo, para los objetivos de sostenibilidad planetaria”.

En la 11ª posición en el mundo entre los países que publican más estudios sobre los océanos, Brasil tiene investigaciones de importancia internacional: cerca del 40% de las publicaciones son el resultado de colaboraciones con instituciones de investigación extranjeras. Además, lograron un impacto de citas 2% por encima del promedio mundial de citas.

Este es el caso del artículo "Estudios de los efectos de los microplásticos en organismos acuáticos, ¿qué sabemos y dónde debemos enfocar nuestros esfuerzos en el futuro?" publicado en 2018 en la revista "Science of the Total Environment" de Goiás (UFG), y escrito por investigadores de las universidades de Suecia, Aveiro, en Portugal, y Queensland, en Australia, el trabajo es una de las cinco publicaciones más citadas del mundo sobre microplásticos y su impacto de citación normalizado es igual a 7.79, es decir, un 679% por encima del promedio mundial de citas, que es 1

El impacto de las citas se mide por el número de veces que un artículo científico es mencionado en otras publicaciones del mismo tipo, disciplina y año de publicación.

La Universidad de São Paulo (USP), la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Unesp) y las universidades federales de Rio de Janeiro (UFRJ), Santa Catarina (UFSC) y Rio Grande (FURG) son las instituciones que más publicaron investigaciones sobre océanos en los cinco años analizados, reuniendo más de 3 mil publicaciones.

Luego aparecen las universidades federales de Paraná (UFPR), Fluminense (UFF), Pernambuco (UFPE) y Ceará (UFC). La mayoría de los estudios son de las áreas de agricultura (57%), ciencias ambientales (42%) y ciencias de la tierra (25%).

Los impactos de la investigación en las políticas públicas

Los datos también brindan una dimensión del impacto de la investigación brasileña sobre los océanos en las políticas públicas, el 4,8% de los 8.000 artículos fueron citados y apoyaron la toma de decisiones sobre la protección de los océanos.

La mayoría de las referencias a los estudios fueron hechas por la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Estudios de los efectos de los microplásticos en organismos acuáticos

Qué sabemos y dónde debemos centrar nuestros esfuerzos en el futuro

Los efectos de los microplásticos (MP) en los organismos acuáticos son actualmente objeto de una intensa investigación.

Aquí, brindamos una perspectiva crítica sobre los estudios publicados sobre la ingestión de MP por parte de la biota acuática. Resumimos la investigación disponible sobre la presencia, el comportamiento y los efectos de MP en organismos acuáticos monitoreados en el campo y en estudios de laboratorio de las consecuencias ecotoxicológicas de la ingestión de MP.

Consideramos el tipo de polímero MP, la forma, el tamaño, así como el grupo de organismos estudiados y el tipo de efecto informado. Específicamente, evaluamos si los estudios de laboratorio de MP disponibles son representativos de los tipos de MP que se encuentran en el medio ambiente y si han sido informados o no sobre grupos u organismos relevantes. El análisis de los datos disponibles reveló que

1) A pesar de su detección generalizada en estudios de campo, las partículas de polipropileno, poliéster y poliamida estuvieron sub-representadas en estudios de laboratorio.

2) Las fibras y fragmentos (800–1600 μm) son la forma más común de MP reportada en animales recolectados en el campo.

3) Hasta que cierre, la mayoría de los estudios se han realizado en peces; Se necesita conocimiento sobre los efectos de MP en otros grupos de organismos, especialmente invertebrados.

Además, existen discrepancias significativas entre los tipos de MP que se encuentran con mayor frecuencia en el medio ambiente o informado en estudios de campo y los que se utilizan en experimentos de laboratorio.

Por último, existe una necesidad general de comprender el mecanismo de acción y los efectos ecotoxicológicos de las concentraciones ambientalmente relevantes de MP en la salud de los organismos acuáticos.

El presente estudio fue publicado en la revista Marine Pollution Bulletin e identificó y caracterizó partículas de microplástico encontradas en seis especies de peces de importancia comercial en la zona central de Chile.

Las especies de peces provenían desde diferentes niveles en las redes alimentarias marinas y fueron obtenidas desde ambientes costeros y oceánicos.

Para analizar los microplásticos, el contenido gastrointestinal fue extraído, analizado y caracterizado usando un microscopio equipado por un espectroscopio infrarrojo. Al analizar las partículas de microplástico en muestras de peces, estas resultaron mayormente constituidas por microfibras rojas (70-100%) con tamaños que fluctuaron entre 176 y 2842 micrómetros (medida equivalente a la millonésima parte de un metro).

Poliéster, polietileno, y tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) fueron identificados como los polímeros prevalentemente detectados.

Mientras tanto, las especies costeras mostraron presencia de microfibras con un gran tamaño y abundancia (71%) comparada con especies oceánicas (29%) sugiriendo que existe un gran riesgo de exposición para este grupo.

Un caballito de mar intenta camuflarse dentro de una bolsa de plástico en aguas de Filipinas. GREENPEACE / DANIEL M

Del plástico se aprecia su durabilidad, pero, cuando se gestiona mal su desperdicio, la consecuencia es la contaminación del medio ambiente en tierra, agua dulce y marina. Los productos plásticos se degradan lentamente, en particular cuando son expuestos a la luz del sol (radiación ultravioleta) y a las altas temperaturas. Esta degradación llevará al despiece del material en partes más pequeñas que van de lo macroscópico a lo microscópico y hasta lo indetectable, el nanoplástico.

El informe, que condensa el estado actual del conocimiento de los impactos de los microplásticos en especies comerciales de peces de aleta y moluscos y en productos de pesca y acuicultura, define los microplásticos como las partículas de ese material de menos de 5 milímetros.

La FAO estima que el 67% de la contaminación plástica de los ambientes marinos proviene de 20 ríos, principalmente de Asia. Una vez que se alojan en los océanos, el destino medioambiental de los microplásticos depende, principalmente, de su densidad, que influye en su capacidad para flotar (unos flotarán, otros se hundirán), en la posición que ocupen en la columna de agua y, por tanto, en sus posibilidades de interacción con la biota.

Parece evidente cómo llega al mar la basura de grandes dimensiones (al menos de dimensiones mayores a una bolsa de plástico), pero ¿cómo llegan los microplásticos?

Depende de si son microplásticos primarios o secundarios:

Microplásticos primarios: las partículas provenientes de productos cosméticos llegan normalmente a través de las aguas residuales. Los microplásticos provenientes del chorreo abrasivo (en los astilleros, por ejemplo) llegan a través de la atmósfera y las aguas residuales; mientras que los microplásticos primarios utilizados para materias primas pueden llegar por pérdidas accidentales durante el transporte o trasbordos, o a través de los vertidos de plantas procesadoras.

Microplásticos secundarios: son producto de la fragmentación y el desgaste de plásticos más grandes. Partículas textiles pueden llegar a través de las aguas residuales por el lavado o a través del aire por el secado; erosiones de plástico utilizado en aplicaciones agrícolas pueden llegar a través de la escorrentía, desde el suelo; microplásticos generados por la abrasión de los neumáticos en el uso llegan por el aire o la escorrentía; la basura plástica en áreas costeras o playas, al descomponerse, puede alojarse en los sedimentos.

Caracterización de partículas de microplástico en peces oceánicos y costeros. (a) partículas de microplástico constituidas predominantemente de microfibras encontradas en los filtros de contenido estomacal. Imágenes de microscopio óptico. Características físicas y químicas de las microfibras: (b) tamaño, (c) color, (d) forma y (e) tipo de polímero en peces costeros y oceánicos.

También la acuicultura y la pesca tienen su cuota de responsabilidad, tanto la recreativa como la comercial. Todas estas actividades pesqueras introducen directamente plásticos al medio ambiente marino.

Con los materiales de pesca.

Las redes son los elementos con mayor potencial de contaminar con microplásticos. Las utilizadas en dragados y en pesca de arrastre, casos en los que las cuerdas son arrastradas por kilómetros en contacto con el suelo marino, provocan abrasión de los sedimentos bentónicos. No solo llegan microplásticos de esta manera, sino con el propio deterioro de los aparejos, que conviene comprobar y cambiar debido a su desgaste con el tiempo. Muchos estudios han encontrado en especies marinas restos de fibras sintéticas similares a las utilizadas en los aparejos de pesca, por ejemplo en las cigalas del Fiordo de Clyde (en la costa occidental de Escocia).

Las dosis de microplásticos en una especie marina no se deben necesariamente al consumo por parte de esa propia especie, sino que puede ocurrir por la ingesta de otras especies, estas sí, portadoras de los microplásticos.

La “carga” por llamarla de alguna manera de microplásticos aumenta en el proceso, de manera que el pez receptor mostrará en un análisis más cantidad que la que contenía el pez ingerido.

Lo mismo puede suceder en la acuicultura si los microplásticos son accidentalmente agregados en la producción de alimento a través de ejemplares ya contaminados.

Grandes cantidades de pequeños peces pelágicos con riesgo de haber consumido de manera directa microplásticos confundidos con comida, son convertidos cada año en alimentos y aceite de pescado y una proporción es utilizada también como alimento en la acuicultura.

La proliferación de los microplásticos es global. Se ha documentado su presencia en todos los hábitats de los océanos, mares y playas. Sin embargo, es probable que las concentraciones más elevadas se encuentren en el Pacífico, el Golfo de Bengala y el mar Mediterráneo

En los océanos, el pequeño tamaño y la baja densidad de los microplásticos contribuyen a su distribución a lo largo de grandes distancias por las corrientes oceánicas, pudiendo terminar en las orillas de cualquier costa o en las regiones centrales de los océanos.

La distribución de los microplásticos está, además, influida por el viento, que puede hacer que los microplásticos se muevan verticalmente en la columna de agua.

Además, en escalas menores, como corrientes turbulentas, olas o mareas, sucesos oceanográficos de alta energía, como tormentas marítimas, así como procesos de dragados que remueven grandes acumulaciones de sedimentos, todo esto puede llevar a una nueva suspensión de las partículas.

Los microplásticos, como decimos, han sido localizados en todas partes, da igual que sean localizaciones remotas como las islas en mitad del océano Atlántico, en el Ártico o el Antártico. En general, eso sí, los microplásticos son más abundantes en playas y cerca de áreas densamente pobladas.

Los resultados mostraron diferentes patrones de distribución de microfibras entre hábitats costeros y oceánicos. En peces oceánicos, un bajo contenido de microfibras fue encontrado en comparación con peces costeros.

Las sardinas Strangomera bentincki mostraron una baja abundancia de microfibras (30%), mientras que el jurel Trachurus murphyi registró un 10% de abundancia en el contenido de microfibras, al igual que la merluza Merluccius gayi (10%)

Para la especie pejerrey (Basilichthys australis) obtenida desde la boca del río Biobío se registró la más alta frecuencia de detección de microplástico con un 70%, seguida de la especie de róbalo (Eleginops maclovinus) con un 30% y jerguilla (Aplodactylus punctatus) con un 20%

El estudio apunta a que una explicación posible es el impacto de entrada del agua del río Biobío, debido a que los ríos son precisamente los principales contribuyentes de basura plástica a los oceános, y a la ingestión directa de este material por distintos organismos.

El estudio señala que el río Biobío podría ser una importante fuente de microplásticos debido a su proximidad a centros urbanos y alto grado de actividades antropogénicas.

La caracterización química mostró que el tereftalato de polietileno (PET) polietileno (PE) y el poliéster fueron los principales polímeros identificados. Especies de peces provenientes de sitios costeros (en la boca del río Biobío) mostraron los más altos números y tamaños de microfibras, superando a especies de hábitat oceánico.

(a) Frecuencias de microfibras en las seis especies (b) Espectro de análisis de los polímeros encontrados en el contenido estomacal de peces oceánicos.

Martin Eduardo Lucione

https://facebook.com/Ecoalfabetizacion

https://issuu.com/martinlucione

https://twitter.com/LucioneMar74673

Extraído Agencia Bori – Resumen – El País España

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.