PASEO PEATONAL UNO SUR, UN HECHO URBANO DINÁMICO Y ÚNICO

Page 9

PASEO PEATONAL UNO SUR, UN HECHO URBANO DINÁMICO Y ÚNICO

PROFESOR: DIEGO MOYA

AYUDANTE: TAMARA GUTIÉRREZ

MARTÍN MIRANDA M.
CONTEXTO 3B - P01 - HISTORIA DEL URBANISMO Y PAISAJE UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE ARQUITECTURA, MÚSICA Y DISEÑO
2023
2 ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 5 II. MARCO CONCEPTUAL 6 2.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.1.1 Jacobs en torno al fracaso y éxito del diseño urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.1.2 El “Affordance” de Maier y Fadel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.2 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 III. EL HECHO URBANO 9 IV. ANÁLISIS DEL HECHO URBANO 10 4.1 Dimensiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 4.2 Corte general N°1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.3 Corte general N°2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4.4 Variación de funcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.4.1 Paseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.4.2 Actividades culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4.4.3 Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.4.4 Manifestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4.5 Isométrica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 V. CONCLUSIONES 22 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24
GENERAL
3
4

I. INTRODUCCIÓN

La historia de la urbanización chilena ha recorrido un largo trayecto desde sus inicios, y Talca no se queda fuera de su alcance, ya que esta ciudad ha ido modificando su estructura entorno a sus habitantes. La capital regional maulina, está cargada de hechos importantes a nivel país, como por ejemplo, la firma de la Independencia de Chile que junto a otros eventos, relevan su posición histórica, formando las bases para el estudio del urbanismo. Su centro neurálgico se organiza en torno al damero tradicional, donde la plaza de armas se constituye como el punto cero de una numeración ascendente en relación a los puntos cardinales, dando origen a cuadras de 120 metros lineales que albergan núcleos urbanos interconectados.

miento” la piedra angular del carácter objetual de su entorno. Las interrelaciones urbanas y sociales a lo largo de esta calle, han experimentado profundos cambios enlazados al tiempo, además, la forma de su arquitectura ha ido modificándose de igual manera, permitiendo una gradual adaptación a los cambios que la sociedad necesita a medida que nuevas tecnologías e intereses van surgiendo.

Es así como, en base al constante crecimiento del parque automotriz y demográfico de la ciudad, se da preferencia al tránsito de las personas, destinando un tramo exclusivamente diseñado para ellas, dando origen al Paseo Peatonal

Actualmente, posee una demografía de aproximadamente 220 mil habitantes, por lo que la interacción humana constituye uno de los elementos fundamentales de esta capital regional. De la misma manera, es que uno de los principales intereses gravita entorno a sus variadas actividades comerciales; destacándose la “1 Sur” como la calle principal del comercio talquino. A lo largo de esta arteria urbana se emplazan una serie de hitos que le brindan una variedad de usos y posibilidades, los cuales hacen de este “ofreci-

1 Sur. Por lo tanto, sin el exponencial aumento del flujo humano en esta área, la posibilidad o necesidad de realizar cambios urbanísticos no tendría mayor relevancia, por lo que la adaptación y modificación del paseo, no existiría para la gente, y por consiguiente sus posibilidades y usos tampoco.

Dado este contexto, es que abordaré la siguiente monografía basándome en la perspectiva de Jane Jacobs, unida a los planteamientos de Jonathan Maier y Georges Fadel.

5

II. MARCO CONCEPTUAL

Los centros urbanos y su planificación, son extremadamente complejos y abarcan una transversalidad de aspectos que involucran al ser humano y su entorno construido. Teniendo esto en consideración, es que esta monografía pretende acercarse al hecho urbano y comprenderlo desde sus raíces sociales, funcionales y urbanísticas, tomando como bases teóricas los enfoques de la divulgadora Jane Jacobs, además de la perspectiva de los académicos Jonathan R.A. Maier y Georges M. Fadel.

2.1 Antecedentes

2.1.1 Jacobs en torno al fracaso y el éxito del diseño urbano: La teórica del urbanismo Jane Jacobs, constituye un pilar fundamental del quehacer urbanístico contemporáneo y, gracias a su obra “The Death and Life of Great American Cities”, es que podemos comprender el arquetipo de ciudad perjudicial predominante, y su contraparte saludable y exitosa. “Escribiré sobre cómo funcionan las ciudades en la vida real, pues solo así conoceremos qué principios urbanísticos y qué prácticas de rehabilitación pueden estimular la vitalidad social (...) y qué principios y prácticas matarían estos atributos”.1

Jacobs, plantea las concentraciones urbanas como un sistema orgánico y extremadamente complejo, el cual tiene sus bases en la interacción constante del cada ser humano con su comunidad.

De esta manera es que establece las calles peatonales, la diversidad urbana, el uso de la acera y la vitalidad de los barrios, como apoyos esenciales. “Por muy modestos, casuales y dispersos que parezcan, los contactos en las aceras son la calderilla a partir de la que crece la riqueza en vida pública de una ciudad”.2

2.1.2 El “Affordance” de Maier y Fadel:

Los académicos Jonathan R.A. Maier y Georges M. Fadel, en el libro “An affordance-based approach to architectural theory, design and practice” plantean la existencia de “ofrecimientos” vinculado a la arquitectura y el urbanismo. Esto es lo que sienta las bases para una investigación más profunda relacionada a la percepción y funcionalidad de las edificaciones en torno a sus usuarios.

Las posibilidades que ofrece la arquitectura en las ciudades son variables, y dependen de la percepción que tenga cada persona de cómo interactuar con el entorno, además, esta interacción tiene anexada la necesidad y objetivos que cada una posea. “Los edificios tienen muchos ofrecimientos de alto nivel, incluida el ofrecimiento de refugio para ocupantes del ambiente exterior, el ofrecimiento de estética a los ocupantes y transeúntes, el ofrecimiento para almacenamiento de bienes, el ofrecimiento de comodidad a los ocupantes mediante climatización, etc”.3

6
1 Jacobs, 1961, p. 29. 2 Ibídem, p. 100. 3 Maier, Fadel, 2009, p. 396.

2.2 Resumen

De esta manera, se pretende entrelazar las miradas de los ya mencionados autores, con conceptos claves e incidentes respecto a las posibilidades que otorga el urbanismo y cómo se planifica un entorno saludable y orgánico para la gente. Destacando la vida urbana, el diseño de espacios públicos, los paseos

peatonales, la caminata y la arborización, como ejes transversales al trabajo investigativo, compilatorio y analítico que representa esta monografía.

7

La potenciada vida urbana y las relaciones interpersonales cobran mucha relevancia a lo largo del paseo, por lo que de manera casi automática, la gente busca situarse de manera que establezcan un contacto pleno con su entorno y otras personas.

El paseo peatonal permite diferentes tipos de movimiento, por lo que es un tramo modificable directamente por el usuario, al establecer una comunicación intrapersonal con este.

8

III. EL HECHO URBANO

El paseo peatonal de Talca, fue fundado el año 2008, durante el período administrativo del exalcalde Juan Castro Prieto. Debido a su estructura, prevalece la circulación de peatones, además de usuarios de medios de transporte no motorizados, por lo cual podemos desprender la noción de una vía pausada de conexión, que resulta crucial para entender al paseo peatonal como un elemento que hace de las relaciones sociales y culturales algo cotidiano.

El paseo peatonal entrega posibilidades y usos, además de involucrar una serie de acontecimientos importantes que hacen de este lugar un punto colectivo y dinámico dentro de la ciudad; ya sea por el comercio, el arte callejero, los movimientos sociales de toda índole o simplemente la interacción entre las personas.

El peatón constituye la parte fundamental de esta área de la ciudad, ya que, al estar todos los servicios cercanos, movilizarse con vehículo resulta contraproducente, por lo que las necesidades de a gente lo configuran como un espacio urbano de alta afluencia.” (...) los espacios frecuentados por grandes cantidades de peatones suelen ser los espacios privilegiados de la ciudad, ya sea por sus características físicas y paisajísticas o por el nivel de la actividad comercial del entorno”.1

El paseo peatonal presenta una variedad de elementos que configuran un espacio público de planificación urbana bien ejecutada, lo que

se traduce en seguridad para los usuarios que la transitan como por ejemplo, la presencia de luminaria cada quince metros de distanciamiento, los escaños distribuidos uniformemente en toda su extensión y junto a ellos, árboles de baja altura que acompañan a la escala humana.

A lo largo de tres cuadras, el paseo peatonal presenta diversos hitos, siendo uno de los más importantes, la Plaza Cienfuegos, sitio dominado por el cemento luego de la construcción del estacionamiento subterráneo ubicado ahí. Luego, tenemos el Edificio Concentradas de Talca, declarado monumento histórico nacional en el año 2013, el cual albergaba dos establecimientos educacionales que, actualmente continúa sin ser reconstruida. Otro hito lo constituye el Edificio Hotel Plaza Cienfuegos, siendo parte de una fachada continua de baja altura, capaz de brindar alojamiento pasajero a las personas. También existe un inmueble de conservación histórica; un edificio ocupado actualmente por el Banco Santander, construido originalmente a inicios del siglo XX y caracterizado por una arquitectura neoclásica. Por otra parte, luego del terremoto del año 2010, el tramo comprendido entre las calles 3 y 5 oriente sufrió daños que cambiaron su distribución y, de la misma forma, sus ofrecimientos para las personas, viéndose afectado parte del mercado central y otras tiendas tradicionales del comercio talquino.

9
1 Centro de Computación Universidad de Chile (CEC, 2016)

IV. ANÁLISIS DEL HECHO URBANO

Como bien sabemos, los hechos urbanos no solo se definen por su funcionalidad, sino que su valor estético y cultural es de suma importancia. El hecho de que el paseo peatonal esté estructurado y diseñado en base a la escala humana, brinda un sinnúmero de “ofrecimientos” a aquellos que lo transitan. Además, este constituye una interrupción a la circulación vehicular, motivo por el cual su carácter social se ve altamente potenciado. “En el dominio de la arquitectura, el concepto de “ofrecimiento” no se ha aplicado al diseño directamente, aunque ha influido en el campo de la investigación del Medio Ambiente y el Comportamiento, el cual intenta integrar la forma y función, más que concepciones anteriores que separaban a dichos conceptos”.1

Las calles peatonales constituyen un apoyo esencial a la diversidad urbana, presentando el paseo como un borde activo configurado por una variedad de locales comerciales en su lado sur, que articulan los bienes y servicios hacia las personas. Entre ellos se destaca la oferta gastronómica de restaurantes, cafeterías, heladerías y pastelerías; infraestructuras establecidas que promueven actividades en el paseo peatonal. En desmedro de la inexistente reparación del casco histórico de Talca, podemos hablar de un éxito limitado, el cual podría brindar muchas más oportunidades a sus usuarios, de esta manera se establece una relación directa entre las perspectivas de los autores previamente mencionados. Ligado a lo anterior, surge el concepto de seguridad pública que, al caer la noche, desaparece casi por completo debido a que un componente central del paseo peatonal, se encuentra en estado de abandono y hasta es destinado para el consumo de sustancias ilícitas.

La Escuela Concentradas, luego de ser declarada Monumento histórico nacional, se ha transformado en un foco de actividades penadas por la ley, lo cual degrada potencial factor social que su frontis podría llegar a tener.

De la misma manera, la funcionalidad de la Plaza Cienfuegos no se halla bien definida, generándose un “vacío urbano” que no promueve el tránsito de personas.

10
1 Maier, Fadel, 2009, p. 401

4.1 Dimensiones generales

La banda peatonal determinada según el criterio de capacidad, se haya libre de obstáculos y con una inclinación imperceptible, lo cual unido a la baja altura de las edificaciones, expone las condiciones ideales para la conformación de un paseo peatonal y, por consiguiente, una diversidad de ofrecimientos y posibilidades.

11 17,0 NTT +3,1 +5,15 NPT +3,8 NTT +8,3 NTT +12,0 NTT +15,0 3,0 6,0 2,5 3,0 2,5 NPT +0,00

4.2 Corte general N°1

La fachada sur de la Escuela Concentradas, corresponde a un hito histórico que da cuenta del paso del tiempo, además de otorgarle al sector, un alto valor cultural.

La infraestructura presente en la plaza, corresponde a una estructura de acero con modulaciones, la cual sirve para el resguardo de vendedores ambulantes a lo largo del paseo.

En el subsuelo de la Plaza Cienfuegos, existe un gran estacionamiento que logra diversificar aún más lo que son los usos de este sector. De esta manera el lugar potencia su carácter de nodo al hacer converger a más personas en un mismo lugar.

12

Hacia el lado sur del paseo peatonal, es que encontramos una fachada continua de servicios que lo acompaña, destacándose por sobre todo, su preservación arquitectónica y el borde activo que constituye.

El amplio espacio y los posibles ofrecimientos de la Plaza Cienfuegos (entre 3 y 4 oriente) es raramente utilizado en el accionar cotidiano. Pero algo que promueve su utilización, mayormente es el comercio ambulante.

Predomina el uso peatonal, y su carácter principal tiene relación con el mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios. Esto se desprende de su bien diseñada planificación urbana.

13

4.3 Corte general N°2

“La incorporación de valores naturales como la flora en los espacios de las calles, se sustenta en principios ecológicos, sociales, económicos y paisajísticos de mucho peso, encaminados todos a elevar la calidad de vida del ser humano (...)”.1

Hacia el lado norte del paseo peatonal, es que encontramos una fachada degradada por el tiempo, la cual no supone ninguna utilidad desde hace trece años.

Luego del terremoto del año 2010, se realizó un cerramiento de seguridad, el cual protege a los transeúntes. Además, algo perjudicial es que las baldosas MINVU o “toperoles” se vieron obstaculizados por esta barrera, dificultando la accesibilidad para las personas con discapacidad visual.

14
1Castillo, Ferro, 2015, p. 7.

El tramo comprendido entre las calles 4 y 6 oriente otorgan especial protagonismo al hecho urbano, ya que se constituye como la única vía para desplazarse caminando dentro de una de las principales áreas neurálgicas del talquino.

El costado sur del paseo, constituye el área de “tránsito lento”, el cual está orientado principalmente a su borde activo, caracterizado por la presencia de locales comerciales establecidos de variada índole.

15

4.4.1 Paseo

Uno de los usos de mayor repetitividad, tiene una directa relación con el ofrecimiento central que el paseo propone, un lugar donde el tránsito de las personas sea tranquilo y eficiente, promoviendo la interacción humana y un estilo de vida más sano.

El área de mayor concurrencia corresponde a la norte, donde podemos hallar personas desplazándose a distintas velocidades, ciclistas y gente descansando en los escaños a su disposición.

Como se ha mencionado anteriormente, en el paseo peatonal existen diversos locales comerciales que promueven el uso del espacio público que enfrentan, dando también la posibilidad de situar carteles publicitarios

La zona sur, del paseo presenta un tránsito menor, el cual está dado por la cercanía que tienen los locales comerciales con sus clientes en el exterior, siendo estos mismos los que utilizan este tramo.

La afluencia de personas en la situación mencionada, se mantiene constante, generando algunos espacios de interés social por su borde activo.

UNO SUR TRES ORIENTE CUATRO ORIENTE CINCO ORIENTE SEIS ORIENTE
MÁS AFLUENCIA MENOS AFLUENCIA
4.4 Variación de funcionalidad

4.4.2 Actividades culturales

Durante este suceso, el área correspondiente a este tramo está definido por sus espectadores, los cuales se destinan a permanecer prolongadamente apreciándolo.

El “escenario urbano” es principalmente utilizado por aquellos artistas que actúan directamente en él, por lo que para el peatón no representa un área en el cual permanecer.

En los extremos de esta vía pública, podemos encontrar movimiento humano que no tiene como objetivo principal presenciar el acontecimiento cultural, pero de igual manera se ven expuestos a este.

La cultura marca un importante aspecto del hecho urbano, ya que propone una instancia de interacción social de alto valor cultural. Esta involucra la música y el arte como exponentes principales, Lo característico de esta posibilidad, es la generación de “núcleos sociales”, los cuales se establecen en puntos específicos dentro del paseo.

UNO SUR TRES ORIENTE CUATRO ORIENTE CINCO ORIENTE SEIS ORIENTE
MÁS AFLUENCIA MENOS AFLUENCIA

4.4.3 Comercio

El sector central resulta ideal para el quehacer comercial del paseo peatonal, ya que de esta manera, el transeúnte se desplaza de manera transversal a través de los distintos puestos comerciales.

El pasaje definido por lo mercantil presenta diversas disposiciones para la oferta de bienes, donde lo que predomina es el comercio resguardado por toldos plegables y aquel directamente en contacto con el suelo.

Al igual que en el ofrecimiento anterior, se puede apreciar que las extremidades del eje central son utilizadas mediante un movimiento más pausado, donde lo que predomina es el peatón que no presenta interés en adquirir ningún producto.

Las actividades comerciales siempre han sido las bases de la calle 1 Sur en Talca, por lo que un tramo exclusivamente pensado para el peatón resulta eficiente en temas económicos para el sector. A lo largo del paseo, el comercio ambulante genera dos horizontales paralelas que cubren la mayor parte de este, por lo que se genera un corredor comercial pensado exclusivamente para el tránsito de las personas.

TRES ORIENTE CUATRO ORIENTE CINCO ORIENTE SEIS ORIENTE UNO SUR MÁS AFLUENCIA MENOS AFLUENCIA
En Linea Maule (10 de Septiembre, 2022)

4.4.4 Manifestaciones

Algo que vuelve especialmente dinámico a este lugar, es el hecho de permitir las marchas masivas. De esta manera el paseo constituye un espacio que entrega “la posibilidad de manifestar opiniones de forma colectiva aprovechando la posibilidad de organizar reuniones”.1

El área comprendida entre las dos filas de arborización urbana existente, sirve como una herramienta esencial a la hora de orientar el movimiento de las aglomeraciones.

A pesar de que las manifestaciones abarcan la transversalidad del hecho urbano, aquellas concentraciones humanas alejadas de su centro son significativas, pero de menor magnitud.

El tramo que comprende el paseo peatonal, en variadas ocasiones, extiende sus límites más allá de las calles que lo involucran, por lo que se puede inferir el alto valor social que representa.

TRES ORIENTE CUATRO ORIENTE CINCO ORIENTE SEIS ORIENTE UNO SUR MÁS AFLUENCIA MENOS AFLUENCIA
1 Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH, 2012)
Alta convocatoria durante primera marcha estudiantil en Talca (Noticias, 2018)

4.5 Isométrica general

Las conexiones que se establecen en este punto de la ciudad son de origen diverso, pero poco aprovechadas en su totalidad formal y funcional, por lo que se puede concluir la necesidad de una reformulación de este espacio, direccionado hacia la percepción pública y la seguridad social.

Si bien la Escuela Concentradas de Talca se halla desplazada del quehacer cotidiano, esta es merecedora de un extenso análisis urbano, el cual la sitúa en el centro de las manifestaciones sociales entorno al arte callejero; fundamental para la expresión colectiva.

20

Este paseo y su servicio hacia las personas se puede evidenciar de forma clara a través de lo que se emplaza en su costado sur.

Las cafeterías, carnicerías, librerías, zapaterías, sedes bancarias, farmacias, etc., articulan esta vía pública, como un hito en sí mismo.

La Calle de Comercio de Talca, permite diferentes maneras de efectuar los desplazamientos humanos. Lo esencial de este hecho urbano lo constituye la promoción central de la caminata, elemento que unido a una serie de condiciones presentes en el lugar, convierten a un sector del casco histórico en una herramienta para satisfacer las necesidades sociales de la capital regional del Maule.

21

V. CONCLUSIONES

Tras el análisis de los temas desarrollados en esta monografía, se puede concluir que un adecuado diseño urbano se constituye como uno de los pilares fundamentales para el bienestar social de una ciudad. Este debe satisfacer las necesidades de sus usuarios, mediante una serie de condiciones de planificación que les provean diferentes prácticas y usos.

un sentimiento de identidad pública de la gente, una red de respeto público y de confianza, y un recurso en los momentos de necesidad personal o vecinal”.1

Por otra parte, la estructuración del paseo peatonal presenta elementos que generan confianza para los transeúntes, respondiendo a aspectos que poseen estrecha relación con la seguridad enunciada por Jacobs: “La confianza en una calle se hace con el tiempo a partir de muchos ligeros contactos públicos en sus aceras. (…) Es

La interacción de las personas con el entorno describe una ergonomía urbana implícita, que conduce a un diseño donde los usuarios se adecúan cómodamente, permitiéndoles llevar a cabo una caminata excluyente de limitaciones y que contribuye a su calidad de vida.

El espacio y la dimensión que otorga, facilita la expresión de diversos escenarios sociales, los cuales van variando de forma dinámica según la temporalidad, necesidad y cotidianidad.

22
1 Jacobs, 1961, p. 84.
23
Presidente Cámara de Comercio de Talca: “ Estaba siendo insostenible para la gente transitar libremente por la uno Sur (Atentos & Atentos, 2022)

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jacobs Butzner J. (1961). The Death and Life of Great American Cities.

2. Maier J., & Fadel G. (2009). An affordance-based approach to architectural theory, design and practice. Clemson Research in Engineering Design and Optimization (CREDO) Laboratory, Department of Mechanical Engineering, Clemson University.

3. Centro de Computación Universidad de Chile (2016) Ingeniería de Tránsito - CI53G, DISEÑO ZONAS PEATONALES [Archivo PDF].

https://www.cec.uchile.cl/~ci53g/clase24_diseno_zonas.pdf

4. Castillo Rodríguez, L., & Ferro Cisneros, S. (2015). La problemática del diseño con árboles en vías urbanas: “verde con pespuntes negros”. Arquitectura y Urbanismo, XXXVI(1), 5-24

5. Noticias, T. (2018, 19 abril). TVMaule. TVMaule. https://www.tvmaule.cl/alta-convocatoria-primera-marcha-estudiantil-talca/

6. Atentos, & Atentos. (2022). Presidente Cámara de Comercio de Talca: “Estaba siendo insostenible para la gente transitar libremente por la uno Sur”. Atentos. https://www.atentos.cl/presidente-camara-de-comercio-de-talca-estaba-siendo-insostenible-para-la-gente-transitar-libremente-por-la-uno-sur

24

7. Liceras, P. (13 de enero de 2021). PEATONALIZAR LAS CIUDADES: SÍ, PERO CON ALTERNATIVAS. https://tomorrow.city/a/peatonalizar-ciudades-si-pero-con-al-

ternativas#:~:text=Ventajas%20de%20la%20peatonalizaci%C3%B3n&text=Asimismo%2C%20reduce%20la%20contaminaci%C3%B3n%20y,y %20para%20la%20vida%20social.

8. Silva R. y Muñoz F. (2018) Ergonomía urbana como estrategia adaptativa del espacio público [Archivo PDF]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168631/Er-

gonomia-urbana.pdf?sequence=4&isAllowed=y#:~:text=La%20ergonom%C3%ADa%20a%20escala%20urbana,proponen%20soluciones%20e standarizadas%20y%20est%C3%A1ticas.

9. Instituto Nacional de Derechos Humanos (2012) Las manifestaciones públicas y la protesta social: consideraciones desde una perspectiva de derechos humanos [Archivo PDF]. https://ddhh.minjusticia.gob.cl/media/2020/09/INDH-Manifestaciones-y-protesta.pdf

10. En Linea Maule [En Linea Maule] (10 de Septiembre, 2022) Ambulantes vuelven a la 1 sur entre 5 y 6 oriente [Imagen adjunta] Facebook.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=2732487720218634&set=a.678913088909451

25

PASEO PEATONAL UNO SUR, UN HECHO URBANO DINÁMICO Y ÚNICO

MARTÍN MIRANDA M.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, MÚSICA Y DISEÑO | UNIVERSIDAD DE TALCA

CONTEXTO 3B - P01 - HISTORIA DEL URBANISMO Y PAISAJE

PROFESOR: DIEGO MOYA | AYUDANTE: TAMARA GUTIÉRREZ

20 de Abril de 2023

26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.