VIATUR
SÁBADO 4 SEPTIEMBRE DE 2014
Precio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y GBA: $ 14,00.-
BUENOS AIRES REPÚBLICA ARGENTINA AÑO LXX Nº 24.500
Recargo envío al interior: $ 2,00.-
UN POCO DE CULTURA PARA LOS TURISTAS ARGENTINOS CON ANSIAS DE CONOCER EL MUNDO
Brasil: R$ 9,00.-
FOTOGALERÍA DE HOY: MELBOURNE
EL SUPLEMENTO DE HOY: EN LAS NUBES
Galería de imágenes de este maravilloso lugar para conocer y residir, considerada la mejor ciudad del mundo y también llamada The Queen City.
Entrevista: José María Iscar
Uruguay: $ 78,00.-
Precio de los opcionales, en el índice de la página 90.
Un piloto de la compañía Iberia que con más de 24 años en su profesión, nos cuenta cómo es pilotar un avión y cómo se preparan ante una situación de riesgo.
ESTAMBUL SIN FRONTERAS
EN PORTUGAL
La fantasía de mirar Asia desde Europa
Sintra, un gran mundo místico en el medio de un bosque
» En un país que se expande constantemente, la tensión entre Oriente y Occidente convive con tiendas modernas y antiguos mercados. P.2
» A 28 km de Lisboa, entre frondosos bosques y valles, esta ciudad que es Patrimonio de la Humanidad parece salida de un cuento de hadas y deslumbra a cada turista. P.4
¡SÍ, QUIERO!
Bodas en las mejores playas de Cancún
ESTAMBUL. Vista de la mezquita Süleymaniye al atardecer. | gentileza félix gp
Fotogalería P.6
Melbourne es la mejor ciudad para vivir y para visitar › La llamada The Queen City fue designada por cuarto año consecutivo como la mejor ciudad del mundo para residir.
Recorrido por los países más felices del mundo › Dinamarca, Noruega y Suecia comparten no sólo historia, sino tradiciones y los índices más altos de calidad de vida que pueden tener en todo el mundo.
» Cada vez son más las parejas, especialmente de Estados Unidos, que eligen un casamiento diferente, en un all inclusive, con todo resuelto, desde las flores hasta la luna de miel y con un paisaje soñado. P.5
Berlín no te quiere, harta de turistas › Menos ruido y basura, y más respeto; los reclamos de los habitantes de la capital alemana ya sin paciencia. P.4
La nueva polémica de reclinar o no el asiento en un vuelo › Causa conflictos en pleno vuelo entre pasajeros debido a que resulta incómodo cuando se los reclina. P.5
2
viatur
| sábado 4 de septiembre de 2014
Pasajeros Frecuentes El viajar es un placer
NOSTALGIA. Los sueños y deseos frustrados de Orhan Pamuk plasmados en sus objetos cotidianos. | gentileza context travel
EL MIRADOR DE ASIA DESDE EUROPA
Estambul: transcontinental, milenaria y con dos almas » La tensión entre Oriente y Occidente convive con barrios top, tiendas de diseño, mercados, antiguas casas del Imperio Otomano y velos en un país que se expande constantemente. › El Museo de la Inocencia de Pamuk refleja la emoción de melancolía por lo que fue y ya no es que le produce esta ciudad en donde reinan los contrastes entre Asia y Europa. Paula Escobar Chavarría pchavarria@viatur.com
ESTAMBUL (El Mercurio/ GDA).-
"Era el momento más feliz de mi vida, pero no lo sabía". La frase de Kemal, el protagonista de El Museo de la Inocencia, del Nobel turco Orhan Pamuk, está escrita en un muro del museo del mismo nombre, una de las
joyas del Estambul actual. Kemal, un hombre que se enamora locamente de Füsun, pero que ya está comprometido con otra mujer, juega con fuego mientras colecciona objetos que han sido testigos de ese amor: objetos cotidianos del Estambul de su momento y de antes, igual que los que Pamuk ha encontrado y resignificado. Es un museo-novela de amor fallido, cuyo escenario es Estambul, la ciudad transcontinental y milenaria; tierra de imperios y testigo de sus decadencias; inspiradora de sueños y también de nostalgias. Un trozo de la ciudad ha sido guardado en esta casa roja del barrio de Çukurcuma, entre gatos, cafeterías y caminos zi-
gzagueantes. Acaso Pamuk, a través de los objetos, ha querido reflejar la emoción que le produce esta ciudad: hüzün en turco puede traducirse como nostalgia o melancolía. Por lo que fue y ya no es. Por el esplendor de otros tiempos, de otros tantos tiempos mejores que hoy se intentan revivir en la Turquía moderna del S. XXI. Desde el mismo Museo de Pamuk se puede caminar unos quince minutos hasta Istiklal, una calle fundamental, una vía donde los contrastes AsiaEuropa, tan propios de Estambul, abundan. Hay tiendas modernas y occidentales como Top Shop o Gap, mientras el aroma del narguile impregna el paso.
Hay mujeres en minifalda codeándose con otras vestidas de negro, que sólo dejan su cara a la vista. Hay lugares tan sofisticados como el mismo Museo de la Inocencia (elegido el mejor museo europeo 2014) junto a reparadoras antiguas de zapatos y taxistas aburridos que toman té y comentan el día. Hay, sobre todo, la posibilidad de subir a cualquier edificio y ver, desde arriba, la tensión Oriente-Occidente convertida en paisaje: mirar el estrecho del Bósforo, que separa a Europa de Asia, y los puentes que unen a ambos continentes. De noche, iluminados, son casi un espejismo, que se combina con las luces que emanan de la torre Gálata,
la Mezquita Azul, Santa Sofía y otros sitios increibles. Se cumple la fantasía de muchos visitantes: mirar Asia desde Europa. Aunque la diferencia entre ambos no sea fácil de detectar. En Estambul se siente lo asiático y lo europeo: no hay fronteras entre esos mundos. “¿Quiere un Raki de melón? ¿Chardonnay? ¿Malbec?”, pregunta el barman del 360, un restaurante de culto en la calle Istiklal. No por elegante, sino por ecléctico, diferente, inclasificable y, sobre todo, por esa vista panorámica de la ciudad. New York Times dijo de él: “Una pequeña leyenda dentro del continente”. Y hasta la entonces reina Sofía de España firmó.
viatur
Pasajeros Frecuentes 3
| sábado 4 de septiembre de 2014
Una vez ahí, mientras se contempla su panorámica de Estambul, lo que en realidad se aprecia es posmodernidad turca pura. No hay contradicciones en esta hibridez; la hibridez es su identidad. En un país donde el 99% de la población se declara musulmán, el barman habla de alcoholes y vinos como si estuviera en Francia. En algún sentido, lo está: cuando Estambul es europea, lo es en grado máximo. Más allá de esta modernidad, la calle Istiklal también ofrece postales de hüzün: antiguas casas de pachás y de hombres ricos del Imperio Otomano; hermosas casonas venidas a menos, que vieron tiempos mejores, con lujosos harén, fiestas y champagne. Esas huellas del pasado excesivo y glorioso también son parte de la nueva identidad. Da la impresión de que esa grandiosidad otomana, antes acaso devaluada, se ha integrado al espíritu republicano para poner en valor la Turquía actual, pujante como pocos.
» Expansión cultural Las dos almas de Turquía, a veces, se transforman en velos. Grandes, pequeños o ausentes del todo. Es extraño que tantas culturas hayan coincidido en cubrir el pelo femenino. Pienso eso mientras me pasan un foulard celeste para poner sobre mi cabeza y una falda con velcro a los lados para taparme las piernas en la entrada de la Mezquita Azul. Decir que este edificio es imponente sería poco; que es maravilloso, un lugar común. Sobre una enorme alfombra muro a muro se ve a los hombres preparándose para el rezo de la tarde, mientras las mujeres, cubiertas, deben hacerlo en una sala lateral. La imagen resuena con el atraso de la mujer en otras áreas de la vida turca. Hay sólo un 30% de mujeres en la fuerza laboral, y un 14,2% en el Parlamento. Parte de la expansión turca hoy es cultural. Su industria cinematográfica es potente (de hecho, ganaron el último Fes-
tival de Cannes) y la labor de difusión literaria e intelectual de Pamuk ha sido relevante en libros como Estambul, Nieve o el mismo El Museo de la Inocencia. La cultura popular también ha adquirido un rol central: las teleseries se han exportado a 100 países, y pueden verse tanto en Estados Unidos como en lugares de África. Muy conectado con esto está el boom del turismo: Estambul ha pasado de ser destino exótico a imperdible. En 2013, 39 millones de turistas visitaron Turquía, y la cifra aumenta cada año casi 10 por ciento. Un motor de este crecimiento está en el mayor conocimiento del país en el extranjero (Onur y Sherezade mediante, por poner un ejemplo), pero también por la enorme oferta de su aerolínea, Turkish Airlines, que tiene 211 destinos internacionales, incluyendo tres en América latina. Turkish vuela hoy a más países que cualquier otra línea: 116, y quiere seguir agregando. En eso está en sintonía con su gobierno. “Queremos expandirnos y abrir nuestra cultura en todos los continentes, y estamos muy interesados en avanzar en América latina”, dice el secretario de Estado para nuestro continente, Ali Kaya Savut. En todo caso, su relación con América latina es antigua. Desde 1860 hubo varias olas de inmigración del Imperio Otomano, y esos inmigrantes, la mayoría árabes de Palestina, Siria y Líbano, fueron llamados turcos, como se sabe, por sus pasaportes otomanos. En los últimos años, Turquía tuvo una posición más activa en la región, aumentando relaciones económicas, culturales y políticas: abren nuevas embajadas y son observadores de la Alianza del Pacífico. Y es que hay un hito que ilumina -y ordena- estas metas: su centenario como república. Cada repartición pública tiene su objetivo centenario (que deben lograr para 2023), y empresas privadas también.
TURISMO RECEPTIVO DE TURQUÍA DURANTE EL 2014 » En millones de personas
fuente tradingeconomics .com
Su objetivo turístico, es recibir a 50 millones de visitantes, y ser el quinto destino más importante del mundo. Estamos en el Museo de Arte Moderno de Estambul (abierto en 2004), con decenas de obras
QUEREMOS EXPANDIRNOS Y ABRIR NUESTRA CULTURA EN TODOS LOS GRANDES CONTINENTES” Ali Kaya Savut secretario de estado
contemporáneas, y conceptuales, que dialogan en sus muros con el arte turco tradicional. Son 180 obras en total que toman el legado del pasado y lo proyectan al presente. Hay cierta hüzün o melancolía en la Turquía que despega. El último príncipe otomano, Ali Vâsib, inspiró a Pamuk para su museo. Visitó Estambul para una reunión familiar en 1982, ya octogenario. Pudo volver
recién como turista después de haber partido tras la caída del Imperio. Sus memorias póstumas, publicadas en 2004, narraban que su mayor temor era la indigencia. Trabajó como cortador de boletos y cuidador de museo en Alejandría, recordando las glorias pasadas. Pamuk se imaginó a este príncipe cuidando un museo donde hubiera vivido él o sus antepasados; contando, con esos objetos, su vida a los paseantes. Lo personal transformado en público. Así quiso darle vida a Kemal y a Füsun en su novela-museo: quería que su fallida historia de amor en Estambul quedara reflejada para siempre en los objetos que la atestiguaron. Orhan Pamuk ha levantado un pedazo de la historia íntima de Estambul: de las glorias que fueron y que iluminarán a las nuevas que vendrán. Pamuk se imaginó a este príncipe cuidando un museo donde hubiera vivido él o sus antepasados. Orhan ha levantado un pedazo de la historia íntima de Estambul: de las glorias que fueron y que iluminarán quizás a las nuevas que vendrán y están por llegar. ■
La más populosa de toda Europa Ya en el año 1850, Flaubert predijo que un siglo más tarde Estambul sería capital del mundo. No lo fue, pero sí ha tenido un crecimiento espectacular. Pasó de 2 millones de habitantes en 1970 a más de 14 millones. En los últimos años, el país se ha expandido con más fuerza que Europa, convirtiéndose en la sexta economía del Viejo Continente y en miembro del G20. De hecho, entre 2002 y 2012 su crecimiento anual promedio fue 5%, el más alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). No es todo. En un continente con serias crisis se estima que sea el país OCDE que crezca más rápido entre 2012 y 2017. Y Estambul será la ciudad más populosa de Europa en 2020. No es todo. Estambul será la más populosa en ese año y todos los demás.
VUELOS BUENOS AIRES - ESTAMBUL PARA EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA LARGO Transporte
Partida 10/10
Turkish Airlines
22:40
Air Europa Iberia Aerolíneas Arg.
11:55
British Airlines
13:00
Llegada 11/10
Vuelo
Tiempo
Partida 11/10
Sao Paulo
21:35
TK 16
16h. 55'
19:05
Guarulhos
11:55
Barajas
22:55
UX 42
29h. 00'
15:20
Guarulhos
21:35
UX 35
13:20
Barajas
15:50
IB 6842
20h. 30'
21:40
Barajas
15:50
IB 3312
Barajas
17:20
TK 1858
23h. 25'
23:55
Barajas
4:55
TK 1358
23h. 00'
Heathrow
16:20
BA 676
21h. 20'
15:05
Guarulhos
21:00
BA 800
24h. 30'
Escala
Escala
Llegada 12/10
Vuelo
Tiempo
Partida 12/10
21:35
TK 16
20h. 30'
17:55
24h. 15' 36h. 10'
Llegada 13/10
Vuelo
Tiempo
Guarulhos
21:35
TK 185
21h. 40'
11:55
Barajas
22:55
UX 42
29h. 00'
12:50
Fiumicino
17:30
IB 7062
22h. 15'
22:35
Fiumicino
22:35
TK 1864
18h. 00'
15:20
Guarulhos
21:35
UX 35
24h. 15'
13:20
AF 7500
16h. 20'
1:10
AZ 702
30h. 20'
Escala
Lufthansa
16:55
Lufthansa
16:50
LH 1300
17h. 55'
20:25
Hartsfield
12:50
LH 9621
20h. 05'
22:55
Charles de Gaulle
Alitalia
12:50
Fiumicino
13:35
AZ 704
18h. 45'
11:05
Fiumicino
15:15
AZ 177
22h. 10'
12:50
Fiumicino
KLM
16:00
Schiphol
15:45
KL 1613
17h. 45'
6:45
Guarulhos
18:20
KL 3100
29h. 35'
17:00
Charles de Gaulle
20:30
KL 1617
21h. 10'
Air France
17:00
Charles de Gaulle
16:55
AF 1890
17h. 45'
22:55
Charles de Gaulle
13:20
AF 7500
16h. 20'
21:40
Barajas
15:50
IB 3312
36h. 10'
United Airlines
21:15
Franz Josef Strauss
11:45
UA 818
16h. 00'
15:10
Schiphol
13:55
UA 310
21h. 10'
6:45
Guarulhos
18:20
KL 3100
29h. 35'
Emirates
21:30
Dubai
14:20
EW 121
16h. 50'
22:10
Guarulhos
21:35
EW 801
17h. 25'
22:40
Sao Paulo
21:35
TK 16
16h. 55'
fuente edreams . es
4 Pasajeros Frecuentes
viatur
| sábado 4 de septiembre de 2014
EN PORTUGAL
El viajar es un placer
Sintra: palacios en colinas verdes » A 28 km de Lisboa, entre frondosos bosques, valles escarpados y arquitectura milenaria, esta ciudad (Patrimonio de la Humanidad) parece salida de un cuentos de hadas. Traducción Andrea D'Arko
Elisa Mala em@viatur.com
SINTRA (The New York Times).-
Independientemente de cuán bien comienza o termina, todo cuento de hadas tiene un villano. En mi libro de aventuras en Sintra, una localidad portuguesa a 30 km al oeste de Lisboa, eran las agujas del reloj. Mientras vagaba por las tierras prístinas de castillos que se alzan en lo alto de las colinas deseaba que el tiempo se detuviera. Cincuenta y tres minutos fue todo lo que llevó viajar varios siglos atrás. El tren que salió de la estación Rossio, una importante terminal de Lisboa, estaba lleno de distracciones de la edad moderna. En un enjambre de trajes planchados y cochecitos de bebes parecía prometedor ser el único pasajero con un bolso pequeño y libre de preocupaciones, presto a saltear zonas rurales para lanzarse a la aventura. Sin embargo no fue sino hasta después de haber pasado la penúltima estación donde se bajó el único otro pasajero de mi vagón que el paisaje comenzó a percibirse como si fuera de otro mundo. Observando ensimismada por la ventanilla, con la nariz casi contra el vidrio, me maravillaba ante los remolinos de colores que pasaban zumbando: los complejos de departamentos grises se convertían
en pintorescas casas en tonos pastel hasta que también éstas eran reemplazadas por desordenadas filas de árboles achaparrados. Para cuando bajé del tren, todo rastro de Lisboa había desaparecido, un puñado de restaurantes y pequeñas tiendas familiares, calles con pendiente y un reloj, me dieron la bienvenida. Sin embargo, a pesar de la agradable escena, no pude evitar mirar a la distancia y reconocer las laderas rebosantes de vegetación retratadas en las postales. Durante siglos, el municipio constituía el refugio predilecto de la familia real portuguesa. Muy cerca del centro político y económico de Lisboa, las frondosas cuestas brindaban a la aristocracia un escape apacible y relajado del aire de ciudad. Pero no fue sino hasta que Fernando II, rey de Portugal, llegó a mediados del siglo XIX a estas tierras y construyó una lujosa mansión veraniega que toda la región pudo ganarse su estatus actual de Patrimonio de la Humanidad, con fincas que se extienden y exhiben influencias arquitectónicas milenarias. Sintra sigue siendo una joya de la corona entre las regiones portuguesas, pero con dos emprendimientos importantes ampliaron sus atractivos para el turista. El año último se inauguraron varios hoteles dispuestos en el centro de la ciudad para que los turistas puedan ocuparlos. ■
SINTRA. En el medio de las montañas se encuentra el gran Palacio Nacional. | gentileza pedro pisco
La joyita de la corona Dos grandes emprendimientos ampliaron sus atractivos para el turista. El año último se inauguraron varios hoteles, el Sintra Boutique Hotel, de 18 habitaciones, en el centro del pueblo, que mejoró la oferta de alojamiento en un lugar donde era imposible conseguir una habitación en temporada alta. Y 2012 vio el regreso de un tranvía de 45' (€2 cada tramo) de Sintra a Praia das Macas en el verano.
» Edén glorioso La mera vista del follaje de Sintra es suficiente para comprender por qué lord Byron la describió como un edén glorioso. Bosques llenos de vegetación se extienden en todas direcciones. El verdor envuelve cada centímetro de superficie, desde el musgo que cubre la piedra hasta las fibrosas vides que rodean los árboles. La exuberancia lo abraza a uno en una suerte de mundo místico en que todo ocurre. Apenas después de mi llegada, una cálida tarde de junio del año último, luego de dejar
mi equipaje en la Sintra Bliss House, una posada con diseño atractivo y bien conservada, me largué a recorrer el lugar a pie. Una serena caminata a la puesta del sol me llevó a pasar por un puñado de esculturas y estatuas ornamentales, todas parte de reminiscencias de un proyecto de arte público en un vasto jardín privado (las obras cambian todos los años). Los castillos de los alrededores brillaban en la oscuridad, iluminados por reflectores de todos los colores del arcoiris. Parecía todo salido de un cuento de hadas infinito. ■
Berlín, harta de turistas » Menos ruido y basura y más respeto, los reclamos de los habitantes de la capital alemana que ya no lo toleran más. › El enemigo común de los berlineses lleva una maleta a cuestas y se sienta en sus bares habituales: ya se reivindica, Berlín, con su manual de conducta. BERLÍN (DPA).-
Berlín ya no te quiere o No más maletas de ruedas son sólo algunos de los carteles que pueden verse colgados en las ventanas de algunos de los edificios de los barrios de moda de la capital. A pesar de que Berlín tiene en el turismo una de sus principales fuentes de ingreso, parece haber llegado a su límite de tolerancia. La alcaldesa de los barrios: Friedrichshain-Kreuz-
berg, Monika Herrmann, reclamó recientemente en el diario alemán Tagesspiegel un código de comportamiento para los visitantes de la capital: menos basura y ruido y más respeto hacia los berlineses que conviven allí. Berlín, conocida entre los alemanes por su grosería y escasa amabilidad, ve peligrar la vida de algunos de sus barrios por la afluencia masiva de los considerados como Generación EasyJet, en referencia a la compañía de bajo costo que permite volar a la capital alemana por muy poco dinero desde diferentes ciudades de toda Europa. Los barrios de Friedrichshain y Kreuzberg, separados por el río Spree y antiguamente por el Muro de Berlín, sufren desde
hace tiempo los estragos de las fiestas sin desenfreno: suciedad, drogas, ruido... Las zonas de fiesta se van ampliando cada vez más para acoger a los residentes temporales que llegan cada día. Los mercados de alimentación y pequeños negocios dejan paso a los bares. Los edificios de viviendas se reconvierten en hostales, hoteles y departamentos para turistas. Los berlineses empiezan a ver cómo sus bares preferidos aparecen de repente en la famosa guía de viajes Lonely Planet. El turismo hace peligrar la vida de los berlineses. Los fines de semana, las calles próximas a las paradas de metro se llenan con turistas deseosos de fiesta y de lugares donde poder divertirse sin límites. ■
FRIEDRICHSHAIN - KREUZBERG. Segundo distrito de Berlín.
En cifras…
275.000
berlineses viven del turismo que hay en esta ciudad cada año que transcurre, aumenta rápidamente el número.
10.000
millones de euros se recaudan debido al turismo y los congresos por fin de semana en esta ciudad tan concurrida.
viatur
Pasajeros Frecuentes 5
| sábado 4 de septiembre de 2014
LUNA DE MIEL EN MÉXICO
¡Sí, quiero!… pero en las mejores playas de Cancún » Cada vez son más las parejas que eligen un casamiento en un all inclusive, con todo resuelto y un paisaje soñado. DINAMARCA. El puerto de Nyhavn, Copenhague. | gentileza jose palao
Conocé a los más felices del mundo › Tanto Dinamarca, como Noruega y Suecia tienen en común su historia, sus tradiciones, e índices muy altos en calidad de vida. María Fernanda Lago plago@viatur.com
Entre 1397 y 1523, Dinamarca, Noruega y Suecia se anexaron bajo el poder de Margarita I para protegerse de otras monarquías europeas más fuertes; así formaron un solo reino tras el acuerdo de la Unión de Kalmar. Hoy son tres estados independientes con realezas modernizadas, y la dicha las vuelve a reunir para encabezar el ranking de los países más felices del mundo. A partir de variables como ausencia de corrupción, generosidad y libertad, estos reinos se coronaron líderes en el informe sobre la felicidad mundial realizado cada año por la ONU.
DINAMARCA A LA CABEZA, NORUEGA EN EL 2DO PUESTO Y SUECIA EN EL QUINTO LUGAR, SEGÚN LA ONU.
Casi como hermanas de sangre, Copenhague, Estocolmo y Oslo crecieron juntas, tienen un pasado común de historia y tradiciones. Aun así, cuando se pudiera imaginarlas parecidas, no lo son. Cada una tiene su personalidad, un potencial centrado en la arquitectura, y -sobre todo Copenhague y Estocolmo- no salen de la eterna disputa por ser capitales mundiales del diseño, y además, mañas de hermanas que supieron develar su atractivo, pero sin olvidar sus tan antiguas raíces vikingas. Si todavía se necesita una razón para querer conocerlas hay más y tienen nombre: Arne Jacobsen, Alfred Nobel, Edvard Munch, Gustav Vigeland, entre otras personalidades que han dejado su huella en esta zona del norte de Europa. Oslo tiene el mejor contexto natural que puede acompañar a una ciudad: fiordos y montañas de ensueño; Estocolmo es una maqueta perfecta que flota sobre el agua, que está compuesta por un archipiélago donde 14 islas se conectan a través de 57 puentes, y la maravillosa Copenhague -con rincones típicos como su puerto Nyhavn, o la residencia oficial de la reina, Amalienborg- lleva con orgullo la corona de Noma, el restaurante número uno de todo el mundo. ■
PAÍSES MÁS FELICES DEL MUNDO DEL 2013
» En puntos (rango 0 - 10) fuente informe de felicidad mundial
- onu
Alejo Vetere alevetere@viatur.com.ar
CANCÚN (México).-
Hoy, Melissa camina por una pasarela en la arena y hace realidad su sueño. Se está casando con Andrew, a los 30 años, en el mismo lugar donde una loca idea ya los había sorprendido cuando compartían sus primeras experiencias juntos. La escena parece inmejorable: el agua en tres tonos de azul a no más de veinte metros con un sol que comienza a esconderse en el cielo. La temperatura es ideal y esa boda que ellos imaginaron alguna vez en un atardecer frente al mar es una realidad maravillosa y fuera de lo común. Disfrutar de las instalaciones de un all inclusive es una moda que cada vez atrae a más parejas que optan por tomar los votos lejos de la rutina. Agosto fue mes récord en cuanto a casamientos en el majestuoso hotel Iberostar de Cancún, un ícono del placer y el relax en el Caribe. Se celebraron aquí 18 bodas y ya son más de 60 en lo que va del año, con la salvedad de que sólo se programa una por noche para una atención exclusiva, incluso cuando este gigantesco resort, por ejemplo, podría organizar
más de diez por noche ya que cuenta con veintidós salones equipados y por lo general utilizados para convenciones. De todas formas, casi la totalidad de las parejas opta por los jardines o directamente la playa para realizar la ceremonia. La mayoría de los enamorados llega desde Estados Unidos, atraídos por las soluciones que van desde el alojamiento de los invitados hasta el arreglo floral para la decoración de las mesas. La premisa para ellos es casarse durante la luna de miel, inmersos en un paisaje robado de uno de los mejores sueños.
SEDUCIDOS POR TARIFAS TENTADORAS, LOS NORTEAMERICANOS ABUNDAN CADA AÑO EN LA RIVERA MAYA En cambio son muy pocos los argentinos que ven con buenos ojos pasar por el altar en estas playas, acobardados por la calculadora y los números finales a la hora de contemplar los pasajes aéreos. De hecho, en Iberostar sólo recuerdan tres casamientos de parejas argen-
tinas en los últimos años. "Son muchísimas las parejas que provienen de Estados Unidos. Luego, en menor medida, llegan desde todas partes de Europa y también, cada tanto, vienen de la India a casarse aquí", explica Judit Mis, coordinadora de ventas de la famosa cadena. ¿Cuánto cuesta armar la boda ideal en un resort cinco estrellas frente a una de las mejores playas del mundo? Hay cuatro tipos de paquetes para elegir, aunque, luego, cada uno es amoldado según las necesidades particulares de los interesados. El combo más económico ronda los US$ 1500, es para unos 50 invitados El paquete más caro alcanza los US$ 5500 y cuenta con el servicio de una wedding planner, pruebas de maquillaje y también de peinado. Los paquetes siempre se terminan ajustando a las necesidades. "Aquí es muy común organizar casamientos mayas, es muy especial para nosotros", cuenta Judit Mis. "Toda la ceremonia es mucho más espiritual y apunta a una conexión con la tierra. Se precisan semillas y flores que luego son lanzadas al mar", explica. Quien oficia de ministro es un chamán, que llega con un equipo de personas formadas especialmente para la ocasión y que la llevarán a cabo. ■
Reclinar o no el asiento, la polémica que gana altura › La ira de varios pasajeros debido al poco espacio que queda para las piernas cuando se inclinan los asientos en los vuelos. Un vuelo de Delta Airlines entre Nueva York y Palm Beach fue desviado después de que una pasajera exigiese que el aparato aterrizase: se enojó porque el pasajero de adelante reclinó el asiento mientras ella dormía. Algo similar sucedió en un viaje entre Miami y París por American Airlines, que tuvo que aterrizar en Boston. Y también un vuelo de United Airlines entre Nueva Jersey y Denver fue desviado a Chicago. En este caso, la discusión entre los pasajeros se debió al uso del knee defender. El knee defender es un tope de plástico que se pone en el
asiento de adelante para trabar el sistema que permite reclinarlo. Ante los disturbios, muchas aerolíneas dejaron en claro que prohíben el uso de todo tipo de protector de rodillas. No existe un manual de convivencia arriba del avión pero lo que no admite discusión es que hay poco espacio entre las líneas de asientos porque las aerolíneas suman más butacas en las cabinas y el espacio entre una y otra se reduce años tras año. El espacio para las piernas promedia aprox. los 43 cm. El asiento reclinable en algunas aerolíneas llegó a su fin. Una encuesta de la Web Skyscanner del año último concluyó que nueve de cada diez viajeros quieren que se prohíban los asientos reclinables. ¿Será la solución para evitar que la cabi-
na del avión se convierta en un campo de batalla? La Cámara de los Senadores aprobó y dio sanción definitiva al proyecto de ley del senador José Daniel Saadi, a través del cual la provincia de Catamarca adhiere a la Ley Nacional Nº 25.643, que determina que las prestaciones de servicios turísticos deberán adecuarse a los criterios universales establecidos en la Ley 24643 y su decreto reglamentario 914/97 sobre Agencias de Viajes-Obligatoriedad de Información. La misma fomenta la integración plena de las personas con algún tipo de discapacidad, al sistema de servicios y prestaciones turísticas. La norma nacional define al turismo accesible como el complejo de actividades que posibilitan la plena integración de todas las normas. ■
4 Fotogalería
viatur
| sábado 4 de septiembre de 2014
AUSTRALIA
Melbourne, la mejor para vivir » La llamada The Queen City fue designada por cuarto año consecutivo como la mejor ciudad del mundo para residir. Para los que llegan de paseo, casas victorianas, perfil europeo y koalas. “¿Se van para Melbourne? Allá todo es muy distinto, mucho más… ¿cómo decir?, británico”. Lo dice un alto rubio al que le falta sólo una etiqueta Made in Australia que sobrepase de su remera. Vista desde Sydney, Melbourne es la cara victoriana del país. No tiene imagen de playas, no tiene edificios de fama mundial, no tiene ese papel de casi capital que suele concedérsele generalmente a Sydney, pasando por alto la existencia de Canberra. Sin embargo, desde hace cuatro años Melbourne encabeza la lista de las ciudades donde mejor se vive y no sólo en Australia, sino a nivel mundial. En la misma lista realizada anualmente por The Economist, Sydney llega en séptimo lugar, detrás de Calgary, Adelaida, Toronto, Vancouver y Viena.
Referencias 1. MELBOURNE. Desde arriba. 2. PUERTO GOVOWEN. El puerto más grande, al este. 3. CALLE FLINDER. Una de las más antiguas, con tranvías. 4. GENERATORS FOR SALE. Conjunto de edificios en venta. 5. UNIVERSIDAD DE MELBOURNE. La más prestigiosa. 6. ST KILDA COLLAGE. Un grupo de estudiantes. 7. PLAYA SOUTH BANK. 8. MOOMBA WATERFEST. Una de las actividades. 9. MOOMBA FESTIVAL
viatur
| sĂĄbado 4 de septiembre de 2014
FotogalerĂa 5
VIATUR www.diarioviatur.com.ar
SÁBADO 4 DE OCTUBRE SEPTIEMBRE DE 2014
HOY
LLUVIAS REGULARES. Vientos del nordeste por la mañana, rotando hacia el noroeste y, por la noche, tornándose más claro. La Mínima
14º
La Máxima
18º
Humedad
90%
MAÑANA
La Mínima
11º
Despejado a nublado e inestable. La Máxima
24º
Guy Delisle, un dibujante, cronista y viajero Uno de los mejores libros de viajes publicados en los últimos tiempos en la Argentina no es guía ni antología de relatos desde el camino y tampoco está disponible en la sección turismo de las librerías. Se titula Jerusalén, crónicas desde Tierra Santa y es una novela gráfica de Guy Delisle, autor canadiense, residente en Francia, que ya esta semana pasó por esta ciudad para participar del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires. Aún no tan difundida en el país, una novela gráfica es una historieta extensa, en formato libro y, en general, con cierto vuelo literario y para público adulto. Lanzado en el país por La Editorial Común (del muy Macanudo dibujante y editor Ricardo Liniers Siri), Jerusalén es un multipremiado exponente de este género y narra en cuadritos autobiográficos el año que Delisle pasó en Israel junto con su esposa (de misión, ahí, por Médicos Sin Fronteras) y sus dos pequeños hijos. En 336 páginas, el dibujante quebequense, nacido en 1966, combina detalladas y, en casos, críticas observaciones de la compleja situación político-social en Jerusalén con desafíos cotidianos como salir a comprar pañales o buscar una plaza para llevar a los chicos. El resultado, que obtuvo el premio al mejor libro en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême, en 2012, es de consumo más que recomendable para
GUY DELISLE, presentando su novela gráfica sobre su viaje a Jerusalén. | gentileza marco chapuk
este sistema funciona para los coreanos, veamos qué pasa.” El libro no causó ninguna simpatía entre sus seguidores. En Israel, en cambio, las críticas de Jerusalén estuvieron divididas. "Los medios con una orientación más de izquierda lo recibieron muy bien. Los de derecha, no tanto, pero tampoco lo descalificaron totalmente porque creo que en el libro queda claro que se trata de mi visión de las cosas, subjetiva, que no intenta agotar ningún tema." En Myanmar, en cambio, Delisle tiene un fan muy proactivo,
que se dedicó a traducir su libro sobre ese país e hizo una pequeña tirada en fotocopias, completamente pirata. "Mi editor no está enterado y creo que no le gustaría mucho la idea", reconoció el dibujante, complacido. "Pyongyang, Myanmar, Shenzhen... ¿Nunca un Honolulu?"; quiso saber Liniers. "No estaría mal, pero estos otros destinos me dieron más material, eso seguro. Además, si algo aprendí al viajar es que uno se acostumbra a todo", admitió Delisle, que no tiene previsto otro capítulo en la saga viajera. ■
Dirección, Redacción y Administración: Av. Gaona 1353 (1140), Capital. Fax: 4309-5800. Impresión y Circulación en talleres propios: Zepita 3542 (1285), Capital. Tel.: 4309-5660. Publicidad: Cervantes 1456 (1417), Capital. Tel.: 4356-2512. Atención a lectores: (011) 5327-6563. De L a V de 9 a 21 hs.
Directora: Marilina de la Iglesia Cátedra: Cosgaya - Tipografía II Profesores: Pato - Juan - Marian Trabajo Práctico Nº: 6 - Año: 2014
cualquiera, pero particularmente útil para quien esté por viajar a la ciudad de Jerusalén. "Este tipo es Tintín: viaja a lugares exóticos y sus aventuras se convierten en libros de historietas", lo presentó en público el propio Liniers, el martes último, en la librería Yenny-El Ateneo. "Siempre viajo con la página en blanco" –explicó entonces Delisle–. Incluso cuando fui a Pyongyang, aunque antes había leído todo lo que pude sobre el régimen de Kim Jong-il, pensé: “Bueno, quizás esto no está tan mal, quizá de alguna manera
YO, MATÍAS. Por Sendra
DIARIO VIATUR Es una publicación propiedad de Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. Propiedad Intelectual Nº 5124678.
EN EL MUNDO Berlín Cancún Estambul Melbourne Sintra
18º 29º 20º 19º 23º
13º 26º 15º 6º 16º
Experiencia Guy Delisle es un dibujante canadiense nacido el 19 de Julio de 1966 en Quebec. Pese a que trabajó para varios estudios de animación, es más conocido ya por sus novelas gráficas. También, estudió animación en el Sheridan College en Oakville, cerca de Toronto, y luego trabajó para el estudio de animación CinéGroupe que está en Montreal. Más tarde trabajó para diferentes estudios en Canadá, Alemania, Francia, China, y Corea del Norte. Sus experiencias como supervisor del trabajo de animación por los estudios de Asia se relata en dos novelas gráficas: Shenzhen (2000) y Pyongyang (2003). Está casado con una médica sin fronteras y con ella hizo un viaje a Myanmar (Birmania) en 2005, que se cuenta en Crónicas Birmanes (2007), traducido en cuatro idiomas: inglés, portugués, español, alemán.
Aventuras gráficas Shenzhen (China) - año 2000 Astiberri Ediciones Inspector Moroni 1 - año 2001 Inspector Moroni 2 - año 2002 Cómo no hacer nada - año 2002 Pyongyang - año 2003 Inspector Moroni 3 - año 2004 Guía del mal padre - año 2005 Crónicas birmanas - año 2007 Crónicas de Jerusalén - año 2014 Astiberri Ediciones
EN LAS NUBES VIATUR
SÁBADO 4 DE OCTUBRE SEPTIEMBRE 2014
A340 IBERIA. El avión del piloto José María Iscar justo cruzando el horizonte al atardecer.
JOSÉ MARÍA ISCAR Un piloto de manual
ENTREVISTA » Explica la pasión que tiene por su profesión, curiosidades del día a día y cuenta qué son las turbulencias y cómo se enfrenta a ellas. P. 2
2 en las nubes | viatur | sábado 4 de septiembre de 2014
VOLANDO ALTO ENTREVISTA
» La evolución en el gran campo de la aviación ya ha hecho que el acto de pilotar dependa mucho más de automatismo. José María Iscar es un piloto de Iberia desde hace unos 24 años y en esta entrevista va a desterrar los falsos mitos de su querida profesión. Alejandro David Carrasco alejandrocarrasco@viatur.com
E
l hombre de la foto es un comandante de A340 de la Iberia. En esta entrevista explica los entresijos de la profesión que lo cautivó con sólo nueve años cuando tuvo la oportunidad de visitar la cabina de uno de sus tíos, aviador como él, que hacía una escala en el aeropuerto de La Coruña, en España. Con 30 años como piloto atesora más de 15.000 horas de vuelo, una experiencia que define como fundamental para poder reaccionar ante cualquier problema que surja en el aire, algo que reconoce que no pasa casi nunca, por suerte. —Lleva 24 años trabajando como piloto en Iberia. ¿Cuál es la sensación a la hora de levantar el vuelo? —Es una sensación maravillosa de libertad, aunque la aviación de ahora no tiene nada que ver con la del pasado. Me acuerdo mucho de una reflexión de Confucio que leí y decía “elige una profesión que te guste y nunca más irás a trabajar”. Yo todavía sigo teniendo esa sensación, por lo que me considero un privilegiado. No tenemos horarios, no tenemos Navidades, no tenemos una vida ordenada y esto lo compensa la pasión de volar. —Comenta que la aviación de ahora no tiene nada que ver con la del pasado. ¿Se pilota de manera muy diferente ahora que cuando empezó? —Sí, desde luego ha cambiado mucho porque la tecnología ha avanzado una barbaridad, los aviones son mucho más modernos… Nos facilitan el trabajo y nos ayudan mucho a analizar lo que pasa y a tomar las mejores decisiones que es en lo que, en definitiva, consiste nuestro trabajo. Pero empieza a preocupar que cada vez volemos menos a mano y dependamos cada vez más de los automatismos. Quizás antes los aviones eran más sencillos pero se entendían mejor. Ahora tenemos alrededor gran cantidad de ordenadores y aunque el 100% de los despegues y casi el 100% de los aterrizajes los realizamos nosotros el resto del vuelo lo realiza el piloto automático, gobernado por nosotros, eso sí, pero los pilotos echamos de menos volar a mano. Esto se está revisando, y, bueno, los tiempos son diferentes y los pilotos nos hemos tenido que adaptar también a ese escenario. Por otro lado, el entorno es diferente, hay muchos más aviones
ABROCHEN SUS CINTURONES. Iscar (a la izquierda) preparándose para despegar junto a su copiloto, Marcos Sierra.
Entrevista a José María Iscar. Comandante de Iberia.
"Los pilotos echamos de menos volar a mano" y los pasajeros los utilizan como un elemento más de su trabajo, “hay que llegar a este sitio en hora porque tengo una reunión”. Hay una presión adicional que a lo mejor antes no había, cuando el viaje en avión era algo más lúdico. Hay que cumplir un horario en un espacio muy corto de tiempo y no hacerlo puede significar un perjuicio grave para un gran número de nuestros mejores clientes. —Su trabajo es mucho más que conducir un avión, ¿en qué consiste su día a día en la aerolínea? —Como piloto se nos asigna un vuelo que comienza mucho antes de que el avión despegue las ruedas del suelo. Lo primero que tenemos que hacer es presentarnos en el aeropuerto con antelación a la hora programada de despegue, nos reunimos toda la tripulación con un despachador y ahí planificamos el vuelo. En esa planifi-
cación siempre intentamos elegir la ruta que signifique el menor coste, pero priorizando la atención a nuestros clientes. Quizás dicha ruta implica que deberíamos cruzar una tormenta, una formación nubosa o un área importante de turbulencias, pero en Iberia queremos cuidar a nuestros pasajeros y su beneficio y seguridad son lo primero. Después de elegir la ruta más adecuada vamos al avión y como comandante de aeronave me dirijo a la tripulación. Somos un grupo de unas 12 a 13 personas que vamos a pasar de tres a cuatro días juntos y conviene que nos conozcamos. Además, debo dar una serie de instrucciones que tienen que ver con la reglamentación de los países a los que nos vamos a dirigir, particularidades de algún pasajero especial y repaso cuestiones que tienen que ver con la seguridad del vuelo. A partir de ahí, los pilotos hacemos una revisión del avión, tanto
en el interior como en el exterior, y una vez que todo esté listo llegan nuestros pasajeros, nuestra razón de ser. Solicitamos la autorización para la puesta en marcha e iniciamos lo que es el vuelo para nuestros pasajeros, despegamos, ascendemos, tenemos un vuelo de crucero, planificamos la aproximación, efectuamos el aterrizaje y finalmente llegamos a nuestro destino. En todo este proceso volamos una máquina muy compleja en un entorno que a veces es hostil, lo que hacemos es tomar decisiones, con la premisa de que lo más importante es la seguridad, aunque también buscamos el confort de nuestros pasajeros y ser eficientes en todo momento. Y evidentemente, hay muchas más aerolíneas; hay que competir inevitablemente, competimos entre nosotros para dar mejor servicio, ser más eficientes, ahorrar más combustible… pero nos estamos adaptando bastante rápido.
sábado 4 de septiembre de 2014
significa nada grave para un piloto significa que tiene que dejar de volar y quedarse en tierra. También hacemos cursos de gestión de recursos humanos y de mercancías peligrosas. Tenemos que revalidar anualmente nuestros conocimientos y lo asumimos como algo natural. Existe un mínimo legal, pero hay compañías como la mía, Iberia, que entienden que un buen entrenamiento es algo que da valor a la empresa y en vez de hacer dos veces al año los simuladores de vuelo lo hacemos cuatro. Practicamos y nos examinamos de nuevo sobre situaciones que felizmente casi nunca ocurren, como una parada de un motor o un problema con un tren del aterrizaje, y si llegara a ocurrir en un avión estamos preparados para resolver de la manera más adecuada este tipo de problemas.
No oímos los aplausos de los pasajeros porque vamos blindados en la cabina, pero ya rara vez ocurre porque es un medio muy popular .”
—Muchos hemos tenido algún vuelo movidito por culpa de las turbulencias. ¿Qué son y cómo se enfrentan a ellas desde la cabina? —Técnicamente una turbulencia se podría definir como un cambio repentino en la intensidad y en la velocidad del viento en muy poco espacio. El avión se mueve pero nunca está comprometida la seguridad. Hay distintos tipos de turbulencia: asociadas a las tormentas, al viento sobre una cadena montañosa, o en aire claro que son esas corrientes de viento que nos ayudan a aumentar nuestra velocidad de vuelo. Las turbulencias ocurren rara vez y cuando un avión se mueve somos conscientes de que, lo que para nosotros puede ser normal porque es nuestro trabajo, para alguno de nuestros pasajeros puede ser desagradable. —En tantos años de profesión habrá tenido algún aterrizaje complicado, tal vez por nieve, viento… ¿Cómo se prepara para ese tipo de aterrizajes? ¿La templanza debe ser una característica de un buen piloto? —Más que la templanza es fundamental la formación, el entrenamiento que recibas y la experiencia. En Iberia, todo eso es prioritario. Otra cosa a tener en cuenta es que la mejor decisión, a veces, no es aterrizar en ese aeropuerto que tiene un problema sino es dirigirse a otro cercano porque
lo principal es la seguridad. Si detectas que hay una condición, meteorológica o de cualquier otro tipo, que hacen el aterrizaje especialmente peligroso más que intentar aterrizar a toda costa tienes que tener muy en cuenta que la mejor decisión puede ser no aterrizar en ese aeropuerto. La precaución y las horas de vuelo son un valor añadido. Un piloto descansado y fresco es un margen adicional de seguridad. —La aviación es algo vivo, cambian los aparatos, los sistemas, las normativas por lo que deben estar al día. Asimismo, a los pilotos se les exige estar perfectamente preparados para los imprevistos en vuelo, por lo que están obligados a certificar sus capacidades. ¿En qué consiste la formación que reciben? —Los vuelos que realizamos en el día a día son vuelos en los que casi nunca ocurre nada grave o que pueda afectar a la seguridad, por tanto debemos estar preparados ante la posible eventualidad de que ocurra algo y para eso están los simuladores de vuelo. También pasamos un reconocimiento médico exhaustivo una vez al año que puede traer consigo una pérdida temporal de la aptitud para volar e, incluso, definitiva, si no estás en las mejores condiciones psicofísicas. El azúcar o una pequeña angina de pecho que para cualquier mortal no
—¿Son gratificantes los aplausos de los pasajeros cuando aterriza? —Nosotros no los oímos porque vamos blindados en la cabina, a raíz del 11S. Alguna vez nos cuentan que los pasajeros aplauden, algo que ocurre rara vez porque hoy el avión es un medio de transporte muy popular. Así como hace 30 años no era accesible para todo el mundo ahora sí que lo es, pero hay determinadas ocasiones, en un vuelo muy complicado que termina con un aterrizaje feliz o en verano cuando hay un gran movimiento de estudiantes españoles que van a Estados Unidos a estudiar, cuando se ven en su destino y con seis semanas por delante lejos de sus padres y con los amigotes les sale aplaudir y claro que nos satisface por lo que eso significa: un vuelo feliz y agradable. ■
| viatur | en las nubes 3
Biografía Menciones y honores José María Iscar, comandante de la flota de Airbus A340 de la compañía Iberia, ha sido elegido presidente del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA) para los próximos cuatro años, con el mayor respaldo obtenido por un presidente en la historia de esta organización, en un proceso de selección de autoridades al que fueron convocados los más de 6.000 afiliados. La candidatura de José María Iscar obtuvo 792 votos frente a los 558 votos del hasta entonces presidente, comandante de Spanair, José María Vázquez. El nuevo presidente del SEPLA cuenta con experiencia acreditada en la investigación de accidentes y, recientemente, ha ocupado la presidencia de la Asociación Española de Pilotos (AEP). Autoridad y membrecía El nuevo órgano de gobierno de SEPLA estará integrado por los siguientes miembros: presidente, Javier Martínez de Velasco; vicepresidente, Javier Gómez Barrero, comandante A330 Air Europa; secretario, José María Íscar Olivera, comandante A320 de Iberia; vicesecretario, Andrés Salvador Muñoz, comandante MD80 de Spanair; el tesorero, Claudio Martínez Gómez, comandante A320 de Iberia; y vicetesorero, Antonio García-Cañedo, piloto A320 de Iberia. Para la Vocalía de Servicio al Afiliado, resultó elegido Antonio de Ulibarri; y para la Vocalía Técnica y de Seguridad en Vuelo, Álvaro González Gammicchia. Estos resultados coinciden con la elección de Carlos Salas como vicepresidente de la Asociación Europea de Pilotos (ECA) y vicepresidente ejecutivo de la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos (IFALPA). Es el representante de los pilotos europeos en las negociaciones entre EE UU y la Unión Europea.
5 mitos sobre la aviación 1. No puedo sobrevivir a un accidente. Según estadísticas de la National Transportation Safety Board (NTSB) el 95% de las personas que se vieron involucradas en accidentes aéreos (1983-2000) lograron sobrevivir, por lo tanto es falso. 2. Puedo ser succionado por el inodoro si tiro el agua mientras estoy sentado. Es posible solo si tus muslos y glúteos generan un sellado hermético con el asiento del inodoro, cosa que anatómicamente es muy poco probable. 3. Las enfermedades se pueden contagiar por el aire de la ventilación. Puede sonar lógico, de hecho efectivamente se recircula el aire al interior, pero éste pasa por una serie de filtros que logran separar hasta un 99,9% de microrganismos e incorpora aire desde el exterior.
4. Usar el cinturón reduce tus posibilidades de sobrevivir a un accidente. Al igual que en los autos, el cinturón es un elemento de seguridad avalado y comprobado en cuanto a efectividad. En lo que podría afectar es en el tiempo para salir fugazmente desde el asiento, pero si no lo llevas puesto seguramente quedarías inconsciente y no podrías escapar. 5. Las máscaras de oxígeno no sirven para nada, son un señuelo para mantener a los pasajeros ocupados. Si la cabina pierde presión a una altura de 30.000 pies, el aire es bajo en concentración de oxígeno por lo que afecta directamente la respiración. Las máscaras otorgan una vía de oxígeno independiente de la presurización, hasta que los pilotos desciendan a 10.000 pies, donde el aire es mucho más rico en oxígeno.