LA ALFABETIZACIÓN EN EL MUNDO. El analfabetismo es uno de los problemas más importantes del mundo después de los conflictos bélicos. El analfabetismo es un problema que afecta a la población más pobre del planeta, en zonas subdesarrolladas y en lugares donde, por diversas razones, no han tenido la oportunidad de aprender. La solución de este problema, que afecta a una gran parte de la población del planeta, sería la construcción de centros educativos, en especial para los más jóvenes porque son el futuro, pero también para todo tipo de edades ya que están en edad de trabajar y de sacar adelante el país. Para que todo esto sea posible, es necesaria la aportación y donación de medios útiles (libros, material escolar…), infraestructuras, pero, sobre todo, ayudas económicas. Para este tipo de ayudas se han creado organizaciones no gubernamentales que sirven de enlace entre los países más desarrollados y los países que sufren este problema. En las zonas desarrolladas también existen distintos tipos de analfabetos: analfabetos funcionales, que carecen de capacidad de comprender ciertas cosas, y los analfabetos digitales, que son aquellas personas que no saben como utilizar aparatos digitales y electrónicos. Esto puede suceder porque nunca hayan manejado estos aparatos. Este tipo de analfabetismo afecta a personas de mediana edad o avanzada edad. Uno de los objetivos de los países desarrollados en el siglo XXI es acabar con el analfabetismo, tanto en el propio país como en los subdesarrollados.
Diego Ortega, Manuel Mateo y Juan Padilla. 4º ESO. I.E.S. ORTEGA Y GASSET. MADRID
CUESTIÓN DE ALFABETIZACIÓN. Actualmente vivimos en un mundo en su máximo esplendor: países desarrollados, últimas tecnologías a la orden del día, coches, aviones, vehículos de última generación, industria automovilística, avances médicos, vacunas, cirugía estética, seguridad social, educación pública… Bien, detengámonos un instante. ¿Realmente vivimos en un mundo desarrollado y progresista? ¿Realmente podemos presumir de ello? Analfabetismo, guerras, hambre en el mundo… A menudo con unas imágenes desgarradoras (que no son más que el reflejo de una cruda realidad) o con un discurso conmovedor se puede concienciar o ablandar momentáneamente el corazón de una persona. Pero, seguramente tengamos problemas propios como para ponernos a pensar en cuánta gente no sabe leer o escribir. Centrándonos en el tema tratado, ¿hipocresía? Quizás. Pero… ¿realmente no nos importa? El grado de desarrollo de un país tiene su fundamento en el nivel de alfabetización del mismo. Por las nuevas generaciones, por el futuro, por el progreso… e incluso por propia conveniencia. ¿Acaso no es también problema nuestro? Y no sólo es cuestión de beneficios a un país ni a una sociedad. Se trata del derecho de que un ser humano pueda disfrutar de un buen libro, de unas buenas palabras, de poder escribir aquello que le plazca, de poder acceder a una formación y, al fin y al cabo, de poder comunicarse, engrandecerse como persona. De aspirar a más. La educación es un regalo que a muchos se nos ofrece a cambio de nada, entre tantas otras cosas. Pero, soberbios y avariciosos, sólo exigimos más y más bienes económicos y todo aquello que pueda ser canjeado por algunos euros, en lugar de valorar todo lo que tenemos, siguiendo impasibles ante los problemas de tantos. GABRIELA SALVADOR, 4º ESO. IES ORTEGA Y GASSET, MADRID
ALFABETIZACIÓN El analfabetismo es actualmente uno de los problemas más grandes del mundo, sobre todo en los países del tercer mundo, ya que miles de personas no tienen acceso a una educación digna. Miles de personas de distintas edades, que viven en el tercer mundo, no pueden acceder a una educación, dada la escasez d escuelas en esos territorios, ya que muchas personas, y especialmente niños, tendrían que recorrer muchos kilómetros diarios y no lo pueden realizar por la falta de medios de transporte. Además, cientos de enfermedades afectan gravemente a estos países faltos de medicamentos y recursos sanitarios. Todo ello hace la vida muy difícil. A lo anterior se unen otros factores que dificultan el acceso a la educación. En muchas ocasiones niños y adolescentes deben trabajar diariamente para poder mantener a su familia, que generalmente está formada por un gran número de miembros. En nuestra opinión, estas personas deberían poder hacer efectivo su derecho a la educación digna que por los motivos enumerados, y otros igualmente tristes, no pueden llegar a tener, lo que afecta a su forma de vida. Los gobiernos deberían garantizar el derecho a una educación a todas las personas de este mundo, construyendo mayor número de escuelas, proporcionando más medios de transporte público, mejorando caminos y carreteras. Cuando sea necesario las naciones ricas, a través de sus gobiernos o mediante las ONG’s tiene que ayudar a estas naciones pobres a hacer realidad los medios necesarios para la mejora de la educación. De ello depende un futuro mejor para todos.
ALEJANDRO BUSTAMANTE Y ERIK DE ANCOS PARRA, 4 ESO IES ORTEGA Y GASSET, MADRID.
LA ALFABETIZACIÓN. La alfabetización ha sido un gran paso para la sociedad humana porque sin ella no habría periódicos ni libros ni colegios ni universidades… La alfabetización dio muchas oportunidades, y en la actualidad también, porque gracias a ella los chavales de hoy en día tienen la oportunidad de aprender a leer y escribir. Un claro ejemplo de una buena alfabetización sería Japón. Allí se brindan oportunidades a todos los niños, desde los 2 años hasta la vejez, para conseguir un buen éxito tanto social como personal. Aquí el periodo de alfabetización va desde los 3 años hasta la vejez. Y hay mucha gente a la cual el Estado le proporciona una educación gratis. Lo que nos llama la atención es que hay países que, por tradiciones o costumbres, rechazan esa alfabetización. La mayoría de los perjudicados son mujeres entre los 13 y los 15 años, a las cuales su familia las ha “reclutado” para hacer las labores de casa o cuidar niños. Como en la India, allí las niñas se casan a los 7 años y están obligadas en su pleno crecimiento a tener hijos y, poco a poco, van perdiendo la oportunidad de aprender. O en Colombia donde niños con sólo 8 años están llamados a participar en guerras. En definitiva, que, seamos de donde seamos, tenemos derecho a una alfabetización. Viorica-Larinela Lari Kelly Suasnabar Katia Santamaría 4º ESO. I.E.S. ORTEGA Y GASSET. MADRID.
LOS PRIVILEGIOS DE LA ALFABETIZACIÓN. Los motivos de por qué estoy escribiendo esto no vienen al caso. Lo que quiero hacer con esto es abrir los ojos a todos los que van a leer este texto. Mucha gente hoy en día no ve los privilegios que tiene la alfabetización, que sin alfabetización no podría haber ni desarrollo ni progreso. Los niños no se dan cuenta, por muchas veces que se lo digan sus mayores, que el solo hecho de que puedan ir a la escuela es un gran avance. Cuando yo voy por mi instituto, no puedo evitar ver que todo el mundo tiene los ojos “cerrados” respecto a este tema. Probad una cosa: Imaginad que no estáis en un aula, sino en un poblado subdesarrollado; que en vez de amigos, tuvieras que ver a la gente muriéndose de hambre a tu alrededor; que, en vez de libros, tuvieras que llevar a tu espalda un saco de más de treinta kilos todos los días. Los chavales del instituto, la mayoría, piensan que alguien privilegiado de hoy en día es alguien cuyos padres miman de un modo extremo, por ejemplo, comprándole muchas cosas caras de marca, como una sudadera Ecko. Pero se les olvida lo más importante, que están ahí de alguna manera y que tienen una educación y que tendrán un trabajo futuro… Pero, si esto no se valora, no se puede hacer nada para evitar que las personas que, en su día lo dejaron de lado, acaben sin futuro, y en el arroyo. Gracias por la atención. Por favor, valoradlo.
Javier Mañas Jiménez 4º ESO. I.E.S. ORTEGA Y GASSET. MADRID.
LA ALFABETIZACIÓN. Yo no me llamo Alicia, por supuesto que no. Yo me llamo Marta. La que se llama Alicia es la niña que vive dentro del cuento que me han regalado. Yo tengo 9 años y vivo en un pequeño pueblo de Ávila que a mí me gusta mucho. Tengo 2 hermanas más pequeñas que yo. Una se llama María y tiene 6 años; la otra es más pequeñita, tiene 3 años y se llama Elenita. Mis papas se llaman Ana y Miguel. Mamá trabaja haciendo cestas de mimbre, que luego vende en el mercadillo de los lunes, y papá trabaja con las vacas y las cabras. Mis papás me dicen todos los días que tengo que dar ejemplo a mis hermanas y sobre todo cuidarlas mucho, porque soy la mayor. Las llevo al colegio todos los días. También yo voy todos los días a la escuela, aunque haya veces que no me apetezca ir. Cuando no me apetece, se lo digo a mamá, pero ella siempre contesta que tengo que aprovechar la oportunidad de ir al cole, que es muy importante estudiar para que, cuando sea mayor, pueda tener una casa muy grande y muy bonita y un buen trabajo, para tener dinero para comer y comprar cosas. Ella me dice siempre que no tuvo la suerte de ir al colegio cuando era pequeña… que le hubiera encantado aprender a leer y a escribir. En clase, la profesora está muy contenta conmigo, porque dice que me porto muy bien y que voy todos los días sin falta. Como premio a mi comportamiento, hoy me ha dejado que elija un libro, de los que hay en la estantería de mi clase, y que me lo lleve a casa. Yo he elegido “Alicia en el país de las maravillas”, porque es el que más me gusta. Cuando llegué a casa se lo enseñé a María, a Elenita, a mamá y a papá. Al enseñárselo a mamá recordé que me dijo que le hubiera encantado saber leer. Como antes de “Alicia en el país de las maravillas” no habíamos tenido ningún libro en casa, no se me había ocurrido nunca enseñarle yo misma a leer a mami, pero, como ya tenemos uno, decidí que le enseñaría. Se lo dije a mamá, cuando se me ocurrió, y a ella le pareció muy buena idea y se puso muy contenta. - “Mama, esta letra es la “o”, que es muy redondita… Ésta es la “i”, que tiene un sombrerito ¿Ves? Estoy muy contenta con la idea que he tenido y creo que mami también lo está.
GUADALUPE ARCE MARTÍN 4º ESO. I.E.S. ORTEGA Y GASSET. MADRID.
LA ALFABETIZACIÓN COMO MÉTODO DE DESARROLLO. El desarrollo de un país está, en gran parte, en manos de las generaciones futuras, poco pueden hacer ya las más ancianas, creo yo. Y ¿cómo se desarrolla un país? Desarrollando a su población, haciéndola más culta y competente. Sin duda hay muchas maneras de adquirir conocimientos pero, si no la más útil, la más generalizada es mediante el estudio puro, el “hincar codos”, que se llama. Para poder llevar a cabo este estudio lo más práctico son los libros ¿no? Y, normalmente, estos libros están plagados de letras… ¡Ahí está el quid de la cuestión! Si para que una población se desarrolle desarrollando con ello a su país, necesita estudiar, para lo que hay que usar libros llenos de letras… ¿por dónde es más lógico empezar? Por descifrar las letras y su significado ¡claro! En resumen, hay que saber leer. En una población desarrollada, sus individuos deben saber leer y escribir comprendiendo lo que hacen, por supuesto. Por lo tanto, la alfabetización también conlleva, en esta sociedad generalmente analfabeta, obtener una calidad de vida un pelín mayor, porque debe ser frustrante ir por la calle sin saber cómo se llama la avenida por la que circulas, comprarte cualquier cosa y no saber utilizarla, no poder ni firmar un contrato que, por supuesto, no entiendes… También destacaré que la alfabetización es, así mismo, un método de desarrollo personal, interno, puesto que gracias a ella pueden incrementarse, y se incrementan, nuestras relaciones humanas, permitiéndonos una mejor y más completa comunicación, que es una de nuestras mayores necesidades vitales. Sólo cabe añadir que nunca es tarde, que uno puede aprender a leer con 6 o 90 años, con más o menos esfuerzo. Nada es imposible, si se intenta con la suficiente gana, voluntad y energía. Belén Fernández del Rincón 4º ESO. I.E.S. ORTEGA Y GASSET. MADRID.
ALFABETIZACIÓN. La alfabetización es un grave problema en nuestra sociedad, prácticamente todos los niños del tercer mundo son analfabetos, esto significa que no saben ni leer ni escribir, ya que no tienen los medios necesarios para recibir una correcta educación. Estos medios les servirán para no acabar como sus padres, abuelos… todos ellos analfabetos. Si no ponemos remedio, esto provocará que el analfabetismo se convierta en un problema crítico que necesita una solución urgente y efectiva. La solución para frenar ese problema se basa en realizar mejoras educativas en los países cuyos medios no sean suficientes. Para ello debemos contribuir todos con pequeñas donaciones. Las mejoras educativas permitirán el progreso de la sociedad, de millones de personas, niños y adultos. Aquí es donde destaca la importancia de la educación. La sociedad no es consciente de la importancia que tiene la alfabetización para el progreso y la felicidad. Los niños del tercer mundo tienen que hacer trabajos muy duros, que la sociedad de los países desarrollados no valora porque en ella se goza de todos los privilegios posibles. Esto nos ayuda a recapacitar y a concienciarnos sobre la importancia de la educación para el desarrollo de un país. Con esto llegamos a la conclusión de que la alfabetización es imprescindible para una vida plena.
Iñaki Álvarez Blasco Paula Cabirta Rodríguez Soraya Zurita Gandarillas María Vázquez Gracia 4º ESO. I.E.S. ORTEGA Y GASSET. MADRID.
LA ALFABETIZACIÓN y SUS CONSECUENCIAS: El analfabetismo es uno de los grandes problemas del mundo, puesto que, a menos que se reduzca en las sociedades pobres, estos pueblos jamás podrán desarrollarse y avanzar, ya que no tendrán criterios políticos o sociales. Muchos niños en el mundo están desescolarizados lo cual va contra las leyes internacionales y contra los derechos del niño; la mayoría de los gobiernos de estos países subdesarrollados no prestan atención a este problema y los padres de estos niños muchas veces se ven obligados a hacer trabajar a sus hijos para que su familia pueda sobrevivir. Al no haber podido tener una educación de niños, cuando crezcan no podrán aportar a su país ideas o conocimientos, pudiendo ser engañados o explotados fácilmente. Aparte, al no haber tenido una educación adecuada, no conocerán sus derechos y, por tanto, no podrán luchar por ellos. Se suma a esto la dificultad que tiene alfabetizar a las personas adultas, que difícilmente podrán aprender, si no lo hicieron de niños, lo cual les convierte en una generación perdida, lo que además les impide poder tener un buen trabajo, hundiéndoles en un pozo de subdesarrollo. Por otra parte, en nuestra sociedad desarrollada también hay analfabetos, pero en este caso saben leer y escribir, lo que no conocen es la nueva tecnología digital, algo tan importante en la actualidad como la escritura o lectura. A estas personas, en general adultas o ancianas, se las conoce con el nombre de “analfabetos informáticos ". Además, existe otro concepto llamado “analfabetismo funcional” que consiste en que una persona sabe leer y escribir, pero no comprende el significado de lo que lee. Para erradicar los males de analfabetismo en el mundo subdesarrollado, la acción mayor la deben llevar a cabo los gobiernos junto con organizaciones no gubernamentales, pero también con el apoyo de la población. Lo primero que se debería hacer es conseguir que todas las familias tengan ayudas económicas para que así los niños no tengan que trabajar y puedan ir a la escuela; lo segundo, se debería mejorar y crear nuevas instalaciones escolares, ampliándolas y aportando material escolar; la tercera medida que se debería tomar es llevar acabo una campaña sobre dichas sociedades para concienciarlas de que todos los niños deben estar escolarizados. Pero esta acción no corresponde solo a los gobiernos u otras organizaciones, sino que cada uno debemos aportar nuestro grano de arena, pues cualquier donativo o ayuda que se haga es importante, y a nosotros no nos supone un gran sacrificio. Emilio Muñoz de la Peña Morales y Luis Amich Alemany 4º ESO. I.E.S. ORTEGA Y GASSET. MADRID.
La alfabetización es la habilidad de utilizar textos para comunicarse. A menudo se reduce a la habilidad de leer y escribir. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético también se pueden incluir. Un problema añadido es cuando el alumno que se intenta alfabetizar desconoce el idioma y proviene de otra cultura. Hay varios tipos de alfabetización, uno de ellos es la alfabetización digital. Se la considera un nuevo reto porque la podemos entender como el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para aprender y utilizar adecuadamente la informática y los recursos y herramientas de las tecnologías de la información; todo ello con el fin de responder críticamente a las exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios. La alfabetización digital tiene un doble objetivo: superar la brecha digital y fomentar la integración, ocupabilidad y socialización de estas personas en la sociedad. En definitiva, estar alfabetizado digitalmente sería poseer la capacidad imprescindible para sobrevivir en la Sociedad del la Información y poder actuar críticamente sobre ella. Se trata de atender a los fines últimos de la educación como herramienta de transformación social. Para desarrollar la alfabetización existen diferentes métodos. La tendencia tradicional es uno de ellos; se basa en el reconocimiento de las letras y la asociación de fonemas para construir palabras y frases, las cuales se deben llegar a descifrar. Es el método usual de las escuelas con los niños. Sin embargo, los expertos opinan que con los adultos es mejor usar palabras significativas para estimularlos puesto que la capacidad de aprendizaje es menor que la de los niños. A menudo se apoyan en objetos reales o ilustraciones para aclarar su significado. Estos métodos son denominados métodos globales, visuales o analíticos. Por el contrario existe también el analfabetismo, sirve como indicador de los conocimientos de un país; es un factor más a tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo. Para determinarlo se mide el número de personas adultas que no han logrado los niveles mínimos de alfabetización. Esta cifra incide en la capacidad de producir riqueza, en el acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad social. Determinados técnicos educativos diferencian entre analfabetismo y analfabetismo funcional o sujetos iletrados. Una persona iletrada puede entender un mensaje sencillo, pero su mecanismo lector no es capaz de discriminar la idea principal de las secundarias y, además, no sabe usar los conceptos que lee. El iletrismo está muy relacionado con la calidad de la educación. Para erradicar el analfabetismo algunos países han puesto en marcha efectivos procesos con sistemas que han demostrado alta efectividad. Hay grandes diferencias entre el número de analfabetos de los países desarrollados y de los del denominado "tercer mundo". En estos también hay diferencias entre hombres y mujeres (que a menudo tienen menos acceso a la enseñanza). En el mundo de hoy en día uno de cada cinco adultos es todavía analfabeto (dos tercios de ellos son mujeres); al mismo tiempo 75 millones de niños no están escolarizados. Los países que tienen una escolarización obligatoria presentan menor número de analfabetos. La UNESCO es un Organismo Internacional de la ONU para la Educación, la Sociedad y la Cultura. Una de las áreas de dicha organización tiene como objetivo mejorar la política de alfabetización. Evaluando el impacto de la alfabetización, los métodos para recoger datos, y los desafíos que requieren soluciones innovadoras: como situaciones multilingües, grupos con necesidades de estudios especiales... La UNESCO ha estado a la vanguardia mundial en las actividades sobre la alfabetización y se dedica a asegurar que la alfabetización siga siendo una prioridad en los programas nacionales, regionales e internacionales. Aunque con 774 millones de adultos que carecen de los conocimientos mínimos, la alfabetización para todos sigue siendo un objetivo difícil e alcanzar. Trabajo realizado por: Pilar Alonso Jarillo, Irene Gordo Bernat y Ainhoa Sánchez Duel
4º ESO. I.E.S. ORTEGA Y GASSET. MADRID.
REDACCIÓN: LA ALFABETIZACIÓN EN EL MUNDO. Leer y escribir son dos saberes absolutamente necesarios para llevar una vida digna. En una sociedad que busque el desarrollo es fundamental que sus integrantes sepan tanto leer como escribir. Ya que sin saber es imposible aprender y controlar cualquier otro tema. Siendo analfabeta, una persona jamás entenderá ni de matemáticas, ni de física, ni de biología, ni de informática… Por lo tanto, una sociedad en la que nadie sepa ni leer ni escribir, será una sociedad en la que no haya personas competentes en ningún aspecto y se quedará estancada en el subdesarrollo. También está la cuestión de por qué tanta gente desarrolla ese gusto por la lectura. Pues bien, aparte de que un buen libro nos puede hacer reír, llorar, pasar miedo, animar y muchas cosas más, nos gusta porque hay veces que estamos deprimidos, momentos en los que necesitamos evadirnos y que “alguien” nos cuente una historia diferente a la nuestra; y es en esos momentos cuando cogemos un buen libro. No obstante, no sólo la lectura puede ayudarnos cuando estamos de bajón, también la escritura, ya que mucha gente disfruta cogiendo lápiz y papel y empezando a escribir lo primero que se les pasa por la cabeza: una idea, una historia, varias frases… Y al terminar se sienten mucho mejor. Pero he aquí algo gracioso, precisamente las personas que más sufren, peor lo pasan y, por lo tanto, las que más lo necesitan son las que no pueden coger un libro. Leer también nos gusta porque nos hace crecer como personas, nos ayuda a desarrollar nuestro propio criterio, ya que hay momentos en que nos da la impresión de que no servimos para nada, porque no se nos ocurre nada interesante, y, simplemente al leer un libro, nos damos cuenta de que pensamos algo que puede ser digno de mención. Ya que muchas veces las ideas de otros nos ayudan a tener nuestras propias ideas; ideas que expresamos y definimos escribiéndolas. Y ahora llegamos a la búsqueda de un porqué. A la búsqueda de la razón por la cual hay tantísimos seres humanos que no pueden ni aprender, ni distraerse, ni ayudarse para tener ideas, ni expresarse usando la lectura y la escritura. Pues parece que no hay ninguna razón, simplemente es una injusticia. Una injusticia que ya fue definida por Che Guevara “Un pueblo que no sabe ni leer ni escribir es un pueblo fácil de engañar.”Y hay mucha gente que se aprovecha de esta facilidad en vez de tratar de solucionarla. Pero sí que puede ser solucionada, no nos engañemos: sería muy difícil erradicar el analfabetismo. Pero podemos hacerlo entre todos, y no me refiero a los pequeños donativos familiares o personales (que también), con “entre todos” me refiero a grandes donativos de las grandes empresas multinacionales, sí esos grandes donativos que todo el mundo piensa que deberían hacer y que ninguna gran empresa hace nunca. Pero, verdaderamente el analfabetismo es una de las peores injusticias de la humanidad, ya que es una injusticia que genera más injusticias. Aurora González Orero y Pablo Amich Alem 4º ESO. I.E.S. ORTEGA Y GASSET. MADRID.