3 / 3
GESTIÓN PLANIFICACIÓN TERRITORIO
Reibel Maier, Martín Gestión, Planificación y Territorio. - 1a ed. - Ciudad de Buenos Aires : Agencia de Administración de Bienes del Estado, 2015. 232 p.: il.; 23x25 cm. ISBN 978-987-45896-0-6 1. Urbanismo. 2. Arquitectura. 3. Planificación. I. Título CDD 711 Fecha de catalogación: 19/06/2015
Publicación
AABE - AGENCIA DE ADMINISTR ACIÓN DE BIENES DEL ESTADO
Coordinación editorial
ARQ. ANDREA MERCADO
ARQ. EZEQUIEL AMARILLA
Concepto gráfico AABE
D.G. MARÍA LAUR A JOFRE
Edición general
BISMAN EDICIONES
concepto editorial: Hernán Bisman
editor general: Arq. Pablo Engelman
redacción: Prof. Leticia Cappellotto
dirección de arte: D.G. Diego Pinilla Amaya
planimetrías: Arq. Martín Nicollini
ISBN 978-987-45896-0-6
Hecho el depósito que establece la Ley N° 11.723
Impreso en la Argentina / Printed in Argentina
© de la publicación Agencia de Administración de Bienes del Estado
Todos los derechos reservados bajo convenios internacionales y la Convención Panamericana de Derecho de Autor. No se permite la reproducción parcial o total de este libro, ni su incorporación
Impreso en
a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste
PAPIROS S.A.C.I.
mecánico, electrónico, por fotocopia, grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por
CABA, Argentina.
escrito de los titulares del copyright.
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
6 / 7
TERRITORIO
“IDENTIFICAMOS A TRAVÉS DE LA AABE IMPORTANTES TERRENOS, PORQUE UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA VIVIENDA NO ERA SOLAMENTE LA FALTA DE CRÉDITO SINO LA FALTA DE TERRENOS DISPONIBLES PARA PODER ACCEDER AL CRÉDITO. ASÍ, QUIEN NO TENGA TERRENO PROPIO, PODRÁ ACCEDER A TRAVÉS DE ESTAS 1820 HECTÁREAS QUE ESTÁN DISEMINADAS EN LAS 23 PROVINCIAS ARGENTINAS”. 12 de junio de 2012 “ALGUNAS ACCIONES YA LAS HEMOS VISTO ABSOLUTAMENTE PLASMADAS, EN LA INMENSA TRANSFERENCIA QUE HIZO LA AABE AL PLAN PRO.CRE.AR., QUE HOY SE ESPARCE POR TODOS LADOS, INCLUSIVE AQUÍ EN LA CAPITAL FEDERAL. EL ÚLTIMO ACTO QUE REALIZAMOS FUE PRECISAMENTE PORQUE LA AABE DISPUSO QUE SE TRANSFIERAN BIENES INMUEBLES PARA CONSTRUIR VIVIENDAS PARA MÁS DE 15.000 PORTEÑOS EN PREDIOS FERROVIARIOS”. 20 de mayo de 2014 “ESTAMOS INAUGURANDO ALGO MÁS QUE LA RECUPERACIÓN DE UN INMUEBLE DEL ESTADO QUE SE ENCONTRABA TOTALMENTE ABANDONADO DESDE HACE 40 AÑOS. SE HIZO A TRAVÉS DE LO QUE FUE LA REORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL ESTADO Y CON LA CONFORMACIÓN DE LA AABE, QUE FUNDAMENTALMENTE LO QUE PERSIGUE ES RECUPERAR EL VALOR SOCIAL DEL PATRIMONIO DEL ESTADO, SEAN TIERRAS O EDIFICIOS ABANDONADOS”. 20 de mayo de 2014
Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación Imagen: Proceso de diseño del Desarrollo Urbanístico del Pro.Cre.Ar. en Barrio Liceo, Ciudad de Córdoba.
AABE
GPT
LOS BIENES DEL ESTADO COMO HERRAMIENTA REDISTRIBUTIVA
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
8 / 9
TERRITORIO
ARQ. MARTÍN REIBEL MAIER VICEPRESIDENTE AABE
n el último trimestre de 2010, con un grupo de profesionales, surgió la necesidad de producir un cambio de paradigma en materia de aprovechamiento integral de aquellas tierras públicas ubicadas en los centros urbanos más importantes del país; considerándolas de índole estratégico para el proyecto de crecimiento con inclusión social llevado a cabo desde el año 2003. A partir de ello, se decidió encarar un estudio pormenorizado sobre dichos bienes, deduciendo que la mayoría no sólo se encontraban subutilizados sino que también resultaban ser una de las mayores reservas de suelo urbano con la que contaba el Ejecutivo Nacional en más de doscientos municipios y configuraban un importante activo para el dictado de políticas de carácter redistributivo para la población. Del estudio realizado surgió que dichas tierras conformaban importantes bolsones urbanos que contaban mayoritariamente con cercanía a los servicios, conectividad y una ubicación privilegiada en la gran mayoría de los centros urbanos en estudio. Surge así la propuesta de crear una herramienta que fuera capaz dar solución a las necesidades de vivienda de un segmento de la población como el de la clase media,
que se instrumentara mediante la conformación de un fideicomiso público-privado, integrando al sector público como promotor mediante el aporte de tierras públicas vacantes y la financiación de la operación y al sector privado en los procesos de gestión integrada de proyectos y la construcción. Por otro lado, se debía encarar el aprovechamiento de tierras del Estado, con el fin maximizar el valor económico y social de un conjunto de predios urbanos pertenecientes al dominio privado del Estado Nacional, en las ciudades más importantes de la República. El 13 de agosto de 2012, la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, dictó el Decreto N° 1382/12, que creó la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que sería el organismo que ejercería control pleno de las tierras públicas de dominio privado con las que cuenta el Estado Nacional. Hasta ese momento, existían una multiplicidad de normas que regían en relación a la disposición de dichos inmuebles, lo que configuraba un plexo normativo fragmentado que no le permitía al Poder Ejecutivo disponer de forma directa sobre dichos bienes, ya que se encontraban bajo un statu quo legal que lo impedía.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
10 / 11
TERRITORIO
CONTENIDO
GESTIÓN PLANIFICACIÓN TERRITORIO
G
GESTIÓN DE INMUEBLES p.12
P T PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Cooperación que potencia
p. 14
Un cambio político y cultural
p. 16
La situación de los bienes del Estado
Un nuevo abanico de bienes
p. 17
Dimensión social del uso de los bienes
Una mirada global
p. 18
Historia de la vivienda y la ciudad
p. 20
Planificación como valor agregado del territorio
OPERACIONES SOBRE p.44 EL TERRITORIO p. 46
p.55
Aprovechar la tierra pública
p. 58
p. 50
Proyectos especiales
p. 60
p. 52
Playas Ferroviarias de Buenos Aires
p. 62
Gestión local
p. 80
Pro.Cre.Ar.
p. 92
Proyecto urbano
p. 94
Vialidadades y Espacio Público
p. 94
Tipologías
p. 97
Concurso
p. 98
Desarrollos urbanísticos
p. 100
El balance del Pro.Cre.Ar.
p. 218
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
12 / 13
TERRITORIO
GESTIÓN DE INMUEBLES En la articulación con otros actores políticos y sociales, AABE logra aprovechar el territorio, a través de una gestión activa que involucra los bienes inmuebles y las necesidades de la población pero que también revitaliza el rol del Estado, que aumenta sus competencias sobre la tierra disponible y la dota de una potencialidad inédita en la historia de nuestro país.
AABE
GPT
COOPERACIÓN QUE POTENCIA
GESTIÓN DE INMUEBLES
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
14 / 15
G / Gestión de inmuebles / Cooperación que potencia
La AABE funciona como autoridad de aplicación y a la vez como articuladora entre las necesidades locales-regionales y las políticas nacionales.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN PARA CON DEPENDENCIAS DEL SPN* • Controla contratos concesionados. • Mejora administración espacial a través del uso
racional de los inmuebles ocupados. • Exige cumplimiento de normas. • Exige información sobre inmuebles existentes. • Regulariza normativa. • Centraliza los recursos que estos organismos
generan a través de una cuenta única en el Tesoro. • Afecta y desafecta bienes.
U
na de las características distintivas de A ABE con respecto al resto de los organismos que se ocuparon de los bienes del Estado en épocas anteriores, es la prerrogativa que tiene para constituirse como la única entidad a nivel nacional capaz de asignar y reasignar los predios públicos en función de articular y potenciar las políticas públicas que necesitan desarrollarse sobre el territorio. En relación a esto, la Agencia está legalmente facultada para no solamente desafectar inmuebles asignados a determinadas dependencias sino también para reasignarlos a otras. Además, esta centralización en la gestión territorial le otorga una visión global de todos los predios de los que dispone el Estado. Y al concebir al país como un todo integrado, A ABE entiende que debe entablar una nueva relación entre instancias políticas y territoriales, ya que la Agencia se erige entre ellas no sólo como un intermediario técnico insoslayable sino como la Autoridad de Aplicación de la normativa vigente referida a los inmuebles públicos.
En términos políticos, estas nuevas herramientas legales significan la creación de una nueva instancia gubernamental de control sobre el resto de los organismos públicos, que pone la lupa especialmente en potenciar lo que sucede con sus respectivos inmuebles. En tanto único organismo encargado de la totalidad de los bienes públicos a nivel nacional, AABE tiene la capacidad de producir un cambio cultural dentro de los actores políticos con los que articula acciones sobre el territorio, sean provincias, municipios o dependencias del Estado Nacional. Se trata de que todos ellos entiendan la potencialidad de la tierra pública, la importancia de su registro y, fundamentalmente, la gran oportunidad que representa su disponibilidad, dado que muchas veces estos predios significan la respuesta para mejorar la calidad de vida de los habitantes. De esta forma, con el fin de optimizar la gestión y en pos de potenciar la política territorial en nuestro país, se han centralizado en A ABE una serie de herramientas vinculadas a la normativa y el control de
su cumplimiento por sobre el resto de las dependencias del Estado. Para llevar esto adelante, fue necesaria en primera instancia la creación del Registro Nacional de Bienes inmuebles del Estado (RENABE), que permitiera, a través de la información que brindan los municipios, provincias y organismos, generar un volumen de información y documentación capaz de diseñar políticas activas que, según su ley de creación, AABE debe realizar. Conforme a lo expresado en la normativa, todos los organismos deben notificar a la Agencia para que con su información se conforme el RENABE: “Dentro del plazo de noventa (90) días hábiles de la entrada en vigencia de la presente medida, y a f in de la conformación de la base de datos del Registro, las Jurisdicciones y Entidades comprendidas en Sector Público Nacional, deberán informar al REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO sobre la existencia de inmuebles propiedad del Estado Nacional, así como sus condiciones de
uso y personal afectado al mismo, conforme se especifique en la reglamentación que al respecto dicte la autoridad de aplicación. (…) La Agencia de Administracion de Bienes del Estado, organismo descentralizado en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, será la autoridad de aplicación del Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado, y dictará las normas complementarias, aclaratorias e interpretativas que resultaren necesarias para su implementación” (Decreto N° 1382/12).
Por otro lado, se entiende entonces a A ABE como Autoridad de Aplicación de las normativas y directrices en materia de inmuebles que lleve adelante cualquiera de las dependencias del Estado. Esto quiere decir que será competencia suya, como organismo estatal de administración de bienes inmuebles bajo dominio del Estado Nacional, intervenir en transferencias, registración y condiciones de afectación de los mismos. Según la norma: “ART. 14. — Dentro de los noventa (90) días há-
biles posteriores a la entrada en vigencia de la
presente norma, los organismos que integran el Sector Público Nacional deberán informar a la Agencia de Administración de Bienes del Estado sobre la existencia de contratos vigentes constituidos sobre bienes inmuebles propiedad del Estado Nacional y aportar la respectiva documentación respaldatoria” (Decreto N° 1382/12).
A la vez, AABE administra un universo de inmuebles que, en muchos casos anteriores a su creación, se manejaban de forma discrecional por parte de cada uno de los Servicios de Administración Financiera (SAF) correspondientes con las distintas dependencias del Estado. Al centralizar las gestiones en un solo organismo, el Poder Ejecutivo también obliga a todas las demás dependencias a no sólo notificar a AABE de las existencias de inmuebles sino también a seguir aquellas directrices que la Agencia entienda que deben aplicarse. En ese sentido, el Decreto No 1382/12 deja bien claro que AABE podrá desafectar los bienes que considere necesarios, poniendo como eje su buen uso o la mejora en su aprovechamiento.
* Qué es un SPN El artículo 8 de la Ley No 24.156 sustituido por artículo 8 de la Ley No 25.827, definió que el Sector Público Nacional está integrado por: a. Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social. b. Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales decisiones societarias. c. Entes Públicos excluidos expresamente de la financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio.
PARA CON MUNICIPIOS Y PROVINCIAS • Cede en concesión, permiso o comodato bienes
para ser utilizados con fines sociales. • Habilita nuevos usos a tierras que no tenían
destino asignado. • Toma conocimiento de que los proyectos llevados
adelante se cumplan. • Propone políticas de mejoramiento de uso y
conservación del patrimonio edilicio y su entorno.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
16 / 17
G / Gestión de inmuebles / Cooperación que potencia
TIPOS DE BIENES DE DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO NACIONAL
AABE
Tiene plena potestad sobre:
Las herramientas tecnológicas
BIENES DESAFECTADOS -
permiten reconocer el carácter
Ex ONABE
y el contexto de cada inmueble
Tenía injerencia respecto del universo de inmue-
que integra el patrimonio del
bles sin destino, innecesarios o desafectados,
Estado Nacional.
aquellos inmuebles de dominio privado del Estado Nacional que carecen de afectación y que no son
AABE oficia como una Agencia normativizadora en la medida que entiende la totalidad de los contratos en forma global.
Asimismo, A ABE oficia como una Agencia normativizadora en la medida en que entiende la totalidad de los contratos de forma global, con una vista más allá de las necesidades de cada organismo particular y en función de un objetivo superador: dotar de valor social a la tierra pública y constituir en ella proyectos y planes que excedan la mirada meramente jurisdiccional. Tal como se expresa en la normativa vigente,
vemos que los fondos que reúna A ABE a partir de la administración serán puestos a disposición del Tesoro en una cuenta única que de esta manera podrá ser manejada de forma integral: “ART. 15. — Los ingresos provenientes de la ad-
quisición o enajenación de los inmuebles objeto de la presente medida, de la constitución, transferencia, modificación o extinción de otros derechos reales o personales sobre los mismos y, de locaciones, asignaciones o transferencias de su uso, ingresarán directamente a las cuentas del Tesoro Nacional, a partir de la entrada en vigencia del presente decreto” (Decreto N° 1382/12).
Un cambio político y cultural
El RENABE tiene una articulación permanente con las distintas jurisdicciones del Estado Nacional. Esto supone un cambio trascendental para la administración de recursos públicos. El registro anterior, creado
en 1996, era un registro patrimonial contable, mientras que el RENABE tiene varias características que lo distinguen como una moderna herramienta de gestión pública. Por un lado, no solamente incorpora nuevas características técnicas de los predios, como la georeferenciación, los datos dominiales y las planimetrías catastrales, sino que también articula su operatividad con el resto de las dependencias del Estado mediante los Convenios de Colaboración Recíproca. Estos convenios estipulan que el RENABE puede compartir sus archivos sobre inmuebles del Estado Nacional sobre los que las distintas dependencias no tienen información mientras que se hace a la inversa con aquellos bienes respecto de los cuales el RENABE no tenga documentación. De esta manera se genera una retroalimentación y se produce un cambio de paradigma político y cultural. En pos de la transparencia de la información, su digitalización y posterior análisis, el Estado Nacional coopera con
En la actualidad AABE ha firmado gran cantidad de convenios con provincias que permiten alcanzar estos objetivos con eficiencia y eficacia en la administración de la tierra pública.
Registros de la Propiedad de distintas jurisdicciones. Este archivo creado por el Estado Nacional se retroalimenta de y nutre a otros registros menores, provinciales o municipales, y brinda además nuevas herramientas de búsqueda y novedosas metodologías de registración. A la fecha, AABE ha firmado gran cantidad de convenios con provincias que permiten alcanzar estos objetivos con eficiencia y eficacia en la administración de la tierra pública.
necesarios para la gestión específica del servicio, incluyendo a aquellos concedidos en uso precario y que están en condiciones de ser enajenados o transferidos por cualquier concepto.
BIENES CONCESIONADOS Son los bienes concesionados en el marco de las privatizaciones de los servicios públicos de la década del ‘90. Muchos actores consideran que estos inmuebles pueden ser tomados como bienes “en uso” porque están afectados a la operación
las provincias en una mejora sustancial de reconocimiento de su territorio y, por ende, en su mejor aprovechamiento. En términos culturales, esto permite un manejo integral de la información a nivel nacional. Mientras que el anterior registro no estaba articulado y se presentaba como estático, sin posibilidades de verificar que los datos que estaban incorporados en él fueran correctos, el R ENABE permite interactuar con las Direcciones de Catastros y los
Un nuevo abanico de bienes
de un servicio público anteriormente prestado por el Estado Nacional.
Por fuera de los organismos del Servicio Público Nacional, A ABE se relaciona con las provincias y los municipios en dos instancias: una es la de la normativización de su patrimonio a través del RENABE y otra como intermediario entre las necesidades locales y las posibilidades del Estado Nacional de satisfacerlas mediante la puesta a disposición de inmuebles nacionales. En el
BIENES EN USO
-
Son los inmuebles efectivamente utilizados o afectados al servicio de los organismos que integran el Sector Público Nacional.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
18 / 19
G / Gestión de inmuebles / Cooperación que potencia
LA MIRADA DE AABE PERMITE QUE LOS INMUEBLES ESTÉN INTEGRADOS EN UNA RED PÚBLICA QUE ES CONCEBIDA DE FORMA RACIONAL E INTEGRAL Los equipos técnicos de la AABE relevan datos sobre los predios para incorporarlos en el RENABE.
marco de la planificación socio-urbanística, los programas tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los vecinos, cosa que no podría lograrse sin contar con una mirada más amplia sobre el territorio. Este tipo de articulaciones institucionales permiten que AABE sea no solamente un órgano de control y consulta por parte de terceros sino también una gestora eficiente de políticas de mejoramiento del hábitat urbano. Antes de la creación de la AABE existía el Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE), creado en el año 2000 como órgano desconcentrado del entonces Ministerio de Infraestructura y Vivienda, cuya única función era administrar aquellos predios que los organismos del Sector Público Nacional declaraban en desuso. A la vez, el ONABE no tenía la capacidad de desafectar predios que correspondieran a estas dependencias y decidir que se usarían para otro fin, algo que A ABE sí está facultada para hacer.
Al disponer sólo de aquellos inmuebles que no eran utilizados por los organismos del Estado, durante años prevaleció una concepción liquidadora de los bienes que tanto la creación de la Agencia como del Registro vino a modificar. En ese sentido, la creación de un nuevo registro significa un cambio no sólo de escala con respecto al abordaje de los bienes de los que puede disponer, sino que también marca una ampliación sobre las posibilidades de uso de cada inmueble, conforme un criterio global y unificado que AABE puede tener al considerar todo el universo de los bienes del Estado. Este último se compone de los bienes asignados en uso a los distintos
organismos, los inmuebles que se encuentran concesionados a diversas prestatarias de servicio y finalmente, también aquellos inmuebles desafectados, que son los que se encuentran sin un destino específico. El universo de bienes a cargo permite tener una mirada global de toda la problemática territorial, lo que supone un cambio de paradigma con respecto a cómo debe abordarse el territorio, no de manera fragmentada y como bien de uso, sino desde una perspectiva inclusiva, federal y fundamentalmente en función del desarrollo en conjunto de un Estado que desde 2003 a la fecha ha mejorado su estructura y prestaciones. Una mirada global
La A ABE, a instancias de los datos que se incorporan al RENABE, realiza una labor de relevamiento, registro, saneamiento y regularización del patrimonio a su cargo a
partir de una evaluación de las condiciones de uso y aprovechamiento de la tierra. En función de esto se presupone el planteo de una mirada integral en la gestión inmobiliaria estatal a nivel nacional. En primer lugar se verifica para cada inmueble el grado de aprovechamiento y si el mismo satisface las necesidades del organismo que lo tiene a su cargo. Como resultado de estas verificaciones puede definirse la reasignación del inmueble, que podría posibilitar la satisfacción de una necesidad local. Esto se realiza conforme a los lineamientos de gestión política definidos por el Poder Ejecutivo Nacional. Sin el RENABE resultaría imposible llevar a cabo estas tareas de manera efectiva. De esta forma, un inmueble que antes tenía una utilidad limitada aplicada a un organismo, ahora integra una red pública dinámica que es concebida de forma integral. Así, lo que antes se pensaba como la mera explotación por parte del Estado de su patrimonio, ahora, a partir de la Agencia,
Saber qué bienes posee el país hace también que se genere una conciencia de nuestra capacidad de desarrollo territorial y patrimonial.
se comienza a valorar y a re-significar. En tanto saber qué posee el país hace también que se genere una conciencia de nuestra capacidad de desarrollo territorial. El cambio de concepto sobre lo considerado como patrimonio nacional es notable: de disponer sólo de aquellos inmuebles que no utilizaban los organismos del Estado, respecto de los cuales prevaleció una concepción liquidadora, se pasa a la creación
de la Agencia y del Registro. Esto viene a modificar un paradigma, a instancias de re-evaluar el uso de los inmuebles y sus condiciones de aprovechamiento. Con una clara impronta distributiva, hija a la vez de una noción de Estado superadora, que supone la llegada de la acción Estatal a toda la población en razón de considerar que ésta es su función frente a las necesidades de los argentinos, los bienes públicos ahora se utilizan para proyectos de inclusión social y desarrollo; porque se los considera un activo imprescindible en términos de redistribución y equidad social. Con todas estas prerrogativas, incumbencias y competencias sobre el resto de los organismos públicos, AABE logra incidir en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos en términos concretos, al enfocar todos sus esfuerzos en la racionalización de la administración y el uso de los bienes públicos, que constituyen el patrimonio de todos los argentinos.
AABE
GPT
HISTORIA DE LA VIVIENDA Y LA CIUDAD
L
a historia de los Bienes del Estado en nuestro país debe pensarse junto a la de la vivienda social y el urbanismo. Esto es así porque es en tierras fiscales donde se producen la mayoría de los proyectos tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población. En ese sentido, las políticas que garantizan una justa y equitativa distribución del suelo urbano no comenzaron hasta bien entrado el siglo X X. Antes, la repartición de la tierra estuvo dirigida por las clases dominantes que, lejos de buscar la equidad en las condiciones de vida de la población, generaron un esquema concentrado de propiedad producto de la lógica conquistadora que imperó durante la colonia y se trasladó a la élite gobernante. Con la llegada de la masa de inmigrantes a fines del siglo XIX, la política del joven Estado Nacional se basó en la construcción de hoteles mientras que la mayoría de la obra pública estuvo abocada a la edificación de pilares institucionales. La prosperidad de los dueños de casas de renta y conventillos aumentó con la ausencia de organismos de
GESTIÓN DE INMUEBLES
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
20 / 21
Con diferentes miradas sobre la vivienda y la ciudad, los gobiernos del siglo XX llevaron adelante políticas disímiles con respecto a la problemática habitacional de nuestro país.
control que garantizaran condiciones básicas de habitabilidad. En el ámbito rural, el Estado cedió la tierra en grandes extensiones, lo que afirmó la estructura del latifundio. En este panorama, hacinamiento, insalubridad, alquileres desmedidos y estafas llevaron a la sanción de la Ley de Casas Baratas de 1905. Por su parte, con la Ley Cafferata de 1915, los radicales intentaron dar respuesta al ya grave déficit habitacional. Tras la llegada del peronismo, el Estado jerarquizó a la vivienda en su función social y le asignó rango de derecho constitucional; a la par dejó sin efecto la Ley de Casas Baratas y tomó la responsabilidad de la producción de vivienda social. El primer Plan Quinquenal fue un hito para el hábitat popular ya que en ese período la cantidad de propietarios creció exponencialmente, se dieron créditos directos a trabajadores y al ser una política de Estado, se generalizó en todo el país. En los ‘60s, se produjo un pico en la especulación inmobiliaria y la liberación de los precios de las viviendas. A la par, un gran número de habitantes, que migraban desde el interior a
las ciudades, quedaron excluidos del acceso a la vivienda y se asentaron en la periferia. A fines de esa década, el Estado organizó los Planes de Erradicación de Villas de Emergencia y Viviendas Económicas Argentinas, lo que no sirvió para frenar el aumento de asentamientos precarios en todo el país. El panorama se agravó durante la dictadura militar: el Fondo Nacional de la Vivienda, creado durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, fue manejado a libre criterio de cada administrador provincial. Con la vuelta de la democracia, la política de vivienda social se nutrió de nuevas teorías, pero se intervino en pequeña escala. Durante el neoliberalismo de los ‘90s, la especulación convivió con los barrios cerrados y countries y se elevó el precio inmobiliario de zonas deprimidas. A partir de 2003, aumentó la construcción de vivienda social de manera radical: se calcula que desde esa fecha hasta hoy se llevaron a cabo media docena de programas de vivienda que resultaron en más de un millón de soluciones habitacionales, en diferentes formatos.
Plano de mensura perteneciente al Archivo Histórico de la Agencia.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
22 / 23
1900 1939 LA COMISIÓN NACIONAL DE CASAS BARATAS FUE EL PRIMER INTENTO DE DAR UNA SOLUCIÓN ESTATAL AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA POPULAR
Imagen: Gentileza Archivo General de la Nación (AGN).
Imagen: Gentileza AGN.
Imagen: Gentileza AGN.
Vivienda social
La explosión demográfica En 1905 se sancionó la Ley No 4824 de Casas Baratas, primer antecedente en la legislación con relación a vivienda. Su acción estaba dirigida a los “obreros, jornaleros o empleados de pequeños sueldos”. Esta ley permitió la construcción de barrios emblemáticos como el Butteler o el Barrio Patricios. Ese mismo año se creó la cooperativa “El Hogar Obrero” (EHO), por iniciativa de Juan Bautista Justo y Nicolás Repetto, vinculados al socialismo. Con el propósito de contribuir a la solución del problema de la vivienda obrera. En 1913 EHO inauguró la Primera Gran Vivienda Colectiva en Martín García y Bolívar, un edificio de siete plantas: sótano, planta baja, entrepiso y cuatro pisos altos, integrado por 32 departamentos. Con ella, se vislumbraba una
nueva orientación en la construcción que procuraba viviendas con lugares en común, y almacén en planta baja. También en 1913 la municipalidad de Buenos Aires firmó un contrato de construcción de barrios para obreros y empleados con la Compañía de Construcciones Modernas (CCM), una empresa de capitales anglo-argentinos creada para este fin. De las 10.000 casas acordadas la CCM hizo la mitad, y el contrato fue rescindido en 1929. En 1915 se creó la Comisión Nacional de Casas Baratas (CNCB) por medio de la Ley No 9677, que fue propuesta en el Congreso por el diputado Juan Félix Cafferata. La CNCB fue el primer intento de dar una solución estatal al problema de la vivienda popular. Sus fondos provenían de partidas del presupuesto nacional y de las recaudaciones de la actividad hípica. Luego de
casi medio siglo sin intervención fuerte del Estado, donde los higienisistas denunciaban el estado de los conventillos e inquilinatos, la CNCB determinó características constructivas de las viviendas como materiales, dimensiones, normas de ventilación e iluminación. La Comisión asignó fondos para la construcción de viviendas obreras pero tenía un problema común en las políticas de vivienda: solamente podían acceder a los préstamos los empleados estables, y entonces quedaban cubiertos los sectores medios y sin cobertura los más pobres. Aún así, la CNCB trabajó en Buenos Aires, donde construyó edificios de departamentos y barrios de casas unifamiliares, como en Paraná, Viedma, Formosa, Mendoza y Córdoba, sumando un total de casi mil viviendas. Luego de la construcción de una primera casa colectiva, la Valentín Alsina –frente
al Parque Patricios– en 1919, la Comisión continuó con el Barrio Cafferata en 1921, un conjunto de casas pintoresquistas con techos de teja y una escuela pública en el centro, en el barrio de Parque Chacabuco. Fue el primer barrio de casas unifamiliares construido por la Comisión, principalmente habitado por empleados públicos que pertenecían a la incipiente clase media urbana. En ese sentido, el rol del Banco Hipotecario Nacional fue clave: proporcionaba créditos para comprar estas casas, que constaban de cuotas a veinte años o más, con muy bajos intereses. Se realizaron 159 viviendas individuales en lote propio, en venta con hipoteca. Al año siguiente, se construyó la Casa Colectiva Rivadavia en la calle Defensa, edificio de reminiscencias academicistas con un pasillo largo que conecta varios departamentos. Recién en 1927 comenzó la
siguiente obra de la CNCB, un complejo de viviendas obreras llamado Barrio Alvear, que sería ampliado con tiras bajas de departamentos en 1939 y finalmente con bloques de mayor altura por el Banco Hipotecario, ya en 1954, construyéndose 128 viviendas en tira para obreros. En 1934, la Comisión inauguró el Barrio Rawson en La Paternal, volviendo al modelo de casas pintoresquistas con techos de teja. Pero dos años después terminaba la Casa Colectiva América, un proyecto totalmente opuesto de edificio de departamentos de estilo racionalista organizado en tres bloques independientes alrededor de un parque, en San Telmo. En 1939 se inauguró la Casa Colectiva Patricios, en el terreno vecino al de la primera obra de la CNCB, la Casa Colectiva Valentín Alsina, junto al Parque Patricios.
Esta vez se mantuvo la estética moderna y se eligió una distribución de bloques en peine, formando una letra E. El último proyecto de la CNCB fue la Casa Colectiva Martín Rodríguez, en La Boca. A orillas del Riachuelo y muy cerca de la calle Caminito y del Puente Avellaneda, fue terminada en 1943 y posee 141 departamentos en total. Su distribución es muy particular, ya que se repite la tipología de bloques en peine pero se le suma un segundo edificio con planta en forma de letra G, que encierra un patio interior. Paralelamente, en el mismo período de actuación de la CNCB se realizaron otros emprendimientos inmobiliarios por parte de la Unión Popular Católica Argentina y la Compañía de Casas Modernas de la Municipalidad de Buenos Aires como el Barrio Monseñor Espinosa.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
24 / 25
1940 1949
1900 1939
EL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL ES EL QUE CONTIENE EL PRIMER PLAN NACIONAL DE VIVIENDAS
Si bien su construcción se
Barrio creado en el marco del Segundo Plan Quinquenal que marcó
aprobó en 1912, los trabajos
un hito fundante en el
para la Av. 9 de Julio recién
imaginario sobre la tipología
se iniciaron en 1936.
de vivienda en Argentina. Imagen: Gentileza AGN. Urbanismo
La París del Plata
Durante ese período, el Estado fue creando las condiciones para el funcionamiento de un mercado inmobiliario diferenciado. Otra experiencia del mismo tipo de proyecto puede encontrarse en el Barrio Mihanovich, en Parque Avellaneda, terminado en 1925. También fueron construidos durante este período el Conjunto Los Andes, el Barrio Guillermo Rawson, el Barrio Emilio Mitre, el Barrio Nazca y el Barrio Tellier-Falcón. Por su parte, se desataca entre ellos el Barrio Varela Bonorino, en Flores, que contaba con más de seiscientas viviendas individuales.
Entre 1869 y 1914, la ciudad de Buenos Aires pasó de 187.126 habitantes a 1.576.814. El crecimiento de las exportaciones, la política que fomentaba la inmigración casi sin restricciones de edad, procedencia o sexo, la af luencia de capitales extranjeros que contribuyeron a financiar la construcción del puerto, el tendido de redes de infraestructura (agua, cloacas, desagües, electricidad) y la mejora en las condiciones internas de transporte tanto en términos de caminos como así también la extensión de las vías del ferrocarril en toda la Nación consolidaron el rol de Buenos Aires como ciudad moderna y centro de intercambio nacional e internacional. Durante ese período, el Estado fue creando las condiciones para el funcionamiento
Vivienda social
de un mercado inmobiliario diferenciado. Se diseñaron y construyeron los edificios del Estado Nacional, los equipamientos de salud y educación que conjuntamente con la apertura de calles, plazas y parques cualificaron el espacio urbano y aumentaron el valor de la tierra. En 1925 se publicó el “Plano Regulador y de Reforma de la Capital Federal”, primer documento que aplicaba las ideas del urbanismo moderno en Buenos Aires, antecesor del Reglamento de Edificación de 1928. Consideraba a la ciudad y la región circundante y planteaba transformar la red ferroviaria para mejorar los accesos y eliminar los pasos a nivel que interrumpían la conectividad transversal urbana. En 1932, se creó la Oficina del Plan de Urbanización del Municipio, primera dependencia para la planificación local.
Nuevas necesidades y nuevos derechos El gobierno militar instaurado en junio de 1943, además de controlar y rebajar los precios de los alquileres, extendió los beneficios de la Ley de Casas Baratas a todo el país. Asimismo convocó a una Comisión Asesora de la Vivienda Popular que estuvo al frente de la elaboración de un Plan Nacional de Vivienda Popular. Antes de la llegada del peronismo al poder, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social aglutinó a otros organismos ya existentes como la Comisión de Alquileres, la Comisión Nacional de Casas Baratas y la antes citada Comisión Asesora de la Vivienda Popular. Se tomaron medidas relativas al Plan de Construcción de Viviendas Económicas, Sociedad de Ahorro para la Vivienda Familiar, Planificación de la Urbanización
de la Ciudad y la Subsecretaría de Trabajo y Previsión reemplazó a la CNCB, creándose el Consejo Nacional de la Vivienda. Tras el lanzamiento del Primer Plan Quinquenal en 1947, es el Segundo, de 1952, el que contiene el primer Plan de Viviendas, pero debido al golpe de estado de 1955 no es llevado a cabo. De todas formas, dentro del Primer Plan Quinquenal se estableció como tema prioritario la vivienda. El objetivo fundamental de la Nación en esta materia sería asegurar a todos los habitantes del país la posesión de una vivienda adecuada, higiénica, confortable y, en especial, económica. La construcción de viviendas propias y dignas para la población sería entonces auspiciada, estimulada, protegida y promovida por el Estado. Éste no sólo sentó las bases para la urbanización sino que también la promovió, al proponer
planes reguladores para ordenar el país en materia de urbanización y delimitar tres zonas: urbanas, suburbanas y rurales. En 1946 el intendente de la ciudad de Buenos Aires, Emilio Siri, creó la Dirección Municipal de Vivienda (DMV) como un nuevo ente autónomo constructor de viviendas que se agregaba a la Administración Nacional de Vivienda, al Banco Hipotecario Nacional y al Ministerio de Obras Públicas. La DMV tomó las ideas del Estudio del Plan de Buenos Aires (EPBA), de Le Corbusier, Kurchan y Ferrari Hardoy, y se proyectó la urbanización de la zona de los bañados en el Bajo Flores. El estudio del EPBA fue formado en 1948 en la Municipa lidad por Ferra ri Hardoy y Kurchan, integrantes del grupo Austral, que marcó las coordenadas de la arquitectura de vanguardia en los años
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
26 / 27
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
1950 1959
1940 1949
LA GESTIÓN DEL GOBIERNO PERONISTA CONSTRUYÓ UN PAISAJE EN LO QUE ANTES ERA UN VACÍO URBANO Esquema del Plan Director para Buenos Aires de los Arquitectos Le Corbusiere, Pierre Janneret, J. Ferrari Hardoy y Juan Kurchan, proyecto que sirvió de base para el Estudio del Plan de Buenos Aires (EPBA), cordinado por Kurchan y Ferrari Hardoy en 1948. Imagen: Revista La arquitectura de hoy, año primero, 4 de abril 1947. Urbanismo
La emergencia del peronismo significó el aumento de la cantidad pero también de la calidad de las viviendas construidas por el Estado.
cuarenta. Fue el intento de llevar adelante durante el peronismo el plan que ambos habían realizado en París con Le Corbusier en 1938, sobre la base de los bocetos de su visita de 1929. La narración histórica del EPBA fue la primera en realizarse en torno a la evolución física de Buenos Aires, que impactó en forma determinante en la cultura arquitectónica contemporánea.
Allí introducían la problemática de la unidad vecinal que constituía una creación del urbanismo anglosajón. Sin embargo, la utilización que realizaba el EPBA del instrumental del urbanismo del momento se encuentra completamente alejada de la repetición mecánica de recetas ya que las unidades vecinales aparecían en relación a la referencia local de barrios y recuperaban la función tradicional de la plaza como centro de la vida de la relación. En este contexto, en 1949, Eva Duarte de Perón colocó la piedra fundamental del barrio Los Perales, en la zona cercana a Mataderos; mientras que en 1948 la DMV llevó a cabo el Barrio Balbastro con fondos del Banco Hipotecario Nacional. Este conjunto formaría la primera urbanización realizada con monoblocks, tipología que luego sería utilizada en muchos planes de viviendas en el país.
Vivienda social
Expansión metropolitana Sobre el final de la década se sancionó la Ley de Propiedad Horizontal, en el marco de un período de crecimiento económico del país, principal exportador de alimentos a la Europa de posguerra. A partir de ese momento, se hizo posible la subdivisión de un inmueble en muchos propietarios; con la posibilidad para cada uno de ellos de ser dueño de una parte de lo construido sobre una parcela. Se creaban así las condiciones para una transformación edilicia a gran escala en la que los inversores pudieron generar grandes proyectos, no sólo privados sino también en conf luencia con el Estado. Se comenzaron a construir edificios de departamentos para vender que se adquerirían incluso antes de su realización. Más allá de que la calidad de los edificios
La emergencia de la vivienda digna
Con la Ley de Propiedad Horizontal se creaban las condiciones para una transformación edilicia a gran escala en la que los grandes inversores pudieron generar grandes proyectos en confluencia con el Estado. construidos para la renta en las décadas siguientes decreció, la cultura constructiva se mantuvo, ya que estaba muy arraigada. Sin embargo, se fueron evidenciando las consecuencias directas de la construcción como sinónimo de lucro y búsqueda económica: se trataba de bajar al máximo los costos de mantenimiento.
El Segundo Plan Quinquenal de 1952 tenía como objetivos generales asegurar a cada habitante la posesión de la vivienda propia y creó el Instituto Nacional de la Vivienda. En términos estéticos, coexistían el neoclasicismo y la reinterpretación del pintoresquismo, sintetizados en la adopción del estilo “chalet californiano”. Así convivieron en el peronismo propuestas “californianas” como el barrio de Saavedra o las de Ciudad Evita, con propuestas de vanguardia: Los Perales, Simón Bolívar, Acoyte y Ambosetti. De esa época son dos testimonios paradigmáticos tanto de arquitectura como del urbanismo: el barrio de Ezeiza, al costado de la autopista y el de Saavedra, en el borde de la Avenida General Paz. La gestión del gobierno peronista construyó un paisaje en
lo que antes era un vacío urbano y combinó lo mejor de los impulsos modernizadores con los programas de bienestar social y vivienda. La falta de diferenciación de la vivienda social en su forma, escala y resolución material respecto de los estándares de la vivienda más utilizada introdujo el concepto de vivienda digna, a la que se sumó un ideario de hogar equipado gracias a la producción industrial de bienes de consumo y la justa distribución de la renta. En el año 1952 el Banco Hipotecario llevó adelante una política de crédito en vivienda de contención que se ajustaba a las normativas del Segundo Plan Quinquenal, acentuando las líneas de créditos. Dentro del conjunto de medidas se destacaron los préstamos del denominado Plan Eva Perón, operatoria que implicaba financiar la construcción de viviendas destinadas a familias
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
28 / 29
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
1960 1969
1950 1959
EN LA DÉCADA DEL 60, LA COMISIÓN MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DESARROLLÓ UN PLAN DE URBANIZACIÓN CON MÁS DE 17 500 VIVIENDAS EN 5 AÑOS
El Barrio Gral. Savio, conocido como “Lugano 1 y 2” introduce la tipología de gran conjunto habitacional, marcando una etapa en el desarrollo de viviendas colectivas.
Urbanismo
de reducidos recursos. Las principales características del Plan eran montos de créditos elevados y financiación a largo plazo. La superficie cubierta estaba estipulada en 70 m 2 y la escala de sueldos beneficiaba a los empleados de menores ingresos. Además de los créditos de viviendas individuales, el Plan generó numerosos barrios. Uno de los más emblemáticos fue el Simón Bolívar de 1953 con 676 viviendas, en monoblocks de 11 pisos con departamentos de 3 y 4 ambientes. A partir de 1955 y bajo el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu, la aparición y crecimiento exponencial de las villas de emergencia determinó que el Estado Nacional definiera su accionar en el marco de la emergencia habitacional. Para paliar esta nueva situación se construyeron barrios provisorios, más conocidos como
medios caños que, con el correr del tiempo, se consolidaron en barrios precarios y las villas de emergencia. Como contracara de esta época, desde la Municipalidad de Buenos Aires, y para sectores con cierta capacidad de ahorro, se construyeron conjuntos habitacionales a través de licitaciones para empresas constructoras asociadas a estudios de arquitectura, promoviendo el uso de tecnologías industrializadas. El resultado fue diverso, mientras que algunos se construyeron dentro de la trama, otros lo hicieron en los bordes. En 1955 Aramburu decretó la creación de la Comisión Nacional de la Vivienda, a la que se le obliga preparar un Plan de Emergencia y un Plan Integral, con miras a soluciones de mayor alcance que permitan satisfacer, en un plazo prudencial, las necesidades del país en materia de vivienda.
La ciudad como problema moderno Durante el segundo año del gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu, Manuel Rawson Paz (entonces presidente del Banco Hipotecario) propuso un proyecto para la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Antonio Bonet. El equipo estuvo conformado por los arquitectos Luis H. Aberastain Oro, Horacio Baliero, Nélida Gurevich, Eduardo Polledo y Próspero E. Poyard, entre otros. El proyecto imaginó una planta urbana que debía tener la capacidad de amoldarse a los más diversos usos para así subsistir sin envejecer. Se proponían así tres tipos de edificación simple con estructuras estandarizadas y crear mediante la combinación de diferentes volúmenes una complejidad en las tres dimensiones, a su vez absolutamente unificada.
Vivienda social
Emergencia habitacional y soluciones parciales En la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a lo determinado por el Plan Director para Buenos Aires, a inicios de la década de 1960 se gestionó y promovió, a través de la Comisión Municipal de la Vivienda, la construcción de un conjunto habitacional en los terrenos de los viejos depósitos de Catalinas Sur, previamente adquiridos por la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Esto formaba parte, junto con el Barrio Parque Almirante Brown y el Barrio Constitución, de la primera etapa de un plan municipal para hacer 17 500 viviendas en cinco años. El Complejo Habitacional Catalinas Sur fue diseñado como un microbarrio, un núcleo independiente según las ideas para el desarrollo urbano
El Plan de Erradicación de las Villas de Emergencia comienza durante esta década y se mantendrá como una política pública por años.
y la vivienda de la época, compuesto por una serie de edificios de doble cuerpo de 11 pisos (ubicados en 4 grupos de 4 edificios en disposición cuadrilátera, y 3 grupos de 2 edificios alineados), otra de 6 torres de un solo cuerpo de 11 pisos, y 5 conjuntos de casas de un solo piso, una escuela pública
proyectada por Juan Manuel Borthagaray, una parroquia, pasajes peatonales propios, jardines y plazas internas. A nivel nacional, en 1965 se puso en marcha el Plan Federal de Vivienda, ya que se calculaba un déficit habitacional de más de 600 000 unidades en el área metropolitana y se estimaba que un 2,5% de la población del Gran Buenos Aires vivía en villas de emergencia. El nuevo Plan de Erradicación de Villas de Emergencia de 1967 preveía la construcción en Buenos Aires de 8000 alojamientos transitorios, construidos por el Comando de Ingenieros del Ejército, sobre terrenos fiscales, para ir luego a los habitantes y construyendo a la vez 8 000 unidades definitivas que nunca lograron concretarse. En el año 1969 empezó a funcionar, a través de la Secretaría de Estado de Vivienda, y mediante el Banco Hipotecario
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
30 / 31
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
1960 1969
EL PLAN DIRECTOR SITUABA A LA CIUDAD EN LA COMPLEJA RED DE INTERDEPENDENCIAS A NIVEL NACIONAL Y A LA VEZ ERA LA MANIFESTACIÓN OFICIAL DEL CRECIMIENTO DEL GRAN BUENOS AIRES
Ubicado en el barrio de La Boca, el complejo Catalinas Sur logró superar la estigmatización y convertirse en un conjunto con identidad y dinamismo propio.
Urbanismo
Pensar la ciudad, pensar la sociedad
El crecimiento de las villas de emergencia y asentamientos precarios se atacó con planes que no resolvían la cuestión a largo plazo.
Nacional, el Plan de Viviendas Económicas Argentinas (VEA). Este plan marcó un cambio de gran magnitud en políticas de vivienda ya que se incluyó en los planes de obra la construcción no sólo de viviendas sino también de infraestructura, equipamiento comunitario y servicios. Al mismo tiempo se exigía que las obras estuvieran bajo responsabilidad directa de un arquitecto o ingeniero habilitado.
El Plan Director para Buenos Aires 1958-1965 fue elaborado en el ámbito de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1958 por la Organización del Plan Regulador de Buenos Aires, organismo creado específicamente y que tuvo como antecedente el Estudio del Plan de Buenos Aires (EPBA) durante la intendencia del Dr. E. Siri. Fue aprobado por Ordenanza del Concejo Deliberante en 1962 y constituyó un amplio análisis que abarcaba la situación regional en su conjunto y no solamente el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Dado que nunca se había realizado un plan semejante, era importante el tipo de información que podía extraerse de los análisis previos, ya que de esa forma se intentarían generar instancias de articulación posibles entre las
diferentes esferas administrativo/política que interactuaban en la ciudad y sus alrededores. El Plan situaba a la ciudad en la compleja red de interdependencias a nivel nacional y a la vez era la manifestación oficial de cierta preocupación por el crecimiento del Gran Buenos Aires, que se producía sin planificación, y generaba desequilibrios. En consecuencia, se proponía controlar ese proceso de crecimiento en base al estudio de las necesidades geográficas, sociales y estructurales de los distintos municipios. Esto generaría información importante no solamente para los departamentos del Estado Nacional que deberían llevar adelante planes más macro sino también para que los diferentes gobiernos municipales pudieran contar con información actualizada de la situacion demográfica de sus partidos y así producir los planes de vivienda
necesarios en cada contexto. Se esperaba que estas iniciativas en conjunto entre el Estado Nacional y los estados más pequeños pudieran absorber no solamente aquellos asentamientos precarios que ya parecían imposibles de erradicar sino también evitar que se siguieran expandiendo. Pensar la ciudad en un contexto geográfico más amplio le daba a los organismos del Estado una perspectiva más optimista con relación a las problemáticas locales. En ese sentido, tanto el estudio como la planificación estaban elaborada en tres escalas: Área Urbana: Conformada por los límites de la ciudad de Buenos Aires. Área Metropolitana: Comprendía a la ciudad de Buenos Aires y los sectores de los partidos limítrofes en un radio de 30 km. (desde el centro de la ciudad).
Área Regional: Abarcaba el área Metropolitana y sectores rurales de producción de alimentos, en su radio de 30 km. (desde el centro de la ciudad). En 1969 se creó la Oficina Regional del Área Metropolitana (OR DA M), dependencia del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). Bajo la dirección del arquitecto Juan Ballester Peña, se formuló un programa de “Sistematización del Área Central Regional” en base a proyecciones de aumento demográfico elaboradas por el CONADE. Este plan consolidaba la orientación de su antecesor, en el sentido de apartarse de los mega-planes ambiciosos, al rechazar “las opciones utópicas y las soluciones urbanísticas ‘puras’” para centrarse en lo existente, estableciendo reestructuraciones en base a las proyecciones de crecimiento.
Sus lineamientos se extendían a un período de treinta años, hacia el año 2000. En líneas generales se proponía: Orientar el crecimiento demográfico del conurbano en sentido NO-SE. Construir una red autopistas costeras y un sistema vial que interrelaciona a los centros urbanos de convergencia y que acompaña el proceso de descentralización, al interconectar el área suburbana y su ligazón con el Área Central. Dentro de este esquema, se proyectaba la construcción de un ferrocarril de alta velocidad “Red Expreso Regional” (RER), que enlazaría los principales sub-centros urbanos del Gran Buenos Aires en sentido NO-SE. Reservar importantes sectores del conurbano con destinación para áreas verdes y para equipamientos, lo que absorbería a la vez las necesidades de esparcimiento de
AABE
GPT
1960 1969
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
32 / 33
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
1970 1979 CON LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR EN 1976 LA PRIORIDAD DEL GASTO PÚBLICO DEJÓ DE SER LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE VIVIENDA Estructura de anillos y sectores del Plan de Renovación Urbana de Zona Sur. Imagen: Gentileza Observatorio Metropolitano, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Vivienda social
una gran cantidad de población. La propuesta hasta 2000 contemplaba duplicar la dotación de áreas parquizadas en la Región Metropolitana. En el ámbito estricto de la Capital Federal, se proponía organizar las áreas industriales, evitar los fraccionamientos rurales y sistematizar el uso del suelo y la energía. La ciudad se dividiría en cinco sectores urbanos y cuarenta y seis unidades de planeamiento. Los principales objetivos eran desaturar y desterciarizar la zona norte, renovar el área centro, urbanizar las zonas vacías tales como Catalinas Norte, Catalinas Sur, Casa Amarilla, Chacra Saavedra, ex Bañado de Flores, Agronomía y Puerto Madero. Se buscaba con esta estructura definir una nueva zonificación que nivelara los valores de la tierra y a la vez distribuyese en equilibrio a la población.
Cambios de rumbo El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) fue creado mediante la Ley No 19 929 durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, en 1970. Sin embargo, fue recién en 1972 con la Ley No 21 581 que se determinaron y organizaron sus actividades: la construcción de viviendas individuales o colectivas, obras de urbanización, de infraestructura y de equipamiento comunitario complementarias. También se reguló redescuento de carteras de créditos hipotecarios a través del Banco Hipotecario Nacional. El fondo se acumularía mediante un aporte del 2,5% de los salarios de sus beneficiarios. En 1977 se elevó la tasa de retención al 5%, y en 1980 la Ley No 22 294 cambió la fuente de ingresos del fondo por los impuestos coparticipados, debido a una reforma en la distribución presupuestaria.
Urbanismo
En 1973 se lanzó el Plan 17 de Octubre, como continuación del antiguo VEA y el Plan Alborada. En el área de vivienda –donde existía un déficit de 1 600 000 unidades a mayo de 1973– se dió impulso a diversos planes. El Plan Alborada –enfocado en familias de escasos recursos– significó 4600 unidades terminadas y otras 24 000 en construcción. El Plan 17 de Octubre generó cerca de 17 000 viviendas construidas y el Plan Eva Perón –para grupos familiares de bajos recursos con terreno propio– posibilitó la construcción de 12 000 casas. Con el advenimiento de la dictadura cívico militar en 1976, la prioridad del gasto público dejó de ser la resolución de los problemas de vivienda para enfocarse en grandes obras de impacto como las autopistas.
Se refuerza el eje norte/sur Elaborado en 1971, el Plan de Renovación de la Zona Sur estuvo a cargo del arquitecto Juan Kurchan, y significó una propuesta para recuperar la zona sur de la ciudad. Si bien eran varios los objetivos, el fundamental tenía que ver con la necesidad de expandir la traza urbana consolidada y generar espacios de recreación que permitieran modificar los usos tradicionales que se le habían asignado a la ciudad para así aumentar la infraestructura de servicios necesaria para expandir las posibilidades de construcción de viviendas. Este plan se basaba en la redefinición de dos sectores, con usos diferenciales. Al sur de la avenida Belgrano, proponía la codificación del área privilegiando los destinos a vivienda, equipamiento, comercio, sanidad, esparcimiento
El área sur de la ciudad se pensaba como un espacio de recreación vital para el esparcimiento de la población y fundamentalmente como un inmenso pulmón verde. y deportes. Típicamente fabril, este área de la ciudad se pensaba como un nuevo centro, de donde se debería erradicar los tradicionales usos industriales. En lo que se denominó “Área Madero”, se preveía la expansión del sector terciario asentado en el área central (100 000 empleos), complementado con comercios, hoteles y salas de espectáculos públicos y privados.
Para este sector no se contemplaban usos residenciales pero sí se proponía, además, un Parque Metropolitano destinado a actividades recreativas y culturales reunidas en un solo complejo articulado. Para la zona al norte de los resultados estaban previstas actividades portuarias, comerciales y deportivas. Si bien este plan nunca se llevó a cabo, sí generó ciertos debates entre urbanistas sobre los diferentes usos de la ciudad y su necesaria renovación en relación no sólo al aumento de la población urbana sino también a la necesidad de aumentar las infraestructuras de servicios para cubrir la creciente demanda. En ese sentido, el área sur de la ciudad se pensaba como un espacio de recreación vital para el esparcimiento de la población y fundamentalmente como un inmenso pulmón verde que mejoraría las condiciones no sólo ambientales sino también higiénicas.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
1980 1989
1970 1979
34 / 35
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
1990 2003
EN 1987 EL BANCO HIPOTECARIO NACIONAL LANZA EL PROGRAMA TECHO PARA LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA POPULAR
Materplan para Puerto Madero. La experiencia signó un modelo de gestión integrando autoridades nacionales, municipales y actores privados. Imagen: Gentileza Corporación Antiguo Puerto Madero / Sociedad Central de Arquitectos (SCA).
Vivienda social
El proyecto que sí se llevó adelante a partir de 1978 fue el Plan de Autopistas Urbanas, un desarrollo de proporciones inusitadas para la ciudad de Buenos Aires que contemplaba una red de vías rápidas con peaje que no solamente integrarían a la ciudad en su conjunto sino que también debían servir como arterias que permitieran articular de forma conjunta el conurbano bonaerense y las rutas provinciales. Este proyecto estimaba en su totalidad unos setenta y cuatro kilómetros de vías rápidas y fue ejecutado parcialmente durante la intendencia del Brigadier Osvaldo Cacciatore. Las autopistas que se concretaron fueron la AU1 y tramo oeste de AU6. Sin embargo, se avanzó con las demoliciones correspondientes a la primera etapa prevista de la AU3 que tenía un recorrido desde la avenida General Paz hasta Villa Urquiza, pero que nunca fue realizada.
Nuevas reglas entre provincias y el Estado Nacional
La traza de las demoliciones para las autopistas motivó un debate que con el apoyo de la Sociedad Central de Arquitectos culminó en las normativas de Áreas de Protección Histórica.
La traza de las demoliciones, especialmente en el casco histórico, motivó un creciente debate dirigido por José María Peña con el apoyo de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), que culminó en las normativas de Áreas de Protección Histórica (APH) para el tradicional barrio de San Telmo.
En 1980 se produjo el cambio de financiación del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) a través de un porcentaje sobre los aportes previsionales y el IVA. Se construyeron a partir de estas medidas el Conjunto Piedrabuena (1981), el Barrio Comandante Espora (1984), el Conjunto Urbano Ingeniero Mascias (1988) y el Barrio Samoré y el Conjunto Urbano Lafuente (1989). Hacia el año 1987 el Banco Hipotecario Nacional lanzó el Programa Techo para la autoconstrucción de vivienda popular, con créditos para el mejoramiento de viviendas, autoconstrucción de viviendas nuevas, lotes con servicios, núcleos húmedos y recuperación de viviendas en centros urbanos históricos.
Vivienda social
Urbanismo
Viviendas para pocos
Una nueva mirada
Durante la década del 90 se llevó adelante el Programa de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica. Por otro lado, en 1999 se realizó la privatización del Banco Hipotecario Nacional, en coincidencia con el afán privatista en otras esferas de la administración. Esto profundizó la desregulación por parte del Estado del mercado inmobiliario, lo que al mismo tiempo agudizó la crisis de vivienda. La liberalización de la economía producto de la imposición de la matriz neoliberal generó a la par un empobrecimiento general de las clases medias y bajas, lo que lógicamente se ref lejó en la pérdida de poder de compra de vivienda y el aumento de la población en las villas de emergencia y asentamientos precarios en zonas sub y periurbanas.
Como consecuencia del debate surgido en torno al proyecto donado por el ayuntamiento de Barcelona, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires suscribió con la Sociedad Central de Arquitectos un contrato para la realización de un concurso de ideas para la urbanización de la actual zona de Puerto Madero. La convocatoria tuvo una rotunda respuesta: se presentaron 96 estudios de profesionales de todo el país. En febrero de 1992, un jurado otorgó el primer premio a tres equipos, tal como lo establecían las bases del concurso, y tres integrantes de cada uno pasaron a constituir un nuevo equipo, para trabajar en la definición de los espacios y volumetría definitivos. Sus integrantes fueron los arquitectos Juan Manuel Borthagaray, Cristian
La mirada extranjerizante siguió presente en los programas y proyectos urbanos.
Carnicer, Pablo Doval, Enrique García Espil, Mariana Leidemann, Carlos Marre, Rómulo Pérez, Antonio Tufaro y Eugenio Xaus, quienes completaron el proyecto en octubre de 1990. El propósito de impulsar la recuperación del espacio público para la ciudad quedaba evidenciado por los amplios paseos peatonales diseñados sobre ambos bordes de la línea de los diques, así como por los bulevares parquizados y las numerosas plazoletas planificadas para el área.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
2003 2012
36 / 37
Equilibrar el desarrollo de la ciudad y afirmar el Corredor Sur. Afirmar y completar el centro urbano de la región en base a la riqueza y variedad de sus actividades.
DESDE 2003 EL GOBIERNO NACIONAL INSTALÓ EN EL CENTRO DE SU AGENDA EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA INTEGRAL DE VIVIENDA
Lograr la vinculación transversal norte-sur de la ciudad y reforzar los centros barriales. Poner en valor el sistema de grandes parques y crear un eje verde en el corredor del Oeste. Mejorar la insfraestructura de transporte portuario, ferroviario y aéreo, y las grandes puertas de acceso a la ciudad.
El Plan Urbano Ambiental
Promover la realización de una gran operación conjunta con la Provincia de Buenos Aires en el eje del Riachuelo.
significó la integración de los equipos de trabajo multidisiplinares con las instancias participativas.
Imagen: Gentileza Consejo del Plan Urbano Ambiental / GCBA. Vivienda social
Urbanismo
Un Estado presente para las necesidades de la población Tras la crisis de 2001 y a partir de 2003, los planes de vivienda se multiplicaron y resultaron en más de un millón de soluciones habitacionales, algo nunca visto en la historia de nuestro país. Antes de la creación del Pro.Cre.Ar., se desarrollaron algunos de los siguientes programas: FONAVI I y II: Contrarrestó el déficit habitacional y proveyó viviendas económicas a sectores de bajos ingresos continuando con las antiguas asignaciones de obra. Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (PROSOFA): Permitió el acceso a los servicios básicos de la población de la comunidades del NOA y NEA.
Los planes de viviendas llevados adelante durante la primera década del siglo XXI resultaron en más de un millón de soluciones habitacionales.
Programa Federal de Integración socio comunitaria: Contribuyó al desarrollo de las comunidades locales a través de la organización de cooperativas de trabajo. Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA): Mejoró la calidad de vida y contribuyó a la inclusión urbana y social de los habitantes de asentamientos irregulares.
Programa Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica (PROMHIB): Fomentó el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones del hábitat, la vivienda y la infraestructura social. Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de pueblos originarios y rurales: Fomentó la construcción, ampliación y/o mejoramiento de viviendas e infraestructura apropiada para pobladores originarios y rurales. Programa de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios: Se propuso mejorar la calidad de vida de la población residente en villas y asentamientos a través de inversión en infraestructura, espacio público y viviendas. Programa Federal Techo Digno: Principal programa de construcción de viviendas nuevas, financiadas con recursos nacionales en todo el país.
Normativa y organización territorial Una de la experiencias más innovadoras en cuanto a urbanismo en esta década fue la elaboracion del Plan Urbano Ambiental para la ciudad de Buenos Aires. Fue un instrumento técnico político de gobierno, un marco de referencia tanto para la gestión pública como para la sociedad. El Plan fue definido desde sus dimensiones urbanas y ambientales. Lo urbano se refería al territorio de Buenos Aires en su dimensión regional, como objeto de estudio y acción. Lo “ambiental” era considerado como una dimensión transversal a la totalidad del proceso de planeamiento, desde los estudios-diagnóstico a la puesta en marcha de las acciones. En particular, la noción de desarrollo sostenible, fue definida por ley como: “Un proceso participativo, que integra la
El Plan Urbano Ambiental fue un proceso participativo que integró la transformación urbanística y la equidad social, para mejorar las condiciones de vida de la población. transformación urbanística, el crecimiento económico, la equidad social, la preservación de la diversidad cultural con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población”. En esos términos, se manifestó la necesidad de una distribución equitativa de los recursos presentes y futuros, a los efectos de contribuir a la constitución de un proyecto de ciudad compartido y en el largo plazo.
Entre las modificaciones que proponía el plan sobresalían la ampliación de la red de carriles exclusivos para colectivos y taxis ocupados para desalentar el uso del auto en las zonas y horarios de mayor congestión. También se incluía la promoción del transporte público, en especial de la red de trenes y subtes, cuyos servicios se proponía mejorar y extender. El 13 de noviembre de 2008 se sancionó el Plan, a través de la Ley N° 2930, estableciendo como objetivo ser el soporte del proceso de planeamiento y gestión de la ciudad como política de Estado a partir de la materialización de consensos sociales sobre los rasgos más significativos de la ciudad deseada y la transformación de la ciudad real, de tal forma que dé respuesta acabada al derecho a la ciudad para todos sus habitantes.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
38 / 39
2012
Actualidad
UN NUEVO PARADIGMA A partir de la creación de la AABE, una nueva forma de comprender los bienes del Estado Nacional se articula con una mirada innovadora acerca de la planificación estratégica.
El tejido urbano de las ciudades argentinas presenta, a partir de la intervención de la AABE, una nueva configuración que le permite cicatrizar viejas heridas. Fotografía: Albano García
En el marco del desarrollo urbano contemporáneo toma cada vez mayor relevancia la necesidad de estudiar la ciudad de manera interdisciplinaria y desde una visión colectiva del territorio. Por otro lado, el crecimiento de las ciudades también arrastra consigo una cuota de incertidumbre. En ese marco, analizar las variables históricas que atraviesan los cascos urbanos no es suficiente: se deben considerar las dinámicas políticas, sociales y culturales no sólo locales sino también regionales e internacionales. Cómo el entramado urbano genera sociedades diferentes a medida que pasa el tiempo también tiene que ver con cómo esas sociedades perciben a las ciudades que habitan, en una interacción constante y dinámica, que no puede ser solamente estudiada desde el punto de vista técnico.
Analizar las variables históricas que atraviesan los cascos urbanos requiere e entender dinámicas políticas, sociales y culturales.
Durante los ´70s hasta principios de 2000, los cascos urbanos metropolitanos a escala global y de las ciudades latinoamericanas en especial se desarrollaron en dos dinámicas urbanas bien marcadas y por ende en dos configuraciones territoriales determinadas. A grandes rasgos podemos definir por un lado, un crecimiento hacia la periferia rural de menor valor de suelo (en
muchos casos carente de normativa y regulación), liberado al mercado inmobiliario a cambio de la promesa de desarrollo local, lo que a la vez generó la aparición de proyectos urbanos sin planificación a escala regional. Esto favoreció la generación de nuevas centralidades desarticuladas localmente de los centros urbanos históricos. En paralelo, este proceso trajo entre otras consecuencias una dinámica de reconversión de los centros urbanos clásicos con nuevos programas, o en algunos casos, su abandono. Asimismo, y en el marco de políticas neoliberales, surgieron grandes vacíos urbanos derivados de la desindustrialización, consecuencia de la reconversión de los capitales de inversión que otrora se volcaban a la producción y que en esa etapa se orientaron hacia a los bienes de servicios y la especulación. A la vez, los procesos de desregulación del Estado
y privatizaciones surgidos en marco de la Reforma del Estado, promovida por el neoliberalismo imperante a escala global en los ´90s, dejaron sin programa a gran cantidad de espacios urbanos y suburbanos, como (entre otros) las playas ferroviarias, que quedaron entonces subutilizadas respecto a las estrategias del sector privado y el desmembramiento del ferrocarril como sistema de transporte (sobre todo como transporte de cargas, en detrimento del avance de los traslados a través de camiones). Paralelamente a este proceso de apertura económica indiscriminada y remate del patrimonio público, muchos predios pertenecientes a empresas estatales privatizadas fueron abandonados por los nuevos administradores concesionarios privados, cuya matriz de acumulación residía en una explotación de recursos sin reinversión en
Durante el siglo XX surgieron grandes vacíos urbanos derivados de la desindustrialización, consecuencia de la reconversión de los capitales.
el desarrollo nacional. Muchos de estos inmuebles eran centros recreativos, espacios anteriormente dedicados al beneficio del personal que, dadas las nuevas prioridades, eran edificaciones consideradas “no estratégicas” por las empresas. En este marco, la transformación del modelo sociocultural, que en términos de demanda agregada propuso una mutación de los hábitos de
consumo, generó nuevas tipologías comerciales. Apareció así una proliferación de shopping center, hipermercados y cadenas de comida rápida, todos equipamientos generados a imagen y semejanza de un modelo global escindido del carácter local. Estos procesos, principalmente socioeconómicos, se pueden pensar como concatenados bajo una óptica ideológico-política y generaron una marca indeleble en el territorio: potenciaron una fragmentación manifiesta en los macizos urbanos que desencadenó, a la vez, situaciones complejas y heterogéneas en nuestras ciudades. La clásica estructura de centros urbanos articulados a infraestructuras de transporte, que generaban anillos consecutivos y compactos, se rompió y entró en desuso, en manos de las nuevas centralidades, desarticuladas y con carácter ajeno a las particularidades locales.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
40 / 41
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
2012 ACTUALIDAD
EL IMPACTO DE LA REINDUSTRIALIZACIÓN LUEGO DE 2003 GENERÓ EL CRECIMIENTO DE PARQUES INDUSTRIALES EN ÁREAS SUBURBANAS La reactivación y el crecimiento a partir de 2003 potenciaron la industria de la construcción y el mercado inmobiliario generó una burbuja para los valores de acceso a la vivienda. Fotografía: Javier Luque (CC-BY-2.0).
Polarización social y territorial
Este panorama de polarización urbana devino en la emergencia de fenómenos variados, que se materializaron en términos habitacionales en la aparición de tipologías como puede ser en un extremo el country o barrio privado en la periferia, que como modelo de negocio se construyó a la par de un modelo de vida a imagen y semejanza del American Way of Life de los años ´50s y ´60s norteamericanos. Este fundaba sus virtudes en una reconexión superflua con la naturaleza, el amurallamiento y la negación del otro como característica de seguridad. En el otro extremo aumentaron los asentamientos precarios, que si bien ya existían producto de las migraciones internas de mediados de siglo XX, explotaron demográficamente como antítesis sistémica del barrio privado, donde los habitantes excluidos del
La polarización urbana devino en fenómenos variados como el country o el barrio privado en la periferia.
sistema reconvertían los mismos conceptos de introspectiva urbana. Estas variables desplegaron sobre el territorio un mapeo dispar, donde el macizo urbano ya no tenía una conformación homogénea. Muy por el contrario, se configuró un territorio disímil, heterogéneo y variable, a merced de la especulación inmobiliaria y sin injerencia del Estado. “Territorios inestables, que plantean una dificultad mayor
para entenderlos, aprehenderlos, construirlos intelectualmente y actuar sobre ellos a través de la planificación y ordenamiento territorial”, define el geógrafo Pablo Ciccolella, en relación a las dificultades de operar a futuro sobre este tipo de estructuras urbanas, obligando a la revisión de los criterios, conceptos y metodologías de planificación existentes. En este sentido, el sociólogo Pierre Veltz definió que: “Los supuestos clásicos que nos permitían comprender o aproximarnos a la estructura del territorio han caducado en las últimas décadas, o al menos han perdido gran parte de su vigencia”. 2003: Reactivación económica y nuevas competencias territoriales
Luego de la crisis de 2001 y sobre todo a partir de 2003, el cambio de modelo
socio-económico llevado adelante por el gobierno de Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández después, promovió la creciente reactivación económica y la ampliación de las capacidades del Estado en función de recomponer los lazos sociales y equilibrar las desigualdades existentes en la sociedad, con la justicia social, el acceso a la educación, la independencia económica, el fortalecimiento del las alianzas regionales estratégicas como el Mercosur y las políticas de Derechos Humanos como banderas. En materia económica se volvió a ponderar industrialización e incorporación de conocimiento a la cadena de valor, proceso principalmente evidenciado en la proliferación de nuevas industrias de todas las escalas, con una dinámica basada en el consumo interno, que se ve expresada en un aumento del 250% de la producción de las PyMEs. El impacto de la re-industrialización
El cambio de modelo socio-económico promovió la creciente reactivación y ampliación de las capacidades del Estado.
radicó territorialmente en el crecimiento de parques industriales en las áreas suburbanas, lo cual generó la aparición de nuevos centros locales de carácter clásico, ligados a la actividad industrial como soporte socioeconómico. Estos crecimientos locales se fortalecieron gracias al aumento del comercio interno y debido a diversas políticas de impulso al consumo aplicadas en esos años. Esto generó la puesta en valor de los cascos
históricos o centros urbanos clásicos, y la aparición y revitalización de pequeños centros comerciales de carácter local en paralelo con el crecimiento de las estructuras globales de comercio como shoppings, hipermercados, etc. Simultáneamente, nuevas áreas educativas de todos los niveles fueron creciendo en diferentes escalas, lo que se manifiesta en el crecimiento de las universidades nacionales públicas de carácter local promovidas por el Poder Ejecutivo en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Al mismo tiempo, la valoración de las políticas culturales del Estado promovió la proliferación de nuevos espacios de participación. Estos fenómenos tendieron a re-fortalecer las áreas locales, y generaron el crecimiento económico de las ciudades. Pero esto no se dio por sobre estructuras territoriales predecesoras, sino que fue en simultáneo: un crecimiento paralelo
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
G / Gestión de inmuebles / Historia de la vivienda y la ciudad
42 / 43
2012 ACTUALIDAD
A PARTIR DE 2003, EL CRECIENTE PODER ADQUISITIVO DE LOS SECTORES MEDIOS APUNTALÓ LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA VIVIENDA EN LAS ÁREAS SUBURBANAS La burbuja inmobiliaria promovió la especulación impulsando el aumento del valor de la tierra. (Octubre 2014). Fotografía aérea de Playa Ferroviaria de Palermo.
de las nuevas centralidades (generadas en los ´90s) y de las tradicionales. El suelo como recurso
Esta heterogeneidad manifiesta en el territorio superpuesta al crecimiento económico de todos los sectores de la población fue aprovechada por el mercado inmobiliario, que comenzó a desarrollar una burbuja inmobiliaria, incrementando el valor especulativo de la tierra sobre los centros urbanos otrora subutilizados. Así aparecieron fenómenos de crecimiento en polos, en los que se concentra el boom de la construcción desarrollado en este período. Esto se dio tanto en tipologías de vivienda como en áreas comerciales, espacios de ocio y consumo de los centros urbanos, por ejemplo el barrio de Palermo y todos sus “Palermos” en la ciudad
Ningún bien de consumo ha experimentado un aumento de precio tan significativo como el suelo y la vivienda durante las décadas pasadas.
de Buenos Aires o Alta Córdoba en la ciudad en Córdoba. Esta estrategia de mercado volvió a subir el precio de las viviendas, elevó el valor de la tierra e incorporó beneficios superfluos manifiestos en la traducción de la tipología de barrio privado puesto en la ciudad, identificado en la aparición de los edificios con amenities y las nuevas torres amuralladas que proliferan en las ciudades a imagen y semejanza de un country, sólo que en altura. Esto logró que
no se modificara la capacidad de acceso a la vivienda por parte de los diversos sectores de la sociedad sino que estos fenómenos mantuvieran su dinamismo dentro de las clases con mayor poder adquisitivo, que aumentaron la cantidad de metros adquiridos o cambiaron de estilo de vida. Subrayando esto, durante esos años la carencia del crédito inmobiliario como herramienta de accesos a la vivienda propia fue una constante. Un dato no menor que avala estas tendencias es que la cantidad de población viviendo en los grandes centros urbanos no varió considerablemente en los últimos diez años. En este sentido, la ciudad de Buenos Aires incrementó su población en alrededor de 115 000 habitantes (de 2,8 a 2,9 millones), lo que representa un crecimiento intercensal del orden del 4%. El conurbano bonaerense, por su parte, creció en términos
absolutos en 1,2 millones de habitantes (de 8,7 a 9,9 millones) y en un 13,8% en el período. Pero el segmento territorial más dinámico lo constituye el resto de la región (la 3º corona metropolitana) que pasó de 1,6 a 2,1 millones de habitantes, lo que significa un incremento de casi medio millón, es decir, una variación del orden del 31,3% durante el mismo período. Sin embargo, el creciente poder adquisitivo de los sectores medios y bajos, insuficiente para el acceso a la vivienda propia consolidada, disparó tanto el crecimiento por un lado de la construcción como la ampliación de la vivienda, sobre todo en la periferia de los centros urbanos consolidados, donde la tierra tiene un valor considerablemente menor o ya estaba a disposición para el crecimiento dentro de las mismas familias (dentro del terreno de los padres construyeron sus hijos).
El incremento del precio del suelo constituye una de las principales causas que impiden el acceso a la vivienda a gran parte de la población urbana.
Por otro lado, esta tendencia se manifestó en el consumo de bienes muebles, producto del crecimiento industrial, lo que se reflejó en el récord de venta de autos de todas las gamas y la aparición de nuevos polos comerciales, ahora enfocados a estos sectores sociales, como los grandes centros comerciales periurbanos. En conclusión, ningún bien de consumo ha experimentado un aumento de precios tan significativo como el suelo y la vivienda
durante las décadas pasadas. A pesar de ello, la preocupación por la inflación expresada en los medios de comunicación argentinos hegemónicos y en algunos sectores de la política partidaria, giró en torno al encarecimiento de algunos bienes alimentarios de primera necesidad como el tomate y la carne. Incluso, se llegó a visualizar al proceso de valorización inmobiliaria como un síntoma de desarrollo que (sólo) genera empleo, riqueza y oferta de vivienda, es decir, sólo cosas positivas. La contracara concreta y visible del encarecimiento del suelo es la inédita presión que ejercen el alquiler y la compra de vivienda en los ingresos promedio de la población. En suma, el incremento del precio del suelo fue una de las principales causas de las grandes dificultades que existen para acceder a una vivienda para el sector medio y bajo de nuestra sociedad.
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
44 / 45
TERRITORIO
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL La planificación realizada por AABE permite la recuperación del sentido social de la tierra para la mejora de las condiciones de vida de los argentinos a la vez que supone la elaboración de proyectos, planes y programas estratégicos que contemplan las necesidades locales, regionales y nacionales.
AABE
GPT
PLANIFICACIÓN COMO VALOR AGREGADO DEL TERRITORIO
A
partir de un claro diagnóstico de la problemática habitacional, el Estado Nacional pone en marcha en 2012 el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar.), una iniciativa de préstamos y construcción de desarrollos urbanísticos a nivel nacional absolutamente innovadora, con el fin de intervenir en la cadena de valor de construcción de la vivienda, pero también de influir en los actores que inciden en ella, para poder llegar a la mayor cantidad de habitantes de sectores medios. En este contexto el valor de la tierra como capital se convirtió en el factor diferencial para poder desarrollar esta estrategia de escala federal. Surgió de allí la necesidad de disponer de la tierra del Estado Nacional, haciendo esencial el nacimiento de un organismo como la Agencia de Administración de Bienes del Estado (A ABE). Su creación manifiesta un evidente cambio de paradigma en materia de administración de la tierra
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
Las necesidades de la población en términos de vivienda deben ser consideradas en relación a una mirada estratégica sobre las ciudades a escala local, regional y nacional.
P / Planificación y ordenamiento territorial / Planificación como valor agregado del territorio
46 / 47
(Octubre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Tigre.
Nuevas calles, nuevos puentes, nuevos túneles: las ciudades se conectan y los nuevos barrios articulan viejas rupturas en el tejido urbano, resolviendo problemáticas históricas.
fiscal, que es a la vez la traducción de un Estado activo que adquiere un novedoso rol como agente en la cadena de valor del suelo al ponerlo a disposición para aquellos sectores que así lo necesitan. Distintas escalas y necesidades: una misma mirada
Dado que desde AABE cada predio es analizado en términos geopolíticos, no sólo desde una perspectiva territorial sino también como patrimonio plausible de potenciar, su destino siempre está pensado con los objetivos de racionalizar su utilización y de maximizar sus posibilidades de uso. Así, la apertura de una calle, la relocalización de una planta de separación y tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) o la traza para alojar la conexión del gasoducto más importante de la región, como es el caso del Gasoducto del Norte en Chaco, son todas iniciativas con el valor social como elemento
fundamental. En todas las escalas, AABE se ubica como un actor articulador, que busca vincular las distintas instancias del Estado, ya sea nacional, provincial o municipal. Las herramientas con las que cuenta para ello manifiestan que la mirada regional está alineada con el Plan Estratégico Territorial (PET), generado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Sobrevolando todas estas lógicas aparece la mirada social, que es la que prevalece, ya que es la gente la que dispondrá del beneficio generado por cada una de las operaciones urbanas. Esta óptica es una constante, y se plasma al abordar las distintas escalas de proyectos, en su articulación con el análisis de aptitud de inmuebles que sean capaces de alojarlos. Esta nueva concepción de la tierra pública y su uso conforme a estas premisas permiten entonces definir un accionar estratégico que, sin perder de vista el contexto regional, permite aplicar políticas nacionales, atendiendo
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
P / Planificación y ordenamiento territorial / Planificación como valor agregado del territorio
48 / 49
Recorrer los predios para comprender su valor local es
En Río Gallegos se articulan
parte de las tareas realizadas en
una serie de políticas
AABE en función de aprovechar
conjuntas que potencian la
y desarrollar una planificación
mirada estratégica que tiene
eficiente sobre ellos.
el AABE sobre el territorio.
(Junio 2015). Trabajadores en el D.U. de Río Gallegos.
cuestiones locales, siempre enfocándose en solucionar las necesidades de los ciudadanos. Cada una de las operaciones sobre el territorio que realiza AABE supone una gran cantidad de tareas, que abarcan desde el análisis de la situación dominial de cada predio hasta el desarrollo de proyectos urbanísticos y evaluaciones de aptitud de localización. A su vez, se desarrollan acciones coordinadas con otros organismos del Estado para potenciar y articular el valor social de las políticas implementadas sobre ellos. Para esto, la Agencia cuenta con diversos equipos técnicos, todos dispuestos a ampliar y potenciar las capacidades del Estado. Desde el primer paso, que se da en la identificación de cada inmueble en el RENABE, hasta la entrega o cesión del predio conforme al destino previsto, todo se plasma sobre el territorio: con una sucesión de capas georeferenciadas, que interactúan entre sí para encontrar las mejores soluciones y respuestas coherentes con cada predio en particular, sin perder de vista la misión
Cada una de las aciones sobre el territorio conlleva una serie de mejoras urbanas y sociales.
general de cada uno de los programas para los que esas tierras servirán en última instancia. AABE funciona entonces como un gran mediador pero también como un potenciador de las capacidades del propio Estado en otras esferas que no tienen que ver necesariamente con lo territorial: al interactuar con actores políticos y sociales, permite que éstos puedan potenciarse para generar mejoras estratégicas para los ciudadanos. Así AABE contribuye al crecimiento de la producción, el empleo y la recaudación tributaria nacional y local. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, esta política de articulación se plasma en el
desarrollo de los proyectos urbanos correspondientes a las Playas Ferroviarias de Liniers, Palermo y Caballito, que serán nuevos barrios en los que se pondrán a disposición grandes extensiones de superficie para ser destinadas a espacios verdes y de uso público. Esto deja claro que cada una de las acciones sobre el territorio conlleva una serie de mejoras urbanas y sociales que inciden en la vida cotidiana de la gente. Al disponer de la tierra del Estado y ponerla a disposición del crecimiento, se mejora el aprovechamiento de la infraestructura urbana y se favorece el desarrollo urbano compacto. En el caso de la problemática de los vacíos urbanos, el aprovechamiento de los mismos traerá consigo una serie de externalidades positivas: las nuevas iniciativas inmobiliarias alejarán la preocupación sobre la inseguridad, mejorarán la calidad ambiental de cada una de las áreas involucradas y le brindarán a la ciudad nuevos espacios verdes que elevarán las condiciones de vida de todos sus habitantes.
Una mirada estratégica sobre el territorio
En Río Gallegos se da una situación particular en relación a la planificación sociourbanística, que la Agencia puede lograr al coordinar acciones no sólo con los municipios que lo soliciten sino también a través de gestiones con otras dependencias del Estado Nacional. En este caso se articularon cuatro políticas vinculadas a la mejora de la calidad de vida de la población: vivienda, salud, cuidado del medio ambiente y protección y promoción de derechos para los sectores más vulnerables. De esta forma se gestionó, en primera instancia, la cesión de un predio para el Programa Pro.Cre.Ar. –que desarrolla A ABE junto al ANSES, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios– que dotará a la zona de más de 500 viviendas. Al prever que allí aumentaría el f lujo poblacional, y con él las necesidades de los
En Río Gallegos se articularon tres políticas vinculadas a la mejora de la calidad de vida de la población: vivienda, salud y protección de derechos para los sectores más vulnerables. habitantes se verían insatisfechas en cuanto al procesamiento de residuos, la Agencia intervino entre el municipio y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación para poner a disposición un predio alejado del área urbana residencial para ser destinado a la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). De esta forma no sólo resultará posible la construcción de una planta RSU fuera del tejido urbano, sino que también se posibilitará la erradicación y saneamiento del predio en el que se encontraba el vaciadero Municipal contiguo a una de las zonas
más degradadas de la ciudad. Finalmente, el municipio y la Agencia suscribieron un permiso de uso que posibilitará que la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), construya en un sector próximo al área residencial un centro donde funcionará una Casa Educativa Terapéutica (CET). Se trata de un espacio de contención orientado a atender el consumo de drogas y/o alcohol en contextos de alta vulnerabilidad social, para favorecer la formulación de un proyecto de vida alejado de las adicciones. La A ABE logra así, con su equipo interdisciplinario y su interacción con otros organismos, dotar a la población de mejoras sustanciales en su calidad de vida, al concebir a la tierra pública a través de un novedoso sentido social y considerándola como un todo que debe conectarse de manera global en el entramado urbano-local que la contiene.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
50 / 51
P / Planificación y ordenamiento territorial / Planificación como valor agregado del territorio
PROCESO DE TRANSFERENCIA DE INMUEBLES
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE REVISTA Técnico Situación física-dimensional Dominial Título de propiedad Escritura original Derechos posesorios Plano de origen Afectaciones y/o restricciones Catastral
(Octubre 2014). Fotografía aérea de Playa Ferroviaria de Liniers.
La situación de los bienes del Estado
La A ABE tiene una política de control en materia de puesta a disposición de inmuebles, lo que se plasma en la estructura de la Agencia pero también en el tratamiento de las solicitudes de acuerdo al origen de los requerimientos. Cada pedido es analizado por distintas áreas que intervienen en la evaluación de la solicitud conforme la competencia de cada una de ellas. Cuando se solicita un inmueble, en principio AABE determina cuál es la situación de revista del mismo, en particular el dominio del bien. En muchos casos esta situación es imperfecta debido a expropiaciones o a la existencia de derechos de posesión por parte de quienes detentan el uso o administración. En este punto, el RENABE lleva adelante una serie de acciones que requieren una evaluación técnica pormenorizada, ya que cada predio requiere ser analizado desde diferentes miradas: la técnica, la dominial, y la catastral.
Una de las principales misiones de AABE es la articulación coherente y global entre las posibilidades de terrenos disponibles y las necesidades la población próxima a ellos. Muchos de los inmuebles del Estado no tienen un registro escrito que diga que lo son y/o no han sido inscriptos a su nombre, si bien se cuenta con derechos posesorios sobre ellos. En esa situación, la AABE debe generar esa primera inscripción, para lo que se requiere la participación de la Escribanía General del Gobierno de la Nación. A la vez, se registra y se identifica catastralmente el inmueble por parte del catastro provincial, en orden de proceder al otorgamiento de su respectiva nomenclatura.
Una vez verificada la situación de revista por parte de la Dirección Nacional del Registro de Bienes Inmuebles, el trámite se remite a la Dirección Nacional de Planeamiento, que verifica la articulación del alcance de la solicitud en cuanto a su faz proyectual, respecto a la aptitud del inmueble para lo requerido y exige al requirente documentación técnica de las obras a ser desarrolladas. Como parte de este proceso se solicitan piezas gráficas, planes de trabajo, de inversión, avales económicos, permisos, seguros, documentos y avales, entre otros. Recibida la documentación y verificada su correspondencia con el requerimiento presentado, se prosigue hacia la desafectación. El terreno, respecto del cual se ha generado un proyecto debidamente fundado, se desafecta de su jurisdicción de origen y se lo reasigna al municipio, provincia o entidad civil que lo ha solicitado para que disponga del mismo conforme lo que fuera proyectado y validado ante la A ABE. La Agencia no
genera desafectaciones per se sino que este accionar está siempre sustentado por un proyecto que en el corto o mediano plazo se llevará adelante conforme las normas y regulaciones técnicas vigentes. Desafectado el inmueble, el mismo puede ser transferido o cedido en comodato o con un permiso de uso. ¿Qué criterio se utiliza en cada caso? El permiso de uso o comodato son elementos que permiten asignarle un nuevo uso y administación al bien, pero éste sigue siendo propiedad del Estado Nacional. Por su parte, la transferencia que se da en casos debidamente fundados, implica la cesión definitiva del inmueble, cuyo dominio pasará a estar en cabeza de un tercero saliendo el bien del patrimobio estatal. Las transferencias se corresponden con los Proyectos Especiales (Pro.Cre.Ar. y Playas Ferroviarias), donde existe un imperativo legal por parte del Poder Ejecutivo para que esas tierras sean transferidas. Estos terrenos pasarán en última instancia
a ser propiedad de los beneficiarios de los Programas, quienes recibirán, al final del proceso, la escritura. Para el caso del Pro.Cre.Ar., será el Fondo Fiduciario Público quien transfiera las unidades de vivienda a los beneficiarios de los créditos, mientras que para los proyectos desarrollados sobre las Playas Ferroviarias, será la Sociedad Anónima que integran ANSES y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la encargada de la transferencia a futuros propietarios. De todas formas, en ambos casos, se pone énfasis no sólo en la transparencia de las gestiones realizadas sino también en la legalidad y procedencia de los actos administrativos. En definitiva, al transferirse bienes sólo en casos puntuales y privilegiarse el uso de figuras legales como cesión de uso o comodato, AABE muestra un cambio de paradigma y complejiza la importancia que la población comienza a darle a esos bienes desde un visión utilitaria a una mirada soberana.
Planchetas catastrales / Catastro parcelario
MENSURA Trabajo de campo (medición) Estudio de título Verificación de afectaciones y/o restricciones TASACIÓN Tribunal de Tasaciones de la Nación Determinación del valor del bien por parte de equipos especializados, conforme procedimientos valuatorios establecidos. ESCRITURACIÓN Escribanía General del Gobierno de la Nación Realización de la escritura traslativa de dominio a favor del nuevo propietario.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
P / Planificación y ordenamiento territorial / Planificación como valor agregado del territorio
52 / 53
MUCHAS DE LAS GESTIONES DE LA AABE SE VINCULAN FUNDAMENTALMENTE CON REVALORIZAR EL SUELO PARA ARTICULARLO EN FUNCIÓN DE MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS SOCIALES
Dimensión social del uso de los bienes
Una de las principales misiones de la AABE es la articulación coherente y con una mirada global entre los terrenos disponibles y las necesidades la población, no sólo en materia de vivienda sino en todo lo relativo a desarrollo cultural, educativo o ambiental. En ese sentido, muchas de las gestiones de la Agencia se vinculan fundamentalmente con revalorizar el suelo, ya no en función de lo que allí pueda construirse sino en términos de dotarlo de potencialidad social y política que pueda mejorar las condiciones de vida de la población. Esto se traduce en la puesta en marcha de acciones en conjunto con otras dependencias del Estado Nacional, quienes de forma simultánea colaboran con la labor de AABE, no obstante tener su eje en problemáticas y objetivos específicos de la gestión. De esta forma, en conjunto con otros organismos, A ABE logra no solamente poner en juego
AABE logra poner en juego la tierra pública para un uso orientado a lo social y nutrirse del conocimiento interdisciplinar para disponer de un adecuado aprovechamiento de los recursos. la tierra pública para un uso orientado a lo social sino también utilizar la expertice de otras disciplinas en el mejor aprovechamiento de los recursos. Así, se llevan adelante acciones que van más allá de la mirada que poseen los equipos técnicos de AABE sino que también son específicas a las competencias de cada organismo del Estado y absolutamente indispensables para que la asignación de recursos resulte oportuna y estratégica. En ese sentido, cabe destacar la
problemática de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En conjunto con el Secretaría de Energía y Medio Ambiente de la Nación, AABE trabaja esta cuestión a través de una gestión simultánea. Mientras el Municipio es el requirente del predio, porque tiene la necesidad del resolver el problema de los RSU dentro de su territorio, A ABE otorga el permiso de uso de un determinado predio respecto del cual existe un financiamiento acordado para poder desarrollar las obras. Allí interviene la Secretaría y se articulan y coordinan las diferentes instancias del Estado. Algunos de los casos más significativos en este sentido se dieron en Paraná y Río Gallegos. Esto también contribuye a que la mirada de AABE sobre el territorio sea estratégica, porque asume que lo que hoy por hoy son rellenos sanitarios y plantas de procesamiento en todo el país producirán energía para los próximos años con la transformación del biogás en electricidad.
Otra instancia de articulación se da a partir de la instalación de antenas de ARSAT S.A., RTA. S.E. o de telefonía celular. En este caso, a través de un uso específico solicitado a AABE, la Agencia tiene a su cargo la puesta a disposición del inmueble que se trata. A ABE debe analizar la aptitud del predio para alojar las antenas y las estaciones tranformadoras anexas y gestionar luego su asignación al organismo requiriente. En relación a la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), en el marco del Plan Nacional Recuperar Inclusión, AABE cedió inmuebles del Estado Nacional para que puedan funcionar como Casas Educativas Terapéuticas (CET) y Centros de Prevención Local de las Adicciones (CePLA), cuya función es contener a la población en riesgo y generar ámbitos de formación en oficios y práctica de deportes, todo ello en plan de permitir la recuperación y/o rehabiliación de las adicciones.
(2013). Antena de Radio Nacional sobre un predio del Estado Nacional en Tucumán.
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
P / Planificación y ordenamiento territorial / Planificación como valor agregado del territorio
54 / 55
(Junio 2015). D.U. Pro.Cre.Ar. en Río Gallegos.
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
56 / 57
TERRITORIO
OPERACIONES SOBRE EL TERRITORIO AABE concibe al territorio como un todo en el que la gestión y la planificación socio–urbanística conviven en la elaboración de proyectos especiales para predios estratégicos, el uso racional de los bienes existentes y la revalorización patrimonial.
AABE
GPT
APROVECHAR LA TIERRA PÚBLICA
L
os proyectos especiales que encara la AABE tienen que ver con iniciativas específicas del Poder Ejecutivo, en el marco de las políticas que buscan aumentar la calidad de vida de los ciudadanos y en relación al mejor aprovechamiento de la tierra pública. En este sentido, A ABE debió ceñirse a los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 902/12 y 1723/12, que la facultaron a transferir terrenos para el Programa Pro.Cre.Ar., y para los desarrollos urbanísticos integrales correspondientes con las Playas Ferroviarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Respecto de esto último, el Poder Ejecutivo instruyó a la AABE a realizar las acciones que resulten necesarias para proceder a la transferencia de los inmuebles. Asimismo, la AABE ha participado en forma determinante en el desarrollo de la documentación técnica que forma parte de las bases de llamado a concurso para desarrollar los planes maestros de cada una de las playas. El desarrollo y la puesta en marcha de los planes maestros tiene por objeto posibilitar
OPERACIONES SOBRE EL TERRITORIO
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Aprovechar la tierra pública
Los programas propuestos por el Poder Ejecutivo priorizaron la calidad de vida de todos los habitantes de la Nación y el mejor aprovechamiento de la tierra pública.
su refuncionalización, puesta en valor e integración urbana de los inmuebles en orden de revertir los efectos negativos sobre el territorio y el ambiente producidos por la presencia de vacíos urbanos, que para el caso del tramo Caballito–Liniers, actúan como barrera y factor desintegrador de la vinculación norte– sur de la ciudad. La tarea de A ABE supuso un intenso proceso de estudio técnico, dominial y catastral que permitió, como resultado, la escrituración de estos inmuebles. Se trató de una operatoria nunca antes vista en la historia de los bienes del Estado, por el alcance, la extensión y la complejidad de los inmuebles. Para el caso del Pro.Cre.Ar., la A ABE fue la encargada de poner a disposición predios para la línea de crédito sin terreno. En este marco se pusieron en marcha una serie de desarrollos urbanísticos y proyectos de loteo con servicio para lo cual se instrumentaron desafectaciones de inmuebles que se encontraban en desuso y/o subutilizados por los organismos que los tenían a su
cargo. Estos terrenos fueron específicamente seleccionados por los equipos técnicos de A ABE conforme a las necesidades locales y condicionantes urbanos, en articulación con las políticas que el Poder Ejecutivo imparte a nivel nacional. A través de la utilización de estos vacíos urbanos, el Estado pone a disposición tierras para gran parte de la población, que accede a la propiedad mediante créditos a largo plazo, bajas tasas de interés y cuotas similares a las de un alquiler. De esta forma se logra una de las transferencias de recursos físicos más importantes en materia de hábitat en la Argentina, que a la vez sostiene el plan de créditos para viviendas más ambicioso de los últimos cincuenta años. En el caso de Pro.Cre.Ar. como en las Playas Ferroviarias, las políticas desarrolladas por A ABE convergen con los lineamientos del Gobierno Nacional en pos de consolidar el patrimonio de los argentinos en función de necesidades como son el acceso de la población a la vivienda y la mejora en la calidad de vida urbana.
(Octubre 2014). Fotografía aérea de Playa Ferroviaria Caballito.
Las Playas Ferroviarias adquirieron valor estratégico dentro del tejido urbano de la ciudad de Buenos Aires.
58 / 59
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
60 / 61
T / Operaciones sobre el territorio / Proyectos especiales
PROYECTOS ESPECIALES
S
obre el tercer trimestre de 2012 se crea el Plan de Aprovechamiento de Tierras del Estado, orientado a maximizar el valor económico y social de un conjunto de predios urbanos pertenecientes al dominio privado del Estado Nacional, en las ciudades más importantes del país, favoreciendo la mejora de infraestructura urbana de gran importancia para la mejora de la calidad de vida de los argentinos. Dentro del primer grupo de inmuebles se encuentran las Playas Ferroviarias (excluyendo la traza de vías reservada para la operatividad del servicio) más importantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respecto de los cuales a fines de 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, ha otorgado indicadores urbanos que posibilitan la edificación, en su conjunto, de 600.000 m 2 en una de las reservas urbanas más significativas de la ciudad. El conjunto integrado por las playas de Palermo, Liniers y Caballito generará un producto en la transferencia por su urbanización y posterior venta por licitación abierta y pública, que por decisión presidencial
OPERACIONES SOBRE EL TERRITORIO
Estas gestiones motorizan recursos estatales según las políticas del Poder Ejecutivo Nacional.
pasará a integrar el patrimonio del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Asimismo, los recursos generados permitirán financiar las obras del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, lo que constituye un cambio de paradigma en materia de gestión y maximización del valor de activos con los que cuentan los argentinos, a instancias del apalancamiento de una de las obras ferroviarias más importantes de las últimas décadas. Por otro lado, las playas de Pompeya y Parque Patricios que completan las cinco playas mencionadas, están destinadas a la construcción de 3.900 viviendas mediante el programa Pro.Cre.Ar., para que los sectores medios porteños tengan también la posibilidad de acceder a la vivienda única y familiar. En el mismo sentido, dentro de dicho Plan de Aprovechamiento de Tierras, la Presidencia de la Nación instruyó a la A ABE para que realice la desafectación de un predio de inigualables condiciones urbanas ubicado en la zona de la Dársena
Sur del antiguo puerto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconocido como Isla Demarchi, para la creación de un Polo Audiovisual. Este conjunto de planes de desarrollo forma parte de las políticas inclusivas que la Presidencia de la Nación viene impulsando desde hace doce años, y que hoy, en el marco de la denominada sintonía fina, vienen a otorgarles beneficios directos a toda la población, generando también beneficios indirectos. Más del 65% de superficie de las playas ferroviarias a urbanizar, serán destinados a espacio público de escala metropolitana y de carácter inalienable, a partir de tierras que hasta antes que la A ABE tomara intervención, se hallaban sub–utilizadas y abandonadas con peligro de intrusión. De esta forma, A A BE adquiere una relevancia sin precedentes en materia de administración de bienes, pues logra articular varias instancias jurisdiccionales con intervenciones urbanas estratégicas, potenciándolas en la generación de empleo y desarrollo urbano-regional.
AABE
GPT
PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES
OPERACIONES SOBRE EL TERRITORIO
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
Esta acción genera una de las transferencias de bienes inmuebles más grandes en la historia nacional.
T / Operaciones sobre el territorio / Playas Ferroviarias de Buenos Aires
62 / 63
Dentro de las Playas Ferroviarias, las edificaciones pre-existentes se consideraron como activos a la hora de ponderar los proyectos generados sobre estos predios.
Proyectos Ferrourbanísticos
E
l Decreto N° 1723 de 2012 estableció que la AABE sería la responsable de la transferencia los predios correspondientes a tres de los principales vacíos urbanos de la ciudad de Buenos Aires, las ex – playas ferroviarias ubicadas en los barrios de Palermo, Liniers y Caballito que previamente estaban afectados a la órbita de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE). Estos tres inmuebles representan grandes extensiones de territorio sobre la ciudad de Buenos Aires en áreas centrales no ajenas a la dinámica urbana y dotadas de infraestructuras de servicios. El objetivo de esta normativa es disponer de los artefactos legales para que esos predios puedan ser puestos en valor y destinados a proyectos integrales de urbanización, logrando revertir los efectos negativos sobre el territorio y el ambiente que genera el ferrocarril, con una plena integración urbana. En este sentido, para los tramos de las trazas ferroviarias de Liniers y Caballito, dada su ubicación y su potencial, estas obras producirían importantes beneficios por el menor nivel de ruidos y la generación de
parques, aumentando los espacios públicos de libre acceso para el esparcimiento y la recreación en la ciudad. Paralelamente, se estableció que las utilidades, rentas o beneficios, integrarían el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), para poder instrumentar la reinversión en el financiamiento de las obras del soterramiento, a través de sus instrumentos financieros disponibles, facultándose a AABE a transferir a título gratuito estos inmuebles a una Sociedad Anónima a ser constituida con este fin. Por otra parte, en enero de 2013, se tomó la decisión por parte del Estado Nacional de llevar adelante tres Concursos Nacionales para el Desarrollo del Plan Maestro correspondientes a cada una de las playas, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto que solicitaba que se efectúe un concurso abierto de iniciativas y proyectos para estos predios. Los concursos fueron organizados por la Sociedad Central de Arquitectos y auspiciados por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. Los resultados fueron evaluados por un Comité de Evaluación, resultando para cada una de las playas varias alternativas
posibles y un solo ganador, que continuaría con el desarrollo de la segunda etapa del concurso. AABE participó activamente en la elaboración de las bases de los concursos y de la selección de los ganadores. La implementación futura de estos desarrollos urbanos, ahora en instancia de plan maestro, generará no solamente un aumento considerable de la capacidad de vivienda de la ciudad sino la revalorización de una extensión de aproximadamente sesenta 65 hectáreas en zonas con carencias históricas de oferta de áreas públicas y de mejoras en la accesibilidad y conectividad local. Hacia finales de 2014 la Agencia realizó las transferencias solicitadas, haciendo cumplir así el mandato del Poder Ejecutivo. Todo esto supone además el compromiso de poner en marcha las acciones que posibiliten el desarrollo de las obras en conformidad con lo establecido con la Ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 4477 sancionada a fines de 2012, normativa que definió la capacidad constructiva de los predios ferrourbanísticos perteneciente a los barrios de Palermo, Liniers y Caballito.
(Octubre 2014). Fotografía aérea de Playa Ferroviaria Liniers.
GPT
PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES GRANDES EXTENSIONES DE TERRITORIO PORTEÑO SIN USO
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
64 / 65
T / Operaciones sobre el territorio / Playas Ferroviarias de Buenos Aires
Estación Palermo
15,7 has TOTALES
Contempla 35 títulos Superficie edificable* Palermo I: 99 000 m2
I
Palermo II: 115 000 m2 II
Estación Caballito
23 has TOTALES
Contempla 45 títulos Superficie edificable* 155 000 m2
Estación Liniers
43,5 has TOTALES
82 has SUMAN EN TOTAL LOS TERRENOS DE LAS TRES PLAYAS EN LA CIUDAD.
Contempla 62 títulos Superficie edificable* 175 000 m2
*Según Ley N° 4.477 Diciembre 2012
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Playas Ferroviarias de Buenos Aires
66 / 67
PROYECTOS ESPECIALES
PLAYA FERROVIARIA
PALERMO LOCALIDAD: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires has
EXTENSIÓN DEL TERRENO: 15,7
Esta Playa desafectada del uso ferroviario constituye un terreno irregular y alargado de norte a sur conformado por dos sectores, de acuerdo a la delimitación establecida en el marco de la Ley del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 4477: Palermo I, delimitado por la Av. Santa Fe, Godoy Cruz, Costa Rica, Atacalco, Darwin, Niceto Vega y Av. Juan B. Justo; y Palermo II, delimitado por la Av. Juan B. Justo, Av. Santa Fe, Godoy Cruz y Paraguay. Respecto del primero, denominado como Distrito de Zonificación U 45 “Nuevo Palermo I” en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad, se ha realizado la propuesta de un Plan Maestro –a instancias del desarrollo de un
(Octubre 2014). Fotografía aérea de Playa Ferroviaria Palermo.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Playas Ferroviarias de Buenos Aires
PROYECTOS ESPECIALES
Playa Ferroviara Palermo
VOLUMEN EDIFICABLE
147 000 M2 SUPERFICIE DE CONCURSO SEGÚN PLAN MAESTRO
Tipología
Volumetrías y espacio público Trazados y vialidad
7%
CALLES DEL PROYECTO*
58%
ESPACIOS VERDES*
* Según el segundo premio concurso Plan Maestro.
Transferencia (Octubre 2014). Fotografía aérea de Playa Ferroviaria Palermo.
Concurso organizado a tales fines– que se extendió por una superficie aproximada de 12 has en la cual se definieron volumetrías edificables fundamentalmente destinadas al uso residencial, que cuentan con una superficie aproximada de 99 000 m 2. La propuesta ganadora, en la cual se ha destinado un 65 % de la superficie para espacio de uso y utilidad pública (calles y veredas, equipamiento y espacios verdes ajardinados), contempla el desarrollo de parque lineal que articula dos conjuntos de volúmenes edilicios dispuestos hacia ambos lados, y se presenta como una continuidad del parque existente próximo
al Edificio del Polo Científico Tecnológico, sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Uno de estos conjuntos volumétricos tiene su desarrollo sobre la Av. Juan B. Justo y toma una altura considerable, mientras que el restante –que yace sobre la prolongación de la calle Atacalco– se presenta como más compacto y con altura reducida respecto del anterior. El proyecto parte de comprender el valor y la versatilidad tipológica de la manzana tradicional, y se propone completar la trama existente para generar un frente continuo en relación frontal con un
gran vacío urbano, el cual es intervenido y dotado de significación a partir de los nuevos usos. Respecto de la traza ferroviaria correspondiente a las vías del Ferrocarril San Martín, en lugar de negarla, ésta se erige en un elemento principal que colabora con el ordenamiento de la propuesta de urbanización. La propuesta contempla la generación de áreas aptas para la localización de equipamiento barrial de baja escala y conforma una unidad proyectual que busca mejorar los aspectos ambientales, sociales y económicos de ese sector de la ciudad; dotándola de nuevas potencialidades, funciones y espacios verdes.
Vacío urbano
68 / 69
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Playas Ferroviarias de Buenos Aires
70 / 71
PROYECTOS ESPECIALES
PLAYA FERROVIARIA
CABALLITO LOCALIDAD: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires has
EXTENSIÓN DEL TERRENO: 23
Esta Playa, ubicada en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires, se encuentra delimitada –conforme lo establecido en la Ley del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 4477– por calles Yerbal, Donato Álvarez, Morelos, Bogotá, Olegario Andrade, Av. Avellaneda, Martín de Gainza, García Lorca, Bacacay y Rojas. Conforma un área que interrumpe y desvincula la conexión norte-sur de ese fragmento de ciudad, escisión que se prolonga con la extensión de las vías del Ferrocarril Sarmiento, cuyo desarrollo configura una cicatriz en el tejido urbano porteño. Específicamente en Caballito, esta situación genera una división del barrio en dos partes y confiere
(Octubre 2014). Fotografía aérea de Playa Ferroviaria Caballito.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Playas Ferroviarias de Buenos Aires
PROYECTOS ESPECIALES
Playa Ferroviaria Caballito
VOLUMEN EDIFICABLE
194 414 M2 SUPERFICIE DE CONCURSO SEGÚN PLAN MAESTRO
Tipología
Volumetrías y espacio público Trazados y vialidad
9%
CALLES DEL PROYECTO*
56%
ESPACIOS VERDES*
Transferencia
* Según primer premio concurso Plan Maestro.
(Octubre 2014). Playa Ferroviaria Caballito.
características desiguales para cada área. Por un lado, el sector sur se apoya sobre la Av. Rivadavia, con un alto perfil urbano, alta densidad y edificios en altura. Mientras que sobre la Av. Avellaneda –al norte– predominan las viviendas y las edificaciones que alojan usos compatibles con la residencia de baja altura. Tal lo denominado en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad, el Distrito de Zonificación U 43 “Nuevo Caballito” ha sido merecedor de una propuesta de Plan Maestro –ganadora del concurso–, que se extendió por una superficie aproximada de 23 has, en la cual se definió una morfología edificable
cercana a los 155 000 m 2 de superficie, destinada en su gran mayoría al uso residencial. El Masterplan ganador prevé la concentración de una serie de masas edilicias de altura variable sobre el eje de las vías del Ferrocarril Sarmiento, quedando el remante para ser destinado un gran parque público de unas 10 has Se propone además la ejecución de nuevos pasos vehiculares transversales que resolverán los problemas de conectividad vial derivados de la ausencia de cruces en todo ese sector de la trama. Desde el punto de vista de los usos, el proyecto busca consolidar la significación cultural del predio,
en el que se presentan actividades, marcas y preexistencias relevantes. Así, el conjunto conformado por las construcciones históricas y de valor patrimonial (la casa histórica del primer administrador del ferrocarril Norberto de la Riestra, la Estación de los Deseos y el Patio de los Lecheros), son puestas en valor y resignificadas al integrarse con la nueva propuesta. A la vez, la creación de un área deportiva vinculada al Club Ferrocarril Oeste y la densificación de viviendas sobre Yerbal –cuya tipología edilicia permite desarrollar espacios comunes, vinculados con el área parque–, complejizan las interacciones dentro del proyecto.
Vacío urbano
72 / 73
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Playas Ferroviarias de Buenos Aires
74 / 75
PROYECTOS ESPECIALES
PLAYA FERROVIARIA
LINIERS LOCALIDAD: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires has
EXTENSIÓN DEL TERRENO: 43,5
Este predio está ubicado en la zona oeste de la ciudad y delimitado –conforme lo establecido en la Ley del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 4477– por fondo de lotes frentistas sobre calle Yerbal, Av. Rivadavia, José León Suárez, Francisco de Viedma, Reservistas Argentinos, Álvarez Jonte, fondo de lotes frentistas sobre Av. Juan B. Justo, Bacacay e Yrigoyen. En el denominado Distrito de Zonificación U 44 “Nuevo Liniers” –conforme lo establecido en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad– se dispone el desarrollo de un Plan Maestro –ganador del concurso–, que se extiende por una superficie aproximada
(Octubre 2014). Fotografía aérea de Playa Ferroviaria Liniers.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Playas Ferroviarias de Buenos Aires
PROYECTOS ESPECIALES
Playa Ferroviara Liniers
VOLUMEN EDIFICABLE
294 559 M2 SUPERFICIE DE CONCURSO SEGÚN PLAN MAESTRO Tipología
11%
CALLES DEL PROYECTO*
57%
ESPACIOS VERDES*
Volumetrías y espacio público Trazados y vialidad
* Según primer premio concurso Plan Maestro.
(Octubre 2014). Fotografía aérea de Playa Ferroviaria Liniers.
de 30 has y define una morfología edificable cercana a los 175 000 m 2 de superficie, gran parte de la cual ha sido prevista para alojar usos residenciales. En “Nuevo Liniers” existen una serie de edificaciones, elementos y áreas de valor patrimonial –catalogados y con ciertos parámetros de protección definidas en la normativa local– cuyas condiciones de puesta en valor, reconversión y refuncionalización fueron abordadas en el marco de la propuesta ganadora. El origen de estas construcciones data de principios del siglo X X, cuando se aprobó el traslado de los Talleres de Tolosa –inaugurados en 1887 y
pertenecientes al Ferrocarril del Oeste–, al barrio de Liniers. La propuesta contempla la generación de un tejido de media densidad contiguo a la traza de vías del ferrocarril y el desarrollo de un sistema de parques públicos de distintas escalas y condiciones espaciales, que se irán disponiendo sobre el borde que linda con la autopista. Asimismo, se incorporarán usos públicos y de equipamiento en los referidos edificios de valor patrimonial, para generar en su conjunción una nueva centralidad de escala barrial, cuya dinámica se expandirá hacia todo el conjunto y las áreas próximas.
Transferencia
Por otro lado, se prevé el desarrollo de nuevas vialidades que atraviesen el predio, las cuales permitirán mejorar la comunicación con los barrios linderos –situados al sur y al norte– y la conectividad de ese sector de la ciudad, además de mejorar el vínculo con la población local por identificarse con el futuro proyecto. Vacío urbano
76 / 77
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Proyectos especiales
78 / 79
PROYECTOS ESPECIALES
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
ISLA DEMARCHI LOCALIDAD: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires 11,5 has UBICACIÓN: Benito Correa S/N y Juan Benjamín Lavaisse, Dársena Sur EXTENSIÓN DEL TERRENO:
El 20 de septiembre de 2012, a través del Decreto Nº 1722/2012, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso que la Isla Demarchi, ubicada en la ribera sur porteña, sea desafectada del uso original ligado a la actividad portuaria con el objeto de ser destinado al desarrollo del Polo Industrial Audiovisual, con el objeto de impulsar la producción cinematográfica y audiovisual del país, además de incorporar una amplia superficie de espacio público de libre acceso a la ciudad de Buenos Aires. En la mencionada norma se estableció que la AABE sea el organismo que lleve a cabo la instrumentación de la transferencia del inmueble a favor de una Sociedad Anónima conformada por varios organismos del Estado Nacional, entidad que tendrá a su cargo el desarrollo de este importante proyecto de alto impacto a nivel urbano y regional. Para concretar esta transferencia a favor de la Sociedad Anónima, la AABE trabajó intensamente en el estudio y la verificación de las condiciones técnicas, dominiales y catastral del inmueble, y en conducir la gestión requerida a los efectos de su primera inscripción, concretada el 6 de septiembre de 2012. Finalmente, por escritura pública con fecha 11 de marzo de 2015, la Escribanía General del Gobierno de la Nación efectivizó la transferencia de dominio al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación como futuro desarrollador de las tierras y las actividades allí previstas.
(Octubre 2014). Fotografía aérea de Isla Demarchi.
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Gestión local
GESTIÓN LOCAL
OPERACIONES SOBRE EL TERRITORIO
80 / 81
En la convivencia entre las necesidades de los diferentes actores sociales y las políticas públicas de AABE es donde los bienes del Estado adquieren su dimensión social y política.
L
a AABE trabaja en el programa de Gestión Local con municipios, con el objeto de poner a disposición de las comunas aquellos inmuebles del Estado que por su ubicación estratégica contribuyan con el desarrollo urbano territorial de las ciudades. A través de este programa se ha logrado dar respuestas socio–urbanísticas que antes de la creación de la Agencia parecían imposibles. Esta gestión en conjunto con gobiernos locales, responde a los procesos formales para asignar en uso inmuebles y convertirlos en motor del desarrollo urbano, conforme las estrategias de crecimiento y consolidación de cada una de las ciudades. Es por eso que desde la AABE se refuerza el compromiso para brindarle a los inmuebles del Estado el uso que los argentinos merecen en temas como salud, deporte, educación, cultura, hábitat y vivienda, gestión de residuos sólidos urbanos, habilitación de nuevas zonas urbanas, infraestructura de servicios urbanos de red, parques industriales, apertura de calles, transporte, equipamientos comunitarios, parques, plazas, entre otros.
Inmueble que permite la conectividad de dos importantes zonas en Ushuaia, Tierra del Fuego.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Gestión local
82 / 83
GESTIÓN LOCAL
JUJUY
NUEVA CIUDAD CÍVICA PROVINCIA: Jujuy MUNICIPIO: San
Salvador de Jujuy 25 has UBICACIÓN: Ruta Nacional N° 9, Curupaytí y Bolivia EXTENSIÓN DEL TERRENO:
Se destinó un inmueble de 25 has donde se localizarán los ministerios del Poder Ejecutivo provincial, como parte del megaproyecto “Nueva Ciudad Cívica de San Salvador de Jujuy” proyectado por la gobernación de la provincia. En base a estudios técnicos realizados por el Colegio de Arquitectos local se determinó la conveniencia de trasladar la nueva sede gubernamental fuera del casco histórico de la ciudad, por lo que la adquisición de este inmueble –que perteneciera al Ministerio de Defensa dentro de la órbita del Ejército Argentino–, permitirá la continuidad del tejido urbano entre los barrios 23 de Agosto y Alto Padilla. En una primera etapa del emprendimiento, se proyecta la edificación de ocho ministerios provinciales, juzgados federales, centro de convenciones, un polo gastronómico y comercial, además de un parque urbano. De esta manera se logrará la revalorización del casco histórico capitalino al mismo tiempo que se podrá concretar uno de los proyectos arquitectónicos más importantes emprendidos por el gobierno de la provincia.
(Abril 2015). Fotografía aérea del predio de la Nueva Ciudad Cívica en Jujuy.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Gestión local
84 / 85
GESTIÓN LOCAL
BUENOS AIRES
PARQUE PÚBLICO CIUDAD EVITA PROVINCIA: Buenos
Aires MUNICIPIO: La Matanza EXTENSIÓN DEL TERRENO: 11,8 has UBICACIÓN: Bevilacqua (antes El Payador) y El Jume
A través del área de gestión local que desarrolla sus políticas en conjunto con los gobiernos municipales y provinciales, la A ABE pone a disposición de las comunas aquellos inmuebles del Estado que por su ubicación estratégica contribuyen al desarrollo urbano local. En este caso, se otorgó al municipio de La Matanza un predio de más de 10 has donde tendrá lugar el Parque Público de Ciudad Evita, que forma parte de un proyecto de escala metropolitana que impactará favorablemente a una importante cantidad de vecinos. Con este aporte de tierras efectuado por el Estado Nacional, se jerarquizará el ingreso del emblemático barrio, completando así la figura de Eva Perón a través de la construcción de una importante área de esparcimiento y recreación, que cumplirá a su vez con los lineamientos proyectuales y urbanísticos dictados durante la primera presidencia del Gral. Perón. La generación de este nuevo parque forma parte de las soluciones brindadas al municipio de La Matanza en materia de desarrollo urbanístico y mejoramiento del espacio público, en función de conservar parte del patrimonio cultural.
(Abril 2015). Fotografía aérea del predio del Parque Público Ciudad Evita.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Gestión local
86 / 87
GESTIÓN LOCAL
BUENOS AIRES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN PROVINCIA: Buenos
Aires Martín EXTENSIÓN DEL TERRENO: 12,1 has UBICACIÓN: Km 16 entre 25 de Mayo, Irigoyen y Rodríguez Peña MUNICIPIO: San
Por pedido de la Universidad Nacional de San Martín, el Estado Nacional otorgó en uso un inmueble lindero al campo universitario sobre el cual se prevé implementar un plan maestro de ampliación de su sede con el objeto de promover la innovación científica y así garantizar la inclusión tecnológica y social a partir de la creación de fuentes de empleo. Frente a este tipo de solicitudes presentadas por entidades educativas que requieren predios con el objeto de expandir sus instalaciones, la AABE gestiona la desafectación y cesión para luego realizar una puesta en valor en conjunto con las instituciones, los municipios y entidades nacionales vinculadas al ámbito educativo. En estos casos, los ejes a priorizar están vinculados con la intención de generar un incremento en la capacidad áulica de estas instituciones, expandir los espacios recreativos o los vinculados a la extensión estudiantil.
(Marzo 2015). Fotografía aérea del predio de la Universidad Nacional de San Martín.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Gestión local
88 / 89
GESTIÓN LOCAL
BUENOS AIRES
EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL “LA CANTÁBRICA II” PROVINCIA: Buenos
Aires
MUNICIPIO: Morón
4,8 has UBICACIÓN: Doctor Guillermo Rawson, Concejal Daniel García y Tres Arroyos EXTENSIÓN DEL TERRENO:
El proyecto de ampliación del Parque Industrial “La Cantábrica II” duplicará el número actual de PyMEs y fomentará nuevos puestos de trabajo, así como también el crecimiento del municipio y la región. Podrá concretarse a partir de un inmueble otorgado al Ente de Promoción Industrial Buenos Aires - Morón (E.P.I.B.A.M.) que el Estado Nacional puso a disposición para este fin. En este predio de origen ferroviario se prevé la construcción de aproximadamente 70 000 m 2 de superficie cubierta y la generación de espacios verdes públicos con infraestructura y servicios. Cabe destacar que el actual Parque Industrial es un actor fundamental en la economía local y provincial y representa un ejemplo de asociación entre el sector público –municipio y provincia– y el sector privado –los industriales–. Destinar este inmueble, localizado en la ex-playa de cargas de Haedo, implica una decisión estratégica para el fortalecimiento industrial y productivo de la región, que se entiende como un área dinámica no sólo dentro del conurbano bonaerense sino también en relación con la integración de los corredores industriales con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(Marzo 2015). Fotografía aérea del predio del emprendimiento industrial “La Cantábrica II” en Morón.
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio / Gestión local
90 / 91
(Junio 2015). D.U. Pro.Cre.Ar. en Granadero Baigorria.
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
92 / 93
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
E
l 12 de junio de 2012 la Presidenta de la Nación, en cumplimiento de las facultades que le confiere la Constitución Nacional, lanzó mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 902/12, el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única y Familiar (Pro.Cre.Ar.), tal vez uno de los programas de generación de viviendas más ambiciosos en materia social y económica de la República Argentina en estos últimos 50 años, que integra un conjunto de organismos estatales como la ANSES, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la AABE y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Se crea así un fideicomiso público que tendrá como misión facilitar el acceso a la vivienda a sectores medios que en la actualidad se encuentran fuera del mercado para calificar para la obtención de un crédito, decidiendo capitalizar al mismo con fondos líquidos provenientes del Tesoro Nacional, del Fondo de Garantías de Sustentabilidad y más de 1800 hectáreas de tierra fiscal urbana repartidas a lo largo de todo el territorio nacional. El fideicomiso es administrado por un fiduciario: el Banco Hipotecario Sociedad Anónima, quien actuará de conformidad con las directivas del Comité Ejectutivo del Programa, integrado por representantes de cada uno de los organismos estatales citados. En definitiva, se trató de generar una herramienta de acceso a la vivienda a valores
OPERACIONES SOBRE EL TERRITORIO
A través de la labor y administración conjunta, la Agencia en el marco de su participación en el Pro.Cre.Ar. realiza lo que constituye una de las transferencias de recursos físicos más importantes e innovadoras de la actual gestión de gobierno.
cercanos al costo, donde el Estado solventa los costos del desarrollo de las obras durante el transcurso de las mismas. Mientras tanto, el beneficiario recién iniciará el pago del crédito (cuya cuota es similar a un alquiler), una vez que finalizan las obras. La línea de desarrollos urbanísticos es en donde mayores esfuerzos se están volcando desde los equipos técnicos del Pro.Cre.Ar., puesto que con las miles de viviendas que se están encarando se cubre la necesidad de vivienda de una importante cantidad de argentinos que no poseen un terreno ni los medios para adquirir su unidad en las condiciones actuales del mercado. Es de destacar la participación de los equipos de AABE, en lo que respecta a la gestiones con las autoridades locales en orden de lograr el otorgamiento de indicadores urbanísticos que posibiliten la concreción de los proyectos urbanos y sus respectivos planos de masas. Esto implicó la necesidad del diseño de ordenanzas de uso del suelo acordes a los planes de urbanización, que luego debieron ser sancionadas por los consejos deliberantes locales. Otro hito de la gestión a destacar tiene que ver con la reformulación de las herramientas que hasta el momento se vienen utilizando desde el Estado para contratar obras. Es así que se diseñaron pliegos para los concursos desarrollados a medida del Programa, con lo cual se aceleraron los procesos de evaluación
y adjudicación de las obras y se mejoraron las calidades finales de las viviendas. En este marco, los oferentes compiten por un producto final que contempla tres variables a evaluar: el proyecto, el precio y el plazo, teniendo como parámetro de evaluación y aprobación sine qua non al proyecto arquitectónico, el cual debe superar los 7 puntos para poder abrir el sobre del precio y el plazo. En la formulación de dichos pliegos se consideró lo mejor de la obra pública y lo mejor de la obra privada, en cuanto a cómo encarar los procesos de selección y adjudicación, dado que Pro.Cre.Ar. se comporta como una sociedad-público privada, entre el Estado y el fiduciario, situación que permite tener cierta flexibilidad a la hora de gestionar. Es importante destacar que para el control y el seguimiento de las obras anteriormente mencionadas se optó por llamar a concurso para la contratación de dirección de obra de los 85 desarrollos urbanísticos que están distribuidos a lo largo de todo el país, con el criterio de lograr calidad total en el producto final de las viviendas. A la par, es importante señalar que éstas se venderán con crédito otorgados a largo plazo y con tasas accesibles a los beneficiarios que hayan salido sorteados, por lo cual los estándares de calidad que busca el programa apuntan a ser altos. Arq. Martín Reibel Maier Vicepresidente del Pro.Cre.Ar.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
94 / 95
(Octubre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Canning.
PROYECTO URBANO
OPERACIONES SOBRE EL TERRITORIO
La Agencia participa en el desarrollo de propuestas urbanas cuyo diseño y gestión se articulan con las políticas y condicionantes locales.
E
Vialidades y Espacio Público
Entre las diversas formas que A ABE contempla para generar esta vinculación de los predios de los D.U. con los trazados existentes, se destacan las orientadas a considerar la continuidad y jerarquización de trazados
Se seleccionan predios que continuen con la lógica de crecimiento, extensión y consolidación de la trama urbana.
viales. En este sentido, se consideran centrales los boulevards o las calles de escala barrial para darle continuidad al trazado frente a las nuevas viviendas. A la vez, la generación de espacios públicos –parques y plazas– es otra de las alternativas para conectar zonas más densas con las nuevas y a la vez mejorar las condiciones de vida de los habitantes. De esta forma, en la mayoría de los casos, los accesos principales a los predios se
se planifican los nuevos trazados y espacios públicos.
Desarrollos Urbanísticos Pro.Cre.Ar.
l caso de los desarrollos urbanísticos (D.U.) respecto de los cuales AABE ha llevado adelante sus planes de urbanización y sus respectivos planes de masas en el marco del Pro.Cre.Ar., éstos no están ubicados en fracciones aisladas del territorio, sino todo lo contrario. Se seleccionan predios que continúen con las lógicas de crecimiento, extensión y consolidación de la trama urbana de la ciudad donde se emplazan. En ese sentido, AABE contempla previamente a la asignación de un predio para ser destinado a tales fines, una serie de estrategias para que estos D.U. sean atractivos para los vecinos y las familias de la zona.
Sobre el tejido urbano existente
realizan por boulevards de recorrido extendido y que se articulan con los elementos del D.U. en una doble funcionalidad: por un lado hacen de nexo con las viviendas de mayor densidad y altura y, por otro, se ligan con parques de escala urbana, incorporando en estos largos recorridos usos comerciales, de esparcimiento, equipamiento deportivo, educativo y cultural. Ese doble uso del boulevard genera no sólo la utilización y apropiación de los vecinos de la nueva vialidad, sino que amplía su red de influencia hacia la trama urbana existente. Por su parte, los espacios públicos de mayor escala articulan los desarrollos con las ciudades a una escala más urbana. Los espacios verdes de menor escala, como las plazas, se ubican en el interior de cada uno de los D.U., anexos a manzanas intercaladas en sectores de vivienda con baja altura y funcionan como expansiones naturales de las viviendas, siendo utilizados por los vecinos del barrio.
AABE
GPT
METODOLOGÍA PROYECTO URBANO DESARROLLOS URBANÍSTICOS PRO.CRE.AR.
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
96 / 97
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
Todos los proyectos responden a la articulación de diversas acciones urbanas coordinadas destinadas a integrar los nuevos desarrollos a la ciudad existente.
DETECCIÓN DEL INMUEBLE
Paisajes urbanos heterogéneos. Predios que continúen con las lógicas de crecimiento urbano.
TRAZADO Y VIALIDAD
Continuidad y jerarquización de trazados viales existentes. Accesos principales a los predios por boulevards.
Tipologías
ESCALAS DE ESPACIO PÚBLICO Y VOLUMETRÍAS
Generación de espacios públicos. Mayor escala (parques) • Escala Urbana Menor escala (plazas) • Funcionan como expansiones de las viviendas.
TIPOLOGÍAS
Construcción de viviendas accesibles para discapacitados (1 cada 50 viviendas).
Categorías de viviendas: • Vivienda individual en lote propio. • Vivienda en Dúplex. • Viviendas Multifamiliares. • Lotes con servicios.
Con respecto a las tipologías de las viviendas, los desarrollos llevados adelante por A ABE para el Pro.Cre.Ar. fomentan la generación de paisajes urbanos heterogéneos, incorporando variadas tipologías de acuerdo a la zona donde se emplazan, las características constructivas del área y las necesidades previamente relevadas por los equipos técnicos. En todos los casos, estas viviendas deben cumplir con la normativa o las formas constructivas locales vigentes, de acuerdo a la zona geográfica donde se realicen los desarrollos. La Agencia también considera que su resolución debe responder de manera favorable con el clima y aquellas características topológicas que se considerentes relevantes para la construcción. Generalmente divididos en sectores, los desarrollos además
Las tipologías utilizadas en los Desarrollos Urbanísticos favorecen la generación de nuevas centralidades en las áreas intervenidas.
deben garantizar la construcción de viviendas accesibles para discapacitados, en una proporción de una cada cincuenta viviendas. Las tipologías posibles en los desarrollos son tres. En principio, podemos hablar de una vivienda individual en lote propio, con unidades de dos dormitorios y posibilidad de crecimiento, que abarca una superficie
aproximada de 65/70 m2 cubiertos. También se construyen viviendas en dúplex, con unidades de 2 o 3 dormitorios cuya superficie aproximada es de 70 u 80 m 2 cubiertos. Finalmente, los desarrollos contemplan la construcción de viviendas multifamiliares, con unidades de 1, 2 y 3 dormitorios, una superficie aproximada entre 40 y 100 m 2 cubiertos y alturas máximas variables, pudiendo ser de una sola planta, dos pisos o de alta densidad. Si bien la distribución de estas tipologías responde a criterios variados, se intenta que todos contemplen las diferentes necesidades pero tengan en claro los usos urbanos de la zona, dado que las variantes tipológicas con mayor altura jerarquizan frentes urbanos, incorporan nuevos usos al sector y desarrollan nuevas centralidades para las áreas intervenidas, lo que a la vez genera un enriquecimiento general de la zona.
AABE
GPT
CONCURSO Desarrollos Urbanísticos Pro.Cre.Ar.
OPERACIONES SOBRE EL TERRITORIO
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
98 / 99
T / Operaciones sobre el territorio / Concurso
Los concursos para la realización de los desarrollos urbanísticos del Pro.Cre.Ar. contemplan una metodología innovadora en términos de criterios de selección de ganadores.
CONCURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE DESARROLLOS URBANÍSTICOS DEL PRO.CRE.AR.
SECTORES DE OBRA
SE C
TOR
LCS SE SE
SE
R C TO
03
CT
SE C SE
L
os Desarrollos Urbanísticos que lleva adelante AABE en relación al Pro.Cre. Ar. involucran una serie de concursos innovadores en cuanto a los criterios de selección de ganadores. Esto se lleva adelante mediante un proceso realizado en diferentes etapas. En principio, el Banco Hipotecario S.A., en carácter de Fiduciario del Fondo Público del referido Programa, se constituye en el comitente y es quien organiza los concursos; y cuyos representantes integran la Comisión Evaluadora asesorada por un equipo técnico especializado, la cual tendría a su cargo la selección de los ganadores de los respectivos concursos. En cada uno de los predios, las obras se subdividieron en distintos sectores y cada uno de ellos constituyó –al momento del llamado– un concurso de arquitectura particular. El llamado contempló únicamente la ejecución de obra civil: estos proyectos debían respetar el Plan de Urbanización y
Los concursos para los Desarrollos Urbanísticos del Pro.Cre.Ar. ponderan las condiciones de diseño y calidad sobre el resto de las variables. el Plan de Masas propuesto para el predio, con sus volumetrías generales, la cantidad y las tipologías de viviendas unifamiliares y multifamiliares requeridas y definidas en su tipo, cantidad y superficies. Por otro lado, las obras de infraestructura de servicios urbanos de red y espacio público fueron objeto de un llamado a concurso específico y posterior, sustanciado también por parte del Banco Hipotecario S.A. En el proceso de evaluación –del cual tomó pa r te en toda s sus insta ncia s la
Comisión Evaluadora– los parámetros que se tomaron en cuenta a fin de adjudicar cada concurso, fueron: (i) Antecedentes; (ii) Proyecto y (iii) Precio y Plazo. Esto quiere decir que no se consideró de igual manera a todas las propuestas, más allá de su calidad constructiva: conforme a la Matriz de Evaluación de Proyectos aplicada, sólo continuaban en concurso aquellas ofertas cuya calificación en instancias del proyecto alcanzaran un mínimo de siete (7) puntos sobre diez (10). Estas tenían posibilidad de participar de la evaluación y selección final correspondiente a la oferta económica, analizando puntualmente el precio ofertado y el plazo de ejecución propuesto. De esta manera, se puede dividir el proceso de concurso en tres instancias que son excluyentes entre sí y a la vez están concatenadas, a fin de elegir a un ganador que no sólo contemple la realización de la obra, sino que también pondere, en su concepción, una significativa mejora en las condiciones
de habitabilidad de la edificación. Las tres instancias son: Las condiciones de diseño y calidad constructiva. El plazo de ejecución propuesto para la obra. El precio ofertado para la totalidad de la obra. En dicha fórmula, más del 60 por ciento está destinado a las condiciones de diseño y calidad constructiva, lo que significó una innovación en materia de licitaciones y concursos organizados por el Estado, que generalmente ponderaban aquellas obras de menor precio ofertado. Por último, a partir de 2013 el Programa incorporó una nueva línea de créditos denominada “Loteos con Servicios”, la cual en muchos Desarrollos Urbanísticos permitió el completamiento de piezas urbanas más extensas, además de generar suelo urbano dotado de la infraestructura de servicios y espacio público.
CT
OR
OR
TOR
CT
OR
05
CONCURSO PARA OBRA CIVIL Consideraciones Cantidad y tipologías de viviendas unifamiliares y multifamiliares requeridas y definidas en su tipo, cantidad y superficie. El Plan de Urbanización y su respectivo Plan de Masas con volumetrías generales y pisadas propuestas.
04
CONCURSO PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Consideraciones Infraestructuras de servicios urbanos de red y espacio público: • Agua corriente y cloacas • Red vial y pluviales • Energía eléctrica • Gas natural • Corrientes débiles: Telefonía, TV y cable • Riego • Espacios verdes / Mobiliario urbano
02
01
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS Matriz de Evaluación de Proyectos Parámetros 1. Antecedentes Obras similares realizadas. Capacidad económica, financiera y legal.
2. Proyecto Condiciones de diseño y calidad constructiva Adecuamiento de la propuesta a los lineamientos del plan de urbanización.
AQUELLOS QUE OBTENGAN 7 PUNTOS O MÁS 3. Precio y Plazo Se verifica precio ofertado y plazo de obra definido para el proyecto. SE PONDERAN LAS CONDICIONES DE DISEÑO Y CALIDAD SOBRE EL RESTO DE LAS VARIABLES
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
100 / 101
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
PRO.CRE.AR.
REGIÓN NOA
REGIÓN CUYANA
REGIÓN NEA
ESTOS PREDIOS SON DESTINADOS A DESARROLLOS
La Banda escala media
Mendoza Capital gran escala
Resistencia escala media
URBANÍSTICOS DE DIFERENTES ESCALAS DEL
Yerba Buena escala media
DE DISTINTAS DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS,
PROGRAMA PRO.CRE.AR. Y RESPONDEN A NECESIDADES TANTO LOCALES COMO REGIONALES
San Rafael escala media
Y NACIONALES.
San Luis escala media
REGIÓN PAMPEANA
REGIÓN PATAGÓNICA
CABA y AMBA
Mercedes escala media Pro.Cre.Ar. gran escala
PROYECTOS URBANÍSTICOS POR ESCAL A
Pro.Cre.Ar. escala media
13%
Pro.Cre.Ar. loteo con servicios
CABA / Pompeya gran escala
Merlo escala media
CABA / Parque Patricios gran escala
General Paz – Ranchos escala media
San Justo / Laferrere gran escala
San Antonio de Areco escala media
San Nicolás gran escala
San Martín escala media
Zapala escala media
Córdoba Capital gran escala
Suipacha escala media
Puerto Madryn escala media
Santa Fe (ex Estación Cambios) gran escala
Tandil escala media
Río Grande escala media
Rafaela gran escala
Tigre escala media
Ushuaia escala media
Paraná escala media
69%
18%
Santa Rosa escala media 9 de Julio escala media
Granadero Baigorria escala media
Bahía Blanca escala media
Rosario escala media
Canning escala media Carmen de Patagones escala media
Casos de proyectos urbanísticos totales: 44
Ciudad Evita escala media
Bahía Blanca loteo con servicios
Ezeiza escala media
Hurlingham loteo con servicios
Haedo escala media
El Palomar loteo con servicios
Ituzaingó escala media
Castelar loteo con servicios
Lincoln escala media
Open Door – Luján loteo con servicios
Río Gallegos gran escala
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
102 / 103
PRO.CRE.AR.
CÓRDOBA
BARRIO LICEO Córdoba Ciudad de Córdoba CANTIDAD DE VIVIENDAS: 1733 viviendas y 236 lotes M2 CONSTRUIBLES: 145 445 (D.U.) y 16 520 (Lotes con servicios*) EXTENSIÓN DEL TERRENO: 83 has PROVINCIA: MUNICIPIO:
*Se ha previsto una vivienda promedio de 70m2 para cada lote individual
Ubicado entre las Av. Juan B. Justo y Av. Rancagua, contiguo al Liceo Militar, sobre el borde perimetral al extremo norte de la ciudad de Córdoba se construye uno de los D.U. más importantes del Programa Pro. Cre.Ar., dada su amplia escala y el gran número de viviendas a construirse que llega casi a 2000 unidades. Conectándose a la trama urbana circundante mediante tres grandes boulevards, el predio está circundado por avenidas de tránsito rápido que garantizan su vinculación y accesibilidad con diversos puntos de la ciudad. El gran porcentaje de espacios verdes contempla la creación de un parque urbano en el borde sur del predio de escala metropolitana y una serie de parques barriales que se complementan con los espacios verdes propios de cada tipología definiendo el conjunto. El desarrollo a su vez contará con toda la infraestructura de servicios urbanos de red y vialidades. El proyecto plantea la continuidad con los ejes viales existentes, conformando tres boulevards en sentido norte–sur y un boulevard en sentido este–oeste que recorre toda la extensión del predio. Sobre los boulevards se concentrarán las mayores densidades, mientras que las tipologías de vivienda individual
se dispondrán en el interior del predio. En dos de los cruces, que corresponden con los ejes viales de mayor importancia del entorno, se decidió generar dos centralidades que tendrán la mayor densidad del proyecto, con tipologías de cuatro niveles, comercios, estacionamientos, áreas de equipamiento comunitario y espacio público. Consolidándose como una operación de borde, el predio de 83 has proyecta el crecimiento de la ciudad hacia ese sector de la trama urbana. Asimismo, el desarrollo contará con 1733 unidades de viviendas distribuidas en 433 unidades individuales, 403 dúplex y 912 departamentos (de 1, 2 y 3 dormitorios) con estacionamiento propio; a la par, estos espacios se contemplan para usos mixtos con locales comerciales y equipamiento. La propuesta urbana se completa con la incorporación de 236 lotes individuales, distribuidos en 13 has en el extremo norte del predio, en los cuales se podrán construir viviendas individuales o dúplex con un promedio de 70 m2 y dotados con toda la infraestructura de servicios y espacios verdes en el marco de un proyecto urbano único.
(Junio 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Córdoba.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
104 / 105
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Córdoba – Barrio Liceo
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Volumetrías y espacio público
Tipología
465 116 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
289 787 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
1969
1733 VIVIENDAS + 236 LOTES CON SERVICIOS
394
315
416
364
244
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
Dúplex de 2 dormitorios
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
106 / 107
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Córdoba – Barrio Liceo
SE C
SE C
TOR
T SE C SE C
TOR
LCS TO SE C
OR 0
T
SE C
01
SE C
SE C
2
TO SE C 8 0 TOR
R
R 04
3 OR 0
TOR
SE C
09
SE C
T
0 OR 1
SE C
TOR
SE C
TOR
T
3 OR 1
07
M2 CONSTRUIBLES: 11
253
16
18 SECTORES, 10 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA.
520
VIVIENDAS: 144
TO
TOR
17
11
LOTES CON SERVICIOS: 236
Sector 01
T
SE C
4 OR 1
SE C
R 15
TOR
12
Sector LCS
M2 CONSTRUIBLES: 16
SE C
05 TOR 06 TOR SE C
SE C
SE CT 18 O R
Sector 02
Sector 03
Sector 04
Sector 05
Sector 06
VIVIENDAS: 68
VIVIENDAS: 134
VIVIENDAS: 110
VIVIENDAS: 66
VIVIENDAS: 88
M2 CONSTRUIBLES: 5788
M2 CONSTRUIBLES: 9482
M2 CONSTRUIBLES: 9108
M2 CONSTRUIBLES: 6876
M2 CONSTRUIBLES: 12
(Junio 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Córdoba.
Sector 07
Sector 08
Sector 09
Sector 10
Sector 11
Sector 12
VIVIENDAS: 44
VIVIENDAS: 182
VIVIENDAS: 66
VIVIENDAS: 77
VIVIENDAS: 77
VIVIENDAS: 77
M CONSTRUIBLES: 4584
M CONSTRUIBLES: 14
M CONSTRUIBLES: 4515
M CONSTRUIBLES: 6059
M CONSTRUIBLES: 6059
M2 CONSTRUIBLES: 6059
2
2
562
2
2
2
Sector13
Sector 14
Sector 15
Sector 16
Sector 17
VIVIENDAS: 68
VIVIENDAS: 100
VIVIENDAS: 103
VIVIENDAS: 101
VIVIENDAS: 119
M2 CONSTRUIBLES: 5281
M2 CONSTRUIBLES: 7618
M2 CONSTRUIBLES: 7843
M2 CONSTRUIBLES: 7702
M2 CONSTRUIBLES: 10
El Proyecto parte de tres premisas: la concreción de un parque a escala metropolitana, la preservación de las condiciones paisajísticas y la jerarquización de vías de acceso con el área metropolitana.
600
Sector 18 VIVIENDAS: 108
195
M2 CONSTRUIBLES: 9859
(Mayo 2015).
Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
108 / 109
PRO.CRE.AR.
SANTA CRUZ
RÍO GALLEGOS PROVINCIA: Santa
Cruz Gallegos EXTENSIÓN DEL TERRENO: 77 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 554 viviendas y 468 lotes M2 CONSTRUIBLES: 43 969 (D.U.) y 32 760 (Lotes con Servicios*) LOCALIDAD: Río
*Se ha previsto una vivienda promedio de 70m2 para cada lote individual
Sobre un predio de más de 1000 has, se destinaron 47 has para el D.U. en esta ciudad, ubicado entre las calles alumno Piloto Lero Rivera y Av. Juan M. Gregores, que previamente se encontraban generando un límite de crecimiento natural de la traza urbana en el extremo sur y frente a la Laguna Ortíz, principal espacio público de la ciudad y muy utilizado por los ciudadanos dada su riqueza paisajística natural de conservación de especies aviarias autóctonas. El proyecto propone generar nuevas tipologías de viviendas, locales comerciales, equipamientos con avenidas y boulevards de vinculación con la ciudad y calles de menor escala dentro del predio, con espacios verdes de escala urbana sobre el frente en relación a la trama urbana y a la laguna, dejando hacia el interior del predio los de escala barrial. La continuidad de los ejes viales existentes permiten generar dos boulevards donde se concentran las
mayores alturas y los principales usos comerciales. Los boulevards recorren toda la extensión del predio en sentido noreste–sudoeste y noroeste–sudeste respectivamente. El D.U. consta de 554 viviendas que se dividen en 116 unidades individuales en lote propio, 86 viviendas en dúplex y 352 departamentos de 1, 2, 3 y 4 ambientes en conjuntos multifamiliares. La propuesta del D.U. se completó con la incorporación de 468 lotes individuales distribuidos en 30 has –divididos en dos subsectores a cada uno de los lados del DU– donde se podrán construir viviendas individuales o dúplex. Estos loteos contarán con toda la infraestructura de servicios de redes, vialidades y espacio público en iguales condiciones que el D.U. aledaño. De esta manera, la nueva porción de ciudad se enriquecerá con un mayor número de viviendas en lotes propios y un paisaje urbano más heterogéneo.
(Mayo 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Río Gallegos.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
110 / 111
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Santa Cruz – Río Gallegos
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Volumetrías y espacio público
Tipología
282 744 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
218 872 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
1022
554 VIVIENDAS + 468 LOTES CON SERVICIOS
62
86
186
104
116
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Dúplex de 2 dormitorios
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
112 / 113
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Santa Cruz – Río Gallegos
T SE C
SE C
TOR
SE
SE C
TOR
CT
OR
CT
OR
CS
05
SE SE
OR L
CT
OR
04
03
02
01
T SE C
OR L
CS
(Junio 2015). D.U. Pro.Cre.Ar. en Río Gallegos.
5 SECTORES, 2 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA. Sector 01
Sector 02
Sector 03
Sector 04
Sector 05
VIVIENDAS: 95
VIVIENDAS: 114
VIVIENDAS: 105
VIVIENDAS: 114
VIVIENDAS: 126
M2 CONSTRUIBLES: 7529
M2 CONSTRUIBLES: 9027
M2 CONSTRUIBLES: 8332
M2 CONSTRUIBLES: 9027
M2 CONSTRUIBLES: 10
La propuesta se organiza a partir de espacios verdes irregulares, que se van adosando a la calle Lero Rivera, y de la cual nacen una serie de boulevards que continúan con las directrices de la trama existente.
Sector LCS LOTES CON SERVICIOS: 468
054
M2 CONSTRUIBLES: 32
760
(Junio 2015).
(Render peatonal) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
114 / 115
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
POMPEYA LOCALIDAD: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 900 M2 CONSTRUIBLES: 116 438
EXTENSIÓN DEL TERRENO: 5,17
Se trata de un D.U. en el barrio de Pompeya, en un predio de origen ferroviario de aproximadamente 5,17 has comprendido por las calles Corrales, Tilcara, vías de ferrocarril Gral. Belgrano, Av. Sáenz, Av. Perito Moreno y calle Las Palmas. El proyecto propone la generación de dos áreas diferenciadas según su carácter predominante y un importante sector verde que va a dotar a la ciudad de un nuevo espacio público en el corazón del barrio de Pompeya, constituyéndose en una nueva “urbanización parque” de escala local.
El área residencial cuenta con 900 unidades de vivienda en conjuntos multifamiliares que se componen de 268 unidades de 1 dormitorio, 444 de 2 dormitorios, 181 de 3 dormitorios y 7 de 4 dormitorios respectivamente, con un plano límite horizontal de 24 m que se completan con usos mixtos comerciales y de equipamiento urbano complementario a la vivienda. Tanto la apertura de calles en un tejido urbano fragmentado desde hace décadas, como la incorporación de nuevos usos y espacios públicos, fomentarán la integración de la nueva urbanización y el entorno existente.
(Octubre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en el barrio de Pompeya, CABA.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
116 / 117
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Pompeya
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología
35 390 m
2
Volumetrías y espacio público
ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
16 024 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
900
VIVIENDAS
268
181
444
7
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Departamentos de 4 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
118 / 119
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Pompeya
SECTOR 01
SECTOR 03
SECTOR 02
SECTOR 05
SE C
SECTOR 07
SECTOR 06
TOR
08
SECTOR 04
(Render peatonal) Proyecto ganador del concurso.
Sector 01
Sector 02
VIVIENDAS: 56
VIVIENDAS: 148
M CONSTRUIBLES: 13 2
173
Sector 03 VIVIENDAS: 88 M2 CONSTRUIBLES: 10
515
M2 CONSTRUIBLES: 16
El proyecto prevé la generación de un área verde que dotará a Pompeya de un nuevo espacio público y apertura de calles en un tejido urbano fragmentado hace años, fomentando así la integración de la nueva urbanización con el entorno.
8 SECTORES, 3 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA.
913
Sector 04
Sector 05
VIVIENDAS: 35
VIVIENDAS: 155
M2 CONSTRUIBLES: 5046
M2 CONSTRUIBLES: 19
Sector 06
Sector 07
VIVIENDAS: 108
508
M2 CONSTRUIBLES: 12
Sector 08
VIVIENDAS: 155
995
M2 CONSTRUIBLES: 19
VIVIENDAS: 155
288
M2 CONSTRUIBLES: 19
001
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
120 / 121
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
PARQUE PATRICIOS LOCALIDAD: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 2941 M2 CONSTRUIBLES: 266 310
EXTENSIÓN DEL TERRENO: 18,2
En el barrio porteño de Parque Patricios, en un predio de origen ferroviario de aproximadamente 18,2 has, comprendido por las calles Mirave, Lafayette, Suárez, Vélez Sarsfield, Olavarría y Lavardén, frente a la Estación Buenos Aires de la línea Belgrano Sur, en una zona de la ciudad actualmente degradada y desarticulada de la trama en función del déficit habitacional que a su vez genera consecuencias negativas en torno a la infraestructura de servicios públicos y zonas de esparcimiento, se construye un D.U. que incluye la apertura de calles, la incorporación de nuevos usos y equipamiento urbano. Se propone integrar a la ciudad un actual vacío urbano que convierte a la nueva urbanización en protagonista y articuladora de la trama en esta porción de la ciudad.
El proyecto cuenta con 2941 unidades de vivienda en conjuntos multifamiliares de alta densidad, que se componen de 610 unidades de 1 dormitorio, 1546 de 2 dormitorios, 760 de 3 dormitorios y 24 de cuatro dormitorios respectivamente. Se han proyectado espacios públicos más jerarquizados de escala local y espacios verdes interiores que se articulan para conformar interiores de manzanas. La apertura de nuevas vialidades permitirá reconfigurar el tejido urbano, y la constitución estructurante de un boulevard que recorra todo el conjunto con orientación norte–sur, permitirá redefinir traza, integrar los espacios públicos con nuevos usos comerciales y de equipamientos y configurar esta nueva porción de ciudad.
(Octubre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en el barrio de Parque Patricios, CABA.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
122 / 123
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Parque Patricios
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Volumetrías y espacio público
Tipología
120 385 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
63 347 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
2941
VIVIENDAS
610
760
1547
24
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Departamentos de 4 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
124 / 125
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Parque Patricios
SE C SE C SE C O SE C T
O SECT
R 01 O SECT
Sector 01
OR 0
OR 0
4
SE C
TOR
11
SE C T
06
SE C SE C
TOR
TOR
OR 1
5
14
13
M2 CONSTRUIBLES: 15
SE C
TOR
12
15 SECTORES, 6 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA.
Sector 03
VIVIENDAS: 176
107
08
3
SE C T
R 02
9
07 TOR
R 05
Sector 02
VIVIENDAS: 176 M2 CONSTRUIBLES: 15
SE C T
TOR
TOR
OR 0
10 OR CT SE
SE C T
VIVIENDAS: 232
107
M2 CONSTRUIBLES: 20
182
Sector 04
Sector 05
Sector 06
Sector 07
Sector 08
Sector 09
VIVIENDAS: 232
VIVIENDAS: 232
VIVIENDAS: 219
VIVIENDAS: 222
VIVIENDAS: 216
VIVIENDAS: 200
M CONSTRUIBLES: 20 2
182
Sector10
486
Sector 11
VIVIENDAS: 120 M2 CONSTRUIBLES: 10
M CONSTRUIBLES: 20 2
M2 CONSTRUIBLES: 13
316
Sector 12
VIVIENDAS: 144
335
M CONSTRUIBLES: 21 2
M2 CONSTRUIBLES: 19
610
Sector 13
VIVIENDAS: 218
274
M CONSTRUIBLES: 21 2
M2 CONSTRUIBLES: 20
022
Sector 14
VIVIENDAS: 192
672
M CONSTRUIBLES: 21 2
M2 CONSTRUIBLES: 20
A través de apertura de calles e incorporación de nuevos usos, se propicia la integración a la ciudad de un actual vacío urbano, convirtiendo la nueva urbanización en articulador de la trama de este sector de la ciudad.
993
Sector 15
VIVIENDAS: 192
776
M2 CONSTRUIBLES: 18
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
VIVIENDAS: 170
776
M2 CONSTRUIBLES: 22
704
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
126 / 127
PRO.CRE.AR.
SANTA FE
GRANADERO BAIGORRIA PROVINCIA: Santa
Fe
LOCALIDAD: Granadero
Baigorria has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 239 M2 CONSTRUIBLES: 20 941 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 3
Sobre un predio de origen ferroviario se han dispuesto aproximadamente 3 has a ambos lados de las vías de la Estación Granadero Baigorria, comprendido por las calles Rafael Obligado, Av. Buenos Aires, vías del ferrocarril y Av. Santa Fe. Ubicado en un área privilegiada de la ciudad, con proximidad a la zona central, y dada la existencia de la traza, el D.U. ha permitido el completamiento de la trama urbana muy articulada y dividida, proponiendo vincular el eje este–oeste de la ciudad con la incorporación de espacios verdes, locales comerciales y variadas tipologías de viviendas multifamiliares de 26 y 13 mts de altura respectivamente.
Dada la escasez de terreno, y con el objeto de maximizar la superficie a urbanizar, el proyecto jerarquizó y respetó el importante pulmón verde autóctono aledaño al D.U., convirtiéndolo en un espacio público de escala local; en un predio ubicado estratégicamente por tratarse de una conurbación de la ciudad de Rosario. El proyecto cuenta con 239 unidades de vivienda en conjuntos multifamiliares que se componen de 35 unidades de un dormitorio, 84 de dos dormitorios y 120 de tres dormitorios respectivamente. Las viviendas se complementan con usos comerciales, de esparcimiento y estacionamiento.
(Junio 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Granadero Baigorria.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
128 / 129
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Santa Fe – Granadero Baigorria
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología
13 960 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Volumetrías y espacio público
6885 m2
SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Trazados y vialidad
Vacío urbano
239
VIVIENDAS
130
Departamentos Dúplex de 2 dormitorios
35
Departamentos de 1 dormitorio
74
Departamentos de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
130 / 131
PRO.CRE.AR.
Santa Fe – Granadero Baigorria
SE C
TOR
01 SE C
TOR
02
(Junio 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Granadero Baigorria.
Sector 01
Sector 02
VIVIENDAS: 147 M2 CONSTRUIBLES: 12
VIVIENDAS: 92
871
M2 CONSTRUIBLES: 8070
2 SECTORES, 2 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA.
El amanzanamiento de la propuesta toma como base la continuación del tejido existente, incorporándose espacios verdes con fines recreativos a escala barrial. (Junio 2015).
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
132 / 133
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
SAN NICOLÁS PROVINCIA: Buenos
Aires Nicolás EXTENSIÓN DEL TERRENO: 28 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 955 M2 CONSTRUIBLES: 385 821 LOCALIDAD: San
El predio donde se emplaza este desarrollo se encuentra sobre la Ruta Provincial N° 1001, entre la proyección de la Calle 27, Los Álamos y las vías del ferrocarril Gral. Mitre, en el extremo suroeste, a 6 km de la Ciudad de San Nicolás. Está ubicado al oeste del actual Barrio SOMISA, el cual se integra a este nuevo desarrollo a través de infraestructura de red, servicios complementarios y nuevas calles. El predio pertenecía a tierras oportunamente adquiridas para
la construcción del Barrio SOMISA, que ahora puede completarse. En él se desarrollarán 955 unidades de vivienda, de las cuales 230 serán departamentos de uno a tres dormitorios, 406 viviendas en dúplex y 78 viviendas en lote individual. También contará con locales comerciales y equipamientos de vinculación con el Barrio SOMISA, como espacios verdes de escala más urbana, dejando hacia el interior del predio los de escala más pequeña.
(Octubre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en San Nicolás.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
134 / 135
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – San Nicolás
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Volumetrías y espacio público
Tipología
135 450 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
141 950 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
955
VIVIENDAS
135
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
500
56
164
100
Dúplex de 2 dormitorios
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
136 / 137
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – San Nicolás
SE C
TOR
01
SE C
TOR
02
SE C
TOR
03
SE C
TOR
04
(Octubre 2014). D.U. Pro.Cre.Ar. en San Nicolás.
El predio pertenecía a tierras adquiridas para la construcción del barrio Somisa, que a partir del Desarrollo quedará integrado a través de infraestructura de red, servicios complementarios y nuevas calles.
4 SECTORES, 3 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA. Sector 01
Sector 02
VIVIENDAS: 241 M2 CONSTRUIBLES: 97
Sector 03
VIVIENDAS: 286
630
M2 CONSTRUIBLES: 207
Sector 04
VIVIENDAS: 234
454
M2 CONSTRUIBLES: 46
VIVIENDAS: 194
578
M2 CONSTRUIBLES: 34
159
(Octubre 2014).
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
138 / 139
PRO.CRE.AR.
LA PAMPA
SANTA ROSA PROVINCIA: La
Pampa Rosa
LOCALIDAD: Santa
32 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 527 viviendas y 100 lotes M2 CONSTRUIBLES: 45 869 (D.U.) y 7000 (Lotes con Servicios*) EXTENSIÓN DEL TERRENO:
*Se ha previsto una vivienda promedio de 70m2 para cada lote individual
Ubicado sobre la Av. Circunvalación Ingeniero Marzo, entre el Camino Centenario y la calle Pueyrredón, y completando el tejido urbano al este de la ciudad, cercano a la estación de ferrocarril Santa Rosa y a diferentes centros deportivos y recreativos de la ciudad, el predio donde se emplaza este proyecto de 32 has se prevé que fomentará el crecimiento, ordenando e integrando a futuro el área oeste de la ciudad. Un boulevard central, perpendicular a la avenida de circunvalación, permite articular los sectores del predio generando un proyecto único en un predio de geometría irregular.
Allí se construirán 527 viviendas distribuidas entre multifamiliares con 54 departamentos de 3 dormitorios, 274 dúplex de 2 dormitorios y 199 viviendas individuales, además de incorporarse usos comerciales y recreativos con parques y plazas en distintas escalas. En el extremo norte del predio se completó la urbanización con la generación de 100 lotes individuales en una fracción en 5 has para la construcción de viviendas individuales y dúplex dotados de todos los servicios de redes y apertura de calles que lo vincularán con la nueva traza del D.U. y con la trama existente de la ciudad.
(Mayo 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Santa Rosa.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
140 / 141
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
La Pampa – Santa Rosa
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología Volumetrías y espacio público
164 000 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
106 710 m2
Trazados y vialidad
SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
627
527 VIVIENDAS + 100 LOTES CON SERVICIOS
274
Dúplex de 2 dormitorios
199
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
54
Departamentos Dúplex de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
142 / 143
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
La Pampa – Santa Rosa
SE C
TOR
LCS
SE SE
SE
C TO
R 03
CT
OR
SE C
SE
CT
OR
CT
OR
05
04
TOR
02
(Mayo 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Santa Rosa.
01
A partir de una serie de manzanas rectangulares, cuya disposición continúa las directrices de la trama urbana existente, se plantea un tejido continuo de baja densidad con espacios verdes dispuestos alternadamente.
5 SECTORES, 2 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA. Sector 01 VIVIENDAS: 109 M2 CONSTRUIBLES: 13
088
Sector 02
Sector 03
Sector 04
Sector 05
Sector LCS
VIVIENDAS: 108
VIVIENDAS: 99
VIVIENDAS: 104
VIVIENDAS: 107
VIVIENDAS: 100
M2 CONSTRUIBLES: 7560
M2 CONSTRUIBLES: 7459
M2 CONSTRUIBLES: 7888
M2 CONSTRUIBLES: 8184
M2 CONSTRUIBLES: 7000
(Mayo 2015).
(Mayo 2015).
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
144 / 145
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
CARMEN DE PATAGONES PROVINCIA: Buenos
Aires de Patagones EXTENSIÓN DEL TERRENO: 12 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 368 M2 CONSTRUIBLES: 34 901 MUNICIPIO: Carmen
Este predio, en la ciudad más austral de la provincia de Buenos Aires, está ubicado sobre el Boulevard Juan de la Piedra entre la calle Julián Murga y el Boulevard Moreno. Se encuentra a 1 km de la Ruta Nacional N° 3, vía de acceso principal a la ciudad de Carmen de Patagones y principal cruce del Río Negro hacia la vecina ciudad de Viedma. La parcela se encuentra próxima al Hospital Municipal de Agudos Dr. Pedro Ecay y linda con el Aeroclub Carmen de Patagones. En su entorno cuenta con espacios deportivos, comercios y variada oferta de medios de transporte público. El predio se encuentra ubicado estratégicamente respecto al centro histórico
y comercial y los principales establecimientos educativos de la ciudad. El proyecto fomenta la consolidación del crecimiento de la ciudad hacia el norte, y transforma su borde al incorporar un parque lineal que remata en un gran espacio verde donde se prevé construir el Parque de la Soberanía Patagónica. El desarrollo urbanístico que se proyecta aquí consiste en 368 viviendas, distribuidas en departamentos de dos y tres dormitorios, dúplex de dos dormitorios y casas en lote individual de dos dormitorios. De esta forma, sobre estas 12 has se generarán soluciones habitacionales para más de 1400 personas.
(Mayo 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Carmen de Patagones.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
146 / 147
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Carmen de Patagones
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología Volumetrías y espacio público
63 460 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
61 932 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
368
VIVIENDAS
100
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
48
46
42
132
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Dúplex de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
148 / 149
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Carmen de Patagones
SE C
SE C
SE C SE C
TOR
TOR
TOR
TOR
04
03
02
01
(Render peatonal) Proyecto ganador del concurso.
El amanzanamiento del predio se basa en el proyecto de crecimiento presentado por la provincia, incorporando espacios verdes y la proyección de una plaza con capacidad para albergar equipamiento institucional.
4 SECTORES, 3 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA. Sector 01 VIVIENDAS: 114 M2 CONSTRUIBLES: 10
545
Sector 02
Sector 03
Sector 04
VIVIENDAS: 86
VIVIENDAS: 83
VIVIENDAS: 85
M2 CONSTRUIBLES: 8240
M2 CONSTRUIBLES: 7906
M2 CONSTRUIBLES: 8210
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
150 / 151
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
TANDIL PROVINCIA: Buenos
Aires
MUNICIPIO: Tandil
30 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 628 M2 CONSTRUIBLES: 56 464 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
El predio donde se emplaza este desarrollo se encuentra al norte de la ciudad, delimitado por las calles Pujol, Quintana, Buenos Aires y Beiró, un lugar privilegiado de esta localidad turística del centro de la provincia con vista a las sierras y próximo a la Ruta Nacional N° 226. Posee una superficie aproximada de 30 has, donde se edificarán distintas densidades de viviendas. La
continuidad del trazado vial y la incorporación de un parque de borde a escala urbana, junto con plazas internas de menor escala, fomentan la integración de la urbanización con el entorno existente. Se trata de un desarrollo de 628 unidades de vivienda distribuidas entre multifamiliares con 296 unidades de 2 y 3 dormitorios y 332 viviendas individuales de 2 y 3 dormitorios.
(Octubre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Tandil.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
152 / 153
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Tandil
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología Volumetrías y espacio público
215 735 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
121 870 m2
Trazados y vialidad
SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
628
VIVIENDAS
127
270
205
26
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
Viviendas lote individual de 3 dormitorios
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
154 / 155
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Tandil
SE C
TOR
SE C 01
SE C
TOR
TOR
02
03
SE C
TOR
04 SE C
TOR
05
(Mayo 2015). D.U. Pro.Cre.Ar. en Tandil.
La continuidad del trazado vial y la incorporación de un parque de borde a escala urbana, junto con plazas internas de menor escala, fomentan la integración de la urbanización con el entorno existente.
5 SECTORES, 3 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA. Sector 01
Sector 02
VIVIENDAS: 152 M2 CONSTRUIBLES: 13
VIVIENDAS: 144
727
M2 CONSTRUIBLES: 12
918
Sector 03
Sector 04
VIVIENDAS: 104
VIVIENDAS: 124
M2 CONSTRUIBLES: 9332
M2 CONSTRUIBLES: 11
Sector 05 VIVIENDAS: 104
155
M2 CONSTRUIBLES: 9332
(Mayo 2015).
(Mayo 2015).
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
156 / 157
PRO.CRE.AR.
MENDOZA
MENDOZA CAPITAL PROVINCIA: Mendoza MUNICIPIO: Capital
7 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 1103 M2 CONSTRUIBLES: 132 855 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
En este predio de 7 has ubicado estratégicamente al norte del centro cívico de la ciudad, entre las calles Suipacha, Benegas Tiburcio y las vías del ferrocarril, se desarrolla un proyecto de completamiento urbano que por su extensión y ubicación generará una transformación sustancial en una de las áreas vacantes más importantes de la ciudad. La continuidad de ejes viales perpendiculares a las vías del ferrocarril Gral. San Martín en el sentido
este–oeste ordenarán una sucesión de espacios verdes con reserva de equipamiento, locales comerciales y estacionamiento subterráneos que, apoyados por volúmenes de edificación de alta densidad con 40 mts de altura máxima, fomentarán nuevos usos y espacios de recreación para los habitantes de la ciudad. El desarrollo urbanístico prevé conjuntos multifamiliares con 267 unidades de un dormitorio, 716 de dos dormitorios y 120 de tres dormitorios.
(Abril 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Mendoza Capital.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
158 / 159
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Mendoza – Capital
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Volumetrías y espacio público
Tipología
58 705 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
16 295 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
1103
VIVIENDAS
267
Departamentos de 1 dormitorio
716
Departamentos de 2 dormitorios
120
Departamentos de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
160 / 161
PRO.CRE.AR.
Mendoza – Capital
SE C T SE C T SE
OR 0
SE C T SE C T
OR 0
6
2
01 C TOR
SE C T
OR 0
OR 0
OR 0
5
4
3
(Abril 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Mendoza Capital.
Se contemplan espacios verdes con reserva de equipamiento, locales comerciales y estacionamiento subterráneo que, apoyados por volúmenes de edificación de alta densidad, fomentarán nuevos usos y espacios de recreación.
6 SECTORES, 3 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA. Sector 01
Sector 02
VIVIENDAS: 192 M2 CONSTRUIBLES: 26
Sector 03
VIVIENDAS: 134
299
M2 CONSTRUIBLES: 15
Sector 04
VIVIENDAS: 192
600
M2 CONSTRUIBLES: 21
Sector 05
VIVIENDAS: 199
600
M2 CONSTRUIBLES: 23
Sector 06
VIVIENDAS: 203
152
M2 CONSTRUIBLES: 22
VIVIENDAS: 183
034
M2 CONSTRUIBLES: 23
170
(Render peatonal) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
162 / 163
PRO.CRE.AR.
TIERRA DEL FUEGO
USHUAIA PROVINCIA: Tierra
del Fuego
MUNICIPIO: Ushuaia
13,4 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 462 M2 CONSTRUIBLES: 35 964 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
En un predio ubicado en el sur de la ciudad, cercano al aeropuerto internacional y circundado por el boulevard Monte Gallinero, la Av. Hipólito Yrigoyen y la calle Formosa, se desarrollarán 462 viviendas distribuidas en conjuntos multifamiliares con 375 unidades de 2 dormitorios y 87 dúplex, también de 2 dormitorios. En cuanto a la distribución de las viviendas, los volúmenes multifamiliares de 12 mts de altura máxima se emplazarán en el sector sur del predio, sobre la Av. Hipólito Yrigoyen y la continuación de la calle Quinquela Martín, formando un nuevo eje de conexión con el entorno existente.
En los bordes norte y oeste, se ubicarán las unidades en dúplex, que conformarán un frente urbano con menor altura en relación con las viviendas unifamiliares de los lotes vecinos. Continuando la calle Independencia, un nuevo eje este–oeste vinculará los bordes del predio con el corazón del mismo, que cuenta con un importante espacio verde de bosque autóctono de lengas. El proyecto aprovecha la topografía y vegetación existente para incorporar a la ciudad soluciones habitacionales para más de 1500 ciudadanos en el marco de un paisaje privilegiado.
(Render peatonal) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
164 / 165
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Tierra del Fuego – Ushuaia
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Volumetrías y espacio público
Tipología
109 723 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
41 112 m2
SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Trazados y vialidad
Vacío urbano
462
VIVIENDAS
375
Departamentos de 2 dormitorios
152
Dúplex de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
166 / 167
PRO.CRE.AR.
Tierra del Fuego – Ushuaia
SECTOR 11
SE C
SE C SE C T
OR 1
SE C T
0
SEC TOR 09 SE C
TOR
SE C T
OR 0
C SE
TO
R0
05
SE C
06
SE C
7 OR 0
8
TOR
TOR
TOR
TOR
01
02
3
04
11 SECTORES, 2 EMPRESAS TRABAJANDO EN LA OBRA CIVIL. 1 EMPRESA TRABAJANDO EN LA INFRAESTRUCTURA. Sector 01
Sector 02
Sector 03
Sector 04
Sector 05
VIVIENDAS: 45
VIVIENDAS: 45
VIVIENDAS: 45
VIVIENDAS: 30
VIVIENDAS: 45
M CONSTRUIBLES: 3481
M CONSTRUIBLES: 3481
M CONSTRUIBLES: 3481
M CONSTRUIBLES: 2320
M2 CONSTRUIBLES: 3481
2
2
2
2
Sector 06
Sector 07
Sector 08
Sector 09
Sector 10
Sector 11
VIVIENDAS: 45
VIVIENDAS: 45
VIVIENDAS: 45
VIVIENDAS: 45
VIVIENDAS: 34
VIVIENDAS: 38
M2 CONSTRUIBLES: 3481
M2 CONSTRUIBLES: 3481
M2 CONSTRUIBLES: 3481
M2 CONSTRUIBLES: 3481
M2 CONSTRUIBLES: 2736
M2 CONSTRUIBLES: 3058
(Render peatonal) Proyecto ganador del concurso.
La propuesta supone la creación de dos espacios verdes, uno de los cuales conserva el bosque existente como reserva forestal. En frente, se localizan equipamientos existentes, configurándose como un mirador natural hacia el Canal de Beagle. (Noviembre 2015). Predio del D.U. Pro.Cre.Ar. en Ushuaia.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
168 / 169
PRO.CRE.AR.
SANTA FE
RAFAELA PROVINCIA: Santa
Fe
MUNICIPIO: Rafaela
0,85 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 132 M2 CONSTRUIBLES: 8520 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
Se trata de un D.U. en el barrio Villa del Parque, en un predio de origen ferroviario en el que se han dispuesto 0,85 has. Está comprendido entre las calles Garibaldi, Suiza y la traza de vías del Ferrocarril Gral. Belgrano Cargas, en el extremo sureste de la ciudad. El proyecto se basa en las trazas ferroviarias para materializar una geometría particular, generando dos áreas diferenciadas: por un lado el Desarrollo Urbano
y por otro una importante área verde que dotará al barrio de un nuevo espacio público. El área residencial cuenta con 132 unidades de vivienda en conjuntos multifamiliares que se componen de 78 unidades de 1 dormitorio, 46 de 2 dormitorios, 8 de 3 dormitorios, con un plano límite horizontal de 15 m, completándose con equipamiento urbano complementario a la vivienda.
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
(Octubre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Rafaela.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
170 / 171
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Santa Fe – Rafaela
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Volumetrías y espacio público
Tipología
11 658 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
4604 m2
SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Sector 1 Sector 2
Vacío urbano
132
VIVIENDAS
78
Departamentos de 1 dormitorio
46
Departamentos de 2 dormitorios
8
Departamentos de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
172 / 173
PRO.CRE.AR.
TUCUMÁN
YERBA BUENA PROVINCIA: Tucumán MUNICIPIO: Yerba
Buena 16,16 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 562 M2 CONSTRUIBLES: 43 931 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
El predio donde se emplaza este desarrollo se encuentra en el límite entre la ciudad Yerba Buena y San Miguel de Tucumán, al oeste de la ciudad, entre las calles Camino del Perú, Pedro de Villalba, Santo Domingo y Bartolomé Hernández. En un entorno caracterizado por importantes visuales hacia el Cerro San Javier, el D.U. extenderá el recorrido de las arterias vehiculares que circulan de este a oeste, generando así nuevas rutas de acceso
a la Ciudad Jardín. Es decir que debido a la urbanización, se logrará una mayor conectividad con el entorno existente. Posee una superficie aproximada de 16,16 has en el cual se prevé construir 562 viviendas distribuidas en 192 viviendas en lote individual de dos dormitorios, 106 dúplex de 3 dormitorios y 264 departamentos de dos dormitorios que se vincularán con un sector altamente consolidado como área residencial de baja densidad.
(Abril 2015).
(Abril 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Yerba Buena.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
174 / 175
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Tucumán – Yerba Buena
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Volumetrías y espacio público Tipología
49 706 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
113 550 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Sector 1 Sector 2 Sector 3
Vacío urbano
Sector 4 Sector 5
562
VIVIENDAS
264
Departamentos de 2 dormitorios
192
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
106
Dúplex de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
176 / 177
PRO.CRE.AR.
ENTRE RÍOS
PARANÁ PROVINCIA: Entre
Ríos
MUNICIPIO: Paraná
13,5 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 600 M2 CONSTRUIBLES: 65 668 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
Ubicado en el sector sudoeste de la ciudad, próximo al margen del Río Paraná, el predio de 13,5 has se encuentra comprendido por las calles Pablo Crausaz, Gral. Gerónimo Espejo, Gral. Sarobe y Av. Ejército. Está en una zona de colinas suaves y grandes arboledas añosas. En términos habitacionales, el proyecto incorpora un gran número de viviendas respetando la
vegetación existente, emplazando tiras multifamiliares de 9, 12 y 18 mts de altura en los claros de vegetación de todo el predio. Los estacionamientos y zócalos comerciales fomentarán nuevos usos y la integración de todo el predio. Las 600 unidades se distribuyen entre tipologías de 1, 2 y 3 dormitorios.
(Planta) Proyecto ganador del concurso.
(Mayo 2015). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Paraná.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
178 / 179
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Entre Ríos – Paraná
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología Volumetrías y espacio público
277 630 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
25 480 m2 Trazados y vialidad
SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Sector 1 Sector 2 Sector 3
Vacío urbano
600
VIVIENDAS
236
Departamentos de 1 dormitorio
236
Departamentos de 2 dormitorios
128
Departamentos de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
180 / 181
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
CIUDAD EVITA PROVINCIA: Buenos
Aires Matanza EXTENSIÓN DEL TERRENO: 6 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 288 M2 CONSTRUIBLES: 138 927 MUNICIPIO: La
Este predio está ubicado entre las calles Av. José Mario Bevilaqua, La Alpaca, El Esporal y El Jume, dentro de la localidad de Ciudad Evita. El complejo se desarrolla en una zona urbana próxima a la estación Querandí del Ferrocarril Gral. Belgrano. Se integra al trazado original de 1947, continuando sus calles y formando bordes de mayor altura con edificios
multifamiliares sobre los ejes viales de mayor circulación. El interior del predio se completa con una sucesión de tiras de dúplex en estrecha relación con las unidades del barrio jardín que lo rodea. El desarrollo consta de 288 viviendas distribuidas en diez edificios con 126 departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios y 162 dúplex de dos dormitorios.
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
(Octubre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Ciudad Evita.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
182 / 183
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Ciudad Evita
22 054 m2
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Volumetrías y espacio público
Tipología
ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
33 653 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
Sector 2 Sector 1
288
VIVIENDAS
52
32
24
180
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Dúplex de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
184 / 185
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
TIGRE PROVINCIA: Buenos
Aires
MUNICIPIO: Tigre
7,8 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 442 M2 CONSTRUIBLES: 46 250 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
Entá emplazado entre las calles Williams, Esquiú y Castiglioni, contiguo a Av. Camino de los Remeros y la Av. Liniers, a 2 km de la Estación Tigre del Ferrocarril Mitre y de la Ruta Nacional N° 197 que conecta con General Pacheco y el partido de San Fernando. Su ubicación garantiza rápidas conexiones a centros de salud de atención primaria y establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario. A la vez, dos lados del predio son linderos a urbanizaciones privadas, mientras que el frente sobre calle
Williams oficia de conector con la ciudad, continuando calles y jerarquizando los accesos con edificios multifamiliares de 12,5 mts de altura máxima. Al mismo tiempo, la proximidad con la Pista Nacional de Remo genera un paisaje urbano singular, con vistas al espejo de agua que da nombre a la zona. El desarrollo cuenta con 442 viviendas organizadas en 348 multifamiliares de uno, dos y tres dormitorios y noventa y cuatro viviendas de una planta en lote individual.
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
(Octubre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en Tigre.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
186 / 187
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Tigre
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología Volumetrías y espacio público
37 440 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
50 004 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Trazados y vialidad
Sector 2 Sector 3
Vacío urbano
Sector 1
442
VIVIENDAS
42
42
264
94
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
188 / 189
PRO.CRE.AR.
SANTAGO DEL ESTERO
LA BANDA PROVINCIA: Santiago
del Estero Banda EXTENSIÓN DEL TERRENO: 50,73 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 443 M2 CONSTRUIBLES: 33 656 MUNICIPIO: La
Ubicado en la Ruta Nacional N° 34 y la calle 25 de Mayo, en la zona de Los Naranjos, con un entorno donde predominan viviendas en lote propio, el proyecto se integra al Barrio 25 de Mayo, continuando la sucesión de parque lineales en sentido este–oeste que estructuran los accesos de ambas urbanizaciones.
Pasajes con arboledas y equipamientos de esparcimiento cruzan las manzanas transversalmente generando espacios de recreación a escala barrial. El proyecto, a su vez, contará con toda la infraestructura de servicios, redes y pavimentos de las 443 viviendas proyectadas, que se distribuyen en 305 en lote propio de 2 dormitorios y 217 dúplex de 2 dormitorios.
(Render peatonal) Proyecto ganador del concurso.
(Noviembre 2014). Fotografía aérea del D.U. Pro.Cre.Ar. en La Banda.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
190 / 191
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Santiago del Estero – La Banda
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Sector 2
Tipología Sector 1
113 674 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Volumetrías y espacio público
90 558 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Trazados y vialidad
Vacío urbano
443
VIVIENDAS
305
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
138
Dúplex de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
192 / 193
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
LAFERRERE PROVINCIA: Buenos
Aires de Laferrere EXTENSIÓN DEL TERRENO: 40 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 2181 M2 CONSTRUIBLES: 185 240 LOCALIDAD: Gregorio
Ubicado en el corazón de La Matanza, entre las calles Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas, Estanislao del Campo, 3 Cruces y Voissin, en un predio de 80 has donde funcionaba el aeródromo de San Justo, detrás del Hospital Materno Infantil Laferrere, se prevé urbanizar uno de los vacíos urbanos más relevantes del partido más poblado del AMBA. El D.U. incorporará el trazado vial del entorno y generará espacios públicos de distintas escalas, como un gran parque público de escala metropolitana, con reservas de equipamiento que bordearán al nuevo barrio en sus caras noroeste y noreste. Una sucesión de torres
y tiras de 8 y 4 niveles generarán el frente urbano hacia el parque y funcionará de transición con el sector más bajo de la nueva urbanización, que se conformará con 30 manzanas de variadas tipologías de viviendas de entre 2 y 4 pisos, dúplex y viviendas en lotes propio, en relación con el entorno circundante, donde predominan las unidades unifamiliares de baja altura. En el marco del proyecto se construirán 2181 viviendas, distribuidas en tipologías multifamiliares de 1, 2 y 3 dormitorios, dúplex y viviendas en lote individual de tres dormitorios, complementadas con usos comerciales, equipamiento y estacionamiento.
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
(Junio 2015). Fotografía aérea del predio del D.U. Pro.Cre.Ar. en Laferrere.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
194 / 195
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Laferrere
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología
520 946 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Volumetrías y espacio público
198 462 m2
Sector 2
SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Sector 1 Sector 5 Sector 4
Trazados y vialidad
Sector 3 Sector 6 Sector 7 Sector 8 Sector 9 Sector 10
Vacío urbano
Sector 11
2181
VIVIENDAS
744
Dúplex de 2 dormitorios
448
235
347
407
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Viviendas lote individual de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
196 / 197
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
EZEIZA – CANNING PROVINCIA: Buenos
Aires
LOCALIDAD: Canning
25 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 346 M2 CONSTRUIBLES: 28 755 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
Ubicado en el predio de la ex-estación de Canning del Ferrocarril Belgrano, el proyecto se erige como un nuevo hito sobre la Ruta Provincial N° 58, inserto en un entorno de construcciones aisladas, urbanizaciones privadas e instalaciones fabriles. Comprendido por las calles Félix Aguilar, Barreiro y la Ruta Provincial N° 58, la nueva urbanización saca provecho de la geometría rectangular del predio y del boulevard existente en el borde norte del mismo. La continuación de ese boulevard, utilizado como acceso
lineal estructurador, es jerarquizado por la generación de un nuevo frente urbano con tiras multifamiliares de 12 mts. de altura máxima en el interior del predio y de 16 mts. de altura en el acceso sobre la ruta. Además, el interior del predio queda enmarcado por los frentes continuos de los edificios multifamiliares y se completa con viviendas en dúplex. El D.U. prevé construir 346 viviendas, distribuidas en multifamiliares con 273 departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios y 73 viviendas en dúplex.
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
(Mayo 2015). D.U. Pro.Cre.Ar. en Canning.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
198 / 199
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Ezeiza – Canning
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología
14 711 m2
ESPACIO VERDE + VIALIDAD
21 789 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Volumetrías y espacio público
Trazados y vialidad Sector 3 Sector 2
Vacío urbano Sector 1
346
VIVIENDAS
78
63
132
73
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Dúplex de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
200 / 201
PRO.CRE.AR.
TIERRA DEL FUEGO
RÍO GRANDE PROVINCIA: Tierra
del Fuego Grande EXTENSIÓN DEL TERRENO: 1,16 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 138 M2 CONSTRUIBLES: 11 153 MUNICIPIO: Río
El predio se encuentra en el sector norte de la ciudad, próximo a la costa, entre la Ruta Nacional N° 3 y las calles Perú, Borges y Lima. Se desarrollarán 138 viviendas, distribuidas en tipologías multifamiliares de 1, 2 y 3 dormitorios sobre el perímetro de 12 mts de altura máxima. Hacia el interior
del predio se encontrarán los dúplex de 2 dormitorios. El D.U. contará además con locales comerciales en planta baja que fomentarán la integración con el entorno, un barrio residencial con gran crecimiento en los últimos años y equipado con establecimientos de salud y educación.
(Enero 2013).
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
202 / 203
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Tierra del Fuego – Río Grande
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología Volumetrías y espacio público
3480 m2
ESPACIO VERDE + VIALIDAD
10 079 m2 Trazados y vialidad
SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Sector 1 Sector 2
Vacío urbano
138
VIVIENDAS
66
36
22
14
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Dúplex de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
204 / 205
PRO.CRE.AR.
BUENOS AIRES
ITUZAINGÓ PROVINCIA: Buenos
Aires
MUNICIPIO: Ituzaingó
17 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 600 M2 CONSTRUIBLES: 47 495 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
Sobre un predio de 17 has que originalmente pertenecía al Instituto Nacional Tecnológia Agropecuaria (INTA) y está comprendido por las calles Nicolás Repetto, Filipinas, Gob. Guillermo Udaondo y el Arroyo Soto, se proyectó un D.U. inmerso en un entorno donde predominan viviendas individuales y casas quintas en predios de gran superficie. La subdivisión de varios de estos terrenos y la cercanía con el Acceso Oeste fomentó en los últimos años el crecimiento de pequeños condominios o urbanizaciones privadas. El D.U. incorporará paisajísticamente el margen del Arroyo Soto, con la creación de un parque público lineal que actuará como fuelle entre la urbanización y este arroyo, ampliando el área de
influencia del mismo. Frente a dicho parque y formando un nuevo frente urbano, se implantarán conjuntos de vivienda multifamiliar de tres niveles. Hacia el interior del predio una trama de viviendas individuales de baja altura se incorporará al entorno, completando fondos de manzana y continuando las vialidades. Las 600 viviendas se distribuirán en edificios multifamiliares con 366 departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios y 234 dúplex de 2 dormitorios. El proyecto contemplará reservas de equipamiento, locales comerciales, estacionamientos y toda la infraestructura de servicios necesaria para fomentar la integración y el crecimiento de un área de gran proyección en el conurbano bonaerense.
(Enero 2013).
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
206 / 207
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Buenos Aires – Ituzaingo
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología
131 710 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Volumetrías y espacio público
Sector 5 Sector 3
90 754 m2
Sector 4
SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Sector 2 Sector 1
Trazados y vialidad
Vacío urbano
600
VIVIENDAS
32
72
130
366
Departamentos de 1 dormitorio
Departamentos de 2 dormitorios
Departamentos de 3 dormitorios
Dúplex de 2 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
208 / 209
PRO.CRE.AR.
SAN LUIS
SAN LUIS PROVINCIA: San MUNICIPIO: San
Luis Luis
5,3 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 409 M2 CONSTRUIBLES: 36 239 EXTENSIÓN DEL TERRENO:
Sobre un predio de origen ferroviario en el extremo suroeste de la ciudad se han dispuesto aproximadamente 5,3 has, entre la Av. Lafinur y las calles Europa y Junín, de forma colindante a la ex Estación del Ferrocarril Gral. San Martín. La continuidad del trazado vial perpendicular a la ex-estación de trenes y la incorporación de plazas internas de menor escala, fomentarán la integración de
la urbanización con el entorno existente que se caracteriza por ser de baja densidad. El desarrollo contará con 409 viviendas en edificios de vivienda multifamiliar distribuidas entre 40 unidades de 1 dormitorio, 339 unidades de 2 dormitorios y 30 unidades de 3 dormitorios. Además de dotar de infraestructura y áreas de reserva de equipamiento, el D.U. construirá un parque público que servirá de integración con el trazado urbano.
(Noviembre 2013).
(Vuelo de pájaro) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
210 / 211
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
San Luis – San Luis
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología
Volumetrías y espacio público
22 527 m2 ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Trazados y vialidad
26 641 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
Vacío urbano
409
VIVIENDAS
40
Departamentos de 1 dormitorio
339
Departamentos de 2 dormitorios
30
Departamentos de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
212 / 213
PRO.CRE.AR.
SANTA FE
EX ESTACIÓN CAMBIOS PROVINCIA: Santa
Fe (Ex Estación Cambios) EXTENSIÓN DEL TERRENO: 3,8 has CANTIDAD DE VIVIENDAS: 368 M2 CONSTRUIBLES: 34 766 MUNICIPIO: Capital
Está ubicado sobre la ex playa Santa Fe Cambios del Ferrocarril Belgrano, en un predio de 3,8 has entre las calles Zapata, Las Heras, la prolongación de las calles L. Torrent y Belgrano, sobre el borde sureste del más importante parque urbano de la ciudad. En una zona actualmente degradada y desarticulada de la trama, el proyecto permitirá reconfigurar el tejido urbano, redefiniendo traza e integrando los espacios públicos con nuevos usos comerciales y de
equipamientos, redefiniendo esta nueva porción de ciudad. Se contempla la construcción de 368 viviendas en dos torres de alta densidad con una altura máxima de 65 mts y con un basamento de planta baja y dos pisos. Las unidades están distribuidas entre 95 departamentos de 1 domitorio, 173 departamentos de 2 dormitorios y 100 departamentos de 3 dormitorios, estacionamientos y áreas comerciales.
(Agosto 2013).
(Render peatonal) Proyecto ganador del concurso.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
214 / 215
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
Santa Fe – Estación Cambios
SITUACIÓN URBANA
VOLUMEN EDIFICABLE
Tipología
5090 m2
ESPACIO VERDE + VIALIDAD
Volumetrías y espacio público
Trazados y vialidad
12 970 m2 SUPERFICIE NETA URBANIZADA
Vacío urbano
Sector 1 Sector 2
368
VIVIENDAS
95
Departamentos de 1 dormitorio
173
Departamentos de 2 dormitorios
100
Departamentos de 3 dormitorios
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
216 / 217
T / O p e r a c i o n e s s o b r e e l t e r r i t o r i o / P r o . C r e . A r.
PRO.CRE.AR.
9 de Julio
General Paz – Ranchos
Bahía Blanca
Puerto Madryn – D.U. + Loteo con servicios
San Rafael
Zapala
PROVINCIA: Buenos
PROVINCIA: Buenos
PROVINCIA: Buenos
PROVINCIA: Mendoza
PROVINCIA: Neuquén
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
Aires 179 2 M CONSTRUIBLES: 14 320 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 2,5 has UBICACIÓN: Gral. Arias, Av. Colón, Nueva Provincia y Fitz Roy
PROVINCIA: Chubut
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
247 viviendas / 59 LCS 2 M CONSTRUIBLES: 21 286 (DU) / 8200 (LCS*) EXTENSIÓN DEL TERRENO: 24 has UBICACIÓN: Hansen y Av. Julio A. Roca
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
220 2 M CONSTRUIBLES: 18 640 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 2,96 has UBICACIÓN: Av. Moreno, Fray Mamerto Esquiú, Castelli y Matienzo
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
El Palomar
Hurlingham
Open Door – Luján
PROVINCIA: Buenos
Aires 220 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 8,25 has UBICACIÓN: Arroyo Morón, prolongación calle Newton y prolongación calle Juan XXII
PROVINCIA: Buenos
PROVINCIA: Buenos
CANTIDAD DE LOTES:
CANTIDAD DE LOTES:
CANTIDAD DE LOTES:
Aires 179 2 M CONSTRUIBLES: 15 216 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 6 has UBICACIÓN: Av. Primera Junta, Compaire y Eva Perón
Aires 24 2 M CONSTRUIBLES: 1940 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 1,7 has (D.U. 0,7 has) UBICACIÓN: Rivadavia, Ameghino y España
*Se ha previsto una vivienda promedio de 70m2 para cada lote individual
Mercedes
Merlo
Ezeiza
Rosario
PROVINCIA: Buenos
Aires 136 2 M CONSTRUIBLES: 10 800 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 1,27 has UBICACIÓN: Calles 6, 29, 21 y vías del ferrocarril Sarmiento, frente a la estación de Mercedes
PROVINCIA: Buenos
Aires 402 2 M CONSTRUIBLES: 28 360 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 15 has UBICACIÓN: Av. Argentina, entre Juana Manso y Miguel Sanabria
PROVINCIA: Buenos
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
Aires 404 2 M CONSTRUIBLES: 33 229 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 25 has UBICACIÓN: Av. Jorge Newbery y Av. Tte. Gral. Morillas, entre Olegario Víctor Andrade y los Chivatos
PROVINCIA: Santa
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
Haedo
Lincoln
San Martín
Lotes con servicios
PROVINCIA: Buenos
Aires 129 2 M CONSTRUIBLES: 15 642 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 1,8 has UBICACIÓN: Gral. J. M. de Pueyrredón, San Lorenzo, D. Vélez Sarsfield y prolongación Gral. B. Monteagudo
PROVINCIA: Buenos
Aires 50 2 M CONSTRUIBLES: 4100 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 0,7 has UBICACIÓN: Villegas, Av. San Lorenzo, Los Tulipanes y vías del ferrocarril Sarmiento
PROVINCIA: Buenos
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
San Antonio de Areco
Suipacha
Resistencia – D.U. + Loteo con servicios
Castelar
Bahía Blanca*
PROVINCIA: Buenos
PROVINCIA: Buenos
PROVINCIA: Chaco
PROVINCIA: Buenos
PROVINCIA: Buenos
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
CANTIDAD DE VIVIENDAS:
980 viviendas / 524 LCS M2 CONSTRUIBLES: 78 400 m2 (DU) / 36 680 m2 (LCS*) EXTENSIÓN DEL TERRENO: 34 has UBICACIÓN: Av. Castelli y España
CANTIDAD DE LOTES:
CANTIDAD DE LOTES:
Aires 92 M2 CONSTRUIBLES: 8814 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 2,20 has UBICACIÓN: Av. Güiraldes, Av. Quetgles y calle Burgueños
Aires 110 M2 CONSTRUIBLES: 8318 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 2,6 has UBICACIÓN: Fragata Sarmiento, Ferroviarios y Testa Díaz
Aires 488 2 M CONSTRUIBLES: 39 392 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 6 has UBICACIÓN: Av. Bernabé Márquez, próximo al Barrio Parque Gral. San Martín
*Se ha previsto una vivienda promedio de 70m2 para cada lote individual
264 M CONSTRUIBLES: 21 255 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 15 has UBICACIÓN: Ruta Nacional Nº22 entre las calles Perito Moreno y Monteagudo 2
Fe
352 M CONSTRUIBLES: 32 596 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 3,3 has UBICACIÓN: Valle Hermoso y Vieytes, la Av. Rondeau y la traza del ferrocarril hacia el norte del centro de la ciudad de Rosario 2
Aires 713 (en área delimitada) EXTENSIÓN DEL TERRENO: 56 has UBICACIÓN: Prolongación Gervasio Pavón, prolongación Pres. Ortiz, fondo de lotes frentistas a calle Gastón Jarry
Aires 299 (en área delimitada) EXTENSIÓN DEL TERRENO: 18 has UBICACIÓN: Desaguadero y prolongación calle Amberes
Aires 562 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 15 has UBICACIÓN: El Resero, Luis Vera, continuación de El Ceibo y continuación de Esteban Erize *Decreto PEN 767/2015
Aires 122 EXTENSIÓN DEL TERRENO: 5 has UBICACIÓN: San Luis, La Rioja y calle 23 Bis
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio
218 / 219
EL BALANCE DEL PRO.CRE.AR. RESPECTO DE LAS MÁS DE 30 MIL VIVIENDAS EN MARCHA, SE PUEDE DECIR QUE LAS MISMAS NO SÓLO VAN A GENERAR BENEFICIOS DIRECTOS SOBRE LA POBLACIÓN, TALES COMO LA OBTENCIÓN DE LA VIVIENDA ÚNICA Y FAMILIAR A LA QUE APUNTA EL PROGRAMA, SINO QUE TAMBIÉN VAN A PRODUCIR BENEFICIOS INDIRECTOS RELACIONADOS CON LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO, COMO LA CREACIÓN DE MILES DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS, TANTO DE MANO DE OBRA COMO PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN TALES COMO ESTUDIOS DE ARQUITECTURA, ESTUDIOS DE INGENIERÍA, CONSTRUCTORAS, CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS, LO CUAL HACE QUE PRO.CRE.AR. SE PRESENTE COMO UNA OPORTUNIDAD DE EMPLEO PARA AQUELLOS PROFESIONALES Y EMPRESARIOS QUE HASTA NUESTROS DÍAS VIENEN ACOMPAÑANDO ESTE NUEVO CAMBIO DE PARADIGMA EN MATERIA DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS QUE SURGIÓ HACE TRES AÑOS COMO PARTE DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS DE ESTADO DICTADAS POR LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.
Arq. Martín Reibel Maier
(Junio 2015). D.U. Pro.Cre.Ar. en Granadero Baigorria.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
220 / 221
T / Operaciones sobre el territorio
“LA CIUDAD ES LA EXPRESIÓN DE SU REGIÓN”. BIEN DEL ESTADO
LE CORBUSIER. BUENOS AIRES, 1929.
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
222 / 223
T / Operaciones sobre el territorio
BIEN DEL ESTADO
BIEN DEL ESTADO
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
T / Operaciones sobre el territorio
BIEN DEL ESTADO BIEN DEL ESTADO
224 / 225
AABE
GPT
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
PARA FINALIZAR QUIERO TRANSMITIR EL ORGULLO DE PERTENECER A UN PROYECTO POLÍTICO Y A LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO DE NUESTRA PATRIA, QUE SERÁ RECORDADA EN LA HISTORIA ARGENTINA COMO LA DE AQUELLOS LÍDERES POLÍTICOS QUE FUERON CAPACES DE ENARBOLAR LAS BANDERAS DE LA INDEPENDENCIA POLÍTICA, LA SOBERANÍA ECONÓMICA Y LA JUSTICIA SOCIAL, LA QUE SOÑÓ CON UN PAÍS MEJOR CUANDO LA ARGENTINA ESTABA EN UNA CRISIS CASI TERMINAL. POR ESO SIENTO ORGULLO, POR PERTENECER A UNA GENERACIÓN QUE DEJÓ DE ARRODILLARSE ANTE LOS GRUPOS ECONÓMICOS CONCENTRADOS PARA TENER DIGNIDAD. Y EN HOMENAJE A ESA GENERACIÓN ES QUE DESDE LA AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO HEMOS DESTINADO NUESTRO EMPEÑO EN TRABAJAR FUERTEMENTE PARA PONER AL ALCANCE DE LA POBLACIÓN TAL VEZ UNO DE LOS RECURSOS MÁS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS VIDAS DE LOS PUEBLOS COMO ES EL DE LA TIERRA PÚBLICA, UN BIEN DE CARÁCTER ESTRATÉGICO, TENIENDO EN CUENTA QUE PARA EL AÑO 2050 CERCA DEL 90% DE LA POBLACIÓN DEL PLANETA VIVIRÁ EN CIUDADES O ÁREAS URBANAS.
Arq. Martín Reibel Maier Vicepresidente AABE
•
TERRITORIO
226 / 227
GPT
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
228 / 229
TERRITORIO
BIBLIOGRAFÍA Documentos: • Pliegos de llamados a concurso de proyecto, precio y plazo para la construcción de viviendas. Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar. • Pliegos de llamados a concurso de proyecto, precio y plazo para la construcción para la construcción de infraestructuras de servicios y espacio público. Programa Crédito Argentino del Bicentenario
Normas: para la Vivienda Única Familiar. • Bases de los concursos nacionales para el desarrollo de los planes maestros de las playas ferroviarias Palermo, Caballito y Liniers. (2013). • Plan Estratégico Territorial. Bicentenario 1816-2010-2016. (2010) Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Sitios Web: • Agencia de Administración de Bienes del Estado. Recuperado de: www.bienesdelestado.gob.ar • Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Recuperado de: www.cpau.org • Corporacion Antiguo Puerto Madero S.A. Recuperado de: www.puertomadero.com • Infoleg - Información Legislativa y Documental. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Recuperado de: infoleg.mecon.gov.ar
• Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Defensa. Recuperado de: www.ign.gob.ar • Observatorio Metropolitano. Recuperado de: www.observatorioamba.org • Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar. Recuperado de: www.procrear.anses.gob.ar • Sociedad Central de Arquitectos. Recuperado de: www.socearq.org
Publicaciones: • Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943–1955. Quilmes, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. • Borthagaray, J.M. (2009). Habitar Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Central de Arquitectos; Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. • Ciccollella, P. (2014). Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Café de las ciudades. • de Solá Morales i Rubio, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona, España: Editorial Universidad Politécnica de Catalunya.
• Liernur, J.F. (2002). La arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo Nacional de las Artes. • Risolía, C. (Ed.) (2010). Umbrales de un siglo. Una historia de la vivienda social en la Argentina. De los conventillos al Plan Federal. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. • S/A (1947). La arquitectura de hoy. Año 1, 4 de abril 1947. Buenos Aires, Argentina. Editada por Guilleromo Kraft Ltda. S.A.
• Decreto N° 902 (2012). Créase el Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar. Boletín Oficial de la República Argentina. • Decreto N° 1.382 (2012). Créase la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Disuélvese el Organismo Nacional de Administración de Bienes. Boletín Oficial de la República Argentina. • Decreto N° 1.722 (2012). Desafectación. Destínase inmueble al desarrollo de un Polo Industrial Audiovisual. Boletín Oficial de la República Argentina. • Decreto N° 1.723 (2012). Desafectación. Destínanse inmuebles al desarrollo de proyectos integrales de urbanización y/o inmobiliarios. Créase Comité de Evaluación de Proyectos. Boletín Oficial de la República Argentina.
• Decreto N° 1.416 (2013). Agencia de Administración de Bienes del Estado. Transferencia y reasignación de inmuebles. Boletín Oficial de la República Argentina. • Resoluciones A ABE. Varias, desde 2012 a la fecha. • Ley del GCBA N° 4.474 (2012). Desafectan áreas de distrito de zonificación ferroviario propiedad del Estado Nacional. Aféctase a Distrito U del Código de Planeamiento Urbano. Destino construcción de viviendas en el marco Programa de Crédito Argentino del Bicentenario. Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Ley del GCBA N° 4.477 (2012). Desaféctese del distrito de zonificación Urbanización Futura UF del Código de Planeamiento Urbano. Aféctase a Distrito U del Código de Planeamiento Urbano. Aprobación de normas urbanísticas. Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
GPT
ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN EL MES DE JULIO DE 2015 EN LOS TALLERES DE ARTES GRÁFICAS PAPIROS S.A.C.I.
Castro Barros 1395/97, CABA, Argentina
AABE
•
GESTIÓN
•
PLANIFICACIÓN
•
TERRITORIO
230 / 231