SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2012
VIVIENDA UNIFAMILIAR DE CLAS E M ED I A - C O MU N A L A F L ORI DA N E C E S I D A D E S F U N D A M E N T A L E S VS F O R M A C O N S T R U I D A AUTOR : MARTÍN OSSA
|
PROFESOR GUÍA : RICARDO TAPIA
1
2
Agradecimientos: A todas las familias, incluyendo a la mĂa, por haberme permitido experimentar como observador y protagonista la dinĂĄmica de habitar la vivienda.
3
INSTITUTO DE LA VIVIENDA / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO / UNIVERSIDAD DE CHILE
Imagen de portada “Splitting“, 1974. Gordon Matta Clark
4
Imagen: Forma vs Necesidades. ilustraci贸n del autor.
5
Indice CAPITULO 1 1.1 Introducción
10
1.2 Objetivos
12
1.3 Metodología
13
CAPITULO 2 Marco Conceptual 2.1 Origen de la forma de la vivienda (vivienda vernácula)
16
2.1.1 Alternativas teoricas sobre la forma de la vivienda
18
2.1.2 Factores socioculturales y la forma de la vivienda
23
2.1.3 Género de Vida
24
2.2 Necesidades del ser humano
25
2.2.1 Necesidades, satisfactores y bienes de consumo
25
2.2.2 Tipos de satisfactores
29
2.2.3 El medio y las necesidades.
31
2.3 Vivienda Unifamiliar
34
2.3.1 Zonificación: lo público y lo privado
37
2.3.2 Los espacios que componen la vivienda
42
2.3.3 Leyes de Uso
54
2.4 El caso de la vivienda en Chile
56
2.4.1 De la regulación estatal a la privada
56
2.4.2 Categorización de la vivienda según
59
grupos socio-económicos CAPITULO 3 Selección de los casos de estudio 3.1 La Clase Media
67
3.2 La Forida
68
6
CAPITULO 4 Observación especializada 4.1 Condominio Pre Cordillera
74
4.2 Enfoque específico del análisis
81
CAPITULO 5 Casos de estudio 5.1 Familia Romero
84
5.2 Familia Contreras
94
5.3 Familia Ojeda
104
5.4 Familia Rojas
114
CAPITULO 6 Resultados de los casos de estudio 6.1 Relación entre forma y necesidades
126
6.2 Aplicación de las Leyes de Uso
138
6.3 Enfrentamiento entre forma construida y
140
forma de uso. CAPITULO 7 Conclusiones Generales
143
ANEXOS
149
BIBLIOGRAFÍA
155
7
FotografĂa de Lucien HervĂŠ. Unidad Habitacional de Marsella, Le Corbusier.
8
capítulo 1 introducción - Objetivos - Metodología
9
1.1 Introducción El presente trabajo se plantea desde la mirada de un estudiante de Arquitectura que está en la etapa de seminario, donde debe tratar un tema que le genere inquietud con respecto a la disciplina. Dicho tema, se refiere fundamentalmente a la relación que existe entre la vivienda unifamiliar de clase media, y las necesidades de sus habitantes. Comprendiendo que el ser humano se constituye como un universo infinito de distintos factores, tanto sicológicos como biológicos, que lo determinan a múltiples modos de conducta; que éste se establece, tanto como un individuo único, que piensa, siente y tiene emociones que lo caracterizan, y a su vez como un ente social, que necesita permanentemente del contacto con los otros; y considerando por otra parte que la vivienda, al definirse como el primer escenario arquitectónico dentro del cual el ser humano se desarrollará, tanto a nivel individual como colectivo, surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación que existe entre las necesidades fundamentales del ser humano y la forma de la vivienda que lo alberga? Dicho lo anterior, resulta lógico pensar que la influencia de la vivienda sobre el desarrollo de la vida del ser humano es fundamental, ya que ésta se establece como un verdadero contenedor de todas las actividades que permiten satisfacer las necesidades de sus habitantes, y considerando la multiplicidad de actividades que éstos pueden llegar a realizar, la responsabilidad de un diseño adecuado para ésto es trascendental. De ésta manera, el presente seminario se enfoca en conocer cuál es el efecto que tiene la forma construida, en la cual habita el hombre, sobre sus actos cotidianos más básicos. ¿es dicha forma correlativa y realmente atingente al carácter dinámico y complejo que posee el ser humano para desarrollarse? ¿en qué medida el medio físico acepta, estimula o reprime la vida de sus habitantes? ¿és la forma de la vivienda determinante para ellos, o éstos tienen la capacidad de adaptarse pese a las limitaciones que la forma les pueda generar?
10
Tales interrogantes surgen sobre todo considerando las circunstancias actuales bajo las cuales se está desarrollando y produciendo la vivienda en la ciudad de Santiago, ciudad que parece estar cada día más influida por la producción del mercado inmobiliario privado, quien desarrolla la vivienda bajo criterios fundamentalmente de mercado, dónde la estandarización y automatización del proceso de diseño resultan fundamentales para el sustento de ducho sistema. Ésto se refleja de manera evidente al ver como los agentes inmobiliarios han ido modificado la estructura de nuestra ciudad, con la creación de extensos condominios en distintas zonas urbanas, que se publicitan como la solución habitacional para los distintos grupos socio-económicos que constituyen nuestra población. Para conocer si efectivamente dichos “productos“ habitacionales responden a la manera que sus usuarios tienen de habitar, el universo de estudio a investigar será acotado al grupo socio-económico de clase media, el cual parece ser el grupo predilecto por las inmobiliarias, al cual enfocan mayoritariamente sus productos, debido al volumen y poder adquisitivo que presenta este sector de nuestra población. Situación que se destaca, por ejemplo, en la comuna de La Florida, lugar que se ha ido consolidando a lo largo de las últimas décadas como una zona mayoritariamente de clase media. De ésta manera, la intención de la presente investigación va, en primera medida por comprender la función y sentido primordial que posee la vivienda unifamiliar, y qué importancia tiene su forma para los seres humanos que la habitan, y en segundo lugar, explorar en qué medida esta dimensión fundamental es abordada y aplicada en el diseño residencial de casos concretos de viviendas presentes en nuestra ciudad.
11
1.2 Objetivos Problema Debido a que la producción de la vivienda unifamiliar para la clase media, actualmente está determinada por la producción del mercado inmobiliario privado, surge la pregunta de cuál es la calidad de ésta, considerando, más allá de sus características constructivas, la capacidad que tienen este tipo de construcciones en satisfacer y coincidir con las necesidades fundamentales de los seres humanos que las habitan. Preguntas Clave -¿Cuáles son los factores que históricamente han definido la forma de la vivienda? -¿Cuáles son las necesidades del ser humano a la hora de habitar una vivienda? -¿Cuáles son los espacios que constituyen la vivienda? -¿Cuál es el uso real de los espacios construidos? -¿En qué medida las viviendas son satisfactores de las necesidades de sus habitantes?
Objetivo General Realizar un estudio exploratorio, que permita tener un primer acercamiento a la relación existente entre: - La forma construida de las viviendas de tipo unifamiliar, dirigidas a los grupos de clase media, que son producidas por el mercado inmobiliario privado, y - Las necesidades fundamentales y comportamientos de vida de sus habitantes. Objetivos Específicos - Identificar cómo y qué medida los espacios que conforman la vivienda logran satisfacer las necesidades fundamentales - Conocer bajo qué condiciones espaciales la vivienda permite satisfacer tales necesidades - Establecer las coincidencias o descalces que se producen entre la forma construida y los comportamientos de vida de sus habitantes 12
1.3 Metodología El presente estudio posee un carácter exploratorio, centrado en fuentes de información primarias (observación especializada y entrevistas) y secundarias (bibliografía). La primera etapa consiste en construir un marco conceptual que otorgara las bases teóricas para el estudio. Posteriormente se procede a definir tanto la observación especializada, estableciendo los parámetros de estudio, como los antecedentes para determinar la elección de los casos. Para llevar a cabo el levantamiento de la información, se construye una pauta de entrevista, dirigida a los propietarios de las viviendas, la cual se encuentra en el Anexo 1, de este seminario. Así también se contactó a las familias a entrevistar agendando fechas para tal efecto. Se realizan visitas a las viviendas elegidas, aplicando la entrevista diseñada, con el grupo entero o gran parte de este, presente, a modo de entender, a partir de las actividades específicas de cada integrante, el comportamiento general de uso de la vivienda. Posteriormente, toda la información recabada, es analizada bajo los conceptos planteados en el marco de estudio, generando un registro gráfico de los resultados obtenidos (esquemas de uso sobre planimetrías) a modo de simplificar y depurar la información obtenida a un formato que facilite su lectura. A partir de lo anterior se extraen los resultados que permitirán establecer cierto comportamiento a nivel general, de uso de la vivienda, lo cual me permitirá responder a los objetivos planteados. Se realizan las conclusiones pertinentes en relación a los resultados y se observa en qué medida la investigación permitirá o no la motivación de futuras investigaciones.
13
Imagenes de la obra“Splitting“, 1974. Gordon Matta Clark
14
capĂtulo 2 marco conceptual
15
2.1 Origen de la forma de la vivienda
La vivienda históricamente se ha constituido como la plataforma física más esencial en el desarrollo de la vida de los seres humanos. Este edificio es responsable no sólo de dar cobijo y protección a los seres humanos en su interior, sino que se constituye como un espacio de interacción humana indispensable para que el grupo que la habita, logre desenvolverse y desarrollarse de manera integral. Los espacios comunes son el escenario de una vida que se basa en ciertas costumbres, que le dan sentido a sus modos de vida, estableciéndose como una pequeña entidad social, con una cultura propia. En este sentido éste escenario se constituye como un factor fundamental, que no sólo recibe, sino que reconoce y promueve estos modos de vida, los cuales a lo largo de la historia han sido fundamentales para generar y dar forma a espacios habitables que coincidentes con la identidad y las necesidades de sus habitantes. Uno de los ejemplos más claros de cómo los modos de vida se traducen en forma construida han sido las construcciones vernáculas de distintas culturas y zonas geográficas. Estos ejemplos son una muestra de cómo los mismos habitantes, sin la intervención de diseñadores, han plasmado sus actividades domésticas en espacios arquitectónicos, los cuáles perduran hasta el día de hoy, con una organización espacial determinada que resulta característica. El estudio de la arquitectura vernácula nos permite llegar a una percepción profunda de la naturaleza básica del abrigo y de la vivienda. Como plantea el autor Amos Rapoport, quizás más allá de los avances tecnológicos, que han influido en la construcción de las viviendas contemporáneas, tal vez el valor real de éstas yace en su concepción más primordial. Para aclarar qué factores son los fundamentales en relación al diseño de la vivienda y a la configuración de su espacio habría entonces que remitirse al estudio de los modelos primitivos más simples, éstos ejemplos nos permiten comprender el real significado del proceso de diseño y del significado de las necesidades básicas, ya que éstas construcciones expresan las necesidades y deseos de las personas 16
y las exigencias del medio físico, sin la interferencia de diseñadores “afectados artísticamente”. De esta manera, la vivienda vernácula se plantea como el ejemplo más claro de articulación entre la forma construida y las pautas de vida de los seres humanos, ya que por el hecho de ser construcciones vernáculas no se centran tanto en el diseño de la obra como en la función y relación de sus espacios. Muchos ejemplos de viviendas vernáculas primitivas siguen vigentes en la actualidad, y es posible ver cómo estos modelos, son la base de las viviendas que podemos encontrar en distintas ciudades, hasta el día de hoy. En Fiji, Nueva Guinea y ciertos lugares de Sudamérica aún se encuentran las cabañas de hierba conocidas en el Neolítico. Las casas con patio originales de Jericó, Catal Huyuk y Ur parecen haber cambiado muy poco con respecto a las que conocemos y utilizamos en la actualidad, así como algunas casas de ladrillo, del año 5200 A.C, halladas al Sudeste de Turquía mantienen el mismo esquema de viviendas contemporáneas en Irán. Muchas viviendas de la provincia del Yucatán de hoy son iguales a las dibujadas en manuscritos de la época y las de Perú parecen idénticas a las equivalentes precolombinas, como es el caso de Macchu Picchu. Todos éstos ejemplos, hablan de la existencia de un modelo aceptado con muy pocas innovaciones que ha tenido como resultado la fuerte persistencia de la forma. ¿Cuales podrían ser los factores que determinan éstas formas tan frecuentes a lo largo de la historia y tan arraigadas a las culturas? , ¿Y qué es lo que produce las diferencias entre la forma construida de un modelo de vivienda y otra? En cuanto a las diferencias y semejanzas entre los edificios de distintas áreas, Rapoport plantea que las primeras corresponden a diferencias de cultura, ritos, modos de vida y organización social, climas, materiales y técnicas disponibles, y las segundas, son la evidencia de algunas constantes básicas en las necesidades y deseos del hombre y coincidencias entres algunos factores. De esta manera, el autor propone que Las diferencias entre los distintos edificios de distintas áreas
consisten en la
evidencia de las diferencias en la cultura, ritos, modos de vida y organización social, clima, paisajes, materiales y técnicas disponibles, mientras que las similitudes son la 17
evidencia, no solo de áreas en que han coincidido algunos u otros factores, sino que también de algunas constantes básicas en las necesidades y deseos del hombre1 Para tener una idea más clara y específica de cuáles son éstos factores que determinan la forma de la vivienda, cuál es su prioridad y nivel de influencia, Rapoport evalúa distintas alternativas teóricas sobre la forma de la vivienda.
2.1.1 Alternativas teóricas sobre la forma de la vivienda Clima Dentro de la discusión arquitectónica, el determinismo climático plantea que una de las preocupaciones fundamentales del hombre a la hora de habitar, está en su necesidad de protección y abrigo, y que en consecuencia, las imposiciones del clima son determinantes en la forma de la vivienda. En este sentido N. Schoenauer y S. Seeman plantean, en una visión clásica del determinismo físico, que el hombre ha desarrollado muchos tipos de vivienda, básicamente en una lucha de sobrevivencia, buscando protegerse de las inclemencias climáticas, como por ejemplo, la casa con patio.2 Ésta idea es cuestionada por Rapoport, planteando que para un mismo clima geográfico es posible encontrar gran variedad de tipologías de viviendas y, admitiendo la importancia de la protección como un aspecto básico de la casa y como necesidad del ser humano, pone en duda este factor como determinante en el modo de vida y morfología de las unidades. Explica que en climas duros como en el Ártico, las formas de vida pueden ser muy diferentes, haciendo una comparación entre las viviendas de los Esquimales y de los Athabascans, concluye que éstas formas no se pueden explicar sólo en términos de clima. Según su observación, las viviendas _____________________________________ 1
Rapoport, Amos. (1972) Vivienda y Cultura. Pág 32.
2
N. Schoenauer y S. Seeman. (1962) The Court Garden House
18
de esquimales, de verano (tienda) y de invierno (igloo), siguen un plan similar de construcción, manteniendo un espacio central y habitaciones en disposición radial, siendo poco eficientes climáticamente y no encontrándose en otras culturas, con climas similares. En éste sentido Rapoport añade que en muchos casos el modo de vida puede conducir a soluciones anticlimáticas, lo que lleva a poner en duda los puntos de vista determinísticos climáticos más extremos. El Lugar Comúnmente se suele considerar la localización como otro factor determinante de la forma. Según Rapoport, se ha intentado explicar la forma de los asentamientos, tales como las ciudades escalonadas de Italia y las ciudades y pueblos de las islas griegas en términos de terreno, de la carencia de suelo, etc. Ante ésto, Rapoport plantea que la importancia fundamental de la localización está demostrada por el apego, casi mítico, a la tierra de las culturas primitivas, testimoniado por el cuidado con que se trata la tierra y con que se sitúan las casas en ella, y propone que por lo general, dentro de las culturas la idea y forma de las viviendas viene pre-concebida por factores previos a la localización, y ésta forma ha debido ser adaptada para que calce con su contexto geográfico. De ésta manera, se puede observar casos como el de los indios de California, los cuáles se han negado a abandonar un lugar poco satisfactorio en términos de acceso y movilidad, debido a sus valores tradicionales. También es posible observar cómo, cuando éstos pueblos de trasladaban de las costas a las colinas, seguían manteniendo las mismas formas en las viviendas, pese a las diferencias geográficas presentes. Así también, Rapoport plantea ejemplos de vivienda al Sudoeste de Estados Unidos, en una zona con condiciones climáticas muy similares, donde se ha dado lugar a viviendas de los indios navajos, caracterizadas por su alta individualidad, y a la vez a viviendas de los “pueblos”, caracterizadas por ser una unidad social cuya naturaleza colectiva es fundamental. De ésta manera el autor sostiene, que si bien la localización puede influir en ciertos aspectos de la ciudad y la vivienda, ésta no es una determinante en cuanto a la forma y a la manera en que se organiza el espacio.
19
Materiales de construcción Con respecto a las creencias populares, en las cuales se tiene una visión de los materiales como la madera y la piedra, en dónde éstos tienen un carácter determinante en la forma de los edificios, Rapoport plantea que la forma de éstos, al menos parcialmente, es independiente de los materiales utilizados y añade que éstos pueden facilitar o imposibilitar ciertas decisiones, pero éstas nunca deciden o determinan la forma definitiva de la vivienda. Hay muchos ejemplos de viviendas construidas con los mismos materiales y con formas totalmente diferentes, o incluso casos de un mismo tipo de vivienda, como la de los Yurts Mongoles, los que actualmente, se construyen con plástico en lugar del fieltro tradicional, pero que su forma no ha cambiado en ningún aspecto. Religión Así como hay una serie de aspectos materiales que se suelen considerar como determinantes en relación a la forma de la casa,
la religión surge como un
aspecto inmaterial en respuesta a este marcado determinismo físico revisado anteriormente. Autores como Deffontaines y Reglan expresan una teoría mucho mas relacionada con un determinismo “antifísico“ el cual expresan de manera bastante enfática hablando del “carácter sagrado de la casa“ siendo Reglan el mas extremista Atribuyendo a la religión todos los aspectos de la vivienda, brindándole a ésta, un carácter más de templo que de vivienda cotidiana. Deffontaines tiende a ser más mesurado al incluir en sus ideas la acción que tienen las fuerzas materiales en torno a la vivienda, de tal modo plantea que en la búsqueda entre el hombre y los animales por un techo, un lugar donde almacenar cosas y un microclima, solo el hombre tiene un aspecto espiritual que es únicamente humano y que diferencia sus construcciones de los nidos, colmenas y diques de los castores 3 _____________________________________ 3
20
Deffontaines, Pierre. (1964) Geografía humana Pág 83.
Ilustración de Amos Rapoport, Libro Vivienda y Cultura, Pag42. En ésta imagen se aprecia como de los mismos materiales pueden resultar diversas formas, lo cual implica que la utilización de ciertos materiales o técnicas estructurales empleadas no parecen explicar completamente, por sí mismos la naturaleza y diversidad de las formas de las viviendas.
21
Ante ésto Rapoport propone que las creencias religiosas pueden incidir en la forma de la vivienda, la distribución en planta y en el espacio, así como la orientación de la casa, pudiendo influir decisivamente en la existencia de casas rectangulares o circulares. El hecho de que una cultura no haya tenido jamás casas circulares puede haber sido debido a las necesidades de la orientación cósmica, como sucede en África en donde la distribución de casas rectangulares y circulares esta relacionada con la distribución de las religiones, habiendo casos como el de los Zulú, en los que la orientación no tiene importancia por lo cual utilizan viviendas circulares y puede no haber líneas rectas, y en contraste esta el Tramo de Madagascar el que se orienta mediante ejes estrictos y reglas astronómicas que dan como resultado viviendas de planta rectangular. Si bien, al igual que los factores anteriormente mencionados, no se le pueden atribuir todos los aspectos del diseño de la vivienda a la religión, este enfoque suministra ideas que son más significativas que las del determinismo físico, empezando a ver que todo, incluso la casa, puede tener un significado simbólico. Rapoport realiza una breve crítica al determinismo físico proponiendo que, si bien existen factores materiales que inciden en ciertos aspectos de la morfología de las viviendas, éstas fuerzas no son determinantes ni definitivas a la hora de establecer el modo de vida o el hábitat, lo cual se evidencia al ver la gran variedad de formas, que se pueden encontrar en áreas en donde los aspectos físicos no varían.
22
2.1.2 Factores socioculturales y la forma de la vivienda
“La casa es un fenómeno cultural, su forma y organización están muy influidas por el medio cultural al que pertenece. Si la función pasiva de la casa es la provisión de un techo, su fin pasivo es la creación de un entorno mas adecuado al modo de vida de un pueblo, en otras palabras, una unidad espacial social.“4 Si bien hay que considerar tanto los aspectos físicos como socioculturales, éstos últimos, según Rapoport, necesitan de un énfasis especial, ya que comprendiendo el carácter y la identidad de una cultura, y obteniendo ciertas ideas de sus valores, se aclaran muchas de las elecciones entre las respuestas posibles a ambas variables físicas y culturales. La forma de la casa no es únicamente el resultado de fuerzas físicas, sino la consecuencia de una serie de factores socioculturales considerados en los términos mas amplios: modos de vida aceptados de hacer las cosas, modos socialmente inaceptados, ideales implícitos, etc. Esta forma es a su vez modificada por las condiciones climáticas, por los métodos de construcción, materiales disponibles, tecnología, etc. De ésta manera, Rapoport hace una diferenciación entre las fuerzas socioculturales: Fuerzas Primarias, y las uerzas físicas: Fuerzas Secundarias. En síntesis, a partir de que las construcciones han sido mucho más variadas que las condiciones ambientales, que la tecnología y recursos disponibles, los factores influyentes en la forma de la vivienda, parecen integrarse en la visión que tienen las personas de la vida ideal. La forma refleja variadas motivaciones, como las creencias de estatus espiritual, fuerzas culturales, estructura familiar, del clan y las relaciones sociales entre los individuos. Los asentamientos, con sus diferentes moldeamientos de espacio y relaciones, incluso en culturas relativamente similares, serían la expresión más evidente de la condición de relatividad de los diferentes aspectos de la vida y las diferencias en la percepción de la realidad, expresando el hecho de que las sociedades comparten algunas metas y valores, de un modo general.
_____________________________________ 4
Rapoport, Amos. (1972) Vivienda y Cultura. Pág 65
23
2.1.3 Género de vida Max Sorre usa el término genre de vie
5
(Género de Vida), para referirse a todos
los apectos culturales, espirituales, rituales, materiales y sociales, que afectan a la forma de la vivienda. Este concepto se refiere al carácter propio de una sociedad o de un grupo humano, ya que es el conjunto de actividades mediante las cuales el grupo que las practica asegura su existencia. Este conjunto de actividades es el factor que dará forma y sentido a un determinado modo de habitar el espacio, en cuya organización específica, será la encarnación física de los deseos y necesidades de dicha cultura. Las fuerzas determinantes de la forma de la vivienda, según este aspecto, estarían entonces estrechamente ligadas a las necesidades humanas más integrales.
_____________________________________ 5
24
Sorre, Max (1943-1952) Los Fundamentos de la geografía humana.
2.2 Necesidades del ser humano Para tener una idea más clara de cuáles son las necesidades fundamentales humanas, si son posibles de definir, clasificar y cuantificar, se acuñan las ideas del economista Manfred Max Neef, quién hace una diferenciación clave que nos permite diferenciar entre las necesidades y los satisfactores. Éstos últimos, serían los métodos utilizados para satisfacer las necesidades. A su vez, identifica los bienes de consumo, como los medios materiales con los cuales el sujeto potencia sus satisfactores. La clara diferenciación de estos tres conceptos permite según Max Neef un desarrollo referido a las personas y no a los objetos, permitiendo a éstas, la satisfacción plena de sus necesidades fundamentales humanas. Max Neef concibe como un error pensar que las necesidades humanas sean infinitas y estén siempre cambiando, de acuerdo a la cultura o período histórico, proviniendo éste, de no distinguir entre lo que son las necesidades propiamente tal y los satisfactores de esas necesidades. Para él, las necesidades humanas deben entenderse como un sistema dinámico, de unidades múltiples que se interrelacionan
2.2.1 Necesidades, satisfactores y bienes de consumo Las necesidades, según Max Neef, se dividen en dos categorías. Por un lado, define las Necesidades Existenciales, que incluyen las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar, y por otro, las Necesidades Axiológicas, referidas a las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. Un punto en el que pone especial énfasis es el hecho de que éstas necesidades no sólo se deben concebir como carencias, restringiéndolas únicamente a lo fisiológico, sino que al motivar y movilizar a las personas a emprender determinadas acciones, pasan a ser también potencialidades y eventualmente, recursos. Por ejemplo, en la necesidad de participar, está el potencial de participación y desde ahí, la activación de recursos personales para lograrlo.
25
Las actividades que las personas realizan para satisfacer sus necesidades se constituyen como los satisfactores. A diferencia de las necesidades, que se plantean de manera transversal y común para todos los seres humanos, los satisfactores pueden ser múltiples y variados, dependiendo de las costumbres específicas y del género de vida de cada cultura. De éste modo, se aclara que, por ejemplo, la alimentación y el abrigo no se deben considerar necesidades sino satisfactores de la necesidad fundamental de subsistencia. Del mismo modo que la educación, el estudio, la investigación, la estimulación y la meditación son satisfactores de la necesidad fundamental de entendimiento, es decir, los satisfactores están referidos a todo aquello que, por representar las formas de Ser, Tener, Hacer y Estar, contribuyen a la realización de las necesidades humanas. Por otra parte, la diferencia entre los satisfactores y los bienes de consumo es que el satisfactor, finalmente expresa la necesidad, en cambio, el bien de consumo, sería el medio por el cual las personas potencian los satisfactores, para poder vivir sus necesidades. Para entender la relación existente entre las necesidades y los satisfactores, Max Neef propone la siguiente matriz, la cual se establece como un ejemplo de tipos de satisfactores posibles, los cuales pueden ser reemplazados por los satisfactores que cada persona o grupo considere mas apropiados para ellos según sea su cultura, tiempo, lugar o circunstancias específicas. A su vez, se desprende que muchos de los satisfactores indicados pueden dar origen a diversos bienes económicos. Por ejemplo, si se escoge el satisfactor de estudio, para la necesidad de entendimiento, éste puede dar origen a bienes económicos, tales como libros, instrumentos de laboratorio, etc.
26
Matriz de necesidades y satisfactores. Desarrollo a escala humana, Pรกg 58
27
Matriz de necesidades y satisfactores. Desarrollo a escala humana, Pรกg 59
28
Los satisfactores pueden tener diversas características que abarcan un amplio abanico de posibilidades, Max Neef propone 5 tipos:
2.2.2 Tipos de satisfactores 6 Violadores o Destructores Los violadores o destructores son elementos de efecto paradojal. Al ser aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad, no sólo aniquilan la posibilidad de su satisfacción en un plazo mediato, sino que imposibilitan, por sus efectos colaterales, la satisfacción adecuada de otras necesidades. Estos elementos paradojales parecen estar vinculados preferencialmente a la necesidad de protección. Esta necesidad puede provocar comportamientos humanos aberrantes, en la medida en que su insatisfacción va acompañada del miedo. El atributo especial de los violadores es que siempre son impuestos. Ejemplo Satisfactor: Censura - Necesidad que se pretende satisfacer: Protección Necesidades
cuya
satisfacción
imposibilida:
Entendimiento,
Participación,
Libertad, Ocio, Creación, Identidad. Pseudo-satisfactores Los pseudo-satisfactores son elementos que estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad determinada. Sin la agresividad de los violadores o destructores, pueden en ocasiones aniquilar, en un plazo mediato, la posibilidad de satisfacer la necesidad a que originalmente apuntan. Su atributo especial es que generalmente son inducidos a través de propaganda, publicidad u otros medios de persuasión. Ejemplo Satisfactor: Modas - Necesidad que aparetna satisfacer: Identidad
_____________________________________ 6
Tipos de satisfactores y ejemplos descritos en el libro Desarrollo a escala humana.
29
Inhibidores Los satisfactores inhibidor es son aquellos que por el modo en que satisfacen (generalmente
sobres
satisfacen)
una
necesidad
determinada,
dificultan
seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Su atributo es que salvo excepciones, se hallan ritualizados, en el sentido de que suelen emanar de hábitos arraigados. Ejemplo Satisfactor: Televisión comercial - Necesidad: Ocio - Necesidad cuya satisfacción se inhibe: Entendimiento, Creación, Identidad. Satisfactores singulares Los satisfactores singulares son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros respecto a la satisfacción de otras necesidades. Son característicos de los planes y programas de desarrollo, cooperación y asistencia. Su principal atributo es el de ser institucionalizados, ya que tanto en la organización del Estado como en la organización civil, su generación suele estar vinculada a instituciones, sean estas Ministerios, otras reparticiones públicas o empresas de diverso tipo. Ejemplo Satisfactor: Voto - Necesidad que satisface: Participación. Satisfactores sinérgicos Los satisfactores sinérgicos son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Su principal atributo es el de ser contra hegemónicos en el sentido de que revierten racionalidades dominantes tales como las de competencia y coacción. Ejemplo Satisfactor: Programas de autoconstrucción - Necesidad: Subsistencia - Necesidad cuya satisfacción estimula: Entendimiento, Participación.
30
Con éste sistema propuesto, Max Neef establece que la real pobreza se da cuando cierta necesidad humana fundamental no es adecuadamente satisfecha, lo cual difiere del concepto tradicional de pobreza que sólo se restringe a un nivel de ingreso económico. Este amplio espectro de necesidades, permite dar cuenta de los distintos niveles de pobreza, que pueden afectar por ejemplo, a una familia, cuando ésta lleva a cabo satisfactores destructivos o inhibidores, lo que se vería reflejado en un desarrollo mas limitado y restringido de sus necesidades axiológicas, como las de subsistencia, protección, afecto, etc. y por lo tanto ésta familia vería afectada su calidad de vida. Esta calidad de vida, dependería entonces de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales.
2.2.3 El medio y las necesidades. ¿Qué relación existe entre las necesidades fundamentales y el medio construido por el hombre? “Si querernos definir o evaluar un medio en función de las necesidades humanas, no basta con comprender cuáles son las posibilidades que el medio pone a disposición de los grupos o de las personas para realizar sus necesidades. Es preciso examinar en qué medida el medio reprime, tolera o estimula que las posibilidades disponibles o dominantes sean recreadas y ensanchadas por los propios individuos o grupos que lo componen”7 A la luz de los conceptos revisados, la vivienda podría ser considerada como un satisfactor. En el caso de la vivienda vernácula, es posible ver cómo éstas se relacionaban, estrechamente, con las necesidades culturales de sus habitantes, determinando la forma y la organización espacial, en base a ciertas necesidades, que según las distintas cosmovisiones culturales, determinaban un modo de vida específico, que repercutía en distintas soluciones espaciales. _____________________________________ 7
Max Neef, Manfred (1998) Desarrollo a escala humana. Pág 50
31
Es posible encontrar, en algunos de los factores culturales más determinantes en la construcción de la vivienda vernácula, definidos por Rapoport, una correlación con las necesidades planteadas por Max Neef, siendo un claro ejemplo de cómo la forma de las viviendas, coincide con las necesidades y distintas actividades, que cada grupo realiza. Algunos ejemplos de lo anterior son: Las necesidades básicas - Necesidad de subsistencia Las necesidades básicas, definidas por Rapaport, reflejando las necesidades de subsistencia, planteadas por Max Neef, eran fuertemente influídas por las creencias religiosas, determinando actos como el de comer y cocinar. En casos como la casa Azteca, las necesidades básicas determinaban el espacio para la cocina, el cual debía ser un edificio separado de la vivienda. De éste mismo modo, para los chinos la forma del comedor estaba determinada por el hecho de que toda la familia comía reunida, mientras que la costumbre de los japoneses era que los hombres comían primero y las mujeres y los niños lo hacían después, lo cuál influía directamente en la dimensión de sus espacios. La estructura familiar - Necesidad de afecto La estructura familiar, cuya correlación a las necesidades fundamentales planteadas por Max Neef, es la necesidad de afecto, influía en la organización de los asentamientos y la distribución interna de las habitaciones. En el caso de culturas poligámicas, en tribus como los Manjas de Ubangi, donde las esposas tenían cada una su propia casa y el hombre visitaba cada día a una mujer distinta, mientras que los niños tenían sus propias casas después de la circuncisión. La privacidad - Necesidad de protección El concepto que se tenga de protección, que puede variar también en cada cultura, según qué es lo que se protege y frente a quién, y que depende también de ciertos factores como el dominio, la territorialidad y la riqueza personal, los que puede influir en cómo se concibe una vivienda en su relación con el entorno, si ésta permanece abierta y sin subdivisiones o si bien ésta se divide generando espacios privados en el interior. Un ejemplo son las viviendas de los Yaguas del Amazonas, que viven en una gran casa abierta y obtienen la privacidad mediante un convencionalismo social, que permite que alguien se “ausente“ y, en efecto se vuelva invisible, alejándose del centro de la casa. El deseo de privacidad 32
también puede influir en la separación de dominios, separando la vivienda y su vida de la calle y los vecinos. Protección y privacidad, parecen tener una relación en el amplio setnido de ambos conceptos. La comunicación social - Necesidades de afecto, participación, identidad. Debido a que el hombre es considerado como un animal social, este factor se constituye como un elemento fundamental dentro del estudio de la vivienda, ya que el hecho de reunión, tanto familiar como vecinal, requiere de un espacio determinado. El hecho de que se reúnan en la calle, en la casa, en la cocina o en el baño, afecta directamente la noción espacial de la vivienda y cómo ésta se organiza. Estos factores no son mas que ejemplos de satisfactores que responden de distinta manera a las necesidades fundamentales del ser humano, de ésta forma vemos cómo por ejemplo los actos de cocinar, comer, protegerse o reunirse son correspondidos por una organización espacial acorde a éstas actividades, de manera que en éstos casos el medio construido, es decir la vivienda, no sólo tolera, sino que estimula y potencia la realización adecuada de éstos actos, de modo que la forma edificada resulta finalmente un fiel reflejo del modo de vida de sus habitantes.
33
2.3 Vivienda Unifamiliar A grandes rasgos se define como el tipo de vivienda en que una única familia ocupa el edificio en su totalidad, a diferencia de la vivienda colectiva, dónde en una misma construcción se alberga un grupo de familias. A su vez, este unidad se puede dar de manera aislada, pareada o adosada en los dos de sus extremos por otras unidades. Según Burnham Kelly, en la mayoría de las eras de la historia se han producido desfases temporales considerables entre el desarrollo de nuevas condiciones y modos de vida de los habitantes y la correspondiente expresión de ésta en términos de diseño de las viviendas. Considerando que a pesar de que se presenten múltiples cambios, no sólo en relación a nuevas costumbres sociales y a la estructura familiar, sino que también al desarrollo de la tecnología, de nuevos sistemas constructivos, nuevos materiales etc, es posible apreciar que el esquema fundamental de la vivienda, más allá de su diseño o de su estética exterior, sigue siendo básicamente el mismo que hace décadas atrás. 8 El esquema actual de la vivienda parece haber sido fuertemente influenciado por el racionalismo de los años 60, el cual, impulsado por las ideas de Le Corbusier, dio muerte a la artesanía abriendo paso a la racionalización, industrialización y prefabricación de los espacios residenciales. Con la definición de la vivienda como una “máquina de habitar” ésta se estableció como un objeto útil, fabricado, al igual que un coche, un avión o un barco, mediante el ensamblaje de piezas, en dónde la belleza de la obra se basaba en la practicidad y funcionalidad de sus espacios. A partir de este momento la vivienda se establece como la sucesión racional de espacios con fines específicos dispuestos en relación a un modo determinado de habitar, estableciéndose una serie de parámetros regulares, de diseño y de construcción, que definen un ambiente construido estandarizado. “al principio todas las piezas se parecen un poco o mucho (…) sólo son una especie de cubos, digamos que son unos paralelepípedos rectangulares; y por lo menos siempre hay una puerta y, todavía a menudo, una ventana (...) Por lo general estas habitaciones son espacios ambiguos y similares entre sí, en dónde lo funcional sigue un procedimiento secuencial y nictemeral 9: las actividades cotidianas corresponden a fases horarias y a cada fase horaria corresponde una de las piezas de la vivienda“10 _____________________________________ 8 Kelly, Burnham (1959) El diseño y la producción de viviendas. 9
Perec, Georges (2001) Especies de espacios. Pág 54
10 Dícese del período que dura 24 h, es decir, un día y una noche.
34
35
Secuencia de uso descrita por Georges Perec para caricaturizar el car谩cter funcional de los espacios en relaci贸n al modo de vida de sus habitantes. Fuente: Libro Especies de espacios, Georges Perec.,
36
2.3.1 Zonificación: Lo público y lo privado
Para comprender cuáles son los espacios que configuran la vivienda, es necesario comprender primero qué tipo de actividades se desarrollan al interior de ésta, quiénes las desarrollan y en qué nivel de privacidad se generan. En éste sentido, el arquitecto norteamericano Robert Woods Kennedy, plantea que el poder de la vivienda, de influenciar positivamente en las relaciones entre sus habitantes, yace en el hecho de cómo se administra en el programa, el umbral de lo privado y lo público, ya que cuando se destina poca privacidad y comunicación para los habitantes, se producen conflictos, y cuando se produce la cantidad adecuada, se puede generar cooperación y entendimiento. Según Kennedy, en una casa tradicional, para poder llevar a cabo una relación adecuada de las actividades en su interior, y poder determinar cuáles son compatibles y cuáles se deben mantener aisladas, son necesarios 4 pasos: -Clasificación de las actividades. -Agrupación de actividades similares. -Proveer de espacios duplicados para actividades del mismo tipo, que puedan desarrollarse al mismo tiempo, por distintos integrantes de la familia. -Proveer de separaciones adecuadas entre actividades poco compatibles. Esta clasificación de actividades, por cierto, siempre resulta una operación subjetiva, estando muy determinada por el juicio personal de cada uno, por lo que siempre resulta indispensable determinar entre el cliente y el arquitecto, un sistema de clasificación atingente a cada caso. Sin embargo, es posible determinar a priori, cierto rango aproximado, que establece gradualmente el nivel público o privado de ciertas actividades.
_____________________________________ 11
Woods Kennedy, Robert (1953) The house and the art of its design.
37
Privado Ocio: relajarse, circular, conversar, permanencer en el exterior Estudiar: hacer la tarea, escribir, leer, trabajar Dormir: leer, ver TV, siesta, enfermedad, actividad sexual, dormir en el exterior Semi-Privado Necesidades fisiológicas: orinar, defecar Bañarse: ducharse, baño de tina, ducha al aire libre, tomar sol Vestirse: cambiarse de ropa, guardar ropa Cuidado de enfermos: cuidados, alimentación, entretención Lavarse: manos, dientes, pelo, maquillarse, afeitarse Operativo Limpieza: aseo del hogar, reparaciones, sacar la basura, lavado del auto Ropa: recolectar ropa sucia, lavar, secar, planchar, almacenar, coser Crear: tejer, escuchar música, pintar, jardinería, hobbies, escribir Cuidado de niños: alimentar, bañar, vestir, levantar, dormir, reconfortar Cocinar: ordenar, almacenar, cocinar, lavar la loza, limpiar, cocinar al exterior Comer: desayuno, almuerzo, cena, snacks, alimentar niños, alimentar mascotas, comer al exterior Administración: cuentas, teléfono, planificación de las compras Semi-Público Cuidado de niños: supervisión, juego, juegos al exterior, educación Recreación: juegos de mesa, leer, conversar, sociabilizar Juegos: bailar, mímicas, deportes Beber: té, café, aperitivos, tragos Entretención: conversar, ver televisión, escuchar música, comer aperitivos Público Acceso: entrar, salir, sacarse el abrigo, estacionar el auto.
38
Fuente : The House and its Art of Design, Pรกg 112
39
En ésta imagen se expresa la organización de las distintas actividades en relación a su grado de privacidad, mediante un diagrama de circulación y proximidad. El margen de aceptación del invitado al interior de la casa es expresado por el grosor del flujo de circulación. El creciente deseo de privacidad, a medida que uno se va adentrando en la vivienda, va apareciendo como una sucesión de barreras contra el sonido y la vista, generando grupos de actividades que se constituyen como pequeños mundos aislados y muy diferenciados en términos de atmósfera y carácter.
Zonificación Ésta agrupación permite generar un acercamiento mucho más arquitectónico a la organización de las actividades, traduciendo éstos grupos en zonas espaciales con características arquitectónicas propias. Según Kennedy hay tres razones fundamentales para la zonificación, una tiene relación con el nivel de ruido, el cual es más fácil de mantener a un nivel apropiado, si el espacio se mantiene uniforme; mientras mayor sea el área determinada para un propósito específico, mayor impacto emocional provoca en el usuario, el cual se vera atraído a utilizarlo de forma recurrente; el tercero tiene relación con la vista, lo que resulta una convención social fundamental en nuestra cultura en términos de privacidad, ya que como dice Kennedy, „“ver o ser visto en situaciones sociales poco aceptables es, a lo menos, embarazoso cuando ocurre en un espacio considerado funcionalmente inapropiado”“ de ésta forma, la zonificación de la vivienda debiese ser planificada en éstos tres aspectos. Dependiendo de una serie de factores como las preferencias personales de cada familia, la cantidad de dinero disponible y el número de integrantes, se puede dividir la vivienda en distintas cantidades de zonas, comenzando desde dos. Se pueden dar las siguientes variaciones:
Dos Zonas
Privada: habitación, baño
Grupal: todas las otras funciones
Pasiva: estar, estudio
40
Tres Zonas
Privada: habitación, baño
Operativa: cocina, comedor
Pasiva: estar, estudio
Cuatro Zonas
Privada: habitación, baño
Operativa: cocina, comedor, juegos
Amortiguación: Hall acceso, almacenamiento, estacionamiento
Pasiva: estar, estudio, biblioteca
Cinco Zonas
Privada: habitaciones, baños
Privada: habitación y baño de servicio
Activa: sala de juegos, guardería infantil
Operativa: cocina, despensa
Pasiva: comedor, estar, estudio
De esta forma, en lugar de generar espacios separados para cada miembro de la familia, con un espacio de reunión común establecido como el estar, al cual se le atribuyen distintos usos según las distintas horas del día, derivando en zona de estudios o de juegos, lo que plantea el esquema de Kennedy, es establecer zonas espaciales donde se definan usos permanentes para determinadas actividades.
41
2.3.2 Los espacios que componen la vivienda
Fuente esquema: Elaboración propia
Según la clasificación de Kennedy, éstos son los espacios más esenciales de una vivienda, que la constituyen como una construcción destinada a satisfacer las necesidades fundamentales de sus habitantes.
42
Acceso El proceso de ingresar a una vivienda por lo general involucra más acciones que el simple hecho de atravesar la puerta de entrada y quitarse el abrigo, la mayoría de las veces involucra la necesidad de poder llegar a ciertas áreas específicas de la vivienda, como la cocina o a la zona de las habitaciones de manera directa, sin tener que atravesar por las actividades que se puedan estar realizando en la zona de estar.
Fuente : The House and its Art of Design, Pág 171
Circulación La circulación, según Kennedy, está usualmente relacionada con elementos de servicio, junto con espacios como la despensa, ignorando el real valor que éste espacio pueda llegar a tener sobre el usuario. Esto se puede producir debido a los costos de la construcción, los cuales contemplados en la producción masiva de viviendas sale de los presupuestos regulares. Lo que finalmente le atribuye a éste espacio un valor de espacio extraordinario, el cual es capaz de producir un efecto especial en el usuario en términos de apreciación y valorización del espacio recorrido. Así como elementos de la circulación nos pueden otorgar cierto placer a la hora del recorrido, éstos pueden también lograr los efectos contrarios cuando no son bien concebidos. En lo referido a la seguridad y privacidad de ciertos espacios, como por ejemplo espacios sin conexión a una vía de evacuación accesible en caso de emergencia provocan cierta inquietud general en la experiencia cotidiana de sus usuarios. Por éste motivo es quizás que generalmente resulta atractivo para las 43
En términos de privacidad resultan fundamentales para poder articular las distintas zonas de la vivienda manteniendo la aislación adecuada entre ellas, factor por el cual se le añade a éstos espacios una dificultad técnica, en términos de control de sonido, en caso por ejemplo, dónde se ubican los teléfonos. Otro atributo importante de la circulación tiene relación con la continuidad de uso, tema que será tratado posteriormente, y que determina como su nombre lo indica que una habitación sea adecuadamente utilizada por sus habitantes o bien éstas pasen desaprovechadas por sus malas condiciones de conexión con el resto de la casa. Living A diferencia de actos concretos como cocinar, comer o dormir, el acto de estar es en sí ambiguo y de difícil explicación, ya que no constituye una acción concreta sino que puede manifestarse a través de distintas actividades.¿Cuales son entonces las actividades que constituyen el acto de estar? a continuación se hace una lista de las actividades que, según Kennedy, son las mas frecuentes en este espacio de la casa, y a su vez se hace una pequeña descripción de las condiciones físicas que éstas requieren para que se puedan dar de manera adecuada: - Leer: sillas confortables, luz natural y artificial. Espacio para almacenar libros, revistas, etc. Sombra para el exterior. - Juegos infantiles: áreas libres y espaciosas, y lugar para almacenar juguetes. - Beber: sillas y mesas de apoyo, en ocasiones minibar o un lugar de almacenamiento para bebidas y vasos. -Escuchar y hacer música. Espacio para instrumentos musicales, buena iluminación, acústica y aislación de sonido. Espacio para equipo de música y parlantes, sillones -Observar: Ver televisión, sillones o lugares para sentarse. Vistas, paisajes etc. definen muchas veces la posición del estar y la disposición de los muebles. Cuadros y fotos, áreas de muros y buena iluminación indirecta para evitar reflejos
44
- Conversar: Sillones y lugares cómodos para sentarse, mesas de apoyo para bebidas, snacks, cigarrillos, etc. Buena acústica, espacio tranquilo, vistas, paisajes y entornos agradables para la vista. Lo más importante es mantener una buena relación entre los integrantes del grupo, manteniendo una distancia adecuada en la cual se sientan próximos pero no apretados. Un foco común, como una chimenea, una ventana o un cuadro posee un efecto unificador en el grupo. También es importante para la buena comunicación el que todos se miren de frente rodeando el mismo perímetro. - Ocio: Requiere condiciones similares a las de conversar - Juegos: Espacio para almacenar los juegos, mesa de apoyo o una superficie disponible sin tener que modificar mucho el mobiliario, buena iluminación. - Bailar: Superficie de suelo suave y resistente, áreas libres y espaciosas, buena acústica y aislada de las partes mas privadas y tranquilas de la casa. - Estudiar: Esta actividad es considerada en el espacio del estar por lo general cuando consiste en una actividad grupal, la cual requiere tranquilidad, privacidad y buena iluminación. - Administración de cuentas: Escritura de cartas, pago y administración de las cuentas del hogar requiere un escritorio o una mesa adecuada, silla y en ocasiones un archivero o repisa organizadora. - Teléfono: Espacio tranquilo y silencioso, privacidad, espacio para libros, libretas de anotación, lápices, etc. De ésta manera, la zona de estar se da como un espacio dinámico el cual debe ser lo suficientemente flexible como para poder acoger todas éstas actividades de manera fácil y cómoda para el habitante, sin la necesidad de que éste tenga que realizar grandes modificaciones en el espacio y el mobiliario para poder pasar de una actividad a otra.
45
A veces, ya sea por términos de diseño o de presupuesto, es posible que se den otras actividades que no correspondan específicamente a actividades del estar, una de las más recurrentes es la de comer, a la cual se le pueden ir agregando otras actividades que según Kennedy van “contaminando” el ambiente de estar propiamente tal. Así como situaciones en las que la cocina se proyecta muy cercana al estar y finalmente éste espacio queda contaminado por los olores, el ruido e incluso se ve afectado por un incremento en la circulación que se produce entre ésta y la zona del comedor. En el siguiente cuadro se muestra cómo las distintas actividades que se pueden hallar al interior de la zona del living se relacionan con las necesidades del habitante. Así vemos por ejemplo como la necesidad de almacenamiento se hace fundamental para casi la mayoría de las actividades que el habitante pueda desarrollar en éste espacio.
46
Fuente : The House and its Art of Design, Pรกg 164
47
Cocina Tradicionalmente a éste espacio de la casa se le da un carácter mas bien operativo y de servicio, en dónde en casos como las grandes casas coloniales se destinaba éste sólo al uso de los sirvientes quien eran los que estaban a cargo de preparar las comidas. A diferencia de éste enfoque mas tradicional, Alexander plantea el espacio de la cocina como uno de los espacios de reunión más importantes dentro del modo de vida de una familia tradicional, en dónde producto de las actividades que ahí se realizan llevan a los encuentros mas espontáneos y recurrentes entre los habitantes. “Las comidas en grupo y el tiempo que se emplea en la cocina juegan el papel mas importante en la cohesión del grupo. La cocina es la ocasión casual de encuentro por las tareas que aquí se realiza.”12 Éste espacio, aparte de albergar las tareas de cocinar y comer, otorga la instancia para discutir temas, conversar y realizar tareas como la administración de cuentas, planificación de las compras, etc. una manera de incentivar estos encuentros es situar la mesa como foco de atención y la cocina alrededor de ésta como en las viviendas rurales. La cocina, según Alexander debe estar situada en el centro como el corazón de la vivienda, en los cruces principales, hacia donde todos tienden al final de la jornada. Así mismo, Kennedy plantea que si bien en la mayoría de los casos la cocina se da como un espacio independiente a la zona del comedor, es importante considerar, en términos de función, ambos espacios como una secuencia unificada de operación, de manera que la circulación entre ambos espacios sea lo mas directa y eficaz posible. Otro factor recurrente son las comidas informales en otras partes de la casa, como el tener aperitivos en el estar, parrilladas en la terraza o incluso situaciones en las que un integrante de la familia esta enfermo y hay que llevarle comida a la habitación. Todos estos factores determinan a la cocina como un punto focal de uso intenso dentro de la vivienda, el cual debe estar conectado lo más directamente posible con todas las zonas de la vivienda. _____________________________________ 12
48
Alexander, Christopher (1977) Lenguaje de patrones, Pág 346
Comedor: El comedor se constituye como un espacio formal para la actividad de alimento, siendo por lo general la cocina el espacio cotidiano para realizar esta actividad. Tradicionalmente este se ha constituido como un punto fundamental para la reunión de la familia y amigos bajo el marco de algún acontecimiento importante, ya sean fechas de celebración establecidas como Navidad, año nuevo, cumpleaños, etc. o celebraciones propias de cada familia como matrimonios, reuniones familiares, juntas entre amigos, etc. En términos de diseño es fundamental considerar éstas situaciones de reunión como factores determinantes del espacio, siendo la amplitud del espacio un tema básico no sólo para albergar un numero relativamente grande de personas sino que también por los servicios que giran en torno a tal actividad, como lo pueden llegar a ser sillas adicionales, muebles para almacenar líquidos, vajilla, servicios, manteles, etc. Más allá del hecho de si se realiza una comida formal o informal en este espacio de la casa, lo importante según Kennedy es el valor que este acto significa para la familia. El ritual de reunirse en la mesa y comer juntos se constituye como una de las actividades mas íntimas en la cual todo el grupo tiene la instancia de sociabilizar y compartir, es por esto que el espacio construido para esta actividad debe responder al ritual con el grado de privacidad correspondiente de manera que se resguarde y mantenga el clima de intimidad del grupo, evitando conexiones visuales por ejemplo desde el acceso principal. Baño: Es común que en ciertos viviendas, sobre todo en Europa, se separe el WC en un área cerrada del resto del cuarto de baño, de ésta forma las distintas actividades del baño pueden ir segregándose unas de otras, siendo a veces la ducha o la tina de baño totalmente compatible con la zona de vestuario o incluso con el área del dormitorio, ya que en lo funcional el uso de este artefacto es muchas veces independiente al uso del lavamanos o del WC, o viceversa, lo que significa que la conexión entre éstas instalaciones no es del todo inevitable. Esto, sin embargo, generalmente no ocurre y se mantienen todas las instalaciones al interior del cuarto de baño principalmente por razones técnicas y económicas. 49
Debido a que durante el día son mucho más frecuentemente utilizados el WC y el lavamanos, es común encontrar un pequeño cuarto de baño equipado con estas dos instalaciones para la zona que se ocupa durante éste periodo del día. En la mayoría de los casos, el lavamanos y el WC son utilizados con mayor frecuencia durante el día, una vez antes de irse a dormir, ocasionalmente durante el periodo de sueño y luego después de levantarse. Es por esto que la solución mas usual es proveer para las zonas utilizadas de día un cuarto de baño sólo con WC y lavamanos y para las zonas utilizadas de noche, es decir la zona de habitaciones, un cuarto de baño con ducha y tina. Cuando por razones de presupuesto solo se puede proveer de un solo cuarto de baño a la vivienda éste es dispuesto próximo a la zona de las habitaciones y a la zona del estar, de tal modo que los habitantes puedan acceder desde las habitaciones sin ser vistos por la zona del estar, esto con el fin de evitar que las personas que circulen entre el baño y el dormitorio desnudos sean vistos por visitas o extraños que puedan estar en otras zonas de la casa. Más allá de las distintas formas y distribuciones que un cuarto de baño pueda llegar a tener, por lo general la relación de actividades mas frecuentes que se realizan en su interior son las siguientes: -Lavarse -Afeitarse -Bañarse -Vestirse y desvestirse -Excreciones -Guardar toallas y accesorios -Maquillarse -Curaciones La ubicación de las distintas instalaciones que estas actividades requieran junto con los espacios que las contengan, y la circulación entre estos espacios debe darse de manera tal que se cumplan con los niveles de privacidad que cada una de estas actividades requiere.
50
En relación a la vivienda promedio, Kennedy considera que los baños generalmente se dan de manera tan compartimentada, y la privacidad se establece con tal grado de pudor, que el nivel de comodidad en el interior de la habitación resulta mínimo. Estos espacios resultan por lo general pequeños y oscuros, y pocas veces se construyen con suficiente espacio para el almacenamiento de todos los accesorios necesarios (…) La idea de que el cuarto de baño puede ser una experiencia regenerativa, de que el cuerpo tiene dignidad y belleza, de que las funciones excretoras del cuerpo son satisfactorias, es pocas veces expresado.13 De este mismo modo, el historiador Sigfried Giedion plantea que bañarse, en cualquier forma realizada, se relaciona con el cuidado del cuerpo. Para mantener un balance de este delicado instrumento, y habitar en armonía con nuestro organismo, se establece como una necesidad primaria de la vida. En ciertos periodos el baño se veía como parte de un ideario general: la regeneración del cuerpo. Otros periodos lo han visto como un mero acto cotidiano que es necesario realizar de manera rápida. Un periodo puede haber llevado el acto del baño a un nivel de bienestar del ser humano mientras que otra puede haberlo visto como una actividad aislada, casi negligente.14 Claramente en nuestra cultura hemos racionalizado la función del baño cayendo quizás en la segunda opción mencionada por Giedion, viendo las actividades que realizamos en el Baño como “un mero acto cotidiano que es necesario realizar de manera rápida”. Esto se ve reflejado incluso en el aspecto frío, incomodo y extraño que por lo general resultan artefactos como la tina de baño o el WC, esto sin embargo puede ser contrallevado, según Kennedy, por la significancia que el usuario le pueda llegar a dar a tales funciones, lo que le puede finalmente atribuir al cuarto de baño, más allá de una función meramente funcional, cierto valor de placer y bienestar.
_____________________________________ 12
Woods Kennedy, Robert. (1956) The House and the Art of it Design.
13
Giedion, Sigfried. (1948) Mechanization Takes Command.
51
Habitaciones La habitación tradicionalmente se constituye como el espacio más privado y resguardado de la casa. Durante la noche, cuando la persona esta acostada, cansada, sin poder ver bien debido a la oscuridad o bien simplemente está durmiendo. Se encuentra completamente indefensa. La mayoría de los niños y algunos ancianos le tienen miedo a la oscuridad, ya sea debido a peligros imaginarios o reales, como ladrones, violadores, etc. Es común en nuestra cultura tener cierto grado de temor ya sea racional o irracional a la hora de dormir en nuestras habitaciones, sobre todo cuando ésta actividad se realiza estando solo. Otra causa de temor dentro de las habitaciones puede estar relacionada con lo que mencionan los autores Milton Blum y Beatrice Candee al mencionar que el descontento dentro de pequeñas habitaciones puede relacionarse a leves grados de claustrofobia (…) el diseño de las habitaciones debiese contemplar una dimensión de espacio levemente mayor al estrictamente necesario a modo de superar este miedo presente en muchas personas. Si bien hay muchas estrategias para soslayar este miedo natural de los habitantes de una vivienda, como el mismo diseño de la habitación, o artefactos de seguridad como alarmas, detectores de movimiento, luces de seguridad, etc. La sensación de seguridad se logra muchas veces cuando uno ya está acostado y próximo a comenzar el sueño. Sin embargo muchas veces el proceso anterior a ésta etapa se vuelve tan automático que se realiza de manera inconsciente. Por lo general antes de irse a dormir, los dueños de casa se preocupan de cerrar la casa, para lo cual es necesario hacer un pequeño recorrido a lo largo de todas las habitaciones chequeando que puertas estén aseguradas, ventanas cerradas, luces y termostatos apagados. A su vez los padres se preocupan de pasar por la habitación de los niños para ver si están cubiertos. Por estos motivos es necesario que la ubicación de las habitaciones se encuentre al final del recorrido, rematando finalmente con la habitación principal.
_____________________________________ 14
52
Blum, Milton y Candee, Beatrice (1944) Family Behavior, Attitudes and Possesions. Pág. 50
Otro factor importante, para el dormitorio de la pareja, se produce cuando uno de ellos va a dormir antes que el otro, en este caso el próximo en ingresar al dormitorio tiene que inevitable molestar al otro, ya sea prendiendo la luz, desvistiéndose, abrir y cerrar la puerta del baño, etc. Es por esto que resulta crucial el hecho de ordenar el programa de la habitación de modo que el baño y el área del closet queden en el acceso de la habitación, y ojala aislados por una puerta, de modo que la persona que ingrese al dormitorio lo haga listo para entrar a la cama. Debido a las distintas actividades que se desarrollan al interior de la habitación es importante que éstas tengan un nivel de aislación acústica adecuado para evitar las molestias con las habitaciones contiguas, así mismo el variado nivel de actividades requiere a su vez un espacio correspondiente para el almacenamiento de los distintos artefactos que se pueda tener. En el caso de las habitaciones para niños este aspecto es fundamental debido a la gran cantidad de juguetes, los cuales debido a la su diversidad, diferencias de tamaño, formas, clasificación etc., dan un aspecto general de desorden. La multiplicidad de actividades que se desarrollan en una habitación determina este espacio, al igual que la zona de estar, como un espacio múltiple y dinámico. Más que ser un lugar para dormir, se establece como el lugar mas propicio para que el habitante esté y se desarrolle en privacidad, transformándose en una especie de sala de estar individual. En ésta zona guardamos los objetos que nos parecen peculiares, no sólo nuestra ropa sino que todos los objetos que de alguna manera nos identifican. La habitación es organizada, distribuida o decorada según el criterio y la personalidad de cada ocupante, siendo finalmente una expresión de la personalidad de éste.
53
2.3.3 Leyes de uso
En relación al uso de la vivienda, el arquitecto Cristián Valdés establece ciertos parámetros espaciales que determinan el uso de los espacios. De ésta manera, describe como, para su proyecto de título, analizando el funcionamiento interior de una casa relativamente grande, de alrededor de unos 500 m2 y llena de recintos distribuidos en dos plantas, se da cuenta que no todos los lugares se utilizaban con la misma frecuencia. Reconoce ciertas habitaciones relativamente abandonadas y otras que se utilizan más, para lo cual hace una bitácora del funcionamiento interno de la vivienda, marcando los itinerarios de la familia, los usos mas recurrentes, los recorridos, los puntos de permanencia etc. Con el fin de establecer qué espacios se utilizaban más y cuáles se usaban menos. Así, reconoce ciertos patrones que determinan el uso y la concurrencia de ciertos espacios. Clasifica estos patrones como Leyes de uso, estableciendo: En primer lugar, los espacios donde llega sol y luz directa generan un mayor uso que los espacios donde no llega, aún más en época de invierno. Esto fomenta, por ejemplo, que en una misma pieza grande se use a veces un sector pequeño, dependiendo entre otras cosas, de sus posibilidades de recibir el sol en una ventana y de la relación de ésta con los muebles. En segundo lugar, se reconoce que los espacios que se usan más están al paso de las circulaciones, mientras que los espacios alejados de éstas permanecen prácticamente olvidados En tercera lugar, complementando las condiciones anteriores, se establece que los espacios conectados a un exterior son de mayor uso ya que determinaba una continuidad de uso de los lugares. Con estos factores identificados, Valdés plantea que la real dimensión de la casa es lo que se habita, siendo las leyes de uso la manera más propia de pensar el habitar ya que permite pensar espacios de dimensiones mínimas como lugares que crecen en su dimensión a partir del uso que le den sus habitantes. Esto permite darle valor al potencial real que tiene el espacio, más allá de la extensión en superficie, que por lo general resulta el mayor anhelo dentro de los habitantes,
_____________________________________ 15
54
Ediciones ARQ (2008) Cristián Valdés | La medida de la arquitectura.
lo importante es que la organización espacial existente se logre adaptar a los ritmos de vida de la familia, a los distintos usos que ésta le da durante el día en incluso a las variaciones estructurales que vaya teniendo la familia a lo largo de los años. Esta “potencialidad” del espacio permite según obtener todos los beneficios de una vivienda de una gran extensión en superficie pero en dimensiones ajustadas, de no más de 140 m2, lo cual le permite a la vivienda entrar en una medida espacial que se acoja al la ley DFL2, lo que significa según Valdés que la mayor dimensión de la casa es a partir de su intensidad de uso. Por lo que había que asegurar que un espacio modesto o limitado fuera utilizado en su plenitud, logrando que la casa fuera grande a partir de su uso y no necesariamente por su tamaño.
Esquemas de las leyes de uso realizados por C.V Fuente :Ediciones ARQ (2008) Cristián Valdés | La medida de la arquitectura.
55
2.4 El caso de la vivienda unifamiliar en chile 2.4.1 De la regulación estatal a la regulación privada Dentro del marco de la vivienda en Chile, es posible encontrar una serie de regulaciones dirigidas a estandarizar cierto nivel mínimo de calidad en la construcción y habitabilidad de los espacios residenciales. Éstas nacen a principios del siglo XX luego de la devastación causada por el terremoto en Valparaíso el año 1906, cuando fueron promulgadas las primeras leyes determinadas a establecer ciertas condiciones de salubridad mínimas en la construcción de viviendas obreras. Éstas se centraban en la provisión de las condiciones higiénicas mínimas (dotación de envolvente, agua potable, alcantarillado) y una creciente racionalización en el diseño y en el uso de los espacios dado como respuesta al creciente déficit habitacional que ocurría en la ciudad. A inicio de los años 70, las agencias estatales ligadas al ámbito del diseño y producción de las viviendas generaron evaluaciones que apuntaban a establecer el comportamiento físico ambiental e integral de las viviendas. Estas evaluaciones daban cuenta de ciertos comportamientos ambientales que sucedían al interior de la vivienda, tales como el comportamiento térmico, aislación acústica, iluminación natural, radiación solar y durabilidad de los materiales de construcción. Paralelamente se desarrollaron estudios de la funcionalidad dentro del programa arquitectónico de la vivienda, dando cuenta de la intensidad de las circulaciones interiores, horas de permanencia en las habitaciones, uso real de los espacios, funcionalidad, mobiliario y otros aspectos que evidenciaban cómo los habitantes se desenvolvían dentro de la casa y retroalimentaban los procesos de diseño de las mismas. Estos procesos fueron drásticamente abandonados a mediados de los años 70 debido al cambio en el rol del estado, el cual se limitó a ser un gestor de la demanda y proveedor de subsidios, lo cual implicó una notable reducción en los estándares tanto de diseño, como de la calidad ambiental y constructiva, estableciendo como único objetivo responder al déficit habitacional. 16 De ésta manera se impulsaron durante los años ochenta y noventa una serie de reformas económicas que apuntaban a _____________________________________ 16 Toro Blanco, Alejandro; Jirón Martínez, Paola; Goldsack Jarpa, Luis. (2003) BOLETIN DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA: Calidad del hábitat residencial.
56
contraer el poder del Estado mediante las privatizaciones de empresas públicas, generando a su vez un abandono de la gestión y control de desarrollo urbano por parte de éste transfiriendo su rol al criterio de los actores privados. Tal acción implicó una fuerte proliferación de tipologías urbanas anteriormente no permitidas, como la construcción de conjuntos residenciales en áreas no urbanas con suelos de bajo valor. A partir de los años noventa la gestión y producción de la vivienda unifamiliar ya está en su mayor parte determinada por el nuevo mercado inmobiliario, el cual comienza a implantar la tipología de los grandes conjuntos habitacionales como un nuevo sistema de crecimiento urbano de gestión privada. Estos nuevos complejos de viviendas unifamiliares se comienzan a implantar en el área suburbana de Santiago. Son los llamados condominios privados, villas o poblaciones que comienzan a abarcar miles de unidades habitacionales, generando un cambio radical en la estructura urbana, modificando en menos de una década el espacio suburbano de la capital.
Modificaciones al PRMS desde 1960 a 2003, Fuente: www.plataformaurbana.cl
57
Este masivo aumento de los barrios residenciales o condominios ha sido capaz de abarcar todos los segmentos de la población, ya sea a los estratos socioeconómicos más altos, en creciente medida a la clase media e incluso a los grupos más pobres. Actualmente existen políticas específicas de localización que están definiendo cómo y hacia dónde crece la ciudad. Aqui el valor de suelo se da como un factor fundamental para determinar el mercado para el cual será orientada la vivienda.
Fuente: Revista invi Nº 42 / Mayo 2001 / Volumen 16: 105 a 138
58
2.4.2 Categorización de la vivienda según grupos socioeconómicos Según estudios realizados por las instituciones Geo Adimark GFK, McCann Eriekson y la Asociación de Investigadores de Mercado, en un articulo publicado por la revista Foco 76, un estudio de mercado realizado por la consultora Collect GFK publicado en 2010 por el diario La Tercera (Articulo: Los modelos de casas nuevas mas demandas por los santiaguinos) se establece la siguiente información con respecto a la localización y composición de los distintos grupos socio económicos dentro se la región metropolitana de Santiago.
Fuente: Revista Foco 76. N.10
_____________________________________ 17
Revista FOCO 76 N 10 (2009) Los Grupos Socio Económicos... Dónde vivimos y con cuánto.
18 Collect GFK (2010) Informe Trimestral de Oferta y Venta de Viviendas Nuevas para la Región Metropolitana, Gran Concepción y V Región Costa.
59
Grupo ABC1 Representan alrededor del 11% de la población (150 mil familias C1 + 35 mil familias AB), su ingresos van desde los $ 3 millones (promedio para los C1) a los $ 8 millones promedio hacia arriba (familias AB) ambos se ubican en la zona nor oriente de la capital, la cual presenta el valor de suelo mas alto, la cual se compone de las comunas Las Condes, Vitacura, La Reina, Providencia, Lo Barnechea. Algunas de estas familias a su vez han optado por otras comunas como Peñalolén o algunos sectores de Ñuñoa, o bien han emigrado a Colina y Huechuraba. Sus viviendas van de 141m2 hacia arriba, y tienen un valor que fluctúan entre las 6000 a 9000 uf. 60
Grupo C2 Son alrededor del 20% de la población, tienen ingresos promedio de $ 1 millón y se ubican principalmente en las comunas de La Reina, La Florida, Ñuñoa, Providencia, Peñalolén, Maipú y ciertos sectores de Las Condes y San Miguel. Sus viviendas son de 131 a 140 m2 y sus precios fluctúan entre las 2000 y 3000 uf.
61
Grupo C3 Ellos suman el 25 % de la población, sus ingresos promedio rodean los $ 600 mil y se ubican en las comunas de Ñuñoa, Macul, Peñalolén, La Florida, Santiago, Estación Central, Independencia, Recoleta, San Miguel, La cisterna, San Bernardo y Maipú. Sus viviendas son de alrededor de 60m2 promedio y sus precios van desde las 1000 a 1500 uf.
62
Grupo D Son alrededor del 35% de la población y sus ingresos son de $ 300 mil promedio. Se localizan en las comunas de Recoleta, Renca, Conchalí, Lo Prado, Quinta Normal, Pudahuel, Estación Central, La Granja, La Pintana, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón, Cerro Navia. En éste segmento las viviendas son del rango de las 600 a 1000 uf, estando ya dentro del marco del subsidio habitacional para viviendas económicas.
63
Grupo E Éste grupo constituye el estrato mas pobre de Santiago, conformando el 10% de su población. Tienen ingresos irregulares de $ 90 mil y se localizan en las comunas de Renca, Quinta Normal, Pudahuel, La Granja, La Pintana, El Bosque, Lo Espejo, San Ramón, Cerro Navia, Conchalí y Pedro Aguirre Cerda. No se aplica rango de precio de viviendas para este grupo debido a que viven en campamentos, cités y mediaguas de tablas y fonolas.
64
cap铆tulo 3 selecci贸n de los casos de estudio
65
3.1 La Clase Media
Para fines prácticos de la investigación, me centraré en el segmento socioeconómico medio de la población, debido principalmente a que el grupo mas alto (ABC1) tiene la libertad de pagar por una vivienda mas flexible que se acomode a sus necesidades específicas, siendo en muchos casos las familias clientes directos de arquitectos que realizan un diseño a la medida, o en el caso de las viviendas de mercado éstas por lo general tienen hasta cuatro opciones distintas de diseño para acomodarse de manera mas específica a la composición familiar de este grupo. En contraste a esto, los grupos D y E al establecerse como los estratos de menores ingresos deben acogerse a las políticas estatales de vivienda económica y social, las cuales si bien también se adecuan a criterios de mercado, se presentan como casos específicos dentro del mercado, los cuales están afectos a una mayor limitación en cuanto a espacio y presupuesto, siendo un área del mercado inmobiliario poco representativa para el estudio de la vivienda en su expresión mas tradicional de diseño. De ésta manera, los casos de estudio se enfocan específicamente la vivienda unifamiliar enfocada al sector medio de la población de Santiago, definido por los grupos socioeconómicos C2 y C3, que según los datos previamente mencionados corresponden al 45%, siendo el segmento que mejor representa al mercado objetivo de las inmobiliarias, lo que me permitirá analizar casos de vivienda unifamiliar estándar sin caer en extravagancias arquitectónicas ni tampoco en ejemplos demasiado limitados espacialmente. En estos casos de estudio es donde las variables en juego permitirían evidenciar mejor la relación, cualquiera sea, entre la forma construida que ofrece el mercado y las necesidades fundamentales de la familia adquiriente.
66
Según el análisis de la revista Foco 76, los grupos C2 y C3 se ubican en las comunas de Puente Alto, Maipú, La Florida, Peñalolén, Macul , Ñuñoa, Santiago, Estación Central, Independencia, Recoleta, San Miguel, La cisterna, San Bernardo y, La Reina, Providencia y Las Condes. De éstas comunas, resulta interesante la situación específica de la Florida, la cual en los últimos 30 años se ha consolidado como una de las comunas con mayor porcentaje de familias de clase media, luego de Santiago Centro, que se lleva el mayor porcentaje debido a la proliferación de viviendas en altura incentivadas por los programas de densificación urbana.
67
3.2 La Florida
Durante los años ochenta, ésta comuna fue escenario de grandes transformaciones urbanas, debido principalmente a la fuerte activdad de construcción inmobiliaria que se dió en éste sector. Esta actividad, incentivada por el cambio de rol del Estado, que ahora traspasaba la responsabilidad de la construcción de viviendas al sector privado. alcanzó en 1981 un total de 7.458 viviendas construidas, con un 80% de participación privada. Estos factores le dieron a La Florida el récord de incremento poblacional en la Región Metropolitana, con un 9,8% entre 1970 y 1982. A partir del 84, se produce como salida a la crisis inmobiliaria producida por la recesión del 82, una nueva forma de problamiento para la comuna, auspiciada por las estrategias de marketing de las inmobiliarias que ofrecian entre las clases medias La Florida como un lugar „para vivir tan bien como en Las Condes o La Reina pero sin pagar tanto“, ésto produce un atractivo para muchos matrimonios jóvenes que ven en este nuevo „producto“ una buena alternativa y se instalan en las villas construídas a partir de la segunda mitad de la década del 80, lo cual impulsaría a la comuna a ser una de las más pobladas según los resultados arrojados por el Censo del 92. Hoy en día es posible observar como la estructura predial y focalización de la oferta de vivienda se enfoca en su mayoría a la clase socio-económica mediaalta (C2) en la zona precordillerana mientras que en la zona central predomina la clase media (C3), que se constituye como mayoría en la comuna.
68
Según este cuadro es posible ver como los niveles de ingreso promedio se han incrementado en la comuna en solo 6 años, estableciendose ya para el 2006 con un nivel característico de una clase media que progresa, superando incluso los niveles de ingreso promedio del País. Esta situación ha permitido a su vez que los habitantes de la comuna puedan acceder a la vivienda propia, lo cual se refleja en los resultados de la encuesta CASEN 2003-2009 que arroja un 53% de viviendas pagadas, frente a un 24% de viviendas en estado de arriendo. A su vez, esta encuesta refleja un predominio considerable de la Casa (individual, o en condominio) frente a existencia de Departamentos, siendo posible observar para el 2009 un 90% de Casas frente a tan sólo un 8% de Departamentos en el área de la comuna.
69
Fuente: Encuesta de Caracterizaci贸n Socioecon贸mica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social. Reportes estad铆sticos comunales. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
70
En cuánto al aspecto de Calidad de la Vivienda, que sintetiza los índices de materialidad, saneamiento y tipo, clasificando el parque de viviendas en aceptables, recuperables e irrecuperables, según cumplan con determinadas condiciones, es posible observar como la calidad se ha incrementado llegando a un nivel de aceptable de 92% para el 2009. Con todos estos antecedentes la comuna se constituye como uno de los sectores de Santiago en dónde mejor se concentra la clase media, la cual ya se encuentra establecida desde hace mas de 30 años. Lo anterior permite analizar con un mayor nivel de profundidad y veracidad, cómo las familias se han instalado en sus viviendas y cómo éstas últimas han sido capaces de responder a las necesidades y actividades de ésta a lo largo de los años, en comparación con otras comunas. Dado lo anterior, la elección de las viviendas para este estudio, cumple con dos condiciones fundamentales: pertenecer a la oferta del mercado inmobiliario actual, y contener a familias que lleven un mínimo de 3 años viviendo en ella, tiempo que les permite dar cuenta de cómo y cuánto, su vivienda es un satisfactor a sus necesidades y modos de vida.
71
72
cap铆tulo 4 observaci贸n especializada
73
4.1 Condominio Pre Cordillera
74
Dirección: Ciprés De Las Guaitecas (San Jorge), La Florida Propietario: Inmobiliaria Los Pistachos Constructora: Curacaví S.A. Arquitectos: Barros y Barros Arquitectos Asociados Año de construcción: 2000
75
Fuente Imágenes: elaboración propia
El condominio es construído en el año 2000 en una parcela de 5 hectáreas de superficie por gestión de la empresa inmobiliaria Los Pistachos LTDA. y llevado a cabo por la empresa constructora Curacaví S.A. El proyecto contempló dos etapas, una inicial de 126 viviendas pareadas de 63 m2 construidos en un piso, con un valor de 1.370 UF, y una etapa posterior compuesta por 90 viviendas pareadas de 93 m2 construídos en dos pisos, con un valor de 2380 UF. Ambas tipologías se emplazan en terrenos de 180 m2 aprox. El condominio es de carácter privado y cuenta con dos accesos controlados por guardias, uno principal en el área sur que da hacia la calle San Jorge y otro secundario en el área norte que conecta hacia la calle San Pedro. El recinto cuenta a su vez con una plaza central y una multicancha como espacios comunes.
76
Fuente Imรกgenes: www.portalinmobiliario.cl
77
Para realizar los casos de estudio se tomaran cuatro casos pertenecientes a las viviendas de 93 m2, ya que éstas forman parte de la etapa más reciente del proyecto y al ser más espaciosas permiten analizar a mayor profundidad la dinámica que existe entre las necesidades de los habitantes y los distintos espacios que constituyen la vivienda. Estas viviendas fueron proyectadas como una opción habitacional enfocada a familias de un poder adquisitivo que se encontraba entre el grupo C2 y C3, pero se inclinaba más hacia el C2, ya que si bien para esos años el costo de cada vivienda rodeaba las 2000 UF, el subsidio habitacional para la clase media sólo permitía acceder a viviendas de hasta un valor de 1500 UF, lo cual sólo permitia el acceso a familias con la capacidad de endeudarse con un crédito hipotecaria por medio de un banco privado. 78
En su mayoría los habitantes que adquirieron estas viviendas son matrimonios jóvenes de mínimo dos hijos pequeños, que compran con la intención de establecerse como familia, buscando una opción habitacional que permita que cada integrante tenga su espacio individual y que a la vez la familia tenga los espacios adecuados para compartir en grupo. Junto a ésto se suma la búsqueda de un ambiente seguro y controlado que les otorge una sensación de seguridad, tanto interior de la vivienda como en el exterior, lo que les permite a los menores salir a jugar a la plaza sin exponerse a los riesgos del tránsito vehicular o de la delincuencia. El programa arquitectónico de la vivienda, si bien se ajusta sólo a 93 m2, ofrece una alta cantidad de espacios en comparación con otras viviendas de similar tamaño, que por lo general dentro de sus características ofrecen: living y comedor separados y 3 dormitorios con uno en suite. A diferencia de éstas, las viviendas que se analizan a continuación poseen entre su oferta espacial 4 Dormitorios con uno en suite, Living-Comedor y una Sala de Estar, lo cual resulta, en un principio, un factor de atracción importante para las familias adquirientes, ya que en términos generales se enfrentan a un producto que destaca frente a otros, principalmente por su precio accesible, su variada oferta de espacios y el entorno que ofrece tranquilidad y seguridad. Esta dinámica espacial es lograda ya que en el primer piso, en lugar de proyectar Living y Comedor separados se proyectan juntos en un gran espacio común y de éste modo se agrega el Dormitorio principal en este piso, junto al Living-Comedor, un Baño al interior del Dormitorio y una Cocina, la cual posee adosada una Logia, la cual se proyecta como un espacio abierto, considerándose como superficie no construida. A su vez se deja libre un pequeño espacio bajo la escalera de 1 m2 aprox, sugerido para albergar un tercer Baño para las visitas. El segundo piso es destinado a dos Dormitorios de igual dimensiones, más uno pequeño que no cuenta con closet integrado a la habitación. a ésto se le añade una Sala de estar como espacio común y un segundo Baño. Los espacios exteriores consideran un pequeño antejardín, un estacionamiento lateral para automóviles y un jardín trasero que da hacia la zona de LivingComedor. 79
Plantas piso 1 y 2 Fuente: www.portalinmobiliario.cl
80
4.2 Enfoque Específico del Análisis
Para abordar los casos de estudio se consideran 4 factores que, según lo definido previamente dentro del marco conceptual, son los primordiales para comprender la relación existente entre las necesidades fundamentales de una familia y el ambiente construido dentro del cual habitan, el cual en este caso será el mismo modelo de vivienda para los cuatro grupos familiares analizados. La constitución del grupo familiar es el primer factor que se considera dentro del análisis, ya que éste determina el uso de la vivienda y la relación del grupo. En esta etapa es fundamental conocer a los integrantes, la relación de parentezco, sus edades y las actividades que realizan, tanto dentro como fuera de la casa, ya que ésta será la primera guía para conocer los modos de vida de cada integrante, cuánto tiempo pasa cada uno en la vivienda y que espacios habitan de ésta. Una vez identificados todos los integrantes, es importante conocer cuales fueron las motivaciones principales que llevaron a la familia a escoger la vivienda actual. Para ésto es necesario saber algunos antecedentes previos como la ubicación de la vivienda previa, la tipología y superficie, a modo de comprender que situación habitacional presentaban anteriormente y cómo ésta situación, sumada a la situación familiar de ese momento, impulsaron a la decisión de cambiarse. A su vez es importante identificar qué factores del proyecto habitacional presente determinaron la elección de éste, si fueron primordialmente las características de la vivienda, el programa, el precio, la superficie o si fueron mas bien los factores del entorno, como la conectivicad, servicios, equipamiento, etc. los que mayormente cautivaron a sus habitantes. El segundo factor a analizar es la visión que la familia posee de cada uno de los espacios que conforman la vivienda, a modo de conocer que importancia le atribuyen como grupo a cada uno de éstos en el diario vivir y que nivel de satisfacción tienen con cada uno. Para tener información lo más objetiva posible, esta parte del análisis será realizada por medio de preguntas específicas, que describan la situación de cada espacio y den cuenta de ciertas características concretas como el nivel de frecuencia de uso, las actividades mas frecuentes que se realizan al interior de éstos, quienes los frecuentan y finalmente que es lo que mas valoran o rechazan de las condiciones físicas de tales espacios.
81
Junto con éste factor, se considera la visión del grupo en cuánto a las necesidades fundamentales, descritas por Max Neef, las cuales serán enfocadas principalmente a las Axiológicas, que permiten relacionarse con actividades específicas aplicables al uso de los espacios, como lo son las necesidades de: Subsistencia, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, mientras que las necesidades de Protección, Identidad y Libertad no serán incluídas en el estudio de los espacios específicos ya que se relacionan con otro tipo de satisfactores que resultan difícil de acotar sólo al campo de la vivienda ; mientras que las necesidades Existenciales serán resumidas en la Necesidad de Estar, siendo ésta la que relaciona de mejor manera al individuo con su espacio físico. De esta manera, cada necesidad será abordada mediante satisfactores determinados que serán las actividades que el grupo realiza para satisfacer estas necesidades, junto con identificar cuales son tales actividades, es importante en esta etapa ir reconociendo que espacios atribuyen a cada una de éstas actividades, de modo que los espacios en sí se transforman en el medio por el cual los habitantes llevan a cabo los satisfactores, lo cual convierte a cada espacio en una especie de bien de consumo, según la teoría de Max Neef, lo cual permite analizar finalmente si éstos bienes permiten a los habitantes llevar a cabo Satisfactores Sinérgicos, Neutros, Inhibidores o Destructores. Una vez analizados los dos factores previamente señalados, se hace fundamental la fase de conclusiones específicas por caso, lo cual consiste en una primera medida en relacionar la información obtenida mediante el análisis del segundo factor con el tercero, los cuales, si bien apuntan a lo mismo, es decir al uso del espacio, se plantean de manera que una visión sea desde el punto de vista de la forma construída y la segundo desde el punto de vista de las necesidades fundamentales del Ser Humano, lo cual revelará la relación que existe en cada familia entre sus propias Necesidades Fundamentales y la Forma Construida en la cual habitan. Junto con estas conclusiones, se realizan en una segunda medida las conclusiones generales relacionadas con la satisfacción existente de los habitantes de la vivienda producto de ésta relación, la cual en algunos casos puede llegar a ser adecuada y en otros casos insuficiente, lo que podría conllevar que la familia tuviese deseos ó de modificar la vivienda o simplemente de cambiarse a otra que 82
capĂtulo 5 entrevistas
83
5.1 Familia Romero
84
5.1.1 Descripción del grupo familiar
La familia Romero está compuesta por Angélica Romero (43 años), madre separada de dos hijos: Kenny Quezada (23 años), estudiante universitario y Constanza Quezada (17 años) estudiante de 4° año de E.M. La Familia llega a la vivienda el año 2001, adquiriendo la propiedad nueva por medio de un crédito hipotecario. Previamente vivían en una casa más pequeña ubicada también en La Florida, la cual arrendaban. Dentro de los factores que motivaron a la familia a cambiarse estuvieron por un lado el mayor tamaño que ofrecía la vivienda, tanto en superficie construida como de terreno, en comparación con la anterior; la seguridad que ofrecía el condominio al ser un recinto cerrado y protegido; y fundamentalmente el precio que resultaba mucho más accesible que el de otras viviendas de las mismas características en otros sectores de Santiago, lo cual para ellos fue determinante a mantenerse en la comuna. Debido a que todos realizan actividades fuera del hogar durante la semana, el uso de la vivienda dentro del día es escasa, concentrándose principalmente en las tardes, que es cuando todos comienzan a llegar de sus respectivas actividades, siendo los hijos los primeros en llegar de la universidad o el colegio, llegando la mayoría de las veces a tomar once a la cocina y luego a sus respectivas habitaciones a estudiar y en ocasiones a estar con sus amigos. La madre es la que más tarde llega, siendo ocasional que se reúna con Kenny y Constanza en la cocina a cenar, sin embargo en la mayoría de las veces, debido a los desfases horarios, cada uno termina cenando en su habitación. 85
5.1.2 Uso de los espacios y satisfacción de necesidades El Hall de acceso Se constituye como un pequeño centro de convergencia, dado que por su ubicación se suele instalar en el invierno una estufa que atrae a los integrantes a reunirse en torno a ésta, buscando abrigo y realizando a su vez pequeñas conversaciones en torno a esta actividad. Por lo tanto en éste espacio se realizan actividades que satisfacen la necesidad de Afecto y de Subsistencia. Comedor Se utiliza rara vez, siendo escenario principal de juntas de estudio del hijo mayor y de celebraciones importantes con alto numero de gente reunida. Se satisface principalmente la necesidad de Entendimiento ya que las celebraciones son practicamente nulas, limitándose sólo a la Navidad y cumpleaños. Living Este espacio también posee una baja frecuencia de uso, siendo destinado casi exclusivamente a reuniones sociales, juntas o fiestas de los hijos y reuniones familiares, visitas, etc. Aquí se llevan a cabo actividades como el compartir y el encuentro las cuales son satisfactores de la necesidad de Afecto y de Participación. Terraza Destinada principalmente a reuniones sociales, subordinado al espacio del Living como una zona de extensión a las actividades que se realizan en éste. La Terraza, al no estar techada limita su uso sólo a épocas de primavera-verano. Permite primordialmente la satisfacción de la necesidad de Participación. Cocina En este espacio se realizan las actividades en torno a la alimentación diaria, las que se constituyen en cocinar y sentarse a comer, principalmente a la hora de almuerzo y once, tiempo en el cual se reune parte o la totalidad del grupo. Estas actividades satisfacen las necesidades de Subsistencia y a su vez permiten conversaciones y reuniones espontáneas que satisfacen la necesidad de Afecto y de Participación. A su vez se llevan a cabo actividades como la lectura o el estudio, lo que satisface la necesidad de Entendimiento.
86
Logia Sumado a las actividades secundarias de limpieza y mantención de la vivienda, este espacio se utiliza como segundo acceso a la vivienda, y gracias al espacio permite albergar la actividad de costura realizada por la Madre, la cual satisface su necesidad de Creación. Estar Esta zona se encuentra prácticamente en desuso, ya que pertenece al área de los hijos, y éstos realizan la mayoría de sus actividades en sus dormitorios. Si bien este espacio tiene la capacidad de albergar, por ejemplo, actividades de encuentro entre los amigos, como pequeñas juntas o fiestas, no lo hacen debido a que, por su ubicación espacial, se generan molestias con el dormitorio del primer piso. Razón por la cual sólo se realizan actividades secundarias como el planchado de ropa. Baños La intensidad de usos es pareja para los dos baños que componen la vivienda ya que el baño del primer piso se destina a la habitación principal, la cual se utiliza por la madre practicamente en la tarde-noche, y en los momentos del día que los hijos están en algún sector del primer piso. El resto del tiempo, que los hijos pasan prácticamente en sus habitaciones, se utiliza el baño del segundo piso. Se satisface exclusivamente la necesidad de Subsistencia. Habitaciones Es aquí donde más se concentran actividades, estableciéndose, principalmente los dormitorios de los hijos, como pequeñas salas de estar en las cuales no sólo duermen sino que también realizan sus actividades de estudio, ocio y alimentación, siendo, las dos primeras, actividades que suelen realizar en conjunto con amigos, por lo cual estos espacios se establecen como lugares de reunión social y a su vez como zonas de mayor privacidad que les permiten estar en intimidad, sólos o con sus respectivas parejas, de modo que aquí se logran satisfacer las necesidades de Subsistencia, Afecto, Participación, Ocio y Entendimiento.
87
Esquema de las necesidades fundamentales
TERRAZA
LIVING
COMEDOR
HALL DE ACCESO
BAテ前
DORMITORIO
COCINA
PRINCIPAL
LOGIA
88
89
Esquema de frecuencia de usos.
90
91
5.1.3 SĂntesis Caso 1
92
Nivel de satisfacción de la vivienda Alta: El nivel de satisfacción es percibido básicamente en relación a la amplitud de la vivienda. Perciben que los espacios de mayor frecuencia de uso son reducidos para albergar todas sus actividades. Por otro lado sienten que le pueden sacar mayor provecho a los espacios con menor frecuencia de uso, pero como ellos mismos dicen „el echo de tener cachureos nos impide hacerlo“ Proyecciones de la familia Deciden quedarse en la vivienda a largo plazo.
93
5.2 Familia Contreras
94
5.2.1 Descripción del grupo familiar
La familia Contreras es una de las primeras en instalarse en el condominio, habiendo comprado su vivienda en verde y presenciado todo su proceso de construcción. Se trata de un matrimonio con 2 hijos. Anteriormente vivían en una casa construida por ellos mismos, en el patio de la casa de unos amigos. Al quedar la madre embarazada de su segundo hijo, coincidentemente, el padre consigue un trabajo mejor remunerado y más estable, pudiendo acceder a un crédito hipotecario, que les da acceso a su vivienda actual. Los principales factores que llevaron a la familia Contreras a contemplar y finalmente adquirir la propiedad fueron su relación precio-calidad, considerando la alta calidad de la contrucción, sobretodo en comparación con si antigua vivienda y el hecho de que estuviese en un condominio cerrado, lo cual ofrecía mayor seguridad y protección para sus hijos. El grupo familiar está compuesto por Osvaldo Contreras, padre de 51 años, quien trabaja como administrador de una bodega, por al rededor de 8 hrs diarias. La madre, Ruth Pedreros, de 49 años, quien trabaja como terapéuta floral, en su propio domicilio. El hijo mayor, Ignacio, de 23 años, quien actualmente está sin actividad, pasando muchas horas en el hogar. El hijo menor, Fabio, de 14 años, estudiante de 1°EM, quien llega a la casa a prtir de las 17 hrs. Dentro de la dinámica espacial de la vivienda, es posible observar actividades permanentemente durante el día, principalmente por Ruth quien no sólo utiliza su propiedad como un espacio doméstico sino que también como un espacio laboral y social, ya que suele recibir pacientes y a su vez su vez, siendo Ruth la presidenta de la junta de vecinos, recibe visitas variadas para resolver temas de vecinos. La actividad de hijo mayor ocurre la mayor parte del tiempo en su habitación, aunque en ocasiones utiliza otras zonas de la vivienda, en relación a distintas actividades. Las actividades grupales, se realizan en la noche, cuando todos los miembros están en la casa.
95
5.2.2 Uso de los espacios y satisfacción de necesidades El Hall de acceso Se establece como un acceso secundario enfocado principalmente a las visitas y a los clientes. Por lo tanto su nivel de intensidad es medio. Comedor Su uso está principalmente enfocado a comidas con invitados por celebraciones importantes para la familia, y a albergar reuniones de carácter administrativo de la junta vecinal. Dado que ambas actividades son de carácter extraordinario, su intensidad de uso es baja. Es un lugar destinado a realizar las actividades de reunión social, satisfaciendo la necesidad de Participación. Living El nivel de uso de este espacio es mayor que el del comedor, ya que diariamente es el lugar donde la madre y el hijo mayor, se reunen a almorzar y ver televisión. Ésto les permite satisfacer sus necesidades de Subsistencia y de Ocio. En un grado menor, este espacio alberga la reunión de todo el grupo familiar en torno a conversaciones, juegos y distintas actividades, que permiten satisfacer la necesidad de Afecto, entre ellos.. Terraza El nivel de uso de la terraza es bajo debido que se limita a los veranos, para actividades de reunión social, principalmente entre los padres y sus amigos, en torno a asados o eventos importantes. En este espacio se satisface primordialmente la necesidad de Participación. Cocina Es uno de los espacios de mayor intensidad de uso, ya que si bien durante la mayor parte del día cumple con satisfacer la necesidad de Subsistencia, en torno a la alimentación, en ella se realizan otras actividades en torno a ésta, como repostería que es un hobbie de la madre, el cual satisface su necesidad de Creación. La actividad de alimentación permite a su vez, la reunión de parte o de la totalidad del grupo, provocando conversaciones espontáneas, satisfaciendo de este modo su necesidada de Afecto y de Participación. en última instancia, este espacio, permite al hijo menor realizar sus tareas escolares con la ayuda de sus padres, lo cual se constituye como un satisfactor de la necesidad de Entendimiento. 96
Logia Se constituye como el acceso de mayor intensidad de uso, al ser el más frecuentado por los integrantes de la familia. La mayor actividad que se realiza en él es la carpintería realizada por los padres, que se dedican a la restauración de muebles, como un hobbie, siendo este un satisfactor de sus necesidades de Creación. Estar El Estar tiene una doble dimensión. Es la zona en la cual, los hijos se reúnen a ver televisión y a jugar video-juegos, satisfaciendo sus necesidades de Ocio, complementado con comidas esporádicas, que satisfacen sus necesidades de Subsistencia y ocasionalmente estudian allí, lo que también satisface la necesidad de Entendimiento. Ésto sólo ocurre cuando la madre no está utilizando la habitación contigua como oficina, ya que requiere de silencio y en ese caso, este lugar no puede utilizarse. La intensidad de uso de este espacio, en promedio, es media. Baños Debido a que en los dos niveles de la vivienda se realizan similar cantidad de atividades, la frecuencia de uso de ambos baños es similar, siendo media. Aparte de la necesidad fundamental de Subsistencia, que se satisface en este espacio, se realizan actividades como la lectura, que satisface la necesidad de Entendimiento u Ocio. Habitaciones Las actividades que se realizan en las habitaciones son variadas, debido a que poseen enfoques distintos. Las habitaciones de los hijos presentan una intensidad de uso alta, ya que en ellas realizan la mayor parte de sus actividades, que satisfacen las necesidades de Subsistencia, como lo son el descanso y la alimentación. También lo usan como un espacio para el Ocio y la Creación, ya que practican distintos instrumentos musicales y para el Entendimiento, a través del estudio, la lectura, etc. En última instancia, este espacio se usa para la reunión con amigos, satisfaciendo la necesidad de Participación, y Afecto al permitir la privacidad con sus respectivas parejas. La habitación principal presenta una intensidad de uso menor, dado que los padres pasan menor tiempo al interior de ella. Las actividades que ambos realizan en ella, responden a las necesidades de Subsistencia y Afecto, principalmente de noche. Durante el día, la madre es la que más frecuenta este lugar, desarrollando actividades de lectura, que satisfacen las necesidades de Ocio y Entendimiento. Finalmente, la cuarta habitación, está destinada a ser la oficina, donde la madre realiza sus preparaciones terapéuticas (Flores de Bach). Este espacio tiene una intensidad baja, ya que ella reparte su actividad laboral entre este lugar y el comedor. Esta actividad satisface la necesidad de Subsistencia, al ser el medio por el cual ella recibe remuneración 97
Esquema de las necesidades fundamentales
98
99
Esquema de frecuencia de usos.
100
101
5.2.3 SĂntesis Caso 2
102
Nivel de satisfacci贸n de la vivienda Medio: La percepci贸n general de la familia es que la vivienda es estrecha para albergar todas las actividades que desarrollan en 茅sta, no refiri茅ndose a la edificacion total sino a los espacios interiores. Proyecciones de la familia En el mediano plazo la familia proyecta cambiarse de casa, probablemente fuera de Santiago, buscando principalmente mayores espacios.
103
5.3 Familia Ojeda
104
5.3.1 Descripción del grupo familiar
La familia Ojeda es el ejemplo de muchos matrimonios que una vez tenido su segundo hijo, buscan un espacio propio en el cual desarrollarse como familia. Ellos vienen de la comuna de Quinta Normal, de una casa que arrendaban, y llegan a ésta propiedad en el año 2000 atraídos principalmente por la cantidad de espacios que ofrece la vivienda, lo cual coincidía con el aumento en el número de sus integrantes, ya que justo ese año nacía su segunda hija, lo que permitía que cada uno tuviera su propio espacio. A ésto se le suma el hecho de la seguridad que ofrecía el condominio al ser de carácter cerrado, lo que aportaba un entorno seguro y tranquilo para la crianza de los hijos. Actualmente la familia se constituye por Julio Ojeda (45 años) quien trabaja como Veterinario en una clínica dentro de la comuna y Analy Salamanca (40 años) Dueña de casa. Tienen dos hijas pequeñas, la mayor, Ana (15 años) asiste a 1er año de E.M y la menor, Josefa (12 años) asiste a 6° básico. Debido a los estudios de las niñas y al trabajo de Julio, la única persona que pasa la mayor parte del día al interior de la vivienda es Analy, quien divide su tiempo en realizar los quehaceres del hogar y en realizar distintas actividades recreativas como las manualidades, la jardinería, la lectura, entre otras. A las 17 horas debe ir a buscar a las niñas al colegio para traerlas de vuelta a casa, llegando todas juntas a tomar la once a la cocina o al Living, para luego ir a sus dormitorios a jugar o hacer las tareas. Al rededor de las 20 hrs llega Julio quien luego de pasar un tiempo breve en el Living viendo TV, cena junto al resto de su familia.
105
5.3.2 Uso de los espacios y satisfacción de necesidades El Hall de acceso Éste es el principal acceso de la vivienda, dónde más allá de tener un lugar para mantener las llaves y tener el citófono, no alberga mayores actividades. Comedor Posee una intensidad de uso baja, ya que en él se realizan sólo actividades como revisar las cuentas del hogar y leer el diario, satisfaciendo las necesidades de Entendimiento y en ciertas ocasiones, se utiliza para celebraciones, en las cuales se reunen con familia y amigos, satisfaciendo en este caso, las necesidades de Participación. Living Este espacio tiene una intensidad de uso media, ya que la mayor parte de las actividades desarrolladas por la madre, se realizan aquí. Éstas van desde ver televisión y leer, satisfaciendo sus necesidades de Ocio y Entendimiento, hasta sus necesidades de Subsistencia, ya que es aquí donde toma desayuno y almuerza. En la noche, al llegar el marido, ambos pasan un tiempo en este espacio, satisfaciendo sus necesidades de Afecto y de Participación, cuando reciben visitas. Terraza Su intensidad de uso es mayor al de otras casas, debido a que la dueña de casa, tiene un gran interés por la jardinería y pasar tiempo en expacios exteriores. Las actividades que realiza en este espacio, se dirijen a satisfacer las necesidades de Ocio, Creatividad y Entendimiento, al dedicar tiempo a la lectura. Al mantener este espacio con cómodas condiciones para estar, realizan frecuentemente en él, reuniones con amigos o se juntan entre ellos. Lo anteroir satisface las necesidades de Partipación y Afecto. Cocina Dado que las 2 hijas, son pequeñas y pasan la mayor parte de su tiempo en los dormitorios o en la sala de estar y que el padre a su vez, llegando tarde, ocupa el living para comer, junto a su señora, es Analy la única persona que opera en este espacio, exclusivamente para cocinar, utilizando otros espacios para comer, satisfaciendo concretamente su necesidad de Subsistencia.
106
Logia La familia habilitó la logia, como una extensión de la cocina, disponiendo allí un comedor de diario, que utilizan con mediana frecuencia para reunirse a comer, satisfaciendo sus necesidades de Subsistencia
y Afecto. Analy, dispuso en un
rincón de la logia un pequeño espacio para desarrollar actividades manuales, satisfaciendo su necesidad de Creación. La intensidad de uso es media. Estar Este espacio es ocasionalmente utilizado por las niñas de la casa para sus juegos, satisfaciendo necesidades de Ocio. La intensidad de uso es baja. Baños Dado que el primer nivel es el que concentra la mayor cantidad de actividad durante el día, es el baño de este piso el que tiene la mayor frecuencia de uso, por la totalidad de la familia y las visitas. El baño del segundo piso es utilizado sólo por las niñas, en actividades matutinas y noscturnas, de aseo personal. Las actividades en ellos desarrolladas apuntan exclusivamente a las necesidades de Subsistencia. Habitaciones El dormitorio principal es utilizado para pequeñas reuniones familiares, en torno a películas, lectura, en el caso de los padres y para las actividades de descanso, sueño nocturno y siestas esporádicas de la madre, permitiendo también la intimidad de la pareja, al estar alejado de las piezas de las hijas. Con estas actividades se responde a las necesidades de Afecto, Subsistencia, Ocio y Entendimiento. En las piezas del piso superior que ocupan las hijas, se desarrollan actividades como jugar, estudiar y dormir, satisfaciendo necesidades de Ocio, Entendimiento y Subistencia. La cuarta habitación está destinada a escritorio de Analy, pero no se usa ya que las manualidades las desarrolla en la logia y las cuentas se revisan en el comedor, lo cuál le da una baja intensidad de uso.
107
Esquema de las necesidades fundamentales
108
109
Esquema de frecuencia de usos.
110
111
5.3.3 SĂntesis Caso 3
112
Nivel de satisfacción de la vivienda Alta: Esta vivienda cumple ampliamente las espectativas de la familia, básicamente por que al tener hijos pequeños y estar el marido la mayor parte del tiempo fuera, es la mujer quién hace el principal uso de los espacios, siendo éstos más que suficientes para ella. Proyecciones de la familia Si bien deciden quedarse, proyectan modificar algunos espacios en el mediano plazo, en función del crecimiento de los hijos. La modificación consiste en cambiar el Comedor a la zona de la Logia, destinando la zona del Living-Comedor a una gran sala de reunión familiar. 113
5.4 Familia Rojas
114
5.4.1 Descripción del grupo familiar
Esta familia está constituída por Belinda Rojas (49 años), psicopedagoga, separada y madre de tres hijos: Sebastián Riquelme, 24 años, Gabriela Riquelme, de 22 años y María Ignacia de 19 años, todos estudiantes universitarios. Previo a vivir en esta casa, Belinda y sus hijos vivieron en Las Condes, en casa de la abuela materna, por la separación de ella. Producto de una herencia familiar lograron adquirir esta vivienda, principalmente por la relación precio y espacio, resguardando un entorno agradable, ya que en el sector de Las Condes, por el mismo precio, sólo podían acceder a viviendas de espacios mucho más reducidos. La casa permanece con constante movimiento ya que sus integrantes tienen diferentes horarios, coincidiendo algunos días de la semana todos o parte de ellos en horas de almuerzo, onces, etc. La madre tiene horarios variables de trabajo, por lo que en ocasiones va a almorzar a la casa y otros días, regresa en la tarde noche. Lo mismo pasa con los hijos. El uso de la vivienda y sus espacios, por lo tanto es dinámico.
115
5.4.2 Uso de los espacios y satisfacción de necesidades El Hall de acceso Este espacio tiene una alta intensidad de uso, ya que no sólo es usado por los integrantes de la familia, sino también por amigos, resultando muchas veces, estrecho, complementándose con el accseso a la logia. Comedor Tiene una intensidad de uso media, siendo utilizado tanto para comer, como para estudio de los hijos con sus amigos y reuniones sociales. De esta manera se satisfacen las necesidades de Subsistencia, Participación y Entendimiento. Living Posee una intensidad de uso media. En este lugar la familia se reune en ocasiones para conversar y relajarse, y de vez en cuando recibir visitas, principalmente amigos de los hijos. Se satisfacen así las necesidades de Ocio, Afecto y Participación. Terraza Es básicamente una zona de extensión del living, de mediana intensidad de uso. La utilizan los integrantes de la familia, como un espacio de distención y también es escenario de reuniones con familiares y amigos, especialmente en épocas de verano. Se satisfacen así necesidades de Ocio y Participación. Cocina Tiene una alta intensidad de uso, ya que se usa diariamente, para cocinar y comer, principalmente en las noches. A su vez se constituye como un espacio de circulación, por ubicarse entre el acceso principal y la logia, lo que conlleva a que se den encuentros espontáneos entre sus habitantes. En este espacio se satisfacen las necesiades de Subsistencia, Participación y Afecto. Logia Tiene un nivel de uso de intensidad media, al constituirse como un espacio de acceso secundario a la vivienda. En un pequeño rincón de ésta, la madre desarrolla actividades de pintura al óleo. Se satisfacen entonces necesidades de Creación.
116
Estar Tiene una intensidad de uso media, utilizándose como una pequeña zona de extención entre las habitaciones de los hijos, desarrollando actividades como ver TV y reunirse con amigos. Se satsifacen aquí las necesidades de Participación, entre los amigos, y Ocio y Afecto, entre los hermanos. Baños Poseen una intensidad de uso alta, ya que ambos niveles albergan una alta cantidad de actividades, desarrolladas, no sólo por los integrantes de la familia, sino también por amigos y visitas. Se satisface principalmente la necesidad de Subsistencia. Habitaciones La habitación principal, utilizada por la madre, presenta una intensidad de uso media, dada pricipalmente por las actividades nocturnas, como dormir, leer, esporádicamente pasar tiempo con la pareja, y actividades diurnas ocasionales, como ver TV y dormir siesta. Las necesidades que este espacio satisface son Afecto, Subsistencia, EntendiWmiento y Ocio. Las habitaciones de los hijos presentan una intensidad de uso alta, debido a que ellos pasan la mayor parte de su tiempo en estos espacios. Es aquí donde se desarrollan la mayor parte de sus actividades, como: sueño nocturno, siestas, estudio, ver TV y uso de computador. Por otra parte este es el único espacio donde pueden tener intimidad con sus parejas. Todas estas actividades satisfacen las necesidades de Subsistencia, Entendimiento, Ocio y Afecto.
117
Esquema de las necesidades fundamentales Necesidades Fundamentales
118
119
Esquema de frecuencia de usos.
120
121
5.4.3 SĂntesis Caso 4
122
Nivel de satisfacciĂłn de la vivienda Media: La familia percibe los espacios demasiado estrechos, debido a la dinĂĄmica de sus actividades, tendiendo a utilizar todos los epsacios de la casa. Proyecciones de la familia Deciden quedarse, ya que por las edades de los hijos, ĂŠstos se proyectan a dejar la casa en el madiano plazo.
123
124
capĂtulo 6 resultado de los casos de estudio
125
6.1 Relaciones entre Forma y Necesidades
Para obtener el resultado de esta relación, lo primero es poder determinar en qué medida los espacios albergan actividades que satisfacen las necesidades fundamentales de sus habitares. Para poder evaluar cómo se dan estos satisfactores, se evalúa cada espacio de manera individual, y se consideran todas las necesidades que satisfacen en cada grupo familiar de manera transversal. Esto permitirá tener una idea, grosso modo, de cuál es el comportamiento de vida de las familias al interior de la vivienda, y así poder tener una noción de cual es el verdadero uso de los habitantes y qué necesidades fundamentales satisface, en la práctica, cada espacio de la casa. Si bien el universo de estudio es limitado para poder tener una amplia visión del uso del tipo de vivienda estudiada, ya que se considera que cada familia tiene un género de vida propio y específico, el análisis de los casos de estudio permite obtener una pauta general de uso, relaciones y comportamiento, suficiente para los fines de este Seminario. Primero se realiza un análisis confrontando el espacio (Forma) y las necesidades, y a partir de ésto, obtener los resultados que permitan identificar la relación existente entre ambos factores, y así poder responder a las preguntas guías previamente planteadas. Para ésto se considerarán los siguientes aspectos:
Necesidades que permite satisfacer cada espacio Se busca conocer si los espacios propuestos por la vivienda son realmente utilizados para sus fines más tradicionales, o si existen otros modos de utilizarlos. Para ésto es fundamental considerar la gama completa de necesidades que logra satisfacer cada espacio y la intensidad con que lo hace. De esta manera, se puede observar qué necesidades priman y cuales son mas secundarias. Factores arquitectónicos de cada espacio Conocer que condiciones espaciales identifica cada espacio y bajo que circunstancias las actividades y la satisfacción de las necesidades son acogidas en ellos. De esta manera se puede observar el hecho de que ciertos espacios estimulen la realización de actividades en su interior mientra que otros las inhiban.
126
Aplicación a las leyes e uso Aplicando los conceptos de uso establecidos por Critián Valdés, se pretende identificar cuáles son las leyes de uso presentes en éste tipo de vivienda, y cómo éstas permiten explicar el funcionamiento y uso real del espacio, más allá del funcionamiento y uso impuesto por la forma. Enfrentamiento entre forma construída y forma de uso Evaluación general de cómo el comportamiendo de vida de las familias (género de vida) determina un módo específico de utilizar los espacios, lo que configura una nueva morfología de uso. ¿Es este modo de uso coincidente con la morfología de la vivienda?
127
Tabla de relacion Espacio - Necesidades
FAMILIA ESPACIO HALL ACCESO
COMEDOR
ROMERO
CONTRERAS
AFECTO SUBSISTENCIA
ENTENDIMIENTO
AFECTO
PARTICIPACIÓN AFECTO SUBSISTENCIA
LIVING
PARTICIPACIÓN
TERRAZA
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
COCINA
SUBSISTENCIA AFECTO PARTICIPACIÓN ENTENDIMIENTO
SUBSISTENCIA AFECTO PARTICIPACIÓN ENTENDIMIENTO CREACIÓN
LOGIA
CREACIÓN
CREACIÓN
OCIO
SUBSISTENCIA
ESTAR
ENTENDIMIENTO SUBSISTENCIA
BAÑOS
SUBSISTENCIA
ENTENDIMIENTO
HABITACIONES
AFECTO SUBSISTENCIA OCIO ENTENDIMIENTO PARTICIPACIÓN
AFECTO SUBSISTENCIA OCIO ENTENDIMIENTO PARTICIPACIÓN CREACIÓN
OCIO
128
La siguiente tabla sintetisa la satisfacción que cada espacio permite desarrollar en el caso específico de cada grupo familiar y a nivel total de las cuatro familias.
OJEDA
ROJAS
RESULTADOS
AFECTO (1) SUBSISTENCIA (1) ENTENDIMIENTO PARTICIPACIÓN
SUBSISTENCIA ENTENDIMIENTO PARTICIPACIÓN
AFECTO SUBSISTENCIA OCIO ENTENDIMIENTO PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN OCIO CREATIVIDAD ENTENDIMIENTO AFECTO
PARTICIPACIÓN OCIO
SUBSISTENCIA
SUBSISTENCIA AFECTO PARTICIPACIÓN
AFECTO OCIO
CREACIÓN
PARTICIPACIÓN (4) OCIO (2) CREATIVIDAD (1) ENTENDIMIENTO (1) AFECTO (1) SUBSISTENCIA (4) AFECTO (3) PARTICIPACIÓN (3) ENTENDIMIENTO (2) CREACIÓN (1) SUBSISTENCIA (1) AFECTO (1)
AFECTO PARTICIPACIÓN OCIO
AFECTO (4) PARTICIPACIÓN (3) OCIO (3) SUBSISTENCIA (2) ENTENDIMIENTO (1)
CREACIÓN (4)
CREACIÓN SUBSISTENCIA
ENTENDIMIENTO (3) PARTICIPACIÓN (3) SUBSISTENCIA (1)
OCIO AFECTO
OCIO (2) AFECTO (1) SUBSISTENCIA (1) ENTENDIMIENTO (1) PARTICIPACIÓN (1) SUBSISTENCIA (4)
SUBSISTENCIA
SUBSISTENCIA
ENTENDIMIENTO (1)
AFECTO SUBSISTENCIA OCIO ENTENDIMIENTO
AFECTO SUBSISTENCIA OCIO ENTENDIMIENTO
AFECTO (4) SUBSISTENCIA (4) OCIO (4) ENTENDIMIENTO (4) PARTICIPACIÓN (2) CREACIÓN (1)
OCIO (1)
129
Diagrama de intensidad de relaciones Espacio - Necesidades HALL
COMEDOR
LIVING
TERRAZA
COCINA
LOGIA
ESTAR
BAテ前S
HABITACIONES 130
El siguénte diagrama permite comprender la relación directa que cada espacio posee con la satisfacción de cada necesidad. A su vez, se muestra la intensidad de dicha relación, la cual al ser mayor se grafica con una linea más gruesa. Los colores indican el tipo de necesidad.
SUBSISTENCIA
AFECTO
ENTENDIMIENTO
PARTICIPACIÓN
OCIO
CREACIÓN 131
Relación Espacio-Necesidades Necesidades que satisface cada espacio. A simple vista se hace evidente la intensa relación que existe entre ambos factores. Esto refleja un comportamiento de vida sumamente dinámico por parte de los habitantes, ya que éstos no destinan espacios específicos para la satisfacción de determinada necesidad, sino que para una misma, tienden a utilizar una amplia gama. Sin embargo, es posible observar una tendencia general, que refleja una intensidad de relación mayor entre ciertos espacios y ciertas necesidades, como lo es el caso de las Terrazas en dónde prima la relación con la necesidad de participación, o la relación esencial que se da entre la Cocina y la necesidad de subsistencia. A su vez, es posible observar cómo ciertos espacios que tradicionalmente se destinan para actividades específicas terminan siendo escenario de muchas otras. Siendo el mismo caso de la cocina, escenario a su vez de múltiples otras actividades. Factores arquitectónicos y la satisfacción de las necesidades Considerando en una primera parte qué necesidades permite satisfacer cada espacio de la vivienda, en un segundo lugar se hace un análisis de las características arquitectónicas de éstos, a modo de poder evaluar en qué medida influye la calidad espacial, las dimensiones y la ubicación de tal espacio en el nivel de satisfacción de las necesidades que se llevan a cabo al interior de éstos. Considerando estos dos aspectos, se constata lo siguiente: Hall de Acceso Necesidades que satisface: Se destina sólo a un espacio de circulación, sin embargo en una intensidad mínima, aquí se muestra una leve relación con las necesidades de Subsistencia y Afecto, dado por actividades específicas como la calefacción y el abrigo y actividades secundarias que surgen en torno a ésta como conversaciones ligeras. Factores arquitectónicos: Éste espacio cumple con los principios de funcionalidad propuestos por Kennedy en la medida que logra conectar de manera directa con los distintos sectores de la casa, a su vez este espacio al ubicarse en pleno centro de la vivienda, 132
concentra la mayor intensidad de flujos, y en ocasiones es utilizado como un punto estratégico para la calefacción y encuentros fortuitos, los cuales si bien se ven estimulados por la localización espacial, se ven fuertemente limitados por las dimensiones espaciales, ya que debido a su marcada estrechez, no es capaz de albergar de manera satisfactoria este tipo de encuentros. Comedor Necesidades que satisface: Este espacio, al contrario de lo que se establece como su destino más tradicional, muestra una relación mínima con las actividades de alimentación, que satisfacen la Subsistencia. Esto deriva en una baja intensidad de uso general, presentándose como una alternativa secundaria a otras necesidades, preponderando la Participación, llevada a cabo por medio de reuniones sociales no necesariamente en torno a comidas sino también a estudios y actividades que giran en torno a la necesidad de Entendimiento. Factores arquitectónicos: Si bien la dimensión de este espacio es suficiente para realizar actividades en el, debido a la lejanía que este espacio posee con la cocina, no se estimula la satisfacción de la necesidad de Subsistencia. Por otro lado, su mobiliario permite otro tipo de actividades que permiten actividades en grupo. Living Necesidades que satisface: Aquí prima la relación con las necesidades de Afecto, en torno a actividades que involucran dos o más integrantes del grupo familiar, la cuales tienden a relacionarse a su vez con otro tipo de actividades, dadas por encuentros espontáneos en torno al Ocio y en menor medida a actividades de alimentación que satisfacen la necesidad de Subsistencia. En menor intensidad se ve una relación en torno a la necesidad de Participación, generalmente integrando a personas externas al grupo familiar constituidas por celebraciones y reuniones sociales. Este espacio se caracteriza por satisfacer necesidades de distinta índole, estableciéndose como un lugar de uso flexible y secundario a otros espacios de la vivienda. 133
Factores arquitectónicos: Este espacio es, junto con el comedor y la sala de estar, uno de los espacios más amplios de la vivienda, sin embargo, debido a que éste se ubica en la zona sur de la vivienda, la luz natural que recibe durante el día es mínima, lo cual afecta las actividades que aquí se realizan. Terraza Necesidades que satisface: Este espacio se establece mayoritariamente como un lugar para la reunión, la cual se da en muchas ocasiones como una zona complementaria a las actividades sociales realizadas en el Living, estableciendo una intensa relación con la necesidad de Participación, la cual se ve complementada en menor intensidad por actividades en torno al Afecto y el Entendimiento. En una menor medida se ve la iniciativa de actividades de carácter individual, que van a satisfacer las necesidades de Ocio y Creación. Factores arquitectónicos: Al estar conectado directamente al Living Comedor permite un uso relacionado con estos espacios, sin embargo, ya que en muchos casos no presenta condiciones de cubierta adecuadas, se limita su uso sólo a los días de clima templado, siendo los climas extremos, tanto de calor o frío, poco gratos ya que se está a la intemperie. A su vez presenta una baja satisfacción a nivel general, quizás por este mismo motivo, en cuánto al nivel de privacidad, ya que se hace altamente visible para los vecinos que se encuentran en las habitaciones o sala de estar del segundo piso de sus respectivas viviendas. Cocina Necesidades que satisface: Se constituye como uno de los escenarios primordiales en torno a la necesidad de Subsistencia, la cual gracias a la actividad de alimentación permite a su vez la reunión del grupo estimulando en una alta medida la satisfacción de Afecto y Participación entre dos o más de sus integrantes. Este espacio es destinado de manera secundaria a actividades en torno al Entendimiento y la Creación. De ésta forma el espacio de la cocina se constituye como un pequeño núcleo operativo, de interacción y de uso variado en el cual la familia tiende a reunirse. 134
Factores arquitectónicos: Si bien la cocina tiende a albergar una alto numero de diversas actividades, éstas por lo general se dan con dificultad debido al espacio reducido, ésto produce que en ciertos casos las actividades realizadas aquí se traspasen a la Logia. Logia Necesidades que satisface: Junto a las actividades misceláneas que en éste espacio se realizan, por lo general ligadas al aseo, es posible ver como en la mayoría de los casos este espacio a su vez alberga por lo menos una actividad que satisface alguna necesidad fundamental del ser humano. Las ligadas a la necesidad de Creación suelen ser las más frecuentes. En una mínima intensidad se puede observar también una relación de este espacio con la necesidad de Subsistencia y Afecto, ligadas a las actividades realizadas en la Cocina. Factores arquitectónicos: Éste es el único caso espacial dentro de la vivienda en el cual se realiza una modificación a la infraestructura. Ésta se encuentra en la mayoría de los modelos presentes dentro del condominio, ya que si bien originalmente este espacio no viene cubierto, se deja la estructura en un 80% de modo que la intervención por parte del usuario sea mínima. La amplitud y la buena accesibilidad permiten que este espacio sea utilizado para una mayor cantidad de fines y actividades que para las que se destina esta zona tradicionalmente. Estar Necesidades que satisface: Este espacio, si bien suele albergar variadas actividades, no presenta prácticamente relación preponderante con alguna de necesidad específica. Las actividades que aquí se desarrollan son de todo tipo y varían bastante entre cada caso de estudio, sin embargo se ve una tendencia leve a utilizar este espacio para satisfacer la necesidad de Ocio, y otras menos usuales, como la Subsistencia, Entendimiento, Afecto y Participación, todas en un grado de relación mínimo.
135
Factores arquitectónicos: De un modo similar al Living, este espacio presenta una gran amplitud, e incluso una mejor iluminación al estar al estar ubicada en la zona norte de la vivienda. Sin embargo a nivel general se puede observar una baja concurrencia de este espacio, desarrollándose la mayoría de las actividades del segundo nivel sobretodo en las habitaciones. Baños Necesidades que satisface: En todos los casos de estudio analizados destacan estos espacios sólo por su uso funcional, siendo junto con la Cocina y las Habitaciones uno de los escenarios esenciales para satisfacer las necesidades de Subsistencia. Sin embargo, se observa una leve relación, a su vez, con la necesidad de Entendimiento y Ocio, ligadas directamente a las actividades realizadas para la satisfacción de la primera necesidad mencionada. Factores arquitectónicos: La satisfacción de estos espacios suele ser baja en relación principalmente a la estrechez, lo que restringe su uso sólo a una dimensión funcional. A su vez la ubicación del primer baño resulta incómoda ya que al estar al interior del dormitorio principal obliga a las visitas y al resto de los habitantes a ingresar a este espacio invadiendo en ocasiones la privacidad de los padres. Habitaciones Necesidades que satisface: Poseen relación con todas las necesidades fundamentales. Si bien estos espacios se constituyen como el tercer escenario esencial para satisfacer las necesidades de Subsistencia. Aquí también se llevan a cabo en una alta medida actividades en relación al Entendimiento y al Ocio, y en menor intensidad, a la necesidad de Creación. Al mismo tiempo estos espacios suelen albergar actividades grupales, ya sea con amigos o la pareja, por lo cual aquí se satisfacen también las necesidades de Afecto y Participación.
136
Factores arquitectónicos: De las cuatro habitaciones que ofrece la vivienda, el nivel de satisfacción mayor va a las dos habitaciones utilizadas por los hijos, ya que la superficie de éstas permite albergar de manera cómoda la alta cantidad de actividades que cada uno desarrolla a diario. La tercera habitación, destinada generalmente a Escritorio, pasa prácticamente inutilizada debido a su estrecha superficie. En cuánto al dormitorio principal, la dimensión de ésta permite desarrollar una menor cantidad de actividades, las cuales se terminan realizando en otros sectores de la vivienda,. a su vez, el hecho de que su ubicación sea en la zona más pública de la casa, suele tener ciertos enfrentamientos a la hora en que los hijos realizan actividades sociales en los espacios del Living-Comedor, e incluso en la Sala de Estar del segundo piso.
137
6.2 Aplicación de las Leyes de Uso
En la siguiente imágen se superponen las áreas de mayor intensidad de uso de cada caso de estudio realizado. Esta superposición revela el grado de uso de los espacios de la vivienda a nivel general, siendo las áreas destacadas en verde oscuro son las que coinciden en todos los casos mientras que las verde claro destacan áreas que sólo son utilizadas en alguno de ellos. A partir de esto se busca identificar las leyes determinan el uso de los espacios. Lo que previamente fue definido por Cristián Valdés como las Leyes de Uso.
138
PRODUCED BYPRODUCED AN AUTODESK BY AN EDUCATIONAL AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT PRODUCT
Esquemas que identifican las zonas de mayor intensidad de uso observado en cada grupo familiar. Familia Quezada
Familia Contreras
Familia Ojeda
Familia Rojas
Circulaciones Se reconoce en el primer nivel un núcleo que concentra la mayor intensidad de uso. Esta zona se constituye por el acceso principal, la escalera, dormitorio principal, cocina y logia, estándo delimitada por los accesos y la circulación al segundo piso. De esta manera se constata la primera Ley de Uso, que establece que los espacios que más se usan son los espacios que están al paso de las circulaciones. De éste modo se observa cómo por ejemplo la Logia, al aumentar la frecuencia de uso del acceso, aumenta a su vez el nivel de uso del resto del espacio. Continuidad de uso A partir de este núcleo es posible observar cómo se van extendiendo los usos a los PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
espacios más perimetrales de la vivienda. Estos espacios, en la medida que sirven PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
como conección a otro, aumentan su intensidad de uso, como lo es el caso del living, que sirve como conector hacia la zona de la terraza. De la misma manera el espacio del comedor se ve destinado para otros usos siguiendo esta relación. Lo mismo sucede con la sala de estar, que al ser un conector con el dormitorio pequeño aumenta su frecuencia de uso en la medida que este otro espacio es más utilizado. 139
6.3 Enfrentamiento entre forma construída y forma de uso
Si bien es posible ver una clara tendencia a frecuentar las habitaciones por sobre todo el resto de los espacios de la vivienda, se puede apreciar a su vez una intensidad de uso relativamente alta en relación a los espacios comunes que cumplen de mejor manera con las leyes anteriormente establecidas. Tal es el caso de la cocina y la logia, que a pesar de sus precarias condiciones de dimensión y de estructura (en el caso de la logia) terminan albergando un alto número de actividades y de frecuencia de uso. Por otro lado, los espacios más inutilizados son los de menor conexión con el resto de la vivienda, ubicados en los extremos de ésta. A su vez, en la medida que éstos espacios se destinan a una función específica, como sucede con el comedor o el escritorio (determinado por su tamaño) limitan su uso a una menor cantidad de actividades, las cuales, al darse de manera más espontánea en otros espacios de la vivienda, inciden en un notorio desuso de tales recintos. Finalmente se puede constatar que, si bien todos los espacios de la vivienda son en la práctica utilizados en un mayor o menor grado. De modo general es posible leer cierto género de vida, marcado por la alta dinámica con la cual los habitantes realizan sus actividades y determinado por las leyes de uso de los espacios, que derivan en una manera propia de utilizar la vivienda, distinta al modo tradicional impuesto por la forma. Como lo grafican las imágenes a continuación, se puede ver cómo la forma de uso, determinada por las necesidades de los habitantes, contrasta y trasciende a la forma construida, lo que hace suponer que por sobre todo, el ser humano, más allá de obedecer a una manera de habitar la vivienda establecida por la forma de su diseño, es capaz manifestar su propia forma a pesar de las barreras físicas de la construcción.
140
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
FORMA CONSTRUIDA
FORMA DE USO
141
capĂtulo 7 conclusiones
142
Considerando la estrecha relación que existe entre la vivienda y la necesidades del Ser Humano, ésta se constituye como la plataforma física fundamental para su desarrollo. Aquí se reunen todas las condiciones espaciales, que permiten albergar las actividades que el habitante requiere para poder desarrollar su vida, y de esta forma poder desenvolverse de manera plena junto a su grupo familiar. Debido a que la vivienda se establece como la obra arquitectónica mas antigua y elemental, siendo una constante a lo largo de toda la historia del Ser humano, a veces se puede dar por sentado su valor real, dando por obvios muchos de sus atributos y funciones más básicas. Frente a esta situación, el estudio de los casos más primitivos de viviendas facilita el proceso de revalorización, permitiendo identificar cuales son los factores más importantes a la hora de su diseño. Gracias al estudio de los casos de vivienda vernácula descritos por Rapoport, lo primero que se hace evidente es la relación determinante que posee el comportamiento de vida de los habitantes sobre la configuración de la forma construida. Destacando este factor por sobre una serie de otros, tales como el clima, los materiales y la tecnología disponible. Dicha relación de las necesidades por sobre la forma, era permitida básicamente por ser los mismos habitantes quienes pensaban y construían la vivienda, lo cual liberaba a la construcción de un intermediario que tuviese que interpretar los modos de vida, y por lo tanto contaminara el diseño con criterios ajenos a éstos. A medida que la vivienda evoluciona, bajo el contexto de una cultura occidental urbana, es posible observar cómo esta influencia directa entre el comportamiento de vida y la forma construida se va estandarizando, principalmente debido a la influencia de las ideas racionalistas surgidas en los años 60, que regularizan la producción de la vivienda, por medio de una serie de parámetros de diseño y construcción, intentando llegar a una forma estandarizada. Dicha forma presentaba una configuración interna que se transformaba en una sucesión de distintos espacios enfocados a satisfacer actividades específicas, muy marcadas por las pautas de vida de las familias de esa época en su que hacer cotidiano. Frente a este escenario, el autor Georges Perec describe tales espacios como una sucesión de cubos ambiguos y similares entre sí, de modo que cada actividad corresponde a una fase horaria y a cada fase horaria corresponde un espacio de la vivienda. _____________________________________ 1 Perec, Georges (2001) Especies de espacios. Pág 54
143
De esta manera, siguiendo las ideas planteadas por Rapoport, se podría decir que el comportamiento de vida, por lo menos de manera general, en las sociedades urbanas occidentales, ha sido recogido por los diseñadores expresándose en forma construida. Sin embargo, este comportamiento de vida se concibe en base a una generalización funcional en la cual se asume que todos los habitantes tienen un modo establecido de desarrollar sus actividades: Los padres e hijos se levantan por la mañana en sus habitaciones - se asean en el baño - se alimentan en la cocina - se dirigen al hall para abandonar la vivienda e ir a sus actividades de trabajo o estudio - regresan en la tarde y repiten el mismo proceso pero de modo inverso. Este procedimiento que Perec llama un proceso nictemeral, se puede considerar a su vez como una estandarización del comportamiento de vida de los habitantes, el cual permite y da sentido a la estandarización de la forma construida. Tal estandarización de la forma trasciende hasta el día de hoy, haciéndose visible incluso en los casos de estudio. Aquí el tipo de vivienda analizada se da como un claro ejemplo de como la forma actual, presente en la oferta inmobiliaria para la clase media, se apega a los modelos y a la imagen de la casa más tradicional, en la cual su programa se configura de modo tal que cada espacio se enfoque a la realización de actividades específicas: espacio para cocinar - espacio para comer - espacio para reunirse - espacio para descansar. Este patrón de diseño se intenta llevar a cabo por sobre otros factores como la calidad espacial y la dimensión de uso que pueden llegar a tener estos espacios en la práctica. A su vez se presentan como un atractivo para los consumidores que demuestran una preferencia a tal esquema más tradicional de la vivienda. De esta manera, los resultados de los estudios de casos demuestran a nivel general que existen serias discordancias entre lo que es la forma construida y lo que es el modo de vida de sus habitantes. Si bien, debido al acotado universo que compone los casos de estudio, tales resultados hacen difícil tener una respuesta categórica al estado general de dicha vivienda, estos resultados tienen plena relación con lo que plantea Burnham Kelly, al decir que en la mayoría de las eras de la historia se han producido desfaces temporales considerables entre el desarrollo de nuevas condiciones y modos de vida de los habitantes, y la correspondiente expresión de ésta en términos de forma de las viviendas.
144
Ésto se hace evidente en los resultados del análisis al poder observar que los habitantes ya no poseen un modo de vida secuencial como lo asume la forma construida, sino que es múltiple, dinámico y totalmente variable entre un caso estudiado y otro, ya que cada familia presenta un modo de vida específico y difícil de generalizar. Cada habitante se constituye como un universo de múltiples actividades, no limitándose a realizar cada una de ellas en un espacio determinado de la vivienda, sino que disponiendo de la totalidad de ésta para realizarlos. Dependiendo de factores tan variables como el climático, el numero de personas que lo acompañan e incluso de su estado anímico, este habitante seleccionará el espacio que según su criterio satisfaga de mejor manera, en ese preciso momento, su necesidad. Debido a esto, cada espacio de la vivienda termina siendo un medio que permite la satisfacción de múltiples necesidades, las cuales al ser superpuestas, evidencian la versatilidad con la cual la casa, como un conjunto de espacios, puede llegar a ser utilizada. Tal versatilidad permite llegar a situaciones espaciales inimaginadas por el diseñador, donde el habitante podría incluso encontrar un nicho específico que, producto de una conjunción de distintos factores, se podría constituir como su espacio favorito de la casa. El dinamismo con la cual los habitantes realizan sus actividades y satisfacen sus necesidades, tiende a ser una característica primordial, y quizás el factor común que identifique de mejor manera los modos de vida de los distintos grupos familiares analizados. Tal dinamismo se ve contrastado con la fuerte estaticidad con que se da el programa arquitectónico de sus viviendas, el cual si bien no impide la realización de todas las actividades que los habitantes requieren, éstas termian realizándose, frecuentemente, en espacios poco adecuados. Lo cual se ve reflejado en la baja satisfacción general que poseen los habitantes en relación a las características espaciales éstos. Finalmente se concluye que, si bien la vivienda se establece como un área de estudio extensa, el hecho de acotar el objetivo del presente seminario a: la relación existente entre las necesidades fundamentales del ser humano y la forma construida, en el caso específico de las viviendas de clase media, producidas dentro del mercado inmobiliario privado, para la comuna de La Florida. 145
Permite dar pie de inicio a una investigación bastante reveladora en cuánto a los factores primordiales en torno a su diseño, funciones y relaciones entre ésta y sus habitantes. Hechos de los cuales si bien existe una noción general, muchas veces no se profundizan y se dan por obviados. De esta forma, se considera que se cumplen con los objetivos generales y a su vez se logran conocer los objetivos específicos, enfocados a conocer: En qué medida, cada espacio de la vivienda logra satisfacer las necesidades de sus habitantes; Bajo qué condiciones espaciales satisface tales necesidades; La coincidencia entre el diseño propuesto y los comportamientos de vida de sus habitantes. Gracias a conceptos utilizados como los factores que determinan la forma de la vivienda; la definición de las necesidades fundamentales, los tipos de satisfactores ; los espacios que constituyen la vivienda; y las leyes de uso. Se logra constituir un marco teórico sólido que permite dar sustento bibliográfico a las áreas de la investigación posteriormente desarrolladas, las cuales logran ser comprendidas y analizadas a mayor profundidad gracias a la previa explicación de éstas. En cuanto a la metodología, se considera que ésta fué efectiva para poder plantear el tema de estudio y lograr un primer acercamiento a los objetivos propuestos, ya que si bien los casos de estudio permiten tener una noción real de la relación planteada, se hace necesario multiplicar éstos en un nivel mayor, de modo que se logren obtener resultados mucho más específicos que permitan una mayor exactitud en base al análisis de éste y por lo tanto obtener resultados mucho más depurados. Considerando los resultados obtenidos hasta ahora, se establece una fuerte inquetud por parte del autor acerca de ciertos hechos descubiertos, como lo son la intensa dinámica presente en el comportamiento de vida de los habitantes, y cómo ellos tienden a un uso flexible del espacio, destinando éstos para una amplia gama de actividades, los cuales comienzan a extender su uso a el
146
tradicionalmente establecido, revelando un potencial de diseño potente y valioso, ya que aplicando ciertos patrones de uso y logrando reconocer la gama completa de actividades que puede llegar a albergar un espacio, éste se puede ir relacionando con otros que alberguen actividades similares, y de este modo generar una estructura espacial renovada que, contrario a la observada en los casos de estudio, sí coincida con el comportamiento de vida dinámico de sus habitantes. Las preguntas que pueden motivar investigaciones futuras van enfocadas a conocer cuales pueden ser las estrategias de diseño que permitan generar esta coincidencia.
147
Forma y Necesidades. ilustraci贸n del autor 148
contacto
martin_ossa88@hotmail.com 9 8427 44 63
149
anexos
150
Pauta de entrevista para casos de estudio
151
152
153
154
bibliografĂa
155
Libros Alexander, Christopher (1977) Lenguaje de patrones. Argentina: Editorial Gustavo Gili S.A Blum, Milton y Candee, Beatrice (1944) Family Behavior, Attitudes and Possesions. New York, The John B. Pierce foundation Brunhes Delamarre, Jean ; Deffontaines, Pierre. (1964) Geografía humana. Barcelona: Juventud Sociedad Anónima. Giedion, Sigfried. (1948) Mechanization Takes Command. Inglaterra: Oxford University Press Iturriaga, Sandra (2008) Cristián Valdés | la medida de la arquitectura. Santiago: ARQ Ediciones. Kelly, Burnham (1959) Design and the production of houses. Nueva York: Mc GrawHill Ediciones. Max Neer, Manfred A. (1998) Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria Editorial. Perec, Georges (2001) Especies de espacios. Barcelona: Editorial Montesinos. Rapoport, Amos (1972) Vivienda y cultura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili Schoenauer N;
Seeman. S (1962) The Court Garden House. Montreal: McGill
University Press. Sorre, Max (1943-1952) Los fundamentos de la geografía humana. París: Colin Ediciones. Woods Kennedy, Robert (1956) The House and the Art of it Design. New York: Reinhold Ediciones.
156
Otras fuentes Collect GFK (2010) Informe Trimestral de Oferta y Venta de Viviendas Nuevas para la RegiónMetropolitana, Gran Concepción y V Región Costa. Guerra Niedbalski (2005) Seminario de investigación: Mercantilización del ambiente residencial. Santiago: Universidad de Chile. Instituto de la vivienda, Fau, Uchile INVI.(2002) Sistema medicion satisfaccion beneficiarios vivienda basica: síntesis del informe de consultoria. Santiago: Ministerio de vivienda y urbanismo Toro Blanco, Alejandro; Jirón Martínez, Paola; Goldsack Jarpa, Luis. (2003) Habitabilidad de la vivienda en chile. Boletin del instituto de la vivienda N° 46 Velasco, Jorge (2009) Los grupos socioeconómicos, dónde vivimos y con cuánto. Revista Foco 76 N° 10 Sitios Web www.portalinmobiliario.cl www.zoominmobiliario.cl www.curacavisa.cl www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl www.plataformaurbana.cl www.laflorida.cl
157
158