Portfolio-Introducción a la Arquitectura.

Page 1

Alumno: Stern Rosario,2019.

ANUARIO

INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA Catedra- Arq. Juan Manuel Rois.

Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño |UNR.

Martin Orlando.



Introducción a la Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-1C-2019 Profesor Titular Juan Manuel Rois Rodolfo Corrente JTP Martín Cabezudo, Pablo López AUX Laura Palanca, Agustín Ramonda, Carolina Rossi, Lucrecia Rossi ADS Diego Costanzo, Evelyn Gentilli, Franco Gómez, Erika Lorenth, Hernán Parodi COL

Técnicas Los ejercicios del primer cuatrimestre de Introducción a la Arquitectura trabajan secuencialmente con técnicas de representación para entender al proyecto de arquitectura como resultado de un trabajo progresivo. Las técnicas de representación arquitectónica son herramientas de prefiguración que permiten imaginar y producir arquitectura. Objetivos Introducir el reconocimiento formal del espacio arquitectónico. Enfatizar la relación entre organización formal y técnicas de representación. Presentar las técnicas de representación arquitectónica como herramientas del proceso proyectual. Introducir operaciones formales que permitan imaginar, experimentar y comunicar organizaciones espaciales. Desarrollar la imaginación espacial por medio del dominio de lenguajes geométricos y gráficos. Metodología Se presentarán técnicas de representación arquitectónicas para comprender el desarrollo proyectual como un proceso transformativo, serie de acciones temáticamente identificadas. El énfasis estará puesto en la producción, en los métodos implementados y en la relación entre proceso y resultado. Las ejercitaciones proponen una travesía para descubrir experimentalmente diferentes lógicas de organización formal y espacial. Este cuatrimestre establece en el alumno una práctica gráfica que facilita el pensamiento crítico, la experimentación de lógicas de organización formal y su comunicación efectiva. Se trabajarán una variedad de técnicas de representación que incluyen proyecciones ortográficas y perspectívicas, maqueta, dibujo y fotografía. El trabajo del cuatrimestre se organiza en base a una secuencia de ejercicios de corta duración. Los ejercicios introducen técnicas de representación convencionales de la disciplina arquitectónica y están organizados de manera acumulativa: se llegará al final a un proyecto arquitectónico con cualidades espaciales y programa definido, un Pabellón de Información de pequeña escala ubicado en el espacio público urbano. Para enfatizar al taller como práctica colaborativa, los proyectos se realizarán en forma colectiva; al empezar cada ejercitación, el alumno recibirá un trabajo realizado por sus compañeros y pasará su trabajo a otro. De esta manera cada alumno participará activamente en la conformación de varios proyectos, manteniendo la evaluación individual en cada técnica. Se le pedirá al alumno sistematizar un archivo de lo producido durante el cuatrimestre. Para esto se proponen los formatos Bitácora e StoryBoard. La Bitácora (Cuaderno A5 o similar) deberá estar siempre disponible en el trabajo diario de Taller y será archivo de las búsquedas proyectuales. Una selección sintética (y fechada) de este material, junto a todo otro material de proceso relevante (borradores gráficos, archivos intermedios, dibujos de conversaciones de tablero) dará forma al StoryBoard -hojas A4, cuadrantes establecidos. Bibliografía Leonardo Benévolo, Introducción a la Arquitectura, (Madrid: Herman Blume Ediciones, 1983) Colin Rowe, “Transparencia: Literal y Fenomenal”, Manierismo y Arquitectura Moderna 1956, (Barcelona: Gustavo Gilli, 1999) Robert Venturi, Capitulo 9: “El Interior y el Exterior”, Complejidad y Contradicción en Arquitectura 1966, (Barcelona: Gustavo Gilli, 1999) Páblo López, “Principio. Comienzo. Inicio. Arché”, en Dossier Teoría Cátedra Rois Ken Robinson, “La creatividad se aprende”, en Dossier Teoría Cátedra Rois Cronograma Diagrama Maqueta Proyección Monge Secuencia Collage Síntesis StoryBoard

1a Semana 2a Semana 3a Semana 4a Semana 5a Semana 6a Semana 7a Semana 8a Semana 9a Semana 10a Semana 11a Semana 12a Semana 13a Semana 14a Semana 15a Semana

25.03 01.04 08.04 15.04 22.04 29.04 06.05 13.05 20.05 27.05 03.06 10.06 17.06 24.06 01.07

Presentación 5 Croquis Maqueta Entrega Maqueta Cortes Axonometría Entrega 1/2 Cuat Monge Entrega Monge Maqueta Secuencia Collage Feriado Maqueta Gráfica

28.03 04.04 11.04 18.04 25.04 02.05 09.05 16.05 23.05 30.06 06.06 13.06 20.06 27.06 04.07

10 Croquis Entrega Croquis Tutorial Fotografía Maqueta Feriado Rotación Docentes Cortes Tutorial Edición Axonometría Maqueta Monge Tutorial Monge Rotación Docentes Maqueta Viñetas Tutorial Photoshop Entrega Secuencia Entrega Collage Feriado Fotomontaje Entrega Síntesis + StoryBoard

Evaluación

Ejercicios 10%, StoryBoard 30% El INSUFICIENTE nota final de cuatrimestre NO se promedia. Reprobar el 50% del contenido es reprobar la materia.

Promoción

Asistencia 80% (6 faltas por Cuatrimestre o 10 en total), Ejercicios 100%


Introducción a la Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-1C-2019 Profesor Titular Juan Manuel Rois Rodolfo Corrente JTP Martín Cabezudo, Pablo López AUX Laura Palanca, Agustín Ramonda, Carolina Rossi, Lucrecia Rossi ADS Diego Costanzo, Evelyn Gentilli, Franco Gómez, Erika Lorenth, Hernán Parodi COL

Diagrama Dibujar es una actividad fundamental para la ideación arquitectónica. El croquis es una actividad inclusiva que emplea diversas técnicas y es usado para gran una variedad de propósitos. El cuaderno de croquis, pequeño, de bolsillo, debe ser una presencia constante, particularmente cuando nos encontramos lejos de cualquier otro recurso para avanzar nuestras ideas. Un lápiz y una hoja de papel es todo lo que necesitamos para pensar. El dibujo hecho a mano inspira, guía el proceso de diseño y profundiza el entendimiento abstracto. Es una herramienta para visualizar relaciones complejas, nos ayuda a imaginar como funcionan edificios y espacios. Ejercicio Generación de un conjunto formal de líneas que indican zonas abstractas de imaginación espacial. Procedimiento En un cuaderno de formato A5, siguiendo las instrucciones de Sol Lewitt, produzca un mínimo de 10 croquis. Cada uno debe usar todo el cuerpo de la hoja. A mano alzada, dibujo de línea, tonos o sombras. Inicio Siga alguna de las instrucciones de Sol LeWitt: Alterne líneas rectas en tinta y lápiz, paralelas, de largo aleatorio, sin tocarse. Alterne líneas rectas, curvilíneas y quebradas, de largo aleatorio. Líneas largas, curvilíneas, cruzándose y tocándose, uniformemente dispersas en densidad máxima. Líneas cortas, curvilíneas, sin tocarse, uniformemente dispersas en densidad máxima. Líneas de 2 centímetros, cubriendo la página uniformemente. Puntos aleatoriamente distribuidos en la página, conectados por líneas rectas. Líneas a puntos en una grilla. Largo a determinar. Grilla de módulos cubriendo la página. Dentro de cada cuadrado, un arco desde una esquina. Estrellas de tres, cuatro, cinco y seis puntos. Figuras isométricas con colores superpuestos. Rectángulos encontrándose en ángulos rectos. Edición Realice las mismas operaciones con la ayuda de instrumentos de dibujo. Establezca medidas, ritmos, proporciones y cantidades con precisión. Variaciones Una vez elegido el croquis final, realice una serie de variaciones que modifiquen parámetos internos a su constitución. Modifique tipo y valor de línea, colores, medidas, ritmos, proporciones. Descubra la retícula que organiza las repeticiones y variaciones. Bibliografía Retrospectiva Dibujos de Pared de Sol Lewitt: http://www.massmoca.org/lewitt/grid.php Santiago de Molina, El Sonido de un Trazo, en Dossier Teoría Cátedra Rois Criterios de Evaluación Comprensión y dominio de las técnicas utilizadas. Precisión, claridad y limpieza del dibujo. Cronograma Lunes 25 de Marzo Jueves 28 de Marzo Lunes 01 de Abril

Presentación 10 Croquis Iniciales 5 Croquis Re-editados

Entrega Jueves 04 de Abril

Croquis Final + Variaciones Internas


Croquis


Introducción a la Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-1C-2019 Profesor Titular Juan Manuel Rois Rodolfo Corrente JTP Martín Cabezudo, Pablo López AUX Laura Palanca, Agustín Ramonda, Carolina Rossi, Lucrecia Rossi ADS Diego Costanzo, Evelyn Gentilli, Franco Gómez, Erika Lorenth, Hernán Parodi COL

Maqueta Modelar en 3 dimensiones, tanto física como digitalmente, es una de las maneras más eficaces de imaginar, estudiar y desarrollar un proyecto de arquitectura. En el proceso de diseño, las maquetas se utilizan en distintos momentos; diagramáticas en un principio, ganan en definición escalar y material a medida que desarrollan el proyecto. El espacio arquitectónico tiene cualidades específicas que pueden ser observadas, medidas y manipuladas. El método para conceptualizar el espacio arquitectónico es aquel de las relaciones entre FONDO y FIGURA, práctica preferida por la teoría gestáltica para identificar las propiedades de las configuraciones formales. Esta teoría propone una distinción entre tres elementos: el fondo como campo espacial, la figura como objeto en el campo y el CONTORNO definiendo el límite compartido entre ambos. Ejercicio Activación de la imaginación espacial y la capacidad de análisis formal. Se traspondrá a una construcción material la configuración espacial imaginada a partir del dibujo recibido. Por “espacial” nos referimos a profundidad implícita. Por “configuración” nos referimos al arreglo de partes y sus relaciones proporcionales y al juego entre repetición (definida por la retícula inherente) y variación (de los elementos sobre ella). Inicio El dibujo recibido contiene capas de información visual que sugieren múltiples lecturas. Estudie el dibujo con atención. Tome nota de alineamientos entre planos o líneas. Identifique ritmos y repeticiones. Note áreas de intensidad y áreas de relativo vacío. Busque temas delimitados (figuras) o zonas que establezcan sistemas de organización (campos). Busque lugares que sugieran múltiples lecturas de profundidad y forma. De ser necesario, utilice un papel transparente y re-dibuje los elementos constitutivos. Siguiendo los lineamientos del apunte Texto , en su apartado Texto Analítico, describa las operaciones formales que construyeron el dibujo recibido. Teniendo en cuenta tanto el dibujo como las instrucciones expuestas; genere una serie de Diagramas que demuestren las lógicas de organización formal que guiarán el trabajo a realizar en las maquetas. Procedimiento Realice una maqueta circunscripta en una caja imaginaria de 12cm x 18cm x 9cm siguiendo una interpretación tridimensional del dibujo seleccionado: espacio/volumen, espacio/plano, espacio/línea. La maqueta debe ser resultado de una rigurosa inspección del orden geométrico estructurante de la organización formal elegida. Piense con cuidado el material, acerque la lectura del dibujo elegido a sus cualidades. Construya lo que sea sugerido por el dibujo, analice espacios y ordenes explícitos y latentes. La maqueta debe ser construida con precisión y atención en juntas y encuentros. Utilice una (o más) de estas acciones para sistematizar las acciones constructivas en la maqueta: Richard Serra. “Compilación de verbos: acciones para relatar a uno mismo” (1967-1968) enrollar levantar rodear colgar cortar plegar imbuir cercar separar marcar doblar imprimir agujerear apretar expandir apilar quemar cubrir diluir simplificar curvar mojar envolver diferenciar reunir acortar manchar excavar desorganizar dispersar torcer rotar atar abrir arreglar arremolinar enlazar arrugar mezclar reparar soportar tejer agrupar capas descartar borrar afeitar enganchar juntar derramar distribuir rasgar suspender emparejar inclinar exceder extender laminar dividir

coleccionar caer remover amontonar modular destilar estirar rebotar atar sistematizar complementar

Siguiendo nuevamente los lineamientos del apunte Texto , en su apartado Texto Proyectivo, describa las operaciones constructivas utilizadas en las maquetas. Produzca dos fotografías de la maqueta terminada, con énfasis en las calidades espaciales. Cronograma Lunes 08 de Abril Jueves 11 de Abril

Inicio: Análisis/ Texto Analítico/ Diagramas Maqueta

Entrega Lunes 15 de Abril

Maqueta + Textos A4 + Fotografías A4


Inicio Utilizando el croquis recibido, se realizan una serie de estudios, empezando por la jerarquia del uso de lineas y el uso de estos planos como entrezalamiento hacia arriba y abajo de los mismos.El croquis se organiza en base a su centro irregular, todo plano y linea se conecta por este y se entrecruzan, generan a la vez nuevos planos pero de manera inversa a su comienzo. El color, un elemento clave que ayuda a entender hacia donde comienza y termina cada plano, cual es su dureccion y que valor real tienen sus franjas; permite preguntarse sobre el porque cada espesor de sus franjas son diferentes; cambia a partir de que el plano al irse alejando de su centro aumenta su espesor.

Trasposicion. Las lineas toman el papel protagonico, cambian de plano y se unen a la vez, generan nuevos planos y el centro se va perdiendo, cualquier cara puede tomar el papel de la “imagen”. No tiene una base definida, puede posicionarse de varias formas. La sombra es fundamental, responde a esta idea de entrezalimientos y uniones que se busca.

Materiales. 1) Varillas de 4mm de madera para los planos que bajan. 2) Varillas de 2mm de madera para los planos que suben. 3)Gotita o pegamento. 4) Carton base para capturar mejor la sombra de la maqueta. 5)Trincheta y lapiz.


Introducción a la Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-1C-2019 Profesor Titular Juan Manuel Rois Rodolfo Corrente JTP Martín Cabezudo, Pablo López AUX Laura Palanca, Agustín Ramonda, Carolina Rossi, Lucrecia Rossi ADS Diego Costanzo, Evelyn Gentilli, Franco Gómez, Erika Lorenth, Hernán Parodi COL

Proyección Los arquitectos dibujamos para investigar, definir y finalmente transmitir información. Los dibujos son herramientas fundamentales en el proceso de diseño y avanzan con él. A medida que se avanza, espacio, escala y dimensiones se determinan con mayor claridad. Este ejercicio trabajará con un tipo particular de dibujo, las proyecciones paralelas. Ejercicio Técnicas de representación e ideación a través de especulaciones gráficas con proyecciones paralelas. La intención es desarrollar precisión en la habilidad gráfica, dibujando a lápiz con instrumentos, sin descuidar la capacidad de imaginación espacial inherente a cada técnica de representación arquitectónica. Procedimiento Primera Parte: Cortes Reciba una de las maquetas realizadas en el ejercicio anterior. En una lámina A3, dibuje una retícula de nueve módulos. Si bien la lámina contendrá márgenes, no habrá espacios entre los módulos. Cada módulo contendrá un dibujo en corte de la maqueta seleccionada; estos cortes serán secuenciales. Procedimiento: 1/ Imagine lógicas coreográficas para la secuencia de cortes, el resultado final del dibujo dependerá de cómo se corte la maqueta y de cómo se organicen los cortes en la lámina. 2/ Estudie la maqueta y en base a su organización geométrica traze líneas de construcción (retícula). 3/ Estudie los detalles y defina las estrategias gráficas (tipo y valor de línea) con los que representará los “incidentes” de la maqueta.

Cada dibujo deberá realizarse cuidadosamente, manteniendo consistencia de tipo y valor de línea entre ellos. Cada módulo contendrá: Líneas contínuas: Grueso (2B): Representan material tocado por la línea de corte. Medio (HB): Representan borde de material cercano a la línea de corte, en dirección de corte. Fino (2H): Representan borde de material lejano a la línea de corte, en dirección de corte. Líneas de puntos: Fino (2H): Representan bordes cercanos a la línea de corte, detrás del corte. Segunda Parte: Lógicas Formales Teniendo en cuenta tanto el dibujo como la maqueta originadora, y siguiendo las instrucciones expuestas por los textos analíticos y proyectivos, genere una serie de diagramas que den cuenta de las lógicas de organización formal que guiarán el trabajo a realizar en el entorno axonométrico. Tercera Parte: Axonometría En una lámina A3 dibuje una axonometría 30/60. Elija, como máximo, 4 de los 9 cortes. Insértelos dentro de planos de control contenidos en los límites de la axonometría. Usando la información de los planos de control y en una lámina transparente dibuje líneas, planos y volúmenes conectando las líneas y figuras en los planos de control. Tenga en cuenta que este dibujo no representa ni la maqueta original ni los cortes secuenciales: este dibujo axonométrico está abierto a múltiples interpretaciones, es un lugar válido para proyectar, una especulación gráfica que busca explorar las múltiples (y a veces contradictorias) lecturas espaciales permitidas por el sistema de representación axonométrico. Cuarta Parte: Proyecciones Diédricas Ortogonales (Monge) Realice una nueva maqueta, esta vez sintetizando lo explorado hasta Axonometría. Fotografíe la maqueta frontalmente, minimizando la deformación perspectívica. Ubique una de las fotografías al centro de una lámina 35x50 y siguiendo las lógicas de proyección del sistema Monge, determine la geometría final del artefacto. Criterios de Evaluación Comprensión y dominio de las técnicas utilizadas. Precisión, claridad y limpieza del dibujo. Sofisticación del concepto espacial. Trasposiciones formales entre técnicas de representación. Cronograma Lunes 22 de Abril Lunes 29 de Abril

Cortes Axonometría

Entrega Mitad de Cuatrimestre Lunes 06 de Mayo Lámina 50x70 Monge Jueves 09 de Mayo Lunes 13 de Mayo Jueves 16 de mayo

Maqueta/ Monge Monge Monge

Entrega Monge Lunes 20 de Junio

Lámina 50x70

Jueves 25 de Abril Jueves 02 de Mayo

Cortes Axonometría

Croquis, Maquetas, Cortes y Axonometría

Foto Maqueta + Proyecciones Monge


A partir de la maqueta recibida, con sus imagenes y geometrales, se trabaja en una reticula de nueve modulos en donde cada uno de los mismos contendra un dibujo en corte de la maqueta seleccionada; de esta manera se puede contar de una manera mas secuencial sus espacios.




Monge.



El Placer de la Creación

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual Profesor Titular Juan Manuel Rois

El mito de la angustia del momento creativo, aquel que se ejemplifica con la imagen de estar “frente a la hoja en blanco”, es una demostración del poder alcanzado por la coalición de los mediocres, una de sus más prevalentes imposiciones en nuestro sentido común. Es claro que nadie que haya sentido el profundo placer que significa el verdadero momento creativo pueda entender como angustiante aquel instante de pura potencia de creación. La hoja en blanco no existe. Siempre hay algo. Algo anterior, algo paralelo, algo que influencia, algo que repulsa, algo frente a lo que reaccionar, enamorar o rechazar. Hay pasado, precedentes, cosas que se hicieron antes; también hay presente, referentes, cosas que se están haciendo ahora mismo. Hay temas, problemas, hay posiciones, reacciones respecto de esos temas y problemas. Hay historia, cultura, formas de organización, lógicas sociales, hay política. Hay economía, formas de producción, transformación de la realidad, hay práctica. La “angustia de la hoja en blanco” la siente un personaje que tampoco existe, el “artista solitario e incomprendido”. Cuanta imposición de sentido común! Cuánta fuerza ha tenido esa imagen de la hoja en blanco que ha sido capaz de eliminar de un plumazo toda la historia universal para dejarte solo con tu alma frente a un vacío existencial profundo! Cuanta perversión, cuanto sadismo. No hay vacío, hay una cadena de producción cultural de la que uno se dispone a formar parte en operaciones de transformación. El individuo (dado, natural) se incorpora a un sujeto colectivo que ya compone historia. La que nos compete a nosotros, la Arquitetura, es tan generosa, que incluye casi todas las producciones culturales de la humanidad. Pero aún en una mirada disciplinar acotada, incluso en la más acotada de todas -aquella que reduce todo a la modernidad (digamos desde Bruneleschi en adelante), es tanta la producción arquitectónica a nuestra disposición esperando ser transformada, que aquella imagen de la hoja en blanco se disuelve como un mito imposibilitante. Esto que escribimos aquí ya ha sido dicho muchas veces. Nunca con más claridad que por Quatremère de Quincy en la voz Invención en su Diccionario de Arquitectura. Tal vez exageraba un poco cuando nos decía que el hombre no inventaba nada, que sólo re-combinaba. Para él, cada Invención era una nueva combinación de elementos pre-existentes. Elementos que él mismo acotaba inmediatamente, con poca generosidad, a la tradición arquitectónica y sus reglas tipológicas: salirse de ese camino era “innovar” horrorosamente, crear quimeras aberrantes. En nuestro momento contemporáneo, expansivo y recombinante (con el poder combinatorio de lo digital, que todo lo reduce/traduce a 1s y 0s) el margen de acción propuesto por Quatremère nos parece ilógico por lo reducido de su amplitud. El concepto de Trasposición nos interesa entonces como elemento quimérico de traducción de todo lo existente a posibles arquitecturas, con la operación diagramática como herramienta clave en su operación. El Diagrama como operación gráfica de síntesis, analítica y propositiva, proyecta pura potencia para convertir la Innovación quimérica aborrecida por Quatremère en máquina de traducción de todo lo existente en Arquitectura. Esto es algo que de manera casi epifánica se comprende al ver el croquis diagramático conceptual de Rem Koolhaas para la Trés Grande Bibliothéque en París (que además es la apropiacieon de un dibujo realizado para un proyecto anterior, el ZKM), aquel de las formas/espacios irregulares socavando la masa regular programática. En los textos que acompañan, en forma de diario personal, el relato del proceso de concurso, luego de contarnos la angustiante crisis proyectual en la que se encontraba el equipo de proyecto, se (nos) pregunta: “Podrá esta formula liberarnos del triste modo de tener que simular invención?”. Unas páginas después, con el proceso proyectual finalmente destrabado, nos cuenta exultante: “La creación de diferencia, aquella insoportable tarea, se convierte así en puro placer. Y fácil, además!” Todo es insumo para un diagrama, la operación diagramática transforma toda la producción cultural en posibilitantes de nuevas arquitecturas, ya liberadas del corset disciplinar tipológico. El Diagrama anula la diferencia clásica entre Invención/ Innovación y abre las puertas al placer de la creación plástica, facilitando el acceso al extraordinario momento de imaginación de otras arquitectura posibles, generosamente explicando (al mismo tiempo) cómo llegar hasta ella.


Introducción a la Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-1C-2019 Profesor Titular Juan Manuel Rois Rodolfo Corrente JTP Martín Cabezudo, Pablo López AUX Laura Palanca, Agustín Ramonda, Carolina Rossi, Lucrecia Rossi ADS Diego Costanzo, Evelyn Gentilli, Franco Gómez, Erika Lorenth, Hernán Parodi COL

Secuencia.Programa. El programa arquitectonico identifica las actividades a ocurrir en los espacios definidos por el proyecto. La investigacion sobre el programa es un ejercicio altamente especulativo;imaginamos al arquitecto como un escritor o director de cine:describiendo a traves del programa una secuencia de activiades que se desarrollaran en relacion a los espacios contenidos en el proyecto. Ejercicio Presentacion grafica de las actividades a desarrollarse en el proyecto (Centro de Informacion Turistica) a partir de la naracion de una secuencia de escenas.El objetivo es crear una narracion en la que los espacios diseñados sean el protagonista principal.De esta manera, las consideraciones de diseño se desplazan desde las cuestiones formales y de composicion hacia las activiades y a como estas pueden ser definidas o alteradas de acuerdo a la disposiciones espaciales o contiguidades programaticas a las que son sometidas. Procedimiento Primera Parte : PARTES Interpretando las caracteristicas espaciales de los dibujos y las maquetas producidas hasta el momento, construya una maqueta de carton-pluma no mayor de 30cm x 40cm x 60cm conformada por partes individuales, abiertas, interconectadas y re-combinables. Estas piezas deberan dimensionarse en relacion al volumen total de acuerdo a los siguientes porcentajes: 40% Area de Exposiciones,30%Hall Informaciones, 20% Cafe, 10% Oficina. Considere esta maqueta como un rompecabezas tridimensional de varias configuraciones, donde cada pieza contendra al menos una cara abierta para permitir interiores interconectados, iluminados y visibles. Segunda Parte :VIÑETAS Fotografie en primer plano con fondo blanco o negro. Las imagenes no deben ser tomadas “sobrevolando” el objeto sino desde puntos de vista posibles para personas habitando el espacio arqutectonico, tanto exterior como interior.Las fotos deberan ser tomadas en serie, un grupo de fotos por cada maqueta individual y en combinaciones de dos o mas piezas. De manera analoga o digital (PhotoShop),desature el balance de brillo /contraste de las imagenes originales. Inserte perfiles de personsas realizando actividades relacionadas con los programas requeridos. Estos perfiles deberan diferenciarse en escala, emplazamiento, sombra e iluminacion de acuedo a la posicion relativa en el espacio. De esta manera, la figura humana determinara la escala de los espacios. Tercera Parte: SECUENCIA Cree no menos de 6 escenas en secuencia: Una primer viñeta desde el exterior en acercamiento. 4 viñetas interiores. Una viñeta final exterior. Organizce las viñetas en secuencia narrativa en una lamina A3 horizontal (analogo o digital).Recuerde que el Espacio es el protagonista,tanto de las viñetas como de la secuencia.No se deje llevar ni pierda la coherencia grafica. Teoria Francesc Fernandez “El orden narrativo”, ELISAVA TdD 03,1989. Criterios de Evalucion Comprension y dominio de las tecnicas utilizadas. Sofisticacion del concepto espacial. Claridad narrativa grafica.









2do Cuatrimestre


Introducción a la Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-2C-20xx Profesor Titular Juan Manuel Rois

Operaciones El segundo cuatrimestre introducirá Operaciones Formales fundamentales al proceso proyectual y explorará el potencial de algunas técnicas de representación arquitectónica como herramientas de trasposición. El interés estará centrado en las transformaciones a las que el proyecto es sometido al ser estudiado desde distintos modos de producción. Las técnicas canónicas de representación arquitectónica (plantas, cortes, axonometrías, perspectivas, maquetas) serán exploradas focalizando el momento en que la información es trasladada de un modo a otro. Objetivos Desarrollar la observación crítica e introducir metodologías de investigación e imaginación espacial. Presentar las técnicas de representación arquitectónica como mecanismos activos de trasposición de información. Entender al proyecto de arquitectura como concatenación de trasposiciones entre modos de representación. Descripción El trabajo del cuatrimestre se organizará en base a ejercicios cortos que focalizarán la atención en el momento de trasposición de un modo de representación a otro. En el límite de las técnicas hay un momento de fluctuación, de libertad; los fragmentos (aún incompletos) de información precedente serán argumentos para la imaginación espacial próxima. Los ejercicios están coreografiados de manera secuencial; acumulando interpretaciones en entidades de nuevo sentido, el alumno llegará al final del cuatrimestre a un proyecto final, vivienda unifamiliar exenta en terreno suburbano genérico. Se le pedirá al alumno (en forma individual) sistematizar un archivo de lo producido durante el cuatrimestre. Para esto se proponen los formatos Bitácora e StoryBoard. La Bitácora (Cuaderno A5 o similar) deberá estar siempre disponible en el trabajo diario de Taller y será archivo de las conversaciones y búsquedas grupales, haciendo foco en el aporte individual al trabajo colectivo. Una selección sintética (y fechada) de este material, junto a todo otro material de proceso relevante (borradores gráficos, archivos intermedios, dibujos de conversaciones de tablero) dará forma, en forma analítico-crítica (es decir desde el resultado hacia los inicios) al StoryBoard -hojas A4, cuadrantes establecidos. El Story-Board no contendrá material producido a posteriori, será una síntesis del archivo real del proceso proyectual, con énfasis en el aporte individual al trabajo colectivo. Bibliografía Sol Maridejos y Juan Carlos Sancho Osinaga, “La Paradoja del Vacío”, CIRCO 1993.06, ed. Mansilla, Rojo, Tuñon Juan Antonio Cortés, “Construir el Molde del Espacio”, CROQUIS 154, 2011, Madrid Peter Eisenman, Prólogo, Intro y Capítulo 1, “10 Edificios Canónicos 1950-2000” (Barcelona: Gustavo Gilli, 2011) Raúl Castellano Gómez, “El Poché o la Representación del Residuo”, Expresión Gráfica Arquitectónica, Valencia. Cronograma Generación

Trasposición

Diagramas

Desarrollo

1er Semana 2a Semana 3a Semana 4a Semana 5a Semana 6a Semana 7a Semana 8a Semana 9a Semana 10a Semana 11a Semana 12a Semana 13a Semana 14a Semana 15a Semana 16a Semana 17a Semana 18a Semana

22.07 29.07 05.08 12.08 19.08 26.08 02.09 09.09 16.09 23.09 30.09 07.10 14.10 21.10 28.10 04.11 11.11 18.11

Presentación Maqueta/Instr Enchinchada Axonometría Feriado Análisis/ Retícula Síntesis 1:200 Axonometría Entrega Mitad 2C Programa Feriado Axonometría Feriado Axonometría Geometrales 1:100 Imágenes Monge/ Diag. Panel Feriado

25.07 01.08 08.08 15.08 22.08 29.08 05.09 12.09 19.09 26.09 03.10 10.10 17.10 24.10 31.10 07.11 14.11 21.11

Pruebas Papel Axonometría Maqueta/Instr Entrega Superficie Redibujo 1:200 Superposición Maqueta 1:100 Diagramación Manzana Circulación / Visuales Axonometría Maqueta 1:100 Entrega Diagramas Maqueta 1:100 Geometrales 1:100 Entrega Geometrales Entrega Crítica

Texto Madridejos Texto Cortés

Texto Eisenman Texto Gómez

Revisiones

El trabajo gráfico se revisará en tablero, IMPRESO a la ESCALA requerida. Sin excepciones.

Evaluación

Generación 25%, Trasposición 25%, Diagramas 25%, Desarrollo 25% El Story-Board se entregará en cada ejercicio y será el 50% de la nota. El INSUFICIENTE nota final de cuatrimestre NO se promedia. Reprobar el 50% del contenido es reprobar la materia.

Promoción

Asistencia 80% (6 faltas por cuatrimestre o 10 en total), Ejercicios 100%


Generación

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-2C-20xx Profesor Titular Juan Manuel Rois

“Una superficie es aquello que sólo tiene longitud y anchura” EUCLIDES, Los Elementos, Libro I, 5a definición

El proceso de diseño no es una operación lineal; por el contrario, es de carácter circular: sitúa un problema, lo comprende, analiza y transforma en múltiples relaciones. Proyectar es explorar en base a expansiones de coherencias asociativas. En este ejercicio utilizaremos la técnica del plegado como actividad generativa. La técnica del plegado libera al proceso de diseño de imágenes arquitectónicas preconcebidas, las limitaciones establecidas estimulan la imaginación (los pliegues crean espacios que asociamos intuitivamente con volúmenes) y obligan a acentuar la precisión. Finalmente, la técnica, compartida por todos los integrantes del Taller, genera diferenciación entre una gran variedad de proyectos igualmente válidos. Durante todo el trabajo consideraremos al espacio como un fenómeno objetivo de cualidades específicas, observables y manipulables. El método para conceptualizar el espacio arquitectónico será aquel de las relaciones entre FONDO y FIGURA, distinguiendo tres elementos: el fondo como campo, la figura como objeto en el campo y el CONTORNO como el límite compartido entre ambos. Procedimiento Inicial Estudie el fragmento suministrado con atención. Identifique ritmos: áreas con densidad de información y áreas con relativo vacío. Encuentre temas desarrollados en la página (figuras) o áreas donde el dibujo establece sistemas de organización (retícula). Si es necesario, utilice un papel transparente y redibuje los elementos que clarifican las lecturas. Genere espacio cortando el papel no más de 5 veces y plegando cuidadosamente no más de 5 veces. Produzca espacios de alta definición. Use 2/3 de la superficie del papel. El espacio generado por los pliegues no debe exceder una altura de 6 cm hacia arriba o hacia abajo de la superficie de la hoja. Construya una maqueta con una base de 6cm de alto. Documente las instrucciones escala 1:2 (A4), código gráfico: Corte: Línea contínua rojas. Pliegues: Líneas de proyección azul. Identifique la retícula organizadora de las geometrías, reemplace el circuito original por la nueva geometría organizadora. Explique las operaciones en una serie pequenõs diagramas axonométricos secuenciales. (A4) Realice una Axonometría Isométrica 1:2 Enchinchada Lunes 05 de Agosto

A5 A4

Retícula/ Instrucciones/ Procedimiento Sitio/ Inicio

A3 A3

Construcción Espacial Plegada Isometría 1:2

Procedimiento Final Estudie los espacios delimitados por los pliegues del procedimiento inicial. Para estos estudios, realice diversos cortes y axonometrías a mano alzada. Construya un volumen de cartón gris que reproduzca fielmente alguno de los espacios delimitados por los pliegues. La pieza resultante debe ser unitaria, cerrada y contenida por el espacio intersticial creado por los pliegues. No se aceptarán construcciones ensambladas o compuestas. Ubique el volumen en relación a la construcción espacial del primer ejercicio. La ubicación será resultado de un máximo de dos operaciones controladas (rotación, desplazamiento, etc). Realice diagramas explicando las operaciones. Dibuje la planta y 2 cortes del nuevo conjunto. Escala 1:2 Utilice códigos gráficos diferenciados para el volumen y para el sitio. Identifique la retícula organizadora de las geometrías. Realice una axonometría de la ubicación final del volumen en el sitio. Utilice transparencias, tipo y espesor de línea para explicar aristas ocultas. Cierre Jueves 15 de Agosto

A3 Maqueta Pliegue Volumen 100x70 Isometría/Plantas/Cortes/Instrucciones/Fotos de Maqueta A4 StoryBoard Individual

Bibliografía Sol Maridejos y Juan Carlos Sancho Osinaga, “La Paradoja del Vacío”, CIRCO 1993.06, ed. Mansilla, Rojo, Tuñon. Juan Antonio Cortés, “Construir el Molde del Espacio”, CROQUIS 154, 2011, Madrid. Rudof Arnheim, Capitulo “El Espacio” en Arte y Precepción Visual, Alianza Editorial, Madrid, 1979, Págs 227/288. Cronograma Lunes 22 de Julio Lunes 29 de Julio Lunes 05 de Agosto Lunes 12 de Agosto

Presentación Maqueta/Instrucciones Enchinchada Axonometría

Jueves 25 de Julio Jueves 01 de Agosto Jueves 08 de Agosto Jueves 15 de Agosto

Pruebas Papel Axonometría Maqueta/Instrucciones Cierre


Para este segundo cuatrimestre, se realizan diferentes operaciones en busca de una serie de diagramas, en los cuales se realizan de 3 a 5 cortes y 3 pliegues como maximo. El objetivo fundamental es proyectar bajo una logica las diferentes transformaciones que ocurren sobre el terreno.


LINEAS ROJAS:CORTE LINEAS AZULES:PLIGUES El objetivo es tener una lectura clara de las operaciones formales que se realizan para ir compartiendo diferentes opiniones con los docentes y en que mejorar.




VOLUMEN.





Introducción a la Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-2C-20xx Profesor Titular Juan Manuel Rois

Trasposición En este ejercicio, la planta suministrada debe ser leída, analizada y transformada en relación a las lógicas del proyecto en marcha. El análisis hará énfasis en una lectura sintética del espacio arquitectónico. El objetivo es trasponer lógicas del precedente al proyecto en marcha para escalar las actuaciones y provocar nuevas lecturas e interpretaciones. El trabajo analítico no se separa del proceso proyectual, por el contrario, cobra un rol determinante en el trabajo en desarrollo. Procedimiento Redibujo: Produzca una nueva serie de documentos 1:200, planta, corte y vistas del precedente estudiado. Análisis: Analice la planta. En hojas de papel transparente, realice una serie de dibujos analíticos-sintéticos interpretando lógicas de estructuración espacial. Trabaje las plantas desde un criterio predominantemente gráfico, elevando el nivel de abstracción sin destacar detalles arquitectónicos. Trabaje por separado generando dibujos que realcen distintos criterios: geometría subyacente, repeticiones, retícula y proporciones, direcciones predominantes y secundarias, planos y volúmenes, relaciones fondo/figura, texturas, conos visuales, áreas de circulación vs áreas de estar. Una vez trabajados varios dibujos simples, superpóngalos en capas. Varíe la cantidad y tipo de superposición: cada dibujo mostrará algo distinto. Retícula: En base a los análisis realizados, proponga una retícula (conjunto de líneas dispuestos en red) que funcione como base para los distintos órdenes geométricos encontrados. Superposición: Transforme, en escala y proporción, la planta producida en el ejercicio anterior para relacionarla, con la geometría y tamaño de la planta del precedente suministrado. Superponga y utilice lo aprendido en Análisis y Retícula para subdividir espacialmente el interior del nuevo volumen, que no deberá ser mayor a los 120 m2. Realice varios estudios. (trabaje a escala 1:200) Produzca 2 Espacios Grandes - / = 6m x 4m 3 Espacios Chicos + / = 3m x 3m Síntesis: En base a las modificaciones realizadas, y teniendo en cuenta los requerimientos espaciales explicitados, y entendiendo que el terreno mide 42m x 29m, dibuje a escala 1:200 las plantas incluyendo el sitio. Se deberá proponer una clara secuencia arquitectónica, considerando aproximación, entrada y circulación interior como parte de una narrativa espacial coherente. Realice dos cortes. Haga una maqueta. Dibuje una axonometría con las transparencias necesarias para explicar las articulaciones espaciales interiores. Superposición+Síntesis son operaciones de transformación que buscan adaptar el volumen anteriormente conformado por reglas abstractas a una articulación espacial interior inicial que respete nociones de lo doméstico (los “inicios” de lo que luego será una vivienda). El volumen inicial puede (debe) cambiar de tamaño, de contorno exterior y empezar a estructurarse geométricamente desde el interior. Es importante que más allá de la superposición gráfica, se piense una síntesis tridimensional/espacial que entienda el adentro y el afuera como organizaciones simultáneas. La Retícula deberá ser un elemento muy presente en la gráfica de estos procedimientos. Criterios de Evaluación Poder expresivo del análisis. Calidad de la planta. Sofisticación conceptual de transparencia espacial. Bibliografía Colin Rowe “Transparencia: Literal y Fenomenal”, en Manierismo y Arquitectura Moderna, GG, Barcelona 1999, 155-176 Robert Venturi, Capitulo 9 “El adentro y en afuera”, en “Complejidad y Contradicción en la Arquitectura” Peter Eisenman, Prologo, Intro y Capítulo 1, “10 Edificios Canónicos 1950-2000”, (Barcelona: Gustavo Gilli, 2011) Cronograma Lunes 19 de Agosto Lunes 26 de Agosto Lunes 02 de Septiembre Lunes 09 de Septiembre

Feriado Análisis Retícula Síntesis Axonometría

Jueves 22 de Agosto Jueves 29 de Agosto Jueves 05 de Septiembre Jueves 12 de Septiembre

ENTREGA Mitad de Cuatrimestre Lunes 16 de Septiembre Maqueta Espacio Esc 1:100 100x70 Isometría/ Plantas Cortes Esc 1:200 Fotos de Maqueta/ Diagramas de Análisis A4 StoryBoard Individual Lámina y Maqueta Superficie

Re-dibujo Superposición Maqueta Diagramación


Analisis Precedente Casa Serra. Arq. Gerardo Caballero.





Introducción a la Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-2C-20xx Profesor Titular Juan Manuel Rois

Diagramas La definición de una secuencia de movimientos es constitutiva al diseño arquitectónico. Las estructuras construidas son generalmente entidades estáticas, pero incluyen un componente dinámico determinado por la organización circulatoria, el tipo de movimiento y la manera en que los espacios son atravesados. La circuación es un elemento programático de la arquitectura, genera efectos en la percepcieon del espacio arquitectónico. En este ejercicio, programa, circulación y visuales se informan mutuamente. Inicio Lote orientado y posicionado en manzana por comisión. Requerimientos Consideraremos la situación del atelier/estudio de un(a) joven profesional independiente, con un estilo de vida que le permite resolver la ecuación vivir/trabajar en un mismo edificio en 120m2. Considere las actividades y superficies como aproximadas, interprételas de acuerdo a la secuencia Publico-Privado. La satisfacción de este programa se logrará en base a los criterios espaciales y formales definidos, los usos deben relacionarse con las calidades espaciales de los interiores y exteriores propuestos por el proyecto en marcha. Ingreso 25% (Hall, Recepción) (Taller, Sala Trabajo) Trabajo 25% Día 25% (Cocina, Comedor, Estar) (Dormitorios, Baños) Noche 25% Exterior (Cochera, Galería, Pileta, Jardín, Patios, Terrazas, Quincho) Procedimiento Programa En diagrama 1:200 de todo el terreno, reinterprete el proyecto usando los siguientes términos: Privado (verde oscuro); Semi-Privado (verde); Semi-Público (verde claro); Público (amarillo). Atribuya las cualidades descriptas por los términos suministrados a ciertas zonas del proyecto, teniendo en cuenta posibles superposiciones. Utilice los colores suministrados, en Photoshop o Illustrator con capas y transparencias. Este es un ejercicio gráfico propositivo, un dibujo que interpreta y avanza el proyecto. No es un análisis burocrático que re-afirma lo ya producido. Los diagramas son herramientas activas para la imaginación el proyecto, reivindicamos el carácter gráfico de nuestros instrumentos y entendemos su potencialidad para imaginar sistemas de organización formal y espacial. Circulación Destacando claramente los espacios de circulación, realice un diagrama1:200 en planta que de cuenta de las continuidades y la cualidades espaciales de las zonas de movimiento, tanto interiores como exteriores. Usando la técnica del Poché Diluido destaque gráficamente los elementos materiales (pisos, paredes, cambios de nivel, techo) que lo definen. La Retícula seguirá siendo un elemento presente en esta estratégia gráfica. Visuales: Línea Contínua Media: Circulación; Líneas Amarillas Finas: Iluminación Natural, Líneas Discontínuas: Ventilación Cruzada, Conos Visuales Principales. Axonometría Use la proyección axonométrica para registrar el sistema circulatorio, las lógicas estructurales y la secuencia de espacios. Despliegue los componentes para realizar un dibujo expresivo de las cualidades circulatorias y estructurales. Maqueta Realice una maqueta que construya lo explorado en Axonometría. Bibliografía Raúl Castellano Gómez, “El Poché o la Representación del Residuo”, Expresión Gráfica Arquitectónica, Valencia. Criterios de Evaluación Secuencia y definición espacial. Relación entre zonas funcionales. Coherencia del sistema circulatorio. Cronograma Lunes 23 de Septiembre Lunes 30 de Septiembre Lunes 07 de Octubre Entrega Jueves 17 de Octubre

Programa Feriado Axonometría

Jueves 19 de Septiembre Jueves 26 de Septiembre Jueves 03 de Octubre Jueves 10 de Octubre

Maqueta Circulación + Maquetas anteriores 100x70 Programa + Circulación + Axonometría A4 StoryBoard Individual

Manzana Circulación / Visuales Axonometría Maqueta





Introducción a la Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico IA-2C-20xx Profesor Titular Juan Manuel Rois

Desarrollo Luego de investigar lógicas de programa, circulación y visuales, nos focalizaremos en la envolvente material y sus posibilidades de calificación espacial. La envolvente ocupa una posición entre diferencias, al mismo tiempo separa y media adentro y afuera. La exploraremos en relación a la estructura edilicia interna y a sus exigencias técnicas de protección. Estudiaremos sus implicancias espaciales, tanto interiores como exteriores. Aunque la envolvente comprende aquello que es visto en arquitectura, evitaremos las nociones de “composición de fachada” o “representación iconográfica”. Procedimiento Axonometría: Utilizando papel trasnparente y trabajando directamente sobre la axonometría realizada en Trasposición, determine la apariencia material del proyecto. Realice un dibujo expresivo de las texturas materiales. Maqueta: Cartón blanco para la base/sitio. Madera balsa para el sistema circulatorio. Varillas de pino o cartón gris para la estructura. Cartón blanco para la envolvente material. Monge: En escala 1:100, y utitizando el método de proyección Monge, realice los geometrales que den cuenta de las cualidades espaciales y materiales finales del proyecto. Determine gráficamente los elementos materiales (pisos, paredes, cambios de nivel, techo) que lo definen. Utilice la Retícula para determinar las lógicas geométricas que organizan las desiciones materiales. No se conversará de plantas sin sus correspondientes cortes o elevaciones. Imágenes: Una imagen desde el interior hacia el exterior. Una imagen desde el exterior hacia la vivienda. Criterios de Evaluación Relación entre estructura y envolvente. Representación de la envolvente en vistas y cortes. Calidad de la maqueta. Apariencia. Cronograma Lunes 21 de Octubre Lunes 28 de Octubre Lunes 04 de Noviembre Lunes 11 de Noviembre Entrega Final Jueves 14 de Noviembre

Axonometría Geometrales 1:100 Imágenes Diagramación Paneles Maqueta Material Esc 1:100 1 Lámina 100x70

Láminas anteriores Todas las maquetas Storyboard Individual Crítica Final Jueves 21 de Noviembre

Jueves 24 de Octubre Jueves 31 de Octubre Jueves 07 de Noviembre

Maqueta Geometrales 1:100 Entrega Geometrales

Monge Geometrales Esc 1:100 Isometría Fotos de Maqueta Secuencia









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.